21
Informe final* del Proyecto X001 Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la Sierra Tarahumara Responsable: Dr. Arturo Estrada Torres Institución: Universidad Autónoma de Tlaxcala Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Laboratorio de Micología Dirección: Km 10.5 Carretera San Martín Texmelucan-Tlaxcala, , Ixtacuixtla, Tlax, 90122 , México Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: Tel y fax: 01(248)481 5482 Fecha de inicio: Julio 13, 2001 Fecha de término: Agosto 26, 2004 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Estrada Torres, A., 2004. Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la Sierra Tarahumara. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. X001. México D. F. Resumen: Picea chihuahuana es una especie de conífera endémica de México, considerada dentro de la NOM-ECOL-059-1994 en peligro de extinción. Como todas las pináceas, su desarrollo y sobrevivencia dependen de su asociación con hongos ectomicorrizógenos del suelo. En el hemisferio norte, los bosques formados por esta especie son los que albergan las principales comunidades de hongos ectomicorrizógenos y Myxomicetes. En México esta especie crece en pequeñas áreas de la Sierra Madre Occidental y las principales poblaciones dentro del estado de Chihuahua se localizan en la Mpio. de Bocoyna. El objetivo de este proyecto es contribuir con el inventario de los hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes asociados con P. chihuahuana en dicho municipio. Se pretende realizar 3 exploraciones por año, 2 en época de lluvias y una durante el invierno, para colectar Myxomycetes nivícolas, en al menos 6 localidades. Se recopilara tanto información taxonómica y ecológica como etnobiológica sobre las especies utilizadas por los habitantes de la región. A la fecha se han recolectado cerca de 150 ejemplares de hongos pertenecientes a 65 especies. Se estima recolectar a lo largo de los 2 años de estudio, 300 hongos ectomicorrizógenos pertenecientes a 80 especies. Por otro lado, poco se sabe de las comunidades de Myxomycetes asociadas con P. chihuahuana. En la actualidad se considera que el conocimiento de la composición de sus, particularmente las asociadas con las cortezas de los árboles, podría aportar información sobre el estado de perturbación de los sitios en donde se desarrollan. Hasta el momento no se tiene ninguna información sobre los Myxomycetes de la zona, pero se calcula que podrían recolectarse alrededor de 600 ejemplares de ca. de 50 especies, incluyendo aquellos que pudieran obtenerse a través del cultivo en cámaras húmedas. _______________________________________________________________________________________________ * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

Informe final* del Proyecto - gob.mx · Informe final* del Proyecto X001 ... sin el estípite, el cual se colocó sobre papel blanco, que se cubrió con un recipiente para protegerlo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe final* del Proyecto X001 Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la

Sierra Tarahumara Responsable: Dr. Arturo Estrada Torres Institución: Universidad Autónoma de Tlaxcala

Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Laboratorio de Micología

Dirección: Km 10.5 Carretera San Martín Texmelucan-Tlaxcala, , Ixtacuixtla, Tlax, 90122 , México

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono/Fax: Tel y fax: 01(248)481 5482 Fecha de inicio: Julio 13, 2001 Fecha de término: Agosto 26, 2004 Principales resultados: Base de datos, Informe final

Forma de citar** el informe final y otros resultados:

Estrada Torres, A., 2004. Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la Sierra Tarahumara. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. X001. México D. F.

Resumen: Picea chihuahuana es una especie de conífera endémica de México, considerada dentro de la NOM-ECOL-059-1994 en peligro de extinción. Como todas las pináceas, su desarrollo y sobrevivencia dependen de su asociación con hongos ectomicorrizógenos del suelo. En el hemisferio norte, los bosques formados por esta especie son los que albergan las principales comunidades de hongos ectomicorrizógenos y Myxomicetes. En México esta especie crece en pequeñas áreas de la Sierra Madre Occidental y las principales poblaciones dentro del estado de Chihuahua se localizan en la Mpio. de Bocoyna. El objetivo de este proyecto es contribuir con el inventario de los hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes asociados con P. chihuahuana en dicho municipio. Se pretende realizar 3 exploraciones por año, 2 en época de lluvias y una durante el invierno, para colectar Myxomycetes nivícolas, en al menos 6 localidades. Se recopilara tanto información taxonómica y ecológica como etnobiológica sobre las especies utilizadas por los habitantes de la región. A la fecha se han recolectado cerca de 150 ejemplares de hongos pertenecientes a 65 especies. Se estima recolectar a lo largo de los 2 años de estudio, 300 hongos ectomicorrizógenos pertenecientes a 80 especies. Por otro lado, poco se sabe de las comunidades de Myxomycetes asociadas con P. chihuahuana. En la actualidad se considera que el conocimiento de la composición de sus, particularmente las asociadas con las cortezas de los árboles, podría aportar información sobre el estado de perturbación de los sitios en donde se desarrollan. Hasta el momento no se tiene ninguna información sobre los Myxomycetes de la zona, pero se calcula que podrían recolectarse alrededor de 600 ejemplares de ca. de 50 especies, incluyendo aquellos que pudieran obtenerse a través del cultivo en cámaras húmedas.

_______________________________________________________________________________________________

• * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx

• ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

INFORME FINAL

Título: HONGOS ECTOMICORRIZÓGENOS Y MYXOMYCETES ASOCIADOS CON Piceachihuahuana EN LASIERRA TARAHUMARA.

Institución: Lab. de Sistemática, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Responsable: Dr. Arturo Estrada TorresÁrea: Taxonomía Región terrestre prioritaria: Alta Tarahumara-Barrancas RTP 30 Grupos taxonómicos: Hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes

Picea chihuahuana es una especie de conífera endémica de México considerada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 como en peligro de extinción. Como todas laspináceas, su desarrollo y sobrevivencia dependen de la asociación que establece con hongos ectomicorrizógenos del suelo. Bosques como los formados por P. chihuahuana son los quealbergan las principales comunidades de hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes en elhemisferio norte. Los bosques en donde se desarrolla P. chihuahuana se localizan enpequeñas áreas de la Sierra Madre Occidental y las principales poblaciones dentro del estado de Chihuahua se distribuyen en los municipios de Bocoyna y Guerrero. El objetivo de este proyecto fue contribuir con el inventario de los hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes asociados con P. chihuahuana en dicho municipio. Se realizaron cuatro exploraciones para larecolección de hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes. Estas exploraciones se realizaron en 6 sitios dominados por P. chihuahuana. Se obtuvo la información etnobiológica sobre 2especies de hongos ectomicorrizógenos utilizadas por los habitantes de la región. Serecolectaron 1040 ejemplares de hongos ectomicorrizógenos pertenecientes al menos a 91 especies. Por otro lado, se recolectaron 779 ejemplares de Myxomycetes de al menos 57especies, incluyendo aquéllos que se obtuvieron a través del cultivo en cámaras húmedas. Deéstos, los datos de 734 ejemplares de hongos ectomicorrizógenos y de 327 de Myxomycetesse han incorporado a la base de datos Biotica v. 4.0, haciendo un total de 1061 ejemplares registrados en dicha base de datos.

ANTECEDENTES:

Picea chihuahuana Mtz. es una especie de conífera endémica de México considerada dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994 (Diario Oficial de la Federación, 1994) como en peligro de extinción. Como todas las pináceas, su desarrollo y sobrevivencia dependen de la asociación que establece con hongos ectomicorrizógenos del suelo. Losbosques de las regiones templadas y frías del hemisferio norte son los que albergan las principales comunidades de hongos ectomicorrizógenos. Los bosques de coníferas en dondese desarrolla P. chihuahuana se localizan en pequeñas áreas de la Sierra Madre Occidental (Durango y Chihuahua). En Chihuahua, las principales poblaciones se distribuyen en elMunicipio de Bocoyna, en manchones pequeños y aislados, de reducida extensión, y con bajo número de individuos. Los requerimientos ecológicos de P. chihuahuana son muy específicos.Los sitios en donde se desarrolla se presentan a una altitud superior a los 2000 m snm, enladeras húmedas y pronunciadas, con exposición norte y siempre asociados con corrientes permanentes de agua.

Por otro lado, poco se sabe de las comunidades de Myxomycetes asociados con los bosques en donde se encuentra Picea chihuahuana. Es conocido que estos organismos son particularmente abundantes en ecosistemas de zonas templadas y en la actualidad seconsidera que el conocimiento de la composición de sus comunidades, particularmente las asociadas con las cortezas de los árboles, podría aportar información sobre el estado de perturbación de los sitios en donde se desarrollan. El conocimiento de las comunidades deMyxomycetes de esta zona permitiría también comparar la composición de especies de estosbosques con otros bosques de coníferas localizados en otras regiones del país, contribuyendo al entendimiento de los patrones de distribución de este grupo de organismos.

OBJETIVO:

Contribuir con el inventario de los hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en los municipios de Bocoyna y Guerrero, Chihuahua.

Región terrestre prioritaria: No. 30: Alta Tarahumara-Barrancas. Municipios de Bocoyna y Guerrero: en esos municipios se encuentra la mayor concentración de localidades con Piceachihuahuana dentro del estado de Chihuahua. Se visitaron seis sitios dominados por esta especie: Llano Grande (vértice 1), Las Águilas (vértice 2), Batuyvo (vértice 3) El Pinabetal, La Tinaja (vértice 4) y El Ranchito. Estas localidades se encuentran en la porción NO de la RTP No. 30.Coordenadas: Vértice 1 del polígono: 28'05' N, 107'45' 0 ; vértice 2: 27'56' N, 107'36' 0 ;vértice 3: 27'44' N, 107'42' 0 ; vértice 4: 27'57' N, 107'47' 0 .

Trabajo de campo: se realizaron dos exploraciones por año (2001-2002), con duración de 7días cada una, en la época de lluvias (Julio-Agosto), para la recolección de hongos ectomicorrizógenos en el área de estudio. Las técnicas utilizadas para la recolección, etiquetado y herborización de los hongos ectomicorrizógenos fueron las descritas por Brundrett et al. (1995), y consisten en: 1) Selección de los sitios de recolección: las recolecciones serealizarán en al menos seis sitios dominados por Picea chihuahuana (Llano Grande, Las Águilas, Batuyvo, El Pinabetal, La Tinaja y El Ranchito) dentro de los municipios de Bocoyna y Guerrero, Chihuahua. 2) Muestreo y recolección de las fructificaciones: En la mayoría de los sitios explorados, los bosques generalmente son mixtos y P. chihuahuana se encuentraentremezclado con otros árboles que también forman ectomicorriza, como Pinus, Populus yQuercus. Dado que el objetivo principal del proyecto fue el estudio de los hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes asociados con P. chihuahuana, el muestreo realizado fuecompletamente dirigido a la recolección de estos organismos que se encontraban sobre, bajo y alrededor de los individuos o sustratos de P. chihuahuana. Los ejemplares de hongos recolectados fueron almacenados en bolsas de papel encerado para protegerlos de ladesecación y transportados en canastas de mimbre para evitar su maltrato. 3) Designación deun número a cada ejemplar: se registró cada espécimen recolectado, asignándole un códigonumérico, incluyendo el nombre del recolector. 4) Notas sobre el hábitat: se registró el nombrede la localidad, incluyendo coordenadas geográficas, fecha de recolección y detalles sobre el hábitat como el sustrato, tipo de suelo, tipo de vegetación o asociación vegetal, altitud, etc. 5)Descripción de los caracteres macro-morfológicos observables en las fructificaciones y reacciones macroquímicas en fresco: los especímenes recolectados se examinaron en formadetallada, incluyendo su tamaño, forma, textura, ornamentación, color, etc., poniendo particular atención a las variaciones que se pueden presentar con la edad y en el color (luz de día y con referencia a una carta o tabla de colores estandarizada). Además, se registraron algunas reacciones que presentan los hongos a ciertos reactivos como el KOH, FeS04o reactivo deMelzer, debido a que son importantes para su determinación taxonómica. 6) Toma defotografías: dado que las fructificaciones de la mayoría de los hongos son perecederas, es necesario registrar gráficamente las características que presentaban en fresco, mostrando ejemplares jóvenes y maduros, algunos en sección longitudinal y sobre un fondo de colorneutro. Se utilizará como formato para este fin impresión de diapositivas o trasparencia y enalgunos casos impresiones en papel. 7) Obtención de esporada: el color de las esporas enconjunto es importante para la determinación taxonómica. Se utilizó el píleo de un ejemplar

maduro pero no viejo, sin el estípite, el cual se colocó sobre papel blanco, que se cubrió con un recipiente para protegerlo de la desecación. Se dejó por un período de 12-24 h; posteriormentese registró el color que presentó el depósito de las esporas. 8) Deshidratación: los ejemplares se colocaron en un deshidratador eléctrico a una temperatura aproximada de 45°C durante 24h. Los especímenes grandes o carnosos se seccionaron por la mitad para facilitar su deshidratación. Posteriormente, las recolecciones se empacaron en bolsas de papel o plástico, bien etiquetadas y rotuladas, junto con sus descripciones en fresco y notas de campo, para luego ser almacenadas en un lugar seco.

La recolección de Myxomycetes y sustratos para cultivos en cámara húmeda se realizó en lasmismas fechas y localidades señaladas para hongos ectomicorrizógenos. La recolección de Myxomycetes consistió en la toma de un fragmento de la colonia, el cual fue pegado en la tapa de cajas de cartón, para su posterior secado. En las tapas de las cajas se anotaron los números de registro y en la libreta de registro datos como el tipo de sustrato, abundancia y cualquier otra información que pueda resultar de relevancia. En el caso de los sustratos para los cultivos en cámara húmeda, se tomaron pequeños fragmentos de cortezas de P.chihuahuana y hojas de otras especies arbóreas como Quercus rugosa, las cuales se depositaron en bolsas de papel para su transportación. En las bolsas se anotaron todos los datos de los sitios de recolección. Ya que se ha considerado que un número de 50 cámaras húmedas es adecuado para representar la composición de especies presentes y su abundancia relativa en un sustrato particular, se recolectaron cortezas de diez árboles en cadalocalidad propuesta, de tal manera que al final se montaron 60 cámaras húmedas con cortezas de Picea chihuahuana. Las cortezas se tomaron con un cuchillo de campo a la altura del pecho y aproximadamente a 2 m de altura y en los cuatro puntos cardinales. En tres de las localidades de estudio, Batuyvo, El Pinabetal y El Ranchito, se muestrearon además hojas secas de Quercus rugosa, montándose 80 cámaras húmedas adicionales con este sustrato, 40para Batuyvo y 20 para cada una de las otras dos localidades.

La información etnomicológica relativa a las especies recolectadas se obtuvo a través deentrevistas directas con habitantes de las zonas cercanas a las localidades estudiadas. Sesolicitó a algunos de los habitantes del Municipio de Bocoyna se involucraran en las salidas alcampo, tanto para la recolección del material como para la obtención de información sobre usos y nombres de los hongos recolectados.

Trabajo de laboratorio: El montaje de las cámaras húmedas consistió en poner fragmentos de corteza o de hojas sobre un papel filtro en el interior de cajas Petri desechables, Las cajas se inundaron con agua destilada durante 24 h, comenzándose a observar cada tres ó cuatro díaspara detectar el desarrollo de Myxomycetes que por su tamaño son difíciles de encontrar encampo. Las fructificaciones obtenidas se cosecharon y se montaron en cajas de cartón como ya se ha descrito para las colecciones de campo. Para la determinación taxonómica de los ejemplares recolectados, las técnicas empleadas se describen detalladamente en Largent et al.(1977) y Brundrett et al. (1995) para el caso de los hongos ectomicorrizógenos y en Martín yAlexopoulos (1969) para los Myxomycetes. Básicamente, se realizaron disecciones de lasdiferentes estructuras que conforman las fructificaciones de los hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes para montar preparaciones semipermanentes y permanentes, utilizando diversos reactivos, soluciones y medios de montaje (solución acuosa de hidróxido de potasio, hidróxido de amonio o rojo Congo, azul de algodón en ácido láctico, reactivo de Melzer, reactivo deHoyer, etc.). Se tomaron medidas en el microscopio de las diferentes estructuras que conforman las fructificaciones, incluyendo esporas, basidios, cistidios, pelis, peridio, capilicio,etc., observándose también su forma, estructura, ornamentación, coloración, etc. Con estainformación se realizo una descripción microscópica y junto con la descripción macroscópica de

los caracteres en fresco, se analizó y comparó con bibliografía especializada o material de referencia para su determinación taxonómica.

Colección: los ejemplares de hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes recolectados y obtenidos a través del cultivo en cámaras húmedas, se depositaron en el Herbario TLXM del Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Presentación de resultados: Los datos obtenidos se representaron en curvas de acumulación de especies por día y por número de especímenes (esfuerzo de recolección). Las abundancias relativas de las especies se calcularon con base en el número de recolecciones por especies con respecto al número total de recolecciones. El esfuerzo de recolección se reportó por localidad. Se realizó un análisis de similitud entre localidades utilizando el índice de similitud tripartita (Tulloss, 1997) y el programa NTSYS.

Base de datos: Toda la información de los ejemplares se incorporó a la base de datos BIÓTICA, que se elaboró con base en el Instructivo para la conformación de bases de datos de la CONABIO. La base de datos incluye 1061 ejemplares que representarán 118 taxa. Los hongos ectomicorrizógenos están representados por 734 ejemplares y 69 especies, unasubespecie y una variedad, y los Myxomycetes por 327 ejemplares de 35 especies y dosvariedades, todos ellos, recolectados en 6 localidades con bosques de P. chihuahuana

RESULTADOS y DISCUSIÓN:

Hongos ectomicorrizógenos

Se visitaron un total de 6 sitios pertenecientes a 6 localidades, cinco en el municipio deBocoyna y uno en el de Guerrero, estado de Chihuahua. Se recolectaron 1040 especimenes de hongos ectomicorrizógenos. Se han identificado a nivel específico o varietal 780 de esos especimenes, lo que representa el 75 % de las recolecciones. Los datos de 734 especimenes identificados ya se han incorporado a la base de datos, lo que representa el 94.4 % de losejemplares identificados. La distribución de los datos por localidad se muestran la siguientetabla:

Como puede observarse, la localidad en donde se recolectaron mayor número de especimenesfue Llano Grande, con 209, seguida de Las Águilas con 199 y Batuyvo con 193. La localidad con menor número de ejemplares fue El Pinabetal, con 109.

Especirnenesde Hongos Ectornicorrizogenos

En la siguiente tabla, se muestra el número de especies de hongos ectomicorrizógenos recolectadas por localidad de muestreo:

Localidad

BatuyvoEl PinabetalEl RanchitoLas ÁquilasLa Tinaja Llano Grande

TOTAL

. RecolectadosNo.193109189199141209

1040

Identificados a nivel de especie Incorporados en base de datosNo.14580132135130158780

No.14580

128101130150734

%75.173.469.867.892.275.675.0

%100

10097.074.810096.294.4

Se recolectaron al menos 89 especies, una subespecie y una variedad de hongos ectomicorrizógenos, de las cuales se han identificado 69 especies, la subespecie y la variedad.Datos de ejemplares de todas las especies se han incorporado a la base de datos. El númerode especies de hongos ectomicorrizógenos asociadas con Picea chihuahuana podría ser mayora 91, ya que géneros como Cortinarius e lnocybe no han sido trabajados con detalle debidoprincipalmente a la falta de bibliografía. La localidad más rica en especies fue Llano Grande, con 61, seguida de Batuyvo, con 54. Las localidades con menor número de especies fueron ElPinabetal y La Tinaja, con 39 y 35, respectivamente.

En la siguiente tabla, se muestra la distribución de las especies de Myxomycetes por localidad muestreada:

Las especies registradas pertenecen a 34 géneros, 2 la clase Ascomycetes y 32 de la clase Basidiomycetes. El género con mayor número de especies fue Russula con 12, seguido deAmanita con 11 y Lactarius con 10. Al menos 11 especies fueron registradas de las seis localidades: Amanita fulva, A. rubescens, A. pantherina, A. xylinivolva, Entoloma clypetaum, Helvella crispa, Laccaria laccata, Lactarius rubrilacteus, Russula robinsoniae, R. xerampelina,Suillus sibiricus y Xerocomus truncatus. Estas especies podrían considerarse las especies másrepresentativas de los bosques de Picea chihuahuana, ya que además se encuentran entre las especies más frecuentemente recolectadas. Al menos 21 especies, que representan el 23.1 %de los taxa registrados, sólo fueron encontradas en una sola localidad, muchas veces de unasola recolección. Al menos cuatro especies, Lactarius deterrimus, L. oculatus, Russuladissimulans y R. robinsoniae son nuevos registros para la República Mexicana.

En las siguientes gráficas, se muestran las curvas de esfuerzo de recolección de Myxomycetesutilizando los datos de campo de las seis localidades en conjunto:

Curva de esfuerzo de recolección de hongos ectom icorrizógenos l

l

l F e c h a d e r e c o l e c c i 6 n

- ---

Curva de esfuerzo de recolección de hongos ectomicorrizógenos

100

- - - --. --Y 77 77

N ú m e r o d e e s p e c í m e n e s 1

En ambos casos, la curva prácticamente se vuelve asintótica (a los 15 días de recolección y a los 1000 especimenes recolectados, respectivamente), lo cual significa que la comunidad de hongos ectomicorrizógenos de los bosques de Picea chihuahuana está relativamente bien representada en el muestreo y se han incluido las especies más representativas de la misma, por lo que un mayor esfuerzo de recolección sólo adicionaría algunas especies poco frecuentes.

En las siguientes gráficas se muestran las curvas de esfuerzo de recolección por localidad, utilizando parea ello el número de especimenes recolectados vs. el número de especies registradas:

Curva de esfuerzo de recolección dehongos ectomicorrizógenos en Batuyvo

o --y - --

50 im 150 m

Número de espec imenes

Curva de esfuerzo de recolección dehongos ectomicorrizógenos en El

Ranchito

Curva de esfuerzo de recolección dehongos ectomicorrizógenos en

Pinabetal

~---- --

o . , , ,

20 30 40 10 60 70 80 90 100 110 120

Número d e especimenes

Curva de esfuerzo de recolección dehongos ectomicorrizógenos en Las

Águilas

lNúnero d e especimenes Número d e especimenes

Curva de esfuerzo de recolección de! hongos ectomicórrizogenosen La Tinaja

- - -

lo 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Número d e espec imenes

Curva de esfuerzo de recolección dehongos ectornicorrizógenos en LLano

Grande70

m

50

R Z=O 946

2o

lm 153 200

Numero de especimenes

Puede observarse que las curvas de Batuyvo, El Ranchito, Las Águilas y Llano Grande han iniciado una tendencia asintótica, por lo que se puede decir que el número de especies encontradas en esas localidades representa la gran mayoría de los taxa que conforman lacomunidad, por lo que subsecuentes recolecciones sólo adicionarían especies muyinfrecuentes. En el caso de El Pinabetal y La Tinaja, las curvas todavía tienen una tendencia creciente, por lo que todavía sería posible encontrar mayor número de especies con la recolección de especimenes adicionales en esas localidades.

En la siguiente tabla, pueden observarse las abundancias absolutas y relativas de las especies de hongos ectomicorrizógenos asociadas con los bosques de Picea chihuahuana:

Especie

Suillus sibiricus Russula sp.Laccaria laccata Cortinarius Sp.

lnocybe sp.Amanita xylinivolva Amanita pantherina Amanita fulvaAmanita vagina faLactarius rubrilacteus Xerocomus truncatus Russula xerampelinaEntoloma clypeatum Amanita rubescens Russula robinsoniaeRussula delicaFloccularia albolanaripes Hebeloma crustuliniformeRussula foetentulaRussula puellarisAmanita sp.Chroogompus sp.Limacella illinitaRussula claroflavaLactarius deliciosusAstraeus hygrometricus BoletáceoSuillus granulatus Amanita smithiana Boletus edulisCantharellus cibarius Clavariadephus truncatus Hebeloma sp.Helvella crispaLactarius oculatus Suillus sp.Tylopilus sp.Amanita caesarea Amanita muscaria Hydnum repandum Hygrophorus chrysodonPorphyrellus sp.Corfinarius collinitusRamaria sp.Tricholoma sp.Boletus sp.

Número derecolecciones

88727 1 625838323129

Abundanciarelativa

8.466.926.835.965.583.653.082.982.792.602.602.312.212.122.122.021.631.541.541.351.151.O61.O61.O6O.960.870.870.870.770.770.770.770.77O.770.770.770.770.670.670.670.670.670.580.580.580.48

Cortinarius variusHygrophorus purpurascens Lactarius deterrimus Lactarius sp.Lactarius subpallustris Spathularia flavidaSuillus tomentosus Hygrophorus erubescens Hygrophorus speciosus lnocybe rimosa Lactarius lacteolutescens Russula acrifoliaThelephora sp.Hebeloma mesophaeumHygrophorus sp.lnocybe geophylla var. lilacinLactarius subvellereus Lactarius uvidusLeccinum sp.Macowanites sp. Russula dissimulansAmanita bisporigera Helvella acetabula Helvella lacunosa Helvella macropus Hygrophorus hypothejus Laccaria amethystina Laccaria trichodermofora Leptonia lazulinaRussula cyanoxanthaRussula emeticaRussula olivaceaSuillus lakei Albatrellus ovinus Craterellus cornucopioidesEntoloma sp.Gyroporus castaneus Helvella elastica lnocybe geophylla Lactarius villosusRhizopogon sp.Sarcodon leucopus Suillus brevipes Suillus glandulosipes

De acuerdo con esta información, las especies más representativas de la comunidad de hongos ectomicorrizógenos (sin considerar las especies no identificadas a nivel específico, yaque podrían incluir a más de un taxa) son Suillus sibiricus con el 8.46% de abundancia relativa,Laccaria laccata con 6.83%, Amanita xylinivolva con 3.65% y A. pantherina 3.08%.

Myxomycetes

Para el caso de los Myxomycetes, se recolectaron un total de 514 ejemplares en el campo. Seobtuvieron además 265 especímenes en cultivos de cámara húmeda, 197 a partir de cortezasde Picea chihuahuana y 68 usando hojas de Quercus rugosa. En total, se han identificado a nivel específico o varietal 432 especimenes de Myxomycetes, que representan el 55.5% de los ejemplares obtenidos en el estudio. De éstos, los datos de 327 ejemplares ya han sidoincorporados a la base de datos, lo cual representa el 75.5 % de los especimenes identificados. La distribución de los datos por localidades se muestra en la siguiente tabla:

La localidad en donde se recolectó mayor número de ejemplares de campo fue Llano Grande, con 133, seguida de Las Águilas, con 100. En el caso contrario, El Ranchito, con 55especimenes de campo, y La Tinaja, con 66, fueron las localidades con menor número derecolecciones. Esto no es extraño, dado que en estas localidades se encuentran los rodales dePicea chihuahuana de menor extensión. En cuanto a los ejemplares obtenidos en cámarahúmeda, las localidades con mayor número de especimenes cosechados fueron Batuyvo y El Pinabetal, en tanto las menos productivas fueron Las Águilas, La Tinaja y Llano Grande. Cabe señalar, que en Batuyvo, El Pinabetal y El Ranchito, además de los cultivos con cortezas de Picea chihuahuana, se montaron cultivos con hojas de Quercus rugosa, lo que aumentó el número de especimenes obtenidos por la técnica de la cámara húmeda en dichas localidades. En las otras tres localidades no se implementaron cultivos con hojas, debido a que Quercusrugosa no formaba parte de la flora de los rodales de Picea chihuahuana.

Localidad

BatuyvoEl Pinabetal El Ranchito Las AguilasLa Tinaja Llano Grande

TOTAL

En la siguiente tabla, se muestra el número de especies de Myxomycetes recolectadas y/uobtenidas en cultivo en cámara húmeda por localidad de muestreo:

Recolectadosen campo

74865510066133514

Localidad

BatuyvoEl Pinabetal El Ranchito Las ÁguilasLa Tinaja Llano Grande

Total

Obtenidos encámarahúmeda

627049193233

265

Especimenes de Myxomycetes

Especies

Total

13615610411998166779

Incorporados en base de datos

TOTAL

3338272 1 212657

No.599344215258

327

Identificados a nivelespecífico

Recolectadas en campo

%77.687.777.243.882.569.575.5

No.76

10657486382

432

Obtenidas en cultivo en cámara húmeda

ldentificadas1116889

1325

%55.967.954.840.364.349.455.5

Total23281617162144

de Piceachihuahuana Hojas de Quercus rugosa

Identificadas76746613

ldentificadas584

11

Total978567

16

Total594

12

Se recolectaron al menos 41 especies y tres variedades en el campo, de las cuales se han identificado a nivel específico 22 y a nivel varietal 3. La localidad con mayor riqueza de taxarecolectados en campo fue El Pinabetal, con 28, seguida de Batuyvo, con 23. Las localidades con menor número de especies recolectadas en campo fueron El Ranchito y La Tinaja, con 16cada una. Con relación a los cultivos de cortezas en cámara húmeda, el mayor número de especies se obtuvo en Batuyvo con 9, seguido de El Ranchito, con 8.La Tinaja, con 6 especies,y Las Águilas con 5, fueron las localidades en donde se obtuvieron menos especies cortícicolas. Respecto a los cultivos de hojas en cámara húmeda, el mayor número de especies se registró en El Pinabetal, con 9 taxa, en tanto en El Ranchito sólo se obtuvieron 4 especies.Considerando tanto las especies recolectadas en campo como las obtenidas en cámarahúmeda, se obtuvieron un total de 63 taxa, siendo El Pinabetal la localidad más rica enespecies, con 38, y Las Águilas y La Tinaja las más pobres, con 21 especies cada una. Esnotable que las localidades en donde se encontraban acumulaciones de hojas de Quercusrugosa fueron justamente en las que se encontraron los valores de riqueza específica más altos. La riqueza de especies de los bosques de Picea chihuahuana es baja si se considera que tan sólo en los bosques de Abies religiosa de la Cañada Grande del Volcán La Malinche, en elestado de Tlaxcala, se han registrado 130 especies (Rodríguez-Palma, 2003). Esta baja riqueza de especies de Myxomycetes puede ser explicada por las siguientes razones:

a) La temporada de lluvias en las áreas de la Sierra Madre Occidental en donde sedesarrolla Picea chihuahuana es relativamente corta, por lo que las condiciones climáticas son más bien secas durante la mayor parte del año, lo que probablemente disminuya la capacidad de varias especies para establecerse en los ambientesestudiados. Originalmente se pensaba en la posibilidad de la existencia de Myxomycetes nivicolas en las áreas estudiadas, ya que se sabe que en algunaslocalidades de la Sierra Tarahumara la nieve puede persistir durante varias semanas. No obstante, durante la duración del estudio, no se dieron las condiciones adecuadas para la acumulación de nieve en las localidades muestreadas, por lo que la búsqueda de Myxomycetes cortícicolas resultó infructuosa.

b) Existe una baja cantidad de sustratos disponibles para el desarrollo de Myxomycetes. En general, no existen grandes acumulaciones de hojarasca en la mayoría de laslocalidades estudiadas, ya que los encinos asociados con los bosques de Piceachihuahuana se encuentran dispersos o sólo restringidos a las partes más altas. Laexposición a los fuertes vientos y las grandes pendientes, contribuyen a que las hojas no se acumulen en grandes cantidades. Por otra parte, aunque en algunas localidades puede encontrarse una gran cantidad de madera, las fuertes pendientes, los vientos y la insolación contribuyen a su rápida desecación, impidiendo el desarrollo de una mixobiota más rica.

c) Las cortezas de Picea chihuahuana no son muy rugosas, lo que disminuye los sitios enlos que esporas y otros propágulos podrían quedar atrapados, disminuyendo la variedad de Myxomycetes cortícicolas que se desarrollan sobre sus superficies. En este sentido, cabe resaltar la práctica ausencia del género Licea, un género ampliamente distribuido sobre las cortezas de diversas especies vegetales arbóreas, sobre las cortezas de esta conífera.

En la siguiente tabla, se muestra la distribución de las especies de Myxomycetes por localidad muestreada:

Especie

Arcyria sp.

Arcyria cinerea

Arcyria cinerea var. digitata

Arcyria denudata

Arcyria incamata

Arcyria leiocarpa

Arcyria obvelata

Arcyria pomifomis

Badhamia foliicola

Badhamia aff. utricularis

Calomyxa metallica

Calonema foliicola

Ceratiomyxa fruticulosa

Ceratiomyxa fruticulosa var. poroides

Clastodema debatyanum

Clastoderrna pachypus

Comatricha sp.

Comatricha elegans

Comatricha cf. longipila

Comatricha nigra

Comatricha pulchella

Comatricha cf. reticulospora

Craterium sp.

Cribraria spp.

Cribraria cf. aurantiaca

Cnbraria cancellata

Cribraria cancellata var. fusca

Cribraria cf. splendens

Cribraria violacea

Diachea sp.

Didenna effusum

Didymium sp.

Didymium megalosporum

Echinostelium apitectum

Echinostelium minutum

Enerthenema papillatum

Enteridium sp.

Batuyvo

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El Pinabetal

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El Ranchito

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

LlanoGrande

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Localidad

Las Aguiias

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La Tinaja

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Las especies registradas pertenecen a 28 géneros de los 6 órdenes reconocidos deMyxomycetes. El género con mayor número de especies fue Arcyria con 7 y una variedad, seguido de Comatricha, con 6 y Cribraria con 5 y una variedad. Al menos 7 especies fueron registradas de las seis localidades: Arcyria cinerea, Ceratiomyxa fruticulosa, Cribraria cancellata, Lycogala epidendron, Echinostelium apitectum, Perichaena chrysosperma yPhysarum bitectum; las cuatro primeras especies se recolectaron directamente en el campo, entanto las tres últimas fueron obtenidas en cultivos de cortezas en cámara húmeda. Estas especies podrían considerarse las especies más representativas de los bosques de Piceachihuahuana, ya que además se encuentran entre las especies más frecuentemente recolectadas. Al menos 27 especies, que representan el 42.9% de las especies registradas, sólo fueron encontradas en una sola localidad, muchas veces de una sola recolección. Salvo Lycogala epidendron, previamente citado por Quiñónez et al. (1999), todas las especies seregistran por primera vez para el estado de Chihuahua. Resaltan, por su importancia, Calonema foliicola, misma que fue descrita recientemente de El Pinabetal, así como de otras localidades de Chihuahua, Hidalgo y Tlaxcala (Estrada-Torres et al., 2003); Macbrideolaoblonga y Trichia flavicoma, las cuales representan nuevos registros para la RepúblicaMexicana, y Comatricha cf. reticulospora y Stemonitopsis cf. amoena, las cuales, de confirmarse su identidad, también representarían nuevos registros para el país.

En las siguientes gráficas, se muestran las curvas de esfuerzo de recolección de Myxomycetes utilizando los datos de campo de las seis localidades en conjunto:

--

Curva de esfuerzo de recolección deMyxomycetes

Curva de esfuerzo de recolección deMyxomycetes

Días de r e c o l e c c i 6 n

o 29 75 125 175 225 275 325 375 425 475 429 475 525

Número de e s p e c i m e n e s

En ambos casos, la curva prácticamente se vuelve asintótica (a los 13 días de recolección y alos 425 especimenes recolectados, respectivamente), lo cual significa que la comunidad de Myxomycetes de los bosques de Picea chihuahuana está relativamente bien representada en elmuestreo y se han incluido las especies más representativas de la misma, por lo que un mayoresfuerzo de recolección sólo adicionaría algunas especies poco frecuentes.

En las siguientes gráficas se muestran las curvas de esfuerzo de recolección por localidad, utilizando parea ello el número de especimenes recolectados vs. el número de especies registradas:' -

Curva de esfuerzo de recolección de Curva de esfuerzo de reolección deMyxomycetes en Batuyvo Myxornycetes en El Pinabetal

25 35

o10 20 30 40 50 60 70

Número de e s p e c i m e n e s

Curva de esfuerzo de recolección deMyxomycetes en El Ranchito

0 ---10 20 30 40 50 60

Número de e s p e c i m e n e s

Número de e s p e c i m e n e s

Curva de esfuerzo de recolección deMyxomycetes en Las Águilas

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Número de e s p e c i m e n e s

Curva de esfuerzo de recolección de Curva de esfuerzo de recolección deMyxomycetes en La Tinaja Myxomycetes en Llano Grande

-- -y---

10 20 30 40 50 60 70 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

N ú m e r o d e e s p e c i m e n e s N ú m e r o d e e s p e c i m e n e s

Como puede observarse en las gráficas, las curvas se han vuelto asintóticas en las localidades de El Pinabetal, Las Águilas, La Tinaja y Llano Grande, por lo que en esas localidades se puede considerar que el muestreo realizado ha representado en gran medida las comunidadesde Myxomycetes respectivas, por lo que subsecuentes recolecciones sólo aportarían aquéllas especies sumamente infrecuentes. En el caso de Batuyvo y El Ranchito todavía se observa unatendencia creciente de las curvas de esfuerzo de recolección, por lo que todavía se esperaríaadicionar más especies a la lista de dichas localidades.

En la siguiente tabla se muestran las abundancias absolutas y relativas de las especies deMyxomycetes recolectadas en campo:

Especie

Cribraria sp.Cribraria cancellata Comatricha sp.Ceratiomyxa fruticulosa Arcyria sp.Physarum sp.Lycogala epidendron Stemonitis sp.Arcyria cinerea Trichia?Licea sp.Calonema foliicola Enerthenema papillatum Didymium sp.Arcyria pomiformis Perichaena sp.Hemitrichia sp.Physarum album Stemonitopsis typhina Craterium sp.Arcyria denudata Arcyria incarnata Tubifera ferruginosa Arcyria o b velata

Número derecolecciones

62545048403729

Abundanciarelativa12.0610.519.739.347.787.205.645.254.863.502.922.722.532.141.951.170.970.970.970.780.580.580.580.39

Comatricha pulchella Hemitrichia serpulaLamproderma sp.Physarum viride Arcyria cinerea digitata Badhamia aff utricularisBadhamia foliicola Calomyxa sp.Ceratiomyxa fruticulosa var. poroidesComatricha nigra Cribraria cancellata var. fuscaCribraria cf. aurantiacaCribraria cf. splendensDiachea sp.Enteridium sp.Fuligo Sp.

Metatrichia sp.Physarum virescens Stemonitis flavogenitaStemonitis nigrescens Trichia decipiens

Considerando sólo las especies identificadas a nivel de especie (no se consideran las noidentificadas a nivel específico debido a que podrían incluir más de una especie), se puede señalar que las especies más representativas de Myxomycetes asociadas con los bosques dePicea chihuahuana son: Cribraria cancellafa, Cera fiomyxa fruticulosa, Lycogala epidendron yArcyria cinerea, todas ellas especies de amplia distribución y características de bosques de coníferas de zonas templadas.

La siguiente figura, muestra el fenograma obtenido después de aplicar el índice de similitud tripartita, considerando tanto la comunidad de hongos ectomicorrizógenos como la de Myxomycetes:

Fenograma de Similitud entre localidades de Picea chihuahuana

Como puede observarse, las localidades con mayor similitud entre si, fueron El Ranchito y LaTinaja, lo cual no es extraño pues además de ser las localidades más cercanas entre sí,también son las de menor extensión cubierta con Picea chihuahuana. Las localidades deBatuyvo, Llano Grande y Las Águilas conforman otro grupo. Dichas localidades se caracterizan por presentar la mayor riqueza de hongos ectomicorrizógenos, por lo que comparten muchas de sus especies entre sí. La localidad con la menor disimilitud es El Pinabetal, la cual presenta la mayor riqueza de especies de Myxomycetes pero una de las menores en hongosectomicorrizógenos. No obstante, la similitud entre todas las localidades siempre es mayor a 0.5, por lo que puede considerarse que la composición de hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes de las diferentes localidades presenta un gran porcentaje de elementos comunes entre sí.

En cuanto a la información etnobiológica, sólo dos especies de hongos ectomicorrizógenos son consumidas y conocidas regionalmente. Estas especies son Amanita caesarea y A. rubescens,las cuales son llamadas "morochike" y "sojachi", nombres derivados del raramuri, aunque ampliamente utilizados por los habitantes mestizos de la zona. Adicionalmente, Amanitamuscaria y su subespecie flavivolvata son reconocidas como hongos tóxicos y denominadas como "guerechaka".

CONCLUSIONES:

Los bosques de coníferas con Picea chihuahuana de la Alta Sierra Tarahumara, en el municipio de Bocoyna, presentan una baja riqueza de Myxomycetes, pero una gran diversidad de hongos ectomicorrizógenos. Las especies más representativas de hongos ectomicorrizógenos, por suabundancia y distribución, son: Suillus sibiricus, Laccaria laccata, Amanita xylinivolva y A.pantherina, con 8.46%, 6.83%, 3.65% y 3.08%, respectivamente. Otras especies importantes en la comunidad son Amanita fulva, A. rubescens, Entoloma clypetaum, Helvella crispa,Lactarius rubrilacteus, Russula robinsoniae, R. xerampelina y Xerocomus truncatus.

Considerando exclusivamente las colecciones de campo, las especies más representativas de la comunidad de Myxomycetes son: Cribraria cancellata con una abundancia relativa de10.51%, Ceratiomyxa fruticulosa con el 9.34%, Lycogala epidendron con el 5,64% y Arcyriacinerea con el 4.86%. El cultivo de cortezas en cámara húmeda adicionó 11 especies más, de las cuales las más representativas de la comunidad de Myxomycetes cortícicolas fueron Physarum bitectum, Perichaena chrysosperma y Echinostelium minutum. El cultivo de hojas de Quercus rugosa en cámara húmeda adicionó otras 9 especies, de las cuales destacan por su abundancia Physarum bifectum, Diderma effusum y Calonema foliicola. Es notable que laslocalidades más ricas en especies de Myxomycetes son aquéllas en donde se encuentran especimenes de Quercus rugosa, un árbol cuya hojarasca aumenta la disponibilidad de sustratos para el desarrollo de Myxomycetes normalmente no encontrados en la madera de P.chihuahuana.

Las curvas de esfuerzo de recolección indican que las comunidades de hongos ectomicorrizógenos y Myxomycetes están, en general, bien representadas en el muestreo yque recolecciones adicionales sólo incrementarían el número de especies en ambos grupos con aquéllos taxa muy poco frecuentes. No obstante, en algunas localidades particulares serequiere de un mayor esfuerzo de recolección para completar las listas locales de hongos ectomicorrizógenos (El Pinabetal y La Tinaja) o Myxomycetes (Batuyvo y El Ranchito).

LITERATURA CITADA:

Brundrett M, Bougher N, Dell B, Grove T, Malajczuk N. 1995. Working with mycorrhizal inforestry and agriculture. Murdoch University-ACIAR-CSIRO.

Diario Oficial de la Federación. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Diario Oficial de la Federación 488 (1 0): 2-60.

Estrada-Torres A, Ramírez-Ortega JM, Lado C. 2003. Calonema folíícola a new myxomycete from Mexico. Mycologia 95: 354-359.

Largent DL, Johnson D, Watling R. 1977. How to identify mushrooms to genus 111: Microscopicfeatures. Mad River Press, Eureka, CA.

Quiñónez M, Garza F, Mendoza JR, García J, Saenz J, Bolaños HR. 1999. Guía de hongos de la región de Bosque Modelo Chihuahua. Bosque Modelo-Universidad Autónoma deChihuahua, Sierra Tarahumara, Chih.

Martin GW, Alexopoulos CJ. 1969. The Myxomycetes. University of lowa Press, lowa City, 10.

Rodríguez-Palma MM. 2003. Estudio monográfico de los Myxomycetes del estado de Tlaxcala.Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM, México DF.

Tulloss RE. 1997. Assessment of similarity indices for undesirable properties and proposal of anew index based on cost functions. En: Palm ME, Chapela IH (eds.). Mycology insustainable development: Expanding concepts, vanishing borders. Parkway Pub. Inc.,Boone, NC. pp 122- 143.