4
Informe de la comisión de la seguridad social, conferencia internacional del trabajo, 89ª.reunion 2001 El objetivo de la discusión era establecer una visión de la OIT en materia de seguridad social. A la comisión se le presentaba una oportunidad única de demostrar al mundo que el mandato de la OIT seguía siendo pertinente a la hora de garantizar la seguridad de ingresos y la protección para toda la sociedad. El informe que se presentó para la discusión hizo relevancia en este tema y señalo el nuevo contexto económico y social que había surgido desde que se adoptaron los principales instrumentos de la OIT en materia de seguridad social, se habían producido cambios espectaculares a nivel económico, tecnológico y político que habían provocado nuevas formas de empleo, un aumento de la inseguridad en una economía mundial, un sector informal cada vez mayor, la transmisión de muchos países a una economía de mercado cambios en las relaciones de género y en las estructuras familiares. Se examinaron cinco cuestiones: seguridad social, empleo y desarrollo; ampliación de la cobertura personal de la protección social; igualdad de género; financiamiento de la seguridad social y dialogo social. La reforma de la seguridad social era un área que se beneficia enormemente del enfoque tripartito (trabajadores, empleadores y gobierno). En la declaración de filadelfia de 1944 se había reconocido la obligación solemne de la OIT de extender la seguridad social a

Informe de La Comisión de La Seguridad Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de La Comisión de La Seguridad

Citation preview

Page 1: Informe de La Comisión de La Seguridad Social

Informe de la comisión de la seguridad social, conferencia internacional del

trabajo, 89ª.reunion 2001

El objetivo de la discusión era establecer una visión de la OIT en materia de seguridad social. A la

comisión se le presentaba una oportunidad única de demostrar al mundo que el mandato de la

OIT seguía siendo pertinente a la hora de garantizar la seguridad de ingresos y la protección para

toda la sociedad.

El informe que se presentó para la discusión hizo relevancia en este tema y señalo el nuevo

contexto económico y social que había surgido desde que se adoptaron los principales

instrumentos de la OIT en materia de seguridad social, se habían producido cambios

espectaculares a nivel económico, tecnológico y político que habían provocado nuevas formas de

empleo, un aumento de la inseguridad en una economía mundial, un sector informal cada vez

mayor, la transmisión de muchos países a una economía de mercado cambios en las relaciones de

género y en las estructuras familiares.

Se examinaron cinco cuestiones: seguridad social, empleo y desarrollo; ampliación de la cobertura

personal de la protección social; igualdad de género; financiamiento de la seguridad social y

dialogo social.

La reforma de la seguridad social era un área que se beneficia enormemente del enfoque tripartito

(trabajadores, empleadores y gobierno).

En la declaración de filadelfia de 1944 se había reconocido la obligación solemne de la OIT de

extender la seguridad social a todos los que necesitasen tal protección, sin embargo se habían

hecho muy pocos progresos desde entonces.

El grupo de los trabajadores señalaba que la seguridad social tenía que ver con la igualdad de

derechos y prerrogativas tanto de hombres y mujeres a una protección económica y social

adecuada durante el desempleo, la enfermedad, la maternidad, el cuidado de los hijos, la pérdida

del sostén de la familia, la discapacidad y la vejez. La mundialización suponía una mejora de las

condiciones de vida y que tal objetivo no se lograría en manos del mercado.

En los países desarrollados, la seguridad del empleo había disminuido y en los países en desarrollo

había más desempleados y más trabajadores informales con un sueldo precario.

Page 2: Informe de La Comisión de La Seguridad Social

Este grupo apoyaba las iniciativas que condujera a una mejora de las prestaciones de seguridad

social para la mayoría excluida, pero no se aceptaría métodos que exigieran que los pobres

asumieran su propia seguridad social con sus pocos recursos.

El desempleo era una situación crítica en el mundo y se debería proveer un empleo seguro, de

formación permanente o de reconvención profesional y de subvenciones al empleo. Prestar

asistencia a las necesidades de los desempleados de larga duración, los jóvenes y los trabajadores

de más edad. Otro punto crítico era el envejecimiento, la necesidad de asistencia sanitaria y los

gastos en pensiones de jubilación.

Los sistemas de seguridad deberían guiarse por los cinco principios: los interlocutores sociales

deben tener un papel importante en la gestión del sistema; hay que dar la máxima importancia a

la seguridad del sistema; los regímenes deben gestionarse de forma racional y transparente,

informando periódicamente a los cotizantes y manteniendo los costes administrativos a bajo nivel;

el estado debe garantizar el buen funcionamiento del sistema en interés de los cotizantes y no

debe existir discriminación directa e indirecta .

Los trabajadores creían que la privatización constituyera un mejor modo de financiar y

administrar la seguridad social.

Los empleadores destacaron la necesidad de un método flexible para extender la seguridad social

a otros grupos y reformar los regímenes actuales. Muchos sistemas de seguridad social en el

mundo se estaban enfrentando a problemas de orden financiero, allí donde no existían dichos

sistemas había dificultades.

El desarrollo económico y la creación de empleo eran la forma de seguridad social más segura para

los trabajadores, pues no podían financiar las prestaciones adecuadas sin esos requisitos. Además

se requería más investigación por parte de la OIT en varios ámbitos.

La representante del consejo de Europa afirmo que la seguridad social debía considerarse un

derecho humano fundamental. Este concedía gran importancia a dos instrumentos jurídicos en el

ámbito de la seguridad social: la carta social europea y el código europeo de previsión social, en

ambos se establecían principios básicos que guiaban a los países en la construcción de sistemas de

seguridad social.

Page 3: Informe de La Comisión de La Seguridad Social

El representante de la comisión europea dijo que era necesario modernizar y mejorar los sistemas

de seguridad social y describió varias medidas. Estas medias eran: la creación de un comité de

protección social y la decisión de utilizar un método abierto de coordinación para abordar los

problemas de exclusión social.

También intervino la federación internacional de mujeres universitarias, zonta internacional y

social Alert, señalaron que el derecho de seguridad social estaba consagrado en el Pacto

internacional de derechos económicos sociales y culturales (1966) y los convenios de la OIT. La

protección social debía ser universal e integral y basada en el principio de solidaridad.

Debía garantizarse un acceso igualitario a hombres y mujeres, una reforma a una mayor

protección de los derechos de las mujeres y a una mayor igualdad de genero.Untrabajo decente

para todos y garantizar un desarrollo humano sostenible. La comisión acordó tomar seis puntos

propuestos como base de discusión.