127
INFORME FINAL Proyecto PLANES ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Informe Final Bid Mayo 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) de Guatemala, junto con el Centro de Comunicación Voces Nuestras, ejecutaron el proyecto "Planes Estratégicos de Comunicación para la Gestión de Riesgos" de 2007 a 2008, con el apoyo del BID. Este proyecto fortaleció capacidades de equipos municipales de comunicación para trabajar en estos temas. Este documento presenta un informe final del proyecto.

Citation preview

Page 1: Informe Final Bid Mayo 2008

1

INFORME FINAL Proyecto PLANES ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Page 2: Informe Final Bid Mayo 2008

2

INFORME FINAL Proyecto PLANES ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Guatemala, mayo de 2007 a Abril de 2008

Page 3: Informe Final Bid Mayo 2008

3

Proyecto Planes Estratégicos de Comunicación para la Gestión del Riesgo Guatemala, mayo de 2007 a abril de 2008 Responsables por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Elena Altieri y Jose Luis Lobera Asesoría por el BID: Ricardo Ramírez Coordinadora: Sandra Salazar, Centro de Comunicación Voces Nuestras Coordinador Nacional y responsable para Escuintla: Eduardo Gularte, Centro de Comunicación para el Desarrollo Asistente Técnico: Gabriela Díaz Responsable para Quetzaltenango y San Marcos: Sonia Vásquez Responsable para Chimaltenango y Sololá: Roberto Tubac

Page 4: Informe Final Bid Mayo 2008

4

Índice 1. Introducción 5

2. Antecedentes 8

3. Justificación y objetivos del proyecto 10

4. Metodología 13

Diseño de los planes de comunicación 15

Selección de los municipios 19

Convocatoria 20

Caracterización de los municipios 22

Campaña de sensibilización e información 25

5. Resultados

Municipios primarios 36

Trabajo en los municipios secundarios 81

6. Los puntos de vista de los actores participantes en el proceso

88

7. Historias de interés 99

8. Otros productos generados 104

9. Conclusiones y aprendizajes 108

10. Participantes en los Talleres Departamentales

115

Page 5: Informe Final Bid Mayo 2008

5

1. Introducción

El proyecto “Planes Estratégicos de Comunicación para la Reconstrucción pos Stan” se realizó del 15 de mayo del 2007 al 31 de marzo del 2008, con un total de 10 meses de ejecución. Se desarrolló en cinco departamentos de la región occidental y sur de Guatemala, afectados por la Tormenta Stan en el año 2005: Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Chimaltenango y Escuintla.

Esta iniciativa se presentó formalmente a las instituciones que conformaban la Mesa Nacional de Gestión del Riesgo1, con quienes se definió que el enfoque del proyecto sería la gestión del riesgo, fundamentado en tres razones:

o Las condiciones actuales en los municipios requieren de una comunicación preventiva.

o La finalización de la etapa de reconstrucción (a junio de 2007), según el plan oficial.

o El enfoque de gestión del riesgo es más amplio e integrador de las necesidades locales en aspectos de comunicación.

1 Esta instancia de coordinación fue coordinada por la Vicepresidencia de la República de Guatemala y participaban representantes de varias instituciones, entre esas la CONRED y la SEGEPLAN.

Su realización estuvo a cargo de un grupo de consultores contratados por el BID (tres consultores nacionales y una consultora externa); en cada municipio participaron representantes de instituciones, organizaciones, medios informativos locales y comunidades.

En este documento se presentan los principales hallazgos y resultados de este proyecto, que en adelante, también se denominará proceso de comunicación participativa.

Desde el planteamiento inicial del proyecto, se previó una sistematización de la experiencia y la presentación de “un informe que resumirá y analizará de forma analítica la metodología adoptada, las etapas, el impacto y las lecciones aprendidas. El informe será parte de una publicación sobre Comunicación participativa en Centroamérica” (página 9 de los Términos de Referencia del proyecto).

Por ello, este documento tiene como objeto “reconstruir el proceso de planificación y desarrollo de la comunicación participativa para mostrar los resultados y aprendizajes obtenidos por los principales protagonistas involucrados”. Específicamente se responderá a los siguientes objetivos:

1) Documentar en qué medida el proyecto contribuyó a un cambio en las percepciones sobre la gestión del riesgo en los líderes locales de los municipios primarios.

2) Determinar en qué grado el proyecto contribuyó a

fortalecer la coordinación entre actores sociales en el ámbito local.

Page 6: Informe Final Bid Mayo 2008

6

3) Determinar cuáles medios locales de

comunicación participaron en la campaña y las acciones realizadas por éstos.

4) Detallar de qué forma la metodología utilizada permitió desarrollar un proceso de comunicación participativa en las comunidades meta para su sensibilización sobre la gestión del riesgo.

La sistematización se realizó con los protagonistas en el proceso, tomando en consideración el enfoque participativo del proyecto.

Inicialmente el proyecto tenía un énfasis en la fase de reconstrucción pos Stan, sin embargo, el equipo consultor del proyecto recomendó darle énfasis a la perspectiva de gestión del riesgo, asumiendo los aspectos de la realidad socio ambiental de las comunidades, sus amenazas y vulnerabilidades locales, así como las acciones de prevención y preparación necesarias. Este cambio en el proyecto favoreció que los diferentes grupos involucrados mostraran mayor interés en participar en el proceso, pues se identifica como una necesidad en los municipios.

Tomando en cuenta este enfoque de comunicación participativa y la perspectiva de gestión del riesgo, se plantea una sistematización en la cual los mismos protagonistas del proceso serán los que analicen los resultados alcanzados, las principales limitaciones, aprendizajes y recomendaciones.

Equipo del Proyecto en preparación de la sistematización.

La sistematización se realizó de la siguiente manera:

1. Un taller del equipo consultor para revisar el proceso y las herramientas que se utilizarían en la sistematización.

2. Revisión de los documentos que sirvieron de punto de partida del proceso; estos son: la Línea de Base, la Auditoría de Comunicación y las caracterizaciones en los municipios primarios. Estos documentos serán utilizados únicamente como referencia general, porque en el caso de los dos primeros, no tienen una coincidencia directa con los municipios seleccionados en el proyecto.

3. Revisión de los elementos de planificación utilizados en el proceso, concretamente: las actividades previstas y las realizadas, los mensajes difundidos y los actores sociales participantes.

Page 7: Informe Final Bid Mayo 2008

7

4. Una consulta al público meta en los municipios primarios y en los municipios secundarios:

4.1 Reuniones con los equipos de comunicación de los cinco municipios primarios. Aquí se revisarán las acciones realizadas y del cumplimiento de los compromisos adquiridos por los integrantes de estos equipos. También se hizo un recuento de los principales aprendizajes adquiridos en el proceso, las limitaciones encontradas y las recomendaciones que estas personas emitieron para la continuidad en el corto y mediano plazo.

4.2 Entrevista a una muestra de los miembros de los equipos de comunicación de algunos municipios secundarios, utilizando para ello, un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas.

4.3 Consulta a un grupo de representantes de las comunidades de los municipios primarios, para esto se utilizará una guía de preguntas, para recopilar los resultados, los aprendizajes y las recomendaciones.

Page 8: Informe Final Bid Mayo 2008

8

2. Antecedentes En octubre del 2005 Guatemala enfrentó una emergencia de amplias dimensiones, cuyas consecuencias aún padecen los habitantes de la región occidental del país. Según los datos que la CONRED tiene consignados en su sitio web2, un total de 15 municipios resultaron afectados en esta emergencia, con graves consecuencias para los habitantes de 1.372 comunidades y para el Estado: el registro es de 110.20 familias afectadas, 669 fallecidos, 841 desaparecidos, 10.614 casas destruidas y 349 escuelas dañadas; los daños en puentes, carreteras, cultivos y ganado también fueron cuantiosos.

Este desastre puso al descubierto las condiciones de vulnerabilidad que prevalecen en forma generalizada en Guatemala, pero que son críticas para la población que vive en situación de pobreza y exclusión, la población indígena en primer orden. La destrucción de cultivos, viviendas e infraestructura física y productiva ocasionada por la Tormenta Stan vino a agudizar los problemas en las comunidades históricamente caracterizadas por la marginación y la falta de oportunidades.

La degradación ambiental aumenta las posibilidades de inundaciones y deslizamientos, como se constató durante la emergencia y aunque las comunidades son conscientes de ello, carecen de preparación y recursos para disminuir los riesgos.

2 http://www.conred.org/eventos/tormenta_stan_octubre2005/Datos%20STAN.pdf

Las instituciones del Estado muestran debilidades estructurales para trabajar desde la perspectiva de la gestión del riesgo y trascender la función de respuesta, la cual también es limitada por la escasez de recursos. Optar por la visión de la gestión del riesgo, implicaría cambios en la gestión del desarrollo, tanto en el poder centralizado, como en la gestión municipal.

Page 9: Informe Final Bid Mayo 2008

9

Tanto en la fase de reconstrucción posterior a la emergencia como en las proyecciones de más largo plazo, se ha logrado una articulación entre la Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN-, la Secretaría de la Coordinadora Nacional para la Reducción del Riesgo –SECONRED- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- . La SEGEPLAN es el órgano de planificación del Estado que facilita la formulación de las políticas de desarrollo a nivel global y sectorial. La SECONRED tiene a su cargo coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar las acciones destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales o antropogénicos en la población ubicada en áreas de riesgo y el PNUD es un socio externo que apoya al Gobierno de Guatemala en el fortalecimiento del desarrollo humano sostenible. Esta alianza permitió formular el Programa Nacional de Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres en los Procesos de Desarrollo, el cual tiene como finalidad “generar condiciones y capacidades institucionales en la respuesta a desastres y en general en la gestión para la reducción de riesgos a desastres.”3 Este programa contempla la “Formulación de la estrategia nacional de comunicación social y educación con enfoque multiétnico y de género para la reducción de riesgo a desastres”, la cual propone concienciar a la población sobre la prevención, reducción y mitigación de riesgos a desastres. La formulación de una estrategia nacional abre las posibilidades de impulsar acciones de comunicación que

3 CONRED, SEGEPLAN, PNUD. Documento “Programa Nacional de Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres en los Procesos de Desarrollo”, Guatemala, 2006.

integren el flujo informativo desde las instituciones hacia la población y la dinámica en los ámbitos locales en los que participan las municipalidades, los Consejos Municipales de Desarrollo y los Consejos Comunales de Desarrollo. Aspectos de Comunicación: Al iniciar el proyecto se contó con dos documentos que se refieren a aspectos de comunicación en la región afectada por la tormenta Stan:

1. Informe de resultados del trabajo de campo del estudio de investigación para línea de base del plan estratégico de comunicación para la reconstrucción post-stan4

2. Informe de Auditoría de Comunicación, elaborado en agosto del 20065

Ambos documentos se revisaron y se tomaron como una referencia importante respecto al contexto y las percepciones existentes en los municipios; sin embargo, no fueron utilizados de manera específica por no coincidir con el enfoque y los énfasis de este proyecto.

4 Elaborado por Carolina Rojas; Guatemala, enero 2007. 5 Elaborado por Fabiola Ortiz Martínez; Guatemala, agosto 2006.

Page 10: Informe Final Bid Mayo 2008

10

3. Justificación y objetivos del proyecto

En los estudios realizados previamente al proyecto, específicamente la Auditoría de Comunicación y la línea de base, se encuentran algunas recomendaciones para la realización de una estrategia de comunicación con énfasis en el proceso de reconstrucción post Stan. Si bien algunas recomendaciones tienen vigencia, este proyecto no se centró de manera específica en los aspectos de reconstrucción. Las principales razones y motivaciones para desarrollar los procesos de comunicación para la gestión del riesgo surgieron en los talleres de planificación que constituyeron el punto de partida del proyecto, a manera de un diagnóstico realizado con las mismas personas que desarrollarían el plan. En ese momento las personas que provenían de las comunidades, de las oficinas locales de instituciones públicas y de algunos medios informativos, hicieron referencia a problemas precisos; por ejemplo la importancia de la articulación entre actores locales, de fortalecer la participación de los representantes de las comunidades en los planes municipales; la urgencia de apoyar a las radios comunitarias y de generar contenidos propios de los municipios, sin esperar a que estos lleguen desde afuera; la oportunidad de promover acciones para la gestión

del riesgo en las organizaciones locales, con sus recursos y con sus intereses. De esta manera, la propuesta y el desarrollo del proceso se fundamentó en una visión contextual de la comunicación para el desarrollo, que asume la riqueza de los procesos participativos, dialógicos, constructivos, cuyos protagonistas son las personas que se encuentran afectadas o directamente relacionadas con los problemas y los riesgos locales. Se abrió la oportunidad para promover el tema de la gestión del riesgo, no desde la visión centralista o institucionalizada, sino desde las necesidades de las personas que habitan en las comunidades en riesgo, muchas de las cuales vivieron la experiencia reciente de un desastre. La vivencia les dejó gran cantidad de aprendizajes que ahora constituyen razones y motivaciones para participar en un proceso de comunicación para la gestión del riesgo. El desafío para estas comunidades es cómo superar las situaciones de riesgo y hacer frente a una amplia agenda de prioridades locales, con los limitados recursos disponibles y los que hacen falta. La emergencia provocada por la tormenta Stand dejó al descubierto a estos pueblos, las necesidades de servicios básicos no resueltos y los vacíos de información, conocimiento y espacios de participación de la gente. Desde el punto de vista de las instituciones puede ser que la preocupación se centre en cómo informar acerca de las acciones de reconstrucción o preparación para las emergencias, pero desde el

Page 11: Informe Final Bid Mayo 2008

11

punto de vista de la población es cómo construir el desarrollo en el ámbito local, colectivamente, donde las instituciones asuman su responsabilidad y las comunidades también. Las comunidades requieren una mejor articulación de esfuerzos, gestionar y difundir el conocimiento, reflexionar en colectivo e incidir en la política local y nacional; de ahí la importancia de impulsar procesos planificados de comunicación orientados a6:

o Hacer de la comunicación una herramienta para la educación y multiplicación del trabajo.

o Identificar las necesidades de información existentes en las comunidades ubicadas en zonas de riesgo y orientar los mensajes hacia fines preventivos.

o Promover en las comunidades la apropiación de la información y generar un proceso mediante el cual sus miembros identifiquen su vulnerabilidad y las opciones para hacer gestión del riesgo.

o Aprovechar los recursos existentes para distribuir mensajes preventivos.

6 Salazar Vindas, Sandra. Guía para la Comunicación Social y la Prevención de Desastres. DIRDN, Naciones Unidas, 1998, p.19.

El énfasis en el proceso de comunicación y las relaciones entre los diversos actores locales, y no sólo en los medios o en las herramientas, favorece el diálogo, la toma de decisiones y la colaboración horizontal. Superar la visión instrumental de la comunicación abre espacios y oportunidades para compartir información y conocimientos en una dimensión donde se reconoce un interés común y las posibles soluciones, es decir, para la acción social.

Page 12: Informe Final Bid Mayo 2008

12

Objetivos generales del proyecto (Definidos en los términos de referencia) El proyecto se basa en los términos de referencia que el BID diseña para el inicio; son términos generales que permitieron cierto grado de flexibilidad y de ajuste en el transcurso de la aplicación. Los objetivos enunciados son los siguientes:

Objetivo general Desarrollar e implementar una estrategia de comunicación participativa en las comunidades meta para la mejora de conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas sobre el proceso de reconstrucción post Stan y la sensibilización sobre la prevención de desastres naturales.

Objetivos específicos

1. Conformar un equipo de proyecto. 2. Elaborar una metodología para la participación

de las comunidades en el diseño e implementación del proyecto a nivel municipal.

3. Diseñar los planes estratégicos de comunicación/sensibilización a nivel municipal, en coordinación con las comunidades, con metas a corto, mediano, largo plazo y establecer indicadores de impacto.

4. Implementar los planes - desarrollar los materiales y productos de comunicación para lograr el cumplimiento de los objetivos de los mismos.

5. Monitorear la ejecución del proyecto y realizar ajustes necesarios a lo largo del tiempo para maximizar impacto.

Los objetivos planteados trascienden el plazo establecido para el proyecto, tal como se ve en el objetivo 3 que se refiere a planes de corto, mediano y largo plazo; ese planteamiento fue correcto, desde la perspectiva de la planificación estratégica, sólo que esto implicaba una delimitación en cuanto a la cobertura y las actividades propuestas. Al respecto, las actividades planteadas se delimitaron en el tiempo y según los recursos disponibles.

Page 13: Informe Final Bid Mayo 2008

13

4. Metodología Enfoque El proyecto consistió en desarrollar un proceso de planificación participativa de la comunicación en los ámbitos departamental y municipal, considerando el contexto de riesgo y los esfuerzos existentes para su mitigación, considerando los recursos comunicativos disponibles y experiencias de comunicación posteriores a la emergencia de la tormenta Stand. Se concedió prioridad a la apertura de espacios de diálogo y de construcción conjunta propicios para generar sinergias en los municipios, incorporando a diversos actores sociales, especialmente personas que trabajan en medios de comunicación, organizaciones sociales e instituciones con presencia local. Mediante los talleres y sesiones de trabajo se desarrollo un proceso de análisis, propuesta y acción – producción comunicativa, que apuntaron hacia el fortalecimiento de las capacidades locales de comunicación. La región donde se realizó el proyecto se caracteriza por su diversidad cultural con población maya que hablan en varios idiomas maternos, en San Marcos, el grupo lingüístico preponderante es el Mam; en Quetzaltenango, el Mam y el k’iche’; en Sololá el k’akchiquel y el tz’utujil; en Chimaltenango, el k’akchiquel; mientras que en Escuintla, el grupo predominante es el mestizo o ladino que habla

español. Éste último, también tiene presencia importante en los anteriores departamentos.

El desarrollo de procesos de comunicación surgidos desde la participación local facilita que éstos se incorporen a la lógica de la cosmovisión indígena y que los mensajes circulen en los idiomas propios. Esto reviste de especial importancia porque el abordaje de la gestión de riesgo involucra temas importantes para la espiritualidad maya como lo son sus referentes a la naturaleza. También porque desde estas culturas milenarias, no resulta nada nuevo hablar de solidaridad, organización comunitaria y conformación de redes. Eso sí, el tema de la participación de la mujer en estos procesos

Page 14: Informe Final Bid Mayo 2008

14

locales de desarrollo aún es un camino que se está recorriendo, el cual debe fortalecerse al establecer alternativas de participación de la población femenina.

La orientación metodológica está centrada en la concepción de la comunicación participativa para el desarrollo que se centra en el derecho de las personas a informarse y expresarse, de dialogar y tomar parte en las decisiones de sus comunidades, participar en espacios de poder e impulsar la construcción colectiva.

La comunicación, entendida como interlocución humana o diálogo social, es necesaria para lograr el ciclo que nos lleva desde la información hacia la construcción del conocimiento, la toma de decisiones y la acción social.7

7 Centro de Comunicación Voces Nuestras. Manual para el Diseño Participativo de Estrategias de Comunicación para la Incidencia, Difusión y Articulación. Costa Rica, 2001

Este enfoque no excluye la participación de medios informativos (radio, televisión u otros), siempre que se integren en esta construcción.

Una definición que refleja la orientación de este proyecto es la siguiente:

La comunicación participativa para el desarrollo (CPD) es "una actividad planificada, basada, de un lado, en los procesos participativos, y del otro, en los medios y la comunicación interpersonal, que facilitan el diálogo entre las diferentes partes interesadas, alrededor de un problema o meta común de desarrollo, con el objetivo de impulsar y ejecutar un conjunto de actividades para contribuir a su solución, o realización, y que apoya y acompaña esta iniciativa"8.

El enfoque de la gestión del riesgo es compatible con el enfoque de la comunicación participativa, en tanto que se refiere a la transformación de las condiciones y los factores de vulnerabilidad por parte de los actores locales, quienes inciden directamente en su

8 Bessette, G. 2004. Facilitating Community Participation, Peinang, Southbound and Ottawa, International Development Research Centre, página 11. Tomado de: Guy Bessette. Comunicación Participativa para el Desarrollo: Reforzando la Investigación Participativa y el Proceso de Acción en el Manejo de los Recursos Naturales.

Page 15: Informe Final Bid Mayo 2008

15

realidad inmediata. La gestión del riesgo toma en cuenta las acciones de preparación, atención y recuperación ante los desastres, de manera integral, desde la perspectiva del desarrollo local y nacional. La vulnerabilidad se puede entender como las condiciones ambientales, sociales, políticas, económicas, culturales, etc, por las cuales una población o sistema queda expuesto o en peligro de resultar afectado por un fenómeno o amenaza. La vulnerabilidad afecta a la población, los asentamientos humanos, la infraestructura, líneas vitales, actividades productivas de bienes y servicios y el ambiente. Diseño de los planes de comunicación Los talleres de planificación permitieron un primer acercamiento entre los/as participantes y una visión de la situación en los departamentos, pero a partir de este primer encuentro, los grupos continuaron en cada municipio con la apropiación del tema y la coordinación para impulsar las acciones; esto requirió de dos a tres meses y en otros casos más tiempo. En los planes municipales se establecieron los principales problemas asociados a la comunicación, con el propósito de que se consideraran algunas acciones que contribuyan a disminuir esos problemas o a eliminarlos de ser posible. Estos son instrumentos útiles para el diseño de una propuesta de trabajo en el nivel local y como orientación para el

trabajo de los equipos constituidos a partir de los talleres, en cuanto a las responsabilidades asignadas, las acciones a seguir y los contenidos de esas acciones. El diseño de los planes tuvo tres momentos principales: el análisis de la situación y de los actores involucrados, la definición de objetivos y acciones estratégicas y los aspectos operativos. La secuencia lógica que se siguió en las sesiones durante los talleres fue:

o Conceptos y experiencias

o Árbol de problemas

o Mapeo de vínculos (actores sociales)

o Insumos de la línea de base (complemento a la visión del grupo)

o Planteamiento estratégico del proyecto

o FODA

o Plan de contenidos y medios

o Plan operativo

o Conformación de los equipos de comunicación

Page 16: Informe Final Bid Mayo 2008

16

El mapeo de actores claves, tales como líderes comunitarios, comunicadores locales, programas institucionales que trabajan en gestión del riesgo, organizaciones comunitarias, etc., es indispensable para identificar cuáles son los flujos y canales de la comunicación, los mensajes que circulan, los intereses que están en juego y las relaciones de poder que determinan el rumbo de los procesos locales. También se identifican las redes de confianza que pueden facilitar u obstruir los procesos de comunicación.

El análisis FODA realizado en cada taller marcó los primero indicios de cómo podría realizarse el trabajo de comunicación, con qué recursos y apoyos. Otro ejercicio realizado en los talleres fue la definición de los mensajes, con qué objetivos, mecanismos de

circulación y de verificación; para este ejercicio se utilizó una matriz específica.

Page 17: Informe Final Bid Mayo 2008

17

A manera de resumen y agrupados, se presentan algunos de los problemas que se destacaron en los talleres: Información y capacitación

o Falta de orientación – información y conocimientos- a la población por parte de las autoridades.

o Falta integración de esfuerzos de comunicación para llevar mensajes preventivos a la población.

o Falta capacitación a líderes en aspectos de comunicación y gestión del riesgo.

o Errores en la perspectiva espiritual generan falta de prevención.

o Los mensajes se quedan arriba, se utiliza un lenguaje muy complejo y no en su idioma.

o Falta de capacitación en comunicación.

o Falta de planificación de la Comunicación.

o Falta una organización para desarrollar acciones de comunicación.

Participación comunal

o Otras prioridades de la comunidad (salud, carreteras, vivienda)

o Falta de interés de la comunidad. Falta de valores; de solidaridad con la comunidad. Falta conciencia y voluntad.

o Cambiar de estrategia para entregar la información a los municipios, invitar directamente a las personas de la comunidad.

o Cultura de respuesta; reacción.

o En Guatemala han habido recursos, desde el terremoto para acá la gente se ha acostumbrado a ser dependiente.

Papel de los medios

o Los medios comerciales no identifican su responsabilidad social.

o Falta apoyo estatal a las radios comunitarias.

o Desconocimiento de los comunicadores, respecto a los lugares vulnerables y las causas del riesgo.

o Insuficiente coordinación entre representantes de medios, instituciones y comunidades.

Page 18: Informe Final Bid Mayo 2008

18

Políticas institucionales

o No existen políticas de información institucional.

o Gestión del Riesgo debe ser un proceso participativo y no sólo institucional.

o Falta de voluntad política para dar seguimiento a las acciones de gestión del riesgo.

o Desinterés e indiferencia de las autoridades locales.

o Planes de comunicación deben ser parte de los planes estratégicos municipales.

o No se involucran los medios de comunicación en la gestión de riesgo

En el diseño metodológico de los talleres se consideró: • La diversidad de los y las participantes, en

cuanto a procedencia geográfica, nivel académico, trabajo, experiencia en el tema, pertenencia étnica.

• Propiciar un ambiente de confianza, que favoreciera el intercambio del saber personal y colectivo.

• La combinación de los enfoques conceptuales y las experiencias de las personas, de manera que la elaboración de los planes permitiera también un aprendizaje para los/as participantes.

• La utilización de técnicas e instrumentos sencillos, que motivaran la participación.

Page 19: Informe Final Bid Mayo 2008

19

Selección de los municipios La selección de los municipios que participarían en el proyecto fue hecha con base en la definición que SEGEPLAN había realizado con anterioridad junto con el BID9. Respecto a los efectos de la tormenta Stan en los cinco departamentos que el BID había establecido de previo como prioritarios para el proyecto. Estos son diferentes a la mayoría de municipios incluidos en la línea de base realizada en la etapa previa a este proyecto.

9 Ver documento “Selección de Municipios. Plan Estratégico de Comunicación para la Reconstrucción Pos Stan”. Guatemala, 14 de junio de 2006. Primer documento.

Page 20: Informe Final Bid Mayo 2008

20

Convocatoria En cuanto a la convocatoria, se realizó formalmente dirigida a los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE), en la persona del Alcalde Municipal10. En las invitaciones solicitamos la participación de los siguientes representantes:

o Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

o Oficina de Planificación de la Municipalidad (OMP)

o COMRED y

o Un medio de comunicación local En la mayoría de los talleres se contó con la asistencia de los representantes de los COCODE; las otras instancias tuvieron una representación variable. Por ejemplo, en los talleres de San Marcos y de Sololá, la participación fue amplia y con representantes de esas cuatro instancias, pero en los talleres en Quetzaltenango, Escuintla y Chimaltenango no sucedió así. Posteriormente, en el transcurso del proceso se integraron en algunas actividades. Los talleres se realizaron en dos días para cada departamento, por razones presupuestarias, pero lo

10 Para carta de invitación, ver ANEXO 1

ideal habría sido que se efectuara un taller en cada municipio, así pudo haber profundizado en algunas discusiones y en las propuestas, aunque también eso se retomó en las reuniones de los Equipos Municipales de Comunicación. Los municipios seleccionados son:

1) San Pedro Sacatepéquez, San Marcos 2) Tajumulco, San Marcos 3) San José Ojetenam, San Marcos 4) Tacaná, San Marcos 5) Conecpción Tutuapa, San Marcos 6) Ixchiguán, San Marcos (MUNICIPIO

PRIMARIO) 7) San Miguel Ixtahuacán, San Marcos 8) Sibinal, San Marcos. 9) San Cristóbal Cucho, San Marcos 10) San Marcos, San Marcos 11) Tecpán Guatemala, Chimaltenango

(MUNICIPIO PRIMARIO) 12) Patzún, Chimaltenango. 13) Acatenango, Chimaltenango. 14) San Miguel Pochuta, Chimaltenango 15) Yepocapa, Chimaltenango

Page 21: Informe Final Bid Mayo 2008

21

16) Escuintla, Escuintla 17) San Vicente Pacaya, Escuintla (MUNICIPIO

PRIMARIO) 18) San Pablo La Laguna, Sololá 19) Panajachel, Sololá 20) Santa Cruz La Laguna, Sololá 21) Sololá, Sololá 22) San Andrés Semetabaj, Sololá 23) San Marcos La Laguna, Sololá 24) San José Chacayá, Sololá 25) Santa Lucía Utatlán, Sololá (MUNICIPIO

PRIMARIO) 26) San Antonio Palopó, Sololá 27) Santa Catarina Palopó, Sololá 28) Concepción, Sololá 29) San Lucas Tolimán, Sololá 30) Zunil, Quetzaltenango 31) Quetzaltenango, Quetzaltenango 32) Salcajá, Quetzaltenango 33) San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango 34) Colomba, Quetzaltenango 35) San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango 36) El Palmar, Quetzaltenango 37) Almolonga, Quetzaltenango

Quetzaltenango Sololá

San Marcos Escuintla

Chimaltenango

Page 22: Informe Final Bid Mayo 2008

22

Caracterización de los municipios Con base en instrumento elaborado por el equipo de consultores, se hizo un levantamiento de información en los municipios primarios, con la finalidad de contar con elementos que enriquecieran los planes de comunicación. Esta caracterización integró aspectos como: situación socioeconómica del lugar, principales iniciativas generadoras de ingresos, índices de pobreza, de desarrollo humano, situación de los servicios básicos y acceso a educación, salud, empleo, vivienda, saneamiento básico. También implica establecer las características que adquiere el grupo lingüístico que habita la zona, su cosmovisión, valores relacionados con el tema a trabajar, tradiciones y formas de participación, redes sociales existentes, formas de comunicación tradicionales, etc. También incluyó los medios o recursos de comunicación presentes en las dinámicas locales, lo cual va más allá de establecer si existe radio, prensa o televisión, sino que busca identificar a líderes comunales o agentes sociales que cumplen la función de medios o recursos de comunicación (tal es el caso de las comadronas, catequistas, párrocos, pastores, promotores de salud, maestros, etc.). Se identificaron los eventos adversos que han generado desastres no solo de causas naturales sino también antrópicas.

Desde el modelo de la Comunicación Alternativa (Prieto11), la caracterización municipal permitió establecer los elementos básicos de un proceso de comunicación alternativa, dentro del contexto de los departamentos que participan en el proyecto: Emisor: agentes que son en la actualidad o podrían convertirse en facilitadores de procesos participativos dentro de las comunidades (líderes comunitarios, comunicadores, funcionarios, etc.). Perceptor: Sujetos partícipes del proceso, los miembros de las comunidades y la manera como están organizados. Sus niveles de participación. Mensaje: Se trata de identificar los contenidos que circulan en torno al tema de la gestión del riesgo, para ello, solamente será necesario retomar los resultados del estudio de línea base ya realizado y complementarlo con algunas entrevistas con los actores sociales. Medios o recursos: establecer los medios o recursos de comunicación existentes, esto implica, como se mencionó antes, no solamente la radio, prensa y televisión, sino que también los sujetos que cumplen con el propósito de hacer circular la información. Código: Se trata de identificar no solamente los idiomas hablados y escritos, sino también todos los que manejan las comunidades del municipio, especialmente los que se refieren a los temas de los fenómenos naturales, códigos visuales, sonoros, etc.

11 Prieto, Daniel (1982). Discurso Autoritario y Comunicación Alternativa. México: Editorial Coyoacán.

Page 23: Informe Final Bid Mayo 2008

23

Referente: Se trata del conocimiento ya existente y que circula entre los sujetos, para ello, se retoma de nuevo los resultados del estudio de línea base, con ello se tratará de establecer los conocimientos existentes y que coinciden con el conocimiento generalmente aceptado técnicamente, pero también con los conocimientos que la comunidad ha construido con base en su experiencia. Esto será

vital para el desarrollo de un plan de comunicación al respecto. Marco de Referencia: Es todo el contexto que rodea la elaboración y puesta en práctica de los planes de comunicación para la gestión del riesgo en cada uno de los municipios definidos.

GUÍA GENERAL

Caracterización de municipios para planes de comunicación para la reconstrucción post Stan – Perfil comunicacional

Esta guía tiene como objetivo actualizar la información obtenida en la “auditoría de comunicación” y el estudio de “línea base”, ambas realizadas en el año 2006. Esto es importante debido al lapso de tiempo que existe desde que ocurrió la Tormenta Stan, los estudios realizados y el inicio de la intervención para elaborar planes de comunicación en apoyo a la reconstrucción.

Se propone aplicarla en cada uno de los municipios seleccionados por BID y Segeplan en la primera etapa de este proyecto (ver mapas en el anexo). La persona encargada de los departamentos será la responsable de recabar esta información.

I. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO* 1.1 Nombre del municipio: 1.2 Departamento en el que se ubica: 1.3 Número de aldeas que conforman el municipio: 1.4 Nombre de las aldeas que conforman el municipio: 1.5 Principal (es) ruta (s) de acceso: 1.6 Población total del municipio: 1.7 Población por sexo: 1.8 Población por grupos de edad: 1.9 Población por área urbana y rural: 1.10 Comunidades lingüísticas en el municipio y su localización: 1.11 Acceso a servicios básicos (salud, educación, agua y

saneamiento):

II. SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD 2.1 Porcentaje de pobreza*: 2.2 Índice de desarrollo humano*: 2.3 Situaciones geográficas identificadas que ponen en riesgo a la

población (ubicación de construcciones en lugares peligrosos, deforestación, desvío de cauce de ríos, etc.) – OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA CON LÍDERES Y ATORIDADES, INFORMES - :

2.4 Historial de eventos naturales recientes o que han afectado al municipio:

2.5 Principales amenazas que podrían ocasionar un desastre, que existen para el municipio (inundaciones, deslaves, terremotos, etc.)

III. RECONSTRUCCIÓN POST STAN 3.1 Procesos iniciados para la reconstrucción desde las autoridades

(gobierno central y municipal): 3.2 Estado actual de la reconstrucción de infraestructura física:

infraestructura pública (puentes, carreteras, edificios públicos, calles, etc.), infraestructura de la población (viviendas y comercios) – OSERVACIÓN Y ENTREVISTA CON LÍDERES Y AUTORIDADES, INFORMES - :

3.3 Principales obstáculos observados con respecto a la reconstrucción del municipio (relacionados a las autoridades y relacionados a la población, otros)

3.4 Principales acciones de comunicación realizadas para la reconstrucción –ENTREVISTA CON AUTORIDADES, LÍDERES Y REVISIÓN DE INFORMES-:

3.5 Percepciones sobre la reconstrucción (situación actual vista desde autoridades y líderes) – ENTREVISTA CON LÍDERES Y AUTORIDADES - :

Page 24: Informe Final Bid Mayo 2008

24

IV. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 4.1 Funcionamiento del sistema de consejos de desarrollo en el

municipio - ENTREVISTA CON SEGEPLAN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPALIDAD -:

4.2 Principales organizaciones ciudadanas (ONGs, comités, asociaciones, etc.):

4.3 Lista de principales líderes que influyen en la población:

V. ASPECTOS COMUNICACIONALES ESPECÍFICOS 5.1 Mensajes emitidos para la reconstrucción – ENTREVISTA A LÍDERES,

AUTORIDADES O A COMUNICADORES -: 5.2 Principales medios o recursos de comunicación empleados

(masivos o grupales, otros), en general – ENTREVISTA A LÍDERES, AUTORIDADES O COMUNICADORES -:

5.3 Principales audiencias:

VI. GESTIÓN DEL RIESGO Y DESARROLLO MUNICIPAL 6.1 Existencia de un proceso de planificación de la gestión del riesgo

integrado a la planificación del desarrollo municipal o actividades relacionadas a prevención de desastres o mitigación – ENTREVISTA CON AUTORIDADES -:

6.2 Situación actual de la Planificación Estratégica Municipal – ENTREVISTA CON AUTORIDADES -:

6.3 Existencia de comités especializados en gestión de riesgo a nivel municipal (comité de emergencia o similar) – ENTREVISTA CON LÍDERES Y AUTORIDADES MUNICIPALES -:

6.4 Experiencias de capacitación sobre gestión de riesgos en el municipio. ¿Cuáles han sido los temas? –ENTREVISTA CON LÍDERES Y AUTORIDADES MUNICIPALES -:

6.5 Existe plan de emergencia municipal o al menos identificación de rutas de evacuación – ENTREVISTA CON LÍDERES MUNICIPALES - .

6.6 Existencia de iniciativas vinculadas al medio ambiente – ENTREVISTA CON LÍDERES Y CON AUTORIDADES - :

6.7 Sistemas de alerta y alarma que se utilizan en caso de emergencia en el municipio – ENTREVISTA CON AUTORIDADES MUNICIPALES -:

6.8 Existencia de equipo especial a nivel municipal, para atender las emergencias (vehículos, radiocomunicaciones, palas, carretas, etc.) – ENTREVISTA CON LÍDERES Y AUTORIDADES MUNICIPALES -

6.9 Conocimiento del Programa Nacional de Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres en los Procesos de Desarrollo, por parte de las autoridades municipales –ENTREVISTA CON AUTORIDADES - :

Page 25: Informe Final Bid Mayo 2008

25

Campaña de sensibilización e información La campaña12 fue conceptualizada como un complemento del proceso de comunicación participativa que se desarrolló en los municipios. El enfoque y los contenidos se derivaron de los planes de comunicación, al igual que las formas de uso y distribución de los materiales.

Tema:

12 Para campaña de comunicación, ver ANEXO 2.

La estrategia de campaña se fundamenta en el fortalecimiento de capacidades humanas y de redes sociales para el trabajo de comunicación y gestión de riesgo en cada uno de estos municipios. Paralelamente a las acciones de los Equipos Municipales de Comunicación, se ha contemplado esta estrategia para crear la apertura en la población respecto a estos temas y motivarla a participar en las instancias organizativas existentes en la gestión del riesgo. De acuerdo a los resultados del estudio de línea base realizado por BID en 2006 y al análisis en los talleres de comunicación y gestión de riesgo, se ha establecido que, si bien las personas identifican la problemática relacionada a los desastres naturales, les resulta difícil determinar que muchas de las causas están relacionadas con las prácticas cotidianas de los seres humanos. Esta propuesta de comunicación se enfoca en el enfoque de la gestión de riesgos, precisamente porque promueve las acciones sobre el contexto para reducir el riesgo a un desastre. Esto implicará: primero, reconocer la existencia del problema: el riesgo a desastres y al daño que potencialmente podrían causar en el municipio; segundo, tener claridad sobre cuáles son las principales amenazas del municipio y los principales aspectos que colocan en situación de vulnerabilidad a la población, y por último, conocer las acciones que pueden realizar las personas en el municipio para disminuir el riesgo a un desastre, esto implica dar énfasis a los procesos de organización local que

Page 26: Informe Final Bid Mayo 2008

26

ya se están dando y que son respaldados desde la propuesta de la CONRED.

Objetivos de la campaña De acuerdo a la estrategia de comunicación elaborada, esta campaña se concentró en cuatro aspectos básicos:

1) Sensibilizar a la población de los municipios respecto a la situación de riesgos en que viven y la importancia de actuar a tiempo.

2) Informar sobre las principales vulnerabilidades y amenazas a las que está expuesta la población de los municipios.

3) Informar a la población sobre la importancia de actuar para prevenir desastres.

4) Motivar al involucramiento y participación en la organización comunitaria para la gestión de riesgo.

Públicos 1. Población adulta de los municipios Se trata de hombres y mujeres de 18 a 64 años que viven en los municipios seleccionados (ver cuadro más adelante). Para el caso de estos municipios, los adultos pertenecen a las siguientes comunidades lingüísticas:

o kachiquel: municipios de Sololá y Chimaltenango.

o k’iche’: municipios de Quetzaltenango.

o mam: municipios de San Marcos y Quetzaltenango.

o tzutuhil: municipios de Sololá.

o castellano-mestizos: Escuintla, San Marcos, Sololá, Chimaltenango y Quetzaltenango.

Lo anterior implica que la campaña deberá contemplar el uso de estos idiomas. La actividad principal de estos adultos es la agricultura y el comercio. La mayoría de ellos poseen ingresos limitados. La mayor parte del territorio de estos municipios presenta vulnerabilidades para la población, lo cual hace que las viviendas, caminos y edificios públicos se encuentren en situación de riesgo. 2. Población infantil y juvenil que tiene acceso a la educación formal Se trata de niños, niñas y adolescentes, entre 7 a 17 años de edad, que asisten al sistema educativo formal: educación primaria, secundaria o diversificado, de preferencia en las cabeceras municipales (escuelas e institutos de educación básica). Pertenecen a las mismas comunidades

Page 27: Informe Final Bid Mayo 2008

27

lingüísticas (mencionadas), además algunas de las escuelas trabajan la educación bilingüe intercultural, sin embargo, en estos casos, el maestro cumplirá la función de mediador de los mensajes a estos idiomas. Se debe contemplar que el ciclo escolar concluye en el mes de octubre, por lo que la estrategia de comunicación deberá trabajar con los educadores en época de receso para darles herramientas de educación para la gestión de riesgo que puedan desarrollar en sus escuelas. 3. Líderes comunitarios (COCODES) Se trata de presidentes, vicepresidentes y otros miembros de las juntas directivas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de primer nivel en los municipios seleccionados. También pertenecen a las comunidades lingüísticas antes descritas. Se reúnen periódicamente en la cabecera municipal y estas visitas pueden ser aprovechadas para procesos de difusión de información. También son oportunos multiplicadores de la información y del conocimiento en sus comunidades.

Mensajes por Objetivo Los contenidos centrales se desarrollarán en tres etapas:

1) Sensibilización: vivir en riesgo e importancia de prepararse.

2) Información: qué es una emergencia y los planes de respuesta.

3) Organización: participación comunitaria en la organización. Papel de los COLRED.

Los medios que se utilizaron fueron: prioritariamente la radio, algunos canales de televisión por cable local y una producción gráfica. La campaña responde a un aspecto señalado en el Estudio de Línea Base y que por las condiciones de riesgo predominantes en la región, es considerado como de mayor prioridad para la población: “Tan sólo uno de cada dos afectados por el Stan, declaró haber recibido algún mensaje en este sentido, algo inquietante al considerar que los medios masivos están al alcance de casi la totalidad de ellos, y en su mayoría consideran la utilidad para la familia y su comunidad (78%). Esto nos ilustra la urgente necesidad que existe de incentivar las actitudes preventivas en esta población vulnerable al desastre, toda vez se declararon en todo momento anuentes a seguir la orientación de los expertos en esta materia, sobre todo si esta información llega a ellos en sus medios habituales de estar informados. En este sentido, podemos decir que el preferido es el radial (71%), seguido por la televisión (52%), y la prensa escrita (28%). Aparte de los medios de comunicación masiva, encontramos que a través de las iglesias (37%), fueron comunicados los mensajes de prevención ambiental, al igual que a través de las municipalidades (40%), y los centros de salud (18%)” (Estudio de Línea Base, 2006-07, p.11).

Page 28: Informe Final Bid Mayo 2008

28

El documento agrega: “Conviene recalcar que la radio en Guatemala, y sobre todo en las áreas alejadas de los grandes centros urbanos, es el medio primordial de uso en caso de emergencia. Además, se estableció que los encuestados afectados por falta de servicios y de energía eléctrica, siguen considerando a la radio como

el medio de consulta más versátil, por su alcance de uso (…) Así vemos que, la información radiodifundida sigue siendo un vehículo fértil y efectivo para la elaboración de mensajes que tengan el cometido de llegar hasta el último rincón del país” (Estudio de Línea Base, 2006-07, p.12).

ETAPA OBJETIVO MENSAJES

ETAPA 1

SENSIBILIZACIÓN

(1er. Mes)

1. Sensibilizar a la población de los municipios respecto a la situación de riesgos en que viven y la importancia de actuar a tiempo.

2. Informar sobre las principales vulnerabilidades y amenazas a las que está expuesta la población de los municipios.

MENSAJE BÁSICO:

Aunque no sea época de lluvia debemos estar preparados, pues vivimos en riesgo.

MENSAJES SECUNDARIOS:

1. Recordemos lo que sucedió en la Tormenta Stan y aprendamos de ello. 2. Situaciones que nos ponen en riesgo a derrumbes. 3. Situaciones que nos ponen en riesgo a inundaciones. 4. Situaciones que nos ponen en riesgo a deslaves. 5. Situaciones que nos ponen en riesgo ante erupciones volcánicas.

Page 29: Informe Final Bid Mayo 2008

29

ETAPA 2

INFORMACIÓN

(2º. Mes)

3. Informar a la población sobre la importancia de actuar para prevenir desastres.

MENSAJE BÁSICO:

Reducir el riesgo está en nuestras manos. Podemos actuar da tiempo para prevenir desastres.

MENSAJES SECUNDARIOS:

1. Cuidamos los árboles para que el cerro no se nos venga encima. 2. ¿Qué es una situación de emergencia? 3. Es importante que nuestra comunidad cuente con un plan de emergencia. 4. Conocemos las señales de alerta para actuar a tiempo durante una emergencia. 5. Cuando la lluvia ha durado bastante tiempo y nos dan el aviso, debemos salir de nuestras casas, si están en un sitio inseguro, para salvar nuestras vidas.

ETAPA 3

ORGANIZACIÓN

(3er. Mes)

4. Motivar al involucramiento y participación en la organización comunitaria para la gestión de riesgo.

MENSAJE BÁSICO:

Participemos de las organizaciones de la comunidad que trabajan para evitar desastres.

MENSAJES SECUNDARIOS:

1. El trabajo para la prevención de desastres es una tarea de todos y todas. 2. ¿Qué es una COLRED y cómo nos puede ayudar? 3. En la comunidad podemos formar una COLRED.

Cobertura La campaña se desarrolló en los municipios de los cinco departamentos en donde se realiza el proyecto. Los equipos municipales de comunicación son los encargados de darle seguimiento a esta ejecución con el

acompañamiento de los consultores de este Proyecto

Page 30: Informe Final Bid Mayo 2008

30

Calendario educativo Como parte de la campaña y como sugerencia de los equipos municipales de comunicación se elaboró un calendario educativo 2008, aprovechando el inicio de este año. El calendario consta de 6 hojas y en cada hoja contiene dos meses acompañados de una imagen generadora y un mensaje básico complementado por mensajes secundarios. Este calendario se imprimió en 15,000 ejemplares que fueron distribuidos por medio de los equipos municipales de comunicación y medios de comunicación aliados. Tuvo bastante éxito entre la población.

.

Otros materiales de apoyo Mediante la coordinación con la CONRED, SEGEPLAN, PNUD,UNICEF y Save the Children Guatemala, el coordinador nacional del proyecto identificó un paquete de material informativo, radiofónico y escrito, que fue incorporado al proyecto; el título es “Podemos Actuar, kit de comunicación para la gestión del riesgo”. Mediante una donación se distribuyeron 50 ejemplares a las radios y a los Equipos Municipales de Comunicación para que los utilizaran en los talleres.

Page 31: Informe Final Bid Mayo 2008

31

Playeras para niños, niñas y adolescentes en San Marcos La Laguna Como parte de la iniciativa del Equipo Municipal de Comunicación de San Marcos La Laguna, Sololá, de llevar a cabo un concurso de dibujo para niños, niñas y adolescentes, entre los premios sugeridos, además de una canasta de víveres para los primeros lugares (frijol, harina de maíz, pasta, aceite, etc.) y de una canasta con útiles escolares para los segundo lugares (lápices, lapiceros, cuadernos, borradores, etc.), se planteó elaborar playeras con mensajes sobre la prevención de desastres. De esta manera, se elaboraron 100 playeras con el mensaje “reducir riesgos está en nuestras manos”, que fueron entregadas a todos los concursantes. Cuñas de radio Se produjeron 10 cuñas de radio para las tres etapas descritas de la campaña: sensibilización, información y organización. Estas cuñas fueron entregadas a los equipos municipales de comunicación quienes se hicieron cargo de colocarlas de manera gratuita, en algunas emisoras de radio del municipio. También se emplearon en radios de circuito cerrado y en alto parlantes de instituciones como iglesias, escuelas, etc.

De estas cuñas se seleccionaron tres, una de cada etapa, que fueron traducidas y grabadas en los tres idiomas mayas que se hablan en los municipios: mam, k’iche’ y k’aqchiquel. Spots de televisión Se produjeron, con la misma lógica de las tres etapas de la campaña, tres spots de televisión de 30 segundos de duración cada uno, que fueron distribuidos por medio de los equipos municipales de comunicación para ser difundidos en las empresas locales de televisión por cable.

Page 32: Informe Final Bid Mayo 2008

32

Lista de medios que transmitieron los mensajes de la campaña

San Marcos

1. Radio Asunción 2. Radio La Ley 3. Radio MAES 4. Radio Stereo Tacaná 5. Radio Colomba 6. Radio K´mba Stereo 7. Radio Quetzalí 8. Radio Voz de la Amistad 9. Radio Stereo Arcángel 10. Radio Espacio Sideral 11. Radio Católica Estéreo San José 12. Radio Altiva 13. Radio Adventista 14. Radio Nacional de San Marcos 15. Cable Tacaná 16. Cable Tajumulco 17. Cable Soto Sacher Sololá

18. Radio La Voz de Chuchexic 19. Radio Restauración Viva 20. Radio Enlace Occidental, Asociación Amecos 21. Radio Kachiquel 22. Radios Evangélicas 23. Radio Nahual Estereo 24. Cable Amigavisión

25. Cable Panadish

Quetzaltenango

26. Radio Estéreo Tulán 27. Periódico el Quetzalteco 28. Radio Comunitaria Salcajá 29. Radio Conquistadora 30. Radio Circuito Cerrado del Mercado 31. Perifoneo con Camión de la Basura 32. Cable DX 33. Radio Nacional TGQ

Chimaltenango

34. Cable Iximché 35. Cable Tecpán 36. Cable Yepocapa 37. Radio Chimalteca 38. Radio Manantial 39. Radio Stereo Tecpán 40. Radio FM Esperanza 41. Radio Nueva Vida 42. Radio San Francisco 43. Televisión Vía Satélite de Yepocapa

Escuintla

44. Cable local 45. Altoparlantes de la iglesia católica 46. Radio Católica

Page 33: Informe Final Bid Mayo 2008

33

Lista de talleres realizados En todos los talleres el tema de fondo fue la gestión del riesgo y la importancia de la comunicación; estas actividades propiciaron el análisis colectivo de las condiciones locales del riesgo, los factores que hacen vulnerables a las comunidades y como la comunicación es parte de las dinámicas comunales y por lo tanto se pueden generar procesos que tiendan a la gestión para disminuir el riesgo. Otras particularidades se definían de acuerdo al perfil de los participantes.

Escuintla o 1 taller con territorios (a solicitud de

SEGEPLAN Escuintla) donde participaron todos los municipios del departamento.

o 2 talleres en San Vicente Pacaya (con el Equipo Municipal de Comunicación), uno de gestión del riesgo y otro de comunicación.

Sololá o 1 taller con educadores de San José

Chacayá; la especificidad fue el uso de herramientas de comunicación en la educación para la gestión de riesgo.

o 2 talleres con educadores de San Andrés Semetabaj; también la especificidad fue el uso de herramientas de comunicación en la educación para la gestión de riesgo

o 1 taller con el Equipo Municipal de Comunicación de San Antonio Palopó.

o 1 taller con Equipo Municipal de Comunicación de Santa Cruz La Laguna y representantes de comunidades.

o 1 taller con Equipo Municipal de Comunicación de San Marcos La Laguna.

o 1 taller con comunidades vulnerables en Santa Lucía Utatlán.

o 2 talleres de formación para el Equipo Municipal de Comunicación de Santa Lucía Utatlán.

o Participación de los consultores del proyecto en tres talleres del COE de Sololá.

Chimaltenango o 1 taller con representantes de medios de

comunicación de Yepocapa.

o 2 talleres con representantes de comunidades ubicadas en sitios de alto riesgo en Tecpán Guatemala.

Quetzaltenango o 3 talleres con alcaldes auxiliares y

representantes de los COCODE de Quetzaltenango. Los temas desarrollados fueron: 1) comunicación 2) gestión de riesgo 3) comunicación para la gestión de riesgos

o 1 taller con el Equipo Municipal de Comunicación de Salcajá.

Page 34: Informe Final Bid Mayo 2008

34

o 1 taller con representantes de medios y de los COCODE en Zunil.

San Marcos o 1 taller con representantes de los COCODE y

alcaldes auxiliares en Tajumulco (2 días)

o 1 taller con representantes de comunidades en riesgo de la microrregión 7 de Ixchiguán.

o 1 taller con organizaciones y proyectos en Tacaná, para fortalecer la coordinación.

o 1 taller con organizaciones y proyectos en Ixchiguán, para fortalecer la coordinación.

o 1 taller con organizaciones y proyectos en Sibinal, para fortalecer la coordinación.

Participación de los estudiantes de la USAC

El coordinador nacional del proyecto logró un acuerdo13 con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) para incorporar a un grupo de 8 estudiantes de la Maestría de Comunicación para el Desarrollo (Escuela de Ciencias de la Comunicación) en el proyecto. Este acuerdo no estaba contemplado inicialmente en el proyecto y fue positivo. Algunas

13 Para carta de entendimiento, ver ANEXO 3

de las consecuencias de su participación fueron: un apoyo significativo al proyecto en términos de recurso técnico disponible, visibilización del proyecto en el ámbito académico, incorporación del tema de gestión del riesgo en la maestría como un tema a considerarse en futuras prácticas y el enriquecimiento en el análisis que desde la comunicación se debe hacer, en los diferentes momentos del proyecto, tales como el metodológico, en la producción, en la caracterización de los municipios primarios y en la realización de actividades de los planes de comunicación. Al finalizar el proyecto la conclusión es que su participación enriqueció el proceso, pero hay que definir de manera clara y por escrito, los alcances de su participación y los aspectos de la coordinación entre los estudiantes y los encargados del proyecto.

Estudiantes de la USAC junto a participantes en el taller en Escuintla.

Page 35: Informe Final Bid Mayo 2008

35

Recursos empleados Al analizar este aspecto, hay que considerar las dimensiones del proyecto, su duración, la cantidad de municipios, la cantidad de actividades contempladas en los planes municipales y en la campaña de sensibilización e información. Fue un proyecto concebido de manera amplia en su cobertura geográfica y en sus propósitos, sin embargo los recursos asignados no se correspondían. El equipo consultor del proyecto y los Equipos Municipales de Comunicación consideran que el proyecto requería de más tiempo y mayores recursos financieros, Esto demuestra que el énfasis en las actividades participativas en las comunidades, lo cual es una definición metodológica, también favorece la ejecución presupuestaria. Hay que reconocer el aporte de los participantes directamente involucrados en el proceso y de terceros, cuyo tiempo y recursos no suelen contemplarse en los costos totales.

Coordinadora del proyecto: Sandra Salazar

Coordinador Nacional: Eduardo Gularte

Asistente: Gabriela Díaz

Responsable para Sololá y Chimaltenango: Roberto Tubac

Responsable para Quetzaltenango y San Marcos: Sonia Vásquez.

Centro de operaciones para Guatemala: Centro de Comunicación para el Desarrollo.

Page 36: Informe Final Bid Mayo 2008

36

5. Resultados Municipios Primarios

Municipio de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango

1. Características Este municipio está ubicado en el Occidente de Guatemala y el idioma maya utilizado por la población es el Cackchiquel, aunque la mayoría de la población lo combina con el español.

Consta de 53 comunidades rurales entre Aldeas y Caseríos, cuatro zonas, doce colonias, un parcelamiento; está ubicado a 89.5 kilómetros de la ciudad capital y colinda con los departamentos de Quiche y Sololá. Tiene una población total de 64,800 habitantes en un área de 201 kilómetros cuadrados, a una altura de 2,286.14 mts. Un 75 % de la Población Económicamente Activa se dedicada a la agricultura, el 20% se dedica al comercio y servicio, mientras que el 5% se dedica a la industria. De acuerdo a la apreciación de las personas entrevistas en la caracterización14, este municipio presenta problemas de deforestación y deslizamientos, agravados por los estragos de la tormenta Stan en octubre del 2005, cuyas lluvias desestabilizaron las faldas del Cerro Tecpán. Los ríos que cruzan este territorio, principalmente los rios Motagua, Agua escondida y Coyolate, se desbordaron en esa ocasión, dañando infraestructura pública (principalmente carretera, caminos comunales y escuelas), negocios privados y viviendas ubicas en sus márgenes. En la emergencia este fue municipio reportó 19 comunidades afectadas y fue el que sufrió mayor cantidad de fallecidos (18 personas) y desaparecidas (10 personas) en el departamento

14 Caracterización de Tecpán elaborada por el equipo consultor del proyecto y estudiantes de la USAC, julio 2007.

Page 37: Informe Final Bid Mayo 2008

37

de Chimaltenango, aunque en otros municipios reportaron mayor cantidad de familias afectadas15. En este municipio también se mantiene presente la la memoria del “Señor Sut” el terremoto de 1.976 que fue devastador es esa zona, así como las secuelas de la guerra de 36 años entre militares y la guerrilla que provocó masacres, desplazamientos, refugios y psicosis general. Posteriormente a la Tormenta Stan las instituciones se abocaron a las acciones de rehabilitación, principalmente en la infraestructura pública. Algunas personas entrevistadas y que participaron en los talleres para elaborar los planes de comunicación, manifestaron su malestar por los criterios que privaron al definir las prioridades para la reconstrucción, pues consideran que los aspectos politiqueros inciden en la asignación de recursos a las comunidades y a las familias.16 . Más de dos años después las personas entrevistadas opinan que es pertinente dar prioridad a las acciones de carácter preventivo, especialmente en las comunidades de alto riesgo, donde habitan muchas familias.

15 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, Guatemala http://www.conred.org/eventos/tormenta_stan_octubre2005/Datos%20STAN.pdf 16 Caracterización de Tecpán, idem.

El equipo municipal de comunicación quedó conformado por:

Humberto Par (ex funcionario de la municipalidad)

Emilio Pérez (Radio comunitaria)

Minor Marroquín (sociedad civil)

Joel Jiatz (COCODE)

La población desconoce los esfuerzos por desarrollar un plan de emergencia y este tema le resulta cercano por la experiencia vivida hace dos años, pero no porque se mantengan involucrados en las acciones de la gestión del riesgo. En este sentido, es necesaria una firme organización comunal que asuma la gestión del riesgo y promueva la participación de las comunidades afectadas, tanto por las emergencias anteriores como por los riesgos prevalecientes. El Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- y los Consejos Comunales de Desarrollo –COCODE- , son las instancias que la gente reconoce para vincular a las comunidades con su respectiva municipalidad. Los medios locales de comunicación son actores sociales llamados a apoyar esta gestión, sin embargo su participación es mínima o nula. La población se informa por medio de la radio y la televisión. Las radios más escuchadas son las del Quiché, tales como radio Ranchera y Sonora y las

Page 38: Informe Final Bid Mayo 2008

38

de Tecpán principalmente la Consentida y las radios comunitarias, aunque esas últimas fueron clausuradas en los días previos a las elecciones por falta de autorizaciones para su funcionamiento.

2. Plan de Comunicación para la

gestión del riesgo

El plan de comunicación se elaboró en un taller realizado el 24 y 25 de julio, con la participación de líderes comunitarios, un representante de una radio comunitaria y de la Oficina Municipal de Planificación –OMP.

Esta primera reunión permitió analizar el contexto en el cual se desarrollarían las acciones de

comunicación y enfocar los principales vacíos existentes en el departamento de Chimaltenango y lo particular del municipio de Tecpán Guatemala. En la sesión dedicada a la construcción del árbol de problemas, se identificó que “la falta integración de esfuerzos de comunicación para llevar mensajes preventivos a la población” es uno de los aspectos a resolver en una estrategia de comunicación. Como resultado se percibe desinterés de la gente a las informaciones y la carencia de compromiso de la población: “yo me voy, no me puedo comprometer”; por su parte los medios comerciales no identifican su responsabilidad social y las radios comunitarias no abordan el tema de la prevención de desastres. Respecto a esos problemas identificados, se anotaron las siguientes causas:

o Falta capacitación a líderes en aspectos de comunicación y gestión del riesgo.

o Falta de integración de los medios informativos a la gestión del riesgo.

o Faltan fuentes informativas. o Situación legal de las radios comunitarias. o Las comunidades tienen que atender otras

prioridades. Los habitantes de las comunidades requieren acciones, no sólo información.

o Liderazgo negativo. o Desinterés e indiferencia de las autoridades

locales. o Cultura paternalista.

Page 39: Informe Final Bid Mayo 2008

39

También se realizó un ejercicio denominado “mapeo de vínculos”, mediante el cual el grupo identificó los actores sociales presentes en el departamento, en el municipio y en las comunidades; este ejercicio dio pie a un análisis respecto a las relaciones existentes entre ellos y cómo podrían aprovecharse para la circulación de mensajes y para el desarrollo de la estrategia de comunicación, en término de recursos y espacios comunicativos disponibles.

Con la información y el análisis compartido, el grupo llegó a la definición de aspectos estratégicos en los planes de comunicación, tales como los objetivos

que orientarían las acciones de comunicación del grupo:

o Promover la elaboración de un plan de emergencia.

o Dar a conocer las principales causas del riesgo y las posibilidades de reducirlo.

Los mensajes seleccionados como prioritarios para esos objetivos, fueron los siguientes: o Podemos prevenir mayores consecuencias que

se puedan dar de un desastre natural. Para ello hay que participar en elaborar un plan de emergencia municipal.

o Conozcamos a los directivos del plan de emergencia.

o Conozcamos las funciones de los directivos del P.E.

o Conozcamos los niveles de alerta. o Conozcamos las rutas de evacuación. o ¿Porqué vivimos en riesgo? o ¿Qué estamos haciendo para reducir el riesgo? o ¿Cómo podemos reducir el riesgo? o Cuidar y respetar el cauce del río. o Manejo de desechos sólidos. o ¿Cómo podemos motivar la participación y el

involucramiento de la gente?

Page 40: Informe Final Bid Mayo 2008

40

Estos mensajes estarían dirigidos a segmentos de población (público meta) seleccionados por el grupo, tales como: comunidades ubicadas en áreas de alto riesgo, funcionarios institucionales e integrantes de los COCODE. Los medios a utilizar para trasmitir el mensaje son propios del municipio, entre esos las radios locales, el perifoneo y los foros abiertos al público.

3. Realización de los planes de comunicación y sus resultados

Llevar al terreno los planes de comunicación requirió de un acuerdo respecto a cuáles serían las actividades necesarias y quienes serían los responsables de realizarlas. En el taller de planificación se definieron ambas cosas. Entonces el Equipo Municipal de Comunicación quedó integrado por un representante de las siguientes organizaciones:

o Una radio comunitaria – Emilio Pérez o Sociedad civil (iglesia protestante) – Minor

Marroquín o Un líder comunitario (COCODE) – Joel Jiatz o Un funcionario de la Oficina Municipal de

Planificación (OMP) – Humberto Par Las principales acciones realizadas por este grupo fueron:

o Reconocimiento de las condiciones locales de riesgo en el municipio de Tecpán.

o Iniciar la coordinación con la Municipalidad. o Coordinación con las radios comunitarias y los

canales locales de cable. o Reunirse periódicamente. o Trabajo conjunto con los estudiantes de la

USAC para organizar un foro con candidatos a alcaldes.

Resultados En la reunión efectuada con el Equipo Municipal de Comunicación para la sistematización17, se constaron los siguientes resultados: Conocimientos El Equipo se apropió del tema desde la perspectiva de la gestión, no sólo como una vivencia, lo cual implica asumir el compromiso de contribuir con la disminución del riesgo. 1 ¿Por qué son importantes los planes de

emergencia en el municipio? (Mencione 3 razones) 1.1 Reducir la vulnerabilidad. 1.2 Organizarse y prepararse para una eventualidad (emergencia). 1.3 Hacer un uso racional de los recursos. 17 Para instrumento de sistematización, ver ANEXO 4

Page 41: Informe Final Bid Mayo 2008

41

2 ¿Cuáles son las principales causas del riesgo en su municipio? (Mencione 3 causas) 2.1 La deforestación, genera aludes. 2.2 Los sismos. 2.3 Ignorancia de la gente, esto hace que se

ubiquen en áreas de alto riesgo. 2.4 La pobreza, falta de recursos obliga a la

población a ubicarse en sitios inapropiados. 2.5 La población no encuentra apoyo en las

autoridades. 3 ¿Cuáles acciones de comunicación son

necesarias en su municipio para la gestión del riesgo? (Mencione tres acciones) 3.1 Compenetrar a la comunidad en cuanto al

significado del riesgo y que este es un problema de todos, realizar acciones de sensibilización utilizando diversos medios.

3.2 La organización y el trabajo colectivo permite lograr cosas, por eso la comunicación debe ser una estrategia prioritaria.

3.3 Establecer enlaces con grupos en las comunidades, de manera que se convierta en una red de comunicación.

Redes de confianza 4 ¿Cómo ha funcionado el equipo de comunicación

municipal para apoyar las labores de G.R.?

___Funciona bien _x_Funciona regular

___Funciona mal ___No funciona Explique por qué: “El resultado pudo ser mayor de haber contado con el apoyo de la municipalidad. Estamos en un aprendizaje; el tiempo es poco, sin embargo los primeros resultados son valiosos; el apoyo de los estudiantes fue oportuno, especialmente en la organización del foro con los candidatos a alcaldes. Actualmente hay desmotivación por “no tener eco en las autoridades”

5 ¿Cómo participaron las radios en el proceso?

_x_ Transmitieron las cuñas: Qué hacer en una emergencia? Y organización local para desastres. _x_ Realizaron otras actividades, por ejemplo: Transmisión del foro de candidatos

Page 42: Informe Final Bid Mayo 2008

42

_x_ No contribuyeron en el proceso. ¿Por qué? Radio La Consentida es comercial, sólo participa si se le pagan los espacios. Las radios comunitarias que participaron en el proceso fueron: Stereo Tecpán, FM Esperanza, Nueva Vida, San Francisco. No obstante, estas radios las cerraron en los últimos días de la campaña electoral (incautaron sus equipos), debido a la falta de permisos para transmitir. Los miembros del Equipo Municipal de Comunicación opinan que el protagonismo de estas radios le molesta a las autoridades y los medios comerciales; según ellos no se les apoya a pesar de que son un resultado del proceso de paz y de que las comunidades están interesadas en que funcionen.

6 ¿Cuáles instituciones han participado en este proceso y cómo ha sido su participación?

La municipalidad: Al inicio apoyó la iniciativa, luego faltó consistencia en su participación. El Equipo Municipal de Comunicación solicitó por escrito un aval al nuevo Alcalde Municipal. El mismo día de la reunión de sistematización se efectuó una reunión con los Regidores de la Municipalidad y en ese momento se retomó el interés de esa institución.

CONRED: Se cuenta con el respaldo del Delegado Departamental, Daniel Montes, lo cual brinda mayores posibilidades de continuidad.

Radios comunitarias: participación activa en la transmisión de cuñas y del foro.

Empresas de televisión: Cable Visión Iximché; transmitió el foro y realizaron entrevistas en el programa de opinión “Noches de Foro”.

7 ¿Cómo valoran ustedes su propia participación en este proceso?

El equipo de se identificó con el proceso, sus integrantes manifestaron interés aunque en algunos faltó persistencia. Queda abierta la perspectiva de continuar y fortalecer el trabajo de comunicación por parte del grupo.

Page 43: Informe Final Bid Mayo 2008

43

Prácticas 8 ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de

comunicación en el municipio? 8.1 Foros con candidatos alcaldes 8.2 Taller con líderes comunales de los COCODE y de grupos de mujeres. 8.3 Entrevistas en televisión por cable. 8.4 Difusión de las cuñas a través de las radios comunitarias; se utilizó el Kit que proporcionó Save The Children, mediante la CONRED.

9 ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de comunicación en conjunto con el COCODE para abrir espacios de diálogo comunal sobre el tema de gestión del riesgo?

9.1 Contacto con Alcaldes Auxiliares; se logró una buena comunicación y solicitan seguimiento del proceso de comunicación. 9.2 En el taller con los COCODE se convocaron a 18 comunidades y participaron representantes de 12. Los/as participantes se manifestaron su interés en continuar el trabajo local. 9.3 Enlace con instituciones presentes en las comunidades: Share, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Bombreros. Participación de representantes en el taller.

10 ¿Cómo utilizó el equipo municipal el plan de comunicación elaborado en el primer taller?

De las actividades planeadas, quedó pendiente visitar los centros educativos, hacer los volantes. El plan sirvió como una guía, la realización depende de la gestión que se haga para cada actividad.

11 ¿Ustedes estarían interesados e interesadas en dar continuidad al trabajo iniciado en este proyecto?

_x_ Si ___ No ___ Talvez Comentarios: El equipo siente la responsabilidad de ser agentes de cambio; es urgente trabajar en la gestión del riesgo, especialmente en prevención, porque se ha llegado al límite de la naturaleza, hay que detener la destrucción. Las posibles acciones a desarrollar son: visitas a comunidades ubicadas en áreas de alto riesgo, en conjunto con los Alcaldes Auxiliares, integrantes de los COCODE y de organizaciones de mujeres presentes en las comunidades.

12 ¿Cómo distribuyeron los calendarios impresos?

Los calendarios se distribuyeron en escuelas y colegios; entre líderes comunitarios y medios locales.

Page 44: Informe Final Bid Mayo 2008

44

13 ¿Cuáles son los principales aprendizajes en este proceso de comunicación y prevención de desastres? (Mencione 3 aprendizajes, positivos y negativos)

13.1 Nos volvimos más ecologistas. La sensibilidad nos movió a participar. 13.2 Es necesaria la organización en las comunidades, sin embargo la tradición de “inefectividad” hace que la gente no quiera participar. Cuando se presenta una emergencia se mueve más gente. 13.3 Es importante involucrar a maestros y el personal de los centros de salud. 13.4 Es necesario que el Equipo Municipal de Comunicación esté adscrito a una institución que respalde sus acciones y que le de indicaciones en caso de una emergencia. El aval solicitado al Alcalde es una recomendación del Equipo, no es un requisito del proyecto. 13.5 El nombre del BID genera expectativas de recursos en las autoridades locales; había inquietud con respecto al monto y al uso de los fondos de este proyecto. Los Regidores solicitaron una carta a la Municipalidad en la que el BID informe a acerca de los resultados del proyecto y la forma cómo se invirtieron los fondos en este municipio.

Page 45: Informe Final Bid Mayo 2008

45

Municipio de San Vicente Pacaya, Departamento de Escuintla

1. Características Este municipio está ubicado en el Departamento de Escuintla. Consta de seis comunidades rurales entre Aldeas y Caseríos. Tiene una población total de 13, 000 habitantes, aproximadamente 58% son mujeres y 42% hombres. Un 65% de la población es urbana y un 35% rural.

Este departamento tiene activo al Volcán Pacaya es la principal amenaza del municipio con su mismo nombre, sus efectos frecuentes son los problemas en la salud y en la agricultura por la emanación de

gases; pero este volcán también significa una atracción turística que es aprovechada por algunos vecinos para la venta de servicios. Ocasionalmente lanza ceniza y lava, antes hacia El Patrocinio y ahora hacia la laguna y El Cedro. Los deslizamientos también son una amenaza presente, en el Cerro Chino, por ejemplo. Durante la emergencia ocasionada por la tormenta Stan, este municipio reportó 16 comunidades afectadas y 1692 familias afectadas. Los principales daños se presentaron en el puente Metapa, en la cañería y en los cultivos de café, fríjol milpa y ajonjolí.

http://files1.thisisthelife.com/photos/experiences/main/n112_volcan-

pacaya_2.jpg Las personas asistentes en el taller de planificación consideran que la participación ciudadana es escasa, lo cual debilita al COCODE. Sin embargo, en la caracterización se mencionan varias organizaciones comunitarias: una cooperativa, un

Page 46: Informe Final Bid Mayo 2008

46

Comité de Trabajo, el grupo de mujeres “Madre Tierra”, la Pastoral Juvenil y la Pastoral Social de la Iglesia Católica.

Desde el punto de vista de comunicación los principales medios y espacios son la radio (aunque no hay radio en el municipio), las reuniones comunitarias, los teléfonos particulares, el megáfono, la comunicación interpersonal, los volantes, el publimóvil, el café Internet y los medios masivos nacionales, principalmente la televisión. Sin embargo, no ven reflejadas las necesidades de sus comunidades en las informaciones que circulan por los medios informativos, por ejemplo no recibieron mensajes relativos a la reconstrucción posterior a la emergencia; por lo tanto, los espacios apropiados son las reuniones de las organizaciones y las redes interpersonales.

El equipo municipal de comunicación quedó integrado por: Geidy González Gladis Mijangos Belinda Pineda Silvina Reyes Jaime Mexicanos José Alberto Gómez Elmer Pineda reyes Alberto Rojas Ramírez

2. Plan de Comunicación para la

gestión del riesgo

Page 47: Informe Final Bid Mayo 2008

47

El plan de comunicación se elaboró en un taller realizado los días 2 y 3 de agosto del 2007, con la asistencia de representantes de los dos municipios del departamento de Escuintla: San Vicente de Pacaya y Escuintla. El análisis contextual permitió identificar las amenazas en el departamento y en lo particular de cada municipio. Luego de compartir algunos conceptos básicos en torno al riesgo, tales como amenaza, vulnerabilidad, desastre, emergencia, prevención, mitigación, preparación, entre otros, el grupo analizó los conceptos y experiencias en comunicación, dando paso a la construcción del árbol de problemas.

En esta primera actividad se identificó un problema central sobre el cual trabajaría en los municipios: “Falta de planificación de la Comunicación”; el análisis realizado por el grupo consideró los siguientes aspectos que dan origen al problema:

o Las autoridades no asumen su papel con responsabilidad en la gestión del riesgo.

o Falta de recursos económicos para gastos de participación.

o En San Vicente de Pacaya se percibe el ingreso económico por la actividad geológica del volcán, no se da prioridad a los aspectos del riesgo.

o Falta de capacitación de los periodistas y a las comunidades.

o Falta de concienciación y educación. o Los mensajes no parten de la cultura de las

personas. o Los actores principales, tales como medios,

instituciones y comunidades no coordinan acciones.

o Las radios comunitarias no están legalizadas; hay otras radios en el departamento pero no tienen fines sociales

Lo anterior tiene como consecuencia que: o La comunicación no es efectiva (varios

niveles). o La noticia es negativa, el suceso. o No se involucran los medios de comunicación

en la gestión de riesgo o Falta de interés para informarse y

comunicarse

Page 48: Informe Final Bid Mayo 2008

48

Posteriormente, el 4 de diciembre de 2007 se realizó otro taller en San Vicente de Pacaya, para actualizar el plan de comunicación en los aspectos específicos que correspondían a este municipio. En esta actividad se precisaron los objetivos que el grupo esperaba alcanzar: Objetivo general: que la gente comprenda la importancia de prevenir riesgos y participe en las actividades. Este objetivo se desglosó en:

o Capacitar a quienes dan información, capacitación al Equipo de Comunicación, capacitar antes de informar.

o Promover la confianza en las instituciones a través de: la participación de los líderes de la Iglesia y promover la auditoría social.

o Motivar a la población para participar. Visitar casas para explicar el trabajo y así poder ampliar el equipo.

o Ampliar la información sobre gestión de riesgo. Que conozcan los riesgos en los que viven (¿por qué hay erupciones?) Utilizar los almanaques y volantes para dar a conocer lo que se está trabajando.

En la selección de los mensajes se dio prioridad a las condiciones particulares de las comunidades aledañas al volcán y la importancia de contar con información actualizada por parte del INSIVUMEH, así como las previsiones contempladas en el plan de emergencia. La información de protección al suelo y

las laderas también reviste de gran interés para estas comunidades.

Los mensajes seleccionados fueron los siguientes:

o Si cortamos un árbol, sembramos cinco. o Por qué vivimos en riesgo. o Situación actual del Volcán de Pacaya

(Información del Insivumeh). o Dar a conocer el plan emergencia para casos

de erupción volcánica.

Estos mensajes se pensaron para las comunidades ubicadas en áreas de alto riesgo, más cercanas al volcán (Aldeas: Patrocinio, San Francisco, El Rodeo, El Cedro, Nuevo México). La información se compartiría en las asambleas de las iglesias y comunitarias, también por medio de alto parlantes.

3. Realización de los planes de comunicación y sus resultados

El Equipo Municipal de Comunicación quedó integrado por líderes comunitarios, que se encargaron de coordinar con el consultor del proyecto del BID y coordinar las actividades programadas. Jaime Mexicanos, encargado de la Pastoral de la Parroquia de San Vicente Pacaya, fue

Page 49: Informe Final Bid Mayo 2008

49

el promotor del trabajo de comunicación en gestión de riesgos en el municipio y gracias a él, se conformó el Equipo Municipal de Comunicación. A partir de este plan, las principales acciones realizadas por en el municipio fueron:

o Proceso de organización del Equipo de Comunicación.

o Taller para actualizar el plan de comunicación y analizar las condiciones de riesgo en este municipio.

o Visitas a familias de las comunidades ubicadas en las faldas del Volcán Pacaya y distribución de materiales de la campaña (trifoliares y calendarios).

Resultados En la reunión efectuada con el Equipo Municipal de Comunicación para la sistematización, se constaron los siguientes resultados: Conocimientos El Equipo se apropió del tema desde la perspectiva de la gestión, no sólo como una vivencia, lo cual implica asumir el compromiso de contribuir con la disminución del riesgo. 1. ¿Por qué son importantes los planes de

emergencia en el municipio? (Mencione 3 razones). 1.1 Porque ayudan a estar prevenidos cuando

viene una emergencia.

1.2 Sirvan para estar organizados de una mejor manera.

1.3 Identifican los riesgos que existen en las comunidades.

2. ¿Cuáles son las principales causas del riesgo en su municipio? (Mencione 3 causas) El volcán de Pacaya (las erupciones constantes), las lluvias (especialmente para la parte baja del municipio), construcciones nuevas que se están haciendo al pie de los cerros. Don Jaime indica que “un invierno fuerte podría causar problemas a estas construcciones”. También identifica como riesgo los fuertes vientos que soplan en ciertas épocas del año, recuerda que la última experiencia al respecto fue a principios del mes de enero.

3. ¿Cuáles acciones de comunicación son

necesarias en su municipio para la gestión del riesgo? (Mencione tres acciones) 3.1 Trifoliares 3.2 Cuñas de radio 3.3 Capacitaciones a comunidades

Redes de confianza 4. ¿Cómo ha funcionado el equipo de comunicación

municipal para apoyar las labores de G.R.?

___Funciona bien X Funciona regular

Page 50: Informe Final Bid Mayo 2008

50

___Funciona mal ___No funciona Explique porqué: Indica que no se logró consolidar el equipo municipal de comunicación como tal, por diferentes causas: principalmente, porque las personas que empezaron a participar, todas ellas integrantes del trabajo pastoral de la iglesia, estaban involucradas al mismo tiempo, en muchas más actividades. Es de resaltar que el trabajo pastoral de la parroquia trasciende lo meramente religioso y se han hecho cargo de brindar servicios de salud, educación, etc. Plantea Don Jaime, que “debió buscarse gente que estuviera menos cargada. No basta la buena voluntad”.

5. ¿Cómo participaron las radios en el proceso?

__ Transmitieron las cuñas. Cuáles:

X Realizaron otras actividades, por ejemplo: visitas de orientación a las comunidades, elaboración y distribución de trifoliar informativo y atención a llamadas telefónicas dando información. __ No contribuyeron en el proceso. Por qué? No hay radios en este municipio.

6. ¿Cuáles instituciones han participado en este proceso y cómo ha sido su participación?

La Iglesia Católica. Se tuvo una reunión con el responsable de la OMP para que presentara al equipo el plan de emergencia del municipio.

7. ¿Cómo valoran ustedes su propia participación en este proceso?

Participaron en la medida de lo posible, pues tienen a su vez, otras tantas actividades relacionadas con el bienestar de las comunidades del municipio. Entonces, hubiesen querido contar con más tiempo disponible para dedicar al trabajo de comunicación, sin embargo, lograron que las personas tuvieran información básica y tienen interés en continuar el trabajo.

Prácticas 8. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de

comunicación en el municipio?

Page 51: Informe Final Bid Mayo 2008

51

8.1 Se elaboró un mapa de riesgo del municipio, el cual sirvió para poder orientar a las comunidades que se identificaron como las de mayor riesgo.

8.2 El Equipo Municipal de Comunicación elaboró, con ayuda del Proyecto, unos trifoliares informativos que se repartieron. Don Jaime cuenta que algunas gentes se asustaron al ver la información, pues pensaron que iba a suceder algo con el volcán. Sin embargo, él les explicó que no iba a pasar nada aún, pero que era importante estar atentos y organizados. En el trifoliar se incluyó el número telefónico de Don Jaime y él recibió muchas llamadas para pedir más información sobre la gestión de riesgo.

8.3 Las cuñas de radio que se les entregó no se usaron, debido a que no existe una emisora de radio en el municipio.

8.4 Distribución de calendarios. 8.5 Se avisó en persona a la población de las

comunidades (en visitas realizadas), sobre los riesgos en que se encuentran. También se identificaron los sitios de albergue y se orientó sobre cómo reducir los riesgos.

8.6 La carga de trabajo no permitió llevar a cabo los talleres con maestros, habría que platicar con los miembros del equipo para programar una fecha para llevar a cabo esta actividad. Lo

mismo con el taller que se había programado para llevar a cabo con agentes de pastoral de la iglesia, propone que podría ser un sábado o domingo.

9. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de comunicación en conjunto con el COCODE para abrir espacios de diálogo comunal sobre el tema de gestión del riesgo? 9.1 Sólo se logró una reunión con el encargado

de la OMP para que compartiera con el equipo de comunicación el plan de emergencia.

9.2 El equipo ha sido invitado a las reuniones que ha organizado la COMRED para presentar una actualización del plan de emergencia.

10. ¿Cómo utilizó el equipo municipal el plan de comunicación elaborado en el primer taller?

Se implementaron algunas acciones como la información a las comunidades a través de visitas y por medio del trifoliar y atención de llamadas telefónicas (Jaime Mexicanos puso su número de teléfono en el trifoliar y recibió varias llamadas donde le hacían consultas especialmente sobre el volcán).

11. ¿Ustedes estarían interesados e interesadas en dar continuidad al trabajo iniciado en este proyecto?

Page 52: Informe Final Bid Mayo 2008

52

_x_ Si ___ No ___ Talvez Comentarios: Hay que replantear el trabajo y hacer una selección de personas a las cuales se les podría convocar para formar parte de este Equipo. Es importante continuar con este equipo debido a que su trabajo no se ciñe solamente a gestión de riesgos sino que puede aportar más desde la comunicación, a otros asuntos de interés de la población. Se debe convocar a la nueva administración municipal, habría que consultarles su disponibilidad. Esto, porque con la anterior administración municipal no de logró la integración de ellos al Equipo.

12. ¿Cómo distribuyeron los calendarios impresos?

A las familias.

13. ¿Cuáles son los principales aprendizajes en este proceso de comunicación y prevención de desastres? (Mencione 3 aprendizajes, positivos y negativos)

Este proyecto les ha servido porque ahora pueden pensar de manera crítica respecto a los procesos de gestión de riesgos. Al respecto, comenta que hace unos días le invitaron a

participar en una reunión de la COMRED y él puedo notar que el énfasis de ellos está en la respuesta y no en la prevención. Piensa que debiera trabajarse más en el antes y no en el durante. Y que la formación de una COMRED y sus comisiones respectivas, no se haga solamente como un requisito que se debe cumplir, sino que sea funcional. Le llama la atención que dentro de las comisiones existe una de “atención primaria en salud” y otra de “ayuda humanitaria”. Sin embargo, éstas debieran estar activas no solamente cuando se da la emergencia: “la gente necesita ayuda. Hay lugares donde es necesario preparar a la gente, no sólo en cómo actuar en ese momento, sino que en cómo aprovechar los recursos para mejorar su calidad de vida. Deben desarrollarse proyectos innovadores para ello. Debe pensarse más allá de la emergencia”.

Aunque se le invitó a participar en la reunión de la COMRED, indica Don Jaime, que sólo se trató de un acto de presentación de la coordinadora y los integrantes de las comisiones, que nunca les pidieron su opinión y que por lo tanto, no se sintió parte de la COMRED a pesar del trabajo que ya han llevado a cabo como Equipo Municipal de Comunicación. Incluso, indica que existe una Comisión de Información a cargo de la OMP

Page 53: Informe Final Bid Mayo 2008

53

(Guillermo Carrera) y del Secretario de Relaciones Públicas de la Municipalidad. Los talleres, indica, le han servido para tener esa visión más completa sobre el tema. Recuerda que con los talleres aprendió que es importante “poner los pies sobre la tierra”. El proyecto, indica, vino a despertarles el interés de estar atentos a los riesgos que los rodean en las comunidades y a buscar qué se puede hacer para minimizar esos riesgos.

Municipio de Santa Lucía Utatlán, Departamento de Sololá

1. Características Es uno de los 19 municipios que conforman el departamento de Sololá, ubicado en la parte de la cuenca del lago Atitlán. Su población total es de 21,583, según proyección INE 2007, distribuidos en población masculina con 10,576, que representa el 49% de la población y 11,007 de población femenina que representa el 51% del total de la población. El 90% de la población es indígena, quienes hablan el k’iche’ y el español.

Las condiciones topográficas, junto a la ubicación de construcciones en sitios peligrosos, la deforestación, el deterioro de los cauces, mantienen en riesgo a varias comunidades. La deforestación del Cerro del Pinal y el desbordamiento del Rió Puwalchali afectan las aldeas en época lluviosa. La población ha crecido desordenadamente ya que la municipalidad no aplica planes de ordenamiento territorial y se da la ocupación de tierras sin títulos de propiedad. Otro de los riesgos que preocupa a la población es la basura, ya que no existen basureros municipales controlados, todos son clandestinos, lo que afecta las nacientes de agua. Los drenajes desembocan en los riachuelos y estos desembocan en el lago Atitlán; no se visualiza un proyecto para entubar las aguas o

Page 54: Informe Final Bid Mayo 2008

54

para implementar una planta de tratamiento de aguas servidas. Otro problema que hace vulnerable a la población es la extracción de arena para construcción sin control alguno, en los parajes o cantones; esto genera problemas de deslizamientos. Los incendios forestales afectan se dan con frecuencia, para sembrar cultivos, obtener madera para cocinar y por falta de prevención; el municipio carece de un programa de reforestación, el único proyecto de este tipo que sobresale fue en el terreno comunal en Chuchesic, también afectado por los incendios forestales. La población recuerda el terremoto de 1976, por lo que la amenaza sísmica es tomada en consideración. La tormenta Stan afectó la infraestructura vial, cultivos y viviendas en dos comunidades. En las entrevistas realizadas a líderes de COCODES y personal de salud18 se detectó que la información respecto a la reconstrucción se ha centralizado únicamente en las instituciones públicas y privadas; también consideran que hay apatía hacia la participación en los procesos de prevención, mitigación y respuesta, por parte de la población de Santa Lucia Utatlán. Los jóvenes entrevistados demuestran un total desconocimiento de planes de emergencia y

18 Caracterización de Santa Lucía Utatlán, elaborada por el equipo consultor del proyecto, julio 2007

comunicacionales en entorno comunal. Únicamente conocen de algunas acciones realizadas en sus lugares de estudio. En casos de emergencia la coordinación la realiza CONRED, que nombra a un encargado para el municipio. Cuando existe eminente peligro las autoridades comunican a través de las radios comunitarias o de la Radio Nahualá, pero si es de inmediato a través de alto parlantes, caracoles o teléfonos de casa o celulares. Entre las radios comunitarias se pueden mencionar “La Voz de Chuchesic”, Enlace Occidental 87.7, Stereo Viva de Chocal, Nahual Stereo.

Page 55: Informe Final Bid Mayo 2008

55

La población escucha alrededor de 3 a 4 horas diarias de radio, principalmente la Nahualá porque es la que tiene más cobertura y transmite noticias. Actualmente en la comunidad de Santa Lucía Utatlán existe televisión por cable local, que aunque es pagado también han contribuido a divulgar algunos mensajes de interés de la comunidad. La población de Santa Lucía Utatlán se divide en 46 sectores, parajes o caseríos, con igual número de COCODE. No todos se encuentran organizados, por falta de interés y coordinación. No han recibido capacitación en el tema de gestión del riesgo. Algunas mujeres participan en las organizaciones y han llegado a ocupar posiciones de liderazgo. Otra figura que juega un papel importante en los enlaces es la reina del pueblo indígena llamada Cotzij Ixim que quiere decir Flor del Maíz, ya que es elegida por un comité que se integra previa a las festividades de la feria. También existen los sacerdotes mayas que participan en el desarrollo de la comunidad aunque éstos en actividades propiamente sociales y culturales. Ninguno de estos liderazgos se utilizaron durante la emergencia de la tormenta Stan para efectos de información y organización. 2. Plan de Comunicación para la gestión

del riesgo

El plan de comunicación se elaboró en un taller realizado los días 19 y 20 de julio del 2007, con la

asistencia de representantes de los COCODE, representantes de instituciones, principalmente de las municipalidades de los municipios de Sololá y radios locales. El grupo identificó las amenazas en el departamento y en lo particular de cada municipio. Luego compartieron conceptos básicos sobre las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo como concepto integrador. El grupo analizó sus experiencias en comunicación y los problemas que identificaron como prioritarios, por ejemplo, enfatizaron que “Faltan acciones de comunicación para la gestión del riesgo”, lo que se deriva en la “falta de interés de la comunidad, la falta de orientación a la población por parte de las autoridades y la falta de interés de los líderes”. Las causas que se resaltan son: “Poco interés de nuestras autoridades, carencia de voluntad política, falta de conocimiento del pueblo, creencias equivocadas, otras prioridades de la comunidad (salud, carreteras, vivienda), falta de capacitación por parte de instituciones, poca conciencia, falta de voluntad de la comisión que integra el COMUDE. Con la información y el análisis compartido, el grupo llegó a la definición de aspectos estratégicos en los planes de comunicación, tales como los objetivos que orientarían las acciones de comunicación del grupo:

o Dar a conocer el plan de emergencia municipal

Page 56: Informe Final Bid Mayo 2008

56

o Dar a conocer las principales causas del riesgo y las posibilidades de reducirlo.

Los mensajes seleccionados fueron los siguientes:

o Existe un plan de emergencia. o Los fenómenos están intensificándose. o Empezar a tomar acciones del Plan. o Porqué vivimos en riesgo. o Debido a la tala inmoderada de árboles. o Qué estamos haciendo para reducir el riesgo. o Tomemos decisiones inmediatas. o Los mantos acuíferos se están secando.

Al igual que en los demás talleres, se elaboró el “mapa de vínculos” cuya principal utilidad fue destacar con cuáles organizaciones y líderes son susceptibles de participar en la estrategia de comunicación.

Foro con candidatos a alcaldes organizado por el Equipo Municipal de

Comunicación.

3. Realización de los planes de comunicación y sus resultados

Llevar al terreno los planes de comunicación requirió de un acuerdo respecto a cuáles serían las actividades necesarias y quienes serían los responsables de realizarlas. En el taller de planificación se definieron ambas cosas.

Page 57: Informe Final Bid Mayo 2008

57

El Equipo Municipal de Comunicación quedó integrado de la siguiente manera:

Manuel Chuta, Radio La Voz de Chuchexic

Luis A. Chávez, subsecretario Comisión de Emergencia Municipal y miembro de la radio Restauración Viva.

Máximo Vazquez, líder comunidad Chuchexic

Pedro González, líder comunitario

Francisco Kulceh, líder comunitario

Rolando Camey, Oficina de Planificación Municipalidad de Santa Lucía Utatlán.

Profesor Virgilio Chávez, Consejo Municipal.

Lucas González, Presidente del Equipo de Comunicación

Luisa González, Radio Enlace Occidental, Asociación AMECOS

Rodrigo Ventura, líder comunitario

Antonio Vázquez, líder comunitario

Rubén Tok, líder comunitario

Diego Chávez, líder comunitario

En resumen, las principales acciones realizadas por este grupo fueron:

o Difusión de las cuñas por las radios comunitarias

o Distribución de los calendarios. o Taller con COCODE

o Reuniones periódicas del Equipo de Comunicación

o Influencia en la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán y reconocimiento de las autoridades respecto a la gestión del riesgo.

Resultados En la reunión efectuada con el Equipo Municipal de Comunicación para la sistematización, se constaron los siguientes resultados: Conocimientos El Equipo se apropió del tema desde la perspectiva de la gestión, no sólo como una vivencia, lo cual implica asumir el compromiso de contribuir con la disminución del riesgo. 1. ¿Por qué son importantes los planes de

emergencia en el municipio? (Mencione 3 razones) 1.1 Capacitaciones 1.2 Identificar necesidades: herramientas para atender emergencias, materiales, equipos de comunicación, tales como alto parlantes, folletos. 1.3 Organización de la gente 1.4 Mapeo de riesgos

Page 58: Informe Final Bid Mayo 2008

58

2. ¿Cuáles son las principales causas del riesgo en

su municipio? (Mencione 3 causas) 2.1 Vientos fuertes 2.2 Deslaves, tala de árboles, deslizamientos 2.3 Contaminación de ríos (no tienen relleno sanitario) 2.4 No hay drenajes de alcantarillado 2.5 El mal diseño de la carretera genera accidentes.

3. ¿Cuáles acciones de comunicación son

necesarias en su municipio para la gestión del riesgo? (Mencione tres acciones) 3.1 conciencia a la gente sobre la necesidad de ordenamiento territorial, porque las familias hacen sus casas en sitios de riesgo. 3.2 Elaborar materiales educativos.

3.3 Llegar a las comunidades directamente, personificado.

Redes de confianza 4. ¿Cómo ha funcionado el equipo de comunicación

municipal para apoyar las labores de G.R.?

_x_ Funciona bien __ Funciona regular ___Funciona mal ___No funciona Explique porqué: Hay aceptación de las personas del COMUDE y del COCODE. Se mantienen activos con trabajo voluntario, hacen una reunión al mes. Las radios se involucraron activamente. Hay un comité de emergencia en cada emisora.

5. ¿Cómo participaron las radios en el proceso?

_x_ Transmitieron las cuñas. Cuáles: las cuñas del proyecto _x_ Realizaron otras actividades, por ejemplo: Charlas sobre el tema. Entrega de los calendarios. __ No contribuyeron en el proceso. ¿Por qué?

Page 59: Informe Final Bid Mayo 2008

59

Las radios comunitarias que participaron en el proceso fueron Radio La Voz de Chuchexic, Radio Restauración Viva, Radio Enlace Occidental.

6. ¿Cuáles instituciones han participado en este proceso y cómo ha sido su participación?

La municipalidad: la OMP se encargado de coordinar el proceso en el municipio, sobre todo al Equipo de Comunicación. Ha dado organicidad a esta iniciativa.

CONRED: Asesoría técnica.

Radios comunitarias: participación en el Equipo de Comunicación, transmisión de las cuñas del proyecto, lectura de los mensajes del calendario y entrevistas a personas involucradas en la experiencia.

7. ¿Cómo valoran ustedes su propia participación en este proceso?

El Equipo de Comunicación manifiesta satisfacción por los resultados del trabajo articulado, lo ven como “una oportunidad que Dios les ha dado”; dan valor a su participación personal y al aprendizaje obtenido. Un comentario de varias personas del Equipo se refiere a sus expectativas de que el BID aporte nuevos recursos para fortalecer la organización

municipal y la participación de las comunidades en la gestión del riesgo. Los consultores del proyecto aclaramos que no está contemplado un seguimiento, pero que con gusto se transmitirá este mensaje a las personas correspondientes en el BID.

Prácticas

8. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de comunicación en el municipio? 8.1 Distribución de calendarios. 8.2 Participación en capacitaciones. 8.3 Distribución de las cuñas. 8.4 Charlas y comentarios en las radios a partir de los mensajes de los calendarios.

Page 60: Informe Final Bid Mayo 2008

60

9. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de comunicación en conjunto con el COCODE para abrir espacios de diálogo comunal sobre el tema de gestión del riesgo? 9.1 Taller con participación de la gente de los COCODE (8 de febrero)

10. ¿Cómo utilizó el equipo municipal el plan de comunicación elaborado en el primer taller?

El plan fue una guía de trabajo. Se culminó con las actividades previstas; sólo falta la visita a las comunidades. Ha servido para fortalecer las relaciones y coordinación entre actores locales, por ejemplo con el IEPADES.

11. ¿Ustedes estarían interesados e interesadas en dar continuidad al trabajo iniciado en este proyecto?

_x_ Si ___ No ___ Talvez Comentarios: Hay disposición pero faltan recursos; se requiere más trabajo en las comunidades. Es necesario fortalecer la coordinación entre actores sociales. Es urgente contar con recursos externos para continuar con las acciones de preparación y organización local. También es importante que

las instituciones reconozcan el papel de las radios comunitarias. Las posibles acciones a desarrollar son: información a las comunidades y coordinación con líderes comunitarios; campañas locales a través de las radios; actividades de capacitación; adquisición de equipos de comunicación; elaboración de materiales educativos e informativos.

12. ¿Cómo distribuyeron los calendarios impresos?

Mediante un anuncio en las radios y la gente pasaba a recogerlos. Se distribuyeron 200 calendarios por cada radio. También se les entregó a grupos locales.

13. ¿Cuáles son los principales aprendizajes en este proceso de comunicación y prevención de desastres? (Mencione 3 aprendizajes, positivos y negativos)

13.1 Las cuñas son útiles en las radios. Es material novedoso (hay que actualizarlo constantemente). El papel de la radio es fundamental. Es utilizado por los maestros y maestras en las escuelas, también por las madres y padres de familia en la educación de niños y niñas. Es preferible si también se graban en idioma materno.

Page 61: Informe Final Bid Mayo 2008

61

13.2 La capacitación y el diálogo ha sido útil para despertarlos acerca de la importancia del tema, de la visión preventiva, de la participación comunal en los preparativos y acciones de la gestión del riesgo (jóvenes, niños/as, mujeres, ancianos,etc). “Con una orientación se puede trabajar, sumando voluntades”. Las acciones de comunicación son una parte de todo el plan de preparación que requiere el municipio; el equipo de comunicación no separa un aspecto de los demás, por ello identifican necesidades generales respecto a la organización del muncipio, por ejemplo un vehículo para emergencias (no tienen ambulancia ni centro de salud). 13.3 Es importante reconocerse entre los mismos actores locales, saber cómo podemos aportar para disminuir los peligros y responder cuando se presenta una calamidad. 13.4 Las radios comunitarias tienen su compromiso con las comunidades, pero las quieren cerrar. Otras emisoras no colaboran sino hay pago por los espacios, entonces el apoyo para las organizaciones comunales proviene de estas radios.

Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango

1. Características

Este municipio es la cabecera del departamento de Quetzaltenango. Se encuentra situado en la región VI o Región Sur- Occidente. Tiene una extensión territorial de 1,951 kilómetros cuadrados.

Se localiza a unos 2,380 m de altitud, es la segunda ciudad en importancia del país y uno de los

Page 62: Informe Final Bid Mayo 2008

62

principales centros de distribución de productos agrícolas. Las principales manufacturas son los artículos textiles de lana y de algodón, calzado, cerveza y alimentos procesados. La ciudad se reconstruyó en 1902 después de verse seriamente dañada por una erupción volcánica.

En este departamento las amenazas son: deslizamientos de tierra, inundaciones, deslaves, sismos, volcanes. El río Samalá, que cruza el departamento de norte a sur, es su principal colector fluvial. Alrededor se encuentran seis volcanes: Santamaría, Santiaguito, Cerro quemado, Siete Orejas, Chicabal y Lacandón. El idioma materno del municipio es el Quiché, hablado en las comunidades indígenas del lugar.

Quetzaltenango consta de 24 Comunidades, 11 zonas, Colonias, y Barrios.

En el municipio, se encuentran cuatro zonas vulnerables a inundaciones (zona 1, 2,3 y 5). Según la CONRED, las inundaciones que ocurren en estas zonas se deben a la incapacidad de los tragantes al momento de suscitarse una tormenta o fuertes lluvias. También se encuentra vulnerable por el rio Samalá que cruza en el centro de la ciudad.

En la emergencia de Stan dos comunidades y 212 familias fueron principalmente afectadas. Como parte de la reconstrucción aún están pendientes varias acciones que se han visto obstaculizadas por la falta de fondos disponibles y por el período electoral.

En el municipio existe un Consejo de Desarrollo Municipal, que atiende las peticiones de la población y analiza sus necesidades. También coordinadamente con la Oficina de la Unidad Técnica Municipal, varias instituciones capacitan a los líderes comunitarios (COCODES) sobre distintos temas de interés.

Según las personas participantes en los talleres, la vulnerabilidad se vincula a las condiciones de pobreza, a la condición social de grupos de población. Esas mismas condiciones provocan la tala de bosques y la ubicación de viviendas en lugares de riesgo. También consideran otros factores de la vulnerabilidad, tales como la falta de conocimiento y de valores. Por ejemplo, la tala de bosques está ligada a estos aspectos. En Zunil se talan bosques por razones económicas. Ni las sanciones ni los mensajes funcionan, faltan valores y conciencia. La pregunta es ¿cómo asimilamos la información de acuerdo a nuestros valores? esto genera actitudes y acciones. No todo es dar información a la gente.

Page 63: Informe Final Bid Mayo 2008

63

Entonces ¿cómo llegar a la gente de las comunidades con nuestros mensajes?

2. Plan de Comunicación para la gestión

del riesgo

Dado el interés que despertó el tema de gestión del riesgo y la iniciativa de un proceso de comunicación participativa, en este municipio se realizaron cuatro talleres sobre comunicación y gestión del riesgo, en los cuales se analizó la realidad local, los conceptos y aproximaciones a los problemas detectados, así como las posibles estrategias a seguir. Los resultados específicos de estos talleres apuntan hacia acciones de comunicación para la gestión del riesgo.

El equipo municipal de comunicación quedó conformado por: Julio César Aguilar Ileana López Luis Rivera En el primer taller realizado los días 17 y 18 de julio del 2007 se elaboró un avance del plan de comunicación que serviría para orientar las acciones en varios municipios del departamento; posteriormente se efectuaron otros talleres en el municipio de Quetzaltenango, por tratarse del municipio seleccionado como primario; el 16 de noviembre, el 13 de diciembre y el 10 de enero, con el fin de capacitar a otras personas sobre este tema y también dar a conocer el plan de comunicación. Estos últimos talleres se efectuaron por solicitud de las autoridades del municipio y líderes comunitarios. Participaron representantes de los COCODE, del COMUDE, de la Municipalidad, el delegado de la CONRED, educadores y miembros de organizaciones locales. El proceso en este municipio partió de la identificación de un problema prioritario: “la falta de información, conocimiento, conciencia y errores en la perspectiva espiritual generan falta de prevención.”

Page 64: Informe Final Bid Mayo 2008

64

En torno a ese problema, se señalaron otros aspectos que inciden en la situación del departamento:

o Ausencia de planes de emergencia. o Invisibilidad de los Comités de Emergencia. o Falta de participación (apatía) en los

municipios. o Poca confianza en el COMUDE (de parte de

los COCODE). o Gente insatisfecha con la reconstrucción (se

ve sólo desde el Gobierno) o No hay delegados municipales de Conred. o En los talleres posteriores los problemas

fueron enunciados con mayor énfasis en las comunidades:

o Falta de comunicación comunitaria. o Falta de participación

o No existe coordinación entre instituciones y los COCODE

El análisis le permitió al grupo definir que los objetivos del proceso de comunicación se orientarían a la sensibilización y la formación de las familias que habitan en áreas de alto riesgo y a sus líderes comunitarios, principalmente los Alcaldes Auxiliares. Estos objetivos se lograrían mediante la coordinación municipal, la realización de actividades participativas en las comunidades y la utilización de los medios informativos existentes en el departamento. Los mensajes seleccionados para desarrollar esos objetivos, fueron los siguientes:

Evitemos las inundaciones, no tiremos basura. No contaminemos el ambiente, no quememos

basura. Evitemos los incendios forestales, cuidemos el

medio ambiente. No construyamos viviendas a las orillas de los

ríos. Sembremos muchos árboles para evitar los

deslaves. No saquemos arena del río para evitar que

cambie su cauce. Que el pueblo de Quetzaltenango tenga

conciencia y cuide el medio ambiente y los recursos.

Eduquémonos sobre cómo tratar la basura. Conozcamos la topografía comunitaria, sus

ventajas y desventajas. Motivemos a las personas para que

reforestemos.

Page 65: Informe Final Bid Mayo 2008

65

Cómo evitar los altos riesgos para no ser parte de ellos sino de la solución “tener conciencia social, no tirar la basura en la calle y no culpar a los demás de lo que nosotros hacemos”.

Necesitamos que la información sea real y que no se exageren los hechos, además que exista una buena comunicación.

Podemos delegar responsabilidades para que todos participen.

3. Realización de los planes de comunicación y sus resultados

Entonces el Equipo Municipal de Comunicación quedó integrado por un representante de las siguientes organizaciones:

o Unidad Básica de Servicios Sociales de la Municipalidad de Quetzaltenango.

o Alcaldes auxiliares y representantes de COCODES.

Page 66: Informe Final Bid Mayo 2008

66

Las principales acciones realizadas por este grupo fueron:

o Definición de la situación de riesgo en el municipio.

o Organización y realización de talleres de comunicación y gestión del riesgo.

o Coordinación con las autoridades municipales y presentación ante el Honorable Consejo Municipal.

o Distribución de los materiales de la campaña.

Resultados En la reunión efectuada con el Equipo Municipal de Comunicación para la sistematización, se constaron los siguientes resultados.

Conocimientos El Equipo se apropió del tema desde la perspectiva de la gestión, no sólo como una vivencia, lo cual implica asumir el compromiso de contribuir con la disminución del riesgo. 1. ¿Por qué son importantes los planes de

emergencia en el municipio? (Mencione 3 razones) 1.1 1.2 1.3

2. ¿Cuáles son las principales causas del riesgo en su municipio? (Mencione 3 causas) 2.1 Inundaciones: zonas 1,2, 4 y 5. 2.2 Deslaves en las comunidades ubicadas en laderas. 2.3 Temblores 2.4 Gases y cenizas en el Volcán Santiaguito (comunidades: Llanos del Pinal, Chuicavioc, Las Majadas, entre otras).

3. ¿Cuáles acciones de comunicación son

necesarias en su municipio para la gestión del riesgo? (Mencione tres acciones)

3.1 Educación ambiental a los pobladores de las zonas de riesgo. 3.2 Información y participación de los líderes comunitarios.

Page 67: Informe Final Bid Mayo 2008

67

3.3 Participación de los medios de comunicación locales.

Redes de confianza 4. ¿Cómo ha funcionado el equipo de comunicación

municipal para apoyar las labores de G.R.?

_x_Funciona bien __ Funciona regular ___Funciona mal ___No funciona Explique por qué: La participación en los talleres ha sido activa y comprometida, con una representación diversa y los líderes locales han llevado la información a las comunidades. El papel de los consultores del BID fue importante en la explicación de los conceptos y la facilitación de los talleres, además de los materiales aportados para la divulgación. Se logró un reconocimiento por parte de los medios informativos locales.

5. ¿Cómo participaron las radios en el proceso?

_x_ Transmitieron las cuñas. Cuáles:

_x_ Realizaron otras actividades, por ejemplo: en los noticieros tanto de radio como de tv hicieron cobertura informativa de las actividades. __ No contribuyeron en el proceso. Por qué? Las radios comunitarias y otros medios que participaron en el proceso fueron: Stereo 100, Radio Tulán, TV DX, Radio Siglo 104, revista Hoy, Radio TGQ, Radio TGD, radios comunitarias, periódico el Quetzalteco.

6. ¿Cuáles instituciones han participado en este proceso y cómo ha sido su participación?

Muncipalidad, COCODEs, Alcaldías Comunitarias, Consejo Municipal de Desarrollo, medios informativos locales, representantes de comunidades ubicadas en los sectores de alto riesgo.

7. ¿Cómo valoran ustedes su propia participación en este proceso?

La valoración realizada por los miembros del Equipo de Comunicación es positiva.

Page 68: Informe Final Bid Mayo 2008

68

Prácticas

8. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de comunicación en el municipio? 8.1 Talleres de comunicación y gestión del riesgo. 8.2 Definición de las acciones de comunicación a realizar. 8.3 Divulgación a través de medios informativos locales. 8.4 Presentación al Honorable Consejo Municipal sobre aspectos de comunicación y gestión del riesgo (incidencia en esta instancia municipal). 8.5 Distribución de los calendarios y de las cuñas radiofónicas.

9. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de

comunicación en conjunto con el COCODE para abrir espacios de diálogo comunal sobre el tema de gestión del riesgo?

9.1 Acompañamiento en los talleres comunitarios. 9.2 Distribución de materiales de campaña.

10. ¿Cómo utilizó el equipo municipal el plan de comunicación elaborado en el primer taller?

El plan de comunicación generó las acciones, entre esas la elaboración de mapas de riesgos por sectores. Las actividades propuestas eran realistas y concretas, se han venido realizando. Los talleres fueron sencillos y prácticos, con mucha interacción y en estos se formaron equipos de trabajo.

11. ¿Ustedes estarían interesados e interesadas en dar continuidad al trabajo iniciado en este proyecto?

_x _ Si ___ No ___ Talvez Comentarios: Es interesante darle continuidad para realizar otras acciones, incentivar al Equipo de Comunicación y prepararlos para que desarrollen este trabajo. El apoyo del Alcalde es necesario. También se requiere gestionar nuevos recursos ante la cooperación externa, porque el elemento

Page 69: Informe Final Bid Mayo 2008

69

humano existe, la gente de los COCODE y de los medios, lo que faltan son recursos financieros.

12. ¿Cómo distribuyeron los calendarios impresos? Se entregaron 20 ejemplares a cada representante de comunidades; la municipalidad también distribuyó.

13. ¿Cuáles son los principales aprendizajes en este proceso de comunicación y prevención de desastres? (Mencione 3 aprendizajes, positivos y negativos)

13.1 Sólo unidos podemos lograr los proyectos, los desafíos (coordinación y organización),con el apoyo técnico y la participación efectiva de diferentes sectores. 13.2 El tema es importante y tiene que ser del conocimiento de la población.

El señor Julio César Aguilar, Director de la Unidad Básica de Servicios Sociales de la Municipalidad recomienda que el BID envíe una carta al Alcalde Municipal, Lic. Jorge Rolando Barrientos Pellecer, informándole de los resultados del proyecto y del cierre del mismo, con las recomendaciones que sean pertinentes.

Presentación ante el Honorable Concejo de la Municipalidad de Quetzaltenago

Al finalizar el proceso se hizo una presentación de los resultados del trabajo al Honorable Concejo Municipal de Quetzaltenango. Y entrega del informe final, con las sugerencias de dar seguimiento al trabajo iniciado.

Page 70: Informe Final Bid Mayo 2008

70

Municipio de Ixchiguán, Departamento de San Marcos

1. Características

Ixchiguán forma parte del departamento de San Marcos, se localiza al norte de la cabecera departamental y al noroccidente de la ciudad capital Guatemala, a una altitud de 3,200 msnm.

La distancia de la ciudad capital de Guatemala a la cabecera municipal de Ixchiguán es de 294 Km. y la

cabecera departamental de San Marcos al municipio es de 44 kms.

El territorio de Ixchiguán corresponde a las tierras altas del altiplano central (tierras altas y cadena volcánica) con montañas y colinas.

La tipografía es accidentada, sus montañas forman parte de la cierra madre, la mayor cadena de montañas que atraviesa América; en Ixchiguán recibe el nombre de Cerro del Cotzic, siendo el lugar más alto habitado en Guatemala y Centro América.

Ixchiguán está rodeado por seis montañas, 7 cerros, 2 Volcanes y 38 ríos; siendo cabeza de cuenca de los ríos Suchiate que sirve de límite entre Guatemala y México, que desemboca en el océano pacífico; también los ríos Grijalva, Cuilco, Selegua y Coatán.

El municipio Ixchiguán, cuenta con 46 centros poblados distribuidos de la siguiente forma: Cabecera municipal, 6 aldeas, 22 caseríos,17 cantones.

Este municipio resultó muy afectado por la tormenta Stan, según los datos de la CONRED19, un total de 42 comunidades sufrieron daños por las fuertes lluvias, las inundaciones y los deslizamientos. El

19

Page 71: Informe Final Bid Mayo 2008

71

reporte de 14 personas fallecidas, 4.507 familias afectadas y 203 viviendas destruídas, Después de la Tormenta Stan la vulnerabilidad se mantiene alta, debido a las pronunciadas pendientes y la falta de cobertura vegetal, especialmente la región siete y sus seis comunidades. La tala inmoderada que se ha dado por muchos años y los altos índices de pobreza, generan una alta vulnerabilidad en este municipio; varias viviendas se encuentran ubicadas en cerros inestables y no tienen la posibilidad económica de construir en otro sector fuera de peligro. Posterior a Stan se iniciaron proyectos para la reconstrucción de infraestructura, pero la mayoría no se han concluido, por insuficiencia presupuestaria; por su parte el FIS no ha dado continuidad a su compromiso de reconstrucción los puentes. Así también, existe aún gran cantidad de hectáreas de terreno infértil. Si bien se han realizado capacitaciones en algunas comunidades del municipio, sus habitantes se quejan de que la información no es suficiente para resolver los problemas y que requieren un mayor

cumplimiento de las instituciones encargadas de la gestión del riesgo. En el municipio existen varias organizaciones que intervienen con proyectos de gestión de riesgos, como a las que citamos a continuación: USAID, PDGL, Proyecto Cotzic, Acción Contra el Hambre, INAB, UICN, Asociación Agua, Agencia de Cooperación Asturiana para el Desarrollo. En el municipio existe un Consejo de Desarrollo Municipal, que ha apoyado los procesos de reconstrucción generados a través de esas instituciones.

Page 72: Informe Final Bid Mayo 2008

72

Desde el punto de vista de la comunicación, en el municipio existe un canal de televisión por cable, que cubre únicamente el área urbana del municipio. Las comunidades en alto riesgo, alejadas del centro del municipio, carecen de un medio de comunicación que les permita informarse y circular mensajes de interés local; por esa razón la municipalidad se ha planteado la gestión de una radio comunitaria que aporte contenidos educativos en torno a la gestión del riesgo. En este municipio, más que en cualquier otro, los espacios comunitarios, tales como las asambleas de los COCODE, los talleres y las charlas, constituyen la oportunidad de compartir y discutir sobre temas de interés común. De acuerdo a la información suministrada por la Oficina de Planificación Municipal (OMP), la planificación del desarrollo municipal contempla aspectos de la gestión de riesgo que se consideran prioridad, pero la falta de recursos económicos detiene su cumplimiento. Por ejemplo se ha contemplado la urgencia de reforestar y de reubicar grupos de familia que viven en una situación de peligro permanente.

Los integrantes de los COCODE han recibido capacitación sobre respuesta en situaciones de emergencia, rutas de evacuación, mapas de riesgos, entre otros tópicos. El municipio no cuenta con un sistema de alerta y alarma temprana, además el COE está inactivo. Hasta recientemente se ha dado un acercamiento entre la municipalidad y la CONRED para la creación de un comité de emergencia municipal.

Participantes en el taller de San Marcos

Page 73: Informe Final Bid Mayo 2008

73

El equipo municipal de comunicación quedó conformado por:

Yesenia Cobos

Patricio González López

Juan Sebastián Chilel

Danilo Martínez

2. Plan de Comunicación para la gestión

del riesgo

Participaron representantes de la mayoría de municipios del Departamento, provenientes de las municipalidades, los COCODEs, organismos de cooperación y medios locales El problema identificado como prioritario fue enunciado por el grupo de participantes en el taller: “Insuficiente información y educación en las comunidades sobre el tema de riesgo. Falta conciencia y voluntad.” También se analizaron varios aspectos que explican las debilidades en materia de comunicación, tanto en el nivel departamental como municipal: o Falta apoyo estatal a las radios comunitarias o Ausencia de oficinas de comunicación en las

instituciones.

o Los planes de comunicación deben ser parte de los planes estratégicos municipales.

o Falta una organización para desarrollar acciones de comunicación.

o Falta creatividad para hacer llegar el mensaje. o Poca cobertura de los medios nacionales y

regionales en el altiplano. o Falta acceso a tecnología, de internet por

ejemplo. o Falta un plan nacional de comunicación para la

gestión del riesgo. o Desconocimiento de los comunicadores,

respecto a los lugares vulnerables y las causas del riesgo.

A partir de este análisis compartido, el grupo definió que los objetivos del proceso de comunicación se orientarían a:

o Dar a conocer cómo está integrado el Centro

de Operaciones de Emergencia – COE- o Dar a conocer el plan de reforestación en el

municipio.

Los mensajes seleccionados como prioritarios para esos objetivos, fueron los siguientes:

o En caso de emergencia a quiénes debemos acudir.

o El COE del pueblo está listo para entrar en acción.

Page 74: Informe Final Bid Mayo 2008

74

3. Realización de los planes de comunicación y sus resultados

Entonces, el Equipo Municipal de Comunicación quedó integrado por un representante de las siguientes organizaciones:

o Municipalidad de Ixchiuán. o Representantes de los COCODE (Alcaldes

Auxiliares) o Representante del Centro de Salud

Las principales acciones realizadas por este grupo fueron:

o Coordinación local o Análisis de las condiciones de riesgo en el

municipio. o Talleres con COCODEs o Distribución de los materiales de campaña.

Resultados En la reunión efectuada con el Equipo Municipal de Comunicación para la sistematización, se constaron los siguientes resultados: Conocimientos El Equipo se apropió del tema desde la perspectiva de la gestión, no sólo como una vivencia, lo cual implica asumir el compromiso de contribuir con la disminución del riesgo. 1. ¿Por qué son importantes los planes de

emergencia en el municipio? (Mencione 3 razones) 1.1 Para organizar al municipio para eventos naturales. 1.2 Orientar, informar y capacitar a la gente. 1.3 Responder ante las emergencias.

2. ¿Cuáles son las principales causas del riesgo en su municipio? (Mencione 3 causas) 2.1 Pendientes muy severas en un 80% de

terreno y suelos erosionados, donde se originan deslizamientos.

2.2 La deforestación. 2.3 La poca información y conocimiento de las

personas.

Page 75: Informe Final Bid Mayo 2008

75

3. ¿Cuáles acciones de comunicación son necesarias en su municipio para la gestión del riesgo? (Mencione tres acciones)

3.1 Implementación de una radio comunitaria; hay gestiones pero la superintendencia de telecomunicaciones no les autoriza la frecuencia (existe una disputa por el acceso a las frecuencias, la proliferación de radios comunitarias no les conviene). 3.2 Contar con un plan sobre acciones concretas de comunicación con visión de mediano y largo plazo, lo que se hizo en el proyecto fue inmediato. 3.3 Contar con presupuesto para que la comunicación sea parte del plan de desarrollo municipal.

Redes de confianza 4. ¿Cómo ha funcionado el equipo de comunicación

municipal para apoyar las labores de G.R.?

_x_Funciona bien __ Funciona regular ___Funciona mal ___No funciona Explique porqué: Hay compromiso e interés en el tema y en dar continuidad al trabajo realizado. En el Comité de Emergencia que se está creando, se integra el Equipo de Comunicación y Sensibilización, así fue incorporado en el organigrama, a solicitud de sus miembros.

5. ¿Cómo participaron las radios en el proceso?

__ Transmitieron las cuñas. Cuáles: __ Realizaron otras actividades, por ejemplo: en los noticieros tanto de radio como de tv hicieron cobertura informativa de las actividades. __ No contribuyeron en el proceso. ¿Por qué? No hay radios en este municipio. Las cuñas se transmitieron por alto parlantes (perifoneo) y en los talleres.

Page 76: Informe Final Bid Mayo 2008

76

6. ¿Cuáles instituciones han participado en este proceso y cómo ha sido su participación?

Muncipalidad, COCODEs, Alcaldías Comunitarias, representantes de comunidades ubicadas en los sectores de alto riesgo, Centro de Salud, Centro Cultural, Proyecto Cotzic, MECAPAL, Fundación Guillermo Torielo, CARE, PBGL-USAID.

Los aportes se han dado desde las acciones de cada institución; participaron en las reuniones con información y criterios.

7. ¿Cómo valoran ustedes su propia participación en este proceso?

El hecho más destacable del proceso fue la coordinación entre las instituciones, lo cual ha fortalecido el esfuerzo municipal en materia de gestión del riesgo. Hay un reconocimiento de la importancia de la comunicación para fortalecer la organización local y desarrollar la gestión del riesgo. Es necesario fortalecer el proceso y al Equipo de Comunicación. Hay que atraer recursos.

Prácticas 8. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de

comunicación en el municipio?

8.1 Organizarse como equipo, este esfuerzo implicó la coordinación entre las instituciones presentes en el municipio, así como una consulta respecto al compromiso que estaban adquiriendo.

8.2 Analizar las condiciones de riesgo en el municipio y seleccionar la Micro Región 7 para desarrollar las actividades del plan.

8.3 Consensuar y analizar cuáles acciones se realizarían en lo inmediato, a manera del plan real que se acordaba.

8.4 Organizar “un día por la prevención del riesgo”. Esta acción consistió en realizar talleres en las comunidades en la Micro

Page 77: Informe Final Bid Mayo 2008

77

Región 7. También se distribuyeron materiales educativos y para información, tales como los calendarios, folletos y documentos de la OMP).

9. ¿Cuáles actividades ha realizado el equipo de comunicación en conjunto con el COCODE para abrir espacios de diálogo comunal sobre el tema de gestión del riesgo? 9.1 Acompañamiento en los talleres comunitarios 9.2 Distribución de materiales 9.3 información a través de los Alcaldes comunitarios.

10. ¿Cómo utilizó el equipo municipal el plan de comunicación elaborado en el primer taller?

El plan se ajustó respecto a la primera versión que se obtuvo en el taller departamental; se definieron las actividades y las comunidades donde se realizarían, así como los actores locales que se comprometían a participar en el proceso; este plan se cumplió completamente, aunque está pendiente la evaluación por parte del Equipo de Comunicación.

11. ¿Ustedes estarían interesados e interesadas en dar continuidad al trabajo iniciado en este proyecto?

_x _ Si ___ No ___ Talvez

Comentarios: La decisión tomada es que el equipo de Comunicación se incorpora en el Comité de Emergencia Municipal y la coordinación estará a cargo del Delegado de la CONRED

12. ¿Cómo distribuyeron los calendarios impresos? Se entregaron 20 ejemplares a cada representante de comunidades; la municipalidad también distribuyó.

Page 78: Informe Final Bid Mayo 2008

78

13. ¿Cuáles son los principales aprendizajes en este proceso de comunicación y prevención de desastres? Mencione 3 aprendizajes, positivos y negativos:

13.1 La perseverancia de la consultora del BID favoreció que las instituciones participaran en el proceso y tomaran acuerdos; esto presentó un nivel alto de dificultad. 13.2 Buscar la posibilidad de conseguir proyectos de mayor plazo, que permita consolidar los procesos. A criterio de Jéssica Cobox, Coordinadora de la OPM, es oportuno encauzar los resultados de esta experiencia hacia un plan de largo plazo, con mayor respaldo institucional, para que esto “no quede como una llamarada de tuza”, que se enciende y se apaga rápido (expresión popular). En Ixchiguán fue importante la participación de la OMP, a este interés hay que darle consistencia. Esta oficina está gestionando con un organismo de cooperación para que se nombre a una persona que se dedique a los planes de gestión del riesgo, incluyendo las acciones de comunicación (información, capacitación, articulación comunal, organización), este sería un paso importante para dar continuidad al proceso.

Page 79: Informe Final Bid Mayo 2008

79

Resultados Representantes comunales

Esta guía se utilizó con un grupo de representantes de las comunidades de la Micro Región 7 del municipio de Ixchiguán con la participación de 17 personas.

1. ¿Cuáles son los principales peligros o riesgos en

su comunidad? (3 peligros son) 1.1 Derrumbes cuando llueve mucho, Cerro Yuinimá y Los Pozitos. 1.2 Bosques destruídos, grietas en los terrenos. 1.3 Riachuelos que se crecen; el río Suchiate.

2. ¿Cuáles son las principales medidas de

protección al ambiente que se necesitan en su comunidad? (3 medidas son) 2.1 Reforestación: siembra de árboles y pasto. Ver cuáles terrenos no son aptos para cultivos. 2.2 Conservación del suelo, por ejemplos construir terrazas. 2.3 Discutir con el gobierno local sobre estos problemas que generan riesgos.

3. ¿Cómo pueden prepararse en su comunidad para

situaciones de emergencia? 3 acciones de preparación son:

3.1 Soluciones de vivienda para familias que están en alto riesgo.20 3.2 Dotar de herramientas a las comunidades. 3.3 Muros de piedra en terrenos inestables.

20 Las personas que asistieron a esta reunión hicieron énfasis en la situación de vivienda posterior a la emergencia Stan; ellos (la mayoría hombres, líderes comunales), preguntan qué ha pasado con los proyectos de reubicación y la asignación de nuevos terrenos. Son muy pocos los que han recibido soluciones. Consideran que las instituciones encargadas no toman en cuenta las propuestas de las comunidades, no les escuchan y esto lo ven como un serio problema de comunicación. Su prioridad es resolver los problemas de su seguridad vital, el conocimiento proviene de sus vivencias cotidianas, lo que falta es llevar a la práctica las soluciones.

Page 80: Informe Final Bid Mayo 2008

80

4. ¿Conoce alguna organización en su municipio y en su comunidad encargada de trabajar en la prevención de desastres y respuesta ante emergencias? Mencione cuál (puede mencionar varias): 4.1. La municipalidad de Ixchiguán. 4.2. La MECAPAL – Mecanismo de Capacitación

para la Organización Local (españoles). 4.3. CONRED, están iniciando las acciones de

capacitación y organización de un Comité de Emergencia Municipal.

5. ¿Usted ha participado en los últimos seis meses

en alguna actividad comunal para hablar o informarse sobre el tema de la prevención de desastres y emergencias? Mencione cuál (puede mencionar varias)

A finales de febrero participaron en un taller organizado por el proyecto del BID, en el que participaron los COCODEs y los Alcaldes Auxiliares, para definir acciones contra el riesgo: en el ambiente, preparativos y especialmente de comunicación. También se mencionaron los grupos comunitarios impulsados por el Centro de Salud, están capacitando a la población.

6. ¿Cuál ha sido su participación en este proyecto? Los participantes en la reunión se refirieron a los talleres realizados con los COCODEs de la Microrregión 7.

7. ¿Qué actividades comunales le parecen

necesarias para la prevención de desastres?

7.1. Prepararse institucionalmente: albergues, alimentos, definir mecanismos de alarma y planes de evacuación, transporte de víctimas, atención a niños/as, buscar recursos. Las charlas no son suficientes, pero sirven para iniciar procesos de organización comunal. Búsqueda de recursos.

7.2. Tomar decisiones con los COCODE y traer propuestas a la Municipalidad.

7.3. Organizar las comunidades para atender emergencias.

7.4. En comunicación no se han realizado acciones, más allá de los talleres y la entrega de calendarios. Este proyecto sirvió para sensibilizar a las familias respecto a lo que hay que hacer.

8. ¿Cuáles son los principales aprendizajes en este

proceso de comunicación y prevención de desastres? (Mencione 3 aprendizajes, positivos y negativos)

8.1. La capacitación y la organización comunitaria es necesaria.

Page 81: Informe Final Bid Mayo 2008

81

8.2. La solidaridad como una forma de promover la prevención.

8.3. La comunicación como parte de los preparativos para emergencias.

9. ¿Escuchó algún mensaje por la radio sobre este

tema? ¿Cuál?

Algunos de los presentes dijeron haber escuchado en emisoras del departamento mensajes relativos a la gestión del riesgo.

10. ¿Recibió un calendario?

_x_ Si __ No La OMP les distribuyó los calendarios a los representantes de las comunidades. Expresaron que sí leyeron los mensajes y que les queda claridad sobre la importancia de prepararse en de manera solidaria y comunitarira.

Elaboración de mapa de riesgos por integrantes de la Microrregión 7.

Page 82: Informe Final Bid Mayo 2008

82

Trabajo en los municipios secundarios Como se indicó anteriormente, el trabajo del proyecto se enfocó en municipios primarios y municipios secundarios. En estos últimos, el acompañamiento fue en menor intensidad que al brindado a los municipios primarios. Sin embargo, esto quedó solamente en teoría en el caso de algunos municipios donde se notó bastante interés en implementar los planes y fortalecer los equipos municipales de comunicación, por lo que se dio bastante apoyo en la práctica. A continuación se detalla el trabajo realizado en los municipios y se indica con un asterisco los que cuentan con un Equipo Municipal de Comunicación (en total son 29 municipios, de los cuales 16 cuentan con el mencionado equipo)

Departamento de Escuintla Escuintla * El equipo municipal de comunicación no ha sido muy activo, sin embargo, colocaron las cuñas en

algunas emisoras de manera gratuita y se está coordinando la entrega de los calendarios. Está conformado por Centro de Salud, Municipalidad y representantes de COCODES.

Equipo Municipal de Comunicación de Escuintla.

Departamento de San Marcos

Sibinal, Tajumulco* y Tacaná* Se está trabajando en coordinación con los otros proyectos de gestión de riesgo (CARE, Acción contra el Hambre, etc.) aprovechando recursos disponibles para las acciones de comunicación; en tres de estos municipios existen Equipos Municipales de Comunicación y lograron transmitir las cuñas de radio de manera gratuita a excepción de una emisora. Las radios que participaron en la difusión fueron: Kambá Stereo, radio comercial en Sibinal; Radio La Ley, comercial, ubicada en Tacaná; Cable Tajumulco, comercial.

Page 83: Informe Final Bid Mayo 2008

83

Equipo de coordinación entre proyectos para Sibinal, Tacaná, Tajumulco e

Ixchiguán.

Taller facilitado a COCODES de Tajumulco por este proyecto.

San Miguel Ixtahuacán No se cuenta con el apoyo de la municipalidad, la coordinación la realizó el representante de la radio católica Stereo Arcángel quien está transmitiendo las cuñas de manera gratuita y distribuyó los calendarios en un taller con la gente de la comunidad.

San Cristóbal Cucho No se pudo conformar el Equipo Municipal de Comunicación, al respecto pesa la situación de inconformidad de la población con las instituciones encargadas de atender las emergencias como la CODRED, por lo que a sugerencia del alcalde municipal no se inició el proceso pues la responsable deparamental de este proyecto corría riesgo de ser agredida si llegaba a habar de estos temas. Sin embargo, la coordinación se realizó con el representante de la Radio La Voz de la Amistad, comunitaria, ubicada en Aldea las Barrancas. Esta radio contribuyó con la difusión de las cuñas y la distribución de calendarios.

San José Ojetenam El Equipo Municipal de Comunicación dejó de funcionar al cambiar el Alcalde (enero 2008). La coordinación se realiza directamente con dos radios que transmiten de manera gratuita las cuñas: Radio Altiva, comunitaria y Radio MAES- católica.

Page 84: Informe Final Bid Mayo 2008

84

Reunión con alcaldes auxiliares en San José Ojetenam para explicarles el

proyecto.

Concepción Tutuapa El Equipo Municipal de Comunicación inició con la participación de la radio del lugar (Espacio Sideral) y miembros de un proyecto local (PRODESA), pero perdieron interés debido a otras ocupaciones. La Radio Espacio Sideral, comercial colaboró con la entrega de calendarios y la difusión de las cuñas.

Reunión e trabajo con el Equipo Municipal de Comunicación de Concepción

Tutuapa.

San Pedro Sacatepéquez y San Marcos En estos dos municipios se logró la difusión de las cuñas y la promoción de los mensajes contenidos en los calendarios de manera interactiva, la gente llamaba o visitaba la radio y los conductores hacían preguntan y comentarios con base en los contenidos. También realizaron entrevistas sobre el tema. Las radios participantes fueron: Quetzalí, comunitaria, y la Nacional, Radio Nacional de San Marcos. A pesar de haber sostenido varias reuniones con representantes de la municipalidad de San Marcos, no se logró el interés de la misma. Sí se contó con el apoyo del responsable departamental de la CONRED.

Departamento de Sololá

San Antonio Palopó* El Equipo Municipal de Comunicación está integrado por alrededor de 15 personas e hicieron una presentación ante las nuevas autoridades municipales. Cuentan con un plan de comunicación. Realizaron visitas educativas a comunidades en riesgo, con megáfono daban información y entregaban los calendarios. También presentaron una serie de inquietudes a la Municipalidad.

Page 85: Informe Final Bid Mayo 2008

85

Reunión del Equipo Municipal de Comunicación de San Antonio Palopó.

San Marcos La Laguna* El Equipo Municipal de Comunicación está funcionando; una de las actividades definidas en su plan fue un concurso de dibujo con niños y niñas de establecimientos educativos. Se realizó en febrero y luego se organizó una exposición en Panajachel.

Integrantes del Equipo Municipal de Comunicación de San Marcos La Laguna

en la premiación del concurso de dibujo que organizaron.

Santa Cruz La Laguna* Se conformó el Equipo Municipal de Comunicación con su respectivo plan de comunicación y con representantes de los COCODE. Entregaron los calendarios y las cuñas las transmitieron por los alto parlantes de la Municipalidad.

Santa Cruz La Laguna.

San José Chacayá* Integraron el Equipo Municipal de Comunicación, con la participación de maestros y representantes de la municipalidad. Realizaron un taller con maestros de las escuelas del municipio el 15 de febrero. Actualmente el Equipo no está activo.

Page 86: Informe Final Bid Mayo 2008

86

Taller para educadores organizado por el Equipo Municipal de Comunicación

de San José Chacayá.

San Andrés Semetabaj* Se mantiene activo el Equipo Municipal de Comunicación y realizaron las actividades programadas, tal como un taller con maestros de todas las escuelas del municipio. También realizaron un taller con estudiantes del Magisterio. A través de la Radio Kachiquel se transmitieron las cuñas. Además, ellos mismos produjeron otras cuñas para lo cual lograron el apoyo de la Mancomunidad a la que pertenecen (MANCATITLÁN).

Taller para educadores organizado por el Equipo Municipal de Comunicación

de San Andrés Semetabaj.

San Pablo La Laguna A pesar de haber participado en el taller y de varias visitas de seguimiento, no hubo interés de la municipalidad por continuar en el proceso.

San Lucas Tolimán Se efectuaron reuniones con la Oficina Municipal de Planificación, pero no se han integrado al proceso. Se entregaron los calendarios y las cuñas.

Page 87: Informe Final Bid Mayo 2008

87

Departamento de Chimaltenango

Acatenango* Se conformó el Equipo Municipal de Comunicación con la participación de un bombero y el representante de la Radio Manantial, comunitaria evangélica, mientras que la municipalidad no se interesó en seguir participando; sin embargo, las actividades se están realizando, tal como la entrega de los calendarios y una reunión para integrar otras personas al Equipo.

Radio Manantial, quien se hizo cargo de la difusión de las cuñas y de la

entrega de los calendarios.

San Pedro Yepocapa* Se mantiene el interés de los integrantes del Equipo Municipal de Comunicación conformado por representantes de las emisoras de radio, la empresa de TV por cable y la municipalidad; distribuyeron los calendarios a través de concursos en la radio y TV, con preguntas sobre el riesgo en las comunidades. Los cortos de televisión se transmitirían por el cable Yepocapa, comercial

Responsable de la empresa de TV por cable de Yepocapa, quien fue el

promotor de todo el trabajo realizado en el municipio.

Page 88: Informe Final Bid Mayo 2008

88

Departamento de Quetzaltenango

San Juan Ostuncalco*, El Palmar, San Martín Sacatepéquez y Colomba Costa Cuca*: En estos municipios no se logró consolidar el Equipo Municipal de Comunicación, pero se estableció coordinación con Radio La Voz de Colomba (en Colomba Costa Cuca), que transmite las cuñas de manera gratuita durante todo el día y que colaboró con la entrega de calendarios. En San Juan Ostuncalco se llevó a cabo un taller para comunicadores y representantes de COCODEs.

Estéreo Shadai, en El Palmar, se hizo cargo de la difusión de las cuñas y

entrega de los calendarios en el municipio de El Palmar.

Salcajá* Se hizo una réplica del taller con la intención de formar el equipo municipal de comunicación, lo cual dio resultado. De esta manera, el equipo colocó las cuñas de radio de manera gratuita, gracias al respaldo que dio la municipalidad a este proceso. También lograron distribuir los calendarios educativos a familias de las comunidades vulnerables del municipio. Se han incluido mensajes en el cable local (Cable DX).

Logotipo elaborado por el Equipo Municipal de Comunicación de Salcajá.

Page 89: Informe Final Bid Mayo 2008

89

6. Los puntos de vista de los actores participantes en el proceso La sistematización del trabajo se realizó mediante reuniones con los Equipos Municipales de Comunicación y con grupos de las comunidades que participaron en los talleres, además de entrevistas a algunos representantes de radios comunitarias que aportaron en la campaña. En total participaron 65 personas en las consultas de sistematización. Los resultados se presentan en un resumen, tomando en cuenta tres parámetros definidos en la propuesta de sistematización: a) Cambios de conocimiento, b) Cambios en las redes de confianza o en los patrones de intercambio de información, c) Alcances y valoración de medios utilizados.

Los municipios que se seleccionaron como muestra para esta sistematización fueron:

o Tacaná, San Marcos. o San Juan Ostuncalco, San Marcos o Ixchiguán, San Marcos o San José Ojetenam, Sololá o San Antonio Palopó, Sololá o San Andrés Semetabaj, Sololá o San José Chacayá, Sololá o San Marcos La Laguna, Sololá o Santa Lucía Utatlán, Sololá o Tecpán Guatemala, Chimaltenango o Yepocapa, Chimaltenango o Quetzaltenango, Quetzaltenango o Salcajá, Quetzaltenango o San Vicente Pacaya, Escuintla

Page 90: Informe Final Bid Mayo 2008

90

a) Cambios de conocimientos En general, las personas reconocen con suficiente claridad cuáles son las amenazas que afectan a sus municipios y a su región, pues son parte de sus preocupaciones y han vivido experiencias de desastres que mantienen en sus memorias, individual y colectivamente; estas son transmitidas por generaciones.

Tales recuerdos se remontan al terremoto de 1976, la guerra civil, erupciones volcánicas, incendios forestales, sequías, inundaciones, vientos fuertes, y deslizamientos en la reciente emergencia generada por la tormenta Stan en el 2005, incluso mencionan los sitios de sus municipios más propensos a sufrir emergencias.

Sin embargo, cuando se habla de riesgos hay una inclinación de las personas a mencionar las amenazas con mayor fluidez que cuando se tratan los factores que generan vulnerabilidad; entre estos últimos aspectos se mencionan la ubicación de viviendas y cultivos en las márgenes de los ríos y de los volcanes, la contaminación de los ríos, la basura en los desagües de agua pluvial, los basureros clandestinos, la deforestación y la erosión de los suelos. También fueron mencionadas en una ocasión la falta de capacidades locales, la ignorancia de la gente, la falta de información, la inseguridad alimentaria y la pobreza, como debilidades que inciden en las condiciones de riesgo.

En general se consideran débiles los esfuerzos locales y nacionales por disminuir la vulnerabilidad de las comunidades y se señala repetidamente la falta de recursos para este fin. La mayoría de opiniones giran en torno a que estas iniciativas deben ser impulsadas por las municipalidades, con el apoyo del gobierno central.

En contrapartida, los miembros de los COCODE mencionaron su disposición a participar en acciones comunales tendientes a conservar el ambiente, por ejemplo en la siembra de árboles, en el manejo de la basura para evitar la contaminación y en acciones para prevenir los incendios forestales.

Otras acciones que se sugieren respecto a la protección ambiental y la gestión del riesgo son: la

Page 91: Informe Final Bid Mayo 2008

91

preparación de voluntarios y voluntarias; programas de formación abiertos al público (por ejemplo la Municipalidad de Quetzaltenango abrió una Escuela Ecológica, donde forman bachilleres y técnicos); programas municipales de reforestación y conservación del suelo; reducir el uso de químicos en la agricultura; coordinar con la comisión o la oficina ambiental de la municipalidad; entre otras.

Propuesta de uso de títeres para la educación en gestión de riesgo, elaborada por participantes en taller de San José Chacayá, Sololá.

Desde el punto de vista de preparación comunitaria y municipal se propuso: crear sistemas de alerta; fortalecer la organización comunal y municipal; realizar simulacros en las escuelas y en las comunidades; definir planes de evacuación; formar a

grupos en primeros auxilios; informar a las autoridades para que se interesen en el tema de gestión del riesgo; fortalecer la comunicación y la coordinación entre las instituciones; buscar soluciones de vivienda para familias que habitan en sitios peligrosos.

En cuanto a comunicación se señalaron las siguiente posibilidades: la creación de radios educativas (por ejemplo en Ixchiguán están gestionando una radio ante la Superintendencia de Telecomunicaciones, pero hasta la fecha no han obtenido respuesta); desarrollar planes de comunicación a mediano y largo plazo, con su respectivo presupuesto en las municipalidades; abrir espacios de discusión con el gobierno local; que los Equipos Municipales de Comunicación establezcan enlaces con grupos comunitarios para impulsar la gestión de la comunicación de acuerdo a las condiciones particulares de cada aldea o cantón; informar y hacer conciencia en la población sobre los planes de ordenamiento territorial; distribución de materiales educativos e informativos; promocionar los valores de protección a los recursos naturales (el agua, los árboles, la fauna, etc); dotación de materiales e instrumentos al Equipo Municipal de Comunicación para que pueda activar la voz de alarma en caso de una inminente emergencia (compra de alto parlantes y sirenas); reconocer el trabajo de las radios comunitarias e incidir políticamente para que estas sean apoyadas por las instituciones; buscar estrategias creativas para involucrar a los medios locales (radio, televisión, periódicos, revistas,

Page 92: Informe Final Bid Mayo 2008

92

boletines); aprovechar los programas de opinión y educativos de las radios; enlazar a las radios en situaciones de emergencia; generar acuerdos entre las instituciones para que las estrategias cuenten con más recursos y mayor proyección; crear y formar grupos comunales de comunicación (los COCODE en primera instancia) y realizar asambleas comunitarias; que en los centros educativos utilicen los materiales de la campaña (cuñas y calendarios); que los comités de gestión del riesgo tengan personas dedicadas a la comunicación y que se visiten las comunidades.

Taller a COCODEs en Tajumulco, San Marcos.

Una recomendación que es constante se refiere a la coordinación entre las instituciones y organizaciones locales, sean ONG, comunitarias o de cooperación

externa. Hay avances en algunos municipios que apuntan una estrategia de red, por ejemplo en Tacaná los señores Julio Boj de Care y Erick Chun de PRESANCA se refirieron a la comunicación para la articulación y la organización:

Integrar acciones en gestión del riesgo, porque está inmerso en el desarrollo rural. El objetivo es formar una red interinstitucional con una metodología dinámica. Se elaboró un mapa de intervenciones de las instituciones para identificar cuáles servicios se están brindando. Se conformaron comisiones. En Care se está dando prioridad a procesos de sensibilización y comunicación. Hay acuerdos entre las instituciones.

Delegado de CONRED en San Marcos, participa en el taller de Tajumulco.

Page 93: Informe Final Bid Mayo 2008

93

También hay claridad respecto a la importancia de los planes de emergencia como una forma de prepararse y organizarse en las instituciones y en las comunidades; que la población sepa “que hacer” en caso de una eventualidad. Esa preparación incluye identificar recursos (herramientas, albergues, alto parlantes, materiales para rescate de personas), impulsar la información y educación de la gente, definir los sitios con mayor riesgo, entre otros.

La crítica en este sentido es por la falta de aplicación de los planes y en algunos casos, la falta de información a la población cuando éstos se han elaborado, de ahí que una recomendación válida sea involucrar a las organizaciones comunitarias y a los medios informativos locales en el diseño y la socialización de los planes. En Ixchiguán y en Tacaná, municipios del departamento de San Marcos, definieron que el Equipo Municipal de Comunicación será uno de los brazos del Comité Local para la Reducción de los Riesgos (COLRED), esta es una opción para desarrollar el trabajo de comunicación participativa.

En síntesis, se confirmó que las personas que participaron en el proceso de comunicación tienen conocimiento en torno a conceptos y a la realidad local, su participación activa en el proyecto favoreció la apropiación y el compromiso de estas personas respecto a la gestión municipal y comunitaria para la reducción del riesgo. La capacitación fue importante en el logro de este objetivo, pero lo que realmente facilita la apropiación es la aplicación de ese

conocimiento en las actividades realizadas en cada municipio, compartirlo con otras personas, buscar soluciones en colectivo y proponer iniciativas de comunicación que consideren a las comunidades.

b) Cambios en las redes de confianza o en los patrones de intercambio de información La participación en el proceso de varias instituciones y organizaciones comunitarias fue diversa y variable de un municipio a otro. Los integrantes de los Equipos Municipales de Comunicación mencionaron las siguientes:

o Tacaná, San Marcos: Municipalidad (OMP), Care, Save the Children, Presanca, CONRED, Acción Contra el Hambre.

o San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango: líderes comunitarios, radios locales, Municipalidad.

o Ixchiguán, San Marcos: Municipalidad (OMP), COCODEs, Centro de Salud, Centro Cultural, Proyecto Cotzic, Mecanismo de Capacitación para la Organización Local (MECAPAL), CONRED.

o San José Ojetenam, San Marcos: Radio católica Altiva.

o San Antonio Palopó, Sololá: Centro de Salud, Escuela de Educación Primaria, Instituto de

Page 94: Informe Final Bid Mayo 2008

94

Educación Básica, epesista de la USAC, asociación de mujeres.

o San Andrés Semetabaj, Sololá: Asociación Vivamos Mejor, Solidaridad, Mancatitlan, Municipalidad.

o San José Chacayá, Sololá: COMUDE, Escuela Oficial Urbana Mixta, Municipalidad.

o San Marcos La Laguna, Sololá: Municipalidad, Instituto de Educación Básica, Escuela Primaria, Asociación Vivamos Mejor.

o Santa Lucía Utatlán, Sololá: Radios comunitarias, Municipalidad (OMP), IEPADES, CONRED, Comité Local para la Reducción del Riesgo (COLRED), COCODEs, COMUDE, AMECOS.

o Tecpán Guatemala, Chimaltenango: CONRED, Alcaldes Auxiliares, Share, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Bomberos, Municipalidad, radios comunitarias.

o Yepocapa, Chimaltenango: Televisión Vía Satélite de Yepocapa (empresa de TV por cable), Radio FM Yepocapa, OMP.

o Quetzaltenango, Quetzaltenango: Municipalidad, COCODEs, Alcaldías Auxiliares, COMUDE, medios informativos locales.

o Salcajá, Quetzaltenango: Municipalidad, Ministerio de Educación, Centro de Salud, líderes comunitarios, medios informativos locales (Cable de TV DX), Gremio de Seguridad Ciudadana.

o San Vicente Pacaya, Escuintla: líderes comunitarios, COCODEs, Iglesia Católica, Escuela de Educación Primaria, empresa de Tv por cable (Telesur).

Taller dirigido a los territorios del departamento de Escuintla.

La experiencia desarrollada en estos diez meses de proyecto confirmó que el trabajo coordinado atrae oportunidades; la articulación entre las organizaciones comunitarias, las instituciones públicas, los medios locales y las agencias de cooperación, permite el intercambio de criterios respecto a las acciones prioritarias que hay que impulsar en los municipios, la información que debe circular entre los habitantes y los recursos que se requieren movilizar. Aunque es una conclusión obvia, en la práctica hay dificultades para hacerlo.

Page 95: Informe Final Bid Mayo 2008

95

En este sentido, los Equipos Municipales de Comunicación se constituyeron en un espacio para compartir información, primero a lo interno del grupo y luego hacia las comunidades; la información que se encuentra en las oficinas de las instituciones encontró una “salida” al igual que la información proveniente de las comunidades ingresó a las instituciones; esta es una forma de entender el flujo en doble vía, sin embargo lo que más enriquece es el diálogo horizontal donde se logran acuerdos y se impulsan iniciativas.

Hay varios ejemplos de esas iniciativas que surgieron en el transcurso del proceso y que quedan abiertas para que los Equipos las continúen. En Salcajá realizarán un concurso con escuelas e institutos de secundaria para sembrar árboles en un terreno de la municipalidad; en Santa Lucía Utatlán visitarán las comunidades e impulsarán la creación de equipos de comunicación comunitarios; en Ixchiguán piensan crear una radio educativa.

En palabras del señor Rolando Camey, coordinador de la Oficina de Planificación de la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán:

Conformar un equipo nos vino a fortalecer bastante, porque no existía… nos permitió llegar a las comunidades a través de los medios de comunicación que ellos no han tenido ese nivel de divulgación como un sistema. Tengo mis dudas en cuanto si nos pudieran seguir ayudando, porque quedó

corto, pero aún hay mucho trabajo que hacer. Las prioridades son terminar las acciones de la planificación, nuestro deseo es llegar directamente a las comunidades, utilizando una serie de medios. En cuanto al respaldo municipal fuimos identificados en COMUDE, que es la instancia más preponderante del municipio, donde toman parte los líderes comunitarios y las organizaciones… a través de esto las autoridades nos identificaron y este Alcalde nos sigue dando apoyo… logramos algún tipo de financiamiento, que está en ofrecimiento para ayudar las radios.

Reunión de trabajo con el Equipo Municipal de Comunicación de San Marcos

La Laguna, Sololá.

Hay varias experiencias valiosas que se desarrollaron con el impulso del proyecto y que

Page 96: Informe Final Bid Mayo 2008

96

podrían servir de ejemplo para replicar en otros municipios, como lo fue la charla al Honorable Consejo Municipal en Quetzaltenango, el concurso de dibujos en Sololá y el foro público que se realizó en Tecpán, el cual fue transmitido por la radio y la televisión por cable (más adelante en este informe se detallan estas últimas dos experiencias).

Taller con educadores en San Andrés Semetabaj, Sololá.

En todos los municipios consultados, los integrantes de los Equipos de Comunicación expresaron interés en continuar el trabajo iniciado, porque se generó interés y expectativas desde una visión más apropiada para educar a los niños y niñas, a jóvenes y las familias; la perspectiva de la gestión del riesgo y de la comunicación despertó muchas inquietudes, pero también despertó la creatividad para trabajar en

este tema sin que el énfasis sea únicamente la atención de un evento.

En algunos de estos municipios la falta de apoyo de la municipalidad les resulta un obstáculo, mientras que los que cuentan con ese respaldo lograron una integración más sólida, mayor organicidad. La mayoría de los Equipos están conformados con una representación diversa, pero algunos sólo cuentan con la participación de líderes comunitarios, como es el caso de San Vicente Pacaya y Tecpán Guatemala. En estos grupos la continuidad dependerá del respaldo que logren conseguir en las municipalidades y en programas de otras instituciones.

También hay una voz generalizada de que la organización local requiere más capacitación y acompañamiento para fortalecer las iniciativas que empezaron con el proyecto. También se expresa la necesidad de una voluntad política que otorgue prioridad a los municipios, para que se asignen recursos que permitan una labor responsable y consistente en la gestión del riesgo, más allá de la respuesta cuando se presenta un evento. El proyecto sirvió para visibilizar esta perspectiva, divulgarla, pero es necesario profundizar en las comunidades y en las estructuras institucionales, de manera que las redes de comunicación se fortalezcan.

Es muy evidente que los planes de comunicación y las acciones concretas son parte de una visión de cómo se orienta el desarrollo municipal; cuando se

Page 97: Informe Final Bid Mayo 2008

97

realiza una campaña centrada en la difusión de mensajes, unidireccionales, los aspectos en torno a la articulación local y la coherencia entre los contenidos de los mensajes y lo que realmente acontece en la práctica, no son asuntos que preocupen a quienes se encargan de una estrategia de ese tipo; pero en el caso de un proceso de comunicación participativa como el que se desencadenó en este proyecto, es medular la construcción de tejido entre los actores sociales que participan, sus concepciones y sus prácticas. Los mensajes no se quedan en el aire, sino que se originan en la realidad concreta y están dirigidos a personas que tienen ubicación conocida y problemas tangibles. Las soluciones que se promueven también surgen de ese contexto, por esto los esfuerzos de comunicación no se aíslan del esfuerzo conjunto para la gestión del riesgo, sino que favorece las dinámicas que apuntan a objetivos para su reducción.

Equipo Municipal de Comunicación de Salcajá, Quetzaltenango.

Visita de Equipo Municipal de Comunicación de San Antonio Palopó, Sololá,

a comunidades en riesgo para informar sobre ese riesgo.

Page 98: Informe Final Bid Mayo 2008

98

La comunicación es vista como una prioridad, pero ¿qué significa esto en la práctica? Reconocer el trabajo de cada quien y tender los puentes para la coordinación; propiciar las redes para la circulación de mensajes y para construir una visión propia del desarrollo municipal; la comunicación también puede contribuir a generar nuevas formas de aprendizaje, creativas y colectivas; sensibilizar a la población para que participe en los espacios comunitarios y sensibilizar a las instituciones, a las organizaciones locales y a los medios informativos para que propicien esos espacios comunitarios; promover las discusiones abiertas sobre los problemas y temas de interés público, impulsando la influencia de la población organizada en las decisiones municipales… estas posibilidades son las que tienen prioridad en los procesos de comunicación participativa y quienes se involucraron en el proyecto reconocen que es conveniente impulsarlas.

c) Alcances y valoración de medios utilizados En la valoración realizada por las personas participantes en el proyecto respecto al aporte de los medios resaltan dos perspectivas:

o La participación activa y comprometida de un conjunto de medios, en especial radios comunitarias y algunos canales de TV por cable local.

o La cobertura periodística en las actividades donde fueron convocados con esa finalidad.

En el primer caso, algunos representantes de estos medios se integraron en los talleres y asumieron el compromiso de apoyar la difusión de los mensajes, para lo cual se les entregó las cuñas radiofónicas, el “kit” de materiales proporcionados por Save the Children y otras instituciones, los spot de TV y los calendarios. Éstos son medios con una misión social que les mueve a colaborar, sin embargo también son medios con limitaciones económicas, y algunos también con problemas políticos, que les impide una mayor proyección en sus municipios o en la región. Por esta razón, una de las recomendaciones que expresaron los miembros de los Equipos Municipales de Comunicación, es que se les reconozca su labor

Page 99: Informe Final Bid Mayo 2008

99

de la manera que sea posible, que no se dé por sentado que están ahí para apoyar los proyectos, sin que reciban respaldo político y financiero.

El señor Emilo Pérez del Municipio de Tecpán Guatemala, miembro del Equipo Municipal de Comunicación y encargado de una radio comunitaria, expresó lo siguiente:

Hubo un problema porque las radios que prestaban un servicio a la comunidad fueron sacadas, son cuatro, entonces eso nos debilitó la transmisión de las cuñas… las cerraron porque están en procesos de legalización… y quizás algunos temen a su protagonismo. Se llevaron el transmisor, hay que pagar una multa… a pesar de que la población, aproximadamente en un 60% las apoyan, los COCODE, los Alcaldes Auxiliares, vecinos, enviaron cartas, pero no las toman en cuenta.

Éste es un asunto que requiere discusión tomando en cuenta las diferentes opiniones y sobre todo la importancia de que existan medios cuyos fines sean educativos y participativos.

Los mensajes de la campaña circularon ampliamente en esos medios y en espacios específicos, por ejemplo en los centros educativos y en los talleres realizados por este proyecto. Aunque estos medios no cuentan con estudios de audiencia que permitan contar con un dato de la cobertura de la campaña, si se puede afirmar que en la mayoría de los

municipios se logró la difusión (ver cuadro de medios utilizados).

No obstante, lo ideal habría sido contar con presupuesto para difundir de manera más intensa los mensajes, contratando espacios en los medios locales, comunitarios y comerciales, con base en un plan de medios equilibrado.

Las personas entrevistadas de los medios expresaron su interés en seguir participando en actividades de capacitación, en la difusión de mensajes preventivos que emitan los Equipos Municipales de Comunicación y en la cobertura de noticias relativas al tema. También en darle resonancia a los materiales educativos que se producen en los programas de gestión del riesgo.

Page 100: Informe Final Bid Mayo 2008

100

6. Historias de interés A continuación se presentan tres historias que son interesantes como parte del proceso que se desarrolló con este proyecto. La primera se trata del foro con candidatos a alcaldes organizado por el Equipo Municipal de Comunicación de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. La segunda se refiere al concurso de dibujo con niños, niñas y adolescentes que organizó el Equipo Municipal de Comunicación de San Marcos La Laguna, Sololá. Y la tercera historia da cuenta de la manera como este proyecto se integró junto con otros, en el departamento de Sololá, para reestructurar el Plan de Emergencia y la estructura del Centro de Operaciones de Emergencia de Sololá.

Caso 1: Foro con candidatos a alcaldes en el municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango El tema de este foro con candidatos a alcalde fue: “Planes y acciones para la gestión de riesgo para el futuro alcalde”.

Proceso El 28 de agosto de 2007 se llevó a cabo un foro con candidatos a alcalde de Tecpán Guatemala, Chimaltenango (municipio primario), Participaron 8 de los 15 y fue organizado por el equipo municipal de comunicación con el apoyo del proyecto. Dicha actividad se realizó en el Salón Municipal del municipio, presenciaron aproximadamente unas 500 personas entre hombres y mujeres, pero lo más importante fue la transmisión directa del foro en el cable local “Cable Visión Iximché” y por tres emisoras comunitarias; cabe mencionar que en el municipio de Tecpán Guatemala se realizaron nueve foros con los candidatos, pero ninguno fue transmitida por los medios de comunicación local, lo cual esta actividad fue muy especial ya que la difusión fue masiva.

Page 101: Informe Final Bid Mayo 2008

101

Según sondeo posterior realizado por el equipo de comunicación, las personas que apreciaron la transmisión en forma presencial y por los medios de comunicación local, consideran que fue una actividad muy bien realizada y que el tema de prevención de desastres, abordado durante su desarrollo, es muy interesante, necesario y útil para la población, ya que desconocían los planes de los candidatos a alcalde en ese sentido. Lecciones aprendidas

o Promocionar con mayor anticipación la actividad en todo el municipio a través de los medios de comunicación local.

o Informar a los candidatos a Alcaldes que la

actividad será transmitida en forma directa en los medios de comunicación local.

o Por medio de estas actividades se posiciona

el tema de Gestión de Riesgo en la población y futuras autoridades y líderes del municipio.

o La coyuntura política del país, permitió realizar

dicha actividad, quizá fue uno de los provechos de dicha coyuntura.

Caso 2: Concurso de dibujo “La prevención de los desastres naturales” en San Marcos La Laguna, Sololá Como parte de las actividades realizadas en los municipios en donde se llevó a cabo el Proyecto, los integrantes del Equipo Municipal de Comunicación de San Marcos La Laguna, Sololá se organizaron y programaron un concurso de dibujo con los niños, niñas y adolescentes del municipio. Esta fue una de las actividades en las cuales tomaron en cuenta a esta parte de la población, que también vive en riesgo y que es importante que conozca como prevenirse, como actuar y como colaborar ya que todos y todas lo pueden hacer. Para involucrar a los niños, niñas y adolescentes en el tema, los integrantes del Equipo Municipal de Comunicación, solicitaron la probación de los directores de los establecimientos educativos para realizar unas visitas a las aulas. Ya con el visto bueno de los directores, el Equipo fue a visitar las aulas de los grados que participaron. En el nivel primario fueron los siguientes: 4º, 5º y 6º, niños y niñas de 10 a 12 años. En secundaria fueron los siguientes: 1º, 2º y 3º básico, adolescentes de 13 a 16 años. Los integrantes del Equipo se presentaron y luego dieron una pequeña charla sobre Gestión de

Page 102: Informe Final Bid Mayo 2008

102

Riesgo y la importancia de estar preparados siempre. De esta manera, los alumnos y alumnas ya identifican a los integrantes y saben que existe un Equipo Municipal de Comunicación, además de tener la información básica de Gestión de Riesgo. La información la recibieron un día viernes y como trabajo de fin de semana, los alumnos y alumnas elaboraron sus dibujos para el concurso. El día lunes siguiente, entregaron los dibujos y el Equipo fue el jurado calificador. El concurso fue bien aceptado por los alumnos y las alumnas, ya que el día lunes, día de la entrega, el Equipo recibió gran cantidad de dibujos. Sin embargo, seleccionaron los primeros lugares.

Page 103: Informe Final Bid Mayo 2008

103

Caso 3: Coordinación en el sistema de respuesta a emergencias en el departamento de Sololá En Proyecto inició en el departamento de Sololá con un taller en el que participaron representantes de la mayoría de municipios seleccionados (julio 2007). Sin embargo, antes de iniciar con el seguimiento a los equipos municipales de comunicación que se formaronen este taller, se recibió la invitación por parte del delegado departamental de la Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN), Ingeniero José Lavarreda, quien estaba convocando a todos los proyectos que trabajan gestión de riesgo en Sololá, a una reunión de coordinación. Esto, principalmente para integrar el trabajo de todos en el Comité de emergencia departamental, organizado en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). De esta manera, el proyecto del BID, junto a otros 10 proyectos, participó de esta coordinación. En el campo de la comunicación, solamente este proyecto y el Proyecto Prohábitat del PNUD, estaban trabajando. Con ellos se estableció una buena coordinación, de manera complementaria, pues el interés de Prohábitat era trabajar con medios de comunicación y el del BID, de fortalecer capacidades de comunicación con los municipios. Entre los dos proyectos se preparó una propuesta para integrar la

comunicación a la estructura departamental de respuesta a emergencias.

Luego de varias reuniones de coordinación entre todos los proyectos, se llegó a un taller final de reelaboración del Plan de Emergencia Deparamental. El aporte de la comunicación, propuesto por BID y Prohábitat PNUD, fue que se estableciera dentro de la estructura del COE departamental, un equipo o comité de comunicación responsable de la difusión de información unificada durante las emergencias y en tiempos de calma, a cargo del trabajo de educación para la prevención. Este equipo estaría conformado por comunicadores del departamento y por representantes de los

Page 104: Informe Final Bid Mayo 2008

104

equipos municipales de comunicación (conformados por el BID). Lo importante fue el reconocimiento de la importancia de los equipos de comunicación, formados por el BID, a nivel departamental. Pues se creó una instancia similar a nivel departamental. De tal manera, que oficialmente, la estructura del sistema de respuesta a emergencias incorporó el trabajo de comunicación y esto debía replicarse (esta misma estructura) a nivel de cada municipio. Esto le dio mayor peso a los equipos municipales de comunicación al ser reconocidos en este sistema. Lo anterior permitió mayor apertura de parte de los equipos municipales de comunicación del departamento de Sololá y mayor disponibilidad para trabajar. Prohábitat PNUD ha valorado la existencia de los equipos municipales de comunicación y como proyecto tienen pensado darles seguimiento a través de capacitaciones en aspectos puntuales de comunicación y gestión de riesgos.

Caso 4: El proceso de coordinación entre instituciones que inició este proyecto en San Marcos Al realizar la primera visita a los municipios de Quetzaltenango y San Marcos, se podía observar que no había una conciencia sobre Gestión DE Riesgos, tanto en los funcionarios públicos y personas de la sociedad civil. Para iniciar el proceso, realizamos una introducción sobre la importancia de trabajar o apoyar proyectos sobre Gestión de Riesgos y la importancia que tiene la comunicación en el proceso. También trabajamos la sensibilización a las autoridades para tener el apoyo de coordinar con otras instituciones que ya habían iniciado el proceso. Al inicio, fue un poco difícil reunir las instituciones que han tenido intervención en este tema en los municipios, ya que nunca se había dado la coordinación con otras instituciones, pues trabajaban por su lado sin importar que tuvieran la misma cobertura. Se logró coordinar finalmente a través de la Oficina Municipal de Planificación. En San Marcos, a través de reuniones convocadas por la OMP, se pudo iniciar una coordinación con los representantes de las instituciones que trabajan diversos aspectos de Gestión de Riesgos, como: conformación de las COLRED, apoyo a la formación

Page 105: Informe Final Bid Mayo 2008

105

de la COMRED y capacitaciones comunitarias en cuanto a las tres escenas de riesgos (antes durante y después), rutas de evacuación y otros. Es interesante resaltar que hasta ese momento, nadie le había tomado interés al aspecto de comunicación y durante el intercambio de información todos notamos la ausencia de comunicación, lo que no permitía un trabajo con resultados de impacto en los municipios ya que los trabajos de intervención eran hasta ese momento de manera dispersa. Fue entonces el primer paso que se dio; consolidar la unidad de las instituciones para enfocar las fortalezas de cada instituciones y tener un área de cobertura. A partir de ahí se inició a planificar actividades en conjunto, donde vimos mucha participación de las personas, pues anteriormente nos contaba la coordinadora de la OMP de Ixchiguàn, Yesenia Cobox, “que las personas ya se había aburrido de participar en actividades de diversas instituciones con los mismos contenidos y casi siempre en los mismos días”. Era evidente que el aspecto de comunicación no era un área que haya sido tomado en cuenta en el proceso de las demás instituciones, ni por el consejo municipal. En nuestra intervención, se vio cuan importante es el aspecto de la comunicación, no solo en proyectos de Gestión de Riesgos, si no también en la coordinación de las instituciones que intervienen en el municipio,

para ser aprovechado al máximo, el apoyo que llevan al municipio y no duplicar esfuerzos. Durante el proceso de comunicación, pudimos realizar alianzas en cinco municipios del departamento de San Marcos. Esto dio lugar a que las demás instituciones que trabajan el componente de Gestión de Riesgos, le dieran la importancia a este aspecto y que también trabajaran campañas de sensibilización a través de los medios de comunicación, dándole continuidad al trabajo que iniciamos en el proyecto BID, replicando el material que fue producido en el proyecto en las comunidades donde tienen intervención. Actores que participaron, (nombre de instituciones) Las alianzas institucionales, que adquirimos en el proceso del proyecto son las siguientes: 1. OMP,s (Oficina Municipal de Planificación), de los

dos departamentos (Quetzaltenango y San Marcos).

2. Care: (San Marcos), Sus objetivos son: Capacitar a los pobladores de las comunidades en las que tienen cobertura sobre primeros auxilios, rescate, orientación en cuanto a la formación Y estructura de la CONRED.

3. ACH: (San Marcos), Creación y reorganización de las COLRED, socialización de los planes de contingencia, elaboración de rutas de evacuación, elaboración de croquis escolares

Page 106: Informe Final Bid Mayo 2008

106

ante una emergencia, capacitación a maestros comunitarios en cuanto a eventos de emergencia.

4. USAID: (San Marcos), Apoyar económicamente a proyectos de desarrollo en los municipios donde tiene cobertura.

5. Proyecto Cotzic: (San Marcos), trabajan en la prevención de riesgos, proyectos de reforestación y capacitación, específicamente en el municipio Ixchiguán, de San Marcos.

6. AECI: (San Marcos), Manejo de cuencas del río Naranjo y Suchiate.

7. Save the Children: (San Marcos) Fortalecer la gobernabilidad para la reducción de riesgos a través del fortalecimiento de una sociedad civil organizada y articulada con capacidad de incidencia a nivel político y promover una cultura de Riesgos y prevención a Desastres.

8. PRESANCA: (San Marcos), Trabaja el aspecto de Seguridad Alimentaria.

9. Oficina de la unidad Básica Municipal: (Quetzaltenango), Encargado de coordinar la ejecución de proyectos de capacitación a COCODES en el municipio.

Obstáculos encontrados o Falta de iniciativas de coordinación son

instituciones que trabajan el componente, Gestión de Riesgos.

o Falta de voluntad política del Alcalde de Tajumulco y Sibinal, en apoyar el proyecto.

o Falta de recursos económicos para la realización de actividades.

o La falta de interés de autoridades Municipales y locales en el tema de Gestión Riesgo, a causa de la ausencia de una cultura de gestión de riesgo.

o El nivel de pobreza, ha sido uno de los más grandes obstáculos que evita la participación de las personas a las actividades sobre el tema.

o La falta de cultura de riesgo en la población, evita una participación voluntaria y fluida para formar equipos de comunicación.

o La ausencia de una visión de Gestión de Riesgos en las autoridades de los municipios, evita el progreso y/o la continuidad de los procesos.

o El cambio de autoridades Ediles, causó un desinterés total sobre el proyecto, el cual en muchos municipios se sintió la ausencia total del apoyo de las autoridades e instancias.

o La falta de trasporte, el cual atrasaba la movilización hacia los municipios, como también la falta de transporte fluido en la mayoría de ellos.

o Falta de medios de comunicación (señal de internet), el cual evitó una comunicación fluida sobre la información a la coordinación del proyecto.

Soluciones o Se realizaron reuniones con las instituciones que

trabajan el componente y así darle solidez al trabajo que iniciamos.

o Se realizaron alianzas con instituciones que tenían incidencia en el municipio para impulsar la intervención en el componente.

Page 107: Informe Final Bid Mayo 2008

107

o Se logró la coordinación de gastos con instituciones que manejan fondos (Ixchiguán, Tajumulco y Sibinal), con las siguientes instituciones: CARE y ACH.

o Involucrar a autoridades Municipales y Personal de OMP para efectuar acciones de sensibilización a los participantes en el proceso, iniciando con ellos.

o Se coordinó con CARE, la movilización hacia algunos municipios de San Marcos (Sibinal, Tajumulco, San José Ojetenam y Tacaná).

o Información vía telefónica con el coordinador del proyecto. Aprendizajes Dentro de las actividades de capacitación se vio que el interés de las personas en los municipios donde se realizaron los talleres, en el municipio de San Marcos, debido a las experiencias que han tenido en cuanto a desastres naturales, pero nos damos cuenta de aspectos importantes que se debe tomar en cuenta, como los siguientes:

o Es indispensable el interés del alcalde

municipal o su representante, de apoyar los procesos de intervención del proyecto.

o Contar con un financiamiento suficiente para incentivar la participación de las personas y realizar actividades de alto impacto a través de medios de comunicación con gran audiencia en el país.

o Tener un tiempo más amplio para la ejecución del proyecto, y realizar los objetivos de manera más profunda.

o Darle continuidad a los procesos de sensibilización, a la importancia de la el manejo de la comunicación en cuanto a Gestión de Riesgos.

o Realizar campañas de comunicación con amplio financiamiento para tener un mayor impacto a través de los medios de comunicación mas escuchados en los diferentes municipios.

Page 108: Informe Final Bid Mayo 2008

108

7. Otros productos generados El desarrollo de este proyecto permitió la generación y validación de propuestas que hoy pueden servir para usarse en procesos similares. Especialmente, se tiene en cuenta la generación de metodologías para el desarrollo de talleres sobre “comunicación y gestión de riesgo”. Durante la implementación de esta experiencia se consiguió mejorar la metodología y elaborar guías para la aplicación de estas actividades. Estas guías han sido compartidas con las municipalidades y los equipos municipales de comunicación con el fin de que puedan replicar la experiencia. A continuación se presenta en qué consisten las propuestas:

1. Taller “Comunicación y Gestión de Riesgo” La Tormenta Stan, ocurrida en octubre de 2005, seguramente dejó huellas en nuestras memorias como personas y como comunidad. Se trata de uno de los mayores desastres que han afectado a nuestro país en los últimos años causando graves daños en pérdidas de vidas humanas, pérdidas de

viviendas, cultivos y otros bienes. También afectó nuestra situación de pobreza y resultó ser un freno para los procesos de desarrollo iniciados en nuestro municipio. Pero ¿por qué sucedió la Tormenta Stan? ¿Por qué nos ocasionó tanto daño? ¿Qué podíamos haber hecho nosotros mismos para que esta tormenta no fuese tan grave? ¿Qué podemos hacer ahora para prevenir un nuevo desastre? Los desastres detienen el camino hacia el desarrollo, por ello, cuando hablamos de trabajar por el desarrollo de nuestras comunidades debemos incluir en todo, acciones para prevenir los desastres o hacer que los desastres no nos afecten tanto. Esto es posible si trabajamos de manera ordenada y planificada desde nuestros COCODEs en coordinación con el COMUDE y con las instancias establecidas con el apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) a nivel departamental, municipal y local. Los líderes y representantes de las comunidades del municipio somos gente importante para promover este trabajo desde los COCODEs. La prevención de los desastres es una tarea que nos corresponde a todos los miembros de la comunidad y por lo tanto, está en nuestras manos promover la participación de estas personas en acciones que nos ayuden a vivir preparados. Es por ello que desarrollamos este taller, con la intención de conocer más sobre el tema de la gestión del riesgo para convertirnos de comunicadores que

Page 109: Informe Final Bid Mayo 2008

109

motiven a los miembros de la comunidad a unirse en el trabajo por prevenir los desastres o hacer que éstos sean menos graves.

Objetivos de aprendizaje Al participar en las actividades de este taller, las y los participantes estarán en capacidad de: 1. Identificar y valorar la importancia de la gestión

del riesgo en los procesos del desarrollo comunitario.

2. Identificar las principales vulnerabilidades y amenazas de la comunidad que aumentan la posibilidad de un desastre.

3. Proponer mecanismos de comunicación que permitan sensibilizar a la población sobre la importancia de participar en las actividades para la gestión del riesgo en la comunidad.

Productos esperados 1. Historial de desastres de la comunidad. 2. Croquis para identificar principales riesgos en la

comunidad. Vulnerabilidades y amenazas de la comunidad que la ponen en riesgo.

3. Mapa de actores y vínculos. 4. Escenarios de riesgo y mensajes de

comunicación para cada escenario. 5. Propuestas de protocolo de comunicación en

situaciones de emergencia.

6. Propuestas de acciones de comunicación para sensibilizar a la población de las comunidades de cada microrregión.

Pasos a seguir ACTIVIDAD

Registro de los participantes al taller.

Palabras de bienvenida por representante del Equipo Municipal de Comunicación de Tajumulco.

Dinámica de presentación de participantes y expresión de las expectativas.

a) Actividad 1 “Recordando la Tormenta Stan” (visualización de fotos y comentarios).

b) Características de un desastre a partir de la experiencia de la Tormenta Stan (¿Cómo influyó en el desarrollo de la comunidad?).

c) Elaboración de historial de desastres ocurridos en la comunidad.

d) Plenaria. a) Actividad 2 “¿Cuáles son los principales riesgos?”

(Análisis de ilustraciones y comentarios). b) Identifican ¿qué es una vulnerabilidad?, ¿qué es una

amenaza? Y ¿Cómo se combinan amenazas + vulnerabilidades?

c) Gestión de Riesgo: reducir los riesgos trabajando en nuestro propio entorno.

d) Elaboración de croquis del territorio para identificar amenazas y vulnerabilidades en la comunidad, así como recursos (sitios seguros, instituciones, edificios, etc.).

e) Plenaria. f) Actividad 3 “Antes, durante y después” a) Actividad 4: “Mapa de actores y vínculos” (elaboran mapa

para identificar actores y vínculos a nivel comunitario,

Page 110: Informe Final Bid Mayo 2008

110

microrregión y municipal). Se establecen relaciones de comunicación.

b) Plenaria. a) Actividad 5: “Elaboración de escenarios de riesgo” (con

ayuda de matriz ¿cuáles son las amenazas? ¿cuáles son las vulnerabilidades? ¿en qué zonas se ubica el riesgo? ¿posibles daños o efectos?

b) ¿Qué mensajes necesita la población de la comunidad recibir para tomar una adecuada decisión en caso de que se cumpla el escenario planteado?

Evaluación de la jornada.

Cada una de las actividades es apoyada con una guía de trabajo (ver anexo), que fue entregada a los Equipos Municipales de Comunicación.

2. Taller Técnicas de Comunicación para la Gestión de Riesgos en la Escuela En octubre de 2005 Guatemala ocurrió la Tormenta Stan la cual se convirtió en un desastre especialmente en el altiplano occidental. Dejó como resultado pérdidas de vidas humanas, heridos, daños en la infraestructura del país, a las actividades productivas y obstaculizó el desarrollo de las comunidades. A pesar de haber sido un suceso trágico, este fenómeno ha servido para que personas de los diferentes sectores de la sociedad valoremos la

importancia de estar informados y mejor preparados en la Gestión del Riesgo. Los desastres pueden seguir ocurriendo, pero nosotros podemos usar esa valiosa herramienta que es la comunicación para que éstos sean de menor impacto para nuestras comunidades y evitar que obstaculicen nuestro desarrollo. La educación, a través del sistema escolar, es una de las mejores opciones para generar aprendizajes en los niños, niñas, jóvenes, sus familias y comunidades. Es por ello, que el Proyecto “Planes Estratégicos de Comunicación para la Gestión de Riesgo” del BID apoya a los equipos municipales de comunicación en la planificación y ejecución de acciones que sirvan para que la población esté mejor informada y participe en la reducción de los riesgos en los que vive. Como parte del plan de comunicación elaborado por las personas de su municipio que conforman el Equipo Municipal de Comunicación, se propone realizar este taller, donde se presentan algunas técnicas de comunicación que pueden ser utilizadas en la escuela para generar aprendizajes sobre estos temas.

Objetivo del taller Promover el uso de técnicas de comunicación que ayuden a generar aprendizajes en la escuela sobre la importancia de que la reducción de los riesgos a un desastre está, muchas veces, en nuestras manos.

Page 111: Informe Final Bid Mayo 2008

111

Actividad

Inscripción de participantes y bienvenida.

¿Qué es la gestión de riesgos? Un repaso de lo que ya sabemos.

Importancia del papel del educador y de la educadora en la prevención de desastres.

Ejercicio para la definición de contenidos básicos. Trabajo con tarjetas.

Técnicas de comunicación que pueden emplearse para generar aprendizajes sobre la gestión de riesgo en la escuela.

Receso

Trabajo grupal: Grupo 1 (títeres y elaboración de relatos), Grupo 2 (imágenes generadoras y periódicos murales), Grupo 3 (maquetas) y Grupo 4 (juegos y ferias).

Plenaria y puesta en común de los resultados.

Cierre.

Cada una de las actividades es apoyada con una guía de trabajo (ver anexo), que fue entregada a los Equipos Municipales de Comunicación.

Page 112: Informe Final Bid Mayo 2008

112

9. Aprendizajes y conclusiones

1. La planificación participativa Fue un acierto en el planteamiento metodológico del proyecto, iniciar con talleres participativos, con miras a desarrollar un proceso propio de los actores locales en cada municipio. Este enfoque metodológico favorece que las acciones a realizar estén planteadas desde la realidad particular y la lógica social de cada municipio.

2. Perspectiva de proceso Es importante valorar los resultados desde la perspectiva de un proceso que se inició con este proyecto, pero que puede tener alcances que trascienden el tiempo del proyecto. Algunos de esos resultados que sobresalen desde la perspectiva de proceso son:

o Conocimientos adquiridos por los participantes en los equipos de comunicación.

o Articulación de diversos actores locales en torno al objetivo de comunicar para prevenir.

o Divulgación de informaciones según las necesidades locales y sus condiciones de riesgo.

o Previsiones para dar sostenibilidad al proceso más allá de los 10 meses que dura el proyecto.

Los procesos se desarrollan de acuerdo a la lógica y los ritmos propios de cada grupo y no se pueden forzar. La posibilidad de propiciar procesos donde los sujetos tomen el control de su contexto desde la comunicación, es el sentido de formar los equipos municipales de comunicación.

Por ejemplo, en los municipios de San Marcos y de Sololá la lógica consistió en darle prioridad a la coordinación interinstitucional y no trabajar aislados.

Page 113: Informe Final Bid Mayo 2008

113

La articulación de organizaciones vinculadas a la gestión del riesgo es un logro de este proyecto, desde una visión participativa de la comunicación. Por eso han el tiempo dedicado a reuniones de coordinación, con miras a aumentar la sostenibilidad del proceso. Para valorar los resultados también hay que valorar el fortalecimiento de las organizaciones locales; por ejemplo de los miembros de los COCODES que participaron en las capacitaciones y que ahora se encuentran mejor empoderados para formar parte de las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres (como es el caso en Tajumulco e Ixchiguán en el departamento de San Marcos y también de los Equipos Municipales de Comunicación de Sololá que participarán en el COE departamental).

3. El respeto y compresión de la realidad local El desarrollo de un proceso participativo de cualquier índole requiere de un reconocimiento de las condiciones concretas existentes en los espacios culturales, políticos y sociales donde se lleva a cabo. El este proyecto la coyuntura electoral impuso una serie de condiciones que resultaron determinantes en las forma de llevar a cabo la propuesta de trabajo.

Las elecciones de alcaldes afectaran al proyecto, tal como se previó. La mayoría de municipios realizaron este mes actividades de la campaña electoral que dificultó la coordinación con funcionarios y con líderes locales, además que los medios informativos también concentraron su atención en ese mismo sentido. El cronograma del proyecto se retrasó por esta razón y aunque se advirtió desde el inicio tuvo repercusiones en los resultados del proyecto.

La definición de trabajar con las municipalidades, los COMUDE y los COCODE como las principales instancias locales para la coordinación y ejecución de los planes, implicaba que las dificultades serían asumidas como parte del costo de oportunidad del proyecto; de manera que la incertidumbre respecto al compromiso de los funcionarios municipales, la inestabilidad en su participación y los retrasos en el

Page 114: Informe Final Bid Mayo 2008

114

cumplimiento del cronograma, así como el ambiente informativo que prevaleció en los municipios, se valoran como parte del aprendizaje en el desarrollo del proyecto. Posiblemente una de las conclusiones más obvias es que una iniciativa de comunicación que busque incidir en la toma de decisiones y en las estructuras de poder tiene que contemplar de manera clara y decidida las condiciones prevalecientes en los gobiernos locales, sus dinámicas y modos de organización, los cuales en la práctica difieren de un municipio a otro. En el caso de este proyecto, varios funcionarios que participaron en el taller de planificación a los pocos meses ya no seguían trabajando para la municipalidad. Los representantes comunales expresaban que las decisiones que se tomaban quedaban sujetas a la definición de las nuevas autoridades, debido a que los COMUDE son también presididos por los Alcaldes y en los COCODE también hay injerencia político partidaria. Otro aspecto que salió a relucir en la esta experiencia fue la realidad de violencia, narcotráfico y corrupción que afecta a esta región. En Tajumulco el proceso perdió impulso debido a que el Alcalde municipal tenía un problema serio y fue obligado a dejar el puesto; esto provocó que el taller con los COCODE se realizara sin el apoyo de la OMP y se perdiera el esfuerzo de coordinación con las autoridades. También hay que señalar que la situación de vulnerabilidad en la mayoría de las comunidades es

tan contundente que las propuestas de comunicación son insuficientes respecto a la complejidad de los problemas que viven los pobladores de estos lugares. En este sentido, lo apropiado es que estas propuestas sean parte de una visión amplia del contexto y de los programas de desarrollo que está impulsando el gobierno local y otras organizaciones presentes en el municipio. De ahí que la posibilidad de integrar los Equipos de Comunicación a los Comités Locales para la Reducción del Riesgo (COLRED), sea una forma de articular los esfuerzos de comunicación con las otras líneas de trabajo en gestión del riesgo. En este aspecto, el respaldo y asesoría de los delegados de la CONRED es necesario, como se pudo constatar cuando algunos de ellos participaron en el proceso con los Equipos de Comunicación.

Page 115: Informe Final Bid Mayo 2008

115

4. El diálogo En comunicación participativa se le concede un alto valor al diálogo entre los actores sociales, más que a la difusión como un fin en sí mismo. Esto significa que se considera un resultado valioso del proyecto la apertura de espacios municipales para posibilitar ese diálogo, con la participación de actores diversos, tales como las municipalidades, las organizaciones locales, los centros educativos, las radios, los organismos no gubernamentales presentes en la región y los equipos de comunicación como grupos que han impulsado este proceso. Los talleres realizados con los representantes de COCODE, con educadores y con Regidores Auxiliares han motivado la multiplicación de los mensajes de manera personalizada en sus comunidades y han generado iniciativas propias. También han dejado marca en las municipalidades, donde se reconoce la importancia de incluir las acciones de comunicación en los planes de desarrollo local y de gestión del riesgo. Al respecto, generalmente se le proveyó a los asistentes a los talleres de una guía para replicar el taller en sus comunidades, es decir, se convirtieron en mulctiplicadores del conocimiento. En ese sentido, el papel de los Equipos Municipales de comunicación se considera significativo, pues estos equipos han asumido una labor de promoción de las acciones en gestión del riesgo y se han encargado de comprobar los alcances de una labor planificada de la comunicación. En los municipios

donde no se integró el equipo de comunicación sobresale el papel de las radios, que han asumido la divulgación.

Desde el punto de vista de articulación local, el proyecto ha sido útil para reforzar o posicionar el tema y el enfoque de gestión del riesgo, especialmente la importancia de la comunicación en la consecución de objetivos de articulación entre actores, sensibilización de la población, transmitir información técnica, fortalecer los procesos educativos, impulsar las acciones de incidencia, entre otros. Se ve claramente que el esfuerzo coordinado entre las organizaciones comunales, instituciones y ONG

Page 116: Informe Final Bid Mayo 2008

116

permite potenciar el trabajo en gestión del riesgo. Incluso algunos opinan que es conveniente formar equipos de comunicación en el nivel comunal. Es importante reconocer el papel de las redes interpersonales, por ejemplo los COCODE y los COMUDE cuyos líderes son multiplicadores de mensajes, a la vez que son los impulsores de las acciones locales.

5. Un proceso que incidió para iniciar otros procesos La participación de representantes de COCODES en los talleres, les motivó a interesarse en organizar una Coordinadora Local para la Reducción de Desastres. Así, para el caso del taller en Tajumulco, los representantes comunitarios establecieron vínculo con el responsable departamental de CONRED en San Marcos, quien asistió al taller para presentar los pasos a seguir para iniciar una COLRED. De ahí que probablemente, se esté iniciando un proceso de organización comunitaria en el tema de gestión de riesgos en este municipio, como resultado del taller en el que participaron.

6. Identificación de riesgos Para los talleres se combiraon diferentes técnicas participativas, como por ejemplo, la elaboración de mapas de riesgo. La totalidad de los participantes en los talleres en los municipios elaboraron el mapa de riesgos de su comunidad, lo que les permitió tener claro cuáles son los sitios más vulnerables y quiénes viven ahí. Esto permitió que su trabajo de comunicación se enfoque en las familias que habitan en esos sitios identificados. Cada participantes se llevó consigo estos mapas para compartirlos en su comunidad.

Page 117: Informe Final Bid Mayo 2008

117

7. Participación de las Radios Comunitarias Desde el punto de vista de educación y de comunicación participativa es relevante el papel de estas radios que brindan un servicio social en las comunidades. Por ello sería conveniente que las instituciones que trabajan en la gestión del riesgo valoren el potencial de estos medios comunitarios. También es recomendable que en el presupuesto de los proyectos se tome en cuenta un reconocimiento financiero por los servicios radiofónicos, como una forma de apoyarles. En Guatemala este es un tema polémico debido a que la Ley General de Telecomunicaciones no contempla las radios comunitarias, a pesar de que en años pasados (99-2001) se desarrolló un proceso de incidencia liderado por la Asociación de Comunicadores Comunitarios. Hasta la fecha el mecanismo para obtener una frecuencia es mediante subasta, en las cuales no participan las radios comunitarias por la falta de recursos, lo cual resulta excluyente para un conjunto numeroso de radios que no cuentan con una asignación de frecuencia.

6. El equipo facilitador del proyecto (consultores) Fue determinante el conocimiento del contexto y de la idiosincrasia de las comunidades, por parte del grupo de consultores nacionales, quienes se asumieron en un papel de facilitadores de los procesos en los municipios participantes. Esto, sumado al enfoque de gestión del riesgo y de comunicación participativa, propició el interés de los grupos locales. Este grupo de facilitadores realizaron una labor de mediación pedagógica respecto a temas que son complejos, lo cual les significó a la vez un aprendizaje profesional y personal.

Equipo de consultores: Gabriela Díaz, Blanca López, Roberto Tubac, Sonia Vásquez y Eduardo Gularte.

Page 118: Informe Final Bid Mayo 2008

118

7. El proyecto en época de elecciones El desarrollo de proyecto estuvo marcado por las limitaciones que presenta la implementación de un proyecto que busca la participación comunitaria, en época de elecciones generales en Guatemala. Las elecciones implicaron votaciones para elegir presidente, vicepresidente, alcaldes municipales y diputados nacionales y distritales. Debido a ello, muchas municipalidades no mostraron interés en incorporarse al trabajo, ya que se estaban dedicando a hacer campaña para la reelección o ya no les interesaba comprometerse a iniciar algo que no iban a poder continuar. La estrategia fue retomar la coordinación con las nuevas autoridades (que tomaron posesión en enero de 2008), lo cual dio resultado, aunque ya quedaban pocos meses para concluir con el trabajo.

En el municipio de San Marcos La Laguna, Sololá, se debieron repetir las elecciones debido a que en la primera vuelta hubo conflicto que llevó a la quema de las urnas.

Page 119: Informe Final Bid Mayo 2008

119

10. Participantes en los Talleres Departamentales “Planes Estratégicos de Comunicación”

No. Nombre Teléfono Dirección Lugar de trabajo / representa a:

Departamento / Municipio

QUETZALTENANGO

1 Edgar Antonio Vásquez Mazariegos

7768-914 / 5243-2269

3 av. 4-28 zona 1

Relaciones Públicas Municipalidad

Salcajá, Quetzaltenango

2 Max Von Anshelm Maldonado

5756-1680 / 7768-4791

1 av. 3-10 zona 4 La Esperanza

Coordinación Áreas Protegidas Municipalidad

Zunil, Quetzaltenango

3 Mario Díaz Arrivillaga 5812-9947 / 7768-8362

11 calle A 29-12 zona 7 Los Trigales

Supervisor de Educación / Mineduc

Salcajá, Quetzaltenango

4 Cruz Gerardo Soto 57644989 COMUDE Salcajá Salcajá, Quetzaltenango

5 Julio César Aguilar 57987560 Municipalidad de Quetzaltenango

Quetzaltenango, Quetzaltenango

6 Ileana López Hidalgo 58405550 Municipalidad de Quetzaltenango

Quetzaltenango, Quetzaltenango

7 Luis Alberto Rivera 54267431 Municipalidad de Quetzaltenango

Quetzaltenango, Quetzaltenango

8 Gerardo Romero 58705328 Municipalidad San Juan Ostuncalco

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

9 Jorge Ruiz Sáenz 55328811 Municipalidad San Juan Ostuncalco

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

10 Carlos Enrique Pelicó 57913017 Municipalidad Colomba Costa Cuca

Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango

Page 120: Informe Final Bid Mayo 2008

120

No. Nombre Teléfono Dirección Lugar de trabajo / representa a:

Departamento / Municipio

SOLOLÁ

11 Francisco Baquín Coj 7762-3559 / 7762-4091

1 av. 10 calle zona 2

Coordinador OMP Sololá

12 Efraín Puzul Sajuín 5698-8289 /

5361-3788

Barrio # 1 San Marcos

COCODE San Marcos, La Laguna

13 Jorge Tuy Castro 5766-0523 Los Encuentros Secretario COCODE Los Encuentros, Sololá

14 Eligio Simaj García 5907-5968 Santa Cruz La Laguna

Coordinador OMP Santa Cruz La Laguna, Sololá

15 Gloria Quino Mátzar 5745-8903 Barrio Tzanay Coordinadora OMP San Andrés Semetabaj, Sololá

16 Andrés Culum Matzar San Pablo La Laguna, Sololá

17 Juan Cosiguá Chifal 5392-4608 Barrio San Antonio Panca

COCODE Sololá

18 Juan Pedro Saloj Tzaput 5434-4603 Caserío El Panca Barrio San Antonio

COCODE Sololá

19 Wilson Antonio Campa 5601-5693 Representante OMP Panajachel, Sololá

20 Fausto Pablo de León 5741-3297 Encargado OMP Panajachel, Sololá

21 Norma Quiacaín Culum 5087-8328 / 5249-0318

2-04 zona 1 Promotora de Mujer San Pablo La Laguna, Sololá

22 Eliseo Filiberto Xep Cumes

5487-2658 Barrio Tzantzir Alto

Encargado Servicios Públicos, Agua y Saneamiento

San Andrés Semetabaj, Sololá

Page 121: Informe Final Bid Mayo 2008

121

23 Sebastián Puzul Martín 5483-1225 Barrio Uno San Marcos La

Laguna

Encargado OMP San Marcos La Laguna, Sololá

24 Natalia Pérez Mendoza 5969-8383 Barrio Uno San Marcos La

Laguna

Promotora de Mujer San Marcos La Laguna, Sololá

25 José Obrero Lejá 5078-5096 Técnico OMP San José Chacayá, Sololá

26 Diego Méndez Morales Concejal I San Andrés Semetabaj, Sololá

27 Enrique Pablo de León 5516-5611 / 7762-0666

Barrio Norte, zona 1 1-18

Panajachel, Sololá

28 Víctor Manuel Cruz Vásquez

Comisión Educación COCODE

San José Chacayá, Sololá

29 Roberto Saloj Saloj COMUDE San José Chacayá, Sololá

30 Julio Orlando de León 5374-0841 / 7762-2997

Municipalidad San Antonio

Palopó

Coordinador OMP San Antonio Palopó, Sololá

31 Rolando Camey 7722-1449 / 5054-1999

Sta. Lucía Utatlán

Técnico OMP Santa Lucía Utatlán, Sololá

Page 122: Informe Final Bid Mayo 2008

122

No. Nombre Teléfono Dirección Lugar de trabajo / representa a:

Departamento / Municipio

CHIMALTENANGO

32 Esvin Oseas Aleman Jerez

5538-6040 Callejón 2 de la 5ta calle zona 2

Empresario Tecpán, Chimaltenango

33 Humberto Par López 5874-6489 Aldea Caliaj Oficial I de la OMP Tecpán, Chimaltenango

34 Emilio Pérez Tucubay 5613-1301 Colonia Las Flores

Comunicador Comunitario

Tecpán, Chimaltenango

35 María Baudilia de Marroquín

7840-3175 1 av. 3-32 zona 2

Tecpán, Chimaltenango

36 Mainor Obdulio Marroquín 7840-3175 1 av. 3-32 zona 2

Pastor Evangélico Tecpán, Chimaltenango

37 Joel Jiatz Sincal La Giralda Tesorero COCODE Tecpán, Chimaltenango

38 Santos Domingo 78398739 Municipalidad Patzún Patzún, Chimaltenango

39 Nicolás Tuy Melitz 78399042 Municipalidad Patzún Patzún, Chimaltenango

40 Manuel Tiu Tzunún 78823663 Centro de Salud Acatenango

Acatenango, Chimaltenango

41 Edgar Bocel 59497178 Municipalidad de Acatenango

Acatenango, Chimaltenango

42 Neftali Ordóñez 78398684 y 85 Municipalidad de Patzún

Patzún, Chimaltenango

Page 123: Informe Final Bid Mayo 2008

123

No. Nombre Teléfono Dirección Lugar de trabajo / representa a:

Departamento / Municipio

SAN MARCOS

43 Gilmar Orozco 5748-3957 San Marcos Las Lagunas

Consultor SEGEPLAN

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

44 Erlin Escobar 7760-2845 Palacio Maya San Marcos

Consultor SEGEPLAN

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

45 Tránsito Leonor López Alvarado

5996-9012 Aldea Ojo de Agua

Promotora Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

46 Ingrid Castañón 7783-2144 Municipalidad San José Ojetenam

Secretario OMP San José Ojetenam, San Marcos

47 Federico Pérez 5340-6131 Concejal III Ixchiguán, San Marcos

48 Armando Catarino Cifuentes

5392-7406 Caserío La Cuchilla Santa

Teresa

Representante COMUDE / Capacitador reforestación

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

49 Yesenia Cobox Orozco 7767-9423 / 7764-9422

Edificio Municipal de

Ixchiguán

Coordinadora OMP Ixchiguán, San Marcos

50 Francisco Beltrán Roblero 5901-9557 Síndico Municipal Sibinal, San Marcos

51 Etelbina Estrada López 5051-4707 / 7760-7312

12 av. 12-19 zona 3

Asesora Local San Marcos, San Marcos

52 Enrique De León López 7760-1213 6ta av. Zona 1 Técnico Catastral San Pedro Sacatepéquez, San

Page 124: Informe Final Bid Mayo 2008

124

Marcos

53 Eduardo Velásquez González

7783-2144 Síndico II San José Ojetenam, San Marcos

54 Flaminio Morales 5887-2658 Cantón La Joya Presidente COCODE San José Ojetenam, San Marcos

55 Andrés Morales 7783-2117 / 5349-8554

4 calle 7-10 zona 4

Extensionista Agrícola Municipal

San José Ojetenam, San Marcos

56 Edgar González Vásquez 7755-6441 / 5226-7604

Caserío Los Molinos, San José Caben

Representante COCODE

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

57 Edgar David Díaz Domingo

5742-2255 Aldea Sabchal Locutor San Miguel Ixtahuacán, San Marcos

58 Rafael Ramírez Roblero 5744-7486 Aldea San Rafael

Presidente Concejo Comunitario

San José Ojetenam, San Marcos

59 Edwin Vinicio Paz 7760-8541 / 5596-7976

Locutor Concepción Tutuapa, San Marcos

60 Dora López de Fuentes 7760-1017 Encargada Asesoría Técnica, Municipalidad

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

61 Demis Rogers Del Águila 7770-3102 / 5047-7690

Representante OMP Tacaná, San Marcos

62 Mirna González 5783-3941 Zona 1 Sibinal Técnica Social OMP Sibinal, San Marcos

63 José Eliseo Chávez 5901-6296 / 5903-2884

Cantón Tola I Técnico en computación y redes

Tajumulco, San Marcos

64 Hugo Guzmán Mejía 5764-1896 Cantón Tohaman

Técnico OMP Sibinal, San Marcos

Page 125: Informe Final Bid Mayo 2008

125

No. Nombre Teléfono Dirección Lugar de trabajo / representa a:

Departamento / Municipio

ESCUINTLA

65 Andrea de Jesús Sequén 5211-7691 7 av. Lote D 4-20 Colonia

Prados del Río

Presidenta COCODE Escuintla

66 José Luis Marroquín 5258-1192 / 7884-1616

5ta calle Lote 56 Colonia El Esfuerzo II

Presidente Segundo Nivel / COMUDE

Escuintla

67 Marco Tulio Mérida 7889-2161 / 5976-9852

1 av. 2 calle 0-64 zona 2 Colonia

Independencia

Electricista en Construcción Civil

Escuintla

68 Carlos Pérez Moran Comunidad Nuevo México

Tesorero COCODE San Vicente Pacaya, Escuintla

69 Tomás Gutiérrez Comunidad Nuevo México

Vicepresidente COCODE

San Vicente Pacaya, Escuintla

70 Oscar Geovany Muñoz 7889-9432 / 5091-2451

1 av. Lote 374 Colonia La

Oportunidad

Presidente COCODE Escuintla

71 Luis Faraone Maldonado 7889-1947 Delegado SEPAZ Escuintla

72 Mayra Edith Pineda 7888-1857 9 calle 3-40 zona 1

Jefe Departamental SEGEPLAN

Escuintla

73 Jaime de Jesús Mejicanos 5422-0535 Barrio La Fe Presidente Consejo Parroquial

San Vicente Pacaya, Escuintla

Page 126: Informe Final Bid Mayo 2008

126

ANEXOS

Page 127: Informe Final Bid Mayo 2008

127