Informe Escuelas de campo - Yacón

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    1/63

    PROYECTO FOMENTO DEL BIOCOMERCIOCON PRODUCTOS ANDINOS EN EL

    CORREDOR ECONOMICO CRISNEJAS -CAJAMARCA.

    ESCUELA DE CAMPO PARA EL MANEJO TCNICO

    PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE YACON.

    CASERIOS: POROPORO Y MARCOPAMPA

    DISTRITO PEDRO GALVEZ PROVINCIA SANMARCOS

    San Marcos, marzo 2009.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    2/63

    I. PRESENTACIN:

    En la ltima mitad del siglo pasado, se han producido cambios profundos en losprocesos educativos de los cuales participan enseando o aprendiendo laspersonas adultas, desde entonces, estos procesos adquieren caractersticas

    propias, pues se desarrollan nuevos enfoques, nuevas estrategias y nuevasmetodologas que han permitido la bsqueda y adopcin de solucionesintegrales a la problemtica que afrontan las familias rurales en la produccinagropecuaria; las mismas que no solamente tienen que ser las mejores y lasms adecuadas tcnicamente, sino que estas tienen que responder a larealidad, a la cultura y la idiosincrasia de los distintos actores de un territorio.

    Bajo esta concepcin se comienza la bsqueda de soluciones y la mejora delos procesos, desde una visin de complementariedad entre la prctica, lateora y la investigacin, dejando de lado las formas escolarizadas para retomarel enfoque participativo y crtico que cuestiona los fines, valores y propuestas

    curriculares en uso, para plantear nuevas alternativas en la formacin depersonas adultas, desde la perspectiva de la educacin como accin socialpoltica y econmica para el desarrollo humano sostenible.

    En esta nueva corriente aparecen una serie de metodologas participativas, quebuscan empoderar a los actores adultos de conocimientos, experiencias yprcticas, que a partir de sus propios conocimientos, de sus propiasexperiencias, de sus propias prcticas, aprovechando las potencialidades yrecursos con los que cuentan, puedan generar alternativas de solucineficientes y duraderas, en la perspectiva de articular los procesos locales a undesarrollo rural sostenible.

    Entre las distintas metodologas participativas que surgieron en la dcada delos noventa destacan el Desarrollo Participativo de Tecnologas (DPT), deCampesino a Campesino (C&C), el Sondeo Rural Rpido (SRR), SondeoRural Participativo (SRP) y las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs),entre otras, que lo nico que promovieron fue el rescate y la valoracin de losconocimientos campesinos y su significativo aporte al desarrollo agropecuarioen el pas.

    Esto implica reconocer que las personas adultas que son poseedoras de una

    cultura milenaria, producto de sus diversas prcticas productivas y costumbresde vida (sociales, econmicas, productivas, laborales, familiares, comunitarias),con la finalidad de convertir los procesos educativos en los cuales participan;en acciones enriquecedoras y transformadoras de sus propias prcticas, enverdaderos proyectos de vida, que valoren y potencien no solo su saber, susconocimientos, su cultura, sus recursos y potencialidades personales yterritoriales.

    Las escuelas de campo de agricultores (ECA), es una metodologa decapacitacin para agricultores (adultos), desarrollada por la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y constituye una

    metodologa de enseanza aprendizaje, ampliamente aplicada en lacapacitacin de adultos, sobre todo de productores agrarios. Esta metodologa

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    3/63

    de trabajo involucra activamente a los productores en ejercicio de aprendizajebasadas en el descubrimiento, en la experimentacin y en la generacin denuevas y mejores tecnologas de capacitacin, aprendizaje y produccin.

    Bajo esta premisa, el Centro IDEAS, San Marcos en el marco del proyecto

    Fomento del Biocomercio con Productos Andinos en el Corredor EconmicoCrisneja; en convenio con el Proyecto Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de laGTZ han implementado la Metodologa de ECAs, en la Cadena de Valor delcultivo de Yacn en la Provincia de San Marcos Regin Cajamarca.

    II. MARCO CONCETUAL:

    A) EL CULTIVO DE YACONEl Yacn es una raz andina nativa, que se produce entre los 900m.s.n.m y 3500 m.s.n.m., y es cultivado en muchas localidades a travsde los Andes sudamericanos, desde Ecuador hasta el nor-oeste

    argentino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y lasprovincias de Salta y Jujuy en Argentina). En las ltimas 3 dcadas elcultivo del yacn se ha extendido a otros continentes, existen reportesde su cultivo en Estados Unidos, Nueva Zelanda (North aisland), Japn,Corea, Brasil, Repblica Checa e Inglaterra; en el Per las variedadescultivadas se encuentran desde los 1200 a los 3500 msnm, con mayorconcentracin en el norte y la sierra sur oriental, entre 2000 y 3000msnm, en la costa, sierra y selva alta. Se cultiva mayormente enCajamarca, Pasco (Oxapampa), Amazonas, Hunuco, Arequipa y Puno.

    En los ltimos aos la produccin y consumo de yacn se ha extendidosignificativamente en el mbito nacional e internacional, gracias a lapromocin de los grandes beneficios nutricionales y medicinales queposee la planta. Por su bajo contenido calrico se constituye en unamagnfica alternativa para los que padecen de diabetes y tambin paralos que siguen diferentes regmenes dietticos. Los usos industriales, enla alimentacin humana y nutricin de los FOS del Yacn, abarcan lasustitucin de grasas (mayonesas y quesos bajos en caloras), reducenel contenido calrico (sucedneos de chocolate) y aumentan la retencindel agua (pastelera, panificacin y embutidos), as como evitan laformacin de cristales (heladera) y en general, son tiles para modificar

    la textura o cremosidad de algunos alimentos.Por otro lado, para consolidar la presencia del Yacn en el mercadonacional e internacional, requiere impulsar esta actividad econmica, conenfoque de sostenibilidad y elevar los niveles de competitividad,fortaleciendo las cadenas productivas. En esta perspectiva es necesarioimplementar la metodologa de Escuelas de Campo para Agricultores,con la finalidad de fortalecer los conocimientos y capacidades de lospequeos productores en el manejo tcnico productivo de este cultivo,que permita incrementar los rendimientos productivos, el valor agregadoy la comercializacin mediante la promocin de nuevos modelos de

    articulacin comercial y la generacin de mejores ingresos familiares.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    4/63

    B) AGRICULTURA ECOLOGICA

    La Agroecologa es una Propuesta Tcnica de Agricultura Sostenibleque se basa en el uso, conservacin y aprovechamiento racional y

    eficiente de los Recursos Naturales, en la que se implementan tcnicas yprcticas amigables al medio y a las caractersticas del productor

    La Agricultura Ecolgica, busca la produccin de alimentos sanos,nutritivos y saludables, es una propuesta que garantiza la soberanaalimentaria de los pueblos y la calidad alimenticia de la familia y de losconsumidores.

    El objetivo de la Agricultura Ecolgica, es mejorar las condiciones devida de la familia, en armona con el medio y equidad entre gneros ygeneraciones; es decir que la Agroecologa, ms que una Propuesta

    Tcnica de Produccin Agropecuaria, es una filosofa de vida amigablecon el medio ambiente.

    C) EDUCACION DE ADULTOS

    La educacin de adultos es un proceso de capacitacin, formacin,intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes, en el cualparticipan personas adultas, con distintos grados de educacin y condiversos conocimientos, es un sistema de educacin en el cual seimparten y se comparten conocimientos prcticos y experienciasexitosas y tiles para la vida; en este proceso de educacin de adultos loque se busca es desarrollar y fortalecer las habilidades y conocimientosque tienen cada uno de los participantes para un mejor desempeo en lalabor que realizan durante su vida cotidiana de tal manera que lo quevenia haciendo normalmente despus del proceso de capacitacin lohagan mejor, tengan mejores resultados, mejores ingresos y por endemejores condiciones de vida de l y de su familia.

    D) EXPERIMENTACIN E INNOVACIN CAMPESINA

    La experimentacin y la innovacin campesina son naturales y

    necesarias para los agricultores. Antes de que existiera la investigacinformal y los servicios de extensin, fue la experimentacin de losagricultores lo que permiti la adaptacin a nuevas situaciones, parasobrevivir y mejorar sus medios de vida, all donde las condiciones eranfavorables o donde las condiciones eran desfavorables, adaptandomediante la experimentacin e innovacin nuevos sistemas deproduccin y de sobrevivencia.

    E) INVESTIGACIN PARTICIPATIVA

    La investigacin participativa es una metodologa de investigacin, en la

    que confluyen el conocimiento cientfico y el conocimiento local, para labsqueda o mejora de una opcin tecnolgica que ayude a solucionar o

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    5/63

    mejorar un problema en el sistema productivo agropecuario, es decir enmtodo en el que el tcnico y el productor comparten roles, recursos yresponsabilidades y donde el tcnico cumple el rol de facilitador y elcampesino de conductor del proceso. Se reconoce que la investigacines eficaz para el mejoramiento de los medios de vida de los agricultores

    siempre y cuando stos desempeen un rol vital en el proceso.

    F) METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS

    Actualmente existen una serie de metodologa participativas, las mismasque han sido aplicadas, utilizadas o adaptadas a los diferentes camposdel desarrollo, a diferentes realidades socioeconmicas y productivas y alas diferentes culturas y costumbres de la poblacin, buscando en todomomento fortalecer procesos de desarrollo sostenibles y reconociendoque este depende de un adecuado dialogo intercultural y de unaprovechamiento eficiente de los recursos y potencialidades que

    permitan un adecuado desarrollo territorial; entre las principalesmetodologas aplicadas en la zona tenemos:

    1. EL DESARROLLO PARTICIPATIVO DE TECNOLOGAS (DPT)

    El Desarrollo Participativo de Tecnologas es un proceso creativo deexperimentacin e investigacin conjunta por parte de losagricultores y los agentes de desarrollo para descubrir maneras demejorar los medios de vida de los agricultores. El nmero crecientede ejemplos documentados de los aos recientes revela que el DPTya es aceptado como un enfoque de investigacin para la agriculturay el manejo de los recursos naturales (MRN) a nivel mundial.

    2. DE CAMPESINO A CAMPESINO (C&C)

    Es una metodologa de intercambio de conocimientos y experienciasentre campesinos, desarrollada para que sean los propioscampesinos con sus propias palabras, estrategias y formas decomunicacin, transmitan sus conocimientos y experiencias a otroscampesinos, esta metodologa adquiere un alto grado de eficienciaen la capacitacin de adultos, dado que entre campesinos comparten

    con toda libertad sus conocimientos, sin temores ni prejuicios; es unametodologa en la cual el campesino, experto, lder acta comofacilitador del proceso de aprendizaje.

    3. ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES (ECAs)

    La experiencia deEscuelas de Campo para Agricultores en el Per,se inician en 1997 y coincide con los primeros intentos enSudamrica para adaptar esta metodologa en el trabajo de campo;El Centro Internacional de la Papa (CIP y CARE-PERU)implementaron las cuatro primeras ECAs. En 1999 FAO en

    Colaboracin con el CIP y el Ministerio de Agricultura de Bolivia,Ecuador y Per organizaron un taller de entrenamiento para

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    6/63

    entrenadores en el tema de Manejo integrado de plagas (ECAs-MIP)durante tres meses, realizado en el INIAP Ecuador, dirigido atcnicos de los tres pases; En el ao 2000, el Proyecto FAO iniciaactividades en Per orientado al Manejo Integrado de Plagas en losPrincipales Cultivos alimenticios del Per Con el propsito de lograr

    la adopcin sostenible del MIP.

    Esta metodologa, es una forma ordenada y sistemtica dedesarrollar la capacitacin de agricultores, utilizando principios paraeducacin de adultos, donde se promueve el aprendizaje, respetandoy valorando el conocimiento del productor y al mismo tiempo secomparte experiencias. Ha sido un gran aporte, la revisin deliteratura y las experiencias del manual de escuelas de campo dePRO-NORTE y ACDI-VOCA, (Ecuador, versin 2005), facilitado pormiembros corporativos de estas organizaciones; de igual forma larevisin metodolgica sobre ECAs de FAO/SENASA, Per (2003) y

    Vecinos Mundiales, Guatemala. (2004). Igualmente importante hasido la contribucin de CICAD-OEA, por facilitar los recursos para eladiestramiento e implementacin de escuelas campo en el Per;tcnicos peruanos uno del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) y otrodel Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) fueroninvitados a participar en el Taller de Entrenamiento a Entrenadoresen Cimitarra - Colombia, de donde se tomaron las principalesherramientas metodolgicas replicables.

    Observando este panorama, las Escuelas de Campo paraAgricultores se convierte en una herramienta metodolgica paracapacitacin de adultos, que tiene por principio el aprender haciendoy por descubrimiento; el mtodo integral agricultor y facilitador,aplicando el enlace de doble va, adopcin del conocimiento terico ypercepcin del conocimiento prctico a travs del manejo deherramientas metodolgicas sencillas. Las actividades de unaEscuela de Campo para Agricultores, contienen elementos deorganizacin, observacin, anlisis, reflexin y accin que seorientan a la aplicacin del conocimiento para generar habilidades ydestrezas, el propsito es mejorar capacidades, para tomardecisiones y solucionar problemas. La metodologa ECAs, tiene

    como principal caracterstica la activa participacin del productor,quien define su programa educativo segn una lnea de baseelaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes.

    III. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

    1 Desarrollar y validar un programa de capacitacin con la metodologa deEscuelas de Campo para Agricultores, en el manejo tcnico productivodel Cultivo de Yacn en la provincia de San Marcos.

    2 Capacitar a productores lderes con la metodologa de Escuelas de

    Campo para Agricultores, en el manejo tcnico productivo del cultivo deyacn.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    7/63

    3 Desarrollar y mejorar capacidades y habilidades en el manejo tcnicoproductivo, en agricultores lderes, productores de yacn.

    IV. OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES

    EN EL CULTIVO DE YACON EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS:

    1 Desarrollar y fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de losproductores y productoras, para la innovacin y la adopcin de buenasprcticas en el manejo del cultivo de yacn.

    2 Contar con adecuados mtodos de asistencia tcnica y capacitacinpara productores adultos.

    3 Construir y consolidar niveles de relaciones humanas de confianza yrespeto interpersonal

    4 Evaluar diferentes sistemas y estrategias de manejo, produccin, uso,transformacin y comercializacin del yacn.

    5 Promover la investigacin y experimentacin participativa de losagricultores conservadores de yacn.

    6 Articular de manera sostenida y eficiente a los productores de yacn alBiocomercio con productos andinos en el Corredor EconmicoCrisnejas.

    7 Compartir experiencias exitosas con metodologas participativas deCampesino a Campesino en el manejo del cultivo de yacn.

    V. METODOLOGA:

    Metodolgicamente, para la implementacin de las Escuelas de Campopara Agricultores, en el manejo del cultivo de yacn, en San Marcos, se handesarrollado pasos, etapas o fases, las mismas que responden a lasnecesidades y a la realidad de las comunidades de Marcopampa yPoroporo, del distrito de Pedro Glvez, mbito en el cual se han

    desarrollado dos escuelas de campo, una en la zona quechua baja, pordebajo de los 2500 msnm. y la otra en la zona quechua alta, por encima delos 2750 msnm., las mismas podemos resumirlas en:

    1. Identificacin de zonas de produccin de yacn: Se han identificado doszonas productoras de yacn, para el abastecimiento de semilla, teniendocomo mbito la zona de intervencin del Proyecto Fomento delBiocomercio con Productos Andinos en el Corredor EconmicoCrisnejas.

    2. Identificacin y seleccin de agricultores: En base a los conocimientos y

    experiencias propias. se han identificado a los agricultoresconservadores y experimentadores lderes en la produccin del cultivo

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    8/63

    de yacn y teniendo en cuenta su predisposicin y aptitudes para laexperimentacin e innovacin en nuevas formas de manejo del cultivo ynuevas alternativas para la generacin de ingresos econmicos se hanseleccionado 14 agricultores participantes en las dos ECAs.

    3. Organizacin de grupos de trabajo: En cada una de las zonaspriorizadas de acuerdo a las caractersticas productivas del ecosistema,como clima y suelo, disponibilidad de recursos como agua, sistemas decultivo, prcticas tradicionales y la cercana entre productores, se hanorganizado los grupos de agricultores experimentadores participantes enla ECA, cada uno de los cuales han instalado el cultivo de yacn endiferentes sistemas de produccin: Monocultivo y Asociado.

    4. Planificacin y diseo de los experimentos: Bajo la metodologa delDesarrillo Participativo de Tecnologas, se han diseado losexperimentos con ambos grupos de trabajo, experimentando nuevas

    formas de propagacin, asociacin, abonamiento y distancias desiembra en el cultivo de yacn en la zona.

    5. Implementacin de las parcelas demostrativas de aprendizaje: Una vezque se han organizado los grupos de trabajo, se han diseado losexperimentos, se ha procedido a la implementacin de los camposdemostrativos o parcelas de aprendizaje con cada uno de losproductores participantes de las ECAs.

    6. Capacitacin tcnica: Utilizando la metodologas participativas y enparticular la metodologa aprender haciendo y con la participacinactiva de los productores, los tcnicos y profesionales tanto promotorescomo investigadores, teniendo como material de aprendizaje lasparcelas demostrativas implementadas por los productores y otroscentros de produccin de yacn, han se han desarrollado los eventos decapacitacin en manejo tcnico productivo del cultivo de yacn, en tresmdulos especficos, disgregado en 8 cursos de capacitacin tecnica.

    7. Intercambio de experiencias: Los intercambios: de experiencia, entreproductores de una misma ECA, o entre ECAs y de estos con otrosCentros de Investigacin y produccin de yacn, se han desarrollado

    con la metodologa de Campesino a Campesino, en las diferentes fasesde desarrollo fenolgico del cultivo, en donde han sido los propiosagricultores experimentadores los que han actuado como facilitadotespara compartir sus experiencias y difundir sus resultados.

    8. Evaluacin de resultados: De manera peridica los productores haevaluado los resultados y el avance de sus experimentos, en base a losaprendizajes terico prcticos que van adquiriendo durante los eventosde capacitacin, durante el desarrollo fenolgico del cultivo; as como dela observacin cotidiana de los campos experimentales o de susparcelas demostrativas, habiendo desarrollado los productores, un

    hbito y costumbre permanente de evaluar los resultados en laapariencia y los rendimientos del cultivo de yacn.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    9/63

    9. Resultados/Impactos: La metodologa de las Escuelas de Campo paraAgricultores, ha generado resultados e impactos positivos en losagricultores participantes, sobre todo cuando conducen un experimentoo un campo demostrativo, rpidamente aprenden a validar, evaluar, a

    medir y a valorar los cambios en los procesos productivos de suscultivos, en particular en el cultivo de yacn, estos cambios sonsignificativos y visibles en los productores participantes en ambas ECAs.

    10. Conclusiones: la metodologa de ECAs, es una metodologa decapacitacin e interaprendizaje que se basa en el principio deAPRENDER HACIENDO, lo cual resulta sumamente prctico y tilpara los productores, esta experiencia de manera particular nos hapermitido observar algunos resultados y cambios sustanciales en elmanejo tcnico productivo del cultivos de yacn.

    Resultados relevantes y preliminares de esta experiencia desarrolladaen San Marcos, son los siguientes: 1) La socializacin de experiencias,entre comunidades y participantes de las ECAs. 2) La metodologa deaprender haciendo abri una visin en cada uno de los participantesrelegando al asistencialismo y paternalismo persistente en la zona. 3) Hapermitido aprender lecciones en cada ECA, por tratarse de diferentesrealidades, de diferentes pisos ecolgicos y de diferentes sistemas deproduccin.

    VI. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA METODOLGICA EN LAIMPLEMENTACION DE ESCUELAS DE CAMPO PARAAGRICULTORES, EN EL MANEJO TECNICO PRODUCTIVO DELCULTIVO DE YACON EN DOS CASEROS DE LA PROVINCIA DESAN MARCOS (PASOS A SEGUIR PARA SU IMPLEMENTACIN)

    1. Identificacin de zonas de produccin de yacn.

    El Yacn (Smallanthus sonchifolia) se caracteriza por ser un cultivo deperiodo vegetativo largo, la planta es fuerte y resistente con abundantesistema radicular y dotado de gran rusticidad, es un cultivo de ampliadistribucin en los andes peruanos desde los 900 a 3500 msnm. Este

    cultivo a pesar de sus bondades nutraceupticas y grandes rendimientos,no alcanza a desarrollarse como tal en la zona, siendo su sistemaproductivo an marginal, sobre todo sobrevive donde las condicionesclimticas son favorables para la conservacin natural de la semilla y eldesarrollo tradicional del cultivo.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    10/63

    Foto N 1: Cultivo de yacn en una zona homognea de produccin.

    En el proceso de implementacin de las Escuelas de Campo paraAgricultores conservadores del cultivo de yacn, se han identificado treszonas homogneas de produccin del cultivo con grandespotencialidades para la investigacin, la experimentacin y lacapacitacin de los productores, con la metodologa de ECAs en elmanejo tcnico productivo del cultivo de yacn, dadas por las

    caractersticas medioambientales y climticas de calido a templado,caractersticas de suelos, arenosos y arcillosos, disponibilidad de aguapara riego, tecnologa productiva tradicional, conocimientostradicionales milenarios y otros aspectos que facilitan la produccin deyacn, pero sobre todo la implementacin de la metodologa deEscuelas de Campo para Agricultores.

    Estas zonas homogneas, se ubican en diferentes pisos ecolgicos enlos que se produce tradicionalmente el cultivo de yacn en la provinciade San Marcos y corresponden a la Zona Yunga, conformada por loscaseros de Catagn y Collambay. la Zona Quechua baja, conformadapor los caseros de Chuquiamo, Marcopampa y Penipampa y la zonaQuechua alta, constituida por los caseros de Poroporo, Juquit y Ullilln;estas tres zonas se caracterizan por la presencia de una gran diversidadde especies cultivadas y no cultivadas, entre las que aparecen una seriede accesiones o entradas de yacn, pertenecientes a las variedades quepredominan en la zona, que son el amarillo, blanco y morado; sinembargo la experiencia de Escuelas de Campo para Agricultores, sedesarrollo solamente en la zona quechua baja y quechua alta, no siendoposible desarrollar la experiencia en la zona yunga, debido a un desfasede las actividades de la implementacin de las ECAs, con la campaa

    agrcola que en esta zona se inicia un poco ms temprano.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    11/63

    2. Identificacin de productores conservadores y experimentadores.

    Una vez identificadas las zonas homogneas de produccin de yacn,ha sido necesario la identificacin de los agricultores conservadores yproductores de yacn, para la implementacin de las Escuelas de

    Campo para Agricultores, en cada una de las zonas agroecolgicas deproduccin, habindose identificado en total de 30 productores de yacnen las tres zonas agroecolgicas de produccin; sin embargo solamentese han conformado dos grupos de productores para la implementacinde las ECAs, uno en la zona quechua baja y uno en la zona quechuaalta, en tanto que en la zona yunga a pesar de haber identificado a losproductores de yacn, no se llego a implementar la ECA por un desfasede las actividades del proyecto con la campaa agrcola que en estazona se inicia ms temprano y responde a una dinmica diferente a lasotras zonas homogneas de produccin.

    Foto N 2: Taller para la identificacin de productores de yacn - casero Collambay.

    Para la identificacin de los agricultoresparticipantes en las ECAs, hasido importante tener en cuenta algunos criterios y consideraciones

    previas como la disponibilidad de terreno para la siembra, disponibilidadde semilla local, experiencia en el manejo tcnico productivo del cultivo,disponibilidad y habilidad para la experimentacin, predisposicin alcambio y a asumir nuevos retos, riesgos y nuevas tecnologas en labsqueda de mejoras en su sistema productivo, en sus ingresos y en lamejora de las condiciones de vida de su familia, en el siguiente cuadrose muestra los agricultores inicialmente identificados para participar enlas Escuelas de Campo para Agricultores, segn zona agroecolgica.

    a) Zona Quechua Alta:

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    12/63

    N Apellidos y Nombres Casero DNI SEXO11 Marn Tinoco Leoncio Poroporo 27916914 M12 Marn Briones Natividad Poroporo 27928254 M13 Rojas Olano Alejandro Poroporo 27903766 M14 Marn Tinoco Vctor Poroporo 80626701 M

    15 Rojas Ramos Eduardo Poroporo 27917125 M16 Portal Villar Daniel Poroporo 27900564 M17 Torres Snchez Manuel Poroporo 27911672 M18 Dvila Carrera Claudio Poroporo 27915691 M19 Cabrera Carrera Adelfio Poroporo 27911660 M20 Puentes Muoz Marcos Poroporo M21 Vargas Coba Segundo Penipampa 27901533 M22 Bautista Dvila Maximino Penipampa 27916760 M23 Cerna Paredes Jos Penipampa 27904971 M24 Portal Villar Alberto Poroporo 27902166 M

    b) Zona quechua baja:

    N Apellidos y Nombres Casero DNI SEXO1 Urbina Snchez Esteban La Huaylla 27900713 M2 Castaeda Abanto Juan Chuqiamo 27929421 M3 Salas Rodrguez Mximo Marcopampa 27903647 M4 Moreno Ros Martn Saparcn 27904442 M5 Tirado Torres Alberto Marcopampa 27917400 M6 Tirado Romero Benito Marcopampa 27902351 M

    7 Vlchez Pajares Jess Marcopampa 27901187 M8 Tirado Torres Juan Marcopampa 27906664 M9 Vlchez Vargas Rosa Marcopampa 80034733 M10 Valencia Torres Ovidio Chuquiamo 27905390 M

    a) Zona yunga:

    N Apellidos y Nombres Casero DNI SEXO1 Andrs Ponce Medina Catagn M2 Wilmer Ponce Paredes Catagn M3 Fausto Ponce Medina Catagn M4 Dionisio Vsquez Cerdn Catagn M5 Claudio Salas Portal Catagn M6 Mximo Cortes Julcamoro Collambay M7 Julio Cabanillas Silva Collambay M8 Fernando Montoya Muoz Collambay M9 Silverio Tafur Silva Collambay M10 Jos Tafur Silva Collambay M

    3. Organizacin de los grupos de trabajo

    Una vez identificados las zonas homogneas de produccin del cultivo,as como los agricultores productores de yacn interesados en participar

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    13/63

    en la implementacin de las Escuelas de Campo para Agricultores, seprocede a organizar los grupos de trabajo en cada una de las zonasagroecolgicas de produccin, en base a criterios mnimos como lacercana, familiaridad y amistad de los productores, sistemasproductivos con caractersticas similares, disponibilidad de recursos y

    otros aspectos tcnico productivos inherentes al cultivo de yacn enbase a cuyos criterios se conformo 02 grupos de productores para laImplementacin de las Escuelas de Campo para Agricultores, en loscaseros de Poroporo y Marcopampa conformados por los siguientesproductores:

    GRUPO N 1: Instalacin de yacnen sistemas deMonocultivo.

    GRUPO N 2: Instalacin deyacn en sistemas deCultivo Asociado.

    Natividad Marn, Eduardo Rojas,Daniel Portal, Alberto Portal,

    Manuel Torres, Segundo Vargas,Maximino Bautista, Jos Cerna,Benito Tirado, Alberto Tirado,Martn Moreno, Esteban Urbina

    Claudio Dvila, Alejandro Rojas,Leoncio Marn, Vctor Marn,

    Marcos Puentes, Adelfio Cabrera,Rosa Vlchez, Jess Vlchez,Juan Castaeda, Ovidio Valencia

    Foto N 3: Organizacin de grupos de agricultores experimentadores.

    4. Diseo de experimentos

    Una vez que se han organizado los grupos de trabajo para la conduccinde los experimentos, se procede a la planificacin y diseo de losexperimentos, teniendo en cuenta una serie de aspectos yconsideraciones que faciliten la implementacin de los mismos ygaranticen los resultados esperado, como disponibilidad de semilla local,

    disponibilidad de terreno para la siembra, disponibilidad de abonosorgnicos, disponibilidad de semillas de otros productos de la

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    14/63

    biodiversidad; y sistema de cultivo, con el cual van ha conducir lasparcelas demostrativas del cultivo de yacn; bajo estas premisas eldiseo de los experimentos se realiz teniendo en cuenta adems lossiguientes objetivos:

    1. Aprovechar los conocimientos de los productores de la zona en elmanejo tcnico - productivo del cultivo y la disponibilidad de semillade yacn, que respondan y se adapten a las diferentes condicionesclimticas y a los sistemas productivos de la zona de estudio.

    2. Utilizar los recursos que disponen los productores en sus unidadesproductivas y las potencialidades que ofrecen las comunidades parael desarrollo del cultivo de yacn, pudiendo aprovechar los recursosdisponibles de caseros y productores vecinos.

    3. Desarrollar de manera participativa alternativas de solucin concretas

    a los cuellos de botella que afectan al proceso productivo y a lacomercializacin del cultivo de yacn en la zona.

    Foto N 4: Productor conservacionista mostrando la semilla local de yacn.

    Teniendo en consideracin las premisas anteriores, se hizo un anlisisprevio de los aspectos en los que se tiene que buscar alternativas desolucin va la implementacin de experimentos campesinos y losaspectos que tienen que mejorarse mediante la capacitacin tcnicautilizando la metodologa de las Escuelas de Campo para Agricultores(ECAs).

    a) ANALISIS DE LA PROBLEMTICA Y ALTERNATIVAS DESOLUCION EN EL MANEJO TECNICO PRODUCTIVO DEL CULTIVODE YACON:

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    15/63

    Qupodemossolucionarcon elexperiment

    o?

    - Evaluar diferentes alternativas tecnolgicas en lasdiferentes etapas fenolgicos del cultivo de yacn,desde la siembra hasta la cosecha.

    - Mejorar el nivel productivo del yacn como cultivoalternativo para el desarrollo econmico de los

    productores de la zona..- Optimizar el aprovechamiento integral del cultivo paramejorar los ingresos econmicos de las familiasconservadoras y productoras de yacn

    Qupodemossolucionarconcapacitaciones?

    - Los problemas de manejo tcnico del cultivo.- Mejoramiento de las labores culturales.- Manejo ecolgico de plagas y enfermedades.- Manejo ecolgico de la cosecha, post cosecha yalmacenamiento del producto.

    - Transformacin y comercializacin del cultivo de yacn.

    b). ANALISIS Y SELECCIN DE LAS TECNOLOGIAS PROPUESTAS

    NOpcinTecnolgica

    Por qu? y/o Ventajas

    1 Mtodo depropagacin porcepas

    -Se puede obtener mayor nmero de plantas.- Incrementar la produccin de semilla-Disponer de mayor diversidad de germoplasma.-Se disminuye costos de mano de obra.

    2 Instalacin enasociacin conotros cultivos

    -Aprovechar mejor el rea a cultivar.

    - Disponer de otros cultivos para la familia-Mejor el aprovechamiento de materia orgnica-Brindar condiciones ambientales adecuadaspara el desarrollo del cultivo de yacn.

    Foto N 5: Semilla de yacn lista para la siembra en campo definitivo

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    16/63

    c) DEFINICION DE LA TECNOLOGA Y/O VARIALBE A ENSAYAR

    N Tecnologa/y/o variable a

    experimentar:

    N de votos Unidad

    Experimental

    1 Distanciamiento de siembra Por unanimidad 24Hiptesis: De los distanciamientos de siembra depende el rendimientoy la calidad de producto en el cultivo de yacn tanto de raz como dehoja.2 Asociacin del cultivo de yacn con

    otros cultivos de la biodiversidadlocal.

    Por unanimidad 24

    Hiptesis: La asociacin del cultivo de yacn con otros cultivos de la

    biodiversidad como: haba, frejol, maz, ua, quinua y chochofavorecen el rendimiento del cultivo tanto en produccin de raz comohoja.

    d) DEFINICION DEL NOMBRE, OBJETIVO Y RESULTADOS DELEXPERIMENTO:

    1. Nombre: Mejorar la produccin del cultivo de yacn con prcticasagroecolgicas y tecnologas cales:

    2. Objetivo del experimento

    Desarrollar el cultivo de yacn como cultivo alternativo. Mejorar los ingresos econmicos de las familias campesinas con

    el negocio del cultivo de yacn. Garantizar la propagacin de germoplasma para futuras

    plantaciones de yacn. Determinar el mejor distanciamiento de siembra en el cultivo de

    yacn, segn las exigencias del mercado. Evaluar los mejores sistemas de asociacin para el cultivo de

    yacn.

    3. Definicin de resultados esperados:

    Manejo tcnico productivo del yacn como cultivo rentable. Se han incrementado los conocimientos de los agricultores y

    tcnicos en el manejo tcnico - productivo del cultivo de yacn. Optimizacin del uso del cultivo de yacn, tanto de la raz, como

    de la hoja. Se han mejorado los ingresos econmicos de las familias

    investigadoras a partir de nuevas formas de comercializacin. El yacn transformado se ha articulado a nichos de mercado

    4. Indicadores campesinos:

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    17/63

    Los experimentos sern un xito si es que cumplen determinadosindicadores que son bsicos para los agricultores como: Incremento de rendimiento del cultivo de yacn. Facilidad de aplicacin y adopcin de la tecnologa propuesta Incremento de los ingresos a partir del mejoramiento del manejo

    del cultivo de yacn. Bajos costos de las alternativas de solucin propuestas. Incremento y disponibilidad de germoplasma de variedades de

    yacn.

    5. Indicadores Tcnicos:

    Desde el punto de vista tcnico se han planteado los siguientesindicadores de xito de los experimentos de mejoramiento tcnicoproductivo del cultivo de yacn, con la metodologa de Escuelas deCampo para Agricultores: Determinacin del mejor sistema de propagacin del yacn. Determinacin del distanciamiento adecuado en la instalacin del

    cultivo de yacn. Determinacin del mejor sistema de asociacin para mejorar el

    rendimiento del cultivo de yacn. Aprovechamiento eficiente de raz y hoja en el cultivo de yacn Incremento de los ingresos econmicos de las familias

    productoras de yacn.

    Foto N 6: Deshidratacin artesanal y experimental de hoja de yacn.

    d)DEFINICION DE LOS TRATAMIENTOS DEL EXPERIMENTO

    Qu van aprobar?

    Cundo seva ha

    probar?

    Cmo se va haprobar?

    Qu cantidadse va ha probar?

    Distanciamie La primera Mediante el uso de 100 150

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    18/63

    nto desiembra enmonocultivo

    semana delmes denoviembredel 2008.

    cepas de yacn:sembradas en surco auna distancia de: 20cm., 40 cm. y 60 cm.entre planta y planta.

    propgulos(plantas) deyacn por cadaproductor

    Asociacindel cultivo deyacn conotrosproductos delabiodiversidadandina.

    La primerasemana delmes denoviembredel 2008

    Mediante el uso decepas de yacnsembradas en surcosintercalados con lainstalacin de unsurco de maz conua pava, un surcode maz con frejolblanco; un surco de,quinua, un surco dechocho y un surco de

    haba.

    100 150propgulos(plantas) deyacn por cadaproductor y 200a 300 gr. decada una de lassemillas de losotros productosde labiodiversidad

    localHiptesis a comprobar: Los diferentes distanciamientos de siembra(20, 40 y 60 cm. entre planta y planta) y la implementacin dediferentes sistemas de asociacin del cultivo de yacn con otrosproductos de la biodiversidad local como: maz amilceo, frejol, ua,quinua, haba y chocho; van ha mejorar el rendimiento del cultivo deyacn tanto en raz como en hoja, que les permita a los productoresarticularse de manera competitiva a nichos de mercado, mejorar susingresos econmicos y convertir al yacn en un cultivo alternativo paralas familias de la zona rural.

    Foto N 7: Diferentes distanciamientos de siembra en el cultivo de yacn.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    19/63

    e) APLICACIN DE LOS TRATAMIENTOS EN LAS PARCELASEXPERIMENTALES:

    TESTIGO TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2Instalacin deyacn enmonocultivo ysistema desiembra enshayua ycontorno de laparcela:

    Instalacin del cultivode yacn en surco, ensistemas demonocultivo ydistanciamientos de 20x 20 Cm. entre planta yplanta y 60 x 60 Cm.entre planta y planta

    Instalacin del cultivo deyacn en surcos, ensistemas de siembraasociados, intercaladoscon surcos de maz conua, maz con frejolblanco, qunua, chochoy haba.

    Foto N 8: Campo experimental de yacn asociado con haba, quinua, chocho y maz.

    f) DEFINICION DE FACTORES CONSTANTES DEL EXPERIMENTO:

    1. Cosas que tienen que ser iguales:

    El rea del terreno La cantidad de semilla. El distanciamiento de siembra (20, 40 y 60 cm.). La poca de siembra, las labores culturales y la forma de

    cosecha. Variedades a instalar: Blanco, amarillo y morado. Los productos de la biodiversidad para la asociacin: Maz

    amilceo, frejol blanco, ua, haba, quinua y chocho.

    2. Cosas que tienen que hacerse al mismo tiempo:

    La seleccin de la semilla.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    20/63

    La instalacin del cultivo de yacn. La cosecha y poscosecha. Las evaluaciones.

    5. Planificacin e implementacin de las actividades a desarrollarse.

    Una vez que se ha diseado el experimento, con la participacin detodos los productores de cada grupo de experimentacin, se realiza laplanificacin de las actividades a implementarse tanto durante lainstalacin de los experimentos; as como durante los eventos decapacitacin de los productores participantes en la Escuela de Campopara Agricultores en el manejo tcnico productivo del cultivo de yacn.

    Durante la planificacin de las actividades tambin se planifican y sepresupuestan los diferentes insumos y los aportes que harn durante laimplementacin del experimento tanto los productoresexperimentadores, as como la institucin investigadora o institucincooperante, tal como se muestra en los siguientes cuadros:

    a) PLAN DE ACTIVIDADES:

    Actividades Cundo? Insumos ResponsableSeleccin/reparto de semilla

    ltimasemana delmes deoctubre del

    2008

    Cepas de yacnde tres variedadey sacos depolietileno

    Tcnicos decampo y grupo deagricultoresexperimentadores

    Preparacindel terreno

    ltimasemana deoctubre del2008

    Yunta aperada,zapapico, lampa,palana.

    Agricultoresexperimentadores,en cada casero.

    Siembra Primerasemana denoviembredel 2008

    Yunta aperada,zapapico, lampa,palana.

    Tcnicos decampo y grupo deagricultoresexperimentadores

    Evaluaciones Cada 15 das Registros decampo, lapiceros,

    cmara fotogrfica

    Tcnicos decampo y grupo de

    agricultoresexperimentadoresCapacitacin Octubre a

    Junio del2008

    FacilitadotesMateriales deescritorio(varios)

    Gerente delProyecto, tcnicosde campo.

    Intercambio deexperiencias

    Enero 2009 Facilitadotes,camposdemostrativos,movilidad.

    Gerente delProyecto, tcnicosde campo.

    b) QUE APORTARAN LOS AGRICULTORES

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    21/63

    Insumos

    Meses Cantidad(Jornales)

    Costo Unitario(S/.)

    CostoTotal(S/.)

    Manode obra

    Octubre 3 10.00 30.00

    Manode obra

    Noviembre 4 10.00 40.00

    Abonos sacos 2 10.00 20.00TOTAL 90.00Adems cada familia aporta con su parcela y herramientas necesariaspara la preparacin de las mismas y la instalacin de los experimentos.

    c) QUE APORTA EL PROYECTO

    Rubro Meses Cantidad Costo

    Unitario(S/.)

    Costo

    Total (S/.)

    Semilla Octubre 2008 30 @ 8.00 240.00Seguimientode las ECA

    Octubre 2008 aNoviembre2009

    10 visitasmensualesx 12 meses

    100 1200.00

    Capacitaciones Octubre 2008 aJunio 2009

    06 500 3000.00

    Pasanta Enero 2009 1 1000 1000.00Materiales de

    capacitacin yotros

    Octubre 2008 a

    Noviembre2009

    Varios Estimado 500.00

    TOTAL 5940.00

    Una vez que se planifican y presupuestan las diferentes actividades, seprocede a implementar cada una de las parcelas experimentales,parcelas demostrativas o parcelas de aprendizaje del cultivo de yacn,las mismas que servirn como material de capacitacin durante eldesarrollo fenolgico del cultivo y durante todo el proceso deimplementacin de las Escuelas de Campo para Agricultores.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    22/63

    Foto N 9: Parcela demostrativa del cultivo de yacn

    6. Eventos de capacitacin con los productores investigadores.

    Una vez que se han planificado las actividades, para la implementacinde los experimentos, se tiene que planificar de manera participativa conlos agricultores experimentadores, los diferentes eventos y temas decapacitacin que respondan al ciclo fenolgico del cultivo y que deberndesarrollarse durante todo el proceso de conduccin de losexperimentos y la implementacin de las Escuelas de Campo paraAgricultores. En la implementacin de la ECA el proceso de

    capacitacin se lo ha organizado en cuatro mdulos de capacitacin,tratando de dar respuesta a las necesidades de capacitacinidentificadas y priorizadas por los grupos de agricultoresexperimentadores.

    a) ORGANIZACIN DE LOS MODULOS DE CAPACITACION

    MODULO I. Preparacin del terrenoSeleccin y almacenamiento de semilla/tipos desemilla

    poca de siembra/sistema de siembraNODULO II. Forma, tipo y poca de abonamientoLabores culturalesManejo ecolgico de plagas y enfermedades

    MODULO III poca y forma de cosecha, manejo poscosechaCosecha de hojas y tallosAlmacenamiento, transporte y comercializacinTransformacin y comercializacin

    MDULO IV Organizacin y promocin de redes empresarialespara la comercializacin.

    b) DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LOS MODULOS DE

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    23/63

    CAPACITACION: Para el desarrollo de los contenidos temticos en losdiferentes mdulos de capacitacin previstos en el Plan de Capacitacinse cont con el apoyo del ingeniero Juan Seminario Cunya de laUniversidad Nacional de Cajamarca, experto en el tema y quien vieneinvestigando y desarrollado propuestas novedosas para el desarrollo y

    aprovechamiento eficiente del cultivo de yacn, cuyo material formaparte de la presente propuesta en los mdulos I, II y III (Material pagadopor el PDRS, para aplicar los contenidos cientficos en las ECAs); entanto que los contenidos y material desarrollado en el mdulo IV, sonproducto de la experiencia desarrollada por el Centro IDEAS en elmarco del Proyecto Fomento del Biocomercio con Productos Andinosen el Corredor Econmico Crisnejas en cuyo proceso deimplementacin se ha fomentado la Promocin de Redes Empresarialespara el Biocomercio:

    Foto N 10: Productores de las ECAs preparando diferentes formas de semilla para lapropagacin del cultivo de yacn.

    1. MODULO I: El yacn en el contexto de la Biodiversidad Andina:

    IntroduccinEste primer mdulo denominado El yacn en el contexto de labiodiversidad andina, forma parte del tratado integral sobre el cultivoManejo tcnico productivo del cultivo de yacn. Aborda los aspectosbsicos de la especie, dentro del contexto de la biodiversidad andina.Particularmente, dentro de la biodiversidad de las races y tubrculosque fueron domesticados por las culturas antiguas de los Andes.

    No hay duda que el yacn, ha pasado de ser una planta de jardn o depequeos huertos familiares, a una planta con posibilidades de

    desarrollo, como alimento nutracutico, gracias a los nuevosdescubrimientos sobre los contenidos de metabolitos primarios y

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    24/63

    secundarios, que no se conocan y que en cierto modo, confirman lasbondades que el conocimiento tradicional le atribua.

    Dos fuentes de informacin jugaron rol importante para que esta planta,en otro momento, en riesgo de perderse, volviera a formar parte de la

    canasta de consumo. Por un lado, los estudios etnobotnicos sobre laplanta, cuyas primeras anotaciones aparecen en las crnicas del Perantiguo y se refuerzan en las ltimas dcadas del milenio anterior, conlos trabajos de Juan Seminario, Jorge Len y Martn Crdenas, entreotros. Por otro lado, fueron decisivos los resultados de los estudioscientficos, provenientes de diversos pases, especialmente sobre suscomponentes en races y hojas.

    El Per, es el pas en donde se concentra la variabilidad de esta especiey por lo tanto, en donde encuentra las mejores condiciones para laproduccin. En consecuencia, los agricultores, procesadores y

    comercializadores del Per, tienen mejores posibilidades de mercado yde mejora de sus ingresos, pero tambin tienen la responsabilidad decontribuir a la conservacin de la especie y sus cultivares. Por su parte,los agentes externos, desde el Estado y las instituciones privadas debencatalizar esta perspectiva de uso y conservacin sostenidos.

    1.1. El cultivo de tuberosas en los AndesEl concepto de especies tuberosas. Se denominan tuberosas a unconjunto de especies cuya caracterstica principal es la acumulacin deabundantes reservas en rganos, generalmente, subterrneos. Es decir,

    involucra a los tubrculos, las races y los rizomas o cormos, que son elmotivo de cosecha, con fines principalmente, alimentarios. Las especiestuberosas ms importantes tuvieron su origen en la regin tropical deAmrica y varias de ellas en la zona andina, y hoy, son alimentosbsicos para bastas poblaciones del mundo. Ejemplos son la papa, elcamote, la arracacha, el yacn, la yuca, la oca, el olluco, entre otras.

    Los dos grandes grupos. Por motivos didcticos, en los ltimos aosse han reconocido dos grandes grupos, dentro de las tuberosas: Los

    tubrculos, que comprenden todas las especies que producen

    tubrculos y son la parte aprovechable ms importante. Estos son lapapa, la oca, el olluco y la mashua (Tabla 1). Estos cuatro tubrculosson originarios de los Andes. El otro grupo lo constituyen las races, queinvolucra especies que producen races propiamente dichas (camote,yuca, yacn, maca, arracacha) y las que producen rizomas o cormos(achira, ola o gualuza), etc. En este ltimo grupo podemos diferenciarespecies que provienen del continente americano y principalmente delos Andes, y especies que provienen de otros continentes como:zanahoria, betarraga, rbano, vituca, nabo y otras

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    25/63

    1.2. Los usos tradicionales y nuevos del yacn1.2.1. Usos tradicionales. La etnobotnica de esta planta publicada

    hasta hoy (Rea, 2000; Grau y Rea, 1997; Valderrama y

    Seminario, 2003), reconoce que desde tiempos muy antiguos seusaron las races como fruta fresca y deshidratada en diversosgrados. En la estacin de verano, en la costa peruana seconsuma, especialmente en las ex haciendas caeras. Los niosde las escuelas rurales lo consuman con apego, al estado fresco.El testimonio de un campesino de Contumaz dice: en tiempo de

    verano yo venda yacn, por unidades en las haciendas de Roma,Casagrande, Laredo. Y en tiempo es escuela venda por rodajitasen la puerta de las escuelas. En el norte, se preparaba en forma

    de jugo, chicha (rallado, se filtra el jugo a travs de una tela y sedeja fermentar), como miel, jalea y chancaca.

    Siempre fue considerado un buen rehidratante, seguramente porlos azcares y minerales que contiene y se usaba como parte delfiambre para caminatas largas. En Bolivia, se consuma la razpara contrarrestar la diabetes y para problemas digestivos.Tambin se ha usado como mejorador de la funcin renal yheptica.

    En la zona alta del departamento de Lima (Cajatambo), se solacortar y secar y consumirlo como una pasa (Salas, 2000). Esta

    forma de procesamiento tradicional, se ha mejorado en los ltimosaos y as se comercializa en varias partes del Per.

    Los brotes o cogollos de la planta, mezclados con brotes derocoto (Capsicum pubescens) y de arracacha se usaban paraaumentar la secrecin lctea en mujeres. Tambin lasinflorescencias o cabezuelas del yacn, en infusin, eran usadas

    para tratar los malestares del climaterio (menopausia).

    La ceniza de los tallos se usa para el chacchado de coca en vezde la cal.

    En comunidades de Contumaz se recogi el testimonio que eraconsiderado antirraqutico

    Las races, mezcladas con fruto de Chiclayo (Cucurbita ficifolia) y

    granos de linaza (Linum usitatissinum), se usaban para tratartrastornos digestivos en ganado vacuno.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    26/63

    Las hojas se usan en la forma de emplasto para contrarrestardolores musculares y reumticos.

    Se consuma fresco antes de dormir para retardar elenvejecimiento (Cajamarca). Se dice adems que prevena lasarrugas en la piel (Bolivia).

    La planta completa se usa como forraje de ovinos, vacunos ycuyes. Los campesinos manifiestan que contribuye al buencrecimiento de los animales y mejora su pelo. Una explicacin deestos efectos puede ser su riqueza en protena (11 a 17 % deprotena, en base seca). Aunque se ha sealado que podracontener, en las hojas sustancias antinutritivas (sesquiterpeno

    lactona), el uso tradicional como forraje, confiere confianza, peroson necesarios estudios al respecto.

    1.2.2. Usos modernos. En los ltimos aos, el yacn se presenta en elmercado de diversas formas. En primer lugar, los procesadoresartesanales e industriales se han basado en los usos antiguos de la razy los han mejorado. Asi por ejemplo, encontramos pasas de yacn, jarabe y jugo. En segundo lugar, se han ensayado y puesto en elmercado nuevos productos como licor (vino) de yacn con cierta

    aceptacin en mercados rurales, principalmente. Otras formas de usonovedosas son los filtrantes de hojas, los encurtidos de yacn, lashojuelas, mermelada, yacn en almbar, harina, miel, como fruta en lastortas, como parte de la ensalada de frutas (a la cual le da una texturaespecial) y cpsulas de yacn. En Japn se incluye al yacn en jabones,cremas y otros productos cosmticos.

    1.3. Propiedades como alimento y medicina

    La cultura campesina atribuye al yacn, varias propiedades comoalimento y medicina. Algunas de estas propiedades han sidoconfirmadas por la investigacin cientfica. Asi por ejemplo, se reconocesus bondades como rehidratante, su poder como rejuvenecedor de lapiel y sus efectos para los males renales, hepticos y digestivos.

    La raz del yacn contiene poca materia seca (10 a 17 %) el resto esagua. Sin embargo, sus efectos pueden ser mejor explicados en funcinlos contenidos de metabolitos primarios (Tabla 1) y secundarios hastaahora descubiertos. A estos, nos referimos a continuacin, basados en

    las fuentes ms confiables (Oyama et al. 1990; Grau y Rea, 1997;

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    27/63

    Asami et al. 1999 Lachman et al. 2003; Seminario et al. 2003; Lock yRojas, 2005; Hermann, 1999; entre otras):

    Tabla 1. Composicin qumica de races de tres entradas de yacn deCajamarca

    Componente EntradasSAL136 AKW5075 ARB5073

    Materia seca (g)Carbohidratos totales (g)FOS (g)Glucosa libre (g)Fructosa libre (g)Sacarosa libre (g)Protenas (g)

    Lpidos (mg)Fibra (g)Potasio (mg)

    136127892.84.6123.3

    1913.62859

    9889312.321.1193.5

    2893.51969

    115105614.57.5144.9

    3113.71999

    Fuente: Hermann (1999) citado por Manrique (2005)

    Metabolitos primarios y secundarios y sus efectos

    La mayor parte de la materia seca de la raz, est formada porcarbohidratos (90 %), no contiene almidn. Dentro de los carbohidratos

    (disacridos a trisacridos), entre el 40 a 70 % son oligofructanos, tipoinulina, llamados tambin, fructooligosacridos (FOS) y 15 a 40 %corresponde a sacarosa, fructosa y glucosa. Los FOS son polmeros defructosa con uniones (1--2), con una sacarosa terminal. La unin (1--2) es muy resistente y el organismo humano no posee las enzimas pararomperlas, por lo tanto, los FOS pasan por el tracto digestivo sinmetabolizarse. Si bien, otras plantas tambin contienen fructanos(achicoria, dalia, ajo, pltano, cebolla, trigo, pltano), el yacn los poseeen la forma de FOS, en alta proporcin (Seminario et al. 2003).

    La raz, no es fuente importante de otros nutrientes como protena ygrasas, pero es especialmente rica en potasio (Tabla 1) y en menorproporcin en calcio y fsforo (Hermann et al. 1999). Seguramente, supoder como rehidratante se explica por el alto contenido de potasio. Porotro lado, los tallos y hojas de yacn contienen entre 11 a 17 % deprotena y 2 a 3 % de grasa (Calvino, 1940; Grau y Rea, 1997, Lock yRojas, 2005).

    El poder edulcorante del yacn se debe a los FOS, que estn

    compuestos mayoritariamente de fructosa, 70 % ms dulce que lasacarosa. Pero debido a que no son metabolizados en el tracto digestivo

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    28/63

    humano, producen pocas caloras, en comparacin con otrosedulcorantes y alimentos (Tablas 2 y 3). Por ello, es un buen edulcorantepara diabticos y para personas con tendencia a la obesidad.

    Tabla 2. Poder edulcorante de los FOS de la raz del yacn

    Azucar Origen Caloras

    (Kcal/g)

    Poderedulcorante

    FOS

    Glucosa

    Fructosa

    Sacarosa

    Estevisidos

    AspartaneSacarina

    Sucralosa

    Natural

    Natural

    Natural

    Natural

    Natural

    SintticoSinttico

    Sinttico

    1 1.5

    4

    4

    4

    0

    00

    0

    0.3

    0.7

    1.7

    1

    30 -320

    200300-500

    600Fuente: Seminario et al. 2003

    Tabla 3. Contenido calrico del yacn en comparacincon otros alimentos

    Alimento Kcal/100 g

    Yacn

    Pia

    Naranja

    Manzana

    Pltano

    Papa

    Carne de pollo

    Arroz cocido

    Carne de res

    Pan

    Helado

    Chocolate

    15 20

    40

    50

    60

    80

    120

    120

    135

    160

    250

    400

    500Fuente: Tomado de Seminario et al. (2003)

    Los FOS, al no ser digeridos por el organismo humano se comportancomo fibra diettica, con efectos benficos directos e indirectos. Porejemplo, evitan el estreimiento (incrementan la frecuencia de lasdeposiciones y el volumen de masa fecal). Pasan al colon, en donde

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    29/63

    son fermentados por bacterias benficas. Es decir, son buenosprebiticos. Estas bacterias, especialmente de los gneros Lactobacillusy Bifidus aumentan su poblacin y, a la vez, disminuye la poblacin debacterias dainas. Los probiticos estn relacionados con una serie deefectos benficos: mejoran la absorcin del calcio y otros minerales,mejoran la sntesis de vitaminas del complejo B, fortalecen el sistemainmunolgico, previenen infecciones gastrointestinales, reducen riesgode cncer al colon, previenen la cires dental, ayudan a controlar elsobrepeso (Seminario et al. 2000; Semiario et al. 2003; Manrique yHermann, 2003).

    Las pruebas en ratas, con una ingesta diaria de 340 mg/kg de pesocorporal (= 200 g de raz fresca = 30 a 40 g de chips de yacn) y 6 800mg de FOS/ kg de peso corporal (20 veces que la anterior), durante

    cuatro meses, demostraron que los FOS son bien tolerados, noprodujeron toxicidad, ni efecto nutricional adverso (Genta et al. 2005).

    La raz contiene 3.8 % de compuestos fenlicos, entre ellos algunosesteres y cidos, por ejemplo el cido cafeico y cido clorognico.Tambin contiene el aminocido L-triptofano. Los dos ltimoscompuestos son potentes antioxidantes.

    Por oro lado, los extractos de hojas de yacn son fuente ricade de cido

    fenlicos (clrognico, cafeico, ferlico) (Simonovska et al. 2003).Adems, En las hojas, se encontr un compuesto que se ha denominadosonchifolna, un sesquiterpeno tipo melamplido. Tambin se hanaislado otros melamplidos ya conocidos como polimatina, uvedalina,enhidrina, fluctuanina. Estos compuestos tienen varios efectosimportantes. Por ejemplo, son antifngicos (Lock y Rojas, 2005). Schorry Da Costa (2005) demostraron que el principal compuesto en las hojases la enhidrina (0.97 % en base seca). Este compuesto ha mostradoactividad antiinflamatoria y antimicrobiana, es un agente antidiabtico yun importante componente de formulaciones farmacuticas.

    En las hojas y sobre todo, en el exudado de los tricomas o pelosglandulares se ha aislado el diterpeno cido ent-kaurenoico. Estecompuesto jugara rol importante en la defensa de la planta contraciertos patgenos. Adems, sera un intermediario en la biosntesis degiberelinas (Lachman et al. 2003; Lock y Rojas, 2005).

    Los diversos testimonios sobre los efectos del yacn en personasdiabticas, condujeron a estudios cientficos para su confirmacin,

    primeramente en animales. As por ejemplo, se estudi el efectohipoglicemiante del extracto acuoso de las hojas (decoccin al 10 %)

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    30/63

    suministrada por va oral (8 mL/kg) o intraperitoneal (4 mL/kg), en ratasnormales, ratas con hipoglicemia transitoria y ratas con diabetesinducida. Se encontr una disminucin significativa de los niveles deglucosa en la sangre, de ratas normales.

    Tambin, el te de yacn al 2 % administrado ad libitum, en vez de agua,por 30 das, produjo un efecto antiglicmico en ratas con diabetesinducida. Adems, los animales, despus del tratamiento, mostraronmejores parmetros corporales (glucosa plsmica, insulina plsmica,peso corporal) y renales (peso renal, peso renal/peso corporal,albmina), en relacin a las ratas diabticas del grupo control (lock yRojas, 2003).

    En la Universidad Pedro Ruz Gallo (Lambayeque) se realiz un ensayo

    en conejos (raza Nueva Zelanda), con diabetes inducida mediantealloxano y se encontr que la administracin oral del jarabe de yacn, arazn de 2 g/kg de peso corporal, redujo significativamente la glicemia,sin llegar a la normoglicemia. Tampoco produjo cambios en la insulinasrica. Por otro lado, la administracin de infusin de hojas de yacn, al2 %, produjo disminucin de la glicemia en los conejos, sin llegar a lanormoglicemia (Rodrguez y Soplapuco, 2004).

    Los estudios con animales mostraron alta evidencia de que los FOS

    reducen los niveles de lpidos en la sangre. Sin embargo, los estudiossobre este efecto en humanos, son todava contradictorios

    El te de yacn produjo incremento de los niveles de insulina circulante,desconocindose si este incremento se debe a la estimulacin de lasntesis de insulina o por la inhibicin de la degradacin de la misma, o ala accin de ambos mecanismos. Los extractos acuosos y las fraccionesde acetato de etilo de hojas disminuyeron la produccin de glucosa(tanto en gluconeognesis como glucogenolisis) en hepatocitosnormales (Lock y Rojas, 2005). Y los estudios de Valentova et al.(2005) demostraron el efecto protector del extracto de hojas de yacn,sobre el dao oxidativo en clulas de ratas.

    Se sugiere que el efecto hipoglicmico de los extractos acuosos de lashojas de yacn puede deberse a un incremento en la insulina plsmica ytambin a la inhibicin de la gluconeognesis y glicogenolisis heptica.Por otra parte, la actividad antioxidante de las races de yacn seexplicara por accin de los cidos cafeico y clorognico y el aminocidoL-triptofano (Valentov y Ulrichov y, citados por Lock y Rojas, 2005;

    Valentov et al. 2005). Tambin se ha demostrado, in vitro, la actividadantioxidante de los extractos de hojas de yacn (Valentova et al. 2003).

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    31/63

    Asimismo, la harina de yacn, no present accin hipoglicemiante peroprodujo una reduccin de los niveles post-prandiales de triglicridossricos. Estimul la absorcin intestinal del calcio y un mejor balance declacio-magnesio (Snchez y Genta, 2005).

    Es notable la sanidad de las hojas del yacn en campo. Pocas veces sehan reportado ataques de hongos o bacterias. Este comportamiento seexplicara principalmente, por la presencia de los melamplidossonchifolina, polimatina, uvedalina y enhidrina. Su accin fuedemostrada contra el hongo Pyricularia oryzae (Lock y Rojas, 2003).Tambin, se estudi el efecto de estos compuestos contra la bacteriaBacillus subtilis y se demostr que el melamplido ms efectivo es lafluctuanina, seguido de la uvedalina y la enhidrina (Lachman et al. 2003;Lock y Rojas, 2005).

    1.4. El cultivo en el Per: Zonas de produccin, superficie,rendimiento

    El auge del yacn en el Per se inicia a finales de los 90. En dcadasanteriores la superficie sembrada era insignificante: 15 y 26 ha, en 1971y 1979, respectivamente (Ministerio de Agricultura, 1971,1979). Lamayor rea sembrada en el Per se encuentra en Amazonas,Cajamarca, Oxapampa, Hunuco y Puno. En el 2002, se calculaba que

    en el pas se sembraron 600 ha, con las mayores reas en Hunuco,Amazonas, Jan y Pasco (Manrique eta al. 2004). Ese ao alcanz lamayor rea sembrada, debido a la expectativa de mercado, sin embargoen los aos posteriores tendi a bajar, para volver a subir ligeramente enlos ltimos aos (Tabla 4)

    Tabla 4. Superficie sembrada y cosechada y, rendimiento de yacn en elPer: 2005-2007

    2005-2006 2006-2007

    Superficie sembrada (ha)Superficie cosechada (ha)Produccin (t)Rendimiento (t/ha)

    3652894 81916.7

    3653005 25617.5

    Fuente: Ministerio de Agricultura (2007)

    No se conoce sobre la evolucin del rea sembrada y produccin enotros pases. Se sabe que en Japn su cultivo se est extendiendo, yaen el 2004, se cultivaban 100 ha (Manrique et al 2004). En Brasil, en los

    ltimos aos, se cultivaran entre 10 a 20 ha y en Nueva Zelandia 10 ha(Rojas, 2007)

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    32/63

    Rendimiento de races

    El yacn es una planta altamente productiva, considerndolo comoproducto fresco, tanto de races como de hojas. A nivel experimental, se

    registran entre 16 a ms de 100 t/ha (Tabla 5), pero se considera que losagricultores en los Andes obtienen entre 20 a 40 t/ha. En una planta sepueden encontrar races desde 100 a 1 000 g, pero lo ms comn esque pesen entre 200 a 500 g (Polreich, 2003). En una evaluacin de110 entradas del norte peruano se encontraron entre 225 a 3 600 g deraces/planta, con una media de 1 670 g de races/planta. Por otro lado,en una prueba de de tres cultivares en el valle de Condebamaba,Cajamarca, se encontr planta con hasta 9 500 g de races (Seminario yCruzado, 2004). En el germoplasma de la UNC, se encontr que unaentrada produjo 9 500 g/planta, en una amuestra de cinco plantastomadas al azar (Romero, 2005).

    Tabla 5. Rendimientos de races de yacn (t/ha), obtenidos a nivel

    experimental, en diferentes localidades

    Localidad Promedio(t/ha)

    Rango(t/ha)

    Fuente

    Los Eucaliptos,Cajamarca, Per

    31 Nd Len (1983)

    Santa Catalina, Quito,Ecuador

    42 30-74 Nieto(1991)

    Baos del Inca,Cajamarca, Per

    27 7-55 Huamn(1991)

    Capao Bonito, SaoPaulo, Brazil

    100 Nd Kakihara et al.(1996,cit. Grau & Rea 1997)

    Baos del Inca,Cajamarca, Per

    52 Nd Franco &Rodrguez(1997)

    Ahuabamba, Cusco,Per

    28 Nd Lizrraga et al.(1997)

    Santa Catalina, Quito,Ecuador

    16 Nd Ramos et al. (1999)

    Oxapampa, Pasco, Per 48 10-107 Melgarejo (1999)

    Hualqui, Cajamarca,Per 51 Nd Seminario et al. (2001)

    Hualqui, Cajamarca,Per

    27 Nd Seminario et al. (2002)

    Botucatu, Sao Paulo,Brazil

    32 15-56 Amaya( 2000)

    Botucatu, Sao Paulo,Brazil

    54 44-66 Amaya( 2002)

    Ibarakui, Japon 49 42-52 Tsukihashi et al. (1989)Japon 40 35-45 Ogiso et al. (1990)Chonju, Corea 28 25-31 Doo et al. (2001)UNC 97.5 82-119 Seminario et al. (2003)UNC 64.4* 13.6- Romero (2005)

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    33/63

    138.5*UNC, Cajamarca 38.5 9.6-103 Romero (2005)Condebamba,Cajamarca

    79 64-79 Seminario y Cruzado,2004

    UNC, Cajamarca 44 37-53 Seminario y

    Valderrama, 2006Waikato, Rukuhia,Nueva Zelandia

    57.6 26.6 79.8

    Douglas et al. 2005

    Con datos de Romero (20o5: Apndice) Promedio de tres cosechasy de 39 (1994), 70 (1995) y 70 (1995) entradas y, de 5, 5 y 6plantas/entrada, respectivamente.

    Rendimiento de hojas

    Un estudio sobre produccin de hojas con los tres morfotipos ms

    conocidos en el norte peruano, con siembra a distanciamientos de 0.90 m x0.60 m, produjo los resultados que se detallan en la Tabla 5. Lo msresaltante es que Cada planta produce en 8 a 11 tallos. Cada tallo produceentre 13 a 16 tallos; es decir, se puede producir entre 200 a 350hojas/planta. Cada planta produce de 1642 a 2153 g de hoja fresca quesignifica 164 a 215 g hoja seca al ambiente. Con estos datos se calcula quese puede producir entre 3 a 4 t de hoja seca/ha. Son necesarios msestudios sobre la produccin de hoja, tomando en cuenta otros morfotipos yotros factores como densidad de plantacin, abonamiento, poca desiembra, cosecha escalonada, entre otros.

    Tabla 5.Produccin de hoja en tres morfotipos de yacn

    Morfotipo N

    Tallos/

    planta

    Nhojas/tallo

    Lngitudlmina(cm)

    Anchomayorlmina(cm)

    Pesofrescohoja/planta (g)

    Areafoliar/planta(dm2

    Prpura

    Verde claro

    VerdePromedio

    11

    10

    89.6

    26

    29.5

    33.129.8

    18.9

    20.1

    20.319.7

    14.2

    14.3

    16.815.1

    1830

    2153

    16421897

    508.3

    538.2

    410.5485.7

    Fuente: Seminario et al. (2003)

    1.5. Mercado nacional e internacional

    El mercado nacional es pequeo, pero est creciendo. Una evidencia esque hasta antes del ao 2000 el yacn era una producto relegado a ciertospequeos productores y comunidades con vieja tradicin en su cultivo, con

    fines de autoconsumo, para el trueque con otros productos y,ocasionalmente para venta en los mercados semanales. Sin embargo,

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    34/63

    desde inicios de esta dcada el yacn fue paulatinamente posicionndoseen los mercados de las ciudades, debido a las nuevas informaciones sobresus probables efectos en la salud humana; es decir su demanda crecicomo producto nutracutico. En este momento se vende durante todo elao, en mercados populares y supermercados de casi todas las ciudades

    del pas. Las formas de presentacin varan desde races frescas, hasta,jugo, jarabe, mermelada, hojuelas, licor y filtrante de hojas. Sin embargo, laspresentaciones ms comercializadas en el Per, seran miel, extracto yhojuelas (Rojas, 2007).

    Las exportaciones de yacn hacia otros pases se inician el 2001. Desdeese ao, aunque su evolucin ha sido irregular, en general tienen unatendencia de crecimiento (Tabla 6).

    Tabla 6. Exportaciones de yacn y sus derivados. Per: 2001-2006Ao Valor Fob

    US$

    Volumen

    bruto(kg)

    Valor unitario Valoracin %

    Valor Fob

    2001 20,386 3,772 5.42002 151,851 19,725 7,7 644.92003 30,275 2,319 13.1 -80.12004 117,589 15,696 7.5 288.42005 101,948 16,503 6.2 -13.32006 251,457 93,348 2.7 146.7Fuente: PROMPERU (2006)

    El yacn se exporta principalmente a Estados Unidos y Japn. Menosimportantes son las exportaciones a Brasil, Francia, Guatemala, Alemania,Reino Unido, Canad y otros pases (Superintendencia Nacional deAdministracin Tributaria, 2006).Los productos que ms se exportaron en el 2006 fueron: miel (27 %) ,extracto (21 %), hojuelas (10 %). En menor proporcin se exportaron harinade raz (4 %) y filtrante de hoja (0.59 %). El resto se embarc comoproductos mixtos y como otras presentaciones o presentaciones noespecificadas (38 %). El valor de las exportaciones para ese ao fue de248 976 dlares americanos (Superintendencia Nacional de AdministracinTributaria, 2006).

    1.6. La planta y los cultivares del norte peruano

    En yacn es una planta herbcea, perenne que puede llegar a medir msde 2.5 m de alto. Si la planta proviene de semilla tiene un solo tallo principal,por lo general ramificado. Si la planta proviene de propgulo o semillavegetativa, tiene varios tallos. El tallo es cilndrico, piloso y hueco, verde aprpura. En promedio cada planta tiene cinco tallos. Consta de dos tipos deraces. Las reservantes que son engrosadas, fusiformes o ovadas, deapariencia semejante al camote. Una planta puede tener en promedio 17

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    35/63

    races reservantes, de las cuales por lo menos 6 son comerciales. Lasraces fibrosas son pocas y tiene funcin de fijacin y absorcin.

    Entre el tallo y la raz existe un rgano subterrneo, denominadoagronmicamente como corona o cepa, que se presenta como una masade tejido de reserva, con abundantes yemas vegetativas. En elgermoplasma del norte peruano esta corona pesa en promedio 2.3 kg, perovara de 500 a 5 800 g.

    Las hojas son opuestas, de forma generalmente triangular (existen yaconesde hojas cordadas) de base trunca. En total una planta produce entre 13 a16 pares de hojas.La inflorescencia o captulos estn ubicadas en una rama terminal, deramificacin dicsica. Los captulos son abundantes (hasta 80/ planta). En

    cada captulo existen flores masculinas y femeninas. Las femeninas seubican hacia la periferie, en nmero de 14 a 16. Su parte ms vistosa es lalgula de forma variable y color amarillo. Las flores masculinas (80 a90/captulo), tubulares, se ubican hacia el interior del captulo. El involucroes acampanado, con brcteas de color verde.

    El fruto es un aquenio piramidal, que se forma de un ovario nfero. Elpericarpio es delgado y seco a la madurez. Presenta estras longitudinales yparalelas. Mide entre en promedio 3.7 mm de largo por 2.2 mm de ancho.

    Cien aquenios pesan entre 0.6 a 1.2 g. Una descripcin detallada de lasflores, el fruto y semilla se encuentra en Seminario et al. (2003).

    Cultivares de yacn

    En general, en el germoplasma observado en el Per, se reconocen hastacuatro tipos de yacn, diferenciados bsicamente por el color de la pulpa dela raz: blanco, crema, anaranjado, y morado (pulpa blanca con pigmentolila). Sin embargo, esta forma de agrupamiento no es suficiente si se quiereusar el potencial del germoplasma.

    Cuando se trata de plantas cultivadas, la mejor forma de clasificacin escomo cultivares y grupos de cultivares. El trmino cultivar, segn el CdigoInternacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas (ICNCP) se definecomo un conjunto de plantas que se distinguen por caracteres morfolgicos,fisiolgicos, citolgicos, qumicos o de otro tipo, de importancia para losagricultores y que cuando de reproducen (sexual o asexualmente)mantienen sus caracteres distintivos en sus descendientes (Brickell citadopor Jones Jr. 1988). Cuando se trata de una coleccin de germoplasma el

    termino de aplica a un conjunto de entradas, dentro de una especie, quepresentan caractersticas diferenciadas (Seminario y Valderrama, 2004).

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    36/63

    Los trabajos de la UNC, con germoplasma colectado principalmente en elnorte peruano, permiti identificar en un total de 108 entradas (muestras)ocho morfotipos, con caractersticas morfolgicas bien definidas, que a suvez representan, a igual nmero de cultivares. Tres de estos cultivares sedistribuyen tambin en el sur del Per (Manrique et al. 2005). Las mayoresdiferencias entre morfotipos o cultivares se refieren a color de lospropgulos, ramificacin del tallo, forma de hoja, color externo de la raz,pigmentacin de las hojas, color de la lgula de la flor, color de la pulpa delas races reservantes, color del tallo, borde la la lmina, nmero de dientesen la lgula (Seminario y Valderrama, 2004). El desarrolla actualmente unestudio molecular para caracterizar el germoplasma peruano, cuyosresultados mejorarn la informacin existente.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    37/63

    2. MODULO II: Propagacin del Yacn

    IntroduccinEl yacn es una astercea que puede ser multiplicada de forma sexual yasexual o vegetativa. Sin embargo, tanto el conocimiento tradicional

    como las investigaciones tecnolgicas, han demostrado que la formams fcil y eficiente de multiplicacin es la asexual, a travs depropgulos, provenientes de la corona o de los tallos. La forma sexuales especialmente til para trabajos de mejoramiento gentico, con elpropsito de aprovechar las caractersticas productivas de ciertoscultivares.

    Este segundo mdulo trata sobre las formas de propagacin vegetativa,con fines de produccin, a la luz del conocimiento de los agricultores yde las investigaciones que se realizaron, principalmente, en laUniversidad Nacional de Cajamarca, en los ltimos 15 aos. Todava

    existen aspectos no aclarados, relacionados con la incidencia de lasdiferentes formas de propagacin sobre la productividad y la calidad dela raz y las hojas. Estos aspectos deben ser motivo de mayoresestudios.

    2.1. Propagacin por porciones de cepa

    Esta es una de las formas tradicionales de siembra del yacn, queconsiste en que luego de la cosecha se corta la cepa en porciones otrozos, con un peso aproximado de 75 a 80 g, y varias yemas. Si unaplanta produce una corona de 2 500 g, de sta se pueden obtener entre33 propgulos o semillas, aproximadamente. Si sembramos adistanciamientos de 0.90cm y 0.50 cm (entre surcos y plantas,respectivamente); es decir, 18 518 plantas/ha, necesitamos 560 coronaspara sembrar 1 ha.

    Para prevenir el ataque de patgenos en las zonas de corte, serecomienda colocar las porciones de cepa en bolsas de malla o red ysumergirlas en una solucin desinfectante que consiste de hipoclorito desodio o leja comercial al 10 %. Esto significa aproximadamente, un litrode leja comercial por cada nueve litros de agua.

    Aqu, deben permanecer los propgulos por 5 a 10 minutos y luego seponen a escurrir en un plano inclinado y posteriormente al oreado por 30a 50 minutos. La solucin se cambiar, cuando se note que el olorcaracterstico de la leja ha desaparecido. Otra posibilidad para el mismopropsito, es aplicar ceniza o cal, en la zona de corte de los trozos. Unavez oreados los trozos, se pueden sembrar en campo, en lo posible enterreno hmedo.

    Un aspecto poco estudiado es el efecto del tamao de la porcin decepa sobre el rendimiento de races (y de hojas). En el pas se

    recomienda sembrar porciones de 50 a 80 g, en promedio. Sinembargo, un estudio realizado en Nueva Zelandia, demostr que se

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    38/63

    pueden obtener mejores rendimientos de races si se usa propgulos demayor tamao y peso.

    2.2. Propagacin por brotes enraizados

    Esta es otra forma tradicional y eficiente de propagacin del yacn.Consiste en que una vez eliminados los tallos areos y cosechadas lasraces, las corinas son puestas en suelo hmedo. A los 45 a 60 das sehabrn producido brotes con races, en condiciones de ser trasplantadosa campo. Para ello, se saca las coronas, se desgajan o se desprendenlos brotes enraizados, de la corona. Estos brotes deben tener entre 12 a18 cm de altura, para ser sembrados lo antes posible. Como precaucinse puede sumergir la parte subterrnea de los brotes, en la mismasolucin de hipoclorito de sodio, indicada en el caso anterior, ante de lasiembra. La corona restante se vuelve a poner en suelo hmedo demanera que los brotes restantes sigan creciendo. De este modo se

    pueden hacer hasta tres colectas de brotes de una misma corona. Latasa de propagacin de las coronas es mucho mayor, en estamodalidad, que cuando se usa porciones de la corona.

    2.3. Propagacin por esquejes de tallo

    Esta es una innovacin surgida de las investigaciones de los ltimosaos (Seminario et al. 2001; Seminario et al. 2002; Seminario yValderrama, 2006). La tcnica consiste en tomar tallos, antes de lafloracin (5 a 6 meses, en Cajamarca, segn el morfotipo), se eliminanlas hojas y se cortan en pedazos que tengan dos a cuatro nudos. Poresta condicin, los esquejes de la base son ms pequeos (5 -10 cm) ,pero con ms nudos y conforme se avanza a lo largo de tallo, losesquejes son ms grandes (hasta 20 cm), pero menos nudos. No se haencontrado diferencias significativas en el enraizamiento de esquejesbasales, intermedios y terminales, por lo que se pueden usarindistintamente (Seminario et al. 2001).

    Los esquejes se ponen en solucin de hiploclorito de sodio al 10 %,durante 5 a 10 minutos y luego se ponen a escurrir y orear, antes de serplantados. La plantacin se hace en arena de ro lavada y desinfectada.

    Para ello se puede usar agua hervida, o insolacin. Los esquejes secolocan en lneas, a cada 10 cm y a 5 cm entre ellos. Aproximadamente1/3 de la longitud del esqueje debe quedar enterrado en la arena. Puedeusarse tinglado (a 30 cm de altura) si es que hay mucha insolacin. Elmantenimiento de los esquejes consiste, principalmente de riegos ligerosy frecuentes y deshierbos, conforme aparecen las malezas.Aproximadamente, a los 45 o 60, despus de la plantacin, los esquejeshabrn brotado y enraizado y estn listos para ser trasplantados acampo.

    Las pruebas realizadas, en Cajamarca, indican lo siguiente. En

    promedio, cada planta produce 10 a 13 tallos. A la edad antes indicada,los tallos tienen 1.40 m de altura y se pueden obtener alrededor de 41

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    39/63

    esquejes por planta, si se cosecharan todos los tallos, cuando se tratade un plantel exclusivo para producir esquejes. En los tres morfotiposensayados en Cajamarca se encontr que entre el 98 a 100 % deesquejes producen nuevas plantas, entre los 45 a 60 das, sin necesidadde usar sustancias de crecimiento. Con estos rendimientos, se estima

    que para la plantacin de 1 ha de yacn a distanciamientos de 0.90 x0.60, se necesitan, aproximadamente, 460 plantas madres,considerando una prdida de 10 % (Seminario et al. 2001). Otraposibilidad es cosechar slo entre 1/3 o la mitad de tallos/planta, demanera que el resto de tallos, permite obtener cosecha de races yhojas. Este es un aspecto que debe estudiarse ms en detalle.

    2.4. Propagacin por nudos

    Esta tcnica ha sido ensayada en los cultivares del norte peruano, conbuenos resultados. Consiste en tomar tallos antes de la floracin y

    separar los nudos, dejando 1 a 2 cm de entrenudo a cada lado. Secolocan en bolsas de malla y se sumergen en una solucin de hipocloritode sodio comercial al 10 %, por 5 a 10 minutos. Se dejan escurrir y orearpor unos minutos.

    A continuacin, los nudos desinfectados se colocan en platabandas consustrato, en lneas a cada 5 cm y a 5 cm entre ellos. Se entierranhorizontalmente en el sustrato por lo menos 1 a 1.5 veces su grosor. Secoloca tinglado a 20 cm, hasta que aparezcan los brotes. El sustrato delas platabandas puede consistir de arena de ro lavada, o mezclas detierra, arena y turba o tierra, arena y humus, en diferentes proporciones.A los 45 a 60 das, los nudos habrn producido nuevas plntulas; esdecir, brotes y races de tamao adecuado para llevarlos a campo. Laproporcin de nudos que producen nuevas plantas vara sobre todo enfuncin a la poca del ao. En los meses fros (mayo a julio) el promediofue de 61 % (con un rango de 43 a 97 %) y en los meses mstemperados (enero a marzo) fue de 89 % (con un rango de 81 a 96 %).En ambos casos, la plantacin se hizo bajo invernadero. No existendiferencias estadsticas significativas en cuanto a la produccin denuevas plantas, si se usa nudos basales, de la parte media o terminaldel tallo.

    Cada planta produce 12 tallos, en promedio (10 a 13, segn el cultivar).Cada tallo produce, en promedio, 7 a 8 nudos (a la edad de corte). Esdecir, cada planta produce 88 nudos. Considerando que 12 % de nudosno llegan a producir nuevas plantas, se necesitan aproximadamente 290plantas madres, para sembrar 1 ha (Seminario y Valderrama, 2003;Seminario y Valderrama, 2004)(Tabla 1). Es evidente que la ventaja deluso de nudos, frente a la propagacin por cepa y por esquejes, es lamayor tasa de multiplicacin.Tabla.1. Nmero de propgulos/planta y nmero de plantas madre/ha,para tres morfotipos de yacn del norte peruano, considerando tres tipos

    de propgulo.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    40/63

    Morfotipo Porciones cepa Esqueje NudoN Plantas/

    haN Plantas/

    haN Plantas/

    haPrpura 33 561 39 476 86 245Verde claro 36 514 44 430 90 233

    Verde 31 597 40 469 88 237Promedio 33 557 41 458 88 238

    Fuente: Elaborado con datos de Seminario y Valderrama (2003) ySeminario y Valderrama (2004)

    2.4.1. Efecto del sustrato en la propagacin de yacn por nudos

    Se ensayaron tres sustratos para la propagacin por nudos, de los tresmorfotipos ms comunes del norte peruano: 1) arena de ro, 2) tierraagrcola + arena + turba, en la proporcin 2:1:1 y, 3) tierra agrcola +humus de lombriz, en la proporcin 1:1. El 89 % de nudos produjeronnuevas plantas (rango de 81 a 96 %), en condiciones de sertrasplantadas, a los 60 das despus de la plantacin en el sustrato, sindiferencia significativa entre tratamientos. Sin embargo, las plntulascrecidas en tierra + humus de lombriz y en tierra + arena + turba,tuvieron una ligera ventaja en altura y nmero de races y mayor reafoliar, que las crecidas en arena; probablemente por la mayortemperatura y por la mayor cantidad de nutrientes de estos sustratos, enrelacin a la arena pura. Se recomienda repetir el ensayo usando humusy la mezcla tierra + humus.

    2.5 Comparacin entre propagacin por cepa, esquejes y nudos.Las tres formas ensayadas, dieron buenos resultados en cuanto alporcentaje de produccin de nuevas plantas (100 %, 98 % y 89 %, paraporciones de cepa, esquejes y nudos respectivamente). Adems, el usode esquejes y de nudos tiene la ventaja de la mayor tasa demultiplicacin, en relacin a las porciones de cepa. Sin embargo, lapregunta era cul es el mejor tipo de propgulo desde el punto de vistaproductivo?. Para absolver esta pregunta se realizaron dos ensayos:En el primero (Seminario et al. 2002) se compar la capacidadproductiva de dos morfotipos de yacn propagados por porciones de

    cepa y por esquejes obtenidos de la parte basal, intermedia y terminaldel tallo. Es decir, dos tratamientos con cepa y seis con esqueje.Los resultados mostraron que no existe diferencia estadsticasignificativa, entre tratamientos, respecto al rendimiento total de races yrendimiento de races comerciales, aunque los tratamientos con cepatuvieron ligera ventaja en rendimiento de races, nmero de tallos, pesode cepa y nmero y peso de races/planta (Tabla 2).

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    41/63

    Tabla 2. Rendimiento de races (t/ha) de dos morfotipos de yacnpropagados por esqueje y porcin de cepa

    Tratamiento Rendimiento(t/ha)

    Peso racescomerciales (%)

    Cv. Verde y porcin cepacv. verde y esqueje basalcv. verde y esqueje intermediocv. verde y esqueje terminalcv. verde claro y porcin cepacv. verde claro y esqueje basalcv verde claro y esqueje interm.cv. verde claro y esquejeterminal

    42.734.719.320.429.526.532.927.0

    8082848181878581

    Promedio 29.2 83Fuente: Seminario et al. (2002).

    En otro ensayo (Seminario y Valderrama, 2006) se probaron los trestipos de propgulo (cepa, esqueje y nudo) y con los tres cultivares mscomunes del norte peruano. Se usaron porciones de cepa deaproximadamente 50 g y esquejes y nudos con las caractersticasindicadas en los ensayos anteriores (Seminario et al, 2001; Seminario yValderrama, 2003; Seminario y Valderrama, 2004) Los tratamientosresultantes de la combinacin de los tres cultivares (prpura, verde yverde claro) y los tres tipos de propgulo, fueron:

    Smbolo DescripcinA1b1A1b2A1b3A2b1A2b2A2b3A3b1A3b2A3b3

    Cv. prpura y porcin de cepaCv. prpura y esquejeCv. prpura y nudoCv. verde y porcin de cepaCv. verde y esquejeCv. verde y nudoCv. verde claro y porcin de cepaCv. verde claro y esquejeCv. verde claro y nudo

    Los datos indicaron que no existe diferencia estadstica entretratamientos, en cuanto a produccin total de races y produccin deraces comerciales, por planta y por hectrea. Es decir, losa tres tipos depropgulo son igualmente eficientes, desde el punto de vista productivo.

    La asignacin de materia seca a los rganos de la planta, al momento dela cosecha y los ndices de cosecha, igualmente, resultaronestadsticamente similares, aunque se observ ligera ventaja de lostratamientos con nudo y esqueje. Adems de la mayor tasa demultiplicacin con el uso de nudos y esquejes y el menor tiempo paraobtener los propgulos (5 a 6 meses frente a 10 a 12 meses, en caso de

    cepa), se puede usar mayor densidad de plantacin, debido a que lasplantas, as producidas, tienen menor nmero de tallos.

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    42/63

    En este ensayo, adems se observ que las races de plantas originadasde esqueje y nudo, tuvieron tendencia a presentar un pequeopednculo en la zona de insercin y las races fueron de superficie mslisa y uniforme. Si se confirmaran estas caractersticas. Tambin seobserv que las races del morfotipo prpura tenan tendencia a producir

    raicillas sobre la superficie, una caracterstica no deseable. Estasobservaciones preliminares deben ser observadas y evaluadas en otrosensayos.

    2.6. Propagacin in vitro

    El yacn responde positivamente a este tipo de propagacin. Estatcnica ha sido probada en diferentes sitios y oportunidades conresultados positivos. No existen informaciones del uso de esta tcnicapara fines de siembras comerciales, tal vez por que hasta el momento noha sido necesario recurrir a ella, en vista que se propaga eficientemente

    de las formas ya descritas anteriormente.

    La tcnica in vitro se ha practicado principalmente, con fines deconservacin de germoplasma. Para ello se usa yemas apicales oaxilares, en medio de cultivo. As por ejemplo, se obtuvieron buenosresultados con el medio compuesto de: 5 mL de solucin Murashige ySkook (MS), 4.4 mL de benzilaminopurina (BAP), 0.49 mM de cidoindol-3 butrico (IBA), 3 % de sacarosa, y 0.8 % de difco bacto agar. EnpH 5.7 y a 20 2 C (Estrella, 1994).

    Panta et al. (1994) sometieron a conservacin a 27 entradas de yacnde Per, Bolivia y Argentina y los mejores resultados los obtuvieron conMS, suplementada con sacarosa, cido giberlico (AG3), putrescina,pantotenato de calcio y phytagel. Tambin, Tello et al. (2004) obtuvieronbuenos resultados en la introduccin del yacn a in vitro, mediante MS+ AG3 a 10 ppm, sacarosa (3 %), carbn (0.5 %), pantotenato de calcio(2 ppm) y claforan 500 (60 mg/L), a pH 5.8.

    Se ensay el crecimiento de explantes de yacn obtenidos de pices deramas laterales y los mejores resultados se lograron con MS, ms 25 g/Lde agar. A los 45 das los explantes tenan races, tenan 2.7 cm de

    altura promedio y cuatro nudos por tallo. Adems, se obtuvieron mejoresresultados con MS ms 30 mg/L de sacarosa, 2 mg/L de pantotenato decalcio, 0.4 mg/L de AG3, 0.1 mg/L de bencilamoinopurina y 7 g/L de agar(Velsquez y Ortega, 1997). Por su parte, en un ensayo, TupacYupanqui (1995) informa que los mejores medios para la introduccinfueron MS ms 0.1 mg/L de AG3, 0.3 mg/L de BAP, sacarosa al 3 % yagar al 0.9 %, y para micropropagcin result mejor MS ms 0.3 mg/L deAG3, sacarosa al 3 %, agar al 0.9 %. En ambos casos el pH se mantuvoa 5.7.

    2.7. Por semilla

    El yacn se puede propagar por semilla, sin embargo, esta forma no es

  • 8/3/2019 Informe Escuelas de campo - Yacn

    43/63

    eficiente, debido a que, en general, produce muy pocas semillas viables;a pesar que produce una gran cantidad de flores. Esta caracterstica seobserva en todos los cultivares caracterizados en el Per. Seguramentepor esta situacin, la literatura no reporta estudios sobre el uso desemilla, para la produccin comercial. Algunas pruebas con semillas

    indican que se pueden obtener plantas de semilla, que logran crecer yproducir races, pero no se han hecho estudios comparativos, conplantas procedentes de propgulo. Este es un tema que se debeexplorar, sobre todo con fines de uso en el mejoramiento.

    3. MODULO III: Siembra y labores culturales del yacn

    Introduccin

    Este tercer mdulo est dedicado a exponer el manejo agronmico delyacn. Para este propsito se hace una sntesis de los avances de las

    investigaciones de los ltimos aos. Sin embargo, es evidente quetodava existe poca investigacin relacionada con aspectos claves de laproduccin, sobre todo relacionados con la respuesta de los