49
ISSN 1813-50487 INFORME DE LA SITUACIÓN ECONOMICA IV TRIMESTRE 2018

INFORME DE LA SITUACION ECONOMICA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Entorno Nacional

1

ISSN 1813-50487

INFORMEDE LASITUACIÓNECONOMICAIV TRIMESTRE2018

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

2

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICADE EL SALVADOR

CUARTO TRIMESTRE 2018

Banco Central de Reserva de El Salvador

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

4

Í N D I C E

Banco Central de Reserva de El SalvadorSituación Económica de El SalvadorCuarto Trimestre 2018Edita:Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

Comité de Política Económica:Edgar CartagenaGerente de Estadísticas EconómicasSonia Guadalupe GómezGerente del Sistema FinancieroMargarita Ocón Gerente InternacionalCarlos Alberto Sanabria Jefe Departamento de Investigación Económica y FinancieraMario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Redacción: Dania Melissa LópezDepartamento de Investigación Económica y FinancieraRafael Antonio MirandaDepartamento de Administración de Reservas Internacionales Walter Neftalí EscobarDepartamento de Cuentas MacroeconómicasEdwar Josué LizamaDepartamento del Sector ExternoWalter Alfredo PimentelDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesMauricio Mejía ColoradoDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesAlejandro Salvador GasteazoroDepartamento de Estabilidad del Sistema Financiero

I Entorno Internacional............................

A. Principales ejes económicos mundiales............................................

B. Mercados Financieros y de Capitales............................................

II Economía Nacional......................

A. Sector Real........................................

B. Sector Externo...................................

C. Sector Fiscal......................................

D. Sector Financiero..............................

5

5

11

15

15

18

27

32

En el cuarto trimestre de 2018 la expansión del crecimiento económico global se debilitó, sobre todo en el último semestre del año. La divergencia en el crecimiento entre los países fue alta, por ejemplo, se registró un desempeño poco favorable en Europa y Asia; mientras que Estados Unidos mantuvo un crecimiento muy robusto durante todo el año. En otras economías importantes, factores idiosincráticos (nuevas normas sobre emisiones para vehículos en Alemania, desastres naturales en Japón) han complicado la actividad. Todo en un escenario caracterizado por el debilitamiento de la actitud en los mercados financieros, la incertidumbre en torno a las políticas comerciales e inquietudes acerca de las perspectivas de China y una pérdida del dinamismo del comercio mundial que creció a un ritmo muy inferior al registrado en 2017.

Durante el último trimestre del año 2018 se observó que el dato del crecimiento de la economía de Estados Unidos alcanzó una tasa de 2.2%, ligeramente por debajo del 2.3% del mismo período del año anterior y por debajo de los dos trimestres previos (4.2% y 3.4% respectivamente); influenciado positivamente por el recorte impositivo de US$1,500 millones aprobado en el Congreso y la Cámara de Representantes de Estados Unidos a finales de 2017 y vigente a partir del 2018; sin embargo, se espera que sus efectos se diluyan en el 2019 y 2020. Se anticipa que en 2018 el crecimiento económico se ubique cerca del 3%, tal como lo espera el gobierno de Donald Trump.

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento mundial en el 2018 fue de 3.7% y se estima que para el año 2019 y 2020 se tengan crecimientos de 3.5% y 3.6% respectivamente, tasas inferiores a los que se registraron en 2017. Los ajustes a la baja en el crecimiento se relacionan con los efectos negativos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. De igual forma en países de la Zona Euro el crecimiento se ha ralentizado; en Alemania, tras la adopción de nuevas normas sobre emisiones para vehículos de combustión; mientras que en Italia las preocupaciones en torno a los riesgos soberanos y financieros han constituido un lastre para la demanda interna. Asimismo, se reconoce el debilitamiento de la actitud de los mercados financieros y la contracción en Turquía, que se proyecta que será más profunda de lo previsto. En lo referente a decisiones de política monetaria el favorable desempeño económico en EE.UU. durante todo el 2018, niveles de desempleo en mínimos históricos y el cumplimiento del objetivo de la tasa de inflación del 2%, propiciaron que la Reserva Federal subiera la tasa de fondos federales en cuatro ocasiones en 2018 (marzo, junio, septiembre y diciembre) en 25 puntos básicos, lo que representó un aumento del 1% para 2018, mostrando una tasa en un rango de 2.25% a 2.50%.

Durante el cuarto trimestre de 2018, al igual que se observó en el trimestre anterior, el dólar mantuvo robustez frente a la mayoría de sus pares y frente a las monedas de países emergentes. El comportamiento del dólar estuvo influenciado principalmente por: a) un ensanchamiento de las brechas de crecimiento de Estados Unidos frente a otros países desarrollados; b) mayores expectativas de contracción, producto de la guerra comercial con China y c) por aumentos en la tasa de interés de la Reserva Federal.

En el cuarto trimestre de 2018 la coyuntura internacional impactó en los índices accionarios duramente revirtiendo las ganancias presentadas, generando su peor desempeño desde el 2008. Lo anterior contrasta con los resultados a principios de año, en donde los principales índices accionarios de Europa y Estados Unidos presentaron valorizaciones soportadas por los alentadores resultados corporativos y los mayores precios del petróleo. El mercado de valores en EE.UU. inició el 2018 con un desempeño positivo y registró valorizaciones durante el segundo y tercer trimestre impulsadas por expectativas de que la reforma tributaria acordada en diciembre de 2017 beneficiaria a las empresas y por la publicación de resultados corporativos positivos que superaron las expectativas de los analistas. No obstante, el mercado estadounidense tuvo un comportamiento a la baja durante el cuarto trimestre. En forma general se puede mencionar que el mercado accionario mundial ha disminuido en -13.7% durante el cuarto trimestre del 2018. Por otro lado, el mercado accionario de los países emergentes, ha tenido una disminución de -7.8% en el trimestre respectivo.

Resumen Ejecutivo

5

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

6

La actividad económica medida a través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad Económica –IVAE- continúan mostrando una tendencia positiva, impulsado por diferentes factores, como el dinamismo de sectores cuyos encadenamientos productivos son claves, así mismo el consumo final tanto de las familias como del gobierno siguen siendo un pilar importante y dinamizador de la demanda. Tanto el comportamiento de la producción, así como el de los precios estables favorece la dinámica económica.

En el tercer trimestre de 2018 el PIB trimestral creció 2.1% en serie desestacionalizada respecto al mismo período del año anterior; las actividades que han aportado al crecimiento por su peso y tasa de crecimiento son: Industrias Manufactureras; Comercio al por Mayor y al por Menor, Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas; Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; Construcción y Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo.

El saldo acumulado al tercer trimestre del año 2018 en la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit que ascendió a US$831.0 millones, dicho saldo se ha profundizado respecto al resultado observado en el mismo período del año 2017, cuando se registró un déficit acumulado que ascendió a US$323.1 millones, expandiéndose en US$507.9 millones respecto al déficit registrado en el mismo período del año anterior, siendo este uno de los déficit acumulados más altos desde el año 2013, con lo cual se identifica un comportamiento expansivo en el déficit en los últimos tres trimestres. En su relación frente al PIB, el déficit en cuenta corriente pasó de representar el -4.1% acumulado en el tercer trimestre en el año 2017, a representar -6.1% en el mismo período del año 2018.

El saldo acumulado al tercer trimestre del año 2018 de la cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo negativo de US$714.8 millones, lo que indica un ingreso neto de recursos provenientes del resto del mundo por dicho monto, esto es el resultado de un aumento de activos en el exterior, equivalente a una salida de recursos, por US$366.8 millones, y de un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de recursos, por US$1081.6 millones.

El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) global al cuarto trimestre del año 2018 alcanzó un nivel promedio de 102.1, superior al nivel experimentado en el mismo período del año anterior que fue de 100.9. Esto determinó un alza de 1.2% en el indicador, dicho resultado representa una depreciación real que se traduce en una mejora en la competitividad del país frente a sus principales socios comerciales. El tipo de cambio efectivo real en términos bilaterales presentó depreciaciones con Estados Unidos y Centroamérica de 1.3% y 0.2%, respectivamente.

Al analizar el comportamiento de los saldos y ratios respecto al PIB de la deuda del Sector Público No Financiero sin pensiones y con pensiones se observan dos tendencias bien definidas, ya que los saldos y ratios de la deuda del SPNF se muestran estables y casi estacionarios, sin embargo, al considerar la deuda del SPNF con pensiones se evidencia una tendencia creciente de la deuda, explicada por los costos en que ha incurrido el Estado por el tema de las pensiones (FOP).

Al 31 de diciembre de 2018, la deuda del Sector Público No Financiero alcanzó un saldo de US$13,385.1 millones, registrando un aumento anual de US$341.8 millones, equivalente a 2.6% anual, respecto al nivel obtenido durante el mismo período del año previo, cuando ascendió a US$13,043.3 millones. Al cierre de diciembre de 2014, el saldo de la deuda representó el 51.9% del PIB y para diciembre de 2018 llegó a representar el 52.3% del PIB.

Al cuarto trimestre de 2018, el sistema financiero cerró con una liquidez sólida, sustentada en la captación de depósitos por parte de los Otras Sociedades de Depósito (OSD), permitiendo destinar mayores fondos a satisfacer la demanda de préstamos tanto de empresas y hogares. La liquidez total cerró en US$15,653.6 millones, superior al mismo mes del año anterior en US$847.6 millones (5.7%).

Entorno Internacional

7

En el cuarto trimestre de 2018 la expansión del crecimiento económico global se debilitó, sobre todo en el último semestre del año. La divergencia en el crecimiento entre los países fue alta, por ejemplo, se registró un desempeño poco favorable en Europa y Asia; mientras que Estados Unidos mantuvo un crecimiento muy robusto durante todo el año. En otras economías importantes, factores idiosincráticos (nuevas normas sobre emisiones para vehículos en Alemania, desastres naturales en Japón) han complicado la actividad. Todo en un escenario caracterizado por el debilitamiento de la actitud en los mercados fi nancieros, la incertidumbre en torno a las políticas comerciales e inquietudes acerca de las perspectivas de China y una pérdida del dinamismo del comercio mundial que creció a un ritmo muy inferior al registrado en 2017.

En cuanto a los precios de las materias primas, los precios del petróleo han sido volátiles desde agosto, debido a factores que afectan por el lado de la oferta, tales como: la política estadounidense sobre las exportaciones de petróleo de Irán y los temores de una moderación de la demanda mundial. Los precios de los metales y las materias primas agrícolas han disminuido levemente desde agosto, en parte debido a la moderación de la demanda de China. Por su parte, la infl ación de precios al consumidor ha permanecido en general contenida en los últimos meses en las economías avanzadas, pero ha subido ligeramente en Estados Unidos, donde el crecimiento sigue estando por encima del potencial. En las economías de mercados emergentes, las presiones infl acionarias están cediendo debido a los menores precios del petróleo; en algunos casos, la moderación de la infl ación se ha visto contrarrestada en parte por el efecto de traspaso de las depreciaciones de la moneda a los precios internos.

I. ENTORNO INTERNACIONAL

A.Principales Ejes Económicos Mundiales

1. Estados Unidos

La economía mundial se debilitó, y la divergencia en el crecimiento entre los países fue alta

Durante el último trimestre del año 2018 se observó que el dato del crecimiento de la economía de Estados Unidos alcanzó una tasa de 2.2%, ligeramente por debajo del 2.3% del mismo período del año anterior y por debajo de los dos trimestres previos (4.2% y 3.4% respectivamente); infl uenciado positivamente por el recorte impositivo de US$1,500 millones aprobado en el Congreso y la Cámara de Representantes de Estados Unidos a fi nales de 2017; sin embargo, se espera que sus efectos se

-1.0

5.1 4.9

1.9

3.3 3.3

1.0

0.4

1.5

2.31.9 1.8 1.8

3.0 2.82.3 2.2

4.2

3.4

2.2

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Departamento de Comercio EE.UU.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

8

diluyan en el 2019 y 2020. De manera anual, se anticipa que en el 2018 el crecimiento económico se ubique cerca del 3%, tal como lo espera el gobierno de Donald Trump.

El comportamiento de los componentes del PIB en Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2018 fue: el consumo privado registró entre los meses de octubre y diciembre una tasa de 2.5%, inferior a las tasa registradas en los dos trimestres anteriores (3.8% y 3.5%), pero dos puntos porcentuales por encima del dato obtenido en primer trimestre de 2018 (0.5%). El consumo de bienes se aceleró un 2.6% y el consumo de servicios un 2.4%. La inversión privada se desaceleró en el cuarto trimestre de 2018 hasta una tasa de 3.7%, posterior a un recuperación muy marcada en el tercer trimestre en donde se registró una tasa de 15.2%. Los resultados para este trimestre en el comportamiento de las cuentas de la inversión, se detallaron así, las inversiones de las empresas en maquinaria (6.6%), productos de la propiedad intelectual (10.7%), infraestructura (-3.9%), y la inversión de los hogares (-4.7%). Asimismo el gasto e inversión pública disminuyó al pasar de 2.6% en el tercer trimestre a -0.4% en el cierre de diciembre, principalmente por una disminución a nivel de los gasto de no defensa nacional (-6.1%) y Gobiernos Estatales y Locales (-1.3%, frente a la tasa de 2.0% del tercer trimestre); mientras el gasto de defensa creció una tasa de 6.4%, y el gasto de defensa nacional (1.1%).

Las importaciones compensaron en el cuarto trimestre el crecimiento del PIB al aumentar 2.0%, aunque en menor cuantía, si se compara con los resultados obtenidos los tres trimestres anteriores (3.0%, y -0.6% y 9.3%, respectivamente), las importaciones de bienes aumentaron en una tasa de 0.5% (10.5% el trimestre previo) y las de servicios 8.6% (4.3% en el trimestre anterior). Por su parte, las exportaciones estadounidenses obtuvieron una tasa de crecimiento positiva para los meses de octubre a diciembre de 2018, registrando una tasa de 1.8%, previo a una contracción el trimestre anterior de -8.4%. Dentro del total de exportaciones del período, las de bienes crecieron 1.2% y las de servicios crecieron un 2.7%.

La economía de Estados Unidos ha mostrado un buen desempeño a lo largo del 2018, con un mercado laboral robusto y con una tasa de desempleo históricamente baja, que registró durante los meses de octubre-diciembre de 2018 una tasa promedio de 3.8% (igual al promedio del trimestre anterior), siendo inferior al promedio de 4.1% correspondiente al mismo periodo de 2017.

Solo en el mes de diciembre de 2018, el número de empleos no agrícolas generados fue de 312 mil, muy por encima a los empleos creados los dos meses previos (274 mil y 176 mil respectivamente); en el último mes del año, las industrias que registraron los incrementos más importantes fueron: Servicios

octubre-diciembre de 2018 una tasa promedio de 3.8% (igual al promedio del trimestre anterior), siendo inferior al promedio de 4.1% correspondiente al mismo periodo de 2017.

3.9

3

4

5

6

7

8

9

10

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento de Trabajo EE.UU.

Entorno Internacional

9

de educación y salud (82 mil); Ocio y hospitalidad (55 mil); Servicios profesionales y de negocios (43 mil); Construcción (38 mil) y Manufacturas (32 mil).

La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó significativamente en diciembre, en su nivel más bajo desde julio al obtener un valor de 126.6 puntos, y es que se registró una reducción en las expectativas del mercado laboral, pero a pesar de la fuerte caída en las expectativas de empleo, las percepciones de los consumidores sobre el estado actual del mercado laboral siguen siendo optimistas; el resultado también incorpora una preocupación cada vez mayor por parte de los consumidores, de que el ritmo de crecimiento económico comenzará a moderarse en la primera mitad de 2019 en medio de señales mixtas de que el mercado de la vivienda en los Estados Unidos se está enfriando y el sector manufacturero está empezando a flaquear. Sin embargo, el promedio de octubre a diciembre fue de 133.6 puntos por encima del promedio de 132.6 puntos para el trimestre previo. El optimismo y la confianza que los consumidores han reflejado, la cual recientemente alcanzó un máximo de 18 años(137.9 puntos en el mes de octubre de 2018), se está ralentizando luego de meses de creciente incertidumbre sobre la guerra comercial y los ataques del presidente Donald Trump a la Reserva Federal, que impactaron a los mercados financieros.

En diciembre de 2018 la tasa de inflación se ubicó en 1.9%; sin embargo, el promedio entre los meses de octubre a diciembre fue de 2.1%, muy inferior al promedio del tercer trimestre (2.6%) y del segundo y primer trimestre (2.7% y 2.2% respectivamente) aun con esta caída, el promedio en el último trimestre del año, alcanzó por poco la meta de inflación por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (2.0%).

Los precios al consumidor en Estados Unidos cayeron en diciembre de 2018 por primera vez en nueve meses debido a un derrumbe del costo de la gasolina; sin embargo, las presiones inflacionarias subyacentes permanecieron altas por el aumento sostenido de los costos de la vivienda y de la salud. A continuación se resumen las principales contracciones de precios de productos tales como: combustible de motor -1.9% (dentro de esta categoría, la gasolina disminuyó 2.1%); Tarifas aéreas -2.6%; Productos de cuidado médico -0.5%; Carnes, aves, pescados y huevos -0.4%; y Vehículos nuevos -0.3%. Mientras que los mayores incrementos de precios se registraron en: Tabaco y productos para fumar 3.4%; Alquiler de vivienda 3.2%; Servicios de transporte 2.8%; y Servicios de atención medica 2.6%. Al excluir del cálculo de la inflación de las variaciones de precios de los alimentos (1.6%) y los energéticos (-0.3%), se obtuvo un núcleo inflacionario de 2.2%.

126.6

70

90

110

130

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2014 2015 2016 2017 2018

Índice

EE.UU.: Índice de Confianza del ConsumidorAño Base 1985=100

Fuente: The Conference Board.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

10

7.97.5

8.5

9.5

10.5

11.5

12.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Zona Euro: Tasa de Desempleo

Fuente: Eurostat

1.8

0.8

1.6

2.0

3.0

1.71.5

1.9

2.8

1.1

1.4

3.1

2.7 2.7 2.72.8

1.51.7

0.6

0.9

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Zona Euro: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Eurostat

2. Zona Euro

La Zona Euro registró una tasa de crecimiento de 0.9% en el cuarto trimestre de 2018, por encima del dato obtenido un trimestre previo (0.6%) pero inferior a la tasa del primer y segundo trimestre de 2018 (1.5% y 1.7%, respectivamente) y también menor al valor obtenido para el mismo periodo de 2017 (2.8%).

La ligera recuperación en la dinámica del crecimiento económico de la Zona Euro entre los meses de octubre y diciembre de 2018 estuvo influenciada por una aceleración del consumo que tuvo una variación trimestral de 1.4%, mientras que en el trimestre anterior reportó 0.4%; y de las exportaciones que se incrementaron en 4.7% luego de haber reportado una tasa de 0.8% el trimestre previo. Por otro lado, las importaciones reportaron una tasa de 4.4%, ligeramente menor que la tasa reportada entre los meses de julio a septiembre de 2018 (4.7%). La inversión frenó el crecimiento al contraerse un -2.4% en el cuatro trimestre, la tasa más baja de todo el año, los datos obtenidos en los trimestres previos fueron 5.8%, 3.9% y 9.0% respectivamente.

Los países que registraron mayor tasa de crecimiento en el PIB del cuarto trimestre de 2018 en la Zona Euro fueron economías periféricas tales como: Lituania (5.8%), Letonia (4.8%), Chipre (3.9%), Finlandia y Eslovenia (3.2%). Mientras que las economías dentro del grupo de los 19 países que registraron las menores tasas de crecimiento fueron: Grecia (-0.4%), Italia (-0.4%), Alemania (0.1%) e Irlanda (0.3%). Otras de las grandes economías europeas como Francia y España crecieron 1.4% y 2.2% respectivamente.

En el mercado laboral europeo, la tasa de desempleo en la Zona Euro se mantuvo durante todo 2018 con una tendencia hacia la baja, en el mes de diciembre de 2018 la tasa de desempleo se ubicó en 7.9% por segundo mes consecutivo, siendo menor al promedio de todo el año 2017 (9.1%) y menor al nivel promedio de los de los nueve meses previos del 2018 (8.3%). Para el cierre del último mes del 2018, el número de desempleados en la Eurozona se estimó en 12.9 millones, siendo superior en 75,000 personas al número de desempleados respecto al mismo mes del año 2017.

Entre los países miembros de la Eurozona, las tasas de desempleo más bajas en el mes de diciembre de 2018 se registraron en: Alemania (3.3%), Países Bajos (3.6%), Malta (3.8%), y Austria (4.7%); en cambio, los índices más altos, se observaron en Grecia (18.6%), España (14.3%) e Italia (10.3%).

El nivel general de precios al consumidor en la Zona Euro alcanzó un promedio trimestral de 1.9% entre octubre y diciembre de 2018; dicho valor es menor al obtenido en tercer trimestre de 2018 (2.1%) y mayor al resultado del mismo periodo del 2017 (1.4%).

Entorno Internacional

11

3. Japón

Al revisar la información por países, se observa que las tasas de inflación anual más bajas al mes de diciembre de 2018 se registraron en Grecia (0.6%), Portugal (0.6%), Irlanda (0.8%), Chipre (1.0%) y España (1.2%); mientras que las más altas se registraron en Estonia (3.3%), Lituania (2.5%), Bélgica (2.2%) y Países bajos (1.9%).

Los contribuciones en la inflación de la Zona Euro en diciembre de 2018 provinieron del incremento de precios en el rubro de energéticos con 0.53 puntos porcentuales (p.p.), los servicios con un incremento de 0.58 p.p., seguido por la categoría de alimentos, alcohol y tabaco (0.34 p.p.), y los bienes industriales no energéticos (0.12 p.p.).

La economía japonesa continuó recuperándose modestamente, pero mantuvo cautela, entre otras razones por las tensiones comerciales globales que aún persisten. Luego de la desaceleración registrada durante el tercer trimestre, la economía de este país mostró un incremento en sus tasas de crecimiento tal como lo venía experimentando en el segundo trimestre del mismo año. El PIB presentó una tasa de 1.9%, lo que representó un incremento del 0.3% respecto al mismo período de 2017 y un 4.3% respecto al trimestre comprendido entre julio y septiembre de 2018.

La tasa de inflación en diciembre de 2018 (1.6%) aumentó en todos los productos que la integran con variaciones diferentes; por ejemplo, la energía registró la tasa anual más alta de 5.4%, (9.1% en noviembre de 2018), seguida de los indicadores del grupo de alimentos, alcohol y tabaco (1.8%, en comparación con 1.9% el mes anterior), servicios (1.3% por segundo mes consecutivo) y los bienes industriales no energéticos mantuvieron una tasa de variación de 0.4%. Respecto al núcleo inflacionario, el cual excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y energéticos, en el mes de diciembre 2018 alcanzó una tasa de variación de 1.0%.

Un promedio trimestral de 1.9% entre octubre y diciembre de 2018; dicho valor es menor al obtenido en tercer trimestre de 2018 (2.1%) y mayor al resultado del mismo periodo del 2017 (1.4%).

La tasa de inflación en diciembre de 2018 (1.6%) aumentó en todos los productos que la integran con variaciones diferentes; por ejemplo, la energía registró la tasa anual más alta de 5.4%, (9.1% en noviembre de 2018), seguida de los indicadores del grupo de alimentos, alcohol y tabaco (1.8%, en comparación con 1.9% el mes anterior), servicios (1.3% por segundo mes consecutivo) y los bienes industriales no energéticos mantuvieron una tasa de variación de 0.4%. Respecto al núcleo inflacionario, el cual excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y energéticos, en el mes de diciembre 2018 alcanzó una tasa de variación de 1.0%.

1.6

1.0

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Zona Euro: Tasa Inflación AnualVariación del Índice de Precios Armonizado base 2005=100

Inflación Inflación núcleo

Fuente: Eurostat

-5.7

-2.5

10.3

-0.5

5.0

-3.1

-1.5

1.2

4.63.43.4

-0.1

3.7

-7.2

0.4

1.9

5.4

0.7

-0.2

-1.6

2.9

0.10.90.9

3.6

1.82.5 1.6

-0.4

1.9

-2.4

1.9

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

12.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Japón: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete, Gobierno de Japón.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

12

-0.3-0.1

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Japón: Tasa de Inflación

Inflación global Inflación excluyendo alimentos, bebidas alcohólicas y energía

Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón.

La evolución positiva en el cuarto trimestre de 2018 estuvo impulsada por el crecimiento del consumo privado con una tasa de 1.6%, superior a la del trimestre anterior que fue de -0.9%. La inversión residencial pasó de una tasa de 2.3% en el tercer trimestre a 4.6% en el cuarto trimestre de 2018; mientras que la no residencial, transitó de -10.0% a 11.3% en los últimos tres meses del 2018. De igual forma las exportaciones, otro elemento importante del PIB, se aceleraron un 4.0% al final del año previo a una contracción de -5.6% en el tercer trimestre. En contraste, restando al crecimiento, las importaciones aumentaron a una variación trimestral de 11.3% (la variación en el tercer trimestre fue de -2.6%).

Por su parte la tasa de desempleo de Japón ha continuado con una tendencia decreciente, el índice de desempleo en Japón se situó en promedio para el cuarto trimestre en 2.4 %, lo que supone una reducción de una décima respecto al trimestre precedente.

La economía china se ha venido desacelerando durante los últimos años, en el cuarto trimestre de 2018 la tasa de crecimiento del PIB fue de 6.4%, un nivel al que no había llegado desde 2009, en plena crisis financiera global. En el mismo periodo de 2017, el crecimiento fue de 6.5%.

A pesar de la desaceleración en el ritmo de expansión del gigante asiático, las autoridades de China subrayan que se cumplieron los principales objetivos de desarrollo económico y social y que el desempeño económico se encuentra en un “rango apropiado”, apoyado en el impulso de progreso de la estabilidad general e inclinado hacia la construcción de una sociedad moderadamente próspera en todos los aspectos.

El número de desempleados en Japón en el último mes de 2018 fue de 1.59 millones, lo que supone una reducción de 0.15 millones personas con respecto al mismo mes del año 2017. El número de personas con trabajo en el mes de diciembre era de 66.56 millones, lo que representa un aumento del 1.7 % con respecto a diciembre de 2017. El desempleo masculino se ubicó en una tasa promedio en el cuarto trimestre de 2.6%, mientras que el femenino alcanzó una tasa promedio de 2.1%.

En cuanto a la inflación general, esta registró tasas de crecimiento bajas durante el cuarto trimestre de 2018, siendo para el mes de diciembre de -0.3, lo que representa 0.10 menos de lo que era en noviembre de 2018 y menos de 0.59 en diciembre 2017. Los principales productos que registraron disminuciones en sus precios al mes de diciembre fueron: Hortalizas frescas -9.8%, Verduras y algas -6.6%, Otros combustibles y luz -5.6%, Comida fresca -2.8% y Energía -1.5%. Mientras que los principales productos que registraron incrementos fueron: Frutas frescas 4.9%, Frutas 4.4%, Bienes duraderos del hogar 1.5%, y Pescado fresco y mariscos 1.8%.

4. China7.4 7.5

7.1 7.2 7.0 7.0 6.9 6.8 6.7 6.7 6.7 6.8 6.8 6.8 6.7 6.7 6.8 6.7 6.5 6.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018

PorcentajeChina: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China

Entorno Internacional

13

Actualmente China y Estados Unidos se encuentran en plena guerra comercial y a pesar de que existen negociaciones al respecto, los analistas consideran que en el tema de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología, son áreas complicados para encontrar acuerdos en el corto plazo.

Por su parte el mercado laboral de China tuvo un leve repunte a fi nales de 2018, con una tasa de desempleo urbano registrada de 3.89% durante el cuarto trimestre. La tasa de desempleo en China promedió 4.09 por ciento desde 2002 hasta 2019, alcanzando un máximo histórico de 4.30 por ciento en el cuarto trimestre de 2003 y un mínimo histórico de 3.80 a fi nales del 2018.En cuanto a la tasa de infl ación, durante el cuarto trimestre de 2018 los precios aumentaron en promedio un 2.2%, una décima menos que en el promedio del tercer trimestre (2.3%). En el desglose, las categorías con mayores incrementos fueron: Alimentos y tabaco 2.6% en el cuarto trimestre comparado con el 2.0% en el tercero; Bienes y servicios diversos pasó de 1.0% a 1.5% (en el cuarto trimestre); Vestuario de 1.2% a 1.4% (en el cuarto trimestre); mientras que las categorías que registraron contracción fueron: Transporte y comunicación que pasó de 2.8% en el tercer trimestre a 1.4% a fi nal del año y Cuidados de salud pasó de 3.9% a 2.6% en el cuarto trimestre.

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento mundial en el 2018 fue de 3.7% y se estima que para el año 2019 y 2020 se tengan crecimientos de 3.5% y 3.6% respectivamente, tasas inferiores a los que se registraron en 2017. Los ajustes a la baja en el crecimiento se relacionan con los efectos negativos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. De igual forma en países de la Zona Euro el crecimiento se ha ralentizado; en Alemania, tras la adopción de nuevas normas sobre emisiones para vehículos de combustión; mientras que en Italia las preocupaciones en torno a los riesgos soberanos y fi nancieros han constituido un lastre para la demanda interna. Asimismo, se reconoce el debilitamiento de la actitud de los mercados fi nancieros y la contracción en Turquía, que se proyecta que será más profunda de lo previsto.

Durante la mayor parte de 2018 los mercados fi nancieros en las economías avanzadas parecían haber permanecido inmunes a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, pero más recientemente se han producido interacciones entre ambos

5. Perspectivas Económicas

La expansión del crecimiento económico mundial está moderándose a un ritmo más rápido de lo previsto

4.08 4.084.07

4.09

4.054.04

4.05 4.054.04

4.054.04

4.02

3.973.95 3.95

3.903.89

3.833.82

3.80

3.65

3.70

3.75

3.80

3.85

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

China: Tasa de Desempleo Urbano

Nota: 1/ Se refiere a la tasa de trabajadores desempleados Fuente: Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social.

1.9

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

China: Tasa de Inflación

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de China.

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

EconomíasAvanzadas

EstadosUnidos Zona Euro Japón Reino Unido

EconomíasEmergentes yen Desarrollo

China BrasilAméricaLatina yCaribe

Mundo

Actual(Ene/2019) 2.3 2.0 2.9 2.5 1.8 1.6 0.9 1.1 1.4 1.5 4.6 4.5 6.6 6.2 1.3 2.5 1.1 2.0 3.7 3.5

Previo(Oct/2018) 2.4 2.1 2.9 2.5 2.0 1.9 1.1 0.9 1.4 1.5 4.7 4.7 6.6 6.2 1.4 2.4 1.2 2.2 3.7 3.7

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0Porcentaje

Actual (Ene/2019) Previo (Oct/2018)

Fuente: Fondo Monetario Internacional: World Economic Outlook enero 2019.

Economía Mundial: Proyecciones Crecimiento Económico 2018 - 2019

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

14

países, que han provocado un endurecimiento de las condiciones financieras y una agudización de los riesgos para el crecimiento mundial.

Se proyecta que el crecimiento en las economías avanzadas disminuirá de un 2.3% en 2018 a un 2.0% en 2019. Dicha rebaja en el crecimiento se debe en su mayoría a las revisiones a la baja para la Zona Euro, en donde para Alemania, se identifican dificultades en la producción del sector automotriz y una menor demanda externa, mismas que reprimirán el crecimiento en 2019; y en Italia, donde los riesgos soberanos y financieros —y sus interconexiones— están frenando aún más el crecimiento. En Estados Unidos la expansión continúa, pero el pronóstico sigue apuntando a una desaceleración por el efecto transitorio del estímulo fiscal implementado a principios del 2018. En China, el crecimiento podría desacelerarse más rápido de lo previsto sobre todo si persisten las tensiones comerciales. En Europa continúa la incertidumbre por el acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea (BREXIT) y los procesos de negociaciones; además los costosos efectos de contagio entre el riesgo soberano y el financiero en Italia siguen siendo una amenaza. En Estados Unidos, a finales de diciembre de 2018, inició un cierre parcial del gobierno que plantea riesgos a la baja.

Los riesgos para las perspectivas emanan principalmente de una agudización de las tensiones comerciales y un deterioro de las condiciones financieras. Una mayor incertidumbre en torno al comercio desalentará en mayor medida la inversión y perturbará las cadenas mundiales de suministro. Un endurecimiento más severo de las condiciones financieras resulta particularmente costoso dados los elevados niveles de endeudamiento en los sectores privado y público de los países.

Las proyecciones de crecimiento consideran la existencia de al menos tres condiciones: la primera es la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, ya que si las tensiones comerciales aumentan significativamente y afectan a los mercados financieros lo suficientemente como para producir una leve recesión en EE.UU., el crecimiento mundial podría deprimirse, forzando a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) a deshacer su ciclo alcista (iniciado en 2015) e incluso a implementar rebajas de tasas de interés, lo que propiciaría a la segunda condición que plantea que tanto la FED como el Banco Central de Europa (BCE) mantengan una posición más cauta y paciente con un mayor margen de actuación en el corto plazo. La tercera condición es la salida ordenada del Reino Unido de la Unión Europea, ya que los analistas consideran que un BREXIT sin acuerdo (BREXIT duro) sería altamente perjudicial para la actividad en Europa, que de por sí ya está presentando una desaceleración en su crecimiento.

Entorno Internacional

15

En las economías de mercados emergentes, las proyecciones de 2018 y 2019 se han revisado ligeramente hacia la baja, con tasas de 4.6% y 4.5% respectivamente. En las economías emergentes y en desarrollo de Asia descenderá de 6.5% en 2018 a 6.3% en 2019. A pesar del estímulo fi scal que neutraliza en parte el impacto de la subida de los aranceles de Estados Unidos, la economía de China se desacelerará debido a la infl uencia combinada del necesario endurecimiento de las regulaciones fi nancieras y las tensiones comerciales con Estados Unidos. La economía de India enfi la hacia un repunte en 2019, gracias a los precios más bajos del petróleo y a un ritmo de endurecimiento monetario más lento de lo previsto, al haber cedido las presiones infl acionarias. En América Latina se proyecta que el crecimiento repunte en los próximos dos años, de 1.1% en 2018 a 2.0% en 2019. Las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México, por una disminución de la inversión privada, y una contracción aún más severa de lo previsto en Venezuela. Los recortes se ven solo parcialmente neutralizados por una revisión al alza del pronóstico de 2019 para Brasil, donde se espera que continúe la recuperación gradual tras la recesión de 2015–16. Por otra parte se estima que la economía de Argentina se contraerá en 2019 a medida que las políticas más restrictivas con las que se busca reducir los desequilibrios frenen la demanda interna.previéndose un retorno al crecimiento en 2020.

Con relación a la política monetaria, la transcripción de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) publicadas en octubre de 2018 y que correspondían a la reunión de septiembre mostraron que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) fue unánime en optar por un alza en las tasas de interés y estuvo dispuesto a nuevas subidas en el año, lo que provocó que las tasas de rendimientos de los bonos de menor vencimiento de Estados Unidos se elevaran en comparación con los de mayor plazo. El favorable desempeño económico en EE.UU. durante todo el 2018, niveles de desempleo en mínimos históricos y el cumplimiento del objetivo de la tasa de infl ación del 2%, propiciaron que la Reserva Federal subiera la tasa de fondos federales en cuatro ocasiones en 2018 (marzo, junio, septiembre y diciembre) en 25 puntos básicos, lo que representó un aumento del 1% para 2018, mostrando una tasa en un rango

B. Mercado Financiero y de Capitales

1. Tasas de Interés

A fi nales del 2018 la Reserva Federal de EE.UU. alcanzó un rango de tasa de interés entre 2.25 2.50%;

mientras que la del Banco Central Europeo (BCE) se mantiene cercana a 0%

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

16

de 2.25% a 2.50%. Sin embargo, según la transcripción de la reunión del FOMC de diciembre 2018, se deduce que el ritmo de incrementos para el año 2019 será menor que el 2018, debido a menores perspectivas de crecimiento para dicho año.

En la Zona Euro se mantuvo un buen ritmo de crecimiento para los dos primeros trimestres del 2018 mostrando un dato de 0.4% en cada uno de ellos, pero se frenó al cuarto trimestre con un crecimiento de 0.2% infl uenciado principalmente por la disminución del principal motor de crecimiento de esta región el cual es Alemania, que mostró un crecimiento de 0.2% para el cuarto trimestre. Italia que representa la tercera economía de la Zona Euro, no tuvo crecimiento para el mismo período, teniendo que ceder el gobierno italiano ante la presión de la Comisión Europea de modifi car su presupuesto para el año 2019, especialmente en el manejo del défi cit, debido a que los gastos no estaban acordes a los principios de la Zona Euro. La OCDE estima que la Zona Euro crecerá en 1.9% para fi nales de 2018 y 1.8% en 2019; en cuanto a la infl ación se mantendría en 1.8% en 2018 y 1.9% en 2019. Tomando en cuenta estos niveles el Banco Central Europeo fi nalizó su programa de compra de activos al cierre de 2018 con el objetivo de subir las tasas de interés en 2019 y evitar alguna defl ación en el bloque de la Zona Euro.

Durante el cuarto trimestre de 2018, al igual que se observó en el trimestre anterior, el dólar mantuvo robustez frente a la mayoría de sus pares y frente a las monedas de países emergentes.

El comportamiento del dólar estuvo infl uenciado principalmente por: a) un ensanchamiento de las brechas de crecimiento de Estados Unidos frente a otros países desarrollados; b) mayores expectativas de contracción, producto de la guerra comercial con China y c) por aumentos en la tasa de interés de la Reserva Federal.

Las monedas que presentaron la mayor depreciación frente al dólar estadounidense fueron a la lira turca (-12.7%), al peso argentino (-8.8%), y al real brasileño (-4.2%).

Al contrario que la mayoría de monedas a nivel global, las monedas de América Latina (a excepción del real brasileño y el peso argentino), se fortalecieron frente al dólar: el peso colombiano

2. Tipos de cambio

En Latinoamérica, la situación de los precios de materias primas (influenciado en cierta medida

por la menor demanda China) ocasionó un debilitamiento de las monedas de la región en

relación al dólar

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00Porcentaje Tasa de Referencia de los Fondos Federales

Fuente: Bloomberg

Estados Unidos frente a otros países desarrollados; b) mayores expectativas de contracción, producto de la guerra comercial con China y c) por aumentos en la tasa de interés de la Reserva Federal.

900

950

1,000

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

1,300

dic/12 jun/13 dic/13 jun/14 dic/14 jun/15 dic/15 jun/16 dic/16 jun/17 dic/17 jun/18 dic/18

puntos Bloomberg Dollar Spot

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Materia Prima

Valor del precio al 31 de

diciembre 2018 (US$)

Valorización 4T

Oro 1,279.0 7.73%Plata 15.5 5.73%

Petróleo Brent 53.8 -34.96%Petróleo WTI 45.4 -38.01%

Cobre 263.1 -6.20%

Valorización de las principales materias primas para el cuarto trimestre del 2018

Moneda PaísValor al 31 de

diciembre 2018

Variación 4T versus el

dólarEuro Eurozona 1.1 -1.2%Yuan China 6.9 -0.1%Real Brasil 3.9 -4.2%

Ringgit Malasia 4.1 -0.1%Rublo Rusia 69.4 5.8%Peso Argentina 37.7 -8.8%

Libra Esterlina Reino Unido 1.3 -2.1%Peso Colombia 3,254.3 9.7%Sol Perú 3.4 2.0%

Peso Chile 694.0 5.7%Corona Islandia 116.2 4.8%

Rand Sudáfrica 14.3 1.5%Dólar Canadá 1.4 5.6%Won Corea del Sur 1,111.0 0.1%Peso México 19.7 5.0%Lira Turquía 5.3 -12.7%

Corona Dinamarca 6.5 1.3%Zloty Polonia 3.7 1.3%Yen Japón 109.7 -3.5%

Franco Suiza 1.0 0.0%DEG FMI 1.4 -0.3%

Entorno Internacional

17

3. Mercados Bursátiles

Los mercados accionarios estadounidenses reportan en el cuarto trimestre su peor desempeño desde

el año 2008. No obstante, Latinoamérica muestra valorizaciones importantes debido al desempeño de la

Bolsa en Brasil

(9.7%), el peso mexicano (5.0%), el sol peruano (2.0%) y el peso chileno (5.7%). La dinámica de las monedas de la región, se vio infl uenciada por el comportamiento observado en las economías emergentes a nivel mundial tras la turbulencia en los mercados de Turquía, Argentina y Sudáfrica; por la incertidumbre política que se presentó en la mayoría de los países de la región, y por factores idiosincráticos internos, entre otros.

Los precios del oro y de la plata mostraron aumentos con relación al trimestre anterior de: 7.7% y 5.7% respectivamente, mientras que el cobre se desvalorizó en -6.2%. El petróleo, por otra parte reportó una caída de -35.0% para el petróleo Brent y una disminución de -38.0% para el petróleo WTI.

En el cuarto trimestre de 2018 la coyuntura internacional impactó en los índices accionarios duramente revirtiendo las ganancias presentadas, generando su peor desempeño desde el 2008. Lo anterior contrasta con los resultados a principios de año, en donde los principales índices accionarios de Europa y Estados Unidos presentaron valorizaciones soportadas por los alentadores resultados corporativos y los mayores precios del petróleo.

El mercado de valores en EE.UU. inició el 2018 con un desempeño positivo y registró valorizaciones durante el segundo y tercer trimestre impulsadas por expectativas de que la reforma tributaria acordada en diciembre de 2017 benefi ciaria a las empresas y por la publicación de resultados corporativos positivos que superaron las expectativas de los analistas. No obstante, el mercado estadounidense tuvo un comportamiento a la baja durante el cuarto trimestre. Índices como el Dow Jones y Nasdaq obtuvieron una caída en valor de -11.8% y -17.5%, respectivamente. Dentro de los factores que explican esta situación se encuentran: la expectativa de una aceleración en el ritmo de ajuste de la política monetaria por parte de la FED, el cambio en el comportamiento de la curva de rendimientos, la incertidumbre política en Europa, el posible cierre parcial del gobierno en EE.UU., tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y el impacto que estas tendrán sobre el crecimiento

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Materia Prima

Valor del precio al 31 de

diciembre 2018 (US$)

Valorización 4T

Oro 1,279.0 7.73%Plata 15.5 5.73%

Petróleo Brent 53.8 -34.96%Petróleo WTI 45.4 -38.01%

Cobre 263.1 -6.20%

Valorización de las principales materias primas para el cuarto trimestre del 2018

Moneda PaísValor al 31 de

diciembre 2018

Variación 4T versus el

dólarEuro Eurozona 1.1 -1.2%Yuan China 6.9 -0.1%Real Brasil 3.9 -4.2%

Ringgit Malasia 4.1 -0.1%Rublo Rusia 69.4 5.8%Peso Argentina 37.7 -8.8%

Libra Esterlina Reino Unido 1.3 -2.1%Peso Colombia 3,254.3 9.7%Sol Perú 3.4 2.0%

Peso Chile 694.0 5.7%Corona Islandia 116.2 4.8%

Rand Sudáfrica 14.3 1.5%Dólar Canadá 1.4 5.6%Won Corea del Sur 1,111.0 0.1%Peso México 19.7 5.0%Lira Turquía 5.3 -12.7%

Corona Dinamarca 6.5 1.3%Zloty Polonia 3.7 1.3%Yen Japón 109.7 -3.5%

Franco Suiza 1.0 0.0%DEG FMI 1.4 -0.3%

Fuente: Bloomberg

Mercado AccionarioValor al 31 de

diciembre 2018 (puntos)

Valorización 4T

DOW JONES 23,327.5 -11.8%

S&P 2,506.9 -14.0%

Nasdaq 6,635.3 -17.5%

Nikkei 20,014.8 -17.0%

Shanghai Composite 2,493.9 -11.6%

Acciones Perú 19,350.4 -1.1%

Acciones Colombia 1,325.9 -12.0%

Acciones Brasil 87,887.3 10.8%

Acciones España 8,539.9 -9.0%

Acciones Malasia 1,574.5 -25.3%

Acciones Indonesia 6,194.5 3.6%

Mecado Accionario Mundial

1,883.9 -13.7%

Mercado Accionario Emergentes

965.8 -7.8%

Mecado Accionario Europa

114.2 -11.6%

Mecado Accionario Asiático

146.7 -11.3%

Eurostoxx 87.0 -18.3%

Índice Accionario de Polonia

2,276.6 -0.4%

Índice Kazajistán 2,304.9 5.0%

VIX 25.4 109.7%

Valorizaciones de los mercados accionarios para el cuarto trimestre del 2018

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

18

económico global; todos los factores anteriores generaron preocupación en los mercados e hicieron que se cerrara el año con resultados negativos.

En forma general se puede mencionar que el mercado accionario mundial ha disminuido en -13.7% durante el cuarto trimestre del 2018. Por otro lado, el mercado accionario de los países emergentes, ha tenido una disminución de -7.8% en el trimestre respectivo.

Mientras que en Latinoamérica se valorizó el mercado accionario por la mejora del índice Ibovespa de Brasil, que contrarrestó el pobre desempeño de la región. Contrario a lo visto en la región, en términos generales los emergentes se desvalorizaron (-7.8%), Asia (-11.3%) y Europa (-11.6%).

La actividad económica medida a través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad Económica –IVAE- continúan mostrando una tendencia positiva, impulsado por diferentes factores, como el dinamismo de sectores cuyos encadenamientos productivos son claves, así mismo el consumo fi nal tanto de las familias como del gobierno siguen siendo un pilar importante y dinamizador de la demanda. Tanto el comportamiento de la producción, así como el de los precios estables favorece la dinámica económica.

En el tercer trimestre de 2018 el PIB trimestral creció 2.1% en serie desestacionalizada respecto al mismo período del año anterior; las actividades que han aportado al crecimiento por su peso y tasa de crecimiento son: Industrias Manufactureras; Comercio al por Mayor y al por Menor, Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas; Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afi liación Obligatoria; Construcción y Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo.

II. ECONOMÍA NACIONAL

A. Sector Real

1. Producto Interno Bruto (PIB)

En el tercer trimestre de 2018, el Producto Interno Bruto –PIB- presentó una variación anual de 2.1%

desestacionalizado, respecto al mismo trimestre del año anterior

7,500

9,500

11,500

13,500

15,500

17,500

19,500

21,500

23,500

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000puntospuntos Mercado Accionario Latinoamericano

Mercado Accionario Brasileño (eje izquierdo)

Mercado Accionario Peruano (eje derecho)

Fuente: Bloomberg

1,350

1,450

1,550

1,650

1,750

1,850

1,950

2,050

2,150

2,250

2,350

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

dic/12 abr/13 ago/13 dic/13 abr/14 ago/14 dic/14 abr/15 ago/15 dic/15 abr/16 ago/16 dic/16 abr/17 ago/17 dic/17 abr/18 ago/18 dic/18

puntospuntos Mercado Accionario Mundial y Emergente

Fuente: Bloomberg

Mercado Accionario Mundial (eje derecho)

Mercado AccionarioEmergente (eje izquierdo)

3.1

2.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018

PIB Real TrimestralVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

Entorno Nacional

19

Las Industrias Manufactureras crecieron durante este trimestre 2.2%, dicho resultado es impulsado por el comportamiento de las ramas: Maquila de Otros Productos, Mantenimiento de Maquinaria y Equipo de Construcción; Fabricación de productos Textiles; Elaboración de bebidas, licores, alcohol etílico y agua mineral; Fabricación de productos Minerales no metálicos; y las Otras industrias manufactureras n.c.p.

El comportamiento de los Otros productos de maquila, es provocado por el incremento en la participación de las exportaciones, tanto de componentes electrónicos como de tableros, productos que gradualmente han experimentado crecimiento impulsando la actividad manufacturera. El mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo de producción, continúan en crecimiento se explica principalmente por el aporte del mantenimiento de aeronaves que actualmente se encuentra en una nueva fase de expansión en su capacidad instalada. Por su parte, el comportamiento favorable de la fabricación de productos textiles, obedece a la expansión de la demanda interna y principalmente de la demanda externa, las exportaciones de este producto crecen 3%.

Asimismo, el crecimiento en la elaboración de bebidas, licores, alcohol etílico y agua mineral, responde principalmente a la dinámica del consumo de las familias, en los últimos años el consumo de agua embotellada se ha incrementado, expandiendo la demanda y a su vez incrementando la producción, de igual manera las bebidas malteadas, como las cervezas, han tenido su motor de impulso en la dinámica del consumo por parte de los hogares y de los restaurantes y otros lugares de esparcimiento como parte de su demanda intermedia.

Por otra parte el crecimiento de la fabricación de productos minerales no metálicos, está asociado a la dinámica de la actividad Construcción, por ser proveedora de insumos primarios como el cemento y los productos a base de arcilla y concreto. Los productos metálicos a base de hierro, acero y aluminio también están estrechamente vinculados con el repunte que la referida actividad ha estado mostrando en los últimos trimestres.

El comercio, reparación de vehículos automotores y reparación de motocicletas creció 2.2% respecto al mismo trimestre del año anterior, estimulado por el incremento en las ventas mayoristas y minoristas, entre las líneas de consumo de productos más dinámicos se encuentra: bebidas y tabaco, artículos de ferretería, combustible y lubricante, productos farmacéuticos y medicinales; así mismo la reparación de vehículos que va de la mano de la venta de repuestos.

Mientras que la actividad de gobierno creció en 3.7% debido al mayor incremento en la adquisición de bienes y servicios y

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

20

el incremento en el gasto corriente cuyo objetivo es fortalecer líneas estratégicas en la gestión gubernamental, como empleo, salud y remuneración.La actividad de Construcción creció 4.7% durante el tercer trimestre, dentro del sector privado se han ejecutado proyectos residenciales de ofi cinas y centros comerciales lo cual ha dinamizado el sector, por su parte en el sector público se ejecutaron construcción y ampliación de carreteras.

Además las Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo crecieron 5.1%, entre las principales razones del incremento de este sector se encuentran el dinamismo y ampliación de los call center, así como el arrendamiento de maquinarias, además del dinamismo de las agencias de empleo por la demanda, tanto del sector público y privado de servicios de “outsoursing”.

Por otra parte el PIB trimestral por el lado de la demanda continúa mostrando la importancia del gasto como factor dinamizador del crecimiento de la economía, ya que el Gasto de Consumo Final creció 4.2% en total, mientras que la Formación Bruta de Capital creció 11.8%, por su parte las Exportaciones de Bienes y Servicios solamente crecierón -0.7%, el resultado de las importaciones alcanzó 4.7%.

El gasto de los hogares creció al tercer trimestre de 2018 en 4.2%, muy por encima del 0.8% que creció en el mismo período del año anterior, entre los factores que estimularon el crecimiento del gasto de las familias están el crecimiento de las remesas que fue de 8.9%, cuyo monto asciende a US$1,350.8 millones, otro factor que ha impulsado el consumo, son los bajos niveles de infl ación (1.4%) que mantiene el poder adquisitivo de los ingresos de las familias. Mientras que el consumo del gobierno creció 3.9% muy por encima del 1.9% del mismo período del año anterior, este incremento es producto de la mayor demanda de bienes y servicios.

Por su parte la Formación Bruta de Capital únicamente crece 11.8%, dato muy superior al resultado del mismo período del año anterior que fue de 5.3%, cabe destacar que la tendencia creciente de la inversión tiene cinco trimestres tanto en la inversión privada en zonas residenciales como los proyectos gubernamentales, como ampliación de carreteras y mantenimiento de la red vial, así mismo el incremento de la importación de los bienes de capital, estos elementos han impulsado la inversión.

En cuanto a las Exportaciones, estas disminuyen -0.7% al tercer trimestre principalmente por la disminución de los productos industriales que representan más del 75% del total de las exportaciones y bajan en valor nominal -5.9%. Por otra parte las importaciones crecen 4.7%, siendo las importaciones de productos industriales las que crecen en 8.3%, mientras que los productos Agrícolas crecen 4.9% y la importación de electricidad y servicios 270.5%; mientras que por el tipo de uso y producto las importaciones de bienes de consumo crecen 7.8% y los intermedios12.5%.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018

PIB Real: Principales ActividadesVariaciones anuales

C. Industrias ManufacturerasG. Comercio al por Mayor y al por Menor, Reparación de Vehículos Automotores y MotocicletasF. ConstrucciónN. Actividades de Servicios Administrativos y de ApoyoO. Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

-18.0

-12.0

-6.0

0.0

6.0

12.0

18.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018

Exportaciones Variaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

tanto del sector público y privado de servicios de “outsoursing”.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III1 Gasto de Consumo Final 2.0 0.3 -0.9 -1.2 1.9 -1.2 2.4 5.4 2.3 3.4 0.2 -0.7 -1.0 0.4 1.0 2.5 1.8 4.4 4.2 1.1 Hogares 2.3 0.4 -0.9 -0.2 2.1 -1.8 2.5 5.7 2.8 4.5 0.3 -0.6 -1.2 0.1 0.8 3.2 2.5 4.7 4.2 1.2 Administraciones Públicas -0.2 -0.5 -1.4 -4.7 0.9 2.4 1.7 3.3 0.3 -2.7 -0.9 -0.6 0.0 2.1 1.9 -0.6 -0.9 2.9 3.92 Formación Bruta de Capital 4.3 4.0 -12.9 -18.8 -6.1 -7.9 13.4 11.9 11.6 9.3 -2.6 -2.3 -7.1 -1.9 5.3 7.8 10.9 0.9 11.83 Exportaciones de Bienes y Servicios -4.0 5.3 3.1 5.0 12.6 1.0 3.6 -5.0 -2.5 2.1 -1.8 8.8 1.1 2.7 5.5 -0.5 6.0 1.2 -0.74 Importaciones de Bienes y Servicios 2.0 -3.2 -8.0 -0.6 0.3 -3.9 6.2 -0.9 0.6 2.5 -4.0 -3.9 -5.0 -1.1 3.9 10.5 -0.9 6.0 4.7Producto Interno Bruto Trimestral 3.6 3.0 0.5 0.9 1.9 1.3 3.9 2.4 1.6 3.9 1.6 3.2 2.8 1.0 3.1 2.4 3.2 2.5 2.1Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación Porcentual Anual

Principales divisiones2014 2015 2016 2017 2018

tanto del sector público y privado de servicios de “outsoursing”.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III1 Gasto de Consumo Final 2.0 0.3 -0.9 -1.2 1.9 -1.2 2.4 5.4 2.3 3.4 0.2 -0.7 -1.0 0.4 1.0 2.5 1.8 4.4 4.2 1.1 Hogares 2.3 0.4 -0.9 -0.2 2.1 -1.8 2.5 5.7 2.8 4.5 0.3 -0.6 -1.2 0.1 0.8 3.2 2.5 4.7 4.2 1.2 Administraciones Públicas -0.2 -0.5 -1.4 -4.7 0.9 2.4 1.7 3.3 0.3 -2.7 -0.9 -0.6 0.0 2.1 1.9 -0.6 -0.9 2.9 3.92 Formación Bruta de Capital 4.3 4.0 -12.9 -18.8 -6.1 -7.9 13.4 11.9 11.6 9.3 -2.6 -2.3 -7.1 -1.9 5.3 7.8 10.9 0.9 11.83 Exportaciones de Bienes y Servicios -4.0 5.3 3.1 5.0 12.6 1.0 3.6 -5.0 -2.5 2.1 -1.8 8.8 1.1 2.7 5.5 -0.5 6.0 1.2 -0.74 Importaciones de Bienes y Servicios 2.0 -3.2 -8.0 -0.6 0.3 -3.9 6.2 -0.9 0.6 2.5 -4.0 -3.9 -5.0 -1.1 3.9 10.5 -0.9 6.0 4.7Producto Interno Bruto Trimestral 3.6 3.0 0.5 0.9 1.9 1.3 3.9 2.4 1.6 3.9 1.6 3.2 2.8 1.0 3.1 2.4 3.2 2.5 2.1Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación Porcentual Anual

Principales divisiones2014 2015 2016 2017 2018

Entorno Nacional

21

0.4

1.8

0.1

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Evolución de Precios IPP - IPC - IPC _ISI

IPC IPP IPC ISI

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador y la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2014 2015 2016 2017 2018

PorcentajeÍndice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

Variaciones anuales

Desestacionalizado Promedio Móvil 12 meses

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

A noviembre de 2018, el IVAE presentó una variación anual de 2.9% en serie desestacionalizada, para el mismo período del año anterior fue (3.7%). En promedio durante los meses de octubre – noviembre el indicador muestra un crecimiento de 2.5%.

Las actividades que destacan por sus crecimientos anuales e importancia: (Mayores al dos por ciento)• Construcción (6.5%)• Actividades Profesionales, Científi cas, Técnicas, Administrativas de Apoyo y Otros Servicios (4.8%)• Actividades Financieras y de Seguros (4.3%)• Actividades de Administración Pública y Defensa, Enseñanza, Salud y Asistencia social (3.9%)• Comercio, Transporte y Almacenamiento, Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas (3.8%)

2. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

3. EmpleoEl empleo formal medido por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) en promedio de octubre - noviembre de 2018 creció 1.8% respecto a los mismos meses del año anterior, mayor al 0.7% del mismo período del año anterior.

Los sectores que incrementaron empleo formal son los siguientes:

• Actividades Inmobiliarias (5,629)• Información y comunicaciones (1,035)• Construcción (1,014)• Actividades Profesionales, Científi cas y Técnicas y de Servicios de Administración y Apoyo (1,012)

4. Precios

En el cuarto trimestre de 2018 los indicadores de precios continúan mostrando señales de estabilidad, tanto el IPC

como el IPP reportan incrementos por debajo del 2%

Los indicadores de precios a diciembre de 2018 muestran tasas de variación por debajo del 2%, las variaciones oscilan entre 0.1% y 1.8%. Los índices reportan los siguientes valores:

• Al Consumidor fi nal IPC (0.4%)• Al Productor IPP (1.8%)• Índice Subyacente (0.1%)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III nov

2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje

Cotizantes al ISSS del Sector PrivadoVariaciones anuales

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Promedio octubre- noviembre 2018, 1.8%

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

22

a) Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Los precios al consumidor a diciembre de 2018 muestran un crecimiento de 0.4%, para el mismo período del año anterior fue de 2.0%, el indicador de precios evolucionó en base al comportamiento de los diferentes grupos de productos y servicios:

• Prendas de Vestir y Calzado (-1.7%)• Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar (-1.1%)• Transporte (-1.0%)• Educación (-0.6%)• Recreación y Cultura (-0.6%)

b) Índice de Precios al Productor (IPP)

Por su parte, el Índice de Precios al Productor a diciembre de 2018 creció a una tasa anual de 1.8%, su comportamiento se debe a la evolución de las diferentes ramas tanto de la industria como de los servicios, el IPP es un indicador que brinda una evolución de los precios al primer nivel de las transacciones, su comportamiento por las diferentes ramas es:

• Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (9.4%)• Transporte y almacenamiento (4.8%)• Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento (2.2%)• Industrias manufactureras (2.0%)• Educación (-0.6%)• Recreación y Cultura (-0.6%)

c) Índice Subyacente de la Inflación

Este indicador se calcula excluyendo el 10% más volátil de los extremos inferior y superior de los productos participantes del IPC, por lo que su evolución muestra un resultado en el cual se incluyen los precios de los productos menos volátiles, su tasa a septiembre de 2018 es de 0.1%

Entorno Nacional

23

B. Sector Externo1. Balanza de Pagos a) Cuenta Corriente

El défi cit de cuenta corriente se incrementó en el tercer trimestre de 2018,y se ubicó como uno de los défi cit

acumulados más altos desde el año 2013

El saldo acumulado al tercer trimestre del año 2018 en la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un défi cit que ascendió a US$831.0 millones, dicho saldo se ha profundizado respecto al resultado observado en el mismo período del año 2017, cuando se registró un défi cit acumulado que ascendió a US$323.1 millones, expandiéndose en US$507.9 millones respecto al défi cit registrado en el mismo período del año anterior, siendo este uno de los défi cit acumulados más altos desde el año 2013, con lo cual se identifi ca un comportamiento expansivo en el défi cit en los últimos tres trimestres. En su relación frente al PIB, el défi cit en cuenta corriente pasó de representar el -4.1% acumulado al tercer trimestre en el año 2017, a representar -6.1% en el mismo período del año 2018.

El resultado defi citario de la cuenta corriente de la balanza de pagos, acumulado al tercer trimestre del año 2018, es producto del incremento en mayor medida de las importaciones de bienes y servicios, respecto al aumento en el valor de las exportaciones de bienes y servicios, en 10.5% y 3.7%, respectivamente. Por otra parte, el aumento de los ingresos por transferencias personales realizó una contribución importante a la reducción del défi cit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que tuvieron una tasa de crecimiento acumulada 8.8%.

(1) Ingresos de la cuenta corriente

La cuenta corriente de balanza de pagos al tercer trimestre del año 2018 presentó US$9,946.0 millones en ingresos acumulados, los cuales se incrementaron en 5.4% respecto al mismo período del año anterior, siendo la exportación de bienes y servicios el principal rubro generador de ingresos del exterior, con US$5,607.2 millones, representando el 56.4% del total de

-9.0

-8.0

-7.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porcentajes Mill US$

Saldo en cuenta corriente y proporción respecto al PIB (En millones de dólares y porcentajes)

Cuenta Corriente (Trimestral) Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

24

(2) Egresos de la cuenta corriente

Los egresos acumulados de divisas de la cuenta corriente de la balanza de pagos registraron un total de US$10,777.1 millones al tercer trimestre de 2018, los cuales fueron generados principalmente por las importaciones de bienes y servicios por US$9,210.0 millones, asimismo se registran salidas por pago de servicios factoriales por US$1,394.6 millones. Estos egresos han contado con una participación del 85.5% para la importación de bienes y servicios y del 12.9% para los servicios factoriales, observándose porcentajes bastante similares en el mismo período del año anterior, de 85.4% y 12.8% respectivamente.

Todos los componentes de la cuenta corriente han impulsado el crecimiento del déficit al tercer trimestre del año 2018, a excepción de la cuenta de servicios no factoriales y del ingreso secundario, las cuales han mostrado un superávit, aunque en el segundo caso se presenta la tasa de crecimiento más baja de ambas cuentas, al comparar el superávit acumulado con el flujo registrado en el mismo período del año 2017, con un incremento en el superávit de 7.1%, en cambio, en el primer caso se registró un incremento del 32.5%.

Al analizar la relación exportaciones/importaciones de bienes y servicios acumulada al tercer trimestre del año, se muestra un leve deterioro, con una participación de 60.9% respecto al 64.8% observado en el mismo período del año anterior. Su interpretación señala que por cada dólar de bienes y servicios importados 61 centavos se cubren con exportaciones, similar resultado se obtiene al observar dicha relación en el año 2017, por tanto, en este período se cubre menos de las importaciones con exportaciones.

ingresos generados en el período, el segundo componente con mayor importancia en los ingresos generados en la cuenta corriente son los ingresos de transferencias del exterior (incluye remesas) por US$4,179.8 millones, con una participación del 42.0% de los ingresos totales de la cuenta corriente de balanza de pagos. Dicha participación representaron el 57.3% y 41.5% respectivamente para el tercer trimestre de 2017.

Por otra parte, al observar la relación entre ingresos y egresos de la cuenta corriente, acumulado al tercer trimestre del 2018, respecto al año anterior, presenta un resultado desfavorable, pues pasó del 96.7% en 2017 a 92.3% en 2018, lo que implica que los requerimientos de financiamiento proveniente de la cuenta de capital y la cuenta financiera (donaciones, endeudamiento e inversión extranjera) para cubrir el déficit en cuenta corriente se han visto incrementados.

Entorno Nacional

25

-3,380

591

-977

3,341

-3,400

468

-1,135

3,743

-4,223

621

-1,236

4,007

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Mill de US$

Composición de la Cuenta Corriente(Saldos a septiembre en millones de US$)

2016 2017 2018

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

(3) Saldo de la balanza de bienes y servicios

Al tercer trimestre del año 2018, el saldo acumulado de la balanza de bienes y servicios mostró un défi cit de US$3,602.8 millones, que fue el resultado de exportaciones por US$5,607.2 millones y un total en importaciones de US$9,210.0 millones, a nivel desagregado se sostienen los resultados contrapuestos: défi cit en la cuenta de bienes por US$4,223.4 millones y superávit en la cuenta de servicios por US$620.6 millones.

En lo que respecta al saldo acumulado de la cuenta de servicios no factoriales al tercer trimestre del año 2018 mantiene el comportamiento superavitario observado en años anteriores, siendo mayor al obtenido en el mismo período del año 2017 en 32.5%. Por otra parte, los ingresos acumulados de la cuenta de servicios al tercer trimestre del año 2018 han sumado US$2,044.3 millones, lo que equivale a una variación de 11.0%, por su parte, los egresos han experimentado un aumento inferior, respecto al año anterior, el cual ascendió en 3.6%, alcanzando los US$1,423.7 millones. El superávit de la cuenta de servicios no factoriales ha sido impulsado por el superávit registrado en los siguientes rubros: servicios de manufactura sobre insumos físicos (maquila) con US$385.9 millones; viajes con US$402.3 millones; mantenimiento y reparaciones con US$99.1, los servicios de telecomunicaciones con US$121.0 y bienes y servicios del gobierno con US$45.9.

La totalidad de rubros que experimentaron superávit presentaron un crecimiento importante en el superávit respecto al mismo período del año anterior, siendo el rubro de servicios de mantenimiento y reparaciones el que experimento la mayor tasa de variación crecimiento, con 57.0% de crecimiento, mientras que servicios de manufactura, viajes, servicios de telecomunicaciones y servicios de gobierno presentaron a la vez una expansión en dicho resultado en 3.1%, 15.9%, 5.9% y 28.7% respectivamente.

El resultado superavitario de la cuenta de servicios no factoriales mantiene contrapesos que han imposibilitado la obtención de mejores resultados en el saldo, estos se expresan en los défi cits generados en los rubros siguientes: transporte con US$184.2 millones, generado principalmente en sub-rubro fl etesque acumuló un défi cit por US$397.6 millones y el rubro de seguro y pensiones US$119.2 millones. En el mismo sentido, se observaron défi cit durante dicho período en las actividades; uso de la propiedad intelectual US$54.9 millones y los servicios fi nancieros con US$70.1 millones.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

26

-651.8 -617.4

-52.3

-714.8

-94.3

641.9

120.1

366.8

557.5

1,259.3

172.4

1,081.6

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

2015 2016 2017 2018

Mill de US$ Saldo Activos Pasivos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cuenta Financiera(a septiembre de cada año en millones de dólares)

Nota: Signo negativo en los activos significa entrada de recursos.

4,139.2 4,256.64,543.9

4,985.45,390.8

18.318.2

18.8

20.0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

2014 2015 2016 2017 2018

Remesas Familiares y su proporción respecto al PIB(Saldos en millones de US$ y Porcentajes)

Remesas Familiares Remesas como proporción del PIBPorcentaje Mill de US$

Fuente: Banco Central de Reserva

(4) Ingreso PrimarioLa cuenta ingreso primario experimentó un défi cit acumulado que alcanzó los US$1,235.5 millones al tercer trimestre del año 2018, como resultado de ingresos por US$159.1 millones frente a US$1,394.6 millones de egresos. El défi cit experimentado en este período ha incrementado en 8.9% en relación al mismo período del año 2017. Este resultado se explica por el envío neto de utilidades a las casas matrices ubicadas en el extranjero por parte de las empresas extranjeras radicadas en el país, por un monto de US$832.2 millones, asimismo, dicho défi cit fue ampliado por el pago de intereses de la deuda externa por US$513.8 millones, de los cuales US$383.5 millones corresponden a la deuda pública externa. Por otra parte, del total de las utilidades enviadas al extranjero, el 42.5% fueron reinvertidas en el país, equivalente a US$353.6 millones.

(5) Ingreso SecundarioLa cuenta de ingreso secundario experimentó un superávit acumulado al tercer trimestre del año 2018, de US$4,007.3 millones, lo que se tradujo en un crecimiento del 7.1% frente al resultado obtenido en el mismo período del año 2017. El fl ujo más importante que explica el comportamiento de esta cuenta es la subcuenta ingresos netos en concepto de remesas de trabajadores, el cual ascendió a US$3,921.8 millones, con un crecimiento interanual acumulado para el tercer trimestre de 9.4%, con ello se incrementó su importancia con respecto al ingreso percibido por las exportaciones de bienes y servicios al pasar de 70.9% a 71.7% entre 2017 y 2018. Asimismo, las remesas superaron a las exportaciones de bienes en US$457.5 millones.

b) Cuenta de Capital La cuenta capital de la balanza de pagos presentó un saldo superavitario de US$159.9 millones en el tercer trimestre del año 2018, mayor al saldo registrado en el mismo periodo del año 2017, que ascendió a US$65.8 millones. El total de dichos recursos son transferencias procedentes del exterior con destino productivo. Por su parte, el sector público percibió el 61.2% del total de transferencias de capital.

c) Cuenta FinancieraLa Inversión Directa ha mostrado

mayor dinamismoEl saldo acumulado al tercer trimestre del año 2018 de la cuenta fi nanciera de la balanza de pagos reportó un saldo negativo de US$714.8 millones, lo que indica un ingreso neto de recursos provenientes del resto del mundo por dicho monto, esto es el resultado de un aumento de activos en el exterior, equivalente a una salida de recursos, por US$366.8 millones, y de un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de recursos, por US$1081.6 millones.

Entorno Nacional

27

El aumento de pasivos externos, que generó una entrada de recursos externos, fue impulsada especialmente por el incremento de pasivos de Inversión Extranjera Directa por US$615.2 millones. Por otra parte, la salida de recursos de la cuenta financiera relacionados al aumento de activos externos, se ven explicados por el aumento en Activos de Reserva por US$385.4 millones, correspondiente a préstamos de cortísimo plazo motivadas por criterios de registro de las reservas internacionales, los cuales se adhieren al incremento en los activos de Inversión Directa por US$158.4 millones, relacionados con la emisión de instrumentos de deuda.

(1) Inversión Directa El flujo neto de inversión extranjera directa (IED) registró un monto neto acumulado de US$456.9 millones al tercer trimestre del año 2018, superior al flujo captado en el mismo período del año anterior que ascendió a US$436.3 millones. Los sectores económicos que recibieron más recursos fueron la industria manufacturera con US$412.8 millones y el sector de comercio al por mayor y por menor US$94.6 millones.

(2) Inversión de Cartera En la cuenta de inversión de cartera se registró un saldo positivo de US$119.3 millones al tercer trimestre del año 2018, lo cual representa una entrada neta de recursos financieros. Este es el resultado del aumento en la tenencia de activos externos por US$37.4 y por el lado de los pasivos se registró un flujo de salida por US$81.9 millones. Las salidas relacionadas con el aumento de activos se refiere principalmente al aumento neto en la tenencia de derechos por concepto de títulos de deuda de las sociedades captadoras de depósitos por US$40.7 millones, profundizada por la disminución neta de pasivos en concepto de títulos de deuda por parte del gobierno general por US$81.9 millones.

(3) Otra InversiónLa cuenta Otra Inversión acumuló ingresos netos por US$762.6 millones al tercer trimestre de 2018, este resultado se dio a partir de las salidas generadas por la disminución neta de activos externos que sumaron US$214.4 millones, como por los ingresos generados por el aumento neto de pasivos provenientes del exterior con un total de US$548.2 millones. El ingreso de recursos externos, por el lado de los pasivos, se originó en mayor medida en concepto de préstamos por US$376.6 millones, destacando en el aumento de pasivos externos el gobierno general. Por el lado de los activos el ingreso de recursos financieros estuvo determinado por la subcuenta moneda y depósitos por US$115.0 millones, siendo las sociedades captadoras de depósito las principales responsables de estas entradas.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

28

4,470.1 4,465.6

175.9 170.1

1,114.01,268.8

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2017 2018

Manufactureras Agrícolas y otros Resto

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Exportaciones según tipo(Millones de US dólares)

Mill de US$

(4) Activos de Reserva

2. Comercio Exterior de Bienes

a) Exportaciones FOB

Se incrementaron las exportaciones de prendas de vestir y maquila

Los activos de reserva se vieron incrementados en US$385.4 millones en el tercer trimestre del año 2018, esto signifi ca que se registró una salida neta de recursos por el mismo monto, menor al resultado registrado en el mismo período del año anterior, que se presentó una salida por US$503.1 millones.

Las exportaciones globales al cuarto trimestre de 2018 registraron un valor de US$5,904.5 millones, dicho monto es superior a los US$5,760.0 millones registrados en el mismo período de 2017, esto es equivalente a un aumento de 2.5%, presentando resultados positivos en 16 de 32 sectores económicos que realizaron exportaciones. Por otro lado, en términos de volumen presentan una evolución diferente registrándose una disminución de 5.3%, dado que estas pasaron de 3,204.3 millones de kilogramos a 3,035.1 millones de kilogramos.

En el acumulado del año 2018 se registró un incremento en el valor de las exportaciones, originado por la industria manufacturera de maquila, que exportó US$1,261.8 millones, generando un aporte adicional de US$157.8 millones en comparación con el mismo período del año anterior, con un crecimiento del 14.3%. La industria manufacturera sin maquila representó el 75.6% de las exportaciones totales, a pesar que el valor exportado es inferior en 0.1% respecto al acumulado del año anterior. El sector agropecuario aportó el 2.9% de las exportaciones totales, este sector exportó US$170.1 millones, disminuyendo sus ventas al exterior respecto al valor acumulado al cuarto trimestre de 2017 en US$5.8 millones, equivalentes a una disminución de 3.3% de crecimiento.

(1) Exportaciones ManufacturerasLa estructura de las exportaciones mediante la CIIU refl eja que los bienes producidos en las actividades manufactureras incluyendo la maquila, mantienen la mayor proporción de las exportaciones, generando una participación del 97.0% del total de las exportaciones al cuarto trimestre del 2018. Tal participación ha sido levemente superior a la observada en el mismo período del año anterior, con 96.8%.

La industria manufacturera totalizó exportaciones acumuladas a diciembre de 2018 por US$5,727.4 millones, mayores al registrado en el mismo período del año anterior que fue de US$5,574.7 millones. Dentro de este rubro productos textiles

Entorno Nacional

29

(incluidas las prendas de vestir) totalizaron US$1,854.7 millones, equivalente al 41.5% del total de las manufactureras (excluyendo maquila) y el 31.4% de las exportaciones totales. Las exportaciones de la Industria Manufacturera de Maquila ascendieron a US$1,261.8 millones de los cuales el 68.2% corresponde a actividades textiles. En conjunto las exportaciones textiles y los servicios de maquila textil representaron el 46.0% de las exportaciones totales.

Las prendas de vestir presentaron un incremento del valor exportado al cuarto trimestre de 2018, el cual ascendió a un incremento en US$21.9 millones, representando un incremento en 1.6% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, en esta actividad destaca en el sector, la fabricación de artículos de punto y ganchillo que registraron un incremento en US$29.2 millones, equivalente a una variación de 2.5% respecto al mismo periodo del año anterior. En el rubro de Industria manufacturera de maquila, se tuvo un incremento de US$157.8 millones, respecto al valor acumulado al cuarto trimestre del año anterior, representando un aumento en 14.3%.

También destaca, la disminución en los productos textiles, que se contraen al cuarto trimestre del 2018, en US$7.1 millones, con una variación porcentual de -1.6%, respecto al mismo período del año anterior. Igualmente, se registraron contracciones en las actividades relacionadas a la Fabricación de Productos de caucho y de plástico, con una disminución de US$30.9 millones, en al cuarto trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, con una variación de -9.0%. Las exportaciones de azúcar de caña y demás azúcares llegaron a US$200.6 millones a final de 2018 en comparación con los US$248.7 millones exportados el año pasado en el mismo período, presentando una reducción de US$48.1 millones.

(2) Exportaciones AgrícolasEl sector agricultura, caza, silvicultura y pesca, segundo en importancia de las exportaciones, pasó de exportar US$163.4 millones a US$156.3 millones entre 2017 y 2018, respectivamente, ambos al cuarto trimestre. De este sector, sobresale la rama de actividad de cultivo de plantas con las que se preparan bebidas, en esta se encuentra la exportación de café. Las exportaciones de café constituyen el 72.4% de estas actividades, incidiendo este producto en el resultado final del sector. La reducción del precio del café es uno de los factores que ha impactado en las exportaciones de café, evidenciado por el mayor volumen vendido respecto al año anterior pero a un menor valor. Las exportaciones de café ascendieron a US$113.2 millones a diciembre 2018 comparado con US$120.9 millones del año anterior, mostrando una contracción en US$7.7 millones. En términos de volumen, las exportaciones de café registraron un incremento en 2.6 millones de kilogramos.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

30

(3) DestinoAl cuarto trimestre del año 2018, Estados Unidos y la región Centroamericana continúan siendo los principales receptores, al clasificar las exportaciones de acuerdo a su destino, en conjunto demandaron el 85.0% del total exportado, superior al 84.1% que fue la participación de este conjunto de países para el mismo período del año anterior. Las exportaciones destinadas hacía EE.UU. representaron el 44.1% del total exportado, con un monto de US$2,602.2 millones, superior al registrado en el mismo período del año anterior, en el cual se registraron exportaciones acumuladas por US$2,564.4 millones, mostrando una variación interanual de 1.5%.

Honduras y Guatemala son el segundo y tercer destino de las exportaciones en orden de importancia, el total exportado a dichos países fue US$905.7 millones y US$847.1 millones, lo que implicó participaciones de 15.3% y 14.4% respectivamente. En conjunto, los tres principales destinos mencionados sumaron el 73.8% del total exportado en el cuarto trimestre de 2018, mientras que Nicaragua y Costa Rica acumularon en conjunto el 11.3% del valor exportado.

Las exportaciones hacia la región centroamericana incluyendo Panamá llegaron a US$2,540.4 millones al último mes del 2018, creciendo 5.7% respecto al mismo período del año anterior.

Hacia cada uno de los países se registraron comportamientos diferenciados; hacia Honduras, Guatemala y Panamá se registraron tasas de crecimiento, en comparación con el mismo período, de 13.7%, 6.9% y 0.6%, respectivamente. En cambio, hacia Costa Rica y Nicaragua las exportaciones descendieron en -5.8% y 1.0%.

Adicionalmente a los países de la región Centroamericana, es importante mencionar las participaciones de México, Panamá y República Popular de China, como destinos de las exportaciones por un monto de US$352.5 millones, lo que equivale al 6.0% del total exportado al cuarto trimestre del año. Mientras que las exportaciones a República Dominicana, España e Italia presentaron una importante participación, cercana al 3.1%.

En términos de valor las exportaciones agrícolas al cuarto trimestre del año 2018 registraron una disminución en US$7.1 millones respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un monto acumulado de US$156.3 millones, inferior al del año anterior que fue de US$163.4 millones. Esta disminución representa una variación en 4.4% del valor exportado.

85% 85% 87% 84% 85%

46% 47% 47% 45% 44%39% 39% 40% 40% 41%

2014 2015 2016 2017 20180%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% Estados Unidos y C.A. Estados Unidos (U.S.A.) Centroamérica

Importancia de las exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica respecto al total

(Porcentajes)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Mill de US$

Entorno Nacional

31

b) Importaciones (CIF)

El incremento en las importaciones de Bienes intermedios relacionados a la industria

manufacturera continua siendo importante

El valor acumulado de las importaciones al cuarto trimestre de 2018 fue de US$11,725.8 millones, monto mayor al observado en el mismo período del año 2017 que acumuló US$10,592.8 millones, lo cual signifi có un incremento de 10.7%. Acompañado de un incremento en los volúmenes importados en 4.6%, ya que pasaron de 8,914.2 millones de kilogramos a 9,324.8 millones de kilogramos.

(1) Clasifi cación económica

En base a la clasifi cación económica de las importaciones, al cuarto trimestre del año 2018 los bienes intermedios alcanzaron un monto de US$4,860.9 millones, con una importancia del 41.5% del total bienes importados. Por su parte, el valor importado de los bienes de consumo ascendió a US$4,321.1 millones, lo cual representa el 36.9% del total de importaciones. Por otro lado, los bienes de capital registraron US$1,753.5 millones en importación, representando una participación del 15.0%, mientras que la maquila fue responsable del 6.7% de las importaciones, equivalente a US$790.3 millones.

La maquila experimentó el mayor incremento porcentual acumulado al último trimestre del año 2018, con un aumento en US$147.3 millones, respecto al mismo período del año anterior, equivalente a una variación en 22.9%. En términos de volumen también presentó un aumento, en 30.4 millones de kilogramos, representando una variación del 34.4%.

El valor importado en bienes intermedios al cuarto trimestre del año 2018 experimentó un incremento en US$498.1 millones, lo que representó un aumento en 11.4% respecto al mismo período del año 2017, dicho aumento es el segundo incremento porcentual más importante del total observada en el valor de las importaciones y el primero en términos de valor. En términos de volumen dichas importaciones también presentaron un incremento, en 120.1 millones de kilogramos, lo que implicó un aumento interanual del periodo en 2.5%. Para los bienes de consumo se observó un aumento de US$345.8 millones, mientras que el volumen total importado también aumento, en 237.7 millones de kilogramos, lo que signifi có una variación de 8.7% en el valor y 6.3% en el volumen.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

32

4,344.1

3,941.3

4,362.8

4,860.9

3,881.5 3,846.3 3,975.34,321.1

1,577.5 1,581.1 1,611.61,753.5

490.3 460.6643.0

790.3

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2015 2016 2017 2018

Mill de US$ Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Importaciones según Categoría EconómicaMillones de US$

(2) Origen Hasta el cuarto trimestre del año 2018, Estados Unidos y Centroamérica continúan siendo los principales socios comerciales por el lado de las importaciones. Desde EEUU se importó un monto de US$3,750.5 millones y de la región centroamericana US$2,466.4 millones, con importancias relativas de 32.0% y de 21.1%, respectivamente. La República Popular China y México continúan siendo los otros dos países con mayor peso en el valor de las importaciones, ascendiendo entre ambas a un monto de US$2,574.4 millones, representando el 22.0% del total importado.

En las importaciones realizadas desde la región Centroamericana destaca Guatemala, al vender a El Salvador un monto de US$1,171.6 millones, representando el 47.5% del total importado de dicha región. Centroamérica, junto con México, Estados Unidos y China vendieron bienes a El Salvador por un monto de US$8,791.3 millones, con una participación del 75.0% en el total importado.

El incremento en los precios internacionales del petróleo incidieron en el aumento observado en el valor de las importaciones en bienes intermedios al cuarto trimestre del 2018, los cuales incidieron en el precio de los derivados del petróleo pasando de US$0.49 a US$0.61 por kilógramo importado, con respecto al mismo período del año anterior. Específi camente en el rubro aceites de petróleo- hidrocarburos que experimentaron un aumento de US$173.9 millones, mientras que el volumen aumentó en 50.1 millones de kilogramos equivalente a un aumento en 4.2%.

Al mes de diciembre de 2018 se registra un incremento acumulado de la importación de bienes de capital de US$141.8 millones, equivalente al 8.8%, relacionada con el aumento de las importaciones destinadas Electricidad, Agua y Servicios (81.9%), Transporte y comunicaciones (37.8%) y comercio (21.3%). En cuanto al volumen importado se observan variaciones positivas en la primera cuenta, de 99.5%, en la segunda, en 5.4% y en la última en 9.6%, con un incremento de 11.1, 9.0 y 0.2 millones de kilogramos, respectivamente.

3. Tipo de Cambio Efectivo Real

El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) global al cuarto trimestre del año 2018 alcanzó un nivel promedio de 102.1, superior al nivel experimentado en el mismo período del año anterior que fue de 100.9. Esto determinó un alza de 1.2% en el indicador, dicho resultado representa una depreciación real que se traduce en una mejora en la competitividad del país frente a sus principales socios comerciales. El tipo de cambio efectivo

Entorno Nacional

33

real en términos bilaterales presentó depreciaciones con Estados Unidos y Centroamérica de 1.3% y 0.2%, respectivamente.

En términos generales los países con quienes se tuvo situaciones de apreciaciones reales, fueron Nicaragua, Costa Rica, México y República Dominicana, con los cuales se tuvo una variación promedio de -0.7%, -1.4%, -1.9% y -1.7%, esta variación en el Tipo de Cambio Efectivo Real genera pérdida acumulada de competitividad con respecto a estos países al mes de diciembre del año 2018. En cambio, con el resto de principales socios comerciales, utilizados para el cálculo del ITCER, se experimentó una depreciación real. También destaca que a nivel Centroamericano solamente frente a Guatemala y Honduras se obtuvo mejoras en la competitividad, mientras que la posición bilateral frente a Nicaragua y Costa Rica se vio deteriorada.

4. Los productos con mayor participación en los precios de exportación e importación

El Índice General de Precios de Exportación ha mostrado un comportamiento creciente a lo largo del período de cálculo, a partir del año 2005 hasta la actualidad. Sin embargo, también muestra tres etapas de cambio en la trayectoria de la serie de precios de exportación.

La estructura de participación de los diez principales productos exportados, agregados mediante la Nomenclatura de Productos de El Salvador -NPES- (Prendas de vestir; Productos de plástico; Productos de papel; Café; Artículos textiles; Azúcar de caña sin refi nar; Productos primarios de metales preciosos, no ferrosos; Productos básicos de hierro y acero; Productos farmacéuticos, e Hilados e hilos), cuenta con una participación cercana al 66%, sin embargo, dicha participación ha sido cambiante en términos de cada producto y en distintos períodos. Cinco productos de exportación han mostrado una participación creciente en los distintos períodos o fases del análisis, el resto de productos muestra un comportamiento inverso, con una caída en la participación a lo largo del tiempo.

En promedio, se observa que solamente los primeros cinco productos concentran el 50% del valor de las exportaciones a lo largo de todo el período, con una tendencia creciente hacia la mayor participación. Esto se debe principalmente al impulso generado por los productos “Prendas de vestir”, que en el último período alcanza a representar cerca del 30% del valor exportado.

En lo que respecta a la estructura de participación de los diez principales productos de importados, agregados mediante la

1.6%

1.2%

2.7%

0.2%

1.1%

1.3%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

2017 2018

Variación Interanual

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000).Fuente: Banco Central de Reserva de EL Salvador

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio de cada año)

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

34

Nomenclatura de Productos de El Salvador -NPES- (Maquinaria para usos generales y especiales; Equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; Equipo de transporte; Gas oil (diésel); Hilados e hilos; Productos farmacéuticos; Gasolina; Papel y productos de papel; Plásticos en formas primarias y caucho sintético; Petróleo crudo y gas natural), representan el 40.9% del valor importado a lo largo del período de estudio.

Sin embargo, dicha participación ha sido cambiante en términos de participación por producto en cada una de las fases del análisis. En términos de comportamiento de participación se identifi can seis productos que cuentan con una participación creciente a lo largo del período, el resto de productos (cuatro) presentan una participación cada vez menor. Lo cual también ha infl uido en un comportamiento más errático, con caídas signifi cativas en los niveles de precios de productos importados, e incrementos igualmente acelerados, infl uido principalmente por los precios internacionales de los derivados del petróleo.

El efecto neto del comportamiento de los Índices de Precios de Exportación e Importación en al tercer trimestre del año 2018 ha propiciado la continuidad en el deterioro de los Términos de Intercambio, cuyo ciclo dio inicio en el segundo trimestre del año 2016 con la reversión a la caída de los Precios de Importación y con el lento crecimiento en los precios de exportación, minando así la capacidad de compra de los productos importados. El Índice de Términos de Intercambio alcanzó el nivel de 108.8 en el tercer trimestre de 2018, inferior en 4.7 puntos base respecto al mismo trimestre del año anterior, dado el mayor crecimiento de los precios de importación respecto a los precios de exportación.

C. Sector FiscalMayor défi cit fi scal con pensiones responde al

dinamismo del gasto público Al cierre del cuarto trimestre de 2018, el comportamiento de los principales indicadores del Sector Público No Financiero pre-sentaron resultados diversos, destacándose las siguientes va-riables fi scales: a) Incremento del défi cit fi scal con donaciones y pensiones generado por el mayor dinamismo del gasto público, tanto corriente como de capital; b) Crecimiento de los ingresos tributarios, sustentado en el favorable desempeño de los re-cursos provenientes del Impuesto al Valor Agregado (IVA)y el Impuesto sobre la Renta (ISR), impuestos que en conjunto aportaron el 82.8% de los ingresos tributarios totales. Los mon-tos de recaudación tributaria del 2018, son los mayores de los últimos 4 años, lo que está relacionado con el dinamismo mos-trado por la actividad económica durante 2018 y además por los recurso provenientes de la amnistía fi scal; c) Expansión del gas-to público, refl ejándose en mayores compras de bienes y servi-cios, pago de intereses de la deuda pública y notable crecimiento

Entorno Nacional

35

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2014 2015 2016 2017 2018

Ingresos TributariosAl cuarto trimestre de cada año

IVA Renta Otros

US$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

de la ejecución financiera de la inversión pública; y d) Dinamis-mo en el saldo de la deuda pública, explicado mayormente por emisión de Certificados de Inversión Previsional (CIP’s), colo-cación de LETES y desembolsos de deuda externa.

1. Ingresos TotalesAl 31 de diciembre 2018, el Sector Público No Financiero re-gistró un incremento en el déficit con donaciones y pensiones con relación al déficit obtenido en el mismo período del año previo, explicado por el mayor dinamismo del gasto público, el cual superó al crecimiento de los ingresos y donaciones.

Los ingresos y donaciones del SPNF registraron un flu-jo acumulado de US$6,062.0 millones, mostrando un cre-cimiento anual 3.0%, equivalente a US$175.8 millones, de-terminado mayormente por el dinamismo de los ingresos tributarios, principalmente del impuesto al valor agregado (IVA) impuesto sobre la renta (ISR), los derechos arancela-rios de importación y el impuesto al consumo de productos.

Los ingresos tributarios, netos de devoluciones de IVA y renta re-gistraron un flujo acumulado de US$4,680.1 millones, mostrando un crecimiento anual de 6.2% equivalente a US$273.2 millones.

El comportamiento de los ingresos tributarios es congruente con el dinamismo de la actividad económica, medido por el IVAE des-estacionalizado que registró un crecimiento de 2.9% a noviembre de 2018 y además por los recursos provenientes de la amnistía fiscal. Los ingresos tributarios se han visto favorecidos por la am-nistía fiscal, ya que precisamente entre 2017 y 2018 el fisco logró recaudar más de US$149.0 millones en concepto de esta medida.

Dentro de los ingresos tributarios, se evidenció que el Estado re-caudó a través del IVA un flujo acumulado de US$2,054.5 millones, mostrando un crecimiento anual de 7.9%, equivalente a US$150.3 millones. La recaudación del IVA, considerado uno de los pilares de la recaudación del Estado, contribuyó con el 43.9% del total de ingresos tributarios al finalizar el cuarto trimestre de 2018.

Por medio del ISR, el erario público percibió un flujo acumula-do de US$1,819.4 millones, registrando un crecimiento anual de 4.9%, equivalente a US$84.7 millones. La contribución relativa del IVA fue del 38.9% del total de ingresos tributarios totales. El IVA y el ISR contribuyeron con el 82.8% de la recaudación total.

Dentro de los ingresos por IVA se observó que el IVA decla-ración creció en 3.6% y el IVA importación se incrementó en 12.3%, esta última tasa fue consistente con el mayor dina-mismo en el flujo de importaciones totales, las cuales crecie-ron interanualmente 10.7% al finalizar diciembre de 2018.

0.7%

3.9%

6.4%

5.8%6.2%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

2014 2015 2016 2017 2018

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento al cuarto trimestre de cada año)Porcentaje

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

36

Por medio de los aranceles a la importación, el fisco recaudó un monto de US$227.4 millones mostrando un crecimiento anual de 7.9%, equivalente a US$16.7 millones. El impuesto sobre el consu-mo de productos, tales como licores, cervezas, bebidas gaseosas, cigarrillos y armas aportó un monto de US$178.0 millones mostran-do un incremento anual de 2.9%, equivalente a US$4.9 millones.

Los recursos derivados del FOVIAL ascendieron a US$92.8 millones, reflejando un crecimiento anual de 4.3%, equivalen-te a US$3.8 millones. El impuesto con el que se subsidia el transporte público, registró un monto de US$46.6 millones re-gistrando un crecimiento anual de 4.1%, equivalente a US$1.9 millones. Por su parte, el impuesto a la transferencia de propie-dades aportó al fisco un monto de US$24.0 millones, mostrando un incremento anual de 6.2%, equivalente a US$1.4 millones.

Por medio del impuesto a las transacciones financieras, el Estado percibió US$88.3 millones, reportando un cre-cimiento anual de 3.9%, equivalente a US$3.3 millones.

El GOES recaudó en concepto de ingresos no tributa-rios un flujo acumulado de US$995.5 millones, mostrando una reducción anual de 5.2%, equivalente a US$54.2 mi-llones, explicado por la disminución de recursos provenien-te de multas y menores utilidades de empresas públicas.

Las Empresas Públicas No Financieras registraron un supe-rávit de operación de US$171.6 millones, mostrando un in-cremento anual de 47.4% equivalente a US$55.2 millones.

El flujo de donaciones provenientes del exterior fue de US$60.4 millones mostrando un crecimien-to anual de 36.6%, equivalente a US$16.2 millones.

2. Gastos TotalesAl 31 de diciembre 2018, el Sector Público No Financiero evi-denció un comportamiento expansivo del gasto público. De hecho, los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron a US$6,390.4 millones, mostrando un creci-miento anual de 7.3% equivalente a US$433.6 millones.

Al septiembre de 2018, el Sector Público No Financiero evi-denció un comportamiento expansivo del gasto público. De hecho, los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron a US$4,691.2 millones, mostrando un creci-miento anual de 13.5% equivalente a US$558.9 millones.

a) Gastos CorrientesLos gastos corrientes registraron un monto de US$5,502.1 millones, reflejando un crecimiento anual de 5.5%, equivalen-te a US$288.4 millones y su participación relativa respecto al PIB proyectado para 2018 fue de 21.5%, mayor al porcentaje promedio (20.8% del PIB) de los cuatro años previos a 2018.

5,403.4 5,523.95,755.2

5,956.86,390.4

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

2014 2015 2016 2017 2018

Gastos TotalesAl cuarto trimestre de cada año

US$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

11.0%

12.0%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento trimestrales punto a punto)Porcentaje

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda

20.9% 20.8% 20.7% 21.0% 21.5%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

22.0%

2014 2015 2016 2017 2018

Gastos CorrientesAl cuarto trimestre de cada año

Porcentaje del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Entorno Nacional

37

624.6 650.8

757.7

666.4

821.1

0

80

160

240

320

400

480

560

640

720

800

880

2014 2015 2016 2017 2018

US$ Millones

Inversión PúblicaAl cuarto trimestre de cada año

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

202.3

291.7

540.2

628.3

499.5

-264.7

-193.5

20.367.9

133.5

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

2014 2015 2016 2017 2018

Ahorro Corriente del SPNFAl cuarto trimestre de cada año

Ahorro CorrienteAhorro Cte. con fideicomisos

US$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Los rubros que registraron los mayores incrementos dentro del gas-to público, fueron las compras de bienes y servicios que crecieron 5.7%, el pago de intereses de la deuda pública que creció 15.5% y los gastos de capital que crecieron 19.5%, en términos anuales.El pago por intereses de la deuda pública registró un monto de US$924.1 millones, mostrando un crecimiento anual de 15.5%, equivalente a US$124.2 millones. Las transferencias corrientes registraron un flujo acumulado de US$819.2 millones, mostrando una disminución anual de 3.2%, equivalente a US$27.4 millones.

b) Gastos de CapitalAl finalizar el cuarto trimestre de 2018, los gastos de capital, registraron un flujo acumulado de US$888.5 millones mostrando un incremento anual de 19.5%, equivalente a US$145.0 millones.

La ejecución financiera de la inversión pública ascendió a US$821.1 millones, mostrando un crecimiento anual de 23.2%, equivalente a US$154.6 millones. El incremento se debe al buen desempeño mostrado por el Gobierno Central, las Empre-sas Públicas No Financieras y el Resto del Gobierno General.

Durante enero-diciembre de 2018, las instituciones que pre-sentaron los mayores avances en su ejecución financie-ra fueron Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Instituto Sal-vadoreño del Seguro Social (ISSS), Dirección General de Centros Penales - Ministerio de Justicia y Seguridad Públi-ca (DGCP-MJSP), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y Fondo del Milenio El Salvador II (FOMILENIO II).

Por el contrario, las transferencias de capital registraron un flujo acumulado de US$67.5 millones, reflejando una re-ducción anual de 12.5%, equivalente a US$9.6 millones.

3. Ahorro CorrienteEl Ahorro Corriente del SPNF registró un flujo acumulado de US$499.5 millones, registrando una reducción anual de 20.5%, equivalente a US$128.8 millones debido al mayor dinamismo de los gastos corrientes que superó al crecimiento de los ingresos corrientes. En términos del PIB proyectado para 2018, el ahorro corriente representó el 2.0%. El ahorro primario (excluye el pago de intereses de la deuda pública), representó el 5.6%, en térmi-nos del PIB proyectado para 2018 y registró un flujo acumulado de US$1,423.6 millones al finalizar el cuarto trimestre de 2018.

El ahorro corriente, incluyendo el gasto derivado de los fidei-comisos, registró un flujo de US$133.5 millones, con lo cual se observa un incremento con respecto al resultado obteni-do al cuarto trimestre del año anterior (US$67.9 millones), no obstante las presiones financieras que enfrenta el Es-tado relacionadas con los gastos de consumo, pago de in-tereses de la deuda pública y gastos de la inversión pública.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

38

-4.0%-3.7%

-3.1%

-2.5% -2.7%

-4.5%

-4.0%

-3.5%

-3.0%

-2.5%

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

2014 2015 2016 2017 2018

Superávit/Déficit del SPNF 1/

Al cuarto trimestre de cada año

FOP Superávit/Déficit sin fideicomisos

Porcentaje del PIB

1/ Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

4. Resultado Global del Sector Público No Financiero

Al finalizar el cuarto trimestre de 2018, el resultado global del Sector Público No Financiero (con donaciones) arrojó un déficit de US$328.4 millones, resultando más negativo en US$257.8 millones respecto al superávit registrado a diciembre de 2017 (US$70.6 millones). Este deterioro del resultado global del SPNF se explica por una mayor expansión de los gastos totales, los cuales superaron al crecimiento de los ingresos y donaciones. En términos del PIB, el déficit con pensiones representó el 2.7%, re-sultando más negativo en 0.2 puntos del PIB proyectado de 2018.

5. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público No Financiero

Durante enero-diciembre de 2018, el flujo acumulado del financiamiento externo neto ascendió a US$134.9 mi-llones registrando una reducción anual de 63.9%, equi-valente a US$238.5 millones con respecto al financia-miento registrado en el mismo período del año anterior.

El flujo de desembolsos de préstamos externos ascendió a US$645.7 millones, registrando una reducción anual de US$377.8 millones con relación al flujo registrado a diciem-bre de 2017 (US$1,023.5 millones), debido a que en febrero 2017 se emitieron Eurobonos por US$601.1 millones de loscuales US$589.1 millones se colocaron en el mercado exter-no, transacción que no se efectúo durante 2018. Por su par-te, las amortizaciones de préstamos externos registraron un monto de US$510.7 millones, registrando una reducción anual de 21.4%, equivalente a US$139.3 millones con rela-ción a los pagos efectuados durante similar período de 2017

El flujo acumulado del financiamiento interno neto ascendió a US$193.5 millones, mostrando un incremento anual de 163.9% equivalente a US$496.4 millones, asociado con la aumento en el crédito bruto de los Bancos Comerciales a instituciones del Gobierno Central explicado por el hecho de que en marzo de 2017 se redimieron LETES anticipadamente por un monto de US$310.6 millones, operación que no se efectúo durante 2018, esto hace que la variación del crédito neto resulte positiva.La reforma de pensiones representa un paso muy importante en la estabilización de las finanzas públicas, al permitir un alivio a la presiones financieras de corto plazo y en el largo plazo, esto se evi-dencia en los gastos asociados con el pago de obligaciones previ-sionales (FOP) que ascendieron a US$366.0 millones, mostrando una reducción anual de 34.7%, equivalente a US$194.4 millones.

-500-400-300-200-100

0100200300400500600700800

2014 2015 2016 2017 2018

Superávit/Déficit FIN FEXUS$ Millones

SPNF: Financiamiento Neto Externo e InternoAl cuarto trimestre de cada año

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

51.9% 52.8% 52.8% 52.6% 52.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

55.0%

2014 2015 2016 2017 2018

Deuda SPNF Deuda Externa Deuda Interna

Saldos de Deuda del SPNFAl cuarto trimestre de cada año

Porcentaje del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Entorno Nacional

39

6. Deuda Públicaa) Saldos de la Deuda del SPNF

Al 31 de diciembre de 2018, la deuda del Sector Público No Fi-nanciero alcanzó un saldo de US$13,385.1 millones, registrando un aumento anual de US$341.8 millones, equivalente a 2.6% anual, respecto al nivel obtenido durante el mismo período del año previo, cuando ascendió a US$13,043.3 millones. Al cierre de diciembre de 2014, el saldo de la deuda representó el 51.9% del PIB y para diciembre de 2018 llegó a representar el 52.3% del PIB.

Durante el quinquenio, 2014 a 2018, la participación relativa de la deuda externa del SPNF respecto al PIB se redujo de 37.7% a 36.1%, pero el ratio de deuda interna del SPNF subió de 14.2% a 16.3% durante el periodo analizado. Al incluir el saldo de deuda por concepto de Certificados de Inversión Previsio-nal (CIP) emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones Previsio-nales (FOP) por un monto de US$4,921.5 millones el saldo de la deuda del SPNF alcanzó los US$18,306.6 millones, repre-sentando el 71.6% en términos del PIB proyectado para 2018.

Al 31 de diciembre de 2018, el saldo de Eurobonos ascendió a US$6,241.0 millones (24.4% del PIB proyectado para 2018). Del stock total de eurobonos, el 79.0% han sido adquiridos por inver-sionistas no residentes (US$4,931.4 millones) y el 21.0% restante, están en poder de inversionistas residentes (US$1,309.6 millones).

El saldo de las Letras de Tesorería (LETES) al finalizar di-ciembre de 2018 ascendió a US$816.6 millones registran-do un incremento anual de US$70.8 millones, equivalente a un crecimiento anual de 9.5% con respecto al saldo re-gistrado a diciembre 2017, que fue de US$745.8 millones.

Al analizar el comportamiento de los saldos y ratios respecto al PIB de la deuda del Sector Público No Financiero sin pen-siones y con pensiones se observan dos tendencias bien de-finidas, ya que los saldos y ratios de la deuda del SPNF se muestran estables y casi estacionarios, sin embargo, al consi-derar la deuda del SPNF con pensiones se evidencia una ten-dencia creciente de la deuda, explicada por los costos en que ha incurrido el Estado por el tema de las pensiones (FOP).

a. Ley del Impuesto a las Transacciones Financieras (Según D.L. No. 764, 31/07/2014)EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS, CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL E IMPUESTO A LAS GANANCIAS

b. Ley de Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia e Impuesto a las ganancias superiores a $500 mil (Según D.L. No. 162, 29/10/2015)Durante enero-diciembre de 2018, el MIHAC obtuvo por medio de estas contribuciones un flujo acumulado de US$116.9 millones y para el mismo período de 2017, el Estado percibió un monto de US$115.4 millones en concepto de la contribución especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia más el tributo establecido a las empresas por ganancias superiores a los 500 mil dólares al año.

Evolución del Impuesto a las Operaciones Financieras, Contribuciones a la Seguridad Social e Impuesto a las

ganancias a. Ley del Impuesto a las Transacciones Financieras (Según D.L. No. 764, 31/07/2014) Al 31 de diciembre de 2018, el flujo acumulado del Impuesto a las Operaciones Financieras ascendió a US$88.3 millones mostrando un crecimiento anual de 3.9%, equivalente a US$3.3 millones. El monto proveniente del Impuesto a las Operaciones Financieras al cierre del cuarto trimestre de los últimos tres años (2016-2018) registró un promedio de recaudación de US$85.9 millones. Este impuesto estaría vigente hasta 2020, pero en junio de 2018, fue declarado inconstitucional, por lo que el Estado dejaría de percibir aproximadamente US$86.0 millones anuales, que es lo que en promedio genera para el fisco dicho tributo.

b. Ley de Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia e Impuesto a las ganancias superiores a $500 mil (Según D.L. No. 162, 29/10/2015)

84.4 84.9 88.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2016 2017 2018

Recaudación del Impuesto a lasOperaciones Financieras

(Flujos acumulados a diciembre de cada año)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

US$ Millones

Durante enero-diciembre de 2018, el MIHAC obtuvo por medio de estas contribuciones un flujo acumulado de US$116.9 millones y para el mismo período de 2017, el Estado percibió un monto de US$115.4 millones en concepto de la contribución especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia más el tributo establecido a las empresas por ganancias superiores a los 500 mil dólares al año.

48.5 48.852.7

7.0

66.6 64.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2016 2017 2018

Recaudación de la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana más Ganancias mayores a

US$500 mil(Flujos acumulados a diciembre de cada año)

Cont. Seg. Soc. 5% Ganancias

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

US$ Millones

Al 31 de diciembre de 2018, el flujo acumulado del Impuesto a las Operaciones Financieras ascendió a US$88.3 millones mostrando un crecimiento anual de 3.9%, equivalente a US$3.3 millones. El monto proveniente del Impuesto a las Operaciones Financieras al cierre del cuarto trimestre de los últimos tres años (2016-2018) registró un promedio de recaudación de US$85.9 millones.Este impuesto estaría vigente hasta 2020, pero en junio de 2018, fue declarado inconstitucional, por lo que el Estado dejaría de percibir aproximadamente US$86.0 millones anuales, que es lo que en promedio genera para el fisco dicho tributo.

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

40

C. Sector Financiero1. Liquidez Total de la Economía

Al cuarto trimestre de 2018, el sistema financiero cerró con una liquidez sólida, sustentada en la cap-tación de depósitos por parte de los Otras Socieda-des de Depósito (OSD), permitiendo destinar ma-yores fondos a satisfacer la demanda de préstamos tanto de empresas y hogares. La liquidez total ce-rró en US$15,653.6 millones, superior al mismo mes del año anterior en US$847.6 millones (5.7%).

2. Otras Sociedades de Depósito Las Otras Sociedades de Depósitos, conformadas por los Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, representan un panorama analítico de aquellas Sociedades Financieras que perciben depósitos y otros instru-mentos incluidos en la definición de dinero en sentido amplio.

La acumulación de pasivos externos junto a una leve reducción de activos en el exterior, contri-buyó a que al final de 2018, su posición externa neta fuera de –US$720.6 millones, reflejando una variación neta equivalente a -US$49.4 millones.

b) Servicio de la Deuda del SPNFDurante el período enero-diciembre de 2018, el flujo acumulado del servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF ascendió a US$2,082.8 millones, registrando una reducción anual de 5.7%, equivalente a US$125.9 millones. El monto del servicio de la deuda pública, llegó a representar el 8.1% en términos del PIB proyectado para 2018.

Dentro del servicio de la deuda, las amortizacio-nes registraron un monto de US$1,158.7 millones, mostrando una disminución anual de 17.8%, equi-valente a US$250.1 millones. El flujo acumulado de las amortizaciones representó el 8.7% con relación al saldo de deuda del Sector Público No Financiero.

El pago en concepto de intereses de la deuda pública registró un flujo acumulado de US$924.1 millones reflejando un crecimiento anual de 15.5%, equivalente a US$124.2 millones, de tal manera que el monto correspondiente a los intereses de la deuda pública, representó el 44.4% del servicio de la deuda del SPNF y el 19.7% de los ingresos tributarios netos.

Adicionalmente a los agregados monetarios, la liquidez total incluye los títulos valores del Gobierno, Sociedades públicas no financieras y de otras sociedades no financieras (cuyas emisiones se consideran parte del dinero que circula en la economía), la cual ha elevado su nivel, producto de una mayor tenencia de títulos del Estado con respecto al año 2017.

Agregado Monetario IV- 2017 IV-2018 Var. Anual %M0: Emisión Monetaria más depósitos en el BCR 3,289.7 3,383.4 93.7 2.8%M1: Billetes y Monedas en Poder del Público más depósitos en cuenta corriente 3,650.5 3,799.6 149.1 4.1%M2: M1 más Cuasidinero 12,282.9 12,990.9 708.0 5.8%M3: M2 más Otras Obligaciones (Títulos de Emisión propia) 13,283.0 14,053.3 770.3 5.8%

Liquidez Total 14,806.0 15,653.6 847.6 5.7%Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y porcentajes

11,978.8

13,290.5 13,873.0

14,806.0 15,653.6

-0.6

10.9

4.4

6.7 5.7

-3.0

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

IV -14 IV -15 IV -16 IV -17 IV -18

PorcentajeUS$ Millones

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y Tasa de variación anual

US$ Millones Var. Anual (eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Entorno Nacional

41

Dentro de los componentes de la liquidez, el agregado monetario “M1” registró un incremento anual de US$149.1 millones. Mientras que el dinero en sentido amplio, representado por el agregado mo-netario “M3”, mantiene un crecimiento de 5.8% si lo comparamos con el saldo reportado a finales de 2017. Por otra parte, el agrega-do monetario “M2” tuvo una ampliación sustentado por los depó-sitos transferibles (A la vista), de ahorro y a plazo; el crecimiento en este indicador fue de US$708 millones, equivalente al 5.8%.

Finalmente, la base monetaria, conocida como “M0”, se define como la emisión monetaria en colones del BCR , más las reservas de las OSD en el banco central, finalizaron el año en curso con un creci-miento de 2.8%, valor que se relaciona con la liquidez menciona-da que mantienen las OSD producto de la captación de depósitos.

Los pasivos externos como instrumento para poder atender los requerimientos de financiamiento están constituidos por cartas de crédito, líneas de crédito y préstamos provenientes de la banca internacional. Del total de pasivos, el 73.8% co-rresponde a líneas de créditos, que al final del IV trimestre de 2018, reportó un saldo de US $1,377.0 millones superior si lo comparamos con el mismo período del año anterior en 1.7%.

El crédito otorgado por las OSD a diciembre 2018, alcanzó los US$13,827.8 millones, que confrontado por el saldo reporta-do con igual período de 2017 (US$13,038.5 millones) aumen-tó US$789.2 millones con una tasa anual de crecimiento de 6.1%. En el último trimestre 2018 se observó una mayor de-manda de fondos de los diferentes actores de la economía, siendo un motor para el mejor desempeño de estas activadas.

La estructura de la tasa de crecimiento del crédito a empresas se en-cuentra distribuida; destacan con tasa positivas concluido el 2018: Construcción, Electricidad, gas y agua; Agropecuario; Transporte y Comercio. Por otro lado, los sectores que reflejaron descensos anuales fueron: Minas y Canteras e Instituciones Financieras.

Uno de los principales canales del crédito al consumo es a tra-vés de las tarjetas de créditos, que los intermediarios bancarios ofrecen al público; al final del año en curso, se incrementó (a un menor ritmo si lo comparamos con la tasa mostrada al mis-mo período año anterior) 2.8%. Dicho saldo representa el 13.7% del total de préstamos a los hogares otorgado por las OSD.

La solvencia de la cartera de préstamos de los bancos y ban-cos cooperativos refleja mejora en la calidad de sus acti-vos, entre ellos, el indicador cartera vencida a cartera total reportó un mejor desempeño en la administración del riesgo crediticio al compararlo de manera interanual, con una tasa equivalente de 1.8% respecto a septiembre 2017 de 1.9%.

IV -2017 IV -2018 Var. Anual

POSICIÓN EXTERNA NETA -671.3 -720.6 -49.4

ACTIVOS EXTERNOS 1,154.4 1,146.4 -8.0Bancos 1,133.1 1,129.6 -3.5Bancos Cooperativos 21.3 16.8 -4.6

PASIVOS EXTERNOS 1,825.6 1,867.0 41.3Bancos 1,619.2 1,654.7 35.5Bancos Cooperativos 206.4 212.3 5.8

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Posición Externa Neta de las Otras Sociedades de DepósitosEn US$ millones

1,377.0

1,867.0

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

I-14

II-14

III-1

4

IV-1

4

I-15

II-15

III-1

5

IV-1

5

I-16

II-16

III-1

6

IV-1

6

I-17

II-17

III-1

7

IV-1

7

I-18

II-18

III-1

8

IV-1

8

OSD: Pasivos Externos y Utilización de Líneas de Crédito

Saldos Líneas de Crédito Pasivos Externos Externos

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

US$ Millones

La estructura de la tasa de crecimiento del crédito a empresas se encuentra distribuida; destacan con tasa positivas concluido el 2018: Construcción, Electricidad, gas y agua; Agropecuario; Transporte y Comercio. Por otro lado, los sectores que reflejaron descensos anuales fueron: Minas y Canteras e Instituciones Financieras.

6.1

2.5

4.5

6.5

8.5

I -14

II -1

4

III-1

4

IV-1

4

I-15

II-15

III-1

5

IV-1

5

I-16

II-16

III-1

6

IV-1

6

I-17

II-17

III-1

7

IV-1

7

I-18

II-18

III-1

8

IV-1

8

Porcentaje

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Otras Sociedades de Depósitos: Saldo de Crédito al Sector PrivadoTasa de variación anual

3. Otras Sociedades Financieras

Depósitos IV - 2014 IV - 2015 IV - 2016 IV - 2017 IV - 2018US$ MillonesDepósitos Totales 10,257.0 10,837.9 11,164.7 12,312.3 13,017.7Transferibles (a la vista) 2,921.5 3,231.4 3,094.9 3,632.7 3,773.4Cuentas de ahorro 2,909.2 3,000.1 3,191.3 3,429.3 3,660.6Depósitos a plazo 4,426.3 4,606.4 4,878.5 5,250.4 5,583.7Tasa de variaciónDepósitos Totales -0.5 5.7 3.0 10.3 5.7Transferibles (a la vista) 0.9 10.6 -4.2 17.4 3.9Cuentas de ahorro -1.0 3.1 6.4 7.5 6.7Depósitos a plazo -4.6 4.1 5.9 7.6 6.3Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.

Otras Sociedades de Depósitos: Clasificación DepósitosEn US$ Millones y Tasas de variación anual

IV-2014 IV-2015 IV-2016 IV-2017 IV-2018 Crec 2017 Crec 2018Obligaciones Sujetas de RL 11,181.2 11,757.4 12,128.1 12,806.1 13,473.4 5.6% 5.2%

Exigibilidades de RL (abs)Reserva de Liq. Requerida 2,205.4 2,324.3 2,377.3 2,609.8 2,708.5 9.8% 3.8%

Reserva de Liq. Efectiva 2,342.0 2,501.2 2,589.2 2,793.0 2,924.4 7.9% 4.7%

Excedente de RL 136.7 176.9 211.9 183.1 215.9 -13.6% 17.9%

Inversiones Voluntarias:

CENELI y bono BCR 70.7 109.0 9.0 67.4 37.5 649.3% -44.4%Caja 326.4 358.5 350.3 378.7 422.0 8.1% 11.4%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero y Banco Central

Saldos en US$ millones y porcentajesObligaciones sujetas de Reserva de Liquidez y Tasas requeridas y efectivas

Al tercer trimestre 2014/2018Componentes de RL

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

42

Instrumento Financiero IV -2014 IV -2015 IV -2016 IV -2017 IV -2018

VALORES DISTINTOS DE ACCIONES (US$ MILLONES) 430.9 467.4 430.6 446.1 451.4

Valores Banco Central 2.7 0.5 0.3 1.1 0.3

Valores Otras Sociedades de Depósito 52.4 54.9 54.9 58.4 53.8

Valores Otras Sociedades Financieras 1.1 1.9 0.8 1.8 2.3

Valores Gobierno Central 22.4 24.1 25.2 21.1 24.2

Valores Sociedades Públicas No Financieras 4.0 3.1 2.4 2.0 2.3

Valores Otras Sociedades No Financieras 9.5 8.5 10.0 8.5 9.05

Valores No Residentes 7.9 7.1 6.4 7.1 8.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Compañías Aseguradoras: Portafolio de Inversiones FinancierasUS$ Millones y % de participación en la cartera

Unidades Institucionales IV 2017 IV 2018 IV 2017 IV 2018

Gobierno Central 7,231.1 7,706.6 78.2% 79.3%CIP 6,224.2 6,640.8 67.3% 68.3%Otros Títulos 1,006.8 1,065.7 10.9% 11.0%

Entidades Públicas 211.5 192.3 2.3% 2.0%Municipalidades 71.1 68.6 0.8% 0.7%Bancos 644.6 735.4 7.0% 7.6%Banco Central 0.0 30.1 0.0% 0.3%Otras Soc. Financieras 236.6 212.6 2.6% 2.2%Privados 314.1 302.1 3.4% 3.1%No Residentes 541.6 470.5 5.9% 4.8%

Total 9,250.5 9,718.2 100.0% 100.0%Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

US$ Millones Estructura (%)

Fondos de Pensiones: Portafolio de Inversiones por Emisor de TítulosEn US$ millones y Tasa de Crecimiento

Los depósitos captados por las OSD han tenido un desempeño positivo, concluyendo con un saldo de US$13,017.7 millones, superior en US$705.4 millones respecto a 2017, percibiendo una tasa de crecimiento de 5.7%. Del total de depósitos, los fondos del sector privado tuvo un mayor dinamismo, registrando una tasa de 5.8% anual, manteniéndose positiva aunque a un menor ritmo.

Según la distribución de los depósitos por categoría, se ob-serva en general una ampliación de los fondos captados, pero reduciendo su velocidad de crecimiento si lo compara-mos al año anterior. Los depósitos de mayor liquidez (trans-feribles) ascendieron 3.9%, los de Ahorro crecieron 6.7% y a plazo fijo, también reportaron tasa positiva anual de 6.3%.

Las OSD, están obligadas a mantener una proporción de los de-pósitos captados y otras obligaciones en concepto de Reserva de Liquidez (RL), en el Banco Central. Las entidades financieras man-tuvieron RL por US$2,924.4 millones, superando las reservas re-queridas en US$215.9 millones cumplido el 2018. Además, dicho excedente ha permitido a las ODS mantener inversiones en títulos.

Según la distribución de los depósitos por categoría, se observa en general una ampliación de los fondos captados, pero reduciendo su velocidad de crecimiento si lo compara-mos al año anterior. Los depósitos de mayor liquidez (trans-feribles) ascendieron 3.9%, los de Ahorro crecieron 6.7% y a plazo fijo, también reportaron tasa positiva anual de 6.3%.

3. Otras Sociedades FinancierasDentro de las Sociedades Financieras, constan también las Otras Sociedades Financiera (OSF), las cuales participan en el mercado financiero a través de primas e inversiones en instrumentos internos como externos. Las Compañías Ase-guradoras (parte de las OSF), mantuvieron Primas Netas por US$562.6 millones, incrementando (de forma considerable) en 22.3%, contrario al final de 2018 que tuvo un descenso de 2.5%.

Otros indicadores financieros de las Compañías Ase-guradoras son: la liquidez (que fue 1.3 veces de la cobertura para el cierre de 2018), las inversiones financie-ras que se elevaron US$5.3 millones y sus activos totales que al cuarto trimestre alcanzó una variación interanual equi-valente a 4.2%, menor al 4.7% del último trimestre del 2018.

Dentro de las inversiones en instrumentos financieros realiza-dos por las Compañías Aseguradoras, el 77.92% corresponde a títulos emitidos por las OSD y Gobierno; mientras que la inver-sión en títulos de empresas privadas aumentó del 8.5% al 9.05% del total. Lo anterior, fortalece la cobertura en caso de siniestros.

La inversión en títulos del Gobierno por parte de las AFPs, alcanzó el 78.2% de la cartera total de inversio-nes: compuesta por Certificados de Inversión Previsional

Mes/año Prima Neta Crec. %IV -2014 492.7 6.2%IV -2015 471.6 -4.3%IV -2016 472.1 0.1%IV -2017 460.2 -2.5%IV -2018 562.6 22.3%

Compañías Aseguradoras

Millones de dólares y porcentajesPrimas Netas

Fuente: BCR en base a balances de compañías de seguros.

Indicador IV -2014 IV - 2015 IV -2016 IV -2017 IV -2018

Inversiones financieras 430.9 467.4 430.6 446.1 451.4

Primas por cobrar 492.7 471.6 472.1 460.2 562.6

Liquidez (veces) 1.4 1.3 1.2 1.2 1.2

Respaldo pasivos técnicos 167.0% 173.0% 156.7% 165.1% 164.9%

Primas netas 6.2% -4.3% 0.1% -2.5% 22.3%

Activos totales 6.8% 8.4% -2.6% 4.7% 4.2%Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Compañías Aseguradoras: Indicadores FinancierosEn US$ millones y Tasas de crecimiento

3. Otras Sociedades Financieras

Depósitos IV - 2014 IV - 2015 IV - 2016 IV - 2017 IV - 2018US$ MillonesDepósitos Totales 10,257.0 10,837.9 11,164.7 12,312.3 13,017.7Transferibles (a la vista) 2,921.5 3,231.4 3,094.9 3,632.7 3,773.4Cuentas de ahorro 2,909.2 3,000.1 3,191.3 3,429.3 3,660.6Depósitos a plazo 4,426.3 4,606.4 4,878.5 5,250.4 5,583.7Tasa de variaciónDepósitos Totales -0.5 5.7 3.0 10.3 5.7Transferibles (a la vista) 0.9 10.6 -4.2 17.4 3.9Cuentas de ahorro -1.0 3.1 6.4 7.5 6.7Depósitos a plazo -4.6 4.1 5.9 7.6 6.3Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.

Otras Sociedades de Depósitos: Clasificación DepósitosEn US$ Millones y Tasas de variación anual

IV-2014 IV-2015 IV-2016 IV-2017 IV-2018 Crec 2017 Crec 2018Obligaciones Sujetas de RL 11,181.2 11,757.4 12,128.1 12,806.1 13,473.4 5.6% 5.2%

Exigibilidades de RL (abs)Reserva de Liq. Requerida 2,205.4 2,324.3 2,377.3 2,609.8 2,708.5 9.8% 3.8%

Reserva de Liq. Efectiva 2,342.0 2,501.2 2,589.2 2,793.0 2,924.4 7.9% 4.7%

Excedente de RL 136.7 176.9 211.9 183.1 215.9 -13.6% 17.9%

Inversiones Voluntarias:

CENELI y bono BCR 70.7 109.0 9.0 67.4 37.5 649.3% -44.4%Caja 326.4 358.5 350.3 378.7 422.0 8.1% 11.4%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero y Banco Central

Saldos en US$ millones y porcentajesObligaciones sujetas de Reserva de Liquidez y Tasas requeridas y efectivas

Al tercer trimestre 2014/2018Componentes de RL

3. Otras Sociedades Financieras

Depósitos IV - 2014 IV - 2015 IV - 2016 IV - 2017 IV - 2018US$ MillonesDepósitos Totales 10,257.0 10,837.9 11,164.7 12,312.3 13,017.7Transferibles (a la vista) 2,921.5 3,231.4 3,094.9 3,632.7 3,773.4Cuentas de ahorro 2,909.2 3,000.1 3,191.3 3,429.3 3,660.6Depósitos a plazo 4,426.3 4,606.4 4,878.5 5,250.4 5,583.7Tasa de variaciónDepósitos Totales -0.5 5.7 3.0 10.3 5.7Transferibles (a la vista) 0.9 10.6 -4.2 17.4 3.9Cuentas de ahorro -1.0 3.1 6.4 7.5 6.7Depósitos a plazo -4.6 4.1 5.9 7.6 6.3Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.

Otras Sociedades de Depósitos: Clasificación DepósitosEn US$ Millones y Tasas de variación anual

IV-2014 IV-2015 IV-2016 IV-2017 IV-2018 Crec 2017 Crec 2018Obligaciones Sujetas de RL 11,181.2 11,757.4 12,128.1 12,806.1 13,473.4 5.6% 5.2%

Exigibilidades de RL (abs)Reserva de Liq. Requerida 2,205.4 2,324.3 2,377.3 2,609.8 2,708.5 9.8% 3.8%

Reserva de Liq. Efectiva 2,342.0 2,501.2 2,589.2 2,793.0 2,924.4 7.9% 4.7%

Excedente de RL 136.7 176.9 211.9 183.1 215.9 -13.6% 17.9%

Inversiones Voluntarias:

CENELI y bono BCR 70.7 109.0 9.0 67.4 37.5 649.3% -44.4%Caja 326.4 358.5 350.3 378.7 422.0 8.1% 11.4%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero y Banco Central

Saldos en US$ millones y porcentajesObligaciones sujetas de Reserva de Liquidez y Tasas requeridas y efectivas

Al tercer trimestre 2014/2018Componentes de RL

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

I -14

II -1

4

III-1

4

IV-1

4

I-15

II-15

III-1

5

IV-1

5

I-16

II-16

III-1

6

IV-1

6

I-17

II-17

III-1

7

IV-1

7

I-18

II-18

III-1

8

IV-1

8

Porcentaje

Privados: 5.8% Total:5.7%

Otras Sociedades de Depósitos: Depósitos Privados y TotalesTasa de crecimiento anual

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Entorno Nacional

43

y otros títulos de corto plazo que sirven para financiar las necesidades corrientes del Gobierno; al mismo tiempo, en otros instrumentos emitidos por entidades nacionales e internacionales. El portafolio de inversiones de las OSF, como fuente de li-quidez para la puesta en marcha de diferentes proyectos pro-ductivos tanto del Gobierno como de diferentes agentes que emiten títulos. Este portafolio de inversiones obedece a la acumulación de las Reservas Técnicas con las cuales es-tas responden ante cualquier siniestro o situación previsional.

4. Panorama Financiero de los BancosPara el cuarto trimestre de 2018 se mantiene la política de “normalización” de las tasas de interés de Estados Unidos, pues el Comité Federal de Mercado Abierto de la FED (acró-nimo para referirse al Sistema de la Reserva Federal) si-gue incrementando gradualmente la tasa de interés objetivo. El más reciente incremento fue efectivo en diciembre, elevándo-se en 0.25 puntos porcentuales, ubicándose en un rango entre el 2.25% y 2.50%. Para promover dicho objetivo la FED paga una tasa de interés de 2.4% sobre las reservas requeridas y en exceso. De acuerdo al comité, dicha política se basa en la evolu-ción reciente de la economía de Estados Unidos: el forta-lecimiento del mercado laboral, el robusto crecimiento del gasto de los hogares, el crecimiento positivo de las inver-siones y la estabilidad de las expectativas sobre la inflación. Por el momento, el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos ha tenido algunos efectos sobre el mercado local. Por ejem-plo, hay un crecimiento considerable de los ingresos por intereses de las instituciones financieras por los depósitos que mantienen en el BCR para efectos de la reserva de liquidez, favoreciendo a la utilidad del sistema que tuvo un incremento significativo del 9.4%.El incremento de las tasas (en conjunto con un incremen-to de los depósitos locales) también podría ser uno de los factores que ha generado una disminución en el finan-ciamiento externo de los bancos desde el 2017. No obs-tante, desde mediados de 2018 ha incrementado nueva-mente el financiamiento externo de plazo menor a un año.Por otro lado, el incremento de las tasas de referencia podría ge-nerar presiones al alza para las tasas de interés locales debido al mayor costo en el financiamiento externo. Adicionalmente también podría incrementar el costo del endeudamiento soberano. Sin em-bargo, por el momento no parece generar ninguno de estos efectos.

a) Tasas de interésLas tasas de interés activas y pasivas promedio en El Salvador han experimentado una leve reducción en el último año (de alre-dedor 0.15 puntos porcentuales), contrario a la evolución de las tasas de referencia de la Reserva Federal y de la tasa LIBOR 12 meses, que han incrementado principalmente como resultado de la política de normalización monetaria en Estados Unidos.

IV -2014 IV -2015 IV -2016 IV -2017 IV -2018INVERSIONES SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES 7,752.0 8,433.1 8,944.7 9,696.6 10,169.6

Cartera de Inversiones Fondos de Pensiones 7,321.1 7,993.0 8,514.1 9,250.5 9,718.2Cartera de Inversiones Compañías Aseguradoras 430.9 440.1 430.6 446.1 451.4

RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROS 7,724.5 8,412.4 8,988.7 9,670.7 10,359.1Participación Neta de los Hogares en los Fondos de Pensiones 7,435.0 8,091.3 8,676.3 9,354.7 10,046.9Reservas Técnicas de Compañías Aseguradoras 289.4 321.1 312.5 316.0 312.1

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Otras Sociedades Financieras: Seguros y Fondos de Pensiones

US$ MillonesInstrumento

Portafolio de Inversiones Financieras y Reservas Técnicas

IV -2014 IV -2015 IV -2016 IV -2017 IV -2018INVERSIONES SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES 7,752.0 8,433.1 8,944.7 9,696.6 10,169.6

Cartera de Inversiones Fondos de Pensiones 7,321.1 7,993.0 8,514.1 9,250.5 9,718.2Cartera de Inversiones Compañías Aseguradoras 430.9 440.1 430.6 446.1 451.4

RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROS 7,724.5 8,412.4 8,988.7 9,670.7 10,359.1Participación Neta de los Hogares en los Fondos de Pensiones 7,435.0 8,091.3 8,676.3 9,354.7 10,046.9Reservas Técnicas de Compañías Aseguradoras 289.4 321.1 312.5 316.0 312.1

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Otras Sociedades Financieras: Seguros y Fondos de Pensiones

US$ MillonesInstrumento

Portafolio de Inversiones Financieras y Reservas Técnicas

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

E-20

14 M M J S NE-

2015 M M J S N

E-20

16 M M J S NE-

2017 M M J S N E M M J S

Tasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Bloomberg y reportes enviados por bancos comerciales

Porcentaje

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

44

dic-16 dic-17 dic-18Crecimiento interanual

Total ingresos de operaciones de intermediación 9.35 9.46 9.62 0.16Total costos de operaciones de intermediación 3.06 3.14 3.15 0.00Margen de Intermediación Bruto 6.29 6.32 6.47 0.15Gastos de Operación 3.81 3.79 3.74 -0.05Margen de Operación Bruto 2.48 2.53 2.73 0.20Saneamiento Neto de Activos -0.87 -0.93 -1.04 -0.11Margen después de Saneamiento 1.61 1.60 1.69 0.09Otros Gastos y Productos Netos -0.26 -0.16 -0.14 0.02Margen Antes de Impuestos 1.36 1.44 1.55 0.11Impuesto sobre la Renta 0.43 0.47 0.54 0.07Margen Neto después de Impuestos 0.93 0.97 1.01 0.04Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Margen de Intermediación Sobre Activos Productivos Brutos Promedio (Sin Intereses)

(En Porcentajes %, Anualizados)

Fuente: Cá lculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

El spread entre el promedio de las tasas activas y pasi-vas es de 2.25 puntos, prácticamente igual al de diciem-bre del año anterior, que fue de 2.26 puntos. Dicho spread posee una leve tendencia creciente desde marzo 2017.

Respecto a las tasas de referencia, la Reserva Federal comunicó en diciembre que de nuevo incrementaría la meta de tasa de interés de política con el fin de influir sobre las tasas de interés en Estados Unidos y continuar con el proceso de “normalización” de las tasas.En ese marco, la tasa de interés referencial se incrementó en 0.25 puntos porcentuales, ubicándose en el rango entre 2.25% a 2.50%. Los otros tres incrementos en el año, en marzo, ju-nio y septiembre, fueron en la misma magnitud. En el último año, el incremento acumulado ha sido de 1.0 punto porcentual.

b) Intermediación Financiera El margen de intermediación financiera experimentó una leve mejora en comparación al resultado de diciembre 2017. Esto es resultado del incremento de los ingresos por las operaciones de intermediación (principalmente por el incremento de la cartera de créditos y el considerable incremento de los intereses sobre de-pósitos) y la reducción de los gastos de operación (principalmente por la desaceleración de la tasa de crecimiento de los gastos de funcionarios y empleados), lo que generó una mejora significati-va en el margen de operación bruto. Sin embargo, el incremento en el saneamiento neto de activos ha ajustado dicho crecimiento.

Con respecto al saldo de la cartera de préstamos de los bancos, tuvo un crecimiento interanual del 5.6% (registrando un saldo de US$12,531.2 millones). Dicho crecimiento está relacionado principalmente por el crecimiento de los créditos a las empre-sa (8.6%), seguido de consumo (4.8%), mientras la cartera de vivienda ha tenido un crecimiento mínimo (0.3%). Como resul-tado, en el último año las empresas han adquirido mayor pre-ponderancia en la estructura porcentual al incrementar en apro-ximadamente 1.3 puntos porcentuales (alcanzando el 45.8% de los préstamos), mientras que vivienda redujo su participa-ción en 1.0 punto porcentual (a 19.7% del total de préstamos).

El sector que tuvo un mayor crecimiento anual en el sal-do de créditos dentro de la cartera de empresas ha sido el de Construcción, con un crecimiento del 33.2%, segui-do de los sectores Agropecuario y Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios, ambos con un crecimiento del 14.8%.

En el marco de las medidas temporales para el cálculo de la reserva de liquidez, que tienen por objetivo fomentar los créditos productivos, los resultados del último año muestran que los sec-tores Construcción y Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios tuvieron un desempeño más dinámico en comparación al acumu-lado total. Lo contrario ocurrió para los sectores Industria Manu-facturera, Servicios y Transporte, almacenaje, y comunicaciones.

SectoresOtorgamiento anual(27 de Dic 2017 al 25

de Dic 2018)

Participación (Anual)

Acumulado total

(24 Feb 2015 al 25 Dic 2018)

Participación (acum. Total)

Industria Manufacturera 1,039.4 56.8% 3,874.5 58.1%Servicios 217.2 11.9% 833.9 12.5%Agropecuario 186.8 10.2% 681.1 10.2%Construcción 186.8 10.2% 575.5 8.6%Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 78.0 4.3% 335.4 5.0%Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios 115.2 6.3% 347.3 5.2%Comercio 5.4 0.3% 24.8 0.4%

Total 1,828.9 100% 6,672.43 100%

Total acumulado de créditos Fuente: SSF (información remitida por bancos)

Créditos Productivos del 24 de Febrero de 2015 al 25 de Diciembre de 2018

168,36839,862

SectoresOtorgamiento anual(27 de Dic 2017 al 25

de Dic 2018)

Participación (Anual)

Acumulado total

(24 Feb 2015 al 25 Dic 2018)

Participación (acum. Total)

Industria Manufacturera 1,039.4 56.8% 3,874.5 58.1%Servicios 217.2 11.9% 833.9 12.5%Agropecuario 186.8 10.2% 681.1 10.2%Construcción 186.8 10.2% 575.5 8.6%Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 78.0 4.3% 335.4 5.0%Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios 115.2 6.3% 347.3 5.2%Comercio 5.4 0.3% 24.8 0.4%

Total 1,828.9 100% 6,672.43 100%

Total acumulado de créditos Fuente: SSF (información remitida por bancos)

Créditos Productivos del 24 de Febrero de 2015 al 25 de Diciembre de 2018

168,36839,862

Entorno Nacional

45

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

ene-

14

may sep

ene-

15

may sep

ene-

16

may sep

ene-

17

may sep

ene-

18

may sep

Sistema Bancario: Exposición Patrimonial por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

90%

120%

150%

-0.5%

0.5%

1.5%

2.5%

ene-

14

may sep

ene-

15

may sep

ene-

16

may sep

ene-

17

may sep

ene-

18

may sep

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.) Cobertura de Rvas.(Eje derecho)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Porcentaje

Adicionalmente, las medidas han tenido una significativa rele-vancia en el último año: el monto del otorgamiento de créditos productivos enmarcados en las medidas temporales represen-tó aproximadamente el 38.0% (US$1,828.9 millones) del total de créditos otorgados a las empresas (US$4,807.8 millones).

En relación a la robustez del sistema financiero, los indicado-res que miden la calidad de la cartera de créditos y la cober-tura ante deterioro de la cartera reflejan un perfil saludable.

El indicador de cartera vencida, que mide la relación de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se mantiene en un nivel relativamente bajo (1.90%), menor al de diciembre de 2017 (1.97%). Por otro lado, el nivel de cobertura de los préstamos vencidos, que mide la cobertura con provisiones de aquella cartera que presenta mora de más de 90 días, respalda adecuadamente a estos préstamos (129.0%), ubicándose en el punto más alto desde el año 2011. En comparación al mismo periodo del año anterior, este indicador incrementó en 8.0 puntos porcentuales.

En cuanto a la exposición patrimonial a los activos extraor-dinarios, su evolución refleja que se mantiene la tenden-cia decreciente iniciada desde mediados del año 2014, ubicándose en su nivel más bajo desde el 2011. Este des-empeño indica un menor riesgo sobre el fondo patrimonial.

Los indicadores de eficiencia reflejan un desempeño favorable, pues en el último año han tenido una leve mejora vinculada a la reducción de los gastos de funcionarios y empleados en el último año. Esta área es la de mayor peso dentro de los gas-tos operacionales, y se caracteriza por iniciar una tendencia decreciente desde el periodo posterior a diciembre 2012. Las otras dos áreas (depreciación y amortización; gastos genera-les) tuvieron un incremento muy leve respecto al año anterior.

c) Indicadores del Sistema Bancario (1) Eficiencia

(2) RentabilidadLa rentabilidad del sistema financiero ha tenido un desempeño positivo al cierre del 2018. El crecimiento anual de la utilidad fue de 9.4% (US$14.3 millones), mayor en relación al crecimiento anual a diciembre 2017, que fue de 8.6% (US$12.0 millones). Para el caso de la rentabilidad patrimonial, su tendencia también es creciente: fue de 7.4% en comparación al 7.1% del año anterior.

Dicho desempeño se explica en gran medida por los ingre-sos de intermediación, que tuvieron un crecimiento inte-ranual del 6.7%. Los ingresos por la cartera de préstamos sigue siendo el factor principal de dicho crecimiento, sin em-bargo su tasa interanual fue de 3.4% (US$43.2 millones).

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

I II III

IV-2

014 I II III

IV-2

015 I II III

IV-2

016 I II III

IV-2

017 I II III

IV-2

018

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Porcentaje

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

46

Las instituciones bancarias poseen una posición patrimonial sólida, con potencial de crecimiento en activos ponderados, ya que poseen un nivel de solvencia (16.11%) arriba del mínimo legal exigido (12.00%).

12.00%

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

15.0%

17.0%

19.0%en

e-14 ab

r

jul

oct

ene-

15 abr

jul

oct

ene-

16 abr

jul

oct

ene-

17 apr

jul

oct

ene-

18 apr

jul

oct

SolvenciaSolvencia Bancaria Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

16.11%

Porcentaje

Por su lado, los ingresos sobre depósitos y por inversiones fi-nancieras tuvieron tasas de crecimiento de dos dígitos. El in-cremento interanual de los ingresos sobre depósitos fue por US$34.5 millones (variación de 139.0%). Estos ingresos están relacionados con la remuneración que reciben las institucio-nes financieras por la reserva de liquidez en el Banco Central, que ha sido favorecida por el alza de las tasas de interés in-ternacionales. Por otro lado, los ingresos por las inversiones financieras tuvieron un incremento por US$11.3 millones (va-riación de 25.1%). Como resultado, estos dos rubros incremen-taron su participación conjunta en los ingresos de intermedia-ción en 2.9 puntos porcentuales, ascendiendo a 8.1% del total.

Debido al menor crecimiento en los ingresos de otras ope-raciones y al decrecimiento de los ingresos no operaciona-les (principalmente por la reducción de los dividendos), el in-cremento de los ingresos totales es contenido levemente.

Para el caso de los costos y gastos, sus tasas de cre-cimiento mantuvieron niveles similares al año anterior.

Las instituciones bancarias poseen una posición pa-trimonial sólida, con potencial de crecimiento en ac-tivos ponderados, ya que poseen un nivel de solven-cia (16.11%) arriba del mínimo legal exigido (12.00%).

La solvencia actual brinda una capacidad de creci-miento en activos ponderados por US$4,428.8 millo-nes, una reducción de 4.0% respecto a diciembre 2017.

El patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$2,277.1 millones, equivalente a un incremento anual de 2.4% (US$53.7 millones), levemente mayor que el crecimien-to en el mismo periodo del año anterior que fue del 2.2%.

5. Panorama del Banco Central de Reserva(BCR)

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que representan los activos externos bajo control del Banco Central, registraron un saldo de US$3,353.5 millones a diciembre de 2018, mostran-do un incremento anual de 7.2%. Este monto surge producto de la administración que el Banco Central realiza de los de-pósitos que mantiene el sector público, Reservas de Liquidez de las OSD y Tenencias de los Derechos Especiales de Giro.

Al comparar el cuarto trimestre de 2018 con igual periodo de 2017, se observa un incremento de las RIN de US$80.3 millo-nes, resultado que combina una reducción de compromisos con el exterior de corto plazo y un leve incremento de sus activos de reserva oficial. Además, los Derechos especiales de Giro (como parte de un activo de reserva en poder del BCR), percibió una leve depreciación pasando de 1.42 a 1.39 de dólar por DEG.

Entorno Nacional

47

La Base Monetaria Amplia (BMA) compuesta por la Base Mo-netaria Restringida (BMR) más Depósitos, Valores y Otros Pa-sivos frente a Sectores Residentes (excepto los depósitos del Gobierno Central) cerró con US$3,383.4 millones a diciembre de 2018, elevándose en US$93.7 millones comparada con igual periodo del 2017 (US$3,289.7 millones). Este incremento de la Base estuvo directamente asociado a los mayores fondos en concepto de reservas de liquidez que realizaron las OSD junto a fondos que mantienen otras entidades públicas en el BCR.

Otro indicador de solvencia relacionado es el de cobertu-ra RIN a BMR, fue de 108.0% y representa la cobertura con que cuenta el Banco Central en relación a las exigibilida-des de las Otras Sociedades de Depósito: Bancos, Bancos Cooperativos y SAC, en concepto de Reserva de Liquidez.

El indicador de cobertura RIN a BMA a diciembre de 2018 es equivalente a 99.1% que representa el porcentaje de co-bertura de los recursos disponibles por parte del Banco Cen-tral en relación a sus exigibilidades; en el supuesto que las entidades requieran los pasivos de forma inmediata.

En lo referente a Reservas Excedentes (RE), que nos indica la capacidad que tendría el BCR luego de haber cubierto todos sus pasivos, al final del año en curso totalizó US$426.9 millo-nes, reduciéndose en 10.6% anual, contrastando con la tasa de crecimiento que las RE percibieron en el 2017 (44.3%).

Los Activos de Reservas Oficiales al cuarto trimestre de 2018 se situaron en los US$3,723.5 millones, acortándose en 5.3% respecto a los reportados al mismo período del año anterior, donde la menor inversión en valores fue compensada en parte, por mayores tenencias en moneda y depósitos en el exterior.

En lo concerniente a los compromisos del BCR con el ex-terior, sumaron US$571.7 millones, siendo US$125.3 mi-llones menos que lo reportado a diciembre de 2017. Del total de pasivos, US$215.1 corresponde a deuda de cor-to plazo y US$356.6 millones a largo, presentando re-ducciones anuales de 26.8% y 11.6%, respectivamente.

107.6

103.9

108.2 108.8 108.0

80.0

90.0

100.0

110.0

IV -2014 IV -2015 IV -2016 IV -2017 IV -2018

Cobertura de las RIN del BCR con respecto a la Base Monetaria Ampliada y

Base Monetaria Restringida

Cobertura RIN/BMA Cobertura RIN/BM

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

315.3

165.4

330.9

477.6

426.9

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

IV -2014 IV -2015 IV -2016 IV -2017 IV -2018

US$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Reservas Excedentes del Banco Central de Reserva

Instrumento Financiero IV - 2017 IV - 2018 Variación

ACTIVOS EXTERNOS 3,728.7 3,723.5 -5.3

ACTIVOS DE RESERVAS OFICIALES 3,567.0 3,568.7 1.7

Oro Monetario 56.9 56.4 -0.5

Moneda Ext Incluida en ARO 30.6 54.0 23.3

Dep. Transf. Incluidos en ARO ME 1.7 43.0 41.3

Valores Incluidos en ARO ME 3,241.9 3,184.9 -57.0

Tenencias de DEG, Registro del FMI 235.8 230.3 -5.5

OTROS ACTIVOS EXTERNOS 161.7 154.8 -6.9

Valores No Residentes Otros ME 1.4 1.4 0.0

Acciones No Residentes Otros ME 4.7 4.7 0.0

Otras C por C Otros No Residentes MN 23.2 5.8 -17.3

Otras C por C Otros No Residentes ME 132.5 142.9 10.4

Nota: ARO = Activos de Reserva Oficial; MN = Moneda Nacional; ME = Moneda Extranjera

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

BCR: Composición de los Activos de Reserva Oficiales y Otros Activos con No Residentes

En Millones de Dólares

Instrumento Financiero IV- 2014 IV- 2015 IV- 2016 IV- 2017 IV- 2018PASIVOS EXTERNOS 531.9 524.6 770.2 697.0 571.7

PASIVOS EXTERNOS DE CORTO PLAZO 32.0 116.4 315.3 293.8 215.1Dep. Transf. Excl. No Residentes Corto Plazo ME 0.4 0.4 0.8 0.8 0.8Compromisos por Inversiones con no residentes 30.0 114.9 312.3 290.9 212.0Otros Préstamos No Residentes Corto Plazo ME 1.7 1.2 2.2 2.1 2.3

OTROS PASIVOS EXTERNOS 499.9 408.1 454.9 403.2 356.6Otros Dep. Excl. No Residentes Largo Plazo ME 27.5 24.3 21.5 17.8 14.9Otros Préstamos No Residentes Largo Plazo ME 234.6 156.2 212.8 152.0 113.6Asignaciones de Derechos Especiales de Giro 237.3 227.0 220.2 233.3 227.8Otras Cuentas por Pagar Otros No Residentes ME 0.6 0.6 0.3 0.2 0.3

Nota: ME = Moneda ExtranjeraFuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Banco Central de Reserva: Composición de los Pasivos ExternosEn US$ millones

Instrumento Financiero IV - 2017 IV - 2018 Variación

ACTIVOS EXTERNOS 3,728.7 3,723.5 -5.3

ACTIVOS DE RESERVAS OFICIALES 3,567.0 3,568.7 1.7

Oro Monetario 56.9 56.4 -0.5

Moneda Ext Incluida en ARO 30.6 54.0 23.3

Dep. Transf. Incluidos en ARO ME 1.7 43.0 41.3

Valores Incluidos en ARO ME 3,241.9 3,184.9 -57.0

Tenencias de DEG, Registro del FMI 235.8 230.3 -5.5

OTROS ACTIVOS EXTERNOS 161.7 154.8 -6.9

Valores No Residentes Otros ME 1.4 1.4 0.0

Acciones No Residentes Otros ME 4.7 4.7 0.0

Otras C por C Otros No Residentes MN 23.2 5.8 -17.3

Otras C por C Otros No Residentes ME 132.5 142.9 10.4

Nota: ARO = Activos de Reserva Oficial; MN = Moneda Nacional; ME = Moneda Extranjera

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

BCR: Composición de los Activos de Reserva Oficiales y Otros Activos con No Residentes

En Millones de Dólares

Instrumento Financiero IV- 2014 IV- 2015 IV- 2016 IV- 2017 IV- 2018PASIVOS EXTERNOS 531.9 524.6 770.2 697.0 571.7

PASIVOS EXTERNOS DE CORTO PLAZO 32.0 116.4 315.3 293.8 215.1Dep. Transf. Excl. No Residentes Corto Plazo ME 0.4 0.4 0.8 0.8 0.8Compromisos por Inversiones con no residentes 30.0 114.9 312.3 290.9 212.0Otros Préstamos No Residentes Corto Plazo ME 1.7 1.2 2.2 2.1 2.3

OTROS PASIVOS EXTERNOS 499.9 408.1 454.9 403.2 356.6Otros Dep. Excl. No Residentes Largo Plazo ME 27.5 24.3 21.5 17.8 14.9Otros Préstamos No Residentes Largo Plazo ME 234.6 156.2 212.8 152.0 113.6Asignaciones de Derechos Especiales de Giro 237.3 227.0 220.2 233.3 227.8Otras Cuentas por Pagar Otros No Residentes ME 0.6 0.6 0.3 0.2 0.3

Nota: ME = Moneda ExtranjeraFuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Banco Central de Reserva: Composición de los Pasivos ExternosEn US$ millones

Informe de la Situación Económica de El Salvador - IV Trimestre 2018

48

IV TRIMESTRE2018

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]

Entorno Internacional

49

IV TRIMESTRE2018

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]