64
CU. AGOSTO 2011 2011 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO INFORME HUMEDALES YAVAROS-MORONCARIT 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO 2011 Viviana Arteaga C., Teodiceldo Camargo G., Lourdes Cruz T., Julio Díaz V., Citlalli A. González H., Celia Franco G., Jorge Ramírez Z. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA

INFORME - gob.mx · Alcalinidad y pH ... El informe reporta los puntos de validación en campo y la aplicación y evaluación de las metodologías usadas, así como los resultados

Embed Size (px)

Citation preview

CU. AGOSTO 2011

2011

ESTUDIO

INTERDISCIPLINARIO DE

LOS HUMEDALES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA:

DESARROLLO

METODOLÓGICO PARA

EL INVENTARIO

NACIONAL DE

HUMEDALES Y SU

VALIDACIÓN A NIVEL

PILOTO

INFORME HUMEDALES YAVAROS-MORONCARIT

26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO 2011

Viviana Arteaga C., Teodiceldo Camargo G., Lourdes Cruz T., Julio Díaz V., Citlalli A.

González H., Celia Franco G., Jorge Ramírez Z.

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369.

CONACyT-CONAGUA

Agradecimientos

Agradecemos a las personas del que nos brindaron su apoyo para desarrollar las actividades que se describen

en el presente informe. Sus conocimientos en torno a la zona de los humedales de Yavaros y Moroncarit

serán integrados en las Fichas Técnicas del Inventario Nacional de Humedales-UNAM.

Nuestro agradecimiento especialmente para:

M.A. Lilia Irene Soufflé Robles. Jefe de Proyecto. Dirección Técnica Calidad del agua O.C. Noroeste,

Comisión Nacional del Agua.

Ing. Jesús P. Leyva Martínez. Dirección Técnica Calidad del agua O.C. Noroeste, Comisión Nacional del

Agua.

Ing. Jorge Luis Ruíz Lugo. Ingeniero en jefe del Distrito de riego 038 río Mayo. O.C. Noroeste, Comisión

Nacional del Agua.

Ing. Spiro Pavlovich López. Director de Ecología y Turismo. H. Ayuntamiento de Huatabampo. Gobierno

Municipal.

C. Apolonio Cornejo Bracamontes. Técnico superior. O.C. Noroeste, Comisión Nacional del Agua.

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 3 Ubicación del sitio piloto ................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 10

CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 12 Objetivo ........................................................................................................................................ 12

Metodología ................................................................................................................................. 12

Discusión de Resultados ................................................................................................................ 12

DELIMITACIÓN ..................................................................................................................................... 14 Objetivo ........................................................................................................................................ 14

Metodología ................................................................................................................................. 14

Discusión de resultados ................................................................................................................. 17

CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................... 19 Objetivo ........................................................................................................................................ 19

Agua ............................................................................................................................................. 21

Objetivo .........................................................................................................................................................................21

Métodos ........................................................................................................................................................................21

Discusión de resultados ................................................................................................................................................21

Suelos ........................................................................................................................................... 23

Objetivo .........................................................................................................................................................................23

Métodos ........................................................................................................................................................................23

Discusión de resultados ................................................................................................................................................23

Vegetación .................................................................................................................................... 27

Objetivo .........................................................................................................................................................................27

Métodos ........................................................................................................................................................................27

Discusión de resultados ................................................................................................................................................27

Colecta de ejemplares. ..................................................................................................................................................33

Aspectos Socio-ambiental .............................................................................................................. 35

Objetivos .......................................................................................................................................................................35

Metodología ..................................................................................................................................................................35

Discusión de resultados ................................................................................................................................................36

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO .................................................................................... 40

CONCLUSIÓN GENERAL ......................................................................................................................... 41

ANEXOS................................................................................................................................................ 43 ANEXO 1, MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE VALIDACIÓN ........................................................................44

ANEXO 2, Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua ...................................................................................47

Temperatura .................................................................................................................................................................47

Alcalinidad y pH .............................................................................................................................................................47

Oxígeno disuelto ...........................................................................................................................................................48

Salinidad ........................................................................................................................................................................49

Conductividad ...............................................................................................................................................................50

Sólidos disueltos totales................................................................................................................................................50

ANEXO 3, Memoria fotográfica de Suelos.....................................................................................................................52

ANEXO 4, MATERIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA DE YAVAROS- MORONCARIT ...........55

ANEXO 5. .......................................................................................................................................................................58

Anexo 5A. Especificaciones de la metodología socio-ambiental en los humedales de Yavaros-

Moroncarit ........................................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 63

Resumen ejecutivo

Localización

Los humedales de Yavaros- Moroncarit se encuentran ubicados en el Estado de Sonora, en la parte sur de la

zona costera, municipio de Huatabampo. Pertenecen a la cuenca del Río Mayo y sub-cuenca Río Mayo-

Navojoa (Figura 1 y 2)

Régimen de protección

Se declara Sitio RAMSAR en el año 2009 y se tiene la propuesta de ANP a nivel del Estado de Sonora,

Municipio de Huatabampo-CONANP.

Extensión

El sitio de estudio incluye al estero de Moroncarit y Laguna de Yavaros, con un área total de 5329.14 Km2

(Figura 3)

Clima

La región tiene un clima semiseco semicálido BW(h')hw(e'), con una temperatura máxima de 32.19 °C y una

mínima de 13.85°C.

Importancia biológica

En la zona destaca el manglar, constituido por mangle negro (Avicennia germinans) y mangle rojo

(Rhizophora mangle). Además se encuentra matorral sarco-crasicaule, mezquital, vegetación de dunas

costeras y vegetación halófila.

En la fauna se tienen moluscos como almeja negra (Chione fluctifraga) y almeja china (Ch. gnidia). Reptiles

como tortuga del desierto (Gopherus agassizi), lagartija (Uta stansburiana), coralillo de Sonora (Micruroides

eutyxanthus) y víbora de cascabel (Crotalus basiliscus). Algunas aves de la zona son los pelícanos (Pelicanus

occidentalis, P. erythrorhynchos); patos (Anas acuta, A. discors, A. platyrhynchos), garzas (Egretta rufescens,

Egretta thula, E. alba, Nycticorax nycticorax, N. violacea), entre otras.

Amenazas

Se detectaron tres principales problemas ambientales a los que se enfrentan los humedales de Yavaros-

Moroncarit, siendo estos:

la violación de vedas,

el vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua,

la irregularidad de los asentamientos humanos.

La violación de vedas se observa principalmente en la pesca de camarón, ya que hay una extracción de talla

pequeña, principalmente por pescadores libres. Lo cual se debe a la falta de vigilancia y el control por parte

de las autoridades en periodos de vedas. Esta práctica de uso inadecuado del recurso se observa también

para el callo de hacha y variedades de almejas de la zona. Por otro lado, los usuarios reconocen la falta de

estudios para una adecuada explotación de de los recursos pesqueros.

El vertimiento de aguas residuales proviene de diversas fuentes, la industria, los distritos de riego y los

municipios de Huatabampo, Etchojoa y Navojoa. Se ha solicitado a los municipios el establecimiento de

plantas tratadoras de aguas residuales, sin embargo Huatabampo es el único municipio proyecto que tiene

un proyecto, pero por falta de recursos no se ha puesto en marcha dicha planta. La industria cuenta con

plantas de tratamiento, pero los pobladores desconocen si éstas operan.

La irregularidad de asentamientos humanos cercanos a los humedales tiene origen en la venta ilegal de

terrenos, falta de regulación en el crecimiento de localidades y por las condiciones socioeconómicas de la

zona, particularmente la falta de empleos.

Cabe mencionar la existencia de un proyecto inconcluso de dragado en Moroncarit, así como la falta de

apoyo, por parte de los pescadores, ante la propuesta de constitución del ANP Yavaros-Moroncarit.

Ubicación del sitio piloto

Figura 1. Localización de la cuenca del río Mayo.

Figura 2. Localización de la sub-cuenca río Mayo-Navojoa.

Figura 3. Localización del complejo de humedales Yavaros-Moroncarit.

Introducción

Como parte de los compromisos de validación metodológica en campo, el equipo de especialistas técnicos

del proyecto realizó una segunda visita al complejo de humedales Yavaros-Moroncarit en época de lluvias.

Se delimitó el polígono del sitio piloto con base en imágenes satelitales Rapid-Eye y un análisis previo hecho

en gabinete (Figura 4), en el cual, además, se tomaron en cuenta los resultados arrojados en la primera

salida al sitio durante la temporada de estiaje (noviembre 2010).

A partir de la primera visita al sitio y el análisis realizado en la misma se probaron las metodologías que se

desarrollan para el Inventario Nacional de Humedales (INH), tomando la variabilidad del sitio en época de

lluvias y en época de estiaje.

Después de un segundo análisis realizado en la zona de estudio, se preparó la estrategia de trabajo de

campo en los humedales de Yavaros-Moroncarit. El equipo de percepción remota y sistema de información

geográfica del grupo de la UNAM (SIG-UNAM) propusieron puntos para la identificación y caracterización

de la zona. Además, el equipo de especialistas técnicos, definió los puntos de muestreo para caracterizar el

humedal con base en tres parámetros: agua, suelo y vegetación. En esta segunda visita se planteó la

realización de un taller participativo con actores estratégicos.

A continuación se presentan las actividades realizadas en los Humedales Yavaros-Moroncarit en la segunda

visita de campo al sitio en la semana del 26 de junio al 2 de julio de 2011. El informe reporta los puntos de

validación en campo y la aplicación y evaluación de las metodologías usadas, así como los resultados que se

obtuvieron en cada área temática agua, suelo, vegetación y aspectos sociales en el complejo de humedales

Yavaros-Moroncarit para construir un segundo diagnóstico de la zona en época de lluvias.

Figura 4. Complejo de humedales Yavaros – Moroncarit.

CLASIFICACIÓN

Objetivo

Clasificar los humedales de la zona de estudio siguiendo los criterios y la metodología propuesta por el INH-

UNAM.

Metodología

Ver documento: Propuesta metodológica para la clasificación de los humedales de México INH-UNAM:

versión 1.0.

Discusión de Resultados

La Laguna de Yavaros se caracteriza por presentar un régimen de marea mixto con predominancia

semidiurna, siendo este régimen el principal factor que interviene en la hidrodinámica (Dworak y Gómez-

Valdés, 2005). Esta hidrodinámica hace que los regímenes de marea sean diferentes: una zona es

submareal permanentemente inundada que corresponde propiamente al cuerpo lagunar y otra zona

intermareal semidiurna, en la periferia de la laguna. De acuerdo con lo anterior, la Laguna de Yavaros-

Moroncarit presenta dos zonas de humedal que es posible clasificar:

Ámbito: marino costero

Sistema: estuarino

Subsistema (forma terrestre): depresión

Clase: submareal

Subclase: estero, laguna costera

Ecotopos: fondo no consolidado

Clave: Mc/E/b/m1/up3/e.2

Ámbito: marino costero

Sistema: estuarino

Subsistema (forma terrestre): planicie

Clase: intermareal

Subclase: marisma

Ecotopos: fondo no consolidado,

humedal arbustivo,

humedal forestal

Clave: Mc/E/c/m2/up4/e.2; e.7; e.8

Para el caso del dren del punto 5 su clasificación correspondería a:

Ámbito: artificial Subclase: canales de transportación y drenaje Tierras de Regadío Clave: A/-/-/-/up26 A/-/-/-/up20

Figura 5. Áreas de los estero de Yavaros-Moroncarit sujetas a la influencia de las mareas (en círculos ).

El estero de Moroncarit puede clasificarse de acuerdo con el primer esquema, debido a que permanece

inundado con baja profundidad promedio (~ 1.0 m), aún en marea baja. Sin embargo, es importante resaltar

que hay algunas áreas que se ven influenciadas por las mareas (Fig. 5). De las zonas submareales

permanentemente inundadas, a la zona intermareal, puede existir una gama de niveles de inundación por lo

que definir a qué tipo de clasificación pertenece el humedal se hace difícil. Las zonas intermareales en la

mayoría de los casos se forman por el depósito de sedimentos (azolvamiento de una zona submareal). Una

forma de solucionar este inconveniente es tomar todo el humedal y determinar las áreas que corresponden a

la zona submareal o intermareal en porcentaje. Si alguna de estas dos áreas ocupa más del 60 % entonces será

la clasificación correspondiente a la clase.

DELIMITACIÓN

Objetivo

Establecer la periferia del complejo de humedales Yavaros – Moroncarit aplicando la metodología realizada

por el INH, teniendo en cuenta los criterios temáticos agua, plantas acuáticas y suelo hidromorfo.

Metodología

La metodología de delimitación se aplicó en los puntos marcados con dígitos 1, 5, 6 y 8 (Tabla 1, figura 6). En

dichos puntos se realizaron transectos colocados de manera perpendicular a la playa, para la aplicación de la

metodología de delimitación se tomaron en cuenta los tres criterios temáticos arriba citados. El transecto

inicia en la zona litoral del cuerpo de agua, marcando éste punto como inicio del transecto, en este continuo se

registra la presencia de plantas acuáticas hasta llegar a un punto donde éstas ya no se presenten,

considerándolo como un punto límite. A partir de este límite se inician las barrenaciones buscando la

presencia o ausencia de suelos hidromórficos. Las barrenaciones se realizan perpendicularmente al humedal,

hasta que ya no se presente el horizonte húmedo del suelo hidromórfico.

La presencia de suelos hidromórficos, se realiza identificando los cambios de coloración que se encuentran en

el perfil de estudio o un horizonte húmedo, la permanencia de agua durante una parte o todo el año a lo largo

del tiempo, es un factor primordial en dichos cambios de coloración en el suelo (horizontes abigarrados o con

nódulos). A medida que llegamos al límite físico del humedal la presencia del hidromorfismo se reduce (Tabla

2).

Fig. 6. Puntos de delimitación en el complejo de humedales Yavaros-Moroncarit.

Tabla 1. Puntos de delimitación

Id Agua (X) Agua (Y) Suelo (X) Suelo (Y) Interpretación Verificado

1 655999.8 2950909.6 656503.29 2950641 W limite manglar; E:zona inundable, sedimentos, suelo

mojado

Suelo saturado

5 647430.3 2960076.5 643568 2960639.53 W zona inundable,

vertientes de arroyos,

vegetación xerofita; E suelo

desnudo

Dren, Suelo saturado, vegetación xerofita

(chamizo, mezquite y pitayos) y suelo

desnudo

6 641630.1 2956333.3 641805 2956210 W límite pequeña franja manglar; E: matorral y

suelo desnudo

Matorral xerófilo-halófilo, suelo desnudo

saturado y manglar

8 638695.8 2955396.05 638522.59 2955546.68 W limite zona inundable de

suelo húmedo; E: vegetación riparia

o halófila

Plantas xerófitas-halófilas, suelo

saturado

5

1

6

En la aplicación de la metodología, en algunos casos como en el punto 5 y 8, no se utilizaron los tres

criterios, ya que no se encontró vegetación acuática, utilizando solamente el criterio de suelo hidromórfico

para marcar límite del humedal.

En los puntos 1 y 6 se realizaron ejercicios de delimitación mediante la observación de elementos como la

vegetación acuática, suelos saturados, vegetación terrestre halófila y cambios en la pendiente,

georreferenciando los puntos límites de cada elemento utilizado. A continuación se muestra la

particularidad de cada ejercicio.

En la Laguna de Moroncarit (punto 1), se georreferenció a los puntos límites, identificándolos ubicando el

inicio de la vegetación terrestre y partiendo de este punto se procedió a la realización de las barrenaciones

para la identificación de la existencia de horizontes húmedos en los perfiles del suelo hidromórfico, cuando

éste no se presentaba se marcaba un punto límite del humedal. (Tabla 2)

Tabla 2. Límite final de vegetación en la delimitación.

Límite final por vegetación terrestre sin hidromorfismo en suelo.

Altitud

UTM X UTM Y (msnm)

656465.839 2950493.43 -4

656502.492 2950480.95 1.5

656545 2950531.95 1.1

656593.793 2950611.33 0.3

656579.355 2950661.01 -1.2

En el punto 6 se georreferenciaron puntos que marcaban un límite mediante: agua, vegetación acuática,

del suelo saturados y de la vegetación terrestre sin suelos hidromórficos (figura 7).

Figura 7. Ejercicio visual de delimitación del humedal considerando: agua, suelo y vegetación en el punto de

muestreo n° 6. L.A = Límite de agua, L.MA = Límite mangle amarillo, L.PH = Límite plantas halófitas, L.MN =

Límite mangle negro, L.SS = Límite suelo saturado y L.VTy S/H = Límite vegetación terrestre sin horizonte

húmedo

En la figura 7 se diferencia los diferentes límites de acuerdo a cada criterio, el primer límite marcado lo

representa las plantas acuáticas que se desarrollan dentro del agua (Mangle amarillo), el segundo límite lo

marga el criterio de agua mediante la orilla del espejo del agua (L.A), el tercer límite lo marca el criterio de

vegetación con el mangle negro (LMN), el cuarto límite lo marca las plantas halófilas (PH), en estos sitios

anteriormente mencionados todavía hay presencia de una lámina de agua en el suelo, mientras que en el

siguiente, el que define el quito límite lo marca el suelo con saturación de agua (L.SS) y lo que marca el

límite definitivo en la delimitación es la vegetación terrestre sin horizonte húmedo en el suelo

Discusión de resultados

En la delimitación realizada de los cuatro sitios de humedales estudiados, no siempre se encontraron los

tres criterios presentes. En dos de los sitios (5 y 8) se presentó sólo agua y suelo hídrico y en los dos

restantes (1 y 6) se presentaron los tres (agua, vegetación y suelo hídrico). En ambas situaciones, en la

primera a partir del agua, y en la segunda a partir de la vegetación se marcó un punto límite para continuar

el desarrollo de la metodología de delimitación en base a los suelos hídricos, realizando barrenaciones a

partir de los criterios presentes (agua y vegetación) buscando la presencia del horizonte húmedo en los

suelos hidromórficos en los el perfil y cuando el horizonte húmedo dejó de aparecer se marcó el límite del

humedal.

Se realizaron cuatro transectos, ya que se validaron cuatro puntos de la delimitación de gabinete la

distancia entre éstos quedó sujeta a los puntos a validar. A lo largo de cada uno de los transectos se marcó

un punto límite del contorno del humedal.

El desarrollo del proceso de delimitación en campo permitió recopilar datos georreferenciados tanto de la

vegetación hidrófila, así como de sitios con ausencia de horizontes hídricos en los suelos hidromórficos.

Estos últimos fueron los que definieron el límite del humedal. Con ello se validaron en campo los datos de

la pre-delimitación, se realizan las correcciones pertinentes en la imagen de satélite para finalizar el

proceso de la delimitación del humedal.

CARACTERIZACIÓN

Objetivo

Describir los rasgos de la condición general de la zona de humedales con base en los tres criterios

temáticos; Agua, suelo y vegetación.

En esta salida de campo se realizaron diferentes muestreos, para de los diferentes criterios temáticos

(agua, suelo y vegetación). A continuación en la Tabla 3 se citan los puntos realizados y el tipo de muestreo

para cada caso. En la Figura 8, se muestra de forma gráfica la localización de estos puntos. La nomenclatura

actual de los puntos que se utiliza (Id) en este cuadro, será citado en esta forma, en los siguientes

apartados de cada criterio.

Fig. 8. Puntos de muestreo en el complejo de humedales Yavaros-Moroncarit.

Tabla 3. Puntos de caracterización del complejo de humedales Yavaros – Moroncarit.

Id Puntos planeados Puntos nuevos Altitud

1 verificación

Límite agua Límite suelo hidromórfico Altitud

2 Interpretación

X Y X_1 Y_1 x y X_2 Y_2

1 656406.0721 2950798.47 656298 2950621 -0.4 CDI 655999.8 2950909.6 656503.29 2950641 -0.2 W límite manglar, E zona inundable, sedimentos, suelo

mojado 2 656161.0898 2953315.657 656596.6 2956564.6 - I - - - - - W limite manglar, E zona

inundable, planicie aluvial, suelo humedo

3 655677.6909 2955898.82 - - - I - - - - - W limite sedimentos, E zona inundable, planicie aluvial, suelo

mojado 4 651198.0028 2957556.56 - - - CDI - - - - - W manglar, W zona inundable,

suelo mojado, sedimentos?

5 648259.1637 2959168.582 647647 2960467 2.6 CDI 647430.3 2960076.5 643568 2960639.53 W zona inundable, vertientes de arroyos, vegetación xerofita?, E

suelo desnudo

6 641848.2785 2955857.738 641680 2956124 -0.6 CDI 641630.1 2956333.3 641805 2956210 W límte pequena franja manglar, E matorral y suelo desnudo

7 639070.6415 2957382.958 638848.3 2957240.7 CDI - - 638802.63 2957282.83 -28 W zona inundable con suelos, E colinda con manglar

8 638760.6374 2955076.527 638695.8 2955396.05 CDI 638695.8 2955396.05 638522.59 2955546.68 -27.8 W límite zona inundable de suelo humedo, E vegetación riparia o

halófila 9 654384.8452 2954654.922 638804.0856 2955260.423 C - - - - - Mar

10 650553.1942 2955088.928 650497.2241 2954870.687 C - - - - - Mar

11 645841.1316 2957134.955 645621.3253 2956807.904 C - - - - - Mar

12 645518.7273 2953117.301 645525.2561 2952897.889 C - - - - - Desembocadura del río

13 645171.5227 2953216.503 645278.6843 2952944.917 C - - - - - Manglar; 3 TIPOS

14 643683.5029 2953018.1 643712.3102 2952853.222 C - - - - - Desembocadura del río

15 640719.8634 2956006.54 640718.6268 2955829.297 C - - - - -

16 650316.18 2951978.993 650390.7206 2951496.528 C - - - - - Mar

17 - - 656515.5573 2950542.664 C - - - - - -

Agua

Objetivo

Describir los rasgos fisicoquímicos y químicos de la condición general del agua en el estero Yavaros-

Moroncarit.

Métodos

Ver Manual general de métodos de campo INHUNAM versión 1.0

Discusión de resultados

De manera general, al igual que en la primera salida (16-23 de noviembre 2010) se presentó una diferencia

de las principales variables fisicoquímicas entre el estero de Yavaros con respecto a la zona de Moroncarit.

Como se menciona en el primer informe, estas diferencias son ocasionadas por la influencia del agua

marina que entra por la zona de Yavaros y los diferentes drenes que descargan aguas en los dos sistemas.

La variación de la salinidad fue elevada (0 a 45.2 ‰), presentándose diferencias entre los dos esteros. Se

consideran aguas cálidas, al menos para la época en que fueron tomadas. La alcalinidad fue baja en la

mayoría de los casos y muy similar entre los puntos de muestreo de las dos zonas. La trasparencia en la

mayoría de los casos fue baja y está especialmente dada por sedimentos suspendidos que por la

productividad fitoplanctónica.

Al comparar los resultados de las dos salidas se observa un valor promedio mayor de temperatura para la

última. El pH, oxígeno disuelto, la conductividad, TSD y salinidad presentaron valores más extremos en la

segunda salida. En el segundo muestreo se observó una diferencia en la influencia de agua dulce en dos

puntos (P9 y P17) presentándose una haloclina muy bien definida. El principal factor de variación está dado

por los cambios de salinidad entre algunos puntos de muestreo. Incluso la alta salinidad en un punto no

permite la presencia de de organismos como crustáceos, moluscos y peces.

Se puede concluir que las variables físico-químicas permiten el desarrollo de los organismos que se

encuentran en estos estuarios. Posiblemente el principal factor que ha contribuido a mejorar condición del

cuerpo de agua, ha sido el dragado del canal (2009-2010), que ha permitido un mayor intercambio de agua,

principalmente marina. Esto se ha visto reflejado en un incremento en la producción pesquera (percepción

de los habitantes de la zona). Sin embargo, aunque no se midió la tasa de sedimentación, es un factor que

influye de manera considerable en la dinámica del agua, en sus variables fisicoquímicas y en la colmatación

futura.

Tabla 4. Valores medios registrados en cuerpos de agua de la zona de Yavaros-Moroncarit. Prof Max= profundidad máxima, T= temperatura, Sat.

OD%= saturación de oxígeno disuelto, OD= oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Transp.= transparencia, Z=

profundidad de la columna de agua.

Sitio Prof Sitio (m)

T (°C)

pH Sat, OD%

OD (mg l

-1)

K25 (µS/cm)

TDS (mg l

-1)

Transp, (m)

Color aparente (Forel)

Salinidad CaCO₃ (mg l-1

) Z*

P1 0.32 27.5 8.4 91.6 5.9 55750 27876 Fondo ND 36.9 140 Superficial

P5 0.35 33.1 7.9 139.7 9.6 833 416 Fondo ND 0.4 140 Superficial

P6 0.43 36 8.1 119 7.1 44275 22138 0.3 ND 28.2 150 Superficial

P7 0.45 31.8 8.8 109.2 8.1 2 1 Fondo ND 0 150 Superficial

P8 0.55 34.5 9.1 156.6 8.6 64761 32411 0.31 ND 43.5 160 Superficial

P9a 1.62 38.3 8.3 117.4 7.1 30680 15347 0.46 ND 18.7 140 Superficial

P9b 1.62 38.7 8.3 116.4 6.6 46514 23237 0.46 ND 29.7 140 Superficial

P10 2.82 32.2 8.4 136.7 8.3 54724 27363 0.89 ND 36 140 Superficial

P11 1.45 31.8 8.3 143 8.7 56745 28372 0.62 XV 37.5 140 Superficial

P12 1.56 31.1 7.8 160.2 10.4 42506 21253 0.59 XV 27.1 150 Superficial

P13 2.61 30.9 8.3 92.2 6 42225 21112 0.41 ND 26.9 150 Superficial

P14 1.12 30.7 7.8 112 7.3 41836 20918 0.45 ND 26.7 160 Superficial

P15 0.31 30.6 8 99.3 6.6 40217 20109 0.38 ND 25.5 170 Superficial

P16 7.44 31.2 8.2 126 7.8 54244 27126 1.37 XIV 35.7 150 Superficial

P17a 0.82 33.5 7.2 107.8 7.8 2 1 0.55 ND 0 150 Superficial

P17b 0.82 33.4 7.6 99 6.1 47749 23876 0.55 ND 30.8 150 Superficial

P17c 0.82 33.7 7 108 7.8 1418 709 0.55 ND 0.7 150 Superficial

Suelos

Objetivo

Describir los rasgos de la condición general de los suelos en la temporada de lluvias en la zona de

humedales.

Métodos

Ver manual general de métodos de campo INH-UNAM versión 1.0

Discusión de resultados

Dentro de la zona de estudio se realizó un muestreo en temporada de lluvias, en el que se visitaron 5 sitios.

Además, en cada uno de los sitios de muestreo se tomaron muestras de aproximadamente 500 g, por cada

uno de los estratos encontrados, para ser analizadas en laboratorio, para la obtención de los parámetros de

nitratos y fosfatos.

A continuación se presentan los valores registrados en los sitios de caracterización de suelos (Tablas 5 y 6).

En el complejo Yavaros – Moroncarit el punto 1 mostró un decremento en la cantidad de carbonatos y

ausencia de materia orgánica, por lo que se tiene una mala estabilidad en la estructura del suelo,

provocando un desarrollo pobre de plantas. En el punto 5 se encontró alta presencia de carbonatos y no se

encontró materia orgánica. En el punto 6 se evidenció alto contenido de carbonatos y no se encontró

materia orgánica, por lo que el suelo tiene poca estabilidad en su estructura; en todos los puntos el suelo se

encontraba en condiciones de saturación.

Tabla 5. Caracterización de los suelos de la laguna de Yavaros.

Sitio: Yavaros Uso de suelo y vegetación : Agrícola, urbano y asentamiento humano

Pendiente: 2% Penetrabilidad: 0.5 - 4 kg/cm2

Velocidad de infiltración: Suelo saturado

Punto Horizonte Profundidad (cm) Textura Color (húmedo)

Humedad Poros pH CE dS/cm % M.O. % CaCO3

1 1 40 ARENA 7.5 YR 4/6 3 Medio 6 10 0 80

2 11 LIMO-ARENOSA 7.5 YR 5/4 2 Macro 20

3 49 LIMOSA 10YR 6/3 2 Macro 0

5 1 36 FRANCO-ARENOSA 7.5 YR 4/6 3 Medio 4.4 >10 0 80

2 48 LIMO-ARCILLOSA 7.5 YR 4/6 2 Micro 80

3 22 LIMOSA 5YR4/6 2 Macro 50

6 1 26 LIMO-ARCILLOSA 5 YR 3/6 2 Micro 5 >10 0 80

2 6 LIMO-ARCILLOSA 7.5 YR 5/3 2 Micro 80

3 23 LIMO-ARENOSA 10GY 5/1 3 Macro 20

4 42 ARENA 2.5 GY 4/1 3 Macro 20

Detección de suelo hidromórfico:

Orgánico Mineral X Gleyzación X

Tabla 6. Caracterización de los suelos del estero de Moroncarit.

Sitio: Moroncarit

Uso de suelo y vegetación : Manglar

Pendiente: 2% Penetrabilidad: 2 kg/cm2

Velocidad de infiltración: Suelo saturado

Punto Horizonte Profundidad (cm) Textura Color (húmedo)

Humedad Poros pH CE dS/cm % M.O. % CaCO3

8 1 10 ARENA 10 YR 5/4 3 Medio 8 >10 30 20

2 18 LIMOSA 10 YR 4/4 2 Micro 10

3 8 LIMO-ARENOSA 10 YR 4/6 2 Macro 10

Detección de suelo hidromórfico:

Orgánico Mineral X Gleyzación X

En el complejo Yavaros-Moroncarit se encontró:

Erosión hídrica.- Suelos de origen aluvial resultado de la erosión hídrica de la cuenca, en los 4

puntos de muestreo;

Afloramiento de sales.- Suelos principalmente limosos con presencia de arcillas en algunos puntos,

suelos arenosos en las partes más cercanas al límite del humedal, presencia de suelos salinos con

afloramiento de sales durante todo el recorrido;

Presencia de hidromorfismo;

Gleyzación parcial en los límites del humedal; con presencia nódulos negros, rojos y blancos.

Presencia de materia orgánica en el estero de Moroncarit.

Se encontró la presencia de películas o revestimientos de color negro (eliminación de manganeso) en

algunos horizontes debido a la acumulación de humedad, así como gran cantidad de nódulos rojos debido a

la alternancia de condiciones oxidantes y de reducción de los compuestos férricos, así como nódulos

blancos como consecuencia de la salinidad del lugar.

Presencia de cementación débil en los suelos más cercanos al humedal y cementación de fuerte a

endurecida en el límite físico del humedal, como consecuencia de la salinidad de los suelos.

Se encontró presencia de de pseudogleyzación (gleyzación parcial) en todos los puntos y presencia de

hidromorfía y horizontes abigarrados.

En general tenemos suelos con cierta tendencia a la acidez en la zona de Yavaros y ligeramente alcalina en

Moroncarit, baja concentración de materia orgánica en la zona de Moroncarit. La presencia de carbonatos

favorece el proceso de mineralización, dificultando la descomposición de materia orgánica. De la misma

forma la presencia de carbonatos da como resultado la buena cementación de los suelos en la zona del

complejo de humedales Yavaros - Moroncarit.

27

Vegetación

Objetivo

Describir las comunidades vegetales acuática identificando la especie dominante así como su forma de

crecimiento.

Métodos

Ver manual general de métodos de campo INH-UNAM versión 1.0

Discusión de resultados

La metodología utilizada para la caracterización de la vegetación hidrófila en los humedales es la de

transectos, se cuantifica el porcentaje de cada especie presente anotando su forma de crecimiento para

calcular la cobertura total y la cobertura relativa esto para la identificación de la dominante en las

comunidades acuáticas que se encuentran en el sitio de estudio. La especie dominante determina la

comunidad vegetal presente en la comunidad acuática junto con su forma de crecimiento (ver manual

general de métodos de campo).

A continuación se da la descripción de los cinco sitios de muestreo realizados para la caracterización: C: 1,

5, 6,7 y 8 referentes al criterio de vegetación, incluidos en la tabla 3:

Punto 1 CDI (X 656298 Y 2950621) Laguna Yavaros.

Se realizó un transecto de 70 m hasta donde se pudo llegar en el manglar; se inició en el interior de la

laguna de Yavaros hacia la barra que separa a la laguna del mar (ver Tabla 7). Se encontró una franja de 25

metros de ancho de Salicornia bigelovii y de una especie de planta halófila con una cobertura vegetal de 13

% y 20 % respectivamente, continuando una zona de transición de ésta comunidad a la de manglar de 20

metros de ancho y seguido de ésta se ubicaba un manglar monoespecífico constituido por el 27 % de

Avicennia germinans, donde la altura de los árboles de mangle que se distribuían cerca de la laguna era de

20 cm y acercándose a la barra eran de aproximadamente de 1. 70 m. Sólo se muestrearon 25 m de

transecto ya que era difícil el acceso al manglar, sin embargo, el manglar se continuaba unos 100 metros

más hasta llegar a la barra.

La cobertura vegetal total fue de 60 % y 40 % de suelo desnudo, correspondiendo el 13 % a la especie

Salicornia bigelovii, 20 % de la especie halófila y 27% de Avicennia germinans en un área de 28 m2. Las dos

primeras especies son herbáceas enraizadas emergentes y la última arbórea.

28

Tabla 7.Transecto del punto 1 realizado para la caracterización de la franja de vegetación acuática en el estero de la laguna Yavaros, Sonora

Cuadro de

muestreo

% de especies acuáticas Largo del

transecto

(m)

Cuadro de

muestreo

% de especies acuáticas

Halófila 20%

Suelo desnudo 80%

5

Halófila 30%

Suelo desnudo 70%

Salicornia bigelovii 70%

Suelo desnudo 30%

10

Salicornia bigelovii 75%

Suelo desnudo 25%

Halófila 25%

Suelo desnudo 75%

15

Halófila 40%

Suelo desnudo 60%

Salicornia bigelovii. 25 %

Suelo desnudo 75%

20

Salicornia bigelovii 30 %

Suelo desnudo 70%

Halófila 40%

Suelo desnudo 60%

25

Halófila 25%

Suelo desnudo 75%

Halófila 50%

Suelo desnudo 50%

30

Avicennia germinans 75%

Suelo desnudo 25%

Avicennia germinans 75%

Suelo desnudo 25%

35

Halófila 50%

Suelo desnudo 50%

Avicennia germinans 70%

Suelo desnudo 30%

40

Salicornia bigelovii. 30%

Halófila 30 %

Suelo desnudo 40%

29

Salicornia bigelovii 30%

Halófila 30%

Suelo desnudo 40%

45

Salicornia bigelovii 70%

Suelo desnudo 30%

Avicennia germinans 50%

suelo desnudo 50%

50

Avicennia germinans 50%

Suelo desnudo 50%

Avicennia germinans 60%

Suelo denudo 40%

55

Halófila 25%

Suelo desnudo 60%

Avicennia germinans 15%

Avicennia germinans 100% 60

Avicenia germinans 100%

Avicennia germinans 100% 65

Avicennia germinas 100%

Avicennia germinans 100% 70

Avicennia germinans 100%

Punto 4.- Este punto no se realizó por el difícil acceso por tierra y por agua; por tierra se llegó al siguiente

punto (con coordenadas 06577160 2963210, 0651775 963780) que se localizaba en un dren agrícola.

Se realizó una caracterización sin transecto, ya que la franja de vegetación acuática a lo largo del dren era

menor a 2 metros de cada lado aproximadamente. Se caracterizó la comunidad acuática denominada tular,

constituida por dos especies enraizadas emergentes con los siguientes porcentajes 50 % de Thypha latifolia

y 50% de Schoenoplectus tabernaemontani. Se encontró en el canal la especie de Tamarix sp. la cual es una

especie introducida e invasora (ver Figura 9)

30

Comunidad de tular en un dren agrícola

(Schoenoplectus tabernaemontani y Thypha latifolia)

Schoenoplectus

tabernaemontani.

Schoenoplectus

tabernaemontani.

Thypha latifolia Tamarix sp

Figura 9. Comunidad de tular en un dren agrícola.

Punto 5.-No se realizó la caracterización de la vegetación acuática por la ausencia de ésta.

Punto 6 (641680 2956124) Estero Moroncarit.- El tipo de vegetación del sitio es halófila acuática y

tolerante; mediante la aplicación de la metodología para caracterización de vegetación (tabla 3) se

identificaron cuatro especies, en distintos porcentajes en cuanto a su cobertura: 4 % de Salicornia sp, 10.5

31

% de Laguncularia racemosa, 40 % de la asociación de Batis maritima y Salicornia sp; 30 % de Avicennia

germinans dominando la asociación de Batis marítima y salicornia bigelovii. Las especies Salicornia sp y

Laguncularia racemosa se distribuyen dentro y al margen del estero y Batis marítima y Avicennia

germinans hacia tierra adentro en suelos saturados de agua.

La distribución de las especies de manglar está dado por las condiciones de salinidad y tolerancia a la

inundación; Laguncularia racemosa tolera la inundación y menor salinidad, Avicennia germinans tolera más

salinidad y menor condición de inundación (Figura 10).

El transecto que se realizó fue de un largo de 50 metros y se colocaron 20 cuadros cada 5 metros. El largo

indica el ancho de la franja de vegetación halófila presente y los 20 cuadros un área de muestreo 20 m2. El

resultado fue una cobertura total de vegetación halófila acuática arbórea (Manglar) y herbáceas enraizadas

emergentes tolerantes a la presencia de agua (Salicornia bigelovii y Batis marítima) de 84.5 %, y 15.5 % de

suelo desnudo en un área de 20 m2.

Tabla 8 Transecto del punto 6 realizado para la caracterización de la franja de vegetación acuática en el estero de Moroncarit, Sonora

Cuadros % de especies acuáticas Largo del

transecto

(m)

Cuadros % de especies acuáticas

40% Saliconea bigelovii.

60% suelo desnudo(sd)

5

40% Salicornea bigelovii.

50% suelo desnudo

10% L. racemosa

90% Salicornia bigelovii

10% suelo denudo

10

90% Salicornia bigelovii

10% suelo desnudo

100% L. racemosa 15

100% L. racemosa

32

100% Batis maritima y

Salicornia bigelovii

20

100% Batis maritima y

Salicornia bigelovii

100% Batis maritima,

Salicornia bigelovii

25

100% Batis maritima,

Salicornia bigelovii

100% Avicennia

germinans

30

100% Avicennia

germinans

100% Avicennia

germinans

35

100% Batis maritima

100% Batis maritima 40

100% Batis maritima

100% Avicennia

germinans

45

100% Avicennia

germinans

100% Batis maritima y

Salicornia bigelovii

50

100% Batis maritima y

Salicornia bigelovii

33

Franja de Laguncularia racemosa

Batis maritima

Franja de Avicennia germinans

Figura 10 Distribución de las especies acuáticas halófilas del estero Moroncarit, Sonora.

Punto 7. No se encontró vegetación hidrófila.

Punto 8.- Se caracterizó una marisma con vegetación halófila, representada por la especie Salicornia

bigelovii, encontrada, indistintamente, en agua como en los ambientes terrestres. Esta especie es

considerada halófila terrestre pero es tolerante a la presencia de agua.

Colecta de ejemplares.

Tabla 9. Ocho ejemplares de plantas acuáticas colectadas con su punto de georreferencia en UTM, en el

estero de Moroncarit, Sonora.

Ejemplar Ubicación Nombre científico LongitudUTM LatitudUTM

Ejemplar 1 CDl8 Salicornia bigelovii 638695.8 2955396.05

Ejemplar 2 CDl8 Halófila 638695.8 2955396.05

Ejemplar 3 CDI7 Tamarix sp. 638848.3 2957240.7

Ejemplar 4 CDl7 Salicornia bigelovii 638848.3 2957240.7

34

Ejemplar 5 CDl6 Salicornia bigelovii 641680 2956124

Ejemplar 6 CDl6 Batis maritima 641680 2956124

Ejemplar 7 CDl6 Laguncularia racemosa 641680 2956124

Ejemplar 8 CDI6 Avicennia germinans 641680 2956124

35

Aspectos Socio-ambiental

Objetivos

Validar una metodología que permita obtener información en torno a los usos y manejo de los

humedales de Yavaros-Moroncarit.

A partir de la metodología propuesta, generar una caracterización básica de los aspectos sociales, de

manejo y jurídicos de un humedal.

Metodología

Preparación en gabinete

El trabajo de gabinete contempló tres actividades principales:

Análisis bibliográfico y cartográfico. A partir del análisis de imágenes se estableció el polígono de

estudio, área sobre la cual se realizó una búsqueda y análisis de la información bibliográfica y de

cartografía necesaria para el llenado de la ficha técnica de gabinete. Este ejercicio permitió un

primer acercamiento a las características socio-ambientales del humedal de la cuenca del río Mayo

y del sitio.

Contacto con actores locales estratégicos. Se establecieron contactos tanto con miembros del O.C.

del Noroeste como con personal de Pro-Natura Noroeste. Así mismo se contactó con el

responsable de la división de Ecología y Turismo del Municipio de Huatabampo. Los cuales

prepararon las condiciones para la realización de dos talleres participativos.

Preparación de material de campo. Para la realización de los talleres se preparó la lista de temas y

preguntas guía, además se contó con cámara fotográfica, grabadora de voz, papeles bond de 1m2,

plumones, tarjetas y cuaderno de notas.

El trabajo de campo

Las herramientas de levantamiento de información para los apartados sociales, de manejo y jurídicos que

propone el equipo del INH-UNAM abarcan, por una parte están los métodos participativos (transectos

sociales, mapas participativos, diagramas de actores y relaciones) y por otro, las entrevistas a actores

estratégicos. En la primera visita a Yavaros-Moroncarit fue posible la realización de entrevistas a actores

estratégicos, mientras que en esta segunda se realizaron los métodos participativos en un taller

participativo con pescadores.

En esta segunda salida se llevó a cabo un taller participativo en el CETMAR de la localidad de Yavaros,

Municipio de Huatabampo, al cual asistieron alrededor de 80 usuarios, entre las que se encontraban

mujeres y hombres. En el taller se abordaron los aspectos socio-ambientales asociados al humedal Yavaros-

Moroncarit. Con este taller se complementó la información generada en la primera salida de campo,

aunque es importante señalar que la información complementaria no resultó abundante. Esto se debe a

que la información socioeconómica y legislativa presenta cambios lentos a lo largo del tiempo a diferencia

de la información ambiental por lo que se sugiere dejar pasar alrededor de un año entre cada

levantamiento de información.

36

El taller consistió de tres partes. La primera parte de la sesión se dio una introducción al proyecto del

Inventario Nacional de Humedales-UNAM y los objetivos del taller. La segunda parte se basó en la

conformación de cuatro grupos de trabajo para discutir en torno a los aspectos sociales, de manejo y

jurídicos. En la última parte del taller se realizaron tres mapas del humedal y un diagrama identificando los

actores que inciden en el humedal (En el anexo 5A se explican brevemente los métodos participativos que

se aplicaron).

La información de campo se organizó e integró conforme a los seis temas que se presentan en la Ficha de

sitio para el apartado de campo. En particular la problemática ambiental también integró la información de

los diferentes temas para hacer más entendible dicha problemática (En el anexo 5 se presenta el cuadro 1

con la información procesada y organizada).

La información socioeconómica que se presenta en este informe es un tanto general, por lo que para

profundizar en determinados aspectos, habrá que consultar estudios específicos.

Discusión de resultados

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo en el humedal

de estudio

Considerando que la obtención de información para Yavaros-Moroncarit se realizó a través de entrevistas

(primera visita) y taller con métodos participativos (segunda visita) puede destacarse, que con una de las

estrategias (entrevistas o métodos participativos) es suficiente para obtener la información de campo

solicitada en la ficha.

Las entrevistas como herramienta social, así como las preguntas orientadoras o “guía” planteadas para la

obtención de información han probado ser apropiadas en el caso de Yavaros-Moroncarit. La información

obtenida ha permitido tanto la validación de la información de gabinete como el llenado de la ficha técnica

de campo. En el caso de Yavaros-Moroncarit las entrevistas permitieron la triangulación de la información,

es decir, la información central que daban los entrevistados era corroborada cuando se entrevistaba a otros

actores locales. La triangulación en el levantamiento de información social permite la validación de los

datos.

El taller participativo realizado en la segunda salida al humedal permitió la complementación de la

información y conocer el punto de vista de un amplio grupo de usuarios locales (Unión de Cooperativas de

Pescadores de Yavaros), mismos que no habían sido integrados en las entrevistas. Aunque las entrevistas

aportaron la información suficiente, el taller dio una visión más detallada de la realidad al dar la

oportunidad de expresión a un amplio grupo de usuarios.

Por otra parte, en el caso de este trabajo de campo se concluyó que no es posible obtener información

cuantitativa y con especificidad técnica en campo. Es más factible obtener dicha información en gabinete

(p.ej. Superficie de cultivos agrícolas) a través de Sistemas de Información Geográfica por lo que se

evaluarán cambios en la Ficha de sitio.

Asimismo, la obtención de información es suficiente con obtenerse una vez al año considerando que la

información socioambiental y jurídica cambia más lento que la información ambiental.

37

Caracterización de aspectos sociales en el sistema de humedales Yavaros-Moroncarit

A continuación presentamos los resultados obtenidos solamente en esta segunda salida a partir de los

métodos participativos aplicados en un taller a pescadores de Yavaros-Moroncarit.

Legislación Ambiental e intervención de autoridades

En lo que concierne a la aplicabilidad de las leyes1 y la presencia de autoridades en el humedal, la mayor

parte del marco normativo que mencionaron los actores locales correspondió a la actividad pesquera. Es así

que la CONAPESCA (SAGARPA) extiende los permisos de pesca a los grupos de pescadores y buzos

pescadores que se organizan en forma de cooperativas, el cual implica un aprovechamiento en una franja

de 20 m a partir de la orilla del mar. También incluye prácticas de acuacultura y maricultura. Aunque

SAGARPA y CONAPESCA son quienes extienden estos permisos, algunos pescadores reconocen a la

SEMARNAT; lo cual se debe probablemente a que esta última institución fue responsable del sector

pesquero de 1996 al 2000. De acuerdo con los pescadores locales los permisos para realizar actividades

turísticas en el humedal son expedidos también por la SEMARNAT.

Por su parte, la PROFEPA es la responsable de dar vigilancia al cumplimiento de las vedas de camarón y de

vigilar que no se corte el mangle en los humedales, además de establecer las sanciones. Los pescadores

destacan la falta de normas locales para regular la pesca o el manejo del humedal. Aunque reconocen la

presencia de normas gubernamentales para el camarón en los meses de marzo a septiembre y de mangle

durante todo el año. Ellos consideran que se carece de consulta a los actores locales para la elaboración de

normas y programas. También se señaló al Municipio de Huatabampo, especialmente la división

responsable de Ecología y Turismo, pero no se preciso su función.

Socioeconómicos

Las comunidades usuarias de los humedales son Moroncarit, Yavaros, Mochibampo, San Antonio, parte de

Huatabampitod, Sabila, Chapulí, La colonita y El choropo. Las actividades económicas que se realizan son

pesca, agricultura, turismo cinegético, turismo, industria, piscicultura, acuacultura. Se identificó a la pesca y

acuicultura como actividad económica prioritaria en los esteros. Se extraen peces de escama, caracoles,

jaiba, almejas, chocolatas, botetes (camarón) y callo de hacha, entre otras. La segunda actividad presente

es la industria, de la cual se dijo que genera una fuerte contaminación que está afectando a la población.

Planes, Programas y Proyectos

En el caso de los planes, programas y proyectos se destaco la falta de comunicación entre las instituciones y

los pescadores, ya que estos últimos sólo reconocieron al programa de Empleo Temporal para limpieza de

los esteros impulsado por SEMARNAT; en el cual participaron.

Medidas de Protección

1 Para obtener la información específica de las leyes que aplican en el humedal, incluyendo normas y reglamentos, en

los diferentes niveles de gobierno, véanse las fichas técnicas del humedal.

38

En cuanto a las medidas de protección se destacó la vigilancia los recursos pesqueros y el mangle por

diversas instituciones: MARINA, CONAPESCA, SEMARNAT, PROFEPA, SAGARPA, CONAGUA Y CEDES

(Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora). En particular se señaló la existencia

de la veda del camarón (marzo a septiembre) y la prohibición durante todo el año del corte del mangle,

ambas medidas son implementadas por SEMARNAT.

Participación no gubernamental

En Yavaros existen varias organizaciones o Cooperativas de Pescadores (Unión de Cooperativas de

Pescadores Yavaros), Cooperativas de buzos pescadores (Cooperativa Loma Parda), así como Cooperativas

de ecoturismo (Cooperativa de ecoturismo de Moroncarit). Además de la presencia de pescadores libres.

También se dijo que hay varias ONG´s que participan en Yavaros, pero no se mencionaron sus nombres ni

proyectos

Problemática ambiental

A partir de la información específica de los pescadores, se puede considerar que la problemática ambiental

de Yavaros-Moroncarit está caracterizada por la violación de vedas de camarón y otros recursos naturales,

el vertimiento de aguas residuales, la presencia de tiraderos de basura y azolve. Ante la problemática

ambiental los usuarios solicitaron más estudios de poblaciones de recursos pesqueros y calidad de agua.

También se mencionó la necesidad de más iniciativas gubernamentales y aplicabilidad de las leyes a través

de la vigilancia de vedas y control de las aguas que vierten las industrias. A continuación describimos está

problemática ambiental.

1. Violación de vedas de camarón. Los actores coincidían en que la problemática del camarón está en

la sobrepesca que está generando tallas pequeñas. Lo cual se debe al uso del recurso inadecuado y

desorganizado, principalmente por parte de pescadores libres. Las cooperativas de pesca

observaron una falta de vigilancia en los periodos de veda, así como la falta de un control por parte

de las autoridades. Esta situación no se limita al camarón, ya que incluye otros recursos pesqueros,

como el callo de hacha y variedades de almejas de la zona y forestales como el mangle. Así mismo

se detectó la falta de estudios de poblaciones de los recursos pesqueros.

2. En los humedales se vierten aguas residuales de la industria, distrito de riego y de las localidades

correspondientes a los municipios de Huatabampo, Etchojoa y Navojoa. En el taller se denunció la

presencia de mercurio y plomo en los estudios de sangre de pescadores, asociándolos a casos de

tifoidea y cáncer. Ante esta situación se ha solicitado a los municipios mencionados el

establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales. El municipio de Huatabampo ya

tiene dicho proyecto, sin embargo por falta de presupuesto no se ha puesto en funcionamiento.

Los otros municipios aún no tienen planta de tratamiento. Se reconoció que las industrias contiguas

al humedal tienen plantas de tratamiento, sin embargo los pescadores argumentaron no saber si

estas plantas funcionan adecuadamente. Por tal razón, para los pescadores, es necesario realizar

monitoreo de calidad de agua.

39

3. Se presentan tiraderos de basura, en los cuales se ha detectado incluso la presencia de desechos

clínicos y tóxicos, que afectan la salud de las poblaciones aledañas al humedal.

4. También existe la presencia de azolve por lo que se han realizado dragados en Moroncarit. La

percepción local del dragado es que podría ser muy útil para los esteros y para las actividades

pesqueras. Sin embargo, el proyecto no se terminó y se resaltó la necesidad de continuar con el

proyecto.

Finalmente, los pescadores enfatizaron la presencia de un conflicto que se presenta entre las

organizaciones de pescadores en cooperativas y los pescadores libres, quienes ante la falta de registro no

debieran ingresar a pescar. Los pescadores libres señalan que es una actividad que han realizado desde

hace mucho tiempo, pero que no tienen recursos económicos ni tiempo para conformar una organización.

40

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO Las condiciones fisicoquímicas del agua responden a la condición socio-ambiental asociada a los humedales

de estudio. La problemática general del sistema está relacionada con tres factores: la violación de vedas de

camarón, el vertimiento de aguas residuales, la irregularidad de asentamientos humanos, la presencia de

basureros que aunada a los desechos de aguas contaminantes tóxicas han generado problemas de salud en

las poblaciones aledañas. En relación a las condiciones del agua Existen particularidades diferenciales entre

la laguna costera de Yavaros y el estero de Moroncarit. La problemática socio-ambiental es producto por

una parte de las actividades económicas desarrolladas dentro de los humedales (pesca, acuicultura e

industria aledaña al humedal) y de la fuerte actividad agrícola aledaña (Distrito de riego 038).

Adicionalmente, se reportan tiraderos de basura dentro del sistema lagunar. Ante los desechos

contaminantes y tóxicos vertidos en el humedal se han reportado casos de afectación a la salud de las

comunidades aledañas (casos de tifoidea y cáncer).

Además de las condiciones de vida de las poblaciones usuarias; en Yavaros, las opciones laborales se

reducen a grupos de pescadores (locales y externos) siendo que la industria y acuicultura emplean un grupo

reducido de personas. Esta condición, la falta de concientización y vigilancia han llevado a una constante

presión sobre el recurso, especialmente manifestado en la violación de vedas de camarón. La condición

socioeconómica ha influido en el establecimiento de asentamientos irregulares en el perímetro del

humedal. A diferencia de Yavaros, en el estero de Moroncarit la tenencia es ejidal y las actividades

presentan mayor diversificación que en Yavaros. En este caso la pesca también es prioritaria, pero hay

mayor iniciativa de actividades de turismo y ecoturismo.

Actualmente tanto el gobierno como la sociedad civil –Mangle Negro y Pronatura Noroeste- están

impulsando la creación del área natural protegida y el impulso al turismo alternativo –ecológico e indígena-

. Estas iniciativas han resultado en importantes esfuerzos de concertación y negociación entre actores que

pueden brindar oportunidades de diversificación económica y de protección del sistema de humedales.

CONCLUSIÓN GENERAL

El territorio de la cuenca del río Mayo está conformado por una planicie de poca inclinación (< 6 %) que va de este a

oeste y que llega a su término a las orillas del Golfo de California; presenta una altura promedio de 10 msnm.

El clima de la región es semiseco-semicálido BW(‘h) hw(e’), con temperatura media anual de 15 a 24°C.

La cuenca del rio Mayo es una cuenca exorreica, de forma irregular, compuesta de una corriente o cauce principal

conocido como río Mayo y de un conjunto de tributarios. Las formas de los ríos o cauces están determinadas por el

reflejo de la erodabilidad del suelo, es decir, son resultado de la gran erosión de la zona. El Río Mayo tiene una

longitud de 294 km hasta su desembocadura en el Golfo de California. Las fuentes principales de escurrimiento

dentro de la cuenca son, primeramente, la precipitación directa sobre el cauce, cuyo aporte es moderado a

comparación de de otras fuentes. La segunda, es el flujo subsuperficial; y por último, el flujo base, que para este caso

se toma el gasto correspondiente a los volúmenes asociados a la presa Adolfo Ruiz Cortines y al distrito de riego del

río Mayo. La cuenca cuenta con dos presas de almacenamiento, la presa Adolfo Ruiz Cortines con capacidad de 1872

Mm3, y la presa Juan Maldonado con capacidad de 29.5 Mm3. Los usos que se dan a estas presas son: riego agrícola,

control de avenidas, abastecimiento de agua (potable, industrial y para abrevadero) así como la generación de

energía eléctrica.

Entre la problemática de la región se encuentra la ineficiencia en el uso y manejo del agua para la agricultura,

deficiente suministro de agua potable, mala sectorización en la red de alcantarillado y grandes pérdidas en la red de

distribución. Además, en cuerpos naturales de agua (esteros y bahías) se vierten descargas de aguas residuales de

origen urbano, e industrial y agrícola.

En el complejo de humedales Yavaros – Moroncarit se realizó la segunda visita correspondiente a la época de lluvias,

donde se aplicaron nuevamente las metodologías propuestas por criterio temático, para el INH.

Las metodologías propuestas para el INH para criterio de suelos se llevaron a cabo satisfactoriamente. Se encontró

presencia de erosión hídrica, lo que origina presencia de suelos cuyo origen es aluvial, afloramiento de sales y

presencia de costras salinas a lo largo del complejo de humedales Yavaros – Moroncarit; presencia de suelos

hidromorfos y gleyzación parcial en los límites del humedal con presencia nódulos negros, rojos y blancos, así como

presencia de materia orgánica en el estero de Moroncarit.

De igual manera, la metodología planteada de la caracterización del agua se pudo llevar a cabo a cabalidad,

permitiendo describir de manera general la condición del los humedales. De acuerdo con los datos obtenidos en los

dos esteros las condiciones fisicoquímicas permiten el desarrollo adecuado de los organismos. Sin embargo, el

principal factor que no permite un buen desarrollo de los organismos es la alta concentración de salinidad en algunos

sectores del estero Moroncarit.

La vegetación acuática del complejo de humedales Yavaros- Moroncarit está representada por el ecosistema de

manglar. La constitución de éste ecosistema varía, ya que depende tanto de la dinámica de la marea, por los

diferentes aportes de de agua dulce como de agua salada (resultando las distintas concentraciones de sales en el

agua) y del suelo de cada sitio. En los sitios con mayor aporte de agua de mar, como es el estero de Yavaros, se

encontró manglar monoespecífico “chaparro” de Avicennia germinan (esta especie se distingue por tolerar altas

concentraciones de sal) y su condición de poca altura indica que la salinidad del sitio es muy alta.

42

En el canal donde se unen los esteros Moroncarit y Yavaros la salinidad en agua fue menor y se encontraron

manglares constituidos por tres especies de mangles: Rhizophora mangle, Lagucularia racemosa y Avicennia

germinans. Las dos primeras se distribuyen al margen del canal donde el agua es salobre, ya que estas especies

toleran menores concentraciones de salinidad y suelos inundados; la especie de A. germinans se encontró en los

lugares de mayor desecación y salinidad como las marismas que se forman hacia el interior del canal. La metodología

nos permitió desarrollar la caracterización de la vegetación acuática cumpliendo los objetivos planeados al

desarrollar el método en campo.

43

ANEXOS

ANEXO 1, MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE VALIDACIÓN Foto punto 1

Foto del punto 2

Fotos del punto 3

45

Foto punto 5

Foto punto 6

46

Foto punto 7

Foto punto 8

47

ANEXO 2, Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua

Temperatura Temperatura

Punto de muestreo

P6 P7 P8 P15 P12 P13 P14 P1 P10 P11 P16 P9a P9b P17a P17bP17c P5

°C

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Figura 1. Promedio y desviación estándar de la temperatura en los esteros de Yavaros-Moroncarit durante

la época del muestreo. Los puntos 6, 7, 8 y 15 corresponden al humedal de Moroncatit; los puntos 12, 13, y

14 al canal estero Yavaros-Morocarit. Los puntos 10, 11, 16, 9 y 17 al estero Yavaros y el punto 5 a un dren

Los humedales en general se consideran de aguas cálidas (Fig. 1); teniendo en cuenta la época en la que se

realizó el muestreo, y en algunos casos con temperaturas promedio altas (> de 35 °C, P6 y P9). Sin embargo,

se presentaron diferencias en algunos puntos, que obedecen más a la hora en que se tomaron y a la

profundidad. La variación presentada estuvo entre 27.5 (P1) a 38.7 °C (P9). La temperatura promedio,

teniendo en cuenta los dos esteros, fue de 32.9°C + 2.8 Ochoa (1979) encontró variaciones de temperatura

19 a 22.6 °C, presentándose la más baja en enero.

Alcalinidad y pH

El pH estuvo en valores de neutro a ligeramente básico (Fig. 2), lo cual obedece principalmente a la

presencia de algas microscópicas bénticas en la mayoría de los casos. Variando entre 7 (P17) a 9.1 (P8). El

pH promedio teniendo en cuenta los dos esteros fue de 8.1 + 0.52. Hay una baja reserva alcalina en todos

los puntos muestreados (148.5 + 8.5), lo que indica que el pH está dado básicamente por producción

primaria. Los valores encontrados están por debajo de los valores reportados en el estudio realizado por la

SAGARPA y CONAPSCA (2008).

48

pH

Punto de muestreo

P6 P7 P8 P15 P12 P13 P14 P1 P10 P11 P16 P9a P9b P17a P17bP17c P5

Unid

ades

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 2. Promedio y desviación estándar del pH en los esteros de Yavaros-Moroncarit durante la época del

muestreo. Los puntos 6, 7, 8 y 15 corresponden al humedal de Moroncatit; los puntos 12, 13, y 14 al canal

estero Yavaros-Moroncarit. Los puntos 10, 11, 16, 9 y 17 al estero Yavaros y el punto 5 a un dren

Oxígeno disuelto

Figura 3. Promedio y desviación estándar del pH en los esteros de Yavaros-Moroncarit durante la época del

muestreo. Los puntos 6, 7, 8 y 15 corresponden al humedal de Moroncatit; los puntos 12, 13, y 14 al canal

estero Yavaros-Moroncarit. Los puntos 10, 11, 16, 9 y 17 al estero Yavaros y el punto 5 a un dren

Se presentó una sobresaturación de oxigeno para todos los casos. Estos resultados obedecen al proceso

fotosintético de las algas bénticas presentes en estas zonas. Sin embargo, estudios realizados en el estero

de Moroncarit lo consideran una laguna de oxidación ya que a ella llegan aguas del dren independencia, el

cual trae consigo una gran cantidad de materia orgánica proveniente de las aguas residuales de Navojoa,

Etchojoa y Huatabampito (SAGARPA y CONALPESCA, 2008).

49

Salinidad

Salinidad

Punto de muestreo

P6 P7 P8 P15 P12 P13 P14 P1 P10 P11 P16 P9a P9b P17a P17bP17c P5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Figura 4. Promedio y desviación estándar de la salinidad en los esteros de Yavaros-Moroncarit durante la

época del muestreo. Los puntos 6, 7, 8 y 15 corresponden al humedal de Moroncatit; los puntos 12, 13, y

14 al canal estero Yavaros-Moroncarit. Los puntos 10, 11, 16, 9 y 17 al estero Yavaros y el punto 5 a un

dren.

La salinidad fue variable en la mayoría de los puntos de muestreo (Fig. 4). Esto se puede explicar por el

origen del agua: Los punto 1, 10, 11, 16 son aguas de origen marino. En los puntos 9 y 17 se presenta una

alta variación, en el primero de estos puntos se observó una intromisión de una pluma salina (fondo) y a la

entrada de agua de origen continental (superficie) que por diferencias de densidad no se habían mezclado

aún; en el punto 17 las diferencias de salinidad obedecen principalmente al agua de lluvia empozada y a la

entrada del agua marina. Los puntos 5 (canal de drenaje) y 7 de humedal, cuyas aguas provienen del canal

de las Animas, presentan salinidades características de aguas continentales. Los puntos 6, 12, 13, 14, y 15

se caracterizan por tener una mezcla entre agua dulce y de mar. Esta mezcla es favorecida por la baja

profundidad de la zona y la acción del viento. El punto 9 es un caso especial, ahí se encontró la mayor

salinidad, la explicación obedece a tres posibles teorías: la primera es que el agua de lluvia disuelve las sales

acumuladas en el suelo (suelos salinos); la segunda es que el agua de mar se acumula en esta área por la

acción de la marea y por acción del sol se va evaporando; la tercera puede ser una combinación de las dos

anteriores. En el estero de Moroncatit y la laguna de Yavaros la salinidad presentó una variación muy alta

(0 a 45,2 ‰). Las variaciones de la salinidad están dadas por la hidrodinámica en el sistema (mareas,

entrada de agua dulce, precipitaciones) en conjunción con la geomorfología de la zona y la acción del

viento. La salinidad promedio total fue de 23.8 + 14.6. Hay salinidades típicamente bajas, pero puede

mostrar estacionalidad y variaciones cortas en tiempo (Lankford, 1977). En estudios realizados por Ayala-

Castañares et al. (1980) obtuvieron salinidades del agua que oscilaron entre 10 y 32 ‰. Estas variaciones

fueron causadas por la insolación, la evaporación y el ingreso del agua procedentes del distrito agrícola. La

salinidad no es constante en el estero e Moroncarit a lo largo del año, presentándose condiciones

estuarinas en mayo, junio y julio (Ochoa, 1979). El estero de Moroncarit presentó condiciones estuarinas

durante todo el año con excepción de los meses de mayo, junio y julio.

50

Conductividad K

25

Puntos de muestreo

P6 P7 P8 P15 P12 P13 P14 P1 P10 P11 P16 P9a P9b P17a P17b P17c P5

µS/cm

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

70000

Figura 5. Promedio y desviación estándar de la conductividad (K25) en les esteros de Yavaros-Moroncarit

durante la época del muestreo. Los puntos 6, 7, 8 y 15 corresponden al humedal de Moroncatit; los puntos

12, 13, y 14 al canal estero Yavaros-Moroncarit. Los puntos 10, 11, 16, 9 y 17 al estero Yavaros y el punto 5

a un dren

La conductividad varió entre 2 a (P7 y P17) a 64761 µS/cm (P8) (Fig. 5); el valor promedio total de 36734 +

22114 µS/cm.

Sólidos disueltos totales

TDS

Puntos de muestreo

P6 P7 P8 P15 P12 P13 P14 P1 P10 P11 P16 P9a P9b P17a P17b P17c P5

pp

m

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

17500

20000

22500

25000

27500

30000

32500

35000

Figura 6. Promedio y desviación estándar de sólidos disueltos totales en los esteros de Yavaros-Moroncarit

durante la época del muestreo. Los puntos 6, 7, 8 y 15 corresponden al humedal de Moroncarit; los puntos

12, 13, y 14 al canal estero Yavaros-Moroncarit. Los puntos 10, 11, 16, 9 y 17 al estero Yavaros y el punto 5

a un dren

51

Los valores de sólidos disueltos totales variaron entre 1 (P7 y P17) a 32436 ppm (P8) (Fig. 6). El promedio

encontrado en la zona fue de 18368.5 + 11059.2.

La conductividad y los sólidos disueltos totales presentan el mismo comportamiento al de la salinidad ya

que están muy relacionados.

52

ANEXO 3, Memoria fotográfica de Suelos

Suelo del humedal de Yavaros (humedal) con presencia de hidromorfismo y manchas de materia orgánica

Encostramiento de sales

53

Afloramiento de sales

Encostramiento de sales

Presencia de hidromorfismo

54

Presencia de hidromorfismo en muestra de sedimentos.

Toma de muestra de sedimentos.

55

ANEXO 4, MATERIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN

ACUÁTICA DE YAVAROS- MORONCARIT

Ejemplar 1 Salicornia bigelovii

Ejemplar 2 Halófila

56

Ejemplar 3. Punto 7. Tamarix sp (pino salado)

Fotografía 4. Ejemplar 6. Punto 6. Batis maritima

Ejemplar 7. Lguncularia racemosa

57

Ejemplar 8. Avicennia germinans

ANEXO 5. Cuadro1. Detallado de información obtenida en Taller en Yavaros, Sonora.

TALLER YAVAROS-MORONCARIT.

28 de julio 2011. CETMAR-Yavaros Moroncarit. Los participantes fueron de la comunidad de Yavaros, principalmente pescadores miembros de

cooperativas (Unión de Cooperativas de Pescadores de Yavaros).

Legislación

Ambiental

Socioeconómicos

Planes,

Programas y

Proyectos

Medidas de Protección Participación no

gubernamental

Problemática ambiental

No existen

normas

locales

Permisos:

CONAGUA

SEMARNAT

para el

aprovechami

ento de la

orilla del mar

que son 20

m; Turismo;

Maricultura

y

acuicultura.

Comunidades

usuarias:

Moroncarit,

Yavaros,

Mochibampo, San

Antonio, parte de

Huatabampito,

Sabila, Chapulí, La

Colonita, El

choropo.

Pescadores,

agricultores,

turismo cinegético,

turismo, industria,

picicultura,

acuacultura.

80% de pescadores

de Yavaros.

SEMARNAT tiene

un programa de

empleo temporal

mediante el cual

se han pagado

jornadas de

limpieza.

No se toma en

cuenta al pueblo.

No hay consultas.

ECOLOGIA (del

Municipio).

SAGARPA

SEMARNAT

CEDES (Comisión

Vigilancia: MARINA,

CONAPESCA, SEMARNAT,

PROFEPA, SAGARPA, CEDES

(Comisión de Ecología y

Desarrollo Sustantable del

Estado de Sonora),

CONAGUA, CDI (Comisión

Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas).

Existe veda de camarón

(marzo a septiembre) y de

mangle todo el año.

Se sugiere continuar con el

programa de empleo

temporal mediante grupos

de limpieza de los

manglares.

Se carece de normas

Pescadores.

Organizaciones/Cooperativa

de pescadores de Yavaros:

Río Mayo, Jurisdicción, Pies

descalzos, Rendi, Loma

Parda, y pescadores libres.

Pescadores, agricultura,

turismo cinegético,

industrial.

ONG

Presencia de aguas

residuales de drenajes

provenientes de las

comunidades que generan

mortalidad de especies en el

estero.

Presencia de desechos

clínicos y tóxicos.

Presencia de aguas

residuales de las industrias,

que generan enfermedades.

Existe presencia de azolve

por lo que se requiere de

dragados.

Existen problemas entre

organizaciones de

pescadores y pescadores

59

Sanciones:

PROFEPA

Extraen peces de

escama, caracoles,

jaibas, almejas,

chocolatas, botetes

(camarón) y callo de

hacha

de Ecología y

Desarrollo

Sustentable del

Estado de Sonora.)

SEMARNAT

CONAGUA

Convenios:

SEMARNAT-

CONAGUA

locales.

Permiso a CONAPESCA y

SAGARPA para el

aprovechamiento de

escama, camarón, callo,

jaiba y almeja a la orilla del

mar. La pesca se debe

realizar como máximo a 20

metros de la orilla del mar

para evitar ser sancionado

por PROFEPA.

Permiso a SEMARNAT para

turismo.

Permiso a CONAGUA y

CONAPESCA para

actividades acuacultura y

maricultura.

Se carece de consulta a los

locales para la elaboración

de programas y normas.

Jornadas de limpieza-

(empleo temporal

SEMARNAT).

libres.

Enfermedades comunes:

tifoidea y cáncer. Se ha

identificado mercurio y

plomo en estudios de

sangre de las personas.

Presencia de basura que

baja con el río

Se sugiere el

establecimiento de una

plata de tratamiento de

aguas residuales

Tiradero de basura

Tala de mangle

Vertido de aceite de las

industrias al mar

Los laboratorios tiran los

químicos.

Pescadores furtivos

Anexo 5A. Especificaciones de la metodología socio-ambiental en los humedales

de Yavaros-Moroncarit

En el taller participativo se realizó una plenaria con la discusión de diferentes temas socio-ambientales, los

mapas locales del humedal de Yavaros y el diagrama de actores sociales.

Discusión en grupos de trabajo.

Esta dinámica busca como objetivo obtener información social mediante la conformación de distintos

grupos, que pueden profundizar en la discusión de temas planteados, permitiendo que los participantes al

taller se expresen abiertamente y de manera más ordenada.

En el taller de Yavaros la dinámica se basó en la conformación de grupos de trabajo que comentaron sobre

cuatro temáticas: 1) actores y sus relaciones; 2) Aspectos legales; 3) Actividades Económicas; 4) Amenazas

al humedal y estrategias de conservación. Se decidió hacer cuatro grupos temáticos considerando el

número de asistentes al taller (alrededor de 80 participantes). Estos cuatro grupos se planearon para que

en ellos se concentre la información necesaria para cubrir los seis ejes temáticos del INH-UNAM (¡Error! No

se encuentra el origen de la referencia.). A cada grupo de trabajo se le sugerían algunas preguntas guía

para la discusión de cada tema.

61

Diagrama de actores

En la última parte del taller, un equipo realizó el diagrama de actores que inciden en el humedal. Este

ejercicio tiene como objetivo identificar a los actores sociales, tanto locales como externos, así como las

relaciones entre ellos. Mientras se lleva a cabo el diagrama de Venn también se hicieron preguntas a los

participantes en torno a los programas, planes y proyectos y la presencia de conflictos entre actores.

En este caso el grupo de trabajo decidió elaborar un diagrama de relacionados específicamente con las

actividades locales y las instituciones con las que se relacionan. A continuación se presenta una

digitalización del diagrama elaborado en el taller (Figura 1). El círculo central representa al humedal, dentro

de éste se identificaron los actores internos -que hacen uso de los recursos- y afuera del círculo se ubicó a

instituciones gubernamentales, municipio e industrias.

Figura 1. Diagrama de actores sociales relacionados con el humedal de Yavaros

Mapa del humedal

Los cuatro grupos elaboraron mapas del humedal. La dinámica tiene como objetivo concretizar la visión de

los pobladores sobre la utilización del espacio y de los recursos en el área del humedal y ubica información

espacial de importancia para el grupo de investigadores.

Los mapas se realizaron para retratar al humedal (cuerpo de agua principal, drenes y canales), estos

resultaron complementarios en cuanto a la información. Asimismo, se identificaron zonas de pesca,

62

ubicación de drenajes e industrias y zonas de manglar. Esto fue posible dado que el grupo de trabajo estaba

conformado por pescadores que conocen la zona.

A continuación se presentan las fotos de los mapas participativos realizados en Yavaros (¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.).

63

Figura 2. Mapas participativos del humedal Tembladeras

Una vez que se elaboraron tanto el mapa como el diagrama de actores, se hizo una plenaria donde los

grupos presentaron sus trabajos y principales conclusiones.2

2 Las plenarias del taller han sido grabadas y están disponibles en formato digital.

64

BIBLIOGRAFÍA

Ayala-Castañares, A., M. Gutierrez Y V. M. Malpica, 1969. Geología marina de la región de Yávaros, Sonora,

México. Res. IV Congr. Nal. Oceanogr. 61.

Ayala-Castañares A, U. M. Malpica C. Y M. Gutierrez E., 1980. Geología marina de la región de Yávaros,

Sonora, México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. 7 (2): 275-290.

Cartografía digital INEGI: Regiones Hidrológicas, Microcuencas, Cuencas, Provincias y subprovincias

fisiográficas. CONABIO: Ecorregiones (http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/ecort08gw.gif)

CLICOM es: http://data.eol.ucar.edu/codiac/dss/id=82.175#contact.

CONAGUA. 2000. Consejo de Cuenca del Río Mayo. México. 20 p. Acceso 10-11-

2010.URL:ftp://ftp.consejosdecuenca.org.mx/pub/downloads/docs_basicos/ejecutivos/5-RM.pdf . INEGI

2008, Sistema Meteorológico Nacional

“Estudio Geohidrológico de los Acuíferos en el Valle del Río Mayo - Sonora”, (1970), PLANIMEX, Ingenieros Consultores, S. A.

Lankford, R.R., 1977. Coast and Lagoons of Mexico Their origin and classification. In Estuarine processes.

Academic Press. 182-215. 2.

Ochoa A., G., 1979. Distribución superficial de T °C, S ‰, O2 ml/l y pH; en cuatro bahías del estado de

Sonora, Méx., durante un ciclo anual. Tesis profesional. UABC. 68 p.

SAGARPA Y CONALPESCA, 2008. Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular para el

proyecto de dragado del canal de intercomunicación Yávaros-Moroncarit, Sonora. 169 p.

Servicio Meteorológico Nacional. García, E, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO), 1998, 'Climas' (clasificación de Koppen, modificado por García), Escala

1:1000000, México