Informe Grupal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Comunicación Efectiva UFT

Citation preview

La comida rpida - Efecto y Consecuencia

Profesor: Patricio UrrutiaAutoras (es): Pa Duarte

Estefana Benavides

Fernando CanalesFacultad: Economa y NegociosTtulo al que se aspira: Ingeniera ComercialFecha: 03/06/20121. Resumen y palabras clavesSntesisIndudablemente estamos en una sociedad globalizada, la cual ha provocado grandes cambios que son favorables para la sociedad de hoy, pero esta globalizacin trajo consigo adems muchas consecuencias, una de ellas es el capitalismo el cual ha provocado que los seres humanos tengan muchas horas de trabajo y muy pocas horas de tiempo libre, tan poco tiempo libre que muchas personas ni siquiera tienen tiempo como para prepararse comida, todo esto trae de la mano a las grandes cadenas de comida rpida como lo son McDonalds una de la ms conocidas y con gran prestigio a nivel mundial debido a sus alimentos que son muy preferidos por la poblacin y adems por las grandes propagandas y su conocido smbolo de la letra M amarilla, que adems muchos expertos dicen que la poblacin es la que mas reconoce incluso ganndole al signo de la cruz de la iglesia catlica. Este predominio de las comidas rpidas han trado de la mano muchas consecuencias, las buenas son que destacan por la eficiencia y eficacia ya que atienden de muy buena y envidiable forma a sus clientes, pero lo malo de estas es que tienen grandes ndices de grasas saturadas y colesterol, los cuales han provocado grandes enfermedades al corazn y la ms importante es la obesidad que es provocada por el consumo excesivo de estas comidas y adems de la globalizacin la cual ha provocado un gran sedentarismo a nivel mundial, todos estos factores son los que nos rodean actualmente y los que nos impiden tener una salud esperada, segn investigaciones de la organizacin mundial de la salud (OMS) slo entre el 10 y el 25 % de la poblacin mundial se encuentra completamente sana.

Palabras Claves

Sociedad | Globalizacin | Capitalismo | Obesidad | Comida rpida | Salud | Sedentarismo2. Tabla de Contenidos21.Resumen y palabras claves

2Sntesis

2Palabras Claves

32.Tabla de Contenidos

53.Introduccin

64.Mtodos

6Procedimientos para la obtencin de la informacin

75.Resultados

7Efectos en la Salud

7La obesidad

8El sedentarismo

9Globalizacin en la comida rpida

9Expansin del rubro

9Distorsin que ha sufrido las culturas

10Inversin de las empresas del rea de comida Rpida

10Alta demanda como causa de la inversin

10Bajo Costo como incentivo al consumo

11Tecnologa genera que haya mayor demanda

126.Discusin

137.Cuadros, grficos

13La cardiopata isqumica como primera causa a nivel mundial

13Gasto en comida rpida por habitante en euros

148.Conclusiones

159.Glosario

1710.Referencias Bibliogrficas

3. Introduccin

Estamos frente a una sociedad que cada vez enfrenta ms cambios, provocados principalmente por la globalizacin que ha causado grandes diferencias en la forma de vivir, estas formas de vivir se ven reflejadas principalmente en la nueva forma que tenemos para alimentarnos, es decir, que consumimos altos niveles de comida chatarra los cuales no son beneficiosos debido a las caloras, grasas saturadas y colesterol que estas contienen.

El consumo excesivo de comida rpida trae consigo muchas consecuencias como lo es la obesidad que es una enfermedad muchas veces crnica y muy difcil de tratar ya que esta enfermedad debe tener demasiada fuerza de voluntad porque a las personas que tienen estos problemas les cuesta dejar de consumirla, las comidas rpidas son predominantes en pases capitalistas y globalizados, adems son reyes de las propagandas y todo tipo de cosas que las promocionen las empresas invierten demasiado dinero en esto ya que se dieron cuentan que son muy importantes para llevar al usuario al accin de consumir la comida.

La comida rpida es una de las mas predominantes a nivel mundial, la cual en su mayora son grandes cadenas alrededor del mundo y que controlan mayoritariamente el rea de comida, la globalizacin tambin ha ayudado a estas poderosas cadenas ya que gracias a la tecnologa estas pueden promocionarse ya sea a nivel del internet o con poderosas propagandas publicitarias en las calles que cada da millones de personas recorren, todo esto es gracias a la globalizacin que cada da es ms potente y adems de ser un pas capitalista al igual que Estados Unidos que es un icono a nivel mundial de la comida chatarra.

En este informe sern planteados los puntos ms importantes de la comida chatarra como lo son la globalizacin que cada vez la hacen ms popular y mucho ms poderosa, la salud que se ve muy afectada por el consumo de esta comida en exceso y el marketing o como se ven promocionadas estas comidas alrededor de todo el mundo ya que son una de las empresas ms poderosas a nivel mundial.4. MtodosProcedimientos para la obtencin de la informacinEl novelista Jonathan Safran Foer*, coincide en su ltimo libro, Eating animals: 200 dlares no es una hiptesis, no es un nmero imaginario; es lo que verdaderamente cuesta una hamburguesa.

Para que este novelista expusiera dicha informacin en su libro, incluyo las llamadas externalidades (costes externos medioambientales, sociales, de salud) en el costo de las hamburguesas, ciertas externalidades no las pagara ni McDonalds ni Burger King, ni Pizza Hut, sino que la sociedad en general.

Recursos, salarios y salud son los costes a lo cual se enfrenta la comida rpida al momento de comercializarla.

El 75% asegura que salir a comer a un restaurante de comida rpida es para ocasiones especiales y el 25% restante dice que prefiere salir a un local de comida mas "casera", pero que no descarta que sea en momentos sociales. Aun as, hay un 15% que expres que hay veces en las que acude en solitario a McDonald's por la verdadera necesidad de alimentarse y no de sociabilizar.

Esto lo expreso Martnez J (2003) en base a un estudio que se hizo entrevistando a varias personas de distintas edades. Las preguntas planteadas en el cuestionario fueron referidas a tres apartados, uno( que es por el cual est hecha esta referencia )donde se intentaba recoger datos sobre: motivacin fundamental para comer en McDonalds, mens y alimentos preferidos.5. ResultadosEfectos en la SaludLa obesidad

La obesidad es una de las enfermedades ms frecuentes y predominantes tanto en Estados Unidos como en Chile, segn cifras de la JUNAEB ( Junta nacional de auxilio escolar y becas), el 18% de los escolares chilenos son obesos, lo que deja a nuestro pas entre las naciones con ms nios obesos en el mundo. Estados Unidos, en cambio, cuya poblacin tiene severos problemas de obesidad, tiene menos nios obesos: slo el 16%. Para tener ms claro que es la obesidad y que significa que se padezca desde la infancia se citar una definicin de varios autores, La obesidad es una alteracin compleja y multifactorial, con componente tanto genticocomo ambiental,que se caracteriza por una alta proporcin de exceso de grasa corporal. La acumulacin de grasa corporal, sobre todo la de tipo androide presente en la edad escolar, que persiste en la adolescencia, ejerce efectos fisiolgicos y patolgicos con claro efecto sobre la mortalidad en la edad adulta 4 ( Rey J, Bresson JL & Abadie, 1994).

Como dice en la cita anterior, esta obesidad infantil persiste hasta la edad adulta, lo cual es muy grave ya que demuestra que muchas veces es una enfermedad sin cura y que va pasando de generacin en generacin, segn recientes estudios, la (Academia Chilena de medicina, 2012) dice que los adultos si en el ao 2003, un 22,5% de la poblacin chilena adulta tena sobrepeso u obesidad, para 2010, ese porcentaje haba aumentado a 27%. Lo que es preocupante para la academia que hizo esta investigacin es que de ese 27%, apenas un 12% reconoce su sobrepeso y el resto solo se considera normal, adems agregar que con el mismo estudio de la academia chilena de medicina, hace 20 aos precisa que el 56% de las personas en Chile mora de enfermedades crnicas, como las cardiovasculares, cncer, diabetes e hipertensin. Hoy en cambio recalca que el 82% muere de estas patologas. Segn estudios del Ministerio de Salud, en Chile un 29% del total de muertes son causadas por enfermedades asociadas a una alimentacin deficientes y a una vida sedentaria. El problema adems se potencia cuando se atienden las nefastasconsecuenciasque el sobrepeso acarrea a la salud: ste puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en 10 aos y representa una elevada carga econmica para la sociedad.

El sedentarismo

Un factor tambin muy importante que lleva a la obesidad es el sedentarismo que adems es otro problema muy grave en la sociedad actual. Las encuestas de los ltimos aos, de Calidad de Vida del Ministerio de Salud y la CASEN (Caracterizacin Socioeconmica Nacional) muestran que un 73% de la poblacin no hace ningn tipo de actividad fsica; un 18% realiza actividad fsica una o dos veces por semana, que son los que juegan ftbol o salen a pasear el fin de semana y slo un 9% hace ejercicio, durante 30 minutos, a lo menos 3 veces por semana. La ltima Encuesta Nacional de Salud 2003, cuyos resultados se publicaron en mayo del 2004, revela que prcticamente el 90% de la poblacin es sedentaria, situacin que aumenta con la edad y es mayor en las mujeres que en los hombres.Este sedentarismo adems est ligado a la tecnologa que cada vez se hace ms presente en la vida de las personas ya que los que no van acorde a la tecnologa, quedan prcticamente fuera de la actualidad y muchas veces son poco considerados, ya que ahora la mayora de las cosas se hacen a travs de internet, que cada vez facilita ms los das para las personas; es decir gracias a esta muchas veces las persona no tiene que salir a recorrer, por ejemplo biblioteca tras biblioteca en busca de un artculo o libro como se haca hace unos 20 aos atrs, ahora todo lo que necesitamos hacer; se hace casi prcticamente desde un computador, esto ha llevado a la poblacin a ser cada vez mas sedentaria y dependiente de esta tecnologa que a la larga tambin podra terminar matando ya que esto lleva a la obesidad u otro tipo de enfermedades anteriormente mencionadas.

Globalizacin en la comida rpidaExpansin del rubro

De la globalizacin no se escapa la forma de alimentarnos y trabajar, como el capitalismo, que provoc que trabajemos ms y tengamos menos tiempo para hacer otras actividades como cocinar. Y es por eso que se empez a demandar comida rpida, por el poco tiempo que poseemos, provocado por la influencia de culturas ms poderosas a la nuestra, que por ejemplo, mediante su publicidad implcita como McDonald's que "muestra algo falso pero que es bonito" nos dejamos llevar por su ideologa.

El lder en produccin de comida rpida es McDonald's, que ofrece un servicio rpido, social y no necesariamente saludable. Que por todo el proceso, que involucr el aumento de oferta de sus productos, el aumento de sus locales alrededor de todo el mundo, todo el reconocimiento de la sociedad y su respectiva demanda e invasin social, al proceso se le denomin "McDonaldizacin".

Distorsin que ha sufrido las culturasEsto ha provocado que la mayor parte de la poblacin que ha tenido contacto con McDonald's (normalmente en un pas capitalista y globalizado), haya cambiado sus hbitos alimenticios predeterminados y se manifieste una distorsin en su ideologa, ms conocida como aculturacin. Lo que hace que nuestros hbitos alimenticios cambien a necesitar comida rpida pero no saludable, provocando un aumento considerable en la mortalidad por infartos al miocardio segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), siendo la principal causa de muerte en 2008.Pero a pesar de las consecuencias negativas provocadas por la globalizacin de la comida rpida, como el aumento de la mortalidad, tambin hay consecuencias positivas.

Entre ellas, esta la consolidacin de las relaciones personales, ya que la mayora de las personas no consumen diariamente esta comida, si no que se consume una poca cantidad mensualmente y solo cuando algo social los motiva a consumirla. Como por ejemplo, disfrutar con la familia, los amigos y lo ms importante, en cualquier lugar donde nos encontremos, siempre nos sentiremos como en casa al ver un McDonald's.

Inversin de las empresas del rea de comida Rpida

Alta demanda como causa de la inversin

ltimamente el mercado de la comida rpida ha ido avanzando e imponindose fugazmente en la sociedad mundial debido a la alta demanda que presenta este tipo de industria.

En estos ltimos tiempos hemos ido observando como la personas; trabajadores; estudiantes, etc. cada vez tienen menos tiempo libre debido a factores externos como el trabajo, la escuela, universidad, etc., por lo que ahora es totalmente no comn ver que se coma en casa en familia comida ms sana, por esto mismo cada miembro de la familia acude por separado a la comida rpida, haciendo que esta sea consumida por personas de todas las edades y por ende su consumo sea masivo, todo esto para satisfacer la necesidad primordial del ser humano, la comida.

Pero para autores como Fbrega* (2004), el xito de la comida rpida se debe por encima de todo lo anterior mencionado, a su imagen positiva que proyecta, juvenil y moderna.Bajo Costo como incentivo al consumo

El bajo costo de los productos de la industria de comida rpida provoca una alta atraccin por parte de consumidores y por ende genera una alta demanda.

Con polticas de descuento hechas a la medida de la recesin, las grandes cadenas multinacionales de comida rpida comoBurger KingyMcDonalds crecen como la espuma.Burger King ha desplegado una agresiva campaa publicitaria para promocionar elmenKing Ahorro, hamburguesa y bebida, a slo 1,99 euros ($1272 chilenos). McDonald's aument su volumen de negocio un 6,5% el ao pasado y quiere abrir 55 nuevos restaurantes hasta el 2013.Pero lo que la gente no sabe, o no le importa saber es que existen ciertas externalidades; costos medioambientales, sociales, de salud, que hacen que el precio de una hamburguesa ascienda a 200 dlares.El novelista Jonathan Safran Foer*, coincide en su ltimo libro, Eating animals: 200 dlares no es una hiptesis, no es un nmero imaginario; es lo que verdaderamente cuesta una hamburguesa. Precisamente esto es lo que la gente desconoce y solo ve los precios bajos que tiene la comida rpida en el mismo momento y no lo ve a futuro como un gasto monetario.Tecnologa genera que haya mayor demanda

El mundo cada vez se est globalizando, por ende la publicidad y la expansin de esta industria va en gran aumento lo que genera un mayor nmero de consumidores.McDonalds por ejemplo, ha utilizado la tecnologa para potenciarsu empresa y que tiene directa relacin y en respuesta a la demanda de personas que hacen uso de los productos que ofrece, apelando a el uso de la tecnologa como un medio de hacer las cosas ms rpido, en menor tiempo (como en el caso del uso decocinas industriales por ejemplo) Es as como McDonalds est catalogada como una gran empresa, de acuerdo a la inversin que han realizado. Otro uso de la tecnologa que ha incluido McDonalds, es tener una pgina web para usarla como medio de difusin de su empresa y los productos que ofrece (www.mcdonalds.cl), adems de ofrecer seal inalmbrica de conexin a internet WI-FI a los usuarios que tengan Nintendo Ds, en la mayora de sus restaurantes a nivel mundial. As como McDonalds ha incluido este uso de la tecnologa en su compaa, las dems empresas grandes de comida rpida tambin lo han hecho, por este motivo el posicionamiento de estas marcas es alto y por ende los consumidores los prefieren por ser ms conocidos y destacados.6. DiscusinAutores como Mosquera y Fbrega, concuerdan en sus opiniones que el xito de la comida rpida se debe a que su publicidad es engaosa; proyecta una imagen positiva, juvenil y moderna, en tanto que Mosquera dice: muestra algo falso pero que es bonito.

-"muestra algo falso pero que es bonito ",nos dejamos llevar por su ideologa. Alexander Mosquera (2008)-Fbrega (2004), el xito de la comida rpida se debe por encima de todo lo anterior mencionado, a su imagen positiva que proyecta, juvenil y moderna.

Foer y un portavoz de Burger King comparten opiniones muy opuestas con respecto al costo que tiene una hamburguesa, uno destaca que por cada euro que se invierte se recibe un valor superior a esa inversin y el otro con una opinin muy divergente contrarresta; lo que realmente cuesta una hamburguesa son 200 dlares; cifras muy elevadas con respecto a lo que quiere decir el portavoz.

-Safran Foer*, coincide en su ltimo libro, Eating animals: 200 dlares no es una hiptesis, no es un nmero imaginario; es lo que verdaderamente cuesta una hamburguesa.

Queremos que el consumidor perciba que por cada euro que invierte recibe un valor superior a esa inversin, explic un portavoz de Burger King.7. Cuadros, grficosLa cardiopata isqumica como primera causa a nivel mundial.

Gasto en comida rpida por habitante en euros

8. ConclusionesComo podemos analizar por todo lo anterior, la revolucin industrial dio hecho a la globalizacin siendo esta el comienzo de muchos cambios en la actualidad y que seguirn cambiando a una velocidad impresionante mientras la globalizacin siga a su mismo ritmo.

La distorsin de las culturas es una de ellas, y sin lugar a duda, una de las ms importantes, ya que con ese fenmeno se ha logrado implantar la comida rpida dentro de Chile y alrededor del mundo e influenciando a la gente a que la consuma cada vez ms.

Por consiguiente, la creciente demanda de la comida rpida ha provocado que muchas empresas entren al rubro por la rentabilidad que se puede llegar a tener, siendo McDonald's uno de los principales entes de la industria.Sin embargo, al aumentar la oferta tambin aumentara ms la demanda, lo que significa que la gente empezar a consumir ms a medida que se va produciendo ms por el efecto del capitalismo y el poco tiempo que este deja.Todo este fenmeno ha causado que vayan cambiando nuestros hbitos alimentarios, siendo la comida rpida un alimento daino a corto y largo plazo, por ende tambin aumentan los problemas de salud, siendo la obesidad y los infartos uno de los ms frecuentes en tiempos contemporneos, de lo cual claramente se debe promover su no consumo.Pero a pesar de lo anterior, los restoranes de comida rpida son considerados como algo social y no netamente para comer, por lo que se puede deducir que la globalizacin de la comida rpida no cambi nuestros hbitos alimentarios en gran medida, solo el de la minora de la sociedad.9. Glosario Las definiciones se obtuvieron de www.definicion.org [consultadas el 03 de Junio de 2012]Globalizacin: Fenmeno de repercusin automtica, instantnea y de alcance mundial que se da en el mbito de las actividades sociales, econmicas y financieras, y que es causado principalmente por la accin combinada de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, y de los medios de comunicacin de masas. La globalizacin incontrolada est produciendo efectos negativos que estn sufriendo una significativa contestacin social y siendo estudiados por los Gobiernos con vistas a implementar mecanismos de control, entre los que se halla la llamada Tasa Tobin, que gravara los flujos financieros internacionales.Capitalismo:Rgimen econmico que se basa en el predominio del capital como elemento de produccin.Salud: Buen estado y funcionamiento del organismo, ejerciendo normalmente todas sus funciones biolgicas y psquicas.Produccin: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios econmicos. Es la actividad principal de cualquier sistema econmico que est organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfaccin de las necesidades humanas.

Aculturacin: Proceso sociocultural, que va a influir de manera determinante en la personalidad de la persona que adquiere las caractersticas propias de otra cultura diferente a la suya, como son hbitos, costumbres, valores, tradiciones, etc.

Ideologa: Rama de la filosofa que trata del origen y clasificacin de las ideas.

Hipercalrico: con alto contenido en caloras.Inversin: Es la aplicacin de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras pblicas, bonos, ttulos, valores, etc.

Mercadeo: Conjunto de operaciones para llevar una mercanca del proveedor al consumidor, que incluyen investigacin del mercado, promocin, venta y distribucin.

Tecnologa: Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecnico o arte industrial o del funcionamiento o proceso de mquinas.10. Referencias BibliogrficasOMS (1999) Glosario de Promocin de la Salud. Traduccin del Ministerio de Sanidad. Madrid. Disponible en URL: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

World Health Organization (2008) Ten leading causes of death in 2008. Disponible en URL: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/mbd/cod_2008/graph.html [Consulta 03 de junio de 2012]

EAE Business School (2011) El Consumo de comida rpida - Situacin en el mundo y acercamiento autonmico. Disponible en URL : http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdfFbrega, J. (2004): Comida rpida, comida lenta: cultura o barbarie?,Mtode n 40, febrero, pp. 77-82.

Safran (2011): Eating Animals, New York, United States.pp.16

Alexander Mosquera (2008) Globalizacin y manipulacin ideolgica mediante la publicidad sobre fast food. Universidad de Zulia, Venezuela: Pensar la publicidad, vol. 2, n1 pag.223.

Martnez J. (2003) Los McDonald's: Homogeneizacin y sociabilidad. Un estudio antropolgico. Universidad de Granada, Espaa: Gazeta de Antropologa ;N 19, 2003, Artculo 04.Definicion.org (2012) Definiciones de la web [Consulta el 03 de Junio de 2012] Disponible en URL: http://www.definicion.org/ OMS (1999) Glosario de Promocin de la Salud. Traduccin del Ministerio de Sanidad. Madrid. Disponible en URL: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

World Health Organization (2008) Ten leading causes of death in 2008. Disponible en URL: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/mbd/cod_2008/graph.html [Consulta 03 de junio de 2012]

EAE Business School (2011) El Consumo de comida rpida - Situacin en el mundo y acercamiento autonmico. Disponible en URL : HYPERLINK "http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf" http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf