14
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo INFORME FINAL DE PROYECTO El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos esperados del mismo. También se usa para alertar sobre problemas potenciales o áreas donde el proyecto necesite apoyo a través de la captura de información sobre riesgos y problemas. El informe también sirve como insumo para el seguimiento del resultado del Plan de Acción del Programa País al que está vinculado y contribuye. Este formato puede utilizarse para realizar el seguimiento trimestral, anual y final del proyecto. Proyecto (n° y título): 62466 Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza Fecha de inicio y fin del proyecto: 19/11/11 al 31/12/15 Período que abarca este reporte: 19/11/11 al 31/12/15 1. Resumen ejecutivo de logros y avances durante finales (máximo 500 palabras: desafío abordado, contexto del proyecto, resultados y logros alcanzados) Esta experiencia inédita entre un país de renta media alta y un organismo de las naciones unidas, tiene como objetivo fortalecer la cooperación sur sur. Llevada a cabo por el primero, aprovechando las sinergias y competencias en este campo de la cooperación internacional por parte del segundo. Este Fondo fue creado para combatir el Hambre y la pobreza en concordancia con los lineamientos de la política exterior chilena diseñados por el ministerio de Relaciones exteriores del país y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por la comunidad internacional. El diseño, evaluación y supervisión del fondo como de los proyectos financiados por este, recae en el gobierno de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para este fin, se creó un comité directivo sobre el cual recae la responsabilidad final sobre los proyectos seleccionados y de la ayuda humanitaria. A este comité concurren representantes de MINREL, AGCI y PNUD.

INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

INFORME FINAL DE PROYECTO El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos esperados del

mismo. También se usa para alertar sobre problemas potenciales o áreas donde el proyecto necesite apoyo a través de la captura de información sobre riesgos y problemas. El

informe también sirve como insumo para el seguimiento del resultado del Plan de Acción del Programa País al que está vinculado y contribuye. Este formato puede utilizarse para

realizar el seguimiento trimestral, anual y final del proyecto.

Proyecto (n° y título): 62466 Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza

Fecha de inicio y fin del proyecto: 19/11/11 al 31/12/15

Período que abarca este reporte: 19/11/11 al 31/12/15

1. Resumen ejecutivo de logros y avances durante finales (máximo 500 palabras: desafío abordado, contexto del proyecto, resultados y logros alcanzados) Esta experiencia inédita entre un país de renta media alta y un organismo de las naciones unidas, tiene como objetivo fortalecer la cooperación sur sur. Llevada a cabo por el primero, aprovechando las sinergias y competencias en este campo de la cooperación internacional por parte del segundo. Este Fondo fue creado para combatir el Hambre y la pobreza en concordancia con los lineamientos de la política exterior chilena diseñados por el ministerio de Relaciones exteriores del país y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por la comunidad internacional. El diseño, evaluación y supervisión del fondo como de los proyectos financiados por este, recae en el gobierno de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para este fin, se creó un comité directivo sobre el cual recae la responsabilidad final sobre los proyectos seleccionados y de la ayuda humanitaria. A este comité concurren representantes de MINREL, AGCI y PNUD.

Page 2: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

El proyecto en esta fase tuvo tres líneas de trabajo, las cuales las dos primeras están sujetas a concurso cuya convocatoria es abierta y se difunde públicamente y con anticipación. Tanto para organismos de la sociedad civil (OSC) como de organismos públicos (OP) y del Sistema de las Naciones Unidas con oficina en Chile. En estas dos líneas, se ha privilegiado la alianza entre diferentes actores de la cooperación chilena, mediante alianzas interinstitucionales, entre nuevos y viejos actores de acuerdo a la realidad del país. Adicionalmente, se buscó ir más allá de la capacitación y fortalecimiento institucional de los países beneficiarios, sino que traspasar políticas públicas chilenas exitosas y demandadas, con beneficiarios finales concretos como grupos vulnerables, alineados con las políticas naciones de desarrollo, con apoyo institucional y con socios locales. Además, se avanzó en darle homogeneidad metodológica al monitoreo y seguimiento de los proyectos, así como en visibilidad de estos, para apoyar su sustentabilidad y replicabilidad de estos. En octubre de 2012 se realizó la primera convocatoria concursable del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza. En el marco de la primera línea de trabajo, se presentaron 19 perfiles de proyectos para ser implementados por organizaciones de la sociedad civil; y en el ámbito de la segunda línea de trabajo, se presentaron 8 perfiles de proyectos para ser gestionados por instituciones del Gobierno de Chile o por organismos de las Naciones Unidas con presencia en Chile. La Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Técnica del Fondo evaluaron las 27 propuestas recibidas y aquellas que garantizan viabilidad técnica pasaron a una segunda etapa para ser valoradas por el Comité Directivo, de acuerdo a su pertinencia y a los lineamientos de la política exterior chilena. Finalmente, se aprobaron 8 proyectos y para su ejecución; el monto total asignado fue a 984,109 USD. Tras el éxito de la primera convocatoria y con el objetivo de mantener una periodicidad del fondo concursable, en junio de 2013 se abrió la segunda convocatoria del Fondo. En total se presentaron 31 perfiles de proyectos: 18 gestionados por instituciones del Gobierno de Chile y organismos de las Naciones Unidas con presencia en Chile y 13 para ser implementados por organizaciones de la sociedad civil chilena. Siguiendo el mismo método de la convocatoria de 2012, la Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Técnica del Fondo evaluaron las 31 propuestas recibidas y aquellas que garantizaron viabilidad técnica pasaron a una segunda etapa para ser valoradas por el Comité Directivo, de acuerdo a su pertinencia y a los lineamientos de la política exterior chilena. Finalmente, se aprobaron 5 proyectos y el monto total asignado para su ejecución ascendió a un total de 738,394 USD. A fines del 2014 se realizó la tercera convocatoria del Fondo dirigida a OSC, en la cual se recibieron 30 propuestas de diferentes organismos, de las cuales se preseleccionaron 8 perfiles de proyectos para ser ejecutados durante el 2015, por un monto total de 641,111 USD.

Page 3: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

Por último, se creó una tercera línea de trabajo del Fondo para dar respuesta a peticiones de ayuda humanitaria recibidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile que las remite -mediante autoridades pertinentes- a la Secretaría Ejecutiva del Fondo para ser evaluadas por el Comité Directivo. Esta línea de financiamiento permanece abierta y por su naturaleza circunstancial, no tiene convocatoria.

2. Contribución a Resultados (Efectos) del Plan de Acción del Programa País/Plan Estratégico

Progreso a nivel de efecto

EFECTO

Indicador

Línea base

Meta

Última medición del indicador/medio de verificación

Contribución a la consecución del efecto de los productos del proyecto

El Estado chileno fortalecido en su capacidad de proveer cooperación sur-sur a través del mejoramiento de la institucionalidad y procedimientos involucrados.

1.1 Número de alianzas de CSS y triangular establecidas a nivel nacional 1.2 Número de alianzas de CSS y triangular que entregan beneficios medibles y sostenibles a los participantes 1.3 Número de estrategias, instrumentos, mecanismos de coordinación/plataformas/productos de conocimiento generados para promover el intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo

1.1 0 (2011) 1.2 0 (2011) 1.3 0 (2011)

1.1 20 alianzas 1.2 20 alianzas 1.3 8 estrategias, instrumentos, mecanismos

1.1 20 alianzas 1.2 20 alianzas 1.3 -Video -Página web -Publicación SS Quarterly, Issue 3 -Publicación SS Quarterly, Issue 4 -Brochure 1 -Brochure 2 -Publicación de artículo en “Un socio para el

El Fondo ha permitido la sinergia entre los proyectos financiados por AGCI, tanto triangular como bilateral, constituyendo una oferta más potente de acuerdo a los compromisos del país. Así como incorporar a nuevos actores de la Sociedad civil y la academia.

Page 4: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

desarrollo sostenible” (PNUD regional). -Publicación de noticias de proyectos en boletín de MINREL.

3. Consecución de Productos

Productos

Esperados

Indicadores LB Meta anual Actividades realizadas

Medición de los

indicadores/medio de

verificación

Progreso hacia la consecución

del output y contribución al

efecto

Producto 1

Producto: Fondo

Chile contra el

hambre y la

pobreza

establecido,

monitoreado y

en

funcionamiento.

Indicadores:

-Comité

directivo

establecido;

-Programa y

bases del

Fondo definido

y aprobado por

el Comité;

-Número de

iniciativas

financiadas de

requerimiento

Línea base:

La ayuda

de chile en

los

ámbitos de

hambre y

pobreza se

canaliza a

través de

UNITAID.

Meta: Política de

cooperación sur-sur

en materia de

hambre y pobreza

visibilizada,

armonizada y

fortalecida a través

de la

implementación

exitosa del Fondo.

1. Actividad/Resultado 1: Diseño, organización

y bases del Fondo Chile para combatir el

hambre y la pobreza

- Acción

1.1 Designación de los miembros del Comité

Directivo.

1.2 Elaboración de los términos de referencia

para el funcionamiento del Comité.

1.3 Diseño del Programa a través del

establecimiento de las bases para la

presentación de proyectos e iniciativas

(países prioritarios, áreas temáticas,

modalidades), entre otras actividades.

-Acta comité N° 1

-Reglamento

funcionamiento

-Actas CD con

lineamientos para

convocatorias.

-Bases de Convocatorias

2013, 2014 y 2015.

El 4 de julio del 2012 el Comité

Directivo fue constituido y se realizó

la primera reunión.

Se realizaron 3 Convocatorias (2013,

2014 y 2015), cada una con Bases

Concursables publicadas en diarios,

páginas web, entre otros medios.

Asimismo, se realizó un manual de

visibilidad y un documento de

buenas prácticas sobre el

Page 5: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

de países

prioritarios;

-Número de

intercambio de

experiencias

chilenas en

materia de

políticas públicas;

-Plan de

Monitoreo y

Evaluación

sobre el

funcionamiento

del Fondo

establecido y

validado por el

Comité

directivo;

-Estrategia de

difusión de las

buenas

prácticas del

fondo diseñada

y aprobada por

el Comité.

2. Actividad/Resultado 2: Financiamiento de

iniciativas en el marco del programa diseñado

basados en la transferencia de experiencias

chilenas en políticas públicas y apoyo a

requerimientos de países receptores.

2.1 Convocatoria a presentar proyectos.

2.2: Evaluación de iniciativas y proyectos por

parte del Comité Directivo.

2.3: Selección de iniciativas y proyectos para

ser financiados.

2.4: Financiamiento y puesta en marcha en la

ejecución de proyectos seleccionados. *

*proyectos antiguos en ejecución y de la

tercera convocatoria

-Bases de Convocatorias

-Evaluación de secretaria

técnica de proyectos.

-Reunión de evaluación

de proyectos de comité

directivo

-Actas de comité directivo

de adjudicación.

-Acuerdos firmados con

organismos de la sociedad

civil y SNU/IG (planes de

trabajo).

funcionamiento del Fondo y del

Comité Directivo.

El Fondo adjudicó 14 proyectos a

OSC y 6 proyectos de IG/SNU, lo que

significa que la Fase 1 del Fondo

Chile se financiaron 20 proyectos,

por un monto total de 2,413,766.5

USD.

Además, durante la ejecución del

Fondo Fase 1, se respondió a 14

solicitudes de Ayuda Humanitaria

por un total de 880,000 USD.

Page 6: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

3. Actividad/resultado 3: Monitoreo y

Evaluación del Programa.

3.1 Monitoreo y evaluación de proyectos

ejecutados por parte del PNUD.

3.2 Identificación, sistematización y difusión de

los resultados y buenas prácticas emanados de

los distintos proyectos.

-Plan de evaluación de

proyectos.

- 4 visitas técnicas a

proyectos: áfrica,

Guatemala, Honduras,

Colombia, y Perú.

-informes de misiones.

Se realiza un monitoreo constante a

los proyectos mediante reuniones

donde se revisó la marcha de los

planes de trabajo, sus dificultades y

posibles arreglos; revisión de

informes técnicos y financieros,

tanto intermedio como finales,

además se realizaron 4 visitas

técnicas de monitoreo a proyectos

en países prioritarios y se

contrataron 2 evaluaciones externas

Page 7: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

a proyectos para apoyar su

replicabilidad y sostenibilidad

financiera e institucional.

Finalmente, se realizó un taller con

los responsables de proyectos para

identificar y sistematizar resultados,

experiencias adquiridas y buenas

prácticas, el cual tuvo como

resultado documento “informe de

taller”, siendo un valioso insumo

para las convocatorias siguientes y

planes de monitoreo, seguimiento y

evaluación.

Adicionalmente, se presentó el

Fondo Chile en la reunión Anual de

PNUD, con la participación de

representante residente y canciller

chileno. Junto a esto se diseñó y

elaboró brochure del Fondo y otras

piezas gráficas.

Finalmente, se contrató una

evaluación externa del Fondo Chile

primera Fase, en lo referente a

buenas practicas, experiencias

exitosas de acuerdo manual de

evaluación de PNUD.

Page 8: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

4. Ejecución presupuestaria

Producto

Actividad

Presupuesto Estimado Gastos reales (CDR)

Fuente de

Financiamiento Monto USD

Monto USD

Producto 1

Producto:

Fondo Chile

contra el

hambre y la

pobreza

establecido,

monitoreado

y en

funcionamien

to.

Actividad 1: Diseño, organización y bases del Fondo Chile para

combatir el hambre y la pobreza

MINREL 251,450.00 32,603.20

Actividad 2: Financiamiento de iniciativas en el marco del

programa diseñado basados en la transferencia de experiencias

chilenas en políticas públicas y apoyo a requerimientos de

países receptores

MINREL

3,162,800.00

3,223,790.25

Actividad 3: Monitoreo y Evaluación del Programa

MINREL 85,690.00 109,209.63

Programa País 153,552.00 147,597.22

PNUD 100,000.00 99,546.00

TOTAL 3,753,492.00 3,612,746.42

Page 9: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

5. Riesgos y problemas del proyecto RIESGOS (Los riesgos son condiciones externas al proyecto y se pueden clasificar en categorías tales como políticos, medioambientales, operacionales, legales, etc. Los riesgos

deben ser identificados en la formulación del proyecto, pero también actualizados en base al desarrollo de eventos externos que pueden afectar al proyecto; deben ser registrados

y monitoreados constantemente por el equipo del proyecto para definir acciones para gestionarlos. En caso de identificarse nuevos riesgos, los mismos han de incluirse en la tabla

y especificar que se trata de un riesgo nuevo).

Tipo de riesgo Descripción del riesgo Acciones de mitigación

Financiero La demora en los procesos de aprobación redunda en menores tiempos de ejecución.

Se ajusta los tiempos, incorporando mayor personal en las evaluaciones y seguimiento de los proyectos.

Político Cambios en la orientación de las convocatorias.

El directorio, resuelve en función de la política de cooperación y de la estrategia 2014-2018, las prioridades y acentos temáticos y geográficos.

Operativo Rigidización en los procesos operativos por parte de PNUD y AGCI.

Se consulta a la Unidad de Operaciones de PNUD para encontrar mecanismos que agilicen gestión administrativa.

Ambiental Presión desde los OSC por cambios en las convocatorias siguientes.

Se realiza una campaña para invitar a otras ONGs para que participen en las siguientes convocatorias, mediante reuniones y talleres.

Organizacional

Legal

Estratégico Producto de una mayor cantidad de proyecto, se infiere una mayor demanda para algunos organismos públicos debido a que son centrales, como por ejemplo agricultura y salud.

Se realiza una campaña de sensibilización de otros organismos públicos para que se incorporen a la política y concursen en las siguientes convocatorias.

Seguridad

Otros

Page 10: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

PROBLEMAS (Existen condiciones internas del proyecto que pueden afectar su implementación. Los problemas o incidentes deben ser identificados en la formulación del proyecto,

pero deben ser actualizados, registrados y monitoreados por el equipo del proyecto para definir acciones para gestionarlos. En esta parte es necesario indicar los problemas, cambios u obstáculos que se han presentado como limitantes para una ejecución exitosa y dentro del cronograma previsto. Describir las acciones tomadas/planificadas para enfrentar con eficacia la situación.

Problema Fecha de identificación Descripción de acciones prioritarias

Tiempos de ejecución de los

proyectos

Julio 2013 - Revisión y ajuste de planes de trabajo. - Revisión de formas de ejecución financiera. - Acciones remediales, apoyo administrativo a los proyectos

El cambio de gobierno supuso un punto de inflexión en las prioridades

políticas del gobierno entrante

en medio de la ejecución del fondo.

Marzo 2014 - Reuniones de alto nivel con nuevas autoridades del MINREL. - Alineamiento del UNDAF con programa país y el Prodoc del Fondo Chile. - Extensión del prodoc hasta el 31 de diciembre del 2015. - Se acordó aumentar los recursos para esta fase y darles continuidad a las

convocatorias.

Bajo conocimiento del fondo Chile

dentro de la estrategia de

cooperación de Chile.

Noviembre 2014 - Plan de visibilidad financiado. - Reglamento de visibilidad de los proyectos. - Coordinación con comunicaciones y prensa MINREL y AGCI. - Plan de monitoreo y evaluación financiado.

Page 11: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

6. Información clave

Temática Describir

Cambio más relevante al que ha contribuido el proyecto durante este período

El fondo se encuentra alineado con las prioridades del país y sus compromisos internacionales, ya que cuenta con un comité directivo

conformado por representantes del Ministro, dirección de planificación estratégica y AGCI por parte del gobierno de Chile y dos

presentantes del PNUD. Adicionalmente, se cuenta con una política de cooperación explicita y una estrategia para el periodo 2014-

2018, lo cual ayuda, sin duda, en este proceso de alineamiento y traducción de las prioridades temáticas y geográficas del país. Del mismo

modo, que la incorporación de actores de la sociedad civil chilena a la cooperación internacional y apoyar su estrategia de

internacionalización.

Contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas

El Fondo Chile prioriza proyectos en los cuales hay beneficiarios finales identificables (comunidades locales) y proyectos de asistencia

técnica con traspaso de capacidades y conocimientos a estas comunidades.

Como el Fondo establece como norma que solo se puede utilizar hasta el 20% de los recursos de los proyectos en gastos

administrativos, se pretende canalizar la mayor parte de los recursos a la asistencia técnica.

Resultados específicos que contribuyan a la igualdad de género y empoderamiento de la mujer

No es evidente ni explicito que todos los responsables pongan en práctica el enfoque de género en los proyectos. Ya que no hay una

homologación conceptual ni metodológica, lo cual se plantea como un desafío para la segunda fase, en lo referente a la convocatoria,

puntaje técnico de la evaluación de los perfiles de proyectos y seguimiento de los proyectos.

Trabajo desarrollado en el marco de

alianzas con otros socios

Esta es una experiencia innovadora y única en la región, sobre todo en lo referente a incorporar a organismos de la sociedad civil

chilena como actores relevantes de la cooperación que el país realiza, no solo por los montos asignados y la periodicidad, sino que

también se intenta abarcar actores de regiones y de políticas públicas que requieren del aporte de las ONGs.

Como desafío se contempla la profundización de los procesos de sinergia entre los proyectos a nivel territorial, así como incentivar las

alianzas con socios locales.

Acciones de Cooperación Sur-Sur Como parte de la consolidación de las buenas prácticas en la cooperación sur-sur. Podemos mencionar el apoyo de la oficina regional

del PNUD, y de las oficinas locales en la región y en otras regiones como áfrica. Para el levantamiento de información sobre el contexto

político-social, seguimiento de los proyectos y contrastar información. Segundo, la participación activa de un socio local, contrapartes

activas tanto a nivel local como nacional (instituciones estatales, regionales y locales); tercero, el seguimiento financiero permite tener

una aproximación más o menos certera sobre los costos involucrados de un proyecto para el desarrollo, ítem involucrados y anticipar

contingencias; lo cual redunda en una flexibilidad para enfrentar y resolver dificultades operativas.

Page 12: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

Desarrollo de capacidades En los perfiles de proyectos se solicita una línea base donde los productos tiendan al desarrollo de capacidades, de forma medible,

buscando el logro de los resultados.

7. Publicaciones y otros productos/actividades de gestión del conocimiento

-Video -Página web -Publicación SS Quarterly, Issue 3 -Publicación SS Quarterly, Issue 4 -Brochure 1 -Brochure 2 -Publicación de artículo en “Un socio para el desarrollo sostenible” (PNUD regional). -Publicación de noticias de proyectos en boletín de MINREL.

8. Lecciones aprendidas1 (Esta sección tiene como objetivo identificar lecciones en la gestión de proyectos que pueden mejorar futuras iniciativas. Es muy

importante reflexionar cuidadosamente sobre la identificación de aprendizajes y su sistematización para poder enriquecer la intervención y las futuras

iniciativas. Algunas preguntas que podrían orientar en la identificación son: ¿Qué procesos de preparación, gestión y calidad funcionaron bien, ¿cuáles

funcionaron mal? ¿Qué aprendimos sobre la gestión de los riesgos y problemas del proyecto? ¿Qué estrategias empleadas deberían de repetirse y ampliarse

y cuáles no? ¿Qué actores participaron?)

Describir los principales éxitos del proyecto y qué factores contribuyeron al éxito

- Alineado con las prioridades y compromisos internacionales del país. Ya sea en las prioridades temáticas y geográficas, alineación con las prioridades nacionales, incorporación de actores locales, y el desarrollo de una tercera línea como es la ayuda humanitaria.

1 Para extraer un informe de lecciones aprendidas al final del proyecto, tomar el apartado 1 y el 8 junto con la tabla inicial del nombre y título del proyecto y generar un informe aparte. Revisar además los informes anuales con el fin de recoger lecciones identificadas durante todo el ciclo de vida del proyecto

Page 13: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos

- Incorporación de actores de la sociedad civil a la política de cooperación, mediante una convocatoria predecible (anual), trasparente (evaluación técnica) y sustantiva en términos presupuestarios (montos asignados).

- Una política clara de visibilidad de los proyectos, como un componente más de estos y dentro de la lógica del ciclo de vida del proyecto, con hitos sustantivos y que releven en primer lugar, la cooperación chilena.

Describir los principales desafíos/limitaciones/imprevistos surgidos en el desarrollo del proyecto

- Homogenización metodológica del enfoque de género, de DD. HH., y el componente indígena.

- Monitoreo y seguimiento de los proyectos. - Acompañamiento para la replicabilidad y sustentabilidad de los proyectos

más allá, del ciclo presupuestario adjudicado.

Describir las lecciones aprendidas considerando:

- Qué debería haberse hecho de otra manera/mejor

- Qué se recomienda para mejorar la programación en el futuro o para proyectos similares

- Qué errores deberían evitarse si se tuviera que replicar la iniciativa

- Cómo podrían replicarse los éxitos en otro contexto

- Incorporación del enfoque de Género, DD. HH., e indígena. - Sostenibilidad del proceso de internacionalización de las OSC. - alineamiento con la política de cooperación por parte de los organismos

públicos. - Incorporar el enfoque de derechos.

Decisiones y conclusiones sobre acciones de seguimiento tomadas por el Comité Directivo del Proyecto

- Reglamentar las solicitudes de ayuda humanitaria. - Definir el concepto de organismo público y acotarlo en su extensión. - Definir la participación de las universidades. - Definir el rol del sector privado.

Page 14: INFORME FINAL DE PROYECTO...El objetivo de este informe es proveer un resumen del estado del proyecto para comparar los avances/logros del proyecto en relación a los planes y productos