46
Estudio Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009 Informe de resultados Presentado a: Dirección General de Promoción Cultural Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Departamento de Análisis y Estudios Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) Abril de 2009

informe hábitos 26 abril - ccta.jccm.esccta.jccm.es/dglab2/public_dglab/comun/informeHabitos_09.pdf · Informe de resultados Sumario: Introducción ... de un cuestionario semiestructurado

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio

Hábitos de lectura y compra de libros en

Castilla-La Mancha, 2009

Informe de resultados

Presentado a:

Dirección General de Promoción Cultural

Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Departamento de Análisis y Estudios Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)

Abril de 2009

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 2

Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009

Informe de resultados

Sumario:

Introducción

Características sociodemográficas de Castilla-La Mancha

Lectura de libros en Castilla-La Mancha

Perfil de los lectores según su frecuencia de lectura

Intensidad de lectura

Motivaciones para leer o no leer

Otros aspectos relacionados con la lectura: lugar, materias, idioma,

procedencia

Compra de libros en Castilla-La Mancha

El papel de la biblioteca

Lectura de libros… y más lecturas

Uso de internet

Lectura y otros hábitos de ocio

Lectura en los menores

Ficha técnica

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 3

Introducción

El estudio Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009, del que a continuación se exponen los principales resultados, ha recopilado y analizado información que permite conocer tanto los datos más generales de la población lectora y no lectora en Castilla-La Mancha, como su tipología y la relación de los hábitos de lectura con los de compra de libros y otros hábitos culturales, en especial, la asistencia y uso de bibliotecas, así como el empleo de otras fuentes de información como internet. Toda esta información permitirá a la Administración de Castilla-La Mancha contar con una eficaz herramienta para:

Establecer un diagnóstico de la situación actual de estos indicadores culturales en la Comunidad de Castilla-La Mancha

Conocer su posterior evolución a lo largo del tiempo

Establecer las medidas correctoras necesarias de cara al impulso y promoción de la lectura y el uso de nuevas tecnologías en la Comunidad de Castilla-La Mancha

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) es una institución sin ánimo de lucro, profundamente comprometida con el desarrollo de la sociedad lectora en España y con una amplia experiencia en la realización de estudios y proyectos en el ámbito de la lectura. Por ello, colabora, a través de su Departamento de Análisis y Estudios, con la Junta de Castilla-La Mancha en el desarrollo de este estudio, en la esperanza de que el mayor conocimiento de los hábitos lectores de la población pueda contribuir a su consolidación y desarrollo.

Para que el estudio resulte significativo, se ha realizado con unos conceptos y una metodología similar a la utilizada en los estudios de este tipo que se realizan en España, tanto a nivel nacional como en diversas comunidades autónomas, más en concreto los Barómetros que realiza desde hace diez años la Federación de Gremios de Editores de España, los realizados en los últimos seis en la Comunidad Autónoma de Extremadura y en los últimos tres años en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y los que se vienen ejecutando en otro buen número de CC.AA., de modo que sus resultados puedan ser comparados y evaluados con los de otros ámbitos territoriales.

Conviene tener presente que en este informe se usan conceptos y términos a día de hoy normalizados en este tipo de estudios, todos ellos en relación con la frecuencia de lectura de libros en tiempo libre:

- Lectores frecuentes: aquellos que leen libros diariamente o al menos una o dos veces por semana.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 4

- Lectores habituales: se suman a los lectores frecuentes quienes leen libros alguna vez al mes.

- Lectores ocasionales: aquellos que leen libros con frecuencia mensual o trimestral.

- Lectores: la suma de los lectores frecuentes y ocasionales, es decir, quienes leen como mínimo alguna vez al trimestre.

- No lectores: quienes no leen nunca o casi nunca.

En otros estudios sobre hábitos culturales, como la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España realizada por el Ministerio de Cultura, no se utilizan estas categorías, estableciendo el índice general de lectores en las personas que han leído al menos un libro en el último año, bien sea por entretenimiento o por motivos relacionados con la profesión o estudios. De manera similar, la información estadística elaborada por el Eurobarómetro se basa en las personas que han leído libros al menos una vez en los últimos doce meses, sin diferenciar el tiempo libre del dedicado al estudio o la profesión.

El universo de este estudio es el formado por individuos de 14 y más años, al que se añade el colectivo de niños entre 10 y 13 años, todos ellos residentes en viviendas familiares de la Comunidad de Castilla-La Mancha. En total, este universo está compuesto, con datos del Padrón a 1 de enero de 2009, por 1.869.000 personas.

El análisis de dicho universo se realiza en dos fases y con el universo dividido en dos grupos de población:

Comportamiento del conjunto de individuos.

Comportamiento de los lectores, que se extrae del general y que se dirige a los

que leen habitualmente (al menos una vez al mes).

Población de 10 a 13 años y población de 14 y más años.

La muestra del estudio está compuesta por 1.073 entrevistas aleatorias con cuotas por sexo y edad a población de 14 y más años y 1.027 entrevistas a lectores habituales, más 125 entrevistas aleatorias a población de 10 a 13 años y 167 a lectores habituales de esa edad. Así mismo, la muestra ha sido estratificada por provincias y tamaño de hábitat, por lo que su peso ha sido equilibrado no solo al peso de la población real en cada una de las cinco provincias de la Comunidad, sino también según los siguientes intervalos de población:

- Hasta 1.000 habitantes - De 1.001 a 2.000 habitantes - De 2.001 a 5.000 habitantes - De 5.001 a 10.000 habitantes

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 5

- De 10.001 a 50.000 habitantes - Más de 50.000 habitantes

Esta distribución del la población según el tamaño de los municipios trata de adaptarse al poblamiento de la Comunidad de Castilla-La Mancha, cuyas características se exponen en el siguiente apartado. El Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de ámbito nacional agrupa en un primer nivel a la población residente en municipios de hasta 10.000 habitantes y son muy escasos los estudios de ámbito autonómico en que se desagrega ese umbral de población en intervalos de menor tamaño, tal como se ha realizado en esta investigación.

El trabajo de campo, así como la tabulación y elaboración de un primer informe de resultados han sido elaborados por la empresa Conecta & Research (Madrid) y la encuesta se ha realizado mediante entrevista telefónica con el sistema CATI, partiendo de un cuestionario semiestructurado.

Por último, en el presente informe se toman como datos de referencia los del último barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de libros en España 2009. Informe y de Resultados, bien los referidos al conjunto de España, o bien los que se corresponden al universo de la población española que reside en municipios inferiores a 200.000 habitantes, lo que se corresponde con la población castellano-manchega y que han sido facilitados por Conecta & Research, empresa que ha realizado también el estudio de ámbito nacional.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 6

Características sociodemográficas de Castilla-La Mancha

Conocer la estructura demográfica de la población objeto de estudio es fundamental para contextualizar y entender sus hábitos de lectura. Gracias a la serie de estudios sobre lectura con que cuenta España actualmente, se tiene la certeza de la influencia de una serie de factores en el comportamiento lector de los ciudadanos. En concreto, se ha puesto en evidencia el diferente comportamiento que se tiene ante la lectura según el nivel de estudios, la edad, el sexo, la ocupación y el lugar de residencia, aunque algunos factores tienen una influencia más clara y decisiva que otros.

De estas variables socio-demográficas, es el nivel de estudios aquella que se asocia de manera más diferencial con los hábitos de lectura, hasta el punto de que la diferencia entre la población considerada lectora con nivel de estudios universitarios (82,0% en España 2009) y con estudios hasta primarios (31,1%) supera los 50 puntos. También la edad refleja marcadas diferencias, disminuyendo el porcentaje de lectores a medida que aumenta la edad de las personas, con una distancia superior a los 40 puntos entre los jóvenes de 14 a 24 años y las personas de 65 y más años (España 2009). Por otra parte, los mayores índices de lectura se asocian también con el carácter urbano de la población, registrándose diferencias superiores a los 20 puntos (España 2009) entre los porcentajes de lectores en las ciudades con más de 1 millón de habitantes y las poblaciones con menos de 10.000 habitantes.

Las características, por tanto, en la composición socio-demográfica de un territorio determinado resultan fundamentales para valorar adecuadamente los hábitos de lectura que manifiestan sus ciudadanos y las diferencias resultantes con relación al conjunto nacional o a otras delimitaciones territoriales, así como para evaluar los esfuerzos que las distintas administraciones realizan o pueden realizar en el fomento de la lectura entre sus respectivos ciudadanos.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1 de enero de 2009, Castilla-La Mancha cuenta con 2.081.313 habitantes repartidos entre sus cinco provincias, de los que el 89,8% tiene la edad objeto de este estudio, es decir, 10 y más años (1.869.000 habitantes).

A lo largo de la última década Castilla-La Mancha ha incrementado su población hasta contar con un 16,8% más de población que en 2001, aunque este incremento de población no ha sido homogéneo en todo el territorio y se aprecian importantes diferencias de unas zonas a otras. Todas las provincias aumentaron sus habitantes en este periodo, aunque lo hicieron muy por encima del resto Guadalajara (35,8%) y Toledo (26,2%), influidas posiblemente por la cercanía de la capital, mientras Ciudad Real (8,9%) y Cuenca y Albacete aumentaron su población modestamente (7,8%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 7

Población y municipios según su tamaño. Castilla-La Mancha y España, a 01.01.2009

Castilla-La Mancha España Tamaño de población

Población % Municipios % Población % Municipios % Hasta 1.000 habitantes 174.556 8,4% 625 68,0% 1.504.351 3,2% 4.861 59,9% De 1.001 a 2.000 habitantes 141.269 6,8% 99 10,8% 1.316.931 2,8% 928 11,4% De 2.001 a 5.000 habitantes 372.886 17,9% 120 13,1% 3.204.638 6,9% 1.019 12,6% De 5.001 a 10.000 habitantes 258.991 12,4% 38 4,1% 3.858.996 8,3% 554 6,8% 10.001 a 50.000 habitantes 527.987 25,4% 30 3,3% 12.334.071 26,4% 605 7,5% Más de 50.000 habitantes 605.624 29,1% 7 0,8% 24.526.820 52,5% 145 1,8% Total 2.081.313 100,0% 919 100,0% 46.745.807 100,0% 8.112 100,0% Fuente: INE, Padrón municipal de habitantes

Castilla-La Mancha es una Comunidad de marcado carácter rural, con un alto porcentaje de municipios por debajo de los 2.000 habitantes (78,8%), aunque en estos municipios sólo reside el 15,2% de la población, mientras que en los 37 municipios de más de 10.000 habitantes (4,0%) es donde se concentra la mayor parte de su población (54,5%).

De la población residente en municipios de más de 10.000 habitantes, el 41,0% lo hace en las cinco capitales de provincia. El peso poblacional de las capitales según provincias no es uniforme, siendo en Albacete el 42,3%, el 33,7% en Guadalajara, 25,7% en Cuenca, el 14,0% en Ciudad Real y el 11,9% en Toledo.

El 25,4% de la población de Castilla-La Mancha vive en municipios de 10.001 a 50.000 habitantes (30 municipios) y otro 29,1% en municipios de más de 50.001 habitantes (las 5 capitales de provincia más Talavera de la Reina y Puertollano); de estos últimos, sólo uno supera los 100.000 habitantes (Albacete). En el conjunto de España, más de la mitad de la población (52,5%) reside en municipios que superan los 50.000 habitantes.

El porcentaje de población que vive en Castilla-La Mancha en núcleos de población por debajo de los 10.000 habitantes (45,5%) dobla al porcentaje de población que lo hace en España (21,1%), aún cuando el número de municipios rurales en Castilla-La Mancha es sólo 5,1 puntos superior a España (96,0% en Castilla-La Mancha frente a 90,8% en España).

La distribución de la población por núcleos de población según provincias tampoco es uniforme: es en Cuenca donde encontramos mayor número de población viviendo en núcleos rurales por debajo de 10.000 habitantes (67,1%), seguido de Toledo (56,5%), Guadalajara (44,5%), Ciudad Real (34,4%) y, por último, Albacete (30,3%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 8

Porcentaje de población según tamaño del municipio de residencia, por provincias. Castilla-La Mancha, 2009

Albacete Ciudad

Real Cuenca Guadalajara Toledo C-LM

Menos de 2.000 hab 12,1% 9,7% 37,5% 20,4% 12,2% 15,2% Menos de 10.000 hab 30,3% 34,4% 67,1% 44,5% 56,5% 45,5% Más de 10.000 hab 69,7% 65,6% 32,9% 55,5% 43,5% 54,5%

En cuanto a la distribución de municipios por provincias, es Guadalajara donde se encuentra un mayor número de municipios por debajo de los 2.000 habitantes (268/93,1%), seguido de Cuenca (221/92,9%), Toledo (113/55,4%), Ciudad Real (62/60,8%) y Albacete (60/69,0%). Si nos referimos a núcleos de población con menos de 10.000 habitantes el orden provincial es el mismo, sin embargo, cuando nos referimos a municipios con más de 10.000 habitantes la primera provincia es Ciudad Real con 13/12,7% (de ellos, 11 menores de 50.000 habitantes), seguida de Toledo con 12/5,9%, y Albacete con la mitad, 6,9%, después Guadalajara con 4/1,4% y por último, Cuenca con 2/0,8%.

La estructura poblacional por edades de Castilla-La Mancha es muy similar a la del conjunto de la población española, si bien se aprecia cierta tendencia a un mayor envejecimiento en Castilla-La Mancha respecto a España (en Castilla-La Mancha 17,6% es población con 65 y más años, frente a 16,7% de España) al mismo tiempo que mayores porcentajes de población joven hasta 24 años.

Población por edades. Castilla-La Mancha y España, 2009

Castilla-La Mancha % España % Diferencia

% De 10 a 13 años 83.013 4,0% 1.705.794 3,6% 0,4% De 14 a 24 años 252.895 12,2% 5.116.267 11,0% 1,2% De 25 a 34 años 340.890 16,4% 7.775.583 16,7% -0,3% De 35 a 44 años 337.338 16,2% 7.774.641 16,7% -0,4% De 45 a 54 años 273.490 13,2% 6.404.396 13,7% -0,6% De 55 a 64 años 193.182 9,3% 5.027.866 10,8% -1,5% Más de 65 años 365.520 17,6% 7.780.830 16,7% 0,9%

Cuenca es la provincia con un mayor porcentaje de población por encima de los 65 años (22,8%) y Guadalajara (15,0%) y Toledo (16,2%) las que menos. A su vez y en consonancia con ese aumento de población comentado anteriormente, éstas últimas son las dos provincias (18,3% y 17,3% respectivamente) que registran un mayor porcentaje de población entre 25 y 34 años y Cuenca la que menos (14,6%).

A falta de datos más actualizados y tomando como referencia datos de 2005, la tasa de personas analfabetas o sin estudios en Castilla-La Mancha se sitúa en 20,2%, ocho

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 9

puntos por encima de la misma tasa en España (12,4%). Su distribución por provincias no es homogénea, siendo de 8,0% en Guadalajara, 18,5% en Albacete, 21,2% en Toledo, 23,5% en Ciudad Real y alcanzando el 24,6% en Cuenca. El nivel de personas de 16 o más años con estudios superiores (15,11%) se encuentra siete puntos por debajo de España (22,0%). Por provincias, es Guadalajara la provincia con mayor nivel de personas con estudios superiores (20,3%), en el resto de provincias rondan el 15%, excepto en Cuenca que baja a 9,8%.

Las diferencias de hábitat y de nivel de estudios entre la población de Casilla-La Mancha y la del conjunto de España que reflejan estos datos son suficientemente importantes como para explicar las distancias que separan tradicionalmente a ambos conjuntos en el comportamiento lector de sus habitantes. Son además circunstancias que obligan a realizar un esfuerzo especial y a aportar mayores recursos por parte de las administraciones en cualquier perspectiva que pretenda mejorar los hábitos de lectura y garantizar un acceso más igualitario a la lectura por parte de toda la población.

Por último, el porcentaje de población extranjera residente en Castilla-La Mancha prácticamente se ha duplicado en los últimos cinco años y asciende a 1 de enero de 2009 a 224.892 personas, lo que representa el 10,8% del total de la población. El porcentaje de población extranjera residente en España en esa misma fecha es del 12,0%.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 10

Lectura de libros en Castilla La Mancha

El 85,9% de la población castellano-manchega de 14 o más años declara leer libros, cómics, periódicos o revistas en su tiempo de ocio. De forma más específica, en 2009, la lectura de libros en tiempo libre entre la población de 14 y más años de Castilla-La Mancha se distribuye entre los siguientes porcentajes:

El 54,7% de la población leyó al menos un libro en los últimos doce meses, mientras que el 45,3% restante declaró no haber leído ningún libro durante ese periodo.

Un 38,5% de los castellano-manchegos de 14 y más años son lectores frecuentes de libros en su tiempo libre, es decir, leen con una frecuencia diaria o semanal.

Y un 11,6% lee libros al menos una vez al mes o al trimestre, por lo que pueden ser considerados lectores ocasionales.

Quienes declaran no leer casi nunca representan el 12,9% y quienes declaran no leer nunca libros, el 37,0%.

¿Suele usted leer libros en su tiempo libre?

Así pues, siguiendo la terminología de los estudios de hábitos de lectura en España, el porcentaje de lectores (la suma de los lectores frecuentes más los ocasionales) en Castilla-La Mancha en 2009 se sitúa en un 50,1%, frente a un 49,9% que representa el colectivo de no lectores (la suma de quienes no leen casi nunca o nunca).

Estos datos sitúan a Castilla-La Mancha con unos índices de lectura 5 puntos por debajo de la media española en 2009 (55,0%). Ahora bien, considerando que Castilla-La Mancha no tiene núcleos de población por encima de los 200.000 habitantes, parece más adecuado contar como referencia con los índices de lectura en el universo

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 11

español de poblaciones con menos de 200.000 habitantes, en cuyo caso, esta diferencia se reduce a 2,2 puntos (52,3%) y se neutraliza si nos referimos a lectores frecuentes (leen libros al menos una vez por semana) (38,6% en España).

¿Suele usted leer libros en su tiempo libre?

La mayor diferencia respecto a los lectores de España la encontramos en las personas que dicen leer todos o casi todos los días, 4 puntos inferior en Castilla-La Mancha y en los que dicen no leer nunca, 5,6 puntos superior en Castilla-La Mancha; el resto de frecuencias lectoras no llegan a diferencias de más de 1,3 puntos en ningún caso.

Las diferencias respecto a los hábitos de lectura del conjunto de los españoles se deben contextualizar teniendo en cuenta dos aspectos con los que cuenta de antemano Castilla-La Mancha y que influyen negativamente en el comportamiento lector. Por una parte, Castilla-La Mancha cuenta con el doble de población residiendo en municipios del medio rural que España y un número muy reducido de núcleos de población por encima de 10.000 habitantes y de los 50.000 habitantes (de los cuales sólo uno por encima de los 100.000 habitantes). Por otra parte, las características educativas del conjunto de la población: Castilla-La Mancha cuenta con una tasa de población sin estudios terminados o analfabeta ocho puntos superior a la media de España, así como una tasa de personas con estudios superiores siete puntos inferior a la de España (siempre referidas a la población con 16 o más años).

Por otra parte, en la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2006-2007 realizada por el Ministerio de Cultura, se estimaba que el porcentaje de la población de Castilla-La Mancha que había leído al menos un libro durante el último año era del 56,0%, índice que supera en 1,3 puntos el porcentaje de este estudio (54,7%). No obstante, en la Encuesta del Ministerio, la práctica de lectura de libros no se limitaba al tiempo libre del entrevistado, algo que sí se especifica en el presente estudio y que

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 12

puede explicar la diferencia entre ambos porcentajes, más allá de las distintas metodologías utilizadas en ambas investigaciones. De hecho, en la Encuesta del Ministerio, las personas que en Castilla-La Mancha leyeron en el último año libros no relacionados con la profesión o estudios (una variable más cercana a la lectura en tiempo libre) fueron el 49,1%, proporción netamente inferior (en 5,6 puntos) al resultado del presente estudio en Castilla-La Mancha en 2009.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 13

Perfil de los lectores según su frecuencia de lectura

El lectorado en Castilla-La Mancha es claramente femenino, con hasta 11,5 puntos de diferencia entre hombres (44,3%) y mujeres (55,8%). Estas diferencias son de 6 puntos a favor de las mujeres, tanto en los lectores frecuentes, como en los lectores ocasionales.

Perfil de los lectores según sexo y edad

El porcentaje de mujeres lectoras es superior al de los hombres en todas las franjas de edad. Además, entre los jóvenes de 14 a 24 años y entre las personas de 55 a 64 años las diferencias entre sexos llegan a ser muy significativas, distanciándose en 28 puntos los porcentajes lectores de hombres y mujeres de ambos grupos de población. De los 25 a los 54 años las diferencias entre hombres y mujeres son menores, entre 6 y 9 puntos. A partir de 65 años, al contrario de lo que sucede en España y otras CCAA donde tienden a equiparse porcentajes lectores entre sexos e incluso a superar los hombres a las mujeres, esa tendencia no se invierte en Castilla-La Mancha como consecuencia de la enorme caída que se produce en los hábitos lectores de los hombres a partir de los 55 años (26,2%) y sitúa el porcentaje de hombres lectores a partir de 65 años en tan sólo 14,2%. En todo caso, resulta preocupante el bajo índice de lectura entre los varones más jóvenes, un fenómeno que no es exclusivo de Castilla-La Mancha, ya que es perceptible también en otras CC.AA. y, en menor medida, en el conjunto de España.

El porcentaje de hombres lectores en España es superior al de Castilla-La Mancha en todos los tramos de edad, excepto en el de 25 a 34 años que lo supera en 3,4 puntos. Los porcentajes lectores de las mujeres no registran grandes diferencias respecto a España, excepto en el tramo de edad de 35 a 44 años cuya diferencia con España es de diez puntos. En los tramos de 14 a 24 años (79,3%) y de 55 a 64 años (54,1%) las diferencias se producen a favor de Castilla-La Mancha en 0,6 y un punto

51,3%60,4%

49,6%53,0%

26,2%

14,2%

79,3%

68,3%

55,3%60,5%

54,1%

23,8%

De 14 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

65 y más años

HombreMujer

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 14

respectivamente. Si nos referimos al índice de lectores en los municipios españoles de menos de 200.000 habitantes, el porcentaje de hombres lectores en Castilla-La Mancha se sitúa 4,5 puntos por debajo del índice de estos municipios, debido a una diferencia de cinco puntos en los lectores ocasionales. Entre las mujeres no encontramos diferencias, con variaciones de sólo 0,7 décimas entre las lectoras frecuentes y las lectoras ocasionales de ambos contextos.

En general, se aprecia, por los datos acumulados para el periodo 2006-2008 con los que se cuenta de Castilla-La Mancha, que la tendencia en el lectorado femenino es a subir, así como en los hombres es a bajar.

La edad de los entrevistados es uno de los factores determinantes en sus hábitos de lectura y marca diferencias muy claras entre los distintos grupos de edad. Lo habitual es que el porcentaje de lectores alcance los valores más altos entre los más jóvenes y vaya disminuyendo conforme aumenta la edad, aunque en el caso de Castilla-La Mancha se produce una ligera variación, siendo superior el índice de las personas de 45 a 54 años (56,7%), que el de las personas de 35 a 44 años (52,4%).

Lectores según edad

Entre los lectores de hasta 34 años el índice de lectura de libros supera la media con porcentajes en torno al 65%. De 35 a 54 años los lectores se mantienen en torno a la media con porcentajes entre el 52% y el 57%, y es a partir de esa edad cuando el índice de lectores desciende considerablemente, hasta un 40,3% entre las personas de 55 a 64 años y a un 19,5% entre las personas de 65 y más años.

La tasa de lectores en Castilla-La Mancha es inferior a la de municipios españoles de menos de 200.000 habitantes en casi todos los tramos de edad, excepto en el de 25 a 34 años que es 2,9 puntos superior y en el de 45 a 54 años que es 1,1 puntos superior. Las mayores diferencias las encontramos entre los mayores de 65 años y entre los jóvenes de 14 a 24 años, con 7,4 y 6,9 puntos de diferencia respectivamente. Estas diferencias se producen fundamentalmente debido a los bajos porcentajes de

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 15

lectores ocasionales que se registran en Castilla-La Mancha en comparación con estos municipios y con España (donde a su vez han tendido a bajar desde 2007). Así, entre los jóvenes de 14 a 24 años el porcentaje de lectores ocasionales es de 15,6% frente al 22,1% que representan estos lectores en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes; a partir de 65 años, los lectores ocasionales son el 2,8% frente a 8,0% de estos lectores en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes.

La característica que refleja más contrastes entre los hábitos lectores de la población es el nivel de estudios, mostrando diferencias entre colectivos que no se alcanzan en ninguna otra variable. Entre los castellano-manchegos que han cursado estudios universitarios el porcentaje de lectores de libros asciende a 84,3%; entre aquellos con estudios secundarios, el índice se sitúa en el 56,5%, 27,8 puntos de diferencia, pero superior a la media española; entre las personas con estudios primarios, la proporción de lectores desciende al 34,4% y entre las personas sin estudios, baja a 16,9% (67 puntos de diferencia con los universitarios).

También encontramos diferencias por nivel de estudios según sexo del entrevistado, siendo las mujeres las más lectores en todos los niveles de estudio, con mayores diferencias entre la población sin estudios (16 puntos entre hombres y mujeres), que se acortan según aumenta el nivel educativo, disminuyendo hasta seis puntos de diferencia entre universitarios.

Lectores según nivel de estudios

Respecto a los municipios españoles de menos de 200.000 habitantes, las diferencias en los porcentajes lectores por nivel de estudios son muy pocas (a favor de España 0,6 puntos hasta estudios primarios y 3,1 puntos hasta estudios secundarios, y a favor de Castilla-La Mancha, 2,3 puntos en estudios universitarios) y en consonancia con lo comentado anteriormente, se deben fundamentalmente a los porcentajes de lectores ocasionales, inferiores en Castilla-La Mancha para las personas con estudios hasta

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 16

primarios y secundarios y ligeramente superiores para las personas con estudios universitarios. Los lectores frecuentes son similares, incluso superiores en el caso de lectores frecuentes con estudios hasta primarios (21,1% frente a 18,6%).

Según la ocupación o actividad de los entrevistados, como es natural, son los estudiantes el colectivo que en mayor medida declara leer en su tiempo libre, llegando al 67,0% los estudiantes que se decantan por esa opción. En segundo lugar se sitúan las personas ocupadas (57,8%) y paradas (57,2%). Y a mucha distancia, ya por debajo de la media, amas de casa (36,1%) y pensionistas-jubilados (27,1%). Una vez más se puede apreciar que las diferencias con los datos de España o de los municipios españoles con menos de 200.000 habitantes se producen fundamentalmente por el índice de lectores ocasionales más bajos que presenta Castilla-La Mancha, ya que los lectores frecuentes son muy similares. La diferencias fundamentales las encontramos en los estudiantes, con 8,5 puntos menos en Castilla-La Mancha que en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes (5,4 puntos de diferencia en lectores ocasionales); en amas de casa con 4,8 puntos de diferencia; y jubilados, 4,5 puntos de diferencia. Las diferencias entre ocupados y parados son inapreciables.

El hábitat muestra importantes diferencias en cuanto al comportamiento lector de la población, registrándose los porcentajes más bajos de población lectora en los municipios más pequeños, porcentajes que aumentan conforme va aumentando el tamaño de la población. En Castilla-La Mancha, en las localidades con menos de 5.000 habitantes, el porcentaje de lectores es inferior al índice medio de la Comunidad, mientras que se supera en las poblaciones a partir de ese tamaño, con diferencias de hasta 18,5 puntos entre los municipios de menor y mayor tamaño.

Estas diferencias reflejan no solamente hábitos culturales distintos en las ciudades y en los pequeños municipios, sino que, sobre todo, son consecuencia de una diferente estructura demográfica, con una mayor concentración de personas con estudios superiores y de población más joven en las ciudades, frente a un medio rural en claro proceso de envejecimiento poblacional, con importantes residuos de personas con bajos niveles educativos, incluso con decisivas carencias de servicios públicos o comerciales de acceso al libro y la lectura.

Entre los castellano-manchegos que residen en municipios de hasta 1.000 habitantes el porcentaje de lectores es de 37,3%, 12,6 puntos por debajo de la media de la Comunidad; entre aquellos que residen en municipios de 1.001 a 2.000 habitantes el índice se sitúa en el 34,2%, 15,9 puntos por debajo de la media de la Comunidad (con un bajo porcentaje de lectores ocasionales, 5,8%); entre los residentes en municipios entre 2.001 y 5.000 habitantes son lectores el 47,2%, 2,9 puntos por debajo del índice de lectura de la Comunidad; y a partir de esa población se supera la media, 53,2% en municipios de 5.001 a 10.000 lectores, 52,6% de 10.001 a 50.000 habitantes, y 55,8% en las poblaciones de más de 50.000 habitantes.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 17

Lectores según hábitat de residencia

La comparación de los índices de Castilla-La Mancha con los datos del conjunto de España en función del hábitat ofrece consideraciones de interés. Por debajo de los 50.000 habitantes, los índices de lectura en Castilla-La Mancha y en España son similares, ligeramente inferiores en las localidades castellano-manchegas con menos de 10.000 habitantes (45,0% frente a 45,7% en España), y ligeramente superiores en los municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes (52,6% frente a 52,0% en España). Es en estas poblaciones más pequeñas donde, en ambos conjuntos, se registran los índices de lectura más bajos según el hábitat. Ahora bien, el peso que la población rural tiene en Castilla-La Mancha es, como ya se ha indicado, sensiblemente mayor que el que tiene en el conjunto de España: casi la mitad de los castellano-manchegos, el 45,5%, reside en municipios con menos de 10.000 habitantes, frente al 21,1% que lo hace en España; y los municipios por debajo de los 50.000 habitantes concentran el 70,9% de la población de Castilla-La Mancha y el 47,5% de la de España. Es evidente, pues, que el índice de lectura general en uno y otro conjunto poblacional se vea seriamente afectado por esa diferente proporción de personas que viven en pequeños municipios.

En el otro extremo, se produce una clara diferencia en los índices de lectura en municipios con más de 50.000 habitantes, que en Castilla-La Mancha alcanza el 55,8% mientras en el conjunto de España llega al 60,3%. El más elevado índice de España se debe en especial a los valores registrados en las ciudades de mayor población, ya que por encima del medio millón de habitantes se registra un porcentaje de lectores del 64,5% de la población. Sin embargo, en la Comunidad castellano-manchega no exiten estos grandes núcleos de población; de hecho, tan solo la ciudad de Albacete supera los 100.000 habitantes. Es decir, no existen las ciudades cuyo tamaño aparece asociado a los índices de lectura más elevados según el hábitat.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 18

Así pues, las diferencias en los índices de lectura parecen identificarse a partir de los condicionantes sociodemográficos asociados al hábitat. Dicho de otra manera, cuando se habla de las diferencias en los índices de lectura de Castilla-La Mancha con respecto a España (o con respecto a otras comunidades autónomas) se está hablando en primera instancia de las diferencias de poblamiento, de las diferencias socioculturales y educativas asociadas a un hábitat más o menos rural, más o menos urbano.

Por provincias, es Guadalajara (63,8%) la provincia que registra mayor porcentaje de población lectora, con bastante diferencia respecto al resto. Le sigue Cuenca (50,7%) ligeramente por encima de la media de la Comunidad. Y ya por debajo de la media, Toledo (49,7%), Albacete (46,6%) y Ciudad Real (46,5%).

Población lectora por provincias. Castilla-La Mancha, 2009

C-LM Albacete Ciudad

Real Cuenca Guadalajara Toledo

Frecuentes 38,5% 35,2% 37,4% 38,9% 49,9% 37,1% Ocasionales 11,6% 11,4% 9,1% 11,8% 13,9% 12,6% Total 50,1% 46,6% 46,5% 50,7% 63,8% 49,7%

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 19

Intensidad de lectura

El estudio también muestra datos sobre la intensidad lectora de los castellano-manchegos, formulada a través de las horas semanales dedicadas a la lectura de libros y del número de libros leídos en el último año. Los lectores frecuentes dedican una media de 5,8 horas a la semana a la lectura de libros, aproximadamente unos 50 minutos diarios (la media de horas de lectura semanal en España en 2009 se sitúa en 6,2). Cuatro de cada diez lectores frecuentes (40,0%) dedican a la lectura de libros 6 o más horas semanales; algo más de la tercera parte (36,1%) le dedica entre 3 y 5 horas; y cerca de la cuarta parte (23,9%) no pasa de las 2 horas a la semana.

La media de horas semanales de lectura entre los lectores frecuentes de Castilla-La Mancha es superada especialmente por los jubilados (7,3), los universitarios (7,0) y los residentes en municipios de más de 50.000 habitantes (6,9). También se supera entre las personas con 65 y más años (6,8), entre las de 25 a 34 años (6,6) y en la provincia de Guadalajara (6,4). Las diferencias de género se manifiestan así mismo en el tiempo dedicado a la lectura, ya que las mujeres obtienen una media 6,2 horas, frente a 5,3 entre los los hombres.

El 54,7% de la población castelllano-manchega de 14 y más años leyó al menos un libro durante el último año, mientras que el 45,3% restante declaró no haber leído ningún libro en ese periodo. Lógicamente, entre quienes manifiestan no haber leído ningún libro, está la totalidad de los que declaran no leer nunca libros en su tiempo libre, pero, entre quienes declaran no hacerlo casi nunca (12,9% de la población), más de la tercera parte (36,0%) leyó algún libro durante el último año, con una media de 2,4 libros anuales. Conviene tener presentes estos datos, ya que este colectivo (los que declaran no leer casi nunca) se considera, en este estudio y otros de metodología similar, como ‘no lector’, a pesar de que los resultados ponen de manifiesto que existe entre ellos un grupo significativo que no está totalmente alejado de las prácticas lectoras.

Entre ese 54,7% que ha leído al menos un libro en los últimos doce meses, la media es de 7,5 libros leídos al año. Esta media es de 11,5 entre las personas que leen todos o casi todos los días, pero se reduce a 5,7 libros al año entre los que declaran leer una o dos veces por semana; a 4,5 entre los lectores mensuales; y a 3,0 entre los lectores trimestrales. Tan sólo uno de cada diez castellano-manchegos (10,3%) declara haber leído uno o más libros leídos por mes a lo largo del último año, mientras que el 38,8% no supera la media de la Comunidad y el 45,3% no leyó ningún libro.

Se pone, pues, de manifiesto una cierta concentración en la intensidad de lectura en parte de los lectores que leen con mayor frecuencia, que hace la media de libros leídos en un año llegue al 7,5. De hecho, según las respuestas de los lectores habituales (con frecuencia mínima mensual) que han contestado al número de libros que leen en un año, casi la mitad de los libros leídos (49,1%) lo han sido por menos de la quinta parte (18,1%) de estos lectores, que son los que han leído trece o más libros

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 20

al año; la otra mitad de los libros leídos se distribuye casi por igual entre quienes declaran haber leído entre 5 y 12 libros al año (40,7%) y quienes han leído sólo de 1 a 4 libros (41,1%).

Entre los colectivos con una mayor intensidad de lectura, destaca el reducido grupo de jubilados habituados a leer, con una media de 10 libros leídos al año; en segundo lugar, las personas con estudios universitarios, con una media de 9,9; y, por último, destacan también los residentes en las ciudades de mayor tamaño, con una media de 8,6 en los municipios de más de 50.000 habitantes. Por el contrario, entre los colectivos lectores que presentan una menor intensidad, cabe señalar a los estudiantes (5,7 libros leídos al año), las personas sin estudios terminados (5,8) o los residentes en localidades con menos de 10.000 habitantes. Por lo demás, hay que llamar la atención sobre la inversión que se produce en relación con el género:. Mientras que entre los hombres se registra una frecuencia de lectura inferior a la de las mujeres, su intensidad de lectura es algo mayor: la media de lectura entre los hombres es de 8,1 libros leídos al año y la de las mujeres, de 7,0.

La apreciación que tienen los lectores habituales de Castilla-La Mancha sobre su intesidad lectora actual respecto a la pasada (hace unos tres años) es positiva. En algo más de la tercera parte (34,5%) piensan que en la actualidad leen más que antes; en un porcentaje algo mayor (37,1%) piensan que leen igual que antes; y son menos de tres de cada diez (28,4%) los que piensan que leen menos que en un periodo anterior. En el conjunto de España esa apreciación es algo más negativa.

Cuando piensa en lo que leía antes (hace unos tres años) y en lo que ahora lee, en la actualidad lee...

.

La mitad de los jóvenes de 14 a 24 años creen que leen actualmente más que antes, con una diferencia de 26 puntos respecto a los que tienen la percepción contraria (26,3%). También entre los que son estudiantes encontramos una diferencia de 32 puntos a favor de los que perciben leer más (51,7%). Sin embargo, entre los adultos, son mayoría quienes piensan que leen igual que años atrás o incluso menos.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 21

En cuanto a los periodos vacacionales, parecen ser fructiferos en cuanto a intensidad lectora para los lectores castellano-manchegos, siendo casi cinco de cada diez lectores los que declaran leer más en periodos vacacionales. Casi tres de cada diez (28,7%) declaran leer menos en vacaciones y los dos restantes (23,8%) dicen leer igual que en el resto del año. Los lectores diarios son los que aumentan más la frecuencia de lectura en vacaciones (51,7%), aunque también el resto de lectores incrementa su intensidad lectora en periodos de descanso (porcentajes superiores al 40%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 22

Motivaciones para leer o no leer

Los motivos de los castellano-manchegos tanto para leer como para no leer siguen en general las mismas pautas que las de la población en el resto de España y otras CC.AA. El entretenimiento es el motivo principal de lectura, lo que parece lógico teniendo en cuenta que se trata de hábitos de lectura en tiempo libre. Este es el motivo señalado por más de ocho de cada diez lectores (82,2%), con escasas diferencias según género y edad, y con la excepción de los jóvenes de 14 a 24 años, de los cuales un 66,6% alega entretenimiento y un 22,0% motivos de estudio. Los motivos de estudios son señalados exclusivamente por la población de hasta 34 años y la mejora del nivel cultural sólo por las personas de 45 a 64 años.

¿Por qué motivo leyó su último libro? Lectores según sexo y edad

Para los lectores con hábitos de lectura poco frecuentes o de baja frecuencia (quienes leen con frecuencia mensual, trimestral o no leen casi nunca), tanto de Castilla-La Mancha como del resto de España, la falta de tiempo es el principal motivo que, en su opinión, les impide leer más a menudo. El 61,2% de los que leen alguna vez al mes o menos dicen no leer más por falta de tiempo; en España este motivo es señalado por un porcentaje de población algo más alto (68,9%). La falta de tiempo como motivo para no leer con mayor frecuencia es más mencionado por los universitarios (82,8%), los ocupados (71,2%), los parados (63,9%), las personas de 35 a 44 años (79,2%) y de 55 a 64 años (73,5%), los residentes en municipios de 5.001 a 10.000 habitantes (71,7%) y de 10.001 a 50.000 (68,4%), y en la provincia de Toledo (69,3%) y Guadalajara (67,0%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 23

Estos lectores también apuntan otros motivos para no leer con mayor frecuencia, si bien con proporciones mucho menores. El segundo motivo, tras la “falta de tiempo”, es que “no le gusta leer”, señalado por el 16,7% de los lectores con hábitos de lectura de baja frecuencia (11,8% en España). Es una razón aducida especialmente entre los jóvenes de 14 a 24 años (26,8%) y las personas de 65 y más años (24,3%); también entre las personas sin estudios (25,1%), entre los estudiantes (29,1%), las amas de casa (22,1%), los residentes en municipios de 1.001 a 2.000 habitantes (26,6%) y en la provincia de Ciudad Real (26,7%). En tercer lugar, un 13,5% de los lectores de baja frecuencia de lectura dice no leer más porque “prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos” (18,6% en España). Este motivo es referenciado en mayor medida por las personas de 55 y más años, las personas sin estudios o con estudios primarios, las amas de casa y jubilados, y los residentes en municipios de 2.001 a 10.000 habitantes y de la provincia de Cuenca (29,3%). Por último, un 8,6% de castellano-manchegos dice no leer con mayor frecuencia por “problemas de vista o salud”, especialmente las personas de 65 y más años (48,6%), jubilados (41,1%), en municipios de hasta 1.000 habitantes (25,5%) y de la provincia de Cuenca (17,7%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 24

Otros aspectos relacionados con la lectura de libros: lugar, materias, idioma, procedencia

El lugar más cotidiano de lectura para la casi totalidad de los lectores de Castilla-La Mancha es su hogar, donde manifiesta hacerlo un 96,7% de los lectores habituales. El resto de posibles espacios de lectura son mencionados en porcentajes bastante inferiores: un 7,2% declara hacerlo en el parque (14,5% entre las personas de 65 y más años) y un 6,5% en el transporte público (10,6% en España), subiendo a 9,3% entre los universitarios y a 9,7% en Guadalajara y 9,2% en Toledo. En la biblioteca lo hace sólo un 2,7% de los lectores habituales (2,6% en España), sin subir en ningún grupo de desagregación por encima del 5%, excepto entre los parados, donde alcanza el 15,9%. En poblaciones de 1.000 a 10.000 habitantes no llega ni al 1% la población que declara utilizar la biblioteca como lugar de lectura. Del mismo modo, en el centro de estudios tan sólo dice leer el 1,1% de la población, 4,2% entre los estudiantes (8,8% en España).

La materia más leída por los lectores habituales de Catilla-La Mancha en su tiempo libre es la literatura, por la cuál se deciden ocho de cada diez entrevistados (79,9%). Tras la literatura, a una gran distancia, figuran las obras de humanidades y ciencias sociales, mencionadas por algo más de uno de cada diez lectores (13,6%), y por tres de cada diez lectores de 65 y más años (32,6%); los libros prácticos y de enseñanza son citados por el 2,4% de los lectores; y los científico-técnicos por el 1,7% de los lectores habituales. No hay diferencias significativas entre estos datos y los de España.

El género preferido por el 95,4% de los lectores que leen literatura es la narrativa (novelas y cuentos), mientras el ensayo (1,8%), la poesía (1,6%) y el teatro (1,2%) son la materia del último libro leído por muy pocos lectores.

En el tipo de novelas que se leen hay preferencias y también ciertos rechazos, influídos en ambos casos por el sexo y la edad. Las novelas que más gustan a los lectores habituales en general son las históricas (38,9%). Este tipo de novelas gusta especialmente a los hombres (43,6%), sin embargo, entre los jóvenes de 14 a 24 años, sólo el 20,3% elige las novelas históricas como las preferidas. Le siguen las novelas de intriga-misterio (27,4%), que gustan más a las mujeres (32,8%) y a las personas de 35 a 44 años (36,9%); y en tercer lugar, las de aventuras (24,7%) que les gustan especialmente a los hombres (29,8%) y a los más jóvenes (32,9%). Estos tres tipos de novelas registran además un mínimo nivel de rechazo.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 25

Sin embargo, las novelas románticas, las de terror, las de problemas sociopolíticos o las bélicas conocen un mayor número de rechazos que de seguidores. En el caso de las novelas románticas, son las que más gustan al 33,7% de las mujeres y al 43,4% de los lectores (o, más bien, lectoras) sin estudios, pero la mitad de los hombres (49,9%) manifiesta que son las que menos les gustan. Las novelas de terror presentan un modesto 4,7% de seguidores, frente a un 22,8% de lectores que manifiestan su rechazo, grupo compuesto especialmente por mujeres. Menor es el porcentaje de quienes declaran su gusto por las novelas de problemas sociopolíticos (2,9%), temática que rechaza un 8,9% de lectores, mayoritariamente mujeres. Y las de tema bélico apenas tienen seguidores (0,4%), pero sí detractores (10,5%) o más bien detractoras.

Las novelas de ciencia ficción-fantásticas son las que más gustan a un 16,8% de los lectores habituales, un porcentaje ligeramente superior al de quienes declaran que son las que menos les gustan (15,2%). Es una temática que encuentra el mayor número de seguidores entre los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años (en torno al 25%), mientras que en su rechazo tienen un peso especial los adultos de 25 a 34 años y las amas de casa. Por las novelas policiacas declaran sus preferencias pocos lectores, el 7,8%, entre los que sobresalen los hombres y los adultos de mediana edad que trabajan. Y ya por debajo del 3%, hay lectores que declaran sus preferencias por novelas autobiográficas, de humor, premios literarios, best sellers, bélicas, eróticas, etc., acompañados siempre por sus correspondientes rechazos.

Respecto a los gustos de los lectores según el tamaño del municipio de residencia, las diferencias no son muy significativas, aunque sí puede entreverse un mayor gusto por

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 26

la novela histórica en municipios de más de 50.000 habitantes, así como de intriga-misterio en los de 2.001 a 5.000 habitantes, o las de aventuras y románticas en municipios de hasta 1.000 habitantes.

El castellano es el idioma habitual de lectura para prácticamente la totalidad de los lectores castellano-manchegos entrevistados (99,1%). Pero además de en castellano, dos de cada diez lectores habituales (19,7%) declaran que también leen alternativamente en otro idioma, fundamentalmente en inglés (14,1%), y en menor medida en francés (3,1%). Estos datos reflejan una menor extensión de prácticas bilingües entre los lectores de Castilla-La Mancha que entre los del conjunto de España, donde la proporción de lectores que también lee en inglés llega al 18,4%, y al 5,4% en el caso del francés.

Por último, el estudio aporta información sobre el origen del último libro que ha leído o que se está leyendo el entrevistado. Al igual que sucede en España y otras CC.AA., la compra es la procedencia por la que mayoritariamente llega el libro a manos del lector: el 44,3% de los castellano-manchegos manifiesta haber comprado el último libro leído (España, 48,0%). En segundo lugar, figura un 21,9% de personas que recibieron el libro como regalo. Si se sumaran ambos grupos, resulta evidente que el consumo, directo o indirecto, por compra o regalo, es la procedencia para dos de cada tres libros leídos en Castilla-La Mancha.

El préstamo en el entorno familiar o de amigos llega al 19,8% de los casos, siendo las mujeres (24,3%, frente a 14,5% los hombres), los más jóvenes (28,1%) y los estudiantes (29,5%) los que más obtienen los libros leídos por esta vía. El préstamo en la biblioteca alcanzó al 7,5% de los lectores que lograron de esta forma su último libro leído (5,3% en España), principalmente personas con estudios primarios (12,0%) y sin estudios (10,7%), jóvenes de 14 a 24 años (9,6%), mayores de 55 años (9%) y estudiantes (9,5%).

¿Cómo ha llegado a sus manos el último libro que ha leído?

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 27

El lugar de residencia influye en la forma en que los lectores acceden al último libro leído, siendo en los municipios de 5.001 a 50.000 habitantes donde más ciudadanos accedieron al último libro leído a través de la compra y el regalo. Sin embargo, es en las poblaciones de hasta 2.000 habitantes donde más accedieron al último libro leído a través de préstamo bibliotecario (en torno al 15%), lo que viene a mostrar el importante papel que juegan las bibliotecas públicas en los municipios de menor tamaño de población, donde además escasean o no existen servicios comerciales de acceso al libro. De hecho, el mayor peso del préstamo bibliotecario entre los lectores de Castilla-La Mancha con respecto a España se da precisamente por su importancia en las pequeñas poblaciones, cuyos porcentajes superan la media regional en todos los intervalos por debajo de los 10.000 habitantes y superan incluso los índices registrados en estas pequeñas poblaciones del conjunto de España.

¿Cómo ha llegado a sus manos el último libro que ha leído o está leyendo?

Lo compró Se lo

regalaron Se lo

prestaron Préstamo en

biblioteca Está en el

hogar España 2009 48,0% 21,1% 18,6% 5,3% 5,8% Castilla-La Mancha 2009 44,3% 21,9% 19,8% 7,5% 6,2%

Hasta 1.000 hab. 35,4% 18,5% 24,3% 16,1% 5,1% De 1.001 a 2.000 hab. 42,1% 14,0% 18,1% 14,1% 11,0% De 2.001 a 5.000 hab. 41,3% 22,6% 25,9% 8,0% 2,2% De 5.001 a 10.000 hab. 46,9% 24,1% 12,0% 10,4% 6,6% De 10.001 a 50.000 hab 47,8% 24,7% 21,6% 2,6% 2,8% Más de 50.000 hab. 44,0% 20,0% 18,2% 7,2% 10,2%

Por provincias, la provincia donde más se accedió al último libro a través de la compra fue Ciudad Real (52,5%, 12,8 puntos por encima de Cuenca) y donde un mayor número de personas accedió a través del préstamo bibliotecario fue en la provincia de Cuenca (12,0%, 7,7 puntos por encima de Ciudad Real).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 28

Compra de libros en Castilla-La Mancha

A lo largo del 2009, algo más de la mitad (55,9%) de la población de Castilla-La Mancha con 14 o más años compró libros, bien fueran libros de texto o no de texto. El reparto de los compradores es muy similar entre los que compraron libros no de texto (36,7%) y los compradores de libro de texto (34,7%). El porcentaje de población que compró libros en localidades españolas de menos de 200.000 habitantes (50,8%) es inferior al registrado en Castilla-La Mancha, principalmente en la compra de libros de texto (29,9%) con 4,8 puntos de diferencia.

Existe una amplia concordancia entre quienes tienen el hábito de leer y quienes compran libros. El 80,0% de los lectores frecuentes y el 62,9% de los lectores ocasionales compraron libros en 2009, mientras que casi dos terceras partes de los no lectores (64,3%) no compraron libros.

Entre los mayores compradores de libros se encuentran las personas de hasta 44 años, reduciéndose a partir de ahí el porcentaje de compradores según aumenta la edad, hasta ser de tan sólo 12,6% a partir de 65 años. Al igual que con los hábitos de lectura, el porcentaje de compradores de libros aumenta según lo hace su nivel de estudios. Por ocupación, son amas de casa (45,6%) y jubilados (20,6%) los que compraron en un menor porcentaje.

El lugar de residencia es un factor fundamental respecto a la compra de libros, reduciéndose los porcentajes de compradores según lo hace la población de su municipio de residencia, lo que concuerda con la ausencia de librerías y otros puntos de venta de libros en la mayor parte de los municipios de menor tamaño. La diferencia entre el porcentaje de compradores de municipios de hasta 1.000 habitantes (35,0%) y de municipios de más de 50.000 habitantes (63,9%) es de 29 puntos. Por provincias, tienen los mayores porcentajes de compradores Toledo (59,4%) y Guadalajara (59,0%).

Entre los compradores de libros, el número medio de libros comprados en un año es de 9,1, algo más bajo que el que se registra en España en 2009 (10,5). Entre los lectores frecuentes esta media es de 10,4 y entre los no lectores de 6,7.

La mayoría de las personas que compran libros no de texto lo hacen con una finalidad de ocio o entretenimiento (75,8%). A bastante distancia se encuentra la compra para regalar (14,0%) y los motivos de estudios (5,1%), aunque este motivo alcanza al 18,8% en los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años y, correspondientemente, al 17,1% de los estudiantes. Compraron el libro para regalar el 25,9% de las personas sin estudios y el 23,9% de los residentes en poblaciones de hasta 1.000 habitantes, lo que denota la imagen positiva que tiene el libro entre estos colectivos, a pesar de ser donde se registran los índices más bajos de frecuencia de lectura. De 1.001 a 2.000

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 29

habitantes un 19,4% dice haber comprado el último libro por motivos de estudio. Otro tipo de motivos están por debajo del 2%.

La mitad de los entrevistados (48,8%) que han comprado libros no de texto declara que el consejo de amigos y profesores es la principal referencia a la hora de decidir la compra de libros. En segundo lugar, figura la compra por impulso (25,0%), seguido de las reseñas en periódicos o revistas (15,4%), librerías y quioscos (14,5%), referencias de internet (12,5%), radio y televisión (12,2%). Las referencias obtenidas en bibliotecas son utilizadas por el 6,1% de la población (en España, 3,6%), especialmente por personas de 55 a 64 años (12,7%) y jubilados (20,1%). Por hábitat, las referencias de la biblioteca las utilizan más los residentes en poblaciones entre 1.001 y 2.000 habitantes (8,1%), aunque dentro de porcentajes bastante bajos. La prescripción del profesor es muy baja (0,7%).

¿De dónde obtiene la referencia para decidir la compra de libros?

En cuanto a los factores que influyen más a la hora de comprar un libro, no hay diferencias entre los castellano-manchegos y el resto de los españoles: la temática, el consejo de otras personas y el autor son los factores más tenidos en cuenta a la hora de comprar un libro.

El lugar mayoritario para la compra de libros no de texto de los ciudadanos de Castilla-La Mancha es la librería. Un 70,4% dice realizar en ella sus compras habituales y un 57,3% realizó en ella su última compra. En las poblaciones de hasta 1.000, además de las librerías (34,6%), adquieren mucha importancia los clubes de lectores (23,4%). En España los ciudadanos los que realizaron su última compra en librerías representaron el 47,9%.

El lugar de compra de los libros de texto, tanto en España como en Castilla-La Mancha, también es fundamentalmente la librería (82,6%), siendo otras vías de acceso al libro de texto minoritarías.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 30

La compra de libros y fascículos en quioscos está muy extendida entre los castellano-manchegos (23,4%), especialmente entre los jóvenes de 14 a 24 años (27,2%) y los residentes en municipios de más de 50.000 habitantes (29,0%).

La dotación media de libros en los hogares castellano-manchegos, sin contar los de texto, es de 177, que sube a 276 libros en el caso de hogares de personas lectoras (327 si son lectores frecuentes y 108 si son lectores ocasionales) y desciende a 65 libros en el caso de hogares de personas no lectoras. Por debajo de estas medias, parece existir una cierta concentración de libros en un reducido número de hogares: en cuatro de cada diez hogares (42,4%) la dotación de libros no de texto no sobrepasa los 50 ejemplares; y sólo se superan los 100 ejemplares en el 32,4% de los hogares castellano-manchegos.

En consonancia con los hábitos de lectura y compra de libros, la dotación de libros en el hogar está muy influenciada por el nivel de estudios del entrevistado, siendo de 338 la media de libros en los hogares de la persona universitaria y de 69 libros en el hogar de la persona sin estudios. También se aprecia una mayor dotación de libros en el hogar de las personas a partir de 35 años.

Por habitat, tal y como reflejan los hábitos de compra de libros, las dotaciones de los hogares son mayores en municipios a partir de 5.000 habitantes y por debajo de esa población no llegan a la media en ningún caso. Además, la media se aprecia significativamente más alta en la provincia de Guadalajara (299) y las más bajas en Toledo (150) y Albacete (151).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 31

El papel de la biblioteca

El 32,6% de los castellano-manchegos de 14 y más años declara haber asistido a alguna biblioteca en el último año, un porcentaje que supera en casi cinco puntos la media española (27,9%) y que viene a confirmar el alto nivel de uso de bibliotecas en Castilla-La Mancha que reflejan los estudios y estadísticas sobre bibliotecas públicas en España. Como es natural, la asistencia es mucho mayor entre los lectores (50,3%) y disminuye entre quienes no se consideran lectores (14,9%).

En el último año, ¿ha ido a alguna biblioteca?

Total población

Lectores

No lectores

En nueve de cada diez casos (88,9%) los visitantes acuden a bibliotecas públicas, proporción a la que habría que sumar el 1,7% de la población castellano-manchega que declara utilizar los servicios de bibliobús, servicios a los que acude un significativo 12,9% de los residentes en poblaciones con menos de 1.000 habitantes y el 5,2% en los municipios entre 1.000 y 2.000 habitantes. Los mayores porcentajes de asistencia a bibliotecas públicas se registran en la provincia de Cuenca (97,4% de los que visitan una biblioteca) y en la de Guadalajara (94,5%). Las bibliotecas universitarias son utilizadas por el 14,7% de los entrevistados, mucho más en la Provincia de Ciudad Real (28,6%) que en el resto. Sin embargo, las bibliotecas escolares alcanzan un índice relativamente bajo, tan sólo el 1,8% (en España se registra un 5,4%),

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 32

lógicamente concentrado entre los estudiantes más jóvenes y con porcentajes algo más elevados en las poblaciones de tamaño medio (entre 5.000 y 50.000 habitantes) y en las provincias de Guadalajara y Ciudad Real.

En la asistencia a bibliotecas no existen grandes diferencias entre hombres y mujeres, aunque las mujeres (35,1%) asisten más que los hombres (30,2%). Pero, al igual que en la condición de lector o no lector, la edad es una característica decisiva en la asistencia a bibliotecas: mientras más de la mitad de la población de 14 a 24 años (56,5%) acudió a bibliotecas en el último año, entre la población de 65 y más años tan sólo el 9,1% asistió (47,4 puntos de diferencia). También es alto el porcentaje de asistencia entre los adultos jóvenes de 25 a 34 años (43,7%) y de 35 a 44 años (39,3%), pero la proporción disminuye a partir de los 45 años, ya por debajo de la media de la Comunidad. Es precisamente en las edades intermedias, entre 25 y 44 años, donde se reflejan mayores diferencias con respecto a los datos del conjunto de España: estos colectivos de adultos en Castilla-La Mancha acuden a la biblioteca en un porcentaje que supera en cerca de 9 puntos la proporción registrada en España, mientras que los porcentajes de los más jóvenes y los más mayores son bastante parecidos en ambos universos.

También el nivel de estudios del entrevistado marca claras diferencias en el nivel de utilización de los servicios bibliotecarios: mientras el 59,8% de los universitarios declara que asistió a bibliotecas en el último año (45,8% en España), entre las personas con estudios secundarios son el 39,9% las personas que declaran asistir (30,8% en españa), entre los que tienen estudios primarios el 16,7%, y entre la población sin estudios cae al 9,1%. Respecto a la ocupación, ser estudiante es la condición que más claramente aumenta la asistencia a la biblioteca (56,7%). Sin embargo, jubilados, parados y amas de casa no llegan en ningún caso al 20%.

Aunque con diferencias menos acusadas, el lugar de residencia también parece influir en la asistencia de los entrevistados a bibliotecas. En los municipios con menos de 10.000 habitantes, los porcentajes se sitúan por debajo de la media regional, entre el 23,0% en las localidades con menos de 1.000 habitantes y el 30,1% en las que tienen de 2.000 a 5.000 habitantes. En los municipios de mayor tamaño la asistencia a bibliotecas parece un hábito más extendido, ya que declaran acudir casi cuatro de cada diez residentes (38,7%) en las ciudades con más de 50.000 habitantes y más de la tercera parte (35,9%) de los que residen en municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes. En España los mayores porcentajes de asistencia a bibliotecas se registran en las ciudades de más de un millón de habitantes (32,8%), oscilando entre el 25% y el 28% en los demás intervalos poblacionales.

Por provincias, los mayor porcentajes de asistencia se registran en las de Toledo (35,1%), Guadalajara (34,4%) y Cuenca (34,3%), mientras que están por debajo de la media regional las de Albacete (31,5%) y Ciudad Real (28,8%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 33

Los motivos fundamentales que indican las personas que no asistieron en el último año a la bibliotecas son principalmente la falta de tiempo (43,0%) o que no les interesa o no tienen costumbre (35,8%), más los hombres (40,7%) que las mujeres (30,4%). La falta de tiempo la indican más las personas de 25 a 44 años, mientras que los más jóvenes y las personas de 65 y más años son las que en mayor medida responden que no les interesa o no tienen costumbre. El resto de motivos se encuentran en todos los casos por debajo del 10%.

Entre los asistentes, la frecuencia de asistencia más habitual es una vez al mes (32,5%), seguido de una o dos veces a la semana (21,0%), aunque se pueden apreciar ciertas diferencias según la edad del entrevistado y su nivel de estudios: hasta los 34 años éstas son las frecuencias más habituales; de 35 a 54 años lo más habitual es asistir alguna vez al mes o al trimestre; y a partir de esa edad, la segunda frecuencia de asistencia pasa a ser con menor frecuencia que la trimestral. Entre los no lectores, un 28,6% acude menos de una vez al trimestre. Las personas sin estudios o con estudios primarios acuden a la biblioteca una vez al mes o con menor frecuencia que la trimestral. Entre las personas con estudios secundarios y universitarios la frecuencia es la de una o dos veces a la semana o alguna vez al mes.

En cuanto a las actividades que realizan los asistentes a la biblioteca, destaca el uso del servicio de préstamo, seguido de la consulta de libros (la suma de ambos usos alcanza al 77,5% de los asistentes, 82,4% de los lectores). Por edades, la utilización del servicio de préstamo de libros aumenta con la edad, mientras la consulta de libros ronda porcentajes del 30% en todas las edades excepto de 55 a 64 años que declara utilizarlo un 57,3% de los visitantes.

¿Qué actividad realiza?

Como lugar de estudio utiliza la biblioteca el 27,7% de los asistentes, algo más entre los lectores. Internet lo utiliza un 16,5% de los no lectores y un 9,6% de los lectores. Y el uso de audiovisuales (préstamo, visionado o audición en sala e internet) el 12,1% de los lectores y el 22,4% de los no lectores. En general, los lectores utilizan más el servicio de préstamo y consulta de libros, así como ir a estudiar y realizar trabajos. Los no lectores usan más internet, la consulta y préstamo de audiovisuales y lectura de periódicos y revistas, además, acompañan a la biblioteca a otras personas.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 34

El lugar de residencia influye una vez más en los resultados obtenidos, esta vez en el uso de los servicios de biblioteca. Son los residentes en muncipios de más de 10.000 habitantes los que declaran en menor porcentaje utilizar el servicio de préstamo de documentos, siendo los habitantes de las poblaciones de menos de 1.000 habitantes los que declaran utilizarlo en mayor medida (67,4%), seguidos por los residentes en municipios de 1.000 a 2.000 habitantes (66,0%). De nuevo, los datos muestran el importante papel que juegan las bibliotecas como soporte cultural en los municipios más pequeños donde apenas existen otras ofertas culturales y de acceso al libro.

El estudio ofrece además información referente a la asistencia y uso de bibliotecas por parte de los lectores habituales (aquellos que leen con una frecuencia al menos mensual). El 45,5% de estos lectores acudió a la biblioteca en el último año (en España se registra el 40,5%). La influencia de la edad y el nivel de estudios sigue el mismo patrón de distribución que seguía la población en general, aunque, en este caso, en su distribución por edades se mantienen porcentajes de asistencia por encima del 20% (personas de 65 y más años) y principalmente del 30%.

Para los lectores habituales que residen en los municipios de menor tamaño, por debajo de los 1.000 habitantes, los servicios bibliotecarios constituyen un soporte muy importante: acuden a la biblioteca en un porcentaje del 53,4%, proporción netamente superior a la registrada entre los lectores habituales residentes en municipios de mayor tamaño. Es un dato que, de nuevo, pone de relieve el papel que las bibliotecas municipales o los bibliobuses (a los que acuden el 8,5% de estos lectores habituales de los municipios más pequeños, frente al 1,0% de media en la región) están cumpliendo en el desarrollo y mantenimiento de los hábitos de lectura en el medio rural de Castilla-La Mancha. Por provincias, la asistencia a bibliotecas por parte de los lectores habituales destaca en Cuenca (51,5%), precisamente la provincia con un carácter más marcadamente rural.

En cuanto a la frecuencia de asistencia a las bibliotecas de los lectores habituales, el 72,8% acude al menos una vez al mes, siendo el préstamo (58,1%), la consulta de libros (36,9%) y estudiar (34,8%) las actividades principales realizadas.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 35

Lectores de libros… y más lecturas

Además de la lectura de libros en tiempo libre, el estudio aporta información de la lectura de la población en distintos medios, tales como periódicos o diarios, revistas u otras publicaciones semanales o mensuales, y cómic, tebeos o novela gráfica.

Si se tienen en cuenta las distintas publicaciones que se leen, casi nueve de cada diez castellano-manchegos a partir de los 14 años leen algo (85,9%), bien sea libros, periódicos, revistas o cómics.

Se trata de un porcentaje inferior al de España, situado en el 90,2%, y también algo inferior al que se produce en poblaciones españolas de menos de 200.000 habitantes (88,6%).

Lectura de libros, periódicos, revistas o cómics

Total Hombre Mujer

Libros 50,1% 44,3% 55,8% Periódicos 66,1% 77,2% 54,9% Revistas 41,6% 35,4% 47,8% Cómics 12,4% 14,7% 10,1% No leen 14,1% 12,1% 16,5%

La lectura de prensa diaria es el hábito de lectura más extendido en el conjunto de la población de Castilla-La Mancha: dos de cada tres individuos de 14 o más años (66,1%) declaran leer periódicos. Aún así, el índice de lectura de periódicos en Castilla-La Mancha es inferior al que se registra en el conjunto de la población española (75,8%), incluso del registrado en la población que vive en municipios españoles con menos de 200.000 habitantes (73,7%).

El perfil de los lectores de periódicos es marcadamente masculino, ya que los hombres los leen en un 77,2%, frente a un 54,9% de las mujeres. Se trata también de un hábito mayoritario entre los adultos a partir de los 25 años, entre los que se supera la media en todas las franjas de edad hasta los 64 años. Sin embargo, entre los mayores de 65 años (54,5%) y entre los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años (56,3%) poco más de la mitad de la población manifiesta leer periódicos. Aún menos extendido es este hábito entre los adolescentes de 14 a 18 años (48,9%) y los niños de 10 a 13 años (20,5%). Por nivel de estudios, al igual que sucedía con la lectura de libros, encontramos más lectores conforme crece el nivel educativo de los individuos, superando la media de lectores a partir de estudios secundarios. El lugar de residencia también parece influir del mismo modo, siendo las poblaciones más pequeñas las que

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 36

registran menor cantidad de lectores de prensa diaria y superando la media sólo las poblaciones de más de 50.000 habitantes (76,4%). Entre los lectores de libros encontramos también mayor cantidad de lectores de prensa diaria (71,1%).

Se leen fundamentalmente periódicos de información general (81,8%), muy por encima de la lectura de prensa deportiva (35,1%) o diarios económicos (12,9%). La prensa de información general se lee fundamentalmente a partir de los 25 años, aunque también de 14 a 24 años se lee más prensa de este tipo (68,2%) que la deportiva (49,7%). Los niños de 10 a 13 años que leen periódicos también leen más diarios generales que deportivos. La prensa deportiva tiene fundamentalmente lectores masculinos (52,0%), tipología en que las mujeres lectoras son casi testimoniales (11,1%). La lectura de prensa gratuita está más extendida en poblaciones de más de 50.000 habitantes (13,5%) donde evidentemente el número de publicaciones de este tipo es mayor.

La lectura de revistas semanales o mensuales es un hábito menos extendido entre la población castellano-manchega que la lectura de libros o periódicos, con un porcentaje del 41,5%, 3,3 puntos por debajo de la media de la población residente en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes. Al contrario que con los diarios, e igual que sucede en España, son más las mujeres lectoras de revistas (47,8%) que los hombres (35,4%). La tasa de lectura de revistas alcanza sus valores máximos en el grupo de 14 a 34 años y baja por debajo de la media a partir de esa edad. De 10 a 13 años también la afición a la lectura de revistas sobrepasa la media (43,3%). Entre los lectores de libros así mismo encontramos mayor número de lectores de revistas (50,7%). Por lugar de residencia, una vez más son las poblaciones con más de 50.000 habitantes las que registran un mayor número de ciudadanos lectores de revistas.

La casi totalidad de los lectores de libros, periódicos o revistas los leen en ediciones impresas en papel, que hoy por hoy es el soporte básico de lectura. No obstante, la lectura a través del ordenador tiene ya una presencia que no puede pasar inadvertida, ya que dos de cada diez de estos lectores afirma que también lo hace a través de internet (mayoritariamente lectores varones).

Los cómics, tebeos o novelas gráficas son leídos sólo por el 12,4% de los castellano-leoneses, ligeramente por debajo del índice registrado en España, 14,0%. Sus lectores son predominantemente varones (16,7% frente a 10,9% las mujeres) y niños de 10 a 13 años (42,3%), seguido de adultos de 35 a 44 años (19,3%) y adolescentes de 14 a 18 años (18,2%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 37

Uso de internet

Tal y como sucede en el resto de España, los formatos impresos siguen siendo mayoritarios en las prácticas de lectura analizadas, tanto de libros, como de la prensa periódica o los cómics. Aunque el estudio realizado no entra apenas en los hábitos de lectura en pantallas, sí ofrece algunos datos de interés que es conveniente examinar y que confluyen en una consideración general: la confluencia de los hábitos de lectura y el uso de internet; dicho de otra manera, es mucho más probable encontrar hogares con dotación y uso de las TIC y de internet donde hay lectores que donde no los hay.

Directamente en relación con la lectura de distintos soportes, se preguntó a los entrevistados que leen libros, periódicos o revistas si éstos los leen sacados de internet (directamente en la pantalla, editados en una impresora, libros electrónicos u otros formatos multimedia), a lo que respondieron afirmativamente el 19,8%. El uso de internet para acceder a la lectura de estos soportes tradicionales adquiere un perfil masculino, llegando a un porcentaje del 28,1% entre los hombres y tan solo al 11,1% entre las lectoras. También tiene un perfil marcadamente joven: lo hace el 31,4% de los adolescentes de 14 a 18 años, el 30,9% de los lectores de 25 a 34 años y el 28,6% de los de 19 a 24 años. Los porcentajes de acceso a internet descienden conforme va aumentando la edad, de modo que de 45 a 54 años baja hasta el 11%, de 45 a 55 años a 8,6% y de más de 65 años son tan sólo accede a internet el 2,8%.

El porcentaje de quienes acceden a internet para leer libros o prensa en la población general de España es del 24,6%, cuatro puntos por encima de Castilla-La Mancha, aunque la distribución de esta diferencia no es homogénea, llegando a diez puntos a favor de España entre los jóvenes de 19 a 24 años y los adultos de 45 a 54 años, seis puntos entre la población de 25 a 44 años y de 55 a 64 años y tres puntos entre las personas de 65 y más años.

El porcentaje de hogares castellano-manchegos dotados con ordenador (67,5%) se sitúa por debajo del porcentaje español (72,1%) y también del registrado en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes (71,2%). Además, disponen de conexión a internet desde su hogar el 59,3% de los hogares de Castilla-La Mancha, índice también inferior a la media de España (65,6%) y a la de municipios de menos de 200.000 habitantes (63,9%).

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 38

Total Lectores No Lectores

¿Tiene ordenador en el hogar? Sí 67,5% 85,4% 49,7% ¿Dispone de conexión a internet desde su hogar? (base Total) Sí 59,3% 75,8% 42,5% Utiliza vd. Internet (base Total) Sí 52,7% 72,3% 33,2% ¿Con qué frecuencia? (base Total)

Todos o casi todos los días 41,3% 59,0% 23,5% Una o dos veces por semana 6,3% 8,2% 4,5% Los fines de semana 2,0% 1,5% 2,4% Alguna vez al mes 2,6% 3,0% 2,2% Con menos frecuencia 0,6% 0,7% 0,6% No utiliza Internet 47,3% 27,7% 66,8% ¿Dónde lo utiliza más habitualmente? (base Total) En su casa 44,5% 62,8% 26,1% En el trabajo 12,1% 16,6% 7,5% En la biblioteca 2,5% 3,7% 1,3% En el centro de estudios 1,6% 1,7% 1,3% En el Ciber-café 0,8% 0,4% 1,3% En casa de amigos/ familiares 0,5% 0,6% 0,4% Otros lugares 0,6% - 1,1% No utiliza Internet 47,3% 27,7% 66,8%

Las diferencias entre el equipamiento de los hogares lectores y no lectores son sustanciales, estando los hogares de los lectores mucho mejor dotados tecnológicamente. La dotación de ordenador en los hogares de los entrevistados lectores alcanza el 85,4% (84,9% en España y 85,1% en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes), mientras que en los hogares de entrevistados no lectores es tan sólo del 49,7% (56,5% en España y 56,0% en municipios españoles de menos de 200.000 habitantes). También se aprecian diferencias significativas en cuanto al equipamiento tecnológico de los hogares según el hábitat. Se supera la media de la Comunidad en poblaciones a partir de los 5.001 habitantes, siendo la diferencia entre los hábitat de menor tamaño y de mayor tamaño de 24 puntos. La población que utiliza internet sigue la misma pauta, siendo la diferencia en este caso de 22,1 puntos entre las ciudades y las poblaciones más pequeñas.

En cuanto al acceso a internet de los castellano-manchegos (52,7%), también encontramos notables diferencias entre lectores (72,3%) y no lectores (33,2%). Las diferencias respecto a los municipios españoles de menos de 200.000 habitantes (56,5%) son de 3,8 puntos en general, 2,2 puntos entre los lectores y 3,5 entre los no

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 39

lectores. El uso de internet adquiere una frecuencia diaria en la gran mayoría de los casos, ya que más de las tres cuartas partes (78,4%) de quienes lo usan declaran hacerlo todos o casi todos los días, y uno de cada diez (12,0%) lo hacen una o dos veces por semana. El lugar donde se usa habitualmente internet es, en el 84,4% de los casos, el propio domicilio; a una gran distancia, pero con un significativo porcentaje del 23,0%, los internautas castellano-manchegos se conectan desde su lugar de trabajo; la biblioteca (especialmente en municipios de menor tamaño), el centro de estudios, el domicilio de amigos o familiares o el ciber-café se citan con porcentajes mínimos (de 2,5% al 0,5%). Por tanto, el propio domicilio es el lugar por excelencia para el acceso a internet confiriendo al uso de internet un claro carácter individual y personal, con la única excepción significativa de los espacios de trabajo en que internet se ha incorporado como una herramienta habitual.

Las actividades de uso más común a la hora de utilizar internet en Castilla-La Mancha son el uso de correo electrónico (85,5%) y la búsqueda de información o documentación / navegar en general (67,9%). En España se invierte el orden de actividades utilizadas por mayor porcentaje de población y es la búsqueda de información / navegar la que aparece en primer lugar con un 94,5% de la población que dice utilizarla.

¿Para cuál de estas actividades utiliza internet?

En el uso que hace la población castellano-manchega del correo electrónico no existen diferencias entre hombres y mujeres pero, por edades, encontramos que la población de 45 a 64 años lo utiliza por debajo de la media, así como las personas con sólo estudios primarios y los jubilados. Además, se constata una diferencia de ocho puntos

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 40

entre lectores y no lectores en el uso del correo electrónico. En la búsqueda de información o documentación / navegar en general aparecen algunas diferencias entre el uso de hombres (62,1%) y mujeres (75,4%), así como por las variables de edad y ocupación.

La principal diferencia entre hombres y mujeres respecto al resto de actividades se detecta en la lectura de prensa y revistas en internet, mucho más practicado por los hombres, 61,1%, que por las mujeres, 39,2%. Para el resto de actividades también aparecen diferencias por edades, especialmente reseñables para la descarga de archivos, chatear y leer y descargar libros electrónicos, actividades todas realizadas en mayor medida por los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años y cuyo uso decrece según aumenta la edad de los entrevistados hasta porcentajes prácticamente simbólicos de 55 a 64 años e inexistentes a partir de esta edad.

La lectura de prensa y revistas presenta niveles por debajo de la media entre los más jóvenes hasta los 24 años, que suben del 60% por encima de los 55 años; la búsqueda de información sobre temas literarios es realizada principalmente por personas de 25 a 34 años, bajando por debajo de la media de 35 a 65 años y entre las personas sin estudios o con solo estudios primarios; la utilización de blogs y foros literarios se da entre personas de hasta 34 años y principalmente, y curiosamente, de 65 y más años (16,5%); por último, los servicios en línea (banca on line, reservas, compras…) son utilizados por encima de la media por la población de 25 a 44 años y los universitarios, los que en menor media utilizan estos servicios son los jóvenes de 14 a 24 años (16,0%), amas de casa (7,0%) y estudiantes (13,0%).

Por otra parte, el hábitat influye en ciertos usos de los que se realizan de internet, siendo las poblaciones de hasta 2.000 habitantes las que en menor medida utilizan internet para buscar información y sin embargo, de las que en mayor medida, junto con las poblaciones de más de 50.000 habitantes, lo utilizan para leer prensa y revistas. Los servicios en línea y la descarga de libros electrónicos son utilizados en mayor medida por la población de las ciudades de mayor tamaño. Por provincias las diferencias son poco significativas, aunque podría comentarse que en Toledo se busca más información (76,2%), en Guadalajara se lee más prensa y revistas (60,3%) y en Albacete se utilizan más los blogs y foros literarios (14,6%).

Los lectores utilizan más la mayor parte de los servicios que ofrece internet que los no lectores exceptuando la descarga de archivos y los chats.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 41

Lectura y otros hábitos de ocio

Las preferencias por las actividades culturales o de ocio en la población tanto en España como en Castilla-La Mancha están encabezadas por la música, que agrada mucho o bastante al 81,2% de los entrevistados castellano-manchegos y al 83,7% de los españoles. Le siguen en un orden similar que para la población española el cine (69,9%), la lectura (62,7%), y el deporte (62,1%), para finalizar con la televisión (43,1%), internet (43,1%) y los videojuegos (12,5%).

Los lectores tienen una mayor afición a todas las actividades culturales y de ocio preguntadas exceptuando la televisión. Las mayores distancias entre unos y otros se producen, a favor de los lectores en la lectura, internet y el cine, mientras que el agrado por la televisión presenta una gran distancia a favor de los no lectores. Entre hombres y mujeres las mayores diferencias se encuentran en la mayor afición de los hombres al deporte (73,0%), internet (50,2%) y los videojuegos (18,6%).

Los jóvenes de 14 a 24 años incluyen a internet entre sus preferencias principales, siendo nombrado por el 81,4% de los entrevistados de esa edad. Además, se registran diferencias significativas para este medio por sexo, nivel de estudios y ocupación: le gusta mucho + bastante al 50,2% de los hombres, al 70,3% de los universitarios y al 82,0% de los estudiantes. También parece que el hábitat influye en esta preferencia, siendo los municipios de más de 5.000 habitantes, en concordancia con las dotaciones existentes en los hogares, los que superan la media de personas que les agrada mucho más bastante. En el gusto por la lectura encontramos principalmente los mismos perfiles que ya veíamos al analizar los hábitos de lectura.

Si se concreta, no ya con el nivel de agrado, sino con las aficiones o hobbys que gusta practicar en el tiempo libre, las respuestas espontáneas adquieren una mayor diversidad. Encabeza la lista ‘hacer deporte o actividades físicas’, cuya preferencia declara la tercera parte de los entrevistados (28,9%, en mayor medida los hombres y hasta los 45 años y con estudios secundarios y universitarios). En segundo lugar, figura ‘leer libros’ (24,0%, también en mayor medida las mujeres y hasta los 44 años y universitarios), posición que evidentemente se debe a las respuestas de los lectores (43,7%). Y a continuación, las preferencias se decantan por ‘pasear, ir al campo, al parque’ (23,3%, principalmente a partir de los 44 años y las personas con estudios primarios) y ‘estar con la familia, amigos o pareja’ (17,3%, especialmente de 35 a 44 años). Estas cuatro aficiones encabezan también las preferencias del conjunto de la población española.

‘Descansar y no hacer nada en particular’ le gusta al 14,1% de los entrevistados y ‘escuchar música’ al 10,6%. ‘Salir de marcha, ir a discotecas o bares’ y ‘ver la televisión’ a un 7%. Con tasas en torno al 5%, figuran coser, ir al cine, teatro,

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 42

espectáculos y navegar por internet. Por debajo del 5% figura ‘dibujar, pintar, manualidades’, ‘viajar o hacer turismo’, ‘leer la prensa diaria’, ‘escuchar la radio’, ‘videojuegos, ‘y ‘juegos de mesa’. Por último, también se citan, con porcentajes inferiores al 1%, ‘tocar instrumentos’ y hacer ‘pasatiempos’.

En general, los lectores manifiestan preferencias en mayor medida que los no lectores en casi todas las actividades, especialmente en ‘leer libros’, ‘hacer deporte’, ‘pasear, ir al campo, al parque, ‘escuchar música’ o ‘ir al cine, al teatro o a espectáculos’. Por su parte, los no lectores manifiestan claramente una mayor preferencia en ‘descansar no hacer nada’, ‘ver la televisión’ y ‘coser, zurcir, bordar’.

Para tres de las actividades reseñadas las diferencias por sexo son muy marcadas. ‘Hacer deporte, actividades físicas’ les gusta mucho más a los hombres (41,2%) que a las mujeres (16,2%). Por el contrario el gusto por la lectura es mucho mayor entre las mujeres (29,5%) que entre los hombres (18,5%) y coser es nombrado sólo por las mujeres (11,2%).

¿Cuál o cuáles de las siguientes actividades ha realizado en los últimos 3 meses?

En un mayor grado de concreción, más allá de gustos y preferencias, se preguntó a los entrevistados por las actividades realizadas en los últimos tres meses. La actividad más realizada, con un 89,6%, es ‘visitar a amigos o familiares’. Entre el 60% y el 50%, aparecen ‘salir a cenar’, ‘navegar por internet’ y ‘realizar algún deporte’. Entre el 50% y

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 43

el 30%, ‘salir de copas por la noche’, ‘ir al cine’, ‘ir a algún museo o exposición’ y ‘asistir a algún evento deportivo’. Por debajo del 30% y hasta el 20%, ‘asistir a algún concierto’ y ‘asistir a charlas o conferencias’. Y, ya por debajo del 20%, cierran la lista ‘ir al teatro’ y ‘participar en alguna actividad cultural’. Cabe señalar, por último, que los lectores de libros son personas más activas y que realizan en mayor medida todas las actividades sugeridas. Por otro lado, la opción de a quienes agrada mucho o bastante cualquier actividad registra una mayor proporción entre los hombres, las generaciones más jóvenes y las personas con mayor nivel educativo. La realización de actividades en los últimos tres meses por parte de la población española muestra resultados semejantes.

El hecho de que el gusto y preferencias por la televisión figuren en posiciones muy por debajo de otras actividades o aficiones, no impide que sea una práctica cotidiana para la totalidad de los entrevistados. Los castellano-manchegos de 14 y más años dedican una media de 2,3 horas a ver la televisión, esta media baja a 2,0 horas si se es lector de libros y sube a 2,6 si no es no lector. Por último, tan solo un 5,3% de la población dice ver programas relacionados con los libros en la televisión y un 7,0% escucharlos en la radio.

Parece, pues, existir una clara dicotomía entre las preferencias y gustos declarados sobre las actividades del tiempo libre y las prácticas reales, algo que puede constatarse en la mayoría de los estudios sobre hábitos y prácticas culturales que se realizan en España. Resulta evidente en el caso de la televisión, cuyo nivel de gusto o preferencia aparece por debajo de actividades como escuchar música, leer libros, ver cine, hacer deporte o navegar por internet, pero que sin embargo adquiere una práctica mucho más cotidiana y transversal que tales actividades. Y también puede detectarse en relación con la lectura, cuyo nivel de agrado entre la mayoría de la población de Castilla-La Mancha figura en segundo lugar (tras la música), por más que la práctica de la lectura no adquiera la extensión ni la intensidad que requeriría tal valoración.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 44

Lectura en los menores

Nueve de cada diez niños de 10 a 13 años de Castilla-La Mancha se consideran lectores y casi todos ellos (84,0%) leen con una frecuencia diaria o semanal, es decir, son lectores frecuentes. En España los lectores frecuentes de esta edad son un 10% menos (74,1%). Los lectores ocasionales castellano-manchegos de esta edad son el 6,7%.

Lectura de libros en tiempo libre entre los niños de 10 a 13 años

Al igual que sucedía en la población de 14 y más años, son las niñas las que muestran en mayor medida preferencias por la lectura, encontrando 5,5 puntos de diferencia en el índice global de lectura por sexo y 7,3 puntos de diferencia a favor de éstas en el porcentaje de lectores frecuentes.

La media de libros leídos al año entre los niños y niñas asciende a 8,9, también superior a la de la población castellano-manchega de 14 y más años, aunque la media de horas de lectura semanal es, sin embargo, inferior a la de ésta población (4,3 en la población infantil frente a 5,8 de la población de 14 y más años). Ambos indicadores son ligeramente menores que los de la población española de la misma edad.

Los niños y niñas castellano-manchegos, al igual que los españoles, prefieren sobre todo novelas de aventuras, seguidas de las de ciencia ficción – fantásticas y de intriga y misterio. La mayor diferencia encontrada en los gustos de los niños se produce en las de ciencia ficción – fantásticas que gustan al 58,1% de los niños y sólo al 33,3% de las niñas.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 45

El 80,0% de esta población de 10 a 13 años afirma que le gustan los libros que lee, bien sean leídos por elección propia o por recomendación. El restante 20,0% dice leerlos exclusivamente por obligación.

Motivos de lectura de los niños de 10 a 13 años en Castilla-La Mancha

Además de libros, el 43,3% de los niños y niñas de 10 a 13 años declara leer revistas; el 20,5%, periódicos, principalmente prensa deportiva; y el 42,3% lee cómic. Además de en los soportes tradicionales, un 14,8% de los niños afirma leer libros, periódios o revistas también a través de internet.

El 83,6% afirma haber visitado alguna biblioteca en el último año y el 84,7% que existe en su colegio.

El 92,3% de los niños dice tener ordenador en el hogar y el 65,4% utiliza internet (en un mayor porcentaje las niñas que los niños). Entre quienes utilizan internet, el 82,3% lo utiliza desde su hogar, el 8,9% desde el centro de estudios y un importante porcentaje del 20,6% dice utilizarlo desde la biblioteca.

En cuanto a los gustos en su tiempo de ocio que dicen tener los niños y niñas de 10 a 13 años, la lectura se sitúa en segundo lugar (80,9%), por detrás de la música (91,8%), y por delante del cine (80,6%), el deporte (77,2%), la televisión (75,8%), los videojuegos (61,1%) e internet (58,3%). El uso de videojuegos y el deporte agrada mucho más a los niños y la música, la lectura, el cine, la televisión e internet, más a las niñas. A los no lectores les gusta más la televisión, los videojuegos e internet y el resto de actividades le gustan más a los lectores.

FGSR / DAE Abril 2010 Pág. 46

Ficha técnica

Trabajo de campo: realizado por Conecta & Research (Madrid)

Universo: Individuos de 10 y más años residentes en Castilla-La Mancha

Muestra: Muestra general de individuos: 1.073 entrevistas aleatorias con cuotas por sexo y edad a población de 14 y más años y 1.027 entrevistas a lectores habituales, más 125 entrevistas aleatorias a población de 10 a 13 años y 167 a lectores habituales de esa edad.

Técnica: La encuesta se ha realizado mediante entrevista telefónica con el sistema CATI, a partir de un cuestionario semiestructurado.

Margen de error: El margen de error de la muestra general de individuos para un nivel de confianza del 95,5% en la hipótesis más desfavorable (p=q=50%), se establece en el 3%

Las entrevistas se realizaron a lo largo de 2009

Dirección, coordinación e informe final:

Departamento de Análisis y Estudios Fundación Germán Sánchez Ruipérez Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2010

Edición electrónica disponible en http://www.bibliotecaspublicas.info

La edición electrónica de esta obra está bajo licencia de Creative Commons.