29
GOBIERNO REGIONAL Magallanes y Antártica Chilena GOBIERNO REGIONAL Magallanes y Antártica Chilena INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE TIERRA DEL FUEGO DICIEMBRE 2006 CONSULTOR LÍMITE INGENIERÍA LTDA. ABELARDO PIZARRO 442 – PROVIDENCIA – SANTIAGO FONO: 02 – 6351032 FAX: 02 – 6657344 [email protected]

INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE … · ... con los datos levantados en la campaña terrestre realizada por en el ... probabilidad de uso de la infraestructura de ... Hasta la década

  • Upload
    vancong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO REGIONALMagallanes y Antártica Chilena

GOBIERNO REGIONALMagallanes y Antártica Chilena

INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD PARA EL

DESARROLLO PRODUCTIVO DE TIERRA DEL FUEGO

DICIEMBRE 2006

CONSULTOR LÍMITE INGENIERÍA LTDA.

ABELARDO PIZARRO 442 – PROVIDENCIA – SANTIAGO

FONO: 02 – 6351032 – FAX: 02 – 6657344 [email protected]

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 2

INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE TIERRA DEL FUEGO

DICIEMBRE 2006

INDICE

INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS TERRITORIALES 3 1.1 Resumen del contexto regional 5 1.2 Tierra del Fuego en el contexto regional 6 1.3 Sistemas productivos 7 1.4 Sistemas sociales 30 1.5 Integración territorial de los sistemas analizados 35 2. CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE INTERCONEXIÓN 37 2.1 Red vial 37 2.2 Obras portuarias 39 2.3 Pequeños aeródromos 41 2.4 Encuestas de origen y destino y mediciones de flujo en terreno 41 3. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES 44 3.1 Planes de desarrollo 44 3.2 Instrumentos de fomento 47 3.3 Tasas de crecimiento por actividad 47 3.4 Cálculo de escenarios de desarrollo futuro 2010 y 2020 49 4. PROYECCIÓNES DE TRÁNSITO Y CALIBRACIÓN DEL MODELO DE

TRANSPORTE 53

4.1 Proyecciones de tránsito a partir de la evolución del TMDA 53 4.2 Calibración del modelo de cálculo de costos de operación 55 5. CARTERA DE PROYECTOS Y PLAN DE INVERSIONES 56 5.1 Cartera de proyectos 56 5.2 Concepción estratégica 61 5.3 Proyectos estratégicos seleccionados sometidos a evaluación 64 5.4 Proposición del plan de inversiones 76

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 3

INTRODUCCIÓN El presente estudio ha sido desarrollado por la empresa consultora Límite Ingeniería Ltda. para el Gobierno Regional de Magallanes y supervisado técnicamente como Inspección Fiscal por la Dirección de Planeamiento del MOP. El objetivo general del estudio consiste en identificar los requerimientos actuales y futuros de infraestructura de transporte, con el objetivo de potenciar las dinámicas de poblamiento, el desarrollo económico- productivo y la soberanía en un territorio extremo y con dificultades de conectividad con el resto del territorio nacional. El logro de este objetivo general ha pasado por los siguientes objetivos específicos, concordados con la Inspección Fiscal:

− Analizar la conectividad actual de la red de infraestructura de transporte, de carga y de pasajeros.

− Identificar unidades productivas según el resultado de análisis de conectividad territorial.

− Determinar la demanda futura para movimiento de carga con fines productivos y de transporte de pasajeros.

− Determinar las limitantes de conectividad para satisfacer la demanda actual y futura en Tierra del Fuego.

− Proponer alternativas de mejoramiento de conectividad, formulando ideas de proyectos de inversión sectorial

− Evaluar social y económicamente las principales alternativas de mejoramiento de conectividad propuestas

En definitiva, el producto de este estudio es una propuesta de plan de inversión en infraestructura de conectividad para la provincia de Tierra del Fuego, que recoge la particularidades actuales y futuras de los sistemas de interacción social, económica, productiva y turística en el área, como variables de evaluación de transporte. El presente Informe Ejecutivo ha sido elaborado por la Inspección Fiscal del estudio a partir del Informe Final aprobado. Todas las tablas y figuras corresponden a elaboración propia del consultor, a excepción de lo indicado explícitamente al pie de cada una.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 4

1. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS TERRITORIALES

1.1 Resumen del contexto regional La participación de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena en el producto interno bruto regionalizado para el periodo 1996-2002, ha sido estable y de baja incidencia, fluctuando en torno al 1,4%, siendo la segunda región con menor participación según su ponderación en el PIB Nacional. El resultado es una baja incidencia de las actividades productivas regionales en el dinamismo económico de la macro región sur austral del país (VIII - XII región). La XII Región de Magallanes evidencia una tendencia levemente decreciente de su producto interno bruto regional, traduciéndose en una variación de tasa desde un 5,3% el año 1997, hasta un 3,6% el 2002, según cifras provisionales del Banco Central. Ello implica que el crecimiento del producto regional registra una tasa menor al crecimiento nacional del Producto Interno Bruto, con una caída el año 2000, en el contexto de la crisis económica, a una tasa del -4,0 de variación porcentual anual sobre valores a precios constantes.

TABLA 1: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REGIONAL 1996- 2002

Actividad Tc (1) Industria Manufacturera 10.6200805 Administración Pública 2.11689287 Transporte y Comunicaciones 5.36290037 Pesca 3.70805399 Minería -3.0020759 Servicios Personales (3) 2.38017813 Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.96722022 Propiedad de vivienda 2.33986345 Servicios Financieros y Empresariales (2) 1.71591378 Construcción 0.07233444 Electricidad, Gas y Agua 2.31210557 Agropecuario-silvícola -0.7118928 Producto Interno Bruto Total 3.00656933

Nota: (1) Se obtiene del cálculo del PIB en millones de pesos $ año 1996, para las cifras del Banco Central en el período 1996- 2002 (2) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas. (3) Incluye educación y salud, pública y privada y otros servicios. Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta de datos en línea www.bcentral.cl Según los indicadores económicos consultados1, la estructura económica regional es de tipo desconcentrada respecto al peso que tiene cada actividad en el total regional. Ello implica que el dinamismo económico depende de varias actividades de distintos sectores que se presentan en la región con el mismo grado de importancia, encabezando la economía regional el sector industrial manufacturero, seguido de Pesca, Minería, Transporte y Comunicaciones, Servicios Personales y Servicios y comercio.

1 PIBR, del www.Bcentral.cl e INACER regional

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 5

1.2 Tierra del Fuego en el contexto regional Considerando que la XII región presenta una de las menores tasas de desempleo del país, el empleo en la provincia de Tierra del Fuego presenta una base más diversificada que el total regional. Así, en Tierra del Fuego predominan los sectores de administración pública, agropecuarios - silvícolas, pesca, industria manufacturera, construcción y comercio, hoteles y restaurantes.

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIERRA DEL FUEGO RESPECTO A LA REGIÓN

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

REGION

TIERRA DEL FUEGO

GRAFICO 2: PIB/ EMPLEO

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

1997

1999

2001

Trabajando con ingresos Region

Trabajando con ingresos Tierra del Fuego

El comportamiento del PIB no se condice con las cifras de empleo regional. La XII Región se caracteriza por sostener tasas de empleo por sobre el promedio nacional en el último período, particularmente el posterior al año 2000. A su vez, tiene mayor participación de empleo en

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 6

aquellas actividades que no están siendo gravitantes desde el punto de vista de su participación en el crecimiento económico regional. De esta forma, la actividad industrial manufacturera que tiene una participación predominante en el PIB regional, tiene una baja absorción del empleo tanto regional como del área de estudio. Por el contrario, los mayores empleos los ofertan sectores que tienen baja incidencia en el crecimiento económico regional, como son el caso de la actividad agropecuaria, servicios personales y administración pública. La participación por sexo de la ocupación regional señala un 68,2 % de hombres trabajando respecto al 31,8% de mujeres. Esta diferenciación se acentúa para el caso de Tierra del Fuego, cuyo porcentaje de hombres con empleo asciende a 73% respecto al 27 % de mujeres (en ellas predomina la ocupación en quehaceres del hogar). Asimismo, respecto a la distribución del desempleo, Tierra del Fuego tiene proporcionalmente una mayor participación del desempleo masculino que la región, cuyo universo aumenta desde el 2,9 al 3,3% respectivamente. Respecto al peso de cada situación laboral en relación al total de la población, el perfil de ocupación de Tierra del Fuego respecto a la región corresponde a un mayor porcentaje de población desempleada e inactiva, en decir sin trabajar pero con empleo (jubilado, rentista e incapacitado permanente). Asimismo, tiene porcentualmente menor población estudiante, y una menor participación de las mujeres en el mercado laboral. En consecuencia, Tierra del Fuego presenta mayores rezagos desde el punto de vista de los indicadores de empleo en el contexto regional.

1.3 Sistemas productivos En el presente capítulo se integra la información recopilada mediante consulta de antecedentes secundarios respecto a las actividades económico-productivas más relevantes en Tierra del Fuego, con los datos levantados en la campaña terrestre realizada por en el contexto de este estudio en el mes de febrero de 2006. En esta etapa se complementa el diagnóstico de cada actividad con su encadenamiento productivo en el territorio, desde la concepción de un análisis funcional, y con la demanda de infraestructura de cada actividad productiva. La identificación de rutas se ha obtenido mediante la aplicación de un modelo computacional que calcula ruta mínima o costo mínimo, entendiendo que estas rutas multimodales son las que más probabilidades de uso poseen respecto a los encadenamientos productivos. Luego se han construido matrices de interacción para cada sistema, identificando las rutas más probables entre pares origen - destino estructurantes, para finalmente obtener una integración de los sistemas territoriales sobre la red de transporte. Como cada sistema se proporciona respecto a su propio total, las participaciones y categorías son comparables entre sistemas y además sumables para efectos de una integración de sistemas territoriales. Se dispone así de un indicador final de la importancia de las localidades o enclaves, y de los pares O/D o arcos para todos los sistemas analizados en la provincia, a partir de la probabilidad de uso de la infraestructura de interacción.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 7

TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES Y RUTAS EN FUNCIÓN A LA IMPORTANCIA PARA EL SISTEMA

PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD / FLUJO DEL SISTEMA

CATEGORÍA DE LOCALIDAD (CAPACIDAD)

CATEGORÍA DE O/D O RUTA (FLUJO)

0 – 25 Localidad menor Par / ruta poco frecuente 26 – 50 Localidad importante Par / ruta frecuente 51 – 75 Enclave importante Par / ruta estructurante 76 - 100 Enclave estratégico Par / ruta estratégica

1.3.1 Ganadería Los pastizales que cubren abundantemente el interior central de la Isla Tierra del Fuego convirtió a la ganadería ovina en su actividad económica preponderante desde la última década del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Esto es la resultante de un proceso de colonización europea iniciada a fines del siglo pasado que desarrolló empresas a gran escala, condicionado por las características de aislamiento y adversidad climática. Hasta la década del cincuenta, esta actividad se caracterizó por la existencia de grandes empresas como la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, con concesiones de arrendamiento de terrenos en territorio chileno y argentino. En esa época, la industria requirió grandes inversiones iniciales en infraestructura y masa animal para poder implementar un sistema basado en la producción extensiva.

La infraestructura necesaria para la explotación del ganado es conformada por las estancias, casas y galpones, unidos mediante caminos a los muelles portuarios. En particular, las estancias son establecimientos que cumplen funciones productivas en el horizonte temporal asignado por un régimen de concesión de tierras para la producción ganadera, y son considerados “centros autosuficientes” de actividad económica y de vida, orientados exclusivamente a la actividad productiva ovina.

TABLA 3: ZONAS DE PASTOREO Y ESTANCIAS EN PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO y g

Zonas Comuna Estancias Pastoreo

Porvenir 128 109 Primavera 71 25 Timaukel 17 20 Total 216 154

FUENTE: Base de datos entidades_austral.shp (2002) del estudio “Identificación de Requerimientos de Accesibilidad Para Localidades de la Zona Austral de Chile” DIRPLAN - USACH 2002-2003

La comuna de Porvenir es la que concentra la mayor cantidad de estancias y zonas de pastoreo ovino de la provincia, con una producción ganadera focalizada a lana y carne. El ganado ovino comunal alcanza a 628.527 cabezas, lo que constituye el 98,6% del ganado total (30% del total regional y 15% del total nacional); por su parte el ganado bovino compone el 0,91% de ganado comunal. La producción ganadera en Porvenir está dirigida principalmente a:

Producción de lana: equivalente al 30% del volumen regional, con un rendimiento de vellón por sobre el regional y una lana reconocida internacionalmente por su calidad.

Producción de carne: la reconversión del sector ganadero a la producción de carne, principalmente de cordero, ha ido desplazando al capón y a la oveja.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 8

FIGURA 1: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Mataderos

Animales Faenamiento MERCADO Transporte Transporte

transporteEstancias productivas EMPLEO EMPLEO

con carga animal Transporte

Lana MERCADO Transporte

PRODUCCIÓN

Alimentación Natural del animal a través del pastoreo directo de la pradera en las distintas estaciones del año

Invernadas: Se arrean los animales a pastar en invierno en zonas de menor altura protegiendo así al animal de las bajas temperaturas y aprovechando el forraje que creció en primavera / verano

Veranadas: Se arrean los animales a pastar en verano en zonas de mayor altura

Transporte Animales: Arreos que guía el Ovejero junto a sus perros Manejo se realiza en camiones

EXPLOTACIÓN

Periodo crucial en la evaluación productiva del predio: La temporada de manejo de un predio ganadero se da término y comienza cuando se realiza la esquila

ESQUILA

Extracción del vellón del animal ovino

Cabezas de Ovinos: 942.250 cabezas actualmente en la provincia

Dependiendo del manejo se realiza en los meses de agosto/septiembre y diciembre/enero

Transporte Lana: La lana extraída y enfardada es enviada vía camiones a la empresa que adquirió los cientos de kilos producidos por el predio

Lana por animal: 4,5 kilos en promedio Ovinos esquilados: entre 200 y 250 animales diarios

VENTA

Animal vivo a empresas faenadoras y frigoríficas

Transporte Animales: Se realiza en camiones a la empresa que adquirió la s cabezas de animales

Fuente: Elaboración a partir de sitio web de la municipalidad de Porvenir, enero de 2006. El empleo de esta actividad es bastante disperso para efectos de los habitantes que se desplazan desde las localidades pobladas menores a las estancias en el proceso de esquila. Ello no obedece a viajes diarios habituales de residencia-trabajo, sino a régimen laborales temporales y por tiempos de movilidad de 10 días de trabajo por 4 de descanso, lo que generan viajes más largos en tiempo y distancia hacia el empleo. En cuanto a proyecciones, en el desarrollo ganadero ovino de Tierra del Fuego son relevantes las nuevas inversiones en la planta faenadora en Puerto Natales, con ventajas de acceso en comparación a las plantas de Tierra del Fuego en tiempo / costo a puntos de embarque hacia mercados externos a la región. Esto implica incrementar la competencia en

CERO SOMBRERO

PORVENIR

FRIGORIFICO PATAGONIA

ESTANCIAS (N° Ovejas)

LOCALIDADES

(N° Empleo temporal en esquila)

PLANTAS FAENADORAS

(N° Cabezas de Ovejas))

ESTANCIAS (N° Ovejas))

RUTAS DE TRANSPORTE CARGA Lana/ Animal

ESTANCIAS (N° Ovejas)

LOCALIDADES

(N° Empleo temporal en esquila)

PLANTAS FAENADORAS

(N° Cabezas de Ovejas))

ESTANCIAS (N° Ovejas))

RUTAS DE TRANSPORTE CARGA Lana/ Animal

SIMBOLOGIAG

AN

AD

ER

ÍA

OV

INA

CERO SOMBRERO

PORVENIR

FRIGORIFICO PATAGONIA

PORVENIR

FRIGORIFICO PATAGONIA

ESTANCIAS (N° Ovejas)

LOCALIDADES

(N° Empleo temporal en esquila)

PLANTAS FAENADORAS

(N° Cabezas de Ovejas))

ESTANCIAS (N° Ovejas))

RUTAS DE TRANSPORTE CARGA Lana/ Animal

ESTANCIAS (N° Ovejas)

LOCALIDADES

(N° Empleo temporal en esquila)

PLANTAS FAENADORAS

(N° Cabezas de Ovejas))

ESTANCIAS (N° Ovejas))

RUTAS DE TRANSPORTE CARGA Lana/ Animal

SIMBOLOGIAG

AN

AD

ER

ÍA

OV

INA

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 9

Tierra del Fuego, en donde el Frigorífico Patagonia tiene alta capacidad instalada en materia de infraestructura y nuevas inversiones previstas, lo que se agrega a los incentivos que otorga la Ley Navarino. También en proyección se encuentra la introducción de especies como el ñandú (existe iniciativa particular en Cullen), el avestruz o el emú, así como también la crianza de gansos. Sus praderas, la inexistencia de depredadores y el tamaño de los predios ofrecen perspectivas a esta actividad de creciente demanda externa que origina, además, diversos negocios encadenados: plumas, aceite, pieles, elaborables artesanalmente con alto valor agregado (cosméticos, vestuario, marroquinería). Por otra parte, la presencia de auquénidos nativos parece indicar que una reconversión de la ganadería ovina en camélida es una variable de evaluación2. Dada la gran cantidad y homogeneidad de estancias en Tierra del Fuego, no existen enclaves que tengan un porcentaje significativo respecto de la capacidad total instalada, por lo cual se agruparon las capacidades por comunas. Se aprecia el carácter de comuna - enclave importante que posee Porvenir como productora de cabezas de ganado. A su vez, Porvenir aparece como un enclave estructurante en lo que se refiere al faenamiento de ovinos.

TABLA 4: MATRICES SECUENCIALES DE CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES Y RUTAS

Cabezas Porcentaje CategoríaComuna de Porvenir 268232 54 Comuna Enclave importanteComuna de Primavera 150453 30 Comuna importanteComuna de Timaukel 78398 16 Comuna menor

Total 497083

Producción potencial

Localidad Cab. Ovinos Porcentaje Categoría Kg carne Pie Porcentaje CategoríaPorv enir 389555 97 Enclave estructurante 6978340 67 Enclave importanteCerro Sombrero 11596 3 Localidad menor 3430621 33 Localidad importante

Total 401151 10408961

Faenamiento Producción

Producción-procesamiento

Origen/Destino Cerro Sombrero Porvenir Cerro Sombrero PorvenirComuna de Porvenir 5899 199824 1,5 49,8Comuna de Primavera 4875 162039 1,2 40,4Comuna de Timaukel 822 27692 0,2 6,9

401151

Procesamiento-exportaciónMatriz de flujos Matriz de porcentajes

Origen/Destino Bahia Azul Bahia AzulCerro Sombrero 3430621 33,0Porvenir 6978340 67,0

10408961

Par poco frecuentePar frecuentePar estructurantePar estratégico

Matriz de flujos Matriz de porcentajes

2 Fuente, PLADECO, en www.municipalidaddeporvenir.cl

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 10

FIGURA 2: RED DE INTERACCIONES EN SISTEMA GANADERO

Clasificada según su % de uso en etapa Clasificada según su % de uso en etapa Producción-Procesamiento Procesamiento-Exportación

1.3.2 Pesca

a pesquería en la provincia de Tierra del Fuego, dedicada principalmente a la extracción de

TABLA 5: EXPLOTACIÓN DEL RECURSO PESCA

Lcentolla, se mantuvo en niveles poco significativos hasta que su captura excesiva condujo al virtual agotamiento y colapso de la actividad hacia 1970. En los últimos años, a partir de facilidades tributarias locales, la captura se ha reactivado y ampliado en especies, incluyendo nuevos procesos industriales como el congelado. Estas leyes han impulsado a varias empresas procesadoras a instalarse en Porvenir y poseer sus propios focos de extracción o cultivo de productos; tal es el caso de Nova Austral, cuyo centro de cultivo de salmón se encuentra en la Isla Capitán Aracena, en la provincia de Magallanes.

Sitios de Explotación ComuCaleta erto

na Bahía Pu

Primavera 2 2 0 Porvenir 4 2 0 Timaukel 0 0 2

Total 6 4 2 Fuente: Se , 2002. rnapesca

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 11

FIGURA 3: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

sta actividad es especialmente significativa en la vida económica de Porvenir, dado el uso

e recursos marinos con

res artesanales, se encuentran en

Caletas Pesqueras Planta Procesadora MERCADORanchos Pesqueros transporte Empaquetadora transporteFondeaderos

transporteTransporte

EMPLEO EMPLEO

Eintensivo de mano de obra, especialmente femenina en el proceso productivo y masculina en la captura y/o cultivo, aparte de encadenamientos productivos en bienes de capital (embarcaciones e instalaciones) y suministros.

ova Austral y Océano Atlántico son los principales procesadores dNmás de 350 toneladas mensuales, por lo tanto las empresas más grandes en su área en la comuna de Porvenir. Las empresas pesqueras instaladas en la comuna trabajan con mano de obra local, contratando en promedio 406 obreros.

as principales áreas de explotación, operadas por pescadoLsectores de caletas y fondeaderos en bahías, siendo las más relevantes desde el punto de vista extractivo los sectores de Bahía Gente Grande y Bahía Parry en la comuna de Porvenir.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 12

Los principales productos extraídos en el sector corresponden a: centolla, centollón, caracol piquilhue, caracol trophon, chorito, huepo, ostión del sur, ostión patagónico y erizo. El principal mercado de los productos pesqueros producidos y procesados en la isla es internacional (Estados Unidos y Taiwán), con una pequeña fracción que tiene como destino diversas ciudades del centro y sur de Chile (IV Región, Valdivia, Concepción).

En cuanto a perspectivas de desarrollo, las proyecciones aluden a un mayor impulso de la industria de procesamientos de productos del mar, incrementando el valor agregado a la denominación de origen de Tierra del Fuego. Para ello un aspecto consustancial al desarrollo de este sector es el mejoramiento de la infraestructura y terminales portuarios, asociado al incremento de desembarque de productos como salmón, chorito, centolla y centollón. Por el contrario los desembarques de caracol han ido en disminución desde el año 2000 a la fecha, y sus cultivos, así como los erizos, no requieren infraestructura portuaria, realizándose en sectores con condiciones naturales para su desembarque, como Bahía Parry. Junto a lo anterior destaca el alto potencial de las concesiones acuícolas, en sectores con mayor aptitud por accesibilidad e impactos, dado que estos productos marinos cultivados se generarían en aguas prístinas, 100% impolutas de riles provenientes de procesos industriales o desechos urbanos. En este sentido, sus bahías, golfos, radas y fiordos, especialmente en el sector de Bahía Inútil y del Seno Almirantazgo al sur hasta el Canal de Beagle, pueden acoger factorías de cultivos marinos. En síntesis, la particularidad del sistema de pesca permite en una sola tabla presentar tanto las clasificaciones de las localidades como las matrices de distribución, dado que Porvenir es la única localidad procesadora.

TABLA 6: CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES Y RUTAS

Matriz de flujos Matriz de porcentajesComuna Localidad Ton/año Porcentaje Categoría Porvenir Porvenir

Timaukel Puerto Yartou 77,96 6,0 Localidad menor 78 6,0Timaukel Puerto Arturo 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Primavera Bahía San Felipe 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Primavera Sector Caleta Gente Grande 3 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Primavera Sector Caleta Gente Grande 4 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Primavera Sector Caleta Gente Grande 5 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Primavera Rancho Pesquero Bahia Lee 25,99 2,0 Localidad menor 26 2,0Porvenir Caleta Josefina 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Puerto Nuevo 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Sector Caleta Gente Grande 2 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Sector Caleta Gente Grande 1 64,97 5,0 Localidad menor 65 5,0Porvenir Caleta Esperanza 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Sector Fortuna 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Sector San Luis 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Sector Caleta Gente Grande 38,98 3,0 Localidad menor 39 3,0Porvenir Caleta Santa María 103,95 8,0 Localidad menor 104 8,0Porvenir Sector Santa Maria 12,99 1,0 Localidad menor 13 1,0Porvenir Bahia Chilota 831,62 64,0 Enclave Importante 832 64,0

Total 1299,35 1299

Par poco frecuentePar frecuentePar estructurantePar estratégico

Producción

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 13

FIGURA 4: RED DE INTERACCIONES EN SISTEMA PESCA

Clasificada según su % de uso en etapa Clasificada según su % de uso en etapa Producción-Procesamiento Procesamiento-Exportación

1.3.3 Turismo Actualmente el turismo es poco explotado si se compara con lugares cercanos de gran afluencia turística, como Torres del Paine o Ushuaia (Argentina); el territorio chileno de Tierra del Fuego sólo está considerado como un lugar de paso para el turismo en relación a Ushuaia. Dentro de este contexto, los caminos con mayor flujo turístico son las Ruta 257 CH e Y-79 desde Bahía Azul hacia el paso San Sebastián. Gran parte de la actividad turística local deriva de la llegada de visitantes, en su mayoría extranjeros, mediante la barcaza a Bahía Chilota, quienes en términos generales llegan a la isla motivados por su carga histórica y recursos naturales y regresan el mismo día al continente. Sólo un porcentaje de ellos continúa visitando la isla mediante el contacto de operadores turísticos locales. A nivel local, se reconocen algunos productos propuestos por cada territorio comunal correspondientes a:

- En Primavera: se destacan elementos de la historia y la tecnología (extracción petrolífera): “Los fuegos del pasado y presente en Tierra del Fuego”

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 14

- En Porvenir: tour urbano que destaca el patrimonio arquitectónico, la Ruta del Oro en el Cordón Baquedano, el borde costero del Estrecho de Magallanes.

- En Timaukel: pesca deportiva en lagos, cabalgatas, bosque nativo, fauna.

A nivel de la provincia se señalan, entre los productos turísticos, la navegación por los canales y ventisqueros3. Hacia el sur de la isla el turismo es muy específico y de carácter selectivo, con dificultades de conectividad y acceso, y se centra en lugares aptos para la pesca deportiva, como Río Grande, Lago Blanco, Lago Deseado, Lago Lynch y Río Chico; en cotos de caza de ciervo rojo en Cameron, y en sectores naturales con flora y fauna nativa, ventisqueros, glaciares, el Parque Nacional D’Agostini y el Santuario de la Naturaleza Yendegaia, próxima a declararse Reserva Nacional (40.000 Há). En el extremo sur, a pesar de que existen atractivos de gran belleza asociados principalmente a ventisqueros y glaciares, no existe una adecuada conectividad desde la isla y, por lo tanto, la entrada de turistas se realiza vía marítima desde Punta Arenas. En cuanto a perspectivas de desarrollo, existe un alto potencial de desarrollo del turismo natural, dado el alto valor paisajístico y existencia de recursos naturales (Cordillera Darwin y ventisqueros), en conjunto con el turismo cultural asociado a la historia de poblamiento y desarrollo productivo de Tierra del Fuego. Particular interés tiene el proyecto turístico del Área de Conservación Karukinka, de la Wildlife Conservation Society (WSC), localizado en el extremo sur de la isla, cuyo mayor potencial de desarrollo como Turismo de Intereses Especiales podría detonarse a partir de la puesta en operación de la ruta Vicuña – Yendegaia, y su vinculación con el sistema de circuitos turísticos de la Patagonia Argentina. La consolidación de este tipo de turismo tiene un impacto económico positivo, ya que la demanda turística principal corresponde a extranjeros con mayor capacidad de pago. En la siguiente Figura se grafican las perspectivas de desarrollo de la actividad turística en la provincia y el cambio de escenario, considerando el cambio de patrón de viajes a Ushuaia y al Beagle, a través del camino Vicuña-Yendegaia. Ello se complementa con la generación de un centro de servicios turísticos en torno a Pampa Guanaco, así como la implementación de un nuevo paso fronterizo hacia Ushuaia. Dicho sistema de integración de rutas turísticas con Argentina se entera con la operación del paso Bellavista, hoy habilitado temporalmente, con flujo de pasajeros de 600 personas anuales, proyectando un aumento progresivo del flujo, dado el potencial de desarrollo en el sector sur de la Isla de Tierra del Fuego. En cuanto a las interacciones de transporte que conlleva el sistema turístico, éste presenta dos etapas: el ingreso del turista a la provincia para dirigirse a los alojamientos, y luego el recorrido desde los puntos de alojamiento hacia los atractivos. Para determinar la primera etapa, y dada la información con que se cuenta (entradas y salidas a la provincia), primero se ha estimado la matriz de distribución entre puntos de entrada a la provincia, de modo de diferenciar los turistas de paso hacia Argentina de los que permanecen en el territorio chileno de Tierra del Fuego.

3 CORFO- SERNATUR: Programa Desarrollo Turismo Sustentable en Tierra del Fuego, AMBAR Consultores, Informe Final Etapa IV, 2002.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 15

FIGURA 5: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

Hitos TuristicosLugares de Alojamiento Parques, Monumentos

MERCADO INTERNO Promotor Turistico Transporte Hoteles, Cabañas Transporte Reservas, Santuarioslocal/nacional Camping, Pensiones

MERCADO EXTERNO Agencia, Operador Transporte

Transporte TransporteEMPLEO EMPLEO

TU

RIS

MO

:

ES

CE

NA

RIO

P

OT

EN

CIA

L

SITIOS TURISTICOS POTENCIA LES

PASO FONTERIZO POTENCIA L

Caleta Dos de Mayo

CIRCUITO TURISTICOPOTE NCIAL -JERARQUIA

RUTA MARINA POTENCIA

CAMINO VICUNA - YENDEG AIA

PAMPA GUANACO

TU

RIS

MO

:

ES

CE

NA

RIO

P

OT

EN

CIA

L

SITIOS TURISTICOS POTENCIA LES

PASO FONTERIZO POTENCIA L

Caleta Dos de Mayo

CIRCUITO TURISTICOPOTE NCIAL -JERARQUIA

RUTA MARINA POTENCIA

CAMINO VICUNA - YENDEG AIA

SITIOS TURISTICOS POTENCIA LES

PASO FONTERIZO POTENCIA L

Caleta Dos de Mayo

CIRCUITO TURISTICOPOTE NCIAL -JERARQUIA

RUTA MARINA POTENCIA

CAMINO VICUNA - YENDEG AIA

PAMPA GUANACO

TU

RIS

MO

:

ES

CE

NA

RIO

A

CT

UA

L

PUNTOS A RRIVO TURISMO (PERSONAS/ANO)

No ALOJA MIENTOS P OR LOCALIDAD

No PROMOTORES TURIS MO POR LOCALIDAD

S ITIOS TURISTICOSNo TURISTAS/ ANO )

E MPLEO (LOCALIDADES )

C IRCUITO TURISTICOJERARQUIA

AREA SILVESTREPROTE GIDA PRIV ADA

Karukinka

TU

RIS

MO

:

ES

CE

NA

RIO

A

CT

UA

L

PUNTOS A RRIVO TURISMO (PERSONAS/ANO)

No ALOJA MIENTOS P OR LOCALIDAD

No PROMOTORES TURIS MO POR LOCALIDAD

S ITIOS TURISTICOSNo TURISTAS/ ANO )

E MPLEO (LOCALIDADES )

C IRCUITO TURISTICOJERARQUIA

AREA SILVESTREPROTE GIDA PRIV ADA

Karukinka

PUNTOS A RRIVO TURISMO (PERSONAS/ANO)

No ALOJA MIENTOS P OR LOCALIDAD

No PROMOTORES TURIS MO POR LOCALIDAD

S ITIOS TURISTICOSNo TURISTAS/ ANO )

E MPLEO (LOCALIDADES )

C IRCUITO TURISTICOJERARQUIA

AREA SILVESTREPROTE GIDA PRIV ADA

Karukinka

PAMPA GUANACO

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 16

TABLA 7: AFLUENCIA DE TURISTAS Localidad Entradas anuales Fuente Bahía Azul 536.760 Transbordadora Paso San Sebastián 70.994 Policia de

Investigaciones de la XII región

Paso Bellavista 600 Policia de Investigaciones de

la XII región Bahía Chilota 1.061 Transbordadora

Austral Broom De acuerdo a las encuestas EOD realizadas en el marco de este estudio, 70% de las personas ingresadas corresponden a viajeros de paso en verano y 80% en invierno, con un promedio ponderado de 74%. Por lo tanto, considerando un ingreso total de 609.415 personas, se obtiene que en la isla permanecen 219.389 personas. Luego, dado que los viajes por trabajo representan el 95% en invierno y el 60% en verano, se puede concluir que el número de turistas que aloja al menos un día en Tierra del Fuego asciende a 32.900 personas.

FIGURA 6: FLUJO DE PASO HACIA ARGENTINA – RUTA MÍNIMA

Posteriormente se ha estructurado la matriz de interacción entre los alojamientos y los atractivos, considerando como variables a distribuir el número de plazas disponibles por localidad, y las frecuencias de visita y jerarquía del recurso turístico, de acuerdo a información de SERNATUR. En la caracterización de los alojamientos se reconoce sólo un enclave estructurante de alojamiento: Porvenir, localidad que además asume un rol de importancia en cuanto a concentración de atractivos y frecuencia de visitas en la situación actual. De la matriz se aprecia que sólo existe un par de interacción frecuente, Bahía Azul - Porvenir, aparte del flujo de paso que utiliza las rutas 257 CH e Y-79.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 17

TABLA 8: MATRICES SECUENCIALES DE CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES Y RUTAS

Comuna Localidad N Alojamientos Porcentaje Categoría Plazas Porcentaje CategoríaPorvenir Porvenir 11 61 Enclave estructurante 178 58 Enclave estructurantePorvenir Rio Chico 1 6 Localidad menor 10 3 Localidad menorPorvenir San Sebastian 1 6 Localidad menor 15 5 Localidad menorPrimavera Cerro Sombrero 2 11 Localidad menor 50 16 Localidad menorTiamukel Lago Blanco 3 17 Localidad menor 55 18 Localidad menor

Total 18 308

Origen/Destino

Rio Chico Cerro Sombrero Lago Blanco San Sebastián Porvenir Rio Chico Cerro Sombrero Lago Blanco San Sebastián PorvenirPaso Bellavista 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1Bahia Azul 10,0 50,3 54,4 15,0 177,0 3,2 16,3 17,7 4,9 57,5San Sebastián 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Bahía Chilota 0,0 0,1 0,2 0,0 0,5 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2

308,0

Par poco frecuentePar frecuente Par estructurante

Matriz de Flujos

Matriz de porcentajes

Localidad de Alojamiento Localidad de AlojamientoDestino/Origen Rio Chico Cerro Sombrero Lago Blanco San Sebastián Porvenir Rio Chico Cerro Sombrero Lago Blanco San Sebastián Porvenir

PORVENIR 3,5 17,7 19,2 5,3 63,9 1,1 5,7 6,2 1,7 20,7CERRO SOMBRERO 0,4 2,0 2,1 0,6 6,8 0,1 0,6 0,7 0,2 2,2BAHIA YENDEGAIA 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5BAHIA CHILOTA 0,7 3,4 3,6 1,0 12,1 0,2 1,1 1,2 0,3 3,9CERRO MIRADOR 0,1 0,5 0,5 0,1 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6LAGUNA DE LOS CISNES 0,3 1,4 1,6 0,4 5,2 0,1 0,5 0,5 0,1 1,7LAGUNA SANTA MARIA 0,2 1,0 1,0 0,3 3,5 0,1 0,3 0,3 0,1 1,1RIO CONDOR 0,3 1,4 1,6 0,4 5,1 0,1 0,5 0,5 0,1 1,6RIO PARALELO 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5CAMERON 0,1 0,5 0,5 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5LAGO LYNCH 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5

Recurso CALETA ROSARIO 0,1 0,5 0,5 0,1 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6Turistico DRAGA AURIFERA 1 0,3 1,4 1,6 0,4 5,2 0,1 0,5 0,5 0,1 1,7Visitado LAVADEROS DE ORO 0,6 2,9 3,1 0,9 10,3 0,2 0,9 1,0 0,3 3,4

CONCORDIA 0,1 0,5 0,5 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6LAGUNA EMA 0,1 0,5 0,5 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6COTO DE CAZA- CIERVO ROJO 0,1 0,5 0,5 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6CEMENTERIO INGLES 0,6 2,9 3,2 0,9 10,2 0,2 0,9 1,0 0,3 3,3ONAISIN 0,1 0,5 0,5 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,6CERRO SOMBRERO 0,4 2,0 2,1 0,6 6,8 0,1 0,6 0,7 0,2 2,2RIO AZOPARDO 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5LAGO BLANCO 0,5 2,4 2,8 0,7 8,4 0,2 0,8 0,9 0,2 2,7VALLE DE LOS CASTORES 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5RIO CATALINA 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5PAMPA GUANACO 0,1 0,5 0,6 0,2 1,7 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5DRAGA AURIFERA 2 0,3 1,4 1,7 0,4 5,1 0,1 0,5 0,5 0,1 1,6RIO GRANDE 0,2 1,0 1,1 0,3 3,4 0,1 0,3 0,4 0,1 1,1LAGO DESEADO 0,3 1,4 1,7 0,4 5,1 0,1 0,5 0,5 0,1 1,6PLANTA PETROLERA CULLEN 0,2 1,0 1,1 0,3 3,4 0,1 0,3 0,3 0,1 1,1

308

Par poco frecuentePar frecuentePar estructurantePar estratégico

Matriz de flujos Matriz de flujos

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 18

FIGURA 7: RED DE INTERACCIONES EN SISTEMA TURISMO

Clasificada según su % de uso en etapa Clasificada según su % de uso en etapa Ingreso-Alojamiento Alojamiento-Atractivo

1.3.4 Industria manufacturera La legislación tributaria que se aplica en la región de Magallanes y particularmente en Tierra del Fuego favorece las instalaciones industriales para procesamiento de materias primas tanto de origen local como foráneo. No obstante, de un total de 143 empresas inscritas por efectos de la Ley Navarino, sólo 28 de ellas se encuentran operando a la fecha. Las resoluciones aprobadas caducan en un plazo de 2 años para aquellas empresas que no se encuentran operativas con inicio de actividades e instalaciones productivas. La actividad industrial está directamente relacionada con las actividades primarias en empresas pesqueras, ganaderas, forestales y extractivas de otro tipo (turba, guano rojo), a lo que se agrega la industria manufacturera propiamente tal, presente en Tierra del Fuego a través del rubro textil, cuyas tres industrias se emplazan en Porvenir. El potencial industrial depende directamente de la mantención de la Ley Navarino como incentivo al desarrollo productivo. Ello ha motivado la organización gremial de los industriales de la provincia, recientemente constituidos como Asociación Industrial de Tierra del Fuego y Navarino A.G., agrupando a 14 empresas. Además de la consolidación de Porvenir como localidad urbana preponderantemente industrial, se puede considerar un escenario con una nueva área de localización en Cerro Sombrero, principal centro poblado en la provincia asociado a la ENAP que está perdiendo su relevancia como centro base de esta empresa estatal. Esta potencial reconversión se basa en sus características funcionales y operativas como centro urbano y en su rápida y expedita vinculación con Bahía Azul, tanto por las condiciones viales como por la frecuencia de los transbordadores que allí operan. Uno de los detractores se asocia a la tenencia de títulos de dominio de los suelos del sector, los que en gran parte pertenecen a ENAP.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 19

FIGURA 8: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

Materia Prima Empresas Manufactureras Empleo

FIGURA 9: EMPRESAS ACOGIDAS A LEY NAVARINO EN TIERRA DEL FUEGO

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 20

En el sistema territorial asociado a la industria manufacturera se distinguen dos etapas, relacionadas con el flujo de materia prima y de productos elaborados. Respecto de las materias primas se tienen dos orígenes relevantes: i) las entradas a la provincia por el paso San Sebastián, con materias primas desde Usuahia; y ii) Bahía Azul, con materias primas desde Punta Arenas, las que se estiman con una participación igual (50% por cada entrada). Como el punto de manufactura es Porvenir, se generan dos pares estructurantes: San Sebastián - Porvenir y Bahía Azul - Porvenir. Respecto de los productos terminados, se genera un único par estratégico entre las localidades de Porvenir y Bahía Azul, dado que la producción tiene como destino principal Punta Arenas.

FIGURA 10: RED DE INTERACCIONES EN SISTEMA INDUSTRIAL MANUFACTURERO

Clasificada según su % de uso en etapa Clasificada según su % de uso en etapa Materia prima-Producción Producción-Mercado

1.3.5 Minería de hidrocarburos La minería de hidrocarburos constituye uno de los principales recursos económicos de la provincia. Históricamente, desde mediados del siglo XX los yacimientos de petróleo y gas natural extraídos por la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) se han localizado en tres zonas denominadas "Distritos": Continente, Isla Tierra del Fuego y Costa Afuera. El grupo de los derivados del petróleo incluye una amplia variedad de productos energéticos útiles que se obtienen a partir del procesamiento del petróleo en las refinerías, entre los cuales se encuentran las gasolinas, los combustibles diesel (gasóleos) y otros. Particular interés tiene el gas natural, para el cual en Tierra del Fuego opera una planta de procesamiento en la localidad de Cullen.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 21

Las proyecciones de esta actividad y el desempeño de ENAP en la provincia son relevantes para el funcionamiento de Tierra del Fuego, por cuanto determina un escenario de desarrollo vinculante con el resto de las actividades productivas potenciales en dicho territorio, a partir de la relación con el presupuesto público enterado para el Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA). Este corresponde a un instrumento de asignación de fondos acumulables, asignados anualmente a través de la Ley de Presupuesto, para promover el desarrollo productivo regional y provincial. El fondo se compone de los ingresos reconocidos por parte del Ministerio de Hacienda como impuestos que el Estado Chileno cobra a las empresas petroleras por extraer riquezas, y/o recursos del territorio chileno; en específico, los montos se determinan a partir de los derechos de explotación de ENAP, y se calculan respecto a la producción de gas y/o petróleo en la Región de Magallanes. No obstante lo gravitante que esta minería es para la economía de la Provincia de Tierra del Fuego, la presencia de ENAP se circunscribe a los campamentos de Cerro Sombrero y Cullen, con bajo empleo de personas de la provincia, ya que la mayor parte del personal es traído por ENAP desde Punta Arenas. Por esta rozón la empresa actualmente está evaluando la posibilidad de reducir su presencia en Cerro Sombrero, promoviendo otras actividades en las instalaciones que planea abandonar. Asociada a esta mediada la empresa también está en proceso de transferir el Terminal Marítimo Percy (sector de Segunda Angostura) a privados. En cuanto a proyecciones de desarrollo, recientemente se ha prospectado con éxito la presencia de gas natural en el sector de Lago Mercedes (al sur de la provincia). Respecto a la fase de explotación de esta exploración, se considera la construcción de 3 ductos (colector, gasoducto y oleoducto) de 18 pulgadas de diámetro nominal y 123 kilómetros de longitud, entre el yacimiento Lago Mercedes y la planta Cullen. También, y con el objeto de imprimir la energía necesaria para el transporte de los fluidos a través de los ductos, el proyecto contempla la instalación de equipos de producción en el yacimiento Lago Mercedes propiamente tal y en el sector de Flamenco. El gas natural se procesará en forma primaria en Planta Cullen para luego proseguir su transporte, vía infraestructura de ductos existentes, hasta la Planta Posesión en el sector continental. Los destinos finales de este recurso se enfocan a Magallanes (Methanex, otras industrias y calefacción) y de ser suficiente el volumen sobrante será destinado a satisfacer la demanda nacional. Las instalaciones en Lago Mercedes por parte de ENAP corresponderán a una operación menor, con 2 a 3 operarios trasladados periódicamente; el fuerte de la operación en la extracción del recurso se realizará mediante el manejo de señales remotas. Para ello, en conjunto con las actividades de construcción de ductos se plantea la conducción de fibra óptica junto con el ducto de conducción de gas, para lo cual se plantea la coordinación con actores privados para la concurrencia de inversiones, a fin de favorecer otras actividades productivas en el sector sur de la Isla, como el turismo. Por razones técnico - económicas y medio ambientales, el trazado de los ductos presentará una topografía similar a la red de ductos actualmente existentes entre el yacimiento Marazzi y Planta Cullen en Tierra del Fuego, ductos que también son de propiedad ENAP.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 22

FIGURA 11: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

ProducciónYacimientos nacionales Almacenamiento

Importaciones Transporte Plantas Procesadoras Transporte y distribucion mayorista MERCADO INTERNO

Refinadoras(cabotaje, almacenamiento,

oleoductos, gasoductos) MERCADO EXTERNOTransporte

Transporte EMPLEO

EMPLEO

Dadas las recientes exploraciones y futuras explotaciones de gas por parte de ENAP, se configura un escenario de especial relevancia para la conformación de centros poblados y enclaves productivos en el territorio4:

1. Cerro Sombrero: localidad poblada, cuyo sustento tiene alta dependencia de las instalaciones de ENAP- Magallanes, siendo sostenedor inclusive de gran parte del equipamiento básico de dicha localidad, como es la Clínica- Hospital, Club Social, Hosteria, servicios financieros (Banco Chile). Las proyecciones de la empresa estatal es reducir la presencia en forma paulatina y progresiva de Cerro Sombrero, dada las dificultades en costos que implica operar en forma diferida los centros de comando con los centros de extracción (pozos de explotación de gas).

4 Entrevista sostenida con el Sr. Eduardo Schiappacasse, Director de Control de Gestión y Desarrollo de Negocios, Gerencia de E&P en Magallanes, ENAP grupo de empresas, 19 de julio, Punta Arenas.

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 23

2. Cullen, localidad en donde se concentra la conducción de gas natural chileno -

argentino, lo que se mantendría hasta el año 2016, según las proyecciones establecidas. En relación al escenario futuro de explotación en Lago Mercedes, se ha definido a Cullen como la localidad en la cual se ubicaría el Centro de Comando. Ello implicaría un campamento que podría albergar una población residente de 100 - 150 personas. ENAP mantendría los equipamientos básicos para cubrir las necesidades de la población flotante y residente en el nuevo campamento Cullen: políclinico, servicios financieros, alojamiento temporal tipo hostería y equipamiento social. No se contempla la construcción de equipamiento educacional básico, dado el régimen laboral de permanencia temporal de los trabajadores directos de ENAP, con un régimen contractual vigente de 8/6 (8 días laborales y 6 de descanso) que facilita la movilidad a centros de residencia a distancia (en general, Punta Arenas). Asimismo, se promoverá la generación de servicios de transporte permanente entre Cullen y Cerro Sombrero para seguir accediendo a los equipamientos existentes en esta última localidad.

3. Lago Mercedes: Se finalizó recientemente la perforación del pozo 2 y se está

iniciando la perforación del pozo 3 de Lago Mercedes. No obstante haber constatado la presencia del recurso, no se han desarrollado las mediciones necesarias para estimar los rangos de explotación y con ello las posibilidades reales de abastecer mercados regionales de consumo industrial como del resto del territorio nacional. Las instalaciones de edificaciones propiamente tal en Lago Mercedes por parte de ENAP corresponderán a una operación menor.

1.3.6 Minería metálica de oro Su explotación se efectúa en la zona del Cordón Baquedano, comuna de Porvenir y corresponde a una pequeña minería tradicional de pirquineros que no sobrepasa los 12 kg anuales y cuyo mercado se compone por algunas joyerías y personas particulares en Porvenir. Actualmente esta actividad es llevada a cabo por 12 pirquineros artesanales, los que trabajan solos y se caracteriza por ser de subsistencia y estacional. Su potencial está vinculado al desarrollo turístico.

1.3.7 Turba La turba, consistente en una sustancia compuesta de material orgánico originado por la descomposición incompleta de restos vegetales en un medio altamente saturado de agua, es utilizada, entre otras cosas, como insumo para la industria perfumera y en jardinería. Las turberas fueguinas están formadas principalmente por plantas del género Sphagnum que se encuentran en las tierras bajas desde el límite inferior de los bosques hasta casi el nivel del mar, en vegas, bosques anegados y en los deltas de los ríos. La extracción de turba hasta algunos años tenía un escaso impacto en términos económicos y de presión, debido principalmente a la falta de conocimiento del mercado y de las propiedades del recurso. Sin embargo, en los últimos años diversas empresas y particulares han comenzado a ver en los turbales magallánicos una buena posibilidad de inversión. En particular, durante el último año se presentaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) tres proyectos para su explotación en Tierra del Fuego, de los cuales uno fue aprobado en Cameron y los otros dos retirados del SEIA a petición del propio titular; no obstante, el plan para la explotación de estos sitios sigue presente debido a que las tres áreas

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 24

conforman un conjunto en la evaluación de rentabilidad de la empresa. El actual sitio operativo se localiza en las cercanías del sector de Puesto El Medio (unos 18 km. al Noroeste de Russfin), a escasa distancia del poblado de Cameron. En él se extrae la capa vegetal que constituye la turba y se enrolla para su secado, para ser finalmente enviada al continente vía terrestre hacia Punta Arenas.

FIGURA 12: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

Turberas Mercado

Empleo

MIN

ER

IA

TU

RB

A

SIMBOLOGIA

EXTRACCION TURBA

VIA DE TRANSPORTE

POTENCIAL EXTRACCIモ N

TURBERA POTENCIAL(PORVENIR)

AREA SILVESTREPROTEGIDA PRIVADA

Karukinka

MIN

ER

IA

TU

RB

A

SIMBOLOGIA

EXTRACCION TURBA

VIA DE TRANSPORTE

POTENCIAL EXTRACCIモ N

TURBERA POTENCIAL(PORVENIR)

AREA SILVESTREPROTEGIDA PRIVADA

Karukinka

EXTRACCION TURBA

VIA DE TRANSPORTE

POTENCIAL EXTRACCIモ N

TURBERA POTENCIAL(PORVENIR)

AREA SILVESTREPROTEGIDA PRIVADA

Karukinka

En cuanto a las perspectivas de desarrollo de este recurso, se estima que la demanda para la explotación de turbales en la Región de Magallanes seguirá en aumento, pese al alto valor ecológico de estos ambientes. Por ello las prospectivas se deben orientar a un buen manejo ambiental, ya que un recurso con un plan de manejo se puede convertir en un recurso económico de alto valor que implica certificación de origen, pudiendo exportarse seco y empacado listo para su venta al público como producto final, en lugar de una exportación a granel como materia prima. De acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal de la comuna de Porvenir, la capacidad productiva del recurso sería de 5 m3/hás anuales, considerando que la formación de turba se incrementa a una razón estimada de 5 cms/100 años. Se estima que existe un total de 66.896 ha de Sphagnum magellanicum en la región de Magallanes, 93% de las cuales están en Tierra del

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 25

Fuego (62.330 ha) (Cárdenas 1999). A excepción de algunas localidades puntuales en Tierra del Fuego, los yacimientos potenciales de turba se extienden hacia el sector de los bosques caducifolios, descartándose la zona esteparia. Debido a la facilidad de acceso y calidad de los turbales, el sector sur de Bahía Inútil (Cameron - Puerto Arturo) es considerado el más probable sitio futuro para extracción. En cuanto a las interacciones sobre la red de transporte, la turba genera un sistema acotado a dos localidades: su extracción próxima a Cameron y su procesamiento en Porvenir, por lo cual ambas asumen un carácter de estratégicas para el sistema.

FIGURA 13: RED DE INTERACCIONES EN SISTEMA TURBA

Clasificada según su % de uso en etapa Producción-Procesamiento

1.3.8 Guano rojo

l guano rojo de covaderas es un polvo blanco impalpable que proviene de la fosilización de

n Tierra del Fuego se localiza un proyecto, aprobado por la COREMA, que contempla

Eexcremento y resto de aves guaníferas o de animales marinos, y se localiza en la costa y en sus inmediaciones. Es utilizado como abono fosfatado orgánico para estimular el crecimiento inicial de plantas, la formación de sus raíces y la mayor producción de semillas. Eexplotar dos sectores de la isla, en Bahía Lee y Bahía Gente Grande. Las reservas probadas alcanzarían a 4 millones de toneladas, lo que indicaría una vida útil superior a los 20 años5. Para la extracción de este depósito se ha considerado el método de explotación a cielo abierto

5 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto para la extracción, producción y comercialización de guano rojo de covaderas de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 26

por paños de 100 x 50 metros (5.000 metros cuadrados), con reposición final de la capa vegetal previamente extraida. Se utilizarán las instalaciones de Puerto Percy, distante 60 kilómetros de Porvenir,

FIGURA 14: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

1.3.9 Actividad forestal

a actividad forestal en Tierra del Fuego se encuentra principalmente concentrada en la

actualmente pertenecientes a ENAP, como campamento. Las actividades de extracción y embalaje hacia el mercado prevén el empleo de 95 personas en Puerto Percy.

Lcomuna de Timaukel, en donde la especie explotable más importante es la lenga (Nothofagus Pumilio). La actividad extractiva se observa en Calafate, con un total aproximado de 4.000 has. de bosque, y en Río Chico, con 20.100 has. La explotación se realiza de manera controlada en paños de terreno que deben ser autorizados por CONAF. La empresa procesadora con mayor importancia en el área es Forestal Russfin, la que adquiere gran parte de los recursos forestales explotados y por ende es la que emplea mayor mano de obra en el área. Esta empresa está acogida a los beneficios tributarios existentes en la provincia, lo que la obliga a llevar sus productos a otro punto del territorio nacional, específicamente a Peñablanca, V Región, desde donde se dirige la venta al mercado exportador.

n general el recurso está ubicado en la precordillera de la comuna de Timaukel. La reservaEpropiamente maderable es del orden de las 265.000 hás., situada en las estribaciones montañosas de Cameron y Vicuña y en el litoral del seno Almirantazgo. Mediante procesamiento SIG se ha descontado la superficie de bosque maderable localizada al interior de la Reserva Karukinka, con lo cual se estima el potencial de explotación forestal en 193.244

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 27

hás. en la provincia. Las especies de mayor interés comercial son la lenga y el coigüe magallánico (Nothofagus betuloides).

FIGURA 15: ELEMENTOS DEL ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

Explotacion Forestal Aserraderos Mercado

Transporte Transporte

EMPLEO EMPLEO

Dentro de las perspectivas de esta actividad económica en la provincia, la fragilidad de los suelos magallánicos hace ser muy cuidadosos en el manejo forestal, ya que por las especiales condiciones edafoclimáticas del territorio, el crecimiento de la mayoría de las especies presentes en el área es extremadamente lento, lo que hace económicamente poco interesante la reforestación. Actualmente se están fomentando productos de mayor valor agregado que la madera en bruto, como las molduras o carpinterías. En cuanto a interacciones en el sistema de transporte, sólo existe una localidad forestal con alta participación, y por ende clasificada como localidad importante: Estancia Cameron-Hijuela

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 28

P. Asimismo, respecto del procesamiento y producción de pies 2/año, existen sólo dos grandes localidades, de las cuales la Forestal Russfin aparece como un enclave estratégico.

TABLA 9: MATRICES SECUENCIALES DE CLASIFICACIÓN DE LOCALIDADES Y RUTAS

Producción-procesamiento

Origen/Destino Aserradero Cuevas Forestal Russfin Aserradero Cuevas Forestal RussfinPorvenir Lote 132 V 307967 2904178 0,3 3,0Timaukel Lote D- Vicuña 223164 2104476 0,2 2,2Timaukel Lote B PL 62- A 1158222 10922233 1,2 11,3Timaukel Estancia Ljubita Km 260 1336753 12605814 1,4 13,0Timaukel Lote C PL 72- A 3482189 32922110 3,6 33,9Timaukel Estancia Cameron 796696 7512981 0,8 7,7Timaukel Estancia Cameron- Hijuela P 1407125 13303564 1,4 13,7Timaukel Lote 2B 55662 526249 0,1 0,5Timaukel Lote 2A 382952 3620590 0,4 3,7Timaukel Lote 3 Olguita 144720 1368246 0,1 1,4

97085890

Procesamiento-exportaciónMatriz de flujos Matriz de porcentajes

Origen/Destino Bahia Azul Bahia AzulTimaukel Aserradero Cuevas 929545 9,6Timaukel Forestal Russfin 8779044 90,4

9708589

Par poco frecuentePar frecuentePar estructurantePar estratégico

Matriz de flujos Matriz de porcentajes

Comuna Localidad Ha plantadas Porcentaje CategoríaPorvenir Lote 132 V 138 3 Localidad menorTimaukel Lote D- Vicuña 65 2 Localidad menorTimaukel Lote B PL 62- A 172 4 Localidad menorTimaukel Estancia Ljubita Km 260 25 1 Localidad menorTimaukel Lote C PL 72- A 632 15 Localidad menorTimaukel Estancia Cameron 357 9 Localidad menorTimaukel Estancia Cameron- Hijuela P 1564 37 Localidad importanteTimaukel Lote 2B 599 14 Localidad menorTimaukel Lote 2A 519 12 Localidad menorTimaukel Lote 3 Olguita 100 2 Localidad menor

Total 4171

Producción

Comuna Localidad pies2/año Porcentaje CategoríaTimaukel Forestal Russfin 8779044 90 Enclave EstratégicoTimaukel Aserradero Cuevas 929545 10 Localidad menor

Total 9708589

Procesamiento-exp

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP

Análisis de Conectividad para el Desarrollo Productivo de Tierra del Fuego Informe Ejecutivo 29

FIGURA 16: RED DE INTERACCIONES EN SISTEMA FORESTAL

Clasificada según su % de uso en etapa Clasificada según su % de uso en etapa Producción-Procesamiento Procesamiento-Exportación

Límite Ing. Ltda. Gobierno Regional Magallanes y Antártica Chilena / Dirección de Planeamiento MOP