31
Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD 1 INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS presentados por las empresas licitadoras del contrato de servicios denominado “DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE” Informe relacionado con el contrato de gestión de servicios arriba indicado, con número de expediente: 104/2019 I. EMPRESAS LICITADORAS En la licitación del contrato concurren 7 empresas que han cumplido con los requisitos: 1.1. ARCI-NATURE INTERVENCIÓN SOCIAL. SLU 1.2. HARTFORD, SL 1.3. 7 ESTRELLAS EDUCACIÓN Y OCIO, SL 1.4. ACAYA NATURALEZA Y VIDA SL 1.5. OPCIÓN 3, SDAD.COOP 1.6. INSTITUTO SAFMAN PARA LA F. Y LA I, SL 1.7. ASOC. CENTRO TRAMA Los proyectos técnicos se valoran con un máximo de 48 puntos, atendiendo a los cinco criterios establecidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas. La autenticidad de este documento se puede comprobar en www.madrid.org/csv mediante el siguiente código seguro de verificación: 0999670541628723182120 Ref: 48/834265.9/19

INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

1

INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS presentados por las empresas

licitadoras del contrato de servicios denominado “DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

INFANTIL Y ADOLESCENTE”

Informe relacionado con el contrato de gestión de servicios arriba indicado, con número de expediente:

104/2019

I. EMPRESAS LICITADORAS

En la licitación del contrato concurren 7 empresas que han cumplido con los requisitos:

1.1. ARCI-NATURE INTERVENCIÓN SOCIAL. SLU

1.2. HARTFORD, SL

1.3. 7 ESTRELLAS EDUCACIÓN Y OCIO, SL

1.4. ACAYA NATURALEZA Y VIDA SL

1.5. OPCIÓN 3, SDAD.COOP

1.6. INSTITUTO SAFMAN PARA LA F. Y LA I, SL

1.7. ASOC. CENTRO TRAMA

Los proyectos técnicos se valoran con un máximo de 48 puntos, atendiendo a los cinco criterios

establecidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Ref: 48/834265.9/19

Page 2: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

2

II. CRITERIOS Y PUNTUACIÓN

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 3: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

3

III. JUSTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS ADJUDICADOS

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (hasta 6 puntos):

1.1. Por establecer criterios de CALIDAD más completos en la justificación del proyecto (hasta 3

puntos).

En este punto se ha valorado el establecimiento de criterios de calidad en la justificación del proyecto,

determinados por:

- Fundamentar el derecho a la participación normativamente y haciendo alusión al Plan de Infancia

y Adolescencia de la Comunidad de Madrid y al Convenio con Unicef (impulso del sello Ciudades

Amigas de la Infancia).

- Beneficios y razones teóricas de la participación de los niños, niñas y adolescentes (en adelante

NNA): estudio de participación infantil de la Comunidad de Madrid, publicaciones, alusión a

expertos, eventos y plataformas/ organizaciones relacionadas con la participación infantil.

- Incluir una perspectiva inclusiva, de género e igualdad.

- Disponer de un Sistema de Gestión de Calidad.

La valoración de este apartado en los proyectos técnicos es la siguiente:

Arci Nature: - En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente: hace

referencia a la Ley 18/1999 de 29 de abril, Decreto 179/2003 de 24 de julio (Se aprecia una

confusión al considerar que las Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia se

coordinan por el Consejo de Área que dependen de los servicios sociales, cuando la dependencia

es del Consejo Local), Convención de los Derechos del Niño, cita la Carta Europea sobre los

derechos del niño (1992) y la Ley 6/1995 de 28 de marzo, de Garantías de los derechos de la

Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. Falta referencias al Plan de Infancia y

Adolescencia de la Comunidad de Madrid 2017-2021, y al sello CAI que otorga UNICEF.

- En cuestión de beneficios y razones teóricas: refiere la publicación de la “Guía para la

dinamización de las Comisiones de Participación de la infancia y de la adolescencia en la

Comunidad de Madrid” elaborada en diciembre de 2001; falta referencias a expertos en este

punto.

- Dentro de su metodología de trabajo transversal incluye el trabajo desde la perspectiva de

género, interculturalidad y convivencia, y medioambiente.

- No establece dentro de su estructura del proyecto estructura de calidad, ni control de la calidad.

Por todo se adjudican una puntuación de 1.20 puntos.

Hartford:

- En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente: Hace

referencia a la ley 18/1999 de 29 de abril, en el Decreto 179/2003 de 24 de julio como base, la

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 4: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

4

Convención de los Derechos del Niño y el sello CAI. Falta referencia al Plan de Infancia y

Adolescencia de la Comunidad de Madrid 2017-2021.

- En cuestión de beneficios y razones teórica: hace referencia al Estudio de Participación de la

Comunidad de Madrid, así como a publicaciones y expertos.

- Sí desarrolla programas que incluyen perspectivas inclusivas, género y cuidado al medio

ambiente, desarrollando más ampliamente este aspecto.

- Establece una estructura y tiene un Sistema de Gestión de la Calidad que está preparado para

cumplir con todos los requisitos establecidos en la Norma UNE-EN-ISO 9001:2015.

Por todo se adjudican una puntuación de 2.20 puntos.

7 Estrellas: - En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente: hace

referencia la ley 18/1999 de 29 de abril, al Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de

Madrid 2017-2021, la Convención de los Derechos del Niño y al sello CAI.

- En cuestión de beneficios y razones teóricas: Hace alusiones a la “Guía para la dinamización de

las Comisiones de Participación de la infancia y de la adolescencia en la Comunidad de Madrid”

elaborada en diciembre de 2001. Se valora positivo que relaciona en el proyecto la comunicación

con organizaciones que apoyan la participación de los niños, niñas y adolescentes como es

UNICEF y La Red de Infancia y adolescencia. Faltaría la alusión a expertos y al Estudio de

Participación de la Comunidad de Madrid.

- Sí desarrolla programas pautas de participación inclusiva, medioambiente, de género y además

de convivencia, quedando reflejadas éstas en todo el proyecto.

- Cuenta con un Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad en cumplimiento de la Norma

UNE-EN-ISO 9001, que constituye el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos

de Calidad de la entidad. También establece un manual de calidad y tienen un apartado de

Evaluación y Seguimiento que se registra en la Ficha de Proyecto.

Por todo se adjudican una puntuación de 2.80 puntos.

Acaya:

- En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente: Hace

mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de

los Derechos del Niño, también hace mención de la Constitución Española. Falta referencia al

Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid 2017-2021 y al sello CAI.

- En cuestión de beneficios y razones teóricas: Se valora positivamente la mención a la escalera

de la participación, descrita por Rogert Hart, así como la fundamentación del proyecto en 5

claves de UNICEF, para ejercer una dinamización efectiva de la participación infantil y

adolescente. Falta referencia al Estudio de Participación Infantil.

- Sí incluye un trabajo desde la perspectiva de género, la igualdad, la concienciación ciudadana y

el empoderamiento de las niñas y adolescentes.

- Establece un sistema de gestión de la calidad, tiene el reconocimiento de AENOR desde 2005 en

el cumplimiento de la Norma ISO 9.001, y tendría un sistema de evaluación de la calidad para

evaluar la capacidad para responder de forma rápida y directa a las necesidades de los usuarios

de los Servicios.

Por todo se adjudican una puntuación de 2.10 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 5: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

5

Opción 3: - En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente: Hace

un breve enunciado de la normativa: ley 18/1999 de 29 de abril, Decreto 179/2003 de 24 de

julio, Decreto 64/2001 de 10 de mayo, Decreto 180/2003 de 24 de julio, Convención de los

Derechos del Niño, Ley Orgánica 1/96 de Protección Jurídica del menor y de Ley 6/95 de garantía

de los derechos de la infancia y adolescencia y al Plan de Infancia y Adolescencia de la

Comunidad de Madrid 2017-2021. Faltaría la alusión al Sello CAI.

- En cuestión de beneficios y razones teóricas: Hace una justificación del proyecto de participación

referido a los objetivos específicos que establecían los Planes Estratégicos Nacionales de Infancia

y Adolescencia (PENIA). Falta referencias al Estudio de Participación de la Comunidad de Madrid

y alusión a expertos, eventos y plataformas/ organizaciones relacionadas con la participación

infantil.

- Hace referencia a la perspectiva inclusiva, faltando la de género.

- Se valora negativamente que no dispone de sistema de gestión de la calidad.

Por todo se adjudican una puntuación de 1.50 puntos.

Safman:

- En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente: Hace

referencia a la Convención de los Derechos del Niño, pero no hace ninguna a las leyes en la que

se fundamenta la participación de los niños, niñas y adolescentes, ni al Plan de Infancia y

Adolescencia de la Comunidad de Madrid 2017-2021, ni al sello CAI. Refieren que la comisión se

adhiere a la Dirección General de Familia y Menor cuando la comisión de participación es una

comisión permanente del Consejo Local.

- En cuestión de beneficios y razones teóricas: Se valora positivamente la mención a la escalera

de la participación, descrita por Rogert Hart y al Estudio de Participación de la Comunidad de

Madrid.

- En su metodología trabajarán el género y la igualdad de forma transversal.

- Se valora negativamente que no establece un sistema de gestión de la calidad.

Por todo se adjudican una puntuación de 0.90 puntos.

Trama:

- En lo referente a fundamentar el derecho de participación de los niños normativamente:

menciona exclusivamente la ley 6/1999 de 28 de marzo, adolece de mención de otra normativa.

No hace mención del Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid 2017-2021.

Hace alusión al sello CAI.

- En cuestión de beneficios y razones teóricas: se valora positivamente que establezca su modelo

de participación como la que propone UNICEF, y con los aportes de otros cuerpos teórico-

prácticos, así como el compromiso con la Agenda 2030. Hace referencia de trabajo de

participación realizado por el Observatorio de la infancia, la escalera de participación de Hart,

Barlet, asociación los Glayus, informe de Gaitán y las propuestas de Trilla y Novella.

- Tiene un sistema de gestión de la Calidad fundado y reconocido por la norma ISO 9001:2008,

describe el conjunto de procesos que interaccionan entre sí y su modo de gestión.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 6: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

6

- Es de destacar que dentro de sus cinco criterios de calidad hay un punto que se refiere al

enfoque de género y propuestas compensadoras de las desigualdades. Por todo se adjudican

2.25 puntos.

1.2. Por establecer OBJETIVOS DEL PROYECTO adecuados al desarrollo del servicio

concertado (hasta 3 puntos).

En este punto se ha valorado si los objetivos generales y específicos establecidos en el Pliego de

Prescripciones Técnicas (PPT) son enunciados y desarrollados correctamente, valorando además la

adecuación al objeto del servicio (actuaciones destinadas a favorecer la participación real de los niños,

niñas y adolescentes con objeto de poder conocer directamente sus intereses y necesidades,

potenciando la dinamización de órganos de participación).

- Arci Nature: Plantea el principio de la participación basada en la CDN pero no establece el

objetivo básico requerido en el PPT. En cuanto a los objetivos específicos no se mencionan todos

los estipulados en el PPT; además no se adecuan al objeto del contrato (las actuaciones son

demasiado dirigidas y no permiten favorecer la participación real).

Por todo se adjudican una puntuación de 0.60 puntos.

- Hartford: Establece los objetivos generales y objetivos específicos tal y como aparecen en le

PPT, pero son enunciados solamente, no desarrollados. Se adecúan al objeto de servicio dado

que las actuaciones sí van dirigidas a fomentar la participación de los niños, niñas y adolescentes

así como su relación con la administración a nivel municipal, de la mancomunidad y otras

plataformas de encuentro.

Por todo se adjudican una puntuación de 1.90 puntos.

- 7 Estrellas: Desarrolla ampliamente los objetivos generales y específicos, tal y como vienen

establecidos en el PPT. Incorpora además objetivos operativos que enmarcan las actuaciones a

seguir, dirigidas a orientar la participación real de los niños, niñas y adolescentes, en el ámbito

municipal, mancomunado y otras plataformas de encuentro, por lo que se adecuan muy

correctamente al objeto del contrato.

Por todo se adjudican una puntuación de 2.90 puntos.

- Acaya: El objetivo general queda enmarcado en la introducción del proyecto. Se valora

positivamente que amplía seis de los objetivos específicos del Pliego remarcando en ellos el

trabajo que se realizaría en el ámbito municipal y de la mancomunidad. Se valora negativamente

que olvida desarrollar uno de los objetivos específicos del Pliego, el referente al diseño de

espacios de diálogo entre niños, niñas y adolescentes y las entidades e instituciones públicas.

Por todo se adjudican una puntuación de 2.20 puntos.

- Opción 3: Establece cuatro objetivos generales, acordes con el Pliego, pero no hace ninguna

referencia a los objetivos específicos. Plantea unas líneas prioritarias (dinamizar en áreas rurales,

en situaciones de exclusión), pero no aborda el objeto de contrato claramente (actuaciones

encaminadas a potenciar la participación real).

Por todo se adjudican una puntuación de 1.10 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 7: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

7

- Safman: No desarrolla los objetivos tal y como se establece en el PPT, desarrolla unos objetivos

generales y específicos, de los cuales alguno se puede vincular al PPT y otros no. Además no se

adecúan al objeto general del contrato (no establece actuaciones destinadas a favorecer la

participación real de los niños, niñas y adolescentes con objeto de poder conocer directamente

sus intereses y necesidades).

Por todo se adjudican una puntuación de 1.00 puntos.

- Trama: Menciona que se consideran los objetivos del PPT (sin enunciarlos), desarrollando otros

que están vinculados claramente a los establecidos en el PPT. Los objetivos se adecúan

correctamente al objeto del contrato desarrollando actuaciones, a través de objetivos

operativos, que favorecen la participación de los NNA en asuntos municipales que son de su

interés.

Por todo se adjudican una puntuación de 2.50 puntos.

2.- METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN (hasta 8 puntos):

2.1 –Por determinar una fase de detección de necesidades (hasta 4 puntos):

Se ha valorado si se determina una fase de detección de necesidades, que parta de un

conocimiento del estado de los consejos locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia en los

que se han de ubicar los proyectos, y más en concreto sus comisiones de participación infantil; de

un análisis de la situación de infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid, y el estudio de la

realidad en cada mancomunidad y/o municipio.

La valoración de este apartado en los proyectos técnicos es la siguiente:

- ARCI NATURE: Hace referencia al Estudio de Participación de la Comunidad de Madrid y a

la guía de creación de Consejos de Unicef, pero no considera en ningún momento el estado

de los Consejos Locales y de sus Comisiones de Participación, ni la realidad de cada

municipio. Se adjudican 1.10 puntos.

- HARTFORD: Hartford propone elaborar y actualizar estudios sobre la participación en las

entidades locales, pero no concreta un procedimiento para la detección de necesidades.

Manifiesta conocimiento general de la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid

y en particular de los Consejos Locales. Se adjudican 1.80 puntos.

- 7 ESTRELLAS: El proyecto demuestra tener un conocimiento general de la participación en

la Comunidad de Madrid, como también de la situación de los Consejos Locales de Atención

a la Infancia y Adolescencia. Plantea una fase de detección de necesidades subdivida en dos

períodos: subfase de diagnóstico (identificando situaciones de los Consejos Locales y las

Comisiones de Participación, estableciendo qué se quiere conseguir, analizando recursos y

posibilidades) y una subfase de reconocimiento (análisis del municipio/mancomunidad,

recogida de datos de los Consejos Locales y del estado de las comisiones de participación,

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 8: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

8

localización de agentes claves, consulta de fuentes), lo cual añade valor al proyecto. Por

tanto la valoración es 3.90 puntos.

ACAYA: Establece un mapeo de la realidad y una detección de las necesidades,

estableciendo varias subfases: detección del estado de las comisiones a nivel municipal

(haciendo una distinción entre consejos en proceso de constitución, aquellos constituidos

y otros modelos de participación), establecimiento de criterios de priorización de

actuación, contacto con informantes claves y realización de un informe.

Se adjudican 2.10 puntos

OPCIÓN 3: Desarrolla un plan de acción para saber, detectar y planificar las necesidades de

la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid. Utiliza el modelo denominado

“investigación-acción-participativa” para identificar las necesidades y dotación de

capacidades para desarrollar sus propios procesos de transformación social. Para la

detección de necesidades define 2 fases: una para el análisis de la realidad de la

participación de la Infancia y Adolescencia en las entidades locales, y otra para necesidades

y expectativas de la Infancia y Adolescencia de cada municipio. No menciona el estado de

los Consejos Locales. Se adjudican 2.80 puntos.

SAFMAN: Plantea un diagnóstico de las necesidades recogiendo datos cuantitativos y

cualitativos repartidos en 14 puntos poco clarificadores. Utiliza el análisis DAFO como

herramienta para analizar la situación real pero resulta poco relevante porque no

determina situación de los consejos locales ni de la comisiones de participación. Se

adjudican 0.80 puntos.

TRAMA: Plantea desde la técnica DAFO realizar un mapa de la situación de la Participación

infantil y adolescente en la Comunidad de Madrid. Para el desarrollo de la detección de

necesidades define 2 fases: 1º la definición de la situación de la Participación en la

Comunidad de Madrid y las necesidades de los municipios y 2º punto relacionado con el

proceso de intervención para el desarrollo de la Participación Infantil y Adolescente a través

de las Comisiones de Participación de Infancia y Adolescencia. Se valora negativamente que

queda muy esquemático y que no alude al estado de los consejos locales. Se adjudican 1.80

puntos.

2.2. Por el diseño de una fase de intervención completa (hasta 4 puntos):

Por un lado se valorará que el diseño de intervención vaya dirigido a 4 niveles de intervención:

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad (DGIFN), profesionales que trabajan con la

infancia en el municipio, NNA y las familias.

Por otro lado se valorará si se llevan a cabo actuaciones dirigidas a: el apoyo en el funcionamiento

de los Consejos Locales, sus comisiones de participación, participar en plenos municipales; impulso

de encuentros autonómicos de NNA, participación en la Asamblea de Madrid, impulso del sello

Ciudad Amiga de la Infancia, la participación en el Día del Niño, el trabajo intermunicipal en las

mancomunidades, y el diseño de un blog u otros espacios en la web para el desarrollo de las

comisiones.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 9: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

9

Se ha valorado, además, el establecimiento de criterios de priorización de la intervención en los

municipios/mancomunidades.

Las puntuaciones obtenidas en este apartado se explican de la siguiente manera:

ARCI NATURE:

- En los niveles de intervención, establece intervención con la DGIFN, con los NNA y las

familias, faltaría la coordinación con los profesionales municipales.

- En cuanto a las actuaciones: no se diseña intervenciones para apoyar los consejos locales,

ni las comisiones de participación, ni impulsar encuentros autonómicos, ni participación en

la Asamblea de Madrid, ni la participación en plenos municipales, tampoco se trata el

impulso del Sello CAI, ni el trabajo intermunicipal en las mancomunidades, ni participación

en el Día del Niño. Como aspecto positivo, sí establece el diseño de un blog de participación.

- No menciona criterios de priorización en la intervención. Por todo ello, se adjudican 1.15

puntos.

HARTFORD:

- En los niveles de intervención: establece un diseño de intervención dirigido a todos los

niveles requeridos, destacando el buen planteamiento en la intervención con NNA y con

las familias.

- En cuanto a las actuaciones: Diseña en su actuación el apoyo en el funcionamiento de los

Consejos Locales, sus comisiones de participación, participar en plenos municipales;

impulso de encuentros autonómicos de NNA, participación en la Asamblea de Madrid,

impulso del sello Ciudad Amiga de la Infancia, la participación en el Día del Niño, el trabajo

intermunicipal en las mancomunidades, y el diseño de un blog u otros espacios en la web

para el desarrollo de las comisiones.

- Tiene en cuenta criterios de territorialización a la hora de priorizar la intervención. Se

adjudican 4.00 puntos.

7 ESTRELLAS:

- En los niveles de intervención: Diseña un plan de intervención en el que implica a todos los

agentes relacionados con la participación.

- En cuanto a las actuaciones: en la implementación del plan desarrolla todas las actuaciones

requeridas: apoyo a los Consejos Locales, impulsar las comisiones de participación,

participar en plenos municipales; impulso de encuentros autonómicos de NNA, impulso del

sello Ciudad Amiga de la Infancia, la participación en el Día del Niño, el trabajo

intermunicipal en las mancomunidades, y el diseño de un blog u otros espacios en la web

para el desarrollo de las comisiones; no menciona encuentros en la Asamblea de Madrid

- No establece criterios de priorización en la intervención. Por tanto su valoración es de 3.50

puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 10: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

10

ACAYA:

- En los niveles de intervención: Organizan la intervención en dos fases (mapeo de la realidad

y detección de necesidades e intervención socio-educativa), pero no hace referencia a los

niveles de intervención.

- En cuanto a las actuaciones: plantea realizar mapeos para conocer las realidades de los

municipios y mancomunidades (aunque no aparece el apoyo específico a los consejos

locales, ni un trabajo entre municipios de mancomunidades), sí plantean apoyo en los

plenos municipales y audiencias públicas. No se diseña intervenciones para impulsar

encuentros autonómicos, ni actuaciones con la Asamblea de Madrid, tampoco se trata el

impulso del Sello CAI, ni Día del Niño. En otro apartado establece habilitar un espacio digital

de uso privado.

- Sí establece criterios de priorización en la intervención. Se adjudican 1.30 puntos.

OPCIÓN 3:

- En los niveles de intervención: La intervención la basa en 3 fases: Dinamizar el proceso de

Participación de NNA, Informar y proponer a centros educativos, informar y proponer a las

familias e impulsar los diferentes grupos de participación, abarcando todos los niveles de

intervención salvo el de la DGIFN.

- En cuanto a las actuaciones: establece una temporalización en las actuaciones, de las cuales

cumple con lo requerido, en cuanto a que: promueve e impulsa la creación de las

Comisiones de Participación, el sello CAI, colaboración en el Día del Niño, también plantea

el diseño de un blog, pero no menciona encuentros autonómicos ni actuaciones con la

asamblea de Madrid, ni trabajo entre municipios de mancomunidades.

- No establece criterios de priorización en la intervención. Se adjudican 2.80 puntos.

SAFMAN:

- En los niveles de intervención: Plantea unas fases de intervención (inicio, planificación,

ejecución, seguimiento-control y cierre) donde no aparecen los niveles de intervención. Se

deduce una coordinación con los agentes implicados, sin mencionar a la DGIFN.

- En cuanto a las actuaciones: organiza un programa de actividades con unas temáticas muy

cerradas y sin mencionar alguno de los aspectos requeridos. Pero en otros epígrafes hace

referencia al impulso de encuentros en la Asamblea de Madrid.

- No establece criterios de priorización en la intervención. Se adjudican 0.80 puntos.

TRAMA:

- En los niveles de intervención: se enmarca en las distintas fases de intervención:

presentación y ajuste (donde aparece la coordinación con la DGIFN y responsables

municipales), fase de desarrollo (establece coordinaciones entre responsables municipales,

familias) y por último la fase de reflexión e introducción de mejoras (coordinación con la

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 11: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

11

DGIFN y responsables municipales); la intervención con los NNA aparece reflejada en torno

al eje mirada-escucha-participación.

- En cuanto a las actuaciones, en este apartado no trata ningún tema concreto, pero sí se

refleja en otros apartados actuaciones de apoyo en el funcionamiento de los Consejos

Locales, sus comisiones de participación, participar en plenos municipales, participación en

la Asamblea de Madrid, impulso del sello Ciudad Amiga de la Infancia, la participación en el

Día del Niño, y el diseño de un blog u otros espacios en la web para el desarrollo de las

comisiones. En cuanto a impulso de encuentros autonómicos de NNA, habla de una gran

Asamblea Foro Infantil, pero con carácter distrital (no autonómico); tampoco trata el

trabajo intermunicipal en las mancomunidades.

- No establece criterios de priorización en la intervención. Se adjudican 2.20 puntos.

3. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PLANTEADAS PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

(hasta 10 puntos):

3.1. Por establecer estrategias de difusión y sensibilización innovadoras (hasta 4 puntos).

Se tendrá en cuenta si se contempla la difusión y sensibilización en todos los ámbitos vinculados con

la infancia y la adolescencia: ámbitos municipales, educativos, entidades que trabajan con infancia y

los propios niños y las familias.

Se valora además el tipo de herramientas utilizadas para la difusión (físicas, digitales, presenciales,

eventos), destacando las que son innovadoras.

Arci Nature:

- Establece un apartado para tratar las sesiones de difusión y sensibilización en centros educativos

y espacios comunes para sensibilizar a niños, padres, docentes, asociaciones. Se exponen sesiones

a desarrollar con los niños, pero no se profundiza en la difusión a familias y entidades sociales.

- En cuanto a las herramientas de difusión se cita la elaboración de folletos informativos para

docentes, de asociaciones, en centros culturales y delegados de curso, se hace referencia a charlas

y dinámicas de grupo. No se reflejan herramientas de difusión innovadoras. Por lo que se

adjudican 2.00 puntos.

Hartford:

- No establece un apartado concreto para tratar este punto pero se trata la difusión y

sensibilización de forma transversal, citando intervenciones previas para diseñar la constitución

de la comisión coordinando con la DGIFN, profesionales del municipio o mancomunidad y los

propios niños, faltaría concretar algunos ámbitos (educativo, familias).

- No se llegan a citar herramientas concretas de difusión. No destaca por difusión innovadora. Por

ello se adjudican 1.40 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 12: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

12

7 Estrellas:

- Los mecanismos de difusión abarcarían a todos los destinatarios, aunque no se refleja

explícitamente en este apartado.

- Plantean estrategias de difusión bastante innovadoras, implicando a los propios participantes en

la transmisión. Se describen, de manera muy completa, herramientas de difusión por tipos de

formato: Papel (libros, revista anual, carteles, encuestas), soportes digitales (web de las

comisiones, vídeos, podcast, campañas digitales, participación en Cibercorresponsales), otros

soportes (camisetas de las comisiones de participación, chapas, imanes, llaveros, buzones de

sugerencias) y difusión presencial (puntos de información, apoyo en actividades municipales,

actividades propias, Museo de la sensibilización, día de puertas abiertas). Por todo ello se

adjudican 3.70 puntos.

Acaya:

- Se indica una fase de “investigación” previa con interlocutores relevantes antes de hacer la

difusión, sin contemplar al ámbito municipal, ni familiar.

- Para la difusión del servicio contempla solamente un soporte material gráfico sobre la comisión

de participación y una difusión en las aulas. No destaca por difusión innovadora. Por todo ello se

adjudican 1.90 puntos.

Opción 3:

- Plantea contar con los propios usuarios como difusores y sensibilizadores entre sus iguales,

consiguiendo más incorporaciones, la participación en redes sociales, la incorporación de

“temáticas transversales” y evaluación continua del impacto en los propios niños. Pero no se

contempla la difusión en lugares propios con presencia de niños (colegios, asociaciones) o en

instituciones con responsabilidades en este proceso, como la municipal.

- No se citan herramientas de difusión concretas. No realiza una difusión innovadora.

Por todo ello se establece una puntuación de 1.60.

Safman:

- La difusión y sensibilización se plantea como la primera de las actividades a desarrollar (1º mes

de ejecución). También en la planificación se refleja la coordinación con centros y organismos

públicos asociados al proyecto. No hace mención de entidades municipales. Se cita sensibilización

y captación basadas en el propio funcionamiento de los grupos, como reclamo entre iguales.

- Se describen soportes físicos, audiovisuales, actividades presenciales y en redes sociales. También

se referencian actividades en centros educativos y entidades, incluyendo el soporte papel y

charlas y reuniones con profesores. No destaca por una difusión innovadora.

Por ello se adjudican 2.00 puntos.

Trama:

- Plantea una “estrategia expansiva” de actuaciones para difundir el trabajo de los niños, bajo

supervisión de responsables municipales y de la Dirección General, dirigido a la opinión pública,

con canales estables y contribuyendo a los fines de la Dirección General y el bienestar de los

implicados. Se hace referencia a difusión en centros educativos, asociaciones y otras entidades.

Se distinguen destinatarios directos y también colectivos y entidades que cuentan con

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 13: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

13

participación de la infancia. Le resta en este apartado que habla de la implantación del proyecto

en el Ayuntamiento de Madrid, en lugar de en la Comunidad de Madrid.

- Se especifican soportes materiales, la comunicación personal e institucional, haciendo referencia

a canales virtuales. Utilización de soportes tradicionales y convencionales para la publicidad de

este servicio (tablones, circulares, cartas, periódicos de la zona, recursos socio-sanitarios de alto

espectro,…). Uso de medios no tan convencionales, que bien se utilizan por su capacidad de llegar

a un mayor número de personas y que día a día se van configurando como la vía principal de

comunicación. Esto es a través de Internet y las TICS, Youtube, blog de participación, página web,

Instagram y otras redes sociales. La difusión es medianamente innovadora.

Por todo ellos se adjudica una puntuación de 3.30.

3.2. Por establecer un sistema de captación conciso (hasta 3 puntos):

- Se tendrá en cuenta si el sistema de captación se dirige de forma concisa tanto a entornos formales

como informales, si se tiene en cuenta comisiones de participación existentes u otras experiencias

participativas en la localidad.

- Se tendrá en cuenta si la captación se adapta a diferentes edades y particularidades territoriales, así

como la utilización de soportes para la captación.

La valoración de este apartado en los proyectos técnicos es la siguiente:

Arci Nature:

- Las actividades de impulso y captación son muy básicas, van dirigidas tanto a entornos formales,

citando a docentes, delegados de los niños, personal de asociaciones y centros culturales; no se

tienen en cuenta entornos informales. Se basan en la captación de nuevos niños, no se

contemplan actuaciones para involucrar a grupos de niños preexistentes.

- No refleja nada sobre la captación adaptada a edades ni particularidades territoriales. En cuanto

a soportes para la captación, plantean elaborar folletos informativos para dejar en los espacios y

a las personas relacionadas con niñas, niños y adolescentes. Por todo ello se adjudican 1.35

puntos.

Hartford:

- Se refieren los lugares en los se captará a los NNA con los que se constituirá la Comisión (colegios,

IES, asociaciones y espacios no formales), pero no se especifica ningún sistema concreto, no se

contemplan actuaciones para involucrar a grupos de niños preexistentes.

- Diferencia la captación por niveles de edad (infancia y adolescencia), no contemplan particulares

territoriales, no utilizan soportes para la captación. Por lo que se adjudican 1.20 puntos.

7 Estrellas:

- Se destaca el establecimiento de distintos canales de captación según espacios naturales y

entornos formales, concretando ejemplos en Institutos de Educación Secundaria (en tutorías y

recreos), fiestas del pueblo o casa de la juventud. Diferencia si ya existe comisión o son espacios

nuevos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 14: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

14

- Establece una captación por edades, estableciendo diferentes medios para llegar a adolescentes

y a niños. No se tiene en cuenta particularidades territoriales. Como soportes de captación

establece usar las redes (Facebook, twitter, Instagram, y snapchat.) además los medios físicos

que se usaría para la difusión. Por todo ello se adjudican 2.70 puntos.

Acaya:

-Establece un sistema de captación conciso en los centros educativos, citando alguna actividad

concreta, aunque aislada. No se contemplan otros espacios donde captar participantes en los

municipios o en entidades sociales, ni si ya hay órganos de participación preexistentes.

- No se ha tenido en cuenta si la captación se adapta a diferentes edades ni a las particularidades

territoriales. No explicita ningún soporte de captación. Por ello se adjudican 1.40 puntos.

Opción 3:

-Refiere la captación de agentes sociales, entidades y niños, de forma genérica. Plantean niveles

para el sistema de captación basados en cuatro acciones (en la atracción, el interés, la

demostración de logros y la acción), todo ello como clave teórica pero con escasa aplicación

práctica. No se contemplan actuaciones para involucrar a grupos de niños preexistentes

- No se ha tenido en cuenta si la captación se adapta a diferentes edades ni a las particularidades

territoriales. No utilizan soporte para la captación. Por todo se adjudican 1.20 puntos.

Safman:

-Establece un sistema de captación en los centros educativos, eventos comunitarios, AMPAS,

asociaciones para menores (scouts), polideportivos, centros de ocio del barrio, bibliotecas,

ludotecas, pero no se contemplan actuaciones para involucrar a grupos de niños preexistentes.

- No se ha tenido en cuenta si la captación se adapta a diferentes edades ni a las particularidades

territoriales. Como soporte de captación se repartirán panfletos, carteles, vídeos a través de las

redes sociales, talleres dinámicos o charlas para abarcar diferentes temas relacionados con los

derechos. Se adjudica una puntuación de 1.60.

Trama:

- Se dirige de forma concisa tanto a entornos formales como informales, aunque no se

contemplan actuaciones para involucrar a grupos preexistentes.

- Sí ha tenido en cuenta la adaptación a diferentes edades pero no a las particularidades

territoriales. En cuanto a los soportes para la captación, plantean estrategias per to per (boca a

boca), relacionales (trabajo en red) y estrategias de publicidad, utilizando soportes tradicionales

(tablones, circulares, cartas, periódicos, recursos sanitarios…) y menos convencionales (internet,

TICS, Youtube, blog de participación, página web, Instagram y redes sociales). Por todo ello se

adjudica una puntuación de 2.90.

3.3. Por la coherencia de las actividades planteadas (hasta 3 puntos).

- Se ha valorado la coherencia y correlación de las actividades con los objetivos del contrato

(actuaciones que favorezcan la participación real de los niños, niñas y adolescentes), su adaptación a

los destinatarios.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 15: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

15

-Se han considerado, además, la utilización de técnicas de dinamización y si se establece un

cronograma de actuaciones.

Arci Nature:

- Las actividades planteadas son extensas pero teóricas, excesivamente dirigidas y cerradas, por lo

que la correlación con el objeto del contrato es relativa; no adaptándose a los destinatarios.

- No establece técnicas de dinamización ni cronograma de actividades. Por ello se adjudican 1.45

puntos.

Hartford:

- Aunque no establece un apartado específico de actividades concretas (no se puede valorar la

coherencia con el objeto del contrato), habla de una estructura la organización en puntos de

participación, indicando los espacios y días donde celebrar las sesiones.

- Se diferencian las dinámicas de los puntos de participación, asambleas y comisión (con

subcomisiones diferenciadas por edad). No establece un cronograma de actuaciones. Por ello se

adjudican 1.20 puntos.

7 Estrellas:

- Establece una organización de actividades en sesiones ordinarias, con una estructura tipo

(bienvenida, temática, tiempo libre, dinámicas grupales y evaluación), adaptando los contenidos,

tiempo y dinámicas a la edad de los participantes. Se plantean además actividades especiales:

organizadas por la propia comisión (días de puertas abiertas, días del niño, de la mujer), apoyo a

actividades municipales, plenos del Ayuntamiento, foros/asambleas, foro de la RIA. Se citan

actividades complementarias con Institutos y Colegios, así como con la Plataforma de

Organizaciones por la Infancia. Dicho planteamiento es muy coherente con los objetivos del

contrato.

- Establece dinámicas de participación y un cronograma de actividades y temáticas de un curso

completo. Por ello se adjudican 2.80 puntos.

Acaya:

- Realiza un programa de actividades en dos fases: análisis de la realidad (diagnóstico del estado de

las comisiones de participación y consultorías para establecer comisiones en aquellos municipios

y Mancomunidades que no existan) y acciones de fomento de la participación ciudadana.

Valorando una alta coherencia con los objetivos del servicio.

- Se destaca la utilización de técnicas de dinamización. Se establece además un cronograma de

actuaciones. Por ello se adjudica una puntuación de 3.00.

Opción 3:

- La estructura de las actuaciones a desarrollar se basan en principios (detección, intervención,

desarrollo), los principios a garantizar (inclusión y participación), quedando muy genérico y no

pudiendo valorar si se adecuan al objeto del contrato, ni adaptación a las edades

- No se concretan técnicas de participación, ni un cronograma de actuaciones. Por todo se

atribuyen 1.00 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 16: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

16

Safman:

- Plantea que las actividades estén estructuradas con carácter vivencial, en las cuales los usuarios

se sientan sujetos activos y desde un enfoque de derechos humanos. Las actividades que

establecen se diferencian por fases: difusión del programa, se realizan actividades de

performance y testimonios; en el sistema de captación plantean acciones de sensibilización,

talleres o charlas en centros y entidades, promover la autonomía de los NNA, realización de

eventos, actuaciones y actividades para familias. Se puede hablar de cierta coherencia con el

objeto del contrato.

- Establece pocas herramientas concretas de dinamización y no marcan un cronograma de

actuaciones. Por todo ello se adjudican 1.90 puntos.

Trama:

- Plantean unos cuadros muy completos de estrategias y actividades por procesos claves:

Actuaciones en centros escolares, asociaciones, en centros culturales, deportivos, espacios

abiertos y grandes eventos. Determinando los siguientes aspectos: nombre de la actividad,

objetivos, espacio de participación, horario, proceso metodológico, fases (impulso, motivación,

información, acción), recursos, evaluación y comunicación, por lo que aprecia una coherencia

relevante con la finalidad del contrato.

- Establece técnicas de dinamización (mentoring, TIC, asambleas, foros) y temporalización de las

intervenciones. Por todo ello se adjudican 2.80 puntos.

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO, MECANISMOS DE COORDINACIÓN (hasta 15

puntos)

4.1 Por el establecimiento de un PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA del

proyecto (hasta 3 puntos).

Se ha valorado la gestión y organización interna del equipo: estableciendo mecanismos de

coordinación del equipo, definiendo funciones de los profesionales, calendarización de actuaciones e

indicación de instrumentos (fichas, modelos, formularios) de coordinación.

Arci Nature:

- Mecanismos de coordinación: Respecto a la coordinación del equipo, plantea una coordinación

general, con reuniones periódicas.

- Definición de funciones: se centra en funciones del coordinador (de tipo laboral y profesional para

con el equipo, supervisión del mismo, coordinación con la D. General, los colegios y las familias).

No se profundiza en las tareas a desarrollar por el equipo (más allá de la descripción de unas

unidades de trabajo con los NNA).

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación: no establece una calendarización

de las reuniones. En cuanto a instrumentos de coordinación, plantea realizar un documento y

memorias derivadas de las actuaciones del proyecto. Por todo ello se adjudica una puntuación de

1.15.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 17: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

17

Hartford:

- Mecanismos de coordinación: El proyecto refleja una estructura del trabajo a desarrollar

distinguiendo los distintos ámbitos de actuación relacionados con la coordinación con los distintos

interlocutores (D. General, familias, interlocutores municipales, centros educativos y entidades),

fases diferenciadas (diagnóstico, ejecución por etapas –desde los puntos en los que los niños

están asistiendo, asambleas, elección representantes para la comisión- y evaluación).

- Definición de funciones: se recogen las funciones del coordinador y de los dinamizadores; se

aportan protocolos y modelos de coordinación.

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación: No establece una calendarización

de las reuniones ni instrumentos de ejecución. Teniendo todo en cuenta se adjudican 2.10 puntos.

7 Estrellas:

- Mecanismos de coordinación: establece mecanismos de coordinación, gestión y organización

interna muy completos, definiendo perfiles profesionales, funciones, horarios, reuniones

internas, externas –con protocolos explícitos-.

- Definición de funciones: Establece las funciones y las responsabilidades de la Supervisión Técnica

del Servicio, el coordinador del equipo de dinamización y los dinamizadores de forma explícita y

clara; así como los perfiles profesionales.

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación: Establece una periodicidad en las

reuniones del equipo y se contempla una calendarización de temas a abordar en las actividades.

Se presentan programaciones y memorias trimestrales. Se describen materiales necesarios para

la coordinación. Por ello se adjudican 2.75 puntos.

Acaya:

- Mecanismos de coordinación: Establece un protocolo de coordinación atendiendo a dos procesos:

un proceso general con puntos de gestión (análisis de realidad, programación de actuaciones,

desarrollo de actuaciones, evaluación) y procesos relacionados con recursos humanos

(comunicación entre Acaya y proyecto, relaciones de coordinación metodológicas, comunicación

electrónica).

- Definición de funciones: Establece tantos los requisitos como las funciones del personal

(coordinador y dinamizadores) y la identificación de los profesionales.

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación: Se incluye un cronograma de

actividades. Se establecen instrumentos de comunicación (ficha de seguimiento de la actividad,

modelo de acta sesión, cuaderno de seguimiento correo electrónico, aplicaciones informáticas).

Por todo ello se adjudican 2.60 puntos.

Opción 3:

- Mecanismos de coordinación: Se presenta un esquema que serviría para recoger fases, acciones,

agentes implicados y temporalización, para protocolizar el trabajo. Se identifican destinatarios de

la coordinación, acciones de coordinación con ellos, para vincularlos a plenos municipales,

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 18: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

18

encuentros autonómicos, con los municipios de la mancomunidad y eventos como el Día del Niño.

Se referencian sesiones de trabajo internas pero de forma muy esquemática.

- Definición de funciones: se cita la labor de apoyo del coordinador exclusivamente.

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación: establece una temporalización

genérica y no concreta ningún instrumento de coordinación. Por todo ello se adjudican 1.30

puntos.

Safman:

- Mecanismos de coordinación: Se presenta un cuadro sinóptico con los distintos ámbitos de

coordinación (entre ellos la interna) con sus objetivos, los profesionales del equipo y la frecuencia,

que es muy esquemático y apenas permite valorar cómo son los mecanismos de coordinación.

- Definición de funciones: Se establecen las funciones del coordinador y de los dinamizadores

(cuando habla de los recursos humanos)

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación. Establece una coordinación

semanal, realizando acta de la reunión. No aparecen otros instrumentos de coordinación. Por

todo ellos se adjudica una puntuación de 1.60 puntos.

Trama:

- Mecanismos de coordinación: Se establecen los principios teóricos organizativos de modelos de

gestión y organización, tomando dos líneas (autonomía de los equipos y flexibilidad estructural).

En cuanto a la metodología de organización del trabajo y flujos de comunicación interna, presenta

una propuesta señalando varios niveles de organización.

- Definición de funciones: No se especifican funciones, pero establece qué objetivos hay que

conseguir par que la coordinación sea un espacio privilegiado.

- Calendarización de reuniones e instrumentos de coordinación: plantea reuniones quincenales del

coordinador con los dinamizadores y reuniones mensuales del equipo. En cuanto a los

instrumentos de coordinación, presenta actas de las reuniones. Por todo ello se adjudican 2.00

puntos.

4.2. Por el establecimiento de un protocolo de coordinación conciso con la DGFM (actualmente

DGIFN) (hasta 3 puntos): Se valora si en el proyecto se detallan procedimientos y herramientas de

coordinación concisas con la DGIFN, indicando: las distintas fases de coordinación, procedimientos de

comunicación (reuniones, contactos)y herramientas de coordinación, entre ellas: programación y

memoria de actividad anual, la elaboración de un informe de gestión trimestral, así como cualquier

comunicación de incidencia del contrato (bajas/ altas), ejecución administrativa del servicio

(facturación, liquidación).

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 19: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

19

Arci Nature:

- En relación a la fase de coordinación establece una fase inicial de reunión con la DGIFN para establecer distintos protocolos con los centros escolares, con las familias y tipos de actividades a realizar, faltaría entrar más en detalle.

- En lo relativo a la comunicación, queda abierta al establecimiento de una comunicación puntualmente de las incidencias con la DGIFN a través de email y teléfono.

- En lo referente a herramientas de coordinación, manifiesta que enviará mensualmente un cuadro detallado de las actividades, las horas ejecutadas en el mes y las incidencias ocurridas, además de entregar un informe- memoria de la comisión como establece el PPT. No establece un informe de gestión trimestral, tampoco expone ningún aspecto referido a la ejecución administrativa. Por todo ello se adjudican 1.20 puntos.

Hartford:

- Establece un desarrollo de las fases de coordinación desde la planificación, desarrollo y resultado, especificando las tareas de coordinación y quien o quienes son los responsables de la tareas.

- En lo relativo a la comunicación expone que será una información continua y actualizada mediante reuniones, teléfono o correo electrónico, disponibilidad y localización de la Responsable de Hartford con flexibilidad e inmediatez.

- En cuanto a herramientas de coordinación, la única que expone es la memoria de resultados según requisitos de la sección de Educación. No establece un informe de gestión trimestral, tampoco expone ningún aspecto referido a la ejecución administrativa. Como positivo plantea una Certificación de reclamaciones, no conformidades, etc. que vayan surgiendo. Por todo ello se adjudican 1.70 puntos.

7 Estrellas:

- Establece dos niveles de coordinación: de gestión administrativa y de gestión coordinación técnica.

- Establece un canal de comunicación entre el Supervisor Técnico del servicio de la empresa y la DGIFN.

- En cuanto a herramientas de coordinación menciona la entrega de una memoria anual cuantitativa y calificativa. No establece un informe de gestión trimestral. Sí indican instrumentos de ejecución administrativa del servicio, facturación y liquidación. Por todo ello se adjudican 1.90 puntos.

Acaya:

- Establece tres fases diferenciadas antes de la actuación, durante la ejecución y después de la actuación.

- En lo relativo a la comunicación, indican que cada mes informarán sobre los participantes y las actividades realizadas.

- En cuanto a herramientas de coordinación, presentará cuantos documentos, informes, evaluaciones y memorias se requieran por parte de los técnicos/as de la DGIFN, realizando una Memoria de la actividad que se entregará en el plazo de quince días posteriores a la finalización de cada período. No establece un informe de gestión trimestral, tampoco

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 20: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

20

expone ningún aspecto referido a la ejecución administrativa. Por todo ello se adjudican 2.10 puntos.

Opción 3:

- Establece un modelo de comunicación periódico y consensuado con la DGIFN, y una coordinación fluida y transparente.

- En lo relativo a la comunicación, no aclara cómo sería y qué canales de comunicación se usarían.

- En cuanto a herramientas de coordinación, la única documentación que menciona es la realización de fichas (no se adjuntan), no hace referencia a ningún tipo de memoria anual, ni de gestión trimestral, ni aspecto referido a la ejecución administrativa. Por todo ello se adjudica 1.00 punto.

Safman:

- Plantea que la coordinación dependa de las necesidades del servicio.

- En lo relativo a la comunicación, plantean reuniones con la DGIFN cada 2 meses.

- En cuanto a herramientas de coordinación, presenta informe de gestión trimestral. No menciona ningún otro tipo de documentación ni la memoria anual, ni aspecto referido a la ejecución administrativa. Por todo ello se adjudican 0.90 puntos.

Trama:

- Establece distintas fases, desde el arranque y un segundo nivel de ejecución dependiendo de la característica del municipio y otro de evaluación y cierre.

- En lo relativo a la comunicación, establece reunión de seguimiento y coordinación de carácter trimestral.

- En cuanto a herramientas de coordinación, sí expone la entrega de memoria anual del proyecto, evaluación de ésta e incorporar mejoras, pero no hay aspecto referido a la ejecución administrativa, ni otro tipo de documentos. Por todo ello se adjudican 2.00 puntos.

4.3.- Por el establecimiento de protocolos de coordinación con los profesionales municipales,

centros educativos y entidades sociales que trabajan con la infancia (hasta 3 puntos).

En este apartado tendremos en cuenta si se establecen protocolos de coordinación con los tres

niveles requeridos: profesionales municipales, centros educativos y entidades que trabajan con

la infancia. Se ha valorado, además, si se detallan instrumentos y herramientas de coordinación

(fichas, memorias…), así como la calendarización de las reuniones.

Arci nature:

- Establece una coordinación con centros educativos y entidades sociales, pero no establece

ninguna coordinación con los profesionales municipales.

- No establece herramientas concretas de coordinación.

- Menciona que se mantendrán reuniones periódicas y calendarizadas, sin concretar. Se

adjudican 1,25 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 21: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

21

Harford:

- Establece protocolos de coordinación a tres niveles: profesionales (aunque no señala que

sean profesionales municipales), centros educativos y entidades de la iniciativa social. - - -

- Establece instrumentos de coordinación concretos: supervisión constante del desarrollo de

actividades, contenidos trabajados, del progreso de los alumnos/as, grado de consecución

de objetivos.

- Para coordinar el proyecto definen tres fases: Fase de planificación, fase de desarrollo y

fase de resultados, pero no establece una calendarización de las reuniones. Se adjudican

2,35 puntos.

7 estrellas:

- Establece protocolos de coordinación con los tres niveles requeridos: profesionales

municipales, centros educativos y entidades de la iniciativa social, desarrollando un

epígrafe para cada uno de los niveles.

- Detallan instrumentos y herramientas de coordinación: En la coordinación con técnicos

municipales, manteniendo una relación fluida y constante a través de medios de

comunicación (correo electrónico y teléfono); respecto a la coordinación con centros

educativos tendrán reuniones con equipos directivos, de orientación y personal docente,

que servirán para presentar el proyecto en los centros; levantará acta; plantean un trabajo

en red con las entidades sociales.

- En cuanto a la calendarización: establece una reunión mensual con los educadores y los

técnicos municipales; proponen calendarizar junto a los equipos directivos y orientadores,

las sesiones de aula; se reunirán trimestralmente con todo el personal docente.

Por todo ello se adjudican 3.00 puntos.

Acaya:

- Establece un epígrafe del trabajo en red entre profesionales municipales, centros

educativos y entidades sociales que trabajan con la familia (pedimos que sea con la

infancia). Propone un trabajo en red centrado en tres ámbitos (divulgación, contenidos a

trabajar y desarrollo de actividades), y tres niveles (centros educativos, Ampas y

Asociaciones vecinales), que queda un poco genérico; respecto a los profesionales

municipales solo se menciona.

- No se destallan instrumentos de coordinación.

- En cuanto a la calendarización de reuniones, establece únicamente que habrá reuniones

con la dirección de los centros educativos una vez al trimestre. Se adjudican 1,85 puntos.

Opción 3:

- Establece un epígrafe para tratar la coordinación entre profesionales municipales, centros

educativos y entidades sociales que trabajan por la infancia, pero el tratamiento es muy

genérico.

- Se destaca la coordinación en dos sentidos: protocolos de comunicación entre los distintos

agentes (convocatorias, propuestas, acuerdos…) y otro protocolo dirigido al desarrollo de

acciones (plan de trabajo, objetivos, responsabilidades.), pero no se concretan

instrumentos de coordinación.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 22: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

22

- No hay una calendarización de reuniones. Se adjudican 1,70 puntos.

Safman:

- Establece la coordinación con los tres niveles requeridos pero a través de unos objetivos

genéricos que no aportan nada concreto a la coordinación.

- No refiere instrumentos de coordinación.

- Establece una programación de sesiones cada tres meses. Se adjudican 0,85 puntos.

Trama:

- Establece un epígrafe de coordinación con los centros educativos y las entidades sociales,

los profesionales municipales aparecen meramente como interlocutores, no como un nivel

más de coordinación.

- En cuanto a instrumentos de coordinación: Da a conocer el proyecto a centros educativos,

asociaciones y AMPAS con el fin de promover la participación y calendarizar visitas. Visita

al centro y ahí se crea un punto de participación de Infancia y Adolescencia, y seguimiento

de forma escrita/correo electrónico y se levantará acta. Evaluación de la actividad con

responsables de los centros educativos, AMPAS y responsables municipales y se emite un

informe de propuestas de mejora.

- En cuanto a la calendarización de reuniones: plantean reuniones mensuales y trimestrales,

si hay alguna incidencia se planteará reunión de urgencia. Se adjudican 2,60 puntos.

4.4 Por el establecimiento de protocolos de comunicación con las familias y los niños, niñas y

adolescentes (hasta 3 puntos):

Se ha valorado si se establecen protocolos de coordinación tanto con las familias como con los

NNA, valorando la concreción así como su grado de pertinencia. Si plantea actos de presentación

del proyecto a las familias y a los niños, niñas y adolescentes. Si incorpora tecnologías de

comunicación así como comunicados básicos tipo consentimientos informados, cartas de

responsables del proyecto dirigidas a las familias y a las niñas, niños y adolescentes.

Arci Nature:

- Establece una coordinación con las familias, mencionando que establecerá un sistema de

información para que las familias puedan transmitir sus aportaciones pero no lo desarrolla ni

concreta; no hace ninguna referencia a la coordinación con los NNA, por lo que no se puede

valorar la pertinencia tampoco.

- No menciona actos de presentación del proyecto. En cuanto a comunicados básicos, menciona

las circulares como medio de información a las familias.

Por lo tanto se adjudican una puntuación de 0.70 puntos.

Hartford:

- Establece protocolos de coordinación por fases, donde la coordinación con las familias se

desarrolla con un gran nivel de pertinencia y concreción, pero no se concreta tanto la

coordinación con NNA.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 23: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

23

- Presenta modelo de información y presentación por parte del responsable del proyecto de

dinamización dirigido a las familias. Presenta asimismo modelos de autorización para participar,

modelo consentimiento informado y modelo nombramiento de los niños, niñas y adolescentes

para formar parte de la Comisión de Participación. Se adjudica una puntuación de 2.10 puntos.

7 Estrellas:

- Establece un amplio sistema de comunicación dirigido a las familias pero el protocolo con los

niños, niñas y adolescentes apenas queda reflejado.

- Muestra un elevado conocimiento de los soportes disponibles para la comunicación y el trabajo

con la familia y los NNA. Tiene en cuenta soportes en función del mejor nivel de respuesta de cada

grupo. (Soportes en papel, digitales, presenciales y otros.). Establece concretamente las

actividades a realizar con la familia, como reuniones de información y evaluación, así como

invitaciones a participar en las actividades realizadas por parte de la comisión de participación. Se

adjudica una puntuación de 2.00 puntos.

Acaya:

- Menciona que realizará una reunión de información para las familias y enuncia el contenido a

desarrollar. Emplaza a la propia reunión para explicitar los protocolos por lo que no los desarrolla

en el proyecto técnico.

- No menciona actos de presentación del proyecto. El soporte de comunicación que cita es vía

email, tanto para padres como para los niños, niñas y adolescentes. Se adjudica por tanto una

puntuación de 1.00 puntos.

Opción 3:

- En este apartado justifica la necesidad de establecer protocolos de comunicación adaptados a las

familias y a los niños, niñas y adolescentes pero no desarrolla ni establece ningún protocolo

concreto.

- No menciona actos de presentación del proyecto. No incorpora tecnologías de comunicación ni

comunicados básicos. Por tanto se adjudica una puntuación de 0.70 puntos.

Safman:

- Desarrolla un protocolo de coordinación con las familias muy básico, no desarrolla ninguno con

NNA.

- No menciona actos de presentación del proyecto. En cuanto a las tecnologías de comunicación,

plantea la comunicación a través del WhatsApp con las familias y talleres y reuniones con las

familias. Se adjudica una puntuación de 1.00 punto.

Trama:

- Establece un protocolo de comunicación tanto para las familias como para los niños, niñas y

adolescentes en función de tres fases según el momento de desarrollo del proyecto (Inicio,

Ejecución y Evaluación), concretando y precisando el tipo de comunicación seleccionada en

función del momento.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 24: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

24

- Tiene en cuenta elementos de comunicación relevantes como actos de presentación, cartas de

agradecimiento por su participación del responsable del Consejo Local de Atención a la Infancia

y a la Adolescencia dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, pero no aporta modelos. Por tanto

se adjudica una puntuación de 2.60 puntos.

4.5. Por el establecimiento de protocolos de coordinación entre las Comisiones de

Participación (hasta 3 puntos):

Se contemplarán los protocolos de coordinación entre las comisiones de participación.

Valorando, además, la coordinación de la comisión con otros foros de participación, entre las

subcomisiones de edad y órganos de participación autonómicos y estatales. Si se plantean

instrumentos para homogeneizar los trabajos de los distintos órganos de participación, si se

reflejan sistemas de elección de representantes, y si plantea una calendarización y dinámicas de

los encuentros.

Arci Nature:

- No establece ningún tipo de protocolo de coordinación entre comisiones de participación

ni otros órganos de participación. Por ello se adjudican 0.00 puntos.

Hartford:

- Enuncia un protocolo de coordinación entre comisiones que después no se desarrolla en

esta parte del proyecto, pero en sí lo reflejan en otro apartado del proyecto cuando tratan

los peldaños de la participación hablando de la elección de los representantes de las

comisiones y la organización en dos subcomisiones de edad, así como reuniones

trimestrales.

- No pudiendo valorar la coordinación con otros órganos de participación ni los instrumentos

para homogeneizar trabajos ni las dinámicas de encuentro. Por ello se adjudican 1.30

puntos.

7 Estrellas:

- Establece un sistema de coordinación entre comisiones de participación, correctamente

desarrollado.

- Plantea una coordinación entre dos subcomisiones de edad, estableciendo de manera

periódica su unión para poner en común sus proyectos, necesidades e ideas para

abordarlos (para homogeneizar trabajos). Así como el establecimiento dinámicas de

encuentro con otros organismos de participación de niños, niñas y adolescentes como son

encuentros estatales de UNICEF y de la Red de Infancia y adolescencia para crear sinergias

entre las diferentes comisiones de participación municipales. Plantea un organigrama para

la organización donde las comisiones de participación son un recurso más de coordinación

entre los distintos agentes. Faltaría hablar del sistema de elección de representantes. Se

adjudican 2.60 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 25: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

25

Acaya:

- Establece un protocolo de coordinación entre comisiones de participación, proponiendo

una serie de acciones para establecer una red de participación.

- Plantea establecer interlocutores en todas las comisiones, crear un órgano directivo que

coordine las actuaciones de las comisiones de participación, habla de protocolos de

funcionamiento adaptados a cada comisión de participación. Plantea que una vez al mes se

proponen debates y guías didácticas para abordar temáticas, se habilitará un espacio digital

de uso privado compartido. No hace alusión a encuentros autonómicos ni estatales, ni al

trabajo en subcomisiones de edad, ni al sistema de elección de representantes, ni a

dinámicas de encuentro. Por ello se adjudican 1.70 puntos.

Opción 3:

- Enuncia que la coordinación entre comisiones generará un protocolo claro que oriente,

centralice y organice las acciones de cada una, las unifique y genere la continuidad, pero

no profundiza nada al respecto.

- No establece un sistema de coordinación con otros foros de participación, refiere que la

coordinación entre las diferentes comisiones de participación será el eje vertebrador de la

puesta en marcha de acciones, actividades y dinámicas, pero no se amplía esto. Sí hace

referencia en el proyecto a la preparación de un encuentro de autonómico con el objeto de

promover la Comisión Autonómica de la Infancia y Adolescencia. No establece elección de

los representantes, ni establece dinámicas de encuentro. Por ello se adjudican 1.00 punto.

Safman:

- Planta una coordinación entre comisiones de participación basada en objetivos y con un

protocolo muy genérico.

- No establece un sistema de comunicación entre comisiones ni otros foros de participación,

ni un sistema de elección de los representantes, ni establece dinámicas de participación de

trabajo entre comisiones. Plantea una periodicidad de las reuniones una vez al mes. Por

ello se adjudican 0.50 puntos.

Trama:

- Establece un protocolo de coordinación entre comisiones de participación diferenciado por

fases.

- En cuanto a la coordinación con otros foros de participación propone un sistema de

elección de representantes de la comisión de participación autonómico; establece una

convocatoria formal de los NNA, según calendario previamente establecido; se propone

celebrar un encuentro autonómico. No establece mecanismos para homogeneizar trabajos,

ni coordinación con plataformas estatales. Por ello se adjudican 2.20 puntos.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 26: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

26

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN (hasta 9 puntos)

5.1. Pertinencia e idoneidad de los indicadores a los objetivos del proyecto (hasta 3 puntos).

En este punto se ha valorado: La mejor concordancia de los indicadores a los objetivos del proyecto,

se valorará la idoneidad de los mismos cuando se establezcan instrumentos y/o herramientas de

recogida de información lo más completos posibles.

Arci Nature:

- Establece una evaluación inicial, continua y del resultado, pero no hay una concordancia con los

objetivos del proyecto.

- Enumera instrumentos y técnicas incluidas en un anexo. Instrumentos que son mejorables ya que

se aprecian errores en su realización. Se adjudican 1.40 puntos.

Hartford:

- Desarrolla específicamente un apartado en su proyecto técnico sobre la pertinencia e idoneidad

de los indicadores a los objetivos justificando de forma coherente la metodología de evaluación

a emplear. Establece 12 indicadores vinculados a cinco objetivos de forma coherente e integrada

y establece las herramientas de obtención de información así como los agentes implicados en la

valoración del indicador.

- Las herramientas utilizadas para obtener la información son correctas, pero podrían ser más

completas para el objeto de la evaluación que apunta en su desarrollo. Se adjudican 2.60 puntos.

7 Estrellas:

- Establece tres fases de evaluación: inicial, proceso y resultado, destacando de esta última fase

que valorarán el grado de alcance de los objetivos propuestos y la relación de éstos con el

desarrollo del proceso.

- Establece técnicas y herramientas de evaluación como reuniones de seguimiento y cuestionarios,

pero no los presenta, quedando algo genéricos en su explicitación. Se adjudican 2.00 puntos.

Acaya:

- Presentan 3 informes de valoración (proceso, intermedia y final). Plantean 5 técnicas de

evaluación complementaria a la hora de validar los indicadores: explotación de actas de las

sesiones, explotación de cuestionarios de satisfacción, sesiones de valoración del trabajo del

equipo de dinamización y de Acaya como estructura, reuniones de valoración del programa con

técnicos gestores e informes emitidos por los profesionales designados en cada municipio.

- Se describen indicadores cualitativos (valorando objetivos, alcance, experiencias, imprevistos) y

cuantitativos (usuarios, profesionales, actividades, talleres, reuniones…), acordes a los objetivos

planteados con alto nivel de concreción.

Se adjudican 2.60 puntos.

Opción 3:

- No establece una correlación de los indicadores propuestos con los objetivos contemplados en su

proyecto.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 27: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

27

- Los instrumentos de evaluación establecidos son escasos y muy genéricos, emplaza los estándares

de los indicadores a un análisis previo de la situación de la realidad del entorno a intervenir por

lo que no los elabora previamente. Se adjudican 1.10 puntos.

Safman:

- Los indicadores de evaluación no se describen en relación a objetivos planteados en su proyecto

técnico. Se evidencia la falta de pertinencia de los indicadores a los objetivos propuestos.

- Establece una serie de indicadores genéricos sin determinar instrumentos de recogida de

información.

- Se adjudica 1.00 punto.

Trama:

- Desarrolla un apartado específico sobre la pertinencia e idoneidad de los indicadores a los

objetivos contemplados en su propuesta, abarcando todos los objetivos de la intervención.

- Establece técnicas y herramientas de evaluación definiendo unidades de medida, procedimientos

de medición, fórmulas de cálculo, meta, tipo y ponderación. Se adjudican 2.80 puntos.

5.2. Precisión en la definición de los indicadores (hasta 3 puntos).

Se ha valorado: Si la precisión en la definición de los indicadores elaborados es óptima, media, baja o

deficiente. Si se establece de un sistema de medición del impacto.

Arci Nature:

- La precisión en la definición de los indicadores es baja dado que son escasos e imprecisos.

- No establece sistema de medición de los mismos, por lo que no se puede valorar el impacto. Se

adjudican 1.20 puntos.

Hartford:

- Establece una tabla de indicadores por etapas (planificación, desarrollo y resultados),

estableciendo objetivos, indicadores, soportes y agentes implicados, aunque la precisión en la

definición de los mismos es media.

- Establece una serie de soportes para medirlos (cuestionario y observación participante), pero no

se puede valorar el impacto porque no se concretan. Se adjudican 2.10 puntos.

7 Estrellas:

- Incluye tabla de indicadores cuantitativos y cualitativos utilizando como criterio las diferentes

fases del proyecto. La precisión en la definición de los mismos es media.

- Las herramientas y técnicas de medición del impacto son genéricas sin explicitar el tipo de

herramienta a utilizar por indicador presentado. Se adjudican 1.70 puntos.

Acaya:

- La precisión en la definición de los indicadores es óptima, elaborando una matriz en torno a 4

variables: de eficacia, de calidad, de eficiencia y de participación, especificando en cada uno de

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 28: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

28

ellos unos ítems de validación tanto cualitativa como cuantitativa que concretan, de manera

eficaz, el modo de valorar el proyecto para el seguimiento y evaluación del servicio.

- Menciona los instrumentos de recogida de información para la evaluación pero no los desarrolla,

no desarrollan un procedimiento de medida suficiente para ponderar los indicadores

establecidos. Se adjudican 2.50 puntos.

Opción 3:

- Elabora unos escasos indicadores en función de la evaluación de la eficacia, eficacia global del

proyecto y de la eficacia por programa. Son muy genéricos y no establece los mecanismos de

valoración de los mismos.

- El grado de precisión y la medición del impacto es bajo. Se adjudican 1.20 puntos.

Safman:

- Los indicadores que establece son genéricos y abiertos. Sin instrumentos de medición para valorar

el grado de cumplimiento.

- Grado de precisión en la definición de los indicadores es deficiente, aunque sí hace referencia a

la valoración del impacto. Se adjudican 1.20 puntos.

Trama:

- El grado de precisión de los indicadores es óptimo, utiliza un sistema de valoración por indicadores

en función de los objetivos y en función de las actividades del proyecto de dinamización.

Consideramos que su nivel de desarrollo es muy completo y acorde a la naturaleza del objeto del

contrato.

- El grado de medición del impacto es elevado y preciso. Se adjudican 3.00 puntos.

5.3. Por el desarrollo de un sistema de evaluación del grado de satisfacción de los usuarios respecto al

servicio más coherente y completo (hasta 3 puntos).

Se ha valorado: Si se ha contemplado la evaluación del grado de satisfacción tanto de las familias,

como de los NNA y del resto de agentes de intervención. Se ha tenido en cuenta, además, si las

herramientas de evaluación desarrolladas están adaptadas a los usuarios y si son adecuadas.

Arci Nature:

- Establece un cuestionario de evaluación del grado de satisfacción de los participantes (NNA) y de

las familias, no aparecen otros agentes de la intervención.

- Adjunta unos documentos/herramientas anexos para determinarlo (informe de satisfacción del

cliente), pero no son suficientemente completas para que se pueda valorar la adecuación y

adaptación a los usuarios. Se adjudican 1.80 puntos.

Hartford:

- Establece una valoración del grado de satisfacción de los NNA, de las entidades y de la DGIFN,

faltaría exponer la valoración de grado de satisfacción de las familias.

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 29: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

29

- Desarrolla unos cuestionarios como herramientas de recogida de información a utilizar por parte

de los usuarios, entendidos estos como los propios niños, niñas y adolescentes, los interlocutores

en la intervención y la propia Dirección General de la Infancia, Familia y Natalidad; se valora que

aunque son mejorables, son adecuados y se adaptan a los usuarios. Se adjudican 2.50 puntos.

7 Estrellas:

- Desarrolla un sistema de evaluación donde específica la evaluación de la satisfacción con los

destinatarios del proyecto (NNA, adultos y usuarios en general).

- Menciona las técnicas y herramientas empleadas para conocer la propia valoración de los

destinatarios. Aunque no concreta los cuestionarios que empleará o las dinámicas a utilizar para

recoger el grado de satisfacción, por lo que no se puede determinar su adecuación y adaptación.

Se adjudican 2.00 puntos.

Acaya:

- Contempla obtener a través de cuestionarios la valoración del grado de satisfacción por parte de

los usuarios (NNA), faltaría exponer la valoración de satisfacción de las familias; se evidencia que

tienen en cuenta a los diversos interventores en el proceso para obtener una evaluación completa

pero no es desarrollado totalmente.

- Desarrollan herramientas de evaluación correctas: valoración presencial, actas, informes,

devolución de los resultados, pero que no determinan la adecuación y adaptación al usuario. Se

adjudican 2.20 puntos.

Opción 3:

- Cita un sistema de evaluación para conocer el grado de satisfacción de los usuarios pero no lo

desarrolla. Extiende esta evaluación de satisfacción a los interlocutores que participan. Menciona

qué tipo de evaluación realizaría pero tampoco la desarrolla.

- Plantea el cuestionario como herramienta de obtención de la valoración de satisfacción. No

presenta modelo de cuestionario a utilizar. No se puede valorar la adecuación y adaptación. Se

adjudica 1.00 punto.

Safman:

- Incluye un breve apartado donde aborda la satisfacción de las niñas, niños y adolescentes con

cinco preguntas genéricas y abiertas, sin determinar el procedimiento de medición.

- Falta desarrollar y concretar herramientas de evaluación, manifiesta que un indicador será si

existen instrumentos de registro; no se puede determinar la adecuación y adaptación a los

usuarios. Se adjudica 1.00 punto.

Trama:

- Presenta un apartado específico en su propuesta sobre evaluación del grado de satisfacción dirigido

a NNA, familias e interlocutores involucrados.

- Desarrolla unos indicadores por cada colectivo donde se describe el indicador, la medida y la fuente.

Hace una referencia especial al grado de satisfacción de los NNA utilizando dos posibilidades: grupos

evaluativos y cuestionarios de satisfacción. El sistema de evaluación se adapta a los usuarios, ponen

ejemplos que se adecúan al colectivo al que va dirigido (NNA) y especifican que en caso de

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 30: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

30

adolescentes utilizarán una perspectiva transformadora y cuestionarios a través de Instagram. Se

adjudican 3.00 puntos.

IV. PUNTUACIÓN TOTAL:

PROYECTO TECNICO EMPRESA Total de Puntuación

7 ESTRELLAS EDUCACIÓN Y OCIO, SL

40,25

ASOC. CENTRO TRAMA

37,95

ACAYA NATURALEZA Y VIDA SL

30,55

HARFORD, SL.

30,45

OPCIÓN 3, SDAD.COOP

21.00

ARCI-NATURE INTEVENCION SOCIAL.SL

17,55

INSTITUTO SAFMAN PARA LA F. Y LA I, SL

17,05

Considerando la importancia que tiene para la ejecución del contrato la cualificación técnica de las

entidades licitadoras, reseñar que los proyectos técnicos de Instituto Safman para la F.y la I, Arci

Nature Intervención social, y Opcion 3 no alcanzan el 50% de la puntuación exigida para superar esta

fase, al no obtener un mínimo de 24 puntos. Los motivos vienen expresados en los criterios evaluables

anteriormente descritos y en concreto:

- El proyecto del Instituto Safman para la F.y la I, obtiene una puntuación baja en los siguientes

apartados: en la justificación del proyecto al faltar referencias normativas importantes sobre la

participación; en la metodología de intervención, hace referencia a teorías, pero no concreta una

fase de detección de necesidades para conocer el estado de los consejos locales ni las comisiones

de participación; en lo referente a la organización y gestión del proyecto, no establece ningún

La

aute

ntic

idad

de

este

doc

umen

to s

e pu

ede

com

prob

ar e

n w

ww

.mad

rid.

org/

csv

med

iant

e el

sig

uien

te c

ódig

o se

guro

de

veri

fica

ción

: 09

9967

0541

6287

2318

2120

Page 31: INFORME DE VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS TÉCNICOS ... · mención a la ley 18/1999 de 29 de abril, al Decreto 179/2003 de 24 de julio, a la Convención de los Derechos del Niño,

Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad

CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES, FAMILIAS, IGUALDAD Y NATALIDAD

31

canal de comunicación ni con la DGIFN, ni con profesionales municipales ni entre las comisiones

de participación; con respecto a la evaluación, es muy genérica., no estableciendo indicadores

que midan el impacto.

- El proyecto de Arci Nature Intervención social, obtiene una puntuación muy baja en la justificación

del proyecto pues los objetivos que plantean no se adecuan al objeto del contrato. Obtiene una

puntuación baja en la metodología de intervención al no partir de un conocimiento de la situación

de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia y de las Comisiones de Participación.

Obtiene también una puntuación muy baja en la organización y gestión del proyecto porque no

establece ningún protocolo de coordinación entre comisiones de participación y tampoco

establece coordinación entre NNA.

- El proyecto de Opción 3, obtiene una puntuación baja en la justificación del proyecto, al no

desarrollar objetivos específicos; en el apartado de estrategias planteadas en la dinamización,

adolece de establecer actividades de dinamización; en la organización y gestión del proyecto no

desarrollo los protocolos de coordinación con familias y NNA, a pesar de enunciarlos, tampoco

establece canales de comunicación entre comisiones de participación ni con la DGIFN; en la

evaluación, no establece mecanismos de evaluación cuantificables.

El resto de proyectos alcanzan la puntuación exigida para superar esta fase.

Madrid, 29 de octubre de 2019

La Subdirectora General de Infancia y Adolescencia

Elena Cubillo Caballero L

a au

tent

icid

ad d

e es

te d

ocum

ento

se

pued

e co

mpr

obar

en

ww

w.m

adri

d.or

g/cs

vm

edia

nte

el s

igui

ente

cód

igo

segu

ro d

e ve

rifi

caci

ón:

0999

6705

4162

8723

1821

20