INFORME HORNO SOLAR.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLOFACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE/ ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIAHORNO SOLAR

CURSO / CICLO: Fsica I Ciclo IIDOCENTE: Celis Rojas RicardoINTEGRANTES: Aguedo Milla Karina Aquino Chavez Julissa F F

2015

INTRODUCCIN

Per y sus pases vecinos son los que ms radiacin solar recibe al ao, adems de contar con un cielo despejado casi todo el ao; existen ms de 1 200 000 personas en promedio en situacin de pobreza , las cuales desgraciadamente no tienen las posibilidades de emplear un sistema de gas para cocinar sus alimentos, por lo que recurren a la quema de combustibles como lea para cocinar, sometindose en el proceso a la absorcin de residuos secundarios txicos para la salud como el asfixiante CO2 y otros subproductos.Por esta razn la creacin del horno solar de efecto invernadero, aparato realizado con el fin de ahorrar energa y disminuir los gastos econmicos de una familia, puede sustituir a las parrillas e incluso a la estufa, evitando el uso de hidrocarburos los cuales contaminan altamente la tierra, provocando el efecto invernadero y otros contaminantes. El efecto del calentamiento producido por los gases se llama efecto invernadero. El sol produce una serie de reacciones nucleares dando como consecuencia la emisin de cantidades enormes de energa. Una parte muy pequea de esta energa llega al a tierra y participa en una serie de procesos fsicos y qumicos esenciales para la vida. Por otra parte en horno solar es una alternativa para disminuir el uso de hidrocarburo los cuales sueltan gran cantidad de contaminantes y destruyen la capa de ozono, es una fuente alternativa de energa, al usar la energa solar para cocinar los alimentos, es de bajo costo, los materiales son sencillos de obtener y es muy eficaz.Asimismo, durante los ltimos aos algunos pases como el caso de Per han creado aparatos que ayuden con el ahorro de energa es decir hacindolos funcionar mediante energa solar.

INDCE:1. MARCO TEORCO1.1. CALOR1.2. ABSORCIN1.3. REFLEXIN1.4. DISPERSIN1.5. EFECTO INVERNADERO2. OBJETIVOS2.1. OBJETIVO GENERAL2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS3. JUSTIFICACIN4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS5. MATERIALES6. PRESUPUESTO7. DISEO DE CONSTRUCCIN8. INSTRUCCIONES DE USO9. ANLISIS Y RESULTADOS10. CONCLUSIONES11. RECOMENDACIONES12. BIBLIOGRAFIAS12.1. LIBROS12.2. WEBGRAFIA13. ANEXOS

1. MARCO TEORICO:

1.1. El calor: es una forma de energa asociada al movimiento de los tomos, molculas y otras partculas que forman la materia. El calor puede ser generado por reacciones qumicas (como en la combustin), nucleares (como en la fusin nuclear de los tomos de hidrgeno que tienen lugar en el interior del Sol), disipacin electromagntica (como en los hornos de microondas) o por disipacin mecnica (friccin). Su concepto est ligado al Principio Cero de la Termodinmica, segn el cual dos cuerpos en contacto intercambian energa hasta que su temperatura se equilibre.1.2. Absorcin: el flujo de radiacin penetra en la atmsfera y transformada en energa trmica, aumenta su temperatura y la hace irradiar calor hacia la Tierra y el espacio interplanetario. Las radiaciones trmicas de la atmsfera que alcanzan la superficie terrestre atenan el enfriamiento de la misma, especialmente durante la noche; este fenmeno se conoce como amparo trmico de la atmsfera.1.3. Reflexin: se produce cuando parte de la radiacin solar al incidir sobre un cuerpo es desviada o devuelta, sin modificar sus caracteres: la atmsfera refleja la radiacin que incide sobre gases y partculas slidas en suspensin; la que llega a la superficie de la tierra en parte se absorbe y en parte se refleja.1.4. Dispersin: fenmeno similar a la reflexin, pero la radiacin modifica sus caracteres al ser devuelta o desviada. En la alta atmsfera la radiacin solar es dispersada por las molculas de los gases del aire: los rayos luminosos de onda ms corta (violeta y azul) son ms fcilmente dispersados, dando el color azulado al cielo. Los dems, (rojo, anaranjado, amarillo), llegan casi directamente al suelo, sin dispersarse; se dispersan cuando atraviesan capas atmosfricas de espesor considerable, como ocurre en los crepsculos: en estos casos el cielo presenta un color que va del amarillo al rojo intenso.1.5. Efecto Invernadero: Se llama efecto invernadero al fenmeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energa que el suelo emite al haber sido calentado por la radiacin solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmsfera. De acuerdo con el actual consenso cientfico, el efecto invernadero se est acentuando en la tierra por la emisin de ciertos gases, como el dixido de carbono y el metano, debido a la actividad econmica humana. Este fenmeno evita que la energa del sol recibida constantemente por la tierra vuelva imediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

2. OBJETIVOS:2.1. OBJETIVO GENERAL:Elaborar un horno solar de efecto invernadero funcional y eficiente.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Diagnosticar los beneficios del horno solar en la disminucin del calentamiento global y el efecto invernadero, as como la reduccin de costos en el gasto familiar. Disear un horno solar funcional a partir de materiales inertes. Elaborar un horno solar eficiente que permita sustituir el uso de gas u otros hidrocarburos empleados en la preparacin de los Determinar la eficacia del horno solar

3. JUSTIFICACIN:El estudio a realizarse podr dar a conocer lo til o beneficioso del horno solar para disminuir el calentamiento global y el deterioro de la capa de ozono al utilizar la energa radiante del sol para preparar los alimentos en lugar de utilizar los comunes combustibles fsiles u otras materias primas como lea que generan residuos como humo, cenizas u holln que son perjudiciales para las personas que entran en contacto con ellos; adems de apoyar a la economa de las familias pues se evitara el emplear hidrocarburos que se obtienen comercialmente o apoyar a la poblacin de bajos recursos que no cuentan con la capacidad de adquirirlas, en su lugar emplear la energa solar que se encuentra completamente a disposicin de quien desee utilizarla.Desde el punto de vista terico, el horno solar de efecto invernadero es un artefacto que se emplea para la coccin de alimentos, y una de sus ventajas es evitar el uso de hidrocarburos altamente contaminantes provocando el efecto invernadero y por lo tanto el calentamiento global. As mismo el horno solar se construye con materiales inertes que aseguren que los alimentos no se contaminen y conserven las mismas propiedades como si se cocinaran en una estufa convencional de gas o un horno elctrico. De esta manera prctica el horno solar brindar a numerosos hogares de bajos recursos econmicos el beneficio de preparar sus alimentos sin limitaciones por falta de energticos convencionales como gas o lea.As mismo desde el punto ambiental, facilita la disminucin de quema de hidrocarburos como lo son el oxgeno y el hidrogeno, los cuales al combinarse con otros elementos dan como resultado metano y dixido de carbono mantenindose en un solo lugar como es el caso de la tierra produciendo as el efecto invernadero (gases producidos por el efecto del calentamiento global).Metodolgicamente, el tipo de investigacin es exploratoria por consistir en un experimento realizado por primera vez en una comunidad estudiantil, as mismo es experimental donde los investigadores toman en cuenta los antecedentes de ayuda a la realizacin del mismo.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS : Es de bajo costo, se puede usar en cualquier parte del mundo y utiliza materiales sencillos. Produce una gran cantidad de calor la cual lleva a cocer verduras o arroz y hasta se puede hornear pan. No contamina pues funcionan a base de rayos solares y no emite desechos de hidrocarburos dixido de carbono o metanos. La comida no se quema puesto que el calentamiento es uniforme y no se somete a una flama directa. Permite calentar el agua y dejarla optima para consumo humano.

DESVENTAJAS:

Tarda de 2 a 3 horas en cocinar los alimentos. No tiene la misma capacidad y tecnologa que las estufas actuales. La temperatura del horno solar depende de la intensidad de los rayos solares por lo que no se podra usar en los das de invierno.

5. MATERIALESLos materiales empleados en la construccin de los hornos solares deben ser resistentes tanto a la humedad (durante la coccin de los alimentos se emite vapor de agua) como a las temperaturas que se pueden alcanzar en su interior.

En un horno tenemos, bsicamente, cuatro tipos de materiales: Estructurales: Los cuales garantizan la estabilidad estructural del horno, por ejemplo: cartn, madera, plstico, cemento, etc. Aislamiento: Minimiza las prdidas trmicas del horno, por ejemplo lana de vidrio, polietileno expandido, papel de peridico. Transparentes: Permiten la creacin del efecto invernadero en el interior de la caja, por ejemeplo: vidrio, plstico para alta temperatura. Reflectantes: Minimizan las prdidas trmicas en el interior del horno y pueden concentrar la radiacin solar en el interior, por ejemplo: papel aluminio, papel negro.

Para nuestro horno solar utilizaremos:

2 Cajas de cartn Papel Aluminio Papel Peridico Papel Negro Vidrio Goma Tijera

6.PRESUPUESTO:PRODUCTOCANTIDADESPRECIO

7 . DISEO DE CONTRUCCIN :

Paso 1:Colocar la caja grande bocabajo, y luego poner la caja pequea centrada sobre la cara posterior de la caja grande y marcar la silueta que hace sobre ella.Cortar con un cter el fondo de la caja grande por las lneas marcadas de manera que la caja pequea se pueda introducir en la grande quedando una cmara de aire entre las paredes de los dos cajas de al menos 4 cm.

Paso 2:Forrar con el pegamento y el papel de aluminio todas las caras interiores y exteriores de la caja pequea y todas las caras interiores de la caja grande, incluidas las tapas y los fondos. El procedimiento consiste en aplicar sobre la superficie de cartn previamente encolado la lmina de papel de aluminio y alisar con un pao para evitar que queden arrugas. No importa sin quedan algunas arrugas

Paso 3: Introducir la caja pequea en el agujero que hicimos en la caja grande. Ha de quedar ajustada en la entrada la caja pequea en la caja grande.

Paso 4:Cortar el sobrante de las tapas de la caja pequea para que ajusten con las paredes de la caja grande. Pegar estas tapas en la caja grande

Paso 5:Introducir una bandeja o lmina de color negro mate en el fondo interior de la caja pequea. Se puede emplear, por ejemplo, las bandejas desechables de aluminio fino flexible que venden en los supermercados pintada de negro.Esta superficie metlica har las veces de absorvedor transformando la radiacin solar en energa calorfica.

Paso 6:Para confeccionar la tapa se utilizara la lmina de cartn marcando sobre ella los bordes exteriores e interiores de las paredes del horno. Se dobla y corta como aparece en el dibujo formando una tapa que ajuste con el horno y dejando a su vez una tapa abatible.Forrar la tapa abatible con papel de aluminio por su parte interna .Pegar el plstico transparente en la cara interior de la tapa.. Esta tapa abatible no dar acceso al interior del horno, slo permitir una vez retirada que entre la luz atravesando la lmina de plstico transparente colocada en la parte interna de la tapa. Con la colocacin de la lmina de plstico se consigue el efecto invernadero en el interior del horno.

8. INSTRUCCIONES DE USO: Para cocinar basta con colocar una olla de color negro mate con la comida sin cocer en el interior del horno solar y sacar este al aire libre los das soleados. Deber de orientarse el horno hacia el ecuador (Norte en el hemisferio Sur y Sur en el hemisferio Norte) para captar ms luz a lo largo del da en los casos en los que no se pueda o quiera vigilar del horno durante la coccin. Si es posible permanecer cerca del horno durante la coccin es interesante corregir la posicin del horno para orientarlo hacia el sol en su movimiento aparente por el cielo para conseguir que en todo momento entre la mayor cantidad de luz posible a su interior. Sin embargo con una orientacin hacia el ecuador se conseguir de todas maneras una buena coccin de los alimentos. Con cualquier tipo de objeto (pudindose confeccionar unas varillas de alambre), la tapa abatible deber sostenerse con la inclinacin adecuada para que refleje mayor cantidad de luz solar al interior de la caja (se sabr que ocurre esto porque el interior se ilumina ms). De esta manera se hace ms efectiva la captacin de energa solar y se alcanzan mayores temperaturas Tarda aproximadamente el doble de tiempo en cocinar que una estufa convencional pero con gasto cero en combustible. Cuanto ms cantidad de alimentos se cocinen a la vez en el horno, ms altas temperaturas se alcanzarn. Para lograr el mismo efecto cocinando una cantidad pequea de alimentos se pueden colocar cacerolas con agua en el interior del horno. Puede alcanzar temperaturas superiores a los 100 grados centgrados, con lo que se deber manejar con cuidado las ollas (los mangos de las ollas estarn extremadamente calientes) Se puede cocinar cualquier tipo de alimento, con la ventaja de que nunca se quemarn ni se pegarn a la olla. Tambin es posible potabilizar el agua siempre que la contaminacin no sea de origen qumico.

10. CONCLUSIONES: Se espera que el horno desarrolle un calentamiento eficiente y se llegue a una temperatura de 80C aproximadamente, que es una temperatura relativamente baja para ser un horno, sin embargo es suficiente para someter a los alimentos a coccin y lograr el objetivo, aunque en mas tiempo de lo habitual pero con la ventaja de no invertir en energa y asegurando la preparacin adecuada de la comida.

Investigaciones y proyectos anteriormente realizados por investigadores e instituciones de renombre han arrojado que si es viable el uso de energa solar, la cual se puede convertir en energa elctrica, permitindole el ahorro, pues su mal uso contribuye al calentamiento global y su aprovechamiento disminuye el efecto invernadero. Adems el calor producido por el efecto invernadero puede ayudar a la obtencin de energa para el funcionamiento de un horno solar, el cual resulta ser de bajo costo por estar elaborado con materiales reciclables. As tambin el horno solar basa su funcionamiento a travs de la energa solar, utiliza paneles forrados de papel aluminio calentando sus alimentos con el calor producido por ellos generando mejor calefaccin dentro del mismo, logrando mayor coccin.

Adems es de bajo costo y los materiales son muy sencillos de obtener y es muy eficaz pues con una buena tecnologa aplicada, buena elaboracin y condiciones de uso llega alcanzar grandes cantidades de calor, lo nico que nos hace falta es promoverlo en el Per y todo el mundo pues disminuira la cantidad de contaminacin expulsada al aire y la disminucin de quema de combustibles.

11. RECOMENDACIONES : Emplear materiales no txicos para la elaboracin del horno, como madera, aislantes como corcho, pinturas no toxicas, madera, papel aluminio, aluminio, acero inoxidable, etc. Construir aparatos electrodomsticos los cuales permitan el ahorro de energa elctrica, donde un ejemplo seria el horno solar Se pueden aadir piedras calizas pintadas de negro mate para ayudar a almacenar mas calor dentro del horno. Tomar en cuenta la utilizacin de materiales reciclables los cuales son sencillos de obtener Hacer un llamado a la poblacin y darles informacin sobre el horno solar y sus funcionamientos Alertar a la poblacin sobre el calentamiento global y el efecto invernadero producido por hidrocarburos y el mal uso de la energa elctrica, y darles como solucin la construccin del horno solar Hacer un llamado a las empresas generadoras de aparatos electrodomsticos, para que realicen artefactos los cuales no consuman tanta energa elctrica as como tambin, crearlo a base de un funcionamiento con energa solar. Aprovechar la energa solar, por ser pura y directa lo cual ayuda al ahorro de energa elctrica, causante del calentamiento global por el uso excesivo de ella. Hacer provecho de los materiales reciclables para elaborar varios objetos.

12.BIBLIOGRAFIA:12.1. LIBROS: Acosta Rubio, Jos. Energa solar: utilizacin y aprovechamiento. Madrid: Editorial Paraninfo, 1983. Obra de carcter divulgativo. Centro de Estudios de la Energa Solar. La energa solar: aplicaciones prcticas. Sevilla: Promotora General de Estudios, 1993. Obra sobre las distintas aplicaciones de la energa solar. Martnez Lpez, Fernando. La energa solar como alternativa energtica. Cartagena: F. Cantn Editores, 1995. Obra de carcter divulgativo.12.2. WEBGRAFA:

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar15/HTML/articulo05.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/horso/horso.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_solar

http://www.terra.org/categorias/comunidad-cocina-solar/historia-de-la-cocina-solar http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=wzy9tHD9jVc&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=TW1V0KtUaeQ&feature=related