229
INFORME DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES VIGENCIA 2013

INFORME DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES · Web viewAl realizar las visitas se detectó que en 2 EAS, sólo algunos alimentos se compran a partir de una lista actualizada, situación

  • Upload
    lamnhi

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACIÓN

INFORME DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARESVIGENCIA 2013

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIARoFICINA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El presente documento contiene los resultados de las visitas de verificación de estándares efectuadas a las Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y Unidades de Servicio (US) de las modalidades de atención de Primera Infancia, Protección y Generaciones con Bienestar durante la vigencia 2013.

1. Primera Infancia

Con corte 31 de diciembre de 2013, se realizaron a nivel nacional 28.114 vistas a las modalidades de atención a la Primera Infancia, 15.533 visitas en el primer ciclo del 1 de febrero al 15 de julio de 2013 y 12.578 visitas en el segundo ciclo del 16 de julio al 15 de diciembre de 2013.

De las 28.114 visitas, el 41% se hicieron a Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y el 59% a las Unidades de Servicio (US).

Las modalidades de atención de Primera Infancia a las cuales se aplicó Verificación de Estándares de Calidad, en la vigencia 2013, así como la cantidad existente de Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y Unidades de Servicio (US) y la cantidad visitada, se muestra a continuación:

Tabla No. 1Modalidades de atención Primera Infancia – Información Vigencia 2013

MODALIDAD EAS o US Existentes

1 Visita

2 Visita

% Cubrimiento

2 Visita

Total Visitas 2013

PRIMERA INFANCIA 81.692 15.533 12.578 28.114

ENTIDAD CDI 473 473 388 82% 861

ENTIDAD HCB EMPRESARIAL 29 28 27 93% 55

ENTIDAD HCB FAMI 1.656 1.656 1.491 90% 3.147

ENTIDAD HCB FAMILIARES 2.464 2.464 2.321 94% 4.785

ENTIDAD HCB GRUPALES 558 558 498 89% 1.056

ENTIDAD HCB MULTIPLES 16 16 10 63% 26

ENTIDAD HOGAR INFANTIL 763 715 667 87% 1.382

ENTIDAD LACTANTES Y PREESCOLARES 24 24 24 100% 49

ENTIDAD MODALIDAD FAMILIAR 338 172 134 40% 306

UNIDAD CDI 1.627 383 299 18% 682

UNIDAD HCB EMPRESARIAL 133 10 8 6% 18

UNIDAD HCB FAMI 15.653 1.410 1.022 7% 2.432

UNIDAD HCB FAMILIARES 51.745 6.989 5.200 10% 12.190

UNIDAD HCB GRUPALES 3.261 120 78 2% 199

UNIDAD HCB MULTIPLES 281 6 5 2% 11

UNIDAD HOGAR INFANTIL 858 251 216 25% 467

UNIDAD MODALIDAD FAMILIAR 1.813 258 190 10% 448

De acuerdo con los resultados de la segunda visita de Verificación de Estándares, se muestra a continuación un análisis por modalidad.

Gráfico No. 1Porcentaje promedio de cumplimiento por modalidad – Primera Infancia

UNIDAD

HCB

GRUPALE

S

UNIDAD

HCB

EMPR

ESAR

IAL

UNIDAD

HCB

MULTIPL

ES

UNIDAD

CDI

UNIDAD

HOGAR

INFA

NTIL

UNIDAD

HCB

FAMILI

ARES

UNIDAD

HCB

FAMI

ENTID

AD H

CB FA

MILIAR

ES

ENTID

AD H

OGAR IN

FANTIL

ENTID

AD H

CB GRUPA

LES

ENTID

AD H

CB FA

MI

ENTID

AD H

CB MULT

IPLES

UNIDAD

MODAL

IDAD

FAM

ILIAR

ENTID

AD M

ODALID

AD F

AMILI

AR

ENTID

AD C

DI

ENTID

AD H

CB EM

PRES

ARIAL

ENTID

AD LA

CTANTE

S Y

PREE

SCOLA

RES

82.32%91.77%94.49%96.17%96.20%97.09%98.11%98.58%98.66%98.85%98.87%98.89%98.97%98.98%99.20%99.26%99.51%

Según estos resultados, los Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales presentan los resultados más bajos, con un 82.32% (100% es el nivel básico de calidad).

1.1 Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

Los Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales con 1.047 Unidades de Servicio (US) y 37.528 usuarios 1, representan un 1% del total de US y un 1% del total de usuarios atendidos.

1.1.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 2Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

VAUPÉ

S

NORTE D

E SA

NTANDER

ANTIOQUIA

CUNDINAM

ARCA

CAUCA

BOYA

TOLIM

A

MAG

DALEN

A

QUINDIO

VALL

E

GUAVIARE

MET

A

DISTR

ITO C

APITAL

SANTA

NDER

HUILA

ATLÁ

NTICO

BOLÍV

AR

CAQUET

Á

CHOCÓ

CÓRDOBA

GUAJIR

A

RISAR

ALDA

SUCRE

82

.89

%

93

.37

%

96

.48

%

97

.48

%

98

.66

%

98

.77

%

98

.78

%

98

.89

%

98

.99

%

98

.99

%

99

.12

%

99

.28

%

99

.38

%

99

.70

%

99

.72

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Vaupés (82.89%) y Norte De Santander (93.37%).Tabla No. 2

Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

1 Metas sociales y financieras 2014 consolidado por Regional a 28 de febrero de 2014http://svlnxportalapp:8090/portal/page/portal/IntranetICBF/contenido_misional/estadisticas_institucionales/MetasFinancieras

VARIABLE % Cumplimiento

15. Coordinadora pedagógica 90,21%

9. Material didáctico de consumo 94,16%

16. Servicios generales 94,40%

14. Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista 95,00%

17. Carpetas de madres comunitarias 95,88%

3. Formación permanente 95,98%

21. Reporte de novedades de niños y niñas 95,98%

24. Compra de alimentos 96,18%

5. Seguimiento al servicio en los hogares 96,29%

4. Selección de niños y niñas menores de un año 97,31%

25. Reposición de la dotación 97,60%

12. Promoción del buen trato, prevención del abandono, maltrato y abuso sexual 98,09%

13. Promoción de la organización de padres de familia 98,29%

22. Cobertura 98,29%

7. Prevención de desastres 98,39%

6. Entrega de alimentos 98,59%

11. Gestión para la vinculación a educación formal 98,59%

10. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 98,80%

18. Directorio de Hogares 99,28%

8. Material didáctico duradero 99,39%

1. Actividades comunitarias 99,40%

26. Talento humano 99,60%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,64%

20. Reporte de novedades de madres comunitarias 99,70%

23. Entrega de beca 99,70%

19. Directorio de madres comunitarias 99,90%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Coordinadora pedagógica (90.21%): En las Entidades de HCB Grupales se presenta deficiencia en el personal requerido para la formación de los niños y niñas. Los responsables de la contratación y vinculación de la coordinadora pedagógica son la Entidad Territorial y el Operador.

Material didáctico de consumo (94.16%): En estos Hogares, el material didáctico de consumo no es suficiente y la cantidad no corresponde con las necesidades del Hogar, lo cual repercute en la atención que se les da a los niños y niñas en el desarrollo de sus actividades educativas, formativas, creativas, etc. Así mismo, no hay evidencias físicas de la entrega del material didáctico a las madres. Los responsables del cumplimiento de la compra y la entrega del Material Didáctico de Consumo son el Operador y el Centro Zonal.

Servicios generales (94.40%): Hay dificultades en el cumplimiento del perfil de las personas de servicios generales seleccionadas y contratadas ya que éstas no cumplen con una o varias de los siguientes requerimientos: Básica primaria completa, 1 año de experiencia en actividades relacionadas y que al ingreso, mayor de 18 años y menor de 40 años. Los responsables del cumplimiento de esta variable son la Entidad Territorial y el Operador del Servicio.

Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista (95.00%): La Entidad HCB Grupales no cuenta con planes ni protocolos de inducción para los nuevos miembros de la Entidad Contratista. Esto influye directamente en la administración, seguimiento y soporte técnico de los hogares comunitarios grupales. Los responsables de la Inducción a los nuevos miembros de la entidad contratista son el Operador y el Centro Zonal.

Carpetas de madres comunitarias (95.88%): Las carpetas de las Madres Comunitarias están desactualizadas e incompletas. Por lo tanto, no se pueden conocer las constancias y soportes que acreditan el cumplimiento de los requisitos establecidos en los lineamientos.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 3Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 328Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 166

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 3

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 1

TOTAL VISITAS 498

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

27.107 niños y niñas fueron atendidos por 328 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 694 US de HCB.

13.433 niños y niñas fueron atendidos por 166 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 332 US de HCB.

162 niños y niñas fueron atendidos por 3 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%. Estás EAS administran 5 US de HCB.

28 niños y niñas fueron atendidos por 1 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Esta EAS administra 1 US de HCB y se relaciona a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Entidad ContratistaNúmero de

hogares administrados

Número de niños y niños atendidos

CUNDINAMARCA SAN JUAN DE RIO SECO BITUIMA ASOCIACIÓN DE PADRES USUARIOS DE HOGARES

DE BIENESTAR LOS CAFETERITOS 1 28

1.1.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 3Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

VAUPÉS

MAGDALE

NA

TOLIMA

BOYACÁ

VALL

E

BOGOTÁ

CUNDIN

AMARCA

GUAJIR

A

CAQUETÁ

SUCRE

ANTIO

QUIA

GUAVIARE

SANTANDER

META

CAUCA

BOLÍVAR

CHOCÓ

63.90%68.79% 70.51% 73.11%

78.66% 80.04% 81.08% 82.11% 82.56% 85.24% 85.48% 86.03%89.92% 90.48%

94.14%98.67%100.00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Vaupés (63.90%), Magdalena (68.79%), Tolima (70.51%), Boyacá (73.11%), Valle (78.66%) y Bogotá (80.04%).

Tabla No. 4Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

VARIABLE % Cumplimiento64. Dotaciones espacios de atención 39,74%

62. Capacidad de espacios 43,59%

63. Dotación cocina 44,87%

65. Situaciones de riesgo y seguridad 57,69%

61. Espacios básicos 75,64%

37. Gestión para la atención psicosocial 80,00%

46. Pacto de convivencia 80,13%

21. Planeación de actividades pedagógicas 85,26%

25. Condiciones de servido de alimentos 86,54%

17. Carpetas de los niños y niñas 86,92%

36. Cumplimiento de la planeación de las actividades pedagógicas 87,18%

53. Personal manipulador de alimentos 87,18%

54. Alimentos para preparar 87,18%

29. Control nutricional de 2 a 5 años 88,46%

51. Condiciones físicas de los espacios 88,46%

28. Control nutricional de 0 a 2 años 89,09%

5. Crecimiento y desarrollo 89,23%

10. Momento Pedagógico -Vamos a crear 90,38%

14. Formatos 90,38%

47. Compromiso de la familia en el proceso de atención 90,38%

7. Momento Pedagógico -Vamos a jugar 91,03%

9. Momento Pedagógico -Vamos a explorar 91,03%

59. Suficiencia del material didáctico de consumo 91,03%

6. Momento Pedagógico - La bienvenida 91,67%

11. Momento Pedagógico -Vamos a casa 91,67%

15. Organización de los grupos 91,67%

38. Orientación a la familia sobre el desarrollo de los niños y niñas 91,67%

16. Tamaño de los grupos 92,39%

31. Valoración odontológica al ingreso 92,82%

24. Preparación de alimentos 92,95%

52. Condiciones higiénicas de los espacios 92,95%

19. Consolidado ficha integral 93,59%

20. Perfil Grupal 93,59%

33. Elementos de aseo personal 93,59%

48. Participación en la planeación y evaluación de las actividades pedagógicas 93,59%

8. Momento Pedagógico -Vamos a comer 94,23%

55. Disposición de basuras 94,23%

1. Ciclo de menús 94,87%

4. Esquema de vacunación 94,87%

39. Orientación a la familia para el acceso a la educación formal 94,87%

43. Promoción de los derechos 94,87%

45. Fortalecimiento a la familia 94,87%

49. Directorio de familias usuarias 94,87%

30. Valoración de salud física al ingreso 95,38%

34. Condiciones de higiene 96,15%

50. Novedades 96,15%

2. Cobertura 96,41%

3. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 96,41%

26. Alimentación 96,79%

13. Participación en actividades comunitarias 97,44%

60. Servicios básicos 97,44%

18. Ficha Integral 97,69%

41. Ubicación del material didáctico y juguetes 98,08%

23. Compromiso de las familias 98,21%

27. Suministro de Bienestarina 98,72%

35. Pautas relacionales de la madre comunitaria 98,72%

44. Promoción del buen trato 98,72%

58. Suficiencia del material didáctico duradero 98,72%

22. Ambientación del Hogar Grupal 99,36%

40. Uso del material didáctico 99,36%

56. Puesto para el desarrollo de actividades 99,49%

57. Condiciones del puesto para el desarrollo de actividades 99,49%

12. Registro civil 99,74%

32. Situaciones de enfermedad 100,00%

42. Denuncia de casos de maltrato y abuso 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Dotaciones espacios de atención (39.74%): En estas unidades se presentan dificultades en la cantidad de muebles, enseres y materiales didácticos que permitan una mejor atención a los niños y niñas; en cuanto al desarrollo de actividades educativas, formativas, de salud y nutrición, psicosociales etc. Y en general en actividades encaminadas a la socialización. Los responsables del cumplimiento de esta dotación son los encargados de la unidad.

Capacidad de espacios (43.59%): Se presentan deficiencias en los espacios destinados para las actividades lúdicas y pedagógicas generando en algunos casos hacinamiento. En los HCB Grupales, las limitaciones se presentan principalmente en Sala cunas y gateadores, aulas de infancia temprana, aulas de edad preescolar, zonas de alimentación, cocinas, y áreas de recreación. Esta condición es responsabilidad de las madres comunitarias.

Dotación cocina (44.87%): Los HCB no cuentan con elementos como: Neveras, congeladores, canecas, ollas, licuadoras de acuerdo con la capacidad de niños y niñas inscritos en la modalidad, que son necesarios para garantizar un manejo adecuado para el almacenamiento de alimentos e insumos, preparación y distribución de los mismos de acuerdo con los tiempos de comida establecidos en las minutas de los lineamientos. Los responsables del cumplimiento de la dotación de cocina son los encargados de la unidad.

Situaciones de riesgo y seguridad (57.69%): Las Madres Comunitarias aún no controlan totalmente los riesgos de accidentalidad en los espacios en donde se desarrollan los componentes Nutricionales, Cognitivos y Lúdico - Recreativos del servicio. Se evidencia deficiencias en ventanas, puertas, techos y muros. Esta condición es responsabilidad de las madres comunitarias. Sin embargo, el hecho que los titulares del derecho de dominio y propiedad de los predios donde funcionan las unidades sean personas jurídicas como el ICBF, ONG’S, Alcaldías, JAC, Organizaciones Sociales; Personas naturales, que cedieron el espacio en comodato o arriendo, dificulta su mejoramiento en el corto plazo.

Espacios básicos (75.64%): Estas Instituciones no cuentan con los espacios básicos que permiten garantizar la atención de todos los niños y niñas que asisten a la modalidad. El responsable del cumplimiento de este estándar es la Unidad de Servicio.

Gestión para la atención psicosocial (80.00%): Se encuentran dificultades en los procesos de remisión psicosocial para los niños y niñas que la requieran. Esto se da debido a que en muchas ocasiones las Madres Comunitarias no reconocen la importancia de remitir a los usuarios a este tipo de apoyos, lo cual en últimas se ve reflejado en la no garantía de que los niños y niñas sean atendidos oportuna e integralmente.

Pacto de convivencia (80.13%): En las unidades de HCB se presentan limitaciones en la construcción participativa de acuerdos de convivencia, entre los padres usuarios, profesionales y agentes educativos y entre los niños y niñas beneficiarios, siendo un ejercicio que aporta al fortalecimiento de habilidades sociales para transformar a las familias a y a la ciudadanía.

Planeación de actividades pedagógicas (85.26%): Los niños y niñas beneficiarios de la atención no cuentan con actividades pedagógicas planeadas orientadas al desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, afectivas, sociales, comunicativas, estrategias lúdicas, definición de temáticas de la vida cotidiana de los niños, fortalecimiento de patrones culturales dependiendo de su grupo étnico, estimulación sobre el conocimiento del entorno barrial, acciones que fomenten el buen trato al interior de las familias y entre los vecinos que se encuentran alrededor del hogar, mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, entre otros. Las Madres Comunitarias son las responsables de dar cumplimiento con señalado en el lineamiento sobre la planeación de actividades pedagógicas, de conformidad con el Proyecto Pedagógico del ICBF, al tiempo que el Centro Zonal debe garantizar más capacitación sobre el tema y revisar más a fondo los planeadores mensuales de las unidades de HCB. No obstante, se debe advertir que el ICBF desde hace varios años, ha adelantado esfuerzos en la cualificación y profesionalización de los agentes educativos, a través de convenios suscritos con diferentes entidades educativas.

Condiciones de servido de alimentos (86.54%): El servido de alimentos no se realiza de acuerdo a los requisitos que permiten garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos de los niños y niñas. En este sentido, no se cumplen uno o varios de los siguientes requisitos: 1) El proceso de servido y entrega de alimentos impide el ingreso de los niños y niñas a la cocina. Por ejemplo, se hacen detrás del mesón. 2) Las porciones se sirven con recipientes o utensilios estandarizados que permitan garantizar las porciones para todos los niños y niñas teniendo en cuenta los requerimientos de acuerdo con su edad. 3) El servido de alimentos se realiza con utensilios de cocina y se evita el contacto con las manos. 4) Los alimentos y bebidas servidos se entregan de manera inmediata. 5) Los alimentos cumplen con las condiciones organolépticas de agradable presentación a la vista, olfato y gusto. 6) Se utiliza menaje separado para servir la sopa, y las preparaciones del seco. 7) No hay presencia de animales domésticos en el lugar destinado al servido de alimentos.

Carpetas de los niños y niñas (86.92%): Los HCB no cuentan con los documentos que evidencian la garantía de los derechos en salud (Afiliación al Sistema de Seguridad Social), existencia (Registro Civil y desarrollo (Control médico, de crecimiento y desarrollo, carnet de vacunas). Demostrando que hay dificultades en los compromisos que asumen los padres de familia con la crianza de sus hijos, lo cual dificulta que sean asistidos y orientados en el cumplimiento de su función protectora. Las Madres Comunitarias son las responsables de la organización de las carpetas de los niños y niñas y las familias son las responsables de la garantía de derechos.

Personal manipulador de alimentos (87.18%): El personal encargado de la preparación y servido de los alimentos no cumple con los mínimos requeridos por el ICBF: Uso de tapabocas, utilización de uniforme y gorro, conocimiento y manejo de las porciones de alimentos. Las Madres Comunitarias son las responsables de dar cumplimiento con lo requerido para la manipulación de alimentos.

Cumplimiento de la planeación de las actividades pedagógicas (87.18%): Los agentes educativos tienen dificultades en la metodología utilizada y en la ejecución de actividades que permiten que los niños y niñas tengan un mejor desarrollo cognitivo, participación de los niños al momento de planear y ejecutar las tareas establecidas, actividades con la familia, realización de juegos y obras de teatro, estimulo de hábitos higiénicos y alimentarios, organización y utilización de los materiales de consumo y didáctico, entre otros. Las Madres Comunitarias son las responsables de dar cumplimiento con lo señalado en el lineamiento sobre la planeación y cumplimiento de actividades pedagógicas, de conformidad con el Proyecto Pedagógico del ICBF, al tiempo que el Centro Zonal debe garantizar más capacitación y verificar en el campo el desarrollo de las actividades pedagógicas con los niños.

Alimentos para preparar (87.18%): Los alimentos no cumplen con los requisitos del Rotulado Nutricional. En este sentido, no tienen información detallada de: Nombre del producto, lista de ingredientes, nombre del fabricante, nombre y dirección del fabricante, envasador o dirección corporativa, fecha de vencimiento y/o duración mínima, identificación del lote y Contenido Neto.

Condiciones físicas de los espacios (88.46%): Las condiciones físicas de los espacios de las Unidades de Servicio HCB se encuentran en su mayoría en mal estado y deterioradas por humedades, elementos oxidadas, entre otras. En este orden de ideas, el mantenimiento y funcionamiento de la Unidad puede verse afectado y en últimas, puede repercutir en la atención integral de los niños y niñas. El responsable del cumplimiento de las Condiciones físicas de los espacios es la Unidad de Servicio.

Control nutricional de 2 a 5 años (88.46%): En las Unidades de Hogares Comunitarios de Bienestar, hay deficiencias en la atención de los niños y niñas debido a que no hay control nutricional de los mismos. De igual manera, en las Carpetas de los niños y niñas se evidencian mal diligenciados algunos datos nutricionales de la talla y del peso, por lo cual es difícil hacer seguimiento y determinar el estado real de los niños y niñas a nivel nutricional. El responsable del cumplimiento de este Control Nutricional es la Unidad de Servicio.

Control nutricional de 0 a 2 años (89.09%): En las Unidades de Hogares Comunitarios de Bienestar, hay deficiencias en la atención de los niños y niñas debido a que no hay control nutricional de los mismos. De igual manera, en las Carpetas de los niños y niñas se evidencian mal diligenciados algunos datos nutricionales de la talla y del peso, por lo cual es difícil hacer seguimiento y determinar el estado real de los niños y niñas a nivel nutricional. El responsable del cumplimiento de este Control Nutricional es la Unidad de Servicio.

Crecimiento y desarrollo (89.23%): Las Instituciones no están cumpliendo con los criterios mínimos exigidos por el ICBF en el Crecimiento y Desarrollo de los niños y niñas adscritos al programa Hogar Comunitario de Bienestar Grupal. Esto se debe a que los certificados se encuentran desactualizados para hacerles el debido seguimiento y además, en algunas ocasiones, no hay registro de vinculación de los usuarios al programa de crecimiento y desarrollo. Los responsables del cumplimiento de esta variable son la familia, la unidad de servicio y el centro zonal.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 5Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 4Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 43

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 28

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requieres actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 3

TOTAL VISITAS 78De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

143 de 153 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 4 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

1.757 de 2.011 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 43 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

1.349 de 1.628 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 28 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

90 de 101 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 3 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Estás US se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Unidad de Servicio

Cantidad de niños y niñas inscritos en el

HogarNiños atendidos el

día de la visitaTOLIMA IBAGUE PIEDRAS Rayitos De Sol 1 Y 2 25 25VAUPÉS NO APLICA MITU MI CASITA 1 28 24

GUAJIRA FONSECA VILLANUEVA Agrupado Barrio Nuevo 48 41

1.2 Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

Los Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial con 58 Unidades de Servicio (US) y 1.366 usuarios 1, representan un 0.06% del total de US y un 0.04% del total de usuarios atendidos.

1.2.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 4Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

CUNDI-NA-

MARCA

TOLIMA ANTIOQUIA DISTRITO CAPITAL

NARIÑO RISARALDA VALLE

98.64%

99.12%

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Cundinamarca (98.64%) y Tolima (99.12%).

Tabla No. 6Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

VARIABLE % Cumplimiento

22. Compra de alimentos 87,04%

15. Servicios generales 93,75%

4. Seguimiento al servicio en los hogares 94,44%

16. Carpetas de madres comunitarias 94,44%

8. Material didáctico de consumo 96,30%

7. Material didáctico duradero 97,73%

3. Formación permanente 98,15%

10. Gestión para la vinculación a educación formal 98,15%

12. Promoción de la organización de padres de familia 98,15%

20. Reporte de novedades de niños y niñas 98,15%

1. Actividades comunitarias 100,00%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

5. Entrega de alimentos 100,00%

6. Prevención de desastres 100,00%

9. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 100,00%

11. Promoción del buen trato, prevención del abandono, maltrato y abuso sexual 100,00%

13. Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista 100,00%

14. Coordinadora pedagógica 100,00%

17. Directorio de Hogares 100,00%

18. Directorio de madres comunitarias 100,00%

19. Reporte de novedades de madres comunitarias 100,00%

21. Entrega de beca 100,00%

23. Reposición de la dotación 100,00%

24. Talento humano 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Compra de alimentos (87.04%): Esta variable “se refiere a que la compra de alimentos se realice teniendo en cuenta lo establecido por el ICBF en cuanto a: calidad, cantidad y la lista actualizada de precios de alimentos”. De las 5 EAS por debajo de la calificación óptima, 3 obtuvieron una calificación de 5 puntos, lo cual indica que se evidenciaron regulares prácticas de compra. Por su parte las 2 EAS restantes mostraron tener malas prácticas de compra, por lo cual fueron calificadas con 0. En la mayor parte de los casos los representantes de las EAS argumentan no tener completas ni actualizadas las listas de precios por falta de respuesta de los proveedores, ante lo cual se sugiere solicitar nuevas cotizaciones en los casos en que existan más oferentes en el territorio. La ausencia de este requisito no permite corroborar la adecuada inversión de los recursos destinados para la alimentación.

Servicios generales (93.75%): En este estándar referido a “la verificación que hace la entidad contratista sobre el cumplimiento del perfil de las personas de servicios generales seleccionadas y contratadas por el ente cofinanciador”, se encontró que 1 EAS no existía ningún tipo de verificación por lo cual fue calificada con puntaje de 0. La importancia en esa variable radica en la verificación de la idoneidad de las personas para cumplir con la tarea asignada, así como en que permite de alguna manera, garantizar la seguridad de las niñas y niños.

Seguimiento al servicio en los hogares (94.44%): “Hace referencia al proceso que realiza la entidad contratista con el fin de identificar y verificar las condiciones en que se está desarrollando el servicio en los hogares”. A este respecto se encontró que la Asociación de Padres Usuarios de Hogares de Bienestar El Futuro de Colombia de Facatativá realiza seguimiento parcial. La gravedad del incumplimiento de este estándar radica en que la entidad contratista no está asegurando que el servicio se preste según lo establecido, que las niñas y niños cuenten con la garantía de sus derechos fundamentales de salud e identidad, la cobertura real del hogar, las condiciones de preparación y entrega de alimentos, la recolección adecuada de las cuotas de participación, entre otros.

Carpetas de madres comunitarias (94.44%): Referido a “la existencia del archivo completo de las constancias y soportes que acreditan el cumplimiento de los requisitos establecidos en los lineamientos técnico - administrativos del ICBF, para ser madre comunitaria”. En 1 de las EAS no había ninguna carpeta completa de las Madres Comunitarias y en otra sólo algunas tenían la documentación requerida. Sin estos requerimientos las EAS no pueden demostrar que las Madres Comunitarias cumplan con los requisitos mínimos exigidos para ejercer este rol, ni pueden garantizar la efectiva cobertura en salud para afrontar enfermedades o accidentes.

Material didáctico de consumo (96.30%): Se refiere a la compra y entrega suficiente de material didáctico de consumo de acuerdo con lo definido en el lineamiento y según los tiempos estipulados en la minuta del contrato”. A este respecto se encuentra que en 2 de las EAS visitadas, los hogares múltiples empresariales administrados por ellas reciben el material de manera oportuna pero no suficiente o la entrega es suficiente pero no oportuna, por lo cual obtuvieron un puntaje de 5.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 7Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 19Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 8

TOTAL VISITAS 27

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

1627 niños y niñas fueron atendidos por 19 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 28 US de HCB.

448 niños y niñas fueron atendidos por 8 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 11 US de HCB.

1.2.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 5Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

BOGOTÁ ANTIOQUIA CUNDINAMARCA VALLE NARIÑO

78.44%

89.03%95.24% 97.80% 99.63%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Bogotá (78.44%) y Antioquia (89.03%).

Tabla No. 8Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

VARIABLE % Cumplimiento

65. Capacidad de espacios 62,50%

66. Dotación administrativa 75,00%

67. Dotación cocina 75,00%

69. Situaciones de riesgo y seguridad 75,00%

7. Momento Pedagógico -Vamos a jugar 87,50%

14. Formatos 87,50%

21. Planeación de actividades pedagógicas 87,50%

27. Suministro de Bienestarina 87,50%

36. Cumplimiento de la planeación de las actividades pedagógicas 87,50%

68. Dotaciones espacios de atención 87,50%

6. Momento Pedagógico - La bienvenida 93,75%

8. Momento Pedagógico -Vamos a comer 93,75%

9. Momento Pedagógico -Vamos a explorar 93,75%

10. Momento Pedagógico -Vamos a crear 93,75%

11. Momento Pedagógico -Vamos a casa 93,75%

19. Consolidado ficha integral 93,75%

24. Preparación de alimentos 93,75%

25. Condiciones de servido de alimentos 93,75%

26. Alimentación 93,75%

39. Orientación a la familia para el acceso a la educación formal 93,75%

43. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el hogar 93,75%

46. Capacitación a la familia 93,75%

47. Pacto de convivencia 93,75%

49. Participación en la planeación y evaluación de las actividades pedagógicas 93,75%

50. Directorio de familias usuarias 93,75%

54. Condiciones de almacenamiento de alimentos 93,75%

56. Personal manipulador de alimentos 93,75%

57. Alimentos para preparar 93,75%

58. Disposición de basuras 93,75%

29. Control nutricional de 2 a 5 años 95,00%

5. Crecimiento y desarrollo 97,50%

17. Carpetas de los niños y niñas 97,50%

30. Valoración de salud física al ingreso 97,50%

31. Valoración odontológica al ingreso 97,50%

1. Ciclo de menús 100,00%

2. Cobertura 100,00%

3. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

4. Esquema de vacunación 100,00%

12. Registro civil 100,00%

13. Participación en actividades comunitarias 100,00%

15. Organización de los grupos 100,00%

16. Tamaño de los grupos 100,00%

18. Ficha Integral 100,00%

20. Perfil Grupal 100,00%

22. Ambientación del Hogar Múltiple Empresarial 100,00%

23. Compromiso de las familias 100,00%

28. Control nutricional de 0 a 2 años 100,00%

32. Situaciones de enfermedad 100,00%

33. Elementos de aseo personal 100,00%

34. Condiciones de higiene 100,00%

35. Pautas relacionales de la madre comunitaria 100,00%

37. Gestión para la atención psicosocial 100,00%

38. Orientación a la familia sobre el desarrollo de los niños y niñas 100,00%

40. Uso del material didáctico 100,00%

41. Ubicación del material didáctico y juguetes 100,00%

44. Promoción de los derechos 100,00%

45. Promoción del buen trato 100,00%

48. Compromiso de la familia en el proceso de atención 100,00%

51. Novedades 100,00%

52. Condiciones físicas de los espacios 100,00%

53. Condiciones higiénicas de los espacios 100,00%

55. Condición de los muebles y enseres 100,00%

59. Puesto para el desarrollo de actividades 100,00%

60. Condiciones del puesto para el desarrollo de actividades 100,00%

61. Suficiencia del material didáctico duradero 100,00%

62. Suficiencia del material didáctico de consumo 100,00%

63. Servicios básicos 100,00%

64. Espacios básicos 100,00%

42. Denuncia de casos de maltrato y abuso N/A

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Capacidad de espacios (62.50%): Estándar de Estructura que “hace referencia a la relación que existe entre el número de niños y niñas atendidos en un mismo tiempo respecto a cada uno de los espacios del HCBE”. En 3 de los hogares se encontró que existe hacinamiento, dado que el tamaño de algunos espacios es menor al requerido según la relación de metraje por número de usuarios, por lo cual se les asignó un puntaje de 0. Estos hogares atienden en total 147 niñas y niños, discriminados así: 28, 56, 63.

Dotación administrativa (75.00%): Este estándar de Estructura, “se refiere a la existencia de los enseres suficientes para el funcionamiento administrativo del HCBE”. A este respectó se encontró que 2 hogares no cumplen con el estándar, pues los equipos muebles y enseres no corresponden totalmente a los requerimientos establecidos en el lineamiento técnico administrativo del ICBF (cantidad – estado).

Dotación cocina (75.00%): Estándar de Estructura referido a “la existencia de los enseres suficientes para la preparación de alimentos, en el espacio de cocina”. Se observa que en 2 de los hogares visitados la dotación de cocina no corresponde totalmente a los requerimientos establecidos en el lineamiento técnico administrativo del ICBF (cantidad de enseres para la preparación de alimentos principalmente).

Situaciones de riesgo y seguridad (75.00%): “Se refiere al control de las condiciones que generan riesgos de accidentalidad dentro de las instalaciones del Hogar Múltiple Empresarial”. En las visitas se establece que en 2 hogares no se controla alguna de las condiciones de riesgos particulares en el hogar múltiple empresarial, lo cual pone en riesgo la integridad de los niños y niñas. Las situaciones no seguras están referidos a algunos de los siguientes componentes de la infraestructura y/o dotación: ventanas, puertas, pisos, techos, rejas, toma corrientes, muros, contenedores de agua, aparatos eléctricos, herramientas corto punzantes, sustancias toxicas, cilindros de gas, escaleras, rampas, balcones, mobiliario, extinguidor. En uno de los casos se expone como causa la falta de recursos para garantizar algunas condiciones como la protección de los toma corrientes, frente a lo cual se sugiere realizar la gestión con la asociación de padres de familia. Otras condiciones identificadas tienen que ver más con descuido de las pautas exigidas, como el tener los aparatos eléctricos al alcance de los niños y la no separación de espacios, en todos los casos se orienta sobre el manejo adecuado de los mismos.

Momento Pedagógico -Vamos a jugar (87.50%): Este Estándar de Resultado está “entendido como el momento pedagógico durante el cual los niños y niñas tienen la oportunidad de desarrollar con sus compañeros actividades de juego orientadas por la Madre Comunitaria”. El incumplimiento del estándar, está representando por 2 hogares en los que no se cumple con la totalidad de los criterios que los conforman, los cuales están relacionados con la planeación, escogencia, preparación, realización y cierre del juego, así como con el uso de metodologías participativas acordes con el desarrollo de las niñas y niños.

Formatos (87.50%): Este estándar de Proceso que hace referencia a la “existencia de los formatos, que proporciona el ICBF y que contienen la información que debe diligenciar la madre comunitaria relacionada con los niños y niñas y con aspectos propios del funcionamiento del Hogar”, presenta un 87,50% de cumplimiento. Se halló que en 2 hogares se encuentran solamente algunos de los formatos requeridos, pues el ICBF no los ha entregado (por ejemplo, carteles de crecimiento y desarrollo, el control de asistencia mensual RAM, etc.)

Planeación de actividades pedagógicas (87.50%): Estándar de Proceso referido “al diseño de una estructura organizada, que permita establecer a largo plazo las actividades pedagógicas a desarrollar, a partir de criterios técnicos”, los cuales son: 1) El desarrollo de los niños contenido en la ficha integral, 2) Observación del grupo de niños y niñas en la ejecución y cumplimiento de los indicadores establecidos, 3) Selección de temas de la vida cotidiana y propósitos, 4) Las actividades programadas entre una semana y otra varían, 5) Las actividades están conectadas con el modelo pedagógico, 6) Incluye el juego libre como actividad, 7) Las actividades guardan coherencia con el propósito

planteado y 8) El tiempo definido es suficiente para el cumplimiento de la finalidad de las actividades pedagógicas, teniendo en cuenta que este tiempo no implica la estructuración de un horario fijo. A este respecto se encontró que 2 de los hogares cumplen sólo con algunos de los criterios, situaciones que afectan la integralidad de la labor pedagógica, limitando la calidad de la educación inicial brindada las niñas y niños.

Suministro de Bienestarina (87.50%): “Definido como el cumplimiento en la entrega de 7.5 gramos de bienestarina a cada niño o niña en el día”. Se identifica que en 1 US administrada por Hogar Empresarial AZAR S.A – HCT en la Regional Valle, no se suministra bienestarina diariamente de acuerdo a la cantidad establecida por cada niño/niña, situación que afecta la contribución esperada al estado nutricional de las niñas y niños.

Cumplimiento de la planeación de las actividades pedagógicas (87.50%): Estándar de Proceso que “hace referencia a que la realización de las actividades pedagógicas corresponda a las planeadas”. En relación a esta variable se encontró que en 2 hogares sólo algunas Madres cumplían con las mismas.

Dotaciones espacios de atención (87.50%): Este estándar de Estructura “se refiere a la existencia de los enseres suficientes, en cada uno de los espacios, para la atención a los niños y niñas”. En las visitas se encontró que en 1 de los hogares la dotación de espacios de atención no corresponde totalmente a los requerimientos establecidos en el lineamiento técnico administrativo del ICBF, así por ejemplo, hacen falta mantas.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 9Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Hogares Comunitarios de Bienestar Empresarial

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 6

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 8

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

47 de 48 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 1 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

208 de 217 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 6 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

63 de 70 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 1 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

1.3 Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples

Los Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples con 13 Unidades de Servicio (US) y 771 usuarios1, representan un 0.01% del total de US y un 0.02% del total de usuarios atendidos.

1.3.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 6Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiple

CUNDINAMARCA CHOCÓ BOYACÁ CAUCA

96.90%

99.21%99.51%

100.00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Cundinamarca (96.90%), Choco (99.21%) y Boyacá (99.51%).

Tabla No. 10Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiple

VARIABLE % Cumplimiento

17. Carpetas de madres comunitarias 85,00%

3. Formación permanente 90,00%

9. Material didáctico de consumo 90,00%

23. Compra de alimentos 90,00%

15. Coordinadora pedagógica 92,86%

5. Seguimiento al servicio en los hogares 95,00%

6. Entrega de alimentos 95,00%

1. Actividades comunitarias 100,00%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

4. Selección de niños y niñas menores de un año 100,00%

7. Prevención de desastres 100,00%

8. Material didáctico duradero 100,00%

10. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 100,00%

11. Gestión para la vinculación a educación formal 100,00%

12. Promoción del buen trato, prevención del abandono, maltrato y abuso sexual 100,00%

13. Promoción de la organización de padres de familia 100,00%

14. Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista 100,00%

16. Servicios generales 100,00%

18. Directorio de hogares 100,00%

19. Directorio de madres comunitarias 100,00%

20. Reporte de novedades de madres comunitarias 100,00%

21. Reporte de novedades de niños y niñas 100,00%

22. Entrega de beca 100,00%

24. Reposición de la dotación 100,00%

25. Talento humano 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Carpetas de madres comunitarias (85.00%): En 2 EAS se encontró que ninguna o sólo algunas madres comunitarias vinculadas tenían la carpeta con la documentación completa, por lo cual obtuvieron puntajes de 0 y 5. Importante resaltar que la ausencia de estos soportes no permiten verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos para ejercer el rol de manera adecuada en pro del desarrollo de las niñas y los niños, ni la efectiva vinculación al sistema de salud, lo cual sería fundamental en caso de enfermedad o accidente de las Madres Comunitarias.

Formación permanente (90.00%): Estándar que hace referencia “al desarrollo de actividades de formación planeadas y ejecutadas en los Grupos de Estudio y Trabajo, orientadas a cualificar el ejercicio de las funciones y el desarrollo personal del talento humano que opera en los hogares”. En este caso se encontró que en un hogar perteneciente al Centro Zonal de Ubaté no existe evidencia que permita concluir que se desarrolla un plan de formación y en la entrevista no se percibe interés por realizarlo, situación que incide negativamente en la calidad de las acciones de cuidado y formación realizadas con las niñas y niños.

Material didáctico de consumo (90.00%): Definido como “la compra y entrega suficiente de material didáctico de consumo de acuerdo con lo definido en el lineamiento y según los tiempos estipulados en la minuta del contrato”, en las visitas se encontró que 2 EAS realizaban una entrega inapropiada, lo cual significa que los hogares pertenecientes a esas entidades, reciben el material de manera oportuna pero no suficiente o la entrega es suficiente pero no oportuna, por lo cual se les asigno un puntaje de 5. En una de las entidades se manifiesta que el rubro destinado a este material no es suficiente, por lo cual se gasta antes de la finalización del periodo de contratación.

Compra de alimentos (90.00%): Este estándar “se refiere a que la compra de alimentos se realice teniendo en cuenta lo establecido por el ICBF en cuanto a: calidad, cantidad y la lista actualizada de precios de alimentos. Al realizar las visitas se detectó que en 2 EAS, sólo algunos alimentos se compran a partir de una lista actualizada, situación que no permite verificar el manejo adecuado de los recursos destinados para tal fin. La causa de tal situación, según los operadores, es que los proveedores no entregan las listas completas ni de manera oportuna.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 11Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiple

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 6

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 4

TOTAL VISITAS 10

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

710 niños y niñas fueron atendidos por 6 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 6 US de HCB.

447 niños y niñas fueron atendidos por 4 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 4 US de HCB.

1.3.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 7Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples

BOYACÁ CUNDINAMARCA CHOCÓ CAUCA

88.63%

92.34%

99.13%100.00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Boyacá (88.63%) y Cundinamarca (92.34%).

Tabla No. 12Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiple

VARIABLE % Cumplimiento

71. Situaciones de riesgo y seguridad 60,00%

56. Personal manipulador de alimentos 70,00%

60. Condiciones del puesto para el desarrollo de actividades 80,00%

65. Capacidad de espacios 80,00%

68. Dotaciones espacios de atención 80,00%

5. Crecimiento y desarrollo 84,00%

14. Formatos 90,00%

20. Perfil Grupal 90,00%

21. Planeación de actividades pedagógicas 90,00%

25. Condiciones de servido de alimentos 90,00%

33. Elementos de aseo personal 90,00%

36. Cumplimiento de la planeación de las actividades pedagógicas 90,00%

47. Pacto de convivencia 90,00%

55. Condición de los muebles y enseres 90,00%

62. Suficiencia del material didáctico de consumo 90,00%

17. Carpetas de los niños y niñas 92,00%

59. Puesto para el desarrollo de actividades 92,00%

4. Esquema de vacunación 96,00%

18. Ficha Integral 96,00%

23. Compromiso de las familias 96,00%

29. Control nutricional de 2 a 5 años 96,00%

1. Ciclo de menús 100,00%

2. Cobertura 100,00%

3. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

6. Momento Pedagógico - La bienvenida 100,00%

7. Momento Pedagógico -Vamos a jugar 100,00%

8. Momento Pedagógico -Vamos a comer 100,00%

9. Momento Pedagógico - Vamos a explorar 100,00%

10. Momento Pedagógico -Vamos a crear 100,00%

11. Momento Pedagógico -Vamos a casa 100,00%

12. Registro civil 100,00%

13. Participación en actividades comunitarias 100,00%

15. Organización de los grupos 100,00%

16. Tamaño de los grupos 100,00%

19. Consolidado ficha integral 100,00%

22. Ambientación del Hogar Múltiple 100,00%

24. Preparación de alimentos 100,00%

26. Alimentación 100,00%

27. Suministro de Bienestarina 100,00%

28. Control nutricional de 0 a 2 años 100,00%

30. Valoración de salud física al ingreso 100,00%

31. Valoración odontológica al ingreso 100,00%

32. Situaciones de enfermedad 100,00%

34. Condiciones de higiene 100,00%

35. Pautas relacionales de la madre comunitaria 100,00%

37. Gestión para la atención psicosocial 100,00%

38. Orientación a la familia sobre el desarrollo de los niños y niñas 100,00%

39. Orientación a la familia para el acceso a la educación formal 100,00%

40. Uso del material didáctico 100,00%

41. Ubicación del material didáctico y juguetes 100,00%

42. Denuncia de casos de maltrato y abuso 100,00%

43. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el hogar 100,00%

44. Promoción de los derechos 100,00%

45. Promoción del buen trato 100,00%

46. Fortalecimiento a la familia 100,00%

48. Compromiso de la familia en el proceso de atención 100,00%

49. Participación en la planeación y evaluación de las actividades pedagógicas 100,00%

50. Directorio de familias usuarias 100,00%

51. Novedades 100,00%

52. Condiciones físicas de los espacios 100,00%

53. Condiciones higiénicas de los espacios 100,00%

54. Condiciones de almacenamiento de alimentos 100,00%

57. Alimentos para preparar 100,00%

58. Disposición de basuras 100,00%

61. Suficiencia del material didáctico duradero 100,00%

63. Servicios básicos 100,00%

64. Espacios básicos 100,00%

66. Dotación administrativa 100,00%

67. Dotación cocina 100,00%

69. Dotación Ludoteca 100,00%

70. Dotación lugares lúdico pedagógicos 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Situaciones de riesgo y seguridad (60.00%): Estándar de Estructura referido “al control de las condiciones que generan riesgos de accidentalidad dentro de las instalaciones del Hogar Múltiple”. Se encontró que en dos US con 196 niños a cargo en total, no se controlan algunas de las condiciones de riesgo, por lo cual se le asignó una calificación de 0. Esta situación genera condiciones para la accidentalidad y/o enfermedad en detrimento de la integridad de las niñas y niños. Una de las situaciones reportadas es la presencia de zonas verdes sin podar, lo cual permite la proliferación de insectos y roedores, frente a ellos se solicita mantenimiento del espacio. La otra situación es la presencia de un espejo vencido, lo cual claramente puede generar un riesgo de accidente para los usuarios, se solicita el cambio inmediato del mismo.

Personal manipulador de alimentos (70.00%): Esta variable de Proceso “hace referencia a que las personas que preparan y sirven los alimentos cumplan con los requisitos necesarios para la manipulación de alimentos”. Con una calificación regular (5) se encontró que en 3 US no se cumplía con todos los requisitos establecidos: certificaciones que den cuenta de la capacitación en manejo de alimentación y el estado de salud del personal manipulador de alimentos; conocimiento y manejo de las porciones; uso de uniforme completo; no uso de joyas, uñas largas y esmalte; prevención de prácticas antihigiénicas sobre los alimentos; no comer, no beber y no fumar en el área de manipulación; lavarse con jabón y desinfectante cada vez que sea necesario. En las visitas se evidencio que esta situación se presenta por falta de capacitación al respecto, así como por la deficiente dotación en el tema de uniformes.

Dotaciones espacios de atención (80.00%): Estándar de Estructura. En la visita se verificó que en 1 de las US, la dotación de espacios de atención no corresponde totalmente a los requerimientos establecidos en el lineamiento técnico administrativo del ICBF.

Capacidad de espacios (80.00%): Estándar de Estructura. En un hogar de Cundinamarca que tiene a cargo 128 niñas y niños, se encontraron condiciones de hacinamiento, dado que el tamaño del espacio no es el mínimo requerido para el tamaño de los grupos.

Condiciones del puesto para el desarrollo de actividades (80.00%): Respecto a este estándar de proceso que valora “que las sillas y mesas utilizadas por los niños y niñas para el desarrollo de sus actividades, se encuentren en buen estado”, se encontró que en 1 hogar de la Regional Boyacá ninguna de las sillas o mesas se encuentra en el estado esperado, evidenciándose malas condiciones para el desarrollo de las actividades.

Crecimiento y desarrollo (84.00%): Este estándar de resultado “comprende el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población, mediante las cuales se garantiza su atención periódica y sistemática, con el propósito de detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte. Este servicio debe ser desarrollado por las entidades de salud, previa inscripción de la población”. A este respecto se evidenció que en 1 US que atiende 91 niños y niñas, tan sólo entre el 1% y 25% de niños y niñas está inscrito y asiste cumplidamente al programa de crecimiento y desarrollo, situación que dificulta la detección temprana de las alteraciones al respecto en todos los usuarios. Dado que este estándar es de responsabilidad compartida entre el Centro Zonal, el Hogar y la Familia, se acuerda concientizar a los padres, madres y cuidadores sobre la importancia de este control a fin de que lleven a las niñas y niños al mismo, así como solicitar copia de su certificación.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 13Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiple

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 4

TOTAL VISITAS 5

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

120 niños y niñas fueron atendidos el día de la visita por 1 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

414 niños y niñas fueron atendidos el día de la visita por 4 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

1.4 Centro de Desarrollo Infantil Institucional

Los CDI Institucional con 2.014 US y 233.153 usuarios1, representan un 2% del total de US y un 7% del total de usuarios atendidos.

1.4.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 8Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS CDI Institucional

SAN A

NDRES

TOLIM

A

GUAINIA

AMAZ

ONAS

BOGOTÁ

ARAU

CA

BOYA

SANTA

NDER

HUILAVA

LLE

CUNDINAM

ARCA

CASAN

ARE

CALDAS

BOLÍV

AR

NORTE D

E SA

NTANDER

CESAR

GUAVIAR

E

PUTU

MAYO

MAGDAL

ENA

RISARAL

DA

GUAJIRA

CAUCA

META

CAQUET

Á

ANTIO

QUIA

NARIÑ

O

ATLÁ

NTICO

CHOCÓ

CÓRDOBA

QUINDIO

SUCRE

81.9

4% 93.9

7%95

.14%

96.6

7%98

.77%

98.8

6%99

.22%

99.4

0%99

.46%

99.5

6%99

.58%

99.7

8%99

.88%

99.8

9%99

.93%

99.9

8%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%Las Regionales con las calificaciones más bajas son San Andres (88.63%), Tolima (93.97%) y Guainía (95.14%).

Tabla No. 14Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS CDI Institucional

VARIABLE % Cumplimiento

7. Seguimiento al servicio 97,29%

12. Material didáctico duradero 98,07%

24. Cumplimiento con los requisitos de supervisión 98,32%

14. Organización de bancos de recursos 98,45%

27. Talento humano 98,45%

20. Inducción para los nuevos trabajadores 98,56%

26. Compra de alimentos 98,97%

2. Proceso de selección de la población beneficiaria 99,23%

11. Prevención de desastres 99,36%

13. Material didáctico de consumo 99,36%

15. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 99,36%

16. Gestión para la vinculación a educación formal 99,36%

18. Comités de padres de familia 99,36%

8. Formación y capacitación 99,48%

9. Entrega de alimentos 99,48%

17. Promoción del buen trato, prevención del maltrato, abandono y abuso sexual 99,48%

3. Vinculación del Talento Humano 99,61%

23. Reporte de novedades de jardineras 99,61%

4. Plan financiero 99,74%

10. Desparasitación 99,74%

21. Consignación oportuna del pago al SGSSS 99,74%

22. Directorio de hogares 99,77%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,85%

5. Gestión de recursos 99,87%

6. Contabilidad 100,00%

19. Formación y capacitación a la familia 100,00%

25. Cobertura 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Seguimiento al servicio (97.29%): La Entidad Administradora de los Servicios no cuenta con la totalidad de los soportes, que permitan identificar el seguimiento que se realiza a las condiciones en que se está desarrollando la atención a los niños y niñas relacionadas con esquema de vacunación, programa de crecimiento y desarrollo, registro civil, afiliación a SGSSS, funcionamiento del comité de padres de familia, entrega de alimentos a las unidades de atención de acuerdo con ciclo aprobado, que las cuotas de participación no excedan lo establecido y carné de manipulación de alimentos del talento humano que lo requiere.

Material didáctico duradero (98.07%): Se identificó el material didáctico duradero, no se envía con la suficiencia establecida en el lineamiento del ICBF. Esta condición es responsabilidad de la Entidad Administradora del Servicio.

Cumplimiento con los requisitos de supervisión (98.32%): Se identificaron soportes incompletos de los siguientes

documentos: actas en la que conste la participación de la Entidad en los Comités Técnicos Operativos desarrollados (bimensual), planes de mejoramiento elaborados por cada unidad de servicio y con seguimiento según informes periódicos de la Entidad, informes técnico con los avances aprobado por el supervisor del contrato (bimensual) y copia de la entrega de la evaluación organoléptica de los alimentos realizados. Esta condición es responsabilidad de la Entidad Administradora del Servicio.

Organización de bancos de recursos (98.45%): No se evidenciaron los soportes suficientes y actualizados (actas, registros, listas de asistencia) que permitan establecer que se ha organizado el banco de recursos técnicos, humanos y materiales según lo establecido en el lineamiento técnico – administrativo y estándares del ICBF. Esta condición es responsabilidad de la Entidad Administradora del Servicio.

Talento humano (98.45%): Se evidenció falencias en el talento humano, de acuerdo con la cantidad y perfiles definidos en el lineamiento del ICBF. Situación que es responsabilidad de la Entidad Administradora del Servicio.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 15Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS CDI Institucional

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 340

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses.

42

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses.

4

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda

2

TOTAL VISITAS 388

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

340 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio y con los cuales se tiene contratado 99.576 cupos.

9.412 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99% y con los cuales se tiene contratado 99.576 cupos.

4 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99% y con los cuales se tiene contratado 926 cupos.

2 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran por debajo del 60% y con los cuales se tiene contratado 883 cupos. Estas EAS se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Entidad Contratista

Número de cupos

contratados

TOLIMA IBAGUE IBAGUÉ Construyamos Colombia 206

TOLIMA LIBANO LÍBANO Asociación Para Prevención Y Protección Del Niño Y Adolescente Libanense "Asnido" 677

1.4.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 9Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US CDI Institucional

GUAINIA

TOLIM

A

NORTE D

E SAN

TANDER

CUNDINAMAR

CA

AMAZ

ONAS

BOYA

BOGOTÁ

SAN AN

DRES

PUTU

MAYO

CAUCA

SANTA

NDERVA

LLE

BOLÍV

AR

GUAJIRA

ANTIO

QUIA

NARIÑO

SUCRE

RISARAL

DA

GUAVIAR

EHUILA

CESAR

CÓRDOBA

ATLÁ

NTICO

CALDAS

META

MAGDAL

ENA

CHOCÓ

80.6

1%

83.9

1%

86.0

9%

88.2

4%

88.5

2%

93.0

0%

93.1

7%

93.6

3%

93.6

8%

95.9

3%

96.0

0%

96.0

1%

96.0

3%

96.7

4%

96.8

4%

97.1

0%

97.2

5%

97.6

4%

97.7

9%

98.2

8%

98.8

8%

99.1

1%

99.1

7%

99.2

8%

99.3

2%

99.6

2%

100.

00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Guainía (80.61%), Tolima (83.91%), Norte de Santander (86.09%), Cundinamarca (88.24%) y Amazonas (88.52%)

Tabla No. 16Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US CDI Institucional

VARIABLE % Cumplimiento

66. Seguridad de la piscina 75,00%

63. Disponibilidad de espacios 79,93%

65. Control de riesgos 81,27%

49. Evaluación de satisfacción con el servicio 87,54%

21. Suplementación con micronutrientes 88,89%

22. Plan de emergencia 91,02%

45. Condiciones físicas de los espacios 91,14%

56. Concepto Sanitario 91,64%

17. Análisis Químico 91,81%

59. Certificado de aptitud para funcionamiento 91,96%

44. Bienestar y satisfacción del talento humano 91,97%

15. Ciclo de menús 92,81%

71. Suficiencia del talento humano 93,31%

48. Fortalecimiento Institucional 93,88%

14. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura 93,98%

18. Plan de Saneamiento 95,15%

10. Información a la familia sobre signos de alteración del desarrollo 95,35%

2. Crecimiento y desarrollo 95,45%

29. Planeación pedagógica 95,48%

4. Remisión y atención por signos de malnutrición 95,62%

62. Accesibilidad 95,65%

64. Dotación del Servicio de Alimentos 95,99%

13. Procedimiento para el suministro de medicamentos 96,49%

54. Gestión documental 96,49%

47. Muebles, enseres y materiales administrativos 96,66%

61. Factores de riesgo en el entorno 96,66%

12. Información a las familias sobre riesgos en la salud 96,99%

70. Perfil del Talento Humano 96,99%

39. Coordinación Interinstitucional 97,15%

20. Seguimiento Nutricional 97,16%

16. Minuta Patrón 97,32%

32. Participación de los niños y las niñas 97,32%

42. Gestión de talento humano 97,92%

9. Acciones educativas con las familias para prevenir enfermedades prevalentes 98,15%

30. Ambientes pedagógicos 98,16%

46. Uso de muebles, enseres y material didáctico 98,16%

3. Esquema de vacunación 98,26%

37. Sugerencias 98,32%

33. Reflexión pedagógica 98,33%

50. Identidad Institucional 98,65%

23. Plan de seguridad 98,66%

24. Procedimiento para casos fortuitos 98,66%

35. Pacto de convivencia 98,66%

67. Botiquín 98,66%

43. Vinculación del Talento Humano 98,73%

27. Proyecto Pedagógico 98,83%

28. Bienestar, seguridad y buen trato 98,83%

8. Póliza de aseguramiento 98,86%

31. Seguimiento al desarrollo infantil 99,00%

11. Servicios institucionales de derechos 99,16%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,20%

6. Activación de rutas ante amenaza o vulneración de derechos 99,33%

25. Registro de novedades y situaciones especiales 99,33%

26. Articulación con el servicio de salud 99,33%

36. Participación de las familias 99,33%

38. Información a la familia sobre el proceso de desarrollo 99,50%

55. Directorio 99,50%

5. Prácticas de cuidado 99,67%

34. Formación para familias 99,67%

7. Registro Civil 100,00%

19. Control del cumplimiento del ciclo de menús por terceros 100,00%

40. Redes 100,00%

41. Formación del Talento Humano 100,00%

51. Reporte y actualización de información 100,00%

52. Plan financiero 100,00%

53. Gestión de recursos 100,00%

57. Concepto de uso de suelo 100,00%

58. Licencia de Construcción 100,00%

60. Servicios Básicos 100,00%

68. Contabilidad 100,00%

69. Transporte 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Seguridad de la piscina (75.00%): Este espacio se encuentra en ocho unidades de atención de las cuales en dos, no cuentan con reconocimiento vigente de la autoridad competente, sobre el cumplimiento de las condiciones de seguridad y salubridad. Esta condición es responsabilidad de la Entidad Administradora de Servicios.

Disponibilidad de espacios (79.93%): Se identificó que las unidades de atención presentan dificultades asociadas a que los espacios no cuentan la capacidad frente al número de niños y niñas usuarios del servicio y falta de delimitación física. Condición que es responsabilidad del Ente territorial y del Centro de Desarrollo Infantil.

Control de riesgos (81.27%): En la Unidad de Atención no se controlan todas las condiciones que generan riesgo de accidentalidad dentro de la institución, para los niños y niñas usuarios, así como para el talento humano. Se identificaron instalaciones eléctricas sin protección y pisos irregulares. Condiciones que son responsabilidad del Centro de Desarrollo Infantil.

Evaluación de satisfacción con el servicio (87.54%): Se identificó que si bien se aplican las encuestas de evaluación de satisdación, no hay análisis de los resultados de las encuestas y por tanto, de formulación e implementación de acciones orientadas a la mejora continua de la calidad en la prestación del servicio a los usuarios. Esta situación es responsabilidad del Centro de Desarrollo Infantil.

Suplementación con micronutrientes (88.89%): En las Unidades de Atención no se realizan acciones para dar a conocer y promover con las familias y los cuidadores el programa de suplementación con micronutrientes desarrollados por el sector salud. Esta condición es responsabilidad del Centro de Desarrollo Infantil.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 17Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US CDI Institucional

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 114Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 179

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 6

TOTAL VISITAS 299

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

15.001 de 16.757 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita, por 114 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

18.215 de 20.402 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita, por 179 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

561 de 781 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita, por 6 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

1.5 Hogar Infantil

Los Hogares Infantiles con 822 US y 102.218 usuarios1, representan un 1% del total de US y un 3% del total de usuarios atendidos.

1.5.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 10

Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogar Infantil

GUAVIAR

E

NORTE D

E SA

NTANDER

CUNDINAM

ARCA

RISARAL

DA

CESAR

ANTIO

QUIA

TOLIM

A

BOGOTÁ

META

VICHAD

A

ARAU

CA

PUTU

MAYO

GUAINIA

VALL

E

SANTA

NDER

HUILA

CASAN

ARE

BOYA

GUAJIRA

QUINDIO

ATLÁ

NTICO

CAUCA

BOLÍV

AR

CALDAS

CAQUET

Á

CHOCÓ

CÓRDOBA

MAGDAL

ENA

NARIÑ

O

SUCRE

82

.61

%

94

.50

%

94

.68

%

96

.30

%

96

.38

%

98

.08

%

98

.19

%

98

.38

%

98

.41

%

98

.55

%

98

.57

%

99

.19

%

99

.31

%

99

.44

%

99

.55

%

99

.76

%

99

.77

%

99

.82

%

99

.84

%

99

.87

%

99

.89

%

99

.89

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Guaviare (82.61%), Norte de Santander (94.50%) y Cundinamarca (94.68%).

Tabla No. 18Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogar Infantil

VARIABLE % Cumplimiento

27. Talento humano 96,58%

24. Cumplimiento con los requisitos de supervisión 97,67%

7. Seguimiento al servicio 97,90%

3. Vinculación del Talento Humano 99,14%

12. Material didáctico duradero 99,22%

13. Material didáctico de consumo 99,22%

26. Compra de alimentos 99,22%

14. Organización de bancos de recursos 99,38%

5. Gestión de recursos 99,46%

20. Inducción para los nuevos trabajadores 99,53%

8. Formación y capacitación 99,53%

25. Cobertura 99,53%

11. Prevención de desastres 99,61%

15. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 99,69%

19. Formación y capacitación a la familia 99,77%

2. Proceso de selección de la población beneficiaria 99,77%

4. Plan financiero 99,77%

9. Entrega de alimentos 99,77%

10. Desparasitación 99,77%

18. Comités de padres de familia 99,77%

21. Consignación oportuna del pago al SGSSS 99,77%

17. Promoción del buen trato, prevención del maltrato, abandono y abuso sexual 99,84%

23. Reporte de novedades de jardineras 99,84%

16. Gestión para la vinculación a educación formal 99,92%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,94%

6. Contabilidad 100,00%

22. Directorio de hogares 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Talento humano (96.58%): La entidad administradora tiene la obligación de vincular talento humano con el número y perfil, establecido para el adecuado funcionamiento del servicio. Dentro de los perfiles requeridos se encuentran las maestras/jardineras y auxiliares pedagógicas quienes realizan las actividades pedagógicas planeadas con los niños y niñas beneficiarias, estos perfiles son los que se encuentran con mayor frecuencia afectados. Para las maestras jardineras, se cuenta con dos perfiles, uno en el que se solicitan profesionales o estudiantes de mínimo cuarto semestre en educación preescolar o psicopedagogía y el perfil 2 en el que se requiere mínimo bachiller pedagógico, con experiencia de mínimo dos años en trabajo educativo con infancia. Para el auxiliar pedagógico se solicita técnico en ciencias de la educación, bachiller o noveno grado con experiencia de tres años en Primera Infancia. A pesar de las homologaciones permitidas, con frecuencia se observa que no se cuenta con el número o con el perfil requerido. Las entidades aducen que esto se presenta debido a que estos hogares en sus inicios contaban con personal vinculado sin este perfil cualificado. Sin embargo, el lineamiento de primera infancia es claro en que de presentarse dificultades con la consecución de personal, las mismas deben llevarse al Comité Técnico Operativo Municipal, en el cual se analizan estos casos y se toman decisiones al respecto. Este soporte no ha sido presentado durante las visitas efectuadas.

Cumplimiento con los requisitos de supervisión (97.67%): La entidad debe llevar un registro del cumplimiento de los requisitos exigidos por la Supervisión del Contrato, relacionados con la participación en los Comités Técnicos Operativos Municipales, planes de mejora por unidad de servicio con el respectivo seguimiento, informes técnicos aprobados por el Supervisor del Contrato y copia de la entrega de la evaluación organoléptica de los alimentos realizados. Sin embargo, se observó que no en todos los casos se realiza la evaluación organoléptica para conocer si los alimentos suministrados cumplen con las condiciones de presentación, consistencia, sabor, olor, acordes para la población atendida. Los operadores señalaron no haber recibido esta evaluación por parte del Centro Zonal. De igual forma, en otros casos no se evidenció participación del Hogar Infantil en los Comités técnicos Operativos, refiriendo que no han sido convocados, lo que no le permite al Supervisor conocer el funcionamiento de estos Hogares Infantiles, máxime cuando estos Comités se realizan cada dos meses. Por lo anterior, el Centro zonal debe fortalecer la comunicación continua y permanente con las Entidades Administradoras.

Seguimiento al Servicio (97.90%): Como parte del proceso que realiza la entidad para garantizar que el servicio se preste con las condiciones requeridas para el logro de los objetivos propuestos con los niños y niñas beneficiarios, el Hogar Infantil debe realizar seguimiento sistemático al servicio que desarrolla, verificando que el trabajo de las jardineras se realice acorde con los lineamientos, que los niños y niñas se encuentren inscritos en el programa de Crecimiento y Desarrollo, que cuenten con el esquema de vacunación completo y con registro civil, que estén vinculados al SGSSS, que la entrega de alimentos correspondan a la minuta, que las cuotas de participación no excedan los montos autorizados, que las manipuladoras cuenten con carné de manipulación de alimentos, el número de niños y niñas atendidos en el mes, funcionamiento de los comités de padres de familia y que no se realicen actividades proselitistas en los Hogares, como elementos mínimos. No obstante, los operadores no realizan el seguimiento mensual o no lo realizan sobre todos los aspectos mínimos requeridos. A manera de ilustración, en algunos casos, las Asociaciones de Padres de Familia, manifiestan falta de tiempo para realizar visitas mensuales a todas las unidades para realizar este seguimiento. Esta variable y la anterior, corresponden a controles que permiten evidenciar las falencias y la toma de medidas correctivas cuando sea necesario, controles que no se realizan en un número representativo de las entidades visitadas.

Vinculación del Talento Humano (99.14%): La entidad administradora debe vincular el personal mediante contrato de prestación de servicios o mediante contrato laboral, cumpliendo con todas las condiciones establecidas por la Ley. En algunos casos, no se deja soporte documental de los pagos de parafiscales o Administradora de Riegos Laborales, lo que no permite comprobar en el momento de la visita que se esté cumpliendo con estos requisitos. Adicionalmente, se observa que el operador celebra el Contrato y luego hace exigible los soportes, razón por la cual, en el momento de la visita no fue posible observar estos soportes. El Supervisor del contrato debe realizar seguimiento oportuno a esta obligación.

Material didáctico duradero (99.22%): La entidad no hace entrega anual de todo el material didáctico duradero de acuerdo con lo establecido en el lineamiento. Este material es esencial en el Hogar Infantil, ya que propicia la construcción del pensamiento lógico, a través de rompecabezas, fichas, cubos dominós; impulsa la comunicación

verbal, el conocimiento y la recreación de la cultura propia y el manejo del cuerpo como expresión de sentimientos a través de cuentos infantiles, láminas para describir diferentes situaciones, instrumentos musicales y títeres; ofrece juegos simbólicos que facilitan la interacción, la comunicación, la construcción de la norma, la conquista de la identidad, del manejo del cuerpo y de la autoestima a través de Muñecas, Balones, Pelotas, Carros, Volquetas, Aviones, Lanchas, Herramientas, Planchas, Máquina de coser, Utensilios de cocina, entre otros. Lo anterior pone de manifiesto, que el proceso de educación inicial llevado a cabo en estos Hogares, no cumple con todos los parámetros establecidos, en donde la dotación en un recurso fundamental para el desarrollo de las actividades propuestas.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 19Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Hogar Infantil

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 551

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 70

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 20

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 2

TOTAL VISITAS 643

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

Hay 551 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio con las cuales se tiene contratado 76.995 cupos.

Hay 70 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99% con las cuales se tiene contratado 7.488 cupos.

Hay 20 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99 con las cuales se tiene contratado 1.986 cupos.

Hay 2 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60% con las cuales se tiene contratado 175 cupos y se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Entidad Contratista Número de cupos

contratados

CESAR AGUACHICA PAILITAS ASOC DE PADRES HOGAR INFANTIL PAILITAS 75

CUNDINAMARCA FACATATIVA BOJACA ASOCIACION DE PADRES FAMILIA DEL HOGAR INFANTIL BOJACA 100

1.5.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 11Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogar Infantil

TOLIM

A

NORTE D

E SA

NTANDER

PUTU

MAYO

CUNDINAM

ARCA

SUCRE

GUAVIAR

E

VALL

E

CESAR

BOGOTÁ

CAUCA

META

CALDAS

MAGDAL

ENA

BOYA

ATLÁ

NTICO

CAQUET

Á

ANTIO

QUIA

GUAJIRA

HUILA

SANTA

NDER

BOLÍV

AR

NARIÑ

O

CHOCÓ

CÓRDOBA

81.7

1%

82.8

9%

86.4

4%

88.9

9%

89.7

3%

90.6

4%

94.0

5%

94.1

1%

94.3

9%

95.3

4%

95.8

9%

96.5

0%

97.1

9%

97.2

1%

97.4

1%

97.5

0%

97.5

5%

97.9

2%

98.1

6%

98.1

7%

98.5

7%

98.6

9%

99.7

8%

100.

00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Tolima (81.71%), Norte de Santander (82.89%), Putumayo (86.44%), Cundinamarca (88.99%) y Sucre (89.73%).

Tabla No. 20Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogar Infantil

VARIABLE 2 Visita

66. Seguridad de la piscina 66,67%

63. Disponibilidad de espacios 76,39%

49. Evaluación de satisfacción con el servicio 86,11%

64. Dotación del Servicio de Alimentos 87,04%

58. Licencia de Construcción 87,50%

45. Condiciones físicas de los espacios 89,81%

57. Concepto de uso de suelo 90,00%

17. Análisis Químico 91,44%

56. Concepto Sanitario 92,13%

21. Suplementación con micronutrientes 92,52%

71. Suficiencia del talento humano 92,59%

62. Accesibilidad 93,52%

14. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura 93,75%

59. Certificado de aptitud para funcionamiento 93,82%

22. Plan de emergencia 94,33%

70. Perfil del Talento Humano 94,44%

8. Póliza de aseguramiento 94,54%

37. Sugerencias 94,91%

18. Plan de Saneamiento 95,14%

44. Bienestar y satisfacción del talento humano 95,14%

15. Ciclo de menús 95,37%

61. Factores de riesgo en el entorno 95,83%

12. Información a las familias sobre riesgos en la salud 96,06%

2. Crecimiento y desarrollo 96,11%

4. Remisión y atención por signos de malnutrición 96,24%

23. Plan de seguridad 96,53%

29. Planeación pedagógica 96,76%

48. Fortalecimiento Institucional 96,86%

13. Procedimiento para el suministro de medicamentos 96,99%

50. Identidad Institucional 97,69%

27. Proyecto Pedagógico 97,92%

54. Gestión documental 97,92%

16. Minuta Patrón 98,15%

30. Ambientes pedagógicos 98,15%

35. Pacto de convivencia 98,15%

65. Control de riesgos 98,15%

9. Acciones educativas con las familias para prevenir enfermedades prevalentes 98,38%

20. Seguimiento Nutricional 98,38%

33. Reflexión pedagógica 98,38%

28. Bienestar, seguridad y buen trato 98,61%

41. Formación del Talento Humano 98,61%

42. Gestión de talento humano 98,68%

11. Servicios institucionales de derechos 98,84%

34. Formación para familias 98,84%

47. Muebles, enseres y materiales administrativos 98,84%

24. Procedimiento para casos fortuitos 99,07%

39. Coordinación Interinstitucional 99,07%

46. Uso de muebles, enseres y material didáctico 99,07%

67. Botiquín 99,07%

10. Información a la familia sobre signos de alteración del desarrollo 99,14%

3. Esquema de vacunación 99,17%

26. Articulación con el servicio de salud 99,31%

32. Participación de los niños y las niñas 99,31%

6. Activación de rutas ante amenaza o vulneración de derechos 99,54%

25. Registro de novedades y situaciones especiales 99,54%

31. Seguimiento al desarrollo infantil 99,54%

36. Participación de las familias 99,54%

38. Información a la familia sobre el proceso de desarrollo 99,54%

55. Directorio 99,54%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,63%

43. Vinculación del Talento Humano 99,65%

5. Prácticas de cuidado 99,77%

40. Redes 99,77%

51. Reporte y actualización de información 99,77%

7. Registro Civil 99,81%

19. Control del cumplimiento del ciclo de menús por terceros 100,00%

52. Plan financiero 100,00%

53. Gestión de recursos 100,00%

60. Servicios Básicos 100,00%

68. Contabilidad 100,00%

69. Transporte 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Seguridad de la piscina (66.67%): De 216 unidades visitadas sólo 12 Hogares Infantiles cuentan con piscina, de las cuales 4 no cuentan con el certificado de cumplimiento de seguridad en piscina favorable. Generalmente, se observó que las piscinas no están adecuadas para su funcionamiento pero tampoco las clausuran. Faltan adecuaciones como la barrera de acceso a la piscina, lo cual pone en riesgo la seguridad de los niños y niñas beneficiarios. Los operadores manifiestan falta de presupuesto para realizar las adecuaciones necesarias para su adecuado funcionamiento.

Disponibilidad de espacios (76.39%): El hogar Infantil debe contar con espacios para la atención de los beneficiarios, tales como zona administrativa, aulas, salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios, zona al aire libre y lactario (en caso de requerirse). Estos espacios están definidos por la Comisión Intersectorial de Primera infancia, como mínimos para la atención de las actividades planeadas. En las visitas realizadas durante el segundo semestre de 2013, se encontró que en algunos casos se cuenta con espacios definidos pero no con el área mínima requerida y aunque se evidencian proyectos para ampliación de espacios, no se han implementado. Esto genera hacinamiento, lo que influye directamente en la calidad del servicio ofrecido.

Evaluación de satisfacción con el servicio (86.11%): En algunos casos los Hogares Infantiles no aplican estrategias de evaluación de la satisfacción del servicio con los niños, niñas, familias y talento humano, incluyendo todas las áreas, tales como alimentación, educación, participación, relaciones interpersonales, administración, efectuando análisis de los resultados, acciones de mejora, si se requieren, con periodicidad semestral y haciendo comparaciones con mediciones anteriores que permita evidenciar el mejoramiento continuo. Los operadores manifiestan que no han realizado la evaluación del servicio porque no cuentan con los elementos necesarios. Sin embargo, es importante precisar que el lineamiento sugiere algunas herramientas metodológicas para realizar esta evaluación, el cual es de conocimiento de los operadores. En otros casos, se realiza la evaluación, pero no se analizan los resultados por lo que no se logra el objetivo de la evaluación.

Dotación del Servicio de Alimentos (87.04%): Dentro de los insumos necesarios para ofrecer una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada, se requieren implementos para la preparación de alimentos de acuerdo con el menú planeado y con las características de los niños y niñas beneficiarias. En las visitas realizadas se identificó que los Hogares Infantiles no garantizan la totalidad de equipos, muebles y enseres para todos los espacios del servicio de alimentos, lo que incide directamente en el cumplimiento de la alimentación planeada y aprobada para cada hogar.

Licencia de Construcción (87.50%): Todos los predios construidos a partir del año 2011, deben contar con licencia de construcción. Durante las visitas realizadas en el segundo semestre del año 2013, se encontró que de 216 hogares visitados 208 predios fueron construidos antes del año 2011, por lo cual no se solicitó la exigencia de este requisito. De los 8 predios construidos a partir del año 2011, 1 no contaban con licencia de construcción para el uso requerido, la licencia encontrada solo dio cuenta de uso domiciliario.

Condiciones físicas de los espacios (89.51%): El hogar infantil debe contar con espacios tales como zona administrativa, aulas, salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de carpetas, servicios sanitarios y zonas al aire libre, en adecuadas condiciones físicas, es decir, con ausencia de goteras, ausencia de deterioro por humedad en cualquier lugar interior o exterior a la infraestructura, puertas y ventanas sin deterioro, oxido, astillas o latas levantadas, ausencia de fisuras y grietas, piso y paredes de cocina y baños de material lavable, ventilación natural e iluminación apropiada. Es así, que durante las visitas de verificación de estándares, se observó que la afectación general está dada por daños en techos por humedad, específicamente por presencia de goteras, lo cual afecta las actividades planeadas en los espacios comprometidos y conlleva hacinamiento de otros espacios.

Concepto de uso de suelo (90.00%): Los Hogares Infantiles, se deben encontrar ubicados en un inmueble que cuente con concepto de uso de suelo permitido o compatible para el Hogar Infantil, para predios que a partir del año

2013 ubicaran o reubicaran sus instalaciones. Durante las visitas realizadas en el segundo semestre de 2013, de 216 hogares visitados 208 predios fueron construidos antes del año 2011, por lo cual no se solicitó la exigencia de este requisito. De los 8 predios construidos a partir del año 2013, 1 no contaban con concepto de uso del suelo requerido, el concepto encontrado solo dio cuenta de uso domiciliario, ya que el hogar infantil funciona en una casa alquilada.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 21Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Hogar Infantil

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 68Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 146

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 2

TOTAL VISITAS 216

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

8.433 de 9.198 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita, por 68 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

16.844 de 18.602 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita, por 146 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

180 de 230 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita, por 2 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

1.6 Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

Los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar con 46.052 Unidades de Servicio (US) y 572.929 usuarios 1, representan un 45% del total de US y un 17% del total de usuarios atendidos.

1.6.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 12Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

VAUPÉ

S

AMAZ

ONAS

SAN AN

DRES

CUNDINAMAR

CA

NORTE D

E SAN

TANDER

VICHAD

A

ANTIO

QUIA

CAUCA

QUINDIOHUILA

CESAR

BOYA

CÁVA

LLE

CALDAS

META

SANTA

NDER

BOGOTÁ

ARAU

CA

CASAN

ARE

GUAINIA

BOLÍV

AR

TOLIM

A

GUAVIAR

E

NARIÑO

ATLÁ

NTICO

MAGDAL

ENA

SUCRE

CHOCÓ

CÓRDOBA

CAQUET

Á

GUAJIRA

PUTU

MAYO

RISARAL

DA

82.8

9%85

.19%

94.3

2%95

.80%

96.4

6%96

.82%

97.6

7%98

.07%

98.3

3%98

.34%

98.3

8%98

.44%

98.4

9%98

.54%

98.7

9%99

.09%

99.1

1%99

.12%

99.1

2%99

.12%

99.1

3%99

.14%

99.1

4%99

.52%

99.6

0%99

.87%

99.9

4%99

.97%

99.9

7%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%10

0.00

%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Vaupés (82.89%) y Amazonas (85.19%).

Tabla No. 22Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

VARIABLE % Cumplimiento

14. Carpetas de madres comunitarias 92,74%

4. Selección de niños y niñas menores de dos años 94,92%

9. Material didáctico de consumo 95,13%

22. Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista 95,49%

5. Seguimiento al servicio en los hogares 95,67%

18. Reporte de novedades de niños y niñas 96,21%

3. Formación permanente 96,62%

7. Prevención de desastres 97,13%

10. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 97,22%

13. Promoción de la organización de padres de familia 97,41%

21. Compra de alimentos 97,52%

12. Promoción del buen trato, prevención del abandono, maltrato y abuso sexual 97,85%

11. Gestión para la vinculación a educación formal 98,02%

6. Entrega de alimentos 98,28%

1. Actividades comunitarias 98,77%

19. Cobertura 98,84%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,90%

20. Entrega de beca 98,90%

17. Reporte de novedades de madres comunitarias 98,99%

23. Reposición de la dotación 99,04%

8. Material didáctico duradero 99,25%

15. Directorio de hogares 99,25%

16. Directorio de madres comunitarias 99,72%

24. Talento humano 99,74%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Carpetas de madres comunitarias (92.74%): Las Entidades Administradoras de Servicio aún presentan dificultades en la organización y archivo de la documentación del talento humano que brinda la atención a los niños y niñas de las US. En ese sentido aún hay EAS que no cuentan con soportes que demuestran la afiliación al sistema general de seguridad, social en salud o la gestión adelantada por la Junta Directiva de la entidad para su consecución, contrato de trabajo y fotocopia de certificado de estudios, entre otros documentos de las Madres Comunitarias que se encuentran vinculadas a le Entidad. Lo anterior evidencia que aún existen Entidades que se encuentran en el proceso de cualificación de sus procesos administrativos. El no contar con documentación organizada en las carpetas no permite conocer el cumplimiento de los requisitos establecidos en la contratación del personal y en los perfiles de las personas que brindan atención a los niños y niñas que se atienden en los HCB administrados por las EAS.

Selección de niños y niñas menores de dos años (94.92%): No se verifica el riesgo de abandono y desprotección de los niños y niñas menores de dos años, para su selección e ingreso a las unidades de atención, situación que dificulta la atención a los demás niños beneficiarios del Hogar, ya que la etapa de los cero a los dos años requiere cuidados especiales que deben ser proporcionados por sus familias de origen. Es causal de cierre, según el acuerdo 050 de 1996, la atención de más de dos niños por unidad de servicio. Lo anterior evidencia que los HCB son quienes determinan el ingreso de los niños a sus unidades y no cuentan con una orientación clara y precisa de las EAS, siguiendo los procesos y procedimientos establecidos para ello.

Material didáctico de consumo (95.13%): Las Entidades Administradoras de Servicio, No entregan de manera oportuna y suficiente los materiales definidos en el lineamiento para cada uno de los hogares comunitarios, lo cual dificulta, en parte, que al interior de las unidades de servicio no se cumpla con la planeación de actividades pedagógicas. Así mismo esto contribuye a que la atención en los HCB no se propicie adecuadamente el desarrollo cognitivo, ya que en esta edad, el contacto con diversas texturas, materiales de trabajo estimula su imaginación, el desarrollo psicomotriz y hace que los niños tengan un acercamiento diferente al mundo que los rodea.

Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista (95.49%): No realizan la puesta en marcha de un plan de inducción básico para los nuevos miembros de la entidad contratistas que permita que los nuevos miembros comprendan la política pública de atención a la primera infancia, la estrategia de cero a siempre, los lineamientos técnico – administrativos de los HCB, el acuerdo 050 de 1996, su relación con el centro zonal, y su articulación con las redes comunitarias y padres de familia, en el marco de la garantía de los derechos de los niños y niñas beneficiarios de la atención.

Seguimiento al servicio en los hogares (95.67%): Las Entidades Administradoras de Servicio no realizan seguimiento sistemático al servicio que se presta en todos los Hogares Comunitarios, es decir que algunas unidades no reciben la visita de las EAS en el año, o lo hacen solamente una vez, así mismo los registros sobre los cuales se evalúa el servicio no dan cuenta de todos los siguientes aspectos: Concordancia con lo establecido en los lineamientos, inscripción en el programa de crecimiento y desarrollo, cumplimiento con el esquema nacional de vacunación de acuerdo con la edad. Registro civil, Cumplimiento de cobertura en el mes, Cumplimiento de jornada de atención, funcionamiento de comités de familias usuarias, entrega de alimentos correspondiente con las minutas, cuotas de participación que no excedan los montos autorizados, inscripción en el SGSSS, certificados o carné de manipulación de alimentos o la capacitación respectiva, no realización de actividades proselitistas en los hogares.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 23Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1549Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 753

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 13

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 6

TOTAL VISITAS 2321

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

396.716 niños y niñas fueron atendidos por 1.549 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 31.422 US de HCB.

145.386 niños y niñas fueron atendidos por 753 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 11.422 US de HCB.

1.192 niños y niñas fueron atendidos por 13 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%. Estás EAS administran 95 US de HCB.

471 niños y niñas fueron atendidos por 6 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Estás EAS administran 38 US de HCB y se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Entidad Contratista

Número de hogares

administrados

Número de niños y niños atendid

os

ANTIOQUIA SUROESTE JERICO ASOCIACION DE PADRES DE HOGARES DE BIENESTAR LAS CABAÑITAS 1 13

BOLÍVAR SIMITI SIMITI -RURAL ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DE HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR EL FUTURO 14 182

CESAR CHIRIGUANA CHIRIGUANÁ AHC MIXTA POPONTE 7 84

CUNDINAMARCA SAN JUAN DE RIO SECO BITUIMA ASOCIACIÓN DE PADRES USUARIOS DE HOGARES DE BIENESTAR LOS

CAFETERITOS 1 12

CUNDINAMARCA UBATE SUSA ASOCIACIÓN DE PADRES USUARIOS DE HOGARES DE BIENESTAR EL PROGRESO DE SUSA 7 84

NORTE DE SANTANDER CUCUTA 3 NORTE DE

SANTANDER Asociación de Padres de hogares comunitarios de bienestar Buena Esperanza 8 96

1.6.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 13Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

AMAZ

ONAS

VAUPÉ

S

GUAINIA

CESAR

CAQUET

Á

ARAU

CA

NORTE D

E SAN

TANDER

HUILA

QUINDIO

CALDAS

VICHAD

A

SANTA

NDERVA

LLE

BOGOTÁ

BOYA

CUNDINAMAR

CA

ANTIO

QUIA

PUTU

MAYO

CAUCA

TOLIM

A

SUCRE

SAN AN

DRES

RISARAL

DA

GUAJIRA

NARIÑO

GUAVIAR

E

CÓRDOBA

MAGDAL

ENA

ATLÁ

NTICO

CASAN

ARE

BOLÍV

ARMET

A

CHOCÓ

77.5

6%85

.64%

85.9

1%91

.56%

93.3

6%94

.33%

94.8

7%95

.09%

95.4

5%95

.95%

95.9

9%96

.05%

96.1

6%96

.31%

96.4

2%96

.47%

96.7

6%96

.92%

97.0

8%97

.69%

97.8

6%97

.96%

98.0

3%98

.05%

98.2

2%98

.65%

98.6

6%98

.68%

98.7

7%98

.81%

99.0

0%99

.14%

99.4

8%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Amazonas (77.56%), Vaupés (85.64%) y Guainía (85.91%).

Tabla No. 24Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

VARIABLE % Cumplimiento15. Carpetas de los niños y niñas 84,97%

5. Crecimiento y desarrollo 89,63%

30. Valoración odontológica al ingreso 91,63%

61. Situaciones de riesgo y seguridad 92,46%

29. Valoración de salud física al ingreso 92,71%

3. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 93,96%

18. Perfil Grupal 94,80%

17. Consolidado ficha integral 95,24%

28. Control nutricional de 2 a 5 años 95,44%

19. Planeación de actividades pedagógicas 95,62%

16. Ficha Integral 95,64%

27. Control nutricional de 0 a 2 años 95,90%

45. Compromiso de la familia en el proceso de atención 95,92%

4. Esquema de vacunación 95,93%

44. Fortalecimiento a la familia 95,95%

37. Orientación a la familia sobre el desarrollo de los niños y niñas 96,20%

49. Condiciones físicas de la vivienda 96,35%

14. Formatos 96,37%

38. Orientación a la familia para el acceso a la educación formal 96,54%

57. Suficiencia del material didáctico de consumo 96,57%

13. Participación en actividades comunitarias 96,88%

24. Manipulación de alimentos 96,98%

10. Momento Pedagógico - Vamos a crear 97,14%

35. Cumplimiento de la planeación de las actividades pedagógicas 97,21%

9. Momento Pedagógico - Vamos a explorar 97,46%

60. Capacidad de espacios 97,75%

36. Gestión para la atención psicosocial 97,83%

6. Momento Pedagógico - La bienvenida 97,91%

2. Cobertura 97,92%

11. Momento Pedagógico - Vamos a casa 97,99%

43. Promoción del buen trato 98,01%

21. Compromiso de las familias 98,04%

7. Momento Pedagógico - Vamos a jugar 98,08%

48. Novedades 98,08%

42. Promoción de los derechos 98,12%

32. Elementos de aseo personal 98,22%

59. Espacios básicos 98,25%

46. Participación en la planeación y evaluación de las actividades pedagógicas 98,35%

1. Ciclo de menús 98,48%

8. Momento Pedagógico - Vamos a comer 98,48%

41. Denuncia de casos de maltrato y abuso 98,67%

50. Condiciones higiénicas de los espacios de la vivienda 98,74%

33. Condiciones de higiene 98,94%

22. Preparación de alimentos 99,04%

47. Directorio de familias usuarias 99,10%

23. Condiciones de servido de alimentos 99,12%

51. Condiciones de almacenamiento de alimentos 99,17%

25. Alimentación 99,25%

20. Ambientación del Hogar Comunitario 99,33%

52. Alimentos para preparar 99,33%

26. Suministro de Bienestarina 99,34%

55. Condiciones del puesto para el desarrollo de actividades 99,45%

54. Puesto para el desarrollo de actividades 99,46%

31. Situaciones de enfermedad 99,48%

53. Disposición de basuras 99,51%

12. Registro civil 99,53%

40. Ubicación del material didáctico y juguetes 99,59%

56. Suficiencia del material didáctico duradero 99,61%

34. Pautas relacionales de la madre comunitaria 99,69%

39. Uso del material didáctico 99,73%

58. Servicios básicos 99,96%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Carpetas de los niños y niñas (84.97%): Los HCB no cuentan con los documentos que evidencian la garantía de los derechos en salud (Afiliación al Sistema de Seguridad Social), existencia (Registro Civil y desarrollo, control médico, de crecimiento y desarrollo, carnet de vacunas), demostrando que hay dificultades en los compromisos que asumen los padres de familia con la crianza de sus hijos, lo cual dificulta que sean asistidos y orientados en el cumplimiento de su función protectora. Las Madres Comunitarias son las responsables de la organización de las carpetas de los niños y niñas y las familias son las responsables de la garantía de derechos.

Crecimiento y desarrollo (89.63%): No todos los niños y niñas que son atendidos en el HCB cuentan con el soporte emitido por la IPS a la que pertenecen, del régimen contributivo o subsidiado, que evidencia que los niños y niñas han sido llevados a los controles de acuerdo con la edad en la que se encuentran y están siendo controlados para detectar de manera temprana las alteraciones del crecimiento y de su desarrollo, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte. En estos controles se elabora o actualiza la historia clínica que contiene: “revisión del estado de vacunación de acuerdo con el esquema vigente; revisión de resultados de exámenes paraclínicos (tamizaje para hipotiroidismo, hemoclasificación, serologías de la madre y el niño y otros); valoración de crecimiento (toma de peso, talla y perímetro cefálico hasta los 3 años de edad); valoración de desarrollo psicomotor (Escala Abreviada del Desarrollo hasta los 5 años y prueba de desarrollo cognitivo en mayores); examen físico completo (especial atención a la visión y audición); diagnóstico de riesgos genéticos, ambientales y sicosociales y diagnóstico de condición de salud y estado nutricional. Definidos en la Norma Técnica Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo en el Menor de 10 años.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 25Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 2478

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 2616

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 100

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 6

TOTAL VISITAS 5200

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

29.390 de 31.719 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 2.478 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

29.574 de 33.072 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 2616 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

1.044 de 1.257 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 100 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

64 de 75 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 6 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Estás US se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Unidad de Servicio

Cantidad de niños y niñas inscritos en el

HogarNiños atendidos el día de la visita

ANTIOQUIA INTEGRAL NOROCCIDENTAL MEDELLIN LOS PEQUEÑINES 9 7

HUILA NEIVA NEIVA PINOCHO 14 10VAUPÉS NO APLICA MITU LOS CONEJITOS 14 13CESAR AGUSTIN CODAZZI BECERRIL LUZ DE ESPERANZA 12 9

CESAR VALLEDUPAR 1 VALLEDUPAR MIS ADORABLES NIÑOS 12 12

BOGOTA USME BOGOTA LOS PINGUINOS 14 13

1.7 Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

Los Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI con 11.489 Unidades de Servicio (US) y 278.703 usuarios 1, representan un 11% del total de US y un 8% del total de usuarios atendidos.

1.7.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 14

Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

CUNDINAMAR

CA

NORTE D

E SAN

TANDER

HUILA

CESAR

ANTIO

QUIAVA

LLE

ARAU

CA

BOYA

TOLIM

A

BOGOTÁ

SANTA

NDER

BOLÍV

AR

ATLÁ

NTICO

META

CAUCA

NARIÑO

VICHAD

A

SUCRE

CHOCÓ

CÓRDOBA

CALDAS

CAQUET

Á

CASAN

ARE

GUAINIA

GUAJIRA

MAGDAL

ENA

PUTU

MAYO

RISARAL

DA

96.4

6%97

.81%

98.1

1%98

.12%

98.1

6%98

.28% 98.8

1%98

.94%

99.1

4%99

.16%

99.1

8%99

.36%

99.5

1%99

.54%

99.6

4%99

.67%

99.7

0%99

.93%

99.9

4%99

.98%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Cundinamarca (96.46%), Norte de Santander (97.81%) y Huila (98.11%).Tabla No. 26

Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

VARIABLE % Cumplimiento

4. Seguimiento al servicio en los hogares 95,44%

10. Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista 95,60%

11. Carpeta de madres comunitarias 96,21%

9. Promoción de la organización de padres de familia 97,05%

3. Formación permanente 97,35%

7. Material didáctico de consumo 97,55%

6. Prevención de desastres 97,59%

8. Promoción del buen trato y prevención del maltrato 98,39%

17. Compra de alimentos 98,46%

1. Redes y alianzas estratégicas 98,73%

5. Entrega de alimentos 98,93%

18. Reposición de la dotación 99,08%

16. Entrega de becas 99,16%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,21%

14. Reporte de novedades de madres o padres FAMI 99,26%

15. Cobertura 99,40%

13. Directorio de madres o padres FAMI 99,60%

12. Directorio de hogares FAMI 99,70%

19. Talento humano 99,81%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Seguimiento al servicio en los hogares (95.44%): Las entidades contratistas no están realizando un seguimiento sistemático con el fin de identificar y verificar las condiciones en que se está desarrollando el servicio en las unidades

de servicio. Lo anterior implica que éstas no identifican si las madres FAMI desarrollen el servicio según lo establecido en los lineamientos, que los niños y niñas estén inscritos en el programa de crecimiento y desarrollo, que cuenten con el esquema nacional de vacunación completo, que todos tengan registro civil y estén inscritos en el SGSSS, además que se controle el número de beneficiarios realmente atendidos, que se cumplan las sesiones de atención definidas para el mes, que los comités de familias usuarias estén en funcionamiento, que la entrega de alimentos corresponda a las minutas, que las cuotas de participación no excedan los montos autorizados y que no se realicen actividades proselitistas en los hogares. Si bien de las 1.491 visitas realizadas a EAS, en 1.380 si se hace, es preocupante que en 86 se haga de manera esporádica y que en 25 no se haga ningún seguimiento, argumentando por ejemplo que se confía plenamente en el trabajo de las madres FAMI, que no tienen personal para hacerlo o que se hace pero no se deja ningún registro de ello. Lo anterior conlleva no solo a un incumplimiento de obligación contractual, sino a que las deficiencias o desviaciones en las condiciones de calidad del servicio no se detecten a tiempo y por lo tanto no se puedan desarrollar los correctivos y mejoras requeridas.

Inducción para los nuevos miembros de la entidad contratista (95.60%): Las EAS deben formular y desarrollar un plan de inducción básico para los nuevos miembros de la entidad contratista encargados de la administración, seguimiento y soporte técnico de los hogares FAMI. De las 1.491 EAS visitas, en 1.150 no se vincularon personas y por lo tanto no hubo necesidad de hacer la inducción, en 321 si se hizo la inducción correspondiente, en 10 se formuló el plan pero éste no se desarrolló de acuerdo con lo definido en el mismo y en 10 no se hizo ninguna inducción. Estas 20 EAS que no hacen inducción o lo hacen de manera deficiente, están ubicadas en 8 Regionales: Antioquía, Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Norte de Santander y Santander las cuales administran entre 1 y 23 hogares FAMI, en los cuales hay inscritos 1.114 beneficiarios. Por lo tanto aunque el número de EAS no es alto, su incidencia en la población beneficiaria si lo es y es evidente que tener personal que no conoce la modalidad, no identifica el alcance de su trabajo, pero sobre todas las cosas, no dimensiona la responsabilidad social que tienen incide negativamente en la calidad del servicio a la población atendida.

Carpeta de madres comunitarias (96.21%): Esta variable permite identificar si existen los soportes y constancias que acreditan el cumplimiento de los requisitos establecidos en los lineamientos técnico - administrativos del ICBF para ser madre comunitaria. Específicamente se evalúa si está el formulario de solicitud con foto, afiliación al sistema general de seguridad social en salud, certificado de estudios, cédula de ciudadanía, certificado médico de salud y certificaciones de haber realizado trabajado en programas sociales con familias cuando reportan dicha experiencia. De las 1.491 EAS, en 1.388 se cuenta con la totalidad de soportes que permiten evidenciar que se cumple con los requisitos establecidos por el ICBF para ser madre FAMI. Sin embargo, en 10 de ellas no hay ningún soporte que permita establecer que las madres FAMI los están cumpliendo, situación que se presenta en las Regionales de Cesar, Cundinamarca, Santander, Cauca y Valle del Cauca, las cuales atienden a 422 beneficiarios y administran entre 1 y 24 hogares. En 93 EAS, de 14 Regionales, quienes administran entre 1 y 47 hogares y atienden en total a 8.676 niños y niñas se evidenció que tienen solo algunos soportes y les hace falta copia de la cédula de ciudadanía, afiliación al SGSSS y certificados médicos. Si bien este estándar evalúa una condición administrativa, ya que se centra en determinar si existen los soportes organizados y archivados, no deja de ser importante ya que se debe garantizar que las personas que prestan el servicio directamente cumplan con los requisitos necesarios.

Promoción de la organización de padres de familia (97.05%): Las EAS deben desarrollar acciones para apoyar y promover la vinculación de las familias al desarrollo del servicio, a partir de la conformación de comités que se encargan de temas como: Salud, saneamiento básico ambiental, cultura y recreación, ornato y medio ambiente, elaboración de material didáctico y vigilancia y control. De las 1.491 se evidenció que en 22 EAS no se hace ningún trabajo para promover la organización de las familias, las cuales administran 64 hogares los cuales atiende a 775 beneficiarios y en 44 EAS se promueve la organización de las familias, pero solo para eventos particulares y no de manera sistemática. Este aspecto es de gran importancia ya que promueve la promoción social, el empoderamiento de la familia y la sostenibilidad de los resultados alcanzados.

Formación permanente (97.35%): Corresponde al desarrollo de actividades de formación planeadas y ejecutadas en los grupos de estudio trabajo GET, orientadas a cualificar el ejercicio de las funciones y al desarrollo personal del talento humano que opera en los hogares. Del conocimiento y competencias que tengan las madres FAMI sobre el desarrollo de los niños y niñas desde su gestación hasta los dos años, sobre la función socializadora de la familia y la responsabilidad de los padres y madres en la formación y cuidado de sus hijos, sobre la promoción de la organización, autogestión y cogestión comunitaria, sobre la complementación alimentaria y vigilancia del estado nutricional y de salud, la realización de actividades de estimulación adecuada con los niños y niñas menores de dos años, la importancia del control de la madre gestante, el parto y postparto, del control del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores de dos años, del apoyo y promoción de la lactancia materna y la importancia de la aplicación de vacunas para lograr el esquema de vacunación completo, depende que se logren los objetivos propuestos para las sesiones educativas, las vistas domiciliarias a las familias y la gestión y coordinación con el sector de salud. En 11

EAS no se realiza ninguna acción de formación dirigida a las 53 madres FAMI de los hogares que administran, los cuales a su vez atienden a 622 beneficiarios; en 57 se abordaron algunos temas los cuales no responden a un plan organizado y estructurado para fortalecer los conocimientos y competencias de las madres FAMI.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 27Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1200Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 276

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 13

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 2

TOTAL VISITAS 1491De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

124.767 niños y niñas fueron atendidos por 1.200 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 10.716 US de HCB.

21.598 niños y niñas fueron atendidos por 276 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 1.700 US de HCB.

562 niños y niñas fueron atendidos por 13 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%. Estás EAS administran 45 US de HCB.

50 niños y niñas fueron atendidos por 2 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Estas EAS administran 6 US de HCB y se relaciona a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Entidad ContratistaNúmero de

hogares administrados

Número de niños y niños atendidos

CESAR CHIRIGUANA CHIRIGUANÁ AHC MIXTA POPONTE 4 26

CUNDINAMARCA UBATE SUSA ASOCIACIÓN DE PADRES USUARIOS DE HOGARES DE BIENESTAR EL PROGRESO DE SUSA 2 24

1.7.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos con las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 15Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

NORTE D

E SAN

TANDER

CESAR

VALLE

GUAINIA

BOGOTÁ

RISARAL

DA

NARIÑO

ATLÁ

NTICO

ANTIO

QUIA

CAUCA

CHOCÓHUILA

MAGDAL

ENA

CALDAS

SANTA

NDER

CUNDINAMAR

CA

QUINDIO

BOLÍV

AR

CÓRDOBA

SUCRE

META

GUAJIRA

TOLIM

A

92.0

2% 93.8

0% 94.9

1% 96.4

0%

96.6

4%

96.9

7%

97.7

7%

97.7

9%

98.2

0%

98.2

4%

98.5

7%

98.9

8%

99.0

3%

99.1

5%

99.1

7%

99.3

1%

99.4

1%

99.4

5%

99.5

5%

99.6

5%

99.7

2%

100.

00%

100.

00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Norte de Santander (92.02%) y Cesar (93.80%).

Tabla No. 28Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

VARIABLE % Cumplimiento

10. Carpetas de familias beneficiarias 92,21%

2. Crecimiento y desarrollo 95,08%

12. Control nutricional de 0 a 2 años 95,42%

4. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 95,50%

13. Gestión para servicios de salud 95,74%

1. Complemento nutricional 96,09%

5. Esquema de vacunación 96,20%

6. Fortalecimiento a la familia 97,16%

19. Visita socio familiar 97,90%

21. Novedades 97,95%

15. Planeación de sesiones educativas 98,14%

3. Control prenatal 98,30%

16. Sesiones educativas 98,39%

14. Promoción de la lactancia materna 98,43%

11. Entrega del complemento nutricional 98,83%

18. Metodología de las sesiones educativas con el grupo de adultos 99,00%

17. Metodología de las sesiones educativas con el grupo de niños y niñas de 0 a 2 años 99,11%

20. Directorio de familias usuarias 99,12%

8. Cobertura 99,39%

22. Espacios básicos 99,61%

7. Percepción de la calidad del servicio 99,66%

9. Selección de beneficiarios de la modalidad 99,71%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Carpetas de familias beneficiarias (92.21%): Uno de los propósitos fundamentales de esta modalidad es orientar y movilizar a las mujeres en torno a las acciones de promoción de la salud y desarrollo, así como a la prevención y control de los riesgos que tanto en el periodo de gestación y lactancia, como en los dos primeros años de vida de los niños y niñas se deben dar. Los beneficiarios de este servicio, niños y niñas menores de dos años, mujeres gestantes y madres lactantes son orientados por la madre comunitaria FAMI, quien debe lograr que esta población se movilice para acceder, entre otros aspectos, a los programas que se ofrecen desde el sector salud. Específicamente, los niños y niñas deben asistir al Programa de crecimiento y desarrollo, tener controles de salud periódicos de acuerdo con su edad y tener su esquema de vacunación completo. De igual manera, es indispensable que tanto los niños y niñas como mujeres gestantes y madres lactantes tengan su registro civil, que las mujeres gestantes asistan a controles prenatales y que se cuente con la ficha integral de la familia para tener una caracterización de las mismas. De las 1022 visitas se encontró que en 764 unidades de servicio la madre FAMI lleva un registro organizado de la documentación lo que evidencia una efectiva participación en los programas y acciones antes enunciados. Sin embargo, en 251 unidades, estos soportes están incompletos específicamente en lo relacionado con el programa de crecimiento y desarrollo, vinculación al SGSSS y en registro civil y en 7 unidades no se encontró ninguna evidencia. Por lo anterior, se ponen en evidencia que los resultados de la formación y sensibilización que hace la madre FAMI frente en estos aspectos y en éstas unidades de servicio no está generando los resultados esperados.

Crecimiento y desarrollo (95.08%): La totalidad de los niños y niñas menores de dos años vinculados a la modalidad, deben estar inscritos y asistir al programa de crecimiento y desarrollo con la frecuencia establecida para su edad. La madre FAMI tiene la responsabilidad de hacer el seguimiento correspondiente con el fin de identificar si las familias son responsables y llevan a sus hijos al Programa y en los casos en los cuales evidencie que no, trabajar de manera más estrecha con dichas familias. Los resultados esperados es que el 100% de los niños y niñas vaya al programa de crecimiento y desarrollo de manera regular. Con la evaluación de estándares se evidencia que este propósito no se está alcanzando ya que de las 1.022 visitas, solo en 867 la totalidad de los niños y niñas están inscritos. Se pudo establecer que los porcentajes de niños inscritos varia bastante, encontrando que en 96 hogares están inscritos entre el 80 y 99% de los beneficiarios, en 34 hogares que máximo el 75% lo está, en 17 que solo y máximo el 50%, en 4 que solo el 25% de los niños y niñas y en 4 que ninguno de los 35 niños y niñas está inscrito al programa de crecimiento y desarrollo.

Control nutricional de 0 a 2 años (95.42%): La madre FAMI debe realizar el seguimiento nutricional a todos los niños y niñas menores de dos años inscritos en la modalidad, mediante la identificación de la relación peso/edad y talla/edad y su correspondiente anotación en el cartel de crecimiento y la rejilla individual. Este seguimiento se realiza a parir de una evaluación inicial, de los controles trimestrales y de una correcta interpretación de la curva. Los resultados de la verificación de estándares muestran que no se está llevando a cabo el control nutricional en 26 unidades de servicio y en 60 solo se hace con un indicador, ya sea peso/ edad o talla/ edad los cuales además no se registran de manera adecuada. Lo anterior genera que si tienen desnutrición global o desnutrición crónica no se adelanten las intervenciones necesarias para su recuperación nutricional.

Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud (95.50%): Los beneficiarios de esta modalidad, niños y niñas menores de dos años, mujeres gestantes y madres lactantes deben estar afiliados al SGSSS para poder acceder a los programas de promoción de salud, los de prevención de la enfermedad y a los servicios de atención. Si bien es responsabilidad primaria de las familias su afiliación, no deja de ser preocupante que se encuentre que la totalidad de los beneficiarios no estén afiliados, puede de nuevo este resultado pone en evidencia que la sensibilización y formación que la madre FAMI adelanta no está generando los resultados esperados. De las 1022 unidades visitadas se encontró que en 868 la totalidad de los beneficiarios están afiliados, en 151 los porcentajes de afiliación varían, encontrando que la mayor cantidad de unidades se ubican entre un 99 y 80% de población afiliada y en 3 unidades ninguno de los beneficiarios está afiliado.

Gestión para servicios de salud (95.74%): Las madres FAMI tienen la responsabilidad en el marco de la modalidad, de adelantar acciones con los organismos de salud, básicamente para lograr la vinculación al SGSSS, la vacunación completa y la inscripción y asistencia al programa de crecimiento y desarrollo, logrando así un efectivo cumplimiento al derecho a la salud de la población beneficiaria. Los resultados evidencian que 18 de las madres FAMI no adelantan ninguna acción al respecto, 51 solo para afiliación al sistema o el programa de crecimiento y desarrollo y se reconoce de manera positiva que 953 de ellas si desarrollan acciones de coordinación lo cual contribuye de manera significativa al cumplimiento de los objetivos de esta modalidad.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 29Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 654Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 360

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 5

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 3

TOTAL VISITAS 1022

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

5.583 de 6.830 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 654 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

2.998 de 4.009 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 360 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

49 de 51 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 5 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

11 de 30 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 3 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Estás US se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Unidad de Servicio

Cantidad de niños y niñas inscritos en el

Hogar

Niños atendidos el día de la visita

BOGOTÁ MARTIRES BOGOTA Gateadores 2 10 0NORTE DE

SANTANDER CUCUTA 1 LOS PATIOS MI OTRA CASITA 12 7

VALLE BUENAVENTURA BUENAVENTURA CHAAN LECHE DOOJEN DI 8 4

1.8 Modalidad Familiar

La Modalidad Familiar con 3.053 Unidades de Servicio (US) y 384.378 usuarios 1, representan un 3% del total de US y un 12% del total de usuarios atendidos.

1.8.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 16Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Modalidad Familiar

VICHAD

A

CALDAS

TOLIM

A

ARAU

CA

SAN A

NDRES

SANTA

NDER

CUNDINAM

ARCA

CAUCA

GUAJIRA

AMAZ

ONAS

ATLÁ

NTICO

BOLÍV

AR

CAQUET

Á

CASAN

ARE

GUAVIAR

E

HUILA

MAGDAL

ENA

META

NARIÑ

O

NORTE D

E SA

NTANDER

PUTU

MAYO

RISARAL

DA

VAUPÉ

S

64

.44

%

94

.79

%

97

.27

%

97

.92

%

97

.92

%

98

.49

%

98

.96

%

99

.54

%

99

.84

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

La Regional con la calificación más baja es Vichada (64.44%).

Tabla No. 30Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Modalidad Familiar

VARIABLE % Cumplimiento

19. Talento humano 97,76%

8. Seguimiento al servicio 98,13%

12. Inducción para los nuevos trabajadores 98,45%

7. Vinculación del Talento Humano 98,51%

6. Contabilidad 98,88%

4. Plan financiero 99,25%

10. Material didáctico consumo 99,25%

15. Reporte de novedades de personal vinculado a la modalidad 99,25%

18. Compra de alimentos 99,25%

2. Entrega de alimentos 99,63%

3. Proceso de selección de la población beneficiaria 99,63%

5. Gestión de recursos 99,63%

11. Promoción del buen trato, prevención del maltrato, abandono y abuso sexual 99,63%

13. Consignación oportuna del pago al SGSSS 99,63%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

9. Formación y capacitación 100,00%

14. Directorio de personal vinculado 100,00%

16. Cumplimiento con los requisitos de supervisión 100,00%

17. Cobertura 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Talento humano (97.76%): En este estándar se evalúa el cumplimiento entre el número y perfil de los trabajadores indicados en el lineamiento técnico – administrativo del ICBF y los estándares definidos en el marco de la estrategia de Cero a Siempre, respecto del número y perfil de empleados efectivamente vinculados por las Entidades. Específicamente se encontró en la segunda visita, que de las 134 Entidades visitadas, en 131 de ellas el talento

humano corresponde con lo estipulado en los estándares, en relación con número y perfil de personas vinculadas en las unidades de servicio. Solo en 3 Entidades esta relación no se estaba cumpliendo, sin embargo vale la pena mencionar que éstas atienden a 2.150 beneficiarios. La calidad en la prestación del servicio está directamente relacionada con el número y perfil de las personas que lo desarrollan. Es evidente que si no se cumple con la relación de maestro por grupo de niños y niñas, las condiciones y características de la interacción entre ellos se ve afectada, el desarrollo de actividades orientadas a las particularidades de cada niño y niña es más difícil, la dinámica de la relación entre los niños y niñas restringe una adecuada socialización. De igual manera, los perfiles respecto de la formación y tiempo de experiencia tienen una incidencia alta en la calidad de las actividades, de manera muy significativa esto se ve reflejado en las sesiones educativas que se desarrollan tanto con niños y niñas como con mujeres gestantes y madres lactantes.

Seguimiento al servicio (98.13%): Las EAS tienen como responsabilidad contractual realizar seguimiento a las unidades de servicio con el fin de identificar y verificar las condiciones en que se está desarrollando. En este seguimiento deben identificar si se presta el servicio según lo establecido en los lineamientos y manual operativo, que los niños y niñas estén inscritos en el programa de crecimiento y desarrollo, cuenten con el esquema nacional de vacunación completo, tengan registro civil, estén inscritos en el SGSSS, el número de niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes realmente atendidos en el mes y el número de sesiones desarrolladas. Específicamente de las 134 visitas realizadas a EAS, se encontró que 3 de ellas, que atienden 935 beneficiarios, lo hacen esporádicamente y no sistemáticamente como está estipulado y una, que atiende a 2.404 beneficiarios, no hace ningún seguimiento. Lo anterior pone en evidencia un posible incumplimiento contractual y por ende la falta de control sobre las unidades de servicio que éstas administran, lo que impide generar las acciones de mejora requeridas para garantizar un servicio de calidad.

Inducción para los nuevos trabajadores (98.45%): Las EAS deben formular y desarrollar un plan de inducción básico para los nuevos miembros de la entidad contratista encargados de la administración, seguimiento y soporte técnico de las unidades de la modalidad familiar. De las 134 EAS visitas, en 37 no se presentaron ingresos y por lo tanto no hubo necesidad de hacer la inducción, en 95 si se hizo la inducción correspondiente, en 1 se formuló el plan pero éste no se desarrolló de acuerdo con lo definido y en 1 no se hizo ninguna inducción. Estas 2 EAS que no hacen inducción o lo hacen de manera deficiente, están ubicadas en las Regionales de Cauca y Santander las cuales administran entre 5 y 10 unidades respectivamente y hay inscritos 785 beneficiarios. Por lo tanto aunque el número de EAS es muy bajo, su incidencia en la población beneficiaria no lo es y es evidente que tener personal que no conoce la modalidad y no identifica el alcance de su trabajo, puede incidir negativamente en la calidad del servicio a la población atendida.

Vinculación del Talento Humano (98.51%): En este estándar se mide el cumplimiento de las condiciones laborales establecidas por Ley, mediante las cuales se vincula al personal de la modalidad familiar. Específicamente se evalúa si existen contratos laborales o en su defecto de prestación de servicios, si se hace el pago de primas, reconocimiento de vacaciones, provisiones de pago de cesantías, si se hacen los aportes a fondos de pensiones, al sistema de salud y administración de riesgos laborales para los casos a los que haya lugar. Si bien este estándar evalúa un aspecto administrativo, es relevante ya que del valor de la canasta niño mes, el 41% de los recursos del contrato están destinados al rubro del talento humano. Además, el ICBF tiene la responsabilidad de vigilar que las obligaciones definidas en la Ley sean asumidas por las EAS respecto del personal vinculado para el desarrollo de la modalidad. El porcentaje global obtenido evidencia que en casi la totalidad de las EAS (131), se da un cumplimiento a las condiciones de Ley establecidas. Sin embargo, 1 no cumple con estas condiciones para ninguno de los trabajadores y en 2 EAS lo hacen solo para algunos trabajadores. Estas tres EAS están ubicadas en Caldas, Arauca y Cundinamarca.

Contabilidad (98.88%): Este aspecto financiero es relevante ya que del buen manejo de la contabilidad depende una ejecución financiera que permita dar garantías al flujo de caja requerido para la operación de la modalidad en las diferentes unidades de servicio. La información de hechos económicos y financieros en la entidad administradora de la modalidad familiar con relación a las unidades de servicio, debe darse de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga información oportuna y veraz. Específicamente es importante que cuenta con un software contable con licencia, tenga libros de contabilidad: libro mayor, libro diario y libro de inventarios y balances y tenga estados financieros con corte al año inmediatamente anterior. Como puede deducirse del porcentaje global, las EAS tienen un sistema contable riguroso, solo en tres de ellas se evidenció como debilidad el no contar con un software contable.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 31

Clasificación US resultados Verificación de Estándares – EAS Modalidad Familiar

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 120Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 11

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 3

TOTAL VISITAS 134

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

84.608 niños y niñas fueron atendidos por 120 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. 6.476 niños y niñas fueron atendidos por 11 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que

se encuentran entre el 80% y el 99.99%. 1.476 niños y niñas fueron atendidos por 3 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que

se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

1.8.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 17Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Modalidad Familiar

VAUPÉ

S

PUTU

MAY

O

CAS

ANAR

E

SAN A

NDR

ES

NARIÑ

O

BOLÍV

AR

ATLÁ

NTICO

CAUCA

HUILA

GUAJIR

A

CALDAS

MAG

DALEN

A

MET

A

NORTE

DE

SANTA

NDER

SUCR

E

TOLIMA

88

.79

%

95

.83

%

98

.15

%

98

.40

%

98

.70

%

98

.70

%

99

.02

%

99

.02

%

99

.31

%

99

.43

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

La Regional con la calificación más baja es Vaupés (88.79%).

Tabla No. 32Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Modalidad Familiar

VARIABLE % Cumplimiento

46. Evaluación de satisfacción con el servicio 89,21%

45. Fortalecimiento Institucional 91,67%

16. Suplementación con micronutrientes 93,68%

8. Póliza de aseguramiento 95,16%

4. Remisión y atención por signos de malnutrición 95,74%

35. Sugerencias 95,79%

2. Crecimiento y desarrollo 97,26%

47. Identidad Institucional 97,33%

3. Esquema de vacunación 97,68%

42. Bienestar y satisfacción del talento humano 98,02%

36. Información a la familia sobre el proceso de desarrollo 98,42%

32. Controles Prenatales 98,68%

37. Coordinación Interinstitucional 98,68%

28. Planeación de los Encuentros educativos 98,95%

10. Información a la familia sobre signos de alteración del desarrollo 99,02%

19. Procedimiento para casos fortuitos 99,21%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,37%

7. Documento de identidad 99,37%

15. Seguimiento Nutricional 99,47%

22. Caracterización de las familias 99,47%

43. Condiciones físicas de los espacios 99,47%

52. Botiquín 99,47%

9. Acciones educativas con las familias para prevenir enfermedades prevalentes 99,74%

12. Información a las familias sobre riesgos en la salud 99,74%

17. Acciones de emergencia 99,74%

18. Plan de seguridad 99,74%

27. Seguimiento al desarrollo infantil 99,74%

44. Uso de muebles, enseres y material didáctico 99,74%

5. Prácticas de cuidado 100,00%

6. Activación de rutas ante amenaza o vulneración de derechos 100,00%

11. Servicios institucionales de derechos 100,00%

13. Ciclo de menús 100,00%

14. Análisis Químico 100,00%

20. Registro de novedades y situaciones especiales 100,00%

21. Articulación con el servicio de salud 100,00%

23. Proyecto Pedagógico 100,00%

24. Bienestar, seguridad y buen trato 100,00%

25. Planeación pedagógica 100,00%

26. Ambientes pedagógicos 100,00%

29. Participación de los niños y las niñas 100,00%

30. Reflexión pedagógica 100,00%

31. Formación para familias 100,00%

33. Pacto de convivencia 100,00%

34. Participación de las familias 100,00%

38. Redes 100,00%

39. Formación del Talento Humano 100,00%

40. Gestión de talento humano 100,00%

41. Vinculación del Talento Humano 100,00%

48. Reporte y actualización de información 100,00%

49. Directorio 100,00%

50. Disponibilidad de espacios 100,00%

51. Control de riesgos 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Evaluación de satisfacción con el servicio (89.21%): Con este estándar se establece que para la modalidad se definan e implementen mecanismos para la evaluación de la satisfacción del servicio con los niños, niñas, familias y/o cuidadores, mujeres gestantes y lactantes y talento humano y a partir de los resultados establecer e implementar planes de mejoramiento. La evaluación debe contemplar todas las áreas, tales como alimentación, educación, participación, relaciones interpersonales, administración, que sean aplicadas semestralmente y que realicen comparación con mediciones anteriores que permita evidenciar el mejoramiento continuo. De las 190 visitas realizadas a las unidades de servicio, en 160 se hacen evaluaciones semestrales las cuales contemplan todos los componentes, se hace el respectivo análisis de la información y se desarrollan acciones de mejora a partir de los resultados. Sin embargo se encontró que en 19 se hace pero las mismas no se analizan o no se evalúan todos los componentes del servicio y en 11 de éstas no se realiza ninguna evaluación en donde son atendidos 170 beneficiarios.

Fortalecimiento Institucional (91.67%): Las unidades de servicio deben definir, documentar, hacer seguimiento y evaluar las acciones encaminadas al cumplimiento de los estándares de calidad definidos en cada componente y a partir de los resultados establecer e implementa planes de mejoramiento. Para este ejercicio de autoevaluación y planeación el prestador de servicio define y documenta la metodología para analizar las causas internas o externas que ocasionan el incumplimiento de un estándar y sus consecuencias, lo que permite que se avance desde una perspectiva de mejoramiento continuo. De las 190 unidades visitadas, en 122 se evidenció que se hacen ejercicios de autoevaluación completos y se implementan acciones de mejora a partir de los resultados que encuentran. En 5 unidades se encontró que se desarrollan algunas acciones de fortalecimiento institucional, pero no están documentadas de manera sistemática en un plan y en 11 no se hace ninguna acción de mejora, dato coincidente con el que arroja el estándar anterior.

Suplementación con micronutrientes (93.68%): Con este estándar se evalúan las acciones que la unidad de servicio realiza para concientizar a las familias sobre la necesidad del suministro de hierro, ácido fólico, vitamina A y calcio, con la finalidad de regular el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento del sistema inmunológico. Específicamente se debe realizar la gestión para conocer el programa de suplementación con micronutrientes desarrollado por el sector salud, orientar a las familias sobre el tema y contar con los registros correspondientes. El programa que es desarrollado por instituciones de salud, suministran la vitamina A como elemento imprescindible para el sistema inmunológico, así mismo el suplementos de hierro y ácido fólico durante el embarazo, por ejemplo, ayuda a prevenir la anemia en la madre y los defectos graves del tubo neural en el feto, como la espina bífida y la anencefalia. Por lo anterior cobran relevancia las acciones que sobre el particular se desarrollen en las unidades de servicio. De las 190 unidades visitadas, en 177 se realiza la gestión y orientación sobre la suplementación con micronutrientes, en 2 unidades no se socializa con las familias el tema y en 11 que atienden a 300 beneficiarios, no se aborda el tema.

Póliza de aseguramiento (95.16%): En las unidades de servicio se deber realizar la gestión necesaria para que los niños y niñas cuenten con una póliza de seguro contra accidentes. En 8 unidades ninguno de los 300 niños y niñas atendidos tienen póliza de accidentes, en 1 unidad máximo el 25% de los 75 niños atendidos la tienen, en otra unidad de los 85 niños atendidos máximo el 75% la tienen y en 180 unidades si tienen la póliza de seguros contra accidentes para todos los niños y niñas.

Remisión y atención por signos de malnutrición (95.74%): Con este estándar se evalúa si las unidades de servicio activan la ruta de remisión para niñas y niños detectados con signos de malnutrición. Así mismo, si orientan y acompañan a las familias y/o cuidadores en la formación de hábitos nutricionales adecuados, con el fin de evitar un estado nutricional con déficit, excesos o desbalances. Con la evaluación de estándares se puedo evidenciar que en 24 unidades no se identificaron niños y niñas con signos de malnutrición, en 25 unidades se hizo la remisión de todos los niños y niñas que lo requerían, en 8 unidades solo remitieron a algunos de los niños y niñas identificados y en dos unidades no se hace la remisión para los niños y niñas detectados con signos de malnutrición. Identificar y activar las rutas de atención es indispensable ya que de un adecuado estado nutricional está dependiendo su nivel de desarrollo y para algunos casos la vida misma.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 33Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Modalidad Familiar

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De US Por Condición100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 131Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 59

TOTAL VISITAS 190

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

5.177 de 9.323 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 131 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

2.636 de 7.683 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 51 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

1.9 Lactantes y Preescolares

La Modalidad Lactantes Y Preescolares con 41 Unidades de Servicio (US) y 4.238 usuarios 2, representan un 0.04% del total de US y un 0.13% del total de usuarios atendidos.

1.9.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 18Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Lactantes Y Preescolares

BOGOTÁ BOYACÁ

99.49%

100.00%

La Regional con la calificación más baja es Bogotá (99.49%).

Tabla No. 34Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Lactantes Y Preescolares

VARIABLE % Cumplimiento

8. Material didáctico duradero 93,75%

5. Entrega de alimentos 95,83%

6. Desparasitación 95,83%

2. Proceso de selección de la población beneficiaria 97,92%

3. Seguimiento al servicio 97,92%

4. Formación y capacitación 97,92%

7. Prevención de desastres 97,92%

17. Consignación oportuna del pago al SGSSS 97,92%

21. Compra de alimentos 97,92%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

9. Material didáctico de consumo 100,00%

10. Organización de bancos de recursos 100,00%

11. Gestión para el acceso a recreación, cultura y deporte 100,00%

12. Gestión para la vinculación a educación formal 100,00%

13. Promoción del buen trato, prevención del maltrato, abandono y abuso sexual 100,00%

14. Comités de padres de familia 100,00%

15. Formación y capacitación a la familia 100,00%

16. Inducción para los nuevos trabajadores 100,00%

19. Reporte de novedades de jardineras 100,00%

20. Cobertura 100,00%

22. Talento humano 100,00%

18. Directorio de hogares N/A

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Material didáctico duradero (93.75%): No se entrega el material didáctico de acuerdo a lo estipulado en el lineamiento.

Entrega de alimentos (95.83%): Los alimentos no se entregan de acuerdo a la minuta ni en los tiempos requeridos.

Desparasitación (95.83%): No se evidencia la gestión adecuada con los servicios de salud para que todos los usuarios sean desparasitados.

Proceso de selección de la población beneficiaria (97.92%): Hace referencia a la aplicación del proceso de selección establecido en el lineamiento técnico – administrativo del ICBF para la atención de los niños y niñas.

Seguimiento al servicio (97.92%): Hace referencia al proceso que realiza la entidad contratista con el fin de identificar y verificar las condiciones en que se está desarrollando el servicio.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 35Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Lactantes Y Preescolares

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De EAS Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 21

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses.

3

TOTAL VISITAS 24

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

3.138 cupos contratados corresponden a 21 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. 271 cupos contratados corresponden a 3 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se

encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2. Protección

Con corte 31 de diciembre de 2013, se realizaron a nivel nacional 10.039 vistas a las modalidades de atención de Protección, 5.390 visitas en el primer ciclo del 1 de febrero al 15 de julio de 2013 y 4.649 visitas en el segundo ciclo del 16 de julio al 15 de diciembre de 2013.

De las 10.039 visitas, el 15% se hicieron a Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y el 85% a las Unidades de Servicio (US).

Las modalidades de atención de Protección con 13.443 Unidades de Servicio (US) y 90.096 usuarios 2, representan un 13% del total de US y un 3% del total de usuarios atendidos.

Las modalidades de atención de Protección a las cuales se aplicó Verificación de Estándares de Calidad, en la vigencia 2013, así como la cantidad existente de Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y Unidades de Servicio y la cantidad visitada, se muestra a continuación:

Tabla No. 36Modalidades de atención Protección – Información Vigencia 2013

MODALIDAD EAS o US Existentes 1 Visita 2 Visita

% Cubrimiento

2 Visita

Total Visitas 2013

PROTECCIÓN 6.250 5.390 4.649 10.039

CAE DESVINCULADOS 5 4 4 80% 8

CAE SRPA 35 22 20 57% 42

CASA HOGAR RD 27 26 23 85% 49

CENTRO DE EMERGENCIA EN CONFLICTO 6 4 4 67% 8

CENTRO DE EMERGENCIA RD 14 12 12 86% 24

CENTRO DE INTERNAMIENTO PREVENTIVO SRPA 34 26 23 68% 49

ENTIDAD HOGAR SUSTITUTO 42 29 23 55% 52

ENTIDAD HOGAR TUTOR 4 4 4 100% 8

EXTERNADO EN CONFLICTO 24 16 15 63% 31

EXTERNADO RD 134 117 114 85% 231

EXTERNADO SRPA 31 26 26 84% 52

HOGAR TRANSITORIO DESVINCULADOS 2 2 2 100% 4

INTERNADO ABIERTO SRPA 10 9 9 90% 18

INTERNADO AE RD 188 145 141 75% 286

INTERNADO DIAGNOSTICO Y ACOGIDA RD 9 7 6 67% 13

INTERNADO DISCAPACIDAD RD 57 43 42 74% 85

INTERNADO EN CONFLICTO 21 19 16 76% 35

INTERNADO MADRES GESTANTES RD 12 12 11 92% 23

INTERVENCIONES DE APOYO EN CONFLICTO 41 35 32 78% 67

INTERVENCIONES DE APOYO RD 85 78 74 87% 152

INTERVENCIONES DE APOYO SRPA 50 42 41 82% 83

PREPARACION VIDA LABORAL Y PRODUCTIVA RD 2 2 2 100% 4

SEMI INTERNADO EN CONFLICTO 7 6 6 86% 12

SEMI INTERNADO RD 53 49 49 92% 98

SEMI INTERNADO SRPA 15 13 13 87% 26

UNIDAD HOGAR SUSTITUTO 5.206 4.536 3.857 74% 8.393

UNIDAD HOGAR TUTOR 136 106 80 59% 186

De acuerdo a los resultados de la segunda visita de Verificación de Estándares, se muestra a continuación un análisis por modalidad.

Gráfico No. 19

2 Metas sociales y financieras 2014 consolidado por Regional a 28 de febrero de 2014http://svlnxportalapp:8090/portal/page/portal/IntranetICBF/contenido_misional/estadisticas_institucionales/MetasFinancieras

Porcentaje promedio de cumplimiento por modalidad – Protección

CENTRO DE EMERGENCIA E

N CONFLICTO

HOGAR TRANSITO

RIO DESVINCULAD

OSCAE SRPA

CENTRO DE EMERGENCIA R

D

INTERNADO MADRES

GESTANTES

RD

CAE DESV

INCULADOS

CENTRO DE INTER

NAMIENTO PR

EVENTIV

O SRPA

INTERNADO DIAG

NOSTICO Y A

COGIDA RD

PREPARACION VID

A LABO

RAL Y P

RODUCTIVA R

D

INTERNADO AE

RD

ENTIDAD HOGAR SU

STITUTO

ENTIDAD HOGAR TU

TOR

INTERNADO DISC

APACIDAD RD

INTERNADO AB

IERTO SR

PA

CASA HOGAR RD

INTERNADO EN

CONFLICTO

EXTERNADO EN

CONFLICTO

SEMI IN

TERNADO RD

SEMI IN

TERNADO SR

PA

EXTERNADO SR

PA

EXTERNADO RD

SEMI IN

TERNADO EN

CONFLICTO

INTERVEN

CIONES DE A

POYO EN CONFLIC

TO

UNIDAD HOGAR SUSTI

TUTO

INTERVEN

CIONES DE A

POYO SRPA

INTERVEN

CIONES DE A

POYO RD

UNIDAD HOGAR TUTOR

87.81

%88

.22% 90

.28%

90.40

%90

.61%

91.85

%92

.06% 94

.06%

94.21

%94

.27%

94.41

%94

.49%

94.80

%94

.87%

95.16

%95

.52%

95.60

%95

.63%

95.63

%96

.04%

96.21

%96

.54%

96.61

%97

.13%

97.45

%97

.82%

98.97

%

Según estos resultados, los Centros de Emergencia en Conflicto con la Ley presentan los resultados más bajos con un 87.81%.

2.1 Centro de Emergencia en Conflicto con la Ley

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 20Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Centro de Emergencia en Conflicto con la Ley

BOGOTA ANTIOQUIA CALDAS

69.67%

93.56% 94.45%

La Regional con la calificación más baja es Bogotá (69.67%).

Tabla No. 37Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Centro de Emergencia en Conflicto con la Ley

VARIABLE % Cumplimiento

55. Control de factores de riesgo 50,00%

10. Archivo y registro de la historia integral 60,00%

1. Evaluación integral 65,00%

3. Atención odontológica 66,67%

29. Evasión 70,00%

9. Condiciones de la dotación personal 75,00%

18. Valoración psicológica al ingreso 75,00%

20. Evaluación de competencias educativas 75,00%

28. Preparación para la decisión de la autoridad competente 75,00%

34. Condiciones físicas de los espacios 75,00%

41. Dotación personal 75,00%

43. Talento humano 75,00%

46. Botiquín de primeros auxilios 75,00%

60. Licencia de funcionamiento 75,00%

4. Atención psicológica 87,50%

5. Alimentación 87,50%

8. Condiciones de la dotación básica 87,50%

13. Valoración de salud al ingreso 87,50%

17. Valoración nutricional al ingreso 87,50%

22. Sensibilización para la restauración del perjuicio causado 87,50%

32. Archivo de las hojas de vida 87,50%

35. Condiciones higiénicas de los espacios 87,50%

36. Almacenamiento de alimentos 87,50%

38. Condiciones de servido de alimentos 87,50%

39. Personal manipulador de alimentos 87,50%

2. Atención médica 100,00%

6. Análisis y evaluación de sugerencias 100,00%

7. Implementos de aseo personal 100,00%

11. Informe de egreso 100,00%

12. Gestión para la afiliación al sistema general de seguridad social en salud, SGSSS 100,00%

14. Manejo y suministro de medicamentos 100,00%

15. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 100,00%

16. Condiciones de aseo e higiene 100,00%

19. Prevención de desastres 100,00%

21. Actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas: 100,00%

23. Gestión para la obtención de documentos de identidad 100,00%

24. Prevención y detección del maltrato 100,00%

25. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas 100,00%

26. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 100,00%

27. Contacto institucional con la familia de origen y/o red de apoyo vincular 100,00%

30. Pacto de convivencia 100,00%

31. Selección de personal 100,00%

33. Formación y capacitación 100,00%

37. Preparación y manipulación de alimentos 100,00%

40. Dotación básica 100,00%

42. Servicios básicos 100,00%

44. Inducción para los nuevos trabajadores 100,00%

45. Dotación institucional 100,00%

47. Condición de los equipos 100,00%

48. Existencia de los espacios 100,00%

49. Capacidad de espacios en dormitorios 100,00%

50. Capacidad del comedor 100,00%

51. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

52. Capacidad de los espacios al aire libre 100,00%

53. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

54. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

56. Disposición de basuras 100,00%

57. Material lúdico y deportivo 100,00%

58. Personería jurídica 100,00%

59. Representación legal 100,00%

61. Concepto sanitario 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (50.00%): En dos de las cuatro visitas realizadas, se encontró que las entidades no realizan un control de los riesgos al interior de las instalaciones de acuerdo al estándar, ya que se encontró deficiencias en los siguientes aspectos: Escaleras sin pasamanos, ventanas sin vidrios, tomas de la luz descubiertas en dormitorios y zonas comunes, pisos irregulares y baldosas quebradas. Dado que los anteriores aspectos no son controlados por la institución, esto representa poner en riesgo la integridad física de los niños y niñas atendidos y también del equipo de trabajo. La entidad debe garantizar un plan de mantenimiento locativo, en el cual se contemplen los anteriores aspectos y solucionarlos de inmediato, pero también incluir mantenimiento preventivo que evite el deterioro de las condiciones físicas de las instalaciones donde se presta el servicio.

Archivo y registro de la historia integral (60.00%): En tres de las entidades visitadas, las historias no cuentan con todos los soportes de la atención. La historia de atención representa un documento de gran importancia en el proceso que lleva el niño o niña en el programa, ya que es allí donde deben reposar todos los soportes que evidencie que la institución cumple a cabalidad con los requisitos exigidos por el Instituto. Todas las acciones que realiza la institución en beneficios de los participantes, debe registrarse minuciosa y claramente en las Historias, constituyéndose en el soporte principal del proceso del niño, ante cualquier situación irregular presente y futura.

Evaluación integral (65.00%): En tres de las cuatro instituciones visitadas, la evaluación integral no cumple con la totalidad de los criterios estipulados en el estándar. Los conceptos por áreas presentan conceptos repetidos y no articulados. Esta situación, pone en evidencia la carencia en el trabajo interdisciplinario y la coordinación que debe tener cada una de las áreas para que se logre visualizar la problemática de una manera holística e integral. La integralidad de este instrumento es el punto de partida para las acciones que desarrollarán con el niño durante su permanencia en el programa.

Atención odontológica (66.67%): En una de las entidades visitadas, no todos los niños cuentan con atención odontológica. A partir de la valoración odontológica de ingreso, se visualiza el estado de salud oral con el que llego el niño o niña al programa, en muchas situaciones particulares, se requiere de un tratamiento odontológico o de atención periódica de acuerdo al diagnóstico. En estos casos o en el de una urgencia, la entidad debe garantizar la atención odontológica oportuna, las veces que sean necesarias para garantizar la salud oral de los niños y niñas.

Evasión (70.00%): En dos de las instituciones visitadas, hubo evasiones del proceso catalogadas entre evasión excesiva y alta. De esta manera, se evidencia que las instituciones requieren del desarrollo de un mayor número de

estrategias y que éstas sean más efectivas a la hora de realizar el proceso de enganche y motivación al proceso. La institución debe desarrollar un plan de acción que permita prevenir situaciones de evasión y detectar los casos posibles. Al igual, el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la confianza y la capacidad de escucha por parte del equipo técnico, será un factor determinante a la hora de un niño o niña decida evadirse y no culminar con el proceso. Otros aspectos relacionados son el ambiente que se respira en las instalaciones y que los participantes se sientan parte del proceso, estos harán la diferencia para prevenir la evasión del Hogar. La institución al igual debe coordinar con la policía de infancia y adolescencia para que contribuya a la contención de los adolescentes.

Condiciones de la dotación personal (75.00%): Dos de los niños y niñas atendidos en una institución, no cuentan con la dotación completa y los elementos que tienen se encuentran deteriorados. Dentro del estándar, se establecen unos criterios para la dotación entregada a los niños y niñas, la institución debe encontrar las estrategias necesarias que aseguren que los niños y niñas cuenten con la totalidad de los elementos de dotación y que éstos se encuentren en óptimas condiciones. Todos estos aspectos relacionados con la calidad de los objetos que debe brindar la institución, hacen parte también de estrategias que facilitan la permanencia de los niños y niñas dentro de su proceso evitando evasiones y al precepción de los usuarios frente al programa.

Valoración psicológica al ingreso (75.00%): En una de las visitas, no se encontró valoración psicológica de ingreso a cinco niños y dos valoraciones no contaban con todos los criterios de calidad, ya que no tenía un diagnostico concluyente. La valoración de ingreso es el punto de partida para la articulación con las otras áreas de atención y de esta manera realizar la evaluación integral que enmarcara las acciones que se realizaran con el niño durante su permanencia en el Centro de Emergencia. La carencia de este registro impide que las acciones se planteen correctamente con el joven, viendo afectado el proceso de atención.

Evaluación de competencias educativas (75.00%): Dos de las visitas realizadas a las instituciones, las evaluaciones de competencias educativas, no contaban con la totalidad de los criterios del estándar y faltaban firmas. Este instrumento permite establecer el nivel de desarrollo de competencias básicas educativas, con el fin de determinar el nivel escolar o los apoyos pedagógicos que requiere el adolescente, al ingresar a la modalidad. La carencia de esta evaluación impedirá que se establezcan estrategias de apoyo educativo para el niño que sean de impacto y que logren mejorar su situación inicial.

Preparación para la decisión de la autoridad competente (75.00%): En una institución, no se evidencia que se realizan de acciones dirigidas a los niños, niñas o adolescentes, con el fin de posibilitar y facilitar la comprensión de la decisión de la autoridad competente tales como: reintegro familiar, ubicación en medio socio familiar o en medio institucional. Es deber de la institución, establecer estrategias y desarrollar acciones para que los adolescentes una vez la autoridad determine su egreso logren comprender la medida que se estableció para él.

Condiciones físicas de los espacios (75.00%): Se presenta humedad y vidrios rotos en dos de las instituciones. La institución debe garantizar el adecuado estado y condiciones de los espacios, así estos sean utilizados para diferentes actividades dentro del proceso de atención, estos deben permanecer en perfectas condiciones. El no contar con unas instalaciones adecuadas, afecta directamente la calidad del servicio que se presta a los niños y niñas. Por lo tanto la entidad contratante debe realizar un plan de mantenimiento y reparaciones locativas que den solución a los problemas encontrados dentro de las instalaciones, impermeabilizando los techos y logrando una mejor presentación del Hogar. A igual, el plan debe incluir acciones de mantenimiento preventivo evitando deterioros en cada uno de los espacios en el que se presta el servicio.

Dotación personal (75.00%): En una de las instituciones visitadas, no se evidencia la entregada de la totalidad de los elementos indicados por el estándar a los niños y niñas. La dotación representa un elemento importante para la permanencia y la motivación de los niños y niñas dentro del programa. El no contar con alguno de los elementos descritos en el estándar, los cuales son los básicos, el niños no está siendo atendido de la manera esperada por parte de institución y es deber de ésta brindar la totalidad de los elementos, sin que falte ninguno de ellos.

Talento humano (75.00%): En una entidad, en el momento de la visita no se contaba con la persona encargada de los servicios generales. A partir de los lineamientos técnico administrativos para la prestación del servicio, la entidad debe contar con la totalidad de personal que se requiere para la atención de los niños y niñas en esta modalidad. El no contar con la totalidad del personal contratado afecta la calidad del servicio prestado notoriamente. La carencia de la persona de servicios generales, pone en riesgo sanitario al programa, no garantizando el aseo de todas las instalaciones y de esta manera incumpliendo a su vez con otros criterios de calidad de las instalaciones.

Botiquín de primeros auxilios (75.00%): En una institución el botiquín se encontraba incompleto de acuerdo a los elementos estipulados por el estándar. El botiquín debe estar completo y en perfectas condiciones de accesibilidad, ya que es el elemento que permitirá atender una emergencia.

Licencia de funcionamiento (75.00%): En una institución, pese a que ya se realizó la visita de otorgamiento de licencia de funcionamiento, aun no se cuenta con la licencia. Este documento es de gran importancia para que el programa siga funcionando, sin este requisito no se podría seguir prestando el servicio. Las instituciones deben garantizar la gestión a tiempo de la licencia para evitar atrasos en las visitas y en la expedición de la misma.

Atención psicológica (87.50%): En una de las instituciones visitadas se presentaron inconsistencias en la atención psicológica que se le brinda a los niños y niñas. La atención psicológica, debe ser acorde con la valoración inicial y plan que se realizó de cada uno de los niños y niñas a partir de su particularidad. Las sesiones realizadas en la atención psicológica, deben dar cuenta de lo planteado, así mismo las estrategias utilizadas no son las mismas para todos los niños, sino que éstas se desarrollaran a partir de las necesidades y características propias de cada uno de los participantes del programa.

Alimentación (87.50%): En una de las entidades visitadas se encontró que la porción entregada a los niños en el momento de la visita no es la estipulada en la minuta patrón. El nutricionista del programa, debe cerciorarse de que los alimentos cumplan con lo establecido, en cuanto a calidad y cantidad. Al no cumplir con este requisito, no se puede garantizar que los alimentos cumplan con todos los requerimientos nutricionales necesarios para el grupo de edad, incumpliendo con uno de los estándares del servicio.

Condiciones de la dotación básica (87.50%): Se encontró deterioro de la dotación básica, la cual debe estar en perfecto estado. Los cubrelechos rotos, las toallas manchadas, fueron los criterios del estándar incumplidos. Todos estos aspectos relacionados con la calidad de los objetos que debe brindar la institución, hacen parte también de estrategias que facilitan la permanencia de los niños y niñas dentro de su proceso evitando evasiones.

Valoración de salud al ingreso (87.50%): Dos de los niños atendidos en una de las entidades visitadas, no tenía su valoración de salud. La valoración de salud, debe realizarse al tiempo indicado después del ingreso del niño al programa, con el fin de verificar el estado de salud con el que llega a la institución y la detección temprana de cualquier enfermedad o patología que lo pueda poner en riesgo a fin de iniciar un seguimiento o tratamiento cuando se requiera, de manera oportuna.

Valoración nutricional al ingreso (87.50%): En una institución, no se encontró la valoración nutricional en los tiempos estipulados por el estándar. Los tiempos establecidos para las valoraciones iniciales deben ser de estricto cumplimiento por parte de la institución ya que permiten a tiempo brindarle al niño lo que requiere de acuerdo a su situación particular.

Sensibilización para la restauración del perjuicio causado (87.50%): Se encontró que no todos los niños y niñas cumplen con este requisito. La institución debe garantizar la realización de actividades orientadas a que los niños, niñas y adolescentes comprendan y asuman la responsabilidad sobre los daños causados y la importancia de la restauración del perjuicio causado. Si este requisito no se cumple, el adolescente saldrá de la institución, creyendo que fue solo una reprensión a su mal comportamiento pero es necesario para evitar la reincidencia que el niño asuma un compromiso frente al daño causado.

Archivo de las hojas de vida (87.50%): En una de las instituciones visitadas no se encontró el registro profesional de la profesional en nutrición. La entidad contratista debe contar con un archivo que contenga las hojas de vida, con los soportes respectivos, del personal vinculado a la modalidad.

Condiciones higiénicas de los espacios (87.50%): Una de las instituciones visitadas, no tiene las condiciones óptimas de higiene en los espacios, encontrándose las paredes sucias en la mayoría de los espacios de la casa. Este aspecto tiene una relación directa con otros estándares como el de concepto sanitario y las condiciones de salubridad de los niños y niñas. Este requisito es de gran importancia y más cuando se presta un servicio de 24 horas, en el cual conviven personas bajo unos mismos espacios. La falta de higiene y de cumplimiento de todos los criterios establecidos en el estándar puede generar problemas de humedad y por ende problemas respiratorios, presencia de roedores y demás problemáticas derivadas de no realizar rutinas de aseo y desinfección rigurosas para la totalidad de los espacios de la casa.

Almacenamiento de alimentos (87.50%): En una institución no se encontró el registro diario de temperaturas de los equipos de refrigeración y congelación. Estas deficiencias, afecta el servicio ya que no se puede constatar la cadena de frio de los alimentos, alterando sus propiedades y siendo un riesgo para la salud de los participantes del programa.

Condiciones de servido de alimentos (87.50%): En una de las instituciones visitadas, se encontró que no se cumple con todos los criterios establecidos en el estándar. Los adolescentes de la institución refieren que en días anteriores a la visita, el almuerzo fue servido por un educador con apoyo de algunos de los usuarios del servicio. La persona encargada de servido de los alimentos, es aquella con la designación para cumplir esta función, ya que cuenta con el conocimiento y con los documentos que acreditan que es competente para realizar esta tarea.

Personal manipulador de alimentos (87.50%): El personal encargado de la preparación y servido de los alimentos no cumple con los mínimos requeridos por el ICBF: Reporte de exámenes de laboratorio: coprológico seriado, KOH uñas y frotis faríngeo, mínimo con 6 meses de realización. Las entidades son responsables que las personas que manipulan los alimentos, cumplan con la totalidad de los requisitos, ya que de lo contario no se puede garantizar la elaboración de alimentos de calidad.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 38Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Centro de Emergencia en Conflicto con la Ley

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 3

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 4

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

33 niños, niñas y adolescentes de 60 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 3 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

41 niños, niñas y adolescentes de 50 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.2 Hogar Transitorio Desvinculados

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 21Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Hogar Transitorio Desvinculados

VALLE ANTIOQUIA

87.93%

88.52%

La Regional con la calificación más baja es Valle (87.93%).

Tabla No. 39Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Hogar Transitorio Desvinculados

VARIABLE % Cumplimiento

46. Control de factores de riesgo 0,00%

12. Valoración odontológica al ingreso 50,00%

36. Talento humano 50,00%

52. Concepto sanitario 50,00%

5. Evasión de la modalidad 70,00%

8. Archivo y registro de la Historia de Atención 70,00%

3. Atención odontológica 75,00%

4. Alimentación 75,00%

6. Condiciones de la dotación básica 75,00%

16. Manejo de medicamentos 75,00%

17. Valoración educativa 75,00%

18. Evaluación ocupacional 75,00%

26. Condiciones higiénicas de los espacios 75,00%

27. Condiciones físicas de los espacios 75,00%

30. Condiciones del Servicio de Alimentos 75,00%

1. Formulación del pre diagnóstico 100,00%

2. Atención médica 100,00%

7. Condiciones de la dotación personal 100,00%

9. Evaluación integral de egreso 100,00%

10. Gestión para la afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

11. Valoración de salud al ingreso 100,00%

13. Valoración nutricional inicial 100,00%

14. Plan integral de salud 100,00%

15. Valoración psicológica al ingreso 100,00%

19. Gestión para la obtención de documentos de identidad 100,00%

20. Valoración socio familiar al ingreso 100,00%

21. Contacto institucional con la familia de origen y/o red de apoyo vincular 100,00%

22. Pacto de convivencia 100,00%

23. Información sobre la medida 100,00%

24. Selección de personal 100,00%

25. Formación y capacitación 100,00%

28. Almacenamiento de alimentos 100,00%

29. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 100,00%

31. Personal manipulador de alimentos 100,00%

32. Dotación básica 100,00%

33. Implementos de aseo personal 100,00%

34. Dotación personal 100,00%

35. Servicios básicos 100,00%

37. Inducción para los nuevos trabajadores 100,00%

38. Dotación institucional 100,00%

39. Condición de los equipos 100,00%

40. Existencia de los espacios 100,00%

41. Capacidad de espacios en dormitorios 100,00%

42. Capacidad del comedor 100,00%

43. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

44. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

45. Requisitos del espacio para el almacenamiento de alimentos 100,00%

47. Disposición de basuras 100,00%

48. Material lúdico y deportivo 100,00%

49. Personería jurídica 100,00%

50. Representación legal 100,00%

51. Licencia de funcionamiento 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (0.00%): En las dos visitas realizadas, se encontró que las entidades no realizan un control de los riesgos al interior de las instalaciones, incumpliendo con el estándar ya que se encontró deficiencias en los siguientes aspectos: Escaleras sin pasamanos, ventanas sin vidrios, tomas de la luz descubiertas en dormitorios y zonas comunes, pisos irregulares y baldosas quebradas. Dado que los anteriores aspectos no son controlados por la institución, el incumplimiento del estándar representa poner en riesgo la integridad física de los niños y niñas atendidos y también del equipo de trabajo. La entidad debe garantizar un plan de mantenimiento locativo, en el cual se contemplen los anteriores aspectos y solucionarlos de inmediato, pero también incluir mantenimiento preventivo que evite el deterioro de las condiciones físicas de las instalaciones donde se presta el servicio.

Valoración odontológica al ingreso (50.00%): En las dos entidades visitadas se encontró que dos niños no contaban con la valoración odontológica de ingreso y un niño tenía la valoración fuera del tiempo señalado por el estándar. Las dos situaciones generan dificultades en la atención de los niños y niñas de esta modalidad. La primera, porque no permite tener un concepto inicial del estado de salud oral del niño cuando ingresa al programa y la segunda situación no facilita la detección temprana de situaciones que pongan en riesgo la salud oral de los niños atendidos. Los tiempos establecidos en el estándar para cada modalidad en cuanto a las valoraciones de salud, obedecen a las necesidades propias de cada una de las poblaciones, mucho más cuando se trata de esta modalidad en la cual el tiempo de permanencia en el programa es muy corto y se requiere la atención inmediata de los niños y las niñas.

Talento humano (50.00%): En una entidad, en el momento de la visita no se contaba con el profesional en Nutrición y con la persona encargadas de los servicios generales. A partir de los lineamientos técnico administrativos para la prestación del servicio, la entidad debe contar con la totalidad de personal que se requiere para la atención de los niños y niñas en esta modalidad. El no contar con la totalidad del personal contratado, afecta la calidad del servicio prestado, de igual manera, la falta de personal necesario para la atención, genera retrasos en las valoraciones, y seguimientos, en este caso particular de Nutrición. La carencia de la persona de servicios generales, pone en riesgo sanitario al programa, no garantizando el aseo de todas las instalaciones y de esta manera incumpliendo con otros criterios de calidad de las instalaciones.

Concepto sanitario (50.00%): En una de las entidades visitadas se encontró el Concepto sanitario condicionado a fecha del 2 de Abril. El hospital, como entidad competente de otorgar el Concepto sanitario a las entidades realiza una inspección sobre el cumplimento de la institución de los requisitos de sanidad, al encontrarse condicionado, es porque la institución no cumplió debidamente con todos los requisitos y se requiere otra visita de verificación. El incumplimiento en algunos de los requisitos de sanidad por parte de la institución, puede generar riesgos para la salud de los niños, niñas y del equipo de trabajo.

Evasión de la modalidad (70.00%): En las dos instituciones visitadas, hubo evasiones del proceso, 17 en una de ellas y 2 evasiones en la otra. De esta manera, se evidencia que las instituciones requieren del desarrollo de un mayor número de estrategias y que éstas sean más efectivas a la hora de realizar el proceso de enganche y motivación al proceso. Si bien es cierto que la modalidad es voluntaria, la institución debe desarrollar un plan de acción que permita prevenir situaciones de evasión y detectar los casos posibles. Al igual, el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la confianza y la capacidad de escucha por parte del equipo técnico, será un factor determinante a la hora de que un niño o niña decida evadirse y no culminar con el proceso.

Archivo y registro de la Historia de Atención (70.00%): Dos de los niños atendidos en una institución no cuentan con todos los soportes de la atención en Historia. La historia de atención representa un documento de gran importancia en el proceso que lleva el niño o niña en el Hogar ya que es allí donde deben reposar todos los soportes que evidencie que la institución cumple a cabalidad con los requisitos exigidos por el Instituto. Todas las acciones que realiza la institución en beneficios de los participantes, debe registrarse minuciosa y claramente en las Historias, constituyéndose en el soporte principal del proceso del niño, ante cualquier situación irregular presente y futura.

Atención odontológica (75.00%): En una de las entidades visitadas, dos de los niños no cuentan con atención odontológica. A partir de la valoración odontológica de ingreso, se visualiza el estado de salud oral con el que llego el niño o niña al programa, en muchas situaciones particulares, se requiere de un tratamiento odontológico o de atención periódica de acuerdo al diagnóstico. En estos casos o en el de una urgencia, la entidad debe garantizar la atención odontológica oportuna, las veces que sean necesarias para garantizar la salud oral de los niños y niñas.

Alimentación (75.00%): En una de las entidades visitadas se encontró que el ciclo de minutas no tiene el aval del profesional en Nutrición del ICBF. El nutricionista del programa, debe diseñar las minutas con base en las minutas patrón dadas por el ICBF, pero el Instituto debe avalar las minutas de la institución. Al no contar con este requisito, no se puede garantizar que los alimentos cumplan con todos los requerimientos nutricionales necesarios para el grupo de edad, la frecuencia, la cantidad y calidad de los alimentos.

Condiciones de la dotación básica (75.00%): Los niños y las niñas de una de las entidades visitadas no cuentan con locker adecuado para guardar su dotación. Dentro del estándar, el criterio tres señala que los lockers donde se guarda la dotación deben encontrarse en perfectos estado para que cumplan con su función. Al no cumplir con este requisito, los niños y niñas del programa no podrán guardar su dotación, lo que desencadenara situaciones de conflicto que alteraran la convivencia. Al igual, al lograr guardar la dotación dentro de los lockers en mal estado está en riesgo que la dotación sea dañada y no pueda ser usada por los participantes del programa. Todos estos aspectos relacionados con la calidad de los objetos que debe brindar la institución, hacen parte también de estrategias que facilitan la permanencia de los niños y niñas dentro de su proceso evitando evasiones.

Manejo de medicamentos (75.00%): En una de las instituciones visitadas no se encontró registros del suministro de medicamentos a los niños y niñas. Los niños y niñas que por algún motivo y prescripción médica requieren de algún medicamento, deben recibirlo por parte de la institución esta a su vez debe de inmediato registrarlo en un instrumento donde especifique claramente el nombre del niño, el nombre del medicamento, la hora y fecha de suministro. Si este requisito no se cumple, se corre el riesgo que las personas encargadas de suministrarle los medicamentos de los niños omitan el suministro o se lo den dos veces acarreando un grave problema de salud. El no aparecer registrado el suministro con todos los criterios, es como si el medicamento no se le hubiera suministrado al niño, lo cual representa un incumplimiento del servicio.

Valoración educativa (75.00%): Dos de los niños atendidos en una de las instituciones visitadas no cuentan con valoración educativa. Al no contar con esta valoración, no se tendrá el diagnóstico inicial de su nivel de escolaridad y los apoyos que requiere. De esta manera si el niño recibe algún tipo de apoyo educativo dentro de la institución y no se encuentra soportada por el diagnóstico inicial, serán acciones aisladas que no generaran el impacto esperado en su proceso educativo. Es imprescindible conocer el estado educativo en el que llega el niño al proceso ya que a partir de esta información se podrá realizar el plan de acción no solo en lo pedagógico sino también en las demás áreas de atención.

Evaluación ocupacional (75.00%): Cinco de los niños atendidos en una institución no cuentan con la evaluación ocupacional. La valoración ocupacional permite la identificación de las habilidades vocacionales y competencias laborales que facilitan el reconocimiento de un perfil ocupacional para establecer un proyecto de vida. Este requisito es de gran importancia para la proyección del niños una vez finalicen su proceso con el Instituto, ya que es ésta valoración es la que le dará los elementos de apoyo para iniciar a plantearse metas y objetivos en su vida. La institución debe garantizar que la totalidad de los niños y niñas cuenten con esta valoración y que ésta sirva de punto de partida para las acciones que se desarrollan en las distintas áreas del proceso de atención en la institución.

Condiciones higiénicas de los espacios (75.00%): Una de las instituciones visitadas, no tiene las condiciones óptimas de higiene en los espacios, encontrándose paredes sucias, y moho en baños y dormitorios. Este aspecto tiene una relación directa con otros estándares como el de concepto sanitario y las condiciones de salubridad de los niños y niñas. Este requisito es de gran importancia y más cuando se presta un servicio de 24 horas, en el cual conviven personas bajo unos mismos espacios. La falta de higiene y de cumplimiento de todos los criterios establecidos en el estándar puede generar problemas de humedad y por ende problemas respiratorios, presencia de

roedores y demás problemáticas derivadas de no realizar rutinas de aseo y desinfección rigurosas para la totalidad de los espacios de la institución.

Condiciones físicas de los espacios (75.00%): Se presenta humedad en una de las instituciones. La institución debe garantizar el adecuado estado y condiciones de los espacios, así estos sean utilizados para diferentes actividades dentro del proceso de atención, estos deben permanecer en perfectas condiciones. El no contar con unas instalaciones adecuadas, afecta directamente la calidad del servicio que se presta a los niños y niñas. Por lo tanto la entidad contratante debe realizar un plan de mantenimiento y reparaciones locativas que den solución a los problemas encontrados dentro de las instalaciones, impermeabilizando los techos y logrando una mejor presentación dela institución. El plan debe incluir acciones de mantenimiento preventivo evitando deterioros en cada uno de los espacios en el que se presta el servicio.

Condiciones del Servicio de Alimentos (75.00%): En una de las instituciones visitadas, se encontró que no se cumple con el estándar de las condiciones de servicios de alimentos, específicamente el criterio sobre los materiales del piso y paredes de la cocina. Los materiales en los cuales está construido, en este caso la cocina, en la cual se realiza el servicio de alimentos, deben ser adecuados para que se realicen periódicamente las labores de limpieza y desinfección. El techo y paredes de la cocina en materiales inadecuados impiden que se logre mantener en óptimas condiciones de aseo la cocina, afectando de manera directa la calidad de los alimentos ofrecidos a los niños y niñas, ya que estos pueden tener un grado de contaminación y por ende generar enfermedades en los que los consumen.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 40Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Hogar Transitorio Desvinculados

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 2

TOTAL VISITAS 2

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

41 niños, niñas y adolescentes de 60 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 2 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.3 Centro de Atención Especializada Sistema de Responsabilidad Penal para Adolecentes

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 22Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – CAE SRPA

SANTA

NDER

HUILA

RISAR

ALDA

MET

A

NARIÑ

O

AMAZ

ONAS

TOLIM

A

ANTIOQ

UIA

BOGOTA

CAUCA

VALL

E

BOLIV

AR

CASAN

ARE

QUINDIO

ATLA

NTICO

NORTE D

E SA

NTANDER

CALDAS

BOYA

CA

77

.90

%

82

.56

%

82

.91

%

85

.57

%

85

.78

%

87

.06

%

88

.61

%

89

.08

%

89

.80

%

90

.86

%

90

.94

%

91

.93

%

95

.75

%

97

.24

%

97

.41

%

98

.05

%

98

.06

%

98

.33

%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Santander (77.90%), Huila (82.56%), Risaralda (82.91%), Meta (85.57%), Nariño (85.78%), Amazonas (87.06%), Tolima (88.61%), Antioquia (89.08%) y Bogotá (89.80%).

Tabla No. 41Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – CAE SRPA

VARIABLE % Cumplimiento

82. Control de factores de riesgo: 45,00%

64. Dotación básica: 55,00%

12. Participación: 65,00%

73. Condiciones de los equipos: 65,00%

83. Disposición de basura : 65,00%

6. Alimentación: 70,00%

75. Capacidad de espacios en dormitorios: 70,00%

88. Concepto sanitario: 70,00%

59. Condiciones físicas de los espacios: 72,50%

60. Condiciones higiénicas de los espacios: 72,50%

14. Percepción de la Calidad del servicio: 75,00%

20. Condiciones de la dotación básica: 77,50%

32. Prevención de desastres: 77,50%

61. Almacenamiento de alimentos: 77,50%

62. Condiciones de servido de alimentos: 80,00%

72. Botiquín de primeros auxilios: 80,00%

36. Evaluación ocupacional: 81,58%

51. Evasión del programa: 83,00%

33. Evaluación de competencias educativas: 84,21%

11. Proyecto de vida: 85,00%

18. Análisis y evaluación de sugerencias: 85,00%

19. Implementos de aseo personal: 85,00%

22. Archivo y registro de la historia integral: 85,00%

71. Dotación institucional: 85,00%

5. Atención psicológica: 87,50%

49. Fortalecimiento a la familia: 87,50%

16. Informe de seguimiento: 88,00%

30. Seguimiento nutricional: 90,00%

65. Dotación personal: 90,00%

69. Talento humano: 90,00%

80. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas: 90,00%

15. PLATIN: 90,53%

42. Valoración socio familiar al ingreso: 92,50%

57. Archivo de las hojas de vida: 92,50%

8. Cobertura en formación laboral: 94,00%

17. Informe integral de egreso: 94,00%

26. Manejo y suministro de medicamentos: 95,00%

27. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: 95,00%

35. Apoyo pedagógico y nivelación académica: 95,00%

68. Proyecto de atención por Modalidad PAM: 95,00%

74. Existencia de los espacios: 95,00%

76. Capacidad del comedor: 95,00%

81. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos: 95,00%

1. Diagnóstico integral: 96,00%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud: 96,00%

7. Cobertura en educación: 97,00%

21. Condiciones de la dotación personal: 97,50%

29. Valoración nutricional al ingreso: 97,50%

31. Valoración psicológica al ingreso: 97,50%

38. Educación no formal: 97,50%

39. Cronograma de actividades: 97,50%

40. Gestión para la obtención de documentos: 97,50%

55. Selección de personal: 97,50%

58. Formación y capacitación: 97,50%

63. Personal manipulador de alimentos: 97,50%

3. Atención médica: 100,00%

4. Atención odontológica: 100,00%

9. Documento de identidad: 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de intervención: 100,00%

13. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas: 100,00%

23. Valoración de salud al ingreso: 100,00%

24. Seguimiento de salud física: 100,00%

25. Tratamientos médicos: 100,00%

28. Valoración odontológica al ingreso: 100,00%

34. Vinculación a servicios educativos: 100,00%

37. Capacitación vocacional: 100,00%

41. Responsabilidad frente al comportamiento delictivo 100,00%

43. Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF: 100,00%

44. Prevención y detección del maltrato: 100,00%

45. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas: 100,00%

46. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional: 100,00%

47. Contacto con personas significativas: 100,00%

48. Desarrollo de vínculos afectivos: 100,00%

50. Preparación para el egreso: 100,00%

52. Acciones ante la evasión: 100,00%

53. Información sobre el proceso: 100,00%

54. Pacto de convivencia: 100,00%

56. Programa de salud ocupacional: 100,00%

66. Dotación escolar: 100,00%

67. Servicios básicos: 100,00%

70. Inducción para los nuevos trabajadores: 100,00%

77. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple: 100,00%

78. Capacidad de espacios en talleres vocacionales: 100,00%

79. Capacidad de espacios en talleres laborales: 100,00%

84. Material lúdico y deportivo: 100,00%

85, Personería jurídica: 100,00%

86. Representación legal: 100,00%

87. Licencia de funcionamiento: 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (45.00%): Al interior de las instituciones aún no se controlan totalmente los riesgos de accidentalidad en los espacios en donde se desarrollan las diferentes actividades, se evidencia deterioro por humedad en recepción y servicio sanitario de la misma, muros y techos agrietados y en riesgo de caerse en zonas comunes, pisos irregulares, vidrios quebrados o ausencia de los mismos en la oficina de secretaría, puerta, área de salud y en general en diferentes secciones de prestación del servicio. Los operadores plantean que esta situación se presenta porque los adolescentes entran en crisis ante las medidas tomadas. Así mismo se identificaron toma corrientes sin protección, rejillas de desagües rotas, cilindro de gas ubicado en lugares que no están aislados, tapas de cajas de alcantarillado deterioradas. Esta condición es responsabilidad del Operador, sin embargo, el hecho que los propietarios de las infraestructuras en donde funcionan las instituciones sean personas jurídicas diferentes al Operador, como entes territoriales e ICBF, que cedieron el espacio en comodato o arriendo, dificulta su mejoramiento en el corto plazo.

Dotación básica (55.00%): Se evidenció que los adolescentes no tiene suficientes closet o espacios en donde guardar los elementos personales, las colchonetas no tienen protectores, en una institución se encontró que un adolescente no contaba con cama, ni colchón o colchoneta, ni toalla, ni closet o lugar donde guardar sus objetos personales; por lo cual debe compartir con otros adolescentes, lo cual no es acorde con lo establecido en el lineamiento técnico - administrativo del ICBF, la responsabilidad de garantizar los implementos básicos para que el adolescente viva su cotidianidad en condiciones adecuadas es del Operador.

Participación (65.00%): Los adolescentes que fueron encuestados consideran que su participación no es activa y ni tenida en cuenta al interior de las instituciones, plantean que no pueden decidir las actividades en las que participan de acuerdo a sus intereses, ni participar en la elección de los compañeros representantes del gobierno institucional, así mismo es necesario realizar acciones de motivación para la utilización del buzón de sugerencias por parte de los colaboradores, adolescentes y de sus familias. Posibilitar la participación activa y permanente de los integrantes de la institución es responsabilidad del Operador.

Condiciones de los equipos (65.00%): Se evidencian en las instituciones sillas y mesas rotas en áreas comunes, dormitorios y comedor; mesones que presentan oxido en los talleres de panadería y en la cocina, así como en la licuadora industrial.

Disposición de basuras (65.00%): Se evidencias que las canecas no cuentan con la capacidad necesaria para la recolección de residuos diarios, así como bolsas plásticas sin cerrar lo que facilita la proliferación de plagas. En general en dormitorios, sanitarios y áreas comunes no se cuenta con recipientes con tapa y bolsas que faciliten el vaciado.

Alimentación (70.00%): Una institución no están cumpliendo con las exigencias del ICBF: No se realiza el suministro de la alimentación, con los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población, no cumplen con la calidad requerida, no se están sirviendo las porciones estandarizadas de acuerdo a la minuta patrón, los ciclos de menús y la lista de intercambio no está siendo aprobada por el centro zonal; falta adelantar el proceso de aprobación de la minuta por parte del ICBF y publicarla. Esta variable responsabilidad del Bienestar Familiar y del operador.

Capacidad de espacios en dormitorios (70.00%): En una institución en el espacio de reflexión hay hacinamiento 2.9 metros cuadrados para dos adolescentes.

Concepto sanitario (70.00%): Hace referencia a la existencia y vigencia del reconocimiento que hace la autoridad competente del sector salud, sobre el cumplimiento institucional de los requisitos de sanidad, específicamente se encontró concepto condicionado por cuanto en la visita de salud se solicitó a la entidad un programa para la disposición final de residuos sólidos, igualmente se encuentra otro operador con concepto sanitario pendiente y en otra institución se encuentra vencido.

Condiciones físicas de los espacios (72.50%): Se evidenció humedad en paredes y techos, pintura en mal estado en dormitorios, comedor, áreas comunes, baterías de baños, puertas y ventanas con presencia de óxido, baldosas partidas. Esta condición es responsabilidad del ente territorial, ICBF y Operador. Teniendo en cuenta que la infraestructura en donde funciona las Instituciones en gran medida son antiguas y de propiedad del ente territorial o de ICBF, las acciones de mejora son tardías.

Condiciones higiénicas de los espacios (72.50%): Se evidenció humedad en paredes y techos que genera condiciones inadecuadas para higiene y limpieza. En una institución se encontraron telarañas en los techos, presencia de basuras en los dormitorios, sanitarios sucios, olores desagradables en las baterías de baños. Se requiere cumplir los protocolos de aseo y desinfección y formar en los adolescentes hábitos de aseo e higiene.

Percepción de la Calidad del servicio (75.00%): Frente a la percepción que tienen los adolescentes sobre las condiciones de bienestar o satisfacción que les proporciona la modalidad, se identificó que los encuestados perciben que no siempre los profesionales atienden con agrado sus inquietudes y preocupaciones, no sienten que les preocupe si están tristes, preocupados o enojados y perciben que la institución no les ayuda en todos los casos a solucionar los problemas por los cuales ingresaron; en otra institución plantearon que los alimentos que les ofrecen no son de su agrado, tampoco cuentan con los materiales necesarios para desarrollar las actividades de talleres, recreativas, educativas y culturales. Esta condición es responsabilidad del Operador.

Condiciones de la dotación básica (77.50%): Las condiciones de los elementos de la dotación básica para los adolescentes son responsabilidad del operador, se evidencia que las colchonetas no tienen el grosor requerido, se encuentran en mal estado; las sabanas, cubre lechos, cobijas y almohadas se encuentran rotas, deterioradas y sucias.

Prevención de desastres (77.50%): No se han realizado gestiones efectivas tendientes a la preparación y realización de ejercicios de simulacros contemplados en el plan de prevención de desastres, es necesario vincular entidades como: defensa civil, cruz roja, bomberos, oficinas municipales y departamentales de prevención de desastres o ARP. Decreto 93 de 1998 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Almacenamiento de alimentos (77.50%): Se presentan deficiencias en las condiciones en las cuales se están almacenados los alimentos, no se está cumpliendo con todos los criterios mínimos establecidos por el ICBF. Se evidencian alimentos congelados sin el rotulo correspondiente, no se está controlando las temperaturas de los equipos de refrigeración y congelación, se encuentran alimentos vencidos; otros alimentos como salchichas y lácteos no tienen fecha de vencimiento. Se encontraron proteínas en descongelación colocadas en recipiente plástico en el piso de la cocina El operador es el responsable de garantizar un adecuado almacenamiento de los alimentos.

Condiciones de servido de alimentos (80.00%): No se cumple con la minuta establecida ni con los gramajes de las porciones servidas en el almuerzo de acuerdo a las cantidades establecidas en la minuta patrón del ICBF.

Botiquín de primeros auxilios (80.00%): El botiquín no cuenta con todos los elementos exigidos por el estándar.

Evaluación ocupacional (81.58%): Se requiere el desarrollo y ejecución de un programa que posibilite la identificación de antecedentes vocacionales y ocupacionales, intereses, habilidades y proyección laboral que permiten definir un perfil ocupacional con el fin de establecer el plan de formación.

Evasión del programa (83.00%): Las instituciones no cuentan con las suficientes medidas de seguridad para impedir la evasión de los adolescentes. Es necesario la coordinación con la Policía de Infancia y Adolescencia, una de cuyas funciones es prestar la seguridad a estas instituciones. Esta condición es responsabilidad del Operador, la evasión es del 11.05% y en otra entidad oscila entre el 1% y el 25%. Se requiere la implementar y fortalecer de intervenciones terapéuticas tendientes a lograr mayor compromiso de los adolescentes con su proceso.

Evaluación de competencias educativas (84.21%): En algunas de las historias de atención no se encuentran registros de la evaluación de las competencias educativas, argumentan que el profesional responsable no realizo el registro de las mismas.

Proyecto de vida (85.00%): Las instituciones tienen dificultad en la construcción de los proyectos de vida con los adolescentes, no se evidencian claramente los objetivos identificados por lo tanto, no se están desarrollando acciones encaminados al desarrollo de un pensamiento autocritico y reflexivo. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Análisis y evaluación de sugerencias (85.00%): Las entidades no cuenta con guía o procedimiento para el análisis y evaluación de sugerencias, no todas las quejas son contestadas y tramitadas, tampoco son socializadas con el equipo técnico interdisciplinario de la modalidad y de la defensoría de familia. Se requiere implementar y desarrollar un proceso formal para la promoción, recolección, repuesta y reporte de las quejas y sugerencias.

Implementos de aseo personal (85.00%): En una institución el 50% de los adolescentes no disponen de todos los implementos básicos de aseo (cepillo de dientes, jabón de tocador, cepillo o peinilla).

Archivo y registro de la historia integral (85.00%): Las historias de adolescentes de las instituciones, no cuentan con registros oportunos, por lo cual se requiere que los operadores generen un control de archivo que les posibilite verificar el registro a tiempo de las diferentes actuaciones, como diagnósticos iniciales de pedagogía y valoraciones de psicología; en general se evidencias ausencias de fechas en los formatos y firmas de los responsables. Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los niños, niñas y adolescentes y tienen una responsabilidad compartida con las familias, garantizando el cumplimiento de los derechos.

Dotación institucional (85.00%): Una de las instituciones no tiene habilitado el servicio de lavandería lo cual le dificulta el lavado y desinfección adecuado de la dotación.

Atención psicológica (87.50%): El proceso terapéutico que se está desarrollando con los niños, niñas y adolescentes, no está cumpliendo con los criterios establecidos por el ICBF: ausencia de objetivos coherentes con la valoración inicial, con las estrategias de intervención y registros de resultados del proceso de atención, los registros son repetitivos, no se evidencia evolución del proceso terapéutico, ni articulación de las dimensiones de la personalidad; ni de estrategias de acordes con el tratamiento. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Fortalecimiento a la familia (87.50%): No se evidencian acciones con el fin de asesorar y/o apoyar a la familia para lograr un adecuado manejo de sus relaciones familiares.

Informe de seguimiento (88.00%): Se encuentran seguimientos realizados fuera del tiempo establecido en los lineamientos ICBF, el operador argumenta problema en los listados que arroja el Sistema, por lo cual se requiere que cada coordinador verifique los listados y garantice que se realicen en forma oportuna los seguimientos. En otra institución no hay registros de los profesionales que realizan seguimiento, tampoco existen informes de remisiones a las autoridades competentes de acuerdo a la situación específica del adolescente.

Seguimiento nutricional (90.00%): Los seguimientos no llevan los indicadores, no hay diagnóstico nutricional, no se realizan, ni se registran oportunamente, (cada seis meses que es la periodicidad establecida por el lineamiento ICBF) además carecen de los criterios mininos establecidos: La nutricionistas contratadas por el operador son las responsables de cumplir con lo que se requiere en esta variable.

Dotación personal (90.00%): Se evidenció que los adolescentes no cuentan con la suficiente dotación de ropa interior y zapatos, cuya responsabilidad es del Operador, de acuerdo con lo señalado en los lineamientos del ICBF.

Talento humano (90.00%): Las instituciones no cuentan en su totalidad con el talento humano requerido ni con el perfil establecido para la prestación del servicio: No se cuenta con profesionales en Psicología. Los operadores son los responsables de dar cumplimiento a lo requerido en Talento Humano.

Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas (90.00%): Una institución no cumple con las proporciones establecidas respecto al número de duchas para la atención de los adolescentes.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 42Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – CAE SRPA

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 19

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 20

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

2.071 niños, niñas y adolescentes de 2.090 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 19 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

111 niños, niñas y adolescentes de 111 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.4 Centro de Emergencia Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 23Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Centro de Emergencia Restablecimiento de Derechos

QUIN

DIO

BOGOTÁ

CUNDINAM

ARCA

CALDAS

RISARALD

A

NORTE

DE

SANTA

NDER

TOLIMA

80.30%87.07% 89.97% 95.42% 98.39% 99.03% 99.25%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Quindío (80.30%), Bogotá (87.07%) y Cundinamarca (89.97%).

Tabla No. 43Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Centro de Emergencia Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

22. Permanencia en la modalidad: 50,00%

45. Capacidad de espacios en dormitorios: 58,33%

1. Valoración integral al ingreso: 62,50%

17. Plan de Formación Integral: 70,83%

23. Evasión de la modalidad: 73,33%

3. Atención psicológica: 75,00%

25. Seguimiento post egreso: 75,00%

50. Control de factores de riesgo: 75,00%

8. Condiciones de la dotación personal: 83,33%

38. Talento humano: 83,33%

41. Dotación personal: 83,33%

9. Archivo y registro de la documentación de las historias de atención: 86,67%

18. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano: 87,50%

30. Condiciones físicas de los espacios: 87,50%

6. Condiciones de la dotación básica: 91,67%

10. Alimentación: 91,67%

28. Archivo de hojas de vida: 91,67%

31. Condiciones higiénicas de los espacios: 91,67%

47. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple: 91,67%

49. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas: 91,67%

51. Condiciones de accesibilidad: 91,67%

7. Implementos de aseo personal: 93,33%

15. Manejo y suministro de medicamentos: 94,44%

2. Atención médica: 95,00%

5. Atención odontológica: 95,83%

19. Plan integral de salud: 95,83%

32. Almacenamiento de alimentos: 95,83%

33. Condiciones del Servicio de Alimentos: 95,83%

4. Condiciones de cuidado e higiene de los niños, niñas y adolescentes: 100,00%

11. Gestión para la obtención de documentos: 100,00%

12. Verificación y Orientación frente a la afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud: 100,00%

13. Contacto con la autoridad competente: 100,00%

14. Contacto de los niños, niñas y adolescentes con sus familias de origen y/o red vincular: 100,00%

16. Actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas: 100,00%

20. Pacto de convivencia: 100,00%

21. Preparación para la decisión de la autoridad competente: 100,00%

24. Acciones ante la evasión: 100,00%

26. Encuesta de satisfacción: 100,00%

27. Selección de personal: 100,00%

29. Formación y capacitación: 100,00%

34. Personal manipulador de alimentos: 100,00%

35. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos: 100,00%

36. Calidad de los alimentos: 100,00%

37. Aviso de Atención: 100,00%

39. Servicios básicos: 100,00%

40. Dotación básica: 100,00%

42. Dotación institucional: 100,00%

43. Condición de los equipos, muebles y enseres: 100,00%

44. Existencia de los espacios: 100,00%

46. Capacidad del comedor: 100,00%

48. Capacidad de los espacios al aire libre: 100,00%

52. Material lúdico y deportivo: 100,00%

53. Botiquín de primeros auxilios: 100,00%

54. Personería Jurídica: 100,00%

55. Representación legal: 100,00%

56. Licencia de funcionamiento: 100,00%

57. Concepto sanitario: 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Permanencia en la modalidad (50.00%): En las visitas realizadas, se encontró niños y niñas con una permanencia mayor a la estipulada en el estándar. Dadas las características de esta modalidad, el no cumplir con el tiempo estipulado para la permanencia de los niños y niñas dentro del Centro, hace que los días de más que permanezcan en el programa, genere en los participantes ansiedad y desmotivación. Al igual, la institución debe realizar la gestión pertinente para que el proceso de los niños y niñas se cumplan en el plazo indicado y puedan así liberar cupos para el ingreso de otros niños que requieren el servicio.

Capacidad de espacios en dormitorios (58.33%): En las visitas realizadas, se encontró hacinamiento en los dormitorios. La capacidad de los espacios destinados a los dormitorios no son suficientes para atender el número de niños atendidos, encontrando que los niños y niñas al no contar con el espacio mínimo que señala el estándar, se encuentran durmiendo en circunstancias de incomodidad. Esta situación, puede alterar significativamente la dinámica del programa, ya que puede generar situaciones de inconformidad entre los participantes, además de dificultar el orden y aseo dentro del dormitorio.

Valoración integral al ingreso (62.50%): Nueve de las instituciones visitadas no cuentan con una valoración integral que cumple con la totalidad de los criterios del estándar. Los conceptos por áreas presentan conceptos repetidos y no articulados. Esta situación, pone en evidencia la carencia en el trabajo interdisciplinario y la coordinación que debe tener cada una de las áreas para que se logre visualizar la problemática de una manera holística e integral. La integralidad de este instrumento es el punto de partida para las acciones que desarrollarán con el niño durante su permanencia en el programa.

Plan de Formación Integral (70.83%): En siete de las visitas realizadas, el plan de Formación Integral no cumple con la totalidad de los criterios establecidos en el estándar. En especial, no se encuentran referentes conceptuales por área que soporten las acciones planeadas. Al igual que los objetivos propuestos y los indicadores no coinciden totalmente con las acciones que se plantean y las que se realizan. El plan de Formación Integral, se constituye como la guía conceptual y metodológica de las acciones que se realizan con los niños y niñas, el no contar con un Plan de Formación Integral que cumpla con todos los requisitos se corre el riesgo de realizar acciones aisladas, no articuladas entre áreas y de esta manera no tener el impacto esperado en la vida de los niños y niñas durante su permanencia en el proceso.

Evasión de la modalidad (73.33%): De las doce visitas realizadas, en diez de ellas se ha presentado alguna evasión del programa. Las instituciones no cuentan con estrategias suficientes y efectivas para prevenir la evasión de los niños y niñas, además, las medidas de seguridad también son escasas lo que hace que se presenten las evasiones del servicio con las suficientes medidas de seguridad para impedir la evasión de los adolescentes. La institución debe desarrollar estrategias efectivas de enganche y motivación, al igual que planes de contingencia y coordinación con las autoridades de infancia y adolescencia para disminuir el número de evasiones.

Atención psicológica (75.00%): Cinco de las instituciones visitadas presentaron inconsistencia en la atención psicológica que se le brinda a los niños y niñas. La atención psicológica, debe ser acorde con la valoración inicial y plan que se realizó de cada uno de los niños y niñas a partir de su particularidad. Las sesiones realizadas en la atención psicológica, deben dar cuenta de lo planteado, así mismo las estrategias utilizadas no son las mismas para todos los niños, sino que éstas se desarrollaran a partir de las necesidades y características propias de cada uno de los participantes del programa.

Seguimiento post egreso (75.00%): En dos de las instituciones visitadas, no se realizan acciones post egreso y en otras dos instituciones, el seguimiento no cumple con los tiempos establecidos en el estándar. En la primera situación, el no contar con un seguimiento luego de que el niño salga del programa, evidencia un vacío ya que la institución no solo debe preocuparse por la situación del niño mientras se encuentra dentro de sus instalaciones, sino que es importante que se reconozca la importancia de la vida del niños aun cuando éste ya no esté en el programa. Al igual, el seguimiento al egreso, permite de alguna manera evaluar lo que se realizó con el niño mientras estuvo en el programa, sirviendo como elemento de análisis y reformulación de estrategias de atención al interior del programa. Cuando se realiza el seguimiento fuera de los plazos establecidos, se corre el riesgo de perder el contacto con el niño y su familia y de esta manera no conocer la condición de los niños una vez que salieron del programa. Es responsabilidad del operador, realizar el seguimiento post egreso y en los plazos y con los criterios establecidos en el estándar.

Control de factores de riesgo (75.00%): Tres de las instituciones visitadas, no realizan un control de todos los factores de riesgo. Se encuentran toma corrientes sin protección, extintores sin carga, puertas de baños deterioradas, con óxido y latas levantadas, escaleras sin antideslizantes, vidrios quebrados. La institución debe garantizar que todos los factores de riesgo están plenamente controlados, ya que el no cumplimiento del estándar, puede generar accidentes y situaciones difíciles dentro de la institución.

Condiciones de la dotación personal (83.33%): En cuatro instituciones, se encontró que la dotación personal no cumple con todos los criterios del estándar. Las condiciones de los elementos de la dotación básica para los niños, niñas y adolescentes son responsabilidad del operador, sin embargo se evidencia que las sabanas, cubrelechos, cobijas y almohadas se encuentran con agujeros y deterioradas.

Talento humano (83.33%): Dos de las instituciones visitada no contaban con la totalidad de personal requerido para la atención de los niños y niñas. La entidad contratante está en la obligación de contar con todo el personal indicado para el servicio, el tiempo de dedicación requerido y los perfiles establecidos para cada uno de los cargos. Para el centro de emergencias, es de gran importancia contar con profesionales con competencia particulares y que logren cumplir a cabalidad con el objeto del servicio, en los plazos establecidos.

Dotación personal (83.33%): En dos de las instituciones visitadas, no se evidencia la entregada de la totalidad de los elementos indicados por el estándar a los niños y niñas. La dotación representa un elemento importante para la permanencia y la motivación de los niños y niñas dentro del programa. Al no contar con alguno de los elementos descritos en el estándar, los cuales son los básicos, hace que los niños no estén siendo atendidos de la manera esperada por parte de institución y es deber de ésta brindar la totalidad de los elementos, sin que falte ninguno de ellos.

Archivo y registro de la documentación de las historias de atención (86.67%): En tres de las visitas realizadas, se encontró que el archivo y registro no cumplen con la totalidad de criterios enmarcados en el estándar de calidad. Las historias de los niños, niñas y adolescentes de la instituciones, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF, se evidencia ausencia de valoraciones iniciales de odontológica, nutrición, valoraciones físicas y del área socio familiar. Adicionalmente no cuentan con los documentos que evidencian la garantía de los derechos en salud (Afiliación al Sistema de Seguridad Social), existencia (Registro Civil y documentos de identidad, carnet de vacunas). Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los niños, niñas y adolescentes, y tienen una responsabilidad compartida con las familias, garantizando el cumplimiento de los derechos.

Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano (87.50%): En tres de las instituciones visitadas, en la planeación de actividades no se evidencio claramente las estrategias para incentivar los potenciales del desarrollo humano. Estos fueron incluidos dentro de actividades planteadas dentro de la institución de carácter pedagógico y lúdico, sin embargo, el estándar establece unos criterios específicos para que se realice un plan especial en esta área el cual cuente con una base conceptual, unos objetivos, unas actividades y unas temáticas específicas.

Condiciones físicas de los espacios (87.50%): Tres de las instituciones visitadas, no cumplen con todos los criterios de calidad estipulados por el estándar para los espacios donde se presta el servicio de Centro de Emergencia. Se evidenció humedad en paredes y techos, puertas astilladas u oxidadas, pisos, paredes y techos con grietas y presencia de goteras. Es responsabilidad de la institución, contar con planes de mantenimiento preventivo, para evitar deterioro y con planes de contingencia que permita mejorar las condiciones deficientes de manera inmediata.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 44Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Centro de Emergencia Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 11

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 12

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

485 niños, niñas y adolescentes de 629 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 11 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

110 niños, niñas y adolescentes de 140 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.5 Internado Madres Gestantes Restablecimiento de derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 24Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Internado Madres gestantes Restablecimiento de Derechos

BOGOTA CESAR ANTIOQUIA VALLE BOLIVAR CALDAS RISARALDA QUINDIO

78.54%86.49%

93.19% 94.77% 95.23% 97.48% 99.53% 99.61%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Bogotá (78.54%) y Cesar (86.49%).Tabla No. 45

Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Internado Madres gestantes Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

60. Estrategia de Seguimiento y evaluación institucional 68,18%

29. Estudio de Caso 70,00%

27. Plan de Atención Integral 70,91%

24. Evaluación de competencias educativas 72,73%

63. Formación y capacitación 72,73%

68. Dotación básica 72,73%

72. Talento humano 72,73%

83. Control de factores de riesgo 72,73%

85. Botiquín de primeros auxilios 72,73%

12. Proyecto de Vida 74,55%

19. Archivo y registro de la Historia de atención 76,36%

14. Encuesta de satisfacción 77,27%

22. Valoración nutricional inicial 77,27%

33. Seguimiento nutricional 80,00%

37. Educación inicial 81,25%

5. Alimentación 81,82%

13. Participación 81,82%

21. Valoración odontológica al ingreso 81,82%

25. Evaluación ocupacional 81,82%

58. Manejo y suministro de medicamentos 81,82%

69. Dotación personal 81,82%

9. Cobertura en formación laboral 83,64%

28. Informe de evolución del proceso de atención 85,45%

4. Atención odontológica 86,36%

6. Atención psicológica 86,36%

15. Percepción de la Calidad del servicio 86,36%

23. Valoración psicológica al ingreso 86,36%

26.Valoración socio familiar al ingreso 86,36%

41. Fortalecimiento a la familia 86,36%

46. Condiciones de la dotación básica 86,36%

53. Almacenamiento de alimentos 86,36%

56. Personal manipulador de alimentos 86,36%

59. Buzón de Sugerencias 86,36%

62. Archivo de hojas de vida 86,36%

65. Plan de Formación Integral 86,36%

66. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 86,36%

67. Plan integral de salud 86,36%

30. Informe de resultados del proceso de atención 88,00%

44. Evasión de la modalidad 89,09%

42. Preparación para el egreso 90,00%

43. Seguimiento post egreso 90,00%

18. Cronograma de actividades 90,91%

20. Valoración de salud al ingreso 90,91%

49. Condiciones físicas de los espacios 90,91%

50. Condiciones higiénicas de los espacios 90,91%

57. Calidad de los alimentos 90,91%

71. Servicios básicos 90,91%

76. Capacidad de espacios en dormitorios 90,91%

87.Representación legal 90,91%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 94,55%

3. Vacunación 94,55%

16. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 94,55%

47. Implementos de aseo personal 94,55%

11. Vinculación de las familias en el proceso de atención 95,45%

31. Seguimiento de salud física 95,45%

32. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 95,45%

34. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 95,45%

35. Capacitación vocacional 95,45%

36. Formación para afrontar situaciones de riesgo 95,45%

2. Atención médica 100,00%

7. Intervención hospitalaria o de urgencia 100,00%

8. Cobertura en educación formal 100,00%

10. Documento de identidad 100,00%

17. Auto cuidado e higiene 100,00%

38. Promoción de los derechos 100,00%

39. Prevención y detección del maltrato 100,00%

40. Desarrollo de vínculos afectivos 100,00%

45. Acciones ante la evasión 100,00%

48. Condiciones de la dotación personal 100,00%

51. Condiciones físicas del lactario 100,00%

52. Condiciones higiénicas del lactario 100,00%

54. Condiciones del Servicio de Alimentos 100,00%

55. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 100,00%

61. Selección de personal 100,00%

64. Aviso de Atención 100,00%

70. Dotación escolar 100,00%

73. Dotación institucional 100,00%

74. Condición de los equipos muebles y enseres 100,00%

75. Existencia de los espacios 100,00%

77. Capacidad del comedor 100,00%

78. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

79. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

80. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

81. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

82. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

84. Material lúdico y deportivo 100,00%

86. Personería Jurídica 100,00%

88. Licencia de funcionamiento 100,00%

89. Concepto sanitario 100,00%

90. Habilitación en salud N/A

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Plan de Atención Integral (70.91%): Las instituciones presentan dificultad en el cumplimiento de la formulación del Plan de Atención Integral cada adolescente, en cuanto a los criterios técnicos requeridos en el mismo y los tiempos establecidos para su elaboración; en general se presentan dificultades en la oportunidad, la firma de los profesionales y la formulación de objetivos, actividades y metas con tiempos de manera específica e individual para cada usuaria.

Talento humano (72.73%): En general las instituciones no cuentan con la totalidad de profesionales requeridos, de acuerdo con la modalidad y el número de cupos contratados, lo cual afecta el proceso de atención de cada usuaria, básicamente se encontraron deficiencias en las áreas de trabajo social.

Proyecto de Vida (74.55%): Las instituciones tienen dificultad en la construcción de los proyectos de vida con las adolescentes, en cuento a la formulación de objetivos y a la implementación de acciones encaminadas a que las adolescentes desarrollen un pensamiento autocritico y reflexivo.

Archivo y registro de la Historia de atención (76.36%): En general se presentan historias de atención con documentación incompleta, de acuerdo al tiempo de permanencia de cada usuaria en el servicio, en general se evidencia ausencia de valoraciones iniciales de odontológica, nutrición, valoraciones físicas y del área socio familiar, afiliación al Sistema de Seguridad Social, documentos de identidad y carnet de vacunas.

Alimentación (81.82%): Las instituciones no están cumpliendo con los establecido con el componente nutricional establecido por el ICBF de acuerdo con el servicio prestado, en general no se realiza el suministro de la alimentación, con todos los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población, no se están sirviendo las porciones estandarizadas, la minuta patrón, los ciclos de menús y las listas de intercambio no se encuentran aprobadas por Nutricionista del ICBF.

Participación (81.82%): Hace referencia a la percepción de la participación efectiva de los adolescentes para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo y es responsabilidad del operador, se identifica que no todas las adolescentes que fueron encuestados consideran que su participación es activa y tenida en cuenta al interior de las instituciones.

Evaluación ocupacional (81.82%): La evaluación ocupacional realizada por las instituciones, no tienen en cuenta los aspectos relacionados con antecedentes ocupacionales, intereses e identificación de habilidades.

Manejo y suministro de medicamentos (81.82%): Se encuentra debilidades en el registro de la totalidad de las

entregas y suministro de los medicamentos que permita identificar se está realizando de manera adecuada y de acuerdo con lo indicado por el profesional de salud que receto el medicamente, de igual manera se encontraron medicamentos vencidos.

Atención odontológica (86.36%): Las adolescentes no cuentan con las atenciones odontológicas de acuerdo a las necesidades identificadas en la valoración inicial, las instituciones no están cumpliendo con los tiempos de atención y seguimiento odontológico, de acuerdo al tratamiento que cada adolescente requiere. Es de anotar que lo operadores refieren como mayor dificultad para garantizar esta atención se encuentra con la asignación oportuna de las EPS.

Percepción de la Calidad del servicio (86.36%): Las adolescentes refieren no sentirse a gusto, toda vez que los operadores no realizan reuniones grupales o individuales donde ellas se puedan expresar de acuerdo a como se siente respecto al servicio.

realizan una buena práctica de manipulación y almacenamiento de alimentos, encontrándose alimentos donde se les interrumpió la cadena de frio, generando un riesgo para la salud de las usuarias. No existe una adecuada rotación de los productos, por lo cual se encontraron alimentos vencidos.

Evasión de la modalidad (89.09%): De acuerdo por lo expresado por las instituciones, la mayor causa de las evasiones en la modalidad es la falta de autorización de salidas o visitas al hogar lo que hace que la adolescente se desmotive y egrese del programa sin culminar el proceso.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 46Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Internado Madres gestantes Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 9

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 2

TOTAL VISITAS 11

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

216 niños, niñas y adolescentes de 232 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 9 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

94 niños, niñas y adolescentes de 100 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 2 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.6 Centro de Atención Especializada Desvinculados

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 25Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – CAE Desvinculados

SANTANDER VALLE ANTIOQUIA CALDAS

80.49%

95.58% 95.64% 95.69%

La Regional con las calificación más baja es Santander (80.49%).Tabla No. 47

Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – CAE Desvinculados

VARIABLE % Cumplimiento

75. Dotación personal 50,00%

79. Control de factores de riesgo 50,00%

14. Participación 62,50%

31. Estudio de Caso 62,50%

82. Inducción para los nuevos trabajadores 66,67%

10. Proyecto de Vida 70,00%

6. Alimentación 75,00%

15. Percepción de la Calidad del servicio 75,00%

56. Personal manipulador de alimentos 75,00%

71. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 75,00%

74. Dotación básica 75,00%

81. Talento humano 75,00%

33. Informe de Resultados del Proceso de Atención 80,00%

17. Archivo y registro de la Historia de atención 85,00%

2. Atención médica 87,50%

3. Atención odontológica 87,50%

19. Valoración de salud al ingreso 87,50%

34. Manejo y suministro de medicamentos 87,50%

45. Plan de Formación Integral 87,50%

47. Plan integral de salud 87,50%

49. Condiciones físicas de la vivienda 87,50%

50. Condiciones higiénicas de la vivienda 87,50%

52. Condiciones de la dotación personal 87,50%

53. Condiciones del Servicio de Alimentos 87,50%

55. Almacenamiento de alimentos 87,50%

58. Buzón de sugerencias 87,50%

59. Estrategia de Seguimiento y Evaluación Institucional 87,50%

62. Formación y capacitación 87,50%

26. Plan de Atención Integral 90,00%

43. Evasión de la modalidad 90,00%

32. Informe de Evolución del Proceso de Atención 95,00%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

4. Atención Psicológica 100,00%

5. Auto cuidado e higiene 100,00%

7. Cobertura en educación formal 100,00%

8. Cobertura en formación laboral 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

11. Vinculación de las familias en el proceso de atención 100,00%

12. Estudio de Mercados 100,00%

13. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas 100,00%

16. Cronograma de Actividades 100,00%

18. Valoración psicológica al ingreso 100,00%

20. Valoración nutricional inicial 100,00%

21. Valoración odontológica al ingreso 100,00%

22. Valoración socio familiar al ingreso 100,00%

23. Evaluación de competencias educativas 100,00%

24. Valoración Ocupacional 100,00%

25. Plan de capacitación pre laboral 100,00%

27. Avances y condiciones del proceso de atención 100,00%

28. Seguimiento nutricional 100,00%

29. Seguimiento de salud física 100,00%

30. Gestión para documentos legales 100,00%

35. Tratamientos médicos 100,00%

36. Seguimiento y acompañamiento 100,00%

37. Desarrollo de vínculos afectivos 100,00%

38. Fortalecimiento a la familia 100,00%

39. Preparación a las familias para el reintegro 100,00%

40. Apoyo pedagógico y refuerzo escolar 100,00%

41. Preparación para el egreso 100,00%

42. Seguimiento Post Egreso 100,00%

44. Acciones ante la evasión 100,00%

46. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 100,00%

48. Implementos de aseo personal 100,00%

51. Condiciones de la dotación básica 100,00%

54. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 100,00%

57. Encuesta de satisfacción 100,00%

60. Archivo de hojas de vida 100,00%

61. Selección de personal 100,00%

63. Aviso de Atención 100,00%

64. Servicios básicos 100,00%

65. Espacios básicos 100,00%

66. Dotación institucional 100,00%

67. Condiciones de la dotación institucional 100,00%

68. Capacidad de espacios en dormitorios 100,00%

69. Capacidad del comedor 100,00%

70. Capacidad del aula o salón múltiple 100,00%

72. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

73. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

76. Dotación escolar 100,00%

77. Material lúdico deportivo 100,00%

78. Disposición de basuras 100,00%

80. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

83. Concepto sanitario 100,00%

84. Personería jurídica 100,00%

85. Licencia de funcionamiento 100,00%

86. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Dotación personal (50.00%): En dos de las instituciones visitadas, no se evidencia la entregada de la totalidad de los elementos indicados por el estándar a los niños y niñas. La dotación representa un elemento importante para la permanencia y la motivación de los niños y niñas dentro del programa. El no contar con alguno de los elementos descritos en el estándar, los cuales son los básicos, los niños no están siendo atendidos de la manera esperada por parte de institución y es deber de ésta brindar la totalidad de los elementos, sin que falte ninguno de ellos.

Control de factores de riesgo (50.00%): En dos de las cuatro visitas realizadas, se encontró que las entidades no realizan un control de los riesgos al interior de las instalaciones de acuerdo al estándar, ya que se encontró deficiencias en los siguientes aspectos: Escaleras sin pasamanos, ventanas sin vidrios, tomas de la luz descubiertas en dormitorios y zonas comunes, pisos irregulares y baldosas quebradas. Dado que los anteriores aspectos no son controlados por la institución, esto representa poner en riesgo la integridad física de los niños y niñas atendidos y también del equipo de trabajo. La entidad debe garantizar un plan de mantenimiento locativo, en el cual se contemplen los anteriores aspectos y solucionarlos de inmediato, pero también incluir mantenimiento preventivo que evite el deterioro de las condiciones físicas de las instalaciones donde se presta el servicio.

Participación (62.50%): En tres de las instituciones visitadas, se encontró que los adolescentes dicen no siempre poder decidir si asisten a actividades de tipo religioso o no. Al igual, señalan que no siempre pueden planear las actividades a realizar con los adultos y decidir participar en ellas de acuerdo a sus capacidades. La entidad contratante debe garantizar que se incluya a los participantes del programa en todo el proceso de planeación de las actividades.

Estudio de Caso (62.50%): No se evidencia dentro del formato de estudio de caso, plazos establecidos y responsabilidades de cada uno de los miembros del comité. El estudio de caso debe cumplir con los criterios de calidad establecidos en el estándar, de tal manera que sea una herramienta de gran utilidad para el proceso del participante del programa.

Inducción para los nuevos trabajadores (66.67%): De las cuatro entidades visitadas, una de ellas no contó con el soporte que evidencia que se realizó un proceso de inducción a nuevos trabajadores. Este aspecto es considerado muy relevante, ya que las características específicas de la población atendida en las entidades, requiere que los nuevos trabajadores conozcan muy bien los requerimientos propios de la población, las funciones que deben desempeñar y las actividades que se deben realizar con los niños y las niñas. La carencia de este requisito puede acarrear serios inconvenientes en las acciones adelantadas con los niños y niñas al no conocer específicamente lo que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar solicita para esta población.

Proyecto de Vida (70.00%): En el momento de la visita, en una institución no se contaba con el registro del proyecto de vida. La entidad debe realizar las acciones que permitan que los niños y niñas construyan un proyecto de vida, brindando las herramientas formativas para que se desarrollen habilidades sociales, estilos de vida saludables, competencias para la vida y un pensamiento reflexivo. La carencia de este requisito, significa que los niños y niñas, no están recibiendo la formación necesaria para que al salir de la modalidad logren tener una vida plena, feliz y útil a la sociedad.

Alimentación (75.00%): En una de las entidades visitadas se encontró que el ciclo de minutas no tiene el aval del profesional en Nutrición del ICBF. El nutricionista del programa, debe diseñar las minutas con base en las patrón dadas por el ICBF, pero el Instituto debe avalar las minutas de la institución. El no contar con este requisito, no se puede garantizar que los alimentos cumplan con todos los requerimientos nutricionales necesarios para el grupo de edad, la frecuencia, la cantidad y calidad de los alimentos, incumpliendo con uno de los estándares del servicio.

Percepción de la Calidad del servicio (75.00%): Hace referencia a la percepción que tienen los niños, niñas y adolescentes sobre las condiciones de bienestar o satisfacción que les proporciona la modalidad, en una de las instituciones visitadas, el promedio de respuesta fue 3, lo que evidencia que los participantes del programa no se sienten satisfechos de las condiciones de bienestar que les brinda la modalidad.

Personal manipulador de alimentos (75.00%): El personal encargado de la preparación y servido de los alimentos no cumple con los mínimos requeridos por el ICBF: Reporte de exámenes de laboratorio: coprológico seriado, KOH uñas y frotis faríngeo, mínimo con 6 meses de realización. Las entidades son responsables que las personas que manipulan los alimentos, cumplan con la totalidad de los requisitos, ya que de lo contario no se puede garantizar la elaboración de alimentos de calidad.

Capacidad de espacios en talleres vocacionales (75.00%): En una de las instituciones, se encontró que el espacio destinado a los talleres vocacionales no cumplen con los criterios establecidos por el estándar. La capacidad de los espacios destinados a los talleres no son suficientes para atender el número de niños del programa, encontrando que los niños y niñas al no contar con el espacio mínimo que señala el estándar, se encuentran desarrollando sus actividades en circunstancias de incomodidad.

Dotación básica (75.00%): Se evidenció que los adolescentes no cuentan con la totalidad de elementos que se les debe entregar por parte de la institución, no hay suficientes closets o espacios en donde guardar los elementos personales, protectores de colchoneta, colchonetas y almohadas, de acuerdo con lo establecido en el lineamiento técnico - administrativo del ICBF.

Talento humano (75.00%): En una entidad, en el momento de la visita no se contaba con la persona encargadas de los servicios generales. A partir de los lineamientos técnico administrativos para la prestación del servicio, la entidad debe contar con la totalidad de personal que se requiere para la atención de los niños y niñas en esta modalidad. El no contar con la totalidad del personal contratado, afecta la calidad del servicio prestado notoriamente. La carencia de la persona de servicios generales, pone en riesgo sanitario al programa, no garantizando el aseo de todas las instalaciones y de esta manera incumpliendo con otros criterios de calidad de las instalaciones.

Informe de Resultados del Proceso de Atención (80.00%): Se encontró que una entidad, los informes de resultado del proceso de atención, estaba sin firmas de profesionales y de los usuarios del programa con los requerimientos que señala el lineamiento, de tal forma que no permite visualizar el avance que el niño o niña tuvo dentro del proceso. Al igual, en otra de las entidades, se encontró que el informe no cumplía con los criterios de coherencia que debe tener, es decir el informe debe dar cuenta de los avances y retrocesos tenidos con respecto al plan inicial y debe tener absoluta coherencia con los objetivos de intervención planteados de acuerdo al diagnóstico.

Archivo y registro de la Historia de atención (85.00%): En dos de las entidades visitadas, las historias no cuentan con todos los soportes de la atención en Historia. La historia de atención representa un documento de gran

importancia en el proceso que lleva el niño o niña en el programa ya que es allí donde deben reposar todos los soportes que evidencian que la institución cumple a cabalidad con los requisitos exigidos por el Instituto. Todas las acciones que realiza la institución en beneficios de los participantes, debe registrarse minuciosa y claramente en las Historias, constituyéndose en el soporte principal del proceso del niño, ante cualquier situación irregular presente y futura.

Atención médica (87.50%): Tres de los adolescentes atendidos por una institución, no cuentan con la valoración de salud de ingreso ni tampoco con ningún seguimiento médico. La atención en salud, es uno de los deberes de la entidad contratante, quien debe garantizar que a los usuarios se les valore su estado de salud y gestionar el tratamiento necesario. El no cumplimiento de este requerimiento puede generar riesgos a la salud del niño, ya que puede necesitar un tratamiento urgente o la detección temprana de alguna enfermedad.

Atención odontológica (87.50%): En una de las entidades visitadas, no todos los niños cuentan con atención odontológica. A partir de la valoración odontológica de ingreso, se visualiza el estado de salud oral con el que llego el niño o niña al programa, en muchas situaciones particulares, se requiere de un tratamiento odontológico o de atención periódica de acuerdo al diagnóstico. En estos casos o en el de una urgencia, la entidad debe garantizar la atención odontológica oportuna, las veces que sean necesarias para garantizar la salud oral de los niños y niñas.

Valoración de salud al ingreso (87.50%): Dos de los niños que son atendidos en una de las entidades visitadas, no tenía su valoración de salud. La valoración de salud, debe realizarse al tiempo indicado después del ingreso del niño al programa, con el fin de verificar el estado de salud con el que llega a la institución y la detección temprana de cualquier enfermedad o patología que lo pueda poner en riesgo a fin de iniciar un seguimiento o tratamiento cuando se requiera, de manera oportuna.

Manejo y suministro de medicamentos (87.50%): En una de las instituciones visitadas no se encontró registros del suministro de medicamentos a los niños y niñas. Los niños y niñas que por algún motivo y prescripción médica requieren de algún medicamento, deben recibirlo por parte de la institución, esta a su vez debe de inmediato registrarlo en un instrumento donde especifique claramente el nombre del niño, el nombre del medicamento, la hora y fecha de suministro. Si este requisito no se cumple, se corre el riesgo que las personas encargadas de suministrarle los medicamentos de los niños omitan el suministro o se lo den dos veces acarreando un grave problema de salud. El no aparecer registrado el suministro con todos los criterios, es como si el medicamento no se le hubiera suministrado al niño, lo cual representa un riesgo para la salud del niño o niña.

Plan de Formación Integral (87.50%): En una de las instituciones visitadas, el plan de Formación Integral no cumple con la totalidad de los criterios establecidos en el estándar. En especial, no se encuentran indicadores de las actividades a realizar ni los tiempos en los cuales se desarrollarán las actividades. El plan de Formación Integral, se constituye como la guía conceptual y metodológica de las acciones que se realizan con los niños y niñas, el no contar con un Plan de Formación Integral que cumpla con todos los requisitos se corre el riesgo de realizar acciones aisladas, no articuladas entre áreas y de esta manera no tener el impacto esperado en la vida de los niños y niñas durante su permanencia en el proceso.

Plan integral de salud (87.50%): En una de las entidades, el Plan Integral de salud se encontró incompleto, faltándole el manejo ambiental e indicadores y tiempos de ejecución de actividades. La institución debe, planear y ejecutar acciones dirigidas a la promoción de la salud y protección del medio ambiente. Este plan debe cumplir con los requisitos mínimos de calidad, como es la coherencia de objetivos y actividades e indicadores y tiempos de realización de cada una de las actividades planteadas.

Condiciones físicas de la vivienda (87.50%): Se presenta humedad y vidrios rotos en una de las instituciones. La institución debe garantizar el adecuado estado y condiciones de los espacios, así estos sean utilizados para diferentes actividades dentro del proceso de atención, estos deben permanecer en perfectas condiciones. El no contar con unas instalaciones adecuadas, afecta directamente la calidad del servicio que se presta a los niños y niñas. Por lo tanto la entidad contratante debe realizar un plan de mantenimiento y reparaciones locativas que den solución a los problemas encontrados dentro de las instalaciones, impermeabilizando los techos y logrando una mejor presentación del Hogar. Al igual, el plan debe incluir acciones de mantenimiento preventivo evitando deterioros en cada uno de los espacios en el que se presta el servicio.

Condiciones higiénicas de la vivienda (87.50%): Una de las instituciones visitadas, no tiene las condiciones óptimas de higiene en los espacios, encontrándose las paredes sucias en la mayoría de los espacios de la casa. Este aspecto tiene una relación directa con otros estándares como el de concepto sanitario y las condiciones de salubridad

de los niños y niñas. Este requisito es de gran importancia y más cuando se presta un servicio de 24 horas, en el cual conviven personas bajo unos mismos espacios. La falta de higiene y de cumplimiento de todos los criterios establecidos en el estándar puede generar problemas de humedad y por ende problemas respiratorios, presencia de roedores y demás problemáticas derivadas de no realizar rutinas de aseo y desinfección rigurosas para la totalidad de los espacios de la casa.

Condiciones de la dotación personal (87.50%): Tres de los niños y niñas atendidos en una institución, no cuentan con la dotación completa y los elementos que tienen se encuentran deteriorados. Dentro del estándar, se establecen unos criterios para la dotación entregada a los niños y niñas, la institución debe encontrar las estrategias necesarias que aseguren que los niños y niñas cuenten con la totalidad de los elementos de dotación y que éstos se encuentren en óptimas condiciones. Todos estos aspectos relacionados con la calidad de los objetos que debe brindar la institución, hacen parte también de estrategias que facilitan la permanencia de los niños y niñas dentro de su proceso evitando evasiones y al percepción de los usuarios frente al programa.

Condiciones del Servicio de Alimentos (87.50%): En una de las instituciones visitadas, se encontró que no se cumple con el criterio de visibilizar el proceso de lavado de manos. Al igual, los materiales en los cuales está construido, en este caso la cocina, en la cual se realiza el servicio de alimentos, deben ser adecuados para que se realicen periódicamente las labores de limpieza y desinfección. El techo y paredes de la cocina en materiales inadecuados impiden que se logre mantener en óptimas condiciones de aseo la cocina, afectando de manera directa la calidad de los alimentos ofrecidos a los niños y niñas, ya que estos pueden tener un grado de contaminación y por ende generar enfermedades en los que los consumen.

Almacenamiento de alimentos (87.50%): En una institución no se encontró el registro diario de temperaturas de los equipos de refrigeración y congelación. Estas deficiencias, afecta el servicio ya que no se puede constatar la cadena de frio de los alimentos, alterando sus propiedades y siendo un riesgo para la salud de los participantes del programa.

Buzón de sugerencias (87.50%): En una de las visitas, se encontró que el buzón de sugerencias no cumple con la totalidad de criterios exigidos por el estándar. La apertura del buzón se realiza de manera informal, sin un procedimiento claro y no se socializa con la defensoría de familia o con la autoridad competente. Es necesario formalizar la apertura del buzón ya que es una forma en la cual, la institución puede tener elementos de mejora y es una estrategia de participación de los usuarios. A su vez, el buzón debe ser socializado con las autoridades competentes.

Estrategia de Seguimiento y Evaluación Institucional (87.50%): En una de las entidades visitadas, las acciones de seguimiento que se hacen no son las planteadas en la estrategia. La entidad contratada, debe plantear una estrategia enfocada hacia el seguimiento autoevaluación y evaluación permanente de los procesos desarrollados en la institución, con el fin de garantizar la calidad del mismo. Las acciones estipuladas en las estrategias deben ser cumplidas en los tiempos establecidos y deben ser las mismas que desarrolla la institución.

Formación y capacitación (87.50%): En una entidad no se encuentra un plan de capacitación y formación al equipo. Al igual no se evidencia que se ha realizado un diagnóstico de las necesidades de formación y capacitación que tenga el equipo de trabajo, por lo tanto las acciones que se han realizado han sido esporádicas y aisladas. El estándar establece la periodicidad y pertinencia de las acciones de capacitación y formación, como requisito importante para la atención de los niños y niñas. El equipo debe sestar cualificado en los temas específicos que requiere la población que se entiende, manteniendo actualizado los conocimientos y generando nuevas ideas y procedimientos a favor de los niños y niñas atendidos.

Plan de Atención Integral (90,00%): En dos de las visitas realizadas, el plan de atención Integral no cumple con la totalidad de los criterios establecidos en el estándar. En especial, no se encuentran las firmas de los profesionales y de los usuarios del servicio. El plan de Formación Integral, se constituye como la guía conceptual y metodológica de las acciones que se realizan con los niños y niñas, el no contar con un Plan de Atención Integral que cumpla con todos los requisitos se corre el riesgo de realizar acciones aisladas, no articuladas entre áreas y de esta manera no tener el impacto esperado en la vida de los niños y niñas durante su permanencia en el proceso.

Evasión de la modalidad (90,00%): En dos de las instituciones visitadas, hubo evasiones del proceso entre el 1 y el 25%. De esta manera, se evidencia que las instituciones requieren del desarrollo de un mayor número de estrategias y que éstas sean más efectivas a la hora de realizar el proceso de enganche y motivación al proceso. La institución debe desarrollar un plan de acción que permita prevenir situaciones de evasión y detectar los casos posibles. Al igual, el desarrollo de habilidades sociales como la empatía, la confianza y la capacidad de escucha por parte del equipo

técnico, será un factor determinante a la hora de un niño o niña decida evadirse y no culminar con el proceso. Otros aspectos relacionados son el ambiente que se respire en las instalaciones y que el participantes se sienta parte del proceso harán la diferencia para prevenir la evasión del Hogar.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 48Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – CAE Desvinculados

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 4

TOTAL VISITAS 4

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

139 niños, niñas y adolescentes de 156 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 4 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.7 Centro de Internamiento Preventivo Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 26Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Centro de internamiento Preventivo SRPA

RISARAL

DA

VALL

EMET

A

CESAR

CORDOBA

NARIÑ

O

ANTIO

QUIA

TOLIM

A

BOLIV

AR

CAUCA

GUAJIRA

CASAN

ARE

HUILA

BOGOTA

SANTA

NDER

QUINDIO

BOYA

CA

CALDAS

NORTE D

E SA

NTANDER

ATLA

NTICO

CAQUET

A

82

.52

%

82

.70

%

83

.66

%

86

.66

%

87

.05

%

89

.31

%

90

.45

%

91

.53

%

91

.71

%

92

.77

%

92

.84

%

92

.92

%

93

.17

%

93

.34

%

93

.42

%

94

.82

%

97

.44

%

97

.78

%

98

.12

%

98

.94

%

99

.52

%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Risaralda (82.52%), Valle (82.70%), Meta (83.66%), Cesar (86.66%), Cordoba (87.05%) y Nariño (89.31%).

Tabla No. 49Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Centro de internamiento Preventivo SRPA

VARIABLE % Cumplimiento83. Control de factores de riesgo: 39,13%

58. Condiciones físicas de los espacios: 63,04%

11. Participación: 67,39%

64. Dotación básica: 69,57%

84. Disposición de basuras: 69,57%

73. Condición de los equipos: 73,91%

13. Percepción de la Calidad del servicio: 76,09%

59. Condiciones higiénicas de los espacios: 76,09%

89. Concepto sanitario: 78,26%

19. Condiciones de la dotación básica: 80,43%

14. PLATIN: 81,74%

6. Alimentación: 82,61%

48. Fortalecimiento a la familia: 82,61%

29. Prevención de desastres: 84,78%

60. Almacenamiento de alimentos: 84,78%

18. Implementos de aseo personal: 86,09%

7. Cobertura en educación: 86,96%

30. Evaluación de competencias educativas: 86,96%

65. Dotación personal: 86,96%

72. Botiquín de primeros auxilios: 86,96%

21. Archivo y registro de la historia integral: 87,83%

5. Atención psicológica: 89,13%

39. Valoración socio familiar al ingreso: 89,13%

56. Archivo de las hojas de vida: 89,13%

17. Análisis y evaluación de sugerencias: 91,30%

33. Evaluación ocupacional: 91,30%

71. Dotación institucional: 91,30%

74. Existencia de los espacios: 91,30%

75. Capacidad de espacios en dormitorios: 91,30%

1. Diagnóstico integral: 92,17%

15. Informe de seguimiento: 92,31%

50. Evasión del programa: 93,04%

25. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: 93,48%

28. Valoración psicológica al ingreso: 93,48%

62. Condiciones de servido de alimentos: 93,48%

8. Cobertura en formación laboral: 95,65%

35. Educación no formal: 95,65%

36. Cronograma de actividades: 95,65%

68. Proyecto de atención por Modalidad PAM: 95,65%

78. Capacidad de los espacios al aire libre: 95,65%

79. Capacidad de espacios en talleres vocacionales: 95,65%

80. Capacidad de espacios en talleres laborales: 95,65%

81. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas: 95,65%

10. Proyecto de vida: 97,39%

24. Manejo y suministro de medicamentos: 97,73%

34. Capacitación vocacional: 97,83%

42. Prevención y detección del maltrato: 97,83%

51. Acciones ante la evasión: 97,83%

54. Selección de personal: 97,83%

55. Programa de salud ocupacional: 97,83%

61. Preparación y manipulación de alimentos: 97,83%

16. Informe integral de egreso: 98,26%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud: 99,13%

3. Atención médica: 100,00%

4. Atención odontológica: 100,00%

9. Vinculación de las familias en el proceso de intervención: 100,00%

12. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas: 100,00%

20. Condiciones de la dotación personal: 100,00%

22. Valoración de salud al ingreso: 100,00%

23. Tratamientos médicos: 100,00%

26. Valoración odontológica al ingreso: 100,00%

27. Valoración nutricional al ingreso: 100,00%

31. Vinculación a servicios educativos: 100,00%

32. Apoyos pedagógicos y nivelación académica: 100,00%

37. Gestión para la obtención de documentos: 100,00%

38. Responsabilidad frente al comportamiento delictivo: 100,00%

40. Contacto con autoridades competentes: 100,00%

41. Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF: 100,00%

43. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas: 100,00%

44. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional: 100,00%

45. Contacto institucional con la familia de origen y/o red de apoyo vincular: 100,00%

46. Contacto con personas significativas: 100,00%

47. Desarrollo de vínculos afectivos: 100,00%

49. Preparación para el egreso: 100,00%

52. Información sobre el proceso: 100,00%

53. Pacto de convivencia: 100,00%

57. Formación y capacitación: 100,00%

63. Personal manipulador de alimentos: 100,00%

66. Dotación escolar: 100,00%

67. Servicios básicos: 100,00%

69. Talento humano: 100,00%

70. Inducción para los nuevos trabajadores: 100,00%

76. Capacidad del comedor: 100,00%

77. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple: 100,00%

82. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos: 100,00%

85. Material lúdico y deportivo: 100,00%

86. Personería jurídica: 100,00%

87. Representación legal: 100,00%

88. Licencia de funcionamiento: 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (39.13%): Esta variable está definida como el “control de las condiciones que generan riesgo de accidentalidad dentro de la institución”. En un total de 14 de las 23 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, no se cuenta los con los controles requeridos. Las principales observaciones de los equipos verificadores fue la presencia de piso irregular, ventanas deterioradas, toma corrientes desprotegidos, presencia de óxido, herramientas corto punzantes al alcance de los adolescentes, puertas deterioradas, techos con goteras y riesgo de caerse, grietas en muros, sillas y mesas partidas y la presencia de un cilindro de gas propano dentro de una cocina.

Condiciones físicas de los espacios (63.04%): Esta variable “hace referencia al estado y condición de todos los espacios tales como zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios y zona al aire libre”. En un total de 17 de las 23 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 5, es decir, se encuentran en regular estado, pues no se cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad establecidos en la variable. Principalmente se observó presencia de goteras, deterioro por humedad, puertas y ventanas con deterioro, oxido, astillas y latas levantadas y deterioro en el piso de la cocina.

Participación (67.39%): Esta variable “hace referencia a la percepción de la participación efectiva de los adolescentes para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo”. En un total de 15 de las 23 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 5, es decir, que el promedio obtenido en las encuestas, estuvo entre 2 y 3. Esta variable, la cual es evaluada mediante una encuesta a una muestra de adolescentes, indica que en un número significativo de ellos perciben restricciones en sus niveles de participación en aspectos de la vida institucional en los que lo pueden hacer, con las limitaciones que la medida privativa de libertad implica.

Dotación básica (69.57%): Esta variable “se refiere a que todos los adolescentes, cuenten con el mobiliario y enseres suficientes y adecuados para su permanencia en la modalidad”. En un total de 4 de las 23 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, que no se cumple con algunos de los elementos de dotación. En cuanto a los elementos faltantes o deteriorados, se encuentran colchones, protectores de colchón, almohadas, closet o espacio para guardar los objetos personales.

Disposición de basuras (69.57%): Esta variable “se refiere a las condiciones requeridas en las áreas destinadas para la disposición de las basuras, dentro de las instalaciones donde se desarrolla la modalidad”. En un total de 7 de las 23 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, las condiciones son malas, pues no se cumple entre 1 y 4 de los 5 criterios de calidad establecidos. Al respecto se observa contenedores insuficientes así como también inadecuados, al no presentar condiciones que impidan el acceso a insectos y roedores.

Condición de los equipos (73.91%): Esta variable “se refiere a que los equipos, muebles y enseres para el desarrollo de las tareas administrativas de la modalidad, estén en buen estado”. En un total de 6 de las 23 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, se presenta mal estado, pues no se cumple entre 1 y 5 de los 6 criterios de calidad establecidos. Se evidenció mesas y sillas rotas, falta de limpieza y presencia de óxido en muebles, principalmente.

Percepción de la Calidad del servicio (76.09%): Esta variable es “entendida como la percepción que tienen los adolescentes sobre las condiciones de bienestar o satisfacción que les proporciona la modalidad”. En un caso, el puntaje fue de 0, es decir que el promedio en la encuesta fue de 1 y en 9 casos la calificación fue de 5, lo cual significa que el promedio fue de 2 o 3. Esta variable, la cual es verificada mediante una encuesta compuesta por 8 afirmaciones, presentó resultados que permiten inferir que ante el servicio, hay adolescentes que no se sienten cómodos con algunas condiciones como la alimentación, los materiales y el apoyo ofrecido por los adultos del programa.

Condiciones higiénicas de los espacios (76.09%): Esta variable “se refiere al estado de higiene y limpieza de todos los espacios tales como: zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios y zona al aire libre”. En 11 de las 23 segundas visitas la calificación fue de 5, es decir que las condiciones son regulares, pues no se cumple entre 1 y 7 de los 8 criterios de calidad. Se evidenció paredes sucias, presencia de desperdicios y falta de aseo en sanitarios.

Concepto sanitario (78.26%): Esta variable “hace referencia a la existencia y vigencia del reconocimiento que hace la autoridad competente del sector salud, sobre el cumplimiento institucional de los requisitos de sanidad”. En 5 casos, el resultado fue de 0, es decir que no cuenta con concepto sanitario, ha sido cancelado o no está vigente. De acuerdo

con lo registrado en las visitas en las cuales no se cuenta con el concepto sanitario favorable, se observa un caso en el que el concepto fue condicionado, debido al deterioro de la planta física. Asimismo, se observa que hay casos en los que se ha solicitado este trámite y la institución no ha recibido respuesta de la entidad de salud. Finalmente, es importante considerar que no existe a nivel nacional un trámite único de expedición de este concepto, por lo que con frecuencia este documento no contiene explícitamente un periodo de vigencia.

Condiciones de la dotación básica (80.43%): Esta variable “se refiere a las características en las que se encuentra la dotación básica, para la permanencia de los adolescentes en la modalidad”. En 1 caso el resultado fue de 0, es decir que no se cumple con ninguno de los 6 criterios de calidad y en 7 casos la calificación fue de 5, lo cual implica que cumple con 5 o menos de los criterios. En la verificación se encontró la presencia de sábanas en mal estado, colchones desgastados, camas y locker con oxido.

PLATIN (81.74%): Esta variable “se refiere a la existencia y calidad de la formulación específica del plan de atención individual para cada adolescente”. En 3 casos la calificación fue de 4, es decir que entre el 26% y 50% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas, en 2 casos fue de 6, pues entre el 51% y 75% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas y en 8 casos la calificación fue de 8, pues entre el 76% y 99% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas. Se encontraron deficiencias en la formulación de objetivos en términos de su pertinencia, así como también en la formulación de acciones coherentes con ellos. Dada la importancia que tiene este instrumento para la definición del proceso que se espera que cada adolescente desarrolle para lograr cambios favorables en su calidad de vida, se requiere insistir con los prestadores del servicio en su manejo riguroso y de manera oportuna.

Alimentación (82.61%): Esta variable está “definida como el suministro de la alimentación, la cual debe corresponder al 100% de los requerimientos nutricionales (desayuno, almuerzo, dos refrigerios y comida) de acuerdo con la edad, sexo y características de la población, y cumpliendo con la calidad requerida”. En 8 casos el resultado fue de 5, lo que significa que la alimentación es regular, pues cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad definidos. Se encontró ciclos de menús sin la aprobación del profesional en nutrición del ICBF, incumplimiento del menú establecido en el ciclo y porciones que no corresponden con lo establecido.

Fortalecimiento a la familia (82.61%): Esta variable “se refiere a las acciones que desarrolla la modalidad con el fin de asesorar y/o apoyar a la familia para lograr un adecuado manejo de sus relaciones familiares”. En 8 casos el resultado fue de 5, pues las acciones son esporádicas debido a que solo en casos específicos y por solicitud de ellos se desarrollan acciones para fomentar la calidad de las relaciones familiares. En esta variable se encontró deficiencias en las intervenciones de apoyo y terapéuticas orientadas a generar cambios favorables en las relaciones familiares.

Prevención de desastres (84.78%): Esta variable es “entendida como la preparación y realización de ejercicios de simulacros contemplados en el plan de prevención de desastres”. En 7 casos la calificación fue de 5, es decir que se cumple parcialmente ya que la institución cuenta con un plan de prevención de desastres, pero dicho plan solamente cumple con algunos de los 6 criterios de calidad establecidos. En esta variable se evidenció la existencia de planes que no incluyen algunos de los aspectos solicitados, como lo es la discriminación de actividades de mitigación, prevención y respuesta o el desarrollo de ejercicios de simulacro.

Almacenamiento de alimentos (84.78%): Esta variable “se refiere a que las condiciones en las cuales están almacenados los alimentos, permitan garantizar un adecuado manejo de los mismos”. En 7 casos la calificación fue de 5, es decir el almacenamiento es regular, pues se cumple entre 1 y 9 de los criterios de calidad establecidos. En algunos casos no se cuenta con control de temperatura y el espacio es reducido para la refrigeración separada según tipo de alimento.

Implementos de aseo personal (86.09%): Esta variable “hace referencia a que los adolescentes que permanecen vinculados al programa dispongan de todos los elementos básicos de aseo”. En 3 casos la calificación fue de 0, lo que significa que ninguno de los adolescentes cuenta con la dotación completa y en 1 caso la calificación fue de 8, es decir que entre 76% y 99% de los y adolescentes cuenta con la dotación completa de aseo personal. A algunos de los adolescentes no se les entrega la dotación completa. Por ejemplo, talco para pies, jabón o champú.

Cobertura en educación (86.96%): Esta variable “hace referencia a la garantía de acceso a servicios educativos formales: básica, media, técnica, tecnológica o profesional, ya sea mediante programas tradicionales o alternativos tales como: aceleración, sistema educación adultos flexibles y de validación, debidamente aprobados por la autoridad competente”. En 3 casos la calificación fue de 0, pues ninguno de los adolescentes está vinculado al servicio

educativo formal en básica, media, técnica, tecnológica o profesional. Sobre esta variable, se observa que hay 108 adolescentes que no están vinculados a ningún servicio de educación formal. Se encuentran ubicados en Córdoba, Valle y La Guajira.

Evaluación de competencias educativas (86.96%): Esta variable es “entendida como el establecimiento del nivel de desarrollo de competencias básicas educativas, con el fin de determinar el nivel escolar o los apoyos pedagógicos que requiere el adolescente, al ingresar al programa”. En 1 caso la calificación fue de 0, es decir que no cumple pues no se realiza evaluación de competencias educativas o éstas no cumplen con ninguno de los criterios establecidos y en 4 casos la calificación fue de 5, lo que significa que cumple parcialmente, pues se realiza la evaluación de competencias, pero éstas no cumplen con todos las criterios establecidos. Sobre esta variable, se encontró que en algunos casos no se realiza y en otros es deficiente, por lo que la definición de apoyos pedagógicos o la vinculación a servicios educativos, no se realiza adecuadamente.

Dotación personal (86.96%): Esta variable “hace referencia a que todos los adolescentes puedan disponer del vestuario básico requerido. (Dotación disponible)”. En 3 casos la calificación fue de 0, pues la dotación de los adolescentes es incompleta para algunos de ellos. En este aspecto se encontró que hay adolescentes vinculados a la modalidad, que no cuentan con algunos elementos como pijama, chancletas y pantalón de sudadera.

Botiquín de primeros auxilios (86.96%): Esta variable es “entendida como el contenedor de los elementos necesarios para atender una situación de emergencia”. En 3 casos la calificación fue de 0, lo que significa que no se cumple pues no tiene botiquín de primeros auxilios o éste no cuenta con los elementos básicos requeridos. Sobre el manejo del botiquín se encontró que en algunos casos no se tienen los elementos completos, no hay control sobre el uso de los elementos y el botiquín se encuentra al alcance de los adolescentes.

Archivo y registro de la historia integral (87.83%): Esta variable “se refiere a las condiciones de archivo y manejo de la información contenida en las historias integrales”. En 1 caso la calificación fue de 4 debido a que entre 26% y 50% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo; en 3 casos fue de 6 debido a que entre 51% y 75% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo y en 5 casos la calificación fue de 8, pues entre 76% y 99% de las historias integrales de los adolescentes, cumple con la totalidad de los criterios de archivo y manejo. En este aspecto la principal falla encontrada es la falta de algunos soportes del proceso, como valoraciones o planes de atención.

Atención psicológica (89.13%): Esta variable “hace referencia al proceso terapéutico que se brinda a los adolescentes con el fin de orientarlos en la solución de las problemáticas o necesidades identificadas en la valoración inicial o por solicitud de atención posterior” y obtuvo una calificación de 89.13%. En 5 casos la calificación fue de 5, es decir solo para algunos casos se efectúa la atención psicológica, con los criterios señalados, sólo para algunos de los adolescentes. Sobre esta variable, la principal dificultad consiste en que no se evidencia continuidad en la intervención psicológica, de acuerdo con el diagnóstico realizado.

Valoración socio familiar al ingreso (89.13%): Esta variable es “entendida como la acción de emitir concepto sobre la condición socio familiar y el entorno social en la cual se desarrolla el adolescente”. En 5 casos la calificación fue de 5, lo cual se considera deficiente, en tanto que cumple con 1 o 2 de los 3 criterios de calidad establecidos. Se encontró que en algunos casos la valoración está incompleta y no se logra identificar la estructura y funcionamiento de la familia.

Archivo de las hojas de vida (89.13%): Esta variable “hace referencia a la existencia de un archivo que contenga las hojas de vida, con los soportes respectivos, del personal vinculado a la modalidad”. En 5 casos la calificación fue de 5, lo cual corresponde a que solo cumple con algunos de los 5 criterios de calidad definidos. Sobre esta variable se encontró que algunas carpetas no están completas, por ejemplo, no contienen los soportes de pagos de aportes.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 50Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Centro de internamiento Preventivo SRPA

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 22

TOTAL VISITAS 23

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

3 niños, niñas y adolescentes de 13 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

3727 niños, niñas y adolescentes de 868 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 22 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.8 Internado Diagnostico y Acogida Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 27Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Internado Diagnostico y Acogida Restablecimiento de Derechos

BOGOTA ANTIOQUIA VALLE

91.26%

96.27%

98.07%

La Regional con la calificación más baja es Bogotá (91.26%).

Tabla No. 51Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Internado Diagnostico y Acogida Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

78. Talento humano 50,00%

28. Manejo y suministro de medicamentos 66,67%

15. Valoración psicológica al ingreso 75,00%

20. Valoración de competencias educativas 75,00%

25. Estudio de Caso 75,00%

47. Condiciones de la dotación básica 75,00%

52. Personal manipulador de alimentos 75,00%

26. Informe de Evolución del Proceso de Atención 80,00%

5. Atención psicológica 83,33%

8. Alimentación 83,33%

21. Plan de Atención Integral 83,33%

30. Capacitación vocacional 83,33%

40. Plan de Formación Integral 83,33%

41. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 83,33%

42. Plan integral de salud 83,33%

44. Condiciones higiénicas de los espacios 83,33%

48. Condiciones de la dotación personal 83,33%

70. Capacidad de espacios en dormitorios 83,33%

76. Control de factores de riesgo 83,33%

82. Concepto sanitario 83,33%

14. Archivo y registro de la Historia de atención 86,67%

18. Valoración odontológica al ingreso 87,50%

19. Valoración socio familiar al ingreso 87,50%

27. Informe de Resultado del Proceso de Atención 90,00%

34. Fortalecimiento a la familia 90,00%

3. Atención médica 91,67%

4. Atención odontológica 91,67%

35. Desarrollo de vínculos afectivos 91,67%

37. Seguimiento post egreso 91,67%

50. Almacenamiento de alimentos 91,67%

53. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 91,67%

55. Satisfacción con el servicio 91,67%

56. Análisis y evaluación de sugerencias 91,67%

58. Archivo de hojas de vida 91,67%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 96,67%

2. Vacunación 96,67%

49. Implementos de aseo personal 96,67%

6. Intervención hospitalaria o de urgencia 100,00%

7. Auto cuidado e higiene 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de atención 100,00%

11. Cobertura en educación formal 100,00%

12. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

13. Cronograma de actividades 100,00%

16. Valoración de salud al ingreso 100,00%

17. Valoración nutricional inicial 100,00%

22. Seguimiento nutricional 100,00%

23. Seguimiento de salud física 100,00%

24. Contacto con la autoridad competente 100,00%

29. Apoyo pedagógico y refuerzo escolar 100,00%

31. Pacto de convivencia 100,00%

32. Contacto institucional con la familia de origen y/o red vincular 100,00%

33. Contacto con sus familias de origen y/o red vincular 100,00%

36. Preparación para el egreso 100,00%

38. Evasión de la modalidad 100,00%

39. Acciones ante la evasión 100,00%

43. Condiciones físicas de los espacios 100,00%

45. Condiciones físicas del lactario 100,00%

46. Condiciones higiénicas del lactario 100,00%

51. Condiciones de servido de alimentos 100,00%

54. Calidad de los alimentos 100,00%

57. Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 100,00%

59. Selección de personal 100,00%

60. Formación y capacitación 100,00%

61. Aviso de Atención 100,00%

62. Servicios básicos 100,00%

63. Espacios básicos 100,00%

64. Dotación institucional 100,00%

65. Dotación básica 100,00%

66. Dotación personal 100,00%

67. Dotación escolar 100,00%

68. Material lúdico y deportivo 100,00%

69. Condición de los equipos 100,00%

71. Capacidad del comedor 100,00%

72. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

73. Capacidad de los espacios al aire libre 100,00%

74. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

75. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

77. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

79. Licencia de funcionamiento 100,00%

80. Representación legal 100,00%

81. Personería Jurídica 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Talento humano (50.13%): Las instituciones no cuentan en su totalidad con el talento humano requerido ni con el perfil establecido para la prestación del servicio, de acuerdo con la modalidad y en la proporcionalidad de cupos contratados; especialmente se evidencian incumplimientos en la contratación de los profesionales de Nutrición y dietética.

Manejo y suministro de medicamentos (66.67%): Las instituciones no están dando cumplimiento al manejo y suministro de los medicamentos de acuerdo a los tratamientos médicos ordenados a los niños, niñas y adolescentes, se encuentra que no se está registrando de manera adecuada los horarios y dosis suministrado a cada usuario y se evidencia presencia de medicamentos vencidos.

Valoración psicológica al ingreso (75.00%): Las valoraciones no responden a los criterios de calidad establecidos en los estándares y lineamientos técnicos de la modalidad, sino que solo se redacta la situación de la entrevista inicial que no proporciona insumos para la formulación del Plan de Atención Integral.

Valoración de competencias educativas (75.00%): Las Valoraciones realizadas por las entidades, No contienen información acerca de los apoyos específicos requeridos por cada usuario, de acuerdo a la evaluación realizada.

Estudio de Caso (75.00%): Los estudios de caso de los niños, niñas y adolescentes, no se están desarrollando con todos los criterios establecidos por el ICBF: Se evidencia el no desarrollo del análisis y evaluación de la situación personal, familiar y legal del niño, niña o adolescente, no se cuenta con la participación del Equipo Técnico de la Defensoría, faltan firmas y faltan compromisos por responsable.

Condiciones de la dotación básica (75.00%): Se evidencia sábanas, cubre lechos, cobijas y almohadas rotas, descosidas, manchadas y en inadecuadas condiciones higiénicas.

Personal manipulador de alimentos (75.00%): El personal encargado de la preparación y servido de los alimentos no cumple con los mínimos requeridos por el Decreto 3075 de 1997, no se encuentran reportes de exámenes de laboratorio como coprológico seriado, KOH uñas y frotis faríngeo, con mínimo con 6 meses de realización.

Informe de Evolución del Proceso de Atención (80.00%): Se evidencia que los informes de evolución del Proceso de atención no se están realizando con la oportunidad requerida, las metas están mal formuladas no permitiendo identificar el avance de cada usuario en su proceso de acuerdo con el Plan de Atención integral formulado y faltan firmas de los profesionales.

Atención psicológica (83.33%): Se establecen objetivos generales que no permiten evidenciar el avance del usuario respecto al proceso de atención psicológica, los registros de las mismas no están escritos con un lenguaje técnico, no se evidencia coherencia entre los registros de la atención psicológica y los avances reportados en los informes de evolución.

Alimentación (83.33%): Las instituciones no están cumpliendo con los mínimos requeridos por el ICBF en cuanto al componente nutricional de la modalidad contratada, no se están sirviendo las porciones estandarizadas, la minuta patrón, los ciclos de menús y las lista de intercambios no está siendo aprobada por nutricionista del ICBF.

Plan de Atención Integral (83.33%): Las instituciones presentan dificultad en el cumplimiento de la formulación del Plan de Atención Integral cada niños, niñas y/o adolescente, en cuanto a los criterios técnicos requeridos en el mismo y los tiempos establecidos para su elaboración; en general se presentan dificultades en la oportunidad, la firma de los profesionales y la formulación de objetivos, actividades y metas con tiempos de manera específica e individual para cada usuaria. Algunos de los objetivos se formulan desde el cumplimiento de acciones del profesional y no desde los logros de cada usuario en el proceso de atención.

Capacitación vocacional (83.33%): No se encuentra planeación estructurada de los talleres de capacitación vocacional, por ende estos no responden a las necesidades y expectativas de los usuarios y no se evidencia el cumplimiento de los objetivos de estas capacitaciones.

Plan de Formación Integral (83.33%): No se encuentra coherencia entre las actividades formuladas en el plan y las referencias bibliográficas del mismo.

Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano (83.33%): Las instituciones no están planeando y desarrollando todas las estrategias orientadas a lograr que los niños, niñas y adolescentes se desarrollen como seres integrales, de acuerdo a los requerido por los lineamientos Técnicos del ICBF: no se están desarrollando los criterios de referentes conceptuales, objetivos, indicadores, acciones programadas y tiempos de ejecución.

Plan integral de salud (83.33%): No se están realizando los simulacros de prevención de desastres de acuerdo con la periodicidad establecida (cada seis meses).

Condiciones higiénicas de los espacios (83.33%): Se encuentran espacios sucios especialmente en dormitorios y comedores y presencia de olores fuertes o desagradables en áreas de unidades sanitarias, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de aseo en cada uno de los espacios donde se presta el servicio.

Condiciones de la dotación personal (83.33%): Se encuentran dotaciones con presencia de deterioro como camisas manchadas, zapatos rotos y manchados, tallas que no corresponden al usuario, al igual que se encuentran cepillos dentales deteriorados. Se requiere establecer una estrategia de control de suministro de dotación personal que garantice la entrega completa de la misma y, que se haga la rotación de los elementos en caso de deterioro.

Capacidad de espacios en dormitorios (83.33%): Las instituciones no están cumpliendo con el espacio mínimo que se requiere para cada niño, niña adolecente, se evidencian dormitorios con espacios que miden menos de los 3 metros cuadrados, generando hacinamiento.

Concepto sanitario (83.33%): Los conceptos sanitarios con que cuentan las entidades no se encuentran vigentes, las entidades refieren dificultades en la gestión con las secretarias de salud, toda vez que no se realizan las visitas de manera oportuna.

Archivo y registro de la Historia de atención (86.67%): Las historias de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF, se evidencia que falta archivar especialmente los informes informe de evolución y carnet de vacunas. No se encuentran archivados la totalidad de soportes de acuerdo con el tiempo de permanencia de cada usuario en el servicio.

Valoración odontológica al ingreso (87.50%): No se realizan las valoraciones odontológicas para la totalidad de los usuarios en el tiempo oportuno.

Valoración socio familiar al ingreso (87.50%): No se evidencia análisis del perfil de generatividad y vulnerabilidad de los usuarios.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 52Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Internado Diagnostico y Acogida Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 6

TOTAL VISITAS 6

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

364 niños, niñas y adolescentes de 366 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 6 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.9 Preparación Vida Laboral y Productiva Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 28Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Preparación Vida Laboral y Productiva Restablecimiento de Derechos

BOGOTA CUNDINAMARCA

93.78%

94.64%

La Regional con la calificación más baja es Bogotá (93.78%).

Tabla No. 53Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Preparación Vida Laboral y Productiva Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

14. Percepción de la Calidad del servicio 50,00%

31. Seguimiento nutricional 50,00%

56. Aviso de Atención 50,00%

27. Informe de evolución del proceso de atención 60,00%

4. Atención odontológica 75,00%

12. Participación 75,00%

28. Estudio de Caso 75,00%

37. Seguimiento post egreso 75,00%

44. Condiciones higiénicas de los espacios 75,00%

45. Almacenamiento de alimentos 75,00%

57. Plan de Formación Integral 75,00%

58. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 75,00%

11. Proyecto de Vida 80,00%

3. Vacunación 90,00%

18. Archivo y registro de la Historia de atención 90,00%

29. Informe de resultados del proceso de atención 90,00%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

2. Atención médica 100,00%

5. Alimentación 100,00%

6. Atención psicológica 100,00%

7. Cobertura en educación formal 100,00%

8. Cobertura en formación laboral 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

13. Encuesta de satisfacción 100,00%

15. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

16. Auto cuidado e higiene 100,00%

17. Cronograma de actividades 100,00%

19. Valoración de salud al ingreso 100,00%

20. Valoración odontológica al ingreso 100,00%

21. Valoración nutricional inicial 100,00%

22. Valoración psicológica al ingreso 100,00%

23. Evaluación de competencias educativas 100,00%

24. Evaluación ocupacional 100,00%

26. Plan de Atención Integral 100,00%

30. Seguimiento de salud física 100,00%

32. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 100,00%

33. Capacitación vocacional 100,00%

34. Desarrollo de vínculos afectivos 100,00%

36. Preparación para el egreso 100,00%

38. Evasión de la modalidad 100,00%

39. Acciones ante la evasión 100,00%

40. Condiciones de la dotación básica 100,00%

41. Implementos de aseo personal 100,00%

42. Condiciones de la dotación personal 100,00%

43. Condiciones físicas de los espacios 100,00%

46. Condiciones del Servicio de Alimentos 100,00%

47. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 100,00%

48. Personal manipulador de alimentos 100,00%

49. Calidad de los alimentos 100,00%

50. Manejo y suministro de medicamentos 100,00%

51. Buzón de sugerencias 100,00%

52. Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 100,00%

53. Selección de personal 100,00%

54. Archivo de hojas de vida 100,00%

55. Formación y capacitación 100,00%

59. Plan integral de salud 100,00%

60. Dotación básica 100,00%

61. Dotación personal 100,00%

62. Dotación escolar 100,00%

63. Servicios básicos 100,00%

64. Talento humano 100,00%

65. Dotación institucional 100,00%

66 Condición de los equipos muebles y enseres 100,00%

67. Existencia de los espacios 100,00%

68. Capacidad de espacios en dormitorios 100,00%

69. Capacidad del comedor 100,00%

70. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

71. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

73. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

74. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

75. Control de factores de riesgo 100,00%

76. Material lúdico y deportivo 100,00%

77. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

78. Personería Jurídica 100,00%

79. Representación legal 100,00%

80. Licencia de funcionamiento 100,00%

81. Concepto sanitario 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de atención N/A

25. Valoración socio familiar al ingreso N/A35. Fortalecimiento a la familia N/A72. Capacidad de espacios en talleres laborales N/A

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Percepción de la Calidad del servicio (50.00%): Los usuarios de este servicio manifiestan inconformidad en la prestación del servicio mediante la encuesta aplicada en la visita de verificación de estándares, evidenciando la necesidad de fortalecer el empoderamiento de los usuarios en las herramientas de comunicación y participación que las entidades tienen diseñadas para evaluar la satisfacción en el servicio.

Seguimiento nutricional (50.00%): No se encuentran seguimientos nutricionales en la periodicidad establecida, evidenciando debilidades en el control del proceso.

Aviso de Atención (50.00%): No se encuentran ubicadas en un lugar visible el aviso de atención el servicio.

Informe de evolución del proceso de atención (60.00%): Los informes de evolución no se formulan con un lenguaje técnico claro que permita evidenciar el cumplimiento de los objetivos del proceso, específicamente en la categoría de existencia no se formulan objetivos y metas claras.

Atención odontológica (75.00%): No se cuenta con los seguimientos semestrales de odontología, básicamente por dificultades con la asignación de citas en la EPS y traslados territoriales de la afiliación en salud.

Estudio de Caso (75.00%): No se están realizando los estudios de caso de los adolescentes con la participación del Equipo Técnico de la Defensoría y el equipo interdisciplinario de la institución.

Seguimiento post egreso (75.00%): No se evidencian acciones sistemáticas de seguimiento post-egreso, de acuerdo con lo establecido por el lineamiento técnico, solo se realizan para algunos adolescentes.

Almacenamiento de alimentos (75.00%): No hay una adecuada rotación de productos y se encuentran alimentos vencidos.

Proyecto de Vida (80.00%): No se hace formulación de metas trimestralmente que permitan evaluar el avance de cada usuario en el proceso, no se realizan pruebas de realidad durante materialización del proyecto de vida.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 54Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Preparación Vida Laboral y Productiva Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 2

TOTAL VISITAS 2De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

37 niños, niñas y adolescentes de 40 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 2 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.10 Internado Atención Especializada Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 29Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Internado Atención Especializada Restablecimiento de Derechos

CESAR

BOGOTA

CUNDINAM

ARCA

CAUCA

ANTIO

QUIA

BOLIV

AR

NORTE D

E SA

NTANDER

SANTA

NDER

CALDAS

RISARAL

DA

HUILA

ATLA

NTICO

VALL

E

BOYA

CA

QUINDIO

NARIÑ

O

TOLIM

A

CORDOBA

CHOCO

70

.85

% 90

.46

%

90

.49

%

90

.80

%

92

.26

%

93

.88

%

94

.10

%

94

.52

%

95

.03

%

95

.45

%

96

.14

%

96

.25

%

96

.84

%

96

.87

%

97

.03

%

98

.18

%

98

.61

%

99

.69

%

10

0.0

0%

La Regional con la calificación más baja es Cesar (70.85%).

Tabla No. 55Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Internado Atención Especializada Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

78. Control de factores de riesgo 68,09%

64. Dotación personal 78,01%

67. Talento humano 82,98%

27. Informe de evolución del proceso de atención 83,60%

71. Capacidad de espacios en dormitorios 83,69%

39. Evasión de la modalidad 84,11%

5. Alimentación 85,11%

26. Plan de Atención Integral 85,71%

51. Personal manipulador de alimentos 86,17%

11. Proyecto de Vida 86,62%

18. Archivo y registro de la Historia de atención 86,95%

41. Condiciones de la dotación básica 89,01%

44. Condiciones físicas de los espacios 89,01%

48. Almacenamiento de alimentos 89,36%

57. Archivo de hojas de vida 89,36%

12. Participación 89,42%

62. Plan integral de salud 90,07%

29. Informe de resultados del proceso de atención 90,16%

28. Estudio de Caso 90,43%

53. Manejo y suministro de medicamentos 91,41%

4. Atención odontológica 91,49%

54. Buzón de sugerencias 91,84%

43. Condiciones de la dotación personal 92,20%

55. Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 92,20%

38. Seguimiento post egreso 92,21%

13. Encuesta de satisfacción 92,55%

61. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 92,55%

31. Seguimiento nutricional 92,65%

24. Evaluación ocupacional 92,86%

60. Plan de Formación Integral 92,91%

63. Dotación básica 92,91%

69. Condición de los equipos muebles y enseres 92,91%

80. Botiquín de primeros auxilios 93,62%

14. Percepción de la Calidad del servicio 93,80%

23. Evaluación de competencias educativas 93,80%

20. Valoración odontológica al ingreso 93,84%

45. Condiciones higiénicas de los espacios 94,33%

6. Atención psicológica 94,68%

83. Licencia de funcionamiento 95,04%

3. Vacunación 95,33%

58. Formación y capacitación 95,39%

25. Valoración socio familiar al ingreso 95,62%

21. Valoración nutricional inicial 95,65%

85. Habilitación en salud 95,65%

22. Valoración psicológica al ingreso 96,38%

37. Preparación para el egreso 96,80%

19. Valoración de salud al ingreso 97,10%

33. Capacitación vocacional 97,16%

42. Implementos de aseo personal 97,16%

2. Atención médica 97,48%

36. Fortalecimiento a la familia 97,76%

16. Auto cuidado e higiene 97,87%

49. Condiciones del Servicio de Alimentos 97,87%

72. Capacidad del comedor 97,87%

84. Concepto sanitario 97,87%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,01%

9. Documento de identidad 98,30%

10. Vinculación de las familias en el proceso de atención 98,53%

32. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 98,56%

52. Calidad de los alimentos 98,58%

59. Aviso de Atención 98,58%

73. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 98,58%

79. Material lúdico y deportivo 98,58%

8. Cobertura en formación laboral 98,82%

17. Cronograma de actividades 98,94%

50. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 98,94%

35. Desarrollo de vínculos afectivos 99,17%

74. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 99,26%

30. Seguimiento de salud física 99,29%

40. Acciones ante la evasión 99,29%

68. Dotación institucional 99,29%

77. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 99,29%

56. Selección de personal 99,65%

7. Cobertura en educación formal 99,71%

15. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 99,72%

34. Educación inicial 100,00%

46. Condiciones físicas del lactario 100,00%

47. Condiciones higiénicas del lactario 100,00%

65. Dotación escolar 100,00%

66. Servicios básicos 100,00%

70. Existencia de los espacios 100,00%

75. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

76. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

81. Personería Jurídica 100,00%

82. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (68.09%): Esta variable “se refiere al control de las condiciones que generan riesgo de accidentalidad dentro de la institución”. En un total de 45 de las 141 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, no se cuenta los con los controles requeridos. Las principales observaciones de los equipos verificadores fue la presencia de piso irregular, ventanas con vidrios rotos y deterioradas, toma corrientes desprotegidos, techos en mal estado, grietas en baños y zona administrativa, ventiladores si protección, cables expuestos, sustancias como varsol al alcance de los niños, presencia de óxido, extinguidor con carga vencida, puertas deterioradas y la presencia de un cilindro de gas propano dentro de una cocina.

Dotación personal (78.01%): Esta variable “hace referencia a que todos los niños, niñas y adolescentes puedan disponer del vestuario básico requerido. (Dotación disponible)”. En un total de 31 de las 141 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, que es incompleta para un número significativo de niños, niñas y adolescentes. Algunos de los elementos no entregados son pijama, ropa interior, zapatos y toalla.

Talento humano (82.98%): Esta variable “corresponde al nivel de cumplimiento entre el número y perfil de los trabajadores indicados en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF y el número y perfil de empleados efectivamente vinculados a la institución”. En un total de 7 de las 141 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, que el número y/o perfil de cualquiera de los trabajadores no corresponde a lo indicado en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF. Se encontró que algunos profesionales no están contratados para cumplir con la proporción de tiempo establecida en el lineamiento.

Informe de evolución del proceso de atención (83.60%): Esta variable “se refiere a la existencia de un documento que recoja el proceso de seguimiento al Plan de Atención Integral de cada niño, niña y adolescente”. De las 141 segundas visitas, 3 en la calificación fue de 0, es decir, ningún niño, niña o adolescente cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad, 2 fueron calificados con 2 pues entre el 1% y el 25% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad, 8 fueron calificadas con 4 pues entre el 26% y el 50% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad, en 13 visitas la calificación fue de 6, lo cual implica que entre el 51% y el 75% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad y en 41 visitas la calificación fue de 8, es decir que entre el 76% y el 99% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad. Se observa insuficiencia en la descripción de los logros y en algunos casos no se cuenta con el informe de evolución, lo cual no permite tener un concepto del avance o no que se esté realizando en el desarrollo del niño, la niña o el adolescente.

Capacidad de espacios en dormitorios (83.69%): Esta variable es “entendida como la relación que existe entre el número de niños, niñas y adolescentes, con respecto al tamaño de los dormitorios que ocupan”. En un total de 23 de las 141 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, que hay presencia de hacinamiento, pues hay 2.9 mts 2 o menos por niño, niña o adolescente.

Evasión de la modalidad (84.11%): Esta variable es “entendida como el abandono de la modalidad por parte de los niños, niñas o adolescentes, sin haber terminado su proceso de atención o sin autorización de la autoridad competente”. En un total de 4 de las 141 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 4, es decir, se considera muy alta, pues entre el 51% y el 75% de los niños, niñas o adolescentes se ha evadido, en 16 visitas la calificación fue de 6, lo que corresponde a una evasión alta (entre el 26% y el 50%) y en 65 se calificó en 8, que corresponde a una evasión media (entre el 1% y el 25%). Las principales causas planteadas por las instituciones, corresponden a que el perfil del niño, niña o adolescente, no corresponde con el servicio que se ofrece, en especial, cuando está asociado un consumo alto de sustancias psicoactivas, alta experiencia de vida en calle, sin ser esa la oferta del operador. Igualmente se refiere incertidumbre de los niños y niñas en relación con la medida de restablecimiento de derechos.

Alimentación (85.11%): Esta variable es “definida como el suministro de la alimentación, la cual debe corresponder al 100% de los requerimientos nutricionales (desayuno, almuerzo, dos refrigerios y comida) de acuerdo con la edad, sexo y características de la población, y cumpliendo con la calidad requerida”. En 42 casos, el puntaje fue de 5, es decir que se considera regular, pues la alimentación suministrada cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad

establecidos. Se encontró ciclos de menús y lista de intercambios sin la aprobación del profesional en nutrición del ICBF. También se presenta incumplimiento del menú establecido en el ciclo.

Plan de Atención Integral (85.71%): Esta variable “se refiere a la existencia y calidad de la formulación específica del plan de atención integral para cada niño, niña o adolescente”. En 1 caso, el resultado fue de 0, pues ningún niño, niñas o adolescente cuenta con el plan, 6 fueron calificados con 4, en razón a que entre el 26% y el 50% contaban con el plan, 26 fueron calificados con 6, pues entre el 51% y el 75% contaban con el plan y 25 fueron calificadas con 8, es decir que entre el 76 y el 99% cuentan con su plan formulado de acuerdo con los 11 criterios de calidad establecidos. Se encontró deficiencia en la formulación de los objetivos, de acuerdo con las valoraciones iniciales realizadas y el diagnóstico integral, falta del diagnóstico integral o de alguna de las valoraciones y falta de firmas.

Personal manipulador de alimentos (86.17%): Esta variable “hace referencia a que las personas del servicio de alimentos cumplan con los requisitos necesarios”. En 39 casos el resultado fue de 5, es decir que se considera como regular, pues cumple entre 1 y 3 de los 4 criterios de calidad. Se encontró falta de certificados de capacitación en manipulación de alimentos, así como falta de reportes de exámenes de laboratorio.

Proyecto de Vida (86.62%): Esta variable “se refiere a la construcción de un proyecto de vida para los adolescentes vinculados a la institución, entendido como el conjunto de acciones que se traza el adolescente, para alcanzar sus objetivos, con el apoyo del equipo técnico interdisciplinario de la modalidad”. En 6 casos la calificación fue de 4, es decir que ninguno de los adolescentes cuenta con proyecto de vida formulado de acuerdo con los criterios definidos, en 4 casos la calificación fue de 2, pues entre 1% y el 25% de los adolescentes cuenta con proyecto de vida, en 5 casos la calificación fue de 4, pues entre el 26% y el 50% de los adolescentes cuenta con proyecto de vida, en 8 casos la calificación fue de 6, que se refiere a que entre el 51% y el 75% de los adolescentes cuenta con proyecto de vida y en 12 casos la calificación fue de 8, que significa que entre el 76% y el 99%, cuenta con un proyecto de vida formulado de acuerdo con los 4 criterios de calidad establecidos. Se encontró deficiencia en la formulación de objetivos orientados a lograr la independencia y falta de actualización.

Archivo y registro de la Historia de atención (86.95%): Esta variable “se refiere a las condiciones de archivo y manejo de la información contenida en las historias de atención”. En 1 caso el resultado fue de 0, lo que significa que ninguna de las historias cumple, 3 fueron calificadas con 2, que corresponde a que entre el 1 y el 25% cumple, 4 fueron calificadas con 4, pues entre el 26% y el 50% de las historias cumple, 11 se calificaron con 6, que corresponde a que entre el 51% y el 75% cumple y 41 fueron calificadas con 8, lo que significa que entre el 76% y el 99% de las historias cumple con los 7 criterios de calidad establecidos. Se observa que en algunas de las visitas se presenta falta de algún(os) documentos del niño, niña o adolescente.

Condiciones de la dotación básica (89.01%): Esta variable “se refiere a las características en las que se encuentra la dotación básica, para la permanencia de los niños, niñas o adolescentes en la modalidad”. En 31 casos el resultado fue de 5, lo que se considera como regular estado, pues la dotación cumple entre 1 y 5 de los 6 criterios de calidad definidos. Se encontró cubre lechos y sábanas en mal estado y manchados, colchones y almohadas sin protector, camas deterioradas y desajustadas.

Condiciones físicas de los espacios (89.01%): Esta variable “hace referencia al estado y condición de todos los espacios tales como zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios y zonas al aire libre”. En 31 casos la calificación fue de 5, lo que se considera regular estado, pues se presenta entre 1 y 6 de los 7 aspectos contenidos en la variable. Se encontró puertas con deterioro, humedad en zonas comunes y piso deteriorado.

Almacenamiento de alimentos (89.36%): Esta variable “se refiere a que las condiciones en las cuales están almacenados los alimentos, permitan garantizar un adecuado manejo de los mismos”. En 30 casos la calificación fue de 5, es decir el almacenamiento es regular, pues se cumple entre 1 y 14 de los 15 criterios de calidad establecidos. En algunos casos no se cuenta estibas, productos de vidrio y lata ubicados en la parte inferior de los estantes, falta de control de temperatura, falta de rotulación de los alimentos congelados y falta de orificios en los recipientes para frutas y verduras.

Archivo de hojas de vida (89.36%): Esta variable “hace referencia al archivo de los soportes de la hoja de vida del personal vinculado a la institución”. En 30 casos la calificación fue de 5, lo que se considera como insuficiente, lo que significa que la institución cuenta solo con algunas carpetas de las personas vinculadas o la documentación está incompleta. Se encontró falta de soportes de las hojas de vida de las personas vinculadas, al igual que ausencia del código ético.

Participación (89.42%): Esta variable “hace referencia a la percepción de la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo”. En 29 casos la calificación fue de 5, pues el promedio obtenido en la encuesta fue de 2 o 3. Esta variable, la cual es evaluada mediante una encuesta a una muestra de niños, niñas y adolescentes, indica que en un número significativo de ellos perciben restricciones en sus niveles de participación en aspectos de la vida institucional en los que lo pueden hacer.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 56Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Internado Atención Especializada Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 8Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 130

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 3

TOTAL VISITAS 141

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

286 niños, niñas y adolescentes de 286 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 8 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

7.160 niños, niñas y adolescentes de 7.654 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 130 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

155 niños, niñas y adolescentes de 165 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 3 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.11 Hogares Sustitutos

Los Hogares Sustitutos con 5.751 Unidades de Servicio (US) y 13.992 usuarios3, representan un 6% del total de US y un 0.43% del total de usuarios atendidos.

2.11.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 30Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Sustitutos

3 Metas sociales y financieras 2014 consolidado por Regional a 28 de febrero de 2014http://svlnxportalapp:8090/portal/page/portal/IntranetICBF/contenido_misional/estadisticas_institucionales/MetasFinancieras

MET

A

CAUCA

CHOCO

BOGOTA

ANTIOQUIA

SANTA

NDER

NARIÑO

ATLANTI

CO

QUIN

DIO

CALDAS

VALLE

HUILA

CAQUET

A

SAN A

NDRES

81

.92

%

85

.85

%

88

.77

%

89

.60

%

94

.74

%

95

.23

%

95

.96

%

96

.96

%

97

.37

%

97

.94

%

98

.12

%

99

.28

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Meta (81.92%), Cauca (85.85%), Choco (88.77%) y Bogotá (89.60%).

Tabla No. 57Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Sustitutos

VARIABLE % Cumplimiento

34. Compra y distribución de dotación personal: 66,67%

38. Talento humano: 73,91%

11. Informe de evolución del proceso de atención: 78,26%

35. Dotación escolar: 82,61%

10. Plan de Atención Integral: 84,35%

18. Seguimiento nutricional: 84,78%

28. Carpeta de la Familia Sustituta: 86,96%

16. Valoración odontológica al ingreso: 89,13%

4. Esquema de Vacunación: 90,43%

13. Valoración de salud al ingreso: 91,30%

2. Atención médica: 93,18%

14. Seguimiento de salud física: 93,48%

15. Valoración psicológica al ingreso: 93,48%

17. Valoración nutricional: 93,48%

12. Preparación para el egreso: 95,00%

9. Proyecto de Vida: 95,45%

20. Plan de Formación Integral: 95,65%

33. Compra y distribución de dotación básica: 95,65%

37. Selección y vinculación de la Familia Sustituta: 95,65%

7. Cobertura en formación laboral: 96,00%

19. Evaluación ocupacional: 96,88%

3. Atención psicológica: 97,83%

5. Atención odontológica: 97,83%

23. Integración con la comunidad: 97,83%

25. Condiciones físicas de los espacios: 97,83%

27. Copia del acta de colocación familiar: 97,83%

32. Formación y capacitación: 97,83%

8. Documento de identidad: 98,26%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud: 99,13%

6. Cobertura en educación formal: 99,13%

21. Formación para la familia sustituta: 100,00%

22. Preparación a las familias sustitutas para el egreso: 100,00%

24. Condiciones higiénicas de los espacios: 100,00%

26. Proceso de seguimiento y evaluación de la Familia Sustituta: 100,00%

29. Directorio de hogares sustitutos: 100,00%

30. Novedades de ingresos y egresos: 100,00%

31. Cuota de sostenimiento: 100,00%

36. Existencia de los espacios: 100,00%

39. Inducción para los nuevos trabajadores: 100,00%

40. Dotación institucional: 100,00%

41. Condición de los equipos: 100,00%

42. Licencia de funcionamiento: 100,00%

43. Representación legal: 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Compra y distribución de dotación personal (66.67%): Las Entidades de Hogares Sustitutos no están cumpliendo con la compra y distribución oportuna de la dotación personal establecida en el lineamiento técnico - administrativo del ICBF. Se evidencia que no se está entregando la cantidad estipulada ni en los tiempos establecidos por el ICBF, no se encuentran los registros de la totalidad de los elementos que se deben entregar a los niños, niñas y adolescentes. El cumplimiento de esta variable es de responsabilidad del Operador.

Talento humano (73.91%): Las Entidades de Hogar Sustitutos no cuentan en su totalidad con el talento humano requerido. No se cuenta con profesionales de Nutrición, Trabajo Social y Psicología y cuando se tienen no se contratan por el tiempo de dedicación requerido para la modalidad. Los operadores son los responsables de dar cumplimiento a lo requerido en Talento Humano.

Informe de evolución del proceso de atención (78.26%): Las Entidades de Hogar Sustituto no están cumpliendo con los criterios mínimos exigidos por el ICBF, en los informes de los niños, niñas y adolescentes: se realizan después de los tres meses que se tienen establecidos para realizar el seguimiento, los informes no son firmados por los profesionales que realizan los seguimientos. La realización de los informes con todos los criterios establecidos es responsabilidad del operador.

Dotación escolar (82.61%): Los niños, niñas y adolescentes que se encuentran vinculados a los Hogares sustitutos, no disponen de la dotación escolar requerida. Se evidencia que no se les está suministrando los elementos necesarios para el desarrollo de las actividades educativas. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Plan de Atención Integral (84.35%): Las Entidades de Hogar Sustituto no están planeando, ni desarrollando las estrategias que orienten la formación integral de los niños, niñas y adolescentes con todos los criterios establecidos por el ICBF. Se evidencia que no se está cumpliendo con el desarrollo del componente de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, no se evidencia el desarrollo de los referentes conceptuales. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Seguimiento nutricional (84.78%): El operador no desarrolló las actividades periódicas que dan cuenta de la realización y análisis de mediciones antropométricas con la periodicidad definida, ni con todos los criterios

establecidos por el ICBF, con el fin de detectar cambios en el estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes. Se encuentran seguimientos fuera de los tiempos establecidos, sin el criterio con la relación de la evaluación inicial y el diagnóstico nutricional. Esta variable es responsabilidad del operador.

Carpeta de la Familia Sustituta (86.96%): Las carpetas de las familias sustitutas no cumplen con todos los documentos que dan constancia y soporte de los criterios establecidos por el ICBF para la prestación del servicio en esta modalidad. No se evidencian los soportes de formulario de solicitud, fotocopias de afiliación al sistema de salud, estudio socio familiar y certificado médico de salud. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Valoración odontológica al ingreso (89.13%): La Entidad Contratista no ha realizado las valoraciones odontológicas de ingreso, que dan cuenta del estado de salud oral de los niños, niñas y adolescentes. Esta variable es responsabilidad del operador.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 58Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Sustitutos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 4Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 18

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 23

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

1.008 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por 4 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 334 Hogares Sustitutos.

5.605 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por 18 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 2.232 Hogares Sustitutos.

166 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por 1 Entidad que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%. Esta EAS administra 80 Hogares Sustitutos.

2.11.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 31Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Sustitutos

AMAZ

ONAS

META

ANTIO

QUIA

NARIÑ

O

PUTU

MAYO

GUAJIRA

VICHAD

A

GUAVIAR

E

GUAINIA

CASAN

ARE

SANTA

NDER

NORTE D

E SA

NTANDER

VALL

E

VAUPE

S

CUNDINAM

ARCA

CAUCA

CHOCO

SAN A

NDRES

HUILA

ARAU

CA

BOGOTA

MAGDAL

ENA

CALDAS

CESAR

TOLIM

A

BOLIV

AR

BOYA

CA

ATLA

NTICO

RISARAL

DA

CAQUET

A

SUCRE

QUINDIO

CORDOBA

93.1

3%93

.34% 94

.67%

95.0

1%95

.22%

95.4

2%95

.55%

95.6

6%96

.13%

96.2

2%96

.80%

97.1

0%97

.10%

97.6

0%97

.65%

97.8

8%97

.90%

97.9

1%97

.92%

98.0

1%98

.06%

98.3

9%98

.53%

98.6

0%98

.64%

98.7

9%98

.90%

98.9

5%99

.04%

99.6

9%99

.80%

99.8

1%99

.98%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Amazonas (93.13%), Meta (93.34%) y Antioquia (94.67%).

Tabla No. 59Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Sustitutos

VARIABLE % Cumplimiento

V. 13 Carpetas de los niños y niñas 85,35%

V. 45 Dotación personal 85,66%

V. 19 Registro de seguimiento nutricional de 0 a 2 años 89,15%

V. 43 Dotación básica 90,41%

V. 53 Control de riesgos domésticos 91,26%

V. 20 Registro de seguimiento nutricional de 2 a 18 años 92,13%

V. 23 Registro de valoración odontológica al ingreso 93,20%

V. 47 Carpeta del hogar sustituto 93,91%

V. 25 Registro de valoración psicológica al ingreso 95,49%

V. 41 Ubicación en dormitorio 95,62%

V. 11 Participación activa en las actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas 95,97%

V. 42 Almacenamiento de alimentos 96,26%

V. 24 Control de salud oral 96,28%

V. 21 Registro de valoración de salud al ingreso 96,34%

V. 46 Dotación escolar 96,37%

V. 18 Registro de valoración nutricional 96,50%

V. 50 Capacidad de espacios en dormitorios 96,60%

V. 31 Gestión para documentos de identidad 96,71%

V. 4 Esquema de vacunación 97,00%

V. 6 Atención Psicológica 97,76%

V. 16 Preparación y manipulación de alimentos 97,85%

V. 5 Atención Médica 98,18%

V. 44 Dotación de aseo e higiene personal 98,21%

V. 22 Seguimiento de salud física 98,27%

V. 40 condiciones físicas de la vivienda 98,28%

V. 51 Disposición de basuras 98,57%

V. 52 Condiciones de los muebles y menaje 98,63%

V. 28 Desarrollo de habilidades y destrezas por categoría de discapacidad 98,78%

V. 9 Cobertura en educación 98,79%

V. 29 Actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 98,83%

V. 15 Condiciones de la dotación personal 98,86%

V. 2 Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,94%

V. 39 Condiciones higiénicas de la vivienda 98,99%

V. 38 Apreciaciones frente a la dinámica familiar 98,99%

V. 10 Documento de identidad 99,00%

V. 30 Avances y condiciones del proceso de atención 99,25%

V. 12 Percepción de la calidad del servicio 99,36%

V. 14 Condiciones de la dotación básica 99,39%

V. 33 Contacto con el equipo de defensoría o equipo de la comisaría 99,55%

V. 1 Alimentación 99,61%

V. 36 Pacto de convivencia 99,68%

V. 49 Espacios básicos 99,74%

V. 17 Condiciones de servido de alimentos 99,78%

V. 37 Participación en la compra de dotación personal y escolar 99,82%

V. 34 Prevención y detección del maltrato 99,84%

V. 8 Cuidado y atención a niños con discapacidad o menores de 5 años 99,85%

V. 27 Orientación de tareas y trabajos escolares 99,88%

V. 32 Contacto con la Autoridad Competente 99,88%

V. 7 Autocuidado e higiene 99,88%

V. 35 Formación para afrontar situaciones de riesgo 99,93%

V. 48 Servicios básicos 99,95%

V. 26 Apoyo educativo 99,96%

V. 3 Acompañamiento hospitalario o de urgencia 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Carpetas de los niños y niñas (85.35%): En los Hogares Sustitutos no se está cumpliendo con el registro y archivo de los documentos que recogen la información de cada niño y niña, se encuentran incompletos. No se evidencia el esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad, valoraciones médicas, odontológicas y físicas de ingreso, seguimientos nutricionales, valoraciones psicológicas, acta de colocación o certificación del centro zonal. El cumplimiento de esta variable es de responsabilidad del Defensor de Familia, Familia Sustituta y la Entidad Administradora.

Dotación personal (85.66%): Los Hogares Sustitutos no están cumpliendo con la dotación establecida en el lineamiento técnico - administrativo del ICBF. Se evidencia que no es entregada o se entrega de forma incompleta por parte del operador o del ICBF. El cumplimiento de esta variable es de responsabilidad de la Entidad Administradora y/o el Centro Zonal.

Registro de seguimiento nutricional de 0 a 2 años (89.15%): Los registros de seguimiento nutricional en los Hogares Sustitutos no cumplen con la periodicidad mensual de acuerdo a la edad de los niños y niñas. Se evidencia que no se registra la talla y la valoración no se encuentra firmada por el profesional en nutrición. El cumplimiento de esta variable es de responsabilidad del Equipo Técnico Interdisciplinario de la defensoría de Familia y Entidad Administradora.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 60Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – US Hogares Sustitutos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1769Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 2065

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 23

TOTAL VISITAS 3857

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

4.245 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos el día de la visita por 1.769 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

5.667 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos el día de la visita por 2.065 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

66 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos el día de la visita por 23 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.12 Hogares Tutores

Los Hogares Tutores con 90 Unidades de Servicio (US) y 199 usuarios4, representan un 0.09% del total de US y un 0.01% del total de usuarios atendidos.

2.12.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 32Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Hogares Tutores

CALDAS META BOGOTA QUINDIO

88.74%

94.02%95.18%

100.00%

La Regional con la calificación más baja es Caldas (88.74%).

Tabla No. 61

4 Metas sociales y financieras 2014 consolidado por Regional a 28 de febrero de 2014http://svlnxportalapp:8090/portal/page/portal/IntranetICBF/contenido_misional/estadisticas_institucionales/MetasFinancieras

Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Hogares Tutores

VARIABLE % Cumplimiento

46. Inducción para los nuevos trabajadores: 66,67%

3. Atención psicológica: 75,00%

5. Atención odontológica: 75,00%

9. Proyecto de Vida: 75,00%

12. Informe de evolución del proceso de atención: 75,00%

35. Carpeta de la Familia Tutora: 75,00%

40. Compra y distribución de dotación básica: 75,00%

14. Valoración de salud al ingreso: 87,50%

15. Seguimiento de salud física: 87,50%

17. Valoración odontológica al ingreso: 87,50%

39. Formación y capacitación: 87,50%

6. Cobertura en educación formal: 95,00%

7. Cobertura en formación laboral: 95,00%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud: 100,00%

2. Atención médica: 100,00%

4. Vacunación: 100,00%

8. Documento de identidad: 100,00%

10. Vinculación y participación efectiva de las familias en el proceso de intervención: 100,00%

11. Plan de atención integral: 100,00%

13. Preparación para el egreso: 100,00%

16. Valoración psicológica al ingreso: 100,00%

18. Valoración nutricional: 100,00%

19. Seguimiento nutricional: 100,00%

20. Vinculación a servicios educativos: 100,00%

21. Evaluación ocupacional: 100,00%

22. Avances y condiciones del proceso de atención: 100,00%

23. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el hogar tutor: 100,00%

24. Formación para la familia tutora: 100,00%

25. Contacto de la entidad con la familia de origen y/o red de apoyo vincular: 100,00%

26. Fortalecimiento a la familia de origen: 100,00%

27. Preparación a las familias tutoras para el egreso: 100,00%

28. Preparación a las familias de origen para el reintegro: 100,00%

29. Participación en la compra de dotación: 100,00%

30. Actividades comunitarias: 100,00%

31. Condiciones higiénicas de los espacios: 100,00%

32. Condiciones físicas de los espacios: 100,00%

33. Proceso de seguimiento y evaluación de la Familia Tutora: 100,00%

34. Copia del acta de colocación familiar: 100,00%

36. Directorio de hogares tutores: 100,00%

37. Novedades de ingresos y egresos: 100,00%

38. Cuota de sostenimiento: 100,00%

41. Compra y distribución de dotación personal: 100,00%

42. Dotación escolar: 100,00%

43. Existencia de los espacios: 100,00%

44. Capacidad del aula o salón múltiple: 100,00%

45. Talento humano: 100,00%

47. Dotación institucional: 100,00%

48. Condición de los equipos: 100,00%

49. Licencia de funcionamiento: 100,00%

50. Representación legal: 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Inducción para los nuevos trabajadores (66.67%): De las cuatro entidades visitadas, una de ellas no contó con el soporte que evidencia que se realizó un proceso de inducción a nuevos trabajadores. Este aspecto es considerado muy relevante, ya que las características específicas de la población atendida en las entidades, requiere que los nuevos trabajadores conozcan muy bien los requerimientos propios de la población, las funciones que deben desempeñar y las actividades que se deben realizar con los niños y las niñas. La carencia de este requisito puede acarrear serios inconvenientes en las acciones adelantadas con los niños y niñas al no conocer específicamente lo que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar solicita para esta población.

Atención psicológica (75.00%): En una entidad visitada, no se evidencia los registros de la atención psicológica terapéutica de manera periódica para los niños y niñas, a partir de las necesidades y condición individual. Al igual, los registros de atención psicológica no son coherentes con el diagnóstico inicial de la valoración. Las estrategias utilizadas durante la sesión no se relacionan directamente con los objetivos de la intervención. Las entidades son responsables de que al niño, niña se le brinde atención terapéutica de acuerdo con su situación y que las sesiones psicológicas cumplan efectivamente con los criterios establecidos en el estándar.

Atención odontológica (75.00%): Una entidad no presento los registros que evidencian que al niño, niña se le haya brindado la atención odontológica oportuna cuando se requirió. La entidad debe garantizar la atención odontológica en todo momento no solo cuando haya urgencias, sino que se pueda tener acceso a la atención y tratamiento cuando se requiera.

Proyecto de Vida (75.00%): En el momento de la visita, ninguno de los niños atendidos por una entidad presentaron la evidencia que cuentan con un proyecto de vida. La entidad debe realizar las acciones que permitan que los niños y niñas construyan un proyecto de vida, brindando las herramientas formativas para que se desarrollen habilidades sociales, estilos de vida saludables, competencias para la vida y un pensamiento reflexivo. La carencia de este requisito, significa que los niños y niñas, no están recibiendo la formación necesaria para que al salir de la modalidad logren tener una vida plena, feliz y útil a la sociedad.

Informe de evolución del proceso de atención (75.00%): Se encontró que una entidad, el informe de evolución del proceso de atención, estaba desactualizado. El no realizarse este informe, de manera trimestral, tal y como lo indica el estándar, no permite visualizar el avance que el niño o niña está teniendo dentro del proceso. Al igual, el informe facilita la identificación de logros y dificultades, así como permite realizar un análisis del caso y de esta manera proyectar las acciones futuras que den cuenta de un mejoramiento de las condiciones del niño o niña a partir de su situación inicial. Al igual, en otra de las entidades, se encontró que el informe no cumplía con los criterios de coherencia que debe tener, es decir el informe debe dar cuenta de los avances y retrocesos tenidos con respecto al plan inicial y debe tener absoluta coherencia con los objetivos de intervención planteados de acuerdo al diagnóstico.

Carpeta de la Familia Tutora (75.00%): En una de las entidades visitadas, la madre tutora, no presentó su certificación de salud actualizado en la carpeta. La última certificación presentada es del 2012. La entidad debe garantizar el cumplimiento del estándar, anexando en la carpeta la totalidad de los documentos. En el caso específico de los certificados de salud, es de gran importancia que se constate permanentemente el estado de salud de la madre tutora, quien atiende los niños y niñas, garantizando de esta manera la salud, no solo de la funcionaria sino también de los demás miembros de la institución, incluyendo los participantes del programa.

Compra y distribución de dotación básica (75.00%): Una de las entidades visitadas no presento el registro de entrega de dotación básica a uno de los participantes. La dotación básica, debe ser entregada al ingreso del niño o niña, ya que ésta debe representar para la institución, un herramienta importante de acogida y bienvenida, al igual que facilita que el niño o niña tenga todo lo necesario para iniciar su proceso y desarrolle sentido de pertenencia con él y con la institución.

Valoración de salud al ingreso (87.50%): Uno de los niños que es atendido en una de las entidades visitadas, tenía su valoración de salud, a destiempo, es decir se había realizado tiempo después de lo estipulado por el estándar. La valoración de salud, debe realizarse al tiempo indicado después del ingreso del niño al programa, con el fin de verificar el estado de salud con el que llega a la institución y la detección temprana de cualquier enfermedad o patología que lo pueda poner en riesgo a fin de iniciar un seguimiento o tratamiento cuando se requiera, de manera oportuna.

Seguimiento de salud física (87.50%): Se encontró que en una de las entidades, una niña de 3 años no contaba con la evidencia de que pertenecía a un programa de crecimiento y desarrollo. A partir de los resultados por la valoración inicial de salud, la entidad debe garantizar que se tenga un seguimiento periódico al estado de salud inicial. El no cumplimiento de este requisito pone en riesgo la salud de los niños, ya que pueden estar necesitando atención médica permanente por su condición de salud o la prevención y detección temprana de alguna situación de salud particular que requiera de atención.

Valoración odontológica al ingreso (87.50%): Se encontró que la valoración odontológica de ingreso para uno de los participantes de una entidad visita se encontraba por fuera del rango determinado por el estándar. La entidad, debe gestionar con la institución prestadora de servicios de salud, la valoración del estado de salud oral del niño o niña de manera oportuna, cumpliendo así con el tiempo indicado por el estándar.

Formación y capacitación (87.50%): En una entidad no se encuentra un plan de capacitación y formación al equipo. Al igual no se evidencia que se ha realizado un diagnóstico de las necesidades de formación y capacitación que tenga el equipo de trabajo, por lo tanto las acciones que se han realizado han sido esporádicas y aisladas. El estándar establece la periodicidad y pertinencia de las acciones de capacitación y formación, como requisito importante para la atención de los niños y niñas. El equipo debe sestar cualificado en los temas específicos que requiere la población que se entiende, manteniendo actualizado los conocimientos y generando nuevas ideas y procedimientos a favor de los niños y niñas atendidos.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 62Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – EAS Hogares Tutores

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 3

TOTAL VISITAS 4

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

26 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por 1 Entidades que cumplen con el 100% de los estándares de servicio. Estás EAS administran 19 Hogares tutores.

73 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos por 3 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%. Estás EAS administran 88 Hogares Tutores.

2.12.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 33Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Hogares Tutores

CALDAS META BOGOTA QUINDIO

97.87%

98.68%

99.33%

99.79%

La Regional con la calificación más baja es Caldas (97.87%).

Tabla No. 63Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Hogares Tutores

VARIABLE % Cumplimiento

19. Registro de seguimiento nutricional de 0 a 2 años 75,00%

13. Carpetas de los niños y niñas 90,00%

24. Control de salud oral 91,89%

47. Carpeta del hogar tutor 96,25%

11. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas 96,71%

18. Registro de valoración nutricional 97,01%

42. Dotación básica 97,50%

9. Cobertura en educación 98,13%

23. Registro de valoración odontológica al ingreso 98,51%

25. Registro de valoración psicológica al ingreso 98,51%

29. Actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 98,70%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,73%

6. Atención Psicológica 98,73%

26. Apoyo educativo 98,73%

27. Orientación de tareas y trabajos escolares 98,73%

45. Dotación escolar 98,73%

41. Almacenamiento de alimentos 98,75%

50. Capacidad de espacios en dormitorios 98,75%

5. Atención médica 99,14%

20. Registro de Seguimiento nutricional de 2 a 15 años 99,17%

21. Registro de valoración de salud al ingreso 99,26%

22. Seguimiento de salud física 99,35%

1. Alimentación 99,38%

16. Preparación y manipulación de alimentos 99,38%

17. Condiciones de servido de alimentos 99,38%

38. Condiciones higiénicas de la vivienda 99,38%

39. Condiciones físicas de la vivienda 99,38%

3. Acompañamiento hospitalario o de urgencia 100,00%

4. Esquema de vacunación 100,00%

7. Autocuidado e higiene 100,00%

8. Cuidado y atención a niños menores de 5 años 100,00%

10. Documento de identidad 100,00%

12. Percepción de la calidad del servicio 100,00%

14. Condiciones de la dotación básica 100,00%

15. Condiciones de la dotación personal 100,00%

28. Desarrollo de habilidades y destrezas por discapacidad 100,00%

30. Gestión para documentos de identidad 100,00%

31. Contacto con el defensor de familia 100,00%

32. Contacto con el equipo de defensoría o equipo de la comisaría 100,00%

33. Prevención y detección del maltrato 100,00%

34. Formación para afrontar situaciones de riesgo 100,00%

35. Pacto de convivencia 100,00%

36. Participación en la compra de dotación personal y escolar 100,00%

37. Apreciaciones frente a la dinámica familiar 100,00%

40. Ubicación en dormitorio 100,00%

43. Implementos de aseo personal 100,00%

44. Dotación personal 100,00%

46. Material lúdico deportivo 100,00%

48. Servicios básicos 100,00%

49. Espacios básicos 100,00%

51. Disposición de basuras 100,00%

52. Condiciones de los muebles y menaje 100,00%

53. Riesgos domésticos 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Registro de seguimiento nutricional de 0 a 2 años (66.67%): En una de las entidades visitadas se encontró el registro de seguimiento nutricional a destiempo. Los tiempos establecidos en el estándar, permiten tener un mayor control sobre el estado nutricional de los niños y niñas, al pasarse el tiempo del estándar, se toma el riesgo que el niño o niña haya tenido algún cambio significativo en cuanto a su estado nutricional y que no se logre detectar a tiempo. Así mismo, el seguimiento nutricional permite tener un acercamiento de los logros y dificultades tenidos durante el periodo establecido, facilitando así, realizar las modificaciones a que haya lugar en el plan nutricional con respecto a la valoración inicial y de esta manera hacer los ajustes necesarios a la alimentación.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 64Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – US Hogares Tutores

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 55Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 25

TOTAL VISITAS 80

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

109 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos el día de la visita por 55 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

45 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos el día de la visita por 25 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.13 Internado Discapacidad Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 34Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Internado Discapacidad Restablecimiento de Derechos

VALL

E

BOYA

NORTE D

E SA

NTANDER

CUNDINAM

ARCA

CALDAS

QUINDIO

TOLIM

A

ANTIO

QUIA

ATLA

NTICO

BOGOTA

NARIÑ

O

SANTA

NDER

META

89.01%

92.46%

93.78% 93.91%94.87% 95.11% 95.13% 95.29% 95.45% 95.81%

96.50%97.12% 97.21%

La Regional con la calificación más baja es Valle (89.01%).

Tabla No. 65Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Internado Discapacidad Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

78. Control de factores de riesgo 59,52%

67. Talento humano 73,81%

51. Personal manipulador de alimentos 75,00%

27. Informe de evolución del proceso de atención 78,10%

26. Plan de Atención Integral 80,48%

63. Dotación básica 80,95%

5. Alimentación 83,33%

44. Condiciones físicas de los espacios 83,33%

23. Evaluación de competencias educativas 85,94%

31. Seguimiento nutricional 86,90%

43. Condiciones de la dotación personal 86,90%

48. Almacenamiento de alimentos 86,90%

4. Atención odontológica 88,10%

18. Archivo y registro de la Historia de atención 89,05%

46. Condiciones físicas del lactario 90,00%

47. Condiciones higiénicas del lactario 90,00%

6. Atención psicológica 90,48%

11. Proyecto de Vida 90,48%

52. Calidad de los alimentos 90,48%

53. Manejo y suministro de medicamentos 90,48%

41. Condiciones de la dotación básica 91,67%

20. Valoración odontológica al ingreso 92,19%

21. Valoración nutricional inicial 92,42%

61. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 92,86%

62. Plan integral de salud 92,86%

24. Evaluación ocupacional 93,55%

45. Condiciones higiénicas de los espacios 94,05%

49. Condiciones del Servicio de Alimentos 94,05%

3. Vacunación 94,76%

29. Informe de resultados del proceso de atención 95,00%

34. Educación inicial 95,00%

60. Plan de Formación Integral 95,24%

77. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 95,24%

83. Licencia de funcionamiento 95,24%

2. Atención médica 96,43%

28. Estudio de Caso 96,43%

40. Acciones ante la evasión 96,43%

54. Buzón de sugerencias 96,43%

57. Archivo de hojas de vida 96,43%

39. Evasión de la modalidad 96,67%

25. Valoración socio familiar al ingreso 96,88%

19. Valoración de salud al ingreso 96,97%

22. Valoración psicológica al ingreso 96,97%

13. Encuesta de satisfacción 97,44%

64. Dotación personal 97,62%

76. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 97,62%

80. Botiquín de primeros auxilios : 97,62%

85. Habilitación en salud 97,62%

42. Implementos de aseo personal 98,10%

12. Participación 98,53%

14. Percepción de la Calidad del servicio 98,53%

33. Capacitación vocacional 98,72%

36. Fortalecimiento a la familia 98,72%

16. Auto cuidado e higiene 98,81%

17. Cronograma de actividades 98,81%

50. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 98,81%

55. Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 98,81%

9. Documento de identidad 99,05%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

7. Cobertura en educación formal 100,00%

8. Cobertura en formación laboral 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de atención 100,00%

15. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

30. Seguimiento de salud física 100,00%

32. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 100,00%

35. Desarrollo de vínculos afectivos 100,00%

37. Preparación para el egreso 100,00%

38. Seguimiento post egreso 100,00%

56. Selección de personal 100,00%

58. Formación y capacitación 100,00%

59. Aviso de Atención 100,00%

65. Dotación escolar 100,00%

66. Servicios básicos 100,00%

68. Dotación institucional 100,00%

69. Condición de los equipos muebles y enseres 100,00%

70. Existencia de los espacios 100,00%

71. Capacidad de espacios en dormitorios 100,00%

72. Capacidad del comedor 100,00%

73. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

74. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

75. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

79. Material lúdico y deportivo 100,00%

81. Personería Jurídica 100,00%

82. Representación legal 100,00%

84. Concepto sanitario 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (59.52%): Esta variable “se refiere al control de las condiciones que generan riesgo de accidentalidad dentro de la institución”. En un total de 17 de las 42 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, no se cuenta los con los controles requeridos. Las principales observaciones de los equipos verificadores fue la presencia de piso en mal estado en la cocina, ventanas deterioradas, toma corrientes desprotegidos, cables expuestos sin protección, sustancias como thiner al alcance de un niño, presencia de óxido en puertas y baños, láminas acrílicas rotas, tejas rotas, alberca sin protección, puertas deterioradas.

Talento humano (73.81%): Esta variable “corresponde al nivel de cumplimiento entre el número y perfil de los trabajadores indicados en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF y el número y perfil de empleados efectivamente vinculados a la institución”. En un total de 11 de las 42 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, que el número y/o perfil de cualquiera de los trabajadores no corresponde a lo indicado en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF. Se encontró que algunos profesionales no están contratados para cumplir con la proporción de tiempo establecida en el lineamiento.

Personal manipulador de alimentos (75.00%): Esta variable “hace referencia a que las personas del servicio de alimentos cumplan con los requisitos necesarios” y obtuvo un resultado de 75.00%. En 21 casos el resultado fue de 5,

es decir que se considera como regular, pues cumple entre 1 y 3 de los 4 criterios de calidad. Se encontró falta de certificados de capacitación en manipulación de alimentos, así como falta de reportes de exámenes de laboratorio.

Informe de evolución del proceso de atención (78.10%): Esta variable “se refiere a la existencia de un documento que recoja el proceso de seguimiento al Plan de Atención Integral de cada niño, niña y adolescente”. De las 42 segundas visitas, 1 fue calificada con 2 pues entre el 1% y el 25% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad, 6 fueron calificadas con 4 pues entre el 26% y el 50% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad, en 5 visitas la calificación fue de 6, lo cual implica que entre el 51% y el 75% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad y en 13 visitas la calificación fue de 8, es decir que entre el 76% y el 99% de los niños, niñas y adolescentes, cuenta con informe de evolución del proceso de atención que cumpla todos los criterios de calidad. Se observa algunos casos en los que no se encuentra completa la información y situaciones en las que no corresponde con el nombre del niño, niña, adolescente o mayor de 18 años.

Plan de Atención Integral (80.48%): Esta variable “se refiere a la existencia y calidad de la formulación específica del plan de atención integral para cada niño, niña, adolescente o mayor de 18 años”. En 1 caso, el resultado fue de 0, pues ningún niño, niña o adolescente cuenta con el plan, 4 fueron calificados con 4, en razón a que entre el 26% y el 50% contaban con el plan, 2 fueron calificados con 6, pues entre el 51% y el 75% contaban con el plan y 20 fueron calificadas con 8, es decir que entre el 76 y el 99% cuentan con su plan formulado de acuerdo con los 11 criterios de calidad establecidos. Se encontró deficiencia en la formulación de los objetivos, de acuerdo con las valoraciones iniciales realizadas y el diagnóstico integral, falta del diagnóstico integral o de alguna de las valoraciones y falta de firmas.

Dotación básica (80.95%): Esta variable “se refiere a que todos los niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años, cuenten con el mobiliario y enseres suficientes y adecuados para su permanencia en la modalidad”. En un total de 8 de las 42 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, que no se cumple con algunos de los elementos de dotación. Se observó ausencia de sobre sábanas.

Alimentación (83.33%): Esta variable es “definida como el suministro de la alimentación, la cual debe corresponder al 100% de los requerimientos nutricionales (desayuno, almuerzo, dos refrigerios y comida) de acuerdo con la edad, sexo y características de la población, y cumpliendo con la calidad requerida”. En 14 casos, el puntaje fue de 5, es decir que se considera regular, pues la alimentación suministrada cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad establecidos. Se encontró ciclos de menús y lista de intercambios sin la aprobación del profesional en nutrición del ICBF.

Condiciones físicas de los espacios (83.33%): Esta variable “hace referencia al estado y condición de todos los espacios tales como zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios y zona al aire libre”. En un total de 14 de las 42 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 5, es decir, se encuentran en regular estado, pues no se cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad establecidos en la variable. Se encontró puertas con oxido y deterioro y falta de iluminación natural.

Evaluación de competencias educativas (85.94%): Esta variable es “entendida como el establecimiento del nivel de desarrollo de competencias básicas educativas, con el fin de determinar el nivel escolar o los apoyos pedagógicos que requiere el niño, niña y adolescente, al ingresar a la institución”. En 2 casos la calificación fue de 0, es decir que no cumple pues no se realiza evaluación de competencias educativas o éstas no cumplen con ninguno de los criterios establecidos y en 5 casos la calificación fue de 5, lo que significa que cumple parcialmente, pues se realiza la evaluación de competencias, pero éstas no cumplen con todos las criterios establecidos. Sobre esta variable, se encontró que en algunos casos no se realiza y en otros es deficiente, por lo que la definición de apoyos pedagógicos o la vinculación a servicios educativos se ve afectada.

Seguimiento nutricional (86.90%): Esta variable es entendida “como la ejecución y análisis de mediciones antropométricas con la periodicidad definida, con el propósito de detectar cambios en el estado nutricional de los niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años, emitir conceptos relacionados con el manejo y tratamiento y contribuir a la toma de acciones correctivas”. En 11 visitas la calificación fue de 5, lo que significa que se realiza parcialmente, pues solo a algunos se les realiza el seguimiento nutricional de acuerdo con los 7 criterios de calidad definidos.

Condiciones de la dotación personal (86.90%): Esta variable “hace referencia a las características de la dotación personal, a partir de la entrega y uso por parte de los niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años”. En 11 visitas la calificación fue de 5, lo que se considera como regular estado, pues se presentan 5 o menos de los aspectos de calidad establecidos. En esta variable se encontró prendas personales rotas, sin botonadura y manchada.

Almacenamiento de alimentos (86.90%): Esta variable “se refiere a que las condiciones en las cuales están almacenados los alimentos, permitan garantizar un adecuado manejo de los mismos”. En 11 casos la calificación fue de 5, es decir el almacenamiento es regular, pues se cumple entre 1 y 14 de los 15 criterios de calidad establecidos. En algunos casos no se cuenta con control de temperatura y falta rotulado en los alimentos congelados.

Atención odontológica (88.10%): Esta variable “Hace referencia al acceso a servicios de salud odontológica que reciben los niños, las niñas, los adolescentes y mayores de 18 años a partir de la valoración inicial, los controles semestrales o por urgencias”. En 10 visitas la calificación fue de 5, lo cual implica que dicha atención solo se ofrece para algunos de los niños, niñas, adolescentes o mayores de 18 años atendidos.

Archivo y registro de la Historia de atención (89.05%): Esta variable está “Se refiere a las condiciones de archivo y manejo de la información contenida en las historias de atención”. En 1 caso el resultado fue de 2, que corresponde a que entre el 1 y el 25% cumple, 2 fueron calificadas con 4, pues entre el 26% y el 50% de las historias cumple, 1 se calificó con 6, que corresponde a que entre el 51% y el 75% cumple y 11 fueron calificadas con 8, lo que significa que entre el 76% y el 99% de las historias cumple con los 7 criterios de calidad establecidos. Se observa que en algunas de las visitas se presenta falta de algún(os) documentos del niño, niña, adolescente o mayor de 18 años.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 66Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Internado Discapacidad Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 4Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 37

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 42

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

137 niños, niñas y adolescentes de 145 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 4 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

3.473 niños, niñas y adolescentes de 3.523 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 37 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

65 niños, niñas y adolescentes de 66 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.14 Internado Abierto Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 35Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Internado Abierto SRPA

ARAUCA

NORTE

DE

SANTA

NDER

HUILA

QUIN

DIO

ANTIOQUIA

CALDAS

CUNDINAM

ARCA

SANTA

NDER

RISARALD

A

87.42%89.78% 90.38%

92.47%

97.48% 98.20% 98.40%99.66% 100.00%

Las Regionales con las calificaciones más baja son Arauca (87.42%) y Norte de Santander (89.78%).

Tabla No. 67Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Internado Abierto SRPA

VARIABLE % Cumplimiento

12. Participación 61,11%

14. Percepción de la Calidad del servicio 77,78%

65. Dotación personal 77,78%

82. Control de factores de riesgo 77,78%

20. Condiciones de la dotación básica 83,33%

60. Condiciones higiénicas de los espacios 83,33%

70. Inducción para los nuevos trabajadores 85,71%

5. Atención psicológica 88,89%

6. Alimentación 88,89%

13. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 88,89%

15. PLATIN 88,89%

21. Condiciones de la dotación personal 88,89%

42. Contacto con autoridades competentes 88,89%

43. Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF 88,89%

49. Fortalecimiento a la familia 88,89%

51. Evasión del programa 88,89%

59. Condiciones físicas de los espacios 88,89%

68. Proyecto de atención por Modalidad PAM 88,89%

69. Talento humano 88,89%

71. Dotación institucional 88,89%

84. Material lúdico y deportivo 88,89%

7. Cobertura en educación 91,11%

22. Archivo y registro de la historia integral 93,33%

18. Análisis y evaluación de sugerencias 94,44%

31. Valoración psicológica al ingreso 94,44%

32. Prevención de desastres 94,44%

38. Cronograma de actividades 94,44%

39. Responsabilidad frente al comportamiento delictivo 94,44%

41. Valoración socio familiar al ingreso 94,44%

55. Selección de personal 94,44%

56. Programa de salud ocupacional 94,44%

57. Archivo de las hojas de vida 94,44%

62. Condiciones de servido de alimentos 94,44%

1. Diagnóstico integral 95,56%

16. Informe de seguimiento 95,56%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

3. Atención médica 100,00%

4. Atención odontológica 100,00%

8. Cobertura en formación laboral 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de intervención 100,00%

11. Proyecto de vida 100,00%

17. Informe integral de egreso 100,00%

19. Implementos de aseo personal 100,00%

23. Valoración de salud al ingreso 100,00%

24. Seguimiento de salud física 100,00%

25. Tratamientos médicos 100,00%

26. Manejo y suministro de medicamentos 100,00%

27. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 100,00%

28. Valoración odontológica al ingreso 100,00%

29. Valoración nutricional al ingreso 100,00%

30. Seguimiento nutricional 100,00%

33. Evaluación de competencias educativas 100,00%

34. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 100,00%

35. Evaluación ocupacional 100,00%

36. Capacitación vocacional 100,00%

37. Educación no formal 100,00%

40. Sensibilización para la restauración del perjuicio causado 100,00%

44. Prevención y detección del maltrato 100,00%

45. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas 100,00%

46. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 100,00%

47. Contacto con personas significativas 100,00%

48. Desarrollo de vínculos afectivos 100,00%

50. Preparación para el egreso 100,00%

52. Acciones ante la evasión 100,00%

53. Pacto de convivencia 100,00%

54. Integración con la comunidad 100,00%

58. Formación y capacitación 100,00%

61. Almacenamiento de alimentos 100,00%

63. Personal manipulador de alimentos 100,00%

64. Dotación básica 100,00%

66. Dotación escolar 100,00%

67. Servicios básicos 100,00%

72. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

73. Condición de los equipos 100,00%

74. Existencia de los espacios 100,00%

75. Capacidad de espacios en dormitorios 100,00%

76. Capacidad del comedor 100,00%

77. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

78. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

79. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

80. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

81. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

83. Disposición de basuras 100,00%

85. Personería jurídica 100,00%

86. Representación legal 100,00%

87. Licencia de funcionamiento 100,00%

88. Concepto sanitario 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Participación (61.11%): Esta variable “hace referencia a la percepción de la participación efectiva de los adolescentes para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo”. En un total de 7 de las 9 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 5, es decir, que el promedio obtenido en las encuestas, estuvo entre 2 y 3. Esta variable, la cual es evaluada mediante una encuesta a una muestra de adolescentes, indica que algunos de ellos perciben restricciones en sus niveles de participación en aspectos de la vida institucional en los que lo pueden hacer, con las limitaciones que esta modalidad implica.

Percepción de la Calidad del servicio (77.78%): Esta variable es “entendida como la percepción que tienen los adolescentes sobre las condiciones de bienestar o satisfacción que les proporciona la modalidad”. En 4 visitas, el puntaje fue de 5, lo cual significa que el promedio obtenido en la encuesta fue de 2 o 3. Esta variable, la cual es verificada mediante una encuesta compuesta por 8 afirmaciones, presentó resultados que permiten inferir que ante el servicio, hay adolescentes que no se sienten cómodos con algunas condiciones como la alimentación, los materiales y el apoyo ofrecido por los adultos del programa.

Dotación personal (77.78%): Esta variable “hace referencia a que todos los adolescentes puedan disponer del vestuario básico requerido. (Dotación disponible)”. En 2 casos la calificación fue de 0, pues la dotación de los adolescentes es incompleta para algunos de ellos. En este aspecto se encontró que hay adolescentes vinculados a la modalidad, que no cuentan con algunos elementos como pantalón diario, Camisa de diario, pijama, zapatos, ropa interior.

Control de factores de riesgo (77.78%): Esta variable está definida como el “control de las condiciones que generan riesgo de accidentalidad dentro de la institución”. En un total de 2 de las 9 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 0, es decir, no se cuenta los con los controles requeridos. Las principales observaciones de los equipos verificadores fue la presencia de toma corrientes desprotegidos, puertas deterioradas, grietas en muros, extinguidor con carga vencida, ventanas con vidrios rotos, falta de señalización de espacios, puertas con astillas.

Condiciones de la dotación básica (83.33%): Esta variable “se refiere a las características en las que se encuentra la dotación básica, para la permanencia de los adolescentes en la modalidad”. En 3 casos el resultado fue de 5, lo que se considera como regular estado, pues la dotación cumple entre 1 y 5 de los 6 criterios de calidad definidos. En esta variable se encontró camas desajustadas, con deterioro y presencia de óxido, sábanas y fundas sucias, colchones rotos o desgastados.

Condiciones higiénicas de los espacios (83.33%): Esta variable “se refiere al estado de higiene y limpieza de todos los espacios tales como: zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios y zona al aire libre”. En 3 de las 23 segundas visitas la calificación fue de 5, es decir que las condiciones son regulares, pues no se cumple entre 1 y 7 de los 8 criterios de calidad. Se encontró lavamanos, sanitarios y duchas sucios, techos con presencia de telarañas y suciedad.

Inducción para los nuevos trabajadores (85.71%): Esta variable “se refiere a la implementación del plan de inducción básico para capacitar a los nuevos trabajadores (empleados, contratistas o voluntarios) de la institución, en todos los asuntos relacionados con la modalidad”. En 1 caso se calificó en 0, es decir, no cumple, pues no se desarrollan acciones específicas de inducción para los nuevos trabajadores.

Atención psicológica (88.89%): Esta variable “hace referencia al proceso terapéutico que se brinda a los adolescentes con el fin de orientarlos en la solución de las problemáticas o necesidades identificadas en la valoración inicial o por solicitud de atención posterior”. En 2 casos la calificación fue de 5, es decir solo para algunos casos se efectúa la atención psicológica, con los criterios señalados, sólo para algunos de los adolescentes. Sobre esta variable, la principal dificultad consiste en que no hay registro de las acciones y estrategias desarrolladas de acuerdo con lo establecido en la evaluación inicial. Igualmente, no se registra los logros del proceso.

Alimentación (88.89%): Esta variable está “definida como el suministro de la alimentación, la cual debe corresponder al 100% de los requerimientos nutricionales (desayuno, almuerzo, dos refrigerios y comida) de acuerdo con la edad, sexo y características de la población, y cumpliendo con la calidad requerida”. En 2 casos el resultado fue de 5, lo que significa que la alimentación es regular, pues cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad definidos. Se encontró ciclos de menús y lista de intercambios sin la aprobación del profesional en nutrición del ICBF y elaborados con más de un año. También se presenta incumplimiento del menú establecido en el ciclo y porciones que no corresponden con lo establecido.

Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas (88.89%): Esta variable es “entendida como la vinculación de los adolescentes, de acuerdo con sus intereses, habilidades, capacidades y destrezas, en actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas”. En 1 visita, la calificación fue de 0, es decir que ninguno de los adolescentes participa en actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas según su interés, habilidad, capacidad y destreza.

PLATIN (88.89%): Esta variable “se refiere a la existencia y calidad de la formulación específica del plan de atención individual para cada adolescente”. En 2 casos la calificación fue de 6, pues entre el 51% y 75% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas y en 1 caso la calificación fue de 8, pues entre el 76% y 99% de los adolescentes cuenta con el PLATIN elaborado de acuerdo con las condiciones establecidas. Se encontraron deficiencias en la formulación individual y específica del PLATIN, así como en la de los objetivos y actividades.

Condiciones de la dotación personal (88.89%): Esta variable “hace referencia a las características de la dotación personal a partir de la entrega y uso por parte de los adolescentes”. En 2 visitas el resultado fue 5, lo cual se considera en regular estado debido a que se presentan 5 o menos de los 6 criterios establecidos. Se encontraron toallas personales sucias, rotas y manchadas, así como medias, camisetas y pantalones sucios.

Contacto con autoridades competentes (88.89%): Esta variable “se refiere a que la modalidad posibilite el contacto con el juez competente, el defensor de familia, el defensor público o apoderado de los adolescentes”. En 1 visita, el resultado fue de 0, ya que no se posibilita dicho contacto.

Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF (88.89%): Esta variable “Corresponde a la coordinación permanente y efectiva con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF, con el fin de acompañar y hacer seguimiento al desarrollo del proceso de atención de los adolescentes vinculados a la modalidad”. En 1 visita la calificación fue 0, ya que no se realiza ningún tipo de coordinación con el equipo del ICBF.

Fortalecimiento a la familia (88.89%): Esta variable “se refiere a las acciones que desarrolla la modalidad con el fin de asesorar y/o apoyar a la familia para lograr un adecuado manejo de sus relaciones familiares”. En 2 casos el resultado fue de 5, pues las acciones son esporádicas debido a que solo en casos específicos y por solicitud de ellos se desarrollan acciones para fomentar la calidad de las relaciones familiares.

Evasión del programa (88.89%): Esta variable es “entendida como el abandono de la modalidad por parte de los adolescentes, sin haber terminado su proceso de atención o sin autorización de la autoridad competente”. En un total de 8 de las 9 segundas visitas realizadas, la calificación fue 8, que corresponde a una evasión media (entre el 1% y el 25%).

Condiciones físicas de los espacios (88.89%): Esta variable “Hace referencia al estado y condición de todos los espacios tales como zona administrativa, aula o salón múltiple, comedor, cocina, despensa o almacenamiento de alimentos, cubículos, espacio de archivo de historias, dormitorios, servicios sanitarios y zona al aire libre”. En 2 de las 9 segundas visitas realizadas, la calificación fue de 5, es decir, se encuentran en regular estado, pues no se cumple entre 1 y 6 de los 7 criterios de calidad establecidos en la variable. Principalmente se observó presencia de goteras, oxido en puertas.

Proyecto de atención por Modalidad PAM (88.89%): Esta variable “hace referencia a la existencia de un documento elaborado en coherencia con el lineamiento estipulado en el Modelo Pedagógico del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA”. En 1 visita, el resultado fue de 0, lo que se considera como no cumple, pues no cuenta con el Proyecto de Atención, o este no cumple con los criterios de calidad establecidos, como por ejemplo el marco pedagógico del SRPA.

Talento humano (88.89%): Esta variable “corresponde al nivel de cumplimiento entre el número y perfil de los trabajadores indicados en el lineamiento técnico - administrativo y estándares del ICBF y el número y perfil de empleados efectivamente vinculados al programa”. En 1 visita, el resultado fue de 0, lo que se considera como no cumple, pues el número y/o perfil de cualquiera de los trabajadores, no corresponde con lo establecido en el lineamiento.

Dotación institucional (88.89%): Esta variable “se refiere a los equipos, muebles y enseres que la institución debe tener en los espacios en donde se desarrolla la modalidad”. En 1 visita, el resultado fue de 0, lo que se considera como no cumple debido a que no hay correspondencia con lo establecido en el lineamiento de la modalidad. De manera particular, no se cuenta con un espacio para la atención individual.

Material lúdico y deportivo (88.89%): Esta variable “hace referencia a la disponibilidad de elementos que posibiliten las actividades lúdico- deportivas en los adolescentes”. En 1 visita, el resultado fue de 0, es decir que no cuenta con el material lúdico establecido para la modalidad. Específicamente, no se cuenta con ludoteca.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 68Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Internado Abierto SRPA

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 8

TOTAL VISITAS 9

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

12 niños, niñas y adolescentes de 15 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

179 niños, niñas y adolescentes de 206 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 8 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.15 Casa Hogar Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 36Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Casa Hogar Restablecimiento de Derechos

CUNDINAMARCA

BOGOTA

VALLE

GUAJIRA

SANTA

NDER

ANTIOQUIA

RISARALD

A

CALDAS

BOLIVAR

NARIÑO

TOLIM

A

89.48%

92.07% 92.71% 92.90% 92.93%

95.73%96.43%

98.02% 98.05%

99.77% 100.00%

La Regional con la calificación más baja es Cundinamarca (89.48%).

Tabla No. 69Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Casa Hogar Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

47. Seguimiento Post Egreso 68,75%

32. Informe de Resultado del Proceso de Atención 73,85%

8. Alimentación 78,26%

59. Almacenamiento de alimentos 80,43%

46. Preparación para el egreso 81,82%

44. Preparación a las familias de origen para el reintegro 83,33%

10. Proyecto de Vida 85,22%

5. Atención odontológica 86,96%

61. Personal manipulador de alimentos 86,96%

81. Control de factores de riesgo 86,96%

21. Valoración pedagógica al ingreso 87,50%

40. Aplicación del pacto de convivencia 88,64%

64. Encuesta de satisfacción 88,64%

16. Archivo y registro de la Historia de atención 88,70%

31. Informe de Evolución del Proceso de Atención 89,57%

48. Evasión de la modalidad 89,57%

22. Valoración socio familiar al ingreso 90,48%

26. Seguimiento nutricional 90,91%

33. Manejo y suministro de medicamentos 91,18%

74. Dotación básica 91,30%

75. Dotación personal 91,30%

78. Condiciones de los muebles y menaje 91,30%

83. Talento humano 91,30%

14. Percepción de la Calidad del servicio 93,18%

52. Plan integral de salud 93,48%

54. Condiciones de la dotación básica 93,48%

55. Condiciones de la dotación personal 93,48%

62. Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 93,48%

65. Análisis y evaluación de Sugerencias 93,48%

66. Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 93,48%

2. Vacunación 94,00%

17. Valoración psicológica al ingreso 95,24%

3. Atención médica 95,45%

27. Seguimiento de salud física 95,45%

24. Plan de Atención Integral 95,65%

30. Estudio de Caso 95,65%

51. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 95,65%

53. Condiciones físicas de la vivienda 95,65%

63. Calidad de los alimentos 95,65%

67. Archivo de hojas de vida 95,65%

70. Aviso de Atención 95,65%

79. Capacidad de espacios en dormitorios 95,65%

84. Licencia de funcionamiento 95,65%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 96,52%

23. Evaluación ocupacional 97,22%

19. Valoración nutricional inicial 97,62%

20. Valoración odontológica al ingreso 97,62%

7. Auto cuidado e higiene 97,83%

15. Cronograma de Actividades 97,83%

50. Plan de Formación Integral 97,83%

60. Condiciones del Servicio de Alimentos 97,83%

69. Formación y capacitación 97,83%

11. Cobertura en educación formal 98,18%

4. Intervención hospitalaria o de urgencia 100,00%

6. Atención Psicológica 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

12. Cobertura en formación laboral 100,00%

13. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas 100,00%

18. Valoración de salud al ingreso 100,00%

25. Avances y condiciones del proceso de atención 100,00%

28. Contacto con la autoridad competente 100,00%

29. Gestión para documentos de identidad 100,00%

34. Apoyo educativo 100,00%

35. Orientación de tareas y trabajos escolares 100,00%

36. Actividades vocacionales 100,00%

37. Actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

38. Gobierno institucional 100,00%

39. Pacto de convivencia 100,00%

41. Contacto institucional con la familia de origen y/o red vincular 100,00%

42. Contacto de los niños, niñas y adolescentes con sus familias de origen y/o red vincular 100,00%

43. Fortalecimiento a la familia de origen 100,00%

45. Novedades de ingresos y egresos 100,00%

49. Acciones ante la evasión 100,00%

56. Condiciones higiénicas de la vivienda 100,00%

57. Implementos de aseo personal 100,00%

58. Ubicación en dormitorio 100,00%

68. Selección de personal 100,00%

71. Servicios básicos 100,00%

72. Espacios básicos 100,00%

73. Dotación institucional 100,00%

76. Dotación escolar 100,00%

77. Material lúdico deportivo 100,00%

80. Capacidad del aula o salón múltiple 100,00%

82. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

85. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Seguimiento Post Egreso (68.75%): Hace referencia a las acciones de seguimiento al proceso de los niños, niñas y adolescentes durante los seis meses siguientes a su egreso de la modalidad. Esta es una responsabilidad del operador, sin embargo se evidencia ausencia de los informes de seguimientos en las historias de atención, y la no realización de la llamada y la visita domiciliaria después del egreso.

Informe de Resultado del Proceso de Atención (73.85%): Las Instituciones no cumplen con el requerimiento del ICBF en los Informes de Resultado del Proceso de Atención. En este orden de ideas, no hay registro de la información que integra y resume los resultados alcanzados al terminar el proceso o cambio de medida o modalidad de los Niños, Niñas y Adolescentes, respecto a las condiciones identificadas en las valoraciones consignadas en el Plan de Atención Integral y trabajadas durante la permanencia en la modalidad. El responsable del cumplimiento de esta variable es el Operador.

Alimentación (78.26%): Las instituciones no están cumpliendo con los mínimos requeridos por el ICBF en el sentido de que no se realiza el suministro de la alimentación con todos los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población y cumpliendo con la calidad requerida, no se están sirviendo las porciones estandarizadas de acuerdo a la minuta patrón, los ciclos de menús y la lista de intercambio no está siendo aprobada por el centro zonal. Esta variable responsabilidad del Bienestar Familiar y del operador.

Almacenamiento de alimentos (80.43%): Se presentan deficiencias en las condiciones en las cuales se están almacenados los alimentos, no se está cumpliendo con todos los criterios mínimos establecidos por el ICBF: Se evidencian alimentos congelados sin el rótulo correspondiente, no se está controlando las temperaturas de los equipos de refrigeración y congelación y se encuentran alimentos vencidos. El operador es el responsable de garantizar un adecuado almacenamiento de los alimentos.

Preparación para el egreso (81.82%): Se encuentra dificultad por parte de las Instituciones en la preparación de los Niños, Niñas y Adolescentes para su egreso. En otras palabras, no hay desarrollo de acciones que faciliten el proceso de egreso, ya sea por reintegro a su familia, adopción o cambio de medida.

Preparación a las familias de origen para el reintegro (83.33%): Las Instituciones no desarrollan programas o acciones de carácter educativo y/o terapéutico dirigidas a las familias biológicas, que han sido vinculadas al proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los niños, niñas o adolescentes con el fin de facilitar el proceso de reintegro. El responsable del cumplimiento de este programa es el Operador.

Proyecto de Vida (85.22%): Las instituciones tienen dificultad en la construcción de los proyectos de vida con los niños, niñas y adolescentes, no se evidencian claramente los objetivos identificados por lo tanto, no se están desarrollando acciones encaminadas a que los niños, niñas y adolescentes desarrollen un pensamiento autocritico y reflexivo. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Atención odontológica (86.96%): Los niños, niñas y adolescentes no cuentan con las atenciones odontológicas de acuerdo a las necesidades identificadas en la valoración inicial. Las instituciones no están cumpliendo con los tiempos de atención y seguimiento odontológico de acuerdo al tratamiento que cada niño, niña y adolescente requiere. Brindar esta atención es responsabilidad del operador.

Personal manipulador de alimentos (86.96%): El personal encargado de la preparación y servido de los alimentos no cumple con los mínimos requeridos por el ICBF: Reporte de exámenes de laboratorio: coprológico seriado, KOH uñas y frotis faríngeo, mínimo con 6 meses de realización. Los operadores son los responsables que las manipuladoras tengan toda su documentación al día.

Control de factores de riesgo (86.96%): Los operadores son los responsables de controlar los riesgos de accidentalidad en las instituciones. Sin embargo, se evidencian toma corrientes sin protección, extintores sin carga, puertas de baños deterioradas, con óxido y latas levantadas, escaleras sin antideslizantes, vidrios quebrados.

Valoración pedagógica al ingreso (87.50%): La mayoría de los Niños, Niñas y Adolescentes de las Instituciones no cuentan con la valoración pedagógica cuando ingresan a la modalidad. En este sentido, no se pueden conocer las competencias básicas educativas que determinan el nivel escolar o los apoyos pedagógicos que requieren los Niños, Niñas y Adolescentes. El responsable del cumplimiento de las valoraciones pedagógicas es el Operador.

Aplicación del pacto de convivencia (88.64%): Se encuentra deficiencias del Pacto de Convivencia en tanto la percepción que tienen los Niños, Niñas y Adolescentes de él es que no es claro y no hay coherencia entre el pacto de convivencia y las recompensas y amonestaciones que utilizan en la modalidad. En este sentido, el Operador del Servicio no está cumpliendo con los requisitos que pide el ICBF.

Encuesta de satisfacción (88.64%): La encuesta de satisfacción en las Instituciones de modalidad Casa Hogar, no cumplen con la totalidad de los criterios relacionados en el estándar. Así mismo, no presentan comparaciones con mediciones anteriores y por lo tanto, no se puede evidenciar el nivel de mejoramiento ni de satisfacción de los Niños, Niñas y Adolescentes en las Instituciones. El responsable de la aplicación de la Encuesta de Satisfacción es el Operador del Servicio.

Archivo y registro de la historia de atención (88.70%): Las historias de los niños, niñas y adolescentes de la instituciones, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF, se evidencia ausencia de valoraciones iniciales de odontológica, nutrición, valoraciones físicas y del área socio familiar. Adicionalmente no cuentan con los documentos que evidencian la garantía de los derechos en salud (Afiliación al Sistema de Seguridad Social), existencia (Registro Civil y documentos de identidad, carnet de vacunas). Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los niños, niñas y adolescentes, y tienen una responsabilidad compartida con las familias, garantizando el cumplimiento de los derechos.

Informe de Evolución del Proceso de Atención (89.57%): Las instituciones no están cumpliendo con los criterios mínimos exigidos por el ICBF, en los informes de los niños, niñas y adolescentes, ya que se realizan después de los tres meses que se tienen establecidos para realizar el seguimiento y los informes no son firmados por los profesionales que realizan los seguimientos. La realización de los informes con todos los criterios establecidos es responsabilidad del operador.

Evasión de la modalidad (89.57%): Se puede evidenciar un alto grado de abandono de la modalidad por parte de los Niños, Niñas o Adolescentes, sin haber terminado su proceso de atención o sin autorización de la autoridad competente. El responsable de que no haya evasión y que los Niños, Niñas y Adolescentes culminen sus procesos es el Operador del Servicio.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 70Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Casa Hogar Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 2

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses.

21

TOTAL VISITAS 23

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

24 de 24 niños, niñas y adolescentes inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 2 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

383 de 404 niños, niñas y adolescentes inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 21 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.16 Internado en Conflicto con la Ley

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 37Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Internado en Conflicto con la Ley

BOLIVAR

PUTU

MAYO

BOGOTA

VALLE

TOLIMA

CAUCA

ANTIOQUIA

NORTE

DE

SANTA

NDER

SANTA

NDER

CUNDINAM

ARCA

ARAUCA

CALDAS

BOYA

88.49%

91.73%

93.72%94.87% 95.06% 95.34% 95.47%

97.24% 97.31%98.05% 98.12% 98.13% 98.32%

La Regional con la calificación más baja es Bolívar (88.49%).

Tabla No. 71Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Internado en Conflicto con la Ley

VARIABLE % Cumplimiento

79. Control de factores de riesgo 56,25%

58. Condiciones físicas de los espacios 78,13%

30. Seguimiento nutricional 80,00%

6. Alimentación 81,25%

51. Evasión del programa 81,25%

71. Condición de los equipos 81,25%

12. Participación 84,38%

22. Archivo y registro de la historia integral 86,25%

59. Condiciones higiénicas de los espacios 87,50%

60. Almacenamiento de alimentos 87,50%

67. Talento humano 87,50%

15. PLATIN 90,00%

4. Atención odontológica 90,63%

14. Percepción de la Calidad del servicio 90,63%

20. Condiciones de la dotación básica 90,63%

56. Archivo de las hojas de vida 90,63%

61. Condiciones de servido de alimentos 90,63%

7. Cobertura en educación 92,50%

1. Diagnóstico integral 93,75%

16. Informe de seguimiento 93,75%

29. Valoración nutricional al ingreso 93,75%

63. Dotación básica 93,75%

64. Dotación personal 93,75%

73. Capacidad de espacios en dormitorios 93,75%

78. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 93,75%

84. Licencia de funcionamiento 93,75%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 96,25%

17. Informe integral de egreso 96,25%

26. Manejo y suministro de medicamentos 96,67%

35. Evaluación ocupacional 96,67%

21. Condiciones de la dotación personal 96,88%

24. Seguimiento de salud física 96,88%

28. Valoración odontológica al ingreso 96,88%

50. Seguimiento post egreso 96,88%

11. Proyecto de vida 98,75%

3. Atención médica 100,00%

5. Atención psicológica 100,00%

8. Cobertura en formación laboral 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de intervención 100,00%

13. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

18. Análisis y evaluación de sugerencias 100,00%

19. Implementos de aseo personal 100,00%

23. Valoración de salud al ingreso 100,00%

25. Tratamientos médicos 100,00%

27. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 100,00%

31. Valoración psicológica al ingreso 100,00%

32. Prevención de desastres 100,00%

33. Evaluación de competencias educativas 100,00%

34. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 100,00%

36. Capacitación vocacional 100,00%

37. Educación no formal 100,00%

38. Cronograma de actividades 100,00%

39. Gestión para la obtención de documentos 100,00%

40. Sensibilización para la restauración del perjuicio causado 100,00%

41. Valoración socio familiar al ingreso 100,00%

42. Contacto con el defensor de familia 100,00%

43. Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF 100,00%

44. Prevención y detección del maltrato 100,00%

45. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas 100,00%

46. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 100,00%

47. Desarrollo de vínculos afectivos 100,00%

48. Fortalecimiento a la familia 100,00%

49. Preparación para el egreso 100,00%

52. Acciones ante la evasión 100,00%

53. Pacto de convivencia 100,00%

54. Selección de personal 100,00%

55. Programa de salud ocupacional 100,00%

57. Formación y capacitación 100,00%

62. Personal manipulador de alimentos 100,00%

65. Dotación escolar 100,00%

66. Servicios básicos 100,00%

68. Inducción para los nuevos trabajadores 100,00%

69. Dotación institucional 100,00%

70. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

72. Existencia de los espacios 100,00%

74. Capacidad del comedor 100,00%

75. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

76. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

77. Proporción de sanitarios, lavamanos y duchas 100,00%

80. Disposición de basuras 100,00%

81. Material lúdico y deportivo 100,00%

Personería jurídica 100,00%

83. Representación legal 100,00%

85. Concepto sanitario 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (56.25%): Al interior de la institución aún no se controlan totalmente los riesgos de accidentalidad en los espacios en donde se desarrollan las diferentes actividades. Se identificaron ventanas de comedor y cocina sin anjeos (En una institución de Cúcuta), puertas y ventanas con astillas y latas levantadas, alberca sin protección y tomas corrientes sin protección.

Condiciones físicas de los espacios (78.13%): Se encuentran puertas y ventanas con astillas, oxido y latas levantadas. El operador manifiesta que no ha realizado acciones de mantenimiento a la infraestructura. Esta condición es responsabilidad del ente territorial, ICBF y operador. Teniendo en cuenta que la infraestructura en donde funciona las Instituciones en gran medida son antiguas y de propiedad del ente territorial o de ICBF, las acciones de mejora son tardías.

Seguimiento nutricional (80.0%): Los seguimientos que se están realizando a los niños, niñas y adolescentes en las instituciones no se están realizando con la periodicidad establecida por el ICBF, ni con los criterios mininos establecidos. Los seguimientos no llevan los indicadores, no hay diagnóstico nutricional. La nutricionistas contratadas por el operador son las responsables de cumplir con lo que se requiere en esta variable.

Alimentación (81.25%): Una institución no están cumpliendo con las exigencias del ICBF: No se realiza el suministro de la alimentación, con los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población, no cumplen con la calidad requerida, no se están sirviendo las porciones estandarizadas de acuerdo a la minuta patrón, específicamente en lo referente a los gramajes de la minuta por parte del ICBF y publicarla. Esta variable responsabilidad del Bienestar Familiar y del operador.

Evasión del programa (81.25%): Las instituciones no cuentan con estrategias de enganche que logren motivar a los adolescentes a realizar su proceso. Se requiere implementar y fortalecer de intervenciones terapéuticas tendientes a lograr mayor compromiso de los adolescentes con su proceso, vinculando a su familia en el mismo.

Condición de los equipos (81.25%): Se evidencian en la institución sillas y mesas rotas en áreas comunes, dormitorios y comedor; en los talleres de panadería y en la cocina los mesones presentan oxido, así como en la licuadora industrial.

Participación (84.38%): Los adolescentes que fueron encuestados consideran que su participación no es activa y ni tenida en cuenta al interior de las instituciones, plantean que no pueden decidir las actividades en las que pueden participan de acuerdo a sus intereses, así mismo es necesario realizar acciones de motivación para la utilización del buzón de sugerencias por parte de los colaboradores, adolescentes y de sus familias. Posibilitar la participación activa y permanente de los integrantes de la institución es responsabilidad del Operador.

Archivo y registro de la historia integral (86.25%): Las historias de los adolescentes de las instituciones, no cuentan con registros completos, falta evidencia de vinculación al SGSSS, atención odontológica, valoraciones nutricionales y seguimientos; el operador argumenta que algunas familias no cumplen el compromiso de aportar las evidencias de estas acciones, por lo cual se le solicita registrar el trabajo que en este sentido realizan con las familias. Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los niños, niñas y adolescentes, y tienen una responsabilidad compartida con las familias, garantizando el cumplimiento de los derechos.

Condiciones higiénicas de los espacios (87.50%): Se evidenció humedad en paredes y techos que genera condiciones inadecuadas para higiene y limpieza. En una institución se encontraron telarañas en los techos, presencia de basuras en los dormitorios, sanitarios sucios, olores desagradables en las baterías de baños. Se requiere cumplir los protocolos de aseo y desinfección y formar a en los adolescentes hábitos de aseo e higiene.

Almacenamiento de alimentos (87.50%): Se presentan deficiencias en las condiciones en las cuales se están almacenados los alimentos, no se está cumpliendo con todos los criterios mínimos establecidos por el ICBF: Se evidencian frutas y verduras almacenadas en seco, las carnes no tienen proceso de congelación y no existe control de temperaturas.

Talento humano (87.50%): En una institución no cumplen con el tiempo requerido como exige el lineamiento técnico administrativo ICBF en: nutricionista, especialista de área, auxiliar de enfermería, servicios generales y reemplazo para la persona responsable de cocina los sábados y domingos.

Platin (90.00%): No todos los adolescentes tienen formulado el PLATIN, los que están no tienen en cuenta los 10 criterios establecidos en el estándar y algunas de las metas están formuladas desde el logro del profesional y no del adolescente. Además faltan firmas de profesionales.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 72Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Internado en Conflicto con la Ley

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 15

TOTAL VISITAS 16

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

258 niños, niñas y adolescentes de 291 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

693 niños, niñas y adolescentes de 732 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 15 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.17 Externado en Conflicto con la Ley

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 38Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Externado en Conflicto con la Ley

CHOCO

CUNDINAM

ARCA

CESAR

TOLIMA

BOLIVAR

CALDAS

BOYA

CA

BOGOTA

MAG

DALENA

ATLANTI

CO

ANTIOQUIA

NARIÑO

SAN A

NDRES

SANTA

NDER

76

.88

%

89

.84

%

91

.21

%

96

.26

%

98

.13

%

98

.22

%

98

.25

%

98

.33

%

98

.59

%

99

.11

%

99

.38

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Choco (76.88%) y Cundinamarca (89.84%).

Tabla No. 73Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Externado en Conflicto con la Ley

VARIABLE % Cumplimiento

83. Licencia De Funcionamiento 66,67%

27. Seguimiento Nutricional 80,00%

17. Informe De Seguimiento 81,33%

21. Archivo Y Registro De La Historia Integral 82,67%

23. Seguimiento De Salud Física 83,33%

4. Atención Odontológica 86,67%

16. Platin 86,67%

59. Almacenamiento De Alimentos 86,67%

61. Condiciones De Servido De Alimentos 86,67%

78. Control De Factores De Riesgo 86,67%

67. Inducción Para Los Nuevos Trabajadores 88,89%

3. Atención Médica 89,29%

32. Evaluación Ocupacional 89,29%

12. Participación 90,00%

22. Valoración De Salud Al Ingreso 90,00%

25. Valoración Odontológica Al Ingreso 90,00%

55. Archivo De Las Hojas De Vida 90,00%

11. Proyecto De Vida 90,67%

5. Atención Psicológica 93,33%

13. Aplicación Del Pacto De Convivencia 93,33%

26. Valoración Nutricional Al Ingreso 93,33%

29. Prevención De Desastres 93,33%

30. Evaluación De Competencias Educativas 93,33%

58. Condiciones Higiénicas De Los Espacios 93,33%

60. Preparación Y Manipulación De Alimentos 93,33%

62. Personal Manipulador De Alimentos 93,33%

66. Talento Humano 93,33%

69. Botiquín De Primeros Auxilios 93,33%

70. Condición De Los Equipos 93,33%

79. Disposición De Basuras 93,33%

1. Diagnóstico Integral 94,67%

6. Alimentación 96,67%

15. Percepción De La Calidad Del Servicio 96,67%

19. Análisis Y Evaluación De Sugerencias 96,67%

36. Gestión Para La Obtención De Documentos 96,67%

54. Programa De Salud Ocupacional 96,67%

56. Formación Y Capacitación 96,67%

57. Condiciones Físicas De Los Espacios 96,67%

48. Deserción De La Modalidad 97,33%

2. Afiliación Efectiva Al Sistema General De Seguridad Social En Salud 98,67%

9. Documento De Identidad 98,67%

7. Cobertura En Educación 100,00%

8. Cobertura En Formación Laboral 100,00%

10. Vinculación De Las Familias En El Proceso De Intervención 100,00%

14. Participación Activa En Las Actividades Artísticas, Culturales, Deportivas O Recreativas 100,00%

18. Informe Integral De Egreso 100,00%

20. Jornada De Atención 100,00%

24. Promoción De La Salud Y Prevención De La Enfermedad 100,00%

28. Valoración Psicológica Al Ingreso 100,00%

31. Apoyos Pedagógicos Y Nivelación Académica 100,00%

33. Capacitación Vocacional 100,00%

34. Educación No Formal 100,00%

35. Cronograma De Actividades 100,00%

37. Sensibilización Para La Restauración Del Perjuicio Causado 100,00%

38. Valoración Socio Familiar Al Ingreso 100,00%

39. Contacto Con El Defensor De Familia 100,00%

40. Coordinación Con El Equipo Técnico Interdisciplinario Del Icbf 100,00%

41. Prevención Y Detección Del Maltrato 100,00%

42. Prevención, Detección Y Manejo En El Consumo De Sustancias Psicoactivas 100,00%

43. Prevención, Detección Y Manejo De Situaciones De Maltrato En El Ámbito Institucional 100,00%

44. Desarrollo De Vínculos Afectivos 100,00%

45. Fortalecimiento A La Familia 100,00%

46. Preparación Para El Egreso 100,00%

47. Seguimiento Post Egreso 100,00%

49. Acciones Ante La Deserción 100,00%

50. Información Sobre El Proceso 100,00%

51. Pacto De Convivencia 100,00%

52. Integración Con La Comunidad 100,00%

53. Selección De Personal 100,00%

63. Implementos De Aseo 100,00%

64. Servicios Básicos 100,00%

65. Proyecto De Atención Institucional, Pai 100,00%

68. Dotación Institucional 100,00%

71. Existencia De Los Espacios 100,00%

72. Capacidad Del Comedor 100,00%

73. Capacidad De Espacios En Aula O Salón Múltiple 100,00%

74. Capacidad De Los Espacios Al Aire Libre 100,00%

75. Capacidad De Espacios En Talleres Vocacionales 100,00%

76. Proporción De Sanitarios Y Lavamanos 100,00%

77. Requisitos Del Espacio Para Almacenamiento De Alimentos 100,00%

80. Material Lúdico Y Deportivo 100,00%

81. Personería Jurídica 100,00%

82. Representación Legal 100,00%

84. Concepto Sanitario 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Licencia De Funcionamiento (66.67%): Se evidenció que los operadores no cuentan con el documento de autorización vigente y específica para prestar el Servicio Público de Bienestar Familiar en la modalidad atendida o la dirección de ubicación no corresponde. La responsabilidad es del Operador como está establecido en el manual de Contratación de Instituto donde se indica que de los Operadores deben contar con Licencia Funcionamiento vigente.

Seguimiento Nutricional (80.00%): El operador no desarrolló las actividades periódicas que dan cuenta de la realización y análisis de mediciones antropométricas con la periodicidad definida, con el fin de detectar cambios en el estado nutricional de los adolescentes y de esta forma emitir conceptos relacionados con el plan a seguir para prevenir o corregir las condiciones de malnutrición que se puedan presentar.

Informe De Seguimiento (81.33%): Las instituciones no están cumpliendo con los criterios mínimos exigidos por el ICBF, en los informes de los adolescentes al no dar cuanta del seguimiento y/o logros obtenidos en las áreas de salud y odontología, así como respecto a su responsabilidad social. La responsabilidad de cumplimiento de esta variable es del operador.

Archivo y Registro De La Historia Integral (82.67%): Las historias de los adolescentes, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF, teniendo en cuenta la etapa de atención en la que se encuentra cada adolescente, específicamente las valoraciones de salud y odontología, las carpetas no cuentan con toda la información requerida en el rotulo. El Operador es el responsable de la organización de las carpetas, que soporta el cumplimiento de las actividades encaminadas a la garantía de los derechos.

Seguimiento De Salud Física (83.33%): Las historias de atención de los adolescentes, no cuentan con los soportes de atención de salud física lo cual no permite evidenciar el estado actual de salud, a la vez que se está incumpliendo con la periodicidad de los seguimientos establecida por el ICBF. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Atención Odontológica (86.67%): Se concluye que el operador no adelantó la atención odontológica a los adolescentes al no contar con los soportes de las valoraciones, lo cual no permite verificar la necesidad de atención que se pueda requerir, es responsabilidad exclusiva del operador dar cumplimiento a esta variable.

Platin (86.67%): Las instituciones presentan dificultad en el cumplimiento de los criterios establecidos para la elaboración del Platin frente a la calidad de la formulación del mismo para cada adolescente, en el establecimiento de objetivos, metas y actividades para las áreas de odontología, salud y nutrición y la ausencia de firma tanto de los profesionales como del adolescente. La elaboración de este informe es responsabilidad del operador.

Almacenamiento De Alimentos (86.67%): No se está cumpliendo con todos los criterios mínimos establecidos por el ICBF al no encontrarse almacenamiento de alimentos por no estarse prestando este servicio o por no contar con gas natural. El operador es el responsable de garantizar el cumplimiento de esta variable.

Condiciones De Servido De Alimentos (86.67%): No se está cumpliendo con todos los criterios mínimos establecidos por el ICBF. Por ejemplo no se logró verificar las condiciones del servicio debido a que el operador realizo un contrato de restaurante para la preparación de las minutas a causa de la ausencia del servicio de gas, no se identifica seguimiento del profesional idóneo.

Control De Factores De Riesgo (86.67%): Al interior de la institución aún no se controlan totalmente los riesgos de accidentalidad en los espacios en donde se desarrollan las diferentes actividades. Se identificaron toma corrientes sin protección, techos con riesgo de caerse, pisos irregulares y cables descubiertos Esta condición es responsabilidad del Operador.

Inducción Para Los Nuevos Trabajadores (88.89%): La institución no cuenta con el soporte que dé cuenta de la inducción aplicada a los nuevos colaboradores que ingresan a ser parte de los equipos interdisciplinarios. El cumplimiento de esta variable.

Atención Médica (89.29%): Los adolescentes no cuentan con las valoraciones médicas que permitan evidenciar las necesidades de atención, por tanto las instituciones no están cumpliendo con los criterios establecidos en los estándares para esta variable la cual es responsabilidad del operador.

Evaluación Ocupacional (89.29%): El operador no está dando cumplimiento a la totalidad de los criterios establecidos para la valoración ocupacional al dejar incompleto el diligenciamiento del mismo, lo cual impide definir una proyección laboral, el cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Archivo hojas de vida (90.00%): La institución no cuenta con los soportes que permitan verificar la hoja de vida de las personas vinculadas laboralmente. Es responsabilidad del operador dar cumplimiento a esta variable.

Participación (90,00%): Los adolescentes que fueron encuestados consideran que su participación no es activa y tenida en cuenta al interior de las instituciones en relación a los aspectos que les competen Esta variable es responsabilidad del Operador.

Valoración de salud al ingreso (90,00%): Se concluye que el operador no dio cumplimiento a la variable al no encontrarse el soporte de la valoración del área de salud en las historias de los adolescentes lo cual no permite verificar la necesidad de atención que se pueda requerir,

Valoración odontológica al ingreso (90,00%): Se concluye que el operador no dio cumplimiento a la variable al no encontrarse el soporte de la valoración del área de odontología en las historias de los adolescentes, lo cual no permite verificar la necesidad de atención que se pueda requerir, es responsabilidad exclusiva del operador dar cumplimiento a esta variable.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 74Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Externado en Conflicto con la Ley

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 3

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses.

11

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses.

1

TOTAL VISITAS 15

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

32 niños, niñas y adolescentes de 33 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 3 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

234 niños, niñas y adolescentes de 266 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 11 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

13 niños, niñas y adolescentes de 15 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.18 Semi Internado Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 39Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Semi Internado Restablecimiento de Derechos

HUILA

NORTE

DE

SANTA

NDER

BOLIVA

R

BOGOTA

QUIN

DIO

ANTIOQUIA

CAL

DAS

CUNDIN

AMAR

CA

CAU

CA

ARAU

CA

MET

A

RISAR

ALDA

VALL

E

BOYA

CA

SANTA

NDER

NAR

IÑO

92

.48

%

92

.83

%

93

.24

%

94

.30

%

94

.52

%

95

.02

%

95

.23

%

95

.69

%

96

.14

%

96

.45

%

96

.51

%

96

.54

%

97

.05

%

98

.40

%

99

.37

%

99

.62

%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Huila (92.48%) y Norte de Santander (92.83%).

Tabla No. 75Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Semi Internado Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

74.Talento humano 77,55%

4. Atención odontológica 78,57%

6. Alimentación 81,63%

18.Archivo y registro de la Historia de atención 85,71%

29.Informe de Evolución del Proceso de Atención 86,67%

8. Proyecto de Vida 86,94%

26. Plan de Atención Integral 86,94%

71.Control de factores de riesgo 87,76%

20.Valoración de salud al ingreso 90,43%

22. Valoración odontológica al ingreso 91,49%

12. Participación 91,67%

49.Estudio de Caso 91,84%

25.Evaluación ocupacional 92,31%

27. Seguimiento nutricional 92,86%

59.Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 92,86%

21.Valoración nutricional inicial 93,62%

2. Vacunación 93,75%

45.Almacenamiento de alimentos 93,75%

52.Archivo de hojas de vida 93,88%

57.Plan de Formación Integral 93,88%

58.Plan integral de salud 93,88%

14.Aplicación del Pacto de convivencia 94,29%

17.Jornada de la modalidad 94,90%

46.Personal manipulador de alimentos 94,90%

50. Buzón de sugerencias 94,90%

36.Seguimiento Post Egreso 95,31%

3. Atención médica 95,74%

13.Encuesta de satisfacción 95,74%

19.Valoración psicológica al ingreso 95,74%

5. Atención Psicológica 95,92%

37. Deserción del Proceso de Atención 95,92%

41.Condiciones físicas de los espacios 95,92%

23.Evaluación de Competencias Educativas 96,81%

48.Calidad de los alimentos 96,88%

51. Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 96,94%

40.Gestión con el sector educativo 97,30%

24.Valoración socio familiar al ingreso 97,87%

32.Capacitación vocacional 97,87%

54.Formación y capacitación 97,96%

56.Auxilio de Transporte 97,96%

63. Condición de los equipos muebles y enseres 97,96%

72.Botiquín de primeros auxilios 97,96%75.Concepto Sanitario 97,96%

77.Licencia de funcionamiento 97,96%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,37%

35.Preparación para el egreso 98,48%

15.Percepción de la Calidad del servicio 98,57%

9.Cobertura en educación formal 98,89%30.Informe de Resultado del Proceso de Atención 98,92%

44. Condiciones del Servicio de Alimentos 98,96%

7. Documento de identidad 98,98%

16.Cronograma de Actividades 98,98%38. Acciones ante la Deserción del proceso de Atención 98,98%

11.Participación activa en las actividades artísticas, culturales, recreativas o deportivas 99,59%

10.Cobertura en formación laboral 100,00%

28.Seguimiento de salud física 100,00%

31.Apoyo pedagógico y nivelación escolar 100,00%

33. Socialización del Pacto de convivencia 100,00%

34.Fortalecimiento a la familia 100,00%39.Integración con la comunidad 100,00%

42.Condiciones higiénicas de los espacios 100,00%

43.Implementos de aseo 100,00%

47.Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 100,00%

53.Selección de personal 100,00%

55.Aviso de Atención 100,00%60.Servicios básicos 100,00%

61.Dotación institucional 100,00%

62.Material lúdico deportivo 100,00%

64. Existencia de los espacios 100,00%

65.Capacidad del comedor 100,00%

66.Capacidad de los espacios al aire libre 100,00%

67.Capacidad de espacio en talleres vocacionales 100,00%

68.Capacidad de espacios en los talleres laborales 100,00%

69.Proporción de sanitarios y lavamanos 100,00%

70.Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

73 Dotación Material Pedagógico 100,00%

76.Personería Jurídica 100,00%

78.Representación legal 100,00%

79.Habilitación en Salud 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares: Talento humano (77.55%): Las instituciones no cuentan en su totalidad con el talento humano requerido, ni con el

perfil establecido para la prestación del servicio: No se cuenta con profesionales de Nutrición y cuando se tienen no se contratan por el tiempo de dedicación requerido para la modalidad. Igualmente se encuentra ausencia de profesionales en Trabajo Social, o que contratan profesionales con título en Desarrollo Familiar. Los operadores son los responsables de dar cumplimiento a lo requerido en Talento Humano.

Atención odontológica (78.57%): El cumplimiento de esta variable la cual clarifica la necesidad de atención a nivel odontológico de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de la familia, el operador y el Defensor de Familia. Donde se debe brindar las atenciones odontológicas de acuerdo a las necesidades identificadas en la valoración inicial, con el fin de realizar el tratamiento que cada niño, niña y adolescente requiere, esto generado por la ausencia de controles y/o seguimientos semestrales y al tratamiento requerido en relación a salud oral.

Alimentación (81.63%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva de los operadores quienes no están dando cumplimiento a lo establecido en los lineamientos técnicos del ICBF para esta modalidad, al no tener aprobados los ciclos de menús y la lista de intercambio por el centro zonal, al no realizar el suministro de la alimentación con todos los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población.

Archivo y registro de la Historia de atención (85.71%): Las historias de los niños, niñas y adolescentes de la instituciones, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF en sus Lineamientos Técnico Administrativos, se evidencia ausencia de valoraciones iniciales de odontológica, y salud. Adicionalmente no se cuentan con los seguimientos correspondientes actualizados. Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los niños, niñas y adolescentes y tienen una responsabilidad compartida con las familias, garantizando el cumplimiento de los derechos.

Informe de Evolución del Proceso de Atención (86.67%): Las instituciones no están cumpliendo con los criterios mínimos exigidos por el ICBF en los lineamientos técnico administrativos para la modalidad, en los informes de evolución del proceso que llevan los niños, niñas y adolescentes, al ser elaborados sin claridad frente a los objetivos propuestos para cada una de las áreas de derecho, ausencia de firma del equipo técnico interdisciplinario de la institución. La responsabilidad de cumplimiento de esta variable es del operador.

Proyecto de Vida (86.94%): Las instituciones tienen dificultad en la construcción de los proyectos de vida y en la actualización de los mismos en los tiempos establecidos con los niños, niñas y adolescentes. Existen dificultades en la formulación de los objetivos, por lo tanto no se están desarrollando acciones encaminadas a que los niños, niñas y adolescentes desarrollen un pensamiento autocritico y reflexivo. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Plan de Atención Integral (86.94%): Las instituciones se encuentran incumpliendo en los criterios de elaboración del Plan de atención integral según los lineamientos Técnicos Administrativos para la modalidad por el ICBF, referente a la ausencia de valoraciones de diferentes áreas de atención como salud y nutrición y un inadecuado planteamiento de objetivos y metas. La responsabilidad de cumplimiento de esta variable es exclusiva del operador.

Control de factores de riesgo (87.76%): Los operadores son los responsables de controlar los riesgos de accidentalidad en las instituciones sin embargo, se evidencian, ventanas con anjeos rotos, escaleras sin antideslizantes ni pasa manos, puertas de baños deterioradas, con óxido y toma corrientes sin protección.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 76Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Semi Internado Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 4Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 45

TOTAL VISITAS 49De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

139 niños, niñas y adolescentes de 142 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 4 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

2.569 niños, niñas y adolescentes de 1732 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 45 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.19 Semi Internado Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 40Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Semi Internado SRPA

CESAR

VALLE

HUILA

ANTIOQUIA

BOYA

CA

CALDAS

CUNDINAM

ARCA

ATLANTI

CO

GUAJIR

A

RISARALD

A

CASANARE

QUIN

DIO

90.32% 90.74%

94.66% 94.89% 95.06%

96.37% 96.38% 96.65%97.41%

98.02%98.89% 98.94%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Cesar (90.32%) y Valle (90.74%).

Tabla No. 77Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Semi Internado SRPA

VARIABLE % Cumplimiento

12. Participación 76,92%

6. Alimentación 84,62%

15. Percepción de la Calidad del servicio 84,62%

48. Deserción de la modalidad 86,15%

16. PLATIN 87,69%

23. Archivo y registro de la historia de atención 87,69%

4. Atención odontológica 88,46%

5. Atención psicológica 88,46%

13. Aplicación del pacto de convivencia 88,46%

32. Prevención de desastres 88,46%

33. Evaluación de competencias educativas 88,46%

35. Evaluación ocupacional 88,46%

11. Proyecto de vida 89,23%

66. Inducción para los nuevos trabajadores 90,00%

1. Diagnóstico integral 90,77%

17. Informe de seguimiento 90,77%

8. Cobertura en formación laboral 92,31%

19. Análisis y evaluación de sugerencias 92,31%

29. Valoración nutricional al ingreso 92,31%

40. Valoración socio familiar al ingreso 92,31%

46. Fortalecimiento a la familia 92,31%

65. Talento humano 92,31%

68. Botiquín de primeros auxilios 92,31%

69. Condición de los equipos 92,31%

78. Control de factores de riesgo 92,31%

62. Personal manipulador de alimentos 95,45%

22. Cronograma de actividades 96,15%

27. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 96,15%

28. Valoración odontológica al ingreso 96,15%

30. Seguimiento nutricional 96,15%

31. Valoración psicológica al ingreso 96,15%

37. Formación humanista 96,15%

54. Programa de salud ocupacional 96,15%

55. Archivo de las hojas de vida 96,15%

56. Formación y capacitación 96,15%

57. Condiciones físicas de los espacios 96,15%

61. Condiciones de servido de alimentos 96,15%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 100,00%

3. Atención médica 100,00%

7. Cobertura en educación 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de intervención 100,00%

14. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

18. Informe integral de egreso 100,00%

20. Implementos de aseo 100,00%

21. Jornada de atención 100,00%

24. Valoración de salud al ingreso 100,00%

25. Seguimiento de salud física 100,00%

26. Tratamientos médicos 100,00%

34. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 100,00%

36. Capacitación vocacional 100,00%

38. Gestión para la obtención de documentos 100,00%

39. Responsabilidad frente al comportamiento delictivo 100,00%

41. Contacto con autoridades competentes 100,00%

42. Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF 100,00%

43. Prevención y detección del maltrato y/o abuso sexual 100,00%

44. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas 100,00%

45. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 100,00%

47. Preparación para el egreso 100,00%

49. Acciones ante la deserción 100,00%

50. Información sobre el proceso 100,00%

51. Pacto de convivencia 100,00%

52. Integración con la comunidad 100,00%

53. Selección de personal 100,00%

58. Condiciones higiénicas de los espacios 100,00%

59. Almacenamiento de alimentos 100,00%

60. Preparación y manipulación de alimentos 100,00%

63. Servicios básicos 100,00%

64. Proyecto de atención por Modalidad PAM 100,00%

67. Dotación institucional 100,00%

70. Existencia de los espacios 100,00%

71. Capacidad del comedor 100,00%

72. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

73. Capacidad de los espacios al aire libre 100,00%

74. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

75. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

76. Proporción de sanitarios, lavamanos 100,00%

77. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

79. Disposición de basuras 100,00%

80. Material lúdico y deportivo 100,00%

81. Personería jurídica 100,00%

82. Representación legal 100,00%

83. Licencia de funcionamiento 100,00%

84. Concepto sanitario 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Participación (76.92%): Con relación a la percepción de los adolescentes frente a la participación efectiva para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, se identificó que no todos los adolescentes que fueron encuestados consideran que su participación es activa y tenida en cuenta al interior de las instituciones. Esta condición es responsabilidad del Operador.

Alimentación (84.62%): No se está dando cumplimiento a lo establecido en los lineamientos técnicos del ICBF para esta modalidad, al no realizar el suministro de la alimentación con todos los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población. Esta variable responsabilidad del Bienestar Familiar y del operador.

Percepción de la Calidad del servicio (84.62%): Frente a la percepción que tienen los adolescentes sobre las condiciones de bienestar o satisfacción que les proporciona la modalidad, se identificó que los encuestados perciben que la institución no les ayuda en todos los casos a solucionar los problemas por los cuales ingresaron y que los alimentos que les ofrecen no son de su total agrado. Esta condición es responsabilidad del Operador.

Deserción de la modalidad (86.15%): El operador es el responsable del cumplimiento de esta variable, en las instituciones se presenta una deserción media lo cual significa que entre un 1% y un 25% de los adolescentes abandonan la modalidad, sin haber terminado su proceso de atención o sin autorización de la autoridad competente.

PLATIN (87.69%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador quien no están dando cumplimiento a lo establecido en los lineamientos técnicos para la elaboración del PLATIN al no contener información de las áreas de salud, odontología y nutrición.

Archivo y registro de la historia de atención (87.69%): los adolescentes no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF, teniendo en cuenta la etapa de atención en la que se encuentra cada adolescente, así como no se elaboran con la frecuencia de establecida. El Operador es el responsable de la organización de las carpetas, que soporta el cumplimiento de las actividades encaminadas a la garantía de los derechos.

Atención odontológica (88.46%): El operador no adelantó la atención odontológica a los adolescentes, de acuerdo con las necesidades identificadas y frecuencia requerida.

Atención psicológica (88.46%): Las intervenciones realizadas a los adolescentes no dan cumplimiento a los criterios establecidos lo cual no permite evidenciar resultados frente al proceso que adelantan. La responsabilidad de cumplimiento de esta variable es del operador.

Aplicación del pacto de convivencia (88.46%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva del operador, en la cual se identifica que los adolescentes manifiestan incoherencias entre las amonestaciones y recompensas que utiliza la institución según la situación que se presente.

Prevención de desastres (88.46%): Las instituciones cuenta con un plan de prevención de desastres, con programación que a la fecha de realización de visita no se ha ejecutado. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador,

Evaluación de competencias educativas (88.46%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva del operador en donde se evidencio que la institución cuenta con el formato que aplica a todos los adolescentes, sin embargo no se evidencia un análisis del nivel de desarrollo por competencia educativa para cada uno de los adolescentes.

Evaluación ocupacional (88.46%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva del operador en donde se evidencio que el formato utilizado por el operador no se encuentra diligenciado en su totalidad y no permite realizar una adecuada evaluación y determinar de las competencias de los adolescentes.

Proyecto de vida (89.23%): Las instituciones tienen dificultad en la construcción de los proyectos de vida de los adolescentes, al no existir claridad en el planteamiento de los objetivos por lo tanto, no se están desarrollando acciones encaminadas a que los adolescentes desarrollen un pensamiento autocritico y reflexivo en miras de un crecimiento personal. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 78Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Semi Internado SRPA

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 13

TOTAL VISITAS 13

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

329 niños, niñas y adolescentes de 359 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 13 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.20 Externado Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 41Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Externado SRPA

HUILA

META

BOLIVAR

CESAR

TOLIM

A

VALLE

CUNDINAMARCA

MAGDALENA

CAUCA

PUTU

MAYO

ARAUCA

GUAJIRA

ATLANTI

CO

CALDAS

BOYACA

CASANARE

ANTIOQUIA

BOGOTA

QUINDIO

NARIÑO

NORTE D

E SA

NTANDER

RISARALD

A

SANTA

NDER

86

.74

%

89

.56

%

90

.76

%

92

.88

%

93

.46

%

93

.55

%

94

.04

%

94

.19

%

95

.18

%

95

.48

%

95

.68

%

96

.37

%

97

.20

%

98

.25

%

98

.28

%

98

.89

%

99

.13

%

99

.86

%

99

.86

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Huila (86.74%) y Meta (89.56%).

Tabla No. 79Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Externado SRPA

VARIABLE % Cumplimiento

78. Control de factores de riesgo 76,92%

6. Alimentación 78,85%

12. Participación 86,54%

5. Atención psicológica 88,46%

69. Condición de los equipos 88,46%

25. Seguimiento de salud física 90,00%

33. Evaluación de competencias educativas 90,38%

17. Informe de seguimiento 91,30%

4. Atención odontológica 92,31%

23. Archivo y registro de la historia de atención 92,31%

57. Condiciones físicas de los espacios 92,31%

61. Condiciones de servido de alimentos 92,31%

65. Talento humano 92,31%

68. Botiquín de primeros auxilios 92,31%

8. Cobertura en formación laboral 92,80%

30. Seguimiento nutricional 93,48%

66. Inducción para los nuevos trabajadores 93,75%

13. Aplicación del pacto de convivencia 94,00%

32. Prevención de desastres 94,00%

15. Percepción de la Calidad del servicio 94,23%

19. Análisis y evaluación de sugerencias 94,23%

24. Valoración de salud al ingreso 94,23%

28. Valoración odontológica al ingreso 94,23%

35. Evaluación ocupacional 94,23%

55. Archivo de las hojas de vida 94,23%

48. Deserción de la modalidad 94,62%

47. Preparación para el egreso 95,24%

1. Diagnóstico integral: 95,38%

11. Proyecto de vida 95,38%

16. PLATIN 95,38%

3. Atención médica 95,45%

31. Valoración psicológica al ingreso 96,15%

40. Valoración socio familiar al ingreso 96,15%

43. Prevención y detección del maltrato y/o abuso sexual 96,15%

46. Fortalecimiento a la familia 96,15%

56. Formación y capacitación 96,15%

83. Licencia de funcionamiento 96,15%

84. Concepto sanitario 96,15%

22. Cronograma de actividades 98,08%

27. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 98,08%

29. Valoración nutricional al ingreso 98,08%

34. Apoyos pedagógicos y nivelación académica 98,08%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,46%

18. Informe integral de egreso 99,00%

7. Cobertura en educación 100,00%

9. Documento de identidad 100,00%

10. Vinculación de las familias en el proceso de intervención 100,00%

14. Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

20. Implementos de aseo 100,00%

21. Jornada de atención 100,00%

26. Tratamientos médicos 100,00%

36. Capacitación vocacional 100,00%

37. Formación humanista 100,00%

38. Gestión para la obtención de documentos 100,00%

39. Responsabilidad frente al comportamiento delictivo 100,00%

41. Contacto con autoridades competentes 100,00%

42. Coordinación con el equipo técnico interdisciplinario del ICBF 100,00%

44. Prevención, detección y manejo en el consumo de sustancias psicoactivas 100,00%

45. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 100,00%

49. Acciones ante la deserción 100,00%

50. Información sobre el proceso 100,00%

51. Pacto de convivencia 100,00%

52. Integración con la comunidad 100,00%

53. Selección de personal 100,00%

54. Programa de salud ocupacional: 100,00%

58. Condiciones higiénicas de los espacios 100,00%

59. Almacenamiento de alimentos 100,00%

60. Preparación y manipulación de alimentos 100,00%

62. Personal manipulador de alimentos 100,00%

63. Servicios básicos 100,00%

64. Proyecto de atención por Modalidad PAM 100,00%

67. Dotación institucional 100,00%

70. Existencia de los espacios 100,00%

71. Capacidad del comedor 100,00%

72. Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

73. Capacidad de los espacios al aire libre 100,00%

74. Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

75. Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

76. Proporción de sanitarios, lavamanos 100,00%

77. Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

79. Disposición de basuras 100,00%

80. Material lúdico y deportivo 100,00%

81. Personería jurídica 100,00%

82. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Control de factores de riesgo (76.92%): Al interior de la institución aún no se controlan totalmente los riesgos de accidentalidad en los espacios en donde se desarrollan las diferentes actividades. Se identificaron toma corrientes sin protección, rejillas de desagües rotas, cilindro de gas ubicados en lugares que no están aislados, tapas de cajas de alcantarillado deterioradas, grietas en paredes y techos, vidrios rotos y pisos irregulares. Esta condición es responsabilidad del Operador. Sin embargo, el hecho que los propietarios de las infraestructuras en donde funcionan las instituciones sean personas jurídicas diferentes al Operador, como entes territoriales e ICBF, que cedieron el espacio en comodato o arriendo, dificulta su mejoramiento en el corto plazo.

Alimentación (78.85%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva de los operadores quienes no están dando cumplimiento a lo establecido en los lineamientos técnicos del ICBF para esta modalidad, al no realizar el suministro de la alimentación con todos los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población.

Participación (86.54%): Con relación a la percepción de los adolescentes frente a la participación efectiva para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, se identificó que no todos los adolescentes que fueron encuestados consideran que su participación es activa y tenida en cuenta al interior de las instituciones. Esta condición es responsabilidad del Operador.

Atención psicológica (88.46%): Las intervenciones realizadas a los adolescentes no dan cumplimiento a los criterios establecidos para lo misma lo cual no permite evidenciar resultados frente al proceso que adelantan, específicamente en los relacionado en la incoherencia de los objetivos según la información reportada en la valoración, la responsabilidad de cumplimiento de esta variable es del operador.

Condición de los equipos (88.46%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva del operador en donde se evidencio deterioro en las puertas, puertas con astillas y ventanas con oxido.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 80Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Externado SRPA

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 5

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 21

TOTAL VISITAS 26

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

94 niños, niñas y adolescentes de 147 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 5 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

472 niños, niñas y adolescentes de 592 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 21 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.21 Externado Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 42Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Externado Restablecimiento de Derechos

SUCRE

ATLANTI

CO

BOGOTA

HUILA

MAG

DALENA

QUIN

DIO

CAUCA

NARIÑO

SANTA

NDER

ARAUCA

BOYA

CA

ANTIOQUIA

RISARALD

A

CALDAS

CESAR

VALLE

NORTE

DE

SANTA

NDER

TOLIMA

BOLÍVAR

MET

A

GUAJIR

A

87

.31

%

91

.44

%

93

.23

%

93

.33

%

93

.39

%

93

.71

%

94

.14

%

94

.48

%

94

.93

%

95

.23

%

95

.44

%

95

.74

%

96

.18

%

96

.47

%

97

.41

%

97

.50

%

97

.62

%

97

.83

%

98

.02

%

98

.80

%

99

.12

%

La Regional con la calificación más baja es Sucre (87.31%).

Tabla No. 81Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Externado Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

30.Informe de evolución del proceso de atención 75,41%

4. Atención odontológica 80,70%

50.Personal manipulador de alimentos 83,33%

5. Alimentación 83,77%

29.Plan de Atención Integral 87,02%

21 Archivo y registro de la Historia de atención 87,54%

11. Proyecto de Vida 88,44%

74. Control de factores de riesgo 89,47%

34.Seguimiento nutricional 90,00%

26.Evaluación de competencias educativas 90,28%

63.Talento humano 91,23%

24.Valoración nutricional inicial 91,67%

56.Archivo de hojas de vida 92,11%

23.Valoración odontológica al ingreso 92,13%

32..Informe de resultados del proceso de atención 92,50%

31.Estudio de Caso 92,54%

49.Almacenamiento de alimentos 92,79%

27.Evaluación ocupacional 92,86%

6. Atención psicológica 92,98%

25.Valoración psicológica al ingreso 93,06%

22.Valoración de salud al ingreso 93,98%

12. Participación 94,21%

53.Buzón de sugerencias 94,25%

61.Plan integral de salud 94,74%

2. Atención médica 95,24%

13. Encuesta de satisfacción 95,54%

80.Licencia de funcionamiento 95,61%

3. Vacunación 95,93%

39.Seguimiento post egreso 96,07%

42.Gobierno institucional 96,49%

59.Plan de Formación Integral 96,49%

60.Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 96,49%

46. Condiciones físicas de los espacios 96,93%

14. Aplicación del pacto de convivencia 97,40%

40. Deserción del proceso de Atención 97,54%

48. Condiciones del Servicio de Alimentos 97,60%

28.Valoración socio familiar al ingreso 97,69%

57.Formación y capacitación 97,81%

19. Auxilio de Transporte 98,03%

33.Seguimiento de salud física 98,25%

72.Proporción de sanitarios, lavamanos 98,25%

76. Botiquín de primeros auxilios 98,25%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,42%

16.Percepción de la Calidad del servicio 98,44%

52.Calidad de los alimentos 98,57%

37.Fortalecimiento a la familia 98,67%

47. Condiciones higiénicas de los espacios 98,68%

54.Estrategia de seguimiento y evaluación institucional 98,68%

55.Selección de personal 98,68%

38.Preparación para el egreso 98,85%

45.Gestión con el sector educativo 99,00%

51.Prácticas higiénicas y medidas de protección del personal manipulador de alimentos 99,06%

58.Aviso de Atención 99,12%

75. Material lúdico y deportivo 99,12%

77. Dotación Material Pedagógico 99,12%

81.Concepto sanitario 99,12%

43.Socialización del Pacto de convivencia 99,54%

36.Capacitación vocacional 99,55%

10. Vinculación de las familias en el proceso de atención 99,56%

35.Apoyos pedagógicos y nivelación académica 99,56%

15. Jornada del programa 99,56%

41.Acciones ante la deserción del proceso de Atención 99,56%

7. Cobertura en educación formal 99,58%

9. Documento de identidad 99,65%

8. Cobertura en formación laboral 99,66%

17.Participación activa en las actividades artísticas, culturales, deportivas o recreativas 100,00%

18.Cronograma de actividades 100,00%

20. Implementos de aseo 100,00%

44.Integración con la comunidad 100,00%

62.Servicios básicos 100,00%

64.Dotación institucional 100,00%

65.Condición de los equipos, muebles y enseres 100,00%

66. Existencia de los espacios 100,00%

67.Capacidad del comedor 100,00%

68.Capacidad de espacios en aula o salón múltiple 100,00%

69.Capacidad de los espacios al aire libre 100,00%

70.Capacidad de espacios en talleres vocacionales 100,00%

71.Capacidad de espacios en talleres laborales 100,00%

73.Requisitos del espacio para almacenamiento de alimentos 100,00%

78.Personería Jurídica 100,00%

79.Representación legal 100,00%

82.Habilitación en salud 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Informe de evolución del proceso de atención (75.41%): Las instituciones no están cumpliendo con los criterios mínimos exigidos por el ICBF en los lineamientos técnico administrativos para la modalidad, en los informes de evolución del proceso que llevan los niños, niñas y adolescentes, al ser elaborados a destiempo el cual está establecido después de los tres meses de ingreso a la modalidad, así como una elaboración bajo los criterios donde se consigne de manera clara los logros y/o cambios en cada una de las categorías de derechos teniendo en cuenta los contextos en los cuales se encuentra inmersos los beneficiarios y que deben ir soportados por la firma del equipo técnico interdisciplinario de la institución. La responsabilidad de cumplimiento de esta variable es del operador.

Atención odontológica (80.70%): El cumplimiento de esta variable la cual clarifica la necesidad de atención a nivel odontológico de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de la familia, el operador, y el Defensor de Familia. Donde se debe brindar las atenciones odontológicas de acuerdo a las necesidades identificadas en la valoración inicial, con el fin de realizar el tratamiento que cada niño, niña y adolescente requiere, esto generado por la ausencia de soportes que sustenten las atenciones odontológicas.

Personal manipulador de alimentos (83.33%): El personal encargado de la preparación y servido de los alimentos no cumple con los mínimos requeridos por el ICBF: Reporte de exámenes de laboratorio: coprológico seriado, KOH uñas y frotis faríngeo, mínimo con 6 meses de realización. Los operadores son los responsables que las manipuladoras tengan toda su documentación al día.

Alimentación (83.77%): El cumplimiento de esta variable es responsabilidad exclusiva de los operadores quienes no están dando cumplimiento a lo establecido en los lineamientos técnicos del ICBF para esta modalidad, al no realizar el suministro de la alimentación con todos los requerimientos nutricionales acorde con la edad, sexo y características de la población y cumpliendo con la calidad requerida, al no servir las porciones estandarizadas de acuerdo a la minuta patrón, los ciclos de menús. y la lista de intercambio no está siendo aprobada por el centro zonal. Esta variable responsabilidad del Bienestar Familiar y del operador.

Plan de Atención Integral (87.02%): Las instituciones se encuentran incumpliendo en el tiempo establecido para la formulación del Plan de Atención según los lineamientos Técnicos Administrativos para la modalidad por el ICBF, así como en la formulación del mismo frente a la especificidad e individualidad teniendo en cuenta las particularidades de cada niño, niña y adolescente y en las firmas de los profesionales que elaboran este informe La responsabilidad de cumplimiento de esta variable es exclusiva del operador.

Archivo y registro de la Historia de atención (87.54%): Las historias de los niños, niñas y adolescentes de la instituciones, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF en sus Lineamientos Técnico Administrativos, se evidencia ausencia de valoraciones iniciales de odontológica, nutrición, y área socio familiar. Adicionalmente no cuentan con los documentos que evidencian la garantía de los derechos en salud (Afiliación al Sistema de Seguridad Social), Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los niños, niñas y adolescentes, y tienen una responsabilidad compartida con las familias, garantizando el cumplimiento de los derechos.

Proyecto de Vida (88.44%): Las instituciones tienen dificultad en la construcción de los proyectos de vida con los niños, niñas y adolescentes, no se evidencian claramente los objetivos por lo tanto, no se están desarrollando acciones encaminadas a que los niños, niñas y adolescentes desarrollen un pensamiento autocritico y reflexivo. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Control de factores de riesgo (89.47%): Los operadores son los responsables de controlar los riesgos de accidentalidad en las instituciones sin embargo, se evidencian, extintores con carga vencidas, y puertas de baños deterioradas, con óxido y latas levantadas.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 82Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Externado Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 14Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 99

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 114

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

671 niños, niñas y adolescentes de 678 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 14 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

5.976 niños, niñas y adolescentes de 6.684 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 99 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

4 niños, niñas y adolescentes de 4 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumple parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

2.22 Semi Internado en Conflicto con la Ley

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 43Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Semi Internado en Conflicto con la Ley

ANTIOQUIA CESAR BOYACA ATLANTICO CALDAS

93.91%

95.76%96.49%

99.17%100.00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Antioquia (93.91%) y Cesar (95.76%).

Tabla No. 83Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Semi Internado en Conflicto con la Ley

VARIABLE % Cumplimiento

85. Licencia De Funcionamiento 66,67%

4. Atención Odontológica 83,33%

29. Seguimiento Nutricional 83,33%

31. Prevención De Desastres 83,33%

80. Control De Factores De Riesgo 83,33%

86. Concepto Sanitario 83,33%

50. Deserción De La Modalidad 86,67%

34. Evaluación Ocupacional 90,00%

12. Participación 91,67%

13. Aplicación Del Pacto De Convivencia 91,67%

15. Percepción De La Calidad Del Servicio 91,67%

22. Valoración De Salud Al Ingreso 91,67%

23. Seguimiento De Salud Física 91,67%

28. Valoración Nutricional Al Ingreso 91,67%

30. Valoración Psicológica Al Ingreso 91,67%

32. Evaluación De Competencias Educativas 91,67%

33. Apoyos Pedagógicos Y Nivelación Académica 91,67%

56. Programa De Salud Ocupacional 91,67%

57. Archivo De Las Hojas De Vida 91,67%

59. Condiciones Físicas De Los Espacios 91,67%

64. Personal Manipulador De Alimentos 91,67%

1. Diagnóstico Integral 93,33%

11. Proyecto De Vida 93,33%

17. Informe De Seguimiento 93,33%

21. Archivo Y Registro De La Historia Integral 93,33%

16. Platin 96,67%

2. Afiliación Efectiva Al Sistema General De Seguridad Social En Salud 100,00%

3. Atención Médica 100,00%

5. Atención Psicológica 100,00%

6. Alimentación 100,00%

7. Cobertura En Educación 100,00%

8. Cobertura En Formación Laboral 100,00%

9. Documento De Identidad 100,00%

10. Vinculación De Las Familias En El Proceso De Intervención 100,00%

14. Participación Activa En Las Actividades Artísticas, Culturales, Deportivas O Recreativas 100,00%

18. Informe Integral De Egreso 100,00%

19. Análisis Y Evaluación De Sugerencias 100,00%

20. Jornada De Atención 100,00%

24. Tratamientos Médicos 100,00%

25. Manejo Y Suministro De Medicamentos 100,00%

26. Promoción De La Salud Y Prevención De La Enfermedad 100,00%

27. Valoración Odontológica Al Ingreso 100,00%

35. Capacitación Vocacional 100,00%

36. Educación No Formal 100,00%

37. Cronograma De Actividades 100,00%

38. Gestión Para La Obtención De Documentos 100,00%

39. Sensibilización Para La Restauración Del Perjuicio Causado 100,00%

40. Valoración Socio Familiar Al Ingreso 100,00%

41. Contacto Con El Defensor De Familia 100,00%

42. Coordinación Con El Equipo Técnico Interdisciplinario Del Icbf 100,00%

43. Prevención Y Detección Del Maltrato 100,00%

44. Prevención, Detección Y Manejo En El Consumo De Sustancias Psicoactivas 100,00%

45. Prevención, Detección Y Manejo De Situaciones De Maltrato En El Ámbito Institucional 100,00%

46. Desarrollo De Vínculos Afectivos 100,00%

47. Fortalecimiento A La Familia 100,00%

48. Preparación Para El Egreso 100,00%

49. Seguimiento Post Egreso 100,00%

51. Acciones Ante La Deserción 100,00%

52. Información Sobre El Proceso 100,00%

53. Pacto De Convivencia 100,00%

54. Integración Con La Comunidad 100,00%

55. Selección De Personal 100,00%

58. Formación Y Capacitación 100,00%

60. Condiciones Higiénicas De Los Espacios 100,00%

61. Almacenamiento De Alimentos 100,00%

62. Preparación Y Manipulación De Alimentos 100,00%

63. Condiciones De Servido De Alimentos 100,00%

65. Implementos De Aseo 100,00%

66. Servicios Básicos 100,00%

67. Proyecto De Atención Institucional, Pai 100,00%

68. Talento Humano 100,00%

69. Inducción Para Los Nuevos Trabajadores 100,00%

70. Dotación Institucional 100,00%

71. Botiquín De Primeros Auxilios 100,00%

72. Condición De Los Equipos 100,00%

73. Existencia De Los Espacios 100,00%

74. Capacidad Del Comedor 100,00%

75. Capacidad De Espacios En Aula O Salón Múltiple 100,00%

76. Capacidad De Los Espacios Al Aire Libre 100,00%

77. Capacidad De Espacios En Talleres Vocacionales 100,00%

78. Proporción De Sanitarios Y Lavamanos 100,00%

79. Requisitos Del Espacio Para Almacenamiento De Alimentos 100,00%

81. Disposición De Basuras 100,00%

82. Material Lúdico Y Deportivo 100,00%

83. Personería Jurídica 100,00%

84. Representación Legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares: Licencia De Funcionamiento (66.67%): Se evidenció que el Operador no cuenta con el documento de autorización

vigente y específica para prestar el Servicio Público de Bienestar Familiar – SPBF en la modalidad atendida. La responsabilidad es del Operador y del ICBF, lo cual está en contravía con lo establecido en el manual de Contratación de Instituto que establece la obligatoriedad de los Operadores de contar con Licencia Funcionamiento vigente.

Atención Odontológica (83.33%): Los operadores no están garantizando la atención en salud oral, en caso de requerirse urgencias odontológicas. No se evidencian los soportes que se realicen estas atenciones. El cumplimiento de esta variable es responsabilidad del operador.

Seguimiento Nutricional (83.33%): Los seguimientos a los adolescentes en las instituciones no se están realizando con la periodicidad establecida por el ICBF, ni con los criterios mininos establecidos. Los seguimientos no llevan los indicadores, no hay diagnóstico nutricional. La nutricionistas contratadas por el operador son las responsables de cumplir con lo que se requiere en esta variable.

Prevención De Desastres (83.33%): Aun cuando existe un plan de prevención en desastres, los simulacros previstos no se han ejecutado, el operador afirma que las entidades responsables de los mismos no colaboran con la ejecución del mismo.

Control De Factores De Riesgo (83.33%): Al interior de la institución aún no se controlan totalmente los riesgos de accidentalidad en los espacios en donde se desarrollan las diferentes actividades. Se identificaron toma corrientes sin protección, rejillas de desagües rotas, cilindro de gas ubicados en lugares que no están aislados, tapas de cajas de alcantarillado deterioradas, grietas en paredes y techos, vidrios rotos y pisos irregulares. Esta condición es responsabilidad del Operador. Sin embargo, el hecho que los propietarios de las infraestructuras en donde funcionan las instituciones sean personas jurídicas diferentes al Operador, como entes territoriales e ICBF, que cedieron el espacio en comodato o arriendo, dificulta su mejoramiento en el corto plazo.

Concepto Sanitario (83.33%): El concepto sanitario está condicionado, por cuanto no cuenta la institución no cuenta con espacio para el depósito y manejo adecuado de las basuras.

Deserción De La Modalidad (86.67%): Los operadores no realizan actividades de enganche y motivación que posibilite a los adolescentes terminar su proceso.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 84Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Semi Internado en Conflicto con la Ley

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 1Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 5

TOTAL VISITAS 6

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

24 niños, niñas y adolescentes de 30 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

186 niños, niñas y adolescentes de 226 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 5 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.23 Intervenciones de Apoyo en Conflicto con la Ley

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 44Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Intervenciones de Apoyo en Conflicto con la Ley

CHOCO

AMAZONAS

NARIÑ

O

GUAJIR

A

TOLIMA

CESA

R

ANTIO

QUIA

HUILA

CAUCA

BOLIVAR

RIS

ARALD

A

SANTA

NDER

ATLA

NTI

CO

CALD

AS

CAQUET

A

CASA

NARE

MAGDALE

NA

SAN A

NDRES

SUCRE

81

.27

%

86

.93

%

91

.98

%

93

.61

%

95

.94

%

96

.30

%

96

.81

%

97

.83

%

98

.20

%

99

.36

%

99

.47

%

99

.67

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Choco (81.27%) y Amazonas (86.93%).

Tabla No. 85Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Intervenciones de Apoyo en Conflicto con la Ley

VARIABLE % Cumplimiento

15. Archivo y registro de la historia integral 88,75%

8. Participación 90,63%

4. Cobertura en educación 91,88%

19. Prevención de desastres 92,19%

6. Vinculación de las familias en el proceso de intervención 93,55%

13. Análisis y evaluación de sugerencias 93,75%

21. Evaluación educativa 93,75%

22. Educación no formal 93,75%

31. Formación y capacitación 93,75%

46. Licencia de funcionamiento 93,75%

38. Inducción para los nuevos trabajadores 95,00%

9. Aplicación del pacto de convivencia 95,16%

29. Acciones ante la deserción 95,31%

33. Condiciones higiénicas de los espacios 95,31%

11. Informe de seguimiento 95,33%

28. Deserción de la modalidad 95,63%

1. Diagnóstico integral 96,25%

5. Documento de identidad 96,25%

34. Personal manipulador de alimentos 96,67%

3. Atención psicológica 96,88%

10. PLATIN 96,88%

14. Horarios de atención 96,88%

24. Sensibilización para la restauración del perjuicio causado 96,88%

25. Valoración socio familiar al ingreso 96,88%

27. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 96,88%

37. Talento humano 96,88%

39. Dotación institucional 96,88%

47. Concepto sanitario 96,88%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 98,13%

16. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 98,44%

17. Alimentación 98,44%

18. Valoración psicológica al ingreso 98,44%

20. Gestión con el sector educativo: 98,44%

26. Prevención y detección del maltrato 98,44%

32. Condiciones físicas de los espacios 98,44%

12. Informe integral de egreso 99,05%

7. Atención del maltrato o abuso sexual 100,00%

23. Gestión para la obtención de documentos 100,00%

30. Pacto de convivencia 100,00%

35. Implementos de aseo: 100,00%

36. Servicios básicos 100,00%

40. Condición de los equipos 100,00%

41. Control de factores de riesgo 100,00%

42. Disposición de basuras 100,00%

43. Material lúdico y deportivo 100,00%

44. Personería jurídica 100,00%

45. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Archivo y registro de la historia integral (88.75%): Las historias de los niños, niñas y adolescentes de la instituciones, no cuentan con toda la documentación requerida por el ICBF, se evidencia ausencia de valoraciones iniciales de odontológica, nutrición, valoraciones físicas y del área socio familiar. Adicionalmente no cuentan con los documentos que evidencian la garantía de los derechos en salud (Afiliación al Sistema de Seguridad Social), existencia (Registro Civil y documentos de identidad, carnet de vacunas). Los operadores de las instituciones son los responsables de la organización de las carpetas de los adolescentes, y tienen una responsabilidad compartida con las familias para la garantía los derechos.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 86Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Intervenciones de Apoyo en Conflicto con la Ley

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 14Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 17

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 1

TOTAL VISITAS 32

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

242 niños, niñas y adolescentes de 326 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 14 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

806 niños, niñas y adolescentes de 823 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 17 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

6 niños, niñas y adolescentes de 6 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 1 institución que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 99.99%.

2.24 Intervenciones de Apoyo Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 45Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Intervenciones de Apoyo SRPA

AMAZONAS

BOGOTA

CHOCO

CUNDINAMARCA

NORTE D

E SA

NTANDER

TOLIM

A

ANTIOQUIA

CALDAS

HUILA

SANTA

NDER

META

VALLE

CESAR

BOYACA

CAQUETA

CASANARE

CAUCA

CORDOBA

MAGDALENA

NARIÑO

QUINDIO

RISARALD

A

SAN A

NDRES

80

.92

%

91

.99

%

93

.03

%

93

.85

%

94

.07

%

96

.37

%

96

.67

%

97

.58

%

97

.73

%

98

.68

%

99

.17

%

99

.60

%

99

.73

%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

10

0.0

0%

La Regional con la calificación más baja es Amazonas (80.92%).

Tabla No. 87Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Intervenciones de Apoyo SRPA

VARIABLE % Cumplimiento7. Participación 87,80%

3. Atención psicológica 91,46%

17. Número de sesiones 91,46%

49. Licencia de funcionamiento 92,68%

12. Informe de seguimiento 94,15%

11. PLATIN 94,63%

18. Archivo y registro de la historia de atención 94,63%

1. Diagnóstico integral 95,12%

16. Horarios de atención 95,12%

21. Valoración psicológica al ingreso 95,12%

30. Deserción de la modalidad: 95,61%

10. Aplicación del pacto de convivencia 96,25%

13. Informe integral de egreso 96,88%

6. Documento de identidad 97,07%

5. Cobertura en formación laboral 97,50%

2. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 97,56%

20. Alimentación 97,56%

22. Prevención de desastres 97,56%

25. Gestión para la obtención de documentos 97,56%

37. Talento humano 97,56%

40. Formación y capacitación 97,56%

44. Control de factores de riesgo 97,56%

50. Concepto sanitario 97,56%

35. Personal manipulador de alimentos 97,83%

4. Cobertura en educación 98,54%

24. Formación humanista 98,57%

8. Vinculación de las familias en el proceso de intervención 98,78%

27. Valoración socio familiar al ingreso 98,78%

31. Acciones ante la deserción 98,78%

33. Condiciones físicas de los espacios 98,78%

34. Condiciones higiénicas de los espacios 98,78%

9. Atención del maltrato y/o abuso sexual 100,00%

14. Análisis y evaluación de sugerencias 100,00%

15. Implementos de aseo 100,00%

19. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 100,00%

23. Gestión con el sector educativo 100,00%

26. Responsabilidad frente al comportamiento delictivo 100,00%

28. Prevención y detección del maltrato y/o abuso sexual 100,00%

29. Prevención, detección y manejo de situaciones de maltrato en el ámbito institucional 100,00%

32. Pacto de convivencia 100,00%

36. Servicios básicos 100,00%

38. Selección del talento humano 100,00%

39. Inducción para los nuevos trabajadores 100,00%

41. Dotación institucional 100,00%

42. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

43. Condición de los equipos 100,00%

45. Disposición de basuras 100,00%

46. Material lúdico y deportivo 100,00%

47. Personería jurídica 100,00%

48. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Participación (87.80%): Con relación a la percepción de los adolescentes frente a la participación efectiva para la toma de decisiones sobre los asuntos que les competen, de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, se identificó que no todos los adolescentes que encuestados consideran que su participación es activa y tenida en cuenta al interior de las instituciones, plantean que no pueden decidir las actividades en las que participan de acuerdo a sus intereses, ni pueden decidir si participan o no en actividades de carácter religioso, tampoco perciben libertad para expresar su opinión sobre las cosas que les agradan o desagradan, así no la tengan en cuenta, no hay buzones, periódicos ni reuniones que les posibiliten expresar sus opiniones. Esta condición es responsabilidad del Operador.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 88Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Intervenciones de Apoyo SRPA

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 21Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 20

TOTAL VISITAS 41

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

408 niños, niñas y adolescentes de 770 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 21 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

1.049 niños, niñas y adolescentes de 1.244 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 20 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.25 Intervenciones de Apoyo Restablecimiento de Derechos

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 46Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – Intervenciones de Apoyo Restablecimiento de Derechos

CUNDINAMARCA

GUAJIRA

ANTIOQUIA

BOGOTA

TOLIM

A

CALDAS

SAN A

NDRES

CAUCAHUILA

QUINDIO

CHOCO

VALLE

BOLIVAR

MAGDALENA

NARIÑO

ATLANTIC

O

CESAR

CORDOBA

META

SANTA

NDER

92.8

5% 94.3

3%

94.5

7%

94.7

6%

95.2

0% 96.5

1%

96.8

1%

96.8

6%

97.9

5%

98.0

7%

98.6

1%

98.8

9%

98.9

6%

99.6

7%

99.6

8%

99.8

9%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

La Regional con la calificación más baja es Cundinamarca (92.85%).

Tabla No. 89Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – Intervenciones de Apoyo Restablecimiento de Derechos

VARIABLE % Cumplimiento

21. Informe de evolución del proceso de atención 88,89%

39. Talento humano 89,19%

15. Valoración de ingreso del consumo de sustancias psicoactivas 92,11%

32. Seguimiento post egreso 93,62%

20. Plan de Atención Integral: 94,32%

14. Archivo y registro de la Historia de atención 94,59%

22. Informe de resultados del proceso de atención 95,20%

19. Evaluación de competencias educativas 95,83%

2. Atención psicológica 95,95%

12. Número de sesiones 95,95%

25. Plan integral de salud 95,95%

42. Control de factores de riesgo 95,95%

47. Licencia de funcionamiento 95,95%

48. Concepto sanitario 95,95%

24. Plan para incentivar los potenciales del desarrollo humano 96,62%

34. Condiciones físicas de los espacios 96,62%

38. Alimentación 96,62%

43. Material lúdico deportivo 97,30%

17. Valoración socio familiar al ingreso 97,92%

18. Evaluación educativa 97,95%

29. Fortalecimiento a la familia 97,97%

13. Acciones de búsqueda activa 98,08%

8. Participación 98,55%

16. Valoración psicológica al ingreso 98,61%

3. Cobertura en educación formal 98,65%

6. Vinculación de las familias en el proceso de atención 98,65%

23. Plan de Formación Integral 98,65%

36. Selección de personal 98,65%

37. Formación y capacitación 98,65%

31. Preparación para el egreso 98,96%

9. Aplicación del pacto de convivencia 99,28%

10. Percepción de la calidad del servicio 99,28%

26. Socialización del Pacto de convivencia 99,28%

11. Horarios de la modalidad 99,32%

35. Condiciones higiénicas de los espacios 99,32%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud 99,73%

5. Documento de identidad 99,73%

4. Cobertura en formación laboral 100,00%

7. Atención del maltrato 100,00%

27. Gestión con el sector educativo 100,00%

28. Contacto institucional con la familia de origen y/o red de apoyo vincular 100,00%

30. Novedades de ingresos y egresos 100,00%

33. Implementos de aseo 100,00%

40. Dotación institucional 100,00%

41. Condición de los equipos muebles y enseres 100,00%

44. Botiquín de primeros auxilios 100,00%

45. Personería jurídica 100,00%

46. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Informe de evolución del proceso de atención (88.89%): Los informes no son firmados por los profesionales que realizan los seguimientos. La realización de los informes con todos los criterios establecidos es responsabilidad del operador.

Talento humano (89.19%): En una institución cuentan con un profesional en Desarrollo Familiar y no con un Trabajador Social como exige el lineamiento técnico administrativo ICBF.

La siguiente es la clasificación de las Instituciones visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 90Clasificación Instituciones resultados Verificación de Estándares – Intervenciones de Apoyo Restablecimiento de Derechos

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 33

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 41

TOTAL VISITAS 74

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

1.968 niños, niñas y adolescentes de 2.297 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 33 instituciones que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

2.871 niños, niñas y adolescentes de 3.023 cupos contratados, fueron atendidos el día de la visita por 41 instituciones que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

3. Generaciones con Bienestar

Con corte 31 de diciembre de 2013, se realizaron a nivel nacional 2.010 vistas a las modalidades de atención de Generaciones con Bienestar.

De las 2.010 visitas, el 2% se hicieron a Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y el 98% a las Unidades de Servicio (US).

Las Unidades de Servicio de Generaciones con Bienestar con 7.016 US y 177.958 usuarios 5, representan un 7% del total de US y un 5% del total de usuarios atendidos. Las modalidades de atención de Generaciones con Bienestar a las cuales se aplicó Verificación de Estándares de Calidad, en la vigencia 2013, así como la cantidad existente de Entidades Administradoras del Servicio (EAS) y Unidades de Servicio y la cantidad visitada, se muestra a continuación:

Tabla No. 91Modalidades de atención Generaciones con Bienestar – Información Vigencia 2013

MODALIDAD EAS o US Existentes

1 Visita

% Cubrimiento 1 Visita

GENERACIONES CON BIENESTAR 6.857 2.010

ENTIDAD GENERACIONES CON BIENESTAR 50 50 100%

UNIDAD GENERACIONES CON BIENESTAR 6.807 1960 29%

De acuerdo con los resultados de la Verificación de Estándares de Calidad, se muestra a continuación un análisis por modalidad.

Gráfico No. 47Porcentaje promedio de cumplimiento por modalidad – Generaciones Con Bienestar

UNIDAD GENERACIONES CON BIENESTAR ENTIDAD GENERACIONES CON BIENESTAR

94.05%

95.17%

3.1 Entidad Administradora del Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las EAS de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 48

5 Metas sociales y financieras 2014 consolidado por Regional a 28 de febrero de 2014http://svlnxportalapp:8090/portal/page/portal/IntranetICBF/contenido_misional/estadisticas_institucionales/MetasFinancieras

Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – EAS Generaciones con Bienestar

ARAU

CA

TOLIM

A

CUNDINAM

ARCA

VAUPÉ

S

SAN A

NDRES

RISARAL

DA

BOYA

QUINDIO

BOGOTÁ

GUAINIA

ANTIO

QUIA

NARIÑ

O

AMAZ

ONAS

NORTE D

E SA

NTANDER

CAUCA

HUILA

ATLÁ

NTICO

BOLÍV

AR

CALDAS

CAQUET

Á

CASAN

ARE

CESAR

CHOCÓ

CÓRDOBA

GUAJIRA

GUAVIAR

E

MAGDAL

ENA

META

PUTU

MAYO

SANTA

NDER

SUCRE

VALL

E

VICHAD

A

61.6

7%64

.44%

72.2

2%81

.11%

86.6

7%88

.89%

91.6

7%93

.89%

95.7

3%97

.78%

98.0

6%98

.15%

98.3

3%98

.33%

98.8

9%98

.89%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Arauca (61.67%), Tolima (64.44%) y Cundinamarca (72.22%).

Tabla No. 92Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – EAS Generaciones con Bienestar

VARIABLE % Cumplimiento

21. Talento humano 90,00%

16. Archivo de hojas de vida 91,00%

18. Remuneración 91,00%

6. Seguimiento a los grupos 92,00%

19. Propuesta metodológica 94,00%

20. Selección del talento humano 94,00%

10. Proyecto de Vida 94,44%

4. Gestión para la garantía de derechos 94,68%

2. Cobertura en educación formal 94,80%

12. Articulación con otros programas e iniciativas 95,00%

1. Afiliación efectiva al sistema general de seguridad social en salud, SGSSS 95,60%

11. Dinamización de Redes 95,76%

17. Comité técnico operativo 96,00%

3. Documento de identidad 96,40%

5. Registro de participantes 97,00%

14. Seguridad y Salud Ocupacional 97,00%

15. Informes de Gestión 97,00%

9. Mapas de actores institucionales y comunitarios 97,92%

7. Plan de acción 98,00%

13. Material para las actividades 98,00%

8. Reporte de talento humano 100,00%

22. Representación legal 100,00%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Talento humano (90.00%): Estándar de Estructura que “corresponde al nivel de cumplimiento entre el número y perfil de los trabajadores indicados en el lineamiento técnico - administrativo del ICBF y el número y perfil de personas efectivamente contratadas para el Programa. A este respecto 5 de las 50 EAS visitadas no cumplen con el estándar. Algunas de ellas manifiestan que los problemas con el perfil tiene que ver con confusiones al evaluar las certificaciones.

Archivo de hojas de vida (91.00%): Esta variable de Proceso “hace referencia al archivo de los soportes de las hojas de vida del personal vinculado al programa”, el cual debe estar compuesto por: 1) Hoja de vida de acuerdo con el perfil requerido para el equipo de trabajo, 2) Certificaciones que acrediten la formación académica, 3) Certificaciones de experiencia laboral específica o relacionada con las labores que ha desarrollado durante su vida laboral, 4) Contrato con el operador, referenciando las funciones de su cargo, 5) Soporte de cualquier tipo que dé cuenta de la inducción para el cargo y 6) Soportes de pago mensual de salud, pensión y ARL. En total son 9 las EAS que tienen calificación de 5 en esta variable, lo cual significa que tienen incompleto este archivo, situación preocupante porque afecta además las posibilidades de verificación del estándar de Talento Humano. En algunos casos se observa falta de organización de la entidad y en otras, incumplimiento de los requerimientos de soportes por parte de quienes conforman en el equipo de la entidad.

Remuneración (91.00%): Variable de Proceso “entendida como el pago de honorarios a las personas contratadas por el operador para el desarrollo del Programa Generaciones con Bienestar”. En este sentido, se verifica que: 1) La asignación de honorarios establecida en el contrato suscrito entre el operador y la persona contratada corresponde con lo definido en el contrato suscrito entre el operador y el ICBF, 2) El pago a las personas contratadas para el Programa, corresponde con la asignación de honorarios establecida en el contrato suscrito entre el operador y la persona contratada y 3) La fecha de pago y condiciones del mismo se efectúe de acuerdo con lo establecido en el contrato suscrito entre el operador y la persona contratada. A este respecto 7 EAS cumple sólo con 1 o 2 de los criterios anteriormente señalados, mientras que 1 no cumple con ninguno de ellos. La situación que se presenta reiterativamente es que los honorarios efectivamente pagados no corresponden con lo definido en el contrato entre el Operador y el ICBF.

Seguimiento a los grupos (92.00%): Estándar de Resultado “Se refiere al control que realiza el operador frente al desarrollo de las sesiones de los grupos pre juveniles y juveniles”. El seguimiento que realiza el operador, debe contemplar por los menos los aspectos siguientes: 1) Número de sesiones desarrolladas, 2) Calidad del desarrollo de la sesión de formación y participación y encuentros vivenciales, 3) Número de participantes por grupo, 4) Estructuración de grupos por rangos de edad, 5) Existencia de algún soporte con la estrategia de seguimiento a utilizar, en la cual se contemplen todos los grupos existentes. De las entidades que tienen el estándar por debajo de 10, en 6 se realiza seguimiento pero éste solo cumple entre uno y cuatro de los criterios establecidos, y en 1 no hay ningún tipo de soporte de seguimiento y de acuerdo a entrevista no se tienen en cuenta los criterios señalados. Teniendo en cuenta que es una variable de resultado esta situación es preocupante pues no permite al ICBF verificar la cobertura efectiva del programa, el cumplimiento de la ejecución ni su calidad.

Propuesta metodológica (94.00%): Estándar de Estructura que “se refiere al diseño y existencia de un documento estructurado que permita implementar la propuesta pedagógica para el desarrollo de los encuentros vivenciales y sesiones de formación, de acuerdo con lo establecido en los lineamientos técnicos administrativos del programa”. La propuesta metodológica debe cumplir con los siguientes criterios: 1) Objetivos claros, precisos y medibles (deben expresar mínimo el qué, el cómo y el para qué), 2) Incluye plan de acción, 3) Se especifica materiales y dotación para el desarrollo de los encuentros vivenciales, 4) Se establece una propuesta de contenidos a desarrollar por módulo, 5) Se describen las actividades a desarrollar en los encuentros vivenciales, 6) Se describen las posibles acciones para garantizar los derechos de los niños, niños y adolescentes por parte del coordinador de Garantía de Derechos y del Promotor de Derechos, 7) Se establece un proceso de seguimiento a la activación de rutas para el restablecimiento de derechos, cuando éste sea necesario y 8) Describe las formas de creación y/o dinamización de redes sociales físicas y/o virtuales. A este respecto en 3 de las EAS visitadas no se cuenta con una propuesta metodológica, o ésta no cumple con ninguno de los criterios señalados, por lo cual obtuvieron una calificación de 0. Importante señalar que en 2 de estas entidades se señala que la propuesta existente fue la aprobada por el ICBF en el momento de la contratación, lo cual es una alerta importante para realizar ajustes internos en el ICBF con miras a alcanzar coherencia entre las exigencias establecidas en los lineamientos, los instrumentos de verificación de estándares y los procesos de contratación y supervisión.

La siguiente es la clasificación de las EAS visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 93Clasificación EAS resultados Verificación de Estándares – EAS Generaciones con Bienestar

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 26Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 20

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 4

TOTAL VISITAS 50

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

26 Entidades cumplen con el 100% de los estándares de servicio y tienen contratados 104.655 cupos. 20 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%

y tienen contratados 57.100 cupos. 4 Entidades que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99% y

tienen contratados 20.225 cupos.

3.2 Unidades de Servicio

Los resultados obtenidos en las visitas de Verificación de estándares de Calidad realizadas a las US de esta modalidad de atención se presentan a continuación:

Gráfico No. 49Porcentaje promedio de cumplimiento por Regional – US Generaciones con Bienestar

VAUPÉ

S

ARAU

CA

VICHAD

A

TOLIM

A

ANTIO

QUIA

CUNDINAMAR

CA

QUINDIO

SANTA

NDER

RISARAL

DA

NARIÑO

CASAN

ARE

VALLE

CALDAS

BOGOTÁ

BOYA

SAN AN

DRES

GUAINIA

PUTU

MAYO

ATLÁ

NTICO

CHOCÓ

CAUCA

GUAJIRA

BOLÍV

ARHUILA

CÓRDOBA

CESAR

NORTE D

E SAN

TANDER

META

GUAVIAR

E

AMAZ

ONAS

CAQUET

Á

MAGDAL

ENA

SUCRE

59.3

2%63

.68% 73.2

6% 83.5

9%84

.85%

85.5

7%87

.39%

87.9

0%88

.33%

90.7

6%90

.82%

91.7

1%92

.52%

92.7

4%93

.22%

93.5

2%95

.93%

96.0

5%97

.14%

97.5

3%97

.62%

97.8

7%98

.03%

98.0

6%98

.22%

98.3

2%99

.15%

99.2

8%99

.66%

99.8

0%99

.82%

99.9

3%10

0.00

%

Las Regionales con las calificaciones más bajas son Vaupés (59.32%), Arauca (63.68%) y Vichada (73.26%).

Tabla No. 94Porcentaje promedio de cumplimiento por Estándar – US Generaciones con Bienestar

VARIABLE % Cumplimiento2. Participación de las familias 79,51%

13. Redes sociales 90,08%

15. Visitas domiciliarias 91,45%

1. Asistencia a los encuentros vivenciales 93,05%14. Participación de los niños, niñas y adolescentes en otros programas 93,96%

19. Espacios para el desarrollo de las actividades 94,85%

17. Alimentación 95,41%

21. Materiales para encuentros vivenciales 95,66%

3. Percepción de la Calidad del servicio 95,70%

6. Diagnóstico de derechos 96,28%

18. Conformación de grupos 96,68%

20. Entrega de insumos al promotor de derechos 97,14%5. Encuentros vivenciales 97,27%

11. Módulo 5 de formación - mi proyecto de vida 97,58%10. Módulo 4 de formación - los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos 98,57%

8. Módulo 2 de formación - prevención para la protección 98,60%

9. Módulo 3 de formación - convivencia, reconciliación y cultura de paz 98,70%

12. Proyecto de Vida 98,80%

4. Formación y participación 99,23%

7. Módulo 1 de formación - los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos 99,26%

16. Pautas relacionales del promotor de derechos 99,26%

Las mayores deficiencias se presentan en los siguientes estándares:

Participación de las familias (79.51%): Estándar de Resultado que “hace referencia al trabajo directo que realiza el Promotor de Derechos con las familias de los niños, niñas y adolescentes, que permitan generar conciencia sobre la importancia de la protección integral de los derechos de ellos”. Pueden asistir a las sesiones padres, madres, abuelos, otros familiares responsables y cuidadores de los niños, niñas y adolescentes. Durante el desarrollo de cada uno de los 5 módulos establecidos para el desarrollo del programa, se destinará por lo menos un encuentro vivencial para el trabajo de profundización con las familias y comunidades. De las 819 US que registran una calificación inferior a 10, 75 obtuvieron 0 en la valoración de la variable, lo cual significa que ninguna de las familias de los niños, niñas y adolescente han asistido a los encuentros vivenciales. Por su parte, 153 obtuvieron una calificación de 2, es decir sólo entre el 1 y el 25% de las familias asistieron a tales espacios. Así mismo 121 estuvieron calificados con 4 puntos, asistiendo entre el 26 y el 50% de las familias a los espacios. De las 470 restantes, 184 obtuvieron 6 puntos y 286 fueron calificadas con 8, asistiendo entre el 51 y el 99% de las familias a los encuentros. La situación es delicada, porque minimiza el impacto del programa en la protección integral de los derechos, al quedar las acciones centradas en las niñas, niños y adolescentes, sin una incidencia evidente en la concepción de derechos por parte de los familiares y su correspondiente apoyo en aspectos como el proyecto de vida que se espera fortalecer en los usuarios directos. Entre las principales causas de no participación esta la falta de interés de las familias, a pesar de reiteradas convocatorias por parte de las entidades operadoras. En algunos casos se logró concertar con los Promotores compromisos para aumentar la participación de las familias realizando mayor número de visitas domiciliarias.

Redes Sociales (90.08%): Variable de Proceso que “hace referencia a la implementación de una estrategia de gestión y dinamización de redes, entendidas éstas como las estructuras sociales o comunitarias compuestas por personas y /o grupos de personas que generalmente comparten un objetivo común”. De las 322 US que obtuvieron una calificación inferior a 10, en 61 no se encontró ninguna evidencia de que se desarrollen actividades relacionadas con la implementación, dinamización o fortalecimiento de redes sociales y virtuales, por lo cual la valoración de este estándar fue 0. Las 261 restantes tuvieron una calificación de 5, lo cual significa que se evidenciaron acciones esporádicas relacionadas con la acción. El no cumplimiento del estándar minimiza las posibilidades de intercambiar experiencias y conocimientos, y reconocer los factores protectores y la realización y goce efectivo de derechos. Así mismo dificulta que los derechos de la juventud sean sentidas en los territorios e impacten en espacios y escenarios de participación y toma de decisiones.

Visitas Domiciliarias (91.45%): Estándar de Proceso que “hace referencia a la realización de visitas a las familias de los niños, niñas y adolescentes participantes del programa para el seguimiento a la garantía de derechos, cuando éstos están vulnerados”. De las 127 US reportadas por debajo de 10, en 50, pasados 2 meses de ejecución no se había realizado ninguna visita a las familias de niñas, niños y adolescentes con derechos vulnerados, situación que afecta la corresponsabilidad de la familia en la protección de los derechos e imposibilita la identificación de causas y la formulación de posibles estrategias para la garantía de los mismos. En las 77 US restantes se había realizado visita a algunas de las familias de los usuarios con derechos vulnerados. Importante señalar que en algunas US no se encontraron evidencias de los diagnósticos de derechos, por lo cual fue imposible hacer una medición del

cumplimiento del estándar, teniendo como único insumo el testimonio de los Promotores que se aventuran a negar la existencia de vulneración de derechos en sus grupos sin el soporte respectivo. Así mismo en algunos casos se manifestó haber realizado las visitas sin levantar el respectivo soporte.

Asistencia a encuentros vivenciales (93.05%): Variable de Resultado “entendida como la participación de los niños, niñas y adolescentes en los espacios de formación y participación”. El cupo de participación por US es de 25 para zonas urbanas y 20 para rurales. De las 518 US calificadas con puntaje inferior a 10, 17 obtuvieron calificación de 2, lo cual evidencia que al momento de la visita solo asistieron entre el 1 y el 25% de los participantes. En este orden, 16 US obtuvieron 4 puntos, asistiendo tan sólo entre el 26 y el 50% de los participantes esperados. Así mismo en 80 US se encontraron entre el 51 y el 75% de los participantes y en las restantes 405 unidades se encontraron entre el 76 y el 99%. Lo anterior, afecta los indicadores de cobertura del programa y minimiza el impacto del proceso en las niñas, niños y adolescentes ausentes. Entre las razones de inasistencia está la falta de tiempo por compromisos de las niñas, niños y adolescentes en la realización de tareas, lo cual evidencia que los horarios establecidos por los operadores para la ejecución del programa no son los más pertinentes para las dinámicas de los usuarios. En algunas de las US visitadas se generan compromisos para acentuar la convocatoria, gestionando la colaboración de madres y padres de familia al respecto.

Participación de los niños, niñas y adolescentes en otros programas (93.96%): Estándar de Proceso que “se refiere a la promoción que hace el promotor de derechos sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes en otros programas e iniciativas, que brinden oportunidades para continuar el empoderamiento del proceso”. 224 US obtuvieron menos de 10 en la calificación, de estos 216 tuvieron 5 puntos, lo cual indica que se realiza promoción para vincular a otros programas o iniciativas, solo a algunos de los niños, niñas y adolescentes. Por su parte fueron 8 las US con calificación de 0, evidenciándose que no se realiza promoción efectiva para tal vinculación.

La siguiente es la clasificación de las US visitadas de acuerdo a los resultados obtenidos:

Tabla No. 95Clasificación US resultados Verificación de Estándares – US Generaciones con Bienestar

CLASIFICACIÓN POR CONDICIÓN Numero De Instituciones Por Condición

100% Cumple con sus obligaciones frente a la prestación del servicio 842

Entre 80% y 99% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica a corto plazo. Máximo 3 meses. 971

Entre 60% y 79% Cumple parcialmente con sus obligaciones frente a la prestación del servicio y requiere seguimiento y asistencia técnica inmediata. Máximo 1 meses. 135

59% o menos No garantiza el cumplimiento de sus obligaciones y requiere actuaciones técnicas, jurídicas o administrativas según corresponda 12

TOTAL VISITAS 1960

De acuerdo a la anterior tabla tenemos:

20.448 de 22.271 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 842 US que cumplen con el 100% de los estándares de servicio.

20.913 de 24.239 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 971 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 80% y el 99.99%.

2.492 de 3.354 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 135 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes que se encuentran entre el 60% y el 79.99%.

190 de 298 niños y niñas inscritos, fueron atendidos el día de la visita por 12 US que cumplen parcialmente los estándares, con porcentajes inferiores al 60%. Estás US se relacionan a continuación:

Regional Centro Zonal Municipio Nombre de la Unidad de Servicio

Cantidad de niños y niñas inscritos en el Hogar

Niños atendidos el

día de la visitaANTIOQUIA ORIENTE RIONEGRO SANTURINIS 25 8

ARAUCA ARAUCA ARAUCA OLIMPICO 25 12ARAUCA ARAUCA ARAUCA EL FARO 23 20ARAUCA ARAUCA ARAUCA LOS NNA EXPLORADORES 25 22ARAUCA ARAUCA ARAUCA ANGELES 25 22ARAUCA ARAUCA ARAUCA PROTECTORES 25 23ARAUCA ARAUCA ARAUCA LOS LLANEROS 25 20

VAUPÉS NO APLICA MITÚ ESPARTA 25 11VAUPÉS NO APLICA MITÚ PANTERAS 25 8VAUPÉS NO APLICA MITÚ ÁGUILAS 25 15VAUPÉS NO APLICA MITÚ JIJILLOS 25 15

VICHADA NO APLICA CUMARIBO LOS GUERREROS 25 14