12
INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 21 de diciembre

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

21 de diciembre

Page 2: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

PAMPLONA, LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2020 AÑO CXVII N.º 38.887. PRECIO 1,50 EUROSwww.diariodenavarra.es

DIARIO DE NAVARRA

NACIONAL 2

INTERNACIONAL 6

ECONOMÍA 9

OPINIÓN 11

NAVARRA 16

NAFAR 34

DEPORTES 35

CLASIFICADOS 54

ESQUELAS 68

CARTELERA 74

FARMACIAS 76

LOTERÍAS 77

Los beneficios fiscales por los planes de pensiones le costarán a la Hacienda Foral 34 millonesLas deducciones por la vivienda habitual ascenderán a 58 millones

Una cepa del coronavirus detectada en Inglaterra alerta a EuropaAlemania, Holanda, Italia y Bélgica anulan los vuelos al Reino Unido mientras España exige medidas comunes

PÁG. 6-7PÁG. 16-17

El Gobierno de Chivite pacta con Bildu ‘vigilar’ el beneficio fiscal de las empresas

La caravana de turismos partió del parking de La Morea y recorrió las principales arterias de la capital navarra. JESÚS GARZARON

Nuevo clamor contra la ley Celaá 3.000 coches participan en Pamplona en la caravana de protesta por la nueva ley educativa PÁG. 26-27

Familias navarras cuentan cómo será su Nochebuena

Los detalles que hay que cuidar para que la conexión con la familia sea un éxito PÁG. 58-59

PÁG. 18-24

● La pandemia, que ayer se cobró otras 5 vidas en Navarra, reduce los tradicionales encuentros

PÁG. 36-37

El director deportivo de Osasuna renueva hasta 2022

Consejos para unas fiestas que se vivirán por videollamada

Braulio “Los árbitros no nos respetan”

Page 3: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

Diario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 2020

Economía/Trabajo 9

El real decreto establecerá que todos los ministros del Gobierno estarán en la comisión que organizará el reparto

J. M. CAMARERO

Madrid

El Consejo de Ministros de maña-na también abordará previsible-mente la composición de la comi-sión ministerial que se encarga-rá de definir los proyectos a los que irán destinados los 72.000 millones de euros que llegarán

del Fondo de Recuperación euro-peo en los próximos años. Para 2021, el Gobierno ha previsto en los Presupuestos la materializa-ción de unos 27.000 millones de euros.

Será un real decreto el que abordará la ejecución de los fon-dos comunitarios a través de una comisión en la que estarán pre-

El Ejecutivo perfila quién gestionará los fondos europeos

sentes todos los ministros del Ejecutivo de coalición, aunque en un principio el presidente, Pedro Sánchez, había decidido restrin-gir la presencia a determinados departamentos.

También intervendrán en es-tas decisiones la secretaria de Es-tado de Economía, Ana de la Cue-va; la de Hacienda, Inés María Bardón; la de Presupuestos y Gastos, María José Gualda; y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez.

Además, será la directora ge-neral de Fondos Europeos, Mer-cedes Caballero, la que asuma la autoridad responsable del Meca-

nismo para la Recuperación y Re-siliencia, según fuentes del Go-bierno. Casi todas las competen-cias recaerán en este organismo “incluyendo la interlocución con Bruselas”. Caballero también di-rigirá el comité técnico, que se desprende de la propia comisión ministerial. Completará esta es-tructura el director general de Asuntos Económicos del Gobier-no, Manuel de la Rocha, quien ejercerá como secretario de la co-misión.

La idea de Moncloa pasa por gestionar inicialmente las parti-das de dinero que llegarán de for-ma directa .

JOSÉ M. CAMARERO

Madrid

Los propietarios de bares, res-taurantes y determinadas activi-dades de ocio no recibirán final-mente ayudas directas del Esta-do para sostener sus negocios en la pandemia. El Consejo de Mi-nistros dará luz verde mañana al decreto en el que está trabajando desde hace varias semanas para respaldar a la hostelería, uno de los sectores más afectados desde el principio de la crisis por el con-finamiento, las restricciones y los cierres, según apuntan fuentes del Ejecutivo.

Sin embargo, los empresarios, la mayoría autónomos o pymes, no recibirán este tipo de inyeccio-nes que hay en otros países. Ale-mania se había convertido en el espejo en el que se miraban. Allí, el Ejecutivo de Angela Merkel pa-ga a los negocios afectados el 75% de lo que facturaran en 2019.

El plan sí incluirá acciones vin-culadas a reforzar los Expedien-tes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), cuya vigencia expira el 31 de enero. Varios mi-nistros habían anticipado que se-guirán en vigor mientras hagan falta, al ser esenciales para el sos-tenimiento del turismo, la res-tauración y el comercio.

Tendrán que ser las comuni-dades las que pongan en marcha o gestionen las ayudas directas, si así quieren hacerlo. Una parte de las regiones ya habían habili-tado líneas con un carácter hete-rogéneo, desde créditos blandos hasta subvenciones pasando por exenciones de tasas o determina-dos impuestos o apoyos para bo-

nificar las cotizaciones a la Segu-ridad Social. El sector esperaba un plan más homogéneo al que pudieran acceder todos.

Por lo que ha optado el Gobier-no es por desarrollar un decreto en el que se incluye la posibilidad de que los hosteleros puedan pa-gar la mitad por los alquileres de sus locales siempre que estos in-muebles se encuentren en manos de grandes tenedores. Esto es, con más de diez propiedades. El sector, contrario a aplicar sola-mente esta medida 'estrella', re-cuerda que apenas un mínimo porcentaje de los locales está en manos de esos grandes propieta-rios, y suelen ser los ubicados en los centros comerciales.

Para acceder a esa quita habrá que cumplir previsiblemente va-rios requisitos. Más allá de que el casero sea un gran propietario, no debe existir un pacto entre am-bos para la reducción temporal

de la renta o una moratoria en el pago durante la pandemia.

Los propietarios de bares y restaurantes también podrían acogerse a la posibilidad de solici-tar un aplazamiento de los pagos de sus alquileres, como ha ocurri-do con las hipotecas en esta crisis, hasta que pase el temporal y reto-mar la deuda después.

Conseguir la renegociación En el Gobierno confían en que la medida de la quita tenga un efecto persuasivo entre los caseros. Por-que muchos de ellos se han negado estos meses a aplicar rebajas a pe-sar de la grave situación por la que atravesaban los negocios de sus in-quilinos. Ahora, es posible que una parte de esos inmuebles vean re-bajados sus costes por temor a que el arrendatario acuda a la quita. Pa-ra fomentar esa posibilidad, y a fal-ta de perfilar el decreto, se incorpo-raría otra medida: incentivos fisca-

La principal medida del programa es una rebaja del 50% del alquiler bajo condiciones

Sí incluirá acciones para reforzar los ERTE, que en principio deben terminar el próximo 31 de enero

El Gobierno descarta ayudas directas para rescatar a los hostelerosEl Consejo de Ministros aprueba mañana el plan de apoyo al sector

Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan junto a una zona clausurada para el público. EFE

les para aquellos caseros con diez o menos locales que acepten rene-gociar sus alquileres.

En el plan de rescate ha sido el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dirigido por Reyes Maroto —en cuarentena por un contacto con positivo en corona-virus— el que ha liderado las ne-gociaciones, aunque también han intervenido otros departamentos como Economía o Hacienda, en-tre otros. Las reticencias de estos ministerios han sido claves para explicar este resultado final del plan de rescate. En una entrevista a este diario el pasado domingo, la vicepresidenta económica, Na-dia Calviño, recordaba el gasto millonario que ha realizado des-de marzo. “Hostelería, restaura-ción, cafetería y comercio son los que tienen una participación más importante en los avales del ICO, los ERTE y la prestación a autó-nomos”, afirmaba.

MEDIDAS

Quitas del 50%. Los pro-pietarios con más de diez locales deberán aceptar una reducción de la men-sualidad a la mitad. Moratoria como en las hipotecas. También se ofrece la posibilidad de paralizar el abono del al-quiler y retomarlo des-pués, con limitaciones. Incentivos fiscales. Los titulares de los inmuebles que se alquilen como lo-cales para negocios de hostelería contarán con beneficios tributarios si pactac on los inquilinos una reducción de la men-sualidad.

Page 4: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

10 ECONOMÍA/TRABAJO Diario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 2020

J. M. C. Madrid

Ibercaja ha alcanzado un prea-cuerdo con los sindicatos de la entidad, a excepción de UGT, pa-ra poner en marcha el Expedien-te de Regulación de Empleo (ERE) de la firma, que finalmente contará con el visto bueno de un 78% de la representación sindical (CC OO, Apeca, ACI y Asipa). La organización CC OO ha informa-do del acuerdo, que está pendien-te de ratificación por parte de los órganos de gobierno y de la revi-

La cifra representa aproximadamente un 15% de los 5.000 empleos de la entidad financiera aragonesa

sión de la asesoría jurídica y del que no han trascendido los deta-lles. Tras su intención inicial de que afectara a 790 trabajadores, el banco lo rebajó este diciembre a 750 empleados las salidas pre-vistas. Representan aproxima-damente un 15% de los 5.000 em-pleados que forman la plantilla del grupo. Según apuntan fuen-tes financieras, esa cifra no se ha-bría movido en el acuerdo final, pero sí se habría rebajado el nú-mero de oficinas que cerrarán de 208 a 199. En Navarra, la entidad cuenta con ocho oficinas, tres en Pamplona y sendas en Tudela, Corella, Cintruénigo, Estella y Pe-ralta. Se tratará del tercer ERE que Ibercaja pone en marcha tras los de 2015 y 2017.

La organización liderada por Unai Sordo ha agradecido “la res-ponsabilidad y el enorme trabajo

de todos los sindicatos, tanto fir-mantes como no” y ha puesto en valor el hecho de que se haya “mantenido la unidad casi hasta el final”. Para CC OO cumple to-dos los objetivos que se plantea-ron al inicio del proceso: volunta-riedad mediante salidas dignas, minimización de los efectos de la movilidad geográfica, garantía de empleo y ausencia de coste pa-ra la plantilla que permanezca en activo. No obstante, el sindicato ha lamentado “la pésima actua-ción de la entidad, en una nego-ciación que podría haberse re-suelto mucho antes”. “Si final-mente lo ratificamos, tocará gestionarlo con la honestidad y entrega con que lo hacemos siempre”, agrega el comunicado de la organización, que agradece a la plantilla “su paciencia, con-fianza y apoyo”.

Vía libre al ERE de Ibercaja, con 750 salidas previstas

Por su parte, en UGT han ex-puesto que el acuerdo no cuenta con su respaldo porque son “in-suficientes” las condiciones eco-nómicas pactadas para las sali-das voluntarias, en especial las recogidas para los nacidos en los años 1965 y 1966.

El sindicato también conside-ra que “la inexistencia de despi-dos forzosos no queda asegurada con las condiciones pactadas” y que “no es aceptable” que para cubrir las vacantes producidas

por las salidas voluntarias en al-gunos territorios “se permitan movilidades de hasta 350 kiló-metros con el efecto traumático que esto tiene en las familias, in-comprensible más si cabe en una empresa que se declara familiar-mente responsable”. Según UGT, “la solución aportada para la mo-vilidad solo consiste en una revi-sión de los traslados a más de 150 kilómetros desde la Comisión de Seguimiento”, manifiestan en el sindicato.

JOSÉ M. CAMARERO Madrid

El pago con tarjeta al contado y sin intereses bancarios se está convirtiendo en la principal op-ción a la que acuden los ciudada-nos a la hora de realizar sus com-pras diarias. Al menos, así lo muestra la evolución del número de tarjetas de débito que hay en España, cada mes más distancia-do del parque de las de crédito. Los meses de la pandemia y las estrecheces de muchas familias han acelerado aún más la activa-ción de estos medios de pago por los que cualquier compra se car-ga en la cuenta corriente al ins-tante, sin necesidad de aplazarla con los costes que la banca aplica si se elige esa posibilidad.

Hasta el tercer trimestre de este año, el número total de plás-ticos en los bolsillos de los ciuda-danos ha vuelto a marcar su pro-pio récord histórico, con 87,5 mi-llones de unidades, según los últimos datos actualizados del Banco de España. Esto es, de me-dia, casi dos tarjetas por ciudada-no. Supone un incremento del 3% con respecto a los tres meses de verano del año pasado, cuando la pandemia aún no había llamado a las puertas de la economía.

Sin embargo, el tipo de tarjeta que usan los españoles va decan-tándose hacia la modalidad del pago directo. Las de débito acu-

mulan ya 50,3 millones de unida-des en activo, tras registrar un in-cremento del 4,5% entre julio y septiembre. Este crecimiento es muy superior al que han tenido las de crédito: apenas un 1% hasta rozar las 37,1 millones. El alza de las tarjetas de pago directo ya ve-nía siendo mucho más acelerado que las que ofrecen financiación desde antes de esta crisis; unas no paraban de aumentar y las otras se iban estancando con el transcurso de los meses.

Pero tras el confinamiento, la contratación de tarjetas de crédi-to prácticamente se ha paraliza-do. Con la nueva situación econó-mica doméstica, donde muchos hogares han visto recortados sus ingresos (por los ERTE, el de-sempleo, los ajustes laborales o la incertidumbre ante el futuro

La contratación de productos a débito, crece cuatro veces más que la de los de crédito

Tras el confinamiento, la contratación de tarjetas de crédito prácticamente se ha paralizado

Los españoles prefieren pagar sus compras con tarjetas al contado

que les espera), los clientes ban-carios han preferido no jugársela y, de contratar alguna tarjeta, han optado por las de débito. Y ello a pesar de los esfuerzos de la banca por comercializar las de crédito, un producto mucho más rentable para las entidades.

Esta evolución refleja el temor de muchos hogares a la hora de afrontar el próximo año. Al optar por las compras a crédito, las li-quidaciones de esas operaciones llegan con el paso de los meses, e incluso pueden seguir pagándo-los durante 2021. Una posibilidad que las familias parece que, por los niveles de contratación, no es-tán dispuestos a asumir para so-breendeurdarse.

La activación de las de débito también revela que, en un con-texto marcado por un mayor uso

Fuente: Banco de España.

*En 2018, el Banco de España aplicó un cambio de criterio de contabilización.

:: GRÁFICO: R.C.

Evolución anual del número de tarjetas en vigor

Tarjetas de débito y crédito

Tarjetas de crédito Tarjetas de débito Tarjetas (suma)

90

En millones

80

70

60

50

40

30

20

10

0

2018201720162015201420132012201120102009200820072006200520042003200220012000 2019 2020

3T

37.19

50.35

87.55

de las tarjetas en todo tipo de compras -sobre todo en internet, con el comercio 'online' impulsa-do por las restricciones a la movi-lidad y el temor a los contagios en las tiendas físicas-, las familias prefieren gastar lo que tienen en sus cuentas. Ni un euro más a coste de endeudarse.

Evitar sobreendeudamientos En el tercer trimestre las com-pras con tarjeta (a través de los terminales de los comercios) au-mentaron un 16%, el mismo te-rreno que cayeron entre marzo y junio. Una prueba de la reactiva-ción del consumo durante el ve-rano. Sin embargo, el goberna-dor del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha venido de-fendiendo recientemente que las relaciones entre los ciudadanos y

las entidades financieras han de estar protagonizadas por la idea del préstamo responsable, con objeto de evitar el sobreendeuda-miento, que tan malas conse-cuencias tienen tanto para la vida de los particulares como para los bancos. Hernández de Cos consi-dera que es una cuestión que con-cierne tanto a los clientes como a las corporaciones.

Los primeros han de juzgar “con prudencia, pero sin miedo”, sus posibilidades de endeuda-miento, para lo cual el Banco de España ha puesto a su disposi-ción herramientas que pueden ayudarles a analizar sus capaci-dades financieras. Mientras que los segundos, los bancos, tienen que evaluar la solvencia del pres-tatario con información suficien-te.

En esta desaceleración del crédito también se explica por los tipos de interés que asumen las familias, a pesar del contexto en el que el precio oficial del dinero se encuentra en mínimos históri-cos del 0%. El tipo medio de los créditos al consumo (los que se contratan para compras de me-nor importe) se encuentra en el entorno del 6,5% hasta el pasado mes de septiembre (el último da-to actualizado), prácticamente el mismo nivel que un año antes, se-gún el supervisor.

En el caso de las tarjetas 'revol-ving' (aquellas en las que se acti-va una deuda por la que el cliente paga una cantidad fija durante el plazo pactado, independiente-mente de las compras que reali-ce) su interés medio se sitúa en el 18,25%. Se trata de un coste que ha ido descendiendo a lo largo de todo el año después de la senten-cia del Tribunal Supremo contra WiZink.

El alto tribunal anuló en febre-ro los intereses de esta modali-dad de pago al considerarlos de-sorbitados. Ese coste se encon-traba en febrero cerca del 19,8%. De hecho, los intereses de este medio de pago apenas había des-cendido por debajo del 20% en los últimos años, independiente-mente de la evolución del precio oficial del dinero. En 2019 cerra-ron en una media del 19,6%, tras varios años en el entorno del 20%.

Una oficina de Ibercaja. CEDIDA

Page 5: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

16

NavarraDiario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 2020

CONTACTE CON NOSOTROS

Teléfono 948 23 60 50

Email [email protected]

Presupuestos de Navarra m

BEATRIZ ARNEDO

Pamplona

Los beneficios fiscales por las aportaciones a planes privados de pensiones sumarán el año que viene en Navarra un total de 34 millones de euros.

Así lo detalla la memoria del proyecto de presupuestos de la Comunidad foral para 2021, cuando hace una previsión del di-nero que dejará de ingresar la Hacienda navarra por deduccio-nes, bonificaciones, exenciones en la base imponible y el resto de beneficios fiscales que recibirán ciudadanos y empresas.

En los impuestos directos, co-mo son el IRPF o Sociedades, su-marán un total de 566,7 millones, unos 18,5 millones menos que lo previsto para este año.

Planes de pensiones, beneficio fiscal a la baja En los últimos años se han ido re-duciendo en Navarra las ventajas fiscales de los planes privados de pensiones, lo que se ha traducido en un progresivo descenso del coste en ingresos que supone pa-ra Hacienda.

Las aportaciones individuales a estos planes que pueden redu-cirse de la base imponible son de 3.500 euros máximo, cantidad que se eleva a 6.000 euros, si son de contribuyentes mayores de 50 años. En 2021 (se notará en la de-claración de la renta de 2022) se reducirá esa aportación máxima a 2.000 euros, 5.000 para los ma-yores de 50 años. Sí aumentarán los límites para los planes de pen-siones de empresa de los 3.500 euros actuales a 5.000.

Deducción por vivienda habitual, en caída La deducción por inversión en vi-vienda habitual era la causa de que Hacienda dejara de ingresar hace 7 años más de 100 millones de euros. En 2021 serán unos 44 millones, ya que desde 2013 se ha

ido limitando legalmente el nú-mero de beneficiarios y las canti-dades a deducir y a partir de 2018 esta deducción se eliminó para los nuevos compradores.

En cuanto al alquiler de la vi-vienda habitual, el año que viene la deducción supondrá casi 14 millones.

35 millones, deducción pendiente a las madres Las deducciones por nacimiento y cuidado de menores alcanza-rán los 10,6 millones en 2021, frente a los 7,4 millones previstos para este año. Hay varios moti-vos que lo explican, detalla la me-moria de los presupuestos, como el aumento de las semanas de pa-ternidad reconocidas este año, o la propia coyuntura de este 2020, ya que la pandemia puede supo-ner que aumenten las rentas más

Las ayudas a las pensiones más bajas que se dan vía fiscal supondrán el año que viene 12,6 millones

Hacienda deberá abonar en 2021 unos 35 millones por las deducciones a las madres correspondientes a los años 2015 a 2018

Los beneficios fiscales por los planes de pensiones sumarán 34 millones en 2021Las deducciones por la vivienda habitual ascenderán en total a 58 millones

bajas y con ello se incremente el importe de la deducción.

En estas cifras no se recoge el pago pendiente por la deducción de las prestaciones por materni-dad y paternidad correspondien-tes a los años 2015 a 2018, al ser una medida que afecta sólo a un año, explica Hacienda. Esa de-ducción se aplicará en este perio-do impositivo de 2020 y, por tan-to, se dará el año que viene, cuan-do los beneficiarios hagan la declaración de la renta. Se estima que supondrá un total de 35,2 mi-llones. Será un abono, según las rentas, de entre 700 euros y 1.100 euros de media por hijo.

Pensiones más bajas, 1 millón más Navarra da vía fiscal ayudas a las pensiones más bajas, tanto a las de viudedad como otras pensio-

nes contributivas. El año que vie-ne supondrá en total 12,6 millo-nes de euros, 1 millón más que lo previsto para este año. Una parte de las personas con pensiones de viudedad bajas, como las que co-bran complemento de mínimos de la Seguridad Social, reciben este dinero en un pago anticipa-do y mensual. El resto tiene que hacer la declaración de la renta para cobrar la ayuda correspon-diente al año anterior.

Una asignatura política pen-diente es conseguir que se pue-dan dar de oficio las ayudas a to-das las pensiones más bajas, sin que estas personas estén obliga-das a hacer la declaración.

Deducciones y el impacto de la covid Lo que la covid-19 ha supuesto para el empleo es uno de los moti-

vos por los que se prevé que baje el coste total para Hacienda de la deducción por trabajo. Otra ra-zón es una modificación normati-va que exige calcular esa deduc-ción teniendo en cuenta los ren-dimientos exentos del trabajo.

Por otro lado, la deducción por cotizaciones a la Seguridad So-cial de las personas cuidadoras sumará 2,8 millones, lo que supo-ne un aumento de 1,6 millones. El motivo es que el Parlamento aprobó que la deducción fuera del 100%, dentro de las medidas urgentes adoptadas por la pande-mia.

13,7 millones por las donaciones ciudadanas Las deducciones por las donacio-nes supondrán en 2021 para Ha-cienda 13,8 millones de euros, se-gún se ha estimado en el proyecto de presupuestos.

Por otro lado, las cuotas que pagan a partidos políticos y a sin-dicatos sus afiliados también se deducen y supondrán el año que viene para las arcas forales 1 mi-llón de euros.

Los beneficios fiscales en Sociedades bajan A falta de conocer el impacto que tendrá la crisis ocasionada por la covid en las empresas y en sus in-versiones, Hacienda estima que el importe de los beneficios fisca-les en el Impuesto de Sociedades ascenderá el año que viene a 120,2 millones, casi 2 millones menos que lo previsto para 2020.

Sólo aumentan las deduccio-nes de la cuota por inversiones en I+D+i o los ajustes a la base im-ponible por la reserva especial para inversiones. Sin embargo, Hacienda admite que en ambos casos hubo en los presupuestos de este año una infraestimación de lo que iban a suponer.

Beneficios fiscales que tienen mayor peso En el IRPF, los beneficios fiscales que tienen más peso son la de-ducción por trabajo (242 millo-nes en 2021), la deducción por in-versión en la vivienda habitual (44 millones) y las aportaciones a los sistemas de previsión social o planes de pensiones (34 millo-nes). Suman casi el 80%.

En el Impuesto de Sociedades, los más cuantiosos son la deduc-ción por inversiones (37,2 millo-nes), la deducción por I+D+i (30 millones) y la de los tipos especia-les (23,4 millones). Los tres repre-sentan el 75,4% en Sociedades.

BENEFICIOS FISCALES PARA EL AÑO 2021

CONCEPTO IMPORTE % MILES DE EUROS S/TOTAL 1. IRPF (*) 401.249 28,09% 1.1 Exenciones y Minoraciones en la Base Imponible 43.725 3,06%

1.1.1 Exención por reinversión vivienda habitual 9.292 0,65%

1.1.2 Aportaciones a Sistemas Previsión Social 34.047 2,38%

1.1.3 Exención por reinversión elementos afectos Act. Económicas 210 0,01%

1.1.4 Reducción del rendimiento por arrendamiento de viviendas 176 0,01%

1.2 Deducciones de la cuota 357.524 25,03%

1.2.1 Por vivienda habitual 58.128 4,07%

1.2.1.1 Por alquiler 13.911 0,97%

1.2.1.2 Por inversión 44.217 3,10%

1.2.2 Actividad Empresarial y profesional 6.548 0,46%

1.2.2.1 Inversiones 6.316 0,44%

1.2.2.2 Creación de empleo 232 0,02%

1.2.3 Otras deducciones 263.822 18,47%

1.2.3.1 Por cuotas a sindicatos y partidos políticos 1.099 0,08%

1.2.3.2 Por donaciones 13.825 0,97%

1.2.3.3 Por trabajo 242.126 16,95%

1.2.3.4 Por cotizaciones Seguridad Social personas cuidadoras 2.826 0,20%

1.2.3.5 Otras 3.946 0,28%

1.2.4 Deducciones por pensiones de viudedad y jubilación 12.606 0,88%

1.2.5 Deducciones por cuotas IAE e IVPEE 5.775 0,40%

1.2.6 Deducción por prestaciones nacimiento y cuidado de menor 10.645 0,75% 2. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO 30.962 2,17% 3. IMPUESTO SOCIEDADES 120.276 8,42% 3.1 Ajustes a la Base Imponible 18.212 1,27% 3.1.1 Reserva Especial 16.566 1,16%

3.1.2 Exención por reinversión 1.646 0,12%

3.2 Tipos Especiales 23.432 1,64%

3.3 Bonificaciones en la cuota 4.454 0,31% 3.4 Deducciones de la cuota 74.178 5,19%

3.4.1 Inversiones 37.254 2,61%

3.4.2 Creación de empleo 4.011 0,28%

3.4.3 I+D+i 30.115 2,11%

3.4.4 Cuotas IAE e IVPEE 2.798 0,20% 4. IMPUESTO RENTA NO RESIDENTES 4.754 0,33% 5. IMPUESTO SUCESIONES Y DONACIONES 9.520 0,67% 6. IMPUESTOS DIRECTOS 566.762 39,67%

Page 6: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

NAVARRA 17Diario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 2020

Presupuestos de Navarra

Bakartxo Ruiz y Adolfo Araiz, de Bildu, hablan con la presidenta María Chivite, en el Parlamento. J.C.CORDOVILLA (ARCHIVO)

B.ARNEDO

Pamplona

Los socios de gobierno y socios presupuestarios tienen el foco puesto en el Impuesto de Socie-dades y los beneficios fiscales que a través de este tributo reci-ben las empresas, ya sea para in-centivar inversiones y activida-des como la I+D+i o por la crea-ción de empleo, entre otras causas. Incluyen deducciones, bonificaciones o reducciones en la base imponible, por ejemplo por destinar parte del beneficio a una reserva especial para inver-siones.

Los beneficios fiscales previs-tos para el año 2021 en el Impues-to de Sociedades ascienden a 120,2 millones de euros, según las estimaciones que ha realiza-do Hacienda en la memoria que acompaña al proyecto de presu-

puestos de Navarra para el año que viene.

El gabinete de María Chivite y el grupo de EH Bildu han incluido en su acuerdo presupuestario para 2021 el compromiso del Eje-cutivo de realizar un estudio que analice el impacto y la eficacia que tienen cada uno de los benefi-cios fiscales a los que pueden ac-ceder las empresas en el Impues-to de Sociedades y que “conlle-van una menor recaudación tributaria”. Ese trabajo sería el paso previo a adoptar medidas que podrían cambiar la normati-va actual.

El acuerdo firmado este año El acuerdo firmado el pasado no-viembre entre el Gobierno y Bildu señala literalmente: “Teniendo en cuenta que los beneficios fiscales son instrumentos de política fiscal que persiguen determinados obje-

EL Gobierno de Chivite ha acordado con Bildu realizar un estudio que analice su impacto antes de octubre de 2021

Los beneficios fiscales para las empresas en 2021 por el Impuesto de Sociedades alcanzarán los 120 millones

Los socios ponen el foco en los beneficios fiscales de las empresas

tivos económicos y sociales me-diante exenciones, tipos reduci-dos, reducciones o deducciones en sus cuotas tributarias que gene-ran incentivos o mejoras en la ren-ta de las personas jurídicas y que, en general, conllevan una menor recaudación tributaria, y dado que no fue posible la realización por parte del Gobierno durante el año 2020 de un estudio o informe en el que se evalúen el conjunto de be-neficios fiscales contemplados en la ley foral 26/2016 , de 28 de di-ciembre, del Impuesto de Socieda-des, se acuerda su realización an-tes del 30 de septiembre de 2021”.

Hay que señalar que en di-ciembre de 2019, el Ejecutivo y EH Bildu llegaron a una serie de acuerdos en materia fiscal y este era uno de ellos, analizar la efica-cia de las deducciones a las em-presas en el Impuesto de Socie-dades. El Gobierno consiguió así que Bildu retirara entonces va-rias de sus enmiendas fiscales. La coalición quería incrementar la presión fiscal sobre las empre-sas, entre otras medidas a través de la reducción de deducciones, y por eso se acordó elaborar antes ese trabajo.

Menos beneficios en tributos indirectos

B.A. Pamplona

Los presupuestos de Navarra pa-ra 2021 recogen la estimación de a cuánto ascenderán los benefi-cios fiscales de los impuestos in-directos, con casi 862 millones de euros, 65 millones menos que los previstos para este año.

El motivo principal es el des-censo de estos beneficios fiscales en el IVA (56 millones menos pre-vistos) y en los Impuestos Espe-ciales (con casi 10 millones me-nos según las estimaciones).

IMPUESTOS INDIRECTOS

IVA

774,3 MILLONES

1 Exenciones. 325,2 millones de euros. 2 Tipo superreducido 4%. 121,5 millones. 3 Tipo reducido 10%. 327,5 millones. I.T.P. Y AJD

6,6 MILLONES

IMPUESTOS ESPECIALES

71,5 MILLONES

1 Alcohol y cerveza. 1,7 mi-llones. 2 Transporte. 3,7 millones. 3 Hidrocarburos. 64,4 millo-nes. 4 Electricidad. 1,5 millones. I SOBRE PRIMAS DE SEGURO

9,4 MILLONES

DN Pamplona

Navarra Suma (NA+) ha pedido a la presidenta María Chivite que el Gobierno foral se persone co-mo acusación en la causa penal abierta en el Tribunal Supremo por las ayudas del consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, a la empresa Davalor por 2,6 millones, causa abierta por los presuntos delitos de prevari-cación y malversación de cauda-les públicos. NA+ reclama que el Ejecutivo se persone “en defensa del interés general de todos los navarros y las navarras y para exigir, en su caso, las responsabi-lidades que permitan la repara-ción del daño causado” y “defen-der el interés de las arcas públi-cas”, afirmo la coalición de UPN, Ciudadanos y PP en una nota de prensa.

NA+ considera “insólito y una grave irresponsabilidad” que la presidenta Chivite “siga sin cesar a Manu Ayerdi” de su Ejecutivo, “mucho más” si se tiene en cuen-ta “que se le está investigando por los delitos de prevaricación y malversación de fondos públi-cos”.

NA+ destacó que el procedi-miento penal abierto “significa” que el Supremo “ha encontrado indicios racionales o un principio de prueba de que el consejero Manu Ayerdi hubiera podido in-currir” en los citados delitos.

“Es gravísimo que el auto del Tribunal Supremo haya mereci-do la aprobación unánime de los cinco magistrados que integran la Sala de lo Penal. Sólo por eso y por la gravedad de los posibles delitos cometidos, el señor Ayer-di no debe seguir ni un minuto más en su puesto”, remarcó la coalición, censurando que una presidenta “retuerza la realidad como está haciendo Chivite, y se resista a cesar a su consejero”.

“Desconocemos si lo hace así por voluntad propia o porque no le deja (Uxue) Barkos. Por mucho que Chivite le deba a Geroa Bai y al PNV, el cumplimiento de la ley y la defensa de los intereses de to-dos los navarros está por encima de sus intereses partidistas”.

Para NA+, “el ejemplo que está dando a la sociedad el Gobierno de Navarra, con su presidenta a la cabeza, no es para nada positivo en términos de ética pública, asunción de responsabilidades y cumplimiento de las leyes”.

Además, opinó que “Chivite nunca debió nombrar consejero a Ayerdi, ya que era conocedora de los antecedentes de su actua-ción en relación con Davalor Sa-lud al frente de Sodena”.

Reclama que se persone ante el Supremo para “defender el interés de las arcas públicas” tras las ayudas a Davalor

NA+ pide a Chivite que el Gobierno sea acusación en el caso sobre Ayerdi

Esparza interviene en un pleno y al fondo, Chivite. JOSÉ CARLOS CORDOVILLA

Page 7: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

Diario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 202026 NAVARRA

Miles de vehículos se sumaron a la caravana que atravesó por la mañana el centro de Pamplona

Familias y profesores volvieron a manifestarse para criticar que la normativa discrimina a la enseñanza concertada

C.L. Pamplona

Unos 3.000 vehículos y alrededor de 12.000 personas participaron en la caravana para mostrar su oposición a la Ley Celaá, un nuevo marco legal para la educación que, según los manifestantes, provoca-rá “una drástica reducción del plu-ralismo y del derecho a elegir de las familias”. Pese a ser menos que en la manifestación del 22 de no-viembre, en la que sumaron unos 5.000 coches y 20.000 personas, lo cierto es que superaron con creces el límite inicialmente impuesto por Delegación del Gobierno de 200 coches. Una decisión que fue recurrida ante el Tribunal Supe-rior de Justicia, instancia que dio la razón a los manifestantes.

La organización facilitó el trán-sito de vehículos y utilizó varios aparcamientos diferentes para evitar el colapso de tráfico sufrido en la anterior convocatoria. El frío y la niebla tampoco invitaban a sa-lir de casa para sumarse a la causa, pese a lo que el aparcamiento fren-te al híper Leclerc fue llenándose poco a poco con un lento y conti-nuo goteo de coches que seguían

las instrucciones de los volunta-rios colocados en las rotondas cer-canas. Algunos de ellos, con la me-jor intención, entregaban a los re-cién llegados a través de las ventanillas los globos, banderolas y carteles con los que decorar los vehículos, lo que provocaba bre-ves atascos justo antes de la expla-nada principal para desespera-ción de quienes tenían la respon-

sé Manuel López Ballero dieron lectura al manifiesto antes de co-menzar la ruta que les condujo por el centro de Pamplona.

Subordinación a la pública Según los portavoces de la protes-ta, la Ley Celaá colocará a la ense-ñanza concertada en un “papel absolutamente subsidiario” res-pecto a la pública, al tiempo que la programación de la red de cen-tros y la oferta de plazas escolares “se hará sin tener en cuenta lo que las familias solicitan y se escolari-zará en función de las decisiones e intereses de las administracio-nes”. Los críticos contra la nueva regulación consideran además

sabilidad de regular el tráfico y les obligaba a dejarse la garganta pa-ra censurar este comportamiento.

La mayoría de los participan-tes, familias con hijos en edad es-colar principalmente, aparcaron primero sus coches para acercar-se después a pie hasta las mesas en las se podía recoger el mate-rial reivindicativo de color na-ranja butano, que se ha converti-do en símbolo de esta protesta. Estos preparativos, amenizados por la música que atronaba des-de los altavoces dispuestos por la organización, se prolongaron más de una hora hasta que, hacia las 11,15 horas, Teresa Mòdol Be-triu, presidenta de Concapa, y Jo-

Miles de personas se concentraron en el aparcamiento frente al híper Leclerc en el centro comercial de La Morea. GARZARON

Nueva marcha multitudinaria en contra de la ley educativa de Celaá

CLAVES

1 Libertad de enseñanza. Fa-milias, docentes y patronales de las redes pública y concertada denuncian los recortes contra la libertad de elección de centro. “Son nuestros hijos. Es nuestra democracia. Es el futuro de nuestro trabajo”, reivindicaban.

2 No más centros concerta-dos. La nueva normativa no contempla la creación de más centros concertados ni la am-pliación de unidades en los que ya están incorporados a la red de enseñanza.

3 Desaparecen los centros de educación especial. La ley Ce-laá apuesta por que, en la próxi-ma década, los alumnos que asisten a centros de educación especial se integren en centros ordinarios, lo que critican las fa-milias por no haber recursos. 4 Sin concierto para colegios que separan por sexo. Los cole-gios que separan a los alumnos por sexo (Irabia-Izaga y Mirava-lles-El Redín, en el caso de Nava-rra) dejarán de recibir ayuda del Gobierno y perderán el concierto.

Serán centros privados. 5 La Religión, sin alternati-va.La materia de Religión que, hasta ahora, es obligatoria en los centros de titularidad religiosa y otros concertados y optativa, en el caso de los públicos, dejará de tener una alternativa (ahora se llama Valores). Los profesores de Religión, las familias y los cen-tros critican que, si la alternativa se sustituye por una hora de es-tudio, se le restará valor a la ma-teria. Actualmente, el 60% de los alumnos cursan Religión.

que la nueva regulación causará la “desaparición” tanto de los pro-pios centros concertados como de la asignatura de la religión, la educación diferenciada por sexos o la especializada para alumnos con algún tipo de discapacidad.

Por todo ello, las familias recla-maron que los poderes públicos continúen facilitando la existencia de una red de centros con “proyec-tos educativos y pedagógicos pro-pios” que se pueden elegir “libre-mente” dentro de una “sociedad española es diversa, democrática, tolerante y participativa”. Asimis-mo, defendieron que el modelo concertado “posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo” que no tiene que oponerse a una “educación pública plural y de cali-dad”, que también reivindicaban. En ese sentido, abogaban por una “pacífica y armónica convivencia” de todos los modelos en el que la Administración no imponga “la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria”.

También pidieron la obliga-ción del Estado y las distintas ad-ministraciones de “financiar ade-cuadamente los centros educati-vos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos” y cubrir “sus necesida-des materiales y de recursos hu-manos en igualdad de condicio-nes”, en referencia a los trabaja-dores y profesionales de la concertada y de educación espe-cial. “Se equivocan si creen que vamos a estar callados ante este atropello”, señalaron antes e ase-gurar que las familias recurrirán a “todos los foros y ámbitos inter-nacionales, nacionales, autonó-micos, políticos y jurídicos, para minimizar las consecuencias ne-gativas” de la Ley Celaá.

Protesta contra la Ley Celaá m

Page 8: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

Diario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 2020 NAVARRA 27

Protesta contra la Ley Celaá

Marea naranja sobre ruedas

Olga Ciriza junto a sus hijas Elena (5) y Lucía (2). SOFÍA LÁZARO

Rocio Huarte (derecha) junto a sus hijos y amigos. SOFÍA LÁZARO

La familia Mayor Ancinas en el punto de salida. JESÚS GARZARÓN

Orencio Tarrio, antes de comenzar la manifestación. SOFÍA LÁZARO

Gladys Oroz, junto a su hijo, Iker, y a su marido, Walter Moya. SOFÍA LÁZARO

Acompañada por sus dos hijas, Elena y Lucía, de 5 y 2 años, Olga Ciriza acudió a la manifestación para reivindicar el derecho a ele-gir. “El futuro de la educación de nuestros hijos está en juego. Todo el mundo tiene derecho a elegir. Además se mire por donde se mire

OLGA CIRIZA

la educación concertada es más económica, está demostrado”, ex-plicó. Y en alusión a las restriccio-nes, ya denegadas por el TSJN, propuestas por el Gobierno de Na-varra con las que la circulación de vehículos se iba a limitar a 200 vehículos, añadió: “Es un atentado

“El futuro de la educación de nuestros hijos está en juego”

contra la libertad. La manifesta-ción es uno de los derechos bási-cos de la Constitución. Tenemos derecho a opinar, sobre una ley que ha sido tramitada en un mo-mento poco oportuno, un momen-to de pandemia en el que todos es-tábamos pensando otra cosa”.

Pamplonesa y madre de 5 hijos de entre 20 y 9 años, acudió a la mani-festación acompañada de amigos. “Venimos a reivindicar la libertad de poder elegir la educación de nuestros hijos. No queremos que nadie nos imponga un modelo de educación que a nosotros nos co-

ROCIO HUARTE

rresponde elegir libremente”, ex-plicó. Como madre de un niño con discapacidad exigió también una educación diferente: “Los niños que tienen discapacidades no pueden tener la misma educación que un alumno normal. Necesitan una atención prioritaria que, ob-

“No queremos que nadie nos imponga un modelo de educación”

jetivamente, en un centro de alumnos con capacidades nor-males no se les va a conceder de la misma manera. Es absurdo pensar que una persona con una discapacidad, severa o menos se-vera, puede estudiar en un centro con niños sin discapacidad”.

Con 5 hijos de entre 16 y 5 años, uno de ellos de acogida, la familia Mayor Acinas acudía por segunda vez a la manifestación. “Nos mue-ve el luchar por la libertad en la educación. Yo tengo cinco hijos y quiero que mis hijos se eduquen conforme mis principios, no con-

FAMILIA MAYOR ACINAS

forme los principios de un Gobier-no. Queremos ser libres para ha-cer lo que queramos con nuestros hijos”, sentenció. Y respecto a las limitaciones propuestas por la De-legación del Gobierno en Navarra añadió, “me parecen una desfa-chatez. Son una forma de contro-

“Las limitaciones son una forma de controlar la opinión ciudadana”

lar la opinión del ciudadano. Coar-tar la libertad de la ciudadanía me parece una barbaridad. Siempre limitan a las personas que pueden hacer ruido. Todos los demás tie-nen capacidad para manifestarse sin ningún tipo de problemas. ¿Por qué nosotros no?”

“Queremos defender nuestro de-recho como padres de educar a nuestros hijos con los valores que nosotros consideremos más oportunos” reclamó Orencio Ta-rrio, padre de 4 hijos de entre 15 y 9 años. “El Estado debe permitir que existan más modelos que el

ORENCIO TARRIO

público. No debería imponer un modelo y no dar oportunidad a que los padres podamos decidir”. Y, en referencia a la educación es-pecial, añadió: “Hay familias con niños que tienen necesidades mu-cho mayores, y estas a veces no tie-nen los recursos como para pagar

“Queremos defender nuestro derecho como padres a la educación libre”

todo lo que estas necesidades im-plican. Que se les quite esa ayuda me parece horrible”. “En general hay interés en que no haya sufi-ciente representación para que se pueda decir que es algo minorita-rio”, concluyó, haciendo referen-cia a las restricciones impuestas.

“Queremos ser libres y exigi-mos derecho a la elección de la educación de nuestros propios hijos”, declaró Walter Maya, acompañado de su mujer Glad-ys Oroz y de su hijo de 4 años Iker Maya. “Nos enteramos de

WALTER MAYA

estas manifestaciones a través del colegio de nuestro hijo, y he-mos querido participar porque creemos que es nuestro deber hacerlo si hay algo que no nos parece justo”. Y añadió: “Simple-mente queremos vivir en liber-

“Exigimos derecho a la elección de la educación de nuestros propios hijos”

tad, ¿por qué no respetan nues-tras manifestaciones? Me pare-ce una falta de empatía y de no saber entender que cada uno puede hacer con su vida lo que quiera sin pisar al del frente”, concluyó.

Page 9: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan

Diario de Navarra Lunes, 21 de diciembre de 2020 NAVARRA 29

Muebles de iSiMAR premiados por una publicación especializada en EEUU. CEDIDA

Imagen de los muebles de la colección Arena. CEDIDA

MARIALUZ VICONDOA

Pamplona

Las poltronas, sofás y mesas para interior y exterior de la firma na-varra iSiMAR han sido reconoci-dos en Estados Unidos. La revis-ta Metropolis Magazine, dedica-da al interiorismo y al diseño, le ha concedido el premio NYCxDe-sign 2020 por una colección, en concreto, la denominada Arena, que se ha lanzado este año al mercado. “Es un premio impor-tante porque la revista es la más prestigiosa en interiorismo y di-seño en EEUU y porque se conce-de a la colección que más ha gus-tado a sus lectores en cada cate-goría. Es un certamen al que no te presentas sino que son los inte-rioristas y arquitectos de la capi-tal neoyorquina quienes te eli-gen”, explicó Luis Unceta Rivas, director general de la empresa navarra. La compañía fue tam-bién reconocida en 2017 por la Cámara Navarra de Comercio con el Premio a la Innovación.

Los muebles de metal con la marca iSiMAR están diseñados y fabricados por la empresa nava-rra Industrias San Isidro, ubica-da en Noáin. Tienen como desti-no espacios tanto interiores co-mo exteriores. El producto está compuesto por materiales reci-clados y reciclables, y el 80% de

los proveedores está ubicado en Navarra.

Desde 1964 La empresa tiene su origen en 1964, cuando nació como un ta-ller metálico para el sector del electrodoméstico de la mano de los hermanos López Rípodas en Noáin. A este sector se le unió con el tiempo el avícola, la automo-ción, el frío industrial y el equipa-miento comercial. Fabricaban estructuras de metal, principal-mente, bandejas, jaulas, separa-dores, ganchos, cestas y toda cla-se de elementos de varilla. En 2010, ante los problemas de suce-sión empresarial, la firma cam-bió de manos y se fue especiali-zando como fabricante de mue-bles. La empresa hoy es propiedad de la sociedad UP Ca-pital, de la que son socios Luis Unceta y Eduardo Ruiz de Velas-co. UP Capital es también propie-tario de la empresa de encurtidos Kimbo.

La empresa, con 45 trabajado-res, factura 6 millones de euros y

La revista de diseño e interiorismo Metropolis ha galardonado a esta empresa de Noáin de 45 trabajadores

Los muebles de la navarra iSiMAR, premiados en Nueva York

exporta el 65% , principalmente a EEUU, Francia y Reino Unido, aunque está presente en más de 45 países. Inició la internaciona-lización en 2012 y, en estos mo-mentos, “estamos en plena ex-pansión exterior, con crecimien-tos del 20% en determinados mercados”, añadió Unceta. Los principales clientes son las cade-nas hoteleras como Meliá, Hil-ton, Marriot...; grandes cadenas de restauración, como Telepizza, McDonalds, KFC, y estudios de arquitectura y diseño como Zaha Hadid, Ramón Esteve, Lázaro Rosa Violán, entre otros. Sus muebles, que lucen en el campus de la Universidad de Navarra, se colocan también en residencias de estudiantes, oficinas, jardines y terrazas.

Con una oficina comercial en EEUU, donde trabajan tres per-sonas, uno de los últimos proyec-tos ha sido la apertura de un nue-vo ‘showroom’ en Manhattan en Madison Avenue, en una planta 17. Cuenta también con oficinas en México y Londres.

La empresa, nacida en 1964 y, desde 2010, propiedad de UP Capital, factura 6 millones de euros y exporta el 65%

De izda. a dcha., Alfredo Morales, presidente del comité; Miguel Ángel Grijalba, director de producción; el premiado, Unai Calleja; Emilio Sáenz, presidente de Volkswagen Navarra; Julio Zurbano, gerente de revisión final; y Kai Feuerherdt, director de recursos humanos. DN

Trabajador de revisión final, logró el mejor expediente de Volkswagen Academy

DN Pamplona

Unai Calleja Monreal, villavés de 24 años, técnico en Chapa y Pin-tura (CIP Donapea) y en Electro-mecánica de Vehículos (CIP Chantrea y Donapea), ha recibi-do el premio al Mejor Aprendiz 2020 del Grupo Volkswagen, un galardón que ha compartido con cerca de medio centenar de jóve-nes de veinte nacionalidades dis-tintas de otras plantas. El nava-rro, que trabaja actualmente en el área de revisión final, obtuvo el reconocimiento tras obtener el mejor expediente en Volkswa-gen Academy. La ceremonia de

Unai Calleja recibe el premio al mejor aprendiz del grupo VW

entrega tuvo que ser virtual, de-bido a la pandemia, en vez de la tradicional jornada en la central del grupo automovilístico en la ciudad alemana de Wolfsburg.

Calleja manifestó sentir “una gran alegría y satisfacción perso-nal“ con el reconocimiento que recibió de manos del presidente de la compañía, Emilio Sáenz, durante una celebración en la que también participaron el di-rector de recursos humanos, Kai Feuerherdt; el director de pro-ducción, Miguel Ángel Grijalba; el gerente de revisión final, Julio Zurbano; el gerente de desarro-llo y estrategia de recursos hu-manos, Mikel Herrera; el res-ponsable de formación y desa-rrollo, Alberto Lalana; el monitor de Unai Calleja durante el curso de especialización, Gon-zalo Medrano; y el presidente del comité, Alfredo Morales.

Page 10: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan
Page 11: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan
Page 12: INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN · 2020. 12. 21. · El Consejo de Ministros aprueba maana el plan de apoyo al sector Varios camareros de un bar de Mallorca trabajan