69
Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida. 1 INFORME FINAL DE PASANTÍA. Institución: REGISTRO MERCANTIL PRIMERO DEL ESTADO MÉRIDA. Pasante: René Alexander Picón Araujo. Cédula de Identidad: 15.296.787 Período de ejecución: 14/03/2011 al 10/06/2011. Fecha: 13/06/2011. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas. Escuela de Derecho. Año académico___U-2011 ____

Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

1

INFORME FINAL DE PASANTÍA.

Institución: REGISTRO MERCANTIL PRIMERO DEL ESTADO MÉRIDA.

Pasante: René Alexander Picón Araujo.

Cédula de Identidad: 15.296.787

Período de ejecución: 14/03/2011 al 10/06/2011.

Fecha: 13/06/2011.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas.

Escuela de Derecho.

Año académico___U-2011____

Page 2: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

2

Índice.

� Introducción ......................................................................................1

� Capítulo I ............................................................................................2

� Unidad I. Disposiciones Generales .................................................2

� Reseña histórica del Registro Mercantil…….......................................2

� Misión, visión y estructura del Registro Mercantil...............................4

� El Registro de Comercio. Objeto………………….………………….....5

� El Registro de Comercio. Importancia……………………....................7

� Del Ejercicio del Comercio………………………………………..…......8

� De las Obligaciones de los Comerciantes………….............................9

� Leyes relacionadas con la actividad mercantil…………………….....10

� La Firma Personal y la Contabilidad Mercantil……….........................11

� Libros principales y libros auxiliares....................................................12

� Libro Diario, de Inventario y Mayor…………………………………..…13

� Unidad II. Contratos Mercantiles ......................................................15

� Compraventa, Cesión de los Derechos y Enajenación.......................15

� Unidad III. Compañías de Comercio y Cuentas de Part icipación 17

� El Contrato de Sociedad……...…………………………………………..17

� Compañías de Comercio…………………………………………………18

� Compañía en Nombre Colectivo………………………………………...19

� Compañía en Comandita………………………………….……………..20

� Compañía Anónima……………………………………………………….21

Page 3: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

3

� Constitución de la Sociedad……………………………………..……..22

� De los Administradores……………………………………………….....23

� De las Asambleas………………………………………………………..25

� De las Acciones…………………………………………………………..27

� Del Balance……………………………………………………………….28

� Los Comisarios……………………………………………………………29

� De la Compañía de Responsabilidad Limitada……………………….30

� De la Exclusión de Socios y de la Disolución de la Compañía……..31

� De la Fusión de la Sociedad…………………………………………….32

� De la Liquidación de las Compañías…………………………………...33

� Unidad IV. Letra de Cambio ………………………………….………...34

� Del Endoso y del Aval……………...……………………………………..36

� De la Aceptación y del Vencimiento……………………………………37

� Del Pago……………………………………………………………………38

� De la Intervención. Aceptación por Intervención………...……………39

� Pluralidad de Ejemplares. De las Copias………………………………40

� De las Falsedades. De las Alteraciones. De la Prescripción………...41

� Unidad V. Los Pagarés y los Cheques ……………………………….42

� De los Pagarés. De los Cheques………………………………………..42

� Capítulo II. Actividades realizadas durante la pasa ntía………...…43

� Conclusión ………………………………………………………………..59

� Recomendaciones …………………………………………………….…60

Page 4: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

4

� Fuentes Bibliográficas………………………………………………….62

� Consultas en Línea……………………………………………………..64

� Anexos……………………………………………………………………65

Page 5: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

5

Introducción.

Los comerciantes realizan una actividad económica reiterada que se

proyecta sobre el mercado, creando relaciones dentro de él, con otros

comerciantes o con los terceros consumidores de bienes o de servicios.

Dicha dinámica determina la posibilidad de que el comerciante pueda ser

conocido por los terceros. Ahora bien, esta eventualidad de ser conocido se

alcanza proporcionando publicidad a aquellos actos característicos del

comerciante, entre los que destacan la publicidad que se logra mediante la

inscripción en el Registro Mercantil de su empresa, que en Venezuela

constituye un registro público, bajo la dependencia del Ministerio del Poder

Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, concretamente del Servicio

Autónomo de Registros y Notarías (SAREN).

Ahora bien, la pasantía se perfila como un elemento indispensable

para acercar al futuro abogado al medio en que se desenvolverá

profesionalmente, en este caso, al Registro Mercantil; con la finalidad de que

se produzca un aprendizaje y además se puedan aplicar los conocimientos

adquiridos durante la carrera de Derecho. Este informe de pasantía se

encuentra constituido por dos capítulos: el primero, caracterizado por ser

eminentemente teórico y el segundo capítulo referido a las actividades

desarrolladas por el pasante en las oficinas registrales.

Page 6: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

6

CAPITULO I.

UNIDAD I. Disposiciones generales.

Breve reseña histórica del Registro Mercantil Primero del Estado Mérida.

Es una institución adscrita al Servicio Autónomo de Registros y

Notarías (SAREN), del Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores y Justicia. En el año 1983 entra en funcionamiento el Registro

Mercantil Primero del Estado Mérida el cual es creado por Decreto del

Ejecutivo Nacional, con la finalidad de instaurar cierta autonomía en lo

concerniente a la constitución de empresas puesto que antes del año 1983

los comerciantes acudían a los Juzgados 1ero, 2do y 3ero de Primera

Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito, para hacer efectiva la constitución

de empresas. El Juzgado 3ero estaba ubicado en Tovar, y los otros dos se

encontraban en la ciudad de Mérida.

Ahora bien, el primer Registrador Mercantil fue el Dr. Pedro Apolinar

quien ejerció su cargo desde 1983 hasta el año 1988, luego lo secundó el Dr.

Ezio Carrero (1988-1993). En el año 1993, la Dra. María Gardenia Altuve

obtiene la responsabilidad de tomar la dirección de esa oficina registral hasta

el año 1996 cuando el Dr. Pedro Apolinar por segunda vez se convierte en el

Registrador Mercantil, finalizando sus funciones en el año 2001. La cuarta

persona en ser Registrador fue el Dr. Ramón Acacio Gutiérrez (2001-2007),

Page 7: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

7

después lo sustituyó en el cargo la Dra. María Melania Rivas Santiago (2007-

2009). A partir del año 2009, la Dra. Ivonne Casart pasa a ser la Registradora

Mercantil y hoy en día se mantiene en el cargo.

Por otra parte, se destaca que en el año 1995 el Registro Mercantil

Primero del Estado Mérida cambió de sede debido a que antes funcionaba

en el quinto piso del Edificio Hermes, en el centro de la ciudad de Mérida, y

actualmente, sus instalaciones están ubicadas en el mismo Edificio pero en

la planta baja. De igual manera, es oportuno mencionar que en el año 1996

se comenzó a sistematizar dicha oficina registral ya que empezaron a

utilizarse computadoras a fin de procurar una organización que facilitara el

trabajo. Posteriormente, en el año 2008 se produce un cambio trascendental

que se refiere a que el Registro Mercantil deja de ser una institución

autónoma y pasa a formar parte del Ministerio del Poder Popular para las

Relaciones Interiores y Justicia, específicamente del Servicio Autónomo de

Registros y Notarías (SAREN).

Ese mismo año se actualiza el sistema registral procediendo a

automatizarse completamente. Por otro lado, también es una novedad que

comienza usarse la Planilla Única Bancaria (PUB), la cual es un instrumento

emitido por el SAREN, a través del cual los usuarios pagan las Tasas,

Impuestos y el Procesamiento del documento, establecidos en la Ley del

Registro Público y del Notariado (2006).

Page 8: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

8

Misión.

Garantizar la seguridad jurídica de las actuaciones de los usuarios

mediante la publicidad registral y fe pública, en el marco de la legalidad, de

procesos expeditos y oportunos.

Visión.

Ser un órgano que coadyuve a garantizar la seguridad jurídica de los

actos protocolizados y autenticados de los usuarios, mediante un sistema

integral eficiente, auto-sustentable y transparente.

Estructura y/o Organigrama del Registro Mercantil Primero del Estado

Mérida.

Dra. Margelys Carroz. Depart. Otorgamiento.

Dra. Emily Carrillo.

Depart. Escaneado.

Leida Romero. Gustavo Moncada.

Ana Tumbarino. Depart. Caja.

Rafael Torre

Depart. Fotocopiado.

Zandra Remolino. José Gregorio Arismendi.

Depart. Libros.

Hernán Peñaloza. Depart. Archivo.

Jhoan Rodríguez. Solbia Rivas.

Depart. Informática.

Elba Quintero. Perso nal Mantenimiento .

Lic. Ana Niria Rondón Depart. Administración.

Dr. Luis Herrera. Jefe de Servicios.

Dra. Lucileima Briceño. Dr. Néstor Ramírez. Dra. Paulina Porras.

Dra. Teresita Hernández.Dra. Desiree Sánchez.

Depart. Revisión.

Dra. Ivonne Casart.. Registradora Mercantil.

Wilken Morales. Nathasa Gutiérrez.

Javier Noguera. María Gabriela Escalona.

Depart. Reserva.

Page 9: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

9

El Registro de Comercio. Objeto.

El régimen jurídico del Registro Mercantil está contenido

específicamente en los artículos 17 al 25 del Código de Comercio

Venezolano (1955). Así mismo, el capítulo VI de la Ley de Registro Público y

del Notariado (2006) establece en los artículos del 48 al 61 lo concerniente al

Registro Mercantil. En este sentido, se debe hacer mención del artículo 49 el

cual señala el objeto del Registro Mercantil:

1.--La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos señalados por la ley, así como la inscripción de los actos y contratos relativos a los mismos de conformidad con la ley. 2.--La inscripción de los representantes o agentes comerciales de establecimientos públicos extranjeros o sociedades mercantiles constituidas fuera del país, cuando hagan negocios en la República. 3.--La legalización de los libros de los comerciantes. 4.--El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos de las firmas mercantiles. 5.--La centralización y publicación de la información registral.

En la doctrina, se considera que el objeto principal del Registro

Mercantil consiste en otorgar de publicidad legal a ciertos actos que afectan

a los comerciantes en él inscritos. Al respecto, Broseta y Martínez (2008) en

su Manual de Derecho Mercantil mencionan que la publicidad legal:

constituye una obligación que se impone al empresario mercantil, cuyo contenido debe alcanzar a todo lo que pueda directamente interesar a los terceros, y cuya finalidad fundamental es dotar de seguridad al tráfico y proteger a quienes se relacionan o puedan relacionarse con el empresario allí inscrito. Todo ello con independencia de que en el caso concreto esos

Page 10: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

10

terceros conozcan real y efectivamente el contenido de lo inscrito en el Registro. Se viene a establecer, de esta forma, una presunción legal de conocimiento de los hechos inscritos, por cuya virtud los actos sujetos a inscripción (e inscritos) se consideran conocidos por todos (y, por tanto, les resultarán oponibles sin poder alegar ignorancia) desde la fecha de su inscripción (p. 126).

Por otra parte, la anterior no es la única función del Registro Mercantil

puesto que esta institución también se encarga de legalizar los libros de los

comerciantes (aa. 32-44, Código de Comercio Venezolano, 1955), entre

otras funciones.

En otro orden de ideas, es de vital importancia resaltar que la

actividad registral en general se sujeta a ciertos principios que tienden a

introducir orden y seguridad para la misma, esos principios están señalados

en el capítulo II de la Ley de Registro Público y del Notariado (2006), y son

los siguientes:

Principio de rogación Artículo 8°. La presentación de un documento dará por iniciado el procedimiento registral, el cual deberá ser impulsado de oficio hasta su conclusión, siempre que haya sido debidamente admitido. Principio de prioridad Artículo 9°. Todo documento que ingrese al Registro deberá inscribirse con prelación a cualquier otro título presentado posteriormente. Principio de especialidad Artículo 10. Los bienes y derechos inscritos en el Registro deberán estar definidos y precisados respecto a su titularidad, naturaleza, contenido y limitaciones. Principio de consecutividad

Page 11: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

11

Artículo 11. De los asientos existentes en el Registro, relativos a un mismo bien, deberá resultar una perfecta secuencia y encadenamiento de las titularidades del dominio y de los demás derechos registrados, así como la correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones y extinciones. Principio de legalidad Artículo 12. Sólo se inscribirán en el Registro los títulos que reúnan los requisitos de fondo y forma establecidos por la ley. Principio de publicidad Artículo 13. La fe pública registral protege la verosimilitud y certeza jurídica que muestran sus asientos. La información contenida en los asientos de los Registros es pública y puede ser consultada por cualquier persona.

El Registro de Comercio. Importancia.

De lo expresado por Díaz (2005), se infiere que el Registro de

Comercio contribuye con el Estado en la protección de “los intereses

individuales y colectivos de los ciudadanos proporcionándoles la posibilidad

de que ellos por sí mismo puedan obtener la información necesaria de una

persona jurídica como sujeto de derecho” (p.18). De la afirmación anterior se

desprende que esa situación persigue evitar las competencias desleales y

fraudes en relación a terceros, a través de la publicidad mercantil.

Igualmente, la importancia del Registro Mercantil radica en que es un ente

vigilante del cumplimiento de ciertos preceptos legales, como por ejemplo, la

legalización de los libros que los comerciantes tienen la obligación de llevar.

Page 12: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

12

Del ejercicio del comercio.

El artículo 10 del Código de Comercio Venezolano (1955) estipula que

serán comerciantes aquellos quiénes “teniendo capacidad para contratar

hacen del comercio su profesión habitual”. Al respecto, se deben resaltar dos

elementos fundamentales: primeramente, que “por persona que tenga

capacidad para contratar” se entiende que sería aquella que está en el libre

ejercicio de sus derechos civiles, sea nacional o extranjero y mayor de 18

años. En segundo término, “por persona que hace del comercio su profesión

habitual”, esto implica que dentro del mundo de las actividades que realice

una persona, destaque la actividad comercial, haciendo de ella un medio de

vida reiterado, constante y permanente, es decir, que dependa de ellas para

subsistir.

Excepciones de la Ley para las condiciones del comerciante.

No todas las personas son comerciantes y no todas pueden ejercer el

comercio o ser parte en actos de comercio, si no tienen la capacidad para

contratar, y entre estas personas se encuentran: los inhabilitados, quiénes

son aquellas personas que han sido suspendidas del ejercicio de todos sus

derechos con ocasión del comercio por una decisión judicial, como por

ejemplo de las que han sido declaradas en quiebra mediante una sentencia

legal. Por otra parte, se tiene a los entredichos, quiénes son aquellas

personas que han sido privadas del ejercicio de todos sus derechos para

Page 13: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

13

contratar. Es decir, una privación absoluta. Para poder representar mejor

esta definición se destaca el artículo 393 del Código Civil (1982) que dice: “El

mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado habitual

de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios

intereses, serán sometidos a interdicción, aunque tengan intervalos lúcidos”.

De lo antes descrito se puede mencionar aquellos que padecen de

retardo mental. De igual forma, sobre los que pese una pena de presidio por

algún delito cometido, ya sean impedidos mentales o no. Por otra parte, se

tiene la privación relativa, la cual se refiere a la situación que presentan

determinadas personas, vale decir, serán incapaces relativos quiénes

requieren del cumplimiento de ciertas normas legales para convertirse en

comerciantes, tal es el caso de los sacerdotes y los menores.

De las obligaciones de los comerciantes.

Las obligaciones de los comerciantes se refieren a ciertos deberes que

el Código de Comercio Venezolano (1955) les impone a los comerciantes

con respecto a las formalidades que deben cumplir si se quiere que

determinados actos surtan los efectos jurídicos esperados. Tales

obligaciones están referidas al Registro Mercantil en cuanto a los actos que

deben registrarse (las capitulaciones matrimoniales, testamentos, firmas de

comercio, venta de un fondo, entre otros), a la publicación, fijación y

Page 14: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

14

agregado de los actos al expediente que lleva el Registro Mercantil en cada

caso, a la contabilidad mercantil y a los libros (diario, mayor, inventario, etc)

que los comerciantes deben llevar en su actividad comercial.

Leyes, Reglamentos y demás normas relacionadas con la actividad

mercantil.

Dentro de la regulación de la actividad mercantil se encuentran las

siguientes leyes:

• Código Civil de Venezuela.

• Código de Comercio.

• Código Orgánico Tributario.

• Ley de Registro Público y del Notariado.

• Ley del Impuesto sobre la Renta.

• Ley del Impuesto al Valor Agregado.

• Ley de Ventas con Reserva de Dominio.

• Ley de Propiedad Industrial.

• Ley de Almacenes Generales de Depósito.

• Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

• Ley de Fusiones Bancarias.

• Ley de Fideicomiso.

• Ley de Mercado de Capitales.

Page 15: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

15

• Código de Procedimiento Civil en cuanto al Procedimiento Mercantil y

la Ley de Arbitraje Comercial.

• Ley del Banco Industrial.

Además de la normativa antes descrita se resalta que La Costumbre

(Art. 9 del Código de Comercio), La Jurisprudencia y La Doctrina son fuentes

o normas auxiliares de las leyes Mercantiles.

La firma personal.

Tomando como referencia el artículo 26 del Código de Comercio

Venezolano (1955), se subraya que la Firma Personal se circunscribe al

comerciante en particular “que no tiene asociado o que no tiene sino un

participante”. Esa firma mercantil individual debe contener el apellido del

comerciante pudiendo comprender cualquier otro agregado (nombre de

fantasía) que individualice y caracterice su persona o negocio, pero no

añadiéndole algún nombre que posibilite la creencia de que existe una

compañía. Ejemplo: Panadería y Pastelería La Esquina de Amador, de José

Pérez.

La contabilidad mercantil.

Los comerciantes están sujetos a cierto control de parte del Estado

por lo que en este sentido, la contabilidad mercantil se entiende como el

registro en idioma castellano de las operaciones y/o actividades mercantiles

Page 16: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

16

realizadas por el comerciante las cuales deben ser reseñadas y claramente

especificadas en ciertos libros: libro diario, libro mayor, libro de inventario,

libro de actas, libro de accionistas, libro de socios, libro de actas de la junta

directiva, libro de actas de la junta de administradores, entre otros. Ahora

bien, la contabilidad mercantil es fundamental para “permitir el adecuado

almacenamiento de información de una forma organizada, completa,

oportuna y exacta” (Valeri, 2010, p. 1). Así mismo, “constituye la base

esencial para conocer los costos de producción, los gastos operativos, el

monto de los impuestos, tasas y contribuciones y las ganancias, utilidades y

dividendos o, por el contrario, la situación de pérdida, atraso y quiebra”

(Valeri, 2010, p. 1).

Libros principales y libros auxiliares.

El comerciante debe llevar su contabilidad de acuerdo con las

proyecciones y naturaleza de su actividad comercial. Pero en todo caso,

debe llevar el libro diario, el de inventario y el mayor, llamados libros

principales, y además, puede llevar otros libros que estime necesarios y

convenientes para el mejor orden y claridad de sus operaciones, a los cuales

se les califica de libros auxiliares.

Page 17: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

17

Libros principales.

Libros auxiliares.

Algunos de estos libros son: de ventas, de compras, de caja, de

nómina, de efectos por cobrar y por pagar, de gastos de administración y de

ventas, de cuentas por pagar y por cobrar, entre otros.

Por otra parte, el Código de Comercio Venezolano (1955) en los

artículos del 32 al 44 regula ciertas cuestiones sobre los libros que se

sintetizan de la siguiente manera: libros de contabilidad, habilitación de

libros, prohibiciones en los libros, asientos de corrección, valor probatorio de

libros, prohibición de revisión, exhibición parcial de los libros, negativa a

exhibir los libros, conservación de libros.

Libro Diario.

En este libro se asientan en orden cronológico las operaciones diarias

de modo que cada partida exprese el nombre del acreedor, del deudor, y la

Page 18: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

18

negociación a que se refiere. También, puede hacerse un resumen mensual

de las operaciones diarias con sus respectivos totales, manteniéndose en los

archivos los apoyos documentales que justifiquen las distintas partidas.

Libro de Inventario.

En el mismo se hacen la estimación de los bienes muebles, inmuebles y

créditos. Prácticamente, el inventario es una determinación del activo fijo y

circulante del comerciante al inicio y luego, al cierre del ejercicio económico.

Se determina la clase y naturaleza del bien, el valor de adquisición, la

depreciación, el ajuste por inflación, las garantías que lo graven, la parte del

precio debido, las pérdidas experimentadas de los mismos.

Libro Mayor.

Se sistematizan los asientos por clientes, de acuerdo con lo cual se

asientan las clases de operaciones mercantiles de contado y a crédito, los

pagos recibidos, las garantías contraídas, que se realizan diariamente. Al

libro mayor se trasladan los asientos del Libro Diario en atención a cada

cliente, tomando en cuenta las fechas de las operaciones, su naturaleza y

clase, el pago de contado o a cuenta, el crédito adeudado, las garantías

contraídas.

Page 19: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

19

UNIDAD II. Contratos mercantiles.

El Código de Comercio Venezolano (1955) en el libro primero, títulos

IV, V y VI establece la reglamentación de varios contratos, que son

considerados mercantiles, y cuya importancia en el comercio es

sobresaliente. Al respecto, los contratos mercantiles que se rigen por el

Código de Comercio Venezolano son: de la Compraventa (aa. 133-149, título

cuarto); de la Cesión o Transmisión de Derechos (a. 150, título cuarto); de la

Enajenación de Fondos de Comercio (aa. 151-152, título cuarto); de la

Permuta (a. 153, título quinto), del Transporte por Tierra, Lagos, Canales y

Ríos Navegables (aa. 154-199, título sexto).

Compraventa.

Para Vivante (2004) la venta puede definirse como “un contrato por el

cual una de las partes transfiere á la otra la propiedad de una cosa mediante

precio” (p. 236). Por otra parte, el Código de Comercio Venezolano (1955)

señala que “La venta mercantil de la cosa ajena es válida; y obliga al

vendedor a adquirirla y entregarla al comprador, so pena del resarcimiento

de daños y perjuicios” (Art. 133). De lo antes descrito se infiere que la venta

constituye un acuerdo de voluntades entre un Sujeto de Derecho

denominado “comprador” y otro Sujeto de Derecho llamado “vendedor”. Los

elementos fundamentales para que se materialice la venta son: la cosa, el

precio y la propiedad.

Page 20: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

20

Cesión de los Derechos.

Tomando como referencia los artículos 1549 al 1557 del Código Civil

Venezolano (1982) se destaca que la Cesión de Derechos es una forma de

transmitir obligaciones determinada en un acto a través del cual el cedente

transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor,

que se ha obligado a transferir por un título distinto, sin que sea necesario el

asentimiento del deudor para realizar el referido acto jurídico.

Enajenación de los Fondos de Comercio.

Para comprender el significado de esta institución jurídica es

importante conocer la noción de Fondo de Comercio. El artículo 57 del

Anteproyecto de Reforma Mercantil de 1962 (citado por Morles, 1998) lo

define como un “conjunto de bienes organizados por el comerciante para el

ejercicio de su actividad profesional, dándole el nombre de establecimiento o

hacienda mercantil” (p. 234). Una vez reseñado este concepto cabe

mencionar lo expresado por Morles (1998) en relación a Enajenación de un

Fondo de Comercio:

cualquier acto de transmisión del dominio sobre el fondo, por acto entre vivos. La noción de enajenación incluye la venta, la permuta, la dación en pago, el aporte en sociedad y la donación, por cuanto estos actos involucran un cambio en el titular del dominio, cambio que se produce también cuando por vía de transacción o declaración judicial se transfieren los derechos sobre el fondo (p. 240).

Page 21: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

21

UNIDAD III. Compañías de Comercio y Cuentas de Participación.

En general, las compañías de comercio son aquellas que tiene por

objeto uno o más actos de comercio, mientras que las cuentas de

participación son aquellas en las cuales un comerciante da a alguien una

participación en las ganancias o en las pérdidas de uno o más negocios.

Naturaleza jurídica del Contrato de Sociedad.

La sociedad mercantil puede ser estudiada desde diversos puntos de

vista. Broseta y Martínez (2008) destacan los siguientes: es un contrato,

porque relaciona a diversos socios permitiendo “agrupar trabajo y capital

para realizar una actividad que normalmente escapa a las posibilidades

individuales” (p. 281). Así mismo, expresan que la sociedad mercantil es una

institución que posibilita la creación de una empresa, esto se materializa “con

las aportaciones de los socios, cuya titularidad corresponde a la persona

jurídica que nace de la sociedad, y que funcionalmente se destina a la

consecución del objeto social” (p. 281). Por otra parte, dicen que “la sociedad

actúa de causa determinante del posterior nacimiento de una persona

jurídica (empresario mercantil colectivo) distinta de los socios, cuya

perfección difiere según el tipo social de que se trate” (p. 281). Desde una

cuarta perspectiva, “la sociedad mercantil hace referencia a una compleja

relación corporativa entre dos o más sujetos” (p. 281).

Page 22: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

22

Elementos del Contrato de Sociedad.

Para que se configure el Contrato de Sociedad es necesario que se

produzca una convergencia de factores y/o elementos, Broseta y Martínez

(2008) consideran los siguientes:

a)- Perfección: acuerdo entre las partes De acuerdo con la concepción contractual que aquí se acoge, ha de mantenerse que la perfección del contrato de sociedad se produce cuando concurra el consentimiento de los socios en tomo a los elementos esenciales del contrato. b)- El objeto del contrato de sociedad y el objeto de las obligaciones de los socios: Es imprescindible distinguir claramente entre el objeto del contrato de sociedad y el objeto de las obligaciones de los socios. Por objeto del contrato de sociedad hay que entender las obligaciones que engendra para los socios; mientras que et objeto de las obligaciones de éstos es la aportación (dinero, bienes, derechos o trabajo) que deben realizar al patrimonio social, con el fin de que la sociedad pueda realizar la actividad para cuya consecución se constituye. c)- La causa del contrato de sociedad: Entendida la causa del negocio jurídico como la finalidad económico-social que las partes persiguen al estipularlo, la del contrato de sociedad será, a la luz del concepto amplio de sociedad que aquí se defiende, el fin común que se proponen los socios con la constitución de la sociedad, que no tiene por qué ser, siempre y en todo caso, lucrativo (p. 281).

Compañías de Comercio.

El artículo 200 del Código de Comercio Venezolano (1955) define a

esta entidad como “aquellas que tienen por objeto uno o más actos de

comercio”. Para Broseta y Martínez (2008), la compañía de comercio “es un

contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común dinero,

Page 23: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

23

bienes o industria para realizar una actividad con el fin de repartir entre sí las

ganancias que de ella se obtengan” (p. 273), mientras que Vivante (2004)

expresa que “son personas jurídicas constituidas mediante un contrato para

obtener un beneficio del patrimonio social con el ejercicio del comercio” (p.

92).

En resumen, la compañía de comercio es una agrupación de varias

personas que mediante un contrato se unen para la común realización de un

fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las formas

establecidas por la ley.

Clases de Compañías de Comercio.

El Código de Comercio Venezolano (1955), establece en el artículo

201 los distintos tipos de compañías que pueden constituirse: Compañía en

Nombre Colectivo (aa. 227-234, título séptimo); Compañía en Comandita (aa.

235-241, título séptimo); Compañía Anónima (aa. 242-311, título séptimo);

Compañía de Responsabilidad Limitada (aa. 312-336, título séptimo).

Compañía en Nombre Colectivo.

Domínguez (2011), la conceptualiza como “una sociedad externa que

realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada,

respondiendo los socios, de las deudas que no pudieran cubrirse con el

capital social” (p. 4). Por otra parte, Broseta y Martínez (2008), señalan que

Page 24: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

24

es un tipo de compañía que está organizada bajo “una base personalista,

para el ejercicio en nombre colectivo de una actividad mercantil, de cuyas

consecuencias responden subsidiariamente frente a terceros todos los

socios, personal, solidaria e ilimitadamente” (p. 293).

La responsabilidad solidaria significa que cada uno de los socios es

responsable por la totalidad de las obligaciones de la sociedad, sin pretender

siquiera que los acreedores podrán dividir el monto de sus acreencias entre

ellos. Asimismo la responsabilidad de los socios es subsidiaria en el sentido

de que los acreedores deben ir primero contra el patrimonio social y en caso

de que esta persona jurídica no pueda cumplir con sus obligaciones, los

acreedores están facultados para exigirles el pago a los socios.

Compañía en Comandita.

Proviene de la palabra en commendas, que traducido quiere decir "En

comiendas", es decir, encomendar un trabajo o negocio a otro. Este tipo de

Compañías puede ser: Comandita Simple y Comandita por Acciones.

Cuando el capital de los socios Comanditarios está dividido en acciones, la

sociedad se denomina: "En Comandita por Acciones", en caso contrario

recibe el nombre de "En Comandita Simple". Las regulaciones de ésta

Sociedad, tanto en su forma simple como por acciones, combinan

disposiciones de la Sociedad en Nombre Colectivo, con otras de la Sociedad

Anónima. Ahora bien, la Comandita Simple se entiende como:

Page 25: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

25

aquella en que las obligaciones están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios gerentes, y por la responsabilidad de uno o más socios que se llaman socios comanditarios limitada al capital aportado por éstos a la sociedad (Vivante, 2004, p. 113).

Así mismo, Garrigues (citado por Broseta, 2008), la define como “la

sociedad personalista dedicada en nombre colectivo y con responsabilidad

limitada para unos socios e ilimitada para otros a la explotación de una

industria mercantil” (p. 304). En síntesis, este tipo de sociedad mercantil

(Comandita Simple) es personalista pues solo se expide un documento de

participación social.

Con respecto a la Comandita por Acciones, se refiere a aquella

“sociedad que en nombre colectivo y con responsabilidad limitada para unos

socios (comanditarios) e ilimitada para otros (colectivos) se dedica a la

explotación de una actividad mercantil” (Broseta y Martínez, 2008, p. 603).

De igual modo, es importante expresar que este tipo de sociedad mercantil

es capitalista debido a que la aportación se respalda con acciones.

Compañía Anónima:

Según el artículo 242 del Código de Comercio Venezolano (1955), una

Compañía Anónima debe ser “administrada por uno o más administradores

temporales, revocables, socios o no socios”. Al respecto, Broseta y Martínez

(2008), la conceptualizan como una:

Page 26: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

26

sociedad de naturaleza mercantil, cualquiera que sea su objeto, cuyo capital (integrado por las aportaciones de los socios) está dividido en acciones transmisibles que atribuyen a su titular la condición de socio, el cual disfruta del beneficio de la responsabilidad limitada frente a la sociedad y no responde personalmente de las deudas sociales (p. 332).

Por otro lado, Vivante (2004), considera que la Compañía Anónima

“es una persona jurídica que ejerce el comercio sin más patrimonio que el

formado por las cuotas contributivas de los socios” (p. 117). Por lo antes

expuesto, se infiere que la Compañía Anónima funge como un instrumento

destinado a reunir el capital, el cual se denomina capital social, que estará

dividido en acciones y se integrará por los pagos de los socios, quiénes no

responderán de un modo personal de las deudas de la sociedad.

Constitución de la sociedad.

El Código de Comercio Venezolano (1955) establece claramente la

manera en que se constituye una sociedad:

La compañía puede formarse mediante escritura pública o privada, otorgada por todos los suscriptores, en que se compruebe el cumplimiento de los requisitos legales y se nombren los administradores y las personas encargadas de desempeñar las funciones de comisarios hasta la primera asamblea general (Art. 247).

De igual manera, igualmente puede formarse la sociedad mediante la

oferta pública de acciones o constitución sucesiva, en cuyo caso existen los

Page 27: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

27

denominados promotores de la sociedad, quienes elaboran el prospecto de

sociedad con sus elementos esenciales y las ventajas en provecho particular

no prohibidas, los suscriben, lo publican y ofrecen las acciones públicamente

para ser suscrita por los interesados. Esta constitución está regulada por los

artículos 245 al 258 del Código de Comercio Venezolano (1955).

Constituida la sociedad anónima en forma simultánea o mediante la

oferta pública de acciones, el contrato se otorga por documento público o

privado (art. 211, Código de Comercio), debe ser inscrito en el Registro

Mercantil de su jurisdicción y publicado un extracto del contrato en un

periódico de la jurisdicción del Registro Mercantil. El contrato debe cumplir

con los requisitos previstos en el artículo 213 del Código de Comercio

Venezolano (1955), tales como: la especie de los negocios a que se dedica,

el valor de los créditos y demás bienes aportados, el número de los

comisarios, entre otros aspectos.

De los Administradores.

Los administradores constituyen el órgano permanente al cual está

confiada la gestión de la actividad social y la representación del ente

colectivo. A ellos les corresponde el ejercicio del poder ejecutivo, calificado

por la doctrina como un amplio poder decisional, a cuyo lado se colocan

poderes de iniciativa para convocar la asamblea y fijar el contenido del orden

Page 28: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

28

del día, así como para formular el balance y proponer el destino de los

beneficios.

Duración.

El artículo 267 del Código de Comercio Venezolano (1955) preceptúa lo

siguiente: “Si los estatutos no disponen otra cosa, los administradores duran

dos años en sus funciones, y son reelegibles”.

Facultades de los administradores.

Las facultades y atribuciones de los administradores están establecidas

en los estatutos del documento constitutivo de determinada compañía y en la

Ley. En este sentido, deben llevar los libros de comercio a que está obligado

todo comerciante y, además el libro de accionistas, libro de reuniones de

Junta Directiva y el libro de asambleas (art. 260 Código de Comercio); cada

seis meses realizar un estado sumario de la situación activa y pasiva de la

sociedad y ponerla a la disposición de los comisarios (art. 265, Código de

Comercio); convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias y las que

les ordene el Juez de comercio (art. 290 y 291, Código de Comercio) y exijan

un numero de socios que representen por lo menos un quinto (1/5) del capital

social (art. 278 Código de Comercio); presentar a la asamblea que debe

discutirlo el informe del comisario y los estados financieros de la sociedad

para su discusión, modificación y aprobación, sin cuyo informe, el balance y

Page 29: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

29

las cuentas de los administradores, es nula (art. 287 Código de Comercio); y

presentar al registro de comercio las actas de asamblea de accionistas y los

estados financieros (Art. 215, 217 y 304, Código de Comercio).

En el libro de reuniones de Junta Directiva, legalizado por el Registro de

Comercio, anotarán las decisiones tomadas y los votos salvados de los

directivos que no estén de acuerdo con las decisiones determinadas. Cuando

los administradores actúan fuera de los límites de sus facultades incurren en

responsabilidad personal.

Responsabilidad de los administradores.

En relación a la responsabilidad de los administradores para con

terceros, el artículo 266 del Código de Comercio Venezolano (1955)

reglamenta los casos en los cuales el administrador sería solidariamente

responsable:

1º--De la verdad de las entregas hechas en caja por los accionistas. 2º--De la existencia real de los dividendos pagados. 3º--De la ejecución de las decisiones de la asamblea. 4º--Y, en general, del exacto cumplimiento de los deberes que le impone la ley y los estatutos.

De las Asambleas.

La asamblea de accionista es el órgano supremo de la sociedad, que

integra en su seno a todos sus accionistas, y decide sobre el funcionamiento

Page 30: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

30

y destino de la sociedad, con base en lo establecido en los estatutos y en la

Ley.

Clases de Asamblea.

De acuerdo a lo previsto por el Código de Comercio las asambleas son

de distintas categorías:

1. Asamblea constitutiva (artículos 253, 257 y 258 del Código de

Comercio).

2. Asamblea Ordinaria (artículos 273 al 275 y 277 del Código de

Comercio).

3. Asamblea Extraordinaria (artículos 273, 277, 278, 280 y 281 del

Código de Comercio).

4. Asamblea Totalitaria: aplicado por analogía a las sociedades de

responsabilidad limitada (artículo 331 del Código de Comercio).

Las asambleas ordinarias y extraordinarias en general tienen igual

quórum e igual convocatoria, solo que la asamblea ordinaria se reúnen una

vez al año y siempre que interese a la compañía. Y las asambleas

extraordinarias difieren en la materia de su competencia.

La asamblea extraordinaria legal (art. 278, 280 y 281, Código de

Comercio), se reúne en el término de un mes, a exigencia de un número de

socios que represente un quinto (1/5) del capital, con específicos objetos,

quórum, voto y convocatoria. La asamblea extraordinaria convencional (art.

Page 31: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

31

213, ordinal 10, Código de Comercio), en los estatutos se expresarán las

facultades de la asamblea, las condiciones para la validez de sus

deliberaciones y para el ejercicio del derecho al voto, pudiéndose establecer

reglas distintas de las extraordinarias legales. La asamblea totalitaria (artículo

331 del Código de Comercio aplicado por analogía a las sociedades de

responsabilidad limitada) permite subsanar la falta de convocatoria con la

presencia de todos los socios o accionistas.

Las Acciones.

Vivante (2004), las define como títulos negociables los cuales “tienen

igual valor y confieren iguales derechos. Esos títulos expresan el nombre de

la sociedad, su acta constitutiva, su capital, su duración y se emiten después

de haberse constituido la sociedad” (p. 126). Las funciones principales de la

acción se condensan de la siguiente manera:

es un instrumento para reunir capital con el fin de realizar por medio de la sociedad emisora una actividad económica concreta; sirve para ejercitar los derechos sociales; y permite transmitir de modo fácil, rápido y .seguro la participación económica de un sujeto en una sociedad anónima determinada (Broseta y Martínez, 2008, p. 362).

En cuanto a los tipos de acciones, estas pueden ser nominativas o al

portador. Al respecto, las nominativas pertenecen a la persona designada en

los libros de sociedad, y las segundas pertenecen a quien las posee. Ahora

Page 32: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

32

bien, el título de las acciones requiere contener de ciertos requisitos los

cuales se expresan en el artículo 293 del Código de Comercio Venezolano

(1955):

1°--El nombre de la compañía, su domicilio, el luga r en que se encuentren registrados los estatutos, con expresión de la fecha y número del registro. 2°--El monto del capital social, el precio de la acción, y si hay varias clases de éstas, las preferencias que respectivamente tengan, y el monto de las diversas clases. 3°--La fecha en que conforme a los estatuto s haya de verificarse la asamblea anual ordinaria. 4°--La duración de la compañía.

El Balance.

El balance se puede conceptualizar como “la presentación sintética del

estado patrimonial de la sociedad, al final de un ejercicio económico, con

indicación de los elementos de que se componen, agrupados según su

naturaleza, y con expresión de sus respectivos valores“ (Morles, 2006, p.

1479). En general, el balance se concibe como un instrumento que permite

ejercer el control del cumplimiento de ciertos principios conforme a los cuales

funciona la sociedad anónima. Es un documento privado, en el cual los

administradores hacen la representación periódica, esquemática y sumaria

de los elementos activos y pasivos del patrimonio social, que resumidos

comparativamente permiten poner en evidencia su situación de conjunto y el

resultado del ejercicio a que se refiere.

Page 33: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

33

Con respecto a la formación del balance debe hacerse una obligatoria

mención del artículo 304 del Código de Comercio Venezolano (1955) el cual

establece el procedimiento que tienen que realizar los administradores un

mes antes de la celebración de la asamblea y está determinado en que

deben mostrarle al comisario el balance justificativo de la actividad

económica en el cual tiene que estar claramente descrito el capital social

existente y las entregas efectuadas y demoradas.

Los Comisarios.

Tomando como referencia la normativa en materia de comercio (art.

287, 309, 310 y 311, Código de Comercio), los comisarios constituyen una

figura fundamental en todas las operaciones que lleve a cabo determinada

sociedad mercantil, puesto que tienen la función de vigilar, recibir denuncias

de los accionistas e inspeccionar las distintas operaciones de una compañía,

así mismo, los comisarios tienen la facultad de examinar los libros contables,

asistir a las asambleas y cualesquiera documentos que tenga la compañía.

Igualmente, es oportuno destacar que la remuneración de los

comisarios es fijada por la asamblea, salvo que los estatutos dispongan otra

situación. Además, son de carácter temporal debido a que son nombrados

por un período específico, que normalmente varía entre uno y cuatro años.

La sociedad de responsabilidad limitada requiere del nombramiento

revocable de comisarios por los socios en el documento constitutivo cuando

Page 34: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

34

la sociedad tenga un capital superior a Bs.500.000ºº. El nombramiento

puede recaer en uno o más comisarios, socios o no. Cuando el capital es

menor de Bs. 500.000ºº, los socios no administradores ejercen las funciones

de los comisarios (art. 247 y 327, Código de Comercio).

De la Compañía de Responsabilidad Limitada.

Domínguez (2011), define este tipo de sociedad como aquella:

en la que el capital social está dividido en cuotas sociales de distinto o igual valor llamadas participaciones sociales y en la que la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno. Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en el libro registro de socios (p. 1).

Por otra parte, cabe acotar que la Ley establece que este tipo de

sociedades no pueden constituirse con un capital menor de veinte mil ni

mayor de dos millones. (art. 315, Código de Comercio); ésta disposición

tiende a mantener a la Sociedad de Responsabilidad Limitada, dentro del

ámbito de pequeñas y medianas empresas. Para la constitución de estas

sociedades es necesario que los socios suscriban la totalidad del capital

social y que integren, cuando menos, el cincuenta por ciento de los aportes

Page 35: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

35

en dinero; ellos deben entregarse totalmente a la Sociedad cuando ésta se

constituye (art. 313, Código de Comercio).

De la Exclusión de Socios.

Establecido en los artículos del 337 al 339 del Código de Comercio

Venezolano (1955), la exclusión que constituye la separación del socio de la

compañía a la cual pertenece, generalmente se produce por el

incumplimiento culposo de sus obligaciones sociales. Estas obligaciones son

las señaladas en la Ley o en el contrato de sociedad. El socio o accionista de

la compañía es a su vez responsable de los daños y perjuicios que por su

culpabilidad hubiese ocasionado a la compañía.

De la Disolución de la Compañía.

La disolución de la sociedad no implica su terminación o extinción,

debido a que la sociedad disuelta debe ser liquidada y solamente después de

haberse realizado la liquidación, podrá hablarse de extinción. Disolución de

la sociedad significa únicamente que esta entra en la última fase de su

existencia. Por tanto, las sociedades de comercio se disuelven:

Page 36: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

36

1°--por la expiración del término establecido para su duración. 2°--por la falta o cesación del objeto de la sociedad o por la imposibilidad de conseguirlo. 3°- -por el cumplimiento de ese objeto. 4°--por la quiebra d e la sociedad. 5°--por la pérdida entera del capital o p or la parcial a que se refiere el artículo 264 cuando los socios no resuelven reintegrarlo o limitarlo al existente. 6°--por la decisión de los socios. 7°--por la incorporación a otra sociedad (art. 340, Código de Comercio).

De igual manera, el artículo 341 instituye las causas que determina la

disolución de una compañía en nombre colectivo y de una compañía en

comandita, siendo esas causas las siguientes: la muerte, la quiebra, la

interdicción, entre otras.

De la Fusión de la Sociedad.

Broseta y Martínez (2008), la delimitan como

un procedimiento por el cual dos o más sociedades agrupan sus patrimonios y sus socios en una sociedad única, previa extinción de todas las sociedades que se fusionan (creando una sociedad nueva que asuma a todas las preexistentes) o previa disolución de todas menos una (que absorbe a las restantes) (p. 562).

En relación a las formas en que se manifiesta la fusión, Broseta y

Martínez (2008) destacan dos, una llamada fusión propia, que se produce

cuando “dos o más sociedades se disuelven para agrupar sus patrimonios y

Page 37: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

37

sus accionistas en una sociedad creada ex novo que, previa su constitución,

agrupa a todas las disueltas” (p. 563), y la otra forma llamada fusión por

absorción, la cual se materializa cuando “una sociedad anónima preexistente

absorbe el patrimonio y los socios de otra u otras sociedades igualmente

preexistentes previo aumento de su capital y disolución de las sociedades

absorbidas” (p. 563).

En el Código de Comercio Venezolano (1955), la fusión de la sociedad

se regula en los artículos del 343 al 346.

De la Liquidación de las Compañías.

La liquidación “es un procedimiento más o menos largo, que se inicia

con la inscripción en el Registro Mercantil del acuerdo de disolución y que

termina con !a cancelación de la inscripción de la sociedad en dicho

Registro” (Broseta y Martínez, 2008, p. 484). Básicamente, la liquidación de

una compañía consiste en concluir las operaciones mercantiles, pagar

deudas a terceros, distribuir el sobrante entre los socios u accionistas.

El artículo 350 del Código de Comercio Venezolano (1955) especifica

las obligaciones de los liquidadores:

1°--a formar inventario, al tomar posesión de su encargo, de todas las existencias, créditos y deudas de cualquier naturaleza que sean; y a recibir los libros, correspondencias y papeles de la sociedad. 2°--a

Page 38: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

38

continuar y concluir las operaciones que estuvieren pendientes al tiempo de disolución. 3°--a exigir la cuenta de su administración a los administradores y a cualquier otro que haya manejado intereses de la sociedad. 4°--a liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con los terceros y con cada uno de los socios; pero no podrán pagar a estos ninguna suma sobre las cuotas que pueden corresponderles mientras no estén pagados los acreedores de la sociedad. 5°--a cobrar los créditos activos, percibir su importe y otorgar los correspondientes finiquitos. 6°--a vender las mercancías y demás bienes muebles e inmuebles de la sociedad, aun cuando haya menores, entredichos o inhabilitados entre los interesados, sin sujetarse a las formalidades prescritas por el Código Civil respectos a estos. 7°--a presentar estados de liquidación cuand o los socios lo exijan. 8°--a rendir al fin de la liq uidación cuenta general de su administración. --Si el liquidador fuere el mismo administrador de la sociedad extinguida, deberá presentar en la misma época cuenta de su gestión.

UNIDAD IV. Letra de Cambio.

Garrigues (citado por Morles, 2007), afirma que la letra de cambio

puede definirse como “una carta por la que el librador pide al librado que

pague una cantidad determinada de dinero al tomador” (p. 1659). La letra de

cambio constituye una orden escrita en virtud de la cual una persona manda

a pagar a otra, a la orden de un tercero, la cantidad de dinero que exprese.

Para su validez la letra de cambio requiere de ciertos requisitos de

emisión los cuales se señalan en el artículo 410 del Código de Comercio

Venezolano (1955):

Page 39: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

39

1.--La denominación de la letra de cambio. 2.--La orden pura y simple de pagar una suma determinada. 3.--El nombre que debe pagar (librado). 4.--Indicación de la fecha de vencimiento. 5.--Lugar donde el pago debe hacerse. 6.--El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago el pago. 7.--La fecha y lugar donde la letra fue emitida. 8.--La firma del que gira la letra (librador).

Dichos requisitos son fundamentales en una letra de cambio, por

ejemplo, con la denominación de la letra de cambio, se busca mayor claridad

en el documento y evitar confusiones. Otro ejemplo sería que cuando se

habla de “orden pura y simple” se refiere a que la cantidad sea expresada

con precisión en la moneda que se va a pagar. Si la cantidad se expresa en

números y letras y existe disparidad, valdrá la cantidad expresada en letras.

Si se expresa en números y hay diferencia, valdrá la cantidad menor.

Casos.

Se infiere del artículo 412 del Código de Comercio (1955) que se

pueden presentar las siguientes situaciones:

� El librador, el librado y el beneficiario pueden ser personas distintas.

� El librador y el librado pueden ser una misma persona.

� El beneficiario puede ser el mismo que emite la letra (librador).

Page 40: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

40

Del Endoso.

Para Beaumont (2004), el endoso se puede conceptualizar como “una

declaración de voluntad unilateral, abstracta, autónoma, típica y formal por la

cual el endosante ordena al deudor que cumpla con la prestación a favor del

endosatario, permitiendo de esta forma la circulación del título” (p. 24). En

relación a los tipos de endoso, Beaumont (2004) destaca los siguientes:

endoso en blanco, endoso al portador, endoso impropio, endoso judicial,

endoso sin responsabilidad, endoso en retorno, endoso bancario, endoso

pleno, endoso en procuración y endoso en garantía. El Código de Comercio

Venezolano (1955) regula esta institución en los artículos del 419 al 428.

Del Aval.

Mucci (citado por Morles, 2007), define al aval como “una institución

típicamente cambiaria que tiene por finalidad garantizar el pago de la letra de

cambio” (p. 1665). El artículo 438 del Código de Comercio (1955) señala que

toda letra de cambio puede ser garantizada por un Aval. Con respecto a la

forma del aval, en el artículo 439 del Código de Comercio (1955) se

encuentran ciertas reglas:

--El aval se escribe sobre la letra de cambio o sobre una hoja adicional. --Se expresa por medio de las palabras "bueno por aval" o por cualquier otra fórmula equivalente y está firmado por el avalista. --Se reputa que el aval existe cuando resulta de la sola firma del

Page 41: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

41

avalista estampada en el anverso de la letra, salvo cuando se trate de la firma del librado o la del librador. --El aval debe indicar por cuenta de quién se hace. A falta de esta indicación se reputa hecho a favor del librador.

De la Aceptación.

Beaumont (2004), señala que “La Aceptación es el acto jurídico a

través del cual el girado admite el título valor dirigido contra él por el girador,

obligándose en forma principal y directa” (p. 26). Con respecto a las formas

en que se manifiesta la aceptación, el artículo 433 del Código de Comercio

(1955), estipula las siguientes:

--La aceptación se escribe sobre la letra de cambio y se expresa por la palabra "acepto" o por cualquiera otra equivalente. --Debe estar firmada por el librado. Su simple firma puesta en la cara anterior de la letra equivale a su aceptación. --Cuando la letra es pagadera a un cierto plazo vista o cuando debe ser presentada a la aceptación en un término fijado en virtud de estipulación especial, la aceptación debe ser fechada el día que ha sido hecha, a menos que el portador exija que sea fechada el día de la presentación. --A falta de fecha, el portador puede, para conservar su derecho de dirigirse contra el librador y los endosantes, hacer constar esta omisión por un protesto presentado en tiempo útil.

Vencimiento.

En la letra de cambio la fecha de vencimiento, en general, es la fecha

en que debe cumplirse con la obligación asumida. En este sentido, dicha

Page 42: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

42

fecha de vencimiento solamente puede señalarse de una cualquiera de las

cuatro formas puntualizadas por el artículo 441 del Código de Comercio

(1955): A día fijo, A cierto plazo de la fecha, A la vista, A cierto término vista.

Del Pago.

El pago puede ser ordinario en aquellos casos donde se produce por

parte del librado aceptante y extraordinarios cuando se efectuado por

cualquiera de los demás signatarios.

Prórroga del vencimiento.

Si al vencimiento no es pagada la letra de cambio, el pago puede ser

sustituido:

a. Por la letra de resaca, es decir, por una nueva letra de cambio librada

a la vista por el portador legitimo contra uno de los garantes del título

(artículo 460, Código de Comercio).

b. Por un aplazamiento del pago. El portador legitimo retiene el titulo y

hasta puede llegar a estampar en el una nueva fecha de vencimiento.

c. Por una nueva letra de cambio con nuevo vencimiento, destruyéndose

la letra anterior o entregándola cancelada al deudor.

Page 43: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

43

De la Intervención.

El librador o un endosante pueden indicar una persona para la

aceptación o el pago en caso necesario. El interventor puede ser un tercero,

el mismo librado o una persona que resulte obligado por virtud de la letra,

menos el aceptante; esta intervención se hace con la finalidad de salvar la

reputación del signatario y evitar la acción de regreso (art. 463, Código de

Comercio).

Aceptación por Intervención.

La aceptación por intervención resulta de la misma letra y firmada por el

interventor, indicando a favor de quién se establece. En su defecto, se

estipula hecha a favor del librador (art. 465, Código de Comercio). En este

caso, el interventor queda obligado frente al portador y a los endosantes

posteriores a aquel a favor de quien ha intervenido. Por consiguiente, la

persona que ha indicado al interventor para aceptar y pagar, puede pedir al

portador que ha aceptado la intervención la remisión de la letra y del protesto

en caso de haberse sacado (art. 466, Código de Comercio).

Pago por Intervención.

El pago por intervención está a cargo de un interventor indicado por el

signatario de la letra de cambio que tiene interés. El interventor que paga, se

Page 44: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

44

subroga en los derechos del portador contra la persona por quien intervino y

su garante. Los endosantes posteriores a la persona por quien intervino

quedan liberados (art. 471, Código de Comercio). El pago por intervención

tiene lugar a partir de la fecha en que la Letra de Cambio es exigible (art.

467, Código de Comercio).

Pluralidad de Ejemplares.

La letra de cambio puede ser expedida en varios ejemplares idénticos.

Estos ejemplares deben estar numerados en el mismo documento, sin cuyo

requisito cada uno de ellos será considerado como una letra de cambio

distinta.

De las Copias.

Todos los portadores de la letra de cambio tienen derecho a hacer

copias de ellas. La copia debe reproducir exactamente el original con los

endosos y demás menciones que ella figure, puede ser endosada y

garantizada por medio del aval, del mismo modo y con idénticos efectos del

original.

Page 45: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

45

De las Falsedades y de las Alteraciones.

La falsificación de una firma, ya sea la del librador o la del aceptante, en

nada influye sobre la validez de las otras firmas contenidas en la letra. En

cambio, en caso de alteración de un letra de cambio, los firmantes

posteriores a dicha alteración, estarán obligados conforme a los términos del

texto alterado; los firmantes anteriores lo son en relación a los términos del

texto original.

De la Prescripción.

La prescripción es un medio o recurso mediante el cual una persona se

libera del cumplimiento de una obligación por el transcurso de un

determinado tiempo y el cumplimiento de algunas condiciones determinadas

por la Ley. El artículo 479 del Código de Comercio señala el tiempo de

prescripción para exigir una acción por el incumplimiento del pago de una

letra de cambio y dice que son tres (3) años contados a partir de la fecha de

vencimiento. Ahora bien, aquellas acciones en contra de los endosantes y

librador prescriben al año a partir de la fecha del protesto; y las acciones de

endosantes los unos contra los otros prescriben a los seis (6) meses a contar

del día en que el endosante ha reembolsado la letra o desde el día en que el

mismo ha sido demandado.

Page 46: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

46

UNIDAD V. Los Pagaré y los Cheques.

Los Pagarés.

Beaumont (2004), señala que el pagaré consiste en “una promesa

escrita, pura y simple, de pagar cierta cantidad de dinero a la orden de

determinada persona, a cierto plazo” (p. 244). El pagaré es un título valor a la

orden porque reúne sus características, pero no es una orden de pago como

la letra de cambio y el cheque, sino una promesa de pago. La obligación de

pago la asume directamente el suscritor. Además, es oportuno recalcar los

requisitos y/o elementos que debe contener el pagaré:

--La fecha. --La cantidad en número y letras. --La época de su pago. --La persona a quien o a cuya orden deben pagarse. --La expresión de si son por valor recibido y en qué especie o por valor en cuenta (art. 486, Código de Comercio, 1955).

Los Cheques.

Para Vivante (2004), el cheque “es un mandato de pago emitido por

quien tiene sumas de dinero disponibles en un establecimiento de crédito o

en casa de un comerciante, á favor propio ó de un tercero” (p. 494). En el

artículo 491 del Código de Comercio Venezolano se expresa que al cheque

lo rigen las mismas disposiciones acerca de la letra de cambio. Los requisitos

que debe contener el cheque son los siguientes: cantidad que debe pagarse,

Page 47: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

47

fecha de emisión, nombre del beneficiario, entre otros (art. 490, Código de

Comercio).

CAPÍTULO II.

Síntesis de las actividades realizadas durante la pasantía.

Semana 1, del 14/03/ al 18/03:

El día lunes 14 de Marzo acudí a las 8:00am a la sede del Registro

Mercantil Primero del Estado Mérida en donde la Registradora, Dra. Ivonne

Casart me comunicó a mí y a los demás pasantes que la charla de

bienvenida formal que ella acostumbra a realizar la daría esa tarde a las

4pm. Dicha situación, motivado a que a esa hora las oficinas registrales

estarían casi vacías y de ese modo era más fácil y cómodo transmitir la

información que quería brindarnos. En síntesis, la Dra. explicó brevemente

las normas que debemos seguir los pasantes durante el período que durará

la pasantía, como por ejemplo, que ella nos evaluará tomando en cuentas

aspectos tales como: la responsabilidad, la puntualidad, la iniciativa, la

disposición a aprender, etc. Acto seguido, nos informó que en la reunión de

las 4pm efectuaríamos un recorrido por todas las instalaciones del Registro

Mercantil.

A las 4pm comenzó el recorrido. En primer lugar, la Dra. nos presentó

al Dr. Nestor Ramírez quien expresó sugerencias importantes que debemos

Page 48: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

48

tener en cuenta para nuestro desenvolvimiento tanto en la pasantía como en

nuestro posterior desempeño profesional. De igual manera, la Dra. Casart y

el Dr. Ramírez nos hablaron sobre la importancia del Derecho Mercantil y su

relación con otras ramas del Derecho. Posteriormente, conocimos el área de

las taquillas de pago, el área donde se solicitan los expedientes, las taquillas

donde se reservan los nombres de las compañías, luego el archivo. Después

la Dra. nos habló sobre los pasos a seguir por los usuarios del Registro para

constituir una sociedad.

Acto seguido, nos mostró el área de descanso, también el área donde

se fotocopian los documentos. Después nos dirigimos al departamento de

otorgamiento en donde se nos informó sobre muchos aspectos relacionados

a las labores de dicha oficina registral. La Dra. nos suministró definiciones de

conceptos que normalmente se utiliza en dicha dependencia. Finalmente,

nos informó que el día siguiente, el martes 16 de Marzo debíamos llegar a

las 4pm a organizar carpetas de folios de tal manera que se configurase una

especie de inventario ya que se requiere enviar parte de esos folios al

Registro Público Principal.

El día martes 15 de Marzo llegamos a las 4:00pm, y estuvimos hasta

las 8pm organizando carpetas de folios. Estuvimos supervisados por el Dr.

Luis Herrera. La actividad de ese día consistió en armar, grapar y levantar

cajas. Además, en las cajas se colocaron carpetas de folios las cuales

debían seguir un respectivo orden. Es oportuno destacar que el material

Page 49: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

49

contenido en esas carpetas es para ser enviado al Registro Público Principal

una parte, y la otra parte se quedaría en el Registro Mercantil.

El día miércoles 16 de Marzo se sostuvo una breve reunión con la

Registradora, Dra. Ivonne Casart, quien entre algunas cosas nos informó que

a partir del día jueves 17 se comenzaría a asistir a la oficina registral en dos

turnos, uno de 8am-12pm y el otro de 1pm-4pm. En este sentido, los

pasantes nos dividimos y en lo personal, quedé en el turno de la mañana. La

actividad de este día consistió fundamentalmente en determinar las pautas a

seguir por los pasantes en los días posteriores.

El día jueves 17 de Marzo , la actividad de este día fue revisar

carpetas contentivas de folios con el fin de verificar que la información que

estaba allí se encontrara correcta. Vale decir, el objetivo fue observar que los

documentos tuvieran ciertos requisitos para su validez como lo son: sellos

húmedos, las firmas de los funcionarios, que las páginas estuvieran foliadas,

que los montos en la planilla única bancaria coincidieran, entre otros

elementos. En el caso de hallar alguna inconsistencia debíamos corregirla y

notificar lo ocurrido a la Dra. Ivonne Casart o al Dr. Luis Herrera. Al respecto,

es importante mencionar que se aprendió bastante pues la revisión de los

documentos permitió que se conociera la estructura de funcionamiento en el

Registro Mercantil Primero del Estado Mérida en lo concerniente a la

constitución de una firma personal, por citar un ejemplo.

Page 50: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

50

El día viernes 18 de Marzo , al igual que el día jueves, se realizó la

revisión de documentos en el horario comprendido de 8am-12pm. Se

destaca que el jueves revisé dos carpetas y el día viernes tres carpetas,

teniendo cada carpeta aproximadamente 30 documentos. Es necesario

resaltar la labor del Dr. Luis Herrera en aclarar las dudas que se nos

presentaron a los pasantes en estos dos días de revisión. Por otra parte,

añado que poco a poco he estado conociendo al personal que labora en el

Registro Mercantil, como por ejemplo, a varios contabilistas, oficinistas y

abogados revisores, quiénes en todo momento han estado prestos a

contribuir con la labor desempeñada por todos los pasantes.

Semana 2, del 21/03 al 25/03:

No se laboró en el Registro Mercantil Primero del Estado Mérida

motivado a la emergencia sanitaria decretada por el Poder Ejecutivo Estadal

derivado del brote del virus AH1N1.

Semana 3, del 28/03 al 01/04:

En primer lugar, añado que por órdenes de la Registradora, Dra.

Ivonne Casart, a cada uno de los pasantes se le asignó a partir del día lunes

28 de marzo una caja contentiva de 14 folios aproximadamente. El objetivo

de esta situación es organizar y llevar un mejor control del trabajo de revisión

de documentos desarrollado por los pasantes. Ahora bien, la actividad

Page 51: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

51

durante esta semana fue igualmente revisar carpetas contentivas de folios

con el fin de verificar que la información que estaba allí se encontrara

correcta.

Vale decir, el objetivo fue observar que los documentos tuvieran

ciertos requisitos para su validez como lo son: sellos húmedos, las firmas de

los funcionarios, que las páginas estuvieran foliadas, que los montos en la

planilla única bancaria coincidieran, entre otros elementos. En el caso de

hallar alguna inconsistencia debíamos corregirla y notificar lo ocurrido a la

Dra. Ivonne Casart o al Dr. Luis Herrera.

Al respecto, es importante mencionar que se aprendió bastante pues

la revisión de los documentos permitió que se conociera la estructura de

funcionamiento en el Registro Mercantil Primero del Estado Mérida en lo

concerniente a la constitución de una firma personal, por citar un ejemplo. Es

necesario resaltar la labor del Dr. Luis Herrera y demás funcionarios de la

oficina registral en aclarar las dudas que se nos presentaron a los pasantes.

Semana 4, del 04/04 al 08/04:

El día lunes 04 de abril la Dra. Ivonne Casart nos comunicó a todos los

pasantes que a partir del día miércoles 06 trabajaríamos en el Registro

Mercantil en turno completo, vale decir, de 8am a 4pm. En lo que respecta a

mi labor como pasante, me correspondió seguir con la revisión de carpetas

contentiva de folios durante el turno de la mañana de los cinco días de la

Page 52: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

52

semana y a partir del día miércoles comencé a trabajar en el Departamento

de Libros durante el turno de la tarde, sitio en el cual colaboré con la

funcionaria de esa área, Sra. Zandra, allí estuve colocando los sellos

húmedos a los libros (de accionistas, diario, de inventario, entre otros) que

dejan los comerciantes que solicitan la habilitación de los libros.

Así mismo, además de sellar pegué las etiquetas de identificación que

debe tener cada libro para que tenga validez. De igual manera, entregué

libros a los comerciantes que llegaban a buscarlos. Es importante mencionar

que ante cualquier duda que tuve la Sra. Zandra fue muy receptiva en

responderlas. Por otra parte, expreso que el día viernes terminé la revisión

de la caja que me había sido asignada, la cual contiene 14 carpetas de folios,

por lo que ante esta situación le pregunté al Dr. Luis Herrera (mi supervisor

inmediato) si a partir del día lunes 11 podré estar en el Departamento de

Libros durante el turno completo y estuvo deacuerdo.

El objetivo será coadyuvar con la labor de la Sra. Zandra puesto que

tiene mucho trabajo retrasado debido a los días que las oficinas registrales

estuvieron cerradas.

Semana 5, del 11/04 al 15/04:

A pesar que había quedado en seguir trabajando en el Departamento

de Libros durante esta semana, no pude continuar porque el funcionario que

estaba de permiso en ese Departamento se incorporó este día a sus labores

Page 53: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

53

por lo que opté por continuar con la revisión de carpetas contentiva de folios

durante todo el día. A partir del día martes 12 de abril y hasta el viernes 15

de abril trabajé en el Departamento de Otorgamiento durante el turno de la

tarde, y en las mañanas revisé y corregí carpetas de folios contentivas de

documentos.

Ahora bien, en el Departamento de Otorgamiento estuve realizando

diversas funciones, primeramente tuve la responsabilidad de desarmar y

armar las solicitudes que realizan los usuarios en el Registro Mercantil, tales

como, inscripción de compañías anónimas, firmas personales, modificación

de documentos de actas de asambleas, entre otros. Para esta actividad,

debía pegar los timbres fiscales en las solicitudes que lo requerían, revisé los

documentos ya que tenían que seguir un orden determinado.

En segundo lugar, destaco que también me correspondió sellar y

foliar, puesto que en el Departamento de Otorgamiento tenían bastante

trabajo acumulado debido a la semana que estuvo cerrado el Registro

Mercantil. En tercer término, menciono que el Dr. Luis Herrera me informó

que cada semana de las que vienen me corresponderá alternar la revisión de

folios durante el turno de la mañana con el trabajo en los distintos

Departamentos durante el turno de la tarde, es decir, me rotaré en distintos

Departamentos durante las semanas que se avecinan.

Page 54: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

54

Semana 6, del 25/04 al 29/04:

El día lunes me correspondió estar en el Departamento de Reserva de

denominación mercantil durante el turno de la mañana, allí ayudé al Dr.

Gustavo a armar documentos. Específicamente, mi función fue ordenarlos de

la siguiente manera: primero colocar la Planilla Única Bancaria (PUB), luego

la hoja de Reserva de Denominación Mercantil, la hoja de resultados de

búsqueda, los recibos, la planilla del Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), y otro recibo. A este

respecto, es importante mencionar que el Dr. Gustavo y la Sra. Gabriela

estuvieron muy receptivos en aclararme las dudas que surgían en mí en

relación a la labor de ese día.

Por otra parte, destaco que ese mismo día lunes 25 en el turno de la

tarde me correspondió revisar carpetas contentivas de documentos con la

finalidad de verificar que estuvieran correctamente foliados y armados. A

partir del día martes 26 de abril y hasta el viernes 29 de abril trabajé en el

Departamento de Libros durante el turno de la tarde, sitio en el cual colaboré

con los funcionarios de esa área, la Sra. Zandra y el Sr. Jose Gregorio, allí

estuve colocando los sellos húmedos a los libros (de accionistas, diario, de

inventario, entre otros) que dejan los comerciantes que solicitan la

habilitación de los libros.

Así mismo, además de sellar pegué las etiquetas de identificación que

debe tener cada libro para que tenga validez. De igual manera, entregué

Page 55: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

55

libros a los comerciantes que llegaban a buscarlos. Es importante mencionar

que ante cualquier duda que tuve tanto la Sra. Zandra como el Sr. Jose

Gregorio fueron muy receptivos en responderlas.

Ahora bien, los días martes, miércoles, jueves y viernes durante el

turno de la mañana, estuve revisando carpetas contentivas de folios con el

fin de verificar que la información que estaba allí se encontrara correcta. Vale

decir, el objetivo fue observar que los documentos tuvieran ciertos requisitos

para su validez como lo son: sellos húmedos, las firmas de los funcionarios,

que las páginas estuvieran foliadas, que los montos en la planilla única

bancaria coincidieran, entre otros elementos. En el caso de hallar alguna

inconsistencia debía corregirla y notificar lo ocurrido a la Dra. Ivonne Casart o

al Dr. Luis Herrera.

Semana 7, del 02/05 al 06/05:

Los días lunes, martes y miércoles trabajé en el Departamento de

Libros durante el turno de la tarde, sitio en el cual colaboré con los

funcionarios de esa área, la Sra. Zandra y el Sr. Jose Gregorio, allí estuve

colocando los sellos húmedos a los libros (de accionistas, diario, de

inventario, entre otros) que dejan los comerciantes que solicitan la

habilitación de los libros. Así mismo, además de sellar pegué las etiquetas de

identificación que debe tener cada libro para que tenga validez. De igual

manera, entregué libros a los comerciantes que llegaban a buscarlos.

Page 56: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

56

Es importante mencionar que ante cualquier duda que tuve tanto la

Sra. Zandra como el Sr. Jose Gregorio fueron muy receptivos en

responderlas. Así mismo, destaco que esos tres días revisé carpetas de

documentos en el turno de la mañana.

Ahora bien, los días jueves y viernes durante todo el día estuve

revisando carpetas contentivas de folios con el fin de verificar que la

información que estaba allí se encontrara correcta. Vale decir, el objetivo fue

observar que los documentos tuvieran ciertos requisitos para su validez como

lo son: sellos húmedos, las firmas de los funcionarios, que las páginas

estuvieran foliadas, que los montos en la planilla única bancaria coincidieran,

entre otros elementos. En el caso de hallar alguna inconsistencia debía

corregirla y notificar lo ocurrido a la Dra. Ivonne Casart o al Dr. Luis Herrera.

Semana 8, del 09/05 al 13/05:

Durante esta semana realicé diversas actividades. Primeramente,

destaco que continué revisando carpetas contentivas de copias de

documentos (constitución de firmas personales, de compañías anónimas, de

modificación, de actas de asamblea, entre otros) las cuales pertenecían al

Departamento de Otorgamiento. A este particular, señalo que esta actividad

es fundamental para el Registro Mercantil puesto que está establecida en el

artículo 18 del Código de Comercio Venezolano, por lo que se infiere que el

respectivo registro de comercio es una obligación legal a fin de que el Estado

Page 57: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

57

venezolano pueda ejercer un control sobre los distintos tipos de sociedades

mercantiles.

En segundo término, estuve en el Departamento de Libros realizando

distintas actividades: sellé y ordené los libros que consignaban los

comerciantes. En este sentido, debo hacer mención del artículo 32, 33 y

siguientes, del Código de Comercio Venezolano, los cuales hacen referencia

a la contabilidad mercantil que debe seguir cada comerciante que tenga bajo

su responsabilidad una sociedad mercantil. Por consiguiente, se evidencia lo

trascendental de esta tarea realizada por mí la cual me permitió conocer el

trámite que tienen que hacer los comerciantes y que si éstos incumplen el

sellado de libros, pueden estar sujetos a sanciones.

En tercer lugar, durante esta semana también trabajé en el

Departamento de Archivo con expedientes. La actividad consistió en

agregarle las solicitudes de sellado de libros a los expedientes, al respecto,

tenía que desgrapar, foliar, volver a grapar y luego entregárselos al Sr.

Hernán (es el encargado de ese Departamento) para que los guardara en el

archivo. Es oportuno mencionar que ante cualquier duda, el Sr. Hernan fue

muy receptivo en aclarármela.

Semana 9, del 16/05 al 20/05:

Durante esta semana revisé carpetas contentivas de copias de

documentos (constitución de firmas personales, de compañías anónimas, de

Page 58: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

58

modificación, de actas de asamblea, entre otros) las cuales pertenecían al

Departamento de Otorgamiento. A este particular, señalo que esta actividad

es fundamental para el Registro Mercantil puesto que está establecida en el

artículo 18 del Código de Comercio Venezolano, por lo que se infiere que el

respectivo registro de comercio es una obligación legal a fin de que el Estado

venezolano pueda ejercer un control sobre los distintos tipos de sociedades

mercantiles.

En segundo término, destaco que realicé un inventario junto a mis

compañeros pasantes de un numeroso material que el Registro Mercantil

tiene destinado para mandar a encuadernar, por lo que nuestra labor fue

armas cajas con carpetas de folios de manera que quedaran organizadas

para su posterior traslado.

En tercer lugar, estuve en el Departamento de Libros realizando

distintas actividades: sellé y ordené los libros que consignaban los

comerciantes. En este sentido, debo hacer mención del artículo 32, 33 y

siguientes, del Código de Comercio Venezolano, los cuales hacen referencia

a la contabilidad mercantil que debe seguir cada comerciante que tenga bajo

su responsabilidad una sociedad mercantil. Por consiguiente, se evidencia lo

trascendental de esta tarea realizada por mí la cual me permitió conocer el

trámite que tienen que hacer los comerciantes y que si éstos incumplen el

sellado de libros, pueden estar sujetos a sanciones.

Page 59: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

59

Semana 10, del 23/05 al 27/05:

En la décima semana trabajé en cuatro áreas de la oficina registral:

Departamento de Libros, Departamento de Otorgamiento, Departamento de

Revisión, y en el área de consulta de los usuarios. En el Departamento de

Libros colaboré con la funcionaria de esa área, Sra. Zandra, allí estuve

colocando los sellos húmedos a los libros (de accionistas, diario, de

inventario, entre otros) que dejan los comerciantes que solicitan la

habilitación de los libros. Así mismo, además de sellar pegué las etiquetas de

identificación que debe tener cada libro para que tenga validez. De igual

manera, entregué libros a los comerciantes que llegaban a buscarlos.

Ahora bien, en el Departamento de Otorgamiento estuve realizando

diversas funciones, primeramente tuve la responsabilidad de desarmar y

armar las solicitudes que realizan los usuarios en el Registro Mercantil, tales

como, inscripción de compañías anónimas, firmas personales, modificación

de documentos de actas de asambleas, entre otros. Para esta actividad,

debía pegar los timbres fiscales en las solicitudes que lo requerían, revisaba

los documentos ya que tenían que seguir un orden determinado. En segundo

lugar, destaco que también me correspondió sellar y foliar, puesto que en el

Departamento de Otorgamiento tenían bastante trabajo acumulado.

Page 60: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

60

Por otra parte, en el área de consulta de los usuarios organicé las

cajas que ya estaban en el inventario a fin de que estuviese todo ordenado

además sellé y numeré carpetas contentivas de planillas del seniat

correspondientes al año 2011. En otro orden ideas, destaco que el día jueves

tuve la oportunidad de acompañar en el Departamento de Revisión a la

Abogada Revisora, Dra. Lucileima, quien me orientó durante todo el día y

permitió que estuviese con ella mientras revisaba documentos a los usuarios

que llegaban a una consulta en el citado Departamento.

Al respecto, debo acotar que fue de gran utilidad esta actividad debido

a que aprendí mucho. La Dra. Lucileima mencionó los errores más comunes

que cometen los abogados en los documentos que presentan ante el

Departamento de Revisión. Así mismo, es importante hacer mención que

analicé junto a la Dra. Lucileima diversos documentos que presentaron ese

día varios abogados, algunos de ellos fueron los siguientes: constitución y

aumento de capital de una compañía anónima, modificación de documento

mercantil por acta de asamblea, venta de acciones, entre otros.

Semana 11, del 30/05 al 03/06:

Durante esta semana trabajé en tres Departamentos de la oficina

registral: Departamento de Libros, Departamento de Otorgamiento y el

Departamento de Archivo. En el Departamento de Libros colaboré con la

Page 61: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

61

funcionaria de esa área, Sra. Zandra, allí estuve colocando los sellos

húmedos a los libros (de accionistas, diario, de inventario, entre otros) que

dejan los comerciantes que solicitan la habilitación de los libros.

Al respecto, debo hacer mención del artículo 32, 33 y siguientes, del

Código de Comercio Venezolano, los cuales hacen referencia a la

contabilidad mercantil que debe seguir cada comerciante que tenga bajo su

responsabilidad una sociedad mercantil. Por consiguiente, se evidencia lo

trascendental de esta tarea realizada por mí la cual me permitió conocer el

trámite que tienen que hacer los comerciantes y que si éstos incumplen el

sellado de libros, pueden estar sujetos a sanciones.

De igual manera, entregué libros a los comerciantes que llegaban a

buscarlos. Además, colaboré anexándole a los expedientes las solicitudes de

libros. En este sentido, debía desgrapar, foliar, y volver a grapar los

documentos. Ahora bien, en el Departamento de Otorgamiento me

correspondió sellar y foliar varias carpetas contentivas de solicitudes de los

usuarios, puesto que en dicha área tenían bastante trabajo acumulado. Por

otra parte, en el Departamento de Archivo coadyuvé con el Sr. Hernán a

foliar una gran cantidad de expedientes los cuales tenían documentos

nuevos que debían ser numerados y/ foliados.

Page 62: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

62

Semana 12, del 06/06 al 10/06 :

Con autorización de la Dra. Ivonne, esta semana laboré medio turno,

específicamente de 8:00am a 1:00pm, lo anterior, a causa de que la

Registradora permitió que todos los pasantes dedicáramos medio turno a

elaborar el informe final de la pasantía. Ahora bien, al igual que en semanas

anteriores, colaboré en tres departamentos de la oficina registral: de

Otorgamiento, de Archivo, de Libros.

Page 63: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

63

Conclusión.

El Registro Mercantil Primero del Estado Mérida se concibe como una

institución de mucha importancia para registrar los distintos tipos de

sociedades mercantiles ubicadas en su jurisdicción. Su base legal se

encuentra principalmente en el Código de Comercio Vigente, en donde se

estipula todo lo referente a su objeto. La tarea de investigar sobre las

sociedades mercantiles ha sido muy interesante, puesto que se buscó y

encontró información que enseña los aspectos legales y doctrinarios de las

sociedades. Por otra parte, hay que tener claro que para constituir una

compañía en Venezuela, se necesitan cumplir una serie de requisitos

enmarcados dentro del ámbito legal, tales como, el nombre de la compañía,

la razón social, el registro mercantil, la patente y comercio, entre otros.

La Institución donde se desarrolló la pasantía resultó en líneas

generales un ambiente bastante ameno, agradable y confortable que invita a

cualquier profesional a estar enmarcado dentro de la eficiencia, el servicio y

el compromiso de mejorar día a día, para así alcanzar niveles máximos de

profesionalismo y excelencia. De igual manera ayudó a que el estudiante se

relacionara con personas que poseen experiencia en el área laboral, lo que

produjo un intercambiando de criterios logrando asimilar nuevas perspectivas

y maneras de enfrentar situaciones de distinta complejidad dentro del lugar

de trabajo.

Page 64: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

64

Recomendaciones.

El Registro Mercantil Primero del Estado Mérida, desempeña una

labor muy importante a pesar de sus limitantes. Luego de haber trabajado en

conjunto con esta dependencia gubernamental durante las doce semanas

que duraron las pasantías, se pudo observar que el trabajo se ve un poco

limitado debido a factores y circunstancias tales como: la falta de espacio

físico en la instalación donde funciona la oficina registral, y además la falta

de recurso humano.

De lo anteriormente expuesto, se derivan entonces una serie de

recomendaciones dirigidas a la mejora del trabajo que desarrolla el Registro

Mercantil en el Estado Mérida, sin pretender criticar la ardua labor

desempeñada. Estas sugerencias son:

� La oficina registral debe cambiar de sede, debido a que actualmente

funciona en el Edificio Hermes, en el centro de la ciudad, y el

hacinamiento de instituciones gubernamentales en dicha edificación

es preocupante. La sede debe estar ubicada en un sector más

estratégico. Además, para la nueva ubicación se debe considerar que

se necesita un espacio físico más amplio para cada uno de los

Departamentos que integran dicha oficina, donde sea posible realizar

el trabajo de manera cómoda.

Page 65: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

65

� Es importante también, que se cree una taquilla o área de atención al

público en la cual se brinde información oportuna, veraz e inmediata,

relacionada a la naturaleza del Registro Mercantil, y a solventar las

inquietudes que tengan los usuarios que frecuentan el Registro

Mercantil. Esta sugerencia surge a causa de que en reiteradas

oportunidades llegaban usuarios a solicitar información y se les

dificultaba recibirla porque los funcionarios y funcionarias se

encontraban ocupados en sus actividades laborales cotidianas.

� El Registro Mercantil, cuenta con un equipo dedicado a su labor el

cual consta de abogados, licenciados y personal técnico, sin embargo

se hace necesario para una mayor eficacia en la consecución de los

objetivos de la oficina registral, que se amplíe el personal. En este

sentido, se considera que por ejemplo, en el Departamento de Archivo

se requiere de por lo menos una persona más ya que el único

funcionario que allí labora está sobrecargado de trabajo. Así como

también, el Departamento de Libros, necesita más personal debido a

que diariamente llega un alto volumen de libros.

Page 66: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

66

Fuentes bibliográficas.

� Broseta, M. y Martínez, F. (2008). Manual de Derecho Mercantil. (13º

edición). España: Editorial Tecnos.

� Código Civil. (1982). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 2990. (Extraordinaria), Julio 26, 1982.

� Código de Comercio. (1955). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 475. (Extraordinaria), Diciembre 21, 1955.

� Díaz, D. (2005). Derecho Mercantil. San Carlos: IUTEAGRO.

� Domínguez, L. (2011). Principios del Derecho Mercantil. Carabobo:

UNEFA.

� Ley de Registro Público y del Notariado. (2006). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5833. (Extraordinaria), Diciembre

22, 2006.

� Morles, A. (1998). Curso de Derecho Mercantil. (4º edición). Caracas:

UCAB.

Page 67: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

67

� Morles, A. (2006). Curso de Derecho Mercantil: Tomo II. (8º edición).

Caracas: UCAB.

� Morles, A. (2007). Curso de Derecho Mercantil: Tomo III. (6º edición).

Caracas: UCAB.

� Vivante, C. (2004). Derecho Mercantil. México: Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal.

Page 68: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

68

Consultas en línea.

� Beaumont, R. (2004). Regulación de la letra de cambio en la nueva ley

de títulos valores: innovaciones destacables: Capítulo III. (On-Line).

Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Human/Beaumont_C

R/enPDF/

Consulta: (2011, 06, 01).

� Servicio Autónomo de Registros y Notarías. (2011). Acerca de

SAREN. (On-Line). Disponible en:

http://www.saren.gob.ve/?q=inf_mision

Consulta: (2011, 06, 01).

� Valeri, L. (2010). La contabilidad mercantil. (On-Line). Disponible en:

http://saqgiza.blogspot.com/2010/03/la-contabilidad-mercantil.html

Consulta: (2011, 06, 01).

Page 69: Informe de Pasantía_ Registro Mercantil Primero

Informe final de Pasantía: Registro Mercantil Primero. Estado Mérida.

69

ANEXOS