60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE ³MARISCAL SUCRE´  CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA CÁTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IV PROFESOR: RAFAEL MATOS DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL ³JOSE PILAR ROMERO´ Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS. Autores Chaustre José 6.866.452 García Francisco 15.168.181 Moreno William 3.726.529 Rodríguez Milagros 15.931.461 Silva Jenny 17.153.797 Urdaneta Luis 7.778.453 Vivas Rafael 16.134.997 Caracas, Mayo de 2010

Informe de Proyecto Mayo 2010

Embed Size (px)

Citation preview

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 1/60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE ³MARISCAL SUCRE´ CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

CÁTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IVPROFESOR: RAFAEL MATOS

DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUEPERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL ³JOSE

PILAR ROMERO´ Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LAPARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS.

AutoresChaustre José 6.866.452García Francisco 15.168.181Moreno William 3.726.529Rodríguez Milagros 15.931.461Silva Jenny 17.153.797Urdaneta Luis 7.778.453

Vivas Rafael 16.134.997

Caracas, Mayo de 2010

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 2/60

 

1

ACEPTACIÓN DEL DOCENTE

Yo, Rafael Matos, mediante la presente hago constar, en mi carácter de

docente de la Unidad Curricular Proyecto Sociotecnológico IV, que he leído

el proyecto cuyo título es DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE

COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL

CONSEJO COMUNAL ³JOSE PILAR ROMERO´ Y LOS OTROS CONSEJOS

COMUNALES PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA

CIUDAD DE CARACAS, presentado por los ciudadanos Chaustre José,

Garcia Francisco, Moreno William, Rodríguez Milagros, Silva Jenny,

Urdaneta Luis, Vivas Rafael, por lo que considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública.

En la ciudad de Caracas a los 27 días del mes de mayo de 2010.

 ________________________ 

Rafael Matos

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 3/60

 

2

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a tres grupos fundamentales a quienes hemos

considerado compañeros en todos los aspectos:y A los integrantes del Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la

Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, quienes han facilitado

información suficiente y colaboración incondicional para el desarrollo

de nuestro proyecto.

y A los profesores Roberto Guerra y Rafael Matos, quienes han sido

piezas fundamentales en nuestra orientación tecnológica

y

Nuestros compañeros de estudio, quienes nos han impartido susconocimientos y siempre han estado dispuestos a ayudarnos

aclarando nuestras dudas

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 4/60

 

3

AGRADECIMIENTOS

 Agradecemos la colaboración prestada por aquellas personas que han

colaborado en el desarrollo del proyecto y quienes de forma directa oindirecta nos están guiando y orientando para llevar nuestra labor a feliz

término.

Nuestro agradecimiento además la Universidad Politécnica del Oeste

³Mariscal Sucre´ por asignar a quienes han sido nuestros profesores para

que nos impartan sus conocimientos.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 5/60

 

4

INDICE GENERAL

 ACEPTACIÓN DEL DOCENTE.............................................................................1 DEDICATORIA........................................................................................................2 

 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................3 INDICE GENERAL..................................................................................................4 INDICE DE CUADROS ..........................................................................................5 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 12 JUSTIFICACION ................................................................................................... 14 OBJETIVOS .......................................................................................................... 17 

Objetivo General............................................................................................... 17 

Objetivos Específicos ....................................................................................... 17 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................. 19 

Factibilidad Técnica .......................................................................................... 19 Factibilidad Económica:.................................................................................... 30 Factibilidad Operacional ................................................................................... 31 

MARCO METODOLÓGICO................................................................................. 52 CONCLUSION ...................................................................................................... 53 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 54 CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................................... 55 REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS..................................................................... 56 

 ANEXOS ................................................................................................................ 58 

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 6/60

 

5

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

01 Procesador, Sistema Operativo y Memoria Ram 26

02 Unidades internas 26

03 Características del sistema 26

04 Software 27

05 Dimensiones / Peso / Garantía 27

06 Costos de los equipos propuestos (Hardware) 30

07 Gastos fijos mensuales en Bs. F 30

08 Recursos Humanos 3109 El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones

y las facilidades que proporciona

34

10 Beneficios que proporciona una Red Inalámbrica de

Comunicaciones en el Consejo Comunal

35

11 Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica

de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la

cual puedan intercambiar información con vecinos o con

familiares

36

12 Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para

navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo

Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

37

13 Usarían la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para

cursar estudios a distancia en instituciones educativas del

país

38

14 Cuadro general. Cantidad de ítems aplicados 39

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 7/60

 

6

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Página

01Topología de la red del Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la Ciudad de

Caracas

33

02El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones

y las facilidades que proporciona34

03Beneficios que le proporciona una Red Inalámbrica de

Comunicaciones al Consejo Comunal35

04

Están de acuerdo en que se instale una red inalámbricade comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la

cual puedan intercambiar información con vecinos o con

familiares

36

05

Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para

navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo

Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

37

06

Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para

navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo

Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

38

07 Diagrama General. Cantidad de ítems aplicados 39

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 8/60

 

7

INDICE DE FIGURAS

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 9/60

 

8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE ³MARISCAL SUCRE´ CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

CÁTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IVPROFESOR: RAFAEL MATOS

DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUEPERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL ³JOSE

PILAR ROMERO´ Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LAPARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS.

Trabajo sobre el diseño de una Red Inalámbrica de Comunicacionesque permita la interconexión entre el Consejo Comunal ³José Pilar 

Romero´ y los otros Consejos Comunales de la parroquia San Juan dela ciudad de Caracas

AutoresChaustre José 6.866.452García Francisco 15.168.181Moreno William 3.726.529Rodríguez Milagros 15.931.461Silva Jenny 17.153.797Urdaneta Luis 7.778.453Vivas Rafael 16.134.997

RESUMEN

Uno de los grandes retos que actualmente tiene el ser humano eslograr una comunicación estable, clara, precisa, autónoma, real, confiable,eficiente y eficaz con el resto de los seres que, junto a él o en su ambiente dedesarrollo, habitan, conviven y realizan diferentes actividades. Como essabido, las redes de comunicaciones ocupan un papel muy importante encualquier comunidad, empresa o entidad educativa, ya que facilitan lasactividades a las que cada una se dedica. Una comunidad que posea unabuena comunicación con sus integrantes, siempre estará facultada parasolucionar de una manera más óptima sus problemas y necesidades. Con eldiseño de una Red Inalámbrica tomando como plan piloto el ConsejoComunal "José Pilar Romero" de la Parroquia San Juan de la ciudad de

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 10/60

 

9

Caracas, se le dará a sus integrantes la posibilidad mantener unacomunicación fluida con sus vecinos y además permitirá integrarse a lascomunicaciones internacionales a través de la Internet.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 11/60

 

10

INTRODUCCIÓN

Con la creación de las redes de computadores, el compartir y el usode los servicios que brindan las redes, permiten mejorar el desempeño de las

actividades que realizan las personas en su día a día, basta con solo tener 

un computador con acceso a internet para vernos inmersos en un mundo

marcado por la globalización tecnológica y los beneficios que esta nueva era

nos ofrece.

De esta forma las nuevas tecnologías inalámbricas, específicamente

las redes de este estilo, nos ofrecen unas grandes ventajas por mencionar 

algunas la reducción de costos en comparación a una red cableada, y la

facilidad de movimiento que pueda tener cualquier persona siempre que se

encuentre dentro del área de cobertura de red, todo esto enmarcado en la

norma IEEE 802.11. El hecho de que una comunidad en general esté

enterada de los avances de ciertos proyectos o información general resulta

un beneficio tangible que proporciona este tipo de tecnologías.

Esta propuesta de diseño de red pretende brindar facilidad de acceso

a la información, fluidez de la misma y movilidad a cualquier persona de lacomunidad que se encuentre autorizada a entrar en dicha red y que esté

interesada en acceder a las tecnologías de la información, pretendiendo

generar un impacto positivo en la comunidad.

Con lo antes expuesto y con la finalidad de lograr la comunicación

entre los integrantes de la comunidad del Consejo Comunal ³José Pilar 

Romero´ (tomado como piloto), se plantea diseñar una red inalámbrica de

comunicaciones que permita la interconexión entre los habitantes del mismo

y los otros consejos comunales pertenecientes a la parroquia San Juan de la

ciudad de Caracas.

En este informe de proyecto se desarrollan los siguientes puntos: el

planteamiento del problema, la justificación del proyecto, el objetivo general,

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 12/60

 

11

los objetivos específicos, el estudio de factibilidad, el marco teórico, las

conclusiones, las recomendaciones y el plan de trabajo para la ejecución del

mismo.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 13/60

 

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el mundo de las telecomunicaciones ofrece una gran

cantidad de ventajas, que con el pasar del tiempo las personas hanaprovechado al máximo utilizándolas para realizar sus actividades diarias con

mayor facilidad, es por ello que se plantea adoptar todas estas ventajas

ofrecidas por las telecomunicaciones y aplicarlas en la Parroquia San Juan

para satisfacer las demandas de comunicación entre sus integrantes, así

como mejorar la difusión de información a los ciudadanos referente a los

planes, reuniones y otro tipo de información de importancia para la

comunidad.

Debido a que la Parroquia San Juan, posee una demografía altamente

variable en cuanto a la construcción de viviendas y la ubicación de las

mismas, se ha decidido la instalación de una red de telecomunicaciones

inalámbricas, entendiéndose como es aquella que no posee ningún tipo de

cableado para acceder a la Internet o a otros dispositivos por lo cual permite

a los usuarios que estén conectados a la Internet, la operatividad, la

movilidad y la libertad de desplazamiento por un área de cobertura sin perder 

la conexión, con la cual se puede dar solución a las necesidades

comunicativas de los ciudadanos.

Las redes inalámbricas comparten varias ventajas importantes y de

ellas destaca la gran movilidad por parte de los usuarios ya que usando

estas tecnologías las comunidades pueden construir redes de comunicación

que pueden ser mantenidas y administradas por ellos mismos, además otraventaja notable en los costos, ya que se elimina todo el cable Ethernet. En

un proyecto titulado ³TRICALCAR: Tejiendo Redes Inalámbricas

Comunitarias en América Latina y el Caribe´ dirigido por Ermanno

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 14/60

 

13

Pietrosemoli, Américo Sánchez, Eduardo Rodríguez, Olinca Marino se

encuentra una ventaja muy importante de las Redes Inalámbricas. Esta es:

³Al tener una infraestructura de red inalámbrica, las comunidades son

menos dependientes de los proveedores de servicios. Además, en algunas localidades, la conexión inalámbrica es más barata

y fácil de instalar que las infraestructuras convencionales con cableado

debido a las condiciones topográficas y ambientales´.

Por otra parte la comunidad podrá tener mayor acceso a internet, desde

la tranquilidad de sus hogares con tan solo poseer un computador personal;

donde podrán obtener beneficios notables como: libre acceso a la red donde

pueden tener acceso entre las distintas comunidades no solo locales sino a

nivel mundial, bien sea a través de videoconferencias u otro medio que

permita la comunicación digital, para el uso y manejo de actividades

educativas a cualquier hora y en cualquier momento ya que la Internet

permitirá a los jóvenes estudiantes o autodidactas realizar investigaciones o

documentarse sobre cualquier tema en especifico.

Por otro lado se generara mayor participación por parte de la

comunidad puesto que la misma estará más informada de lo que sucede a sualrededor y de esta manera, podrán intercambiar ideas y opiniones sobre los

problemas que afectan a sus comunidades, permitiéndoles además

mantener el contacto directo con quienes accedan a la red, así como

proyectar sus conocimientos hacia organizaciones y organismos

competentes en diferentes materias.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 15/60

 

14

JUSTIFICACION

Los diferentes proyectos de innovación enmarcados en esta era

tecnológica, hacen que la información se convierta en herramientafundamental para la adquisición de conocimientos y obligan a la sociedad a

tener sistemas informáticos que le permitan seguir paso a paso el avance de

nuevas tecnologías con una tendencia de información globalizada,

eliminando las barreras de tiempo y distancia, permitiéndole a las

comunidades compartir información y estar unidas gracias al uso y manejo

de la Internet.

El Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de

la ciudad de Caracas, tomado como plan piloto, carece de una estructura de

red limitando el intercambio de información con otros Consejos Comunales y

la comunidad en general, lo que hace indispensable una red inalámbrica

central, que a su vez permita la interconexión con otros Consejos Comunales

de la Parroquia San Juan, aprovechando los recursos informativos para el

crecimiento de la comunidad.

En el Título III, Capítulo VII, Artículos 108 y 110 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela del año 1999 se trata el tema de la

formación ciudadana. A saber:

 Artículo 108: ³Lo medios de comunicación social, políticos y privados,deben contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizaráservicios públicos en radio, televisión y redes de bibliotecas y deinformática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación delas nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos queestablezca la ley´

 Artículo 110: ³El estado reconocerá el interés público de la ciencia, latecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y losservicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentalespara el desarrollo económico, social y político del país, así como para laseguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de estasactividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 16/60

 

15

nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privadodeberá aportar recursos para las mismas. El estado garantizará elcumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir lasactividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La leydeterminará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía´.

La ejecución del presente proyecto de Diseñar una Red Inalámbrica

para el Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de

la ciudad de Caracas, justifica el desarrollo de las actividades de los

Consejos Comunales, dando el impulso que necesitan las comunidades para

profundizar y obtener nuevos conocimientos educativos y comunicacionales,

ayudando de esta manera a proporcionar un servicio a las diferentes

comunidades que forman vida en la Parroquia San Juan, basados en laaplicación de las innovaciones tecnológicas y en la optimización de los

recursos que ofrece una Red Inalámbrica de Comunicaciones a la sociedad,

a fin de contribuir con el desarrollo educativo y colocar las bases para una

mejor convivencia ciudadana entre los vecinos.

Sobre este aspecto nosotros como estudiantes de Ingeniería en

Informática y desarrolladores del proyecto, damos cumplimiento a los

  Artículos 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y al Título I, Capítulo II, Artículo 7 de la Ley de Servicio

Comunitario del Estudiante de Educación Superior el cual expone:

³Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la

comunidad como norma ética y ciudadana.2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del

aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientosadquiridos durante la formación académica, artística, cultural ydeportiva.

4. Integrar las instituciones de educación superior con lacomunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedadvenezolana.

5. Formar a través del aprendizaje servicio, el capital social, en elpaís´

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 17/60

 

16

Con la ejecución del presente proyecto se le está dando cumplimiento

al referido artículo debido a que el desarrollo de una Red Inalámbrica de

Comunicaciones para el Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la

Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas le facilita la comunicación a loshabitantes de dicha comunidad y además se cumple con el apartado 4 ya

que la Universidad Politécnica del Oeste ³Mariscal Sucre´ puede crear Aulas

Virtuales y dictar clases a distancia dirigidas a la comunidad sin que los

alumnos tengan que asistir a los salones de clase.

Esta red además, les dará calidad de vida a los habitantes del

Consejo Comunal debido a que, si poseen una computadora con una tarjeta

de red inalámbrica, utilizar la página Web que les fue creada. Esto les

permitirá:

1. Registrarse en el Censo Poblacional sin salir de sus casas.

2. Tramitar los documentos, por ejemplo, la carta de residencia, sin

tener que acudir a una sala de Internet o a un Infocentro.

3. Enviar denuncias a la directiva del Consejo Comunal mediante

correos electrónico.

4. Comunicarse con sus centros de estudio mediante la Red

5. Realizar cursos a distancia y por Internet.

6. Mantenerse informados sobre las actividades del Consejo Comunal

7. Recibir información de las actividades que tengan a bien enviar los

diferentes organismos o instituciones del estado.

8. Participar en Video-conferencias que para algún tema, sea ofrecida

por Centros de Investigación o Educativos.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 18/60

 

17

OBJETIVOS

Objetivo General 

Diseñar una red inalámbrica de comunicaciones que permita la

interconexión entre el Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ tomado como

plan piloto, y los otros Consejos Comunales pertenecientes a la parroquia

San Juan de la Ciudad de Caracas

Objetivos Específicos

y  Realizar el levantamiento de información necesaria para identificar las

necesidades y problemática actuales tomando como plan piloto el

Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la

Ciudad de Caracas.

y   Analizar la información obtenida para realizar la propuesta de la red a

diseñar tomando como plan piloto el Consejo Comunal ³José Pilar 

Romero´ de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.

y  Determinar la factibilidad técnica, económica y operacional que brinde

los mejores resultados en cuanto a seguridad y robustez de la red

inalámbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo

Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la Ciudad

de Caracas.

y  Elaborar la propuesta para la instalación de la red inalámbrica de

comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal ³José

Pilar Romero ³de la parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.y  Constatar y analizar el hardware disponible para la instalación de una

red inalámbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el

Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la

Ciudad de Caracas.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 19/60

 

18

y  Constatar y analizar el Software disponible para la instalación de una

red inalámbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el

Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la

Ciudad de Caracas.y  Instalar la arquitectura de una red inalámbrica de comunicaciones y

los servicios de la misma tomando como plan piloto el Consejo

Comunal ³José Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la Ciudad

de Caracas.

y  Implantar políticas de seguridad en la red inalámbrica de

comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal ³José

Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 20/60

 

19

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad requerido para efectos de nuestro diseño de red, se

basa en 3 aspectos o niveles:y  Nivel Técnico,

y  Nivel Económico

y  Nivel Operativo

Veamos cada uno de ellos:

F actibilidad Técnica

y Los equipos propuestos tienen la capacidad técnica para soportar el

volumen de procesamiento de datos.

y El diseño de la red se basará en la norma IEEE 802.11.

y Se apoyará en enlaces MAN/WAN Frame Relay o Metro Ethernet.

y Existen las tecnologías en el mercado para realizar este proyecto. 

Recursos Hardware necesarios

Puntos de Acceso: Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por sus

siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un

dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación inalámbrica para

formar una red inalámbrica. Normalmente un WAP también puede

conectarse a una red cableada, y puede transmitir datos entre los

dispositivos conectados a la red cable y los dispositivos inalámbricos.

Muchos WAPs pueden conectarse entre sí para formar una red aún mayor,permitiendo realizar "roamming". Por otro lado, una red donde los

dispositivos cliente se administran a sí mismos -sin la necesidad de un punto

de acceso- se convierten en una red ad-hoc. Los puntos de acceso

inalámbricos tienen direcciones IP asignadas, para poder ser configurados. A

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 21/60

 

20

continuación describiremos las características técnicas de los puntos de

accesos propuestos:

Especificaciones y Características Linksys Punto de Acceso Estándar Wireless G

Marca: Linksys

Linksys Access Point (WAP54G-LA)

Detalle de Producto

El Punto de acceso Linksys (WAP54G-LA)Wireless-G es el novedoso

estándar de red inalámbrica de 54 Mbps que proporciona una velocidad casi

5 veces superior que los populares productos Wireless-B (802.11b). El punto

de acceso Wireless-G de Linksys permite conectar dispositivos Wireless-G o

Wireless-B a la red. Ya que ambos estándares son incorporados, puede

aprovechar la inversión realizada en infraestructura 802.11b y migrar los

clientes de red al novedoso y velocísimo estándar Wireless-G a medida que

aumentan sus necesidades. Además, para proteger datos y privacidad,

puede encriptar todas las transmisiones inalámbricas, incluyendo filtros MAC

y configuración basada en explorador web para facilitar la tarea. Prepárese

con Linksys para la alta velocidad Wireless-G del mañana.

y Configure una red Wireless-G de alta velocidad (borrador 802.11g) en

el hogar o la oficina

y Transferencia de datos de hasta 54 Mbps: 5 veces más rápido que

Wireless-B (802.11b)

y Compatible con las redes Wireless-B a 11 Mbpsy Seguridad inalámbrica avanzada con encriptación WEP de 128 bits y

filtro de MAC

y Estándares IEEE 802.11g, IEEE 802.11b, IEEE 802.3, IEEE802.3u

y Puertos 1 Auto-Cross Over 10/100 (MDI/MDI-X), potencia

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 22/60

 

21

y Botones Reset

y Cableado RJ-45

y LEDs Encendido, actividad, enlace

y Seguridad Web-browser WPA, WEP Encryption, MAC Filtering, SSID

Broadcast enable/disable

y WEP 64/128 bit

y Tamaño 186 x 48 x 169 mm

y Peso 46 gr 

y PC con procesador 200MHz

y 64MB RAM

y Internet Explorer 4.0 O Netscape Navigator 4.7 ó superior paraconfiguración web

y CD-ROM

y Windows 98SE, Me, 2000, o XP

y Adaptador wireless 802.11b con protocolo TCP/IP instalado para PC o

adaptador de red con cable de red Ethernet y protocolo TCP/IP

instalado para PC

Antena Omni-Directional Modelo HGA9N 9dBi Linksys o Cisco

y Puertos: 1 N-type female connector 

y Cable tipo: Coaxial - 50 Ohm Impedancia

y Rango Frecuencia: 2400 MHz - 2500 MHz

y Peak Gain: 9 dBi

y VSWR 1.92 : 1 Max

y Polarización: Lineal, vertical

y HPBW / horizontal: 360º

y HPBW / vertical: 11º

y Impedancia: 50 Ohms

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 23/60

 

22

y Alcance máximo : - 0.88 km (0.55 mi) @ 11 Mbps, 0.12 km (0.078 mi)

@ 54Mbps

y Dimensiones: 2.95´ x 24.6´ x 2.20´ (75 x 625 x 56mm)

Router: Un router es un conmutador de paquetes que opera en el nivel 3 de

red del modelo OSI. Sus principales características son:

y Permiten interconectar tanto redes de área local como redes de área

extensa.

y Proporcionan un control del tráfico y funciones de filtrado a nivel de

red, es decir, trabajan con direcciones de nivel de red, como por 

ejemplo, con direcciones IP.y Son capaces de rutear dinámicamente, es decir, son capaces de

seleccionar el camino que debe seguir un paquete en el momento en

el que les llega, teniendo en cuenta factores como líneas más rápidas,

líneas más baratas, líneas menos saturadas, etc.

Los routers son más ³inteligentes´ que los switches, pues operan a un nivel

mayor lo que los hace ser capaces de procesar una mayor cantidad de

información. Esta mayor inteligencia, sin embargo, requiere más procesador,

lo que también los hará más caros. A diferencia de los switches y bridges,

que sólo leen la dirección MAC, los routers analizan la información contenida

en un paquete de red leyendo la dirección de red. Los routers leen cada

paquete y lo envían a través del camino más eficiente posible al destino

apropiado, según una serie de reglas recogidas en sus tablas. Los routers se

utilizan a menudo para conectar redes geográficamente separadas usando

tecnologías WAN de relativa baja velocidad, como ISDN, una línea T1,Frame Relay, etc.

El router es entonces la conexión vital entre una red y el resto de las redes.

Un router también sabe cuándo mantener el tráfico de la red local dentro de

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 24/60

 

23

ésta y cuándo conectarlo con otras LANs, es decir, permite filtrar los

broadcasts de nivel de enlace. Esto es bueno, por ejemplo, si un router 

realiza una conexión WAN, así el tráfico de broadcast de nivel dos no es

ruteado por el enlace WAN y se mantiene sólo en la red local. Eso esespecialmente importante en conexiones conmutadas como RDSI. Un router 

dispondrá de una o más interfases de red local, las que le servirán para

conectar múltiples redes locales usando protocolos de nivel de red.

Eventualmente, también podrá tener una o más interfases para soportar 

cualquier conexión WAN.

Router CISCO Serie 800

y Conexión WAN con multiples opciones de acceso

y Continuidad de trabajo con conexión primaria y respaldo, incluyendo

3G and ISDN

y Cuatro puertos 10/100 Mbps Fast Ethernet with optional PoE en dos

puertos del Switch.

y Hasta 20 túneles VPN

y Punto de Acceso integrado basado en el standard IEEE 802.11n

revisión 2.0 que usa MIMO (Multi-Input, Multiple-output) para mejorar 

el acceso para los clients inalámbricos 802.11 b/g.

y Software de administración

y Continuidad de trabajo tanto para voz como para data.

Router Cisco Catalyst 4500 Supervisor Engine (switch CORE)

y 280 Gbps centralizados con capacidad para manejar 225 millones de

paquetes por Segundo (mpps) de rendimiento.

y 48 puertos GigaEthernet

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 25/60

 

24

y 4 Puertos de Fibra

y Ruteo Virtual de transmission (VRF-Lite).

y Flexibilidad para operar en 6 ó 24 Gbps por líneas en slot de tarjeta

y Capacidad para combinar 6-Gbps classic and 24-Gbps E-Series sin

degrader la ejecución.

y Uplinks Dual de 10 Gigabit Ethernet (X2 optics)

y Quality of service (QoS) services hardware entries: 16.000 per 

direction

y Security services entries: 16.000 por dirección.

y Soporta los siguientes paquetes de software: LAN Base, IP Base y

Enterprise services (Enterprise services con el IOS release12.2(53)SG2 ).

Firewall CISCO ASA (Adaptive Security Appliances) Serie 5500

y Combina firewall, VPN, y seguridad en la prevención y detección de

intrusos en la red de trabajo.

y

Proporciona defensa y elevada seguridad en los servicios decomunicaciones para detener ataques antes de que estos afecten la

continuidad de las operaciones.

y Reduce costos de implementación y operacionales al tiempo que

ofrece seguridad de red completa para redes de todos los tamaños.

y Soporta una amplia gama de entornos desde empresas pequeñas

hasta grandes corporaciones.

y Incorpora Antivirus Trend Micro's y tecnologías anti-spyware.

Servidor HP ProLiant serie DL320 G6

Procesador Intel® Xeon® L5506 (4 núcleos, 2,13 GHz, 4 MB L3, 60W)

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 26/60

 

25

Memoria de serie: 4 GB

Controlador de red: 2 Puertos 1 GbE NC326i

Controlador de almacenamiento:

y Smart Array B110i SATA RAID

y 3 HDD 160 Gb SATA

y Unidad de DVD R/W

Antenas Cisco Aironet 802.3af o WIFI 802.11a/b/g o Alvarion 802.16 a/e

y Alcance entre 10 y 17 Km.

y Autenticación de Sistema Abiertoy Encriptación AES DE 128 bits o la del fabricante

y Control de Acceso Basado en user y password

y Configurable desde el software de administración

y Estas pueden ser suministradas por el CNTI que ya tiene un proyecto

de Red Wimax en el área metropolitana o Cantv que también tiene un

proyecto similar.

DTU: Para circuito Frame relay o metro Ethernet, lo suministra CANTV,

cuando se contratan los circuitos. 

Laptops: Un computador portátil u ordenador portátil es una computadora

personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kg . Las computadoras

portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan

las computadoras de escritorio, con la ventaja de que son más pequeñas,

más livianas y tienen la capacidad de operar por un período determinado sin

estar conectadas a la electricidad. A continuación describiremos las

características de las laptops propuestas:

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 27/60

 

26

Especificaciones y Características NOTEBOOK HP PAVILION (DV2-

1010LA)

CPU: Athlon-Neo

Disco Duro: 160GBMarca: HP

Memoria: 2gb

Velocidad: 1.6ghz

Cuadro N°. 01: Procesador, Sistema Operativo y Memoria 

Procesador, sistema operativo y memoriaSistema operativo

instalado Windows Vista® Home Basic originalTipo de procesador 

 AMD Athlon Neo MV-40 1,6 GHz, 512 KB caché nivel 2, FSB de 1600 MHz

Memoria de serie 2 GBMemoria máxima Hasta 4 GBMemoria DDR2 de 533 MHz

Cuadro N°. 02: Unidades Internas 

Unidades internasUnidades internas 160 GB

Controlador dealmacenamiento

Serial ATA

Velocidad de la unidadde disco duro

5400 rpm

Cuadro N°. 03: Características del sistema

Características del sistema

Dispositivo de tarjetade memoria

Lector de tarjetas integrado "5 en 1" para tarjetasSecure Digital, MultiMedia, Memory Stick, MemoryStick Pro o xD Picture

Interfaz de red Interfaz de red Ethernet 10/100 BaseTTecnologíasinalámbricas

WLAN 802.11b/g

Puertos externos deEntrada/Salida

3 USB 2.0, 1 VGA, 1 RJ-11, 1 RJ-45, 1 salida deaudífono/estéreo, 1 entrada de micrófono.

Tamaño de pantalla Pantalla Widescreen WXGA de alta definición* HP

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 28/60

 

27

LED BrightView de 12,1 pulgadasResolución de pantalla 1280 x 800Nombre de subsistemade gráficos

Gráficos ATI Radeon X1250

RAM de video Hasta un total de 896 MB de memoria gráficaWebcam

VGA, la resolución del software de la Cámara WebMediaSmart no es VGA (320 x 240)

  Audio interno Sonido Audio Playback SRS Premium  Altavoces y micrófono Altavoces Altec Lansing®Teclado 82 teclas (92% del tamaño de un teclado completo)Tipo de fuente dealimentación

 Adaptador de CA de 65W

Dispositivo apuntador Touch pad con botón de activación/desactivación yzona de desplazamiento ascendente/descendentevertical exclusiva

Tipo de batería Batería de ion de litio de 4 celdas

Cuadro N°. 04: Software 

SoftwareSoftware preinstalado Microsoft® Internet Explorer; Windows Mail; Adobe®

Reader Software incluido Partición de recuperación (con posibilidad de

recuperar el sistema, las aplicaciones y loscontroladores por separado); Reasignación opcionalde partición de recuperación; Herramienta de

creación de CD/DVD de recuperación; SymantecNorton Internet Security 2009 (actualización por 60días); Ayuda y soporte para notebooks

Cuadro N°. 05: Dimensiones / Peso / Garantía

Dimensiones / Peso / GarantíaPeso del producto 1,64 kgPeso del embalaje 2,93 kgDimensiones delproducto (Ancho x

Profundidad x Alto)

240 x 292 x 24 (altura mínima) / 33 (altura máxima)

mmDimensiones delembalaje (An x F x Al)

350 x 160 x 345 mm

Garantía Un año de garantía limitada en hardware (incluyecomponentes y mano de obra).

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 29/60

 

28

Switch: Un conmutador  o switch es un dispositivo digital de lógica de

interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de

enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más

segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datosde un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las

tramas en la red. A continuación describiremos las características del switch

propuesto:

Antena: Una antena es un dispositivo diseñado con el objetivo de emitir o

recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena

transmisora transforma voltajes en ondas electromagnéticas, y una receptora

realiza la función inversa. A continuación describiremos las características de

la antena propuesta:

Especificaciones y Características D-Link OMNI-Directional Ant12DBI

360DEG

Un rendimiento óptimo

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna está diseñado

para ser utilizado en conjunción con los dispositivos en la frecuencia de

2,4 GHz, y el cumplimiento de la b y g. Ofrece una omnipotente señal en

dirección a una alta ganancia 12dBi que efectivamente puede redistribuir 

una señal inalámbrica a múltiples locaciones remotas en una amplia

gama, desde un punto de acceso o puente.

Conveniencia de la flexibilidad

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna presenta una

construcción muy duraderos que los usuarios de las subvenciones con

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 30/60

 

29

gran flexibilidad. Su diseño resistente al agua proporciona a los usuarios

con la facilidad de colocación en la elección o al aire libre. La antena

también incluye un N-Type a RP-SMA cable adaptador para

compatibilidad adicional, y un protector contra sobretensiones para resistir contra los elementos al aire libre.

Simple Wireless SOLUCIÓN

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna es ideal para

operar en los modos como el multi-punto a punto WDS, punto de acceso,

y otros que requieren una gama amplia cobertura con sus antenas

integradas de alta ganancia. Esta es una solución rentable, sobre todo

cuando la creación de un centro integral en lugares del punto caliente.

¿Qué hace este producto?

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna trabaja en la

frecuencia de 2,4 GHz, y es compatible con los dispositivos compatibles

en la g o la norma de b. Su alta ganancia de 12dBi lo hace ideal para una

serie de modos que requieren una amplia gama de cobertura. La ANT24-

1202 es lo suficientemente resistente para ser utilizado tanto en

ambientes interiores y exteriores con su diseño resistente al agua, pero lo

bastante flexible para una variedad de colocación y de rotación (hasta

360 grados) opciones. La ANT24-1202 también proporciona a los

usuarios mayor comodidad, que ofrece compatibilidad con el tipo N y las

interfaces de tipo SMA.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 31/60

 

30

F actibilidad Económica:

Cuadro N°. 06: Costos de los equipos propuestos (Hardware)

Costos de los equipos propuestos (Hardware)

Cantidad  Descripción  Características Costo

Unitario Bs. 

TotalCosto 

Bs. 2  NOTEBOOK

HPPAVILION(DV2-1010LA) 

NOTEBOOK HP PAVILION(DV2-1010LA) 

4.265,00  8.530,00 

10  Puntos de Acceso y

Extensiones 

Linksys Punto de Acceso

Estándar Wireless G 

590,00  5.900,00 

20  ConectoresRJ45 

Conectores RJ45 3,00  60,00 

35  Router soporte WANe inalámbrico 

Cisco 800 Series Routers 12.000,00  420.000,00 

1  Switc Core  Cisco catalyst Serie 4500  80.000,00  80.000,00 2   Antenas  WIFI o WIMAX * Ver descripc  0  0 35  DTU FR ó

ME DTU Mainstreet 26XX/27XX *Asigna CANTV  0  0 

1  Firewall  Cisco ASA Serie 5500  50.000,00  50.000,00 1  Servidor   HP DL 320-G6  16.000,00  16.000,00 

3   Antena  D-Link OMNI-Directional Ant12DBI 360DEG  1.301,00  3.903,00 

Total General  84.159,00  584.393,00 

Cuadro N°. 07: Costos Fijos mensuales en Bs F 

Costos Fijos mensuales en Bs F Cantidad  Descripción  Costo Unit  Total 

35  Enlaces Frame Relay o Metro Ethernet  110,00  3.850,00 1   Acceso a Internet de 1 Mbps  1.175,00  1.175,00 

Total Anual«.  60.300,00 

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 32/60

 

31

Cuadro N°. 08: Recursos Humanos

Recursos Humanos 

Cantidad  Descripción  Nombre 

Costo delmercado

laboral BsF 

CostoSocial BsF 

1  Diseñador de Red  Chaustre José  3.500,00  0,00 1  Diseñador de Red  García Francisco  3.500,00  0,00 1  Diseñador de Red  Moreno William  3.500,00  0,00 1  Diseñador de Red  Rodríguez Milagros  3.500,00  0,00 1  Diseñador de Red  Silva Jenny  3.500,00  0,00 1  Diseñador de Red  Urdaneta Luis  3.500,00  0,00 1  Diseñador de Red  Vivas Rafael  3.500,00  0,00 

Total General  24.500,00  0,00 Fuente: Chaustre, García, Moreno, Rodríguez, Silva, Urdaneta, Vivas (2010)

F actibilidad Operacional 

Este proyecto permitirá a la comunidad del Consejo Comunal ³José

Pilar Romero´ de la Parroquia San Juan el acceso libre a Internet a través de

redes inalámbricas administradas por el o los Consejos Comunales

(Comunas) desde su hogar con un computador personal.

Los beneficios son muy extensos y sólo se enumeran varios:

y Acceso a la información digital, lo que permitirá la democratización

del acceso a Internet

y Intercambio entre comunidades bien sea a través de

videoconferencias u otro medio que permita la comunicación digital

y Acceso a actividades educativas a cualquier hora y en cualquier 

momento ya que la Internet permitirá a los jóvenes estudiantes o

autodidactas realizar investigaciones o documentarse sobre

cualquier tema en especificoy Intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes de la

comunidad mediante el uso de la Internet

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 33/60

 

32

De igual manera se generará participación por Internet con carácter 

comunitario, ya que los voceros de los Consejos Comunales que integren la

red podrán intercambiar ideas y opiniones sobre los problemas que afectan a

sus comunidades y les permitirá además mantener el contacto directo conquienes accedan a la red inalámbrica de la comunidad o comunidades.

En tal caso, los mismos Voceros Comunales y/o los integrantes de las

comunidades podrán elaborar páginas Web o blogs como herramienta para

educativas y comunicacionales que permitan proyectar sus conocimientos

hacia organizaciones y organismos competentes en diferentes materias.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 34/60

 

33

La Red Inalámbrica tendría el siguiente diseño 

Gráfico 01 ± Topología de la red del Consejo Comunal ³José Pilar Romero´ de la ParroquiaSan Juan de la Ciudad de Caracas

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 35/60

 

34

Con la finalidad de conocer la opinión de los integrantes del Consejo

Comunal ³José Pilar Romero´ de la parroquia San Juan de la ciudad de

Caracas sobre el si usarían o no la Red Inalámbrica de comunicaciones, se

realizó una encuesta en la cual se hacen cinco (5) preguntas (ver anexo 01)mediante las cuales se pide su opinión.

Una vez aplicada la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:

Ítem 1. ¿Conoce usted el significado de Redes Inalámbricas de

Comunicaciones y las facilidades que proporciona?

Cuadro Nro. 09

El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidades

que proporciona

SI  NO  TOTAL 

CANTIDAD  %  CANTIDAD  %  CANTIDAD  % 

6  75  2  25  8  100 

Grafico Nro. 02 El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidadesque proporciona

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 36/60

 

35

Ítem 2. ¿Conoce usted los beneficios que le proporciona una Red

Inalámbrica de Comunicaciones en su Consejo Comunal?

Cuadro Nro. 10Beneficios que proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones en el

Consejo Comunal

SI  NO  TOTAL 

CANTIDAD  %  CANTIDAD  %  CANTIDAD  % 

8  100  0  0  8  100 

Grafico Nro. 03 Beneficios que le proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones alConsejo Comunal

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 37/60

 

36

Ítem 3. ¿Está usted de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de

comunicaciones en su Consejo Comunal mediante la cual usted pueda

intercambiar información con sus vecinos o con sus familiares?

Cuadro Nro. 11

Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicaciones

en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar información

con vecinos o con familiares

SI  NO  TOTAL 

CANTIDAD  %  CANTIDAD  %  CANTIDAD  % 8  100  0  0  8  100 

Grafico Nro. 04 Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicacionesen el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar información con vecinos o confamiliares

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 38/60

 

37

Ítem 4. ¿Usaría usted la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para

navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir 

Información del Consejo Comunal, etc.?

Cuadro Nro. 12

Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet,

Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo

Comunal

SI  NO  TOTAL 

CANTIDAD  %  CANTIDAD  %  CANTIDAD  % 

8  100  0  0  8  100 

Grafico Nro. 05 Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet,Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 39/60

 

38

Ítem 5. ¿Usaría usted la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para

cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país?

Cuadro Nro. 13Usarían la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para cursar estudios a

distancia en instituciones educativas del país

SI  NO  TOTAL 

CANTIDAD  %  CANTIDAD  %  CANTIDAD  % 

8  100  0  0  8  100 

Grafico Nro. 06 Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet,Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 40/60

 

39

Cuadro Nro. 14

Cuadro general. Cantidad de ítems aplicados

SI  NO  TOTAL 

CANTIDAD  %  CANTIDAD  %  CANTIDAD  % 38  95  2  5  40  100 

Grafico Nro. 07 Diagrama General. Cantidad de ítems aplicados

Del total ocho (8) encuestados que equivalen al cien por ciento (100%)

y el 95% respondió SI a todas las preguntas y el 5% respondió NO por lomenos a una pregunta.

Con este resultado se concluye que los integrantes del Consejo

Comunal ³José Pilar Romero´ de la parroquia San Juan de la ciudad de

Caracas usarían la red Inalámbrica de comunicaciones que se instalará en el

mismo.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 41/60

 

40

MARCO TEORICO

En este punto se describirán algunos conceptos básicos que se

manejaran en el desarrollo de este proyecto, de tal forma que el lector sefamiliarice con los términos utilizados. A continuación se describen algunos

términos:

 Ad-Hoc (Punto a Punto)

Modo de conexión en una red wireless que define que nuestro equipo

(PDA, ordenador portátil o de sobremesa) se conectará directamente a otro

equipo, en vez de hacerlo a un Punto de Acceso.

 Antena

Una antena es un dispositivo diseñado con el objetivo de emitir o

recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena

transmisora transforma voltajes en ondas electromagnéticas, y una receptora

realiza la función inversa.

C ableado estructurado

Es el sistema colectivo de cables, canaletes, conectores, etiquetas,

espacios y demás dispositivos que deben ser instalados para establecer una

infraestructura de telecomunicaciones genérica en un edificio o campus.

Dirección MAC (MAC Address ± Media Access Control):

Es el código único de identificación que tienen todas las tarjetas de

red. Nuestro accesorio Wi-Fi, nuestro equipo portátil, PC de sobremesa o

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 42/60

 

41

nuestro PDA con Wi-Fi integrado, al ser un dispositivo de red, también tendrá

una dirección MAC única.

DH C P:

Tecnología utilizada en redes que permite que los equipos que se

conecten a una red (con DHCP activado) auto-configuren los datos dirección

IP, máscara de subred, puerta de enlace y servidores DNS, de forma que no

haya que introducir estos datos manualmente.

E l cable de par trenzado:

Es una forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados

para tener menores interferencias y aumentar la potencia y la diafonía de los

cables adyacentes.

E studio de Factibilidad:

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señalados. A partir de este estudio, se crean

soluciones alternativas para solucionar la problemática existente, analizando

para cada una de éstas diferentes tipos de factibilidades.

IEEE 802.11:

El estándar IEEE 802.11 define el uso de los dos niveles inferiores de

la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus

normas de funcionamiento en una WLAN. Los protocolos de la rama 802.x

definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 43/60

 

42

I nfraestructura:

Modo de conexión en una red wireless que define que nuestro equipo(PDA, portátil u ordenador de sobremesa) se conectará a un Punto de

 Acceso. El modo de conexión deberá de especificarse en la configuración de

nuestro equipo o del accesorio Wi-Fi.

Metro E thernet:

La Red Metro Ethernet, es una arquitectura tecnológica destinada a

suministrar servicios de conectividad MAN/WAN de nivel 2, a través de UNIs

Ethernet. Estas redes denominadas "multiservicio", soportan una amplia

gama de servicios, aplicaciones, contando con mecanismos donde se incluye

soporte a trafico "RTP" (tiempo real), como puede ser Telefonía IP y Video

IP, este tipo de trafico resulta especialmente sensible a retardo, al jitter y al

grudge.

Laptops:

Un computador portátil u ordenador portátil es una computadora

personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kg . Las computadoras

portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan

las computadoras de escritorio, con la ventaja de que son más pequeñas,

más livianas y tienen la capacidad de operar por un período determinado sin

estar conectadas a la electricidad.

Protocolo de comunicaciones:

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 44/60

 

43

En el campo de las telecomunicaciones, un protocolo de

comunicaciones es el conjunto de reglas normalizadas para la

representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario

para enviar información a través de un canal de comunicación. Un ejemplode un protocolo de comunicaciones simple adaptado a la comunicación por 

voz es el caso de un locutor de radio hablando a sus radioyentes.

Puntos de Acceso:

Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por sus siglas en inglés:

Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que

interconecta dispositivos de comunicación inalámbrica para formar una red

inalámbrica. Normalmente un WAP también puede conectarse a una red

cableada, y puede transmitir datos entre los dispositivos conectados a la red

cable y los dispositivos inalámbricos. Muchos WAPs pueden conectarse

entre sí para formar una red aún mayor, permitiendo realizar "roamming". Por 

otro lado, una red donde los dispositivos cliente se administran a sí mismos -

sin la necesidad de un punto de acceso- se convierten en una red ad-hoc.

Los puntos de acceso inalámbricos tienen direcciones IP asignadas, para

poder ser configurados.

R outer:

El enrutador (calco del inglés router), direccionador, ruteador o

encaminador es un dispositivo de hardware para interconexión de red de

ordenadores que opera en la capa tres (nivel de red). Un enrutador es undispositivo para la interconexión de redes informáticas que permite asegurar 

el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar 

el paquete de datos.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 45/60

 

44

S istema operativo de red:

Un sistema operativo de red (Network Operating System) es un

componente software de una computadora que tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red de

equipos. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un

sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.

S istema operativo LINUX :

Es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy

peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que podemos encontrar en

el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que

pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por 

el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del

código fuente. El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) más un

gran número de programas / librerías que hacen posible su utilización. LINUX

se distribuye bajo la GNU Public License: Ingles, por lo tanto, el código

fuente tiene que estar siempre accesible.

C aracterísticas de Linux:

y  Multitarea: varios programas (realmente procesos) ejecutándose

al mismo tiempo.

y  Multiusuario: varios usuarios en la misma máquina al mismotiempo (y sin licencias para todos).

y  Multiplataforma: corre en muchas CPUs distintas, no sólo Intel.

y  Funciona en modo protegido 386.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 46/60

 

45

y  Tiene protección de la memoria entre procesos, de manera que

uno de ellos no pueda colgar el sistema.

y  Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre

ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar lamisma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta

escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a

otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios:

aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.

y  Memoria virtual usando paginación (sin intercambio de procesos

completos) a disco: una partición o un archivo en el sistema de

archivos, o ambos, con la posibilidad de añadir más áreas de

intercambio sobre la marcha (se sigue denominando intercambio,

es en realidad un intercambio de páginas). Un total de 16 zonas de

intercambio de 128Mb de tamaño máximo pueden ser usadas en

un momento dado con un límite teórico de 2Gb para intercambio.

y  La memoria se gestiona como un recurso unificado para los

programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que

toda la memoria libre puede ser usada para caché y éste puede a

su vez ser reducido cuando se ejecuten grandes programas.

y  Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías

estáticas también, por supuesto.

y  Se realizan volcados de estado (core dumps) para posibilitar los

análisis post-mortem, permitiendo el uso de depuradores sobre los

programas no sólo en ejecución sino también tras abortar éstos por 

cualquier motivo.

y  Casi totalmente compatible con POSIX, System V y BSD a nivelfuente.

y  Mediante un módulo de emulación de iBCS2, casi completamente

compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 47/60

 

46

y  Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo

completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos

los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir 

libremente. Hay algunos programas comerciales que están siendoofrecidos para Linux actualmente sin código fuente, pero todo lo

que ha sido gratuito sigue siendo gratuito.

y  Control de tareas POSIX.

y  Pseudo-terminales (pty's).

y  Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es

bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.

y  consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la

consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones

adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de

video). Se crean dinámicamente y puedes tener hasta 64.

y  Soporte para varios sistemas de archivo comunes, incluyendo

minix-1, Xenix y todos los sistemas de archivo típicos de System V,

y tiene un avanzado sistema de archivos propio con una capacidad

de hasta 4 Tb y nombres de archivos de hasta 255 caracteres de

longitud.

y  TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc.

y  software cliente y servidor Netware disponible en los núcleos de

desarrollo.

SSID: ( S ervice S et I dentification):

Nombre con el que se identifica a una red Wi-Fi. Este identificador viene establecido de fábrica pero puede modificarse a través del panel de

administración del Punto de Acceso.

Sw itch:

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 48/60

 

47

Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de

interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de

enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o mássegmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos

de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las

tramas en la red.

T opología De R ed:

Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos,

es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la

forman. Los Criterios a la hora de elegir una topología, en general, buscan

que eviten el coste del encaminamiento (necesidad de elegir los caminos

más simples entre el nodo y los demás), dejando en segundo plano factores

como la renta mínima, el coste mínimo, etc.

W ireless Application Protocol o W   AP: (protocolo de aplicaciones

inalámbricas)

Es un estándar abierto internacional para aplicaciones que utilizan las

comunicaciones inalámbricas, p.ej. acceso a servicios de Internet desde un

teléfono móvil.

W E P: acrónimo de W ired  Equivalent Privacy o "Privacidad  Equivalente a

C ableado" 

Es el sistema de cifrado incluido en el estándar IEEE 802.11 como

protocolo para redes Wireless que permite cifrar la información que se

transmite. Proporciona un cifrado a nivel 2, basado en el algoritmo de cifrado

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 49/60

 

48

RC4 que utiliza claves de 64 bits (40 bits más 24 bits del vector de iniciación

IV) o de 128 bits (104 bits más 24 bits del IV).

W L AN (en inglés; W ireless Local Area N et w ork):

Es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible, muy

utilizado como alternativa a las redes LAN cableadas o como extensión de

éstas. Utiliza tecnología de radiofrecuencia que permite mayor movilidad a

los usuarios al minimizar las conexiones cableadas.

W PA ( W i-Fi Protected Access):

  Adopta la autenticación de usuarios mediante el uso de un servidor,

donde se almacenan las credenciales y contraseñas de los usuarios de la

red. Para no obligar al uso de tal servidor para el despliegue de redes, WPA

permite la autenticación mediante clave compartida ([PSK], Pre-Shared Key),

que de un modo similar al WEP, requiere introducir la misma clave en todos

los equipos de la red.

W PA2 ( W i-Fi Protected Access 2 - Acceso Protegido W i-Fi 2):

Es un sistema para proteger las redes inalámbricas (Wi-Fi); creado

para corregir las vulnerabilidades detectadas en WPA.

W i-Fi : W i-Fi (pronunciado en español / w ifi/ y en inglés / w aifai/)

Es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que

utiliza ondas de radio en lugar de cables, además es una marca de la Wi-Fi

  Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance),

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 50/60

 

49

la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos

cumplen los estándares 802.11.

Red Comunitaria Inalámbrica

El término puede ser definido como un conjunto de conexión de varios

computadores o nodos sin la necesidad de utilizar el cable para lograr dicha

conexión, la misma ofrece y potencia el uso de los servicios de las

Tecnologías de Comunicación e Información, generalmente se implementan

en zonas desprovistas o que carecen de una infraestructura de red,

normalmente en zonas rurales o urbanas con pocos recursos, y

generalmente está administrada por los propios usuarios y/o habitantes de la

comunidad.

 Algunos de los beneficios de las redes comunitarias inalámbricas son:

y Promueve el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información

entre los individuos.

y Promueve la comunicación entre los beneficiarios de dicha red.

y Estimula el desarrollo económico, social, técnico, educativo, cultural

del individuo involucrado en la red.

y Consolida las comunidades virtuales.

Sociedad de la información

En muchas partes y por mucho tiempo se ha escuchado hablar de

Sociedad de la información ya que a medida que se va avanzando en las

telecomunicaciones se van generando hechos que llegan a la sociedad,generalmente, por los medios de comunicación e información.

En Wikipedia se indica como concepto: ³Una sociedad de la

información es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 51/60

 

50

la información forman parte importante de las actividades culturales y

económicas.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad

industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del

conocimiento, entre otros.´

Ciudadanía digital

Este concepto está bien definido en Wikipedia ³El concepto de ciudadanía

digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) viene

empleándose con dos sentidos, partiendo desde dos ópticas y áreas de

conocimiento distintas pero confluentes: por un lado, hay quien lo utiliza para

referirse a la aplicación de los derechos humanos y derechos de ciudadanía

a la sociedad de la información, y, por otro, quien lo limita a aquellas nuevas

cuestiones relativas a los derechos y deberes de los ciudadanos que surgen

en el entorno de las nuevas tecnologías.

La ciudadanía digital ha sido definida como las normas de comportamiento

que conciernen al uso de la tecnología aunque el propio concepto se

considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan

las posibilidades de la tecnología´.

 Alfabetización Tecnológica

En la actualidad se habla con frecuencia de la Alfabetización Tecnológica, y

es que cada día se van generando nuevas tecnologías que permiten la

orientación educativa hacia la tecnología de forma fácil y sencilla.

Sobre este tema, Murietta y Rosas exponen ³La alfabetización tecnológica esdesarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como

cognitivas en relación con la información vehículada a través de nuevas

tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos

electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 52/60

 

51

desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a

las tecnologías´.

Comunidad virtualMuchos educadores y varios comunicadores han hablado de Comunidad

Virtual. Y es que en estos tiempos donde la tecnología se va introduciendo

cada día más en las comunidades organizadas se han ido creando

calificativos que las identifican tecnológicamente.

El término comunidad virtual se define en Wikipedia como ³a aquella

comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un

espacio físico sino en un espacio virtual como Internet´

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 53/60

 

52

MARCO METODOLÓGICO

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 54/60

 

53

CONCLUSION

Las redes inalámbricas son el futuro de la tecnología de información,

permiten ahorrar costos al incrementar nodos en la red sin disminuir lacalidad de la transmisión y servicio.

Las soluciones a las redes inalámbricas están disponibles hoy en día y

es sólo el principio de una tendencia creciente. El estándar 802.11b y el

802.11g prometen un gran ancho de banda para permitir un sinfín de nuevas

aplicaciones. Aunque todavía existen varios obstáculos que hay que vencer 

como la seguridad e interferencia, las redes inalámbricas ofrecen por lo

pronto una comunicación eficiente tanto en interiores como exteriores.

La seguridad es un factor muy importante en el diseño e

implementación de redes inalámbricas, ya que por su forma de transmisión

(el aire) son vulnerables al ataque de intrusos. Es por esto que se debe

tomar las medidas necesarias para evitar que personas mal intencionadas

ingresen a la red.

Por lo tanto, la solución que les estamos brindando a las

comunidades, de implementar una red inalámbrica, disminuiría el problema

del manejo e intercambio de información, permitiéndoles a los miembros de

los Consejos Comunales acceder a ésta de manera más rápida, eficiente y

confiable.

Finalmente, con este proyecto se pretende servir de piloto para la

creación de múltiples redes que sirvan de medios y vías de información

locales en las comunidades, así como también de redes de servicios para los

diferentes requerimientos de las mismas, lo que genera un gran impacto ya

que las comunidades podrán prestar diferentes servicios locales comoinformación, telefonía, educación, comunicación, entre otros.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 55/60

 

54

RECOMENDACIONES

y Aplicar medidas de seguridad de redes basándose en las normas

internacionales. Las redes son elementos de comunicación muyvulnerables y si no poseen un buen nivel de seguridad pueden permitir 

el acceso de intrusos los cuales pueden causar daños irreparables a

la información. Estos daños pueden ocasionar un gran impacto

económico.

y Seleccionar con extrema prudencia a las personas que van

administrar la red. Una vez seleccionados deben ser capacitados y

adiestrados en el funcionamiento y manejo de equipos de red.y Armar un plan de contingencia en caso de que se presente alguna

eventualidad tales como virus, desastres físicos y lógicos, etc.

y Realizar continuamente una evaluación a la solución implementada,

con la finalidad de tener en cuenta estándares y nuevas tecnologías

que permitan mejorar cada día las técnicas de seguridad de la

información.

y Seleccionar una buena política de respaldo de información la cual

debe ser confiable y soportada por estándares internacionales.

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 56/60

 

55

CRONOGRAMA DE TRABAJO

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 57/60

 

56

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

  Andrew Tanenbaum (1997). Redes de Computadoras. Tercera Edición,editorial Pretince Hall.

Bates, R.J (1994). Comunicaciones en redes inalámbricas. PrimeraEdición editorial Mc Graw-Hill.

Direcciones en Internet:Feria G. Arturo. (S/F). Modelos OSI. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos13/modosi/modosi.shtml. Consultadoen Mayo 2010.

(S/A). (S/F). Red Inalámbrica. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_inalambrica. consultado en Mayo 2010.

(S/A).(S/F). Sociedad de la Información. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información. Consultado enmayo 2010.

(S/A).(S/F). Ciudadanía digital. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadanía_digital. Consultado en mayo 2010.

(S/A).(S/F). Comunidad Virtual. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual. Consultado en mayo 2010.

Murrieta L. Adrian, Rosas A. Felix. Alfabetización Tecnológica. Disponible enhttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa33/alfabetizacion_tecnologica/a2.ht

m. Consultado en mayo 2010

Rosales C. Pablo. (2004). Red Inalámbrica para flexibilizar operaciones delmanejo de crudo. Disponible enhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/784/78430205.pdf. Consultada enMayo 2010

E. Pietrosemoli, A. Sánchez, E. Rodríguez, O. Marino. TRICALCAR: TejiendoRedes Inalámbricas Comunitarias en América Latina y el Caribe´.Disponible en http://www.idrc.ca/es/ev-111133-201-1-DO_TOPIC.html.Consultado en Mayo 2010

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 58/60

 

57

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 59/60

 

58

ANEXOS

8/8/2019 Informe de Proyecto Mayo 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-proyecto-mayo-2010 60/60

 

Anexo 01

ENCUESTA

La presente encuesta tiene por finalidad conocer la opinión de los integrantes

del Consejo Comunal ³JOSE PILAR ROMERO´ de la Parroquia San Juan dela ciudad de Caracas sobre la ³Implantación de una Red Inalámbrica de

Comunicaciones´ en su jurisdicción.

Para tal fin se ha resuelto que las respuestas sean cerradas de la forma SI o

NO.

Si usted no tiene claro el significado de alguna pregunta por favor pida ayuda

al encuestador. Él está capacitado para ayudarle.

Numero Pregunta Si No

1Conoce usted el significado de Redes Inalámbricas deComunicaciones y las facilidades que proporciona

2Conoce usted los beneficios que le proporciona unaRed Inalámbrica de Comunicaciones en su ConsejoComunal

3

Está usted de acuerdo en que se instale una redinalámbrica de comunicaciones en su Consejo Comunalmediante la cual usted pueda intercambiar informacióncon sus vecinos o con sus familiares

4Usaría usted la Red Inalámbrica de su ConsejoComunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Informacióndel Consejo Comunal, etc.

5Usaría usted la Red Inalámbrica de su ConsejoComunal para cursar estudios a distancia eninstituciones educativas del país

Estos datos serán procesador para sustentar la aplicación o no del proyectoque para tal fin se está diseñando.