6
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Año de LA Unión Nacional Frente a la Crisis Externa” Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú T(511) 315-6600 Anexo: 2827 www.minsa.gob.pe O ficina G eneral de P laneam iento y Presupuesto INFORME DE EVALUACION DEL PLAN OPERATIVO AÑO 2008 OFICINA DE PROYECTOS DE INVERSION I. Misión y Funciones de la Oficina La Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud, conduce el proceso de inversión en Salud; así mismo, realiza la funciones de Oficina de Programación de Inversiones del Sector Salud (OPI Salud), en el marco de lo establecido en el Sistema Nacional de Inversión Pública. La Oficina de Proyectos de Inversión realiza las siguientes funciones: Conducir el Sistema de Inversión Pública en el Sector Salud, en el marco de los Lineamientos de Política Sectorial y de inversiones en salud. Formular y evaluar el Programa Multianual de Inversiones y el Programa Anual de Inversiones del Ministerio de Salud. Emitir opinión técnica sobre convenios y acuerdos nacionales o internacionales que involucren proyectos de inversión pública. Proponer las normas específicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en salud. Asesor en la identificación, formulación y evaluación de proyectos y programas de inversión a todas las instituciones involucradas en la función salud en el ámbito nacional. Evaluar y emitir informes técnicos, sobre los estudios de preinversión a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad elaborados por los órganos designados como Unidades Formuladoras. Gestionar la Viabilidad de los proyectos aprobados y otorgarla por delegación del órgano competente. Priorizar los Proyectos de Inversión Pública que serán financiados por la Cooperación Técnica Internacional. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos de Inversión Pública. Efectuar el seguimiento del avance físico y financiero de los proyectos de inversión pública en salud a cargo de las entidades designadas como unidades ejecutoras. Proponer los parámetros técnicos de inversión del sector para evaluar el impacto logrado por los proyectos en la fase de post inversión. Conducir el proceso de capacitación en inversión pública en salud, en coordinación con la Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos. II. Ejes de Intervención en el Periodo

Informe Evaluacion Poi 2008 Opi II (1)

  • Upload
    primate

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de evaluacion de un expedenite tecnico y ademas de constituy una hermienta de facil acceso. para los ingeniros que creeen q estan invlucrados en la ingeniria agricola

Citation preview

Page 1: Informe Evaluacion Poi 2008 Opi II (1)

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU“Año de LA Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Av. Salaverry 801Jesús María. Lima 11, PerúT(511) 315-6600 Anexo: 2827

www.minsa.gob.pe

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

INFORME DE EVALUACION DEL PLAN OPERATIVO AÑO 2008

OFICINA DE PROYECTOS DE INVERSION

I. Misión y Funciones de la Oficina

La Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud, conduce el proceso de inversión en Salud; así mismo, realiza la funciones de Oficina de Programación de Inversiones del Sector Salud (OPI Salud), en el marco de lo establecido en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

La Oficina de Proyectos de Inversión realiza las siguientes funciones:

Conducir el Sistema de Inversión Pública en el Sector Salud, en el marco de los Lineamientos de Política Sectorial y de inversiones en salud.

Formular y evaluar el Programa Multianual de Inversiones y el Programa Anual de Inversiones del Ministerio de Salud.

Emitir opinión técnica sobre convenios y acuerdos nacionales o internacionales que involucren proyectos de inversión pública.

Proponer las normas específicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en salud.

Asesor en la identificación, formulación y evaluación de proyectos y programas de inversión a todas las instituciones involucradas en la función salud en el ámbito nacional.

Evaluar y emitir informes técnicos, sobre los estudios de preinversión a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad elaborados por los órganos designados como Unidades Formuladoras.

Gestionar la Viabilidad de los proyectos aprobados y otorgarla por delegación del órgano competente.

Priorizar los Proyectos de Inversión Pública que serán financiados por la Cooperación Técnica Internacional.

Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos de Inversión Pública.

Efectuar el seguimiento del avance físico y financiero de los proyectos de inversión pública en salud a cargo de las entidades designadas como unidades ejecutoras.

Proponer los parámetros técnicos de inversión del sector para evaluar el impacto logrado por los proyectos en la fase de post inversión.

Conducir el proceso de capacitación en inversión pública en salud, en coordinación con la Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos.

II. Ejes de Intervención en el Periodo

Fortalecimiento del rol rector de la Oficina de Programación de Inversiones (OPI Salud), en el marco de descentralización del SNIP.

Sistematizar la información del Banco de Proyectos de la OPI Salud a fin de facilitar el seguimiento en sus diferentes fases.

Asistencia técnica a las Unidades Formuladoras de las DISA´s de Lima, DIRESA´s y Hospitales, para la formulación y evaluación de los estudios de preinversión en función al ciclo del Proyecto.

III. Principales Logros y Resultados Alcanzados

Los principales logros y resultados alcanzados por la Oficina de Proyectos de Inversión, en relación a los objetivos específicos trazados en el Plan Operativo 2008 han sido:

Objetivo Específico Nº 1:

Page 2: Informe Evaluacion Poi 2008 Opi II (1)

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU“Año de LA Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Av. Salaverry 801Jesús María. Lima 11, PerúT(511) 315-6600 Anexo: 2827

www.minsa.gob.pe

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Lograr que la totalidad de las UF apliquen adecuadamente la metodología y normatividad del SNIP en el proceso de formulación y evaluación de proyectos de inversión en salud

- Se ha brindando asistencia técnica a las diversas unidades formuladoras y ejecutoras a nivel nacional en el proceso de implementación y operativización del SNIP; a fin de lograr que la totalidad de Unidades Formuladoras del Pliego apliquen adecuadamente la metodología y normatividad en el proceso de formulación y evaluación de proyectos de inversión en salud.

Objetivo Especifico Nº 2:

Fortalecer las competencias del personal que formula y evalúa proyectos de inversión

Para el cumplimiento del segundo objetivo específico se programó una sola actividad operativa:

Capacitación al personal involucrado en el proceso de inversiones.

Se había programado un Taller de Capacitación a ser realizado en el segundo trimestre, pero dicha actividad fue reprogramada en dos ocasiones. En la primera se reprogramó para ser realizada en el tercer trimestre; para luego postergarse al cuarto trimestre, sin habérsela ejecutado en este último periodo, teniendo en consideración que se ha coparticipado con la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos en el desarrollo de dos cursos macroregionales de proyectos de inversión en las ciudades de Lambayeque y Arequipa.

Objetivo Especifico Nº 3:

Lograr que el 100% de Proyectos de Inversión Programados y Ejecutados respondan a los criterios de priorización del Programa Multianual de Inversión Pública.

El tercer objetivo específico estuvo constituido por las siguientes actividades operativas:

Gestionar la aprobación de los Programas Multianuales de Inversión Pública en ámbitos de intervención.

Revisión y actualización del PMIP Evaluación del Programa Anual de Inversiones Evaluación preliminar del PMIP 2009-2011 Seguimiento del avance físico de los Proyectos de Inversión a cargo de las Unidades

Ejecutoras. Evaluación de proyectos de Inversión en el marco de la aplicación de metodologías-SNIP

Durante el primer trimestre se realizó la Evaluación Preliminar del Programa Multianual de Inversión Pública 2008-2011; cumpliéndose con la meta programada para esta actividad.

En el segundo trimestre se aprobó el Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Salud 2008-2011 (RM Nº 373-2008/MINSA del 30-05-08); consignando requerimientos de inversión ascendentes a S/. 10 139 939 040.60

El seguimiento del avance físico de los Proyectos de Inversión, y la evaluación de proyectos se realizaron de forma regular durante todo el año, cumpliéndose las metas trazadas para cada trimestre en el año 2008.

Durante el periodo motivo de evaluación, se han evaluado 234 proyectos de inversión pública, de los cuales han obtenido la declaración de viabilidad 150 proyectos cifra que representa el 64% del total de proyectos evaluados; siendo los más representativos:

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II Etapa; cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Construcción del Nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño. Mejoramiento de la Atención de las Personas con Discapacidad de Alta Complejidad en el

Instituto Nacional de Rehabilitación, a ser cofinanciado con el Gobierno del Japón.

Page 3: Informe Evaluacion Poi 2008 Opi II (1)

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU“Año de LA Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Av. Salaverry 801Jesús María. Lima 11, PerúT(511) 315-6600 Anexo: 2827

www.minsa.gob.pe

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Construcción del Pabellón para Cuidados Intensivos e Intermedios, Banco de Sangre, Unidad Central de Esterilización y Servicio de Alimentación Central del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, a ser cofinanciado con el Gobierno de China.

Implementación del Centro de Tratamiento Intensivo y Diagnóstico Especializado del Hospital Nacional Dos de Mayo, a ser financiado con el Gobierno de Korea.

La orientación de la inversión está dada a recuperar la capacidad de resolución de los establecimientos de salud con énfasis en el primer nivel de atención y los grupos más vulnerables: Madre Niño, priorizando la inversión tangible (infraestructura y equipamiento) sobre la intangible (gestión, capacitación), en la mayoría de los casos.

Asimismo, se ha efectuado 12 procesos de verificación de viabilidad en igual número de Proyectos, con la finalidad de constatar la viabilidad de los mismos, debido a que de manera excepcional han ocurrido cambios en las condiciones o parámetros que sustentaron la declaración de viabilidad. Se ha proporcionado información para el portal de transparencia

Se ha reformulado el Programa Multianual de Inversiones del Pliego Ministerio de Salud periodo 2009-2011.

De otro lado, como Oficina de Proyectos de Inversión se tiene participación en Comités, Comisiones, talleres y eventos afines a las funciones de la Oficina.

Se tiene representatividad en:

Comité Nacional de Inversiones del Consejo Nacional de Salud, el cual tiene como objetivo la coordinación y concertación intra e intersectorial de las inversiones en salud.

Mesa Técnica de Canalización y Priorización del destino de donaciones a favor del Ministerio de Salud en el marco de las normas establecidas para tal efecto.

IV.- Aspectos Coyunturales identificados durante el proceso de Ejecución.

El proceso de seguimiento de las inversiones es débil tanto en sus aspectos físicos como financieros. Ello está asociado a la escasa supervisión y comprobación de la ejecución financiera, lo cual es mas notorio en las instancias subnacionales debido entre otros a la escasa calificación de los recursos humanos que desarrollan estas actividades.

Actualmente en cumplimiento de las normas presupuestales, las Unidades Ejecutoras remiten trimestralmente la ejecución financiera y semestralmente la ejecución física. La OGPP, consolida la información y produce la evaluación presupuestal trimestral, semestral y anual.

La evaluación de la ejecución física es poco precisa y toma en cuenta, en gran parte, aspectos cualitativos. Esto tiene que ver, en muchos casos, con la carencia de un sistema de registro y reporte de información de inversiones, pero también con una cultura administrativa de seguimiento financiero antes que físico de los proyectos.

El seguimiento de la ejecución física, enfrenta como restricción adicional, el escaso empleo de indicadores de avance físico (área en metros cuadrados, ambientes, equipos adquiridos, instalados y en operación, etc.)

Las experiencias recientes, han permitido visualizar las dificultades de las unidades responsables de los proyectos para sistematizar la información de los avances, especialmente en los aspectos físicos.

El monitoreo de los resultados e impactos de la inversión sobre la salud de la población, carece de fuentes de información suficientes y de una definición más precisa de los indicadores relevantes. Este déficit es mayor, cuanto mayor es el plazo de análisis debido a la discontinuidad y carácter parcial de las mediciones de impacto en salud.

V.- Medidas Correctivas

A través del proceso de Planeamiento se conjugaran esfuerzos de los diferentes agentes, a fin de reducir las brechas existentes en la situación de salud y en las capacidades de provisión de

Page 4: Informe Evaluacion Poi 2008 Opi II (1)

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU“Año de LA Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

Av. Salaverry 801Jesús María. Lima 11, PerúT(511) 315-6600 Anexo: 2827

www.minsa.gob.pe

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

los servicios, buscando optimizar el uso de los recursos existentes. Este proceso permitirá también evaluar la disponibilidad de recursos para la operación y mantenimiento de la inversión.

Continuar generando capacidades en el nivel nacional, regional y local, en las Direcciones de Salud, Redes, Microrredes y establecimientos de salud

Desarrollo y aplicabilidad de las normas, instrumentos y parámetros que establezcan los procesos de programación de las inversiones y del seguimiento y evaluación de su ejecución, en el marco de las funciones, competencias y atribuciones de los participantes del nivel nacional, regional y local en el marco del funcionamiento del SNIP.

RZC/MMF