49
49 Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al Presidente de la República y al Honorable Congreso Nacional Julio – Diciembre, 2001 Mauricio Yépez Najas Desde septiembre 12 de 2001 Presidente Sixto Cuesta Compán Cornelio Malo Donoso Juan Carlos Pitarque de la Torre Desde septiembre 12 de 2001 José Cucalón de Ycaza Desde octubre 24 de 2001 Miembros del Directorio Leopoldo Báez Carrera Gerente General del Banco Central Francisco Hidalgo Vásconez Director General de Estudios

Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · la Región, como consecuencia de un aumento tanto en el consumo como en la inversión. La inflación anual decreció

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

49

Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador

al Presidente de la República y al Honorable Congreso Nacional

Julio – Diciembre, 2001

Mauricio Yépez Najas Desde septiembre 12 de 2001

Presidente Sixto Cuesta Compán Cornelio Malo Donoso Juan Carlos Pitarque de la Torre Desde septiembre 12 de 2001 José Cucalón de Ycaza Desde octubre 24 de 2001

Miembros del Directorio Leopoldo Báez Carrera Gerente General del Banco Central Francisco Hidalgo Vásconez Director General de Estudios

50

Indice I. Introducción 51 II. Evolución de la economía en el segundo semestre del año 2001 52 A. Actividad económica 53 B. Inflación 55 C. Empleo 55 D. Sector Fiscal 57 E. Sector Externo 65 F. Sector Monetario 69 G. Sector Financiero 70 H. Programa económico acordado con el FMI 72 I. Perspectivas económicas para el año 2002 73 III. Políticas aplicadas por el BCE en el segundo semestre del año 2001 74 A. Canje de billetes 74 B. Política de encaje 74 C. Política de tasas de interés 75 D. Operaciones de liquidez 76 E. Sistema de pagos 77 F. Recuperación financiera y administración de activos 78 G. El Banco Central del Ecuador como Agente Financiero 79 H. La gestión de inversión del BCE 80 I. Estadísticas 81 IV. El Banco Central del Ecuador: Unico accionista del Banco del Pacífico 81 V. El Programa del Muchacho Trabajador (PMT) 85 VI. Actividad cultural 88 VII. Conclusiones y Recomendaciones 90 Anexos Anexo 1 Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador en el segundo semestre de 2001 93 Anexo 2 Publicaciones del Banco Central del Ecuador en el segundo semestre de 2001 96 Recuadros Breve reseña del Plan Estratégico 2002 del Banco Central del Ecuador 84 Elaboración: Proceso de Análisis y Política Económica de la Coyuntura-Dirección General de Estudios.

51

INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

I. Introducción 1. El Artículo 263 de la Constitución Política de la República, establece que el

Directorio del Banco Central del Ecuador presentará informes semestrales al Presidente de la República y al H. Congreso Nacional. Con el fin de dar cumplimiento a la citada disposición, el presente documento describe la evolución macroeconómica del país durante el segundo semestre de 20011, con énfasis en la gestión del Directorio del Banco Central del Ecuador en ese período.

2. El segundo año de dolarización tuvo resultados satisfactorios para la estabilización

de la economía ecuatoriana. El crecimiento del PIB de 5.6%, fue el más elevado de la Región, como consecuencia de un aumento tanto en el consumo como en la inversión. La inflación anual decreció significativamente de 91% en el año 2000 a 22.4%. Se alcanzó un superávit de 0.7% del PIB en las cuentas del Sector Público no Financiero, producto de una mejor recaudación fiscal y de un precio internacional de petróleo razonable (US$ 19.1 barril).

3. Entre los logros cualitativos más notables del año 2001, es necesario mencionar la

suscripción del convenio para la construcción del OCP con la firma OCP Limited2,

y el inicio de su construcción3, que se estima podría llegar a aumentar hasta en 1 punto porcentual el PIB de la economía ecuatoriana 4. Este proyecto no sólo ha fomentado la inversión, sino que también explica parcialmente el crecimiento sustancial de las importaciones en bienes de transporte (80%) y de materias primas (90%).

4. Por otra parte, el cumplimiento y conclusión exitosa del Acuerdo Stand-by con el

FMI hasta diciembre de 2001, apoyó la recuperación de la credibilidad internacional del país. Así lo reflejan indicadores como el EMBI que revierte su tendencia a partir de noviembre y las calificaciones de crédito soberano que fueron revisadas por Standard & Poors en el mes de diciembre, con lo cual pasó de negativo a estable.

5. Así mismo en el ámbito financiero, se aprobaron algunas reformas relacionadas con

la garantía de depósitos, que se define actualmente en cuatro veces el PIB per cápita del año inmediatamente anterior y la prohibición de emitir nuevos bonos con el fin de capitalizar o garantizar los depósitos del sistema financiero. Se autorizó por Ley la Capitalización del Banco del Pacífico, con lo cual este Banco podrá cumplir con

1 Se presenta este Informe una vez que se cuenta con cifras semi-definitivas del año 2001. 2 Efectuada el 15 de febrero de 2001. 3 Los trabajos empezaron según lo acordado con la empresa el 15 de junio de 2001. 4 FMI, Third and Fourth Review under the Stand-by Arrangement, November 28, 2001

52

el cronograma de aplicación de las normas de Basilea más allá de lo requerido. La capitalización es un paso previo dentro del programa de reprivatización del banco.

6. La aprobación de las reformas a la Ley de Seguridad Social5, deberá mejorar el sistema actuarial en el largo plazo, aunque la transición a un sistema mixto de pensiones representará un costo fiscal que deberá ser asumido por el Estado oportunamente.

7. En balance en el año 2001 se continuó con importantes reformas que permitieron

alcanzar la estabilidad y reactivación económica, a pesar de la débil coyuntura internacional.

II. Evolución de la economía en el segundo semestre de 2001 El afianzamiento del esquema de dolarización, el ajuste fiscal, la extensión del Acuerdo Stand-by con el FMI hasta diciembre de 2001, el inicio de la construcción del OCP, la reforma a la Ley de Seguridad Social, entre otras políticas generaron un importante nivel de confianza para los empresarios, por lo que las variables fundamentales de la economía recuperaron sus niveles históricos de tendencia, luego de la recesión económica de 1999.

Principales Indicadores Macroeconómicos

2000 (p) 2001 (p) Inflación (promedio del período) Inflación (fin del período) Crecimiento real PIB PIB nominal (en millones de dólares) En porcentaje del PIB Balance del sector público no financiero Balanza comercial Cuenta corriente Petróleo Precio de exportaciones de petróleo (US$/barril) Volumen prod. de petróleo (millones de barriles) Volumen export. total petróleo crudo (millones de barriles) Tasas de interés nacionales Activa Pasiva Reservas internacionales Variación de la RILD (US$ millones) Saldo de la RILD (US$ millones)

96,1% 91,0% 2,3%

13.649

1,7% 10,7% 7,4%

24,9 146,3 86,2

14,5% 7,7%

308 1.180

40,3% 22,4% 5,6%

17.981

0,7% -2,2% (2) -3,7% (2)

19,2 148,7 89,9

15,2% 6,6%

-106 1.074

(p) Cifras provisionales. (1) Crecimiento del PIB con respecto al semestre anterior. (2) Indicadores del Sector Externo en base al V Manual de Balanza de Pagos. 5 Registro Oficial No.465, noviembre 30 de 2001.

53

A. Actividad económica El resultado del crecimiento económico de 5.6% en el año 2001 fue el más elevado desde la década de los 70. Por sector económico merece destacarse el desempeño de la actividad agrícola durante el año, al igual que el de la industria, construcción, comercio y servicios financieros. Si bien las actividades de petróleo y agrícola aportan con la mayor contribución al crecimiento económico, la dispersión en el crecimiento entre sectores económicos ha disminuido. Vale señalar el importante rol del sector privado en la recuperación económica, que se refleja a través de la mayor demanda de inversión y del creciente consumo de los hogares. Valor Agregado Bruto por actividad económica 1. En el tercer trimestre de 2001 el valor agregado (V.A) de la agricultura,

ganadería y pesca tuvo un crecimiento del 0.8% como resultado de la excelente producción de arroz y maíz, así como de la papa y la caña de azúcar; sin embargo, en el cuarto trimestre el valor agregado experimentó un decrecimiento equivalente al 0.7%, respecto al tercero. Este comportamiento fue el resultado de las reducciones en la producción silvícola, de la tala y de la corta en 5.7%; y, de la caza y de la pesca en 8.9%, incluida la actividad camaronera. Sin embargo cabe notar los crecimientos en la producción de banano, café, cacao, otras actividades agrícolas (incluida la producción de flores) y la producción animal. En términos anuales la actividad agrícola de 2001 registró un incremento del 4.5%.

Valor Agregado Bruto por actividad económica

Tasas de variación t/t-1 (cálculos en base a precios constantes de 1975)

2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV Agricultura Petróleo Manufactura Electricidad Construcción Comercio Transporte Servicios financieros Otros servicios* S.B.I. Servicios gubernamentales Servicio doméstico Total VAB (pp) Otros elementos del PIB P.I.B.

1.8 0.0 -1.8 -1.5 -3.3 1.5 0.9 -9.8 -0.1 -11.2 -10.6 -1.8 -0.5 1.4 -0.4

1.9 2.6 4.2 9.3 9.1 3.4 0.5

-12.5 1.9

-14.6 -2.6 0.9 2.7 4.4 2.7

-1.0 2.0 -0.8 -4.0 8.5 2.4 2.7 -4.4 0.5 -4.7 1.0 0.0 0.8 8.6 1.1

0.8 1.5 2.7 -3.2 2.7 2.4 5.7 -0.3 2.4 0.0 2.6 -0.9 2.1 2.5 2.2

3.9 1.0 1.7 1.8 0.4 4.0 -4.9 2.8 1.2 4.9 -3.4 0.9 1.3 6.2 1.5

-0.3 -1.2 1.2 4.1 3.2 1.5 2.7 3.7 0.5 3.1 1.9 0.9 0.7 4.4 0.9

0.8 1.8 -0.8 -0.7 4.4 1.9 0.8 2.1 -0.7 0.7 -2.4 -0.9 0.5 3.5 0.6

-0.7 -3.1 0.8 -6.6 3.2 3.3 3.9 3.4 0.4 2.8 0.1 1.3 0.3 5.9 0.6

* Incluye: Hoteles, bares y restaurantes; comunicaciones; alquiler de vivienda; servicios a las empresas y a los

hogares. FUENTE: Banco Central del Ecuador. 2. En el tercer trimestre, el valor agregado de la actividad petróleo y minas reportó un

crecimiento del 1.8% comparado con el segundo (que fue negativo), sin embargo en el cuarto trimestre reflejó una reducción de 3.1%. En el 2001, se logró un crecimiento del 3.0% de esta actividad.

54

3. Por su parte la industria manufacturera en el tercer trimestre de 2001 decreció en 0.8%, pero en el cuarto trimestre se revirtió esta tendencia y se incrementó su actividad económica en el mismo 0.8%, respecto al trimestre anterior; en efecto, éste fue el resultado de la mayoría de las actividades industriales; sin embargo las que presentaron falta de dinamismo fueron: producción de productos de la madera (-4.8%); producción de papel e imprentas (-0.4%); productos químicos, plásticos y de caucho (-0.5%); y, la producción de maquinaria y equipo de transporte (-5.1%). En todo caso el crecimiento anual de la actividad manufacturera para 2001, fue altamente positivo con el 5.0%.

4. En el tercer trimestre de 2001, el valor agregado de la actividad electricidad, gas y

agua experimentó una reducción del 0.7%, respecto del segundo que fue altamente positivo (4.1%). En el cuarto trimestre se mantuvo esta tendencia decreciente con el 6.6% respecto al tercero. Esta importante contracción fue causada por el sustancial uso de derivados de petróleo para la producción termoeléctrica. Efectivamente, el mayor uso de combustibles tuvo como objetivo contrarrestar los efectos del estiaje, lo que repercutió negativamente en el comportamiento anual de esta actividad, que en el año tuvo un modesto crecimiento de apenas el 0.5% respecto al año 2000.

5. La construcción mantuvo una fuerte tendencia positiva de crecimiento, en el tercer

trimestre aumentó en 4.4% y en el cuarto trimestre su valor agregado también creció en 3.2% respecto al tercero. Esta evolución se debió al mayor número de obras públicas, a la construcción del OCP y al mantenimiento del ritmo en obras relacionadas a la construcción de viviendas para los hogares. El crecimiento de esta actividad para el año 2001 fue de 14.7%.

6. El dinamismo experimentado en la actividad del comercio continuó en el tercero y

cuarto trimestres del año 2001. El valor agregado trimestral de esta actividad fue de 1.9% y de 3.3% respecto a los dos trimestres anteriores. La evolución posit iva fue originada por el fuerte dinamismo de las ventas internas de mercancías nacionales y aquellas importadas; adicionalmente también contribuyó la recuperación de las ventas externas de banano café y cacao. El crecimiento anual de esta actividad durante el año 2001 fue de 11.2%.

7. Por su lado, tanto en el tercero como en el cuarto trimestres, la actividad del

transporte creció en 0.8% y 3.9% respectivamente. En este caso se observó el afecto positivo que ocasionó el aumento de la movilización interna de pasajeros y de carga. Así mismo, existió una importante recuperación (en el último semestre) de las exportaciones de banano café y cacao que generaron una mayor demanda por este servicio. El crecimiento anual de esta actividad fue de 4.1%.

8. El valor agregado de los servicios financieros evidenció un aumento de 2.1% y

3.4% en el tercero y cuarto trimestres. Es de resaltar que el mantenimiento de tasas positivas de crecimiento, durante los últimos trimestres, permitió que el crecimiento anual para 2001 fuera del 1.3%.

55

B. Inflación

1. En términos anuales la variación del IPC fue de 22.4%. Las mayores variaciones en los precios durante el año se registraron en los siguientes grupos: “educación” (64.0%), “precios controlados” (59.7%), “arriendo” (39.3%), “productos para la limpieza del hogar” (28.6%), y “alimentos frescos” (25.0%). Al nivel de sectores económicos, el sector agropecuario en el segundo semestre ha registrado un importante incremento de precios como consecuencia de la sequía que afectó a la Sierra. En el ámbito de productos, la electricidad ha implicado la introducción de un componente de costos importante en la variación de los precios y a lo largo de todo este período es el rubro que mayor variación registró.

2. Analizando el nivel del índice de precios por ciudades y regiones, se observa que en

la región Costa, las ciudades con el nivel de precios más alto para el mes de diciembre fueron Quevedo y Esmeraldas, principalmente por los mayores costos en educación, vestido y calzado. Respecto a la región Sierra, se observa que Loja y Cuenca son las ciudades que registran el mayor nivel de precios. Respecto a Loja el mayor nivel de precios estaría asociado principalmente al efecto de costos de transporte más elevados y a los precios de los bienes comercializados en la frontera sur; por otro lado, los precios en Cuenca estarían determinados por el flujo de remesas provenientes de los migrantes.

3. En lo que se refiere a la estructura de precios de los bienes transables y no

transables, el crecimiento de los precios de los no transables fue 37.1% superior, frente al 17.1% de los transables. Finalmente, la relación entre precios al productor y precios al consumidor refleja que el IPC está por encima del IPP y que el margen entre ambos índices se ha ido reduciendo en el año. Esta diferencia se explicaría por el incremento de los márgenes de comercialización entre productores y comerciantes.

4. Mientras no se eliminen los ajuste graduales a los precios controlados y se

implementen mecanismos que permitan al consumidor conocer la evolución de los principales precios, con el fin de mejorar su capacidad de decisión frente a las diferentes alternativas de consumo, la convergencia de los precios domésticos a los internacionales será menos rápida que lo que exige el modelo en esta fase de alineación de precios.

C. Empleo 1. De acuerdo a la información referente a la encuesta del mercado laboral suministrada por

las universidades, en Cuenca, Guayaquil y Quito, se observa que los índices de desocupación y subocupación disminuyeron en el año, principalmente como resultado de la migración de compatriotas hacia otros países en busca de trabajo y por una importante reactivación de la economía.

56

Principales Indicadores del Mercado Laboral

enero - diciembre 2001

Desocupación Subocupación

Período Total Abierta6 Oculta7 Total Visible8 Invisible9 No clasif.

Enero 10.8 7.4 3.5 56.7 15.7 31.6 9.4 Febrero 12.4 9.2 3.2 55.5 13.3 32.5 9.7 Marzo 12.1 9.3 2.8 53.3 11.8 32.1 9.4 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

11.5 10.6 10.4 10.4 10.5 10.5

9.1 8.4 8.5 7.4 8.1 8.3

2.4 2.2 1.9 3.1 2.4 2.2

50.9 50.9 47.9 45.7 43.4 41.9

11.7 12.1 11.9 11.2 10.7 10.4

30.9 28.9 27.0 26.6 23.9 22.9

8.4 9.8 9.1 8.0 8.8 8.6

Octubre 9.5 7.4 2.1 47.4 9.3 29.5 8.6 Noviembre 8.2 6.2 2.0 40.4 8.7 21 10.7 Diciembre 8.1 5.8 2.3 34.9 8.6 17.4 8.9

FUENTE: Banco Central del Ecuador. 2. En el año 2001 la tasa de desocupación pasa del 10.8% en enero a 8.1% en

diciembre, mientras que la tasa de subocupación a partir de enero registra una permanente tendencia a la baja, pues de 56.7% en enero, pasa a 34.9% al final del año. Cuenca es la ciudad que registra la menor tasa de desocupación de 2.9% a diciembre. Con relación a la población ocupada por rama de actividad, se observa que es el comercio el que registra mayor ocupación en las tres ciudades (Cuenca, Guayaquil y Quito), con un promedio del 30.4%, le siguen en orden de importancia la industria manufacturera con un 16,8%, los servicios de enseñanza, sociales y salud con el 12,4%, entre los más importantes.

6 Es el cociente entre la población desocupada abierta (DA) (personas de 10 años o más, que durante la semana de

referencia y las cuatro semanas anteriores a ésta no tenían empleo, estaban disponibles para cualquier ocupación y habían realizado una búsqueda activa de trabajo en las últimas 5 semanas) y la población económicamente activa (PEA): (DA) /(PEA) *100.

7 Es el cociente entre la población desocupada oculta (DO) (personas de 10 años o más, que no tienen empleo y están dispuestas para desempeñar cualquier ocupación; pero durante la semana de referencia y las cuatro semanas anteriores a ésta, no buscaron trabajo debido a que no creen posible encontrar, esperan respuesta a una solicitud laboral o esperan establecer su negocio propio) y la población económicamente activa (PEA): (DO / PEA) * 100.

8 Es el cociente entre la población ocupada que involuntariamente trabajaron menos de 40 horas a la semana (SV) y, la población económicamente activa (PEA): (SV / PEA) * 100.

9 Es el cociente entre la población ocupada que trabajando 40 horas o más, tenían un ingreso inferior al salario mínimo legal (SI) y, la población económicamente activa (PEA): (SI / PEA) * 100.

57

Población ocupada según ramas económicas Estructura porcentual

Cuenca, Guayaquil y Quito 2001

Ramas de actividad Mar. Jun. Sep. Dic.

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Industria extractiva Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas Construcción Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos Hotelería y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administración pública, defensa y seguridad social oblig. Serv. De enseñanza, sociales, salud y otros serv. Sociales Organizaciones y organismos extraterritoriales Servicio doméstico

2.2 0.2 17.3 0.4 7.3 29.3 4.7 7.5 1.6 6.5 4.5 12.2 0.0 6.4

2.1 0.3 16.9 0.4 7.1 31.1 4.7 7.4 1.6 6.7 3.9 11.6 6.0 0.1

2.7 0.3 16.9 0.3 7.8 30.0 3.4 7.0 1.7 6.3 4.7 12.9 6.1 0.0

3.0 0.6 14.2 0.6 7.1 32.4 4.3 7.7 1.4 4.8 4.2 12.6 7.0 0.0

FUENTE: PUCE.

D. Sector Fiscal

1. La siguiente sección analiza el comportamiento de las finanzas públicas durante el año 200110. Primeramente se evalúan las cuentas del Sector Público no Financiero (SPNF) a nivel consolidado11, luego se detalla la evolución por niveles de gobierno y empresas públicas, posteriormente se compara las operaciones de ingresos y gastos del SPNF12 con su respectivo financiamiento.

2. Cifras preliminares del año 2001 demuestran que el SPNF tuvo un superávit de

aproximadamente 0.7% del PIB, esto es 1 punto porcentual menos respecto al año 2000. La disminución del resultado global en el año 2001 frente al año 2000 se debió entre otros factores a la baja del precio del barril de petróleo, la misma que pasó de US$ 25 por barril en el año 2000, a US$ 19,2 por barril de crudo exportado en el año 2001.

10 Las cifras del año 2001 aquí presentadas tienen el carácter de preliminar. La información proviene del Ministerio

de Economía y Finanzas, Banco Central del Ecuador y entidades del sector público. 11 Incluye resultado del Banco Central del Ecuador o Cuasifiscal. 12 Considera ingresos en efectivo y gastos en términos de devengado.

58

Operaciones del SPNF 2000 – 2001 (como % del PIB)

2000 2001 Diferencia

Resultado global Reducción de personal Resultado BCE Resultado consolidado Resultado primario

1,7

-0,1 0,4

2,1

9,4

0,7

-0,1 0,1

0,8

6,2

-1,0

0,0 -0,3

-1,3

-3,2

FUENTE: MEF, BCE y entidades y organismos del SPNF.

3. Durante el año 2001, el resultado global mensual del SPNF efectivo se mantuvo con superávit, incluso su situación fue mejor que la del año 2000 hasta septiembre de 2001, luego de este mes se observó un deterioro producto de la baja en el precio del petróleo.

4. Si al resultado global se incorpora el costo de la reducción de personal13 (0.1% del

PIB) y la utilidad del Banco Central del Ecuador (Resultado Cuasifiscal) generada en el año 2001 (0.1% del PIB) el resultado consolidado del SPNF es un superávit de 0.8% del PIB, que comparado con el año precedente es menor en 1.3% del PIB.

5. El resultado primario 14 del año 2001 alcanzó una cifra positiva de 6.2% del PIB,

3.2% del PIB menor al año 2000 (9.4% del PIB). Esto se debió esencialmente a los menores ingresos petroleros y a un mayor gasto de capital en el año 2001. Otro elemento que contribuyó a este resultado fue el pago de la deuda pública por concepto de intereses, el mismo que disminuyó en el año 2001 considerablemente, producto de la renegociación de los Bonos Global en el año 2000.

Ingresos 1. Los ingresos totales del SPNF en el año 2001 fueron aproximadamente 27.4% del

PIB, esto es 2.8 puntos porcentuales menos que el año 2000, debido principalmente a la baja en los ingresos petroleros (exportaciones y venta interna de derivados) que fue menor en 3.9 puntos porcentuales.

13 La mayor parte de este gasto se debió a la reducción que experimentó el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social. Se estima que el monto gastado por este concepto ascendió a US$ 10 millones. 14 Es igual al resultado global pero excluye el pago de intereses de deuda interna y externa.

59

Ingresos del SPNF 2000 – 2001 (como % del PIB)

2000 2001 Diferencia

Ingresos totales Petroleros Por exportaciones Por venta de derivados No petroleros IVA ICE A la renta Arancelarios Otros Superávit operacional Petroecuador

30,2

10,7 9,4 1,3

18,4 6,5 0,5 2,3 1,6 5,6

1,1 0,7

27,4

7,5 5,5 2,0

19,3 8,0 0,8 3,2 2,0 2,8

0,6 0,5

-2,8

-3,2 -3,9 0,7

0,9 1,4 0,2 0,9 0,4 -2,8

-0,5 -0,2

FUENTE: MEF, BCE y entidades y organismos del SPNF.

2. Los impuestos al valor agregado (IVA) e impuesto a la renta en el año 2001

experimentaron incrementos importantes respecto al año 2000, así por ejemplo el IVA fue superior en 1.4 puntos porcentuales, mientras que el impuesto a la renta aumentó su nivel en 0.9 puntos porcentuales, esto es un 60% y 80% de crecimiento en términos nominales respectivamente. 15

3. El rubro otros ingresos cae en alrededor de 2.8 puntos porcentuales, ya que durante

el año 2000 todavía se contaba con ingresos como el Impuesto a la Circulación de Capitales (1.2% del PIB) y la tarifa de salvaguardia (0.8% del PIB). Estos impuestos fueron derogados y no tuvieron vigencia en el año 2001.

4. En la mayor parte del año 2001, los ingresos de 2000 fueron similares a los

efectivos del año 2001, excepto en el último trimestre debido a la caída en el precio del petróleo.

A continuación se explica en forma más detallada los principales componentes de los ingresos del SPNF y su evolución en el año 2001. Ingresos Petroleros 1. Con relación a los ingresos por exportaciones de petróleo crudo, es importante

mencionar que la diferencia básica se debió a que en general el precio durante el año 2001 fue menor al registrado en el año 2000, pero especialmente en septiembre y todo el cuarto trimestre del año 2001 (ver gráfico siguiente), cuando el precio del barril de crudo ecuatoriano descendió a un promedio de US$ 15 por barril, debido a

15 Los detalles de la recaudación mensual de estos impuestos más adelante.

60

los ataques terroristas en los Estados Unidos de Norteamérica, lo que ahondó las expectativas de una desaceleración mundial. Estos factores determinaron que los ingresos por exportaciones de crudo del SPNF en el año 2001 sean US$ 297 millones inferiores a los del año 2000.

Precio del Petróleo Crudo Ecuatoriano 2000 - 2001(US$ por barril)

1012141618202224262830

Ene Feb Mar AbrMay Jun Ju

lAgo Sep Oct

Nov Dic

2001 2000

Ingresos Exportaciones Petróleo SPNF 2000 -2001 (acumulado y como % del PIB)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 2000

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas y Banco Central del Ecuador. 2. Respecto a la venta interna de derivados registrada en el año 2001, ésta demostró

ser mayor a la del año 2000 en 0.7% del PIB. Si bien el ingreso fue mayor, es importante recordar que durante el año 2000, principalmente en el período enero – mayo, el Presupuesto General del Estado no recibió ninguna participación e ingreso por este concepto puesto que estos recursos se entregaron a Petroecuador a cambio del pago que el Gobierno Central tenía que realizar a la empresa, por concepto de recuperación de costos.

3. A pesar de lo antes mencionado, los ingresos por venta interna en el año 2001

experimentaron serias dificultades entre las que se encuentran: depósitos congelados en el Filanbanco en el mes de julio de 2000, que impidió a Petroecuador hacer los pagos a tiempo al Gobierno Central (US$ 10 millones) y en mayor magnitud el crédito a 90 días concedido a las empresas generadoras de electricidad, las mismas que hicieron importaciones de diesel durante el período septiembre – octubre de 2001 por un monto aproximado de US$ 70 millones.

61

Ingresos Venta Inter. Derivados SPNF 2000 - 2001 (acumulado y como % del PIB)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 2000

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas y Banco Central del Ecuador. Ingresos Tributarios 1. Los ingresos tributarios16 del SPNF en el año 2001 representaron aproximadamente

13.9% del PIB, que comparado con la recaudación del año 2000 (11% del PIB), fueron mayores en 2.9% del PIB. En términos nominales este incremento fue del 66.4%.

2. Los factores que incidieron en este incremento fueron sin duda la recaudación

experimentada en el IVA e impuesto a la renta. Los ingresos anuales por IVA fueron superiores en 1.4% del PIB, mientras que el del impuesto a la renta en 0.9% del PIB, en comparación con la recaudación de los mismos en el año 2000. El excedente del impuesto a la renta se debió a la importante recaudación registrada en el mes de abril de aproximadamente US$ 163 millones17.

3. El IVA recaudado de 8% del PIB en el año 2001, fue favorable tomando en

consideración que dentro de las previsiones de ingreso de este impuesto se contemplaba para la segunda mitad de este año una tasa del IVA del 14% y a pesar de la derogatoria de esta medida se superó las estimaciones18. Este hecho fue un claro indicativo de la mayor reactivación de la economía y consecuentemente de un incremento del consumo durante el tercer trimestre del año anterior y de la eficiente administración del SRI.

16 Incluye IVA, ICE, impuesto a la renta y arancelarios. Recuérdese que no se incluye la recaudación del ICC (1.2%

del PIB) ni la de la sobre tasa arancelaria (0.8% del PIB) del año 2000. 17 La explicación de esta recaudación tributaria se encuentra en el informe al Honorable Congreso Nacional del

primer semestre 2001. 18 El incremento del IVA del 12% al 14% sólo fue efectivo entre julio y agosto de 2001.

62

Recaudación Mensual IVA 2000 - 2001 (como % del PIB)

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 2000

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas y Banco Central del Ecuador. 4. Con relación a los ingresos arancelarios19, los ingresos efectivos de 2001 fueron

0.4% del PIB más que lo registrado en el año 2000, consistente con el mayor volumen de importaciones registrado en la balanza comercial.

Evolución de los gastos del SPNF Los gastos totales del SPNF en el año precedente ascendieron a 26.7% del PIB, esto es 1.8% del PIB menor a lo efectuado en el año 2000. Esta reducción se explica por una disminución de 2.9% del PIB en los gastos corrientes, y por un incremento de 1.2% del PIB en los gastos de capital e inversión.

Gastos del SPNF 2000 – 2001 (como % del PIB)

2000 2001 Diferencia

Gastos totales Gastos corrientes Intereses Externos Internos Sueldos Compra de bienes y servicios Otros Gastos de capital Form. Bruta capital fijo Gob. Central Empresas públicas Resto sector público Otros de capital y préstamo neto

28,5

22,7 7,7 6,3 1,5 5,6 3,0 6,4

5,8 5,7 3,1 0,6 2,0 0,1

26,7

19,7 5,5 4,3 1,2 6,3 3,3 4,7

7,0 6,1 2,4 0,8 2,9 0,9

-1,8

-2,9 -2,2 -1,9 -0,3 0,7 0,2 -1,7

1,2 0,4 -0,8 0,2 0,9 0,8

FUENTE: MEF, BCE y entidades y organismos del SPNF.

19 No incluye tarifa de salvaguardia.

63

Gasto Corriente 1. El gasto corriente registrado para el año 2001 fue de 19.7% del PIB. Como se

mencionó anteriormente, este tipo de gasto reflejó un nivel menor de 2.9% del PIB respecto al año 2000. Este mayor nivel se debió en gran parte al menor pago de los intereses (2.2% del PIB) principalmente externos (1.9% del PIB).

2. El pago de los sueldos y salarios se incrementó en 0.7% del PIB con relación al año

2000, ya que durante el mes de agosto y septiembre de 2001 se aprobaron importantes incrementos, especialmente al bono de comisariato de los servidores públicos de US$ 50 a US$ 8020, alzas en las remuneraciones de la Policía Nacional y Defensa21 y sobresueldos al sector salud22.

Gasto de Capital 1. El gasto de capital del SPNF para el año 2001 se incrementó en 1.2% del PIB frente

a lo registrado en el año 2000. Los sectores que más contribuyeron a este incremento en el gasto fueron las empresas públicas en 0.2% del PIB (Petroecuador) y el resto del SPNF (Gobiernos Seccionales) con 0.9% del PIB.

2. Si bien el gasto del Gobierno Central del año 2001 fue menor en 0.8% del PIB

frente al año 2000, en términos nominales este rubro experimentó el mismo monto (US$ 424 millones) en ambos años. El rubro otro gasto de capital, fue mayor en 0.8% del PIB en el año 2001 con relación al año 2000, debido a que en el año 2001 se incluyó el aporte que hiciera el Gobierno Central al Fondo de Liquidez por US$ 140 millones.

Resultado por niveles de gobierno y empresas públicas en el año 2001 1. El Gobierno Central presentó en el año 2001 un superávit de 0.4% del PIB, 0.3%

menor al año 2000. 20 El costo aproximado en el año 2001 de este incremento es de US$ 29 millones. 21 Con un monto aproximado de US$ 37 millones. 22 Bono Médico, con un valor total pagado de US$ 2.3 millones.

64

Operaciones del SPNF por Niveles de Gobierno 2000 – 2001

(como % del PIB)

2000 2001 Diferencia Resultado Gobierno Central Resultado resto del SPNF d/c IESS BEDE Gobiernos seccionales Universidades Autoridades Portuarias Otras residuales Resultado empresas SPNF d/c Petroecuador Menores ENFE TAME FLOPEC Resultado global SPNF

0,1

1,3 0,7 0,2 -0,1 0,2 0,2 0,0

0,3 0,5 -0,3 0,0 0,1 0,0

1,7

0,4

0,9 1,6 0,1 -0,8 0,0 0,1 -0,1

-0,6 -0,2 -0,3 0,0 0,0 -0,1

0,7

0,3

-0,4 0,8 -0,1 -0,7 -0,2 -0,1 -0,1

-0,9 -0,7 0,0 0,0 -0,1 -0,1

-1,0

FUENTE: MEF, BCE y entidades y organismos del SPNF.

2. Con relación al Resto del SPNF, se aprecia un superávit para el año 2001 de

aproximadamente 0.9% del PIB, basado principalmente en la gestión presupuestaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), BEDE, Universidades y Autoridades Portuarias.

3. Las empresas públicas en su conjunto presentaron en el año 2001 un déficit de

0.6% del PIB en el año 2000. Este resultado se explica en su mayor parte por Petroecuador.

Fuentes de financiamiento del SPNF en el año 2001 A diciembre de 2001, el requerimiento de financiamiento del sector público no financiero presentó un superávit de 1,1% equivalente a US$ 191.4 millones. El sector público redujo su deuda interna en US$ 357.7 millones y acumuló depósitos en el sistema financiero por US$ 141.1 millones. Sin embargo, el saldo de la deuda pendiente de pago (deuda flotante), se incrementó en alrededor de US$ 108.5 millones al 31 de diciembre de 2001, de los cuales el Gobierno Central adeuda US$ 47 millones, incluida la deuda que mantiene con el BCE por los intereses de los bonos AGD ( US$ 36.6 millones). Igualmente aumentó la deuda pendiente de pago de los Municipios y Petroecuador por US$ 61.5 millones. Adicionalmente el SPNF desacumuló depósitos en el BCE por US$ 91.9 millones.

65

Financiamiento del SPNF

Dic-01 US$ millones % PIB

A. Financiamiento Externo Neto B. Financiamiento Interno Neto (1+2+3+4)

1. Variación Deuda Interna 2. Variación Depósitos del SPNF en el BCE 3. Variación Depósitos del SPNF en el IFIS 4. Variación Deuda Flotante

C. Requerimientos de Financiamiento (A+B)

107.7 -299.1 -357.7 91.9

-141.7 108.5 -191.4

0.6 -1.7 -2.0 0.5 -1.0 0.8 -1.1

FUENTE: Banco Central del Ecuador. E. Sector Externo Cuenta Corriente Luego de haber registrado saldos positivos durante 1999 y 2000, los resultados al cierre del año 2001 reflejaron un déficit en la cuenta corriente de US$ 659 millones equivalente a 3.7% del PIB, confirmando la tendencia deficitaria que se venía observando desde mediados del año 2000. Este resultado se debió a una fuerte contracción en el saldo de la balanza comercial, como consecuencia de la reducción en el precio internacional del petróleo y a una notable recuperación de las importaciones, éstas últimas asociadas al crecimiento de la economía.

Balanza de Pagos En millones de US$

1999 2000 2001 (p)

CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL Exportaciones Importaciones BALANZA DE SERVICIOS TRANSFERENCIAS CUENTA DE CAPITALES INVERSION DIRECTA EXTRANJERA DEUDA EXTERNA PUBLICA DEUDA PRIVADA Y OTROS CAPITALES NETO (1) RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL (2)

956

1665 4451 -2786 -1811 1101

-1378

636 422

-2436

422

1004

1458 4927 -3469 -1814 1360

-697

720 434

-1851

-307

-659

-387 4594 -4981 -1835 1563

553

1330 1025 -1802

106

NOTAS : (1) Incluye el rubro “errores y omisiones” que se genera en base a datos no registrados. (2) A partir del año 2000 corresponde a la Reserva de Libre Disponibilidad. (p) Provisional. FUENTE: Banco central del Ecuador.

66

Balanza Comercial

1. Al finalizar el año 2001 el desempeño de la balanza comercial presentó un saldo negativo de US$ 387 millones, el mismo que fue determinado por una contracción en las exportaciones petroleras y por un sostenido crecimiento de las importaciones.

2. La balanza comercial petrolera alcanzó los US$ 1650 millones, reflejando una

reducción del 24.5% con respecto al saldo registrado en el año 2000 (US$ 2187 millones). Las ventas externas de petróleo y derivados se ubicaron en US$ 1900 millones (contracción del 22.2%), consecuencia de una reducción tanto en el valor de la venta de crudo (19.7%) como en la de derivados (40.5%).

3. La desaceleración económica de los países industrializados durante 2001, afectó a

la demanda del petróleo crudo incidiendo directamente sobre su precio internacional y consecuentemente sobre el precio del petróleo ecuatoriano ubicándose en promedio en US$ 19.2 por barril frente a US$ 24.9, por barril observado en el año 2000. La caída de US$ 5.7 por barril no fue totalmente compensada con el incremento en el volumen exportado, el mismo que pasó de 86.2 millones de barriles observado en el año 2000 a 89.9 millones en 2001.

4. Las exportaciones de derivados de petróleo, por su parte, registraron una reducción

tanto en precio como en volumen de 34.4% y 9.3% respectivamente, alcanzado los US$ 12.4 por barril y un nivel de 14.3 millones de barriles exportados.

Balanza comercial petrolera y no petrolera

En millones de US$

5. De otro lado, la balanza comercial no petrolera a fines de 2001 presentó un saldo deficitario de US$ 2037 millones, reflejando un fuerte deterioro con respecto al déficit observado el año anterior (US$ 729 millones). El crecimiento de las exportaciones tradicionales fue de apenas 1.4% (alcanzando US$ 1319 millones) y el de las no tradicionales de 16.2% (US$ 1374 millones). Por su parte, las importaciones evidenciaron una aceleración en todos los rubros (43.6%) con relación al año anterior.

152

-27

294

259

387

124

447

2 9

511

8 0

526

-21

629

- 4 1 0

522

- 3 8 1

466

- 3 4 9

450

- 4 7 9

469

- 5 5 4

301

- 6 9 2

- 8 0 0

- 6 0 0

- 4 0 0

- 2 0 0

0

200

400

600

800

I trim

99

II tri

m 99

III tr

im 99

IV tr

im 99

I trim

00

II tri

m 00

III tr

im 00

IV tr

im 00

I trim

01

II tri

m 01

III tr

im 01

IV tr

im 01

balanza petrolera balanza no petrolera

67

6. Respecto a los principales rubros tradicionales de exportación, el banano presenta un ligero crecimiento de 0.7%. El clima frío que enfrentó este cultivo produjo una disminución en el rendimiento de las plantaciones con lo que el volumen exportado experimentó una contracción del 7.3%. El precio del banano ecuatoriano en el mercado internacional creció en 8.6%, alcanzando un valor de US$ 218 por TM, lo que permitió compensar la pérdida de recursos ocasionada por la caída en el volumen exportado.

7. Los esfuerzos por superar el problema de la mancha blanca reflejan una

recuperación en el volumen exportado de camarón, el mismo que se incrementó en 22.2%, sin embargo, se registró una caída en su precio internacional del 20.2%, lo que en su conjunto determina una reducción de 2.5% en el valor exportado.

8. Uno de los productos tradicionales que ha mostrado un marcado dinamismo durante

este año ha sido el atún y pescado, su volumen se incrementó en 40.1% (alcanzando 50 mil TM) a pesar de que su precio se redujo en el mercado internacional en un 16.1% (US$ US$ 1687 por TM). El valor total de este rubro creció en 17.6%.

9. En cuanto a las exportaciones de productos no tradicionales, éstas registraron un crecimiento de 16.2%, al pasar de US$ 1182 millones observados en 2000 a US$ 1374 millones para el período en análisis. Las exportaciones que más se destacaron fueron las ‘manufacturas de metal’ que crecieron en 36.8% (alcanzando US$ 185 millones), dentro de éstas se incluyen las exportaciones de vehículos cuyo aporte en este rubro es del 50%.

10. De otro lado, las flores naturales que durante los dos primeros trimestres del año

presentaron un desempeño favorable, registraron un descenso en el volumen exportado durante el tercero y cuarto trimestres, por la presencia de fuertes temporales que provocaron la destrucción de plantaciones en el norte del país, así como por las pérdidas causadas por la quiebra de la comercializadora USA Floral Products de Estados Unidos. Así, a fines de año se observó una caída en volumen del 14.6% a pesar de que su precio internacional creció en 26.6% con respecto al año anterior.

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

Ene-00

Mar

May Ju

lSep Nov

Ene-01

Mar

May Ju

lSep Nov

mil

lon

es d

e U

S$

70

80

90

100

110

120

Exportaciones Importaciones Términos de Intercambio

Ind

ice 1992 = 100

Desempeño del Comercio Exterior y Términos de Intercambio

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

68

11. Las importaciones alcanzaron US$ 4981 millones, lo que implicó un crecimiento de 43.6% frente al año anterior. Este aumento en su mayor parte responde a las importaciones de bienes de capital, principalmente en lo que se refiere al rubro “equipos de transporte” en los que están incluidas las compras externas realizadas para la construcción del OCP23. Como consecuencia de la recuperación en el crecimiento económico se observa también una reactivación importante de ma terias primas dirigidas a la construcción (99.7%), así como de las importaciones de bienes de consumo (64.6%) tanto duraderos como no duraderos en respuesta a una mayor demanda, parcialmente asociada a la apreciación del tipo de cambio real, que en el año fue de 18.2%.

12. En cuanto al índice de términos de intercambio, la mejoría observada durante el

año 2000 fue desvaneciéndose paulatinamente durante el 2001 como consecuencia de la caída en el precio del petróleo y sus derivados, en el precio internacional del camarón, atún y pescado y del café en grano, así como por el incremento en el valor unitario de las importaciones. A diciembre 2001 este índice se ubicó en 78.45 reflejando una disminución de 15.4% con respecto a 2000 (93.83).

Balanza de Servicios y Transferencias

1. El déficit de la balanza de servicios alcanzó los US$ 1835 millones dentro del cual

el rubro más significativo constituye el pago de intereses de la deuda externa (pública y privada) con un valor de US$ 1119 millones, inferior en 85 millones al valor registrado en el año 2000 y en el cual incidió la reducción de las tasas de interés a nivel internacional.

2. Las transferencias externas de US$ 1563 millones, se incrementaron en 14.9% con

respecto al año anterior (US$ 1360 millones). Dentro de este rubro se encuentran las remesas de los migrantes al país, las cuales toman cada vez mayor importancia como fuente generadora de recursos externos. Durante 2001 este rubro se ubicó en US$ 1414 millones y representó el 7.8% del PIB24.

Cuenta de Capital Inversión directa extranjera y deuda pública 1. Durante el año 2001, tanto el déficit de cuenta corriente como el pago de capital e

intereses de la deuda externa, fueron financiados principalmente con recursos provenientes de la inversión extranjera directa y de los préstamos externos.

23 Los datos desagregados que hacen referencia a las importaciones realizadas por OCP estarán disponibles una vez

que la Compañía constructora envíe la información respectiva. 24 El Banco Central del Ecuador realizó un estudio sobre la metodología de cálculo de las remesas, el mismo que

está publicado en el Cuaderno de Trabajo N° 130 de agosto de 2001.

69

2. La inversión extranjera directa permitió el ingreso de divisas en el orden de US$ 1330 millones. De esta fuente de financiamiento, US$ 210 millones corresponden a inversiones en el área societaria y US$ 1120 millones al área petrolera. Esta última vinculada en su mayor parte a las actividades de exploración y explotación asociadas a la construcción del OCP.

Reserva Internacional de Libre Disponibilidad Al cierre del año 2001 la reserva internacional de libre disponibilidad registró una reducción de US$ 105.9 millones, alcanzando un saldo de US$ 1074 millones. Un análisis más detallado de los factores que afectaron el resultado de la RILD se encuentra en la sección monetaria. F. Sector Monetario 1. La situación de liquidez del sistema financiero aumentó en forma importante en el

año anterior. Una parte se debió al envío de remesas de los migrantes y otra al retorno de depósitos a la banca conforme se recupera la estabilidad en el sistema financiero. El crecimiento de los depósitos a la vista es mayor al de los depósitos a plazo, por lo que se deberá continuar alentando el fortalecimiento del sistema financiero para lograr captaciones a plazos mayores. El crédito también se ha recuperado, sobre todo el crédito de consumo. El cierre del Filanbanco provocó un retiro generalizado de depósitos en el mes de julio, sin embargo fue temporal y la estabilidad ha retornado al sistema financiero. Los esfuerzos que está realizando la banca para cumplir con los requerimientos de Basilea son importantes en materia de provisiones y de capitalización. La reciente capitalización del Banco del Pacífico abona en el sentido correcto para fortalecer la confianza en el sistema financiero.

2. Para entender la situación de liquidez del sistema, es conveniente analizar la

evolución del balance del BCE a diciembre de 2001 que se describe a continuación: El Balance del Banco Central del Ecuador

Sistema de Canje.- A diciembre de 2001, las operaciones de canje de sucres por dólares realizado por el Banco Central del Ecuador culminó exitosamente. En efecto, al 8 de junio de 2001 que fue la última fecha para realizar el canje de sucres a dólares quedaron alrededor de US$ 9.5 millones que no se canjearon, cumplido este plazo las especies monetarias no cambiadas perdieron su valor y quedaron desmonetizadas.

A diciembre de 2001 se cuenta únicamente con US$ 27.2 millones de moneda fraccionaria emitida por el Banco Central del Ecuador, nivel que no ha variado significativamente desde diciembre de 2000 en que se registró un saldo de US$ 23.5 millones.

70

Sistema de Reserva Financiera.- Este sistema incluye los depósitos por concepto de encaje que a diciembre de 2001 alcanzaron un saldo US$ 261.4 millones, presentando un incremento de US$ 35.5 millones con respecto al monto observado en diciembre de 2000. Este incremento de depósitos en el BCE obedece a que los bancos privados optaron por una política de sobre-encaje a finales de año, a pesar que durante el 2001 disminuyó el requerimiento de encaje en el BCE del 8% al 4% y se exoneraron de encaje por dos años a los pasivos asumidos a través de la compra de activos y/o pasivos del Filanbanco, por las entidades del sistema financiero. Además, se cambió la composición del encaje en lo que respecta a los depósitos que deberán mantener las entidades bancarias y financieras en las cuentas corrientes en el Banco Central, quedando a criterio de cada institución sujeta a encaje, el que este requerimiento pueda ser distribuido entre las disponibilidades de efectivo en la caja de los bancos privados, BNF y mutualistas y los saldos en la cuenta corrientes en el BCE.

Sistema de Operaciones.- Hasta septiembre de 2001 se mantuvo una tendencia creciente de los depósitos del SPNF en el Banco Central del Ecuador. El incremento registrado a septiembre fue de US$ 92.1 millones con respecto al saldo registrado el 31 de diciembre de 2000, este saldo se explicaría por los ingresos generados por las mejoras en la recaudación de impuestos. No obstante, en el último trimestre del año el saldo de depósitos del SPNF en el BCE, presenta una disminución de US$ 169.5 millones, alcanzando un saldo al 31 de diciembre de 2001 de US$ 987.9 millones, lo que obedece a los pagos que tuvo que realizar el Ministerio de Economía y Finanzas tanto de deuda interna como externa, básicamente el pago como consecuencia del refinanciamiento con el Club de París en diciembre de 2001 por US$ 93.9 millones, condición para recibir el último desembolso del FMI.

Al 31 de diciembre de 2001 el Banco Central del Ecuador efectuó operaciones de reporto por US$ 50.2 millones y colocó títulos TBC por US$ 54.6 millones. El resultado de los tres balances arrojó un saldo de reservas internacionales de libre disponibilidad al 31 de diciembre de 2001, de US$ 1073.8 millones, que en relación con la reserva observada el 31 de diciembre de 2000 presentó una disminución de US$ 105.9 millones.

G. Sector Financiero 1. En lo que al sistema bancario respecta, continúa la preferencia por los depósitos a la

vista en desmedro de los depósitos a plazo. Al observar las cifras de los dos tipos de depósitos entre diciembre 2000 y diciembre de 2001, éstos registran un incremento de US$ 888.2 millones, llegando a un saldo al 31 de diciembre de 2001 de US$ 3062.1 millones para el cuasidinero y US$ 1433.7 millones para los depósitos a la vista.

71

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

Estructura porcentual de la cartera total (en US$ millones)

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

2. Este incremento de depósitos se tradujo parcialmente en una colocación de crédito al sector privado. A diciembre de 2001 se observa un incremento de la cartera por vencer y vencida de US$ 777.6 millones y US$ 31.1 millones, respectivamente con relación a diciembre del año 2000.

3. Durante los primeros meses del año, la composición de la cartera por vencer y

vencida se mantiene estable, en alrededor del 53 % para la cartera por vencer y 47% para la cartera vencida. Sin embargo, a partir de mayo de 2001 esta composición fue cambiando, a diciembre de 2001 fue de 61% para la cartera por vencer y 39%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01

Cartera por vencer Cartera vencida

72

para la cartera vencida, lo que da cuenta que durante los últimos meses del año la banca privada incrementó el crédito al sector privado y además ha mejorado su gestión para recuperar la cartera vencida.

Cartera de crédito En millones de dólares

Cartera por vencer Cartera Vencida Cartera total Indice de

morosidad Dic-00 Dic-01 Dic-00 Dic-01

Bancos Estatales Cerrados Privados* Total

Monto 489.6 114.6 1272.3 1876.5

Particip. 26% 6%

68% 100%

Monto 161.9 338.7 2153.4 2654

Particip. 6%

13% 81%

100%

Monto 752.7 760.6 194.4 1707.7

Particip. 44% 45% 11%

100%

Monto 158.3 1392.8 187.8 1738.9

Particip. 9%

80% 11%

100%

Dic-00 1242.3 875.2

1466.7 3584.2

Dic-01 320.2

1731.5 2341.2 4392.9

Dic-01 49% 80% 8%

(*) Incluye BNF. FUENTE: Banco Central del Ecuador.

4. Si dividimos el crédito entre el otorgado por la banca privada y por la banca estatal

abierta y cerrada, se observa que en esta última, existe una mayor concentración de cartera vencida. A diciembre de 2001, este porcentaje se ubica en alrededor del 89%, mientras que en la banca privada la cartera vencida representó únicamente el 11% para esta misma fecha. Igualmente en lo que respecta a la cartera por vencer el 81% de la cartera total vigente está otorgada por la banca privada y con respecto al año pasado este porcentaje se ha incrementado en 13 puntos porcentuales, lo que da muestra que la intermediación financiera se ha ido recuperando durante el 2001.

5. El índice de morosidad medido como la relación entre la cartera vencida sobre el

total de la cartera a diciembre del año 2001 tuvo la siguiente estructura: 8% para la banca privada abierta, 49% para los bancos estatales abiertos y 80% para los bancos estatales cerrados. Por esta razón, el Gobierno está tratando de mejorar por todos los medios la calidad de la cartera de la banca estatal abierta y cerrada.

H. Programa Económico acordado con el FMI 1. En abril de 2000, el FMI aprobó un Acuerdo Stand-by de 12 meses de duración.

Hasta mayo de 2001 el Ecuador completó las dos primeras revisiones y el FMI aprobó la ampliación del acuerdo hasta diciembre del año anterior. En el año 2001 el Ecuador completó las dos últimas revisiones y recibió aproximadamente USD 47.5 millones. El monto de desembolsos asociados a este Acuerdo fue de USD 294 millones. 25

2. El FMI26 comentó que los resultados económicos fueron favorables en el año 2001.

Las metas de crecimiento e inflación superaron las proyecciones, la posición fiscal se fortaleció y las presiones que se ejercían sobre los bancos privados

25 En enero de 2002, el FMI realizó el último desembolso por alrededor de USD 95.5 millones. 26 “News Brief” No. 01/129 del FMI de diciembre 10 de 2001.

73

disminuyeron. A pesar de que todavía resta mucho por hacer, el FMI señaló que las autoridades tomaron importantes medidas en circunstancias difíciles. La dependencia en los ingresos petroleros continúa siendo un tema de preocupación para este Organismo e insisten en la necesidad de mantener el esfuerzo por fortalecer las normas prudenciales y de supervisión y en acelerar las acciones para la reestructuración de cartera. Además señalan que es fundamental realizar mejoras en la productividad, por el deterioro que sufrió la competitividad en el año anterior. En este sentido se menciona que es particularmente importante flexibilizar al mercado laboral y acelerar la privatización y la desregulación de los sectores de telecomunicación y electricidad.

El Acuerdo con el FMI permitió reforzar la credibilidad de la comunidad internacional en el Ecuador y en el esquema de dolarización adoptado. Así mismo facilitó el financiamiento complementario de otros organismos internacionales y la reestructuración de la deuda con el Club de Paris, factores decisivos en la viabilidad del programa económico.

I. Perspectivas económicas para el año 2002 1. La dolarización ha conseguido estabilizar la economía ecuatoriana, sin embargo

todavía no se puede hablar de una sostenibilidad de largo plazo. De hecho, el 2002 es un año crítico para lograr el fortalecimiento de este modelo. La situación fiscal y la balanza de pagos podrían ser fuentes de presión como consecuencia de los menores precios internacionales de petróleo y de las crecientes necesidades de financiamiento para hacer frente al servicio de la deuda.

2. En el año 2002, se prevé que la economía crecería en 4%. Resultado que continúa

basándose en la rama de la construcción (15.2%), pues la inversión que aún debe hacerse en el OCP como en la exploración y perforación de nuevos campos haría crecer a la formación bruta de capital del resto de agentes en 26.8%, comparada con la del año 2001.

A nivel de ramas de actividad se esperaría que la rama banano, café y cacao se recupere de la caída sufrida en el año anterior y alcance un crecimiento de 5%. Asimismo habrá una recuperación del sector camaronero que en el año 2001 no alcanzó las expectativas optimistas que plantearon los mismos empresarios, al lograr un crecimiento del 3.5%. La industria química y del caucho mantendría la tendencia creciente en 6.7% debido a la construcción del OCP y la producción petrolera registraría una variación del 3.2% en el año 2002 comparada con el año 2001. Asimismo los precios promedios calculados se ubicarían en 17 dólares por barril.

3. En el ámbito externo la suscripción de un nuevo acuerdo con el FMI también será decisiva para lograr complementar los menores ingresos con mayor financiamiento proveniente de organismos internacionales. De otra manera se tendría que recortar el gasto o tomar medidas compensatorias por un monto similar. Además en un año electoral en que habrá incertidumbre, un programa con el FMI podría ser el apoyo

74

para conseguir la disciplina fiscal y el financ iamiento adicional que este organismo puede catalizar.

4. Para continuar con el fortalecimiento bancario es necesaria la liquidación del

Filanbanco y proseguir con los procesos que permitan que el fondo de liquidez cuente con un mayor monto de recursos. Las acciones que lleve a cabo el representante único para la reestructuración de la cartera son también decisivas.

5. En el ámbito estructural, es determinante continuar con algunas reformas como son

la aprobación de una Ley de Prudencia Fiscal y de Fondos de Estabilización, ya que es vital, que en el año próximo en que se espera tener ingresos adicionales por el nuevo oleoducto, se tomen las precauciones del caso para administrar eficientemente estos recursos.

6. Con la dolarización el reto de alcanzar mayores niveles de competitividad es

fundamental, siendo ésta una tarea conjunta del sector público y privado. El Consejo Nacional de Competitividad ha realizado importantes esfuerzos para agrupar a los diferentes actores sociales, crear la cultura e introducir los cambios necesarios para promover la competitividad en el menor tiempo.

III. Políticas aplicadas por el BCE en el segundo semestre del año 2001 A. Canje de billetes 1. El retiro de circulación de los sucres y su canje por dólares concluyó el 8 de junio

de 2001, fecha en la que el monto canjeado ascendió a US$ 451.9 millones, que representaron el 97.9% del valor total.

2. El Banco Central del Ecuador continuó la campaña de comunicación y capacitación

“Conocer al dólar” en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2001, atendiendo así requerimientos de distintas instituciones del sector público y privado de proporcionar suficiente información a la población con el fin de frenar el redondeo de precios.

B. Política de encaje

1. La inestabilidad que ocasionó el cierre de Filanbanco aumentó la demanda de

liquidez de los bancos. Ante esta situación, el Directorio del Banco Central del Ecuador en agosto de 2001, dispuso de manera transitoria que los bancos privados y demás instituciones del sistema financiero público y privado, sujetos a control de la Superintendencia de Bancos, puedan constituir el encaje con sus disponibilidades de caja y con sus depósitos en las cuentas corrientes que mantengan en el Banco Central del Ecuador, en un 4% de la siguiente manera:

75

• Hasta 1.6% con obligaciones para encaje emitidas por la CFN • Hasta 0.4% con obligaciones para encaje emitidas por la CFN para canjear los

Bonos de Reactivación Económica (BREs). Las IFI que no dispongan de estos títulos deberán continuar encajando este porcentaje en efectivo.

• El saldo restante, a criterio de cada institución podrá ser distribuido entre las disponibilidades de efectivo en la caja de los bancos privados, BNF y mutualistas y los saldos en cuenta corriente que mantengan en el BCE.

El propósito de esta disposición fue proporcionar mayor liquidez a las entidades financieras debido a la inestabilidad que ocasionó el cierre de Filanbanco.

2. Esta disposición se mantuvo hasta el 7 de noviembre de 2001 y se volvió a

implementar desde el 22 del mismo mes y año hasta el 12 de diciembre de 2001. A partir del 13 de diciembre de 2001, el saldo restante que no se constituya con obligaciones de la CFN o con BRE, debe mantenerse en las cuentas corrientes que las entidades bancarias y financieras tengan en el Banco Central del Ecuador.

C. Política de tasas de interés 1. Durante el año 2001, los niveles de inflación determinaron que las tasas de interés

referenciales sean negativas en términos reales. Por otra parte, el margen entre tasas de interés activa y pasiva referenciales se ha ido incrementando. En efecto, el margen o “spread” entre tasas referenciales semanales de los bancos privados a diciembre de 2000 y diciembre de 2001 era de 6.82% y 10.05% respectivamente, con promedios anuales para el 2000 y 2001 de 7.18% y 8.51%, lo que denota una tendencia creciente de dicho diferencial. El margen de intermediación refleja la estructura de costos que enfrenta el sistema financiero, su ampliación obedece en mayor medida a una disminución sostenida de la tasa pasiva referencial, antes que a un aumento en la tasa activa.

2. Países que han enfrentado situaciones de fragilidad financiera tienden a presentar

márgenes elevados, como fue el caso de México y Bolivia, este margen se reduce una vez que se consolida la credibilidad, tanto en el sistema financiero, como en los demandantes de crédito, conforme mejora la estabilidad financiera y la calidad de la cartera.

3. Algunas medidas se adoptaron durante los años 2000 y 2001 con la finalidad de

reducir los costos financieros que enfrenta el sistema y que inciden en la amplitud del margen. Tal es el caso, de la liberalización de las comisiones en el año 2000, que aumentó los ingresos para la banca. Por otra parte, en el mes de enero de 2001, disminuyó el requerimiento de encaje legal en cuatro puntos porcentuales. Sin embargo, contribuyen a ampliar el margen, la elevada cartera vencida de algunos bancos, el riesgo país, el retraso para la reestructuración de deudas y la restricción de las líneas de crédito del exterior que limita la disponibilidad de liquidez para el sistema.

76

Tasas de Interés Referenciales

5.1%

7.7%6.9%

6.2%

15.1%14.5%

15.8%

16.5%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Ene-

00Fe

b-00

Mar

-00

Abr

-00

May

-00

Jun-

00Ju

l-00

Ago

-00

Sep-

00O

ct-0

0N

ov-0

0D

ic-0

0En

e-01

Feb-

01M

ar-0

1A

br-0

1M

ay-0

1Ju

n-01

Jul-

01A

go-0

1Se

p-01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Pasiva Activa

D. Operaciones de liquidez a) Colocaciones de Títulos del Banco Central y Operaciones de Reporto

A fin de recoger excedentes de liquidez que se registren en la economía y canalizarlos hacia las instituciones financieras sujetas a control que presenten necesidades temporales de liquidez, durante el segundo semestre del año 2001 se realizaron colocaciones de títulos del Banco Central (TBC), en 51 subastas, por un monto promedio de USD 15.3 millones, al tiempo que se efectuaron 73 operaciones de reporto con el Banco Central, por un valor promedio de USD 11.4 millones, lo que evidencia el cumplimiento de los objetivos del mecanismo en referencia.

b) Fondo de Liquidez 1. Al 31 de diciembre de 2001, el saldo del monto de aportes de las entidades

financieras se situó en USD 39,4 millones, que sumado al aporte de USD 70,0 millones27 del Ministerio de Economía y Finanzas, asciende a un saldo total disponible para el Fideicomiso de US$ 109,4 millones. Un detalle de los aportes de las entidades financieras, se observa en el siguiente gráfico:

27 El Fondo contaba con el aporte de la CAF por US$ 146 millones. Sin embargo US$ 76 millones ya fueron

entregados para la capitalización del Banco del Pacífico tal como estaba previsto en el Convenio suscrito con la CAF para el fortalecimiento económico y financiero del país.

77

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01

Aportes al Fondo de Liquidez Sector Privado - miles de dólares -

BANCOS FINANCIERAS MUTUALISTAS

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

2. Con los recursos obtenidos de los aportes de los partícipes del Fideicomiso Fondo de Liquidez se ha dado cumplimiento a lo establecido en la Resolución JB-2000-224 de junio de 2000 referida a la asistencia crediticia para entidades que presenten dificultades temporales de liquidez relacionadas con pagos a través del Banco Central del Ecuador (cámara de compensación y ALADI) y con deficiencias temporales propias del negocio financiero.

De esta manera durante el segundo semestre del año 2001, el Fondo otorgó varias operaciones de crédito que fueron canceladas a su vencimiento, tal como lo disponen los Reglamentos dictados para el efecto por su Junta Directiva.

E. Sistema de pagos 1. El Banco Central del Ecuador inició la etapa de pruebas e implementación de los

sistemas del proyecto “Reformas al Sistema de Pagos”, que involucra el desarrollo de nuevos sistemas automatizados que permitirán que la gestión de cobros y pagos a través de la Institución se realice de manera más oportuna y segura. En el contexto de dicho proyecto, se ha puesto especial énfasis en el Sistema de Pagos Interbancarios que permitirá a clientes de una entidad bancaria transferir fondos a cuentas en otras entidades financieras locales, a través de medios electrónicos administrados por el Banco Central, lo que constituye la introducción de un nuevo instrumento de pago mucho más seguro y eficiente que el actual manejo de efectivo o el giro de cheques. El uso de medios electrónicos para la transferencia de fondos y demás operaciones bancarias, se regulará legalmente con la promulgación de la Ley de Comercio Electrónico.

78

Asimismo y, como fases complementarias del proyecto, el Banco Central inició la etapa de pruebas e implementación de la red virtual de comunicaciones con las entidades del sistema financiero y del sistema de seguridades para las transacciones de tipo financiero que se realizarán por medios electrónicos. Cabe anotar que el sistema de seguridades implementado se basa en un esquema PKI ( Public Key Infraestructure ), que en la actualidad constituye un estándar internacional para el manejo de operaciones financieras con medios electrónicos.

2. En coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Servicio de Rentas

Internas y la Corporación Aduanera Ecuatoriana se ha perfeccionado el mecanismo de recaudación de impuestos fiscales e impuestos arancelarios que los contribuyentes utilizan a través de las entidades bancarias autorizadas.

3. De otra parte, se atendieron las operaciones con el exterior de las empresas y

entidades del sector público a través de órdenes de pago, transferencia de fondos y emisión de cartas de crédito, así como la recepción y distribución de los ingresos por ventas de hidrocarburos. En lo que guarda relación con el comercio exterior, se continuaron los esfuerzos por mejorar la calidad y oportunidad de la información estadística sobre este rubro, para lo cual, en coordinación con la Corporación Aduanera Ecuatoriana, se han automatizado algunos procedimientos de carga de datos.

F. Recuperación financiera y administración de activos 1. El Directorio del Banco Central del Ecuador, emitió la autorización para que el

Banco Central del Ecuador reciba bajo el mecanismo alternativo o especial de dación en pago, bienes inmuebles y por excepción muebles28, a fin de solucionar las obligaciones insolutas que las entidades financieras sometidas a procedimiento de saneamiento a cargo de la Agencia de Garantía de Depósitos, mantienen por concepto de Operaciones de Crédito concedidas al amparo de lo que establecía la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado y de las transacciones realizadas a través de Convenios de Pago y Créditos Recíprocos con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

En el marco de dicho mecanismo, el Banco Central podrá recuperar el 46% de las

obligaciones pendientes, las mismas que corresponden a las siguientes instituciones en procedimiento de saneamiento: Unión, Crédito, Occidente, Azuay y Sociedad Financiera Valorfinsa; y, a los bancos: Solbanco, Progreso, Finagro, Financorp, Tungurahua, Préstamos y Bancomex.

2. Con la finalidad de mantener un adecuado control de los bienes recibidos en dación

en pago, durante el período examinado se culminó la implementación del primer módulo del sistema automatizado de Administración de Bienes en Dación en Pago (BDP), relacionado con el registro de información financiera, legal y técnica de los

28 Por su parte, la cartera que respalda estas operaciones, y que es un activo financiero más liquido, pasó a manos de

la AGD para atender la garantía de depósitos.

79

bienes recibidos. Respecto del segundo y tercer módulos, que se refieren a la administración de los bienes y su promoción respectivamente, han sido desarrolladas sus aplicaciones en un 70%, esperándose que para el primer semestre del año 2002 entren en producción, lo que permitirá facilitar el proceso de administración y realización de esos bienes y su difusión vía internet. Adicionalmente, se ha efectuado un diagnóstico individual del estado de conservación, mantenimiento y ocupación de dichos bienes, mediante la estructuración de fichas técnicas, que permitan mantener información documentaria para la toma de decisiones.

3. Finalmente, con el objeto de recuperar el saldo que no se cancelaría con las

daciones en pago, el Banco Central del Ecuador inició procesos coactivos a los deudores de la cartera propia y de aquella que fue endosada por las entidades financieras, como un mecanismo alternativo de pago de los créditos que se concedieran al tenor de lo que establecía la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado. Tales juicios se encuentran en diferentes etapas procesales y, con ellos se apunta a recuperar la totalidad de las obligaciones adeudadas al Banco Central.

G. El Banco Central del Ecuador como Agente Financiero 1. En su calidad de agente financiero del estado, atendiendo las solicitudes de

entidades del sector público durante el segundo semestre del año 2001, el BCE efectuó 3.329 transacciones en concepto de transferencias al y del exterior por un valor de USD 331 millones. Para el pago de importaciones de bienes y servicios en el segundo semestre se emitieron 303 cartas de crédito por un monto de USD 127.4 millones, con lo cual el total anual alcanzó las 642 cartas de crédito por USD 270 millones.

2. El servicio de la deuda pública externa, pago de amortizaciones de capital,

intereses, comisiones y atrasos se realizó por medio de 521 transferencias de fondos y órdenes de pago por un total de USD 750.9 millones.

3. Por otra parte, en su condición de depositario de los fondos públicos, en el segundo

semestre del año 2001 el BCE recibió el pago y liquidó 121 exportaciones de hidrocarburos por un monto de USD 516,1 millones para su distribución a los partícipes de la renta petrolera.

4. De igual manera en el período se recibió 231 créditos en cuentas en el exterior en

concepto de desembolsos de préstamos externos por un total de USD 242,5 millones.

5. Por medio del servicio de transferencias al y del exterior para el sector financiero

se movilizó USD 2.497,0 millones a través de 911 transacciones. 6. Las operaciones de comercio exterior con los países miembros de ALADI, cursadas

por medio del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos en el segundo semestre

80

alcanzaron USD 8,7 millones de exportaciones y USD 107,4 millones de importaciones, generando un flujo neto negativo de USD 98,7 millones.

7. Se aprobaron 120.531 Vistos Buenos en declaraciones de comercio exterior, 71.302

para importación y 49.229 por exportaciones. Cabe indicar que las importaciones por valores FOB inferiores a USD 4.000,00 no requieren visto bueno. Igualmente se registraron durante el semestre 66.9 mil justificaciones de ingreso de divisas al país por parte de los exportadores.

H. La gestión de inversión del BCE Inversión de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad 1. Durante el año 2001, el Banco Central del Ecuador llevó a cabo las inversiones con

los recursos líquidos de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), que en promedio alcanzaron un monto de USD 1.192 millones.

2. La gestión se enmarcó dentro de las disposiciones legales pertinentes, constantes

en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado y de los principios fundamentales de seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden.

3. Como agente financiero del Estado, y por ende como banco del sector público y del

sistema financiero, la administración de las inversiones de la RILD, garantizó el acceso irrestricto a los recursos depositados por los respectivos clientes.

4. Las inversiones permitieron alcanzar rendimientos superiores a los portafolios

referenciales (benchmarks), establecidos a través de índices de mercado elaborados por entidades financieras internacionales. Empero, durante el año 2001, las decisiones de política monetaria llevadas a cabo por las principales economías del mundo, determinaron la reducción de las tasas de interés internacionales y por ende la rentabilidad en los mercados de inversión de corto plazo.

5. Para lograr los objetivos detallados, la gestión se llevó a cabo bajo estrictos

parámetros de control y monitoreo de los niveles de riesgo en los ámbitos legal, crediticio, de concentración, de liquidez, de reinversión, de tasas de interés y de tipo de cambio. Asimismo, se respetó la estructura decisional establecida, garantizando que las resoluciones y estrategias adoptadas se encuentren alineadas con los objetivos institucionales y de los clientes.

Inversión de Fondos del Sector Público Aquellas entidades que por Ley pueden encargar recursos para ser invertidos por el Banco Central, se han beneficiado de la gestión del equipo técnico de inversiones en los mercados nacionales e internacionales. El Fondo de Solidaridad, el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas (CONSEP) y la Función Judicial, han

81

obtenido máxima seguridad, liquidez óptima y rentabilidad competitiva sobre los recursos encomendados.

I. Estadísticas 1. La Dirección de Estadística Económica del Banco Central del Ecuador se encuentra

realizando un importante esfuerzo para expresar en dólares los principales indicadores y cuentas económicas. Durante todo el año 2001 se han publicado las cuentas monetarias y financieras, las cuentas del sector público, las cuentas del sector externo y algunos indicadores del sector real, en dólares. Este proceso de dolarización de las estadísticas será completado en el transcurso del año 2002.

2. Se completó la serie de balanza de pagos en base a la metodología recomendada por

el quinto manual del Fondo Monetario Internacional. Por otro lado, se amplió a otras provincias la investigación sobre el monto de las remesas enviadas por los trabajadores emigrantes.

3. Luego varios meses de negociación con técnicos del FMI, se llegó a implementar la

Planilla de reservas internacionales, de acuerdo a los requerimientos contemplados en la política de difusión de los metadatos. Este indicador es muy consultado por los inversionistas internacionales, pues a través de él se puede analizar la vulnerabilidad externa de los países.

4. Con el propósito de identificar de mejor manera el origen y el destino del ahorro a

través de la intermediación financiera, se puso en marcha el proyecto de “sectorización institucional de la economía en los estados financieros del Sistema Financiero”. Adicionalmente, esta sectorización, a través del criterio de residencia, ayudará a definir de mejor manera las operaciones de intermediación financiera que se realizan en el país y las transacciones con el resto del mundo.

5. Con la finalidad de automatizar algunas de las tareas de cuentas nacionales, se

intensificó la cooperación técnica entre el Instituto de Estadísticas de Francia –INSEE y el Banco Central del Ecuador.

6. Con la finalidad de ofrecer a la comunidad nacional e internacional una serie de

estadísticas del SPNF en dólares, se adoptó una metodología de dolarización de esta serie, la misma que actualmente se está difundiendo en la serie de publicaciones del Banco Central del Ecuador.

IV. El Banco Central del Ecuador: Unico accionista del Banco del Pacífico A continuación se resumen los principales cambios en la situación del Banco del Pacífico, que culminaron con la participación del Banco Central del Ecuador como único accionista de esta entidad financiera:

82

1. Mediante Resolución No. SB-INSEF-2000-0533 de 7 de junio de 2000, la Superintendencia de Bancos aprobó el aumento de capital suscrito y pagado de Banco del Pacífico S.A., en la suma de US$ 89 MM (millones), a través de la capitalización por compensación de créditos de bonos AGD, emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas y Crédito Público, al amparo de la facultad prevista en la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera.

2. En Resolución No. JB-2000-264 de 6 de noviembre de 2000, la Junta Bancaria

declaró fusionados al Banco del Pacífico S.A. y al Banco Continental S.A.. Como resultado de este proceso devinieron en accionistas de la entidad fusionada la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) y el Banco Central del Ecuador.

3. Mediante Resolución No. SB-2001-0339 de 28 de junio de 2001, la

Superintendencia de Bancos resolvió dejar insubsistente la capitalización del Banco del Pacífico S.A. realizada por la Agencia de Garantía de Depósitos, al tiempo que dispuso la anulación de las acciones emitidas a su favor, por lo que, a partir de esta fecha, el Banco Central del Ecuador se convirtió en el único accionista de Banco del Pacífico S.A.

Una vez que el Banco Central pasó a ser único accionista del Banco del Pacífico, se definieron las condiciones bajo las cuales la firma Intedin & Ahead Advisory Group S.A. se haría cargo de la administración de la antes mencionada entidad bancaria.

Adicionalmente, la Superintendencia de Bancos dispuso que los accionistas de Banco del Pacífico S.A. dentro del plazo de tres días, regularicen la situación patrimonial de la entidad, mediante un aporte no menor a US$ 89 MM, que permita a la entidad cumplir con los requerimientos patrimoniales establecidos en el artículo 47 de Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (LGISF).

4. Mediante Resolución No. DBCE-101-CBP de 2 de julio de 2001, el Directorio del

Banco Central del Ecuador autorizó a la administración de la Institución para que, en su calidad de único accionista, realice un aporte al patrimonio del Banco del Pacífico S.A., como aporte para futuras capitalizaciones, con bonos del Estado por un valor nominal de US$ 98.9 MM.

5. Según Resolución de la Superintendencia de Bancos No. SB-2001-0454 de 20 de septiembre de 2001, el señor Superintendente de Bancos sometió al Banco del Pacífico S.A. a un plan de regularización financiera, cuyos objetivos y metas fueron establecidos para un período de tres años, tiempo en el cual dicha institución financiera deberá dar cumplimiento a las disposiciones dictadas por el Organismo de Control en dicho plan de regularización. La citada Resolución dispuso que “ En un plazo de 30 días calendario, Banco del Pacífico deberá ser capitalizado con recursos frescos por un monto mínimo de US$ 121 MM, valor que permitirá que el banco registre un nivel de solvencia mínimo determinado por la ley, continuar operativo, cubrir la deficiencia de provisiones según la disposición de la Resolución No. JB-2001-226 y el contingente de la Subsidiaria en Colombia, cubrir la deficiencia de liquidez así como continuar con su proceso de reprivatización”.

83

6. En sesión de 20 de septiembre de 2001, el Directorio del Banco Central del Ecuador resolvió autorizar a la administración de la Institución para que realice un aporte patrimonial al Banco del Pacífico, por la suma de US$ 30 MM, con bonos del Estado de propiedad del Banco Central.

7. El contrato de administración del Banco del Pacífico S.A. por parte de Interdin & Ahead Advisory Group S.A., fue suscrito entre ambas entidades el 15 de octubre de 2001; cabe señalar que el contrato recoge en su esencia los términos acordados previamente bajo los procedimientos establecidos por el Banco Mundial para este tipo de contrataciones."

8. Mediante oficio No. SE-2903-2001 de 18 de octubre de 2001, el Gerente General del Banco Central del Ecuador, en su calidad de representante legal del único accionista, en Junta General y Universal de accionistas de Banco del Pacífico S.A., requirió al Superintendente de Bancos se sirva ampliar el plazo establecido en la Resolución No. SB-2001-0454 de 20 de septiembre de 2001, para la capitalización del Banco del Pacífico S.A., por 90 días adicionales conforme lo señalado en el artículo 142 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

9. En Resolución No. SB-2001-0486 de 22 de octubre de 2001, el Superintendente de Bancos resolvió acoger la petición del accionista del Banco del Pacífico S.A. y ampliar el plazo establecido en la Resolución No. SB-2001-0454, hasta el 20 de diciembre de 2001, para que esta entidad financiera incremente su patrimonio.

10. En comunicación de 17 de diciembre de 2001, el Gerente General del Banco

Central del Ecuador, en calidad de representante legal del único accionista, en Junta General y Universal de Accionistas de Banco del Pacífico S.A., solicitó a la Superintendencia de Bancos y Seguros ampliar el plazo otorgado para capitalizar el banco.

11. Posteriormente, mediante Resolución No. SB-2001-0581 de 19 de diciembre de 2001, el Superintendente de Bancos y Seguros dispuso la ampliación del plazo concedido para perfeccionar el incremento patrimonial dispuesto en la Resolución No. SB-2001-0486, hasta el 28 de febrero de 200229.

29 El Directorio del Banco Central del Ecuador, en sesión de 15 de febrero de 2002 resolvió autorizar al Gerente

General del Banco Central del Ecuador, para que, en su calidad de representante legal del único accionista de Banco del Pacífico S. A, se constituya en Junta Universal de Accionistas y realice un aporte patrimonial en la mencionada institución financiera, por US$ 121 MM.

84

Breve Reseña del Plan Estratégico 2002 del Banco Central del Ecuador

A finales de 2001, el Banco Central definió como una de sus prioridades, el diseño de una estrategia de trabajo que sustente el modelo económico y mejore las perspectivas de crecimiento con una visión de largo plazo. Esta estrategia se fundamenta en una fase de investigación y en la formulación de un conjunto de políticas centradas en cuatro pilares básicos: • Crecimiento económico sostenible en el tiempo. • Elevar niveles de productividad del país. • Inserción del país en economía globalizada. • Fortalecimiento del sistema financiero. Crecimiento económico sostenible en el tiempo, implica crear las condiciones de largo plazo para alcanzar una mayor y mejor distribución del ingreso y de la riqueza entre la población. Dentro de los principales objetivos de este pilar constan: a) conocer las experiencias de otros países que han tenido resultados positivos o negativos de crecimiento económico, b) se definirá una propuesta de políticas públicas para el crecimiento, en que se establezca la participación del Estado, c) se formulará una meta de crecimiento económico y se señalarán los sectores con ventajas comparativas de crecimiento y productividad. Elevar niveles de productividad del país, es un tema de vital importancia en una economía que no cuenta con el tipo de cambio para incentivar sus exportaciones y lograr una mayor inserción en los mercados internacionales. El Banco Central del Ecuador está sugiriendo algunas alternativas de política económica que permitan elevar la productividad y la competitividad de la economía ecuatoriana; se está desarrollando una plataforma estadística para presentar un indicador de competitividad en un proyecto conjunto con la Corporación Andina de Fomenta (CAF). El resultado de esta investigación será la construcción de indicadores trimestrales y anuales que permitirán evaluar las políticas que se están adoptando para mejorar los niveles de competitividad del país, con resultados infranuales que permitan hacer un seguimiento oportuno de los factores que constituyen barreras para la competitividad y el impacto de las reformas que se vayan implementando. Adicionalmente se complementará el análisis con un diagnóstico de la productividad a nivel sectorial de la economía. El Banco Central del Ecuador participa además activamente en los grupos de alto rendimiento del Consejo Nacional de Competitividad liderado por el Ministerio de Comercio, Industrialización y Pesca. Fortalecimiento del Sistema Financiero implica diseñar una nueva arquitectura financiera nacional que permita movilizar el ahorro interno, dinamizar el crédito de largo plazo e integrar financieramente al país. La nueva arquitectura financiera contribuirá a mejorar la solvencia y eficiencia de sus instituciones y fortalecer los

85

vínculos con el sector real. Esta estrategia será desarrollada con el apoyo de la Superintendencia de Bancos. Inserción del país a una economía globalizada, estrategia que considerará tres frentes de acción interrelacionados: a) políticas para mejorar la inserción del Ecuador en la economía mundial, b) la política comercial, y c) las políticas microeconómicas, mesoeconómicas y las políticas macroeconómicas asociadas particularmente con los flujos de inversión extranjera directa. A partir del diagnóstico del sector externo se definirán estrategias de política comercial en el marco de los acuerdos regionales y multilaterales. Los resultados de cada uno de las actividades relacionadas con la Planificación Estratégica se presentarán durante el año 2002. V. Programa del Muchacho Trabajador (PMT) En el segundo semestre del 200130 el PMT privilegió en sus procesos internos, entre otras acciones, las siguientes:

Proceso Formativo Pedagógico

§ Sistematización de la Propuesta Formativo Pedagógica para niñas y niños

trabajadores y de barrios urbano marginales, de 7 a 14 años y jóvenes urbano marginales de 15 a 20 años. Esta propuesta enfatiza la formación ciudadana a través del conocimiento de los derechos y valores, cuyo rendimiento propende desde temprana edad, a forjar una visión integradora de la convivencia social basada en el respeto del derecho del otro, imbricado con un sólido sistema de valores y desarrollo de pensamiento, en el cotidiano afán por la construcción de una nueva cultura democrática.

§ Diez años de trabajo en estos temas en una estructura educativa no formal, ha

permitido al PMT validar su experiencia y hacer un significativo aporte particularmente al sistema educativo ecuatoriano. Al respecto, en el 2002 se iniciará la gestión ante el Ministerio de Educación y Cultura, para que se opere la debida y paulatina transferencia a los docentes y estudiantes de los ciclos básico y diversificado del país. La publicación de los respectivos documentos se plasmará en el transcurso del año 2002, en el marco de la celebración del LXXV aniversario de la institución.

30 Las actividades realizadas durante el período Enero -Junio de 2001 fueron presentadas en el informe anterior.

86

Centro de Información y Comunicación Juvenil –CICJ– § Por los exitosos resultados alcanzados en el corto tiempo de ejecución del

proyecto CICJ, la Presidenta Ejecutiva de la Fundación para las Américas, de la OEA, en su visita a Ecuador propuso que de manera conjunta con el PMT, se prepare un proyecto de formación ciudadana y uso de tecnología informática que replique la experiencia de Ecuador en otros países de Centro y Sudamérica, así como en otras ciudades del país, a ser financiado por el BID y la Fundación Internacional de la Juventud. La negociación está en marcha y su concreción se aspira conseguirla en el 2002.

§ Microsoft Ecuador aprobó la ejecución del proyecto CICJ, dirigido a jóvenes de

Tulcán y Esmeraldas, ciudades fronterizas con Colombia, en las que la inseguridad social afecta a toda la población, especialmente a los jóvenes por los problemas que atraviesa esa región. La sensibilidad de la empresa privada para responder con responsabilidad social a este tipo de demandas, dicen de la posibilidad de ampliar cobertura para involucrar a un número mayor de jóvenes a un proceso formativo para su participación eficaz como agentes de cambio con visión de futuro, en el desarrollo nacional.

§ El “Barco de la Paz”, auspiciado por el Gobierno del Japón, que arribó al Puerto

de Guayaquil permitió que la agencia de Cooperación Japonesa “JICA” visite la sede del PMT en Quito y realice visitas in situ a los diferentes programas y proyectos que se ejecutan en el Terminal Terrestre y barrios urbano marginales de la ciudad.

Centros de Atención Especializada –CAEs–

Para mejorar la calidad de la educación a niñas y niños trabajadores, con apoyo de la OEA se aprobó el proyecto regional gestionado por el PMT-BCE, conjuntamente con el Instituto de Formación Ocupacional, INFOC/Qharuru, de Bolivia; y, el Centro de Investigación y Desarrollo Educativo Ñariwalca (Piura) y Centro de Estudios y Capacitación Popular (Arequipa), del Perú. Con este proyecto el PMT evidencia su trabajo en el proceso formativo con el que se incide en el mejoramiento de la calidad de vida de niñas, niños y jóvenes trabajadores y se aporta al desarrollo de su capacidad de aprendizaje, a mejor inserción en la escuela y, por ende, en la disminución de las horas laborables de esta población.

Proceso de Movilización y Concertación Social Un proyecto global § La aprobación del proyecto “Incidencia en políticas públicas a favor de la niñez

y consolidación de las propuestas pedagógica, comunitaria y local”, por parte de la Embajada Real de los Países Bajos, da la oportunidad para que el PMT continúe con la ejecución de acciones que, por su trascendencia, debe asegurar

87

tanto su transferencia cuanto su sostenibilidad con instituciones afines, como: (i) sostener y fortalecer el proceso formativo pedagógico con niñas y niños trabajadores, desde los Centros de Atención Especializada –CAEs-; (ii) consolidar el proceso comunitario con adultos, desde la propuesta de Defensorías Comunitarias de la Niñez y la Familia –DCN-; y, (iii) avanzar hacia el fortalecimiento de cinco Comités de Gestión Local –CGL- en los que participa activamente el PMT, desde los cuales se incidirá en políticas infantiles y se impulsará la creación de Consejos Locales de Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, con respectivos los Municipios.

A fin de contribuir a la capacitación de Mediadores y Defensores Comunitarios de la propuesta DCN, se dio énfasis a la publicación de las siguientes cartillas que están a disposición de profesionales e instituciones interesadas y que están auspiciadas por el PMT-BCE-Embajada Real de los Países Bajos (2001) y son:

§ El maltrato infantil, Cartilla N°1 (24p.); § Defensorías comunitarias de la niñez y la familia, Cartilla N°2 (28p); § Comunicación para la prevención, Cartilla N°3 (30p.); § Las defensorías comunitarias y la atención de casos de maltrato infantil,

paso a paso, Cartilla N°4 (26p.); § De la violación a la exigibilidad de los derechos, Cartilla N°5 (23p.); § Instituciones que son o pueden ser parte de la Red Local: apoyo a las

defensorías comunitarias de la niñez y la familia, Cartilla N°6 (31p). Cobertura del Programa Muchacho Trabajador En el año 2001, el PMT desarrolló sus propuestas formativa pedagógica y movilizadora, en 11 ciudades de 10 provincias del país: Esmeraldas, Manta, Portoviejo, y Guayaquil, en la zona costa; Tulcán, Quito, Latacunga, Ambato y Riobamba en la zona sierra; Lago Agrio y Zamora en zona oriental. Se aplicó la Propuesta Formativa en: Espacios Alternativos en 30 comunidades urbano marginales, Centros de Atención Especializada y Centros de Información y Comunicación Juvenil. La inversión realizada por el Banco Central del Ecuador en la ejecución de estas propuestas a nivel nacional fue de U$ 215.224.

En Quito se asignó U$ 144.598 para la ejecución de las propuestas de las siguientes ciudades: Esmeraldas, Manta, Portoviejo, Tulcán, Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba, Nueva Loja y Zamora. A Guayaquil se entregó U$70.626 para el cumplimiento de sus procesos, los mismos que se manejaron descentralizadamente.

Cabe señalar que el presupuesto del PMT durante el año 2001, contó con el financiamiento del BCE en un 42% para la ejecución de sus propuestas, y el 58% restante, de organismos nacionales e internacionales de cooperación.

88

VI. Actividad Cultural La gestión cumplida por las Direcciones Culturales Regionales de Quito, Guayaquil y Cuenca durante el segundo semestre del año 200131, se resume en los siguientes logros principales: Quito § Se suscribió el convenio de cooperación entre el Banco Central del Ecuador y el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el cual se establece que las actuales instalaciones de la Casa Matriz serán ocupadas por el Museo Nacional, Archivos, Bibliotecas y Fondo Editorial.

§ En el Proyecto Museos, Archivos y Bibliotecas Virtuales se inició la ejecución

de las etapas de investigación y catalogación de las colecciones del Museo y de los Fondos Bibliográficos, Documentales, Musicales y Editoriales del Banco Central del Ecuador.

§ Se concluyó el ajuste final de la colección “Guías Didácticas sobre la Historia

Aborigen del Ecuador” § En el campo educativo se ejecutaron talleres, actos académicos, cursos,

concursos y presentación de Audiovisuales a nivel regional. § Se realizaron las siguientes exposiciones en Quito: de “Metales y Maderas

Barragán”; “Nacimientos Coloniales y Republicanos” y “Los Pintores de Tigua” esta última realizada en el Palacio Presidencial

§ En las Sucursales de Ibarra y Esmeraldas se inauguró la exposición “Artesanía

Ósea Prehispánica”, y conjuntamente con el Departamento de Cultura del Municipio de Esmeraldas se realizó la exposición “El pulso vivo de Efraín Andrade”

§ En la Musicoteca se realizaron dos conciertos de música académica que fueron

presentados en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Quito y en el Auditorio de la Musicoteca, a cargo del pianista Samir Elghoul

§ El Museo Numismático se integró a la “Red de Museos y Centros Culturales del

Centro Histórico de Quito” y al boletín de CAPTUR (Cámara de Turismo de Pichincha)

Guayaquil § Proyecto Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC): Programa

“Inserción del arte en esfera pública”: desarrollo del proyecto Ataque de Alas;

31 Las actividades realizadas durante el período Enero -Junio de 2001 fueron presentadas en el informe anterior.

89

talleres de Creatividad Visual y conferencias de especialistas colombianos: Antonio Caro y Víctor Manuel Rodríguez.

§ Conclusión de la procuraduría de obras y guiones museológicos de las salas

inaugurales: Umbrales del Arte en el Ecuador y Sala Autoral. Coordinación internacional para la muestra de Arte Contemporáneo Latinoamericano.

§ Antropología Urbana: inicio del proyecto piloto de investigación sobre

museografía “Isla de Comunicación”. Investigación para Antropología Urbana: búsqueda de materiales y de objetos museológicos. Diseño programa “ Puentes Conceptuales: Visión y Antropología.

§ Creación de la página web del MAAC. § Programa El MAAC y la Música: realizó en el semestre 23 conciertos al aire

libre en la plataforma del Museo. § Parque Histórico Guayaquil: realizó la construcción de la estructura e inicio del

montaje de madera de las casas antiguas; inicio de la ejecución del muro de malecón; cimentación de la estación fluvial; estacionamiento-segunda etapa.

§ Proyecto Plaza de las Artes y Oficios.- Readecuación de áreas verdes;

construcción de estacionamiento plaza cívica y plazas de artes, estructura de terraza de la cafetería; restauración del conjunto monumental Guayasamín.

§ Museo en Bahía: inauguración de la muestra Orígenes. § Museo Nahim Isaías: Exposición de la muestra del Maestro Oswaldo

Guayasamín y remate de obras donadas por artistas latinoamericanos para recaudar fondos para la terminación de la construcción de la Capilla del Hombre.

§ La Dirección Cultural puso en circulación su informativo mensual “Abriendo

Espacios”.

Cuenca

El área Cultural del Banco Central, dentro de sus múltiples actividades al servicio de la comunidad Cuencana ha realizado durante este período lo siguientes actos culturales: § Programas Jueves Culturales: Música y sus diferentes expresiones se han llevado a cabo siete conciertos. Teatro, cuatro escenificaciones. § Con la intención de generar aportes y motivaciones dentro del campo del cine y

teatro se generaron dos ciclos. § Exposiciones:

90

Arqueología: Una, conjuntamente con el Museo del Banco Central en Esmeraldas

Etnográfica: una sobre textiles de Susudel § Con el afán de fomentar las actividades Museológicas internas así como también

sus acciones en la comunidad, se desarrollaron cuatro Seminarios dentro de estas temáticas.

§ Con injerencia dentro del ámbito cultural se efectuaron tres presentaciones de

libros. § Como parte de la difusión de las actividades del Área Cultural del Banco

Central, se presentaron tres Multimedia, así como también una página Web del Área Cultural del Banco Central Cuenca.

§ Se ha colaborado con las diferentes Instituciones de la Ciudad, dando relevancia

a fechas transcendentales como es el caso del aniversario de la Declaratoria de Cuenca como Patrimonio de la Humanidad, en la Bienal de Pintura, así como también en el día de Patrimonio, aportando con actividades culturales.

VII. Conclusiones y Recomendaciones 1. El Ecuador debió enfrentar un escenario externo desfavorable en el año 2001. La

incertidumbre posterior al 11 de septiembre tuvo consecuencias negativas a nivel mundial, lo que se conjugó con el desenlace de la crisis Argentina a finales de año. La recesión de la economía norteamericana y la reducción del precio del petróleo fueron algunas de las consecuencias de la disminución de los precios de los productos de exportación.

2. No obstante, el 2001, fue un año de estabilidad económica para el Ecuador, aunque

como se observa existen riesgos latentes, por lo que todavía se deberá persistir en los esfuerzos tendientes a fortalecer la dolarización, algunos de los cuales se mencionan a continuación.

3. El impulso de la inversión, con la construcción del nuevo oleoducto, y el mayor

consumo permitieron alcanzar un PIB de 5.6%, el más elevado de América Latina. En los próximos años, el sector petrolero continuará dinamizando la economía y se prevé tasas de crecimiento del PIB por encima del crecimiento poblacional. La actividad agrícola es todavía vulnerable y expuesta a desastres naturales. La industria local compite abiertamente con la de otros países y depende innegablemente de mejoras en la productividad. La actividad comercial si bien arroja resultados positivos y previsiones prometedoras, su desenvolvimiento se sustenta en bienes importados, que no necesariamente respaldan la producción, lo que se traduce en mayores presiones para el déficit de cuenta corriente.

4. El sector público no financiero registró un superávit de 0.7%, sin embargo en el

último trimestre, el Gobierno Central enfrentó restricciones de caja, debido a los

91

menores ingresos petroleros y a pagos de obligaciones de deuda externa en el marco de Club de Paris. La dependencia en los ingresos petroleros es un limitante para las proyecciones presupuestarias del Sector Público, por lo que se insiste en apoyar las decisiones que se traduzcan en mejoras en la gestión fiscal, que permitan la sostenibilidad del endeudamiento público y la solvencia fiscal, así como la creación de esquemas que estabilicen la trayectoria de los ingresos petroleros. En este sentido, los objetivos del Proyecto de Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilidad y Transparencia Fiscal son loables, en términos de las conductas que se pretenden fomentar para una administración eficiente y equitativa de los fondos públicos.

5. El mayor déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos del año 2001 (-3.7%),

ha sido financiado con inversión extranjera dirigida al sector petrolero y con desembolsos provenientes de organismos internacionales. Cabe señalar que habría sido inclusive superior si no se contaba con las remesas de los migrantes, al ser apenas inferior a los ingresos que generan las exportaciones petroleras. La composición del financiamiento de la cuenta corriente, refleja el limitado acceso a los mercados de capitales internacionales. La constitución de empresas con capital extranjero y el financiamiento externo privado están ausentes del proceso de crecimiento económico, lo que reduce sustancialmente las alternativas de recursos para el sector privado.

6. El mayor déficit de la balanza comercial alerta sobre los riesgos de una economía

dependiente de las importaciones. Si bien la tasa de crecimiento de las importaciones de bienes de capital es la más importante (76.1%), ésta es seguida por las importaciones de bienes de consumo (64.6%). Las importaciones que contribuyen a fortalecer la actividad económica y que generan divisas para evitar el desajuste entre la oferta y demanda de divisas, justifican la apertura de la cuenta corriente. Las importaciones de bienes suntuarios pueden convertirse en un riesgo inminente, por lo que se deberá evaluar las estrategias de apertura bajo el esquema de dolarización.

7. En el plano financiero, la mayor credibilidad se tradujo en el acelerado crecimiento

de los depósitos. Esta fuente de liquidez de los bancos, sin embargo, no ha sido traducida en forma proporcional al crédito. Las exigencias de liquidez para el sistema financiero se han modificado con la dolarización por la ausencia de un prestamista de última instancia, además del limitado uso del mercado interbancario. Por esta razón, es necesario continuar con las políticas que permitan fortalecer las fuentes alternativas de liquidez para la banca como son el Fondo de Liquidez y los mecanismos de reciclaje que dispone el Banco Central del Ecuador. Por otra parte, existen algunas iniciativas que reforzarán la transparencia en la información de las instituciones bancarias. A partir de mayo de 2002, los bancos deberán publicar en los principales periódicos del país su calificación de riesgo, lo que permitirá promover el acceso a incentivos de mercado.

8. La dolarización no admite retrocesos y exige acciones inmediatas. La coyuntura

electoral puede afectar las decisiones económicas, sin embargo es necesario tomar

92

en cuenta el costo de las desviaciones de las metas que hacen sostenible al modelo de dolarización y que se convierten en tentaciones en una coyuntura electoral.

9. Otra decisión fundamental para apoyar el programa económico del año 2002 es la

suscripción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Una precondición para que el Programa sea presentado ante el Directorio del FMI es que el Proyecto de Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilidad y Transparencia Fiscal sea aprobado por el H. Congreso Nacional en condiciones favorables para una adecuada gestión fiscal. El financiamiento que estaría vinculado al FMI evitaría tomar medidas adicionales para llegar a una situación fiscal sostenible.

10. Finalmente, el Banco Central además de las funciones contempladas en el Estatuto

Orgánico, ha preparado una Agenda Estratégica para garantizar el funcionamiento del régimen monetario de la dolarización e impulsar el crecimiento económico del país. En este sentido, se ha definido los pilares que sustentan el plan estratégico, que ha sido expuesto en forma general en el presente Informe y cuyos resultados serán presentados en el segundo semestre del año 2002.

93

Anexo 1

Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador

Período: Julio - Diciembre de 2001

§ Regulación no.081-01 Se establece para los convenios transaccionales o acuerdos de pago que celebren los deudores originales de las instituciones financieras con el Banco Central del Ecuador, cuyos documentos de cartera son de propiedad de éste, así como los recibidos como mecanismo alternativo de pago de los préstamos que fueron otorgados al amparo de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, la tasa de interés será no menor a 0.7 veces la activa referencial, ni mayor a dicha tasa. Vigencia: RDBCE no. 081-00, 4 de julio.2001 § Regulación no.082-01 Se exonera del requerimiento de encaje a los pasivos asumidos a través de la adquisición de activos y/o pasivos del Filanbanco, por las entidades del sistema financiero por el período de un año, contado a partir de la fecha de negociación. Vigencia: RDBCE no. 082-00, 18 de julio.2001 § Regulación no.083-01 Se realiza un ajuste a la regulación anterior en el período de exoneración reemplazando por el dos años. Al mismo tiempo, se incluye al final del artículo 5 una disposición transitoria, en la que se establece que el encaje es del 4% para todos los depósitos y captaciones; sin embargo, se modifica la constitución del encaje para el período comprendido entre el 2 y el 15 de agosto de 2001. Vigencia: RDBCE no. 083-00, 30 de julio.2001 § Regulación no.084-01 Se realiza un ajuste a la regulación anterior, relacionado con el primer inciso de la disposición transitoria del artículo 5, ampliando el período comprendido entre el 2 y 29 de agosto de 2001. Vigencia: RDBCE no. 084-00, 16 de agosto.2001 § Regulación no.085-01 Se realiza nuevamente un ajuste a la regulación anterior ampliando el período de semanas de encaje comprendidas entre el 2 de agosto al 13 de octubre de 2001 y se determina la vigencia de la disposición hasta el 13 de octubre de 2001, en consecuencia, a partir del 14 de octubre regirá lo dispuesto en el artículo 3 del capítulo II requerimiento de y posición del encaje. Vigencia: RDBCE no. 085-00, 31 de agosto.2001

94

§ Regulación no.086-01 Para las operaciones debitadas a través de los Acuerdos de Pagos y Convenios de Créditos recíprocos (ALADI), que se encuentren pendientes de pago por parte de las instituciones autorizadas ecuatorianas, se aplicará una tasa que regirá semestralmente y será igual a la tasa LIBOR en US dólares a seis meses que publica el Banco Central del Ecuador el día hábil de los semestres que inician en enero y julio. Vigencia: RDBCE no. 086-00, 31 de agosto.2001 § Regulación no.087-01 Se establece la conformación y funciones de dos comités: Comité del sistema de Pagos que funcionará a nivel interno del Banco Central del Ecuador y Comité Interinstitucional del Sistema de pagos que funcionará a nivel externo, los mismos .que apoyarán el desarrollo de los proyectos relacionados con el sistema de pagos. Vigencia: RDBCE no. 087-00, 12 de septiembre.2001 § Regulación no.088-01 Se expide la Metodología para la calificación y valoración de las garantías de títulos valores, documentos de cartera y bienes inmuebles. Vigencia: RDBCE no. 088-00, 12 de septiembre.2001 § Regulación no.089-01 Se sustituye la sección II del Capítulo 1 Comisiones, Tasas por servicios y Otros conceptos relacionados con operaciones bancarias. Vigencia: 1 de octubre de 2001 RDBCE no. 089-00, 1 de octubre.2001 § Regulación no.090-01 Se establece que las declaraciones globales de importación y exportación de hidrocarburos, que trimestralmente otorga el Banco Central del Ecuador, a las compañías hidrocarburíferas que operan en el país, reemplazan el visto bueno en el Documento Único de Importación y formulario Único de Exportación, respectivamente. Vigencia: 1 de octubre .2001 RDBCE no. 090-00, 1 de octubre .2001 § Regulación no.091-01 Se modifica la disposición transitoria constante al final del artículo 5 del requerimiento y posición del encaje en la que se establece que el encaje es del 4% para todos los depósitos y captaciones; sin embargo, se modifica la constitución del encaje para el período comprendido entre el 11 de octubre y el 7 de noviembre de 2001. Se determina la vigencia de la disposición hasta el 7 de noviembre de 2001, en consecuencia, a partir del 8 de noviembre de 2001 regirá lo dispuesto en el artículo 3 del capítulo II requerimiento de y posición del encaje. Vigencia: 8 de octubre. 2001 RDBCE no. 091-01, 8 de octubre .2001

95

§ Regulación no.092-01 Se modifica la disposición transitoria constante al final del artículo 5 del requerimiento y posición del encaje en la que se establece que el encaje es del 4% para todos los depósitos y captaciones; sin embargo, se modifica la constitución del encaje para el período comprendido entre el 22 de noviembre y el miércoles 12 de diciembre de 2001. Se determina la vigencia de la disposición hasta el 12 de diciembre de 2001, en consecuencia, a partir del 13 de diciembre de 2001 regirá lo dispuesto en el artículo 3 del capítulo II requerimiento de y posición del encaje. Vigencia:14 de noviembre.2001 RDBCE no. 092-01, 14 de noviembre .2001

96

Anexo 2

Publicaciones del Banco Central del Ecuador Segundo semestre de 2001

Publicaciones Económicas

Banco Central del Ecuador, “Informe. El Directorio del Banco Central del Ecuador al Honorable Congreso Nacional”, Apuntes de Economía No. 18, Octubre. Baquero, Marco, “Respuesta de los salarios formales e informales durante desaceleraciones económicas: El caso Ecuatoriano”, Notas Técnicas No. 66, Banco Central del Ecuador, Diciembre. Freire, María Belén, “La Productividad total de los factores en el Ecuador: Efectos microeconómicos sobre las tasas de ganancia, los precios relativos y los salarios reales y determinantes macroeconómicos de su evolución”, Notas Técnicas No. 65, Banco Central del Ecuador, Agosto. Fernández, Gabriela, “El Microcrédito, una alternativa por explorar. Propuesta para la participación del Banco Central del Ecuador”, Apuntes de Economía No. 19, Banco Central del Ecuador, Octubre. Naranjo Ch. Marco, Hacia la dolarización oficial en el Ecuador: su aplicación en un contexto de crisis, Banco Central del Ecuador, Octubre. Rosero, José Luis, “Un análisis sobre la competitividad del banano ecuatoriano”, Apuntes de Economía No. 17, Banco Central del Ecuador, Julio. Técnicos de la Dirección General de Estudios “Las remesas de ecuatorianos en el exterior”, Cuaderno de Trabajo No. 130, Banco Central del Ecuador, Agosto. Técnicos de la Dirección General de Estudios, Evaluación y Seguimiento del Programa Económico, Banco Central del Ecuador, Julio – Septiembre 2001. Valle, Angélica, Informe sobre la Inflación, Banco Central del Ecuador, Septiembre

97

Anexo 2

Publicaciones del Banco Central del Ecuador Segundo semestre de 2001

Publicaciones Culturales

Catálogo de la sala de Arte Colonial, reimpresión, julio de 2001. Catálogo de exposición de Tigua, agosto de 2001. Epistolario de Sucre, de Jorge Salvador Lara y Jorge Villalba, agosto de 2001. Guía de la sala de arqueología, de Santiago Ontaneda, septiembre de 2001. Catálogos de la sala Arqueología, reimpresión, octubre de 2001. Quiteños ilustres y anónimos famosos, de Ramiro Jácome y Javier Ponce, noviembre

de 2001.