116
1 Universidad Evangélica NicaragüenseMartin Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Educación INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN Presentada por: Blanca Sofía Buelvas Baldovino Lineilys Del Socorro Almanza Alvarez Tutor Dr. Félix Rodríguez Expósito Diciembre 2017

INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE ... y 2018/Blanca Buelvas Baldovino... · escala Likert, una vez aplicada la estrategia, se permite demostrar el cambio de actitud

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Evangélica NicaragüenseMartin Luther King Jr.UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER

EN EDUCACIÓN

Presentada por:

Blanca Sofía Buelvas Baldovino

Lineilys Del Socorro Almanza Alvarez

Tutor

Dr. Félix Rodríguez Expósito

Diciembre 2017

2

Implementación de las tic para generar un cambio de actitud en el

aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes del grado tercero

del Centro Educativo Labarce Municipio de San Onofre - Sucre.

Colombia

3

NOTA DE ACEPTACIÓN.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Presidente

_________________________

Jurado 1

_________________________

Jurado 2

Sincelejo- Sucre- Colombia _________ de ______________ 2017

4

Coordinación de la Maestría en Educación.

UENIC VIRTUAL

Por medio de la presente y de forma respetuosa les comunico que después de revisar el

trabajo de grado de las aspirantes:

Blanca Sofía Buelvas Baldovino

Lineilys del Socorro Almanza Álvarez

Implementación de las TIC para generar un cambio de actitud en el aprendizaje de las

ciencias naturales en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Labarce -

Municipio de San Onofre - Sucre. Colombia

Considero que el mismo cumple los requisitos para ser sustentado como trabajo final de

grado de la maestría en educación que cursa en esta institución.

Cordial saludos.

Dr. C. Félix Rodríguez Expósito

Asesor del trabajo de grado

5

Personería jurídica bajo el Decreto número 1551 y publicado en

la Gaceta Diario Oficial Nº 237Estatutos registrados en

Ministerio de Educación bajo Nº 987 del tomo IV, Libro IV el 15 de mayo de 1998

Nombre del documento Fecha de elaboración

ACTA FINAL DE TRABAJO DE GRADO FECHA

20/09/2017

FOR-

FO.001

ESTUDIANTE (s) BLANCA SOFIA BUELVAS VALDOVINO Y

LINEILYS ALMANZA ÁLVAREZ

TÍTULO DEL

TRABAJO DE GRADO:

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC PARA

GENERAR UN CAMBIO DE ACTITUD EN

EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DEL

GRADO TERCERO DEL CENTRO

EDUCATIVO LABARCE- MUNICIPIO DE

SAN ONOFRE- SUCRE.

COLOMBIA

MODALIDAD: PRESENCIAL

PROGRAMA: MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Director de Tesis Dr. FÉLIX DE LA TRINIDAD RODRÍGUEZ

JURADO 2: DRA. ILIANA CONCEPCIÓN GARCÍA

JURADO 1: DR. JUAN CARLOS LONDOÑO

El suscrito director del programa hace constar que los jurados, relacionados arriba,

calificaron el informe escrito y la sustentación oral de trabajo de grado ya referido.

La calificación asignada por dichos jurados se consigna a continuación:

EVALUADOR INFORME

ESCRITO (65%)

SUSTENTACION

ORAL (35%)

CALIFICACION

JURADO 1 47 44 91

JURADO 2 46 46 92

PROMEDIO

CALIFICACION

DEL

TRABAJO DE

GRADO

60 31 91

6

En consecuencia, conforme al artículo 8 de la resolución 20 de 2006 del consejo académico,

el trabajo de grado se declara:

LAUREADO () MERITORIO (X) APROBADO ( )

REPROBADO ( )

Por constancia de lo anterior se firma:

DRA. Iliana Concepción García DR. Juan Carlos Londoño

Directora de Postgrado Jurado

7

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a Dios por ser el

inspirador para cada uno de nuestros pasos en el

diario convivir; a nuestras hijas Adriana Sofía y

Samantha Sofía por ser el incentivo para seguir

adelante y regalarnos su comprensión y parte de su

tiempo en esos largos días de trabajo, a nuestros

padres por ser los guías y orientadores en cada

acción hoy, mañana y siempre.

Blanca Sofía Buelvas Baldovino

Lineilys Del Socorro Almanza Alvarez

8

Agradecimientos

Los autores expresan sus agradecimientos a:

La Universidad Martin Luther King por

ofrecer este proyecto llamado Maestría en

Educación que nos permitió desarrollar el

potencial investigador.

Al Doctor Félix Rodríguez por su

acompañamiento, su dedicación y esfuerzo para

darle forma profesional e investigativa a un

proyecto pertinente a las necesidades formativas

vigentes.

A nuestros maestros que nos acompañaron

durante el proceso académico de la maestría que

desde sus saberes, aportaron al enriquecimiento de

este trabajo con sus oportunas intervenciones.

A todas las personas que de una u otra forma

aportaron para que este trabajo fuera posible.

9

Resumen

En este estudio, se presenta una propuesta para generar un cambio de actitud hacia el

aprendizaje de las Ciencias Naturales mediante el uso de las TIC en los estudiantes de tercer

grado de primaria en el Centro Educativo Labarce, San Onofre, Sucre.

Esto se plantea a través de un Libro Digital que incluye actividades interactivas

relacionadas con temas abordados en los dos entornos (vivo y físico) en donde los estudiantes de

forma dinámica se apropian del conocimiento y participan activamente en su desarrollo.

La estrategia propuesta consta de IV fases y acciones, enmarcada en el enfoque

cuantitativo, más precisamente de acuerdo al nivel de conocimiento en un diseño de

investigación descriptiva, puesto que se detalla de forma sistemática la actitud que tienen los

estudiantes hacia las ciencias naturales mediante la aplicación de un pre-experimento con una

prueba de actitud (pretest y pos test) antes y después, se aplica la prueba estadística basada en la

escala Likert, una vez aplicada la estrategia, se permite demostrar el cambio de actitud hacia las

Ciencias Naturales, con la utilización de esta herramienta.

Palabras Claves: Actitud, Ciencias Naturales, TIC.

10

Abstract

In thisstudy, a proposalispresentedtogenerate a change of attitudetowardslearning Natural

Sciencethrough a pedagogicalstrategybasedon ICT studentsimplemented in third grade at

theschoolLabarce, San Onofre, Sucre. Itarisesthrough a digital

bookthatincludesinteractiveactivitiesrelatedtotopicscovered in thetwoenvironments (living and

physical) wherestudentsdynamicallyappropriatetheknowledge and activelyparticipate in

itsdevelopment. Theproposedstrategyconsists of IV phases and actions, part of

thequantitativeapproach, more preciselyaccordingtothelevel of knowledge in a design of

descriptiveresearch, sincedetailedconsistentlyattitudewithstudentstowardsthe natural

sciencesbyapplying a pre-experimentwith a test of attitude (pretest and posttest) before and

afterthe test statisticbasedonthe Likert scaleapplies, once appliedthestrategy, it can

provethechange of attitudetowardthe natural sciences, the use of thistool.

Keywords:Attitude, Natural Sciences, ICT

11

INDICE

Pág.

Capítulo I 15

1. Planteamiento del problema 15

1.1 Descripción del problema 15

1.2 Formulación del problema 18

1.3 Delimitación 18

2. Justificación 19

3. Objetivos 23

3.1 Objetivo General 23

3.2 Objetivos Específicos 23

Capítulo II 24

4. Marco Referencial 24

4.1 Antecedentes 24

4.2 Marco Teórico 31

4.2.1 La Actitud y su concepción epistemológica 31

4.2.1.1 Actitudes en el Aprendizaje 31

4.2.2 Naturaleza y Evolución de la Tecnología 34

4.2.2.1 Apropiación y uso de la Tecnología 37

4.2.2.2 Solución de problemas con tecnologías 42

4.2.2.3 Tecnología y sociedad 44

4.2.3 Dinámica de las ciencias 48

4.2.3.1 El uso del conocimiento científico 48

4.2.3.2 Explicación de fenómenos 53

4.2.3.3 Indagación 57

4.2.3.4 Referente Conceptual 61

5. Aspecto Metodológico 65

5.1 Paradigma 65

5.2 Tipo de investigación 65

5.3 Población y Muestra 66

5.4 Técnicas e instrumentos 66

12

Pág.

5.5 Procedimientos 68

Capítulo III 70

6. Diagnóstico de los resultados de la encuesta 70

Conclusiones 81

Recomendaciones 83

Bibliografía 84

Cronograma 88

Anexos 90

13

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Puntuación obtenida por estudiante en el pretest 2 70

Tabla 2. Resultado del pos test 73

14

Lista de gráficas

Pág.

Gráfica 1. Resultados del pre test aplicados a los estudiantes del grado tercero 70

Gráfica 2. Resultados del post test aplicado a los estudiantes del grado tercero primaria 73

15

Capítulo I

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

El tema de la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de cualquier materia científica

constituye una seria preocupación para el profesorado.

En primer lugar, porque los docentes constatan una falta general de interés de los alumnos

hacia las asignaturas como las ciencias naturales. Esta percepción ha sido corroborada por los

propios estudiantes en diferentes trabajos de investigación.

En efecto, los propios estudiantes señalan como principales causantes de su desinterés

hacia la ciencia y su aprendizaje, la enseñanza de una ciencia descontextualizada de la sociedad y

de su entorno, poco útil y sin temas de actualidad, junto a otros factores como los métodos de

enseñanza de los profesores, métodos que califican de aburridos y poco participativos, la escasez

de prácticas y, especialmente, a la falta de confianza en el éxito cuando son evaluados (Furió y

Vilches, 1997; Solbes, 2002) citado en (Rodiño Hoyos, 2014, pág. 14)

Este hecho parece ser replicado en los estudiantes del grado 3° de básica primaria del

Centro Educativo Labarcé - municipio de San Onofre – Sucre, quienes después de una

observación directa, diálogos formales, el análisis del diagnóstico realizado por el docente a

principio de año y en el desempeño propio del estudiante en el salón de clase y la corroboración

que se hizo con la aplicación de una encuesta soportada en la escala Likert para medir la actitud

de los estudiantes hacia las ciencias naturales y tener un referente valido frente al tipo de actitud

que presentan los estudiantes frente a dicha asignatura, se evidenciaron una serie de

comportamientos indeseados como: poco interés hacia los saberes científicos, bajos resultados en

16

las evaluaciones tanto internas como externas, incumplimiento de tareas de extensión

programadas por los docentes para profundizar saberes desde ambientes extraescolares,

presentación de trabajos científicos con poca estética, uso de las TIC para el ocio y no para el

trabajo académico, falta de valores como la responsabilidad, la pulcritud y el amor por aspectos

científicos que pueden ser de uso diario, falta de sentido de pertenencia ecológico, poco disfrute

o goce al momento derealizar actividades escolares, desinterés en participar activamente en las

actividades de aprendizaje, descalificativos como: esos no sirve para nada, yo no lo puedo hacer,

es muy difícil, rindiéndose rápidamente ante la curiosidad de aprender algo nuevo.

Todo lo anterior puede tener su origen, en aspectos culturales de analfabetismo científico,

de ambientes familiares, el poco sentido de superación y proyección profesional de los padres

quienes expresan que están condenados a oficios y labores agrarias de manera artesanal, el uso

inadecuado con poco sentido metodológico motivante que los docentes le han dado a los recursos

tecnológicos donados a la escuela por entes gubernamentales, la falta de apertura de espacios de

la institución educativa de espacios científicos como ferias científicas, trabajos exploratorios a

los sistemas ecológicos circundantes donde se hagan anotaciones, clasificaciones,

caracterizaciones de especies vivas tanto de la flora como de la fauna al igual que seres de otros

reinos de la naturaleza para luego ser sistematizadas y ambientadas con el uso de los recursos de

las nuevas tecnologías, la falta de innovaciones pedagógicas de los maestros que rompa con la

monotonía de una información previamente establecida en los textos sin ninguna comprobación

en el ambiente, la poca cualificación profesional de algunos docentes para combinar en pro del

saber las nuevas tecnologías con toda la fuente de sabiduría que le ofrece el contexto en materia

de ciencia y el no contar los estudiantes y padres de familia con un espíritu de superación y de

17

proyección donde se aprovechen todos los elementos curriculares en proyectos de vida

estudiantiles desde otros escenarios con mejores oportunidades sin perder su esencia.

Es necesario resaltar que si no se asumen decisiones desde lo pedagógico y lo investigativo

para subsanar esta situación se estará a las puertas de nuevos fracasos estudiantiles, bajos

resultados en las pruebas de estado, deserciones escolares permanentes, ausentismo constante,

repitencia escolar y por último se pierde la oportunidad de buscar una empatía entre la escuela y

la comunidad como dos actores gestores de saberes científicos de forma complementaria y

necesaria, para no quedar relegados ante las exigencias del mundo de las nuevas tecnologías de

la información.

Hoy en día gran parte de la comunidad educativa aboga por un cambio en la forma de

enseñar y esto conlleva a los retos de mejorar la calidad de la educación. Para ello es necesario

que los estudiantes cuenten con ambientes de aprendizaje más efectivos y didácticos que les

permita alcanzar estándares de educación más altos, brindando ventajas competitivas para la

vida universitaria y profesional.

La educación a lo largo de la historia ha planteado muchos interrogantes sobre cuál ha sido

y será la mejor forma de enseñar, hacer comprender la realidad a los estudiantes y formar seres

felices y productivos para la sociedad. Bajo esta premisa y teniendo en cuenta el contexto

sociocultural al cual se enfrentan los jóvenes de hoy enmarcado por el crecimiento exponencial

de la tecnología y su incorporación en todos los campos de la actividad humana, surgen nuevos

interrogantes con relación al papel de la tecnología en la educación y cómo esta transforma el

papel del docente y del estudiante en una sociedad cada vez más mediática.

18

1.2 Formulación del problema

La problemática descrita anteriormente conduce a plantear y a dimensionar adecuadamente

una investigación que esté dirigida a la puesta en marcha de estrategias que le permita al docente

implementar adecuadamente herramientas TIC en su práctica generando así ambientes de aula

agradables que susciten actitudes positivas en sus estudiantes, a partir de allí se plantea el

siguiente interrogante:

¿Cómo generar un cambio de actitud en el aprendizaje de las de las ciencias naturales en

los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Labarce Municipio de San Onofre - Sucre,

en Colombia?

1.3 Delimitación

Desde el aspecto temático esta investigación pretende abarcar saberes relacionados con la

actitud hacia las temáticas de las ciencias naturales y la apropiación que deben tener estas con un

elemento interdisciplinar como son las herramientas TIC a fin de generar situaciones de

aprendizaje significativos y pertinentes; fomentando valores como la responsabilidad, sentido de

pertenencia, cooperación y superación personal.

Haciendo alusión a lo espacial, esta propuesta tendrá su accionar en el Centro Educativo

Labarcé del municipio de San Onofre Sucre, específicamente con los estudiantes del grado 3°

quienes oscilan en un rango de edad entre los 9 y 12 años, provenientes de hogares humildes con

descendencia afro, que obtienen su sustento de labores como la pesca y la agricultura

artesanales. La presente propuesta está proyectada para un año lectivo desde su diseño hasta su

puesta en práctica.

19

2. Justificación

Es tarea natural de los docentes hacer y accionar propuestas innovadoras donde se

beneficien actores como estudiantes, padres de familias del mismo Centro siendo esta la

principal meta de este proyecto, puesto que apoyados en los recursos TIC se busca una conexión

directa entre los saberes y las necesidades del contexto, cumpliendo con unos de los principios de

la enseñanza significativa como lo es la incorporación de los saberes previos a los nuevos de

forma cooperativa y colaborativa, mostrando que existe una conexión directa e interdisciplinar

entre los saberes de distintas áreas, suscitando sin duda el intereses de los estudiantes,

ajustándolos a los nuevos paradigmas del ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar?,

¿Con qué enseñar?, ¿Para qué enseñar? Y ¿Qué evaluar? Todo esto estimulantes de

competencias y la motivación e interés por parte del estudiante.

Sin lugar a dudas, la contextualización de los aprendizajes se torna más importante en

aquellas disciplinas que deben tener una aplicación concreta, debido a la complejidad práctica de

los conocimientos que las componen. Este es el caso de la enseñanza de la ciencia, la cual debe

facilitar el aprendizaje de los alumnos, los que la ven "...como algo aburrido, principalmente

porque en las clases tienen problemas de comprensión; ello trae como resultado que los

alumnos tengan bajo rendimiento, poco a poco se desmotiven, se alejen de la ciencia y pierdan

el interés". (Rioseco & Romero, 1997, pág. 1)

La estrategia propuesta en esta investigación permitirá el desarrollo de habilidades en los

estudiantes que despiertan el interés crítico y científico, puesto que se muestra una ruta

didáctica a los docentes para que se esmeren por entregar una educación de calidad,

convirtiendo la enseñanza de las ciencia en la institución Educativa Labarce en un desafío para

ellos, debido a que las metodologías usadas cotidianamente no logran motivar a los estudiantes

20

ni se ajustan a los nuevos métodos de enseñanza propuestos por la teoría constructivista. Como

afirma M. Cereijido (1997), "en América Latina no tenemos ciencia (aunque en algunos casos

exista muy buena investigación científica), el problema es mucho más profundo que una cuestión

de experimentos y demostraciones. No es creer o reventar: es demostrar, preguntar,

inquietar".(Golombek, 2008, pág. 13)

La investigación adquiere relevancia ante el rápido crecimiento del mercado de

dispositivos tecnológicos y herramientas educativas, su facilidad de uso y adquisición, lo que ha

hecho que en durante los últimos años sean utilizados no sólo como medio de entretenimiento y

comunicación, sino también como herramienta de trabajo en empresas y diferentes sectores

sociales.

La escuela no ha sido ajena a esta realidad, pues se observa en su cotidianidad la presencia

de un gran número de aparatos tecnológicos que sin proponérselo forman parte de las

herramientas con las cuales los alumnos se relacionan diariamente y sin las cuales parece no

pueden vivir.

En lo referente a la Enseñanza de las Ciencias Naturales (ECN) es importante mencionar

que es mediante las ciencias y particularmente de las ciencias naturales (CN) que los estudiantes

pueden ampliar y profundizar su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, alcanzar una

mayor madurez intelectual, desarrollar estrategias de pensamiento crítico, aumentar su capacidad

para realizar aprendizajes significativos que impliquen mejoras en su desempeño social y en el

mundo del trabajo.

La ciencia propicia actitudes, sentimientos y motivaciones favorables hacia el cuidado y

protección del entorno natural, desarrollando en los educandos conciencia de los beneficios que

21

supone el uso de los avances científicos y tecnológicos y de los perjuicios que conlleva el mal

uso de éstos en su vida cotidiana.

Asimismo, desde el punto de vista formativo las ciencias propician valores tales como la

autoestima, el trabajo en equipo, el sentido de la responsabilidad y la conservación del ambiente

(Barojas, 1997, pág. 169).Como docentes se percibe un cambio de comportamiento y actitud

frente al uso de la tecnología entre los estudiantes actuales puesto que son nativos digitales y, a

pesar de su corta edad, demuestran gran facilidad para el uso de estas herramientas,

brindándoles en un futuro una fácil incorporación al sistema productivo con estándares de alta

calidad.

Es por ello que en esta investigación se postula que el gran problema de la enseñanza y

aprendizaje de la ciencia guarda relación con la insuficiente experimentación, así como el escaso

nivel de pertinencia de la didáctica con la realidad de los educandos, por consiguiente la poca

utilidad práctica que se le da al conocimiento adquirido, lo que genera bajos niveles de

aprendizajes, afectando directamente la motivación del estudiante hacia el área científica, y a su

vez el número deficiente en la formación de científicos y el poco desarrollo de dicha área en la

región.

Entonces la utilización de los entornos inmediatos como elementos didácticos motiva a los

alumnos y acrecienta una actitud positiva y a su vez esto nos lleva a que sea necesario hacer

innovaciones de índole educativo, que se realicen directamente en las aulas, que permitan

enseñar ciencia bajo contenidos más pertinentes a los intereses y espacios de los alumnos, donde

ellos puedan dar explicaciones científicas a experiencias de la vida diaria, donde a través de este

proceso puedan mejorar su calidad de vida, siendo capaces de transformar sus entornos y

entiendan las consecuencias de esto.

22

Todo lo anterior ubica al Centro Educativo Labarcéen un escenario para sobresalir a nivel

local, nacional e internacional como un Centro Educativo de alta calidad. Por este motivo, es

necesario estar a la vanguardia de los procesos pedagógicos y tecnológicos exigidos por la

sociedad actual donde los estudiantes adquieren las competencias necesarias para desenvolverse

con propiedad y efectividad.

Es evidente que las innovaciones pedagógicas y tecnológicas van de la mano con las

necesidades de los estudiantes, sus proyectos de vida, y las variadas y valiosas oportunidades que

les brinda el mundo actual. Es deber como Centro Educativo, promotor de una educación

diferenciada y consiente del potencial aporte a los estudiantes a una sociedad necesitada de

liderazgo positivo y dominio de las herramientas de innovación actuales, orientar y educar a los

niños en el manejo del lenguaje, las habilidades de comunicación, el pensamiento creativo, los

valores humanos, el espíritu de comunidad y las nuevas tecnologías de información, para que

desarrollen proyectos que transformen el mundo que les rodea. Este tipo de educación lleva a que

todos los estudiantes y docentes se vinculen, participen y trabajen de manera coordinada e

integradora para cumplir las metas trazadas,de esta manera se generan espacios propicios para

los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias sociales en donde se aprende a

convivir y a trabajar desde la diversidad.

23

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar una estrategia soportada en las TIC para generar un cambio de actitud hacia el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Ciencias Naturales en los estudiantes del grado tercero

del Centro EducativoLabarcé del Municipio de san Onofre Sucre.

3.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la actitud que los estudiantes tienen de las ciencias naturales a través del

uso didáctico de las herramientas tecnológicas mediante un pre test basada en la escala Likert.

2. Diseñar una estrategia didáctica apoyadas en las TIC en función de transformar la actitud

hacia el aprendizaje de las Ciencias Naturales

3. Implementar la estrategia didáctica apoyadas en las TIC para generar un cambio de

actitud hacia el aprendizaje de las Ciencias Naturales

4. Valorar la estrategia diseñada a través de un post test basada en la escala Likert.

24

Capítulo II

4. Marco Referencial

4.1. Antecedentes.

1.Transformando la actitud hacia la lectura, estrategia de interacción con la lectura

contextualizada de tradición oral. Por: Castillo Barrios, Ana María. Colaborador(es): Mendoza

Vargas, José Antonio | Villarreal Chico, Ledys Linet Rodríguez Expósito, Félix [asesor.]. Editor:

Barranquilla, Colombia. : Universidad Autónoma del Caribe, 2015Descripción: 120 páginas. :

Ilustraciones y fotos a color. Materia(s): Promoción de la Lectura -- Tesis También disponible en

formato electrónico. Nota de disertación: Tesis (Magister en Educación), Universidad Autónoma

del Caribe. Programa de Postgrado, 2015. (Castillo Barrios, Mendoza Vargas, Villarreal Chico,

& Rodríguez Exposito, 2015)

Resumen: En este estudio, se presenta una propuesta para transformar la actitud hacia la

lectura mediante una estrategia pedagógica implementada en los educandos de la básica

secundaria y media de la institución educativa técnica agroindustrial de Malagana, sede

Mandinga, Corregimiento de Mahates Bolívar. Se plantea a través de la narrativa de tradición

oral de Mahates y algunas poblaciones de influencia cultural de los Montes de María, la

compilación de entrevistas interpretadas mediante el análisis dialógico a las grabaciones y

posterior proceso escritural en la clasificación y estructuración de un libro como herramienta

pedagógica, la estrategia propuesta consta de fases y acciones.

Esta investigación es Mixta Pura, porque en ella confluyen de manera sistemática los

métodos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio, mediante la aplicación de un pre-

experimento con una prueba de actitud (pretest y pos test) antes y después, se aplica la prueba

estadística no paramétrica de rangos con signos o wilcoxon para rangos comparados, una vez

25

aplicada la estrategia, se permite demostrar la transformación de la actitud hacia la lectura con la

utilización de esta herramienta.

2. Las actitudes de los alumnos hacia las ciencias naturales, en el marco de las

representaciones sociales, y su influencia en el aprendizaje

Claudia Alejandra Mazzitelli1 y Miriam Teresita Aparicio2 1 CONICET e Instituto de

Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE - FFHA). Universidad

Nacional de San Juan. República Argentina. 2 CONICET y Universidad Nacional de Cuyo.

Argentina E-mail: [email protected] (Mazzitelli & Aparicio, 2009)

Reflexiones finales: Al considerar los resultados alcanzados a partir de los perfiles

actitudinales y los factores obtenidos vemos una similitud y complementariedad,

independientemente para cada uno de los DSE. A través de los resultados presentados podemos

decir que, en general, los alumnos manifiestan una actitud positiva respecto tanto al

Conocimiento de las Ciencias Naturales como a su Aprendizaje, ya que los consideran

Importante y Útil, fundamentalmente en relación con la Necesidad para el estudio y el Desarrollo

cognitivo. Además, independientemente de la escuela a la que asisten, consideran que el

Conocimiento de las Ciencias Naturales es Difícil.

Al discriminar las actitudes por el tipo de escuela a la que asisten, observamos que los

estudiantes de lasescuelas marginales y dependientes de la Universidad son los quemanifiestan

una mejor actitud tanto hacia el Conocimiento de las Ciencias Naturales como hacia su

Aprendizaje. En este punto nos llama la atención la actitud de los alumnos de escuelas

marginales, ya que esperábamos rendimientos más bajos y una actitud más negativa. Esta

expectativa se basa en las opiniones de docentes y directivos que trabajan en estas escuelas

(recogidas a través de entrevistas informales realizadas durante el desarrollo de la investigación)

26

y manifiestan que, para la vida que deben asumir estos jóvenes y los patrones que se erigen como

esenciales para su supervivencia, estos conocimientos ocupan un lugar secundario y suponen una

gran dificultad. Por esta razón nos preguntamos si esta situación indica realmente un mejor

desempeño y, por lo tanto, un mayor nivel de aprendizaje o podría deberse a una “nivelación por

abajo”, con las consecuencias que esto conlleva en el logro de aprendizajes significativos y en el

desempeño posterior tanto en la Universidad como en el campo laboral. Por otra parte, los

estudiantes de las escuelas privadas son los que manifiestan la actitud más negativa hacia el

Conocimiento y el Aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Esta situación está asociada, entre otros aspectos, a la opinión que manifiestan los alumnos

indicando Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol.8 Nº1 (2009) 211 que este

Conocimiento no es Interesante, es Difícil, no es muy Concreto y no es ni muy Necesario para la

vida, ni Necesario para el trabajo. Al considerar la Enseñanza de las Ciencias Naturales las

actitudes cambian, incrementándose el porcentaje correspondiente a la actitud negativa para

todos los grupos de alumnos.

De los análisis realizados se puede inferir que los alumnos consideran que aunque hay un

esfuerzo por parte de los docentes en diversificar los recursos de enseñanza, no hay una

adecuación de los mismos a las necesidades de los alumnos, lo que genera una actitud más

negativa. Las diferencias encontradas entre las opiniones y actitudes de los alumnos en relación a

la Enseñanza de las Ciencias Naturales en contraposición con sus opiniones y actitudes en

relación con el Conocimiento y el Aprendizaje de las mismas, nos indican que estaríamos en

presencia de un problema relacionado con la Enseñanza como proceso antes que con el objeto o

contenido de la misma.

27

No obstante las diferencias identificadas entre los distintos grupos de alumnos, se puede

decir que los “perfiles actitudinales” de todos los alumnos son similares. Esto sugiere que

efectivamente se está ante una representación de las Ciencias Naturales que involucra su

Conocimiento, su Aprendizaje y su Enseñanza- que es compartida por un determinado grupo

social, en este caso los estudiantes (adolescentes) de un mismo nivel del Sistema Educativo.

Según lo establecen(Pozo & Gómez, 2006, pág. 17), "Cunde entre los profesores de

ciencia una creciente sensación de desasosiego, de frustración, al comprobar el limitado éxito

de sus esfuerzos docentes. En apariencia los alumnos cada vez aprenden menos y se interesan

menos por aprender”

Es necesario entonces que los docentes hagan innovaciones de índole educativa, que se

realicen directamente en las aulas, que permitan enseñar ciencia bajo contenidos más pertinentes

a los intereses y al contexto de los estudiantes, donde ellos puedan dar explicaciones científicas a

experiencias de la vida diaria, donde a través de este proceso puedan mejorar su calidad de vida,

siendo capaces de transformar sus entornos y entiendan las consecuencias de esto.

A modo de síntesis, se puede decir que en las actitudes identificadas se encontraron

elementos facilitadores del aprendizaje que deberían aprovecharse en beneficio del mismo, por

ejemplo, la valoración del Conocimiento de las Ciencias Naturales como importante y útil.

Igualmente se detectaron múltiples factores que pueden operar como obstáculos al aprendizaje.

Sobre dichos factores se trabajó en la búsqueda de estrategias que contribuyeran a modificar tales

obstáculos.

4. Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las ciencias naturales: un

enfoque lúdico

28

Freddy Palacio Rodríguez 2007. Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Institución Educativa Departamental Diversificado. Cundinamarca, Colombia. E-mail:

[email protected] (Palacino Rodríguez, 2007)

El consenso teórico y la experiencia de esta investigación, muestran el juego como “un

ejercicio recreativo” (ludo creatividad) que da a los estudiantes la posibilidad de elegir y decidir

libremente, con el fin de desarrollar habilidades comunicativas y construir conocimientos.

Gracias a que facilita la expresión y desarrollo de sus potencialidades, concientizándolos de que

esto puede servir para mejorar su calidad de vida. Así mismo, se ha evidenciado que el juego es

un medio lúdico que fortalece una competencia académica sana, a partir de la cual se superan

obstáculos y se cumplen metas que se creían inaccesibles. Es decir, que quienes aprenden, creen

en sí mismos(as) y elevan su autoestima al evidenciar que ello(as) ayudan de manera eficaz a

construir y a lograr un verdadero aprendizaje. La estrategia aquí abordada es un fuerte apoyo

para que los educandos desarrollen habilidades comunicativas y construyan conocimientos,

gracias a que estimula y posibilita un manejo más amplio y adecuado de la información

conceptual y el lenguaje científico, los cuales pueden ser expresados, construidos y desarrollados

en un contexto grupal de comunicación continua. Por medio del cual, se encuentran y corrigen

falencias, al mismo tiempo que se leen, debaten, relacionan y conectan ideas en grupo, logrando

así un compartir de saberes. La posibilidad de dinamizar, ampliar y hacer constante la

construcción de conocimientos, mejora el desarrollo de procesos como leer, escribir, escuchar,

hablar, dialogar, describir, interrelacionar, identificar, deducir, predecir, crear, justificar,

construir discurso, criticar con fundamento, plantear, comparar, discutir, socializar y otras más,

que permiten mejorar la competencia para interpretar, argumentar y proponer en el contexto

comunicativo - científico de la química y la biología. Es claro también, que cuando un estudiante

29

desarrolla competencias comunicativas - de tipo discursivo - despliega y aborda una serie de

estrategias, herramientas o capacidades que emplea para satisfacer los requerimientos o

necesidades comunicativas en los diferentes contextos en que se desenvuelve. Dichas

competencias, deben desarrollarse a partir de un proceso de investigación científica, donde se

lleve a cabo una constante comunicación que se explore y aproveche a través de juegos

adaptados para tal fin. En dicho contexto, las actividades lúdicas animan a los estudiantes para

trabajar en sociedad, y les permiten entender la colectividad como proceso donde pueden enseñar

y aprender; convirtiéndolo en un medio efectivo para resolver situaciones problemáticas cada vez

más complejas. Esto posibilita que amplíen sus conocimientos y los induce hacia una marcada

atracción por experimentar si su comprensión de la naturaleza se puede demostrar o no. También

se logran fomentar hábitos de lectura, entendidos como la adquisición de bases y la ampliación

de conocimientos acerca del universo.

Estos deben respaldar lo que se plantea, desde una perspectiva que fortalezca la autonomía

como individuo para comunicarse, fijarse metas, buscar estrategias y herramientas; usar el

lenguaje, razonar, planificar, organizar y en fin, todo aquello que demande tomar decisiones.

Lograr esta situación, posibilita a los educandos para que realicen exposiciones espontáneas,

donde expresan planteamientos que ofrecen salidas, diversas rutas y nuevas soluciones que

muestran la madurez en el conocimiento y actitud de quien las propone. Además, el hecho de

“aplaudir” y valorar como importantes las contribuciones de cada uno(a), genera una atmósfera

de confianza que los(as) estimula a participar con aportes cada vez más razonados y coherentes,

logrados a partir de discusiones sanas. Por último, es necesario sugerir que el proceso de

enseñanza – aprendizaje de las ciencias siga tomando nuevos rumbos, con el fin de hacerlo

distinto y efectivo. Para ello, se debe fortalecer un proceso que involucre varios contextos como

30

por ejemplo el método científico, la resolución de problemas, el desarrollo de competencias y el

aprendizaje por descubrimiento, los cuales deben enfocarse desde actividades lúdicas para

entusiasmar a los estudiantes a que sean parte activa en su proceso de formación. De esta

manera, se puede lograr una comunicación constantemente evaluada y autoevaluada que

encuentre posibles falencias, equivocaciones, aciertos, triunfos, etc., para dar a los estudiantes la

oportunidad de construir conocimiento en su interacción con todos aquellos actores que hacen

parte de su formación educativa.

5. Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en

Profesores de Educación Primaria Mayra García-Ruiz1 y Leticia Orozco Sánchez2 1

Universidad Pedagógica Nacional, SEP, México. E-mail: [email protected] 2 Escuela

Primaria “Juventino Rosas”, SEP, México. (García Ruíz & Orozco Sanchez, 2008)

Resumen: Este artículo describe cambios en la actitud relacionados con las ciencias y su

enseñanza, en 18 profesores de primaria después de la aplicación de una propuesta didáctica,

basada en la reflexión sobre la inclusión de actividades lúdicas, sencillas y relacionadas con la

vida cotidiana, en el salón de clases. Las actitudes fueron valoradas por medio de un instrumento,

aplicado antes y después de la propuesta, que incluyó los tres componentes tradicionales de la

actitud (cognitivo, afectivo y activo o de tendencia a la acción) a través de diferentes escalas,

escala tipo Likert de 5 opciones, diferencial semántico y reactivos de opción forzada. Los

resultados antes de la intervención didáctica revelaron que los profesores de educación primaria

mostraron nociones, emociones y acciones que analizadas conjuntamente se traducen en

actitudes poco favorables hacia las ciencias naturales, las cuales repercuten directamente en su

práctica docente. Después de la propuesta fue evidente tanto cualitativa como cuantitativamente

31

un cambio positivo de actitud hacia las ciencias y su enseñanza.

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf

4.2. Marco Teórico

4.2.1. La Actitud y su concepción epistemológica

Las actitudes son expresiones observables de la conducta humana y evidencian

valoraciones por hechos ocurridos de la vida, tales como preferencias por las matemáticas, la

lectura, la natación o el estudio. Sin embargo aunque son procesos observables son difíciles de

reconocer ya que, adiferencia del sentimiento que es singular, “la actitud expresa nuestro Ser y

sus regularidades” (De Zubiría, 2007, pág. 182)

Es importante entender que la actitud visto desde este punto implicaría un conjunto de

disposiciones o preferencias conductuales que se manifiestan con los padres, con los profesores

y en este caso con el estudio. La educación como proceso de formación se encuentra dentro de

esta dinámica, los docentes, padres y la comunidad en general buscan transformar los

comportamientos de los educandos y estos en muchas ocasiones se niegan, lo que genera una

tensión continua en los procesos educativos.

4.2.1.1 Actitudes en el Aprendizaje.

Las actitudes de los estudiantes hacia una metodología efectiva hacia un uso de las

tecnologías, se convierten en un factor esencial para la inclusión de las TIC en los contextos

educativos(Saez López, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pág. 264), pues a partir

de una concepción positiva de los métodos activos y las ventajas del uso de herramientas

versátiles y con beneficios pedagógicos, los docentes llevarán a cabo una labor de formación,

32

dedicación de tiempo y diseño de actividades orientadas en este sentido a través de los estudios

realizados con una base fuerte en las investigaciones de Piaget la Pedagogía Conceptual ha

tratado de esquematizar el desarrollo de los Instrumentos del Conocimiento de cada uno de los

niños junto con sus Operaciones Intelectuales.

En este sentido, es indispensable que los estudiantes asuman una actitud abierta y crítica

ante las herramientas informáticas, adopten la investigación constante en el aula con el fin de

permitir el aprovechamiento de las posibilidades didácticas que brindan las TIC, y actúen y

generen en la comunidad educativa una postura prudente y responsable frente al manejo de la

información proveniente de los medios de comunicación. Crear documentos, participar en una

sala de Chat y, por tanto, modificar su pensamiento, lo cual responde a un desempeño individual

y social efectivo.

Buscando permanentemente la transformación del medio y mejores expectativas en la

sociedad, hoy, el ser humano ha llegado a un gran avance tecnológico. Esto tiende a mantener al

hombre actualizado y en un proceso de formación constante que le permite, transformar, innovar,

construir, participar en la búsqueda del bien para la sociedad en que se desenvuelve. (De la Rosa

Escorcia, 2016)

La aplicación de los medios computarizados para fines didácticos y mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje, poniendo al servicio de la educación programas didácticos dinámicos y

flexibles, como los programas de apoyo curricular, administrativo, de propósito general o de

productividad, la red de datos e Internet aplicables a las diversas disciplinas educativas, según las

necesidades y posibilidades de la institución y del medio.

Becker (2000) afirma que gracias al cambio de actitud en el aprendizaje, el estudiante

tiene una alta probabilidad de continuar su uso para propósitos educativos en horas diferentes a

33

las de la escuela. Según su estudio, los estudiantes que ejercen dicha práctica, confirman que casi

tres cuartas partes de su método de aprendizaje es efectivo. Lo anterior confirma que cuando los

docentes incorporan las TIC en sus clases, aumenta el compromiso y cambio de actitud del

estudiante, lo que conduce a una mayor cantidad de tiempo que los estudiantes dedican

voluntariamente al trabajo fuera de la escuela, lo que a su vez genera efectos en su desempeño

académico, (p. 13).

De hecho, las competencias siglo XXI, diseñadas por la OECD llevan a los estudiantes, y

aún más a los docentes, a que tengan habilidades para aprovechar al máximo las TIC.(Ministerio

de tecnologias de la información y las comunicaciones, 2012, pág. 40).

Una política de introducción de las TIC en la educación tiene que superar el concepto del

aula de informática, como una materia adicional del currículo escolar, sino que debe introducirse

en el salón de clases, cambiando el pizarrón y la tiza, por nuevas aplicaciones tecnológicas

(Hernández, 2008, pág. 26) que permitan que el docente logre un lenguaje cercano y dinámico

con sus estudiantes o nativos digitales. Las competencias a ser desarrolladas con las TIC no se

limitan entonces al ámbito tecnológico que es lo que puede ocurrir con la sala de informática,

sino que se extienden hacia las disciplinas de cada profesor, involucrándose en su quehacer

pedagógico logrando mayor interés de sus estudiantes.

(Bazan & Aparicio, 2006), demostraron que las actitudes de los alumnos son básicas y

muyimportantes en el aprendizaje presentan una propuesta que coloca la actitud como parte del

modelo de aprendizaje de la(s) materia(s). Determinaron que los dominios cognitivo y afectivo

son parte de la actitud, y que éstos determinan aprendizajes a través de procedimientos

productivos, emotivos y volitivos. Asimismo, reconocieron que los aprendizajes pueden mediar

34

como información social futura para la estabilidad o no de la actitud citado en (Matto & De La

Torre, 2010, pág. 197)

Estos autores mencionan, al final de su investigación, que se ve favorecedor el desarrollo

de las actitudes positivas y que esto implica una serie de medidas que podrán beneficiar la

predisposición favorable para la(s) materia(s) y que esos programas deberían estar

fundamentados en actividades que busquen desarrollar habilidades específicas de la materia,

despierten curiosidad, estimulen imaginación y ofrezcan oportunidades para el desarrollo de la

creatividad, puesto que todo se ve involucrado en el desarrollo de la actitud positiva del alumno.

4.2.2. Naturaleza y Evolución de la Tecnología

Hoy día la ciencia y la tecnología se han convertido en parte importantes para el desarrollo

de la humanidad, no existe actividad en el planeta en donde no estén inmersas estas dos áreas.

Gracias a los descubrimientos científicos, avances e innovaciones tecnológicas el ser humano

puede gozar de una mejor calidad de vida.(Pérez Cevallos, 2007, pág. 9) Para entender mejor

este término de Evolución tecnológica basta con decir que pretendemos explicar de manera clara

y sencilla a través de las teorías de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad el desarrollo

histórico de la tecnología como tal. 'Tecnología" es una palabra un tanto desgastada.

Etimológicamente significa "cómo hacer las cosas", el "estudio de las artes prácticas". Hoy sin

embargo se le asocia más con Innovaciones como lápices, televisión, aspirina, microscopios,

etc.; también se refiere a actividades humanas que cambian ciertos aspectos de nuestro mundo,

como la agricultura e incluso procesos como la crianza de animales, las elecciones o la guerra.

(American Association for the Advancement of Science, 1993)

35

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue

lento, sin embargo, a partir de la segunda guerra mundial la humanidad experimentó un

crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología. (Mokyr, 1990)ha mostrado que

las revoluciones tecnológicas tuvieron lugar solo en unas pocas sociedades, y se difundieron en

un área geográfica relativamente limitada, frecuentemente aislando espacial y temporalmente

otras regiones del planeta. Así, mientras los europeos tomaban prestado algunos de los

descubrimientos ocurrido en China, por muchos siglos China y Japón adoptaron tecnología

europea sólo con fundamentos muy limitados. Citado en (Castells, 2000, pág. 68). La

Revolución Industrial se extendió por casi todo el mundo desde sus originarias costas del

occidente europeo durante los siguientes dos siglos. Pero su expansión fue altamente selectiva, y

su paso lento para los estándares usuales de difusión de tecnología.

Leymonié Sáenz (2009)"Si bien los temas propuestos por el currículo pueden ser

relevantes para desarrollar habilidades para la vida, las formas de enseñar establecen la

diferencia, a la hora de evaluar los resultados de los aprendizajes" citado en (Hernández , y

otros, 2011, pág. 74)

Parafraseando a Leymonié Sáenz 2009, la forma de enseñar como lo manifiesta en su

postulado influye en la evaluación de los resultados de los estudiantes así como también

consideramos influye en la actitud frente a los conocimientos impartidos o a los temas tratados

en el aula, es por ello que la utilización de los entornos inmediatos como elementos didácticos,

en este caso el uso de las herramientas tecnológicas o TIC, motivan a los alumnos y acrecienta

una actitud positiva.

En cuanto al Paradigma tecnológico, Castells destaca las siguientes características que

representan la base material de la sociedad de la información.” Son las tecnologías las que actúan

36

sobre la información y no la información sobre las tecnologías”. La capacidad que tienen las

tecnologías para penetrar en todos los dominios de la actividad humana, no como fuente exógena

de impacto sino como una malla en la que esta actividad se ejerce. La información integra todos

los procesos de la existencia humana tanto desde el punto de vista individual como desde el

colectivo,(Castells, La sociedad en red. 7ª.Edición, 2003, pág. 7)

Según lo planteado por (Castells. 2003 p.7) se puede decir que las tecnologías son las que

actúan sobre la información y son piezas fundamentales para el desarrollo de la potencialidades,

integrando todos los procesos para la formación del ser humano. Es así como de manera natural,

surge la necesidad de incorporar las tecnologías al ámbito educativo no como una adopción de

estas por la escuela, sino como un proceso complementario en la búsqueda de mejores

posibilidades de aprendizaje. Es tan grande el valor que tiene la Tecnología en el siglo XXI que

adquieren reconocimiento e importancia como elemento necesario para el progreso de la

sociedad.

Los centros de investigación, las industrias y el ministerio de educación invierten en estas

áreas con el propósito de generar mayor desarrollo, calidad de vida, rentabilidad y productividad.

(Majó, 2003) “la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas

tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías,

sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un

cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno,

si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar”.

Cabe anotar que este aporte de Joan Majó es significativo para lo que pretende la escuela

hoy en día ,porque aparte de enseñar cómo se maneja un computador o enseñar sobre los avances

tecnológicos y su importancia en nuestras vidas , es importante entender que se debe incluir el

37

uso de las tecnologías a las aulas y también fuera de ellas , ya que estas como afirma Joan Majó

pueden producir cambios en el entorno , es decir en la comunidad que rodea las escuelas, y son

los estudiantes quienes servirían de apoyo para vincular no solo a los padres de familia al

desarrollo de proyectos o actividades de la escuela que tengan que ver con el uso de TIC ,sino

que también toda la comunidad en general podría beneficiarse y a la vez generaría cambios de

conducta o actitud frente al manejo de las herramientas TIC o específicamente hacia las Ciencias

Naturales.

4.2.2.1.Apropiación y uso de la Tecnología.

El acelerado avance científico y tecnológico indudablemente toca el ámbito educativo y lo

ha obligado a asumir nuevos retos para lograr elevar el nivel educativo de la población. La

incorporación de la tecnología y comunicación a la educación proporcionan un gran potencial

para fortalecer y transformar aspectos en el quehacer educativo. La incorporación de recursos

didácticos con tecnología a la práctica docente permite incrementar las herramientas y servicios

habituales que al ser aplicados en el aula da un giro a las clases tradicionales.(Suarez Valencia

Francisco )

Todo esto provoca un cambio trascendental en la forma como se enseña y aprende, cómo

se genera y comparte conocimiento y como se vive y trabaja en sociedad, cada una de estas

implicaciones lleva a pensar o a cuestionar sobre el desarrollo de los modelos de enseñanza y

aprendizaje tradicional, los cuales se deben replantear desde la perspectiva del uso de las TIC, es

decir desde el uso y apropiación a la innovación para la transformación de los paradigmas de

enseñanza y aprendizaje.

38

En consideración con sus fundamentos, las TIC son hoy día imprescindibles, dado que

están en condiciones de ofrecer escenarios educativos didácticamente apropiados y pertinentes

para apoyar y enriquecer la construcción de conocimiento; de acuerdo con Vygotski, el

aprendizaje es un mecanismo de desarrollo donde la interacción social es el motor, destacándose

así la importancia del contexto social en la construcción colectiva del conocimiento (Wertsch,

1991, pág. 96)

En este sentido Wertsch releva un sentido y significado de carácter pragmático que

favorece el modelado de prácticas formativas desde el ejercicio educativo basado en la

interacción de comunidades así como también el uso de materiales didácticos como lo plantea

Vygotski y es precisamente uno de los objetivos de esta propuesta educativa la de brindar una

herramienta didáctica interactiva que favorezca la construcción del conocimiento en los

estudiantes y a la vez genere un cambio de actitud hacia el aprendizaje de las ciencias Naturales,

en donde la experimentación y la innovación, como lo señala(Muñóz Sehridan, 2008, pág.

95)son algunas de las principales funciones y actividades de las redes y comunidades, las cuales

deben estar incorporadas al currículo.

El papel que representan las comunidades en la construcción social del conocimiento

conjugado al potencial de las TIC permite apreciar la presencia e influencia de nuevos lenguajes,

herramientas e instrumentos culturales en los procesos de construcción de interacciones sociales

sostenibles que deben ser objeto de mayor conocimiento y reflexión en torno al

condicionamiento de escenarios innovadores de aprendizaje y enseñanza.

Ante todo es determinante tener claro lo que se entiende por educación para así

comprender el sentido de la práctica de la enseñanza y del aprendizaje. Lo innovador realmente

depende de ello, ya que no se trata solo de hacer cosas diferentes sino creativas que proporcionen

39

valor agregado, bajo la consigna de educar integralmente para el desarrollo de los talentos y las

habilidades naturales que permitan a los estudiantes enfrentar el futuro como lo señala Ken

Robinson, “…pues la creatividad ahora es tan importante en educación como la alfabetización y

debemos tratarla con la misma importancia” (Robinsón, 2016)

Parafraseando a Ken Robinson al (Robinson, 2006) En este orden de ideas, la creatividad

adquiere doble importancia y significado: como un valor cultural que permite generar soluciones

eficaces para las problemáticas contemporáneas y como una necesidad fundamental del ser

humano, cuya satisfacción permite alcanzar una mayor calidad de vida y a su vez permita

mejorar la educación en las aulas de clase donde el estudiante perfeccionará sus destrezas y

conocimientos en el manejo de materiales propios de las ciencias naturales y de la tecnología.

La creatividad implica el desarrollo de muchas habilidades cognitivas y meta-cognitivas,

destrezas, conocimientos, orientaciones motivacionales, actitudes emocionales, características

personales, etc.

La formación de este gran abanico de cosas no solo requiere de la continuidad de las

influencias educativas a través de los niveles consecutivos, sino que implica también una

enseñanza que incluya el uso de herramientas motivadoras y que permitan que el estudiante esté

interesado de principio a fin en el desarrollo de una clase y que el docente se siente a

preguntarse: ¿Qué debo saber y saber hacer para ejercer mi rol acorde con estas tendencias y

necesidades emergentes?, ¿Por dónde debo iniciar, qué debo hacer, dónde o a quién acudir?

¿Qué me impide una apropiación eficaz de las TIC en el aula?, sin desconocer la necesidad de

reconocer condiciones externas asociadas a aspectos normativos, tecnológicos y educativos de

carácter Nacional e Institucional como también la de reflexionar acerca la acción vocacional que

inspira el ejercicio formador.

40

Para (Echeverría, 2008, pág. 176) “la apropiación personal y colectiva del sistema TIC se

logra conforme dichas herramientas se incorporan a las acciones humanas. “Las personas y las

instituciones incrementan su espacio de capacidades conforme hacen suyas esas tecnologías”, En

este trabajo, la apropiación no se limita a la utilización ni al conocimiento de las herramientas,

sino a trascender su utilidad e integración en el diario vivir de cada persona con el fin de lograr

una constante evolución e innovación de estas mismas.

Por esto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha creado la “Ruta De Desarrollo

Profesional Docente” (RDPD) que contiene competencias y estándares a incorporar en las

instituciones educativas por parte de los docentes, especificando que “Es una necesidad sentida

que los docentes actualicen su saber para ser mejores profesionales en sus áreas de desempeño y

ser capaces de responder, en el campo personal y profesional, a las exigencias del mundo actual”

Estos estándares y competencias son de carácter técnico, ético, comunicativo y pedagógico

que buscan un docente íntegro en el uso y apropiación de las TIC. Esto lo denomina (Coll, 2007,

pág. 381)como diseño tecno-pedagógico donde el autor expone que

“La incorporación de herramientas tecnológicas a la planificación de un proceso formativo

incluye siempre una serie de normas y procedimientos de uso, más o menos explícitos y

formalizados, de las herramientas incorporadas. Estas normas y procedimientos de uso son un

elemento esencial del diseño tecno pedagógico y constituyen el referente inmediato a partir del

cual los participantes utilizan las herramientas tecnológicas con el fin de organizar su actividad

conjunta en torno a los contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje.”

Esto quiere decir que entre los impactos generados por las TIC, se encuentra que el docente

ha dejado de ser fuente de todo conocimiento, y por el contrario, su labor es ser guía activo de

los estudiantes facilitando el buen uso de los recursos en donde el aprendizaje se fortalece por las

41

TIC para comunicar, socializar, interactuar, indagar y trascender la enseñanza. Para(Salinas,

2004, pág. 3) “el profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de

los estudiantes, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para

explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como gestor de la pléyade

de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador”

Con lo anteriormente citado por Salinas podemos afirmar que los docente del siglo XXI

debe estar comprometido en la constante actualización de su saber, y debe estructurar y

enriquecer su proceso de enseñanza, facilitando recursos y herramientas a sus alumnos, y así

lograr niveles superiores de apropiación en TIC con el fin de atender a nuevas demandas

educativas y al estudiante de la actualidad.

Entonces es aquí cuando se debe discutir sobre apropiación TIC, debido a que en muchos

casos se simplifica en aprender sobre el manejo de tecnologías, reduciendo las verdaderas

implicaciones que tiene el proceso de apropiación.

Para (Echeverría, 2008, pág. 171)“La formación TIC es eminentemente práctica, es decir,

de la vida cotidiana, puesto que la apropiación de dichas tecnologías sólo se logra mediante su

uso efectivo abarcando todas sus funcionalidades”. Lo anterior nos indica que la apropiación no

se limita sólo en el uso sino, en explorar diferentes etapas de representación, integración,

utilización y formación en donde los sujetos interactúan con las herramientas y posteriormente

establecen un cambio gradual que favorece todo su entorno, enriqueciendo así, las posibilidades

de conocer nuevos beneficios y formas de acción.

Es importante afirmar que debido a los cambios generados por las TIC se evidencia

también el nuevo papel que desempeña el estudiante en la actualidad, (Piscitelli, 2009, pág. 55)

afirma que:” Los estudiantes son usuarios permanentes de las tecnologías con habilidades

42

admirables”. Es decir que los estudiantes sienten atracción por todo lo relacionado con las

nuevas tecnologías, con las TIC satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión,

comunicación, información y, tal vez, también de formación.

Estos nuevos usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas:

absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si

fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas

instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios

contenidos.

De esta manera, el docente del siglo XXI debe estar comprometido en la constante

actualización de su saber, y debe estructurar y enriquecer su proceso de enseñanza, facilitando

recursos y herramientas a sus alumnos, y así lograr niveles superiores de apropiación en TIC con

el fin de atender a nuevas demandas educativas y al estudiante de la actualidad.

4.2.2.2.Solución de problemas con tecnologías.

El término“analfabeto” no sólo abarca a las personas que no saben leer, escribir ni las

operaciones aritméticas básicas, sino que se amplía para incluir a quienes no están capacitados

para resolver los problemas cotidianos y no pueden adaptarse a las diferentes situaciones. Pero,

¿qué significa "capacidad para resolver los problemas y adaptarse a los cambios"? ¿Significa

únicamente introducir las computadoras en las escuelas y enseñar a programarlas?

Desde una perspectiva democrática y pluralista, la educación básica, la capacitación y la

formación en general no sólo deben tener como objetivo la formación científica y técnica, el

desarrollo de aptitudes y actitudes apropiadas para permitir la adaptación y la permanencia en el

mercado de trabajo, sino también la formación de ciudadanos críticos y reflexivos para poder

43

poner en entredicho los mitos y las creencias que estructuran sus percepciones y experiencias

(Giroux, 1990, pág. 114)Desde este punto de vista, el nuevo analfabeto no sólo es quien no es

capaz de aprender a aprender, o el que no sabe adaptarse a los cambios, sino también aquel que

no puede reconsiderar sus propios errores o aciertos ni reflexionar sobre sus propias acciones,

experiencias y creencias.

Parafraseando a (Giroux, 2000).Nos invita a reflexionar sobre los avances científicos, ya

que, se hace necesario aprender a aprehender en el diario vivir porque si no se adquieren

conocimientos acorde a los avances se es un analfabeto en potencia en esta nueva era de la

tecnología de punta.

Este desafío, sin embargo, no es una responsabilidad exclusiva de las instituciones

educativas. En una época caracterizada por la agudización de las desigualdades sociales, la

aceleración de los cambios tecnológicos, la internacionalización de los mercados de bienes y

capitales y el incremento del desempleo, el estado tiene una responsabilidad intransferible en

cuanto a garantizar a toda la población, independientemente de su edad, sexo u otra condición, el

acceso a los códigos necesarios para comprender y manipular las nuevas tecnologías. Así, la

incorporación de las TIC a la enseñanza requiere un cierto nivel de competencia técnica, sin

considerarlas meros contenedores de información (Canós, Ramón, & Albaladejo, 2007, pág. 3)

Las tendencias señaladas anteriormente son muy claras debido a que para solucionar los

problemas con tecnologías se hace necesario tener acceso a códigos puntuales para comprender

estas y utilizarlas en su debido momento en cada situación presentada en el diario vivir. En

definitiva, la incorporación de las nuevas tecnologías debería constituir una nueva oportunidad

para transformar la educación y optimizar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

44

En los campos de la investigación, el diseño y la vida cotidiana, la mayoría de los

problemas son "débilmente estructurados", percibidos como necesidades antes que como

problemas propiamente dichos. En contraste, los problemas de los libros de textos están

claramente enunciados. Esta disparidad puede explicar por qué estudiantes capaces para resolver

problemas de texto, generalmente tienen dificultades para transferir esta habilidad a situaciones

externas al salón de clase.

La formulación de problemas involucra la compleja tarea de construir modelos mentales de

la "realidad", definida como aquél ámbito externo a la conciencia humana. Las actuales prácticas

educativas bien ignoran o dan por dada la capacidad para confrontar esta tarea compleja de

construcción de modelos, de modelación de la realidad, la naturaleza. La capacidad de describir

la realidad en los lenguajes sofisticados de las ciencias y la tecnología (lenguajes que incluyen la

matemática) sencillamente no se trabaja adecuadamente durante los años de escolaridad. En

términos generales, la capacidad de describir esa realidad con el lenguaje estructurado materno,

el español, tampoco se trabaja adecuadamente.

4.2.2.3. Tecnología y sociedad

En la segunda mitad de los años 60, estudiantes y movimientos sociales de facultades de

Estados Unidos, del Reino Unido, y de europeas ayudaron a poner en marcha una gama de

nuevos campos interdisciplinarios (por ejemplo Estudios feministas) que fueron vistos como

asuntos relevantes que el plan de estudios tradicional no tenía en cuenta. Desde una gran

variedad de disciplinas (incluyendo la antropología, la historia, la ciencia política, y la

sociología) los eruditos en estos programas crearon los planes de estudios dedicados a explorar

las cuestiones que surgían a través del análisis crítico de la ciencia y la tecnología.

45

Al revés de lo que ocurría con los eruditos en estudios de la ciencia, historia de la

tecnología, o la historia y la filosofía de la ciencia, los eruditos en Tecnología y Sociedad se

veían a sí mismos más como activistas que trabajaban para el cambio algo que investigaron

dentro de la desapasionada torre de marfil académica. Como un ejemplo del impulso activista,

las eruditas feministas en esta y otras áreas emergentes de CTS se dedicaron al estudio de la

exclusión de las mujeres de la ciencia y de la ingeniería.

En las antiguas civilizaciones china y la egipcia se dio mucha importancia a la tecnología

pero poca importancia a la ciencia. En contraste, en la comunidad científica francesa de

principios del siglo XIX se dio prioridad al desarrollo de la ciencia, bajo la creencia de que solo

lo que fuera conocido teóricamente era confiable y tendría éxito. Actualmente el desarrollo de un

país es medido con la Ciencia y la Tecnología, sin embargo, invertir en ese rubro no asegura el

enriquecimiento ni el progreso de un país. No todos los problemas pueden resolverse a través de

la Ciencia y la Tecnología, sino que deben estar complementadas con las cuestiones sociales,

formando un trípode. La Ciencia y la Tecnología deben entenderse como parte esencial de la

Sociedad, en un contexto tanto social como cultural.

Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación

están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del

futuro, requiere no sólo acercarnos con un microscopio y escrutar detenidamente sus

características y potencialidades. En ocasiones, como afirma (Levinson, 1990, pág. 12), es

necesario también retroceder algunos pasos y utilizar el telescopio: tomar perspectiva para poder

comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha sucedido anteriormente. A continuación

utilizaremos un telescopio bastante potente y empezaremos con algo que pasó hace ahora varios

cientos de miles de años.

46

Retomando lo expuesto por Levinson, para entender el avance tecnológico hay que dar

paso atrás y mirar desde las primeras manifestaciones de estos avances para entender con

claridad todos los cambios que se vienen dando desde décadas anteriores en este campo. Es así

como anteriormente se hace un recuento de la evolución de las tecnologías.

Hoy por hoy se quiere que los niños y jóvenes vivan en un entorno que gire alrededor de la

formación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

(Cabero, 1996, pág. 2)ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas

tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación,

elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los

procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.

Parafraseando lo afirmado por Cabero (1996) donde hace una síntesis de cuáles son los

rasgos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de enfrentarse con las nuevas

tecnologías para con ello hacer un buen trabajo en cuanto a su utilización reflejando esto un buen

impacto social.

Los medios de comunicación y las tecnologías de la información han desempeñado un

papel relevante en la historia humana. Como señala(Moreno, 1997, pág. 68), las dos cuestiones

clave que preocupan a los historiadores de la comunicación son, en primer lugar, qué relaciones

existen entre las transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales y la

cultura, entendida en sentido amplio. Y en segundo lugar, qué repercusiones han tenido los

medios en los procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo.

En resumen, todos estos avances tecnológicos tienen lugar dentro de un determinado marco

socioeconómico que hace posible no solo su desarrollo en los centros de investigación y

Universidades, sino también su transferencia a la sociedad y su aplicación a la producción. La

47

revolución tecnológica en los medios, canales y soportes de la información que se está

produciendo ante nuestros ojos se puede englobar en un conjunto más amplio de cambios en la

estructura productiva de nuestra sociedad. Un término define este conjunto de transformaciones:

la sociedad de la información.

La sociedad del conocimiento es aquella información interpretada que se transforma en

conocimiento, y este es el recurso clave, ya que es más importante que el trabajo, la tierra y el

capital. Con esto aparecen nuevos mecanismos de integración de individuos y nuevas formas de

construir identidad personal a partir de una red.

El conocimiento de los patrones genéticos opera sobre la salud, la alimentación y el medio

ambiente.

La sociedad pos-capitalista es una sociedad del conocimiento y quien tenga conocimientos

de gestión sobre los procesos tiene la producción.

El conocimiento reside en la persona y no puede ser comprado con dinero, ni capitales de

inversión, este se extiende por todas las áreas de la actividad humana, determinando así dos tipos

de clases sociales, la de trabajadores del conocimiento y la de los trabajadores tradicionales de

servicios.

Por estos cambios, la sociedad está en el inicio de una segunda revolución de la

información, esta no es una revolución tecnológica, ya que no se está produciendo donde los

científicos creen que está revolución está cambiando nuestra percepción del espacio y del

tiempo.Esta no se trata de nuevas máquinas, técnicas, software, etc., sino que es una revolución

de conceptos.

Esta sociedad del conocimiento cambiara por completo las estructuras sociales, la forma de

comportarnos y dirigirnos.

48

La Sociedad del Conocimiento tiene como características:

La aparición de nuevos mecanismos de integración de individuos.

Nuevas formas de construir identidad personal.

Determina dos nuevas clases sociales.

Hace que el hombre se enfrente a una etapa donde debe conseguir e

interpretar de forma rápida la información.

Cambio de las estructuras sociales, la forma de comportamiento de las

personas, etc.

4.2.3. Dinámica de las ciencias

4.2.3.1. El uso del conocimiento científico

Son muchos los saberes que un maestro puede enseñar en los diferentes niveles o grados

por donde cursa el estudiante, cada saber tiene su didáctica, su propósito y su nivel de

habilidades y destrezas que desea desarrollar. Para Gess-Newsame y Lede-Reman (1.999),

citado por (Martí Feixas, 2012, pág. 39), sostiene que:

En la enseñanza de la didáctica de las ciencias naturales el maestro debe hacerse una serie

de interrogantes sobre el conocimiento de la enseñanza de las ciencias, como se genera el

conocimiento científico, cómo se genera la teoría con la evidencia, cómo se planifica una

investigación, que es una hipótesis, que importanciao qué papel juegan los modelos, etc. forma

parte, junto con otros conocimientos, de lo que se ha llamado conocimientos didácticos de los

maestros para enseñar ciencia.

Lo anterior indica que la labor del docente de ciencias naturales tiene que estar permeada

de una serie de aptitudes de enseñanza en relación a la didáctica de las ciencias naturales, puesto

49

que es aquí donde nace la curiosidad del saber científico, obligándolo así a convertirse en un

hombre de cienciapara poder trasmitir esa actitud y habilidades en busca de un estudiante lleno

de curiosidades a partir de la generación de interrogantes que para su resolución requieran de

pasos debidamente planificados y sistematizados como lo indica el método científico, tenga la

oportunidad de afirmar o controvertir afirmaciones de forma real y evidente, tener una postura

sobre el valor que para la sociedad en general tienen los esquemas convencionales de las ciencias

y por ultimo afrontar saberes disfrutando de su construcción.

Es un accionar obligado de los responsables de la enseñanza detenerse a pensar sobre la

dinámica del conocimiento científico; en ese sentido, (Martí Feixas, 2012, pág. 40), plantea que:

“La ciencia se puede definir como una actividad, que tiene como producto final, la generación de

un conocimiento, un conocimiento, que además tendríamos que considerarlo provisional y

cambiante, y adecuado o útil: En consecuencia la ciencia es una manera de mirar la realidad que

produce conocimiento”. Es decir, toda actividad que tenga como propósito construir saberes de

orden práctico en un escenario de conocimiento tanto social como individualy que en su debido

tiempo debe ser convalidado a través de un sin número de experimentaciones en espacios

distintos es considerada como científica.

No solamente lo que hacen los científicos que son considerados como expertos, son los

generadores de actividades científicas. Desde el seno escolar también se produce ciencia, lo que

le amerita un reconocimiento como tal, así lo plantea (Martí Feixas, 2012, pág. 40).

La ciencia en la escuela no debería ser un conjunto de hechos o conceptos aislados que hay

que comprender y saber repetir, ni un conjunto de procedimientos experimentales que hay que

repetir mecánicamente, sino que tendría que ser la introducción de niños y niñas una manera

singular de plantearse y resolver preguntas del mundo que lo rodea. Parafraseando a (Martí

50

Feixas, 2012, pág. 40). Las nuevas tendencias invitan a que el aula sea un espacio de

comunicación donde habite el saber, donde con estrategias basadas en el mundo real, el

estudiante sea el autor de su propio conocimiento pero básicamente por descubrimiento adjunto a

ello con el planteamiento de situaciones problemas que él pueda darle solución de una manera

equitativa y convierta su actitud en una cultura científica.

Todos saben que el objetivo de la ciencia experta es pretender mejorar o profundizar la

comprensión adquirida por la comunidad científica en relación a determinados interrogantes

anómalos que se presentan a diario(Martí Feixas, 2012, pág. 40). Dice:

“La ciencia escolar a de perseguir la evolución y comprensión que los niños y niñas tienen

desde muy pequeños, sobre un determinado conjunto de fenómenos como por ejemplo la

desnutrición de una planta, las similitudes entre padres e hijos, la transmisión del sonido, los

cambios de estado, las transformaciones químicas. El objetivo de la actividad científica escolar

siempre tendría que ser comprender, mientras que observar y experimentar son algunos de los

medios para adquirir este objetivo. Por lo tanto hacer ciencia en el aula, no es sinónimo de hacer

observaciones y experimentos, aunque no se puede hacer ciencia en la escuela sin observar y

experimentar.

Parafraseando (Martí Feixas, 2012, pág. 40). <Se puede concluir que la actividad científica

en la acción escolar, debe apuntar al desarrollo del pensamiento en su totalidad, pasando en

primera instancia por las etapas literales como son la observación, una etapa experimental y

concluir con una etapa de proposición sin importar el nivel, puesto que los niños y niñas basados

en su realidad son capaces de producir teorías y saberes científicos acordes a su desarrollo

psicosocial.

51

Esto indica que el maestro de ciencia para generar saber científico en sus estudiantes no

debe quedarse en la simple observación y la experimentación, esto debe ir complementado con

una serie de fases más complejas donde el estudiante se le estimule la sistematización y la

concreción de ideas ajustadas a su entorno cultural pero con una visión globalizante

aprovechando al máximo las facilidades de la comunicación social que existen hoy en día>.

El conocimiento científico no puede nacer de supuestos ni de utopías o basados en ideas

banales, debe surgir como lo plantea:(Martí Feixas, 2012, pág. 40).. “De los objetos y fenómenos

de la realidad, que son la materia prima real para el aprendizaje científico, dado que de su

exploración se derivaran las preguntas, que guiaran las investigaciones que maestros y alumnos

se plantarán”.

Parafraseando a(Martí Feixas, 2012, pág. 40), es en la realidad donde nace el conocimiento

científico, para poder cumplir con los principios de la ciencia, lo que indica que la escuela no

puede seguir de espalda a ello, no se pueden seguir cometiendo errores como traer un

conocimiento ya acabado y totalmente descontextualizado desde el punto de vista social,

temporal y cognitivo, todo lo contrario es poner al servicio de la realidad los insumos que se

requieren para producir saberes y así poder comprenderla, transformarla y proyectarla con

sentido de bienestar social sostenible.

Desde el mismo punto de origen del hombre sea cual fuere la teoría, los interrogantes son

inherentes a su condición humana y gracias a ellos ha podido dar respuestas a muchos

fenómenos a lo largo de su historia, basado en la curiosidad de preguntarse del porqué de las

cosas es cómo surge el conocimiento científico, con relación a ello (Martí Feixas, 2012, pág. 45).

Plantea:

52

“Las preguntas son el motor de cualquier investigación científica, porque vehiculan y

concretan lo que se quiere hacer y saber en función de los objetivos específicos que se persiguen

en un determinado momento del proceso de investigación, ya sea generar datos, evaluar

evidencias, interpretar datos, proponer modelos explicativos, evaluar los modelos propuestos,

etc. Igualmente interrogarse sobre el propio conocimiento y sobre los procesos usados para

construir conocimiento, es decir ser capaz de pensar sobre su propio conocimiento, se convierte

en una actividad cada vez más imprescindible.

Parafraseando a (Martí Feixas, 2012, pág. 45), la primera acción científica que hace el

hombre son preguntas y esa naturaleza hay que estimulársela al niño en los primeros niveles de

su formación, sembrar en el estudiante su capacidad de asombro y de curiosidad, de saber por

descubrimiento propio el porqué de las cosas y del paraqué, que se conviertan en artesanos de

su propio tejido social y pilares de una forma estructurada sin caer en el vacío de la

improvisación, ubicando a su entorno con altos índices de calidad.

El maestro de hoy, en su rol de maestro investigador debe desarrollar una serie de

competencias propias de la actividad científica, como son las de hacer preguntas, (Martí Feixas,

2012, pág. 45). Plantea que:

En una secuencia de investigación con los alumnos, debería haber una amplia variedad de

tipos de preguntas, entendiendo que las preguntas pueden aparecer de maneras diversas en la

dinámica de un aula. A veces serán preguntas, serán preguntas que el maestro ha podido

planificar previamente y que las formula oralmente, o por escrito, a todo el grupo, a los pequeños

grupos, o cada niño o niña individualmente. Otras veces serán preguntas que sirven para apoyar

lo que los niños y niñas están haciendo en ese momento, que les hacen ir un poco más allá, o que

les ayudan a regular su proceso de aprendizaje. Ambos tipos de preguntas son importantes pero

53

los maestros no las generan de la misma manera. Las primeras, las que forman parte del diseño

de una actividad o de una sesión de clases las han podido planificar con antelación, en cambio las

segundas, las que se formulan de manera más inmediata en función de lo que está pasando en el

aula, hay que improvisarlas en aquel momento, pero, aunque se improvisen, han de responder al

papel que se quiere que tengan las preguntas en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Por

este motivo es importante pensar qué características han de tener las buenas preguntas en una

clase de ciencia.

Parafraseando a (Martí Feixas, 2012, pág. 45). <Formular buenas preguntas para producir

conocimiento científico en las aulas de clases, no es tarea fácil, una que deben ser el producto de

una planificación didáctica con un fin y un propósito pero para ello se debe tener competencias

científicas y como los procesos investigativos en el aula son flexibles debe estar preparado

acorde a las necesidades, a las inquietudes y dudas que se van generando a proporcionar una

serie de interrogantes aunque parezcan improvisadas cobran sentido puesto que hacen parte de la

dinámica cómo se desarrollan los procesos; lo que cobra relevancia, es que en las clases de

ciencias siempre debe existir un escenario propicio para que habite el conocimiento científico,

sea este planificado con antelación o haciendo los ajustes en el momento preciso y en el tiempo

adecuado>

4.3.3.2 Explicación de fenómenos

Es función de las instituciones educativas propender por la formación en ciencias naturales,

basados en las exigencias de políticas nacionales, contextuales y de aulas atendiendo las

diferencias, con ello se le está dando curso al fomento de la adquisición de los conocimientos

científicos y tecnológicos más avanzados tal como lo exige uno de los fines de la educación,

para que esa realidad se permee en las instituciones educativas.

54

EL ICFES, fundamentación conceptual área de ciencias naturales, 2007 (p.20), plantea:

La búsqueda de explicaciones constituye una parte fundamental de la actividad del ser

humano y puede considerarse inherente al deseo de entender el mundo que lo rodea; en este

sentido, Aristóteles señalaba que el deseo de saber hace parte de la naturaleza humana. Este

deseo de saber se manifiesta, por lo general, en la formulación de preguntas; preguntarse es “ir

en busca de una explicación”; las explicaciones se han construido desde que existen las

preguntas. (Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, 2007, pág. 20)

Parafraseando al ICFES, 2007 (p.20) <Encontrar explicaciones a los fenómenos científicos

es unaacción natural de los seres humanos en la cual se procesan una serie de informaciones

internas y externas expresadas en preguntas y conceptos ya sean previos o adquiridos en la

enseñanza y de esta forma poder entender con mayor asidero la realidad circundante; es tarea de

los docentes crear los ambientes pedagógicos en donde se inicie el desarrollo de este tipo de

competencias de una forma integral y así poder brindarle al estudiante herramientas científicas

prestas a resolver situaciones problemas presentadas en cualquier escenario en su diario vivir>

En el diario vivir se originan hechos o situaciones que al momento de explicarlos se

enmarcan en una actitud subjetiva y poco confiable, en relación a este aspecto, el (Instituto

colombiano para el fomento de la educación superior, 2007, pág. 20) expresa: La explicación en

la vida cotidiana aparece de manera espontánea y laxa; consiste en la producción de razones

sobre el porqué de un fenómeno, sobre sus causas y sobre las relaciones que guarda con otros

fenómenos, desde distintos marcos de referencia. Hay explicaciones desde la religión, desde la

magia, desde los mitos o desde las ciencias. Cada una de estas formas de explicación utiliza

referentes propios de su concepción de mundo. Los 21 mitos, por ejemplo, son respuestas a

55

preguntas que el ser humano se hace sobre el origen del mundo y sobre la razón de ser de los

fenómenos que lo afectan.

Parafraseando al ICFES et al (p.20)<Cuando aparece un fenómeno la primera explicación

que le dan es sin ningún soporte científico, solo se basan en el conocimiento vulgar que es propio

de la cultura o el saber religioso e incluso de actividades que son consideradas prácticas oscuras

o del ocultismo y esto conduce a tomar decisiones y estilos de vidas dejando el transcurrir de los

hechos al azar o al destino.

Esta situación no puede ser admisible por la explicación de los sucesos desde el método

científico o bajo los parámetros de las ciencias quien da razones objetivas y comprobadas dando

a explicaciones del por qué una variable incide en la otra, que lo origino, brindándole así, una

presentación desde las leyes de la naturaleza, lo que sin duda alguna ayudara a dar respuestas

confiables, válidas y pertinentes>

Contrarrestando lo anterior la ciencia tiene su propia dinámica para los hechos. (Instituto

colombiano para el fomento de la educación superior, 2007, pág. 21), da a conocer: “En el caso

particular de las ciencias, las explicaciones se construyen dentro del marco de sistemas como

conceptos, principios, leyes, teorías y convenciones, que han sido propuestos y acogidos por la

comunidad científica. En las ciencias las explicaciones de un mismo fenómeno cambian cuando

los marcos conceptuales cambian”.

Parafraseando al ICFES (p.21) <La ciencia tiene sus propios métodos para explicar los

hechos o sucesos sean estos inductivos o deductivos, con parámetros y estructuras metodológicas

debidamente planificadas y estructuradas, brindándole así la oportunidad de ser comprobados por

comunidades científicas en distintos escenarios, haciendo los ajustes necesarios de acuerdo a la

necesidad del contexto>

56

Una cosa es hablar de las ciencias desde el ámbito de los investigadores puros y otros es

desde el seno de las instituciones educativas, para lo cual El ICFES (p 21) expresa:

“En la escuela las explicaciones están enmarcadas en el contexto de una ciencia escolar

cuya complejidad debe ajustarse al grado de desarrollo de los estudiantes. La escuela debe

orientar a los niños y a las niñas para que transformen sus explicaciones basadas en la

experiencia cotidiana hacia niveles cada vez más cercanos a las explicaciones científicas. En

otras palabras, la escuela es un escenario de transición desde las ideas previas de los alumnos

hacia formas de comprensión más cercanas a las del conocimiento científico. La competencia

explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que le permite establecer la

validez o coherencia de una afirmación o un argumento.

Parafraseando al El ICFES (p 21)<Todo fenómeno científico con propósitos de

aprendizajes debe partir de hechos reales, lo que obliga a la escuela a estructurar la didáctica de

las ciencias bajo una dinámica real que dé respuestas a las peticiones del contexto y así

estructurar en los niños en sus creaciones cognitivas conceptos que no nacen de supuestos si no

elementoscomprobados, generando así en ellos un pensamiento crítico en busca de una

liberación de pensamiento al servicio y desarrollo sostenible de su entorno>.

Por otro lado un fenómeno para darlo a conocer debe basarse en situaciones claras y

apropiadas, El ICFES (p 21) aclara que:

Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones

conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. Por ejemplo, podemos dar

explicaciones más o menos complejas de un fenómeno como la disolución de la sal en el agua,

empleando modelos distintos del átomo, desde el átomo como una simple unidad de materia

57

hasta concebirlo como un sistema organizado compuesto de partículas diversas (electrones,

protones, neutrones).

Parafraseando, El ICFES et al (p 21)<Para explicar un fenómeno hay que utilizar las

estrategias y los insumos necesarios y precisos, permitiendo así, una acomodación del

aprendizaje, teniendo claridad sobre las estructuras que lo componen por separado y que

alteraciones puede sufrir si se cambia la homogeneidad de sus componentes>

4.2.3.3 Indagación.

Indagar es competencia que todo investigador por naturaleza desarrolla, la cual es la

capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar,

organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas, en busca de

condición científica, (Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, 2007, pág.

19)expresa:

La educación en ciencias busca promover una forma de trabajo propia de las ciencias

naturales como un tipo particular de indagación en el que se parte de una pregunta pertinente y se

establecen los elementos que deben ser considerados para resolverla (lo cual implica apoyarse en

la información fáctica, en el conocimiento adquirido y en la capacidad de crear o imaginar

estrategias de solución posibles). Una vez se ha logrado formular una pregunta relativamente

precisa, se puede proceder a establecer un método de trabajo para resolverla.

Parafraseando al ICFES (p.19)<La educación en ciencias naturales invita a métodos o

rutas a seguir que propenden por la indagación para dar respuestas a interrogantes de manera

oportuna, apoyándose en hechos prácticos de los conocimientos que se poseen o ser creativos en

las posibles alternativas de solución>

58

Toda investigación de acuerdo al paradigma epistemológico que lo soporte tiene su forma

de abordar la realidad, en el caso de las ciencias naturales que son amparadas por una dinámica

positivista, en este aspecto, El ICFES (p.19), da a conocer:

El proceso de indagación en ciencias puede implicar, entre otras cosas, observar

detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa–efecto, recurrir a los

libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, identificar variables, realizar

mediciones y organizar y analizar resultados. La capacidad de buscar, recoger, seleccionar,

organizar e interpretar información relevante para responder una pregunta es central en el trabajo

de las ciencias. En el aula de clase no se trata de que el alumno repita un protocolo recogido de

una metodología o elaborado por el maestro, sino de que el estudiante plantee sus propias

preguntas y diseñe con la orientación del maestro su propio procedimiento. Sólo de esta forma

podrá “aprender a aprender”.

Parafraseando al ICFES (p.19)<En aras de generar una cultura investigativa en el ámbito

escolar, es obligatorio que los estudiantes manejen adecuadamente técnicas e instrumentos de

observación de calidad que les permita indagar sobre saberes que requieren de prácticas

investigativas, para luego fundamentado en esa realidad el pueda plantear preguntas, determinar

que situaciones las están ocasionando, lo cual se toma como punto de partida para adelantar

procesos de construcción de conocimientos, siendo este el fin de la investigación educativa,

permitiendo de esta forma la aprensión del saber de manera significativa; claro está que con la

orientación didáctica del maestro>

En la planeación de procesos investigativos, no pueden faltar las competencias propias del

método científico, según, El ICFES (p 20), dice:

59

La competencia INDAGAR incluye la acción planeada, orientada a la búsqueda de

información que ayude a establecer la validez de una respuesta preliminar. Esta acciónpuede

tener distintos grados de elaboración. Por ejemplo, cuando un estudiante pregunta qué necesita

una semilla para germinar, se puede partir de las ideas que se tengan en el aula, entendiéndolas

como explicaciones posibles, y después contrastar esas explicaciones con la observación directa;

aquí no se diseña un experimento, pero sí se planea una búsqueda dirigida. También se puede

guiar a los estudiantes en la planeación de un experimento sencillo en el que diferentes tipos de

semillas, se ponen a germinar en diferentes condiciones, de modo que el niño o niña sea capaz de

reconocer las circunstancias necesarias para la germinación de una semilla.

Parafraseando al ICFES (p.19)<En la acción de indagar son muy validos los

conocimientos previos, los cuales son comparados o confrontados con la observación fáctica del

proceso, permitiendo corroborar o refutar lo iniciado, dando la oportunidad al estudiante de

conocer de manera directa todo el sistema>

Siguiendo con el proceso de identificar la realidad contextual, se deben tomar acciones con

lo indagado, Al respecto El ICFES (p. 19), afirma:

No basta con la acción orientada a la consecución de datos; éstos deben estar organizados

de manera tal que permitan una interpretación preliminar. No es lo mismo una lista de datos

acerca de la presión arterial de una persona a diferentes horas del día, durante varios días, que

una gráfica que permita identificar patrones o regularidades en estos datos. Las pruebas pone a

disposición del estudiante, gráficas o tablas de datos, como una forma de reconocer la capacidad

de los estudiantes para interpretar representaciones y para reconocer correlaciones, regularidades

y patrones.

60

Parafraseando al ICFES et al (p. 20)<Una vez se tienen los datos de la indagación estos

deben ser organizados en tablas y gráficos lo que permite una interpretación pedagógica

coherente y precisa>

Fensham y Harlen( 2002,), citados por ICFES (p. 20), expresan que:

La competencia Indagar es una competencia muy semejante a la primera de las cinco

dimensiones, propuestas por Bybee, para el logro de una alfabetización científica,la cual enuncia

de la siguiente manera: “Capacidad y apreciación para identificar cuestiones y conceptos

científicos”: De la misma manera, la concepción de indagar expuesta en este documento es

coincidente con el “Reconocimiento de cuestiones científicas” propuesto en las evaluaciones del

programa PISA.

Parafraseando, al ICFES(p.20)<Quien no maneje la competencia indagar es un analfabeta

en materia científica y en el campo educativo se nota más porque los ambientes escolares son

fuentes de muchos saberes en el campo de la ciencia que para su explicación inferencia y

evaluación deben hacer uso de identificar cuáles son sus orígenes y sus efectos>

En la producción de saberes y competencias científicas se le debe dar curso natural a todas

las competencias hasta llegar al conocimiento debidamente convalidado, con lo cual ICFES et al

(p. 20) considera que:

El análisis de las dimensiones propuestas por Bybee para la alfabetización científica y las

competencias definidas, a continuación se enuncian las otras cuatro competencias propuestas por

Bybee: “Toma de conciencia del diseño y desarrollo de indagaciones científicas”. “Formulación

y revisión de explicaciones y modelos utilizando la lógica y las evidencias”. “Reconocimiento y

análisis de modelos y explicaciones alternativas” “Comunicación y defensa de argumentos

científicos”.

61

Parafraseando al ICFES et al (p. 20) <Se tiene alfabetización científica cuando se termina

con el diseño y estructuración de artículos científicos que no son productos de argumentos

venales o de la visión subjetiva de los autores, todo lo contrario nacen de esquemas debidamente

planificados y estructurados de manera secuencial como lo dictamina el método científico para

poder ser considerados como válidos>

La cultura científica no es suficiente con la formación en ciencia se requiere también de

una actitud y concientización que es fundamental para esta actividad, en concordancia ICFES (p.

20), expresa:

La “toma de consciencia del diseño y desarrollo de indagaciones científicas”, implica la

disposición, por parte del sujeto, de un conocimiento acerca del cual reflexionar para hacer

consciencia del mismo y para relacionarlo con los procesos de indagación científica; en el fondo

este enunciado subsume la concepción de indagación que se ha propuesto para esta competencia.

Parafraseando al ICFES (p. 20) <La actitud científica no puede faltar en la enseñanza de la

ciencia, puesto que esto es un proceso de fases secuenciales y planificadas, que para poder llegar

a los resultados proyectados>.

4.2.3.4 Referente Conceptual

Educación: Proceso de desarrollo integral que tiene lugar a lo largo de toda la vida y

apunta a su mayor plenitud personal en los planos intelectual, espiritual, moral, afectivo, físico,

social, etc. La educación no tiene sólo el deber de trasmitir el saber, los conocimientos prácticos,

normas, valores y otros elementos de las culturas a las que pertenece el individuo si no también

el de promover su realización personal, su creatividad y su capacidad para enriquecer dichas

culturas. (Chumpitaz , García, Sánchez, & Sakiyama, 2016, pág. 52)

62

Ciencia: Conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de

manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente

haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser

transmitidos. (Rutinel Dominguez, 1997, pág. 47)

Método Científico: Procedimiento o instrumento adecuado para obtener esa expresión de

las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además nos

permite comprobar si una hipótesis dada merece el rango de ley (Ruiz Limón, 1999, pág. 136).

Conocimiento Científico: Es el que surge a través del método científico basado en un

proceso de abstracción, rompiendo con la experiencia inmediata, pasando de lo sensible a lo

inteligible, escenario donde es necesario comprender más que sentir y memorizar, ósea buscar el

trasfondo de las cosas. (Quiceno Serna, 2012, pág. 36)

Tecnología: Es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción,

distribución y uso de bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento

cient ífico y tecnológico obteniendo por invest igación y desarrollo, sino también el

derivado de experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones,

copia, adaptación, etc. (Sábato &Mackenzie , 1982, pág. 63)

Actitud: Es una organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o

una situación, las cuales predisponen a reaccionar preferentemente de una manera determinada.

Las actitudes lógicamente son constructos hipotéticos, los cuales son inferidos pero no

objetivamente observables, son manifestaciones de la experiencia consciente, informes de la

conducta verbal, de la conducta diaria, etc. (Aigneren, 2001, pág. 1)

63

Estándar: Es un criterio claro y público que permite juzgar si una persona, institución,

proceso o producto cumple ciertas expectativas de calidad. (Ministerio de Educación Nacional,

2004, pág. 127).

Competencia:son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado

contexto,con responsabilidad. Son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar

y resolver problemas del contexto de manera responsable. (Tobón, 2006)

Entorno vivo: Son los que tienen vida. Ello significa que realizanuna serie de actividades

que les permiten viviradaptarse al medio. (Barboza Ortiz, 2008)

Entorno físico: Es el entorno donde viven los organismos, las interacciones que se

establecen y explica las transformaciones de la materia. (ICFES, 2004).

Indagación: La indagación es un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a

experimentar asombro y perplejidad y llegar a conocer y entender el mundo. Como tal, es una

postura que impregna todos los aspectos de la vida y resulta esencial para la manera en que el

conocimiento se crea. La indagación se basa en la creencia de que el entendimiento del mundo se

construye a través del proceso de trabajo y conversación entre varias personas, juntas y en la

medida que estas personas plantean y resuelven problemas, realizan descubrimientos y prueban

de manera rigurosa los descubrimientos que surgen en el curso de su actividad compartida(Wells,

2001, pág. 172).

Observación: Consiste en examinar directamentealgún hecho o fenómeno según se

presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan

determinado y recopilando los datos en una forma sistemática.Consiste en apreciar, ver, analizar

unobjeto, un sujeto o una situación determinada, con laorientación de un guía o cuestionario,

para orientar la observación(Balestrini A, 2001, pág. 57)

64

Experimentación científica: Es una de las etapas del método científico, comúnmentese

utiliza para comprobar ciertas hipótesis que se tengan acerca de algo.(Balestrini A, 2001, pág.

57)

65

5. Aspecto Metodológico

5.1 Paradigma.

Esta experiencia investigativa tiene su fundamento epistemológico en el paradigma

cuantitativo puesto que hace énfasis en conceptos objetivos producto de la recolección de la

información de forma estructurada y sistemática mediante la escala Likert, sometiéndola a un

análisis estadístico descriptivo de un aspecto socio cultural relacionado con la actitud que

poseen los estudiantes los estudiantes de 3° tercer grado del Centro Educativo Labarce

Municipio de San Onofre - Sucre, en Colombia, en relación a la Ciencias Naturales.

5.2 Tipo de investigación

El proceso investigativo por la naturaleza de la información, su proceso de recolección y

el trato que se le da al ser analizada, se enmarca en el enfoque cuantitativo, más precisamente de

acuerdo al nivel de conocimiento en un diseño de investigación descriptiva transversal, puesto

que se detalla de forma sistemática la actitud que tienen los estudiantes de 3° gradodel Centro

EducativoLabarcéMunicipio de San Onofre - Sucre, en Colombia, sobre las Ciencias Naturales

en un solo momento y en el corto plazo.

Para esto se diseñaron y aplicaron varias etapas precisa como son: Diagnóstico,que

permitió conocer con exactitud la actitud que los estudiantes tienen de las ciencias naturales

como resultados de las aplicación de un instrumento debidamente estructurado, como es la

escala Likert; diseño de una estrategia didáctica apoyadas en las TIC y por último, la

generación de un cambio de actitud en el aprendizaje de las ciencias naturales a través de

juicios de usuarios basados en la implementación de las TIC

66

5.3 Población y Muestra

La población objeto de estudio está conformada por todos los estudiantes del Centro

EducativoLabarce, Municipio de San Onofre-Sucre, (343 estudiantes de preescolar a quinto

grado de educación básica primaria), los cuales poseen características socioculturales y

económicas de ruralidad. En esta investigación se utiliza un tipo de muestreono aleatorio, puesto

que es escogido de manera intencional por los investigadores y está conformado por todos los

estudiantes del grado tercero del Centro en mención, 40 en total, quienes son niños y niñas cuyas

edades oscilan entre los 9 y 12 años y gozan de un estado de salud normal.

5.4 Técnicas e instrumentos

Consistió de una escala del tipo de Likert, con un total de 40 reactivos redactados en forma

de aseveraciones. Cada uno de éstas tuvo asociadas como posibles respuestas: (TA) totalmente

de acuerdo, (A) de Acuerdo, (I) indiferente, (D) en desacuerdo, y (TD) totalmente en

desacuerdo, marcadas en un paréntesis correspondientes.La escala descubre las actitudes hacia el

aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Es necesario aclarar que el uso de este tipo de escalas cuenta con muchoapoyo dentro de la

comunidad que investiga sobre las actitudes, aunque hay algunos problemas básicos por la

forma en que se pasa de un tipo de datos que se capturan a otro tipo de datos para hacer el

análisis.

El siguiente listado de afirmaciones ayudará a conocer sus opiniones sobre el cambio de

actitudes hacia el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el Centro EducativoLabarce en el

municipio de San Onofre en el Departamento de Sucre. Colombia. Para lograr esto, marque una

equis (x) en el paréntesis correspondiente a la posición que mejor exprese su opinión.

67

Usted puede estar:

Totalmente de acuerdo (T A)

De acuerdo (A)

Ni De acuerdo Ni en Desacuerdo (NA-ND)

En desacuerdo (D)

Totalmente en desacuerdo (T D)

La escala likert tiene como ventaja principal que ya ha sido validado en múltiples estudios

e investigaciones. Sin embargo, el instrumento aplicado en este en el presente estudio presenta

limitaciones en cuanto a que no es posible evidenciar si la información suministrada por los

alumnos sea completamente veraz, ya que se trabajó con subjetividades, con emociones, y estas

son cambiantes, dinámicas.

Esta dificultad se supera si se asume que los estudiantes responden encuesta de manera

voluntaria y sin ninguna manipulación externa, lo que le brinda confiabilidad a los resultados

basados en los datos suministrados por ellos.

Adicionalmente, el instrumento no permite dar cuenta de diversas variables que podrían

incidir en el uso de las estrategias tales como sexo, edad, nivel de proficiencia, ambientes de

aprendizaje, incidencia del profesor, trabajo independiente fuera de las aulas, entre otros. Por

tanto, los datos presentados se basan únicamente en las estrategias propuestas en el cuestionario

sin establecer alguna otra relación con las posibles variables involucradas en investigaciones con

objetivos similares y da cuenta de las estrategias empleadas para desarrollar la implementación

de las TIC.

68

Con base a lo anterior, se estableció una encuesta dirigida a los estudiantes en las que se

puntualiza e indaga la implementación de las TIC en un cambio de actitud en el aprendizaje de

las ciencias naturales. (Ver anexoA)

5.5 Procedimientos

Para diagnosticar la actitud hacia el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los

estudiantes del grado tercero de la básica primaria del Centro Educativo Labarcé, se diseñó y

aplicó una encuesta tipo Likert que contiene 40 Ítems presentados en forma de afirmaciones o

juicios, donde deben elegir una de las cinco opciones que ofrecela escala.

Cada items tiene asignado un valor numérico; en caso de ser positivas se califican de la

siguiente manera: Totalmente de Acuerdo 5, De Acuerdo 4, Ni de acuerdo Ni en Desacuerdo 3,

En desacuerdo 2 y Muy en Desacuerdo 1. En caso de las negativas se califican así: Muy de

acuerdo 1, De acuerdo 2, Ni de acuerdo Ni en desacuerdo 3, en desacuerdo 4, y muy en

desacuerdo 5. Así la puntuación máxima de la escala según los Ítems es 200 y la mínima

40.Sobre esta base se ordenaron de la siguiente forma:

Muy baja Actitud 40 y 79 puntos

Baja Actitud 80 y 119 puntos

Actitud Media 120 a 149 puntos

Actitud Alta 151 a 180 puntos

Actitud muy Alta 181 a 200 puntos.

A partir de estos resultados se realizaron las comparaciones.

69

Aplicado el pretest se realizó un diagnóstico (ver punto 5.5.1) en el cual se describe la

actitud que caracteriza a los estudiantes del grado tercero frente al aprendizaje de las ciencias

naturales.

En tercer lugar, se construyó un libro digital titulado “Mis entornos” (ver anexo B). Este

libro fue construido conjuntamente con los estudiantes a partir de los conceptos contenidos en el

plan de estudio, salidas de campo, la indagación con el uso de las TIC y la identificación de link

especializados (blogs, web, documentales, videos, juegos, wikipedia). En el libro se trabajan dos

de los entornos propios de las ciencias naturales: el vivo y el físico.

En cuarto lugar, se aplicó el pos test con el propósito de obtener unos resultados que se

compararon con los obtenidos en el pre test, para de esa manera medir el cambio de actitud de

los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias naturales.

Para esto se realizó el respectivo análisis estadístico (media e intervalo de confianza);

además, para fortalecer la descripción de los resultados se identificaron y establecieron 10 grupos

de preguntas, según la afinidad de los ítems, a saber: importancia de las ciencias naturales,

cuidado del entorno, importancia de las plantas, actitud frente a los animales, alimentación y

reproducción de las plantas y los animales, importancia del agua en la naturaleza, flujo de la

energía en la naturaleza, importancia de las TIC en el aprendizaje de las ciencias naturales,

aplicación de actividades interactivas para mejorar la actitud de los estudiantes y uso de las TIC

por los estudiantes. Porúltimo, se redactó el informe final de investigación.

70

Capítulo III

6. Diagnóstico de los resultados de la encuesta

La encuesta aplicada consta de 40 preguntas entre positivas y negativas y fue aplicado al

grupo de 40 estudiantes en la fecha 16 de Marzo de 2016, evidenciando los siguientes resultados:

Escala Estudiante Promedio

Actitud muy Baja 2 5%

Actitud Baja 30 75%

Actitud Media 8 20%

Actitud Alta 0 0%

Actitud muy Alta 0 0%

Tabla 1. Puntuación obtenida por estudiantes en el pretest

Niveles de actitud hacia El aprendizaje de las Ciencias Naturales, evidenciada en el grupo:

Gráfica 1. Resultados del pre test aplicados a los estudiantes del grado tercero

71

Este resultado muestra que un 100% de los estudiantes del grado tercero evidencian una

actitud negativa frente al aprendizaje de las ciencias naturales, ya que un 75% de ellos

manifiestan una actitud Baja,un 5% se muestra en un nivel Muy Bajo y el 20% restante una

actitud Media. Es decir, ningún estudiante demuestra una actitud alta o muy alta frente al

aprendizaje de estas ciencias.

Adicionalmente, y mirando con un poco más de detalle los resultados de la aplicación del

pre test, se evidencian las siguientes realidades que sustentan los resultados generales arriba

mostrados:

Un 66% de los estudiantes son de la creencia que las ciencias naturales tienen poca

o ninguna importancia.

Un 57% no comprende la importancia que tiene el cuidado del entorno para la vida

de los seres humanos.

Un 55% no es consciente de la importancia y uso que tienen las plantas.

Un 94% valora poco o nada a los animales.

Un 25% valora la importancia de la alimentación y reproducción de los animales y

las plantas para la vida de los seres humanos.

Un 54% no comprende la importancia del agua en la naturaleza.

Un 79% no entiende ni valora el flujo de la energía en la naturaleza.

Un 88% consideró que las TIC son importantes en el aprendizaje de las ciencias

naturales.

Un 98% consideró que es importante la aplicación de actividades interactivas para

mejorar la actitud de los estudiantes.

Un 84% afirmó usar las TIC para realizar actividades escolares.

72

Lo anterior muestra a la población infantil del grado tercero con altos niveles de

insensibilidad, dañinos, destructivos, depredadores, agresivos, pobres de afecto, lo que es

consecuencia del ambiente cultural en que nacen y crecen: hogares disfuncionales, pobreza

cultural y afectiva, altos niveles de agresividad como resultado de la acción pasada de los

paramilitares, desconfianza, promiscuidad sexual, embarazo a temprana edad, aumento de la

drogadicción, escasa convicción en la fuerza de la educación para cambiar las realidades

personales, familiares y sociales. Así las cosas, más que victimarios, los niños y niñas son

víctimas de un ambiente cultural muy pobre.

A partir de dichos resultados se demostró la necesidad de transformar esta actitud hacia el

aprendizaje de las Ciencias Naturales, para lo cual se propuso la implementación de una

estrategia pedagógica consistente en la construcción de un libro digital interactivo, tomando

como base el uso de las TIC (ver anexoB).

Esta idea de propuesta pedagógica surge de la experiencia vivida por los maestrantes en el

transcurso del post grado, específicamente en el módulo de Informática Educativa, en la que una

de las actividades consistió en elaborar un libro digital. Fue una experiencia interesante, rica,

divertida, por lo que se propuso replicarla con los estudiantes del grado tercero en el aprendizaje

de las ciencias naturales.Para la elaboración del libro digital se siguió el siguiente proceso:

Primero se identificaron los contenidos establecidos en el currículo y su relación con las

deficiencias identificadas en el pre test.

Segundo lugar, se identificaron 4 unidades didácticas en coherencia con las competencias y

los estándares (2 del entorno vivo y 2 del físico).

En tercer lugar, se identificaron programas y links en los cuales se encuentran actividades

lúdicas, documentales, videos, canciones, con contenidos adecuados al nivel del grado tercero,

73

de tal manera que el libro digital fue tomando cuerpo en el transcurso de 8 meses de trabajo

escolar.

Escala Estudiante Promedio

Actitud muy Baja 0 0

Actitud Baja 0 0

Actitud Media 3 7,5

Actitud Alta 35 87,5

Actitud muy Alta 2 5

Tabla 2. Resultados del pos test

Gráfica 2. Resultados del pos test aplicado a los estudiantes del grado tercero de primaria

Luego de culminado el proceso de elaboración del libro digital con los estudiantes del

grado tercero, se aplicó el pos test con el propósito de verificar si hubo o no un cambio de actitud

en ellos frente al aprendizaje de las ciencias naturales.

74

Los resultados verifican que si hubo un cambio de actitud en los estudiantes, evidenciado

ello en que un 87,5% mostró una actitud Alta frente al aprendizaje de las ciencias Naturales;

adicionalmente, un 5%mostró una Actitud Muy alta y un 7.5% un nivel medio de actitud. Es

decir, un 92.5% de los estudiantes que participaron del proyecto mejoraron su actitud frente al

aprendizaje de estas ciencias y consideraron sus conocimientos como útiles.

Resulta importante señalar que la valoración de las ciencias naturales por parte de los

estudiantes del grado tercero se invirtió entre el momento en que se aplicó el pre test y aquel en

el que se aplicó el pos test, ya que al final del proyecto ningún estudiante mostró una actitud en

un nivel bajo o muy bajo.

Para probar si existen diferencias significativas entre los dos grupos se postulan las

siguientes hipótesis estadísticas:

H0: Las frecuencias de las categorías del pretest son igualesa las frecuencias de las

categorías del pos test

H1: Las frecuencias de las categorías del pretest son igualesa las frecuencias de las

categorías del pos test

Para verificar las hipótesis descritas se realizó una prueba Chi cuadrado con un nivel de

significación de 0,05; la cual arrojo los siguientes resultados:

Tablas de contingencia

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Grupo * Categoría 80 100,0% 0 0,0% 80 100,0%

75

Tabla de contingencia Grupo * Categoría

Categoría Total

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Grupo

Pretest Recuento 2 30 8 0 0 40

Frecuencia esperada 1,0 15,0 5,5 17,5 1,0 40,0

Postest Recuento 0 0 3 35 2 40

Frecuencia esperada 1,0 15,0 5,5 17,5 1,0 40,0

Total Recuento 2 30 11 35 2 80

Frecuencia esperada 2,0 30,0 11,0 35,0 2,0 80,0

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 71,273a 4 ,000

Razón de verosimilitudes 98,013 4 ,000

Asociación lineal por lineal 65,219 1 ,000

N de casos válidos 80

a. 4 casillas (40,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia

mínima esperada es 1,00.

Como se puede observar la significación asintótica bilateral para la prueba Chi cuadrado de

Pearson es 0,00 menor que el nivel de significación por lo que se puede concluir que: “Los datos

brindan evidencias suficientes para afirmar con un 95% de confianza que existen diferencias

significativas entre los resultados del pretest y el postest a favor de este último”. Lo descrito

hasta el momento es un argumento a favor de que la propuesta presentada en esta tesis aportó

resultados positivos en los sujetos que fueron sometidos al tratamiento.

Además, comparadas las respuestas marcadas por los estudiantes en pre test con las del pos

test, según la agrupación de las preguntas por afinidad (10 grupos de preguntas), los resultados se

muestran evidencian cualitativamente aún más ese cambio de actitud:

Un 86% de los estudiantes en el pos test (contra un 33% en el pre test) consideraron

que las ciencias naturales son muy importantes, lo que redundó en un mayor interés

76

por su estudio y en unos buenos resultados en las pruebas internas. Incluso, sólo

dos estudiantes reprobaron el año escolar. Estas conclusiones coinciden con el

estudio realizado en argentina por Mazzitelli y Aparicio (2009) “Las actitudes de

los alumnos hacia las ciencias naturales, en el marco de las representaciones

sociales, y su influencia en el aprendizaje”, en el que concluyen que “los alumnos

(de las escuelas marginales) manifiestan una actitud positiva respecto tanto al

conocimiento de las Ciencias Naturales como a su aprendizaje, ya que los

consideran importante y útil, fundamentalmente en relación con la necesidad para

el estudio y el desarrollo cognitivo…” Incluso, al compararlo con los resultados de

las escuelas privadas intervenidas, vieron que en las marginales y públicas el

estudiante tenía una mejor actitud hacia el estudio de las ciencias naturales; la i.e.

de Labarce es oficial y rural, y luego de intervenido el grupo de tercer grado la

actitud mejoró significativamente animados, uno por el uso de las TIC y por el otro

gracias a la adecuada intervención de la docente de grupo, lo que evidencia que sí

es posible lograr que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y eviten el

fracaso escolar con una buena intervención de la escuela y del docente; es decir,

desde la escuela sí es posible remover los obstáculos que impiden a los estudiantes

desarrollar sus competencias.

Un 85% (contra un 57%) se mostraron de acuerdo con la importancia y necesidad

de cuidar el entorno para asegurar la preservación de la naturaleza, entendiendo que

los seres humanos no somos autopoyéticos, ya que dependemos por entero de ella.

77

Un 66% (contra un 55%) entendieron que las plantas son fundamentales para la

naturaleza y para los seres humanos, pasando de una actitud negativa (depredadora)

a una de cuidado de las plantas.

Un 51% de los estudiantes cambiaron su actitud frente a los animales: a estos no

hay que maltratarlos, sino por el contario, se deben cuidar y preservar, ya que de

ellos depende también la existencia del ser humano.

Un 63% (contra un 25%) consideraron la importancia de la adecuada reproducción

y alimentación de las plantas y los animales, ya que si ellos desaparecen también

desaparece la especie humana.

Un 90% (contra un 54%) entendieron que el agua es fuente de vida, por lo que se

debe cuidar y preservar; si el agua desaparece del planeta se acaba la vida y por

tanto desaparece también la especie humana.

Un 74% (en contra de un 88%) consideró que las TIC son importantes en el

aprendizaje de las ciencias naturales. Aparentemente hay una incoherencia en el

trabajo, más sin embargo es importante entender que existen distintos tipos de

inteligencia, por lo que posiblemente existan estudiantes que aprendan más

manipulando objetos concretos que averiguando en internet, por lo que no les llame

mucho la atención el uso del computador en el aprendizaje. Sin embargo, esto es

una hipótesis.Ante todo, es esencial tener claro lo que se entiende por educación

para así comprender el sentido de la enseñanza y el aprendizaje. Lo innovador

realmente depende de esto, ya que no se trata solo de hacer cosas diferentes sino

creativas que proporcionen valor agregado, bajo la consigna de educar

integralmente para el desarrollo de los talentos y las habilidades naturales que

78

permitan a los estudiantes enfrentar el futuro, “…pues la creatividad ahora es tan

importante en educación como la alfabetización y debemos tratarla con la misma

importancia” (Robinsón, 2016). Así las cosas, la creatividad adquiere una doble

importancia y significado: como un valor cultural que permite generar soluciones

eficaces para las problemáticas contemporáneas y como una necesidad fundamental

del ser humano, cuya satisfacción permite alcanzar una mayor calidad de vida y a

su vez permita mejorar la educación en las aulas de clase donde el estudiante

perfeccionará sus destrezas y conocimientos en el manejo de materiales propios de

las ciencias naturales y de la tecnología.

El 100% (en contra de un 98%) consideró importante aprender a través de

actividades interactivas, lúdicas, lo que es entendible ya que se encuentran en la

etapa de la niñez en la que el juego es la actividad rectora (Vygotski).Esto coincide

con lo afirmado por Palacio Rodríguez (2007) en su estudio “Competencias

comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las ciencias naturales: un enfoque

lúdico”, cuando afirma queel juego como “un ejercicio recreativo” da a los

estudiantes la posibilidad de elegir y decidir libremente, con el fin de desarrollar

habilidades comunicativas y construir conocimientos, facilita la expresión y

desarrollo de sus potencialidades, concientizándolos de que esto puede servir para

mejorar su calidad de vida. Igualmente, el estudio evidencia que el juego es un

medio que fortalece una competencia académica sana, a partir de la cual se superan

obstáculos y se cumplen metas que se creían inaccesibles. Es decir, que quienes

aprenden, creen en sí mismos y elevan su autoestima al evidenciar que ayudan

eficazmente a construir un verdadero aprendizaje.

79

Un 92% (contra un 84%) afirmó usar las TIC para realizar actividades escolares, lo

que es positivo ya que colocan estos recursos en la dimensión correcta, es decir

como recursos que ayudan en el aprendizaje.No cabe duda que las TIC son hoy día

imprescindibles, dado que están en condiciones de ofrecer escenarios educativos

didácticamente apropiados y pertinentes para apoyar y enriquecer la construcción

de conocimiento. Desde esta perspectiva es bueno recordar que de acuerdo con

Vygotski, el aprendizaje es un mecanismo de desarrollo donde la interacción social

(con la participación de los mediadores culturales) es el motor, destacándose así la

importancia del contexto social y del ámbito relacional en la construcción colectiva

del conocimiento (Wertsch, 1991, pág. 96). La incorporación de recursos didácticos

con tecnología a la práctica docente permite incrementar las herramientas y

servicios habituales que al ser aplicados en el aula da un giro a las clases

tradicionales.(Suarez Valencia Francisco ) Todo esto provoca un cambio

trascendental en la forma como se enseña y aprende, cómo se genera y comparte

conocimiento y como se vive y trabaja en sociedad, cada una de estas implicaciones

lleva a pensar o a cuestionar sobre el desarrollo de los modelos de enseñanza y

aprendizaje tradicional, los cuales se deben replantear desde la perspectiva del uso

de las TIC, es decir desde el uso y apropiación de las innovaciones tecnológicas

para la transformación de los paradigmas de enseñanza y aprendizaje. Esto pone de

manifiesto una vez más, que la adecuada y oportuna intervención de la escuela y

del docente pueden ayudar a remover los obstáculos que se atraviesan en el

aprendizaje escolar, de manera que los estudiantes no continúen fracasando

escolarmente y puedan potenciar sus procesos cognitivos y sus talentos especiales.

80

Luego de aplicada la propuesta pedagógica, los estudiantes del grado tercero

cambiaron no solo su actitud frente a las Ciencias Naturales, sino también frente al

comportamiento en el aula de clases, en sus relaciones interpersonales, aprendieron a

valorar más el agua que, entre otras cosas, es escasa en la zona, y frente al trabajo en

equipo.

Los estudiantes se mostraron más solidarios, más tolerantes, aprendieron la

importancia de cuidar más su entorno, comprenden mejor la relación del ser humano

con la naturaleza y hasta cambiaron su actitud con los cuadernos ya que aprendieron a

no arrancan indiscriminadamente sus hojas, pues saben que para su fabricación hubo

que talar árboles. Aprendieron conceptos como reutilizar y reciclar.

81

Conclusiones

Con el desarrollo de la investigación se demuestra de nuevo que una adecuada y oportuna

intervención de la escuela y del docente ayuda a remover los obstáculos que limitan el

aprendizaje de los estudiantes. Esto es clave ya que con frecuencia se cree que las causas de las

dificultades en el aprendizaje de los estudiantes están más allá de las cuatro paredes del aula de

clases, están en el contexto o en el estudiante mismo, con lo cual muchos en pedagogía se van

por la línea de menor resistencia: echarle todas las culpas del fracaso escolar al Estado y al

contexto.

La oportuna y adecuada intervención del docente puede ayudar a los estudiantes a superar

sus dificultades escolares (y hasta personales), a través de estrategias de motivación y de

aprendizaje que potencien sus capacidades naturales y su talento especial, de tal manera que

pueda superar sus miedos, sus vacíos afectivos, encontrarle sentido a la vida y al esfuerzo que

hacen a diario por salir adelante en la perspectiva de una vida buena para él, su familia y para

todos.

Se hace necesario brindar espacios institucionales que permita a los estudiantes explorar y

encontrar el significado que tiene la ciencia en sus vidas. Es por esto que los estudiantes deben

aprender desde muy temprano a formular preguntas, desarrollar el pensamiento crítico, la

capacidad de discutir temas de ciencia y tecnología, así como también aprender a trabajar en

equipo. Esto adquiere mayor relevancia en el marco de este proyecto, más cuanto que solo se

trabajó con tres computadores, muy a pesar que el Centro cuenta con 30, a pesar de que se cuenta

con un espacio para el funcionamiento de una sala de informática.

Además, la escuela, como institución, debe comprometerse en el diseño de políticas y

estrategias que permitan a los estudiantes superar sus inhabilidades aprendidas (INA); es decir,

82

por múltiples razones algunos estudiantes dejan de aprender lo que se les pretende enseñar, por

lo que no desarrollan las competencias que deberían desplegar en cada nivel de grado y en cada

momento de su crecimiento, por lo que dichos aprendizajes “no aprendidos” se convierten en

inhabilidades aprendidas, como el no saber leer bien, el no saber sumar bien, etc., que a la postre

generan muchas dificultades y que se hacen mayúsculas en la medida que avanza en su

formación académica si no se les atiende a tiempo. Existe una gran cantidad de estrategias que

pueden ayudar a que los estudiantes superen sus deficiencias, sus INA, y aprendan lo que deben

aprender en cada momento y en cada nivel de grado, y de esa manera puedan desplegar todo su

potencial mental en su proceso de formación escolar y se mantengan adecuadamente motivados

en la escuela hasta culminar su formación escolar.

Por otro lado, el brindar a los estudiantes unas herramientas didácticas interactivas (como

las TIC) que favorezca la construcción del conocimiento y a la vez genere un cambio de actitud

hacia el aprendizaje de las ciencias Naturales, -en donde la experimentación y la innovación son

algunas de las principales funciones y actividades de las redes y comunidades, y que están

incorporadas al currículo-, constituye un elemento esencial en la formación de los niños, niñas y

jóvenes, sobre todo hoy cuando se habla de la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la

información cumplen un papel fundamental como herramientas que ayudan a facilitar la

construcción del conocimiento, la comunicación y el acceso a la información, con lo cual se

corrobora una vez más lo descubierto por muchos investigadores, entre ellos Vygotski y

Wertsch.

83

Recomendaciones

Replicar esta experiencia pedagógica en el resto de las áreas del plan de estudio y por

parte de todos los docentes de la institución educativa Labarcé con apoyo institucional y que

cada área construya su libro digital como una manera de motivar al estudiante para que aprenda y

permanezca en la institución hasta finalizar el año escolar.

Diseñar y aplicar planes o proyectos institucionales que permitan identificar y superar las

INA, a partir de estrategias como las monitorias, el método lancasteriano, los Programas de

Apoyo Escolar, las tutorías personalizadas y otros. Esto con el propósito de remover lo que al

parecer es hoy uno de los mayores obstáculos en educación.

Poner a funcionar la sala de informática del Centro Educativo Labarcé de San Onofre,

Sucre, convirtiéndola en una herramienta de apoyo para el aprendizaje escolar.

Fomentar el trabajo en equipo, cooperativo, en el Centro Educativo Labarce de San

Onofre, Sucre, buscando superar el individualismo, la desconfianza y el desafecto que

caracteriza aún a los estudiantes de la localidad.

Que el Centro Educativo diseñe y ejecute un proyecto a través del cual vincule y se

vincule más con la comunidad del corregimiento de Labarcé, Municipio de San Onofre de

Torobé, Sucre. Esto debido a que en educación el problema no es el niño, la niña, sino el adulto;

es el adulto el que necesita más educación que el niño mismo, pues él es como una planta que a

fuerza de guía, de regarlo y abonarlo adecuadamente, crece recto (Krishnamurty). Se requiere

ganar en el adulto la confianza perdida por la escuela, para que pueda apoyar el proceso de

formación de sus hijos.

84

Bibliografía

Aigneren, M. (2001). Una actitud frente al proceso de construcción del conocimiento. Revista La

Sociología en sus Escenarios , 1-25.

American Association for the Advancement of Science. (20 de 06 de 1993). Avances en linea.

Obtenido de La naturaleza d ela tecnología:

http://www.project2061.org/esp/publications/bsl/online/ch3/ch3.htm

Balestrini A, M. (2001). Como se elabora el proyecto de Investigación . Caracas, Venezuela: BL

Consultores Asociados.

Barojas, J. (1997). Enseñanza de las ciencias experimentales en el nuevo plan de estudios del

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. México: Grupo editorial

Iberoamérica.

Bazan, J. L., & Aparicio, A. L. (2006). Las actitudes hacia la MatemáticaEstadística dentro de un

modelo de aprendizaje. Revista Semestral del Departamento de Educación, 1-12.

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. EDUTEC. Revista

Electrónica de Tecnología Educativ, 1-11.

Canós, L., Ramón, F., & Albaladejo, M. (2007). El portafolio del profesor y su aplicación en el

nuevo Espacio Europeo de Educación superior como instrumento para el desarrollo

pedagógico. Madrid: Universidad Politécnica de Valencia .

Castells, M. (2000). La era de la información Economía, Sociedad y Cultura. Segunda Edición.

Madrid: Alianza Editoriañ S. A.

Castells, M. (2003). La sociedad en red. 7ª.Edición. Sao Paulo: Paz y Tierra.

Castillo Barrios, A. M., Mendoza Vargas, J. A., Villarreal Chico, L. L., & Rodríguez Exposito,

F. (2015). Transformando la actitud hacia la lectura, estrategia de interacción con la

lectura contextualizada de tradición oral. Barranquilla: Universidad Autónoma del

Caribe.

Chumpitaz , C., García, L., Sánchez, D., & Sakiyama, D. (2016). Informática aplicada a los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Lima: Centro de Investigaciones y Servicios

Educativos PUCP.

Coll, C. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de

la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología , 378-400.

85

De la Rosa Escorcia, M. (20 de 2 de 2016). Docentes innovadores. Obtenido de LAS TIC A LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJES:

http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/5148

De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación

Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación.

Revista CTS, 171-182.

García Ruíz , M., & Orozco Sanchez, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las

Ciencias Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista

Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 539-568.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Buenos

Aires: Santillana.

Hernández , V., Gómez , E., Maltes, L., Quintana, Muñóz, F., Toledo, H., . . . Pérez, E. (2011).

La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza

Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios

Pedagógicos XXXVII, 71-83.

Hernández, S. (2008). El Modelo Constructivista con las Nuevas Tecnologías: Aplicado en el

Proceso de Aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 26-35.

Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. (2007). Fundamentación

conceptual área de Ciencias Naturales.Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales – ICFES.

Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of Media.New

York: Praeger Press.

Majó, J. (09 de 06 de 2003). UOC. Obtenido de Nuevas tecnologías y educación:

http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html

Martí Feixas, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. España: Graó.

Matto , M. D., & De La Torre, E. (2010). Evaluación de las actitudes hacia las Matemáticas y el

rendimiento académico. PNA,, 197-208.

86

Mazzitelli, C. A., & Aparicio, M. T. (2009). Las actitudes de los alumnos hacia las ciencias

naturales, en el marco de las representaciones sociales, y su influencia en el aprendizaje.

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 193-215.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula.

Revista de Estudios Sociale, 127-128.

Ministerio de tecnologias de la información y las comunicaciones. (2012). La formación de

docentes en TIC: casos exitiosos computadores para educar.Bogotá: EXPRECARDS

C.I. - S.A.S.

Mokyr, J. (1990). The Level of Riches: Technological Creativity and Economic Progress.Nueva

York: Oxford University Press.

Moreno, A. (1997). La comunicación en la historia: tecnología, cultura y sociedad. Barcelona:

Bosch Casa Editorial.

Muñóz Sehridan, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el

soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M.

Fernández Cárdenas , & C. Carrión Carranza, Comunidades de práctica, valores y

portales educativos en la Sociedad del Conocimiento (págs. 84-101). Monterrey:

UNESCO.

Palacino Rodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las

ciencias naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

Vol, 275-298.

Pérez Cevallos, A. E. (2007). Ciencia y tecnología al alcance de todos. Una propuesta

comunicativa para la apropiación social de la ciencia y de la tecnología por los

indígenas ecuatorianos: La experiencia Otavalo. Universidad Iberoaméricana:

Universidad Iberoaméricana.

Piscitelli, A. (2009). Piscitelli Alejandro. (2.009). Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia

colectiva y arquitecturas de la participación. Argentina: Editorial Santillana.

Pozo, I., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al

conocimiento cimiento científico. España: Morata.

Quiceno Serna, Y. (2012). El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la

enseñanza de las ciencias. Medellin: Universidad de Antioquia.

87

Rioseco, M., & Romero, R. (1997). La contextualizacion de la enseñanza como elemento

facilitador del aprendizaje significativo. Chile: Universidad Concepción.

Robinsón, K. (20 de 10 de 2016). Ted. Obtenido de Ken Roobinson dice que las escuelas matan

la creatividad :

http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity?language=es

Rodiño Hoyos, C. A. (2014). Utilización de las tics como estrategia didáctica para facilitar el

proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la Escuela

Normal Superior de Monterrey Casanare. Yopal: UNAD.

Ruiz Limón, R. (1999). Historia de la ciencia y el método científico . Atlanta: Georgia.

Rutinel Dominguez, J. U. (1997). Diccionario de investigacion cientifica. República

Dominicana: Editora Universitaria-UASD.

Sábato, J., & Mackenzie , M. (1982). La producción de tecnología. Autónoma otransnacional .

México: Ed. Nueva Imagen.

Saez López, J. M. (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Análisis de la aplicación

efectiva de la metodología constructivista en la práctica pedagógica en general y en el uso

de las TICs en particular. XXI revista de Educación, 262-670.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.

Universidad y Sociedad del conocimiento, 1-16.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá:

ECOE.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la

educación. Barcelona : Paidós.

Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción

mediada. Madrid: Visor Distribuciones.

88

CRONOGRAMA

89

PRESUPUESTO

Tabla6

Relación valor

Impresiones y papelería 250.000

Refrigerios 100000

Material Didáctico 120000

Talleres 30000

Total 500000

90

ANEXOS

ANEXO A. ESCALA LICKERT

Para medir las actitudes que tienen los estudiantes de 3° tercer grado de básica primaria del

Centro Educativo Labarce corregimiento de San Onofre Sucre, sobre el aprendizaje, importancia

y uso de saberes en ciencias naturales y el uso de las TICS.

INSTRUCCIONES

Señala en qué grado estás de acuerdo con cada una de las actitudes que se te proponen

1. Uno de los principios de las escuelas es enseñar ciencia.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

2. La escuela te ofrece un ambiente agradable para el aprendizaje de las ciencias.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

3. Soy feliz aprendiendo ciencia.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

3. Es importante que el maestro enseñe ciencia con amor y alegría.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

91

Totalmente en desacuerdo.

4. Valoro las ciencias como un área fundamental en mi formación.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

5. Puedo cuidar mejor la naturaleza si conozco sobre ciencia.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

6. Si a los niños no les gusta la ciencia, serán malos ciudadanos.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

7. Nuestros padres consideran que esta área es importante para mi formación.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

8. Son las plantas las generadoras de alimentos saludables.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

92

Totalmente en desacuerdo.

9. Sin las plantas no hubiese medicina.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

10. Es mejor tener un paisaje lleno de plantas, a uno desolado.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

11. Un paisaje sin animales es muy triste.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

12. Maltratar los animales me hace mejor persona.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

13. Usar veneno para fumigar las plantas beneficia a los animales.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

93

Totalmente en desacuerdo.

14. No es responsabilidad de los estudiantes conocer cómo se alimentan las plantas.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

15. Es responsabilidad de todos saber cómo se reproducen las plantas.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

16. El maestro utiliza un método adecuado para enseñar cómo se alimentan los

animales.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

17. Es responsabilidad solo de los maestros enseñar cómo se reproducen los animales.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

18. Disfruto de la forma como se enseña el ciclo del agua.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

94

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

19. Tratar adecuadamente el agua te hace crecer sano.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

20. A quien contamine el agua se le debe castigar penalmente.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

21. Solo se deben cultivar plantas o arboles alimenticios.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

22. Los animales que producen alimentos tienen mayor valor ecológico.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

23. El método que utiliza el maestro para enseñar las cadenas alimenticias es el

adecuado.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

95

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

24. Son los animales el principal eslabón en la cadena alimenticia.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

25. Es el hombre el principal depredador de los animales y plantas

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

26. Las TICS son indispensables para mi formación.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

27. Si usamos las TICS podemos aprender mejor los conceptos de las ciencias.

Totalmente de acuerdo.

DE acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

28. Si un niño tiene dificultades para el uso de las TICS su aprendizaje es menor

sobre las ciencias.

Totalmente de acuerdo.

96

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

29. Son aburridas las clases de ciencia con el uso del computador.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en descuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

30. El docente que usa las TICS para enseñar ciencia, sus clases son divertidas.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

31. Los conocimientos de las plantas serán más creativos usando las TICS

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

32. Mi estado de ánimo aumenta cuando se trabaja en la sala de informática.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

33. Puedes conocer mejor la importancia de las plantas a través de videos educativos.

97

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

34. Los juegos interactivos en ciencias naturales puede ayudar a valorar aún más a

los seres vivos.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

35. Crees que el uso del internet es fundamental hoy en día para el aprendizaje.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

36. Quien no maneja las TICS no puede tener éxito en el futuro como estudiante.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

37. Se obtienen mejores resultados en las pruebas saber si se usan adecuadamente las

TICS.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

98

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

38. Las TICS estimulan el trabajo cooperativo entre estudiantes.

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

39. Estas preparado para darle un uso educativo al internet

Totalmente de acuerdo.

De acuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En desacuerdo.

Totalmente en desacuerdo.

99

ANEXO B: LIBRO DIGITAL

Portada del libro digital: mis entornos

“la ciencia es de actitud,disfrútala en el mundo de la interactividad”

Ilustración 1 link para ver el libro en

calameo.http://es.calameo.com/read/0047467722be62d907007

http://es.calameo.com/read/0047467725d75fdc59ffc

Ilustración 2. mi entorno

100

Estrategia pedagógica para la transformación de la actitud hacia el aprendizaje de las

Ciencias Naturales tomando como base la implementación de las herramientas tic.

En este epígrafe se presenta una estrategiapedagógica de intervención, su estructura,

fundamentación pedagógica y metodología.

Título:

La ciencia es una actitud disfrútala en el mundo de la interactividad.

Introducción.

Una de las metas fundamentales de la formación en ciencias es procurar que los y las

estudiantes se aproximen progresivamente al conocimiento científico, tomando como punto de

partida su conocimiento “natural” del mundo y fomentando en ellos una postura crítica que

responda a un proceso de análisis y reflexión; es obligación de los responsables de la enseñanza

permear los ambientes escolares para cumplir con dicha meta, desde cualquier espacio

pedagógico; en tal sentido el grupo investigador desea contribuir desde su escenario de

formación poniendo a prueba una estrategia pedagógica interactiva el cual se detalla en un libro

digital que surge como fruto del trabajo investigativo y busca en esencia potenciar el desarrollo

de las competencias del área de ciencias naturales en los estudiantes del grado tercero de

educación básica, para ello se presentan un conjunto de actividades interactivas que se conciben

de tal manera que el estudiante, en primera instancia bajo la orientación del docente y luego de

forma autónoma y autor regulada, pueda abordar distintas tareas que le permitan desarrollar y

potenciar la competencia científicas. Esta herramienta digital contiene situaciones y actividades

para pensar la enseñanza de las Ciencias, como una lente que se espera pueda permitirles

comprender la mirada que orienta la elaboración de las clases y de las unidades didácticas que se

101

proponen para el grado tercero; así mismo aborda distintas competencias científicas y varia el

grado de complejidad de las situaciones que plantea.

La elección de esta propuesta estructurada se basa en una necesidad imperiosa de instalar

una estrategia coherente con los saberes científicos contextualizados y el recorrido que el

estudiante hace a lo largo de toda la básica primaria, en la que exista una progresión de objetivos

de enseñanza cada vez más complejos y maneras de trabajo innovadoras, las cuales han brillado

por su ausencia permanente en las aulas de clases del Centro Educativo Labarce del Municipio

de San Onofre Sucre, por lo que se inicia por el grado 3° tercero de primaria y se extienda de

manera progresiva tanto en los grados inferiores como superiores. Es consideración del grupo,

que contando con buenas secuencias didácticas interactivas se favorece la autonomía docente,

siempre que se propongan como instrumento de trabajo sobre el cual discutir fundamentos,

maneras de intervención, propósitos y estrategias para adaptarlos a los diferentes contextos en los

que se desempeña cada docente. Lejos de estar concebidas como recetas, estas secuencias “paso

a paso” proponen guiones estructurados que cada docente puede utilizar como base sobre la cual

pueda adaptar, innovar, modificar lo que considere necesario en función de sus objetivos de

enseñanza, de su grupo de estudiantes y de los propósitos institucionales de su escuela, y en

diálogo con los capacitadores que acompañan su formación continua, así como también motivar

a los estudiantes en el uso de las herramientas TIC aprendiendo de forma diferente, dinámica e

interactiva.

102

III. Fundamentación

Al afrontar el desarrollo de los estándares de competencias en la enseñanza y

aprendizaje de las Ciencias Naturales es relevante tener en cuenta que permiten desarrollar las

competencias científicas a través de la identificación, la indagación, la explicación, la

comunicación, el trabajo en equipo, la disposición para aceptar, la disposición para reconocer la

importancia y el impacto de la ciencia en la sociedad. Esta área busca contribuir a la formación

del pensamiento científico y crítico en los y las estudiantes, creando una cultura científica y

tecnológica, que los hace ser conscientes de los diferentes fenómenos que ocurren a diario;

facilitando el desarrollo de habilidades y capacidades tales como la de observar, analizar,

experimentar, comprobar y sistematizar que son propias del proceso investigativo que refuerza,

enriquece y profundiza todos aquellos conocimientos que el estudiante adquiere de forma

práctica a lo largo de su vida, también enseña conceptos esenciales para comprender temas

como los avances en la salud, el transporte, el medio ambiente, avances tecnológicos, recursos

energéticos entre otros, mejorando la calidad de vida de todos los seres de la naturaleza. Es así

como en los primeros tres grados (1°, 2° y 3°) de básica primaria, se propone una

aproximación lenta y progresiva, un tránsito de ideas que describen el mundo hacia ideas que

contribuyan a la construcción del conocimiento, como plantea Piaget: “Se debe enseñar con la

manipulación de material concreto luego con explicaciones verbales”. Se tiene que desarrollar el

espíritu inquisidor, y la primera muestra de ello es que los alumnos aprendan a formular

preguntas y a dar respuestas tentativas; así mismo empezar a realizar observaciones y

exploraciones cuantitativas, recolectar datos y describir sus observaciones, las cuales van

generando la curiosidad científica y se va generando el aprendizaje por descubrimiento de forma

autónoma y significativa, iniciándose en ellos estructuras mentales críticas en la medida que son

103

capaces de propones soluciones a pequeños problemas al asumir actitudes de comprometimiento

con su propia formación y el bienestar del entorno.

Precisamente y siguiendo estas recomendaciones el presente Libro Digital busca el

desarrollo de nuevos conocimientos sobre el mundo natural y el saber científico que lo rodea,

para lo cual se planificaron actividades, que ayudan al desarrollo de un aprendizaje que se

acerca al conocimiento científico y se aleja de la memorización de contenidos:

Predecir lo que puede suceder.

Expresar su punto de vista y fundamentarlo para convencer a los demás.

Buscar explicaciones a los problemas para poder entenderlos.

Encontrar semejanzas y diferencias en diversas situaciones.

Prestar atención a opiniones distintas a las suyas.

Poner en duda toda información que se le brinde.

Resolver las situaciones problemáticas formando grupos de trabajo.

Entender por qué ocurren las cosas y analizar la posibilidad de que ocurran de otra manera.

Es pertinente tener presente, además, que en las instituciones escolares no se trata de

formar científicos en sentido estricto se trata más bien de formar personas que sean capaces de

reconstruir significativamente el conocimiento existente, aprendiendo a aprender, a razonar, a

tomar decisiones, a resolver problemas, a pensar con rigurosidad y a valorar de manera crítica.

En esta estrategia se potencia la competencia científica teniendo como eje la identificación, la

indagación, la explicación, la comunicación, el trabajo en equipo, disposición para reconocer la

dimensión social del conocimiento y la disposición para aceptar la naturaleza cambiante. Por

tanto, además de las situaciones planteadas en los subsistemas de tareas, el Libro Digital de

orientación para los estudiantes (ver anexos) tiene en cuenta la contextualización como aspecto

104

fundamental. En ella se reconocen las situaciones problemas a trabajar y se tienen en cuenta

también los referentes orientadores (estándares básicos de competencias) y los conocimientos

básicos para abordar el aprendizaje de un nuevo saber. De igual forma, desde lo metodológico,

las fases de exploración, desarrollo y finalización dan cuenta del uso de material concreto,

ambientes de aprendizaje que estimulen al estudiante, del trabajo entre pares y de la socialización

como aspectos esenciales.

La estrategia consiste en un conjunto de actividades, en la que se pueden recrear todos los

componentes personales y regularidades del proceso docente educativo: objetivos, contenidos,

métodos, medios, evaluación y las leyes de la didáctica”, Como lo plantea Álvarez, quien

considera que en cada tarea hay un conocimiento para asimilar, una habilidad a desarrollar, un

valor a formar; por lo que mediante el cumplimiento de ellas el estudiante se instruye, desarrolla

y educa. Además que, para alcanzar el logro de los objetivos, ahí la necesidad de emplear una

serie de actividades. “La ejecución de una actividad no garantiza el dominio por el estudiantede

una nueva habilidad; el conjunto de tareas sí. El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento de

estas.

La resolución de la tarea escolar es un proceso que transcurre en tres etapas:

Etapa de orientación: se comprende la situación de aprendizaje que presenta la tarea en su

planteamiento y su exigencia atendiendo a qué información aporta, qué me pide o requiere y de

qué dispongo para realizarla.

Etapa de Desarrollo: En las actividades de desarrollo, los niños y las niñas son

protagonistas del aprendizaje y deben participar activamente en la construcción del mismo. El

protagonismo de ellos implica la movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser

en el aprendizaje, de ahí la importancia de que en esta parte del desarrollo de la sesión de

105

aprendizaje ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y responder a preguntas claves que

permitan desencadenar procesos de pensamiento complejo, tales como: relacionar, buscar,

anticipar, formular hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para la solución de problemas y

desafíos a los que los enfrentan los nuevos aprendizajes.

Etapa de Revisión y retroalimentación: Esta etapa de Revisión permite hacer una

radiografía y análisis detallado de los planteamientos, cuestionamientos y actividades realizadas

por los estudiantes para corregir las posibles debilidades presentadas en el desarrollo de estas,

dichas debilidades son corregidas a través de la Retroalimentación, con la intención de dar

inmediata y oportuna información al estudiante acerca de la calidad de su desempeño para que

realice las correcciones necesarias con el objeto de mejorar su competencia. La retroalimentación

no está restringida sólo a corregir los errores y omisiones que cometa el estudiante para que se

haga cada vez más competente (retroalimentación negativa), si no, también, para que se dé

cuenta de sus aciertos (retroalimentación positiva), como una forma de estimularlo para hacer las

cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca para aprender y/o

trabajar con mayor eficiencia.

En cuanto a la evaluación como aspecto relevante del proceso educativo y relacionándolo

con la formación por competencias, centrado en las competencias científicas desde la

identificación, la indagación, la explicación, la comunicación, el trabajo en equipo, disposición

para reconocer la dimensión social del conocimiento, disposición para aceptar la naturaleza

cambiante, pero solo tres de ellas, Identificar, Indagar y Explicar, son evaluadas. Las otras

cuatro competencias: Comunicar, Trabajar en equipo, Disposición para reconocer la dimensión

social del conocimiento y Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

106

deben desarrollarse en el aula, aunque de momento no se puedan rastrear desde una evaluación

externa.

Teniendo en cuenta lo anterior en este Libro Digital se evidencia un tipo de evaluación

formativa, donde se promueve la evaluación de conocimientos y habilidades científicas por

ejemplo: actividades prácticas, resolución de problemas, desarrollo de textos escritos y gráficos

en los que expliquen los resultados de una actividad, solución de crucigramas, completar

secuencias , sopas de letras, talleres entre otros, cada una de estas actividades estarán planeadas

para que el estudiante las resuelva en línea. Cabe destacar que las actitudes científicas también

deben ser evaluadas. Las actitudes de las Bases Curriculares, como la rigurosidad, la

perseverancia, el orden, la honestidad, y el espíritu científico pueden evaluarse en todos los

contextos de la clase de Ciencias Naturales, incluyendo los trabajos en terreno y el trabajo

experimental. En esta asignatura, se debe destacar la evaluación de la capacidad de trabajar en

equipo, dada la relevancia que tiene en la formación de los alumnos.

IV. OBJETIVOS

Objetivo general

Generar un cambio de actitud hacia el proceso aprendizaje de las ciencias naturales en los

estudiantes de tercer grado de básica primaria a través de un conjunto de actividades interactivas

como estrategias de enseñanza.

107

Objetivos específicos

Identificar el nivel de desempeño de las competencias científicas y tecnológicas en los

estudiantes por medio de un pre test diagnóstico a fin de tener un referente a trabajar en la

actitud.

Incentivar a los docentes a la potenciación de actitudes científicas y tecnológicas en sus

estudiantes por medio de la orientación didáctica del Libro Digital como estrategia innovadora

de ambientes virtuales de aula de aulas.

Potenciar en los estudiantes las competencias científicas y tecnológicas con la vivencia de

cada una de las actividades propuestas en el Libro digital

Valorar la incidencia de la estrategia en el cambio de actitud hacia las ciencias por medio

de la comparación de resultados antes y después de su aplicación.

V. JUSTIFICACIÓN

Los docentes de Ciencias Naturales tienen la oportunidad de ser los artífices de aquello que

EleanorDuckworth2, pionera en la didáctica de las ciencias, llamó “ideas maravillosas”: esos

momentos inolvidables en los que, casi sin aviso, se nos ocurre una idea que expande nuestros

horizontes y nos ayuda a ver más lejos. Enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria nos

pone en un lugar de privilegio, sí, pero también de responsabilidad. Se tiene el rol de guiar a los

alumnos en el conocimiento de ese mundo nuevo que se abre ante ellos cuando comienzan a

hacerse preguntas y a mirar más allá de lo evidente. Será nuestra tarea aprovechar la curiosidad

que todos los chicos traen a la escuela como plataforma sobre la cual construir herramientas de

pensamiento científico y desarrollar el placer por seguir aprendiendo.

El desarrollo de este libro busca mejorar la práctica escolar formando estudiantes

competentes para que desarrollen habilidades creativas utilizando las TIC como herramientas de

108

apoyo en las actividades del área de Ciencias Naturales. Así mismo este libro busca que el

estudiante mejore su actitud frente al aprendizaje de las competencias científicas, a través de

actividades soportadas en recursos interactivos que son de gran importancia para la motivación y

el aprendizaje significativo.

Para ello hay que brindar espacios a los estudiantes para que exploren y encuentren el

significado que tiene la ciencia en sus vidas. Es por esto que los estudiantes deben aprender a

formular preguntas, desarrollar el pensamiento crítico, desarrollar la capacidad de discutir temas

sencillos de ciencia y tecnología, así como también aprender a trabajar en equipo.

VI. DESCRIPCIÓN:

La estrategia pedagógica se estructura en cuatro fases:

Fase 1. Diagnóstico: tiene por objetivo definir el estado real de desarrollo de los

estudiantes de tercer grado de básica primaria en las competencias científicas. Este diagnóstico

se obtiene con la aplicación de un pretest (ver anexo) y sus resultados y respectivo análisis

servirán como referente para ser contrastados con el post test luego de la fase de implementación.

Tabla7. Acciones Fase I de la Estrategia

N

o.

Acciones a ejecutar Responsable Control

1 Presentación de la estrategia a

directivos y docentes de la institución

educativa: fundamentos y

metodología.

Docentes

investigadoras

Directivo(s)

docente.

2 Implementación del pre test. . Docentes

investigadoras

Directivo

docente y docentes

3 Tabulación y análisis de los

resultados.

Docentes

investigadoras

Asesor de

tesis.

109

Fase 2. Orientación: tiene como objetivo orientar al docente(s) en la metodología

propuesta en el conjunto de actividades para el desarrollo de la competencia Científicas, a

través de la identificación, la indagación, la explicación, la comunicación, el trabajo en equipo,

la disposición para aceptar, la disposición para reconocer la importancia y el impacto de la

ciencia en la sociedad.

Se presenta el libro digital que contiene el conjunto de actividades y se explican los

procedimientos didácticos y metodológicos para su implementación, así como el uso de recursos

interactivos tales como: links que conducen a páginas web, videos, juegos interactivos, blog, y

un sin número de herramientas que ayudan al desarrollo de las actividades.

Tabla8. Acciones Fase II de la Estrategia

N

o.

Acciones a ejecutar Responsable Control

1 Explicar la estructura didáctica

de la estrategia a todos los

responsables de su implementación.

Docentes

investigadores

Directivo(s)

docente.

2 Estudio de la estrategia del

libro digital que contiene las unidades

didácticas a desarrollar.

Docentes

investigadoras

Directivo(s)

docente.

3 Retroalimentación a partir del

estudio de la estrategia.

Docente(s) que

implementan la

propuesta.

Directivo(s)

docente.

Fase 3. Implementación: tiene por objeto la aplicación del conjunto de actividades para

generar un cambio de actitud hacia el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias

Naturales en los estudiantes de tercer grado de básica primaria. Para esto se establece trabajar en

110

un grado de los dos cursos de tercer grado (3°) que tiene el Centro Educativo durante dos

periodos académicos

Tabla9. Acciones Fase III de la Estrategia

N

o.

Acciones a ejecutar Responsable Control

1 Inducción a estudiantes sobre la

estrategia.

Docentes que

implementan la

propuesta.

Docentes

investigadores

2 Implementación del modulo

digital.

Docente(s) que

implementan la

propuesta.

Docentes

investigadores

3 Retroalimentación con

docente(s) que implementan la

estrategia.

Docente(s) que

implementan la

propuesta.

Directivo(s)

Docentes.

Fase 4. Evaluación: esta fase tiene como objetivo valorar la estrategia en relación al

cambio de actitud hacia el aprendizaje de las ciencias naturales para esto se compararan los

resultados obtenidos en la fase diagnóstica y los posteriores frutos de la aplicación del pos test

(ver anexo) luego de culminada la fase de implementación de la estrategia.

Tabla 10. Acciones Fase IV de la Estrategia

N

o.

Acciones a ejecutar Responsable Control

1 Implementación del post test a

los estudiantes.

Docente(s)

investigadoras

Docentes

investigadoras

2 Tabulación y análisis de los

resultados.

Docente(s)

investigadoras

Asesor de tesis.

3 Retroalimentación con docentes

y directivos docentes.

Docente(s)

investigadoras

Directivo(s)

docente.

111

En la fase de implementación se hace mención a un libro digital(ver anexo) sobre la cual se

trabajan un conjunto de actividades interactivas. Esta se describe a continuación.

EL libro aborda un entorno: el entorno Vivo el cual se desarrolla partiendo de las

competencias, desempeños y conjunto de actividades.

La estructura y contenido general del conjunto de actividades se presentan a continuación.

Tabla 11. Acciones fase V de la estrategia

ENTORNO VIVO

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros

seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

COMPETENCIAS

DESEMPEÑOS

ACTIVIDADES

-Observo el entorno vivo que

me rodea.

-Formulo preguntas sobre

objetos, organismos y

fenómenos de mi entorno y

exploro posibles respuestas

-Reconoce las características

comunes a todos los seres vivos

y los cambios que se dan en

ellos.

-Describo y verifico los ciclos de

vida de los seres vivos.

-Busco información en

diversas fuentes (libros,

internet, experiencias propias y

de otros) referentes al entorno

vivo.

-Describo características de los

seres vivos y objetos inertes,

establezco semejanzas y

diferencias entre ellos y los

clasifico

-Clasifica a los seres vivos de

acurdo a su reino

-Manifiesta actitudes y

opiniones responsables

Con los seres vivos.

-Comprende la importancia que

tienen los diferentes órganos y

sistemas que conforman el ser

humano.

Propongo y verifico

necesidades de los seres vivos

-Identifica la estructura

sistémica del ser humano.

-Valora el cuidado y la

importancia del ser humano.

112

-Explica, mediante ejemplos, la

importancia de los alimentos en

el ser humano.

-Identifico y describo la flora y

la fauna, el agua y el suelo de

mi entorno.

-Explico las adaptaciones de

los seres vivos al ambiente.

-Reconoce los recursos naturales

del medio que lo rodea y cómo

se clasifican.

-Explica los diferentes

fenómenos que se dan en la

naturaleza.

-Valora la importancia de la

preservación de los recursos

naturales.

ENTORNO FISICO:

ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo

habilidades para aproximarme a ellos

COMPETENCIAS

DESEMPEÑOS

ACTIVIDADES

Identifico diferentes estados

Físicos de la materia (el agua

por ejemplo) y verifico causas

para cambios de estado

- Valora el papel de las ciencias

y la tecnología en la calidad de

vida

-Reconozco situaciones en las

que ocurre transferencia de

energía térmica y realizo

experiencia para verificar el

fenómeno

-Reconoce las diferentes formas

o manifestaciones en que se

presenta laenergía

Clasifico luces según el color,

la intensidad y la fuente.

Identifica las fuentes de energía

que existen en el universo

Identifico tipos de

movimientos de los seres vivos

y objetos y las fuerzas que los

producen.

valora la importancia de la

energía y el movimiento.

113

Cada Eje temático contiene actividades enfocadas al desarrollo de las competencias

científicas. Diferenciando el nivel de complejidad de las actividades sugeridas. De igual forma,

presentan por cada actividad un descriptor de desempeño referenciado desde los estándares

básicos de competencia, el cual orienta el proceso de implementación y la ejecución de las

actividades.

Cuenta con un sin número de links que conducen a los estudiantes a diferentes páginas,

blog, videos, juegos en línea, crucigramas, sopas de letras, textos, evaluaciones y actividades

sugeridas para ser desarrolladas en forma individual o en grupo, según lo establezca el docente a

cargo; todo esto hace de nuestro módulo Digital una excelente opción para generar un cambio de

actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias naturales.

Sabemos que integrar las TIC a la enseñanza es un desafío. Por eso, este material les ofrece

a los docentes y estudiantes orientaciones y estrategias de enseñanza que permiten integrar las

TIC en el aula, permitiendo clases más dinámicas y poniendo a los estudiantes en situación de

generar distintas perspectivas y una nueva relación con el conocimiento. Para que esto suceda, el

rol del docente es fundamental. Si bien los alumnos pueden tener cierto manejo de la tecnología,

el contenido, la planificación y la organización crítica del contenido es tarea del docente

VII. Metodología para la implementación del conjunto de actividades para

desarrollar las competencias científicas.

Para la implementación del conjunto de actividades como estrategia para desarrollar las

Competencias Científicas en estudiantes de 3° de educación básica primaria, se explican a

continuación las indicaciones generales para cada una de las fases de la estrategia.

Fase I: se recomienda una sensibilización inicial antes de la aplicación del pre test

diagnóstico, con el fin de que los estudiantes que aplican la prueba comprendan la

114

intencionalidad de la misma y puedan concientizarse de la importancia de ésta dentro del proceso

de implementación de la estrategia. De igual forma, dicha sensibilización debe abarcar a otros

actores como docentes, directivos y padres de familia, quienes deben conocer la estrategia: sus

objetivos, metodología y fundamentación.

Realizada la sensibilización, otro aspecto relevante es la caracterización de la población a

la cual se le aplicará el pre test.

El test diagnóstico se aplica a los dos grupos de tercer grado, aunque el tratamiento

(estrategia) se implemente en un solo grado, esto con el fin de que el curso al que no se le aplica

la estrategia actúe como grupo control para contrastar los resultados posteriores a la

implementación.

Fase II: se establecen y conciertan espacios de formación con el docente(s) que

implementara la estrategia, previa autorización de los directivos docentes. En dichos espacios se

abordaran los aspectos siguientes:

Descripción de la estrategia, fundamentación teórica y metodología de implementación.

Explicación al docente, como entrar a la página donde se encuentra el módulo digital.

Ejemplificación de la implementación de una de las actividades propuestas en los ejes

temáticos del módulo.

Retroalimentación.

Fase III: Previo estudio y preparación de las guías de clase, el docente que implementa

debe generar un ambiente propicio para que los estudiantes puedan asumir con disposición el

trabajo a desarrollar en el módulo Digital que contiene las actividades, para esto puede remitirse

a las sugerencias didácticas que ofrece la propuesta o desarrollar las suyas, buscando conectar su

trabajo inicial con la secuencia didáctica que ofrece el módulo Digital, así como también es

115

importante que le dé un tiempo a los estudiantes para revisar el libro en grupos e ir dando las

indicaciones necesarias para su utilización, ya que este necesitará de computadores e internet

para poder visualizarlo y llevar a cabo las actividades sugeridas, así como también sus elementos

anexos; luego de socializar sus impresiones e inquietudes.

En esta etapa de inducción, puede el docente ejemplificar el desarrollo de una actividad

utilizando el módulo Digital y sus elementos. Para concluir es pertinente que nuevamente

socialice opiniones e inquietudes.

La etapa de inducción servirá para que la mecánica de implementación avance

progresivamente en los estudiantes y estos puedan desarrollar el trabajo de forma independiente,

bajo la orientación docente.

Es recomendable realizar retroalimentación después de culminada cada sesión en el

proceso de implementación. Esto no solamente entre docente y estudiantes, sino que puede

apoyarse en un trabajo entre pares docentes con el fin de realizar ajustes o aportes al proceso, ya

que este Módulo esta como una propuesta para ser mejorada poco a poco en el andar de cada

unidad, y permite al docente y al estudiante ir dando sugerencias para ir mejorando.

Fase IV: la implementación del post test debe asumirse con total compromiso a sabiendas

de su importancia dentro del proceso de valoración de la estrategia; por ende, se le explicará a los

estudiantes su finalidad y relevancia.

Se recomienda socializar los resultados del proceso de implementación de la estrategia,

sustentado con las evidencias respectivas, para que pueda contribuir e impactar en el

mejoramiento de los procesos de desarrollo de competencias. Para finalizar podemos afirmar que

la aplicación de esta encuesta nos permitió llegar a pensar en la creación de una estrategia

116

interactiva basada en las TIC un libro digital “mis entornos, la ciencia es de actitud disfrútala en

el mundo de la interactividad”(ver anexo).

http://es.calameo.com/read/0047467722be62d907007

http://es.calameo.com/read/0047467725d75fdc59ffc