26
ANÁLISIS MULTITEMPORAL: INFRAESTRUCTURA VIAL Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL CHACO PARAGUAYO Foto: http://www.panoramio.com/photo/7392581 Elaborado por: Asociación Guyra Paraguay Autores: Romina Cardozo, Jazmín Caballero, Edder Ortiz, Darío Bazán, Fernando Palacios y Oscar Rodas Colaboraciones: Monserrat García Calabrese Revisión: Alberto Yanosky Asunción, Paraguay Noviembre 2013

Informe Final BID Infraestructura Vial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARAGUAY

Citation preview

Page 1: Informe Final BID Infraestructura Vial

ANÁLISIS MULTITEMPORAL: INFRAESTRUCTURA VIAL Y

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN EL CHACO PARAGUAYO

Foto: http://www.panoramio.com/photo/7392581

Elaborado por: Asociación Guyra Paraguay

Autores: Romina Cardozo, Jazmín Caballero, Edder Ortiz, Darío Bazán,

Fernando Palacios y Oscar Rodas

Colaboraciones: Monserrat García Calabrese

Revisión: Alberto Yanosky

Asunción, Paraguay

Noviembre 2013

Page 2: Informe Final BID Infraestructura Vial

1. Antecedentes

La Directiva A.6 de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas

(OP-703) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) requiere que el Banco

identifique potenciales riesgos ambientales y sociales significativos relacionados con el

financiamiento del BID, así como oportunidades para la construcción de capacidades y

otras condiciones que permitan un adecuado manejo de dichos riesgos como parte del

proceso de programación del Banco y el país. Actualmente – segundo semestre del

2013- el Banco se encuentra preparando su Estrategia País para el Paraguay para el

periodo 2014-2018 a través de la preparación de notas sectoriales.

La Unidad de Salvaguardas Ambientales del BID (VPS/ESG) se encuentra preparando

un documento de debate sobre aspectos ambientales y sociales del Paraguay relevantes

para la estrategia país del Banco, en el cual ha sido identificado preliminarmente como

uno de los riesgos inherentes al proceso de desarrollo del país el impacto sobre la

deforestación en el Chaco Paraguayo que pudieran tener los proyectos viales en dicho

territorio.

Page 3: Informe Final BID Infraestructura Vial

2. Introducción

A nivel de América Latina se realizaron varios estudios e investigaciones en la

Amazonia en Perú, Brasil y Venezuela, pretendiendo explicar el fenómeno de la

deforestación. Estudios similares revisados como el Mapeo de Actores en el Área de

Influencia Indirecta de la Carretera Interoceánica Sur – Tramo III - Madre De Dios

(UICN, 2011) sugieren que los principales impactos ambientales negativos generados

por esta actividad son “la alteración del paisaje, deforestación, degradación del suelo,

colmatación de sedimentos en los cauces de río y fangos en el suelo, deterioro de la

calidad del agua superficial (ríos y quebradas), desaparición de la flora y fauna acuática.

Según FAO 2000, la deforestación se define como “la conversión de bosques a otro uso

de la tierra o la reducción a largo plazo de la cubierta forestal por debajo del 10%”. Esta

definición implica que la pérdida debe ser permanente y que el sitio ha cambiado a otro

tipo de uso (agricultura, pastizales, presas, o áreas urbanas).

Mereles y Rodas, 2009 mencionan que los cambios en el uso del suelo en el Chaco

paraguayo vienen desde varias décadas atrás, ya allá desde la de los años 1940, muy

particularmente fuertes en el área central, conocido como Chaco central, (gran parte del

departamento de Boquerón), posterior a los procesos de la mecanización, en donde las

tres colonias Mennonitas han instalado el sistema de ganadería extensiva e intensiva

para una producción láctea y cárnica floreciente. En las dos últimas décadas y

recientemente en la del 2000, es el departamento Alto Paraguay el que intensifica los

cambios en el uso de los suelos, poblado principalmente por los nuevos inmigrantes

inversionistas que llegan desde el Brasil con el objetivo de aumentar la producción

cárnica. En un análisis Yanosky, 2013 menciona que recientemente el Chaco y en

particular el Oeste del Chaco representaban una de las últimas áreas extensas salvajes en

América Latina y la apertura de la tierra para ganadería es ahora intensa, con cifras que

exceden las 1.000 ha por día.

Los Informes de Monitoreo de Cambio de Uso del Suelo en el Gran Chaco Americano

generados por la Asociación Guyra Paraguay que incluye al Chaco paraguayo proveen

información y datos sobre la pérdida de cobertura de la tierra en la región, por tanto, el

relevamiento de las causas de estas deforestaciones y la distribución de las mismas

forma parte crucial para entender el comportamiento y predicción de posibles

deforestaciones.

Page 4: Informe Final BID Infraestructura Vial

En el informe “El impacto de las carreteras sobre la pérdida de hábitat” en base a los

datos de Terra-i, fueron detectados un total de área deforestada entre el 2004 y el 2010

de 1.657.931 hectáreas, equivalentes a un promedio de 236,847 hectáreas por año en el

Chaco paraguayo.

A partir de un análisis de los motores de deforestación y degradación realizado en el

Contexto de REDD en Perú, 2013 clasifica dos vertientes como causantes de la

deforestación, una directa y otra indirecta.

Los motores directos causan el cambio de cobertura de la tierra de bosque a otro uso del

suelo específico. Las causas directas de deforestación incluyen el desarrollo de nuevas

infraestructuras (carreteras); los nuevos asentamientos (expansión de los centros

urbanos); la ampliación de la frontera agrícola (cultivos comerciales, agricultura

migratoria) y el tráfico de tierras. Se habla entonces de una acción precursora o

propulsora que favorece la deforestación.

Los motores indirectos, crean un ambiente socioeconómico y político que incentiva y/o

facilita la deforestación/degradación. Los motores subyacentes principales pueden ser

clasificados como demográficos, económicos, políticos e institucionales/legales.

3. Objetivo General:

Preparar un Documento de debate ambiental y social a través de la realización de un

Análisis Multitemporal, en base a imágenes satelitales de diferentes periodos de tiempo,

de la relación existente entre la construcción de carreteras en el Chaco Paraguayo y el

cambio de uso de la tierra en el mismo, en particular con la deforestación.

3.1. Objetivos específicos:

Elaborar mapas temáticos con base a interpretación de imágenes satelitales de

distintas épocas en zonas del Chaco Paraguayo con procesos de apertura de

carreteras.

Determinar superficies de territorio afectadas por cambios de uso de la tierra,

específicamente de pérdida de bosques nativos en la zona de influencia de

carreteras.

Establecer una correlación espacio-temporal entre la instalación de infraestructura

de carreteras y la deforestación.

Page 5: Informe Final BID Infraestructura Vial

4. Metodología

4.1.Insumos

Se recibieron tres mapas suministrados por el BID, un mapa de mantenimiento de

caminos (Fig. 1), siendo los mismos desglosados en la Tabla 1.; y los dos mapas de

construcción de accesos viales (Fig. 2 y 3) en formato .jpg para el correspondiente

análisis de la relación entre la construcción de las rutas. Los mapas enviados en formato

.jpg fueron georreferenciados, paso previo para la superposición y correspondiente

evaluación de influencia.

El análisis deberá ser basado en las siguientes rutas:

Mcal. Estigarribia – La Patria

La Patria – Infante Rivarola

Neuland – Joel Estigarribia – Infante Rivarola y ramal a Pozo Hondo

Puerto Casado – Cruce Centinela

Cruce Centinela – Toro Pampa – Bahía Negra

Bahía Negra – Agua Dulce

Tte. Montanía – Agua Dulce

Picada 500 (Mcal. Estigarribia – Cruce Don Silvio). Tramo no incluido en los

mapas.

Fig. 1. Mantenimiento de caminos

y vías de acceso en el Chaco

paraguayo

Page 6: Informe Final BID Infraestructura Vial

Tabla 1. Programa de Corredores de Integración del Occidente (Convenio de Préstamo BID Nº

1278/OC-PR)

Nº TRAMOS AFECTADOS A LOS CONVENIOS Long.(Km)

1 Ruta Ñ.

Convenio con la Asociación: Asociación Ruta Ñ 181

2

Ruta General Díaz.

Convenio con la Asociación: Comisión Vecinal de

Desarrollo Chaco Oeste.

227

3

Ruta Salazar – Puerto Pinasco y Desvío a la Colonia

Ceibo.

Convenio con la Asociación: Asociación Vecinal Pro-

camino Salazar – Tuparenda – Puerto Pinasco

323

4

Ruta Neuland – Pozo Hondo y Ramal Cruce Demattei

Convenio con la Asociación: Comisión vecinal del camino

Ruta Neuland – Pozo Hondo Ramal Cruce Demattei

323

5

Ruta Tte. Montanía – Madrejón – Agua Dulce – Línea

28 y ramales.

Convenio con la Asociación: ARACHACO

578

6

Rutas de Alto Paraguay: Desvío Centinela- Pto.

Casado, Intersección Bioceanica – Carmelo Peralta,

Desvío a Carmelo Peralta- Fuerte Olimpo, Toro

Pampa – María Auxiliadora – Bahia Negra, Bahía

Negra-Línea 28.

Convenio con la Asociación: Asociación Alto Paraguay

481

Fig. 2. Rutas y tramos en el Chaco paraguayo

Page 7: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 3. Rutas y tramos en el Chaco paraguayo

4.2. Generación de capas base

Para los periodos correspondientes a los años 1990 y 2000 se utilizaron las capas de

Landsat Tree Cover correspondiente a los satélites Landsat-5 Thematic Mapper (TM)

y/o Landsat-t Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) proveído por la Universidad de

Maryland a partir del servidor del Land Cover Facility.

Como base del análisis del año 2013 se descargaron imágenes satelitales actuales

Landsat 8 OLI a través de las páginas web de la USGS.

Para la elaboración de la cobertura del 2013, se compararon las imágenes satelitales

utilizando como información base la capa de Landsat Tree Cover del 2000. Las

imágenes resultantes fueron clasificadas por medio de una combinación de las

herramientas de clasificación Iso Cluster y Máxima Verosimilitud del software Arc GIS

10.1. Las respuestas espectrales obtenidas en dicha clasificación que se categorizaron en

clases fueron reinterpretadas visualmente y re-clasificadas en dos coberturas principales,

“bosque” y “no bosque”. Posteriormente se procedió a unir en un mosaico de bosques

para cada Departamento, Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, siendo las

demás áreas restantes del departamento catalogadas como “no bosque”. Se realizó una

Page 8: Informe Final BID Infraestructura Vial

comparación de los datos generados en la tesis de grado de Palacios, F., 2013 y García,

M., 2013 y finalmente estos datos fueron superpuestos con los datos de deforestación

generados mensualmente a través del Monitoreo de Cambio de Uso del Suelo en el Gran

Chaco Americano actualizados hasta el mes de julio del 2013. Las coberturas fueron

analizadas primeramente en formato Raster y luego almacenadas en formato vectorial

(shapefile).

4.3. Área de estudio

Se delimitó el área de estudio (Fig. 4) por medio la digitalización de las rutas definidas

como prioritario y no prioritario con sus respectivos buffer o área de influencia directa a

partir del buffer de 30 km a ambos lados de la infraestructura vial proveído en los mapas

de insumos (Fig. 3). La superficie del Chaco paraguayo corresponde al dato

proporcionado por Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Fig. 4. Área de estudio, buffer del 30 km.

Page 9: Informe Final BID Infraestructura Vial

4.4. Procesamiento de los datos y análisis multitemporal

Se analizaron las capas base de bosque y no bosque de los años 1990, 2000 y 2013 en

una delimitación comparativa con los buffers priorizado y no priorizado, estableciendo

la asociación de las superficies que sufrieron cambio de uso en el área de influencia

establecida. La construcción de las carreteras corresponde al periodo correspondiente

entre el 2000 y el 2013. Se hallaron las superficies de cada categoría para cada año de

estudio y se realizó una cuantificación de las superficies con bosques y sin bosques de

los dos buffer correspondientes a las áreas priorizadas y no priorizadas con el fin de

visualizar y cuantificar la superficie de cambio.

5. Resultados

El Informe Final se refiere a cinco resultados obtenidos:

1. Contacto con especialistas del Banco, quienes proveyeron la información base

correspondiente a los accesos viales de interés (Sección 4.1.)

2. Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales que fueron la base para el

análisis (Sección 4.2.)

3. Producción de bases de datos geoespaciales mediante la utilización de herramientas

de sistemas de información geográfica, a fin de obtener los correspondientes mapas

temáticos (Sección 4.3. y 4.4.)

4. Elaboración de mapas temáticos con superficies del área afectadas por cambios de

uso de la tierra y de pérdida de bosques, asociadas a la construcción y/o

mejoramiento de carreteras en la región (Sección 5.1, 5.2. y 5.3.).

5. Aplicación de matrices de cambio de uso para el establecimiento de niveles de

correlación estadística espacio temporal entre la construcción y/o mejoramiento de

carreteras y el cambio de uso de la tierra en la región (Sección 5.2. y 5.3.).

5.1.Análisis multitemporal del Chaco paraguayo

El estudio multitemporal de la cobertura de bosque y no bosque correspondiente a los

años analizados (Fig. 5, 6 y 7) manifiesta la pérdida de bosque paulatina entre 1990 –

2000 que se incrementó del 2000 al 2013 (Fig. 8). La superficie deforestada entre el

1990 y el 2000 aumentó apenas 4%, sin embargo, del 2000 al 2013 aumentó al 20 %

(Tabla 2).

Page 10: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 5.

Mapa de

cobertura

de bosques

en el año

1990

Fig. 6.

Mapa de

cobertura

de bosques

en el año

2000

Page 11: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 7.

Mapa de

cobertura

de

bosques

en el año

2013

Tabla 2. Cobertura de bosques y no bosques en la Región Occidental

Superficie de cobertura de la Región Occidental

Años Superficie con bosque (ha) Superficie de no bosque (ha) % de no bosque

1990

15.750.850

8.349.899

35

2000

14.697.060

9.403.698

39

2013

11.071.035

13.032.530

54

*Área total de la Región Occidental o Chaco Paraguayo, según

DGEEC: 24.100.753,374 ha

Se observa (Fig. 6 y 7) la expansión de la deforestación concentrada en el centro del

chaco, en la zona de las colonias Menonitas y en el Distrito de Mariscal Estigarribia un

indicio de pequeñas concentraciones de deforestación.

Por el contrario, (Fig. 7 y 8) se observa como el cambio de uso se ha acentuado en la

zona central y expandida en todo el chaco paraguayo.

Page 12: Informe Final BID Infraestructura Vial

Un periodo de 10 años separa a las capas de información detectándose una gran

diferencia entre estos periodos que indica, que existieron causas o variables que

favorecieron el cambio de cobertura del 2000 al 2013.

Fig. 8. Cobertura de bosque en el Chaco paraguayo

5.2.Buffer (Área de influencia) priorizado

La delimitación de la cobertura del año 1990 en el buffer priorizado, tomando como eje las rutas

incluidas en el análisis con una distancia a ambos lados de las mencionadas rutas de 30 km (Fig.

9) presenta el cambio de uso del suelo concentrado en el centro del Chaco, en la ciudad de

Filadelfia, Loma Plata, Neuland, La Plata y Mariscal Estigarribia. En la región de Infante

Rivarola y Pozo Hondo se concentran humedales categorizados como no bosque por la capa de

información. Para el año 1990 existía en este buffer 6.788.615 ha de bosque.

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

A. 1990 B. 2000 C. 2013

Superficie de bosque - Región Occidental

Superficie con bosque (ha)

Page 13: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 9. Buffer priorizado y cobertura de bosque – no bosque del 1990

En el año 2000 se observan cambio de cobertura de la tierra (Fig. 10) respecto a la cobertura del

año 1990, cuya superficie ha disminuido en un 8%, alcanzando en el 2000 un total de superficie

de bosque de 6.160.260 ha. El cambio se ha concentrado en las localidades de La Patria,

Mariscal Estigarribia y las inmediaciones de Bahía Negra.

Page 14: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 10. Buffer priorizado y cobertura de la tierra año 2000

En el 2013 se tiene el cambio de cobertura con las carreteras ya construidas (Fig. 11). Se

observa un aumento considerable de cambio de uso del suelo y por consiguiente una

disminución en la superficie de bosque. El área de no bosque corresponde al 50 % del área total

del buffer y existiendo para este año 4.292.306 ha de bosque, que corresponde al 29% menos

que en el periodo inicial del año 1990 (Tabla 3). En el Distrito de Bahía Negra se registra un

fenómeno en donde las deforestaciones se disponen a lo largo de las vías de acceso a la Ciudad

de Bahía Negra desde Agua Dulce y desde Tte. Montañía hasta Agua Dulce se genera el mismo

fenómeno.

Los mapas comparativamente muestran el aumento de cambio de uso del suelo en el área

priorizada y por consiguiente la disminución de la superficie de bosque (Fig. 11).

Caballero (2011) en su tesis de grado menciona que los caminos representan una variable de

suma importancia, ya que la accesibilidad es uno de los factores que más aceleran y facilitan la

pérdida de cobertura vegetal natural, sin embargo, es la cuarta variable que ejerce presión sobre

el cambio de uso y concluye que la presión que ejerce la población sobre la cobertura vegetal

natural es más marcada que la ocasionada por los caminos. Esto es evidente debido a que en el

2010, año de su último análisis no existían caminos en Alto Paraguay que propiciaran la

deforestación. Miranda et al. (2009) también le asignó un alto peso al mapa de distancia a

Page 15: Informe Final BID Infraestructura Vial

caminos, considerando a esta variable como una de las que más influye sobre el cambio de uso

de la tierra. A menor distancia de los caminos, mayor es el cambio de uso de la tierra. En su

tesis de grado García, 2013 apoya el enunciado y enfatiza que el efecto de los caminos es de

suma importancia sobre el cambio de uso y propone los caminos como la segunda variable

siendo la primera, la pérdida de bosque en áreas próximas a zonas de transición. Ambos

argumentos son constatados en este estudio. Los mapas comparativos de las coberturas 1990 -

2000 constatan el enunciado de la pérdida de bosques en las áreas próximas a zonas de

transición, es decir, la habilitación de nuevos cambios de uso en las inmediaciones donde ya

existía cambio de cobertura de bosque, principalmente en la zona de las colonias Menonitas en

la parte central del buffer, creciendo en forma radial y en la ciudad de Mariscal Estigarribia

como lo indica el mapa de Áreas de ubicación de grupos socio-económicos del libro Territorio y

Población: nuevas dinámicas regionales en el Paraguay (Vázquez, 2006).

Fig. 11. Buffer priorizado y cobertura de la tierra año 2013

Page 16: Informe Final BID Infraestructura Vial

Tabla 3. Cobertura de bosques y no bosques en la Región Occidental del área priorizada

Superficie de cobertura del buffer priorizado

Años Superficie con bosque

(ha)

Superficie de no bosque (ha) % de no bosque

1990

6.788.615

1.844.433

21

2000

6.160.260

2.472.795

29

2013

4.292.306

4.343.090

50

* Área del buffer priorizado: 8.633.200

Fig. 11. Cobertura de bosque en el área priorizada

5.3. Buffer (Área de influencia) no priorizado

Como se había realizado en el buffer priorizado, se delimitó la cobertura del año 1990 en el

buffer no priorizado, (Fig. 12) que presenta el cambio de uso del suelo concentrado en el

centro del Chaco, en la ciudad de Filadelfia, Loma Plata, Neuland, La Plata y Mariscal

Estigarribia. Las demás zonas de no bosque pertenecen principalmente a humedales. Para el

año 1990 existía en este buffer 9.975.353 ha de bosque, una superficie mucho mayor

comparativamente a la superficie anterior del área analizada.

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

A. 1990 B. 2000 C. 2013

Superficie de bosque - Buffer priorizado

Superficie con bosque (ha)

Page 17: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 12. Buffer no priorizado y cobertura de bosque – no bosque del 1990

En el año 2000 se observan cambio de cobertura de la tierra (Fig. 13) respecto a la cobertura del

año 1990 principalmente en el centro del Chaco, creciendo en forma radial en las zonas

Menonitas, notándose que en el Distrito de Mariscal Estigarribia ha aumentado la superficie de

cambio. La superficie de bosque se redujo a 9.109.899 ha con un 5% más de cobertura de

cambio respecto al año 1990 (Tabla 3).

Page 18: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 13. Buffer no priorizado y cobertura de bosque – no bosque del 2000

En el 2013 se tiene el cambio de cobertura con las carreteras ya construidas (Fig. 14). Se

observa un aumento considerable de cambio de uso del suelo y por consiguiente una

disminución en la superficie de bosque. El área de no bosque corresponde al 50 % del área total

del buffer y existiendo para este año 6.473.373 ha de bosque, que corresponde al 23% menos

que en el periodo inicial del año 1990 (Tabla 4). Se repite el mismo fenómeno en el Distrito de

Bahía Negra, donde las deforestaciones se disponen a lo largo de las vías de acceso a la Ciudad

de Bahía Negra desde Agua Dulce y desde Tte. Montanía hasta Agua Dulce.

Page 19: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 14. Buffer no priorizado y cobertura de bosque – no bosque del 2013

Tabla 4. Cobertura de bosques y no bosques en la Región Occidental del área no

priorizada

Años Superficie con bosque

(ha)

Superficie de no bosque (ha) % de no bosque

1990

9.975.353

5.334.965

35

2000

9.109.899

6.192.638

40

2013

6.473.373

8.836.416

58

* Área del buffer priorizado:

15.302.688

Page 20: Informe Final BID Infraestructura Vial

Fig. 15. Cobertura de bosque en el área no priorizada

6. Conclusiones y Recomendaciones

Existe una marcada tendencia de aumento de cambio de uso del suelo para el 2013 en el Chaco

Paraguayo, que se concentra en alto niveles tanto alrededor de las carreteras construidas

priorizadas y no priorizadas. El análisis de las tasas de deforestación en las áreas de influencias

de las rutas analizadas, es contundente, tanto desde el punto de vista geográfico como numérico,

de la existencia de una relación directamente proporcional entre la aparición de sistemas de

carreteras y la expansión acumulativa de la deforestación.

Si bien esta evidencia empírica, nos permite identificar a la deforestación generalizada como un

impacto indirecto de la mejora en infraestrucutura de caminos y los estudios de tesis de grado

recientes, desarrollados para sectores de la misma región y enmarcados en una línea común de

investigación, coinciden en mencionar a las carreteras como una de las influencias más

marcadas presentes en los cambios de uso de suelo en el Chaco, sin embargo, sería necesario

realizar estudios complementarios de tipo socio-político ambiental que puede definir las

relaciones de las causas subyacentes que refuerzan las relación causa efecto, entre las carreteras

y la deforestación, manejando datos sociales, políticos y económicos que podrían haber influido

en la expansión del cambio de una manera tan drástica, apoyado en la construcción de

infraestructura que promueve el desarrollo, principalmente económico de una región.

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

A. 1990 B. 2000 C. 2013

Superficie de bosque - Buffer no priorizado

Superficie con bosque (ha)

Page 21: Informe Final BID Infraestructura Vial

7. Bibliografía

Caballero, JO. 2011. Dinámica espacio-temporal de la cobertura vegetal natural en

el Distrito de Bahía Negra mediante la aplicación del modelo Land Change

Modeler. Tesis Ing. Amb. Paraguay, UNA.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

IT). 2000. El Futuro de Nuestra Tierra: Enfrentando el Desafío: La Necesidad de un

Enfoque Integrado. (en línea). Roma. Consultado 25 mar. 2011. Disponible en

http://www.fao.org/docrep/004/x3810s/x3810s05.htm

García, M. 2013. Análisis Multitemporal del cambio de uso de la tierra en el

Departamento de Alto Paraguay, Paraguay. Tesis Ing. Amb. Paraguay, UNA.

Guyra Paraguay. 2013. Resultados del monitoreo de los cambios de uso de la tierra,

incendios e inundaciones Gran Chaco Americano. (en línea). Paraguay. Julio 2013.

Disponible en http //www.guyra.org.py/index.php/reportes-decambios-de-uso-de-

la-tierra-del-gran-chaco-americano

Mapeo de Actores en el Área de Influencia Indirecta de la Carretera Interoceánica

Sur – Tramo III - Madre de Dios. 2011. Informe SPDA/UICN.

Mereles, F. Rodas, O. 2009. Cap. IV: Cap. IV. Deforestación, defaunación y

protección de la riqueza biótica; El proceso de fragmentación y reducción de

hábitat en el Chaco paraguayoy sus efectos sobre la biodiversidad. En: Un Chaco

sin Bosques: La pampa o el desierto del futuro. Morello, Jo. 1a ed. - Buenos Aires,

Orientación Gráfica Editora

Miranda, R; Valdez, J; Moreno, F; González, J. 2009. Predicción espacial de

cambiosdel uso de suelo en Texcoco, estado de México. (en línea). México.

Consultado 04 abr. 2012. Disponible

enhttp://ibsaweb.com/~inifap4/index.php/Forestales/article/view/179

Palacios, F. 2013. Dinámica Espacio Temporal de la Cobertura Vegetal Natural en

el Departamento Boquerón mediante el Módulo LCM (Land Change Modeler) de

IDRISI. Tesis Ing. For. Paraguay, UNA

Road Impact On Habitat Loss Trans-Chaco Road In Paraguay 2000 to 2010. 2012.

Informe CIAT. Disponible en www.terra-i.org/dms/docs/reports/RIA_Paraguay.pdf

Vázquez, F. 2006. Territorio y Población: nuevas dinámicas regionales en el

Paraguay. Disponible en www.unfpa.org.py/download/territorio_y_Poblacion.pdf

Page 22: Informe Final BID Infraestructura Vial

The Global Land Cover Facility (2006), Forest Cover Change in Paraguay, Version

1.0, University of Maryland Institute for Advanced Computer Studies, College

Park, Maryland, 1990-2000.

Yanosky, A. 2013. Cap. 14 Paraguay’s Challenge of Conserving Natural Habitats

and Biodiversity with Global Markets Demanding for Products. En: Conservating

Biology. Voices from the tropics. Sodhi, N. Edition by John Wiley & Sons. Ltd.

Page 23: Informe Final BID Infraestructura Vial

Anexo

Fotografías del sobrevuelo de verificación de deforestación en el Chaco paraguayo

realizado en marzo del 2013, Guyra Paraguay.

Fotos: Alberto Yanosky

Page 24: Informe Final BID Infraestructura Vial
Page 25: Informe Final BID Infraestructura Vial
Page 26: Informe Final BID Infraestructura Vial