10
VISITA TÉCNICA DE INSTALACIONES SANITARIAS I. INTRODUCCIÓN: En la actualidad, el diseño y ejecución de las redes de agua y desagüe, se viene descuidando debido a la falta de control en la ejecución de este tipo de obras. El resultado son viviendas con problemas por falta de ventilación, limpieza y mantenimiento de los sistemas de desagüe; esto produce que el agua como recurso vital en el desarrollo del ser humano no sea aprovechada convenientemente y en muchos casos se tenga escasez de ella ; es por ello que el Ingeniero Civil, debe de tener los conocimientos teóricos y el manejo adecuado de el aspecto geométrico y distribución de tuberías de agua en la práctica, a fin de cumplir con las siguientes condiciones: II. OBJETIVOS: Realizar la visita técnica ESPECÍFICOS: Conocer el tipo de conexiones sanitarias existentes. Reconocer los diferentes materiales de construcción sanitaria, utilizados y programados para la puesta en obra de una edificación. Conocer la distribución de puntos de agua y desagüe en una edificación. III. JUSTIFICACIÓN: La visita tecnica se justifica en el aprendizaje en el campo y por medio de la experiencia de todo lo aprendido en la teoría sobre las instalaciones sanitarias, observando las diferentes instalaciones sanitarias que hay en una edificación IV. METODOLOGIA: El método usado es el método directo ya que se ha visto in situ las diferentes instalaciones

Informe de Seguimiento de Obra Terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instalaciones Sanitarias UNC

Citation preview

Page 1: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

VISITA TÉCNICA DE INSTALACIONES SANITARIAS

I. INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, el diseño y ejecución de las redes de agua y desagüe, se viene descuidando debido a la falta de control en la ejecución de este tipo de obras. El resultado son viviendas con problemas por falta de ventilación, limpieza y mantenimiento de los sistemas de desagüe; esto produce que el agua como recurso vital en el desarrollo del ser humano no sea aprovechada convenientemente y en muchos casos se tenga escasez de ella ; es por ello que el Ingeniero Civil, debe de tener los conocimientos teóricos y el manejo adecuado de el aspecto geométrico y distribución de tuberías de agua en la práctica, a fin de cumplir con las siguientes condiciones:

II. OBJETIVOS:

Realizar la visita técnica

ESPECÍFICOS:

Conocer el tipo de conexiones sanitarias existentes.

Reconocer los diferentes materiales de construcción sanitaria, utilizados y programados

para la puesta en obra de una edificación.

Conocer la distribución de puntos de agua y desagüe en una edificación.

III. JUSTIFICACIÓN:

La visita tecnica se justifica en el aprendizaje en el campo y por medio de la

experiencia de todo lo aprendido en la teoría sobre las instalaciones sanitarias, observando

las diferentes instalaciones sanitarias que hay en una edificación

IV. METODOLOGIA:

El método usado es el método directo ya que se ha visto in situ las diferentes

instalaciones

Page 2: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

V. GENERALIDADES

UBICACIÓN:

Provincia: Cajamarca

Distrito: Cajamarca

Dirección: Jr. La Mar

VI. MARCO TEÓRICO

APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS VISTOS:

En esta parte del informe sólo se mencionará los distintos tipos de materiales y

aparatos sanitarios utilizados en la presente obra.

A. Sistema de desagüe y ventilación:

Tubería P.V.C.

Caja de registro.

Colectores de 4 y 2”

B. Sistema de agua fría :

Tubería P.V.C.

Sumideros.

Codo.

Unión.

DESCRIPCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE:

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.

Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor

durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de

fractura durante su manipuleo.

Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.

2

Page 3: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir

agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para

su instalación.

Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse

que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos

hallados en el agua; sin embargo aún se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

Asbesto- cemento: solo se utilizan en redes exteriores.

Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano

Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215lb/pulg2), clase 10 (150

lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden

soportar. Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen

superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de

aguas con gas cloro o flúor.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA DESAGÜE:

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas.

Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran escala.

Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.

Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y complicada.

Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.

Fierro forjado: para uso industrial.

Plástico: PVC rígido. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3 y 5 m para diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.

VII. PANEL FOTOGRÁFICO:

3

Page 4: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Foto 01: Extintor para caso de incendio

Foto 02: caja de registro

4

Page 5: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Foto 03: Lavandería

Foto 04: Tubería de agua contra incendios

5

Page 6: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Foto 05: Bomba de agua

Foto 06: Llave de paso

6

Page 7: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Foto 07: Llave de paso

Foto 08: Tubo de ventilación de desagüe

7

Page 8: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Foto 09: Balón de gas para el agua caliente

Foto 10: Terma solar

8

Page 9: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

Foto 11: Tanque elevado

Foto 12: Panel Solar para calentar el agua

Foto 11: Instalaciones de agua fría y caliente para el lavado de ropa

9

Page 10: Informe de Seguimiento de Obra Terminado

INSTALACIONES SANITARIAS

VIII. CONCLUSIONES

Hemos reconocido los distintos tipos de instalaciones sanitarias.

Se nos dio a conocer el funcionamiento del agua caliente, y el agua contra

incendios.

10