238
Informe nacional 2010 Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación Resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de la Educación Formal Modalidad técnica Gobierno de Costa Rica Ministerio de Educación Pública 2011

Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

Informe nacional 2010

Min

iste

rio d

e E

ducació

n P

ública

Dir

ecció

n d

e G

est

ión y

Evalu

ació

n d

e la C

alidad

Depart

am

ento

de E

valu

ació

n A

cadém

ica y

Cert

ific

ació

n

Resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de la Educación Formal

Modalidad técnica

Gobierno de Costa Rica Ministerio de Educación Pública

2011

mvillalobosv
Texto escrito a máquina
10651
Page 2: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

II

DGEC

Dirección de Gestión y Evaluación la Calidad

San José, Costa Rica

2011

Page 3: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

III

CRÉDITOS

Ministro de Educación Pública

Dr. Leonardo Garnier Rímolo

Viceministra Académica Licda. Dyalah Calderón de la O

Viceministra Administrativa MSc. Silvia Víquez Ramírez

Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Félix Barrantes Ureña

Departamento de Evaluación Académica y Certificación Lilliam Mora Aguilar

Asesores especialistas de área

Ana Bonilla Salas

Deyner Quesada Flores

Edwin Leiva Morales

Grettel Zamora Gamboa

Guillermo Camacho Godínez

Jesús Naranjo Arias

Luis Escurra Oyarzún

Natalia Kravtsov Kravtsov

Víctor Flores Vargas

Comisión redactora

Deyner Quesada Flores Grettel Zamora Gamboa

Procesos informáticos Marvin Tenorio Chacón

Impresión Ricardo Fonseca Madrigal Òscar Humberto Villalobos

Page 4: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

IV

PRESENTACIÓN

Las pruebas nacionales se relacionan con varios componentes del currículo y entre sus objetivos, dos tienen una estrecha relación: por una parte se propone que sean un mecanismo para obtener información confiable sobre los logros alcanzados al final del respectivo ciclo lectivo y, por otra parte, con base en los resultados, aplicar medidas correctivas necesarias, conducentes al mejoramiento cualitativo de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje, en aquellas áreas donde el sistema educativo lo requiere.

Para apoyar el cumplimiento de los propósitos citados, a partir de 1997 se confeccionaron y remitieron a las instituciones y a las regiones educativas, los informes nacionales que contienen los resultados obtenidos en las pruebas comprensivas finales para optar por el título de Técnico Medio; así mismo, dichos informes contienen la información estadística de cada colegio, especialidad y modalidad, además de su comportamiento en relación con otros parámetros de índole regional y/o nacional.

Esta información permite que cada región conozca la ubicación correspondiente en el ámbito nacional y regional. Pero lo más importante es que, con base en los datos obtenidos, los funcionarios directamente en contacto con los estudiantes, cuenten con la información oportuna para introducir medidas correctivas en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. Las decisiones educativas sobre rendimiento son mejores, cuanta más información disponible exista para los usuarios del sistema.

El informe de los resultados obtenidos durante el año 2010, correspondiente a las pruebas nacionales de especialidades técnicas que presentamos a las autoridades nacionales, regionales e institucionales, contiene modificaciones sustantivas en su presentación y análisis que permitirán un aprovechamiento más eficiente de la información en cada institución.

Además de los aspectos técnicos y los procedimientos relacionados con la elaboración, administración y análisis de los resultados de las pruebas de especialidades técnicas, en este documento se ofrece información sobre el rendimiento en todas las especialidades examinadas en las tres modalidades (Agropecuaria, Comercial y Servicio e Industrial). Se incluye también, un análisis de los ítems que obtuvieron mayor dificultad por especialidad.

El uso adecuado de la información entregada cada año a las instituciones, dependerá del interés y la responsabilidad que muestren los funcionarios de las regiones y las instituciones educativas.

Félix Barrantes Ureña Director

Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad

Page 5: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

V

Tabla general de contenidos

Capítulo 1

Contenido Pág.

Introducción

2

Antecedentes 2

Lineamientos operativos de las pruebas nacionales 4

Marco de referencia 5

Pruebas con referencia a normas 5

Evidencias de validez 6

Confiabilidad 6

Procedimientos 7

Capítulo 2

Resultados Generales 8

Capítulo 3

Resultados por especialidad 20

Modalidad Agropecuaria 21

Contabilidad y Administración Aduanera 49

Dibujo, Salud Ocupacional y Construcción Civil 72

Electrónica 90

Informática 103

Mecánica 125

Diseño, Industria Textil e Impresión Offset 145

Turismo 157

Electro-Tecnia (Mecánica) y Mantenimiento Industrial 175

Secretariados y Centro de Servicio 189

Capítulo 4

Conclusiones y recomendaciones 210

Bibliografía 217

Anexos 218

Page 6: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

VI

Tabla de contenidos de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido Pág.

Diagrama Nº 1

Proceso de elaboración, análisis de resultados y confección de informes de las pruebas

de especialidades técnicas 2010

7

Cuadro Nº 1

Distribución de la población por modalidad 2010

9

Gráfico Nº 1

Distribución de la población por modalidad 2010

9

Cuadro Nº 2

Distribución de la población por género y modalidad

10

Cuadro Nº 3

Rendimiento por modalidad

10

Cuadro Nº 4

Rendimiento por modalidad y por región educativa

11

Cuadro Nº 5

Rendimiento por región

12

Cuadro Nº 6

Rendimiento por institución

13

Gráfico Nº 2

Comparación de la población matriculada versus promoción de los años 1997-2010

16

Gráfico Nº 3

Comparación de la población aplazada versus aprobados de los años 1997-2010

17

Cuadro Nº 7

Resumen de resultados de las pruebas de especialidades técnicas de los años 1997- 2010

18

Gráfico Nº 4

Porcentaje de promoción de las pruebas técnicas versus nota de examen, años 1997-2010

18

Gráfico Nº 5

Promoción acumulada de las pruebas técnicas de los años 1997-2010

19

MODALIDAD AGROPECUARIA

Gráfico Nº 6

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

23

Cuadro Nº 8

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 - 2010

24

Cuadro Nº 9

Estadística de la prueba ordinaria técnica

25

Page 7: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

VII

Cuadro Nº 10

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agropecuaria 26

Tabla de contenidos de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido Pág

Pág.

Cuadro Nº 11

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroecología 27

Cuadro Nº 12

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Riego y Drenaje

28

Cuadro Nº 13

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroindustria General

29

Cuadro Nº 14

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroindustria A. Tecn. Agrícola

30

Cuadro Nº 15

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroindustria A. Tecn. Pecuaria

31

Cuadro Nº 16

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agropecuaria Prod. Pecuaria

32

Cuadro Nº 17

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agropecuaria Prod. Agrícola

33

Cuadro Nº 18

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

34

Cuadro Nº 19

Ítems otorgados

41

CONTABILIDAD y ADMINISTRACIÓN ADUANERA

Gráfico N° 7

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

51

Cuadro Nº 20

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

52

Cuadro Nº 21

Estadística de la prueba ordinaria técnica

53

Cuadro Nº 22

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Contabilidad General

54

Cuadro Nº 23

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Contabilidad y Finanzas

55

Cuadro Nº 24

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Contabilidad y Costos

56

Cuadro Nº 25

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Contabilidad y Auditoria

57

Cuadro Nº 26

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Administración y Oper. Aduanera

58

Page 8: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

VIII

Tabla de contenidos

de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido Pág. Pág.

Cuadro Nº 27

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Banca y Finanzas 59

Cuadro Nº 28

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

59

Cuadro Nº 29

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad

62

Cuadro Nº 30

Rendimiento de cada institución (IPEC y CINDEA), según la especialidad

64

Cuadro Nº 31

Ítems otorgados

66

DIBUJO, SALUD OCUPACIONAL y CONSTRUCCIÓN CIVIL

Gráfico N° 8

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

74

Cuadro Nº 32

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

76

Cuadro Nº 33

Estadística de la prueba ordinaria técnica

77

Cuadro Nº 34

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Dibujo Técnico

78

Cuadro Nº 35

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Dibujo Arquitectónico

79

Cuadro Nº 36

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Diseño y Const. de Muebles de Madera

80

Cuadro Nº 37

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Construcción Civil

81

Cuadro Nº 38

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional

82

Cuadro Nº 39

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

83

Cuadro Nº 40

Ítems otorgados 85

ELECTRÓNICA

Gráfico N° 9

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

92

Cuadro Nº 41

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

93

Page 9: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

IX

Tabla de contenidos de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido

Pág.

Cuadro Nº 42

Estadística de la prueba ordinaria técnica

94

Cuadro Nº 43

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrónica Industrial

95

Cuadro Nº 44

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrónica en Telecomunicaciones

95

Cuadro Nº 45

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrónica en Man. y Rep. E. de computo

96

Cuadro Nº 46

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

97

Cuadro Nº 47

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad

98

Cuadro Nº 48

Ítems otorgados

99

INFORMÁTICA

Gráfico N° 10

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

107

Cuadro Nº 49

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

108

Cuadro Nº 50

Estadística de la prueba ordinaria técnica

109

Cuadro Nº 51

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Informática General

110

Cuadro Nº 52

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Informática en Programación

111

Cuadro Nº 53

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Informática en Redes

112

Cuadro Nº 54

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Informática en Soporte Técnico

113

Cuadro Nº 55

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Informática en Desarrollo del Software

114

Cuadro Nº 56

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

20 115

Page 10: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

X

Tabla de contenidos

de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido Pág.

Cuadro Nº 57

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad

117

Cuadro Nº 58

Rendimiento de cada institución (IPEC y CINDEA), según la especialidad

117

Cuadro Nº 59

Ítems otorgados

119

MECÁNICA

Gráfico N° 11

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

1 127

Cuadro Nº 60

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

128

Cuadro Nº 61

Estadística de la prueba ordinaria técnica

130

Cuadro Nº 62

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mecánica de Precisión

131

Cuadro Nº 63

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mecánica General

132

Cuadro Nº 64

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mecánica Naval

133

Cuadro Nº 65

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Técnico Automotriz

134

Cuadro Nº 66

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Auto-remodelado

135

Cuadro Nº 67

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad 136

Cuadro Nº 68

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad 139

Cuadro Nº 69

Ítems otorgados

140

DISEÑO, INDUSTRIA TEXTIL E IMPRESIÓN OFFSET

Gráfico Nº 12

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

147

Cuadro Nº 70

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

148

Page 11: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

XI

Tabla de contenidos de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido Pág.

Cuadro Nº 71

Estadística de la prueba ordinaria técnica 149

Cuadro Nº 72

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Impresión Offset 149

Cuadro Nº 73

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Diseño Gráfico 150

Cuadro Nº 74

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Diseño Publicitario 151

Cuadro Nº 75

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Industria Textil 151

Cuadro Nº 76

Rendimiento de cada institución diurnas, según la especialidad 152

15

Cuadro Nº 77

Rendimiento de cada institución (IPEC y CINDEA), según la especialidad 153

Cuadro Nº 78

Ítems otorgados

154

TURISMO

Gráfico Nº 13

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

159

Cuadro Nº 79

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

160

Cuadro Nº 80

Estadística de la prueba ordinaria técnica 161

Cuadro Nº 81

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Turismo en Alimento y Bebidas 161

Cuadro Nº 82

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales 162

Cuadro Nº 83

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Turismo Ecológico 163

Cuadro Nº 84

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Turismo Rural 164

Cuadro Nº 85

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad 165

Page 12: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

XII

Tabla de contenidos de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido

Pág.

Cuadro Nº 86

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad 168

Cuadro Nº 87

Rendimiento de cada institución (IPEC y CINDEA), según la especialidad

168

Cuadro Nº 88

Ítems otorgados

171

ELECTRO-TECNIA (MECÁNICA) y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Gráfico Nº 14

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

177

Cuadro Nº 89

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

178

Cuadro Nº 90

Estadística de la prueba ordinaria técnica

179

Cuadro Nº 91

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrotecnia

179

Cuadro Nº 92

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electromecánica

180

Cuadro Nº 93

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mantenimiento Industrial

181

Cuadro Nº 94

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Refrigeración y Aire Acondicionado

182

Cuadro Nº 95

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad 183

Cuadro Nº 96

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad 184

Cuadro Nº 97

Ítems otorgados

185

SECRETARIADO Y CENTROS DE SERVICIO

Gráfico Nº 15

Porcentaje de promoción del año 2000- 2010

190

Cuadro Nº 98

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000- 2010

191

Cuadro Nº 99

Estadística de la prueba ordinaria técnica 192

Page 13: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

XIII

Tabla de contenidos de cuadros, gráficos y diagramas

Contenido Pág.

Cuadro Nº 100

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Secretariado Ejecutivo

193

Cuadro Nº 101

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Secretariado Bilingüe

195

Cuadro Nº 102

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Ejecutivo para centros de servicio

197

Cuadro Nº 103

Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad 199

Cuadro Nº 104

Rendimiento de cada institución nocturna, según la especialidad 203

Cuadro Nº 105

Rendimiento de cada institución (IPEC y CINDEA), según la especialidad

204

Cuadro Nº 106

Ítems otorgados 206

Page 14: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

Capítulo 1

Introducción En este capítulo se presentan los antecedentes de las pruebas nacionales técnicas, así como el proceso que permitió el establecimiento de las pruebas para optar por el título de Técnico Medio en las diferentes especialidades de la modalidad técnica, y los lineamientos operativos en consonancia con el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

“Por mucho que nos critiquen sigamos nuestro trabajo adoptando el siguiente sistema y precioso lema: obrar bien y dejar a la gente que hable”.

Don Bosco

Page 15: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

2

Introducción Con el arribo de la postmodernidad, la sociedad contemporánea ha debido enfrentar una serie de desafíos especialmente en los ámbitos de la producción, la extensión de los mercados y la protección de los recursos naturales. Los cambios acaecidos han transformado rápidamente las formas de trabajo del maestro y del alumno y, por ende, sus posibilidades de obtener conocimientos y de desarrollar sus potencialidades.

En Costa Rica, la educación es uno de los pilares fundamentales que ha coadyuvado en la promoción de la igualdad de oportunidades, la defensa de nuestra identidad nacional, el reconocimiento y el respeto a la diversidad, la promoción y la educación de la salud, la educación ambiental, la formación de valores y el mejoramiento progresivo de los servicios educativos en todos los niveles de la enseñanza; con el fin de crear las condiciones que permitan a los niños y las niñas ingresar al sistema educativo, culminen los diferentes ciclos y adquieran una educación inicial y básica como elemento clave en la batalla contra la pobreza.

Por las razones anteriores, el proyecto nacional educativo, es congruente con los fines de la educación, al mismo tiempo que establece el “para qué”, con el humanismo; el “qué”, con el racionalismo y el “cómo”, con el constructivismo. Este ha de procurar que las actuales y futuras generaciones asuman un compromiso con la paz, la búsqueda de formas de integración que propicien el desarrollo y la eliminación de las desigualdades, mejorar la escolaridad, garantizar la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Ha de procurar que las tecnologías de la información y la comunicación estén al servicio de los programas educativos para las grandes mayorías con el objetivo de procurar el consumo responsable y la lucha contra la corrupción y la eliminación de privilegios.

Dentro de este contexto, la evaluación educativa permite determinar el estado en que se encuentra un proceso, un programa o un proyecto y valorar su impacto en el sistema educativo. Es precisamente, la información obtenida por medio de la evaluación la que puede ser utilizada para lograr un propósito sumativo (producto), un propósito formativo (realimentación) y un diagnóstico (descripción del estado del proceso).

Antecedentes En Costa Rica, la Educación Técnica Agropecuaria surge en la década de los años cincuenta con el establecimiento de secciones vocacionales agrícolas en algunos colegios académicos de zonas rurales. En 1960 se crearon gran cantidad de Instituto Técnico Profesionales, en su mayoría Técnicos Agropecuario, a estos últimos se les doto de fincas. Para finales de los ochentas se contaba con 52 colegios técnicos Agropecuario, 27 colegios Industriales y Comercial y Servicio. Por su parte en la rama técnica, los colegios vocacionales a partir del curso lectivo de 1969 aplican, por primera vez, pruebas de tipo comprensivo en forma oral conjuntamente con las pruebas escritas, éstas con miras a determinar el logro alcanzado para obtener el título de Perito en la especialidad respectiva, paralelo al título de Bachillerato Profesional. A partir de 1977 el título de Perito se sustituye por el Técnico Medio (acuerdo CSE 294-76) aunque los requisitos son básicamente los mismos. Con el Decreto Ejecutivo 9177-E, se modifica nuevamente el reglamento para la obtención del título de Técnico Medio, pero la elaboración de las pruebas sigue estando en manos de las instituciones que imparten las distintas especialidades en las tres modalidades (Industrial, Agropecuaria y Comercial y de Servicios). Esta práctica se continuó hasta el año 1996 inclusive. Las pruebas comprensivas para optar por el título de Técnico Medio, se establecen de manera parcialmente estandarizada a partir de 1998 (Decretos 22 609-MEP del 11 de octubre de 1993 y 30 366-MEP del 09 de abril de 2002).

Page 16: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

3

Según el artículo 20 de la valoración final del postulante en las pruebas de especialidades técnicas, En este caso, se instauró una combinación porcentual señalada para el cálculo de la calificación final se realizará de la siguiente forma; la escala utilizada será de 0 a 100 correspondiente a la nota de presentación de la asignatura del 40% y con la nota obtenida en el examen final de un 60%. A partir del año 1999, se estableció como nota mínima para aprobar 70, según el artículo 21 del reglamento de las pruebas de especialidades técnicas. En el año 1983 el Consejo Superior de Educación definió el marco teórico de las pruebas, apartir de la elaboración de los nuevos planes y programas de estudios para la educación Agropecuaria y de Educación Familiar y Social una lista de contenidos a partir de los programas de estudio y él cual se constituyó en la base para la elaboración de los ítems y, por consiguiente, de la prueba. Con base en las directrices establecidas por las autoridades educativas, se revisó tanto la literatura sobre la medición y evaluación educativa, como la experiencia de otros países en estas áreas. Fue así como surgió la idea de hacer una asociación de los dos modelos clásicos de medición: con referencia a normas y con referencia a criterios, que se denominó modelo con “Referencia a Objetivos”, basado en el sustento teórico de autores como Gronlund (1990), el cual cita, específicamente, otra forma de interpretar los resultados. Por lo tanto, las pruebas permitirían no solo determinar los avances cognitivos de los estudiantes de undécimo y duodécimo años a partir del Currículum Nacional Básico, sino que también cumplirían con el objetivo de acreditar a los estudiantes del Ciclo Diversificado. En consonancia con ese nuevo diseño, se estructuraron los temarios de cada una de las asignaturas por medir, bajo la responsabilidad de los evaluadores encargados de la confección de las pruebas, en coordinación con los asesores nacionales de cada asignatura. En el temario fueron estimados dos aspectos esenciales del nuevo abordaje: los contenidos y los objetivos; estos últimos con un sentido más amplio que el objetivo construido para medir exclusivamente con referencia a criterios, los cuales se denominaron objetivos temáticos. Para el planteamiento de los objetivos, se debían considerar diversos niveles cognoscitivos con base en la taxonomía de Benjamín Bloom, seleccionada por considerarse la más conocida por los docentes del país. Por consiguiente, desde el año 1995 hasta 1998, las pruebas nacionales, tanto de Bachillerato como las de Conclusión y Acreditación de la Enseñanza General Básica, (estas últimas establecidas en el año 1996), fueron elaboradas bajo el enfoque de medición con referencia a objetivos. En el año 1999, se retomó, para la elaboración de las pruebas, el modelo de medición referido a normas, con la diferencia de que los ítems se construyen utilizando como punto de referencia los objetivos del temario y no los contenidos, tal y como se hacía anteriormente. Estos objetivos se visualizan en función de los resultados del aprendizaje, concernientes a los productos del aprendizaje, más que a los procesos del mismo, y se mide la totalidad de los objetivos del temario en cada una de las asignaturas examinadas. A partir del año 2005, por acuerdo del Consejo Superior de Educación, se eliminaron temarios unificados para las pruebas nacionales de Bachillerato, sin embargo en las pruebas de especialidades técnicas son las únicas que actualmente utilizan los temarios, por tratarse de programas que debían ser evaluado diferente, por lo cual, los temarios de estudio permiten delimitar en el ámbito para la elaboración de estas pruebas técnicas. Los asesores de la División de Control de Calidad, hoy Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública, realizan las modificaciones técnicas que conlleva a la elaboración de la Tabla de especificaciones para hacer viable el acuerdo del Consejo. Los objetivos en la tabla de especificaciones, permiten evitar sorpresas para el estudiante en la aplicación de las pruebas, al describir con claridad lo que habrá de ser medido del contenido correspondiente. Otra práctica propia de este enfoque de normas, es la ponderación de objetivos que se realiza para conformar el cuadro de balanceo, el cual es conocido por docentes y estudiantes antes de la aplicación de la prueba.

Lineamientos operativos de las pruebas nacionales: De acuerdo con el Reglamento de

Evaluación de los Aprendizajes, las pruebas nacionales son elaboradas, administradas y calificadas por

Page 17: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

4

la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública. Para cada asignatura que se examine en las pruebas nacionales, el Consejo Superior de Educación aprueba un temario en el que se indican los objetivos instruccionales y los contenidos respectivos que se evaluarán en cada tema. Este temario debe ser divulgado entre estudiantes, docentes y padres de familia. Según el inciso c del artículo 96 de dicho reglamento, todo alumno que curse el último año de Educación Diversificada o el Tercer Nivel del sistema modular de los IPEC o CINDEA, definirá su promoción al someterse a las pruebas nacionales de bachillerato en educación media. En el artículo 122 se indica que tales pruebas serán comprensivas de la materia desarrollada durante la Educación Diversificada y versarán sobre los contenidos programáticos correspondientes a las disciplinas de: Español, Estudios Sociales, Educación Cívica, Ciencias, Matemática, Idioma extranjero. Se hará una prueba por cada una de las seis disciplinas. En Ciencias, el interesado escogerá entre Física, Química o Biología. En idioma extranjero, escogerá entre Inglés o Francés. La prueba de Español se subdivide en: Producción textual y Gramática y Literatura. Para rendir las pruebas de bachillerato y poder optar por el título correspondiente, los estudiantes regulares del último año de la Educación Diversificada y aquellos del plan modular deberán previamente inscribirse como postulantes en el mes de abril del año respectivo. En la solicitud, el postulante deberá expresar en cuál disciplina científica y en cuál idioma extranjero va a rendir la prueba de bachillerato. Tal solicitud deberá ser entregada a la administración de la institución respectiva. La convocatoria ordinaria para realizar las pruebas de bachillerato será en las fechas que disponga y comunique el despacho del Ministro. En esa convocatoria solo se podrán presentar los estudiantes regulares que hayan aprobado el último año del plan de estudios de la Educación Diversificada y los estudiantes de los IPEC y CINDEA que hayan aprobado todos los módulos o asignaturas del III Nivel de su plan modular, previa inscripción como postulantes. En el caso de los estudiantes de undécimo año de los colegios nocturnos, también deben haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes a décimo año. En cuanto a la valoración final del postulante, el artículo 126 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes indica que la calificación se determinará mediante la combinación porcentual de la calificación obtenida en la respectiva prueba de bachillerato con la “nota de presentación”, la cual se define como el promedio de las calificaciones obtenidas por el estudiante en décimo año y en los dos primeros trimestres de undécimo año en Español, Matemática, Estudios Sociales, Educación Cívica, Inglés o Francés (según corresponda) y Biología, Química o Física (según corresponda). Para el caso de los colegios técnicos serán consideradas las calificaciones obtenidas por el estudiante en décimo año, undécimo año y los dos primeros trimestres de duodécimo año en las mismas asignaturas señaladas anteriormente. La combinación porcentual se realizará así: el 40% corresponde a la nota de presentación y el 60% será la calificación obtenida en la respectiva prueba. La calificación de la prueba de bachillerato de Español será el promedio de las calificaciones que obtenga el postulante en Producción textual y Literatura. Para todos los efectos anteriores, la escala utilizada será de 1 a 100. Los postulantes que, de acuerdo con este procedimiento, alcancen una calificación final igual o superior a 70, se tendrán por aprobados en la respectiva asignatura. Finalmente, la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad procederá a elaborar las actas respectivas, las que remitirá a cada institución educativa junto con el documento que transcribe los resultados. Los postulantes tendrán derecho a revisar y confrontar el documento que transcribe los resultados con el solucionario correcto. Para estos efectos podrán contar con la colaboración del profesor de la respectiva disciplina. Los postulantes disconformes con el resultado podrán plantear la respectiva apelación según lo reglamentado.

Page 18: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

5

Marco de referencia

El currículo nacional básico, se define como el grupo de aprendizajes y experiencias que constituyen una parte central y decisiva de la educación general (Kirk, 1986), el cual se deriva de los esfuerzos hechos por filósofos en la educación, con el fin de reducir la amplia diversidad de disciplinas, a un número limitado de categorías; cada una de las cuales puede ofrecer, una experiencia educativa distinta. Este currículum está reforzado por un sistema nacional de evaluación y titulación que debe ser congruente con el sistema de evaluación.

La medición y la evaluación son componentes del aprendizaje (Ausubel,1990), por tanto, es necesario planificar las formas de cómo se pretende medir los resultados del aprendizaje de los estudiantes como individuos, e indagar si concuerdan con los propósitos educativos. Es también necesario, que los resultados suministren datos y hagan posible monitorear la marcha de los procesos enseñanza y de aprendizaje, para asegurar así un control de la calidad del sistema educativo. En este sentido el Consejo Superior de Educación, considera que la evaluación es una actividad característica de compromiso social, ético e ineludible con un enfoque racional de la vida; es decir, da valor a lo que se hace, como parte de la racionalidad del hacer mismo. Evaluar, para el docente, es una responsabilidad ética.

Los sistemas de evaluación educativos nacionales permiten cuantificar su eficacia y sustentar la toma de decisiones, Costa Rica no es la excepción, puesto que las pruebas son una de las estrategias que permiten controlar la calidad del servicio educativo que presta el Estado costarricense y otros entes de iniciativa privada, pero sus resultados no constituyen el único mecanismo para evaluar la calidad de la enseñanza, aunque sí conforman un factor que promueve un mejoramiento continuo.

Pruebas con referencia a normas

A partir de 1999, por decisión del Consejo Superior de Educación, las pruebas nacionales se elaboraron siguiendo el modelo de medición con referencia a normas. Este modelo establece el estatus de un individuo en relación con el desempeño de otros en una prueba particular, de acuerdo con el número o porcentaje de ítems contestados correctamente, o también, el número de puntos acumulados; emplea en la prueba el mayor número de ítems posible para hacer más confiable la medición y así poder discriminar entre individuos con el fin de ubicarlos en una determinada posición y, de acuerdo con ella, asignarles una nota.

Los puntajes obtenidos en una prueba referida a normas resumen lo que el estudiante es capaz de obtener en toda la prueba (Worthen y Sanders, 1987), es decir, está diseñada para medir el desempeño de un individuo en algún grupo conocido (Gronlund y Linn, 1990). Los resultados son presentados por una curva de distribución normal cuya dispersión de los datos están en relación directa con los resultados del grupo (Brown, 1976); es por esta razón que en la prueba deben utilizarse ítems con diferentes niveles de dificultad para que la dispersión requerida se produzca y los puntajes puedan ajustarse a la curva normal, eliminado los ítems muy fáciles y muy difíciles.

La construcción de pruebas escritas debe tener cinco consideraciones básicas (Popham, 1990), estas son:

1. Definición de la muestra de objetivos, criterios o conceptos propuestos.

2. Descripción del comportamiento por medir.

3. Determinación del número de ítems por construir para cada objetivo, criterio, contenido o constructo que se proponga.

4. Determinación de evidencia de confiabilidad.

5. Determinación de evidencia de validez.

Evidencias de validez

La validez de una prueba está en relación directa con lo que debe medir o cumple con la función para la cual fue creado (Esquivel, 1990); para Gronlund (1990), la validez es una cuestión de grado y es siempre específica de algún uso particular. En las pruebas con referencia a normas la validez puede establecerse a nivel de criterio (predictiva), conceptual (constructo) y de contenido, esta última se refiere a la correspondencia entre el ítem de una prueba y el objetivo que se propone medir (Payne,

Page 19: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

6

1992); es por esta razón, que en el proceso de montaje de pruebas se realiza un análisis a priori de los ítems a través del juceo o validación.

La evidencia de validez se obtiene de las inferencias derivadas de las puntuaciones de la prueba u otros indicadores, por lo tanto, lo esencial en la validez es el significado, relevancia y utilidad de las puntuaciones y las consecuencias sociales que acarrea el uso de esas puntuaciones (Messick, 1989). En el caso de las pruebas nacionales, las evidencias de validez presuponen que los sujetos sometidos a la medición deben tener conocimiento previo de los contenidos y objetivos de la prueba.

Confiabilidad

La segunda cualidad importante en una prueba es la confiabilidad (Gronlund y Linn 1990), la cual es conceptualizada como el grado con que una prueba refleja las puntuaciones verdaderas o una varianza con ausencia de errores provocados por factores que intervienen en una medición real (Payne, 1992). En otras palabras, la prueba debe ser capaz de producir resultados consistentes en la medición, no obstante, las diferentes formas para estimar la confiabilidad reflejan también diferentes tipos de consistencia en los resultados.

Según Kerlinger (1998), existen tres formas de entender la confiabilidad y responden a tres interrogantes. La primera se refiere a la estabilidad, seguridad y predictibilidad de la prueba y responde a la pregunta ¿se obtendrán resultados iguales o similares si se mide el mismo conjunto de objetos una y otra vez, con el mismo instrumento de medición o con uno comparable? La segunda se refiere a la exactitud, ¿son las medidas obtenidas por un instrumento de medición las medidas “verdaderas” de la propiedad medida? Por último, la confiabilidad se puede visualizar como ausencia de errores de la medición, ¿qué cantidad de error de medición existe en un instrumento?

Por otra parte, considerando la confiabilidad de una prueba en función del número de ítems (Ebel, 1965), se tiene que para una prueba de 80 ítems la confiabilidad es del 80% y para una de 75 ítems es de aproximadamente del 78%.

En las pruebas nacionales la confiabilidad se determina por medio del coeficiente ALFA DE CRONBACH, que indica el grado de consistencia interna de la prueba y resume todos aquellos factores asociados al error de medición. En las pruebas la consistencia es influida por dos fuentes de varianza de error: el muestreo del contenido y la heterogeneidad del área examinada. Cuanto más homogénea sea la prueba, es decir, cuanto más congruentes sean los elementos que la constituyan en relación con la medición del constructo preestablecido, mayor será su consistencia interna. Estas fuentes de error pueden cuestionar la validez de los resultados de una prueba, a pesar de que estos resultados sean confiables; así, según Aiken (1996), una prueba puede ser confiable sin ser válida.

Procedimientos

Actualmente, en el diseño de las pruebas de especialidades técnicas se utiliza derivado de los programa de estudios las tablas de especificaciones que estipula los objetivos y contenidos por medir en las diferentes asignaturas aprobadas por el Consejo Superior de Educación. La distribución de ítems para cada objetivo contó con la participación de los docentes de todas las regiones educativas del país. Los objetivos estuvieron representados en la prueba por uno o más ítems; esto permitió que la totalidad de los objetivos fueran medidos; por otra parte, participaron otros expertos que juzgaron la congruencia entre el ítem y el objetivo. Este proceso respalda la validez de contenido del instrumento, condición esencial para garantizar la legitimidad en la interpretación de los resultados y para la toma de decisiones.

Cabe resaltar que en todas las especialidades técnicas, los objetivos se midieron con ítems de selección única,

Los resultados de las pruebas de especialidades técnicas se analizan en dos contextos:

En el nivel nacional, el rendimiento por modalidad, especialidad, región y asignatura.

En el nivel nacional, regional e institucional, el rendimiento en cada especialidad de los temas medidos y las unidades de estudio.

En el diagrama 1 se presenta el procedimiento seguido en la elaboración, análisis de resultados y confección de informes de las pruebas nacionales de la educación formal.

Page 20: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

7

Diagrama Nº1

Proceso de elaboración, análisis de resultados y confección de informes de las Pruebas Nacionales de Especialidades Técnicas

2010

Page 21: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

8

En este capítulo se presenta la información general de los resultados de las pruebas de especialidades técnicas para optar por el título de técnico medio. La información se ha dispuesto desde los datos generales hasta los detalles de cada una de las modalidad técnicas y los resultados de la convocatoria anteriores y posteriores, partiendo del rendimiento por región educativa, por institución, porcentajes y rendimiento de la población por modalidad, distribución de la población por género y por modalidad, rendimiento por modalidad y por región educativa, distribución por modalidad desde 1997 al 2010 considerando aspecto como población, matricula, promoción, nota de examen y promoción acumulada. Asimismo, se presenta una discusión de cada unos de los datos presente en este capítulo.

“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina, que un niño de los trabajadores agrícolas pueden llegar a

ser el presidente de una gran nación”.

Nelson Mandela

Capítulo 2

Resultados Generales

Page 22: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

9

Agropecuaria12%

Comercial y de Servicios

68%

Industrial20%

Cuadro Nº 1

Distribución de la Población por Modalidad Especialidades Técnicas

convocatoria 2010-1

Modalidad Número de estudiantes

Porcentaje de

población

AGROPECUARIA 847 12 %

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

4931 68 %

INDUSTRIAL 1411 20 %

TOTALES 7189 100 %

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 1, al igual que el gráfico Nº 1 que le acompaña, corresponde a un resumen de la distribución de la población matriculada por modalidad que aplicó las pruebas en la convocatoria 2010-1; se nota que la mayor concentración de la población se localiza en la Modalidad Comercial y de Servicios, la cual se imparte en todas las regiones del país. A su vez se aprecia también que la modalidad Agropecuaria contiene la menor población y se ubica básicamente en las zonas rurales de nuestro país. De acuerdo a los datos poblacionales obtenidos en la convocatoria 2010-1 en comparación a la convocatoria 2009-1, se disminuye un 1% la población de la modalidad Comercial y de Servicio para este año, mientras que la población de la Modalidad Agropecuaria gana un 1% en esta convocatoria y se mantiene constante la población de la modalidad Industrial.

Gráfico Nº 1 Distribución de la Población por Modalidad

Pruebas Comprensivas Finales convocatoria 2010-1

(valores en porcentajes)

Page 23: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

10

Cuadro Nº 2 Distribución de la Población por Género

Especialidades Técnicas convocatoria 2010-1

Modalidad / Género

Masculino Femenino

Absoluto Porcentual Absoluto Porcentual

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

1761 55 % 3170 79 %

INDUSTRIAL

946 30 % 465 12 %

AGROPECUARIA

484 15 % 363 9 %

TOTALES 3191 100 % 3998 100 % Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información del cuadro Nº 2 se puede interpretar considerando la distribución del género de las tres modalidades. El 55% de la población masculina se encuentra en la Modalidad Comercial y Servicio que corresponde a 1761 estudiantes y el 45% se encuentra distribuido en las especialidades de la Modalidad Industrial y Agropecuaria que corresponde a 1430 estudiantes. El género femenino tiene su mayor presencia en la modalidad Comercial y de Servicios con un 79% que equivale a 3170 estudiantes y tiene menor proporción en la modalidad Industrial con un 12% y un 9% en la modalidad Agropecuaria. La mayor presencia del género femenino se debe a factores como el tipo de ocupación, el sector empresarial u oficio que se encuentra presente en las especialidades como Secretariado, Contabilidad, Turismo e Informática.

Cuadro Nº 3

Rendimiento por Modalidad Especialidades Técnicas

convocatoria 2010-1

Modalidad Número de

especialidades Número de estudiantes

Número de aprobados

Número de

aplazado

Promedio

nota de

examen

Porcentaje

promoción

AGROPECUARIA 8 847 496 351 58,44 58,56

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

20 4931 4262 669 70,14 86,43

INDUSTRIAL 20 1411 1121 290 67,96 79,45

TOTALES 48 7189 5879 1310 68,34 81,78 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 3 muestra un resumen del rendimiento alcanzado en las tres modalidades del área técnica, a saber, Agropecuaria, Comercial y de Servicios e Industrial. Se aprecia que la Modalidad Agropecuaria e Industrial se encuentra por debajo del porcentaje de promoción general (81,78 %), esto por motivo de tener especialidades con una población menor, cuyo resultado al ser promediado influye en el rendimiento de la promoción de la Modalidad y del rendimiento general del área técnica, sin embargo la promoción bajó 3,27 % con respecto a la convocatoria 2009-1 con una población menor de 93 examinados en relación a la convocatoria actual. Por tanto, los resultados del rendimiento de la convocatoria 2010-1 favoreció a la modalidad Comercial y de Servicio que mostró una tendencia en subir su promoción en un 2,53 % comparada con la convocatoria 2009-1.

Page 24: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

11

Cuadro Nº 4 Rendimiento por Modalidad y por Región

Especialidades Técnicas convocatoria 2010-1

Región

Promoción

Agropecuaria Comercial y

de servicios Industrial

n % n % n %

SAN JOSE(CENTRAL) --- --- 227 90,75 281 83,99 DESAMPARADOS 21 42,86 620 85,65 238 84,87 PURISCAL 38 47,37 163 73,62 --- --- ALAJUELA 48 37,50 467 89,51 120 71,67 SAN RAMON 82 82,93 55 89,09 9 55,56 CARTAGO 26 88,46 384 92,97 236 89,41 TURRIALBA 39 46,15 34 82,35 --- --- HEREDIA --- --- 471 94,69 120 85,83 LIBERIA 1 0,00 103 86,41 --- --- NICOYA 28 64,29 180 80,56 41 43,90 SANTA CRUZ 25 32,00 128 78,13 23 91,30 CAÑAS --- --- 92 71,74 --- --- PUNTARENAS --- --- 123 76,42 18 38,89 AGUIRRE 5 80,00 162 75,93 7 71,43 PEREZ ZELEDON 36 77,78 204 96,08 29 68,97 COTO 83 51,81 132 78,79 27 62,96 LIMON 112 35,71 278 76,62 58 50,00 GUAPILES 58 50,00 123 85,37 3 100,00 SAN CARLOS 139 80,58 319 81,19 27 59,26 UPALA 20 65,00 59 74,58 --- --- SARAPIQUI 25 24,00 43 74,42 --- --- GRANDE TERRABA --- --- 78 93,59 --- --- LOS SANTOS 9 77,78 143 93,71 --- --- SAN JOSE (NORTE) --- --- 54 98,15 170 80,59 SAN JOSE (OESTE) --- --- 241 95,02 --- --- PENINSULAR 52 65,38 48 97,92 4 100,00

TOTALES 847 58,56 4931 86,43 1411 79,43

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC Nota: n: números de examinados.

En el cuadro Nº 4 se muestran los resultados obtenidos en las tres modalidades correspondientes a cada región. En este cuadro se aprecia, además, que las regiones de San José (Norte, Central y Oeste), Heredia, Cañas, Grande de Térraba y Puntarenas, carecen de colegios que impartan especialidades de la modalidad Agropecuaria; a su vez, en las regiones de Puriscal, Turrialba, Liberia, Cañas, Upala, Sarapiquí, Grande de Térraba, Los Santos y San José (Oeste) no se imparten las especialidades de la modalidad Industrial. Cabe señalar que las especialidades correspondientes a la modalidad Comercial y de Servicios se imparten en todas las regiones educativas. Las regiones educativas que obtuvieron resultados por encima de las demás, se mencionan en orden descendente en relación a la Modalidad Agropecuaria: Cartago, San Ramón, San Carlos y Pérez Zeledón. En la Modalidad Comercial y de Servicio la región educativa de San José Norte, Peninsular, Pérez Zeledón y San José Oeste y en la Modalidad Industrial por diferencia de población en orden descendente las regiones de Santa Cruz, Cartago y Heredia, sin embargo, en la Modalidad Industrial se destacan dos regionales que logran el 100% de promoción con una población menor a cuatro estudiantes. En relación a las regiones educativas, la población de examinados por modalidad se ordena de acuerdo a la siguiente relación (mayor/menor), Agropecuaria: San Carlos/Liberia; Comercial y Servicio: Heredia/Turrialba e Industrial San José Central/Guápiles.

Page 25: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

12

Cuadro Nº 5 Rendimiento por Región

Especialidades Técnicas, 2010-1

REGIÓN Número colegios

Número estudiant.

Número aprobad.

Número aplazado

Promedio nota examen

Porcentaje promoción

SAN JOSE(CENTRAL) 6 508 442 66 71,90 87,01 DESAMPARADOS 7 879 742 137 70,04 84,41 PURISCAL 3 201 138 63 63,36 68,66 ALAJUELA 7 635 523 112 69,11 82,36 SAN RAMON 2 146 122 24 65,34 83,56 CARTAGO 7 646 592 54 74,60 91,64 TURRIALBA 1 73 46 27 62,03 63,01 HEREDIA 5 591 549 42 74,66 92,89 LIBERIA 3 104 89 15 65,71 85,58 NICOYA 5 249 181 68 63,83 72,69 SANTA CRUZ 5 176 129 47 62,03 73,30 CAÑAS 3 92 66 26 58,61 71,74 PUNTARENAS 3 141 101 40 64,41 71,63 AGUIRRE 4 174 132 42 64,82 75,86 PEREZ ZELEDON 4 269 244 25 70,13 90,71 COTO 6 242 164 78 61,29 67,77 LIMON 5 448 282 166 60,87 62,95 GUAPILES 2 184 137 47 64,20 74,46 SAN CARLOS 8 485 387 98 67,58 79,79 UPALA 2 79 57 22 64,00 72,15 SARAPIQUI 1 68 38 30 58,68 55,88 GRANDE TERRABA 3 78 73 5 68,47 93,59 LOS SANTOS 2 152 141 11 71,43 92,76 SAN JOSE (NORTE) 1 224 190 34 69,08 84,82 SAN JOSE (OESTE) 3 241 229 12 75,05 95,02 PENINSULAR 3 104 85 19 61,62 81,73

TOTALES 101 7189 5879 1310 68,34 81,78 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 5 muestra los rendimientos de las 26 regiones educativas, comparando los siguientes parámetros para cada colegio: número de colegio, estudiantes aprobados, aplazados, promedio de nota por examen y porcentajes de promoción. Otros aspectos a considerar en la interpretación de la información, los constituyen el tamaño de la población sometida al proceso y su ubicación geográfica, esto con miras a evaluar adecuadamente los resultados obtenidos.

Un aspecto interesante que se aprecia en el cuadro Nº 5 es el hecho de que 22 regiones educativas tienen porcentaje de promoción mayor que el porcentaje de nota de examen; solo las regionales de Sarapiquí, Limón, Turrialba y Coto reportan el porcentaje de promoción menor al porcentaje de nota de examen; se puede deducir entonces, que el motivo del rendimiento de la promoción baja se debe a que en estos colegios predominan las especialidades de la modalidad Agropecuaria, estas pruebas obtuvieron rendimientos bajos, lo que provoca una dispersión del rendimiento de la promoción. La tres promociones altas obtenidas, se ubican en las regiones educativas de San José (Oeste), Grande Térraba y Heredia, esto debido a que la mayor concentración de las especialidades se encuentran en la modalidad Comercial y de Servicio.

Page 26: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

13

Cuadro Nº 6

Rendimiento por Institución Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Región Número estud.

Número prob.

Número aplazado

Promedio

nota de

examen

Porcent

C.T.P. SAN SEBASTIAN (NOCTURNO)

SAN JOSE (CENTRAL) 10 10 -- 71,73 100,00

C.T.P DE GRANADILLA SAN JOSE

(CENTRAL) 12 8 4 62,22 66,67

C.T.P. DON BOSCO SAN JOSE

(CENTRAL) 206 191 15 74,14 92,72 C.T.P. EDUC. COM. Y SERV. SAN JOSE (OESTE) 149 148 1 79,38 99,33

C.T.P. SAN SEBASTIAN SAN JOSE

(CENTRAL) 192 162 30 70,98 84,38

C.T.I. CALLE BLANCOS SAN JOSE (NORTE) 224 190 34 69,08 84,82 C.T.P. ULADISLAO GAMEZ SOLANO

SAN JOSE (CENTRAL) 21 16 5 68,88 76,19

C.T.P. DE ESCAZU SAN JOSE (OESTE) 53 43 10 66,80 81,13

C.T.P DE GRANADILLA SAN JOSE

(CENTRAL) 67 55 12 70,38 82,09 COLEGIO TECNICO DE SANTA ANA SAN JOSE (OESTE) 39 38 1 69,72 97,44 COL. VOC. MONS. SANABRIA (NOCTURNO) DESAMPARADOS 46 38 8 69,82 82,61 COL. VOC. MONS. SANABRIA DESAMPARADOS 296 274 22 74,73 92,57

C.T.P. DOS CERCAS DESAMPARADOS 77 66 11 67,54 85,71 C.T.P.A. SAN JUAN SUR DESAMPARADOS 80 73 7 72,37 91,25 C.T.P.I. JOSE FIGUERES F. DESAMPARADOS 100 83 17 69,60 83,00

C.T.P.A. DE ACOSTA DESAMPARADOS 197 150 47 66,38 76,14 C.T.P JOSE ALBERTAZZI DESAMPARADOS 83 58 25 62,74 69,88

C.T.P.A. DE PURISCAL PURISCAL 126 90 36 64,49 71,43

C.T.P.A. LA GLORIA PURISCAL 30 20 10 59,86 66,67

C.T.P.A. TURRUBARES PURISCAL 45 28 17 62,54 62,22

IPEC POAS ALAJUELA 3 2 1 65,78 66,67 C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS ALAJUELA 261 235 26 74,78 90,04 C.T.P.I.CARLOS L. FALLAS ALAJUELA 78 60 18 65,27 76,92 C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. ALAJUELA 133 96 37 62,85 72,18

C.T.P.A. SAN MATEO ALAJUELA 33 22 11 61,17 66,67 C.T.P. INVU LAS CAÑAS ALAJUELA 53 41 12 66,44 77,36

C.T.P DE CARRIZAL ALAJUELA 74 67 7 70,02 90,54

C.T.A. PIEDADES SUR SAN RAMON 82 68 14 63,70 82,93 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 27: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

14

Cuadro Nº 6 (continuación)

Rendimiento por Institución Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Región Número de estud.

Número de aprobad.

Número de

aplazado

Promedio

nota de

examen

Porcent

C.T.P.A. FCO. J. ORLICH SAN RAMON 64 54 10 67,44 84,38 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO (NOCT) CARTAGO 36 27 9 65,60 75,00

COVAO NOCTURNO CARTAGO 167 143 24 71,42 85,63 COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS CARTAGO 221 219 2 79,92 99,10

C.T.P.A. DE PACAYAS CARTAGO 43 40 3 68,40 93,02 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO CARTAGO 111 104 7 77,33 93,69

C.T.P SAN AGUSTIN CARTAGO 16 13 3 67,08 81,25 C.T.P COLEGIO FERNANDO VOLIO CARTAGO 52 46 6 70,04 88,46

C.T.A. LA SUIZA TURRIALBA 73 46 27 62,03 63,01

IPEC SANTO DOMINGO HEREDIA 37 29 8 67,06 78,38

IPEC BARVA HEREDIA 67 56 11 70,20 83,58

C.T.P. DE HEREDIA HEREDIA 223 207 16 74,69 92,83

C.T.P DE ULLOA HEREDIA 135 131 4 75,67 97,04

C.T.P DE FLORES HEREDIA 129 126 3 78,03 97,67

IPEC LIBERIA LIBERIA 27 27 69,83 100,00

C.T.P.A. DE LIBERIA LIBERIA 44 30 14 59,45 68,18

C.T.P.A. LA FORTUNA LIBERIA 33 32 1 70,68 96,97

C.T.P.A. NICOYA NICOYA 43 35 8 61,59 81,40

C.T.P.I. LA MANSION NICOYA 91 60 31 61,79 65,93

I.C.T.I. CORRALILLO NICOYA 29 25 4 69,68 86,21

C.T.P.A. HOJANCHA NICOYA 41 35 6 69,18 85,37

C.T.P.A. DE NANDAYURE NICOYA 45 26 19 61,48 57,78

C.T.P.R. SANTA CRUZ SANTA CRUZ 43 28 15 57,72 65,12

C.T.P.A. 27 DE ABRIL SANTA CRUZ 27 19 8 61,71 70,37

C.T.P.A. DE CARTAGENA SANTA CRUZ 21 14 7 63,65 66,67

C.T.P.A. CARRILLO SANTA CRUZ 43 31 12 60,73 72,09

C.T.P.A. SARDINAL SANTA CRUZ 42 37 5 67,17 88,10

IPEC CAÑAS CAÑAS 31 21 10 58,56 67,74 CINDEA JUNTAS DE ABANGARES CAÑAS 46 31 15 56,48 67,39

C.T.P. TRONADORA CAÑAS 15 14 1 65,25 93,33 SECCION NOCT. TEC. DE PUNTARENAS PUNTARENAS 11 10 1 68,78 90,91

C.T.P DE PUNTARENAS PUNTARENAS 108 69 39 62,62 63,89 C.T.P.A DE SANTA ELENA PUNTARENAS 22 22 -- 71,02 100,00

C.T.P. DE JACO AGUIRRE 41 27 14 61,88 65,85

C.T.P DE QUEPOS AGUIRRE 63 44 19 62,78 69,84

C.T.P.A. DE MATAPALO AGUIRRE 20 15 5 62,38 75,00

C.T.P. DE PARRITA AGUIRRE 50 46 4 70,78 92,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 28: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

15

Cuadro Nº 6 (continuación)

Rendimiento por Institución Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Región Número estud.

Número aprob.

Número aplazado

Promedio

nota de

examen

Porcent

C.T.P. SAN ISIDRO PEREZ ZELEDON 95 88 7 71,96 92,63

C.T.P. DE GENERAL VIEJO PEREZ ZELEDON 67 66 1 73,13 98,51

C.T.P.A. DE PLATANARES PEREZ ZELEDON 58 50 8 66,60 86,21

C.T.P.A. DE PEJIBAYE PEREZ ZELEDON 49 40 9 66,66 81,63 C.T.P. CARLOS ML.VICENTE COTO 55 35 20 61,00 63,64

C.T.I DE PUERTO JIMENEZ COTO 25 22 3 62,54 88,00

C.T.P.A GUAYCARA COTO 27 13 14 56,81 48,15 C.T.P.A. UMBERTO MELLONI COTO 63 50 13 62,64 79,37

C.T.P.A. DE SABALITO COTO 43 27 16 59,57 62,79

C.T.P.A DE CORREDORES COTO 29 17 12 64,53 58,62

C.T.P. DE LIMON LIMON 143 86 57 61,16 60,14 C.T.P.A.VALLE LA ESTRELLA LIMON 62 38 24 60,71 61,29

C.T.P.A. DE SIQUIRRES LIMON 127 101 26 64,45 79,53

C.T.P.A. DE TALAMANCA LIMON 89 39 50 56,25 43,82

C.T.P.A. DE BATAAN LIMON 27 18 9 58,11 66,67

C.T.P.A. DE POCOCI GUAPILES 139 104 35 64,24 74,82

C.T.P.A. DE GUACIMO GUAPILES 45 33 12 64,08 73,33

C.T.P.I DE VENECIA SAN CARLOS 102 80 22 66,60 78,43

C.A. DE SAN CARLOS SAN CARLOS 34 32 2 71,99 94,12

C.T.P.R. SAN CARLOS SAN CARLOS 72 60 12 72,69 83,33 C.T.P.NATANIEL ARIAS MURILLO (A.Z.) SAN CARLOS 107 93 14 67,52 86,92

C.T.P. PITAL SAN CARLOS 45 37 8 67,68 82,22

C.T.P.A. DE LA FORTUNA SAN CARLOS 39 29 10 67,30 74,36

C.T.P.A. DE SANTA ROSA SAN CARLOS 47 38 9 66,40 80,85

C.T.P.A. DE LOS CHILES SAN CARLOS 39 18 21 58,60 46,15

C.T.P.A. DE GUATUSO UPALA 47 30 17 63,49 63,83

C.T.P.A. DE UPALA UPALA 32 27 5 64,74 84,38

C.T.P.A. PUERTO VIEJO SARAPIQUI 68 38 30 58,68 55,88 C.T.P.A. DE BUENOS AIRES NOCTURNO

GRANDE TERRABA 6 6 72,29 100,00

C.T.P.A. DE BUENOS AIRES GRANDE TERRABA 55 50 5 68,29 90,91

C.T.P.A. DE OSA GRANDE TERRABA 17 17 -- 67,72 100,00

C.T.P.A.JOSE D. FlORES LOS SANTOS 60 54 6 69,68 90,00

C.T.P.I. SAN PABLO LEON LOS SANTOS 92 87 5 72,57 94,57

C.T.P.A DE JICARAL PENINSULAR 32 26 6 57,80 81,25

C.T.P.A DE PAQUERA PENINSULAR 32 24 8 60,70 75,00

C.T.P.A DE COBANO PENINSULAR 40 35 5 65,41 87,50 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información contenida en el cuadro Nº 6 muestra el rendimiento logrado a nivel institucional y a la región a la cual corresponde la respectiva institución. Los resultados se ordenan en el cuadro de la siguiente forma: los nombres de la regional educativa, la población examinada, número de aprobados y aplazados, promedio de nota de examen y la promoción.

Page 29: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

16

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Matrícula Promoción

Las instituciones que se ubicaron en los parámetros de mayor rendimiento, con poblaciones mayores de 200 estudiantes, promedio del examen superior al 74,14 y porcentajes de promoción superior al 90,04 %, son: el colegio Vocacional de Artes y Oficios (Cartago) que obtuvo una nota promedio de examen de 79,92 por encima de la nota de los resultados de la convocatoria 2009-1; el CTP de Heredia con una nota promedio de examen de 74,69; el C.T.P de Don Bosco (San José, central) con una nota promedio de examen de 74,14, el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria (Desamparado) con una promoción 74,73 % y por último lugar el C.T.P Jesús Ocaña (Alajuela). La institución que logró el mejor rendimiento comparando los parámetros con poblaciones que oscilan entre los 100-200 estudiantes, promedio del examen superior al 75,67 y porcentajes de promoción superior al 93,69 %, son: el primer lugar es ocupado por COTEPECOS (San José, Oeste) que obtuvo una nota promedio de examen 79,38; el CTP de Flores (Heredia) obtuvo una nota promedio de examen de 78,03; el C.T.P de Ulloa (Heredia) obtuvo una nota promedio de examen de 75,67 y en cuarto lugar el C.T.P Mario Quirós Sasso (Cartago) con una promoción 77,33 %. La institución que logró el mejor rendimiento comparando los parámetros con poblaciones que oscilan entre los 30-100 estudiantes y porcentajes de promoción superior al 94,57 %, son: el primer lugar es ocupado por C.T.P General Viejo (Pérez Zeledón) que obtuvo un rendimiento de 98,51%; el CTP de San Ana (San José, Oeste) con una promoción de 97,44 %; el C.T.P de la Fortuna (Liberia) con un rendimiento de 96,97 % y en cuarto lugar el C.T.P de San Pablo de León Cortés (Los Santos) con una promoción 94,57 %. Los colegios técnicos que obtiene el 100% de promoción con una población menor a los 30 estudiantes son el IPEC de Liberia, C.T.P de Santa Elena, Osa, San Sebastián (nocturno) y Buenos Aires (nocturno).

Gráfico Nº 2 Pruebas Comprensivas Finales

Matrícula vrs Promoción años 1997-2010

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el gráfico Nº 2 se aprecia, como a partir de la implementación de las pruebas estandarizadas en el año 1997, tanto la matrícula como los resultados de promoción fueron cayendo hasta alcanzar su nivel más bajo en el año 2000-1.

Page 30: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

17

Aplazados Aprobados

-2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población

A partir de la convocatoria 2001-1 hasta la fecha se muestra un crecimiento positivo de la matrícula de las pruebas técnicas, siendo la convocatoria 2010-1 la matricula más alta de los últimos diez años con una diferencia en comparación con la convocatoria 2009-1 de 93 alumnos. La brecha promedio entre la matrícula y la promoción a partir del año 2007 al 2010 es de 1050 estudiantes aplazados, correspondiente a cada año.

Gráfico Nº 3 Pruebas Comprensivas Finales

Aplazada vrs Aprobados años 1997 - 2010

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El gráfico Nº 3 y el cuadro Nº 7 muestran un resumen de las promociones desde 1997 hasta el 2010, ambas inclusive, se aprecia que la cantidad de estudiantes aprobados es mucho mayor que la de aplazados. A partir del año 1997 se observa un crecimiento de 2763 estudiantes en relación al año 2010, lo cual evidencia que cada año se incrementa la población aprobada. Las poblaciones de aplazados se mantienen constantes en los últimos cuatro años, a pesar de las diferencias de la población examinada cada año. En el año 2010 la población aplazada aumento en 249 estudiantes más en relación al año 2009. De acuerdo al comportamiento del gráfico, se puede interpretar que el pico más alto de aplazados se da en la convocatoria 2010-1 con una diferencia de 58 alumnos en comparación al año 2000. Las dos últimas convocatorias muestran una mayor población de estudiantes aprobados, a pesar que la población matriculada es similar en ambas convocatorias, por tanto, se puede deducir que la convocatoria 2010 es la que presenta la mayor cantidad de estudiantes aprobados en los últimos diez años. Cabe aclarar que los datos o valores empleados corresponden a las convocatorias ordinarias, no toma en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas de aplazados o en convocatorias extraordinarias.

Page 31: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

18

60

80

100

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Gráfico Nº4Porcentaje de Promoción vrs Nota de Examen

Especialidades Técnicas, 2010-01

Porcentaje de nota de examen Porcentaje de promoción

Cuadro Nº 7

Resumen de Resultados, Especialidades Técnicas años 1997 al 2010

Año

Matrícula

Aprobados

Aplazados

Porcentaje nota

presentación

Promedio de nota examen

Porcentaje promoción

1997 4426 3958 468 30 78,00 89,43 1998 4287 3498 789 30 ---- 81,60 1999 4028 3107 921 10 70,75 77,14 2000 4147 2895 1252 0 74,63 69,80 2001 4431 3413 918 20 73,19 77,03 2002 4701 4242 459 40 72,99 90,24 2003 5043 4440 603 40 72,03 88,04 2004 5406 4835 571 40 72,25 89,44 2005 6089 5374 715 40 71,39 88,26 2006 6292 5330 962 40 69,59 84,71 2007 6685 5606 1079 40 68,96 83,86 2008 6667 5609 1058 40 68,78 84,13 2009 7096 6035 1061 40 69,76 85,05 2010 7189 5879 1310 40 68,34 81,78

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 7 muestra el resumen de resultados obtenidos en todas y cada una de las convocatorias ordinarias para optar por el título de Técnico Medio. Es interesante notar aquí como en las pruebas de 1999, 2000 y 2001 se obtuvieron las promociones más bajas (inferiores al 80%), que coinciden con los años en los cuales su nota de presentación tenía el menor valor porcentual de 10 %, 0 % y 20 %. La promoción más alta (90,24) se dio en el año 2002, siendo la única registrada hasta el momento con nota de presentación del 40%. Además, se puede deducir que el porcentaje de promoción de las especialidades técnicas en la convocatoria 2009 aumento en un 85,05% a diferencia de las últimas tres convocatorias (2006-2008) y luego bajó su promoción en el 2010.

La población matriculada en los colegios técnicos se mantuvo constante entre los años 1997 al 2002, después del año 2003 la población matriculada asciende, de tal forma que la brecha del año 2003 hasta el 2010 es de 2146 estudiante más. Por otra parte, la convocatoria 2010 es la que registra la mayor población matriculada, aprobada y aplazada y se obtiene el promedio de examen de los últimos diez años más bajo y la promoción más baja con una diferencia de 3,27% en comparación a la convocatoria 2009.

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El gráfico anterior, se basa en la información del cuadro Nº 4, relacionando las variables “nota de examen” y “porcentaje de promoción”, puede observarse como aspecto relevante que la única convocatoria en la cual la nota de examen fue superior al porcentaje de promoción, ocurrió en el año 2000, en la cual la nota de presentación carecía de valor, es decir 0%; puede suponerse con base en

Page 32: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

19

16%12 263

84%63 795

Aplazados

Aprobados

esta información que los alumnos en esa oportunidad lograron un mejor rendimiento y brindaron su mayor esfuerzo en la consecución de los objetivos. La única oportunidad en los catorce años que la promoción supero a la nota de examen en un margen amplio (17,25%), se dio en el año 2002. Por otra parte el comportamiento contrario donde el margen disminuyó entre promoción y promedio de examen (13,44%) fue en la convocatoria 2010-1. Después del año 2003 al 2005 se mantiene constante la promoción y la nota del examen, luego a partir del año 2006 se presenta una caída en la promoción de 3.55% y la nota de examen en 1,8 puntos, manteniendo está caída en porcentajes y puntos fluctuantes y en el año 2010 se obtienen resultados de promoción y la nota de promedio de examen mucho más bajos de lo esperado.

Gráfico Nº 5 Promoción Acumulada

Pruebas Comprensivas Finales años 1997 al 2010

(n = 76058)

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

NOTA: Los totales en esta gráfica no consideran la promoción de aplazados en convocatorias posteriores a la convocatoria ordinaria. El gráfico Nº 5 corresponde al resumen de los resultados (aprobados / aplazados) desde 1997 hasta el 2010, ambos inclusive muestran con números absolutos tanto como con valores relativos la situación actual. La relación de aprobados versus aplazados se mantiene en una proporción de 5,2:1, aún con las diferencias poblacionales acumuladas de la convocatoria 2010-1.

Page 33: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

20

En este capítulo se presenta información específica de los resultados de cada una de las pruebas de especialidades técnicas. La información se ha dispuesto desde los datos estadísticos generales hasta los detalles por prueba que integran las tres modalidad técnicas a nivel nacional; Se da una breve descripción por especialidades partiendo de la promoción y datos generales por prueba que abarca los últimos diez años, además se toman en cuenta datos más recientes generado por la convocatoria 2010-01 como el rendimiento de la población examinada con y sin ponderado, datos estadísticos detallados por prueba, rendimiento por temas, rendimiento por institución diurna, nocturna, IPEC y CINDEA y por último un análisis de los ítems otorgado por dificultad. Asimismo, se presenta una discusión de cada uno de los datos presente en este capítulo.

“Una hora ganada al amanecer es un tesoro por la tarde”.

Don Bosco

Capítulo 3

Resultados por especialidad

Page 34: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

21

Page 35: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

22

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la modalidad agropecuaria, citadas a continuación: Agropecuaria General, Riego y Drenaje, Agroecología, Agroindustria General, Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria y Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola, Agropecuaria en Producción Pecuaria y Agropecuaria en Producción Agrícola.

Los datos estadísticos aportados de cada

prueba por especialidad pretenden fortalecer la formación agropecuaria, el currículo, el perfil ocupacional de los educandos y la continua evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los Programas de las especialidades agropecuarias se ordenan en subáreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto cada subárea de la especialidad sea parte de las herramientas básicas que permitan conforma el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo dentro de un gran entorno técnico y científico.

Es importante destacar que los Programas de las especialidades de la modalidad agropecuaria permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construyan su propio conocimiento. En la actualidad se demandan nuevos conceptos de desarrollo, de tal manera que se incluya en todo el proceso de la formación técnica, la producción y la gestión empresarial, como una concepción de sostenibilidad de los recursos naturales, de la tecnología al servicio de la producción, del incremento y mejoramiento de las habilidades y destrezas de la formación agropecuaria.

Pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer muy breve los aspectos que conforman la formación técnica de cada especialidad:

Especialidad Agropecuaria: La formación de la especialidad tiene como sentido integrar los aspectos productivos agrícolas y pecuarios tomando criterios técnicos convencionales y nuevas alternativas de producción integrando elementos como la formación administrativa, prácticas de laboratorio y experiencias en el campo con proyectos productivos orientados a la comunidad y a los cambios campesinos, siendo estos elementos un valor agregado dentro la formación técnica, además de hacer uso de los recursos de la tierra y del conocimiento popular en que se desenvuelve el técnico medio para estar acorde a las necesidades de las empresas agropecuarias.

Especialidad Agroindustria: La tecnología alimentaria y la búsqueda de nuevos productos aunado a los avances técnicos y científicos, impulsan a los jóvenes de esta especialidad para que realicen cambios en la alimentación y la creación de nuevos productos de consumo humano, por lo tanto, el objetivo de la especialidad es proveer los conocimientos tecnológicos y científicos para procesar, manipular y producir los subproductos de origen animal y vegetal y obtener a partir de estas fuentes productos de valor agregado pasando por etapas de procesamiento que permitan al egresado integrarse al sector agroalimentario de nuestro país. Especialidad Riego y Drenaje: El técnico medio formado en esta especialidad busca integrar los conocimientos del suelo, los requerimiento de los cultivos, la topografía, el drenaje, el uso de suelo y el agua, así como la conservación del suelo, la hidráulica de canales, el riego y el uso de software específico integrado que le den las herramientas al técnico medio y que le permita la administración y el manejo adecuado de las fincas agrícolas. Especialidad Agroecología: El estudio de esta disciplina integra aspectos forestales, ambientales, conceptos ecológicos, manejo de la producción sostenible, nuevas alternativa de producción y criterios administrativos que permitan fortalecer la preparación del técnico medio, sin duda está formación técnica busca hacer frente a nuevas alternativas de desarrollo que promueva una producción más amigable con el medio ambiente. Especialidad Agropecuaria en producción Agrícola y Pecuaria: Ambas especialidades tienen programas de estudio nuevos y buscan formar al técnico medio en las áreas agrícolas y pecuarias, considerando criterios dentro de su formación como fundamentos de la edafología, aspectos técnicos, culturales y sanitarios en la producción de cultivares y especies domésticas de animales, fundamentos

Page 36: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

23

administrativos, agromática y manejos ofimáticos, esta formación garantiza los parámetros que buscan las empresas agrícolas y pecuarias de cada región. Especialidad Agroindustria Alimentaria con tecnología Agrícola y Pecuaria: Ambas especialidades son recientes y se derivan del tronco común de la especialidad de agroindustria general. Buscan promover un perfil en el técnico medio que aborda aspectos técnicos de formación durante los tres años, tales como: los procesamientos de las etapas técnicas de la producción de subproducto a partir de la materia prima de origen animal y vegetal, los cuales se derivan en criterios como panificación, granos básicos, industrialización de frutas y vegetales, enlatados, confitería, chocolates y la industrialización de productos tradicionales para la formación alimentaria agrícola y para la formación alimentaria pecuaria, en la cual se abordan aspectos como la manipulación, procesamiento y curado de carne, lácteos, queso y embutidos, además, para integrar a los técnicos medios de estas dos especialidades al sector agroindustrial se fortalece el perfil técnico en unidades generales de estudio como: mercado, manipulación de software, inocuidad, manejo general de las plantas agroindustriales, fundamento de administración, gestión ambiental, laboratorios, prácticas y pasantías en empresas agroindustriales.

Información general de las pruebas

Gráfico N° 6

Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas Modalidad Agropecuaria

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto se obtuvo en el año 2002 (96,57 %). Luego, descendió gradualmente hasta el año 2008 y en el año 2010, alcanzó el valor más bajo de rendimiento (58,56 %) de los últimos once años y en la actualidad se ubicó en un margen de 20,42 % en relación a la promoción más baja registrada en el año 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

79,986,96

96,5793,98

83,8187,52 84,65

80 78,98

85,93

58,56

porc

enta

jes

de p

rom

oció

n

años

Page 37: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

24

Cuadro N°8 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Modalidad Agropecuaria

Especialidad Agropecuaria Agroecología Riego y Drenaje Agroindustria

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 294 75,95 79,59 49 76,35 77,55 7 79,24 85,71 138 76,70 84,78

2001 234 74,55 88,03 145 79,86 94,48 27 73,19 74,07 108 70,96 77,78

2002 275 74,68 96,00 193 77,30 97,93 16 79,08 100,0 128 71,26 95,31

2003 387 74,63 93,80 122 72,58 96,72 19 77,61 89,47 153 71,46 92,81

2004 339 66,70 81,42 253 67,99 81,82 29 70,90 93,10 188 70,61 89,36

2005 495 66,79 78,99 364 73,76 95,60 18 72,96 100,0 237 71,97 91,98

2006 39 72,12 71,79 324 69,02 88,27 11 81,58 100,0 287 66,07 81,18

2007 20 63,94 75,00 250 69,90 89,60 17 69,26 88,24 304 65,74 80,59

2008 13 56,92 46,15 272 66,65 78,68 11 71,76 90,91 185 63,06 72,43

2009 8 75,63 100,0 250 68,22 89,20 14 65,14 71,43 26 53,56 38,46

2010 27 60,32 66,67 305 58,85 61,31 9 58,37 33,33 8 50,00 00,00 Total/

Promedio 2131 69,29 79,76 2527 70,95 86,46 178 72,64 84,20 1762 67,39 73,14

Especialidad Agrop. Prod Pecuaria Agro. Prod Agrícola

Agroindustria A.T Agrícola

Agroindustria A. T. Pecuaria

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2005 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

2006 301 67,38 83,06 113 68,96 90,27 -- -- -- -- -- --

2007 247 62,27 72,87 192 63,52 75,52 -- -- -- -- -- --

2008 179 64,12 80,45 144 67,03 88,19 -- -- -- -- -- --

2009 222 67,67 89,19 95 65,57 80,00 81 65,57 88,89 86 69,29 87,21

2010 186 55,71 46,24 116 55,25 43,97 134 60,21 72,39 62 66,98 87,10 Total/Promedio 1135 63,43 74,36 660 64,06 75,59 215 62,89 80,64 148 68,13 87,15

N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información en el cuadro Nº 8 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. Los datos de población de la especialidad de Agropecuaria y Agroindustria general por ser una especialidad con programa viejo, tienen una población menor que la especialidad de Agroecología, sin embargo, las especialidades más recientes y con tendencia a crecer son Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola y Pecuaria e incluyen las especialidades de Agropecuaria en Producción Agrícola y Pecuaria. Por otra parte, las especialidades que tienen una población con tendencia a disminuir son Riego y Drenaje y Agropecuaria, por tener un solo colegio que las imparte actualmente y la especialidad de Agroindustria que es una especialidad con programa viejo; es decir descontinuada. Las especialidades que en dos ocasiones durante los últimos diez años están por encima del 75% en la nota de examen son: la especialidad de Agropecuaria, Agroecología y Riego y Drenaje.

La especialidad que obtuvo una promoción de 100% de acuerdo al cuadro anterior, es Riego y Drenaje y la especialidad con rendimiento de promoción cero se sitúa en la convocatoria 2010-1 y corresponde a Agroindustria, esto debido a que es una especialidad con una población menor a nueve estudiantes.

Page 38: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

25

Se puede apreciar que las especialidades de Agropecuaria y Agroindustria mostraron un resultado de promoción inferior al 70% en una sola ocasión en los últimos diez años. Además, se puede determinar que las especialidades de Agroecología y Riego y Drenaje presentan durante los once años porcentajes de promoción y promedio de nota de examen altos y la promoción más baja la obtiene la especialidad de agroindustria. Las especialidades de agropecuaria y agroindustria durante los once años obtienen promedio de nota de examen inferior a 70, mientras que las especialidades de agropecuaria en producción agrícola y pecuaria presentan promedio de nota de examen inferior durante los últimos cinco años, aunado a las especialidades de agroindustria alimentaria con tecnología agrícola y pecuaria que presentan en dos años el mismo comportamiento en el promedio de examen.

Cuadro N° 9

Estadísticas de las pruebas técnicas Modalidad Agropecuaria, 2010-1

Prueba Número de examinados

Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Agropecuaria 27 80 0,876 47,31 48,00 0,59 Agroecología 305 80 0,721 46,25 46,00 0,58 Riego y Drenaje 9 75 0,752 42,55 41,00 0,75 Agroindustria 8 80 -0,181 42,14 41,00 0,53 Agroind. Alim. Tec. Agrícola 134 80 0,727 45,35 47,00 0,56 Agroind. Alim. Tec. Pecuaria 62 80 0,821 52,00 55,00 0,65 Agro. Producción Pecuario 186 75 0,836 39,84 41,00 0,53 Agro. Producción Agrícola 116 75 0,830 37,70 38,00 0,50

Fuente: ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 9 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicadas el 05 de octubre del 2010.

Estas ocho pruebas estandarizadas de la Modalidad Agropecuaria, con el mismo formulario, se aplicaron en todas las regiones del país con excepción del Gran Área Metropolitana (San José y Heredia). El total de estudiantes examinados fue de 847. Los valores corresponden a la confiabilidad o alfa de Cronbach, por tanto, se logró medir los conocimientos que se pretendían medir, tal como se observa en el siguiente cuadro. Las pruebas se catalogaron de la siguiente forma: solo tres pruebas se comportaron fáciles al obtener valores de dificultad por encima del 0,59 y cinco pruebas técnicas se catalogaron intermedias al ubicar su dificultad entre los parámetros de 0,39 a 0,59. Sin embargo la prueba de Riego y Drenaje por tener una población muy baja su confiabilidad se sale de los niveles de medición estandarizada.

Distribución y promedio de acierto por tema

En los siguientes ocho cuadros se presentan las distribuciones y el promedio de acierto de los ítems de cada uno de los temas evaluados en las pruebas de Agropecuaria, aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante los tres años las especialidades, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

Es importante mencionar que el promedio de acierto se obtiene multiplicando el número de ítems de cada tema por la población examinada de la prueba, esto nos da el total de respuesta por tema y luego la totalidad de respuesta se obtiene a través del porcentaje promedio de acierto la población que acertó el tema.

La distribución de ítems por tema aplicada en la prueba 2010-1 proviene de las ponderaciones realizadas en las validaciones obtenidas en todas las regiones del país, contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el Asesor Nacional de Agropecuaria con representación en Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras y el Asesor Nacional de Macroevaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Page 39: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

26

Cuadro N° 10 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agropecuaria

Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Topografía 1-2 57,41

2 Edafología 3-4 48,15

3 Anatomía y fisiología vegetal 5-6 68,52

4 Nutrición vegetal 7-8 44,44

5 Sanidad vegetal 9-12 57,41

6 Anatomía y fisiología animal 13-14 51,85

7 Nutrición y alimentación animal 15-16 59,26

8 Sanidad animal 17-19 82,72

9 Agrostología 20-23 71,30

10 Ganado menor 24-28 74,81

11 Avicultura 29-31 51,85

12 Porcinocultura 32-34 67,90

13 Ganado de leche 35-38 76,85

14 Ganado de carne 39-42 52,78

15 Mecanización agrícola 43-44 68,52

16 Olericultura 45-48 47,22

17 Agricultura orgánica 49-51 56,79

18 Cultivos hidropónicos 52-53 68,52

19 Cultivo de tejidos vegetales 54-55 51,85

20 Granos básicos 56-59 56,48

21 Fruticultura 60-63 54,63

22 Cultivos perennes 64-67 59,26

23 Fundamentos de administrac. agrop 68 25,93

24 Construcción agropecuaria 69-70 42,59

25 Contabilidad agropecuaria 71 44,44

26 Mercadeo de producción agropecuaria 72-73 66,67

27 Sistemas de producción sostenida 74 70,37

28 Conceptos básicos empresariales 75 100,0

29 Formulación y evaluación de proy 76-77 81,48

30 Cultura de la calidad 78 66,67

31 Herramientas básicas de computación 79-80 22,22

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 10 se presentan los treinta y un temas medidos en la prueba de la especialidad de Agropecuaria. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 5,9,10,13,14,16,20,21,22 conformados por 37 ítems, cuyo promedio de acierto fue de 61,19% y los temas con menor representación se encuentran en los números 23, 25,27,28 y 30, conformados por los cinco ítems de la prueba.

Page 40: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

27

Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 28, 8, 29,10, 9 y 27 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 31, 23, 24, 4 y 25, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema, o a factores asociados a la validación y construcción del ítem.

Cuadro N° 11 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroecología

Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Principios de agroecología 1-4 74,58

2 Impacto ambiental 5-6 84,17

3 Gestión ambiental 7-9 49,89

4 Topografía 10-11 46,50

5 Agroforestería 12-16 57,73

6 Agromática. 17-18 36,50

7 Fundamento de administración 19-23 60,40

8 Desarrollo rural 24 89,00

9 Sistema de información 25 73,33

10 Comercialización 26 63,33

11 Gestión empresarial 27 30,67

12 Técnica para la búsqueda de empleo 28 79,00

13 Gestión de la calidad 29-30 84,17

14 Salud ocupacional 31-32 49,50

15 Inducción empresarial 33 91,00

16 Inocuidad 34 81,33

17 Mercadeo 35 44,00

18 Form, ejec y evaluac de proyecto 36-37 25,33

19 Biodiversidad 38-45 50,88

20 Agrometeorología 46-47 56,83

21 Producción agrícola y pecuaria 48-49 81,00

22 Manejo y conservación del suelo 50-51 46,67

23 Manejo de cuencas hidrográficas 52-55 57,75

24 Manejo de bosques 56-62 60,43

25 Reproducción de plantas 63-67 54,60

26 Acuacultura 68-71 66,58

27 Zoocriadero 72-76 62,73

28 Biotecnología 77-80 46,50

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 11 se presentan los veintiocho temas medidos en la prueba de la especialidad de Agroecología. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población.

Page 41: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

28

Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 5, 7,19, 24, 25 y 27, conformados por 28 ítems cuyo promedio de acierto fue de 57,27% y los temas con menor representación se encuentran en los números 8, 9,10, 11, 12, 15, 16 y 17 con ocho ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 15, 8, 13, 2, 16 y 21 y los cinco temas con menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma: 18, 11, 6, 17 y 4, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociados en la validación y construcción del ítem.

Cuadro N° 12

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Riego y Drenaje Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Edafología 1-4 38,89

2 Topografía 5-6 66,67

3 Conservación de suelos 7-10 77,78

4 Mecanización agrícola 11-12 66,67

5 Relación: suelo-planta-atmósfera 13-18 50,00

6 Hidráulica básica 19-28 67,78

7 Producción bovina 29-34 64,81

8 Especies menores (aves y cerdos) 35-40 68,52

9 Hidroponía 41-43 85,19

10 Producción agrícola 44-48 57,78

11 Métodos de riego 49-58 45,56

12 Drenaje básico 59-65 60,32

13 Cultura de la calidad 66 -67 50,00

14 Computación 68-69 33,33

15 Salud ocupacional 70-71 55,56

16 Gestión empresarial 72-75 41,67

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 12 se presentan los dieciséis temas medidos en la prueba de la especialidad de Riego y Drenaje. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 6, 7, 8, 10, 11 y 12 conformados por 44 ítems, cuyo promedio de acierto fue de 60,79% y los temas con menor representación se encuentra en los números 2, 4, 9, 13, 14 y 15 conformados por trece ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 9, 3, 6, 4 y 2 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 14, 1, 16, 11 y 5, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Page 42: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

29

Cuadro n° 13 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroindustria

Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Introducción a la agroindustria 1-3 50,00

2 Alter. y conserv. de alimentos 4-11 35,94

3 Computación 12-13 43,75

4 Salud ocupacional 14-16 62,50

5 Almacen. de prod. agrícolas 17-22 39,58

6 Industrialización de la harina 23-28 64,58

7 Industrialización de la leche 29-36 54,69

8 Industria cárnica 37-42 60,42

9 Obtención de la carne 43-48 50,00

10 Plantas agroindustriales 49-53 37,50

11 Proces. de prod. tradicionales 54-59 47,92

12 Industr. de hort. y vegetales 60-65 60,42

13 Industrialización de frutas 66-71 54,17

14 Cultura de la calidad 72-74 50,00

15 Gestión empresarial 75-80 41,67

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 13 se presentan los quince temas medidos en la prueba de la especialidad de Agroindustria. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 2 y 7 conformados por 16 ítems, con un promedio de acierto de 45,31% y los temas con menor representación se encuentran en los números 1, 4 y 14 conformados por doce ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente con los números 6, 4, 8, 12 y 13 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma: 2, 10, 5, 15 y 3, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Page 43: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

30

Cuadro n° 14 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroindustria

Alimentaria con Tecnología Agrícola Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Principios de agroindustria 1-2 49,61

2 Proc y conser de alimentos agrícolas 3-9 53,93

3 Fundamentos de nutrición humana 10-11 87,98

4 Plantas agroindustriales 12-15 52,91

5 Gestión ambiental 16-19 58,14

6 Agromática 20-22 53,75

7 Fundamento de administración 23-27 59,07

8 Sistema de información 28-29 44,57

9 Fundamentos de microbiología 30-31 77,52

10 Fundamentos de laboratorio 32-33 82,17

11 Gestión empresarial 34-35 24,81

12 Técnica para la búsqueda de empleo 36-37 84,11

13 Gestión de la calidad 38-39 87,60

14 Salud ocupacional 40-42 51,94

15 Inducción empresarial 43-44 60,85

16 Inocuidad 45-46 87,98

17 Mercadeo 47-48 72,48

18 Form, ejec y evaluac de proyecto 49-50 17,44

19 Industrialización de frutas 51-56 70,16

20 Industrialización de vegetales 57-62 45,74

21 Panificación 63-68 78,55

22 Industrialización de granos básicos 69-72 62,02

23 Industrialización de cultivos tradicionales 73-76 53,29

24 Elabor de confites y chocolates tradicionales 77-80 51,55 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 14 se presentan los veinticuatro temas medidos en la prueba de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 2, 7, 19, 20 y 21 conformados por 30 ítems, cuyo promedio de acierto fue de 61,49% y los temas con menor representación se encuentran en los números 1, 3, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, conformados por veinticuatro ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente con los números 3, 16, 13, 12 y 10 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 18, 11, 8, 20 y 1, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociados en la validación y construcción del ítem.

Page 44: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

31

Cuadro N° 15 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Agroindustria

Alimentaria con Tecnología Pecuaria Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Principios de agroindustria 1-3 66,13

2 Proc y conser de alimentos agrícolas 4-10 69,82

3 Fundamentos de nutrición humana 11-12 95,97

4 Plantas agroindustriales 13-16 74,60

5 Gestión ambiental 17-20 53,63

6 Agromática 21-23 81,18

7 Fundamento de administración 24-28 45,48

8 Sistema de información 29-30 49,19

9 Fundamentos de microbiología 31-32 77,42

10 Fundamentos de laboratorio 33-34 83,06

11 Gestión empresarial 35-36 41,13

12 Técnica para la búsqueda de empleo 37-38 93,55

13 Gestión de la calidad 39-40 91,94

14 Salud ocupacional 41-44 71,37

15 Inducción empresarial 45-46 63,71

16 Inocuidad 47-48 35,48

17 Mercadeo 49-51 73,12

18 Form, ejec y evaluac de proyecto 52-53 51,61

19 Industrialización de la carne 54-62 71,15

20 Industrialización de lácteos 63-68 78,76

21 Elaboración de queso y derivados lácteos 69-74 59,68

22 Elaboración de subproductos cárnicos 75-80 57,53

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 15 se presentan los veinticuatro temas medidos en la prueba de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 2, 7, 19, 20, 21 y 22, conformados por 39 ítems, cuyo promedio de acierto fue de 63,73% y los temas con menor representación se encuentra en los números 3, 8, 9,10,11,12,13,15,16,18, conformados por veinte ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente con los números 3, 12, 13, 10 y 6 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 16, 11, 7, 8 y 5, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociados en la validación y construcción del ítem.

Page 45: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

32

Cuadro N° 16 Promedio de acierto por tema de la especialidad de

Agropecuaria en Producción Pecuaria Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Topografía 1-2 59,22

2 Edafología 3-6 44,41

3 Mecanización agrícola 7-8 70,39

4 Construcciones rurales 9-10 51,40

5 Métodos de riego y drenaje 11-12 37,15

6 Fundamentos de administración 13-18 57,73

7 Agromática 19-20 55,87

8 Sistemas de información 21-22 40,78

9 Tecn. para la búsqueda de empleo 23-24 82,96

10 Salud ocupacional 25-28 59,50

11 Gestión de la calidad 29-30 87,71

12 Inocuidad 31 79,89

13 Mercadeo 32-33 64,25

14 Form, ejecución y eval de proy. 34-35 25,42

15 Anatomía y fisiología animal 36-37 88,83

16 Nutrición animal 38-41 34,50

17 Protección animal 42-44 84,17

18 Manejo y conserv. de potreros 45-48 65,50

19 Métodos de reproducción animal 49-51 43,58

20 Especies menores 52-56 40,67

21 Porcinocultura 57-60 54,05

22 Avicultura 61-64 41,62

23 Piscicultura 65-66 62,57

24 Ganado de carne 67-70 46,79

25 Ganado de leche 71-75 68,04

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 16 se presentan los veinticinco temas medidos en la prueba de la especialidad de Agropecuaria en Producción Pecuaria. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 6, 20 y 25, conformados por 16 ítems cuyo promedio de acierto fue de 55,48% y los temas con menor representación se encuentran en los números 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15 y 23, conformados por veinticinco ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente con los números 15, 11, 17, 9 y 12 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 14, 16, 5, 20 y 8, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociados a la validación y construcción del ítem.

Page 46: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

33

Cuadro n° 17 Promedio de acierto por tema de la especialidad de

Agropecuaria en Producción Agrícola Modalidad Agropecuarias, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Topografía 1-2 46,82

2 Edafología 3-6 52,73

3 Suelo, planta y atmósfera 7-12 56,21

4 Protección de cultivos 13-16 58,41

5 Mecanización agrícola 17-18 60,00

6 Construcciones rurales 19 50,00

7 Métodos de riego y drenaje 20-22 47,88

8 Anatomía y fisiología animal 23 65,45

9 Alimentación animal 24-25 54,09

10 Protección animal 26-27 84,09

11 Fundamentos de administración 28-30 49,09

12 Agromática 31-34 48,86

13 Sistemas de información 35 63,64

14 Técn. para la búsqueda de empleo 36 80,00

15 Salud ocupacional 37-39 44,55

16 Gestión de la calidad 40-41 85,00

17 Inocuidad 42-43 88,18

18 Mercadeo 44-45 64,55

19 Form, ejecución y eval. de proyectos 46-47 35,45

20 Elaboración de compuestos orgánicos 48-49 34,09

21 Micropropagación 50-51 40,45

22 Hidroponía 52-53 65,00

23 Olericultura 54-58 36,55

24 Viveros 59-62 56,59

25 Fruticultura 63-66 69,09

26 Cultivos perennes 67-70 69,32

27 Granos básicos 71-75 44,18

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 17 se presentan los veintisiete temas medidos en la prueba de la especialidad de Agropecuaria en Producción Agrícola. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 3, 23 y 27, conformados por 16 ítems cuyo promedio de acierto fue de 45,64 % y los temas con menor representación se encuentran en los números 6, 8, 13 y 14, conformados por cuatro ítems en la prueba. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente con los números 17, 16, 10, 14 y 26 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 20, 19, 23,21 y 15, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociados a la validación y construcción del ítem.

Page 47: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

34

Rendimiento por colegio

La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 18-A Rendimiento de la especialidad de Agropecuario General

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje de

promoción

C.A. DE SAN CARLOS 16 15 1 70,16 93,75

C.T.P.A. DE ACOSTA 1 -- 1 61,25 0,00

C.T.P.A. DE GUACIMO 8 3 5 50,31 37,50

C.T.P.A. DE TALAMANCA 1 -- 1 22,50 0,00

C.T.P.A. DE BATAAN 1 -- 1 20,00 0,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-A el colegio agropecuario de Santa Clara obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen y la promoción más alta de 93,75%, sin embargo los colegios restantes su promoción es cero por tratarse de un solo un alumno en el caso del C.T.P DE Guácimo la prueba obtuvo un rendimiento muy bajo, esto debido a que los 8 estudiantes examinados presentaron está prueba por error.

Page 48: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

35

Cuadro Nº 18-B Rendimiento de la especialidad de Agroecología

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número de

estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de promoción

C.T.P. PITAL 16 14 2 68,44 87,50

C.T.P.A. DE PEJIBAYE 9 8 1 67,36 88,89

C.T.P.A. HOJANCHA 8 8 66,72 100,00

C.T.P.A. DE BATAAN 2 2 65,00 100,00

C.T.P.A GUAYCARA 16 11 5 63,05 68,75

C.T.P.NATANIEL ARIAS MURILLO (A.Z.) 28 22 6 62,77 78,57

C.T.P.A. LA GLORIA 1 1 62,50 100,00

C.T.A. LA SUIZA 14 12 2 62,41 85,71

C.T.P.A. SARDINAL 5 4 1 61,75 80,00

C.T.P.A. SAN JUAN SUR 6 3 3 61,25 50,00

C.T.P.A. DE PURISCAL 13 9 4 60,38 69,23

C.T.P.A. DE SANTA ROSA 8 5 3 59,38 62,50

C.T.P.A. DE MATAPALO 5 4 1 59,25 80,00

C.T.P.A. UMBERTO MELLONI 12 9 3 58,85 75,00

C.T.P.A. DE POCOCI 21 14 7 58,51 66,67

C.T.P.A. DE UPALA 12 9 3 58,33 75,00

C.T.P.A. DE SIQUIRRES 8 5 3 57,81 62,50

C.T.P.A.VALLE LA ESTRELLA 18 7 11 57,43 38,89

C.T.A. PIEDADES SUR 3 1 2 56,67 33,33

C.T.P.A. DE PACAYAS 2 1 1 56,25 50,00

C.T.P.A. PUERTO VIEJO 11 3 8 55,34 27,27

C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. 13 6 7 54,81 46,15

C.T.P.A. DE TALAMANCA 43 14 29 53,58 32,56

C.T.P.A. DE GUACIMO 9 4 5 52,78 44,44

C.T.P.A DE PAQUERA 13 6 7 51,92 46,15

C.T.P.A. SAN MATEO 9 5 4 51,11 55,56 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-B los colegios agropecuarios que presentan un 100% de promoción se encuentra ordenados por tamaño de la población examinada, en primer lugar el C.T.P de Hojancha, Bataan y La Gloria, sin embargo, existen colegios con una población mayor de 10 examinados y que su rendimiento de promoción es superior al 78%, incluye, los C.T.P de Pital, la Suiza y Nataniel Arias, sin embargo, 9 colegios obtienen una promoción por debajo del 50% del rendimiento, solo seis colegios se mantienen entre el rango 50-70% del rendimiento y once colegios se mantienen por encima del 70% de rendimiento de la especialidad. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas del examen se ubica en el rango de 51-63% de dominio, que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en esta especialidad.

Page 49: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

36

Cuadro Nº 18-C Rendimiento de la especialidad de Riego y Drenaje

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-C el único colegio que imparte la especialidad de Riego y Drenaje, obtuvo solo la tercera parte del rendimiento de la población de nueve examinados y con una nota que refleja un nivel de conocimiento intermedio de los temas de la especialidad.

Cuadro Nº 18-D

Rendimiento de la especialidad de Agroindustria de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número de estud.

Número de aprobad0

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de

promoción

C.T.P.A. SAN MATEO 1 -- 1 61,25 0,00

C.T.P.A. DE SABALITO 1 -- 1 56,25 0,00

C.T.P.A. HOJANCHA 1 -- 1 51,25 0,00

C.T.A. LA SUIZA 1 -- 1 50,00 0,00

C.T.P.A. DE GUATUSO 1 -- 1 48,75 0,00

C.T.P.A. DE BATAAN 3 -- 3 44,17 0,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-D, el resultado del rendimiento tanto de promoción como nota de examen, refleja una caída que resultó en cero rendimiento en todos los colegios aplicados, esto debido a que dicha especialidad se encuentra en un nivel solo para egresados que aplicaron la prueba a partir del año 2008 y sigue aplicando hasta que los aprueben. La población examinada obtuvo un resultado de conocimiento intermedio, la nota promedio de examen de todos los colegios que aplicó esta especialidad se mantuvo entre la frecuencia 48-57% del conocimiento general de los temas de la prueba.

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje de promoción

C.T.P.A. DE POCOCI 9 3 6 58,37 33,33

Page 50: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

37

Cuadro Nº 18-E Rendimiento de la especialidad de Agropecuaria en Producción Pecuaria

de cada institución diurna, Especialidades Técnica, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-E, el colegio agropecuario que presenta un 100% de promoción es el C.T.P de Pacayas, sin embargo, existen colegios con una población mayor de 15 examinados con un rendimiento de promoción superior al 80%, como es el caso del C.T.P de Piedades Sur y Platanares, sin embargo, 7 colegios obtienen una promoción de cero y cuatro colegios se mantiene por encima del 70% de rendimiento de la especialidad. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, todos los rendimientos del promedio de nota del examen se ubican en una frecuencia entre el rango de 48-59% de dominio del conocimiento, por tanto, el resultado del conocimiento de los contenidos en esta especialidad es muy bajo.

Institución

Número de

estud.

Número de

aprobado

Número de

aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de promoción

C.T.P.A. DE PACAYAS 2 2 69,33 100,00

C.T.A. PIEDADES SUR 27 24 3 66,27 88,89

C.T.P.NATANIEL ARIAS MURILLO (A.Z.) 16 10 6 60,25 62,50

C.T.P.A. DE PLATANARES 15 12 3 59,64 80,00

C.T.P.A. DE LA FORTUNA 7 5 2 57,71 71,43

C.T.P.A. DE ACOSTA 14 6 8 57,52 42,86

C.T.P.A. TURRUBARES 20 7 13 55,93 35,00

C.T.P.A. UMBERTO MELLONI 13 8 5 54,67 61,54

C.T.P.A DE JICARAL 9 5 4 53,63 55,56

C.T.A. LA SUIZA 7 7 51,05 0,00

C.T.P.A.VALLE LA ESTRELLA 10 1 9 50,80 10,00

C.T.P.A. DE SABALITO 6 1 5 50,22 16,67

C.T.P.A. DE TALAMANCA 3 3 50,22 0,00

C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. 16 3 13 50,08 18,75

C.T.P.A GUAYCARA 5 1 4 48,53 20,00

C.T.P.A. DE GUATUSO 1 1 48,00 0,00

C.T.P.A. DE UPALA 1 1 48,00 0,00

C.T.P.A. DE LOS CHILES 6 1 5 46,00 16,67

C.T.P.A. DE NANDAYURE 5 5 44,00 0,00

C.T.P.A. DE PEJIBAYE 1 1 38,67 0,00

C.T.P.A. DE BATAAN 2 2 30,67 0,00

Page 51: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

38

Cuadro Nº 18-F Rendimiento de la especialidad de Agropecuario en Producción Agrícola

de cada institución diurna, Especialidades Técnica, 2010-1

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de

aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de promoción

C.T.P.NATANIEL ARIAS MURILLO (A.Z.) 8 6 2 64,83 75,00

C.T.P.A. DE SIQUIRRES 7 5 2 62,67 71,43

C.T.A. PIEDADES SUR 15 9 6 61,51 60,00

C.T.P.A. DE PLATANARES 11 8 3 56,73 72,73

C.T.P.A DE COBANO 11 6 5 56,73 54,55

C.T.P.A DE JICARAL 2 1 1 56,00 50,00

C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. 7 4 3 55,81 57,14

C.T.P.A. DE POCOCI 11 5 6 55,76 45,45

C.T.P.A. DE PURISCAL 1 1 54,67 0,00

C.T.P.A. CARRILLO 8 2 6 51,83 25,00

C.T.A. LA SUIZA 9 2 7 51,41 22,22

C.T.P.A. PUERTO VIEJO 14 3 11 48,09 21,43

C.T.P.A. DE CARTAGENA 6 6 47,56 0,00

C.T.P.A. DE TALAMANCA 6 6 45,78 0,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-F, ningún colegio agropecuario obtuvo el 100% de promoción en esta especialidad, sin embargo, tres colegios obtuvieron cero porcentaje. Los colegios con mejor rendimiento son el C.T.P de Nataniel Arias, Platanares y Siquirres. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, todos los rendimientos del promedio de nota del examen se ubicaron en el rango de 50-57 del dominio de conocimiento, por tanto, esta prueba se ubica en el nivel intermedio.

Cuadro Nº 18-G

Rendimiento de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola de cada institución diurna, Especialidades Técnica, 2010-1

institución Número de

estud. Número de

aprobad0 Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de promoción

C.T.P.A. DE PACAYAS 22 20 2 65,74 90,91

C.T.P.A.JOSE D. FLORES Z. 9 7 2 63,33 77,78

C.T.A. PIEDADES SUR 30 27 3 62,96 90,00

C.T.P.A. HOJANCHA 7 4 3 61,96 57,14

C.T.A. LA SUIZA 8 4 4 60,78 50,00

C.T.P.A. DE UPALA 4 3 1 60,31 75,00

C.T.P.A DE JICARAL 17 16 1 59,41 94,12

C.T.P.A. LA GLORIA 3 1 2 58,33 33,33

C.T.P.A. DE SABALITO 19 12 7 56,91 63,16

C.T.P.A. SAN MATEO 2 2 51,88 0,00

C.T.P.A GUAYCARA 5 1 4 48,75 20,00

C.T.P.A. DE SIQUIRRES 2 2 48,75 0,00

C.T.P.A. CARRILLO 6 2 4 48,54 33,33 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 52: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

39

De acuerdo con el cuadro Nº 18-G, ningún colegio agropecuario obtuvo el 100% de promoción en esta especialidad, sin embargo, ocho colegios obtuvieron rendimiento menor al 70% y cinco colegios solo obtuvieron rendimiento superior al 70%. Los mejores promedios de nota de examen son: en primer lugar el C.T.P de Pacayas, y le siguen el C.T.P. José Daniel Flores y C.T.P. de Piedades Sur. Los rendimientos del promedio de nota del examen se ubican en el rango de 48-61% del dominio de conocimiento, por tanto, el resultado en esta prueba se ubica en el nivel bajo.

Cuadro Nº 18-H

Rendimiento de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 18-H, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad. Solo cinco colegios vocacionales consiguieron un promedio de promoción superior a 70,00 y tres colegios obtuvieron cero porcentaje de rendimiento. En relación con el promedio de nota de examen de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología

Pecuaria (68,13), el C.T.P Nataniel Arias supero el promedio de nota de examen obteniendo un 72,54%. El colegio que obtuvo los valores más altos en los dos parámetros medidos, es el C.T.P Nataniel Arias y los colegios que obtuvieron los dos parámetros más bajos son el C.T.P de Liberia, Guaycara y Corredores. El promedio de nota del examen se ubicó en el rango de 62-70% del dominio de conocimientos de los contenidos de la prueba, por tanto, el resultado en esta prueba se ubica en un nivel alto.

Institución

Número de estud.

Número de aprobad0

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de

promoción

C.T.P.NATANIEL ARIAS MURILLO (A.Z.) 34 34 72,54 100,00

C.T.A. PIEDADES SUR 7 7 64,64 100,00

C.T.P.A. HOJANCHA 7 6 1 63,93 85,71

C.T.P.A. DE BATAAN 6 6 63,75 100,00

C.T.P.A. DE GUATUSO 1 1 62,50 100,00

C.T.P.A DE CORREDORES 5 5 54,25 0,00

C.T.P.A GUAYCARA 1 1 38,75 0,00

C.T.P.A. DE LIBERIA 1 1 31,25 0,00

Page 53: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

40

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación, se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la modalidad agropecuaria.

La prueba de la especialidad de agropecuaria general aplicada a los estudiantes del Colegio Agropecuario de San Carlos y egresados, clasificó siete ítems (8,7%) en la categoría de muy difícil, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones número 6, 10, 19, 20, 22, 28 y 31. En cambio, diez ítems (12,5%) se clasificaron como difíciles y corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 2, 12, 10, 14, 20, 22 (3 items), 24 y 28. Los restantes sesenta y tres ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 21 ítems intermedios (26,2%), 20 ítems fáciles (25%) y 22 ítems muy fáciles (27,5%).

La prueba de la especialidad de Riego y Drenaje aplicada a los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Pococí, clasificó siete ítems (9,3%) en la categoría de muy difícil, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, con los números 5 (dos ítems), 6, 7, 10, 11 y 13. En cambio, doce ítems (16,0%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1 (tres ítems), 11 (cuatro ítems), 12 y 14(dos ítems) y 16 (dos ítems). Los restantes cincuenta y seis ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 19 ítems intermedios (25,3%), 23 ítems fáciles (30,6%) y 14 ítems muy fáciles (18,6%).

La prueba de la especialidad de Agroecología aplicada a los estudiantes del área rural, clasificó tres ítems (3,7%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 19, 24 y 27. En cambio, dieciséis ítems (20,0%) se clasificaron como difíciles, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 3, 6, 7 (dos ítems), 11, 18 (dos ítems), 19 (tres ítems), 22, 24 (tres ítems), 25 y 28. Los restantes sesenta y un ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 24 ítems intermedios (30,0%), 21 ítems fáciles (26,2%) y 16 ítems muy fáciles (20,0%).

La prueba de la especialidad de Agropecuaria en Producción Agrícola aplicada a los estudiantes del área rural, clasificó cinco ítems (6,6%) en la categoría de muy difícil, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 15, 17, 23, 25 y 27. En cambio, dieciocho ítems (24,0%) se clasificaron como difíciles, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 3, 4, 5, 7, 11 (dos ítems), 12, 19, 20, 21, 23 (dos ítems), 24, 25, 27 (tres ítems). Los restantes cincuenta y dos ítems se distribuyen en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 27 ítems intermedios (36,0%), 18 ítems fáciles (24,0%) y 7 ítems muy fáciles (9,3%).

La prueba de la especialidad de Agropecuaria en Producción Pecuaria, aplicada a los estudiantes del área rural, clasificó catorce ítems (18,6%) en la categoría de muy difícil, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14 (dos ítems), 20 (dos ítems), 21, 22( dos ítems) y 24. En cambio, nueve ítems (12,0%) se clasificaron como difíciles y corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 2 (dos ítems), 5, 10, 16, 18, 19, 20 y 24. Los restantes cincuenta y dos ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 29 ítems intermedios (38,6%), 10 ítems fáciles (13,3%) y 13 ítems muy fáciles (17,3%).

La prueba de la especialidad de Agroindustria General aplicada a los estudiantes del área rural clasificó dieciséis ítems (20,0%) en la categoría de muy difícil, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 2 (dos ítems), 5 (dos ítems), 6, 7, 8, 9( dos ítems), 10,(tres ítems), 12, 13,14 y 15. En cambio, diez ítems (12,5%) se clasificaron como difíciles, y corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 2 (tres ítems), 3, 4, 9, 11, 13 y 15. Los restantes cincuenta y cuatro ítems se distribuyen en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 24 ítems intermedios (30,0%), 9 ítems fáciles (11,2%) y 21 ítems muy fáciles (26,2%).

La prueba de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola aplicada a los estudiantes del área rural, clasificó nueve ítems (11,2%) en la categoría de muy difícil, y corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 2 , 4, 8, 10, 14, 16, 18, 23 y 24. En cambio, quince ítems (18,7%) se clasificaron como difíciles, y se refieren a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 2 (tres ítems), 1, 4, 5, 6, 7, 9, 11 (dos ítems), 15, 18, 19, 20 (tres ítems) y 22. Los restantes cincuenta y seis ítems se distribuyen en las categorías de dificultad de la

Page 54: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

41

siguiente manera: 20 ítems intermedios (25,0%), 14 ítems fáciles (17,5%) y 22 ítems muy fáciles (27,5%).

La prueba de la especialidad de Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria aplicada a los estudiantes del área rural clasificó ocho ítems (10,0%) en la categoría de muy difícil, los cuales corresponden a los temas de las tablas de especificaciones, número 4, 5, 8, 9, 11, 16 21 y 22. En cambio, once ítems (13,7%) se clasificaron como difíciles y se refieren a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 4, 5, 7 (tres ítems), 15, 17, 19 (dos ítems) y 21. Los restantes 61 ítems se distribuyen en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 11 ítems intermedios (13,7%), 14 ítems fáciles (17,5%) y 36 ítems muy fáciles (45,0%).

Concesión de ítems en la Modalidad Técnica Agropecuaria

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación en la modalidad agropecuaria.

Sin embargo, para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítem y la población examinada por especialidad, por esta razón, no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tienen poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de la modalidad agropecuaria.

Cuadro N° 19

Ítems otorgados Modalidad Agropecuaria 2010-1

Concesión de ítems Agropecuaria Agroecologia Riego y Drenaje Agroindustria

Por análisis estadístico 28,75 62 24 Ninguno

Por apelación 67 70 47 Ninguna

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems muy difíciles de la Modalidad Agropecuaria

En esta sección, se presenta la discusión técnica de los ítems que resultaron más difíciles en

las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, en la modalidad

agropecuaria, principalmente en la prueba aplicada el 05 de octubre de 2010.

Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los

parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia

entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción

correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos

grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el

objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos, así como una discusión técnica

sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de los estudiantes,

en las pruebas ya mencionadas.

Concesión de ítems Agrop Prod Agrícola

Agrop Prod Pecuaria

Agroind A.Tecn. Pecuaria

Agroind A.Tecn.Agrícola

Por análisis estadístico 42, 65 36 15 33,45

Por apelación 70 66 32 31

Page 55: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

42

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem, posterior a la aplicación de la prueba derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles para esta población. Debido a las poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analizar un ítem difícil.

Especialidad Agropecuaria, Modalidad Técnica, 2010-1 75) Lea el siguiente texto acerca de áreas funcionales de una empresa:

El texto anterior se refiere área funcional de la empresa llamado

A) Control

B) Ejecución

C) Planeación

D) Organización

Unidad de estudio: Conceptos Básicos Empresariales

Dificultad: 0,04 Discriminación:-0,50 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

75

Identificar los conceptos legales y administrativos relacionados con el manejo de personal y la parte financiera en una empresa agropecuaria.

Áreas funcionales de una empresa (funciones).

0,04 0,04 0,04 0,88

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio de las funciones de las área de una empresa, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo, la respuesta correcta solo atrae el 4% de la población, mientras que la opción D) atrae el 88% de la población, se observa una confusión en la aplicación de las funciones fundadas en el ítem y las dos opciones restante A) y B) no traen a la población, por lo tanto, es necesario reformular y cambiar estas opciones.

Consiste en agrupar las tareas en puestos operativos.

Page 56: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

43

Especialidad Agroecología, Modalidad Técnica, 2010-1 62) Lea el siguiente texto acerca del control de las fogatas en el campamento:

De la lista anterior, ¿cuál(es) número(s) identifica(n) la(s) afirmación(es) correcta(s)?

A) I

B) II

C) I - III

D) II - III

Unidad de estudio: Manejo de Bosque

Dificultad: 0,01 Discriminación:-0,01 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 3 Contenido A B C D

62

Distinguir las diferentes generalidades, destrezas y habilidades para la organización de campamento.

Campismo: Ubicación,

localización,

condiciones,

materiales necesarios, medios de subsistencia y Primeros auxilios

0,12 0,01 0,79 0,08

Discusión

Este ítem resultó difícil, pero la información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta correcta. Las opciones A) y D) son distractores que no atraen a la población, mientras que la opción C) es contestada por el 79% de la población, lo que indica que los estudiantes se confunden en la aplicación del conocimiento del texto II porque no contesta ninguna de las opciones. Se evidencia a la hora de marcar en menor proporción la opción B que es la opción correcta.

Especialidad Riego y Drenaje, Modalidad Técnica, 2010-1 24) Considere la siguiente información acerca de los aforos:

Columna A: Tipos

Columna B : Fórmulas

I. Vertedero trapecial

II. Vertedero triangular

III. Orificio

W. Q= CA 2gh

X. Q= 1.84 (L-0.2)

Y. Q= 1.86 L

I. Siempre tener a mano un “matafuegos” o un recipiente con agua.

II. Las hogueras pequeñas son más difíciles de encender y controlar; varias fogatas pequeñas protegen menos del frío que una fogata grande.

III. El fuego debe estar contenido con alguna barrera para evitar que se propague.

Page 57: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

44

¿Cuál es la forma correcta de asociar los tipos de foros de la columna A con sus respectivas fórmulas de la columna B?

A) I con Y - II con W - III con X

B) I con X - II con Y - III con W

C) I con X - II con W - III con Y

D) I con Y - II con X - III con W

Unidad de estudio: Hidráulica Básica

Discusión

Este ítem es difícil, ya que la opción correcta no es acertada por la población medida, sin embargo las opciones A) y C) presentan la misma proporción equivalente a un 11% de la población, sin embargo, el ítem B) atrae en mayor cantidad a la población con un 78%, se observa poco dominio de la aplicación de las fórmulas adecuadas con sus respectivas áreas de la hidráulica.

Especialidad Agroindustria, Modalidad Técnica, 2010-1 La especialidad de Riego y Drenaje no concede ningún ítem por ser una población muy pequeña y tener una confiabilidad de -0,181.

Especialidad Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola, Modalidad Técnica, 2010-1

45) Observe la siguiente pirámide acerca de los niveles de la inocuidad alimentaria:

Dificultad: 0,00 Discriminación:-0,00 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

24

Interpretar los principios básicos de hidráulica, sus herramientas y equipo (maquinaria), de acuerdo con la importancia en el campo agropecuario.

Principios básicos: Hidráulica, Hidrostática, Hidrodinámica, Líquidos reales (concepto, principios, características y utilidad).

0,11 0,78 0,11 0,00

I

II

Page 58: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

45

¿Cuál es la forma correcta de completar en orden lógico la pirámide de inocuidad?

A) I Norma ISO 22000-2005, BPA - II HACCP

B) I BPA, POE - II norma ISO 22000- 2005

C) I BPA, BPM - II HACCP

D) I POE, POE S - II BPA

Unidad de estudio: Inocuidad

Dificultad: 0,03 Discriminación:-0,42 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

45

Distinguir los elementos básicos y las herramientas necesarias utilizadas en un proceso de inocuidad en la implementación de un proyecto productivo.

Buenas prácticas pecuarias y de manufactura, plan y definición de HACCP.

0,39 0,03 0,58 0,00

Discusión

Este ítem se comporta como difícil, ya que es acertado únicamente por el 3% de la población medida. Para resolver este ítem es necesario tener amplio conocimiento de las prácticas de manufactura y control sanitario de los alimentos. Los mayores porcentajes de respuesta recaen sobre las opciones A) y C), las cuáles atraen al 97% de la población medida, tal como se observa en el cuadro anterior. En la opción A) y C), más de la mitad de los estudiantes se confunden en el orden piramidal con los niveles de inocuidad, normas ISO, BPM y el HACCP. La opción D), no aporta información certera para considerar que sea la clave del ítem. La opción A) está más cercana a la clave del ítem, por tanto, demuestra que el 97% de los estudiantes no dominan los fundamentos de las buenas prácticas de HACCP.

Especialidad Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria, Modalidad Técnica, 2010-1 15) Lea la siguiente información acerca de la limpieza en las plantas agroindustriales:

¿A cuál tipo de compuesto de limpieza se refiere la información anterior?

A) Cloro

B) Yodo

C) Alcalino

D) Sintética

Se conocen como agentes humedecedores, tienen la función de poder separar la suciedad de las superficies, no causan irritación, ni daño alguno, también se eliminan fácilmente al enjuagar con agua.

Page 59: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

46

Unidad de estudio: Plantas agroindustriales

Dificultad: 0,02 Discriminación:-0,27 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

15

Distinguir las técnicas y programas para el mantenimiento de la higiene en la planta agroindustrial.

Conceptos:

Limpieza,

desinfección,

higienización,

esterilización,

asepsia

0,74 0,08 0,17 0,02

Discusión

En la tabla anterior, se puede observar el comportamiento de los distractores, donde con mayor fuerza la opción A) fue contestada por el 74% de la población, teniendo un desconocimiento conceptual aun más entre los elementos básicos de la esterilización en las plantas agroindustriales. Las otras opciones B) y C) (25%), responden con una minoría y se concluye que 98% de la población no muestra dominio del tema.

Especialidad Agropecuaria en Producción Pecuaria, Modalidad Técnica, 2010-1

36) Considere la siguiente información del sistema reproductor en aves de postura:

Columna A: Órganos Columna B: Funciones

I. Infundíbulo

II. Magnum

III. Istmo

IV. Útero

W. Se forma la albúmina (clara) del huevo.

X. Se conforma la cáscara del huevo.

Y. Se forma la membrana del huevo.

Z. Recibe el óvulo maduro

¿Cuál es la forma correcta de asociar los órganos del sistema reproductor de la columna A con sus respectivas funciones de la columna B?

A) I W - II Y - III X - VI Z

B) I Y - II X - III Z - VI W

C) I Z - II W - III Y - VI X

D) I Z - II W - III X - VI Y

Page 60: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

47

Unidad de estudio: Anatomía y Fisiología Animal

Discusión

Según la estadística, este ítem resulta difícil, ya que es acertado solo por un 8% de la población examinada. Para resolver el ítem el muchacho tiene que distinguir entre varios órganos anatómicos y sus funciones para escoger la clave correcta. La distribución de los porcentajes pone de manifiesto el grado de dificultad y el desconocimiento de tema en relación la fisiología de los órganos en aves de postura. La distribución porcentual observada en el cuadro anterior, hace referencia a la opción A) que atraen al 82% de la población, mientras tanto las opciones B) y D) muestran una distribución porcentual igual a 0,05, es decir se muestra un desconocimiento y poco dominio del tema, ya que las opciones incorrectas corresponde a una proporción del 92% de la población examinada.

Especialidad Agropecuaria en Producción Agrícola, Modalidad Técnica, 2010-1

65) Lea la siguiente información acerca de las técnicas de maduración en frutales:

¿A cuál técnica de maduración se refiere la información anterior? A) Decoloración

B) Carburación

C) Etilenación

D) Coloración

Dificultad: 0,08 Discriminación: -0,11 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

36

Distinguir la

estructura anatómica

y los procesos

fisiológicos en las

principales especies

de animales

domésticos (bovinos,

caprinos, porcinos y

aves) y su

importancia en el

campo pecuario.

Sistema anatómicos y fisiológicos que componen el cuerpo del animal (monogástrico y poligástrico). 0,82 0,05 0,08 0,05

Consiste en someter las frutas como mangos, papayas y cítricos a una atmósfera de etileno que desencadena las descomposición del color verde y la aparición del amarillo típico de estas frutas madura, habiendo alcanzado una maduración interna adecuada, su apariencia externa es mejor.

Page 61: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

48

Unidad de estudio: Fruticultura

Dificultad: 0,06 Discriminación:-0,09 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

65

Distinguir las principales labores culturales en una explotación frutícola, de acuerdo con los cultivares recomendados y las zonas de producción.

Estudio individual en cada cultivo sobre: cosecha.

0,06 0,16 0,56 0,22

Discusión

Según la estadística, este ítem resulta difícil, ya que es acertado solo por un 6% de la población examinada. Para resolver el ítem el muchacho tiene que distinguir entre varias técnicas de maduración de las frutas de acuerdo a la información del cuadro en el ítem Nº 65. La distribución de los porcentajes pone de manifiesto el grado de dificultad o desconocimiento del tema en los examinados de acuerdo a la distribución porcentual observada en el cuadro anterior, hace referencia a tres opciones B), C) y D) que atraen al 94% de la población, por tanto estas opciones muestran una distribución porcentual homogénea a diferencia de la opción C).

Page 62: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

49

Page 63: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

50

Este apartado del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la modalidad contabilidad y administración aduanera, citadas a continuación: Contabilidad, Contabilidad y Finanzas, Contabilidad y Costos, Contabilidad y Auditoría, Administración y Operación Aduanera.

Los datos estadísticos aportados de cada

prueba por especialidad pretenden fortalecer la formación Contable y Aduanera, el currículo, el perfil ocupacional de los educando y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los Programas de las especialidades de Contabilidad y administración Aduanera, se ordenan en subáreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto en cada subárea de la especialidad, sea parte de las herramientas básicas que permitan conformar el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo dentro de un gran entorno técnico y científico.

Es importante destacar que los Programas de las especialidades de la Modalidad de Contabilidad y Administración Aduanera permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construya su propio conocimiento. El momento histórico actual, demanda un cambio en la concepción de desarrollo, de tal manera que se incluya en todo proceso la formación técnica, la comercial y la gestión empresarial, como una concepción del desarrollo económico de la tecnología al servicio del país, del incremento y mejoramiento de las habilidades y destrezas de la formación en el campo contable y la administración aduanera.

Pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer brevemente los aspectos que conforman la formación técnica de cada especialidad:

Especialidad de Contabilidad: La formación de la especialidad tiene como objetivo el desarrollo integral del egresado fundamentado en valores éticos y aspectos cognoscitivos, afectivo y psicomotor, permitiendo al estado contar con individuos capaces de enfrentar los retos en el campo laboral y cerrar las brechas que separa al país de la posibilidad de competir y tener credibilidad en el nivel mundial.

Especialidad de Contabilidad y Finanzas: Conocedores de las tendencias del mercado laboral, en el que aumentan las demandas de profesionales en el campo comercial y de servicios y, muy particularmente, de técnico en el nivel medio de la especialidad de Contabilidad y Finanzas con conocimientos actualizados, a la altura de los parámetros establecidos en los ámbitos nacionales e internacional; se asume el reto de propiciar la actualización del programa de estudio con base en el modelo que responda a esas necesidades imperiosas. Especialidad de Contabilidad y Costos: El técnico medio formado en esta especialidad busca integrar los conocimientos en contabilidad y Costos para integrarse a las empresas comerciales, de servicio y especialmente en la industria manufacturera, para posteriormente especializarse a nivel universitario logrando un grado profesional mayor y mejores posibilidades de participar en puestos de jefatura y toma decisiones. Especialidad Contabilidad y Auditoría: En la apertura de la especialidad se inició con contabilidad pero posteriormente se fue dando la necesidad de darle otros énfasis, y en este caso el de auditoría, de acuerdo a los resultados arrojados por las mesas regionales y empresariales, mesas que reúnen a los empresarios del área, docentes, egresados y estudiantes de la especialidad para analizar los programas de estudio e indicar qué cambios se les deben hacer para cumplir con las exigencias del mercado laboral, para que se dé un aprovechamiento real del potencial que ofrece este tipo de tecnologías instaladas en el país.

Page 64: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

51

0

20

40

60

80

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

46,18

64,68

87,984,6

79,4

71

57,61

8085,81

69,680,28

porc

enta

je d

e p

rom

oció

n

años

Administración Aduanera: La incorporación de Costa Rica en los mercados internacionales ha llevado un proceso de integración en la economía internacional, a través del desarrollo y ejecución de una política de comercio exterior que buscaba nuevas y mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo para el país, y por ende los costarricenses. En este contexto surge un nuevo requerimiento de personal en el área de la administración y operación aduanera; esto por cuanto se da un aumento en la cobertura y acceso a nuevas fuentes de inversión asociadas a esta área, en el ámbito empresarial nacional e internacional. Este fenómeno se respalda adicionalmente en el hecho que en ciertas provincias del país, alumnos y alumnas de otras especialidades están insertados en agencias aduanales, almacenes fiscales, zonas francas y aduanas a realizar la práctica profesional en sus respectivas áreas y terminan siendo contratados en la empresa, realizando funciones y trámites meramente aduaneros.

Información general de las pruebas

Gráfico n° 7

Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas Contabilidad y Administración Aduanera, Modalidad Comercial y Servicios

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2002 (87,90 %). Luego, descendió gradualmente hasta el año 2006 y en el año 2007, alcanzó el valor más bajo de rendimiento en el año 2006 con varias especialidades (57,61 %) de los últimos once años en análisis y en la actualidad se ubico en un margen de 10,68 % en relación a la promoción registrada en el año 2006. El año 2000 no se tomo en cuenta como promoción más baja por motivo de que en ese momento solo existía una especialidad (contabilidad).

Page 65: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

52

Cuadro N°20 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Contabilidad y Administración Aduanera

Especialidad Contabilidad Contab. y Finanzas Contab. y Costos Contab. Y Auditoría

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 1046 68,43 46,18 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2001 1056 70,92 64,68 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2002 1050 74,09 87,90 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2003 1188 74,62 84,60 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2004 55 64,95 56,36 995 70,96 87,74 89 69,87 91,01 40 67,97 82,50

2005 12 57,56 58,33 976 66,74 77,05 218 67,01 78,90 76 67,49 69,74

2006 14 46,67 7,14 992 67,56 72,98 188 62,19 63,30 77 69,20 80,52

2007 7 42,48 14,29 1036 66,22 77,12 246 62,21 65,04 73 67,69 73,97

2008 1 53,75 0,00 1017 69,32 89,97 26 74,38 96,15 126 69,23 87,30

2009 450 64,47 70,67 906 65,38 69,09 179 64,01 60.89 45 65,60 77,78

2010 603 68,90 79,60 888 71,51 82,66 114 62,60 64,91 33 76,69 93,94

Total/Promedio 5 482 62,44 56,97 6 810 68,24 79,52 1060 66,04 75,31 470 69,12 80,82

Especialidad Adminst. Aduanera

Años Nº PNE %P

2005 -- -- --

2006 -- -- --

2007 -- -- --

2008 53 64,98 69,81

2009 -- -- --

2010 -- -- --

Total 53 64,98 69,81 N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información en el cuadro Nº 20 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. Según los datos de población la especialidad de Contabilidad, Contabilidad y Finanzas y Contabilidad Costos por ser una especialidad con programa viejo su población es más alta, sin embargo las especialidades más reciente y con tendencia a crecer su población se encuentra Administración Aduanera, Banca y Finanzas. Las especialidades que en dos ocasiones durante los últimos diez años el porcentaje de nota de examen está por encima del 75 % se encuentran la especialidad de Contabilidad y Finanzas, Contabilidad y auditoría, y contabilidad y costos. Se puede apreciar que las especialidades de Contabilidad y Administración y Operación Aduanera mostraron un resultado de promoción inferior al 70 % en una sola ocasión en los últimos diez años. Además se puede determinar que el mejor rendimiento de promedio de nota de examen y porcentaje de promoción durante la década es ocupada por la especialidad de Contabilidad y Auditoría.

Page 66: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

53

Cuadro N° 21 Estadísticas de las pruebas técnicas

Contabilidad y Administ. Aduanera, modalidad Comercial y Servicios, 2010-1 Prueba Número de

examinados Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Contabilidad 575 75 0,872 45,34 45,00 0,61 Contabilidad y Finanzas 843 75 0,897 47,61 48,00 0,64 Contabilidad y Costos 102 75 0,785 43,80 44,00 0,58 Contabilidad y Auditoría 35 75 0,934 54,23 57,00 0,73 Administ. y Operac. Aduanera 33 75 0,805 42,94 45,00 0,57

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 21 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicada el 05 de octubre del 2010.

Estas cinco pruebas estandarizadas de Contabilidad de la modalidad comercial y Servicios, con el mismo formulario, se aplicó en todas las regiones del país. El total de estudiantes examinados fue de 1 588. Los valores que correspondieron a la confiabilidad o alfa de Cronbach de las pruebas de contabilidad de la modalidad comercial y servicios, por tanto se logró medir los conocimientos que se pretendían medir, tal como se observa en el siguiente cuadro. Las pruebas se catalogaron de la siguiente forma: solo tres pruebas se comportaron fáciles al obtener valores de dificultad por encima del 0,59 y dos pruebas técnicas se catalogaron intermedia.

Distribución y rendimiento por tema de los ítems

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo de la modalidad agropecuaria aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presente, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en ocho cuadro la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicada en la prueba 2010-1 y que proviene de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el asesor nacional de contabilidad con representación en Educación Técnicas y Capacidades Emprendedora y el asesor de macroevaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Page 67: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

54

Cuadro N° 22 Promedio de acierto por tema de la Especialidad de Contabilidad General

Especialidades Técnicas Modalidad Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Contabilidad 1 AL 28 70,49

2 Tecnología aplicada a la contabilidad 29 AL 31 88,01

3 Administración de organizaciones modernas

32 AL 36 64,34

4 Matemáticas financieras 37 AL 40 57,82

5 Gestión empresarial 41 AL 44 93,66

6 Normativa legal contable 45 AL 53 56,28

7 Contabilidad de costos 54 AL 61 68,47

8 Principios de auditoria y control interno

62 AL 67 76,13

9 Presupuesto y estadística 68 AL 72 58,02

10 Ingles especializado 73 AL 75 68,01

Fuente: Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 22 se presentan los diez temas medido en la prueba de la especialidad contabilidad, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 1,6 y 7, conformado respectivamente por 28,9 y 8 y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 70,49 y 62,38 %. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 5, 2, 1, 7, 10 y los cinco o más temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 6, 4, 9,3, 10 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Contabilidad se conforman de 3 ítems, lo cual equivale al 4 % de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés se detalla a continuación que el tema de mayor dominio consta con la promoción de 93,66 % que equivale a 4 ítems y la promoción menor se ubico en el tema seis con un 56,28 % de promoción de la población, equivalente a 9 ítems.

Page 68: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

55

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 23 se presentan los diez temas medido en la prueba de la especialidad contabilidad y finanzas, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 1,2,4, y 7, conformado respectivamente por 8, 33, 6 y 8 y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 80,06, 69,96, 63,78 y 70,75 %. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 3, 1, 6, 5, 7 y los cuatro o más temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 8, 4, 2, 9, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Contabilidad se conforman de 4 ítems, lo cual equivale al 5,33 % de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés se detalla a continuación que el tema de mayor dominio consta con la promoción de 83,62 % que equivale a 4 ítems y la promoción menor se ubico en el tema seis con un 59,88 % de promoción de la población, equivalente a 2 ítems.

Cuadro N° 23 Promedio de acierto por tema de la Especialidad de Contabilidad y Finanzas

Especialidades Técnicas Modalidad Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Contabilidad 1 AL 8 80,06

2 Contabilidad financiera 9 AL 41 69,96

3 Costos y auditoria 42 AL 45 83,62

4 Contabilidad de costos 46 AL 51 63,78

5 análisis financiaros 52 AL 56 70,96

6 Contexto administrativo aplicado a la oficina contable

57 AL 62 76,00

7 Contexto legal y administrativo aplicado a la oficina contable

63 AL 70 70,75

8 Control interno 71 AL 72 59,88

9 Ingles para la conversación 73 AL 75 69,14

Page 69: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

56

Cuadro N° 24 Promedio de acierto por tema de la Especialidad de Contabilidad y Costos

Especialidades Técnicas Modalidad Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Contabilidad 1 AL 8 71,11

2 Contabilidad financiera 9 AL 26 64,57

3 Costos y auditoria 27 AL 30 89,39

4 Contabilidad y métodos de costeo 31 AL 52 58,92

5 Contexto administrativo aplicado a la oficina contable

53 AL 58 62,58

6 Contexto legal y administrativo aplicado a la oficina contable

59 AL 68 65,28

7 Control interno 69 AL 71 45,60

8 Ingles para la conversación 72 AL 75 46,46

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 24 se presentan los ocho temas medido en la prueba de la especialidad contabilidad y costos, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 1,2,4, y 6, conformado respectivamente por 8, 18, 22 y 10 y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 71,11, 64,57, 58,92 y 65,28. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 3, 1, 6, 2, y 5 y los tres o más temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 7, 8 y 4, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Contabilidad se conforman de 4 ítems, lo cual equivale al 5,33 % de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés, se detalla a continuación que el tema de mayor dominio consta con la promoción de 89,39 % que equivale a 4 ítems y la promoción menor se ubico en el tema siete con un 45,60 % de promoción de la población, equivalente a 3 ítems.

Page 70: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

57

Cuadro N° 25 Promedio de acierto por tema de la Especialidad de Contabilidad y Auditoría

Especialidades Técnicas Modalidad Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Contabilidad 1 AL 8 75,38

2 Auditoria 9 AL 34 78,79

3 Costos y auditoria 35 AL 46 76,01

4 Auditoria de estados financieros 47 AL 52 83,84

5 Auditoria especiales 53 AL 55 71,72

6 Contexto administrativo aplicado a la oficina contable

56 AL 63 81,06

7 Contexto legal y administrativo aplicado a la oficina contable

64 AL 70 76,62

8 Ingles para la conversación 71 AL 75 56,97

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 25 se presentan los ocho temas medido en la prueba de la especialidad contabilidad y auditoría, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 1, 2, 3, y 6, conformado respectivamente por 8, 25, 12 y 8 y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 75,38, 78,79, 76,01 y 81,06. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 4, 6, 2, 7, y 3 y los tres o más temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 1, 5, 8, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Contabilidad se conforman de 5 ítems, lo cual equivale al 6,67 % de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés, se detalla a continuación que el tema de mayor dominio consta con la promoción de 83,84% que equivale a 6 ítems y la promoción menor se ubico en el tema siete con un 56,97 % de promoción de la población, equivalente a 5 ítems.

Page 71: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

58

Cuadro N° 26 Promedio de acierto por tema de la Especialidad de Administración y Operación Aduanera

Especialidades Técnicas Modalidad Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Herramienta tecnológica aduanera 1 AL 5 53,68

2 Gestión empresarial 6 AL 20 55,09

3 Proyectos aduaneros 21 AL 22 85,53

4 Tramite logística aduanera 23 AL 35 63,36

5 Normativa legal aduanera 36 AL 49 58,65

6 Clasificación arancelaria 50 AL 58 80,12

7 Estrategias de comercio internacional 59 AL 64 65,35

8 Tratados de libre comercio 65 AL 68 37,50

9 Comercio electrónico 69 AL 71 52,63

10 Ingles especializado 72 AL 75 61,18

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 26 se presentan los diez temas medido en la prueba de la especialidad Administración y operación aduanera, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 2, 4, 5 y 6 conformado respectivamente por 14,13, 14, y 9 ítems y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 35,75 y 89 %. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 3, 6, 7, 4 y 5 y los cinco o más temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 2,1, 8, 9 y 10 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Administración y operación aduanera se conforman de 4 ítems, lo cual equivale al 5,33 % de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés se detalla a continuación que el tema de mayor dominio consta con la promoción de 85,53 que equivale a 2 ítems y la promoción menor se ubico en el tema nueve con un 52,63 % de promoción de la población, equivalente a 3 ítems.

Page 72: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

59

Cuadro N° 27 Promedio de acierto por tema de la Especialidad de Banca y Finanzas

Especialidades Técnicas Modalidad Servicios, 2010-1

Nota: La información de está especialidad se brindara para el próximo informe 2011

Rendimiento por colegio

La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 28-A Rendimiento de la especialidad de Contabilidad

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número de

estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de

promoción

C.T.P.R. SAN CARLOS 20 20 87,00 100,00

C.T.P DE FLORES 47 47 82,64 100,00

COL. VOC. MONS. SANABRIA 69 68 1 77,53 98,55

C.T.P DE CARRIZAL 14 13 1 77,43 92,86

C.T.P. SAN ISIDRO 22 22 76,48 100,00

COVAO NOCTURNO 2 2 72,00 100,00

C.T.P.I. SAN PABLO LEON 19 17 2 71,93 89,47

C.T.P.A. DE BUENOS AIRES 16 15 1 70,83 93,75

C.T.P.A. DE PEJIBAYE 27 24 3 70,37 88,89

C.T.P. DOS CERCAS 14 13 1 69,33 92,86

C.T.P COLEGIO FERNANDO VOLIO 26 22 4 68,92 84,62

C.T.P.I. JOSE FIGUERES F. 39 33 6 68,48 84,62

C.T.P. ULADISLAO GAMEZ SOLANO 1 1 66,67 100,00

C.T.P.A. DE PURISCAL 26 20 6 66,56 76,92

C.T.P.A. DE SABALITO 17 14 3 66,04 82,35

C.T.P.A. DE GUATUSO 24 15 9 63,28 62,50

C.T.P DE PUNTARENAS 48 28 20 63,06 58,33

C.T.P JOSE ALBERTAZZI 39 25 14 62,63 64,10

C.T.P. INVU LAS CAÑAS 22 16 6 62,00 72,73

C.T.P.I.CARLOS L. FALLAS 34 25 9 61,61 73,53

C.T.P.A. DE BATAAN 7 5 2 60,57 71,43

C.T.P.A. SAN MATEO 12 8 4 59,89 66,67

IPEC CAÑAS 20 13 7 59,20 65,00

C.T.P. DE LIMON 2 1 1 58,00 50,00

C.T.P.A. DE SANTA ROSA 2 1 1 57,34 50,00

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 1 1 57,33 0,00

C.T.P. DE JACO 21 9 12 56,70 42,86

C.T.P.A. DE LOS CHILES 10 3 7 55,47 30,00

IPEC POAS 1 1 53,33 0,00

C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 1 1 46,67 0,00 Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 28-A el técnico C.T.P.R San Carlos, C.T.P. Flores de Heredia obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen y la promoción más alta de 92,41%, sin embargo el colegio C.T.P Mario Quirós Sasso su promoción es cero por tratarse de un solo alumno.

Page 73: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

60

Cuadro Nº 28-B

Rendimiento de la especialidad de Contabilidad y Finanzas de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 28-B los colegios con la especialidad de contabilidad y finanzas que presenta un 100% de promoción se encuentra ordenado por tamaño de la población examinada en los primeros lugares, Colegio Vocacional de Artes y Oficios, C.T.P. Mario Quirós Sasso, y CTP Platanares de Pérez Zeledón sin embargo existen colegios con una población mayor de 12 examinados y que su rendimiento de promoción es superior al 80% incluye al C.T.P Educación Comercial y Servicios, Jesús Ocaña Rojas, sin embargo 8 colegios su promoción recae por debajo del 70 % del rendimiento, y un rendimiento y veintidós colegios se mantiene por encima del 70 % de rendimiento de la especialidad. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas del examen se ubica en el rango de 60-70 % de dominio que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en esta especialidad.

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de promoción

COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS 67 66 1 86,15 98,51

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 30 30 82,71 100,00

C.T.P. EDUC. COM. Y SERV. 67 66 1 81,91 98,51

C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 60 59 1 81,36 98,33

C.T.P.A. DE PLATANARES 14 14 80,67 100,00

C.T.P. DE HEREDIA 64 62 2 79,81 96,88

COVAO NOCTURNO 29 25 4 75,63 86,21

C.T.P. SAN ISIDRO 16 14 2 74,25 87,50

C.T.P.A. DE SIQUIRRES 9 9 73,04 100,00

IPEC POAS 2 2 72,00 100,00

C.T.P. SAN SEBASTIAN 47 39 8 71,18 82,98

C.T.P.A.JOSE D. FLORES Z. 32 29 3 71,12 90,63

IPEC BARVA 21 15 6 70,35 71,43

C.T.P.A. DE ACOSTA 37 28 9 70,31 75,68

C.T.P. DE ESCAZU 13 12 1 69,33 92,31

IPEC LIBERIA 14 14 69,05 100,00

C.T.P. ULADISLAO GAMEZ SOLANO 9 6 3 68,59 66,67

C.T.P. SAN SEBASTIAN (NOCTURNO) 5 5 68,53 100,00

C.T.P.A. FCO. J. ORLICH 31 26 5 66,80 83,87

COLEGIO TECNICO DE SANTA ANA 12 12 66,56 100,00

C.T.P. DE LIMON 69 49 20 65,37 71,01

C.T.P. PITAL 8 7 1 65,00 87,50

C.T.P.A. TURRUBARES 14 11 3 64,95 78,57

IPEC SANTO DOMINGO 9 6 3 64,89 66,67

C.T.P.A. DE LA FORTUNA 19 11 8 64,84 57,89 COL. VOC. MONS. SANABRIA (NOCTURNO) 8 5 3 64,67 62,50

C.T.P. DE PARRITA 12 12 64,45 100,00

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO (NOCT) 17 13 4 63,29 76,47

C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 5 3 2 62,40 60,00

C.T.P.A. DE POCOCI 38 29 9 61,82 76,32

C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. 19 12 7 60,14 63,16

IPEC CAÑAS 1 1 60,00 100,00

C.T.P. DOS CERCAS 5 3 2 60,00 60,00

Page 74: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

61

Cuadro Nº 28-C Rendimiento de la especialidad de Contabilidad y Costos

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC De acuerdo con el cuadro Nº 28-C los colegios que imparten la especialidad de Contabilidad y Costos obtuvieron mayor rendimiento nota de examen, CTP San Sebastián, CTP Fco. J. Orlich, que refleja un nivel de conocimiento alto de los temas de la especialidad.

Cuadro Nº 28-D

Rendimiento de la especialidad de Contabilidad y Auditoría de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número de

estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje de

promoción C.T.P.A. QUIROS SASSO 13 13 -- 81,95 100,00 C.T.P.A. JESUS OCAÑA ROJAS 19 18 1 76,07 94,74

C.T.P.A. LIMON 1 -- 1 20,00 0,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 28-D el resultado del rendimiento tanto promoción como nota de examen refleja un rendimientos en todos los colegios aplicados. La población examinada obtuvo un resultado de conocimiento alto, la nota promedio examen de todos los colegios que aplico está especialidad se mantuvo entre la frecuencia 88% del conocimiento general de los temas de la prueba.

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje de promoción

COL. VOC. MONS. SANABRIA 2 1 1 68,67 50,00

C.T.P. SAN SEBASTIAN 15 12 3 68,44 80,00

C.T.P.A. DE ACOSTA 46 36 10 64,93 78,26

C.T.P.A. FCO. J. ORLICH 1 1 62,67 100,00

C.T.P DE FLORES 4 2 2 61,67 50,00

C.T.P. DOS CERCAS 5 3 2 59,73 60,00

C.T.P. DE ESCAZU 16 8 8 59,00 50,00

C.T.P DE QUEPOS 20 11 9 58,33 55,00

C.T.P DE PUNTARENAS 1 1 56,00 0,00

C.T.P.A. DE LOS CHILES 1 1 53,33 0,00 COL. VOC. MONS. SANABRIA (NOCTURNO) 2 2 52,67 0,00

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 1 1 52,00 0,00

Page 75: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

62

Cuadro Nº 28-E Rendimiento de la especialidad de Administración y Operación Aduanera

de cada institución diurna, Especialidades Técnica, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 28-E el colegio técnico con especialidad Administración y Operación Aduanera que presenta un 85% de promoción solo se encuentra el C.T.P de Carrizal. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, todos los rendimiento del promedio de nota del examen se ubica en una frecuencia entre los rango de 55-49% de dominio del conocimiento, por tanto el resultado del conocimiento de los contenidos en esta especialidad es muy bajo.

Cuadro Nº 29-A

Rendimiento de la especialidad de Contabilidad de cada institución nocturna, Especialidades Técnicas 2010

Colegio. técnico

Regional Número de estud.

Número de aprobad.

Número de aplazado.

P.N.E

% P.

COVAO Cartago 2 2 -- 72,00 100,00 C.T.P Mario Quirós

Cartago 1 -- 1 57,33 0,00

Total 3 2 1 64,67 50% Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 29-A permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio vocacional nocturno y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. De acuerdo con el cuadro Nº 29-A, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad. Solo un Colegio vocacional consiguió un promedio de promoción superior a 80,00 y un colegio obtuvo cero porcentajes de rendimiento.

Institución Número

de estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje de promoción

C.T.P.A. DE CARIZAL 21 18 3 66,10 85,71 C.T.A. CORREDORES 5 1 4 57,60 20,00 C.T.P.LIMON 12 6 6 53,55 50,00

Page 76: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

63

Cuadro Nº 29-B Rendimiento de la especialidad de Contabilidad y Finanzas de cada institución nocturna,

Especialidades Técnicas 2010

Colegio. técnico

Regional Número de estud.

Número de aprobad.

Número de aplazado.

P.N.E

% P.

COVAO CARTAGO 29 25 4 75,63 86,21 C.T.P MARIO QUIRÓS

CARTAGO 17 13 4 63,29 76,47

COLEGIO VOC.MONS. SANABRIA

DESAMPARADOS

8 5 3 64,67 62,50 C.T.P SAN SEBASTIÁN

SAN JOSÉ CENTRAL 5 5 -- 68,53 100,00

C.T.P.I.CARLOS L. FALLAS

HEREDIA 3 2 1 60,00 66,67

Total 62 50 12 66,42 78,37 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 29-B permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio vocacional nocturno y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. De acuerdo con el cuadro Nº 29-B, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad mayor de 80 % los colegios COVAO y CTP San Sebastián, y los demás Colegios vocacionales consiguieron un promedio de promoción superior a 60,00.

Cuadro Nº 29-C

Rendimiento de la especialidad de Contabilidad y Costos de cada institución nocturna, Especialidades Técnicas 2010

Colegio. técnico

Regional Número de estud.

Número de aprobad.

Número de aplazado.

P.N.E

% P.

COL. VOC. MON SANABRIA

DESAMPARADOS 2 -- 2

52,67 00,00

CTP PUNTARENAS PUNTARENAS 1 2 -- 56,00 00,00

Total 3 2 2 54,34 00,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 30-C permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por institución y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. De acuerdo con el cuadro Nº 30-C, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad. Solo dos colegios nocturnos vocacionales hicieron la prueba en contabilidad de costos y presentan un promedio de promoción inferior a 70,00, es una población muy baja o rezagada de periodos anteriores.

Page 77: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

64

Cuadro Nº 30-A Rendimiento de la especialidad de Contabilidad de cada institución IPEC/CINDEA,

Especialidades Técnicas 2010

Colegio. Técnico

Regional Número de

estud.

Número de

aprobad.

Número de aplazado.

P.N.E

% P.

IPEC POAS ALAJUELA 1 -- 1 53,33 0,00

IPEC CAÑAS CAÑAS 20 13 7 59,20 65,00

IPEC LIBERIA LIBERIA 14 14 -- 69,05 100.00

Total 35 27 8 60,53 55.00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 30-A permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por institución y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. De acuerdo con el cuadro Nº 30-A, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad. Solo un Colegio vocacional consiguió un promedio de promoción superior a 80,00 y dos colegios obtuvieron 59,18 porcentajes de rendimiento.

Cuadro Nº 30-B Rendimiento de la especialidad de Contabilidad y Finanzas de cada institución IPEC/CINDEA,

Especialidades Técnicas 2010

Colegio. técnico

Regional Número de estud.

Número de aprobad.

Número de aplazado.

P.N.E

% P.

IPEC BARVA HEREDIA 21 15 6 70,35 71,43

IPEC POÁS ALAJUELA 2 2 -- 72,00 100,00 IPEC SANTO DOMINGO

HEREDIA 9 6 3 64,89 66,67

IPEC CAÑAS CAÑAS 1 1 7 60,00 100,00

IPEC LIBERIA LIBERIA 14 14 -- 69,05 100.00 CINDEA JUNTAS ABANGARES

CAÑAS 8 6 2 58,17 75,00

Total 55 44 18 65,74 85,52 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 30-B permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por institución y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. De acuerdo con el cuadro Nº 30-B, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad. Solo tres Colegios vocacionales consiguieron un promedio de promoción superior a 80,00 y tres colegios obtuvieron 60 % porcentajes de rendimiento.

Page 78: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

65

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la modalidad contabilidad.

La prueba de la especialidad de contabilidad general obtuvo los siguientes resultados por nivel de dificultad, clasificó a cuatro ítems (5,13 %) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 3, 7, (dos). En cambio, doce ítems (15,38 %) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(diez) 3 (dos) Los restantes cincuenta y cuatro ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 19 ítems intermedios (24,36 %), 28 ítems fáciles (35,90 %) y 15 ítems muy fáciles (19,23 %).

La prueba de la especialidad de contabilidad y finanzas obtuvo los siguientes resultados por nivel de dificultad, clasificó a un ítem (1,35 %) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1. En cambio, diez ítems (13,51 %) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(cinco) 2 (cinco) Los restantes sesenta y cuatro ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 26 ítems intermedios (34,67 %), 23 ítems fáciles (30,67 %) y 15 ítems muy fáciles (20 %).

La prueba de la especialidad de contabilidad y costos obtuvo los siguientes resultados por nivel de dificultad, clasificó a dos ítem (2,675 %) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 2, 3 En cambio, trece ítems (17,33 %) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(siete) 2 (seis) Los restantes sesenta ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 21 ítems intermedios (28,00 %), 23 ítems fáciles (29,33 %) y 17 ítems muy fáciles (22,67 %).

La prueba de la especialidad de contabilidad y auditoría obtuvo los siguientes resultados por nivel de dificultad, clasificó a uno ítem (1,35 %) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 3 En cambio, dos ítems (2,70 %) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 3 Los restantes sesenta y dos ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 11 ítems intermedios (14,66 %), 21 ítems fáciles (28,38 %) y 40 ítems muy fáciles (53,33 %).

La prueba de la especialidad de Administración y Operación Aduanera general obtuvo los siguientes resultados por nivel de dificultad, clasificó a seis ítems (8 %) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 2, (dos) 4, 5, 6 (dos) En cambio, trece ítems (17,33 %) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 2,(dos) 3,(dos) 4 (tres), 5, 6 (dos) 8, 10, Los restantes cincuenta y cuatro ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 20 ítems intermedios (26,66 %), 19 ítems fáciles (25,33 %) y 17 ítems muy fáciles (22,67 %).

Page 79: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

66

Concesión de ítems en la Modalidad Técnica -Contabilidad

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En la contabilidad.

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos de los ítems y la población examinada por especialidad, por esta razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de la modalidad comercial y servicios-contabilidad y administración aduanera.

Cuadro N° 31

Ítems otorgados Modalidad Comercial y Servicios-Contabilidad 2010

Concesión Contabilidad Contab y Finanzas

Contab y Costos

Contabilidad y Auditoría

Administración y Oper. Ad

Por análisis estadístico

66 59 -- 42 --

Por apelación 21-22-25-27-29-42-43-61-

63-67-73

2-27-28-29-42-43-49-56-72-73

2-21-25-27-29-52

-- 47-72

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems difíciles de la Modalidad Comercial y Servicios

En esta sección, se presenta la discusión técnica de los ítems que resultaron más difíciles en

las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, tanto en la

modalidad contabilidad, principalmente en la prueba aplicada el 05 de octubre de 2010.

Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los

parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia

entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción

correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos

grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el

objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una

discusión técnica sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de

los estudiantes, en las pruebas ya mencionadas.

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Page 80: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

67

Especialidad Contabilidad, Modalidad Técnica, 2010-1 57) Considere la siguiente información sobre costos:

De acuerdo a la información anterior, el departamento de costos determina un costo integral unitario de producción, administración y distribución de

A) ₡ 79,44

B) ₡ 70,77

C) ₡ 64,08

D) ₡ 56,69

Unidad de estudio: Contabilidad de costos

Dificultad: 0,08

Discriminación:-0,14 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

57

Resolver casos donde se determine el costo total, costo unitario y el precio de venta

Acumulación de los elementos del costos de producción, gastos administración y distribución y costo integral.

0,09 0,86 0,05 0,00

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio de los elementos del costo de producción, y luego los demás gastos que intervienen en la financiación, administración y distribución del producto desde que se transforma la materia prima en artículo terminado hasta ponerlo a disposición del consumidor, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 9 % de la población, mientras que la opción B) atrae el 86 % de la población, se observa una confusión en la aplicación de los procedimientos correspondientes fundadas en el ítem y las dos opciones restante C) y D) sus distractores no atrae a la población por lo tanto es necesario reformular y cambiar estas opciones.

Mano de obra directa…………………………….₡ 2 700 000

Materiales directos…………………………….……..1 325 000

Carga Fabril…………………………………………..…. 525 000

Gasto de distribución………………………………. 475 000

Gastos de administración……………………….. 615 000

Producción en unidades……………….71 000

Page 81: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

68

Especialidad Contabilidad y Finanzas, Modalidad Técnica, 2010-1 35) Considere la siguiente información sobre asociaciones solidaristas. A un trabajador se le deduce

el 5 % de su salario y la empresa le ahorra como contraparte un 3 % por estar afiliado a la Asociación Solidarista:

Salarios devengados en el periodo 2010

Según la información anterior, ¿cuánto le corresponde al trabajador de liquidación tanto del aporte obrero, como el patronal en la Asociación Solidarista, si renuncio el 31 de agosto de 2010?

A) ₡ 255 000

B) ₡ 132 000

C) ₡ 70 800

D) ₡ 61 200

Unidad de estudio: Asociaciones Solidaristas

Dificultad: 0,02 Discriminación:-0,01 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 15 Contenido A B C D

35

Resolver casos que impliquen el registro de transacciones relativas a las asociaciones y solidaristas.

Asociaciones

solidaristas aportes

obligatorios y

voluntarios

0,59 0,07 0,03 0,31

Discusión

Este ítems es difícil, pero la información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta correcta. Las opciones A) y D) son distractores que no atraen a la población, mientras que la opción A) es contestada por el 59 % de la población lo que indica que los estudiantes se confunde en la aplicación del conocimiento del texto, por razones que no contesta ninguna de las opciones que tiene el texto II, por lo que se evidencia a la hora de marcar en menor proporción la opción B que es la opción correcta.

Meses Monto ₡

Marzo, abril y mayo 295 000 por mes

Junio, julio y agosto 255 000 por mes

Page 82: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

69

Especialidad de Contabilidad y Costos, Modalidad Técnica, 2010-1 45) Lea la siguiente información de costos: ¿Cuál es el costo unitario que debe ajustarse por material añadido?

A) ₡ 2,32

B) ₡ 4,64

C) ₡ 6,80

D) ₡ 14,48

Unidad de estudio: Costeo por procesos

Discusión

Este ítems es muy difícil, ya que la opción correcta no es acertada por la población medida, solamente un 47 % lograron con la opción correcta B) y D) presenta las misma proporción equivalente a un 15% Y 27 % de la población, sin embargo está situación permite que el ítem C) no atrae la población, o en una escala menor, se observa un poco dominio de la aplicación de las fórmulas adecuada con sus respectivas áreas de la contabilidad de costos.

Dificultad: 0,16 Discriminación:-0,22 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 8 Contenido A B C D

45

Resolver casos relacionados con la conversión de unidades, de costo con inventarios, unidades perdidas, material agregado, así como de costos por procesos con productos conjuntos y subproductos.

Informes de producción por volumen o cantidad de unidades, conversión de unidades y ajustes

0,47 0,15 0,11 0,27

Una compañía utiliza el sistema de costeo por proceso. El departamento Nº 2 recibe:

125 000 unidades con un costo de ₡ 2 100 000. Durante el proceso se hace un aumento de 20 000 unidades. Se termina y transfiere el 70 % del total y el resto queda en proceso con 100 % de material y 50 % de mano de obra y carga fabril.

Page 83: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

70

Especialidad Contabilidad y Auditoría, Modalidad Técnica, 2010-1 La especialidad de Contabilidad y Auditoría a pesar de ser una población muy pequeña su confiabilidad es de -0,934 se concedió solo un ítem por dificultad. 44) Lea la siguiente información relativa a la administración de inventarios para la producción:

De acuerdo a la información anterior, ¿a cuál componente de importación o exportación de mercaderías se refiere?

A) Arancel

B) Incoterms

C) Franquicia

D) Importación

Unidad de estudio: Administración de los inventarios para la producción:

Discusión

Este ítem se comporta como difícil, ya que es acertado únicamente por el 43 % de la población medida. Resolver este ítem es necesario tener amplio conocimiento de los términos aduaneros. Los mayores porcentajes de respuesta recaen sobre las opciones A) y C), las cuáles atraen al 92 % de la población medida, tal como se observa en el cuadro anterior. La opción A), la mitad de los estudiantes de esta convocatoria se confunde con el término. La opción D) no aporta % de discriminación o sea fue de 0%, la opción A) obtuvo una buena discriminación pero no es correcta dicha opción. El ítem B) demuestra que el 0,09 % de los estudiantes no dominan los fundamentos.

Especialidad Administración y Operación Aduanera, Modalidad Técnica, 2010-1 37) Considere la siguiente información sobre normativa legal aduanera:

¿A qué término hace referencia la información anterior?

A) Buque sin ruta fija

B) Línea regular o “Liner”

C) Conferencia marítimas

D) Fuera de las conferencias marítimas

Dificultad: 0,14 Discriminación:-0,09 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 7 Contenido A B C D

44

Identificar los

componentes que

intervienen en el

trámite de una

importación o

exportación.

Administración de

los Inventarios para

la producción.

0,49 0,09 0,43 0,00

Si están regulados por las normas.

Ofrecen un itinerario fijo y rutas establecidas

Es la eximición o no pago de impuestos o tributos regulados por el Ministerio de Hacienda, se aplica a la importación o exportación de las mercaderías que entran o salen del territorio nacional aduanero.

Page 84: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

71

Unidad de estudio: Normativa legal aduanera

Dificultad: 0,00 Discriminación:-0,00 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

37

Reconocer la terminología sobre el transporte internacional y seguros.

Tipos de servicios de

transportes.

0,03 0,64 0,33 0,00

Discusión

En la tabla anterior, se puede observar el comportamiento de los distractores, donde con mayor fuerza la opción B) fue contestada por el 64 % de la población, teniendo un desconocimiento conceptual aun más entre los elementos básicos de ítem correcto D) el cual es correcto y no obtuvo votación. Las otras opciones A) y C) con una minoría (36 %) de la población examinada la responde y se concluye que 00% de la población no muestra dominio del tema, o el ítem se califica como muy difícil.

Page 85: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

72

Page 86: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

73

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la modalidad industrial, especialidades del bloque de dibujo,

citadas a continuación: Dibujo Arquitectónico, Dibujo Técnico, Construcción Civil, Diseño y construcción de muebles y estructuras, Salud Ocupacional. Los datos estadísticos aportados de cada prueba por especialidad pretende fortalecer la formación específica, el currículo, el perfil ocupacional de los educando y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los Programas de las especialidades del bloque de dibujo se ordenan en subáreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto en cada subárea de la especialidad sea parte de las herramientas básicas que permita conforma el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo dentro de un gran entorno técnico y científico.

Es importante destacar que los Programas de las especialidades de dibujo permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construya su propio conocimiento. El momento histórico actual, demanda un cambio en la concepción de desarrollo, de tal manera que se incluya en todo proceso la formación técnica, pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer muy breve los aspectos que conforman la formación técnica de las especialidades:

La formación en las especialidades antes mencionadas tiene como sentido integrar e interpretar información técnica relacionada, transmitir instrucciones técnicas con claridad, empleando la comunicación grafica normalizada. Demostrar habilidad y destreza en las tareas propias de la especialidad. Dirigir procesos de producción, cumpliendo las instrucciones de los técnicos superiores. Proponer soluciones a los problemas que se presentan en el proceso de producción. Elaborar y evaluar proyectos de la especialidad. Demostrar calidad en su trabajo. Utiliza la computadora como herramienta, en las tareas propias de la especialidad. Aplicar normas de Salud Ocupacional. Aplica sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en equipo, maquinaria y herramienta, propias de la especialidad. Demostrar ética profesional en el cumplimiento de las tareas que forman parte de la especialidad. Organizar el taller de acuerdo a las normas técnicas, propias de la especialidad. Proteger el medio ambiente, eliminando los focos de contaminación que se originan en los procesos de producción. Usar racionalmente los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que se requieren en la especialidad. Utilizar tecnología apropiada en la especialidad para contribuir a la competitividad, calidad y desarrollo del país.

Page 87: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

74

Información general de las pruebas

Gráfico N° 8-A Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Dibujo Técnico y Arquitectónico

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2006 (92,8 %).

Gráfico N° 8-B Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Construcción Civil

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2006 (100,00 %).

60,5

72,1

87,2

86

90,66

88,6

92,8

82,87

83,3

84,1

33,5

0 20 40 60 80 100

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

porcentaje de promoción

año

57,14

63,04

77,78

81,63

88,57

91,18

100

85,37

55,56

89,47

90,24

0 20 40 60 80 100 120

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

porcentaje de promoción

año

Page 88: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

75

Gráfico N° 8-C Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Diseño y Construcción de muebles y estructuras

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2005 (88,14 %).

Gráfico N° 8-D Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Salud Ocupacional

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2008 (98,84 %).

63,64

55,56

80,77

62,71

62,5

88,14

76,92

67,47

52,38

62,5

78,57

0 20 40 60 80 100

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

porcentaje de promoción

año

93,85

88,39

96,26

80

98,84

72,57

88,33

0 20 40 60 80 100 120

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

porcentaje de promoción

año

Page 89: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

76

Cuadro N°32 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas de Dibujo, Construcción Civil, Diseño y Construcción de muebles y estructuras y Salud Ocupacional

Dibujo Arquitectónico Dibujo Técnico Construcción Civil Muebles Madera

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 113 75,96 83,19 28 73,84 67,86 35 69,61 57,14 55 71,02 63,64

2001 98 70,23 73,47 41 68,93 70,73 46 66,74 63,04 27 65,19 55,56

2002 84 71,53 86,90 32 68,48 87,50 27 66,39 77,78 78 64,68 80,77

2003 137 67,10 83,21 54 66,53 88,89 49 67,53 88,89 59 57,73 62,71

2004 100 70,36 91,00 31 68,75 90,32 35 63,11 88,57 56 61,12 62,50

2005 86 71,52 86,05 34 74,00 91,18 20 62,53 70,00 59 67,21 88,14

2006 112 70,33 85,71 34 74,27 100,0 56 67,36 87,50 52 61,26 76,92

2007 107 67,91 80,37 41 66,50 85,37 47 63,23 63,83 83 57,30 67,47

2008 138 70,81 89,86 52 65,08 76,92 36 62,37 55,66 42 58,10 52,38

2009 162 73,00 92,59 41 69,30 75,61 38 70,32 89,47 32 70,32 89,47

2010 179 69,46 87,15 41 73,27 95,12 41 70,41 90,24 14 60,67 78,57

Total/promed 1316 70,70 85,40 2527 78,04 95,11 430 66,50 75,60 557 63,14 70,70

Especialidad Salud Ocupacional

Años Nº PNE %P

2000 -- -- --

2001 -- -- --

2002 -- -- --

2003 -- -- --

2004 65 70,67 93,85

2005 112 70,00 88,39

2006 107 73,01 96,26

2007 5 65,87 80,00

2008 86 70,46 98,84

2009 113 61,97 72,57

2010 60 70,40 88,33

Total/promed 435 70.06 90,90 N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información en el cuadro Nº 32 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción.

Según los datos de población la especialidad de Dibujo Arquitectónico es una especialidad con programa viejo

Como se observa en el cuadro la especialidad de Dibujo Arquitectónico, se encuentra ubicada en los últimos diez años con un porcentaje de nota de examen por encima del 80%, excepto el año 2001que obtuvo un 73, 47%

La especialidad que obtuvo una promoción de 100%, de acuerdo al cuadro anterior se encuentra en el año 2006 en la especialidad de Dibujo Técnico. Se puede apreciar en el cuadro que la especialidad de Dibujo Arquitectónico por solo una única vez en los últimos diez años un resultado de promoción inferior al 73%.

Page 90: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

77

Cuadro N° 33 Estadísticas de las pruebas técnicas

Modalidad Industrial, 2010-1

Prueba Número de examinados

Número de

ítems

Confiabilidad o alfa de

Cronbach

Media Mediana Dificultad

Dibujo Arquitectónico 179 80 0,780 43,74 45,00 0,583 Dibujo Técnico 41 80 0,491 50,66 52,00 0,676 Construcción Civil 41 75 0,696 48,70 50,00 0,649 Diseño y Construcción de muebles y estructuras 14

80 0,691 39,21 39,00 0,523

Salud Ocupacional 60 80 0,674 47,66 48,00 0,639 Total 335

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 33 presenta la estadística del el rendimiento de las especialidades de dibujo Arquitectónico, Dibujo Técnico, construcción civil, Diseño y construcción de muebles y estructuras y Salud Ocupacional. Las cinco pruebas estandarizadas del bloque de dibujo de la modalidad industrial. Se aplicó en las regiones del país donde se imparten las especialidades antes mencionadas. El total de estudiantes examinados fue de 335. Respecto a los valores que corresponden a la confiabilidad o alfa de Cronbach, en general las especialidades se encuentran dentro lo esperado, tomando en cuenta que en la mayoría de los casos, la cantidad de aplicados está por debajo del mínimo necesarios para que el programa utilizado de resultados con mayor confiabilidad. La prueba de la especialidad de Dibujo Arquitectónico, tiene un grado de dificultad fácil, ya que se ubica en el intervalo de dificultad de 0,600 a 0,790. Pese a que obedece al programa viejo, se construye de acuerdo con los nuevos programas, tal como por error y según tabla de especificaciones 2010 fue avalada por el departamento de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras. Las pruebas, Dibujo Técnico, Construcción Civil, Diseño y construcción de muebles y estructuras y Salud Ocupacional, tienen un grado de dificultad intermedio, ya que, se ubican en el intervalo de 0,400 a 0,590.

Distribución y rendimiento por tema de los ítems

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo de la modalidad industrial aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presente, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en cinco cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicada en la prueba 2010-1 y que provienen de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país, contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el asesor nacional de Dibujo con representación en Educación Técnicas y Capacidades Emprendedora y el asesor de macro evaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad.

Page 91: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

78

Cuadro N° 34 Rendimiento por tema de la prueba de Dibujo Técnico

Especialidades Técnicas, Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Auto-CAD 2D y 3D 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10

82,86

2 Procedimientos geométricos

6, 8 60,00

3 Proyecciones

9, 13 93,75

4 Gráficos

12 87,50

5 Rotulado 11, 17

92,50

6 Acotado

14 – 15 66,25

7 Escalas 16 70,00

8 Instrumentos de medición 18 – 19 – 20-21 73,75

9 Ajustes y tolerancias 22, 23, 24, 25 75,63

10 Procesos industriales 26, 27, 28 62,50

11 Mecanismos 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,

41, 80,58

12 Motores 42, 43 48,75

13 Máquinas simples 44, 45, 46 70,83

14 Grifos y Válvulas 47 25,00

15 Factores del diseño 48, 49 75,63

16 Teoría del color 50 62,50

17 Diseño básico 51, 52, 53 54 38,75

18 Topografía 56 25,00

19 Instalaciones eléctricas 55, 58, 59, 60 82,50

20 Techos y Pluviales 57, 61, 62, 63 90,00

21 Redes Mecánicas 65 22,50

22 Planos estructurales 64, 66, 67, 45,00

23 Escaleras 68, 69 80,00

24 Materiales de construcción 70 100,00

25 Herramientas básicas de computación

71, 72 85,00

26 Salud ocupacional 73 82,50

27 Gestión empresarial 74 95,00

28 Cultura de la calidad 75 65,00 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 34 se presentan los veintiocho temas medido en la prueba de la especialidad Dibujo Técnico, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 3,5 y 24, conformado respectivamente por 9, 13, 11, 17, y 70 items y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 93,75%, 92,5% y 100%. Los temas con una promoción resultante del 100% se reflejan en el tema número 24.

Page 92: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

79

Cuadro N° 35 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Dibujo Arquitectónico

Especialidades Técnicas, Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fundamentos de informática 1 – 2

95,53 2 Dibujo asistido por computadora 3,4, 5, 6, 7

69,05 3 Procedimientos geométricos 8, 9

53,63 4 Proyecciones 10, 11, 12, 13

69,69 5 Rotulado 14

52,51 6 Acotado 15

91,62 7 Escalas 16

74,86 8 Técnicas de coloreado 17, 18 78,77 9 La figura humana 19, 20

63,41 10 Planeamiento proyectos arquitectónico 21, 22, 23, 24 81,01 11 Problemática habitacional 25, 26

73,74 12 Dibujo topográfico 27, 28, 29

63,50 13 Techos y pluviales 30, 31, 32, 33, 34

75,98 14 Principios de Presupuestos 35, 36, 37, 38 63,41 15 Planos Estructuras 39, 40, 41, 42, 43

73,74 16 Redes Mecánicas

y Eléctricas 44, 45, 46, 47, 48,

49, 50

65,04 17 Escaleras 51, 53, 54

83,80 18 Materiales de Construcción 52 100,00 19 Construcciones prefabricadas 55, 56, 57, 58

62,01 20 Historia del urbanismo 59, 60, 61 66,29 21 Dibujo urbanístico en planta 62, 63, 64, 65

41,90 22 Perfiles 66, 67

79,89 23 Salud ocupacional 68, 69, 70, 71

65,64 24 Gestión empresarial 72, 73, 74, 75 68,99

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 35 se presentan los veinticuatro temas medido en la prueba de la especialidad Dibujo Arquitectónico, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 13,16 y 19, conformado respectivamente por 30, 31,32,33,34 items y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 75,98,65,04 y 62,01%. El tema con una promoción resultante del 100% se refleja en el tema números 18.

Page 93: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

80

Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 1,6, 10,17 y 18 y los cinco o más temas con un menor rendimiento se ordenan de la siguiente forma 21, 16,12, 05 y 03 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la especificación, validación y construcción del ítem.

Cuadro N° 36 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Diseño, Construcción

y Estructuras de Maderas, Especialidades Técnicas, Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems promedio

1 Dibujo Asistido por computadora 1, 3 28,57 2 Dibujo Técnico elemental 2, 4, 5, 6 60,71 3 Cálculo 7, 8, 9, 10 82,14 4 Electricidad básica 11, 12 71,43 5 Artesanías 13, 14, 15, 16, 17 52,86 6 Maquinaria y ensambles 18, 19, 20, 21, 22 38,57 7 Soldadura por arco eléctrico 23, 24 32,14 8 Soldadura Oxiacetilénica 25, 26 57,14 9 Abrasivos y Adhesivos 27, 28, 29 52,38 10 Laminados 30, 31 89,29 11 Sistemas de producción 32, 33 53,57 12 Tapicería 34, 35, 36 69,05 13 Laboratorio 37, 38 100,00 14 Muebles de bambú 39, 40, 41, 42, 43 84,29 15 Acabados 44, 45, 46, 47, 48 67,14 16 Aserrío, secado y preservación mad 49; 50, 51, 52, 53 70,00 17 Deforestación y reforestación 54, 55, 56, 35,71 18 Talla 57, 58, 59, 60 44,64 19 Mantenimiento 61, 62 71,43 20 Fundamentos del diseño 63, 64, 65 57,14 21 Salud Ocupacional 66, 67 82,14 22 Gestión Empresarial 68, 69 39,29 23 Cultura de la calidad 70, 71 78,57 24 Técnicas de la información 72, 73 50,00 25 Ingles Técnico 74, 75 42,86

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 36 se presentan los veinticinco temas medido en la prueba de la especialidad Diseño y construcción de muebles y estructuras, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 5, 6, 14, 15 y 16, conformado por 5 items y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 52,86%,38,57%, 84,29%, 67,14% y 70%.

El tema con una promoción resultante del 100% se refleja con el número 13.

Page 94: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

81

Cuadro N° 37 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Construcción Civil

Especialidades Técnicas, Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Planos y diagramas 1, 2, 3, 4, 5 86,34

2 Proyecciones 6, 7 85,37

3 Rotulado 8,9 75,61

4 Ensayos para el control de calidad del concreto y de los agregados

10 51,22

5 Etapas de una construcción 11, 12, 13, 14, 15, 16

55,28

6 Estructuras de concreto prefabricado 17 – 18 – 19

68,29

7 Instalaciones mecánicas 20, 21, 22 48,78

8 Instalaciones Eléctricas 23 –24 – 25

90,24

9 Estructuras de acero 26 – 27

97,56

10 Elementos estructurales 28, 29, 30, 31 57,32

11 Resistencia de materiales 32, 33, 34

60,16

12 Sistemas estructurales en el diseño asis. 35 80,49

13 Diseño y construcción urbanística 36, 37, 38, 39 89,63

14 Maquinaria, equipo y herramientas 40, 41, 42 71,54

15 Diseño de caminos y carreteras 43, 44, 45 51,22

16 Presupuestos para obras civiles 46, 47, 48, 49, 50, 51 52, 53

74,09

17 Redes mecánicas y eléctricas 54, 55, 56, 57 79,27

18 Materiales de construcción 58, 59, 60, 61, 62,

63,90

19 Topografía 63, 64, 65, 66 76,83

20 Suelos 63, 64, 65, 66 48,78

21 Salud Ocupacional 69, 70, 71 78,86

22 Gestión Empresarial 69, 70, 71 85,37

23 Cultura de la calidad 73 60,98

24 Herramientas básicas de computación 74, 75 46,34

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 37 se presentan los veinticuatro temas medido en la prueba de la especialidad Construcción Civil, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 5, 16 y 18, conformado respectivamente por 6,8 y 5 items y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 55,28%, 74,09% y 63,90%.

Page 95: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

82

Cuadro N° 38 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional

Especialidades Técnicas, Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Introducción a la salud ocupacional 1 – 2 90,00

2 Seguridad y accidentes de trabajo 3 – 4 – 5 – 6 81,25

3 Carga de trabajo físico-mecánico y riesgos eléctricos

7 – 8 – 9 – 10- 11 61,67

4 La Higiene del trabajo 12 – 13 – 14- 15 74,17

5 La Organización del trabajo 16 – 17- 18 61,11

6 Normativa de higiene 19 – 21 – 22 72,78

7 Normativa de seguridad 20- 23- 24 60,56

8 Equipo de protección personal 25- 26- 27- 28 80,83

9 Tecnología de la comunicación e información 29-30- 31- 32- 33 61,67

10 Contaminantes ambientales 34-35-36-37-38 67,67

11 Muestreo ambiental 39 40,00

12 Gestión empresarial 40- 41- 42- 43 61,25

13 Cultura de la calidad 44- 45- 46 81,67

14 Evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo

47- 48 58,33

15 Evaluación de la calidad 49-50- 51 64,44

16 Formulación de programas de S.O. 52-53 71,67

17 Factores psicosociales del trabajo 54-55 39,17

18 Estadística Descriptiva 56-57-58 81,11

19 Disciplinas, acciones preventivas y correctivas 59- 60-61-62-63 63,33

20 Disciplinas auxiliares 64-65 64,17

21 Técnicas para la comunicación efect 66- 67- 68 95,00

22 Dinámica de grupos 69-70 96,67

23 Ingles conversacional 71- 72 81,67

24 Primeros auxilios 73- 74- 75 75,00

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 38 se presentan los veinticuatro temas medido en la prueba de la especialidad Salud Ocupacional, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 9,10 y 19, conformado por 5 items y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 61,67%, 67,67%, y 63,33%.

Page 96: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

83

Rendimiento por colegio La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 39-A

Rendimiento de la especialidad de Dibujo Arquitectónico de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número de

estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

COL. VOC. MONS. SANABRIA

22 22 78,30 100,00

C.T.P. DON BOSCO 40 38 2 73,07 95,00

C.T.I. CALLE BLANCOS 33 30 3 71,11 90,91

COVAO NOCTURNO 30 27 3 67,82 90,00

COL. VOC. MONS. SANABRIA (NOCTURNO)

10 9 1 66,53 90,00

C.T.P. DOS CERCAS 16 13 3 64,58 81,25

C.T.P. DE GENERAL VIEJO

1 1 64,00 100,00

C.T.P DE GRANADILLA 27 16 11 60,89 59,26 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Cuadro Nº 39-B Rendimiento de la especialidad de Dibujo Técnico

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número

de estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

C.T.P. DE HEREDIA 30 29 1 73,91 96,67

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 10 9 1 71,73 90,00 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO (NOCT) 1 1 69,33 100,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Cuadro Nº 39-C

Rendimiento de la especialidad de Construcción Civil

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número estud.

Número de aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.I. CALLE BLANCOS 41 37 4 70,41 90,24

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 97: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

84

Cuadro Nº 39-D Rendimiento de la especialidad de Diseño y Construcción de muebles y estructuras

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.I DE PUERTO JIMENEZ 11 11 64,00 100,00

C.T.P.I DE VENECIA 1 1 53,33 0,00

C.T.P.I. LA MANSION 2 2 46,00 0,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Cuadro Nº 39-E Rendimiento de la especialidad de Salud Ocupacional

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número

de estud. Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P DE ULLOA 16 15 1 72,00 93,75

C.T.P DE GRANADILLA 10 9 1 72,00 90,00

C.T.P.A. DE SIQUIRRES 18 17 1 71,63 94,44

C.T.P. DOS CERCAS 10 10 70,80 100,00

C.T.P.A. DE POCOCI 1 1 66,67 100,00 C.T.P.A. DE NANDAYURE 5 1 4 57,60 20,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la especialidad Dibujo.

Dibujo Arquitectónico: La prueba tuvo un 0.583 como valor Mean P, esto significa su dificultad de acuerdo con el intervalo se sitúa como una prueba intermedia. Sus frecuencias relativas son las siguientes un 9.33% del total de los ítems fue muy difícil. Un 17.33% se ubica en el intervalo difícil; el 26.66% tuvo un comportamiento intermedio. El 20.00% fue fácil y por último un 26.66% de los ítems aplicados se ubican en muy fáciles. Los ítems 21, 25, 37, 38, 42, 67 y 74 de la prueba tuvieron un comportamiento de muy difíciles.

Dibujo Técnico: En su valor Mean P esta prueba obtuvo un valor de 0.676, es decir; su dificultad está catalogada como fácil. Sus frecuencias relativas son las siguientes 4.00% de los ítem aplicados fueron muy difíciles. Un 10.66% de los mismos fueron difíciles. Un 17.33% intermedios. En los fáciles se obtuvo un 28.00% y un 40.00% fue catalogado como muy fáciles. Los ítems 49, 39, 36 su comportamiento fue de muy difíciles.

Construcción Civil: El valor de 0.649 corresponde al Mean P de la prueba, por lo que la dificultad de dicha prueba fue de muy fácil. Sus frecuencias relativas tuvieron el siguiente comportamiento: 5.33% de los ítems fueron muy difíciles. Un 8.00% fueron difíciles. Para los ítems intermedios fue de 28.00%.

Page 98: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

85

Un 24.00% para los fáciles y un 34.66% fueron muy fáciles. Los ítems 6, 21, 25, 59, su comportamiento fue de muy difíciles.

Diseño y Construcción de muebles y estructuras: El valor de 0.523 corresponde al Mean P de la prueba, por lo que la dificultad de dicha prueba fue intermedia. Sus frecuencias relativas tuvieron el siguiente comportamiento: 25.33% de los ítems fueron muy difíciles. Un 10.66% fueron difíciles. Para los ítems intermedios fue de 17.33%. Un 26.66% para los fáciles y un 20.00% fueron muy fáciles. Los ítems 2,3,13,15, 20, 22, 24, 25, 30, 37, 44, 46, 50, 55, 62, 63, 65, 72, 74 su comportamiento fue de muy difíciles.

Salud Ocupacional: El valor de 0.636 corresponde al Mean P de la prueba, por lo que la su dificultad está catalogada como fácil. Sus frecuencias relativas tuvieron el siguiente comportamiento: 6.66% de los ítems fueron muy difíciles. Un 10.66% fueron difíciles. Para los ítems intermedios fue de 22.66%. Un 32.00% para los fáciles y un 28.00% fueron muy fáciles. Los ítems 13, 45, 57, 67, 70 su comportamiento fue de muy difíciles.

Concesión de ítems en la Modalidad Técnica Industrial

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En la especialidad de Dibujo.

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítem y la población examinada por especialidad, por esta razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de la modalidad industrial

Cuadro N° 40

Ítems otorgados Dibujo 2010-01

Concesión de ítems Dibujo Arquitectónico

Dibujo Técnico

Construcción Civil

Diseñ.Construct Muebles-Estruct

Por análisis estadístico 21, 25, 38, 42, 43

36, 39,40 6, 25, 57 37,44,50, 62, 63

Por apelación 13, 27 17, 62 36 Ninguna

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems difíciles de la modalidad industrial En esta sección, se presenta la discusión técnica de los ítems que resultaron más difíciles en las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, tanto en la modalidad industrial, principalmente en la prueba aplicada el 05 de octubre de 2010.

En esta sección se presenta en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

Concesión de ítems Salud Ocupacional

Por análisis estadístico 13, 19, 45, 57, 67, 70

Por apelación Ninguna

Page 99: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

86

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una discusión técnica sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de los estudiantes, en las pruebas ya mencionadas.

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Especialidad Dibujo Arquitectónico, Modalidad Técnica, 2010-1 8) Observe el siguiente trazo preliminar, necesario para resolver un problema de dibujo técnico:

El trazo propuesto es útil, en dibujo geométrico, para hallar

A) la bisectriz de un ángulo.

B) el centro de una circunferencia.

C) la trisección de un ángulo recto.

D) la tangente externa a dos circunferencias.

Unidad de estudio: Procedimientos Geométricos

Dificultad: .24 Discriminación:.16 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

08

Distinguir los elementos geométricos y los procedimientos de trazo útiles para la resolución de problemas de geometría.

Procedimientos técnicos de trazo.

Problemas básicos.

.51 .24 .05 .19

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe distinguir los elementos geométricos y los procedimientos de trazo útiles para la resolución del problema geométrico, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo en este caso la respuesta correcta solo atrae el 24% de la población, opción B), mientras que la opción A) atrae el 51% de la población, las opciones C) y D) atraen un 6% y 19% respectivamente.

Page 100: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

87

Especialidad Dibujo Técnico, Modalidad Técnica, 2010-1 26) El cambio de fase cuando un estado sólido pasa a estado líquido se denomina

A) fusión.

B) vaporización.

C) solidificación.

D) condensación.

Unidad de estudio: Procesos Industriales

Dificultad: .21 Discriminación:-.07 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

26

Relacionar los procesos industriales de fabricación de piezas mecánicas y el empleo de tratamientos términos químicos y termoquímicos, considerando las características de los metales y los esfuerzos a que están sometidos.

Tratamientos termoquímicos Térmicos Químicos Termo-químicos

.74 .03 .03 .21

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe distinguir cuando un estado sólido pasa a estado líquido, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo en este caso la respuesta correcta solo atrae el 21% de la población, opción D), mientras que la opción A) atrae el 74% de la población, las opciones B) y C) atraen un 3% y 3% respectivamente.

Especialidad Construcción Civil, Modalidad Técnica, 2010-1 25) En las fundaciones para casas de un solo nivel con paredes de mampostería, ¿cuál es el ancho

mínimo que debe tener la placa corrida de concreto reforzado?

A) 20 cm

B) 45 cm

C) 30 cm

D) 35 cm

Unidad de estudio: Elementos Estructurales

Dificultad: .05 Discriminación:-.08 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

25

Distinguir con base en su ubicación características, función, clasificación y materiales empleados en su construcción, los elementos estructurales de edificaciones de una y dos plantas.

Elementos estructurales: cimientos, vigas, columnas, losas, etc.

.29 .32 .34 .05

Page 101: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

88

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe identificar el ancho mínimo que debe tener la placa corrida de concreto reforzado, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo en este caso la respuesta correcta solo atrae el 5% de la población, opción D), mientras que la opción A) atrae el 29% de la población, las opciones B) y C) atraen un 32% y 34% respectivamente.

Especialidad Diseño y construcción de muebles y estructura, Modalidad Técnica, 2010-1 25) Las máquinas de soldar por resistencia (por puntos), emplean corriente

A) continúa solamente.

B) inversa solamente.

C) alterna solamente.

D) alterna o continúa.

Unidad de estudio: Soldadura por arco eléctrico

Dificultad: .14 Discriminación:.48 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

25

Identificar las máquinas de soldadura eléctrica por resistencia.

Tipos de maquinas. Técnicas operacionales, por puntos, costura, tope.

.21 .43 .21 .14

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe identificar la corriente utilizada en maquinas de soldar por resistencia, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo en este caso la respuesta correcta solo atrae el 14% de la población, opción D), mientras que la opción A) atrae el 21% de la población, las opciones B) y C) atraen un 43% y 21% respectivamente.

Especialidad Salud Ocupacional, Modalidad Técnica, 2010-1 45) El tipo de documento empleado en la industria que se utiliza para anotar la información más

importante relacionada con fallas de las máquinas durante los periodos de producción se conoce como

A) control de paros.

B) historial de reparaciones.

C) control de funcionamiento.

D) movimiento de repuestos y materiales.

Page 102: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

89

Unidad de estudio: Evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo

Dificultad: .12 Discriminación:.35 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

45

Distinguir los procedimientos de inspección y análisis de las condiciones laborales en los lugares de trabajo.

Inspección: Técnicas Áreas de trabajo Tipos Procedimientos Muestreo Requisitos del personal inspector Formularios

.12 .15 .73 .00

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe identificar el tipo de documento empleado en la industria para anotar información importante relacionada con las fallas de las máquinas durante los periodos de producción, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. La respuesta correcta solo atrae el 12% de la población, opción A), mientras que la opción B) atrae el 15% de la población, las opciones C) y D) atraen un 73% y 00% respectivamente.

Page 103: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

90

Page 104: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

91

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la modalidad industrial, área de electrónica citadas a continuación: Electrónica Industrial, Electrónica en Telecomunicaciones y Electrónica en Mantenimiento de Equipos Computacionales Los datos estadísticos aportados de cada prueba por especialidad pretende fortalecer la formación en electrónica, el currículo, el perfil ocupacional de los educando y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio. Electrónica Industrial. Es la especialidad relacionada con el control electrónico de sistemas mecánicos, motores eléctricos y

del uso de instrumentos necesarios para estos fines. Esta área de electrónica se relaciona con necesidades de la industria, por una parte, con la Electricidad y la Neumática, y por otra, con la electrónica y la maquinaria eléctrica. El objetivo general de esta especialidad es formar técnicos profesionales hábiles e íntegros preparados para contribuir con propuestas y soluciones viables y transformadoras de los problemas tecnológicos que enfrenta el país en las áreas de Automatización, Electrónica digital programable y en las áreas de Control electrónico, y Robótica. Electrónica en Mantenimiento de Equipos Computacionales. El Mantenimiento de sistemas computacionales representa uno de los campos de la tecnología que más ha evolucionado en los últimos años. Son innumerables las innovaciones que han habido para crear nuevos sistemas que permitan, tanto a las personas como a las instituciones, realizar satisfactoriamente sus actividades por medio de la utilización de estos sistemas y por esta razón es de suma importancia mantener estos sistemas en condiciones optimas. Dentro de las funciones del técnico en Mantenimiento de los sistemas Computacionales están las siguientes: efectuar el Mantenimiento predictivo, preventivo correctivo de equipos de computó, Mantenimiento e instalación de redes alambricas e inalámbricas, reparación de equipos de cómputo. Electrónica en Telecomunicaciones. La telecomunicación («comunicación a distancia», del prefijo griego tele, "distancia" y del latín “comunicare”) es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace. El objetivo general de esta especialidad es formar técnicos profesionales hábiles e íntegros preparados para creación de medios de transmisión de datos fehacientes y competitivos, así como para dar el mantenimiento a estos medios.

Page 105: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

92

Información general de las pruebas

Gráfico N° 9 Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Modalidad Industrial, Especialidades de Electrónica.

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2006 (95,96 %), y el valor más bajo de rendimiento en el 2010 (41,79 %) de los últimos diez años en.

91,8

0 20 40 60 80 100 120

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Especialidades Area de electrónica

Porcentaje de Promoción

86,48

64,83

62,39

72,04

88,33

95,30

81,34

95,96

96,09

72,13

Page 106: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

93

Cuadro N°41 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial, Especialidades de Electrónica

Especialidad Electrónica en audio y

video Microelectrónica Electrónica General Electrónica Industrial

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 1 50,67 0,00 95 78,24 88,42 72 78,59 87,50 30 74,54 73,33

2001 - - - 118 76,13 90,68 71 77,80 94,37 66 64,15 53,03

2002 - - - 3 54,17 0,00 47 76,99 95,74 123 73,08 84,55

2003 - - - - - - - - - 146 70,49 87,67

2004 - - - - - - - - - 140 72,06 90,00

2005 - - - - - - - - - 118 70,60 88,98

2006 - - - - - - - - - 176 72,61 86,93

2007 - - - - - - - - - 137 74,44 91,97

2008 - - - - - - - - - 95 80,42 97,89

2009 - - - - - - 1 50,67 0,00 132 75,10 93,18

2010 - - - - - - - - - 116 73,22 88,89

Total/ Promedio 1 50,67 0 216 69,51 59,7 191 71,01 69,40 1279 72,79 85,12

Especialidad Electrónica en

Telecomunicaciones

Electrónica de mantenimiento de

equipo computacional

Años Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 2 63,13 50,00 78 80,42 89,74

2001 1 45,00 0,00 53 72,43 73,58

2002 15 75,42 86,67 74 74,16 93,24

2003 19 71,71 84,21 87 76,22 93,10

2004 16 76,02 100 73 75,29 95,89

2005 17 67,06 64,71 93 70,90 90,32

2006 17 72,55 100 62 74,11 91,94

2007 23 70,84 95,65 90 72,13 87,78

2008 32 75,79 93,75 89 76,64 96,63

2009 13 79,59 100 86 74,98 95,35

2010 32 67,96 81,25 103 71,34 89,32

Total/Promedio 177 69,55 77,84 888 74,42 89,72 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información en el cuadro Nº 41 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. Según los datos de población las tres especialidades muestran una clara tendencia hacia el crecimiento de la población. En la especialidad de Electrónica se muestra una leve disminución de la promoción en el año 2010, sin embargo esta se mantiene superior a 80 %. En las otras dos especialidades el rendimiento se mantiene bastante estable y la población que aplica el examen de peritazgo va en aumento.

Page 107: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

94

Cuadro N° 42 Estadísticas de las pruebas técnicas

Área de Electrónica, 2010-1 Prueba Número de

examinados Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Electrónica Industrial 116 75 0,827 49,57 50 0,67 Electrónica en Telecomunicaciones

32 75 0,732 49,28 49 0,66

Electrónica en Mantenimiento De los Equipos Computacionales

103 75 0,770 48,73 49 0,66

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 9 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicada el 05 de octubre del 2010.

Estas tres pruebas estandarizadas son de las especialidades de Electrónica, con el mismo formulario, se aplicaron en las regiones de Puntarenas, San Carlos, Cartago y Área Metropolitana del país. El total de estudiantes examinados fue de 251. Los valores que correspondieron a la confiabilidad o alfa de Cronbach de las pruebas de las especialidades de electrónica, por tanto se logró medir los conocimientos que se pretendían medir, tal como se observa en el cuadro anterior. Las tres pruebas técnicas se catalogaron con dificultad fácil.

Distribución y rendimiento por tema de los ítems

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo de la modalidad Industrial aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presentes, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en tres cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicada en la prueba 2010-1 y que proviene de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el asesor nacional de Electrónica con representación en Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras y el asesor de macro evaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Page 108: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

95

Cuadro Nº 43

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrónica Industrial

Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fundamentos de electricidad 1-13 67,11

2 Sistemas de información para electrónica 14-20 75,62

3 Fundamentos para electrónica 21-31 90,28

4 Dibujo técnico 32-33 48,28

5 Circuitos lineales 34-47 73,03

6 Electrónica aplicada 48-50 62,36

7 Electrónica digital I 51-62 77,01

8 Control industrial 63-69 60,71

9 Electrónica digital II 70-72 83,62

10 Ingles técnico 73-75 65,80

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 43 se presentan los diez temas medidos en la prueba de la especialidad de Electrónica Industrial, en la Modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. El tema con mayor rendimiento es el tema 3. Fundamentos para Electrónica con los ítems de 21 a 31 (90,28%). El tema que obtuvo el menor porcentaje es el tema 4. Dibujo Técnico con los ítems 32 y 33 que obtuvieron el promedio de 48,28%.

Cuadro Nº 44

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrónica en telecomunicaciones

Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fundamentos de electricidad 1-13 59,18 2 Sistemas de información para electrónica 14-21 79,69 3 Fundamentos para electrónica 22-32 72,29 4 Dibujo técnico 33-34 50,00 5 Circuitos lineales 35-47 61,46 6 Telecomunicaciones I 40-51 75,00 7 Electrónica digital I 52-61 70,05 8 Telecomunicaciones II 62-65 85,94 9 Electrónica digital II 66-72 74,48 10 Ingles técnico 73-75 75,00

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 109: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

96

En el cuadro Nº 44 se presentan los diez temas medidos en la prueba de la especialidad de Electrónica en Telecomunicaciones, en la Modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. El tema con mayor rendimiento es el tema 2.sistemas de Información para Electrónica con los ítems de 14 a 21 (79,69%). el tema que obtuvo el menor porcentaje es el tema 4. Dibujo técnico con los ítems 33 y 34 que obtuvieron el promedio de 50%.

Cuadro Nº 45

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrónica en Mantenimiento de Equipos Computacionales

Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fundamentos de electricidad 1-13 70,65

2 Sistemas de información para electrónica 14-19 84,79

3 Fundamentos para electrónica 20-27 80,46

4 Dibujo técnico 28-29 42,23

5 Circuitos lineales 30-45 67,48

6 Electrónica aplicada 46-52 81,14

7 Electrónica digital I 53-64 65,12

8 Control industrial 56-66 67,64

9 Electrónica digital II 67-72 72,17

10 Ingles técnico 73-75 72,17

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 45 se presentan los diez temas medidos en la prueba de la especialidad de Electrónica en Mantenimiento de los Equipos Computacionales, en la Modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. El tema con mayor rendimiento es el tema 2.Sistemas de Información para Electrónica con los ítems de 14 a 19 (84,79%). el tema que obtuvo el menor porcentaje es el tema 4. Dibujo Técnico con los ítems 28 y 29 que obtuvieron el promedio de 42,23 %

Rendimiento por colegio La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Page 110: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

97

Cuadro Nº 46- A rendimiento por especialidad e institución diurna,

especialidades técnicas 2010 Electrónica Industrial

Institución

Número de

estud.

Número de

aprobad0

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

COL. VOC. MONS. SANABRIA 15 15 79,64 100,00

COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS 40 40 78,17 100,00

C.T.P DE ULLOA 18 17 1 73,56 94,44

C.T.P. SAN SEBASTIAN 11 11 73,45 100,00

C.T.P.R. SAN CARLOS 12 7 5 60,56 58,33

C.T.P DE PUNTARENAS 9 3 6 56,15 33,33 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 46-A el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen 79, 64 y la promoción más alta de 100% en la especialidad de Electrónica Industrial, y el colegio más bajo en rendimiento ( 56,15 %) y menor promoción ( 33,33%) en la mencionada especialidad es el colegio técnico de Puntarenas.

Cuadro Nº 46-B Rendimiento por especialidad e institución diurna,

especialidades técnicas 2010 Electrónica de Telecomunicaciones

Institución

Número de estud.

Número de aprobad0

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P. SAN SEBASTIAN 31 25 6 67,74 80,65 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 46-B el colegio técnico San Sebastián, que vale la pena de mencionar, hasta ahora es el único en el país que imparte la especialidad de Electrónica en Telecomunicaciones obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen 74, 67 y la promoción más alta de 100% en Nocturno la, y el más bajo en rendimiento (67,44 %) y menor promoción (80,65 %) en la mencionada especialidad en el Diurno.

Cuadro Nº 46-C Rendimiento por especialidad e institución diurna,

especialidades técnicas 2010 electrónica en mantenimiento de equipo de cómputo

Institución Número de

estud. Número

aprobado Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P. DON BOSCO 29 26 3 74,44 89,66

COL. VOC. MONS. SANABRIA 32 30 2 72,25 93,75

C.T.P. SAN SEBASTIAN 26 22 4 71,74 84,62

C.T.P DE CARRIZAL 16 14 2 63,25 87,50 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 111: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

98

De acuerdo con el cuadro Nº 46-C el colegio técnico Don Bosco obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen 74,44 y la promoción más alta de 89,66% en la especialidad de Electrónica en Mantenimiento de los Equipos Computacionales, y el colegio más bajo en rendimiento (63,25 %) y menor promoción (87,50 %) en la mencionada especialidad es el colegio técnico de Carrizal, Provincia de Alajuela.

Cuadro Nº 47 Rendimiento por especialidad e institución

especialidades técnicas 2010 Electrónica , colegios nocturnos

Institución Número estud.

Número aprobad0

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

C.T.P. SAN SEBASTIAN (Telec(Telecomunicaciones) 1 1 - 74,67 100,00

COVAO (Electrónica Industrial) 12 11 1 73,44 91,67 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de Electrónica Industrial, Electrónica en Telecomunicaciones y Electrónica en Mantenimiento de Equipos Computacionales.

La prueba de la especialidad de Electrónica Industrial clasificó a tres ítems (4,05%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 4 y 6; ocho ítems (10,81%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Los restantes sesenta y cuatro ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 18 ítems intermedios (24,32%), 16 ítems fáciles (21,62%) y 29 ítems muy fáciles (39,18%).

La prueba de la especialidad Electrónica en Telecomunicaciones aplicada a los estudiantes del Colegio Técnico Profesional San Sebastián clasificó a cinco ítems (6,67%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 5 (ítems 36 y 46), 3 ( ítem 31), 7 ( ítem 60) y 8 ( ítem 63). Diez ítems (13,33%) se clasificaron como difíciles, trece ítems de dificultad intermedia, veinte y un ítems de dificultad fácil, y veinte y seis ítems muy fáciles, los cuales fueron distribuidos entre los diez temas de la tabla de ponderación de la especialidad.

La prueba de la especialidad de Electrónica en Mantenimiento de Equipos Computacionales aplicada a los estudiantes del área Metropolitana clasificó a cuatro ítems (5,40%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 4,5,6,7; ocho ítems (10,81%) se clasificaron como difíciles, dieciocho ítems en la categoría de los intermedios ( 24, 32%), catorce en la categoría de fáciles (18, 91%) y treinta en la categoría de muy fáciles ( 40, 54%)los que fueron distribuidos entre los diez temas de la tabla de ponderación.

Concesión de ítems en la Modalidad Industrial, Especialidades de Electrónica

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En la modalidad industrial, especialidades de electrónica

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítems y la población examinada por especialidad, por está razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Page 112: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

99

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de la modalidad Industrial, área de Electrónica.

Cuadro N° 48

Ítems otorgados Modalidad Industrial, Electrónica 2010

Concesión de ítems Electrónica Industrial

Telecomunicaciones Mantenimiento de Equipos computacionales

Por análisis estadístico

48 16, 38, 46 30,50

Por apelación 5,26,27,34,62,68 27,28,32 5,10,25,26

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems difíciles de la Modalidad Industrial, Área de Electrónica En esta sección, se presenta la discusión técnica de los ítems que resultaron más difíciles en

las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, tanto en la

modalidad Industrial, área de electrónica principalmente en la prueba aplicada el 05 de

octubre de 2010.

Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los

parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia

entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción

correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos

grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el

objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una

discusión técnica sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de

los estudiantes, en las pruebas ya mencionadas.

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Page 113: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

100

Especialidad Electrónica Industrial, Modalidad Industrial, 2010-1 48) Lea la información sobre el tema Gestión Empresarial:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles números identifican el área funcional de producción de una empresa?

A) I y II B) I y III C) II y IV D) III y IV

Unidad de estudio: Gestión Empresarial.

Dificultad:0,09 Discriminación:-0,03 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 3 Contenido A B C D

48

Identificar las características de tipos de empresas, proceso de planificación , áreas funcionales, y FODA

Áreas funcionales de una empresa (funciones).

0,01 0,02 0,88 0,09

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio de cada una de las funciones de las área de una empresa, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 9% de la población, mientras que la opción C) atrae el 88% de la población, se observa una confusión en la aplicación de las funciones fundadas en el ítem y las dos opciones restante A) y B) sus distractores no atraen a la población por lo tanto es necesario reformular y cambiar estas opciones.

Especialidad Electrónica en Telecomunicaciones, Modalidad Industrial, 2010-1

46) Lea la información sobre el tema Gestión Empresarial:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles números identifican el área funcional de producción de una empresa?

A) I y II B) I y III C) II y IV D) III y IV

I. Determinación de remuneraciones. II. Abastecimiento de materias primas. III. Investigación de mercados.

IV. Control de calidad.

I. Determinación de remuneraciones. II. Abastecimiento de materias primas. III. Investigación de mercados. IV. Control de calidad.

Page 114: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

101

Unidad de estudio: Gestión Empresarial

Dificultad: 0,19 Discriminación:0,02 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 6 Contenido A B C D

46

Identificar las características de tipos de empresas, proceso de planificación , áreas funcionales, y FODA

Areas funcionales de una empresa,

0.06 0,00 0,75 0,19

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio de cada una de las funciones de las área de una empresa, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 19% de la población, mientras que la opción C) atrae el 75% de la población, se observa una confusión en la aplicación de las funciones fundadas en el ítem y las dos opciones restante A) y B) sus distractores prácticamente no atraen a la población por lo tanto es necesario reformular y cambiar estas opciones.

Especialidad Electrónica en Mantenimiento de Equipos Computacionales, Modalidad Técnica, 2010-1 30) Observe la siguiente proyección diádica (III cuadrante):

¿A cuál de las figuras que se presentan a continuación corresponde la proyección mostrada?

Page 115: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

102

Unidad de estudio: Circuitos Lineales

Dificultad: 0.24 Discriminación 0.12 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

30

Identificar objetos utilizando las técnicas normalizadas de proyección.

Elementos normalizados de dibujo técnico.

0,17 0,29 0.04 0.50

Discusión.

Este ítem se comporta como difícil, ya que es acertado únicamente por el 4% de la población medida. Resolver este ítem es necesario tener amplio conocimiento de las prácticas de proyecciones y elementos normalizaos. El mayor porcentaje de respuesta recaen sobre las opción D) la cuál atrae al 50% de la población medida, tal como se observa en el cuadro anterior. La opción A) y B) casi la mitad de los estudiantes de esta convocatoria se confunde en las normas de dibujo técnico.

Page 116: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

103

Page 117: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

104

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la especialidad de Informática en los diferentes énfasis: Programación, Redes, Soporte Técnica y Desarrollo de Software.

Los datos estadísticos aportados de cada prueba por especialidad pretende fortalecer la formación informática, el currículo, el perfil ocupacional de los educandos y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los Programas de la especialidad de Informática en sus diferentes énfasis se ordenan en subáreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto en cada subárea de la especialidad se parte de las herramientas básicas que permita conformar el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo dentro de un gran entorno técnico y científico.

Es importante destacar que los Programas de las especialidades de la especialidad de Informática permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construya su propio conocimiento. De acuerdo con los planes de estudio el perfil Técnico en el nivel medio en Redes de Computadores, Soporte Técnico, Programación y Desarrollo de Software se define de la siguiente forma:

Interpreta información técnica relacionada con la especialidad.

Transmite instrucciones técnicas con claridad, empleando la comunicación gráfica normalizada.

Demuestra habilidad y destreza en las tareas propias de la especialidad.

Dirige procesos de producción, cumpliendo las instrucciones de los superiores.

Propone soluciones a los problemas que se presentan en le proceso de producción.

Elabora y evalúa proyectos de la especialidad.

Demuestra calidad en su trabajo

Utiliza la computadora como herramienta, en las tareas propias de la especialidad.

Aplica normas de Salud Ocupacional.

Aplica sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en equipo, maquinaria y herramienta, propias de la especialidad.

Demuestra ética profesional en el cumplimiento de las tareas que forman parte de la especialidad.

Organiza el taller de acuerdo a las normas técnicas, propias de la especialidad.

Protege el medio ambiente, eliminando los focos de contaminación que se originan en los procesos de producción industrial.

Usa racionalmente los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que se requieren en la especialidad.

Utiliza tecnología apropiada en la especialidad para contribuir a la competitividad, calidad y desarrollo del sector industrial

Pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer los objetivos de la especialidad de Informática en los diferentes énfasis:

Page 118: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

105

Programación:

Desarrollar en los y las estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan:

Utilizar las herramientas básicas del inglés técnico para interpretar y seguir instrucciones en este idioma relacionadas con su área de trabajo.

Utilizar el software de aplicación como una herramienta que le permita desempeñar su trabajo con calidad.

Utilizar diferentes tecnologías de información y comunicación en el desempeño de diferentes tareas asociadas a su campo de trabajo.

Aplicar aspectos fundamentales para el diseño de material para la publicación de información en Internet

Realizar tareas de nivel básico para el mantenimiento preventivo y correctivo en el equipo de cómputo.

Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada para la solución de problemas específicos.

Utilizar eficientemente las funciones de los sistemas operativos en la administración de dispositivos y archivos.

Crear y dar mantenimiento a bases de datos pequeñas utilizando las diferentes herramientas disponibles.

Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada en el desarrollo de programas de un nivel de complejidad intermedio.

Utilizar las herramientas básicas de la programación modular en el desarrollo de programas de un nivel de complejidad intermedio.

Utilizar las herramientas básicas de la programación orientada a objetos en el desarrollo de programas de un nivel de complejidad intermedio.

Aplicar las normas de higiene y seguridad ocupacional en su ámbito laboral.

Aplicar los principios fundamentales para la convivencia efectiva en el ambiente empresarial.

Aplicar los principios básicos de la cultura de calidad en el ambiente empresarial en el que se desempeña.

Redes:

Utilizar las herramientas básicas del inglés especializado para la lectura e interpretación de información técnica.

Utilizar el software de aplicación como una herramienta que le permita desempeñar su trabajo con calidad.

Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada para la solución de problemas específicos.

Aplicar técnicas básicas para el mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras de escritorio y portátiles.

Distinguir los principios básicos de la comunicación de datos en el diseño e implementación de redes de computadoras.

Distinguir los conceptos y principios fundamentales de las redes de computadoras.

Diseñar y representar redes de computadoras acordes tanto con las especificaciones del cliente como con las características del entorno.

Aplicar los principios y normativas vigentes en el diseño e instalación de sistemas de cableado estructurado.

Aplicar los conceptos de instalación, configuración y expansión de una red.

Utilizar las funciones y herramientas disponibles en diferentes sistemas operativos de red para la administración de la misma.

Aplicar los principios básicos para la creación y mantenimiento de bases de datos sencillas.

Aplicar técnicas y estrategias básicas de seguridad y auditoria en sistemas informáticos.

Integrar diferentes equipos móviles en las redes de computadoras.

Page 119: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

106

Soporte Técnico:

Desarrollar en los y las o la estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan:

Utilizar las herramientas básicas del inglés técnico para interpretar material específico, solicitar o brindar información especializada, seguir instrucciones en este idioma relacionadas con el soporte técnico.

Utilizar diferentes herramientas relacionadas con el software de aplicación en la producción de materiales de calidad que contribuyan con su desempeño en el área del soporte técnico.

Utilizar diferentes dispositivos y componentes de tecnología móvil para el manejo o acceso a diferentes fuentes de información.

Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada para la solución de problemas específicos.

Aplicar los principios básicos de la electricidad y electrónica en el desempeño de su trabajo.

Dar mantenimiento preventivo y correctivo, cumpliendo con las normas técnicas, a : Computadoras personales. Computadoras portátiles Servidores y terminales de una red Dispositivos periféricos

Reconocer y aplicar los principios básicos para el acceso y manipulación de la información en el contexto de trabajo del soporte técnico.

Aplicar los principios fundamentales de la comunicación de datos y las redes de computadoras en su ámbito de trabajo.

Aplicar los fundamentos de los sistemas operativos en su ámbito de trabajo. Desarrollo de Software:

Desarrollar en los y las estudiantes los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan:

Utilizar las herramientas básicas del inglés técnico para interpretar y seguir instrucciones en este idioma relacionadas con su área de trabajo.

Utilizar el software de aplicación como una herramienta que le permita desempeñar su trabajo con calidad.

Utilizar diferentes tecnologías de información y comunicación en el desempeño de diferentes tareas asociadas a su campo de trabajo.

Aplicar aspectos fundamentales para el diseño de material para la publicación de información en Internet

Realizar tareas de nivel básico para el mantenimiento preventivo y correctivo en el equipo de cómputo.

Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada para la solución de problemas específicos.

Utilizar eficientemente las funciones de los sistemas operativos en la administración de dispositivos y archivos.

Crear y dar mantenimiento a bases de datos pequeñas utilizando las diferentes herramientas disponibles.

Utilizar las herramientas básicas de la programación estructurada en el desarrollo de programas de un nivel de complejidad intermedio.

Utilizar las herramientas básicas de la programación modular en el desarrollo de programas de un nivel de complejidad intermedio.

Utilizar las herramientas básicas de la Programación Orientada a Objetos en el desarrollo de programas de un nivel de complejidad intermedio.

Aplicar las normas de higiene y seguridad ocupacional en su ámbito laboral.

Aplicar los principios fundamentales para la convivencia efectiva en el ambiente empresarial.

Aplicar los principios básicos de la cultura de calidad en el ambiente empresarial en el que se desempeña

Page 120: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

107

Información general de las pruebas

Gráfico n° 10 Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Modalidad Comercial y Servicios Especialidad Informática

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGCE

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto en Redes, se obtuvo en el año 2004 (96,17 %), en Programación se obtuvo en el año 2004 (96,6), en Soporte Técnico se obtuvo en el año 2009 (90,32) y en Desarrollo de Software fue en el año 2009 con un 100%.

Page 121: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

108

Cuadro n°49 Datos de rendimiento en promedio por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Comercial y Servicios

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGCE

La información en el cuadro Nº 49 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción.

Especialidad General Redes Soporte Técnico

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 240 80,35 88,75 NO APLICA

2001 331 73,69 80,06 62 74,90 74,19 NO APLICA

2002 114 70,77 85,00 103 67,16 85,40 NO APLICA

2003 14 59,24 57,14 134 72,37 90,30 NO APLICA

2004 3 47,56 0,00 259 72,93 96,14 NO APLICA

2005 1 ---- 0,00 217 69,03 82,03 NO APLICA

2006 1 62,67 100,00 303 70,08 90,76 18 60,30 55,56

2007 --- ---- ---- 380 66,72 80,26 88 66,47 80,68

2008 --- ------ ------ 367 67,28 79,84 151 68,76 88,08

2009 1 54,56 0,00 365 68,43 85,75 279 71,60 90,32

2010 2 29,33 0,00 456 66,82 80,04 171 67,59 86,55

Total/Promedio 707 59,77 82,19

Especialidad Programación Desarrollo Software

Años Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 2001

2002 227 77,86 97.80 NO APLICA

2003 234 78,96 95,30 NO APLICA

2004 382 76,11 96,60 NO APLICA

2005 297 75,19 93,60 NO APLICA

2006 300 76,58 91,33 NO APLICA

2007 350 68,09 78,29 NO APLICA

2008 132 73,70 90,15 NO APLICA

2009 79 65,11 85,75 75 77,44 100

2010 92 69,84 82,61 102 73,46 95,10

Total/Promedio

Page 122: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

109

Cuadro n° 50 Estadísticas de las pruebas técnicas

Especialidades Técnicas 2010-1 Prueba Número de

examinados Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Programación 92 75 0,845 48,663 50,000 0,649 Redes 440 75 0,835 46,016 45,000 0,614 Soporte Técnico 152 75 0,764 48,125 48,000 0,642 Desarrollo de Software 101 74 0,667 47,594 49,000 0,643

Fuente: ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro anterior, las pruebas aplicadas a los examinados en la especialidad de informática en los diferentes énfasis resultaron fáciles. La media ponderada es de 47,595. La media ponderada es de 48.000. En el caso de Desarrollo de Software por un error técnico se eliminó un ítem del estudio estadístico. El promedio de estudiantes que aplicaron la prueba comprensiva durante el año 2010, en la especialidad de informática, fue de 196,55. Con respecto a la consistencia interna de las pruebas se evidencia que las especialidades de Soporte Técnico y Desarrollo de Software no alcanzaron la ideal, sin embargo, es aceptable.

Distribución y rendimiento por tema de los ítems

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo de la especialidad de Informática aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presentes, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en cuatro cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicada en la prueba 2010-1 y que proviene de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el asesor nacional de Informática con representación en Educación Técnicas y Capacidades Emprendedora y el asesor de macro evaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Page 123: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

110

Cuadro n° 51 Promedio de acierto por tema de la prueba de Informática General

Especialidades Técnicas, Informática en Programación, 2010-1

Nº Tema Ítems

1 Fundamentos de computación 1,2,3,4

2 Sistemas operativos 5,6

3 Software de aplicación 7,8

4 Estadística descriptiva asistida por computadora 9,10,11

5 Informática aplicada a la contabilidad 12,13,14

6 Internet 15,16,17,18,19,20,21

7 Resolución de problemas 22

8 Introducción a la programación pascal 23,24,25

9 Estructuras de datos en pascal 26,27,28,29,30,31,32,33

10 Fox pro 34,35,36,37,38,39,40,41,42

11 Introducción a la programación visual basic 43,44,45,46,47

12 Introducción a la programación en lenguaje c++ 48,49,50,51,52

13 Análisis y diseño de sistemas 55,56,57,58,59,60,61

14 Introducción a las bases de datos 62,63,64

15 Access 65,66

16 Introducción al estudio de redes de computadoras 67,68

17 Introducción al estudio de redes novell 69,70,71,72

18 Gestión empresarial 73

19 Cultura de la calidad 74

20 Salud ocupacional 75

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Este cuadro no presenta el promedio de rendimiento de acierto por tema debido que la población examinada no alcanzó el mínimo requerido.

Page 124: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

111

Cuadro n° 52 Promedio de acierto por tema de la prueba de Informática en Programación

Especialidades Técnicas Informática Programación, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fundamentos de informática 1,2 85,87

2 Software de aplicación 3,4 84,78

3 Internet 5,6,7 52,17

4 Diseño de páginas web 8 97,83

5 Bases de datos 9,10,11 88,41

6 Sistemas de información 12,13 77,17

7 Conectividad 14,16 44,57

8 Salud ocupacional 15 98,91

9 Arquitectura de computadoras 17,18,19 70,65

10 Herramientas lógicas 20,21,22,23,24 93,26

11 Algoritmos y diagramas de flujo 25,26,27,28,29,30,31,32

74,86

12 Programación en pascal 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46

72,44

13 Sistemas operativos 47,48 52,72

14 Gestión empresarial 49 94,57

15 Estructuras de datos 50,51,52,53,54,55,56 63,51

16 Interfaz gráfica de usuario 57,58,59,60,63 54,71

17 Programación para web 62 36,96

18 Programación orientada a objetos 64,65,66,67,68,69,70,71,72

61,71

19 Cultura de la calidad 73 83,70

20 Ingles especializado 75,75 47,28

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 125: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

112

Cuadro n° 53 Promedio de acierto por tema de la prueba de Informática en Redes

Especialidades Técnicas Informática Redes, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fundamentos de informática 1,2 85,97

2 Software de aplicación 3,4,5,6 58,54

3 Diseño de páginas web 7,8,10 86,27

4 Sistemas de información especializado 11 100,00

5 Conectividad 13,15,16 49,47

6 Herramientas lógicas 9,12,14,17 89,48

7 Algoritmos y diagramas de flujo 18,19 44,57

8 Elementos de programación 21,23 44,34

9 Salud ocupacional 20,22 72,62

10 Arquitectura de computadoras 24,25,26 75,34

11 Mantenimiento de equipo de compto 27,28,29 87,41

12 Bases de datos 30,31 84,05

13 Gestión empresarial 32,33 97,29

14 Principios de comunición de datos 34,35,36,37 53,56

15 Redes de área local 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 60,18

16 Diseño y representación de redes 49,50 38,46

17 Cableado estructurado 51,52,53,54,55,56 65,12

18 Instalación física de redes 57,58,59 79,71

19 Dispositivos de redes 60,61,62,63,64 66,88

20 Seguridad informática 65,66 87,33

21 Cultura de la calidad 67,68 47,85

22 Sistemas operativos 69,70 55,43

23 Sistemas operativos de red 71,72 37,78

24 Inglés aplicado a la informática 73,74,75 70,29

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 126: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

113

Cuadro n° 54 Promedio de acierto por tema de la prueba de Informática en Soporte Técnico

Especialidades Técnicas Informática Soporte Técnico, 2010-1 Nº Tema Ítems Promedio 1 Fundamentos de informática 1,2 87,20 2 Software de aplicación 3,4,5,6 53,13 3 Diseño de páginas web 7,8,9 85,12 4 Sistemas de información especializado 10,11 80,36 5 Conectividad 12,13 48,21 6 Herramientas lógicas 14,15 86,61 7 Algoritmos y diagramas de flujo 16,17,18 63,89 8 Elementos de programación 19,20 58,04 9 Salud ocupacional 21 98,81 10 Arquitectura de computadoras 22,23,24,25,26,27,28,29 75,00 11 Mantenimiento equipo de computo 30,31,32,33,34,35 70,44 12 Mantenimiento y reparación de dispositivos periféricos 36,37,38,39,40,41 88,39 13 Gestión empresarial 42,43 96,73 14 Principios de electricidad 44,45 49,11 15 Fundamentos electrónica 46,47 80,65 16 Sistemas de protección y fuentes de poder 48 89,88 17 Bases de datos 49,50 88,39 18 Seguridad informática 51,52 86,90 19 Cultura de la calidad 53,54 49,70 20 Arquitectura de servidores 55,56 69,64 21 Principios de comunicación de datos 57,58,59,60 41,96 22 Redes de área local 61,62,63,64,65,66,67,68 44,20 23 Cableado estructurado 69,70,71,72 52,53 24 Sistemas operativos 73,74 60,42 25 Inglés aplicado a la informática 75 60,12

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 127: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

114

Cuadro n° 55 Promedio de acierto por tema de la prueba de Informática en Desarrollo de Software

Especialidades Técnicas Informática Desarrollo de Software, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio 1 Fundamentos de informática 1,2 94,06 2 Software de aplicación 3,4,5,6 69,80 3 Diseño de páginas web 7,8,9,10,11,12,13 61,95 4 Sistemas de información especializado 14,15 50,50 5 Conectividad 16,17 52,97 6 Herramientas lógicas 18,19,20,21 95,54 7 Algoritmos y diagramas de flujo 22,23 65,84 8 Elementos de programación 24,25,26,27,28,29 70,13 9 Programación 30,31,32,33 65,84 10 Salud ocupacional 34,35 77,72 11 Arquitectura de computadoras 36,37 65,35 12 Cultura de la calidad 38,39 60,40 13 Principios de diseño 40,41 86,63 14 Teoría del color 42,43 71,29 15 Diseño tipográfico 45,46 73,76 16 Composición artística 44,47 100,00 17 Diseño digital 48,49,50,51,52,53 80,20 18 Fotografía digital 54,55,56,57 73,02 19 Diseño de identidad corporativa 58,59 48,02 20 Interfaz gráfica de usuario 60,61,62,63,64,65,66 76,94 21 Mercadeo 67 98,02 22 Sistemas operativos 68,69 61,88 23 Bases de datos 70,71 78,71 24 Gestión empresarial 72,73 94,06 25 Inglés aplicado a la informática 74,75 84,65

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 128: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

115

Rendimiento por colegio La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 56-A Rendimiento de la especialidad de Informática General

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número estud.

Número aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P. DOS CERCAS 2 2 29,33 0,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Como muestra el cuadro Nº 56-A no hubo promoción de estudiantes. Estos estudiantes son rezagados de la especialidad de Informática General, la cual quedó descontinuada desde el año 2005.

Cuadro Nº 56-B Rendimiento de la especialidad de Informática en Programación

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de

promoción

C.T.P. EDUC. COM. Y SERV. 23 23 76,75 100,00 C.T.I. CALLE BLANCOS 36 36 74,48 100,00 C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 1 1 70,67 100,00 C.A. DE SAN CARLOS 8 7 1 70,17 87,50 C.T.P.A. PUERTO VIEJO 1 1 56,00 0,00 C.T.P.A. DE LIBERIA 13 4 9 55,69 30,77 C.T.P.A. UMBERTO MELLONI 1 1 45,33 0,00 C.T.P.R. SAN CARLOS 1 1 41,33 0,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro anterior, hay tres colegios que tuvieron promoción del 100%, sin embargo la nota promedio de examen de esas instituciones fue de 73,96. El 84,52 de los estudiantes promovieron contra un 15,47% que no lo hizo. La nota promedio fue de 61,30% La tendencia de esta especialidad para el año de 2011 es la de descontinuar su plan de estudios en los respectivos colegios técnicos que se imparte.

Page 129: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

116

Cuadro Nº 56-C Rendimiento de la especialidad de Informática en Redes

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número probado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentajes promoción

C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 35 35 77,07 100,00 C.T.P DE ULLOA 53 51 2 76,75 96,23 C.T.I. CALLE BLANCOS 18 17 1 75,56 94,44 C.T.P.NATANIEL ARIAS MURILLO (A.Z.) 16 16 75,50 100,00 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 12 11 1 73,11 91,67 COLEGIO TECNICO DE SANTA ANA 14 14 70,67 100,00 C.T.P. PITAL 11 9 2 69,70 81,82 C.T.P.A. SAN JUAN SUR 23 19 4 69,10 82,61 C.T.P.A. DE SANTA ROSA 24 21 3 67,44 87,50 C.T.P.R. SAN CARLOS 22 18 4 66,67 81,82 C.T.P DE PUNTARENAS 21 17 4 64,00 80,95 C.T.P.A. DE ACOSTA 39 25 14 62,70 64,10 C.T.A. LA SUIZA 15 10 5 61,78 66,67 C.T.P.A. DE PURISCAL 30 17 13 61,24 56,67 C.T.P.A. DE SIQUIRRES 27 19 8 61,09 70,37 C.T.P.A. NICOYA 29 23 6 59,68 79,31 C.T.P.A. LA GLORIA 19 13 6 59,65 68,42 C.T.P.R. SANTA CRUZ 14 12 2 59,43 85,71 C.T.P. DOS CERCAS 1 1 56,00 0,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según el cuadro anterior se evidencia la existencia de tres colegios que tienen una promoción del 100%, no obstante, el promedio de nota de examen de esas instituciones de la de 77,35. El 76,60% del total de los estudiantes promovieron contra un 17,73% que no lo hizo. La nota promedio fue de 66,69%.

Cuadro Nº 56-D Rendimiento de la especialidad de Informática en Soporte Técnico

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P DE FLORES 21 21 75,75 100,00 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 14 14 74,76 100,00 C.T.P.A. DE POCOCI 25 22 3 68,21 88,00 C.T.P.A. DE BUENOS AIRES 20 18 2 67,93 90,00 C.T.P. DE GENERAL VIEJO 24 23 1 67,83 95,83 C.T.P.A. UMBERTO MELLONI 21 17 4 64,83 80,95 C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 12 8 4 61,56 66,67 C.T.P.A.VALLE LA ESTRELLA 17 14 3 61,02 82,35 C.T.P.A. DE PURISCAL 2 2 46,00 0,00 C.T.P. DE LIMON 1 1 44,00 0,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Del cuadro anterior se evidencia que el 22,29% del total de los estudiantes promovieron con un 100%. Si nota promedio de examen fue de 75,25. Con respecto al total general solo el 87,26% promovieron contra un 12,73% que no lo hizo. La nota promedio de examen fue de 63,18%

Page 130: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

117

Cuadro Nº 56-E Rendimiento de la especialidad de Informática en Desarrollo de Software

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número probado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentajepromoción

C.T.P. DON BOSCO 47 47 78,01 100,00 C.T.P. DE GENERAL VIEJO 17 17 75,69 100,00 C.T.P.A. FCO. J. ORLICH 13 13 69,43 100,00 C.T.P. SAN ISIDRO 13 12 1 68,51 92,31

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro anterior muestra que el 85,55 del total de estudiantes que aplicaron la prueba promovieron con un 100% contra un 13,33% que no lo hizo. La nota promedio fue de 72,91%. Solo el 1,1% del total de los estudiantes no promovió

Cuadro Nº 57-A Rendimiento de la especialidad de Informática en Redes

de cada institución nocturna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número probado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 5 3 2 64,53 60,00 SECCION NOCT. TECNICA DE PUNTARENAS 6 5 1 64,22 83,33

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Con respecto a las instituciones nocturnas, en el cuadro anterior evidencia que el 72,72% del total de los estudiantes promovieron contra un 37,50 no lo hizo. La nota promedio fue del 64,37%

Cuadro Nº 57-B Rendimiento de la especialidad de Desarrollo de Software

de cada institución nocturna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobado

Número de

aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P DE GRANADILLA 12 8 4 62,22 66,67

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Tomando en cuenta lo presentado en el cuadro anterior, solo el 66,67% de la población pudo promover contra un 62,22% que no lo hizo. La nota promedio es de 62,22%.

Cuadro Nº 58-A Rendimiento de la especialidad de Informática en Programación

de cada institución IPEC y Cindea, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número probado

Número aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

IPEC BARVA 2 1 1 62,67 50,00 IPEC SANTO DOMINGO 6 4 2 59,11 66,67

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información presentada en el anterior cuadro nos indica que el 62,50% del total de los estudiantes promovieron contra el 37,50% no lo hizo. La nota promedio es de 60,89%

Page 131: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

118

Cuadro Nº 58-B Rendimiento de la especialidad de Informática en Redes

de cada institución IPEC y Cindea, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

CINDEA JUNTAS DE ABANGARES 22 10 12 53,03 45,45

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Tomando en cuenta lo presentado en el cuadro anterior, solo el 45,45% de la población pudo promover contra un 54,54% que no lo hizo. La nota promedio es de 53,03%.

Cuadro Nº 58-C Rendimiento de la especialidad de Informática en Soporte Técnico de cada institución IPEC y Cindea, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobado

Número

aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

IPEC BARVA 14 11 3 68,29 78,57

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Tomando en cuenta lo presentado en el cuadro anterior, solo el 78,57% de la población pudo promover contra un 21,42% que no lo hizo. La nota promedio es de 68,29%.

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la especialidad Informática.

General: A razón de que la población es menor el mínimo establecido por la teoría clásica de los test, en este informe no se presenta el respetivo análisis estadístico de los ítems.

Programación: La prueba tuvo un 0.649 como valor Mean P, esto significa su dificultad de acuerdo con el intervalo se sitúa como una prueba fácil. Sus frecuencias relativas son las siguientes un 8% del total de los ítems fue muy difícil. Un 9.33% se ubica en el intervalo difícil; el 14.66% tuvo un comportamiento intermedio. El 32.00% fue fácil y por último un 36% de los ítems aplicados se ubican en muy fáciles. Los ítems 11, 14,56, 58 y 72 de la prueba tuvo un comportamiento de muy difíciles.

Redes: En su valor Mean P esta prueba obtuvo un valor de 0.614, es decir; su dificultad está catalogada como fácil. Sus frecuencias relativas son las siguientes1: 10.66& de los ítem aplicados fuero muy difíciles. Un 9.33% de los mismos fueron difíciles. Un 22.66% intermedios. En los fáciles se obtuvo un 28.00% y un 29.33% fue catalogado como muy fáciles. Los ítems 3, 9, 13, 19,33, 55, 72 y 74 su comportamiento fue de muy difíciles.

Soporte Técnico: El valor de 0.642 corresponde al Mean P de la prueba, por lo que la dificultad de dicha prueba fue de muy fácil. Sus frecuencias relativas tuvieron el siguiente comportamiento: 9.33% de los ítems fueron muy difíciles. Un 13.33% fueron difíciles. Para los ítems intermedios fue de 9.33%. Un 30.66% para los fáciles y un 37.33% fueron muy fáciles. Los ítems 3, 12, 14,18, 65, 66 y 72, su comportamiento fue de muy difíciles.

Page 132: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

119

Desarrollo de Software: El valor de 0.643 corresponde al Mean P de la prueba, por lo que la dificultad de dicha prueba fue de muy fácil. Sus frecuencias relativas tuvieron el siguiente comportamiento: 10.18% de los ítems fueron muy difíciles. Un 9.45% fueron difíciles. Para los ítems intermedios fue de 20.27%. Un 18.19% para los fáciles y un 40.54% fueron muy fáciles. Los ítems 11,12, 16,18, 47, 56, 61,75, su comportamiento fue de muy difíciles.

Concesión de ítems en la Especialidad de Informática

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En la especialidad de Informática.

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítems y la población examinada por especialidad, por está razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de Informática.

Cuadro N° 59 Ítems otorgados

Especialidad Informática 2010 Concesión de

ítems General Programación Redes Soporte

Técnico Desarrollo Software

Por análisis estadístico

No aplica No aplica 33 41 y 43 12,47,56,61

Por apelación No aplica 11, 12, 20, 21, 28,71

9, 11, 12, 61 10- 14 - 17 18, 19,45, 46

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems muy difíciles de la especialidad Informática En esta sección, se presenta el análisis estadístico de los ítems que resultaron más difíciles en

las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, en la especialidad de

Informática en los diferentes énfasis.

El análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los parámetros de dificultad

(porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia entre la proporción

correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción correcta en la

puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos grupos de habilidad

en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el

objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una

discusión técnica sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de

los estudiantes, en las pruebas ya mencionadas.

Page 133: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

120

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Especialidad Informática en Programación, Modalidad Técnica, 2010-1 11) Observe el siguiente diagrama sobre relaciones en bases de datos:

¿Qué tipo de relación representa el diagrama anterior?

A) Uno a uno

B) Uno a varios

C) Varios a uno

D) Varios a varios

a1

a2

a3

a4

a5

b1

b2

b3

Page 134: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

121

Tema: Bases de datos

Dificultad: 0,09 Discriminación:-0,12 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

11

1. Distinguir los elementos relacionados con el manejo de datos para la construcción y mantenimiento de bases de datos.

Datos - Datos - Registros - Archivo - Campo - Fuentes de datos - Tipos de datos - Atributos - Valor de los datos - Sistemas de manejo de datos

Elementos de las BD

- Campos - Registros - Llaves - Relaciones - Tablas

Bases de datos

- Objetivos de los sistemas de bases de datos

- Administrador de bases de datos

- Modelo entidad – relación - Interdependencia de los

datos - Arquitectura de un SABD

- Modelo relacional Normalización

0,02 0,10 0,65 0,23

Discusión

Este ítem pertenece al tema de Bases de Datos de la tabla de especificaciones para la prueba nacional fe especialidades técnicas. Según el análisis estadístico el ítem número once tuvo una dificultad de .002%. Esto significa que el 2% de la población examinada acertó el ítem. Las puntuaciones de los distractores fueron para la opción B el 10%, para la opción C el 65% y para la opción D el 23%. De acuerdo a este análisis se evidencia que los examinados confundieron las definiciones de los tipos de relación que se dan en una base de datos. Según el reporte de la aplicación estadística ITEMAN, este ítem tuvo un punto biserial de -.12, lo que significa que el grupo alto puntúo con un .00 contra un 0.04 de la población baja.

Especialidad Informática en Redes, Modalidad Técnica, 2010-1 55) Según la normativa de cableado estructurado, el cableado horizontal es siempre de

A) RJ45 hembra a RJ45 hembra.

B) RJ45 macho a RJ45 hembra.

C) RJ45 hembra a RJ45 macho.

D) RJ45 macho a RJ45 macho.

Page 135: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

122

Tema: Cableado estructurado

Dificultad: 0,17 Discriminación:0,09 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

55

Reconocer los principios fundamentales contenidos en los códigos y normas relacionados con el cableado estructurado.

- Códigos y normas para el cableado estructurado

- Características - Importancia - Ventajas de su

aplicación - Requerimientos

técnicos - Normas y códigos

vigentes

.17 .50 .21 .13

Discusión

Este ítem pertenece al tema de Cableado Estructurado, objetivo número dos de la tabla de especificaciones para la prueba nacional fe especialidades técnicas. Según el análisis estadístico el ítem número cincuenta y cinco tuvo una dificultad de .017%. Esto significa que el 17% de la población examinada acertó el ítem. Las puntuaciones de los distractores fueron para la opción B el 50%, para la opción C el 21% y para la opción D el 13%. De acuerdo a este análisis se evidencia que los examinados confundieron la norma que rige en el cableado estructurado. Según el reporte de la aplicación estadística ITEMAN, este ítem tuvo un punto biserial de 0.09, lo que significa que el grupo alto puntúo con un .18 contra un 0.10 de la población baja.

Especialidad Soporte Técnico, Modalidad Técnica, 2010-1 12) Observe la siguiente imagen:

¿Cuál tipo de conectividad entre equipos se presenta en la imagen anterior?

A) Satelital

B) Alámbrica

C) Microondas

D) Puerto infrarrojo

Page 136: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

123

Tema: Conectividad

Discusión

Este ítem pertenece al tema de Conectividad, objetivo número dos de la tabla de especificaciones para la prueba nacional fe especialidades técnicas. Según el análisis estadístico el ítem número doce tuvo una dificultad de .007%. Esto significa que el 7% de la población examinada acertó el ítem. Las puntuaciones de los distractores fueron para la opción A el 20%, para la opción B el 7% y para la opción C el 66%. De acuerdo a este análisis se evidencia que los examinados no lograron identificar el tipo de conectividad que se presenta dicho ítem. Según el reporte de la aplicación estadística ITEMAN, este ítem tuvo un punto biserial de -0.04, lo que significa que el grupo alto puntúo con un .05 contra un 0.07 de la población baja.

Especialidad Desarrollo de Software, Modalidad Técnica, 2010-1 61) Lea la siguiente información sobre criterios para el buen diseño GUI:

I. La retroalimentación, a un mensaje de error emitido por el sistema, debe ser comprensible para el usuario.

II. La información que se presenta en la interfaz debe ser comprensible. III. Por lo general, es el resultado del diseño de sistemas heredados.

IV. Orienta al usuario sobre la funcionalidad del sistema.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles números identifica al criterio de claridad?

A) I y II

B) I y III

C) II y IV

D) III y IV

Dificultad: .07 Discriminación:-0,04 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

12

1. Reconocer las diferentes opciones para la conectividad de equipos o dispositivos móviles.

- Dispositivos móviles - Computadoras:

- De escritorio

- Portátiles

- Cámaras digitales

- Fotográficas - Video - Teléfonos

celulares - TDMA - GSM - Tecnolog

ía dual - Otros

.20 .07 .66 .07

Page 137: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

124

Tema: Interfaz gráfica de usuario

Dificultad: 0,00 Discriminación: No registra Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

61

Identificar los conceptos, características y elementos que integran la interfaz gráfica de usuario.

- Interfaz gráfica de usuario - Concepto - Funciones - Características

- Criterios para el diseño - Usuario - Sensibilidad - Personalización - Dirección - Consistencia - Claridad - Estética - Retroalimentación

0,53 0,00 0,46 0,01

Discusión

Este ítem pertenece al tema de Interfaz gráfica de usuario, objetivo número uno de la tabla de especificaciones para la prueba nacional fe especialidades técnicas. Según el análisis estadístico el ítem número sesenta y uno tuvo una dificultad de .00%. Esto significa que nadie de la población examinada acertó el ítem. Las puntuaciones de los distractores fueron para la opción A el 53%, para la opción C 46% y para la opción D el 1%. De acuerdo a este análisis se evidencia que los examinados confundieron el concepto involucrado en el ítem. Según el reporte de la aplicación estadística ITEMAN, este ítem no discriminó entre las población examinada.

Page 138: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

125

Page 139: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

126

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que integran el área de la Modalidad Industrial, conformada por las siguientes especialidades: Mecánica de Precisión, Mecánica General, Mecánica Naval, Técnico Automotriz y Auto-remodelado. Los datos estadísticos aportados de cada prueba por especialidad pretende fortalecer la formación Industrial, el currículo, el perfil ocupacional de los educandos y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los Programas de las especialidades de la Modalidad industrial, se ordenan en sub-áreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto cada sub-área de la especialidad sea parte de las herramientas básicas que permita conformar el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo, dentro de un gran entorno técnico y científico. Es importante destacar que los Programas de las especialidades de la modalidad Industrial permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construya su propio conocimiento. El momento histórico actual, demanda un cambio en la concepción de desarrollo, de tal manera que se incluya en todo proceso la formación técnica, la producción y la gestión empresarial, como una concepción de sostenibilidad de los recursos naturales, de la tecnología al servicio de la producción, del incremento y mejoramiento de las habilidades y destrezas de la formación Industrial. Pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer el Perfil Profesional Técnico en el Nivel Medio en las especialidades anteriormente mencionadas.

PERFIL PROFESIONAL

TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO

Interpreta información técnica relacionada con la especialidad.

Transmite instrucciones técnicas con claridad, empleando la comunicación gráfica normalizada.

Demuestra habilidad y destrezas en las tareas propias de la especialidad.

Dirige procesos de producción, cumpliendo las instrucciones de los superiores.

Propone soluciones a los problemas que se presentan en el proceso de producción.

Elabora y evalúa proyectos de la especialidad.

Demuestra calidad en su trabajo.

Utiliza la computadora como herramienta, en las tareas propias de la especialidad.

Aplica normas de Salud Ocupacional.

Aplica sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en equipos y herramientas, propias de la especialidad.

Demuestra ética profesional en el cumplimiento de las tareas que forman parte de la especialidad.

Organiza el taller de acuerdo a las normas técnicas propias de la especialidad.

Protege el medio ambiente, eliminando los focos de contaminación que se originan en los procesos de producción industrial.

Usa racionalmente los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que se requieren en la especialidad.

Utiliza tecnología en la especialidad para contribuir a la competitividad, calidad y desarrollo del sector industrial.

Page 140: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

127

Información general de las pruebas

Gráfico n°11 Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Modalidad Industrial

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Los valores que presenta el gráfico Nº 11 es un promedio del rendimiento de las especialidades de Mecánica de Precisión, Mecánica General. Mecánica Naval, Técnico Automotriz y Auto-remodelado, por cada año, a partir desde el año 2000 hasta el año 2010. Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto se obtuvo en el año 2008 (88,25 %) y en el año 2007 se alcanzó el valor más bajo de rendimiento (63,49 %); se debe considerar en el análisis de los datos del gráfico que desde el año 2000 al año 2008 se consideran cuatro especialidades (Mecánica de Precisión, Mecánica General, Técnico Automotriz y Auto-remodelado) y a partir del año 2009 se agrega la especialidad de Mecánica Naval, lo que hace que los datos de los promedios varíen de alguna manera su comportamiento en los años 2009 y 2010.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000200120022003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

66,772,1175,61

82,0184,3

73,5276,22

63,49

88,2586,23

82,8

porc

enta

je d

e p

rom

oció

n

años

Page 141: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

128

Cuadro n° 60 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial

Especialidad Mecánica de Precisión Mecánica General Técnico Automotriz

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 128 76,04 79,69 83 67,98 49,40 165 75,86 79,39

2001 190 70,99 73,16 61 70,29 68,85 168 71,15 79,76

2002 183 69,57 83,61 88 64.93 68,18 159 64,82 67.30

2003 167 71,93 85,63 64 67,52 70,31 206 71,44 88,83

2004 170 73,38 91,18 50 68,33 76,00 221 68,93 80,54

2005 124 67,29 85,48 82 64,01 68,29 167 68,40 76,65

2006 144 70,41 84,03 83 63,18 63,86 201 68,98 74,63

2007 161 67,90 81,99 66 61,43 60,61 186 66,71 73,66

2008 171 73,04 91,81 86 69,54 74,24 176 71,86 86,93

2009 139 73,59 95,68 41 64,03 63,41 166 76,63 94,58

2010 144 68,30 80,56 44 69,21 84,09 128 66,21 72,66

Total/Promedio 156,5 71,13 84,80 68 66,40 67,93 176,6 70,09 79,53

Especialidad Auto-remodelado Mecánica Naval

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 12 69.90 58,33

2001 18 68,26 66,67

2002 12 68.65 83.33

2003 12 64,48 83.33

2004 19 68,03 89,47

2005 11 62,73 63,64

2006 17 68.68 82,35

2007 16 57,17 37,50

2008 14 73,62 100,0

2009 14 73,14 92,86 13 75,69 84,62

2010 15 66,31 86,67 10 68,67 90,00

Total/Promedio 14,5 67,36 76,74 11,5 72,18 87,31 N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información del cuadro Nº 60 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. En la última fila de la tabla se da el promedio de todas las variables desde el año 2000 al 2010. Mecánica de Precisión: Según los datos de los estudiantes de la especialidad que aplican la prueba entre los años 2000 al 2010, varían entre 124 estudiantes y 190 estudiantes, dando como resultado la sumatoria de un total de 1721 estudiantes que han aplicado la prueba en un período de once años. Según los datos de P.N.E. (Promedio de nota de examen), se observa que los años 2002, 2005, 2007 y 2010 obtienen un P.N.E. menor a 70 %, teniendo el año 2005 el P.N.E. más bajo con un 67,29 % y los años 2000, 2001, 2003, 2004, 2006, 2008 y 2009 obtienen un P.N.E. mayor a 70 %, teniendo en el año 2009 el P.N.E más alto con un 73,59 %. Considerando el promedio de los P.N.E. se obtiene un 73,13 %, promedio que está por sobre un 70 %.

Page 142: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

129

Según los datos de %P (P.N.E. + nota de presentación), todos los años analizados tienen un porcentaje de promoción mayor a un 70 %, donde el año 2001 obtiene el %P más bajo con un 73,16 % y el año 2009 obtiene el porcentaje más alto con un 95,68 %, dando como resultado que el promedio del %P de los años analizados es de 84,80 %, lo que significa, que de un total de 1721 estudiantes 1459 estudiantes alcanzan el %P y 262 estudiantes quedan por debajo del %P Mecánica General: Según los datos de los estudiantes de la especialidad que aplican la prueba entre los años 2000 y 2010, varían entre 41 estudiantes y 86 estudiantes, dando como resultado la sumatoria de un total de 748 estudiantes que han aplicado la prueba en un período de once años. Según los datos de P.N.E. (Promedio de nota de examen), se observa que los años 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 obtienen un P.N.E. menor a 70 %, teniendo el año 2007 el P.N.E. más bajo con un 61,43 % y el año 2001 obtiene un P.N.E. mayor a 70 %, ubicándose en 70,29 %. Considerando los promedios de los P.N.E. se obtiene un 66,40 %, promedio que está por debajo de 70%. Según los datos de %P (P.N.E. + nota de presentación), los años 2000, 2001, 2002, 2005, 2006, 2007 y 2009 tienen un porcentaje de promoción menor a un 70 %, donde el año 2000 obtiene el %P más bajo con un 49,40 % y los años 2003, 2004, 2008 y 2010 tienen un porcentaje de promoción mayor a un 70%, donde el año 2010 obtiene el %P más alto con un 84,09 %, dando como resultado que el promedio del %P de los años analizados es de 67,93 %, lo que significa, que de un total de 748 estudiantes 508 estudiantes alcanzan el %P y 240 estudiantes quedan por debajo del %P. Técnico Automotriz: Según los datos de los estudiantes de la especialidad que aplican la prueba entre los años 2000 y 2010, varían entre 128 estudiantes y 221 estudiantes, dando como resultado la sumatoria de un total de 1943 estudiantes que han aplicado la prueba en un período de once años. Según los datos de P.N.E. (Promedio de nota de examen), se observa que los años 2002, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2010 obtienen un P.N.E. menor a 70 %, teniendo el año 2002 el P.N.E. más bajo con un 64,82 % y los años 2000, 2001, 2003, 2008 y 2009 obtienen un P.N.E. mayor a 70 %, teniendo en el año 2009 el P.N.E más alto con un 76,63 %. Considerando el promedio de los P.N.E. se obtiene un 70,09 %, promedio que está por sobre del 70 %. Según los datos de %P (P.N.E. + nota de presentación), el año 2002 tiene un porcentaje de promoción menor a un 70 %, donde obtiene el %P de 67,30 % y los años 2000, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 tienen un porcentaje de promoción mayor a un 70 %, donde el año 2003 obtiene el %P más alto con un 88,83 %, dando como resultado que el promedio del %P de los años analizados es de 79,53 %, lo que significa que de un total de 1943 estudiantes 1545 estudiantes alcanzan el %P y 398 estudiantes quedan por debajo del %P. Auto-remodelado: Según los datos de los estudiantes de la especialidad que aplican la prueba entre los años 2000 y 2010, varían entre 11 estudiantes y 19 estudiantes, dando como resultado la sumatoria de un total de 160 estudiantes que han aplicado la prueba en un período de once años. Según los datos de P.N.E. (Promedio de nota de examen), se observa que los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004. 2005. 2006, 2007 y 2010 obtienen un P.N.E. menor a 70 %, teniendo el año 2007 el P.N.E. más bajo con un 57,17 % y los años 2008 y 2009 obtienen un P.N.E. mayor a 70 %, teniendo el año 2008 el P.N.E más alto con un 73,62 %. Considerando el promedio de los P.N.E. se obtiene un 67,36 %, promedio que está por debajo del 70 %. Según los datos de %P (P.N.E. + nota de presentación), los años 2000, 2001, 2005, y 2007 tienen un porcentaje de promoción menor a un 70 %, donde el año 2007 obtiene el %P más bajo con un 37,50 % y los años 2002, 2003, 2004, 2006, 2008, 2009 y 2010 tienen un porcentaje de promoción mayor a un 70 %, donde el año 2008 obtiene el %P más alto con un 100 %, dando como resultado que el promedio del %P de los años analizados es de 76,74 %, lo que significa que de un total de 160 estudiantes 123 estudiantes alcanzan el %P y 37 estudiantes quedan por debajo del %P.

Page 143: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

130

Mecánica Naval: Según los datos de los estudiantes de la especialidad que aplican la prueba entre los años 2009 y 2010, varían entre 10 estudiantes y 13 estudiantes, dando como resultado la sumatoria de un total de 23 estudiantes que han aplicado la prueba en un período de dos años. Según los datos de P.N.E. (Promedio de nota de examen), se observa que el año 2010 obtiene un P.N.E. menor a 70 %, siendo de 68,67 % y el año 2009 obtienen un P.N.E. mayor a 70 %, siendo de 75,69 %. Considerando el promedio de los P.N.E. se obtiene un 72,18 %, promedio que está por sobre del 70 %. Según los datos de %P (P.N.E. + nota de presentación), los años 2009 y 2010 tienen un porcentaje de promoción mayor a un 70 %, donde el año 2010 obtiene el %P más alto con un 90,00 %, dando como resultado que el promedio del %P de los años analizados es de 87,31 %, lo que significa que de un total de 23 estudiantes 20 estudiantes alcanzan el %P y 3 estudiantes quedan por debajo del %P.

Cuadro n° 61 Estadísticas de las pruebas técnicas

Modalidad Industrial, 2010-1 Prueba Número de

examinados

Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media

Mediana Dificultad

Mecánica de Precisión 144 75 0,788 43,29 44,00 0,58

Mecánica General 44 75 0,807 41,46 43,00 0,55

Mecánica Naval 10 75 0,810 45,00 47,00 0,60 Técnico Automotriz 128 75 0,823 43,78 44,00 0,58 Auto-remodelado 15 75 0,333 38,67 40,00 0,52

Fuente: ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 61 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades de: Mecánica de Precisión, Mecánica General, Mecánica Naval, Técnico Automotriz y Auto-remodelado, aplicada el 05 de octubre del 2010. Estas cinco pruebas estandarizadas de la Modalidad Industrial, se aplicó en todas las regiones del país donde se imparten las especialidades mencionadas en el párrafo anterior. El total de estudiantes examinados fue de 341. Con respecto a los valores que corresponden a la confiabilidad o alfa de Cronbach, en general las especialidades se encuentran dentro de lo esperado, con excepción de la especialidad de Auto-remodelado, donde el número de estudiantes es 15, número muy por debajo del mínimo de estudiantes que se necesita para que el programa estadístico ITEMAN de resultados confiables (el mismo criterio se aplica a la especialidad de Mecánica Naval). Las pruebas de Mecánica de Precisión, Mecánica General, Técnico Automotriz y Auto-remodelado, tienen un grado de dificultad intermedio, ya que, se ubican en el intervalo de dificultad de 0,400 a 0,590 y la prueba de Mecánica Naval tiene un grado de dificultad fácil, ya que, se ubica en el intervalo de dificultad de 0,600 a 0,790.

Distribución y promedio de acierto por tema En los siguientes cuadros se presenta la distribución de los ítems de acuerdo a los correspondiente temas, determinando el rendimiento de cada tema en las diferentes pruebas de peritazgo de la Modalidad Industrial, aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades de Mecánica de Precisión, Mecánica General, Mecánica Naval, Técnico Automotriz y Auto-remodelado, cuya aplicación se realizó el 05 de octubre del 2010. La distribución de los ítems por tema de las pruebas aplicadas, provienen de las ponderaciones realizadas en las validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el Asesor Nacional de la Modalidad Industrial con representación en Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras y el Asesor de Macro evaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad.

Page 144: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

131

Cuadro n° 62 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mecánicas de Precisión,

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Metrología 1-2-3-4-5-6 72,03

2 Operaciones con Desprendimiento de Virutas 7-8-9-10-11-12-15-16 75,26

3 Herramienta de Corte 13-14-17-18-19 66,01

4 Siderurgia, Metalurgia y Procedimientos de los Materiales

20-21-22-23-24-25-26-28 70,63

5 Lubricación y Refrigeración 27-29 72,38

6 Rectificado y Abrasivos 30-31 76,57

7 Máquinas y Herramientas 32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55 71,24

8 Matricería 56-57 55,94

9 Soldadura 58-59-60-61-62-63 67,83

10 Salud Ocupacional 64-65-66 56,18

11 Cultura de la Calidad 67-68-69 39,86

12 Gestión Empresarial 70-71 81,12

13 Dibujo Técnico 72-73-74-75 56,82 Fuente: Salida de ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 62 se presentan los trece temas medidos en la prueba de la especialidad Mecánica de Precisión en la Modalidad Industrial. Los temas con un rendimiento promedio mayor a 70 % son: Metrología, Operaciones con Desprendimiento de virutas, Siderurgia Metalurgia y procedimientos de los Materiales, Lubricación y Refrigeración, Rectificado y Abrasivos, Máquinas y Herramientas y Gestión Empresarial, donde Gestión Empresarial tiene el mayor porcentaje con un 81,12 %. Los temas con un rendimiento promedio menor a 70 % son: Herramienta de Corte, Matricería, Soldadura, Salud Ocupacional, Cultura de la Calidad y Dibujo Técnico, donde Cultura de la Calidad tiene el menor porcentaje con 39,86 %. Los temas que obtienen un rendimiento menor a 70 %, pueden tener como probable origen las siguientes causas: falta de conocimiento del alumno, poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Page 145: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

132

Cuadro n° 63 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mecánicas General,

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Metrología 1-2-3 71,97

2 Normalización Técnica 4-5-6 71,21

3 Trazado 7-8-9 75,00

4 Corte de Metales 10-11-12-13-14-15 49,24

5 Soldadura por Arco Eléctrico Convencional 16-17-18-19-20-21-22 77,60

6 Soldadura TIG-MIG 23-24-25-26-27-28 92,80

7 Soldadura Oxiacetilénica 29-30-31-32-33 67,73

8 Soldadura Eléctrica por Resistencia 34-35-36 73,48

9 Soldaduras Especiales 37-38-39-40 65,91

10 Corte con Plasma 41-42-44 70,45

11 Siderurgia, Metalurgia, y Propiedades de los

Materiales 43-45-46-47-48

73,64

12 Tratamientos Térmicos y Termoquímicos 49-50 61,36

13 Mantenimiento de Máquinas 51-52-55-56 51,14

14 Máquinas Herramientas 53-54-57 65,91

15 Taladrado 58-59 85,23

16 Esmerilado 61-62 44,32

17 Estructuras Metálicas 60-63 77,27

18 Desarrollo de Superficies Regulares e Irregulares

65-66 53,41

19 Salud Ocupacional 67-68 64,77

20 Cultura de la Calidad 69-70-71 69,70

21 Gestión Empresarial 72-73 86,36

22 Dibujo Técnico 74-75 52,27 Fuente: Salida de ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 63 se presentan los veintidós temas medidos en la prueba de la especialidad Mecánica General en la Modalidad Industrial. Los temas con un rendimiento promedio mayor a 70 % son: Metrología, Normalización Técnica, Trazado, Soldadura por Arco Eléctrico Convencional, Soldadura TIG-MIG, Soldadura Eléctrica por Resistencia, Corte con Plasma, Siderurgia Metalurgia y Propiedades de los Materiales, Taladrado, Estructuras Metálicas y Gestión Empresarial, donde Soldadura TIG-MIG tiene el mayor porcentaje con un 92,80 %. Los temas con un rendimiento promedio menor a 70 % son: Corte de Metales, Soldadura Oxiacetilénica, Soldaduras Especiales, Tratamientos Térmicos y Termoquímicos, Mantenimiento de Máquinas, Máquinas Herramientas, Esmerilado, Desarrollo de Superficies Regulares e Irregulares, Salud Ocupacional, Cultura de la Calidad y Dibujo Técnico, donde Esmerilado tiene el menor porcentaje con 44,32 %.

Page 146: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

133

Los temas que obtienen un rendimiento menor a 70%, pueden tener como probable origen las siguientes causas: falta de conocimiento del alumno, poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro n° 64

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mecánicas Naval, Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Básico de Embarque 20-21 85,00 2 Tecnología Naval 9-10-11-12-13-14-15-

16-17-18-19 90,91 3 Maniobras y Prácticas de Mar 1-2-3-4-5-6-7 72,86 4 Fundamentos de Mecánica Naval (Trazado) 22-23 55,00 5 Fundamentos de Mecánica Naval(Metrología) 8-24-25 36,67 6 Fundamentos de Mecánica Naval (Rectificado y

Abrasivos) 26-27-28-29-30-31

46,67 7 Fundamentos de Mecánica Naval (Soldadura) 32-33-34-35-36-37-

38- 70,00 8 Fundamentos de Mecánica Naval (Motores de

Combustión Interna) 39-40-41-42-43-44-45

68,57 9 Tecnología de Información y Comunicación 47-48-50-51 75,00 10 Cultura de la Calidad 52-53 15,00 11 Gestión Empresarial 46-49-54-55-56 52,00 12 Motores Fuera de Borda 57-58-59-60-61-62-63 80,00 13 English for Conversation 65-67-69-70-71-72 76,67 14 Fundamentos de Mecánica Naval (Dibujo Técnico) 64-66-68-73-74-75 65,00

Fuente: Salida de ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 64 se presentan los catorce temas medidos en la prueba de la especialidad Mecánica Naval en la Modalidad Industrial. Los temas con un rendimiento promedio igual o mayor a 70 % son: Básico de Embarque, Tecnología Naval, Maniobras y Prácticas de Mar, Fundamentos de Mecánica Naval (Soldadura), Tecnología de Información y Comunicación, Motores Fuera de Borda y English for Conversation, donde Tecnología Naval tiene el mayor porcentaje con un 90,91 %. Los temas con un rendimiento promedio menor a 70 % son: Fundamentos de Mecánica Naval (Trazado), Fundamentos de Mecánica Naval (Metrología), Fundamentos de Mecánica Naval (Rectificado y Abrasivos), Fundamentos de Mecánica Naval (Motores de Combustión Interna), Cultura de la Calidad, Gestión Empresarial y Fundamentos de Mecánica Naval (Dibujo Técnico), donde Cultura de la Calidad tiene el menor porcentaje con 15,00 %. Los temas que obtienen un rendimiento menor a 70 %, pueden tener como probable origen las siguientes causas: falta de conocimiento del alumno, poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Page 147: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

134

Cuadro n° 65 Promedio de acierto por tema de la especialidad Técnico Automotriz,

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Metrología 1-2 78,74 2 Operaciones Básicas con Desprendimiento de Virutas 3-4 44,88 3 Medios de Sujeción 5-6-7 57,22 4 Bocinas y Cojinetes 8-9 68,50 5 Bastidor Carrocería y Sistema de Suspensión 10-11-13 74,28 6 Frenos 12-14-16 86,61 7 Embrague 15-17 92,91 8 Dirección 18-19-20 71,92 9 Diferencial y Sistemas de Propulsión 21-23 65,35 10 Cajas de Velocidad 24-25 66,93 11 Motores de Combustión Interna 22-26-27-28-29-30 75,33 12 Distribución Valvular 31-32-33 79,27 13 Componentes de Bloque y Culata 34-35-36-37 68,31 14 Alimentación Diesel y Gasolina 38-39 61,02 15 Sistemas de Enfriamiento y Lubricación 40-41-42-43 56,10 16 Inyección Diesel 44-45 77,17 17 Carburación y Emisión de Gases 46-48-49 63,25 18 Electricidad y Electrónica Básica 47-50-51 38,58 19 Encendido Convencional y Electrónico 52-53-54-55 83,86 20 Sistemas de Arranque y de Carga 56-60 46,46 21 Alternador 58--59 52,76 22 Inyección Electrónica 61-62-63-64 65,55 23 Salud Ocupacional 65-69 58,66 24 Cultura de la Calidad 68-70 31,50 25 Gestión Empresarial 71-72 74,41 26 Ingles Técnico 66-67 75,59 27 Inspección Técnica Estructura Vehicular 57 25,20 28 Dibujo Técnico 73-74-75 67,45

Fuente: Salida de ITEMAN 2010 Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 65 se presentan los veintiocho temas medidos en la prueba de la especialidad de Técnico Automotriz en la Modalidad Industrial. Los temas con un rendimiento promedio mayor a 70 % son: Metrología, Bastidor Carrocería y Sistema de Suspensión, Frenos, Embrague, Dirección, Motores de Combustión Interna, Distribución Valvular, Inyección Diesel, Encendido Convencional y Electrónico, Gestión Empresarial e Ingles Técnico, donde

Page 148: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

135

Embrague tiene el mayor porcentaje con un 92,91 %. Los temas con un rendimiento promedio menor a 70 % son: Operaciones Básicas con Desprendimiento de Virutas, Medios de Sujeción, Bocinas y Cojinetes, Diferencial y Sistemas de propulsión, Cajas de Velocidad, Componentes de Bloque y Culata, Alimentación Diesel y Gasolina, Sistemas de Enfriamiento y Lubricación, Carburación y Emisión de Gases, Electricidad y Electrónica Básica, Sistemas de Arranque y de Carga, Alternador, Inyección Electrónica, Salud Ocupacional, Cultura de la Calidad, Inspección Técnica Estructura Vehicular y Dibujo Técnico, donde Inspección Técnica Estructura Vehicular tiene el menor porcentaje con 25,20 %. Los temas que obtienen un rendimiento menor a 70%, pueden tener como probable origen las siguientes causas: falta de conocimiento del alumno, poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro n° 66 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Auto remodelado,

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Metrología 1-2 50,00 2 Trazado 3-5 66,67 3 Corte de Metales 4-6-7-8-9 84,00 4 Procesos Industriales del Metal 10-11-12-13-14 33,33 5 Soldadura Oxiacetilénica 15-16-17-18 90,00 6 Soldaduras Blanda 19-20-21 53,33 7 Herramientas para Enderezado 22-23-24-25 75,00 8 Acabado Metálico 26-27-28 84,44 9 Preparación de Superficies 29-30-31-32-33 80,00 10 Productos Químicos 34-35-36-37 56,67 11 Equipo para Pintar Superficies Automotrices 38-39-40-41-42-43-44-

45 61,67 12 Esmaltes Automotrices 46-47-48-49 65,00 13 Problemas de Pintura 50-51-52-53-54-55-57-

58-60-61 69,33 14 Sistema de Suspensión Frenos y Enfriamiento 56-59-62-63-64-65 61,11 15 Requisitos de Circulación 66-67 83,33 16 Salud Ocupacional 68-69 50,00 17 Gestión Empresarial 71-72 86,67 18 Dibujo Técnico 70-73-74-75 50,00

Fuente: Salida de ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 66 se presentan los dieciocho temas medidos en la prueba de la especialidad de Auto-remodelado en la Modalidad Industrial. Los temas con un rendimiento promedio mayor a 70 % son: Corte de Metales, Soldadura Oxiacetilénica, Herramientas para Enderezado, Acabado Metálico, Preparación de Superficies, Requisitos de Circulación y Gestión Empresarial, donde Soldadura Oxiacetilénica tiene el mayor porcentaje con un 90,00 %. Los temas con un rendimiento promedio menor a 70 % son: Metrología,

Page 149: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

136

Trazado, Procesos Industriales del Metal, Soldaduras Blanda, Productos Químicos, Equipo para Pintar Superficies Automotrices, Esmaltes Automotrices, Problemas de Pintura, Sistema de Suspensión Frenos y Enfriamiento, Salud Ocupacional y Dibujo Técnico, donde Procesos Industriales del Metal tiene el menor porcentaje con 33,33 %. Los temas que obtienen un rendimiento menor a 70 %, pueden tener como probable origen las siguientes causas: falta de conocimiento del alumno, poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Rendimiento por colegio La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 67-A Rendimiento de la especialidad de Mecánica de Precisión

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS 19 19 0 78,45 100,0

C.T.P. DON BOSCO 16 16 0 74,17 100,0 C.T.P.I. JOSE FIGUERES F. 9 9 0 73,33 100,0 COL. VOC. MONS. SANABRIA 18 16 2 70,44 88,89

C.T.P. DE HEREDIA 18 13 5 66,52 72,22 C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 28 19 9 64,10 67,86

C.T.P. DE LIMON 10 7 3 61,60 70,00

C.T.P DE PUNTARENAS 8 4 4 59,33 50,00 C.T.P. CARLOS ML VICENTE 7 3 4 55,05 42,86

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 67-A, el Colegio Vocacional de Artes y Oficios, el C.T.P. Don Bosco y el C.T.P. José Figueres Ferrer obtuvieron el mayor porcentaje de promoción, obteniendo un 100 %. El colegio que obtuvo el menor porcentaje de promoción es el C.T.P. Carlos ML Vicente, obteniendo un 42,86 %. El 66,66 % de los colegios que imparten la especialidad de Mecánica de Precisión tienen un porcentaje de promoción igual o mayor a 70% y un 33.33 % de los colegios tienen un porcentaje de promoción menor a 70 %.

Page 150: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

137

Cuadro Nº 67-B Rendimiento de la especialidad de Mecánica General

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P.A. DE POCOCI 3 3 0 79,55 100,0 COL. VOC. MONS. SANABRIA 8 7 1 73,17 87,50 C.T.I. CALLE BLANCOS 14 14 0 69,72 100,0 C.T.P. DE HEREDIA 14 11 3 67,81 78,57 C.T.P.I DE VENECIA 3 2 1 62,67 66,67 C.T.P. DE LIMON 1 0 1 61,33 0,00 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 1 0 1 46,67 0,00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 67-B, el C.T.P. de Pococi y el C.T.I. Calle Blancos, obtuvieron el mayor porcentaje de promoción, obtuvieron un 100 %. Los colegios que obtuvieron el menor porcentaje de promoción son el C.T.P. de Limón y el C.T.P. Mario Quirós Sasso, con una promoción de 0,00 %, donde el número de estudiante evaluado por institución es 1, lo que hace que el resultado sea todo o nada. El 57,14 % de los colegios que imparten la especialidad de Mecánica General tienen un porcentaje de promoción mayor a 70 % y un 42,86 % de los colegios tienen un porcentaje de promoción menor a 70 %.

Cuadro Nº 67-C Rendimiento de la especialidad de Mecánica Naval

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 67-C consta de una sola especialidad, la cual imparte el C.T.P.A. Carrillo, donde de 10 estudiantes aprueban 9 estudiantes, dando como resultado un 90 % de promoción.

Institución Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P.A. CARRILLO 10 9 1 68,67 90,00

Page 151: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

138

Cuadro Nº 67-D Rendimiento de la especialidad de Técnico Automotriz

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS 14 13 1 75,52 92,86

C.T.P SAN AGUSTIN 16 13 3 67,08 81,25

C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 22 18 2 66,18 81,82

COL. VOC. MONS. SANABRIA 24 16 8 62,44 66,67

C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 4 2 2 59,33 50,00

C.T.P. DE PARRITA 1 0 1 54,67 0,00

C.T.P.A. DE SANTA ROSA 4 2 2 54,34 50,00

C.T.P. DE LIMON 7 2 5 46,48 28,57

C.T.P DE PUNTARENAS 1 0 1 40,00 0,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 67-D, el Colegio Vocacional de Artes y Oficios, obtuvo el mayor porcentaje de promoción, obteniendo un 92,86 %. Los colegios que obtuvieron el menor porcentaje de promoción son los C.T.P. de Parrita y el C.T.P. de Puntarenas, con una promoción de 0,00 %, donde el número de estudiante evaluado por institución es 1, lo que hace que el resultado sea todo o nada. El 30,00% de los colegios que imparten la especialidad de Técnico Automotriz tienen un porcentaje de promoción mayor a 70 % y un 70.00 % de los colegios tienen un porcentaje de promoción menor a 70 %.

Cuadro Nº 67-E Rendimiento de la especialidad de Auto-remodelado

de cada institución diurna, Especialidades Técnica, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 67-E consta de una sola especialidad, la cual imparte el C.T.P. San Sebastián, donde de 15 estudiantes aprueban 13 estudiantes, dando como resultado un 86,67% de promoción.

Institución Número

de estud.

Número

aprobado

Número

aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje de promoción

C.T.P. SAN SEBASTIAN 15 13 2 66,31 86,67

Page 152: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

139

Cuadro Nº 68-A Rendimiento de la especialidad de Mecánica de Precisión

de cada institución nocturna, Especialidades Técnica, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El cuadro Nº 68-A consta de una sola especialidad, la cual imparte el C.O.V.A.O Nocturno, donde de 11 estudiantes aprueban 10 estudiantes, dando como resultado un 90,91% de promoción.

Cuadro Nº 68-B Rendimiento de la especialidad de Técnico Automotriz

de cada institución nocturna, Especialidades Técnica, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 68-B, el Colegio Vocacional de Artes y Oficios, obtuvo el mayor porcentaje de promoción, ubicándose en un 90,00 %. El colegio que obtuvo el menor porcentaje de promoción es el C.T.P.I. Carlos L. Fallas, con una promoción de 60,00 %. El 50,00 % de los colegios nocturnos que imparten la especialidad de Técnico Automotriz tienen un porcentaje de promoción mayor a 70 % y un 50.00 % de los colegios tienen un porcentaje de promoción menor a 70 %.

Dificultad de los ítems Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, para su posterior lectura mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas. A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de Mecánica de Precisión, Mecánica General, Mecánica Naval, Técnico Automotriz y Auto-remodelado de la Modalidad Industrial. La prueba de la especialidad de Mecánica de Precisión aplicada a 144 estudiantes, clasificó a ocho ítems (10,67%) en la categoría de muy difícil, ocho ítems (10,67%) en la categoría de difícil, veintidós ítems (29.33%) en la categoría intermedio, veinte ítems (26,67%) en la categoría fácil y diecisiete ítems (22,67%) en la categoría muy fácil, dando como resultado una prueba con un grado de dificultad de 0,58 lo que lo hace una prueba intermedia. La prueba de la especialidad de Mecánica General aplicada a 44 estudiantes, clasificó a diez ítems (13,33%) en la categoría de muy difícil, once ítems (14,67%) en la categoría de difícil, diecinueve ítems (25.33%) en la categoría intermedio, diecinueve ítems (25,33%) en la categoría fácil y dieciséis ítems (21,33%) en la categoría muy fácil, dando como resultado una prueba con un grado de dificultad de 0,55 lo que lo hace una prueba intermedia.

La prueba de la especialidad de Mecánica Naval aplicada a 10 estudiantes, clasificó a catorce ítems (18,67%) en la categoría de muy difícil, cuatro ítems (5,33%) en la categoría de difícil, 11 ítems

Institución Número

de estud. Número

aprobado Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

COVAO NOCTURNO 11 10 1 69,21 90,91

Institución Número estud.

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

COVAO NOCTURNO 20 18 2 75,60 90,00

C.T.P.I.CARLOS L. FALLAS 15 9 6 66,85 60,00

Page 153: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

140

(14.67%) en la categoría intermedio, catorce ítems (18,67%) en la categoría fácil y 32 ítems (42,67%) en la categoría muy fácil, dando como resultado una prueba con un grado de dificultad de 0,60 lo que lo hace una prueba fácil. La prueba de la especialidad de Técnico Automotriz aplicada a 128 estudiantes, clasificó a cinco ítems (6,67%) en la categoría de muy difícil, catorce ítems (18,67%) en la categoría de difícil, catorce ítems (18.67%) en la categoría intermedio, veintiséis ítems (34,67%) en la categoría fácil y dieciséis ítems (21,33%) en la categoría muy fácil, dando como resultado una prueba con un grado de dificultad de 0,58 lo que lo hace una prueba intermedia. La prueba de la especialidad de Auto-remodelado aplicada a 15 estudiantes, clasificó a quince ítems (20,00%) en la categoría de muy difícil, once ítems (14,67%) en la categoría de difícil, trece ítems (17,33%) en la categoría intermedio, catorce ítems (18,67%) en la categoría fácil y 22 ítems (29,33%) en la categoría muy fácil, dando como resultado una prueba con un grado de dificultad de 0,52 lo que lo hace una prueba intermedia.

Concesión de ítems en la Modalidad Industrial El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico (ITEMAN) de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. Además el cuadro muestra los ítems otorgados por apelación, después de analizar los argumentos de apelaciones presentados por los examinados.

Cuadro n° 69 Ítems otorgados

Modalidad Industrial 2010 Concesión de Ítems Mecánica General Mecánica Naval Mecánica de Precisión

Por análisis estadístico

18, 63, 41, 16 5, 7, 19, 37, 57, 60 32,22,34

Por apelación 14, 30, 34, 37, 38, 50, 53, 72

16, 24, 25, 43, 59, 71 Ninguna

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems muy difíciles de la Modalidad Industrial En esta sección, se presenta el análisis estadístico de uno de los ítems que resultaron muy difíciles en las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, con base al cuadro Nº 68 en la parte de concesión de ítems por análisis estadístico, en las especialidades de Mecánica de Precisión, Mecánica General, Mecánica Naval, Técnico Automotriz y Auto-remodelado, en la prueba aplicada el 05 de octubre de 2010. Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

Concesión de Ítems Técnico Automotriz Auto-remodelado

Por análisis estadístico 5, 54 4,5,7,9,15,17,25

Por Apelación 1,14, 17, 19, 27,30, 31, 34 , 74

Ninguna

Page 154: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

141

Especialidad Mecánica de Precisión, Modalidad Técnica, 2010-1 18) Observe el siguiente dibujo que representa los ángulos de una herramienta de corte:

De acuerdo con el dibujo anterior, ¿cuáles son los ángulos 1, 2 y 3 respectivamente?

A) Positivo, de desprendimiento y de ataque

B) De incidencia, de corte y de desprendimiento

C) De desprendimiento, de corte y de incidencia

D) De corte secundario, de punta y de corte principal

Unidad de estudio: Herramientas de Corte

Dificultad: 0,17 Discriminación:-0,03 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

18

Determinar las características técnicas de las herramientas de corte, así como procedimientos y ángulos recomendados en el afilado

Ángulos de corte en el afilado de herramientas para tornear

0,13 0,40 0,30 0,17

Discusión

El ítem tiene un grado de dificultad de 0,17, quedando en el rango de 0,00 a 0,19, dando como resultado un ítem muy difícil, donde la población que contesta el ítem elige la opción A en un 13%, la opción B en un 40 %, la opción C en un 30% y la opción D en un 17 %. La opción D que es la respuesta correcta al ítem atrae a muy poca población, mientras que la opción B atrae a la mayor cantidad de población, estando aún por debajo de la mitad de la población que aplica el ítem. La información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta, pero la población se distribuye en las diferentes opciones, dando como resultado un índice de discriminación de -0,03, haciendo que el ítem no discrimine entre la población de alto rendimiento con respecto a la población de bajo rendimiento. Por lo tanto, el ítem es concedido por análisis estadístico.

Page 155: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

142

Especialidad Mecánica General, Modalidad Técnica, 2010-1 5) La normalización se sustenta en

A) el control estadístico de calidad.

B) el principio de intercambiabilidad.

C) la necesidad de compartir criterios.

D) la elaboración de productos manufacturados.

Unidad de estudio: Normalización Técnica

Dificultad: 0,16 Discriminación: 0,16 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

5

Reconocer la normalización técnica empleada en la industria de la mecánica general, nacional e internacional

Conceptos fundamentales de la normalización

0,45 0,16 0,23 0,16

Discusión El ítem tiene un grado de dificultad de 0,16, quedando en el rango de 0,00 a 0,19, dando como resultado un ítem muy difícil, donde la población que contesta el ítem elige la opción A en un 45%, la opción B en un 16 %, la opción C en un 23 % y la opción D en un 16 %. La opción B que es la respuesta correcta al ítem atrae a muy poca población, mientras tanto la opción A atrae a la mayor cantidad de población, estando aún por debajo de la mitad de la población que aplica el ítem. La información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta, pero la población se distribuye en las diferentes opciones, dando como resultado un índice de discriminación de 0,16, haciendo que el ítem no discrimine entre la población de alto rendimiento con respecto a la población de bajo rendimiento. Por lo tanto, el ítem es concedido por análisis estadístico.

Especialidad Mecánica Naval, Modalidad Técnica, 2010-1 6) El proceso de trazado denominado líneas radiales en lámina metálica, se puede emplear para

construir objetos

A) cónicos.

B) cilíndricos.

C) de transición.

D) rectangulares.

Page 156: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

143

Unidad de estudio: Fundamentos de Mecánica Naval (Trazado)

Dificultad: 0,10 Discriminación: -0,29 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

22

Reconocer los instrumentos de trazado sobre piezas de diferentes materiales

Tipos de trazado 0,20 0,70 0,10 0,00

Discusión

El ítem tiene un grado de dificultad de 0,10, quedando en el rango de 0,00 a 0,19, dando como resultado un ítem muy difícil, donde la población que contesta el ítem elige la opción A en un 20 %, la opción B en un 70 %, la opción C en un 10 % y la opción D en un 0 %. La opción C que es la respuesta correcta al ítem atrae a muy poca población, mientras tanto la opción B atrae a la mayor cantidad de población, estando por encima de la mitad de la población que aplica el ítem; de acuerdo a la información estadística la opción B que es un distractor, confunde significativamente a la población que aplica el examen, dando como resultado un índice de discriminación de -0,29, haciendo que el ítem no discrimine entre la población de alto rendimiento con respecto a la población de bajo rendimiento. Por lo tanto, el ítem es concedido por análisis estadístico.

Especialidad Técnico Automotriz, Modalidad Técnica, 2010-1 5) De acuerdo a la norma americana sobre códigos para electrodos, se tiene un tipo E6012, ¿cuál es

la característica que determina el penúltimo digito?

A) Polaridad

B) Tipo de revestimiento

C) Todas las posiciones para soldar

D) Tipo de corriente (alterna o continua)

Unidad de estudio: Medios de Sujeción

Dificultad: 0,14 Discriminación: 0,29 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

5

Reconocer características técnicas, equipos y accesorios de las máquinas de soldar, así como la identificación, cebado y simbología utilizada en soldadura

Identificación de los electrodos

0,23 0,45 0,14 0,18

Discusión

El ítem tiene un grado de dificultad de 0,14, quedando en el rango de 0,00 a 0,19, dando como resultado un ítem muy difícil, donde la población que contesta el ítem elige la opción A en un 23 %, la opción B en un 45 %, la opción C en un 14 % y la opción D en un 18 %. La opción C que es la respuesta correcta al ítem atrae a muy poca población, mientras tanto la opción B atrae a la mayor cantidad de población, estando aún por debajo de la mitad de la población que aplica el ítem. La información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta, pero la población se distribuye en las

Page 157: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

144

diferentes opciones, dando como resultado un índice de discriminación de 0,29, haciendo que el ítem no discrimine entre la población de alto rendimiento con respecto a la población de bajo rendimiento. Por lo tanto, el ítem es concedido por análisis estadístico.

Especialidad Auto-remodelado, Modalidad Técnica, 2010-1 7) La distancia medida paralelamente al eje, entre dos hilos consecutivos se denomina

A) paso.

B) fondo.

C) avance.

D) flancos.

Unidad de estudio: Corte de Metales

Dificultad: 0,13 Discriminación: -0,11 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

7

Determinar las características, clasificación, nomenclatura de las roscas y herramientas empleadas en el mecanizado de roscas

Características técnicas de las roscas

0,13

0,07

0,47

0,33

Discusión

El ítem tiene un grado de dificultad de 0,13, quedando en el rango de 0,00 a 0,19, dando como resultado un ítem muy difícil, donde la población que contesta el ítem elige la opción A en un 13 %, la opción B en un 7 %, la opción C en un 47 % y la opción D en un 33 %. La opción A que es la respuesta correcta al ítem atrae a muy poca población, mientras tanto la opción C atrae a la mayor cantidad de población, estando aún por debajo de la mitad de la población que aplica el ítem. La información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta, pero la población se distribuye en las diferentes opciones, dando como resultado un índice de discriminación de -0,11, haciendo que el ítem no discrimine entre la población de alto rendimiento con respecto a la población de bajo rendimiento. Por lo tanto, el ítem es concedido por análisis estadístico.

Page 158: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

145

Page 159: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

146

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades de Impresión Offset, Diseño Gráfico, Diseño Publicitario e Industria Textil.

Los datos estadísticos aportados de cada prueba por especialidad pretende fortalecer la formación industrial, el currículo, el perfil ocupacional de los educando y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los programas de las especialidades industriales se ordenan en subáreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto en cada subárea de la especialidad sea parte de las herramientas básicas que permita

conforma el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo dentro de un gran entorno técnico y científico.

Es importante destacar que los programas de las especialidades de la modalidad industrial permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construya su propio conocimiento; el momento histórico actual, demanda un cambio en la concepción de desarrollo, de tal manera que se incluya en todo proceso la formación técnica, la producción y la gestión empresarial, como una concepción de sostenibilidad de los recursos naturales, de la tecnología al servicio de la producción, del incremento y mejoramiento de las habilidades y destrezas de la formación industrial.

Pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer muy breve los aspectos que conforman la formación técnica de cada especialidad:

Especialidad Impresión Offset: Esta orientada a formar profesionales en el campo de la impresión industrial en formato Offset, que sean capaces de realizar todas aquellas operaciones relacionadas con las diferentes fases del proceso de producción en Offset, así como los diversos puntos de revisión para que el producto impreso cumpla con las especificaciones de calidad desde pre-prensa hasta acabado. Prepara al profesional en las características y diferencias entre los sistemas de impresión existentes, identificación de los diferentes problemas de cada sistema de impresión y las etapas donde estos se producen, de manera que sea posible prevenirlos, así como el mantenimiento preventivo y operativo. La especialidad forma profesionales para conocer en profundidad las herramientas necesarias para entender su contenido y aprovechar las posibilidades que ofrece y adquirir buenas prácticas de uso que permitan aprovechar mejor los conocimientos adquiridos. Especialidad Diseño Gráfico: Está orientada a formar profesionales con un alto dominio del lenguaje visual gráfico, y un profundo conocimiento de las últimas estrategias para la comunicación gráfica. La malla curricular de esta especialidad está estructurada de tal manera, que permite incluir y actualizar lo último en tecnología aplicada al diseño. Las tres áreas que sustentan la enseñanza de la especialidad de Diseño Gráfico son la teórica, la técnica y la proyectual. Las tres se ponen en práctica en cada uno de las subáreas del plan de estudios, con diferentes acentos de acuerdo al área de estudio. Sin embargo cabe destacar que el Diseño Gráfico es una disciplina artística que utiliza la técnica como herramientas de proyección.

El Diseño Gráfico es una especialidad aplicada que ofrece soluciones visuales a problemas específicos en diversos campos como el editorial, los periódicos, la fotografía, la ilustración, el diseño corporativo, la tipografía, la publicidad y el diseño visual digital, la comunicación y la estética en los mensajes visuales. Las técnicas y tecnologías, sólo adquieren sentido en tanto se manifieste mediante creaciones sólidamente conceptualizadas, proyectadas y artísticamente realizadas.

Especialidad Diseño Publicitario: Está orientada a formar profesionales capaces de integrarse, con capacidad innovadora al trabajo de manera independiente y en empresas especializadas. Desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas para el dibujo y el diseño publicitario, en conjunto con los conocimientos de publicidad y de mercadeo, de manera que sean directores de su propio trabajo especializado. Brindar las herramientas y estimular en el estudiante el desarrollo y fortalecimientos

Page 160: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

147

de los valores éticos y morales. Dar al estudiante la posibilidad de incrementar su gusto por las artes. Formar individuos capaces de desempeñar su profesión con sentido ético, con profundo conocimiento de su propia deontología y enterados de la legislación que rige su profesión. Especialidad Industria Textil: Está orientada a formar profesionales a nivel técnico que puedan trabajar en procesos de producción textil. Este profesional posee destrezas y habilidades de ejecución, así como conocimientos tecnológicos que le permiten gestionar la realización de las actividades que se involucran en el proceso de elaboración de productos textiles, capacitado para organizar, dirigir, ejecutar y controlar tareas productivas del sector textil, así como manejar materias primas, insumos y productos terminados. Posee conocimientos tecnológicos en la especialidad y en procesos, así como, de matemáticas, física, química, dibujo técnico, seguridad industrial-ambiental, comunicación oral, escrita, ingles técnico e informática. Gracias a la expansión de las actividades y variedad de los productos textiles que requieren los mercados internos y externos; el técnico en producción textil podrá insertarse en una creciente variedad de micro, pequeñas y medianas empresas que ya están operando en el país.

Información general de las pruebas

Gráfico n° 12 Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas

Modalidad Industrial

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2005 (96,37 %). En el año 2001 alcanzó el valor más bajo de rendimiento (74,25 %). A partir del año 2007 el porcentaje de promoción ha ido decreciendo en relación a la promoción más alta registrada en el año 2005, en la actualidad (2010) se ubica con un margen de 10,30 %.

0

20

40

60

80

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

84,12

74,25

91,0889,51

95,3596,3792,41 95,97

86,46 88,77 86,07

porc

enta

je d

e p

rom

oció

n

años

Page 161: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

148

Cuadro n°70 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial

Especialidad Impresión offset Diseño gráfico Diseño publicitario Industria textil

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 8 84,69 100,0 13 74,81 84,62 19 76,45 84,21 158 74,54 72,78

2001 29 71,42 68,97 14 77,14 85,71 12 71,46 83,33 190 74,88 88,42

2002 9 68,33 77,78 13 74,62 92,31 38 74,90 97,37 164 74,28 98,17

2003 16 73,13 87,50 25 68,70 84,00 19 72,89 94,74 150 68,26 91,33

2004 15 82,67 100,0 33 70,61 90,91 50 70,18 90,00 213 68,35 84,51

2005 16 76,56 100,0 52 76,59 96,15 45 71,36 91,11 170 74,38 98,24

2006 18 82,71 100,0 56 73,50 87,50 28 71,52 85,71 226 73,49 96,46

2007 13 77,69 100,0 58 69,54 86,21 43 70,15 97,67 178 75,48 100,0

2008 14 82,59 100,0 49 72,25 93,88 36 59,13 63,89 109 69,14 88,07

2009 8 70,16 75,00 49 70,86 91,84 77 63,88 84,42 122 67,56 92,62

2010 13 75,38 100,0 66 74,64 100,0 74 58,73 62,16 112 63,96 82,14 Total/

Promedio 159 76,84 91,75 38,90 73,02 90,28 441 69,15 84,96 1792 71,30 90,24

Especialidad Producción gráfica

Años Nº PNE %P

2000 62 75,58 79,03

2001 58 66,21 44,83

2002 49 74,90 89,80

2003 30 71,75 90,00

2004 -- -- --

2005 -- -- --

2006 -- -- --

2007 -- -- --

2008 1 58,75 00,00

2009 1 95,00 100,0

2010 -- -- --

Total 201 73,69 67,27

N=número de examinados. PNE= promedio de nota de examen. %P= Porcentaje de promoción Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información en el cuadro Nº 70 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. Según los datos de población la especialidad de Impresión offset por ser una especialidad que se imparte en un solo colegio es la que cuenta con menos estudiantes, la especialidad de Industria Textil se imparte en varios colegios de diferentes regiones del país y es la que cuenta con mayor numero de estudiantes. Las especialidades de Diseño gráfico, Diseño publicitario e Impresión offset se imparten en pocos colegios de la gran área metropolitana, sin embargo la población estudiantil se mantiene constante; estas tres especialidades muestran en más de dos ocasiones notas menores a 70% en la columna PNE (promedio de notas exámenes). Se puede apreciar que la especialidad de Impresión offset muestra un resultado de promoción inferior al 70% en una sola ocasión en los últimos once años, sin embargo también es la especialidad que muestra el mejor rendimiento de promedio de nota de examen y porcentaje de promoción Las cuatro especialidades analizadas en este informa trabajan con programa viejo

Page 162: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

149

Cuadro n° 71 Estadísticas de las pruebas técnicas

Modalidad industrial, 2010-1 Prueba Número de

examinados Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Impresión offset 13 80 0,611 60,30 61,00 0,754 Diseño gráfico 65 80 0,547 59,38 60,00 0,742 Diseño publicitario Industria textil

68 105

80 80

0,493 0,652

43,77 47,06

44,00 47,00

0,547 0,588

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 71 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicada el 05 de octubre del 2010.

Estas cuatro pruebas estandarizadas de la modalidad industrial, con el mismo formulario, se aplicó en todas las regiones del país. El total de estudiantes examinados fue de 251. Los valores que correspondieron a la confiabilidad o alfa de Cronbach de las pruebas de la modalidad industrial, por tanto se logró medir los conocimientos que se pretendían medir, tal como se observa en el siguiente cuadro. Las pruebas se catalogaron de la siguiente forma: dos pruebas se comportaron fáciles al obtener valores de dificultad por encima del 0,74 y dos pruebas técnicas se catalogaron intermedia.

Distribución y promedio de acierto por tema

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo de la modalidad industrial aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presente, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en cuatro cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicada en la prueba 2010-11 y que proviene de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el asesor nacional de Diseño con representación en Educación Técnicas y Capacidades Emprendedora y el asesor de macroevaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Cuadro Nº 72 Promedio de acierto por tema de la especialidad Impresión Offset,

Modalidad Industrial, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Fotolitografía 01-14 85,16 2 Diseño y composición artística 15-27 57,99 3 Materiales para la impresión offset 28-34 94,51 4 Impresión en máquinas offset 35-48 67,03 5 Trabajos con equipos de acabado 49-53 95,38 6 Mantenimiento de las prensas 54-61 91,35 7 Salud ocupacional 62-64 89,74 8 Dibujo técnico 65-69 63,08 9 Herramientas básicas en

computación 70-73

69,23 10 Cultura de la calidad 74-77 63,46

11 Gestión empresarial 78-80 53,85 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 72 se presentan los once temas medidos en la prueba de la especialidad impresión offset, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población.

Page 163: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

150

Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 1,2 y 4, conformado respectivamente por 14,13 y 14 ítems y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 85,57 y 67%. Los tres temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 5,3 y 6 y los tres con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 11, 2 y 8 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro Nº 73 Promedio de acierto por tema de la especialidad

Diseño Gráfico, Modalidad Industrial, 2010-1 Nº Tema Ítems Promedio

1 Técnicas del diseño 01-28 81,43 2 Dibujo artístico 29-43 73,44 3 Diseño digital 44-62 68,18 4 Dibujo técnico 63-66 58,46 5 Salud ocupacional 67-69 74,87 6 Cultura de la calidad 70-74 73,54 7 Herramientas básicas de computación 75-77 98,97 8 Gestión empresarial 78-80 55,90

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 73 se presentan los ocho temas medidos en la prueba de la especialidad Diseño gráfico, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 1,3 y 2 conformado respectivamente por 28,19 y 15 ítems y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 81, 68 y 73%. Los dos temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 7 y 1 y los dos temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 8 y 4 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Page 164: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

151

Cuadro Nº 74 Promedio de acierto por tema de la especialidad Diseño Publicitario,

Modalidad Industrial, 2010-11 Nº Tema Items Promedio

1 Diseño publicitario 01-21 56,31 2 Impresión 22-31 66,62 3 Diseño digital 32-43 64,98 4 Proceso fotográfico 44-55 59,35 5 Salud ocupacional 56-59 44,26 6 Cultura de la calidad 60-63 57,43 7 Inglés especializado 64-67 79,39 8 Dibujo técnico 68-71 22,97 9 Gestión empresarial 72-75 45,95 10 Herramientas básicas de computación 76-80 71,62

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 74 se presentan los diez temas medidos en la prueba de la especialidad Diseño publicitario, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los tres temas con mayor representatividad se ubican con los números 1,3 y 4 conformado respectivamente por 21,12 y 12 ítems y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 56, 64 y 59%. Los tres temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 7,2 y 3 y los tres temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 8, 5 y 9 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro Nº 75 Promedio de acierto por tema de la especialidad Industria Textil,

Modalidad Industrial, 2010-11

Nº Tema Ítems Promedio

1 Confección de prendas de vestir 01-42 69,27 2 Diseño de modas 43-53 65,91 3 Administración de la producción 54-72 59,16 4 Inglés especializado 73-80 46,64

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 75 se presentan los cuatro temas medido en la prueba de la especialidad industria textil, en la modalidad industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. El tema con mayor representatividad se ubica con el número 1, conformado respectivamente por 21 ítems y que se obtuvo un rendimiento respectivamente de 69%. El tema con mayor rendimiento se ubica con el número 1 y el tema con un menor rendimiento se ubica con el número 4 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de industria textil se conforman de 8, lo cual equivale al 10% de la prueba, y obtuvo un rendimiento de 46.64%, siendo el mas bajo debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem...

Page 165: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

152

Rendimiento por colegio La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 76-A Rendimiento de la especialidad de Impresión Offset

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estudiante

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

Colegio Vocacional de Artes y Oficios 13 13 1 75,38 100 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La especialidad Impresión offset se imparte únicamente en el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO). En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, se ubica en el rango de 75% de dominio que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en está especialidad.

Cuadro Nº 76-B Rendimiento de la especialidad de Diseño Gráfico

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estudiantes

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P. Don Bosco 35 35 -- 76,43 100

Colegio Vocacional de Artes y Oficios 31 31 -- 72,62 100 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 76-B los dos colegios que imparten la especialidad de Diseño gráfico presentan un 100% de promoción; ambos colegios cuentan con una población promedio de 33 estudiantes. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas del examen se ubica en el rango de 72-76% de dominio que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en está especialidad.

Cuadro Nº 76-C Rendimiento de la especialidad de Diseño Publicitario

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 76-C se observa una nota de promoción muy baja siendo El C.T.I. Calle Blancos el que obtuvo el mayor porcentaje de promoción 66% y el C:T:P Invu Las Cañas sería el colegio que obtuvo una promoción por debajo del promedio de la nota de examen.

Institución

Número estudiantes

Número aprobado

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C. T. I. Calle Blancos 36 24 12 59,93 66,67

C.T.P.Invu Las Cañas 8 4 4 58.13 50.00

C.T.P.Jose Albertazzi 21 12 9 56.07 57.14

Page 166: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

153

La población examinada obtuvo un resultado de conocimiento intermedio, la nota promedio de examen de todos los colegios que aplico está especialidad se mantuvo entre la frecuencia 56-59 % del conocimiento general de los temas de la prueba.

Cuadro Nº 76-D Rendimiento de la especialidad de Industria textil

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número

estudiantes

Número

aprobado

Número

aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P.A. Sardinal 7 7 -- 72,32 100

C.T.P.A. Calle Blancos 21 21 -- 69,82 100

C.T.P.A. Ricardo Castro B. 2 2 -- 68,13 100

Col. Voc. Mons. Sanabria 13 13 -- 67,69 100

C.T.P.A. de Platanares 10 8 2 65,38 80,00

C.T.P.A. DE Bataan 3 2 1 63,75 66,67

C.T.P.A. Fco. J. Orlich 9 5 4 62,78 55,56

C.T.P. Nataniel Arias Murillo 5 5 -- 62,00 100,00

C.T.P.A. 27 de Abril 5 4 1 61,50 80,00

C.T.P.A de Jicaral 4 4 -- 61,25 100,00

C.T.P.A. de Pejibaye 12 8 4 60,10 66,67

C.T.P.A. de Cartagena 1 1 -- 57,50 100,00

C.T.P.A. de Talamanca 8 4 4 57,50 50,00

C.T.P.A. de Siquirres 8 5 3 57,03 62,50

C.T.P.A. de Nandayure 4 3 1 51,88 75,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 76-D La población examinada obtuvo un resultado de conocimiento intermedio, la nota promedio examen de todos los colegios que aplico está especialidad se mantuvo entre la frecuencia 51-72% del conocimiento general de los temas de la prueba. Siete colegios obtuvieron una promoción del 100%, seis colegios obtuvieron notas entre el 62 al 80% de promoción y dos colegio obtuvieron una promoción menor al promedio de nota de examen.

Cuadro Nº77 Rendimiento de la especialidad de Diseño Publicitario de cada institución IPEC

Especialidades Técnicas 2010 Colegio. técnico

Regional Número estud.

Número aprobad.

Número aplazado.

P.N.E

% P.

IPEC Santo Domingo Heredia 09 06 03 60,69 66,67

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información presentada en el cuadro Nº 77 permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por institución.

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la modalidad industrial.

Page 167: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

154

Concesión de ítems en la Modalidad Industrial

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación en la modalidad industrial.

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítems y la población examinada por especialidad, por está razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de la modalidad industrial

Cuadro N° 78 Ítems otorgados

Modalidad Industrial 2010-1

Concesión de ítems Impresión Offset

Diseño Gráfico

Diseño Publicidad

Industria textil

Por análisis estadístico Ninguna Ninguno 47 42

Por apelación Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems muy difíciles de la Modalidad Industrial En esta sección, se presenta la discusión técnica de los ítems que resultaron más difíciles en

las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas, principalmente en la

prueba aplicada el 05 de octubre de 2010.

Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los

parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia

entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción

correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos

grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el

objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una

discusión técnica sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de

los estudiantes, en las pruebas ya mencionadas.

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Page 168: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

155

Especialidad Impresión Offset, Modalidad Industrial, 2010-1 En la especialidad de impresión Offset no se otorgaron ítem por análisis estadístico ni por apelaciones

Especialidad Diseño Gráfico, Modalidad Industrial, 2010-1 En la especialidad de Diseño Gráfico no se otorgaron ítem por análisis estadístico ni por apelaciones

Especialidad Diseño Publicitario, Modalidad Industrial, 2010-1 43) Dos tipos básicos de obturador que contienen las cámaras fotográficas se denominan

A) mando de velocidad y obturador central.

B) obturador central y el de plano focal.

C) 1/125 s y obturador central.

D) 1/60 s y 1/125 s.

Unidad de estudio: Proceso fotográfico

Discusión

La distribución de respuestas por opciones fue de un 0,46% para la opción B (que resulto ser la opción correcta), un 0,28% para la opción A, un 0,21% para la opción D y un 0,06% para la opción C. Por un error involuntario este ítem requirió un cambio de clave.

Dificultad: 0,28 Discriminación: 0,14 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 4 Contenido A B C D

43

Reconocer las generalidades del revelado de la película y papel fotográfico a color y blanco y negro.

Tipos. Equipo. Película. Técnicas. Materiales. Procedimientos.

0,28 0,46 0,06 0,21

Page 169: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

156

Especialidad Industria textil, Modalidad Industrial, 2010-1

42) Observe el siguiente trazado de ropa infantil:

El anterior trazado corresponde al vestido de niña denominado

A) con amplitud. B) con campana. C) con cortes. D) línea A.

Unidad de estudio: Confección de prendas de vestir

Discusión

La distribución de respuestas por opciones fue de un 0,60% para la opción A (que resulto ser la opción correcta), un 0,28% para la opción D, un 0,09% para la opción C y un 0,04% para la opción B. Por un error involuntario este ítem requirió un cambio de clave.

Dificultad:0,28 Discriminación:0,11 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

42

Distinguir los diferentes conceptos y procesos relacionados con la elaboración de la ropa infantil, de canastilla y ropa íntima infantil.

Procedimientos, técnicas y elementos para su producción y construcción.

0,60 0,04 0,09 0,28

Page 170: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

157

Page 171: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

158

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la modalidad turismo, citadas a continuación: Turismo General, Turismo en Alimentos y Bebidas, Turismo Costero, Turismo Ecológico, Turismo Hotelería y Eventos Especiales y Turismo Rural.

Los datos estadísticos aportados de cada prueba por

especialidad pretende fortalecer la formación del Técnico en Turismo, el currículo, el perfil ocupacional de los educando y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio.

Los contenidos y las unidades de estudio, de acuerdo a la estructura curricular de los Programas de las especialidades de Turismo, se ordenan en sub-áreas, de tal manera que, una unidad de estudio fortalezca la comprensión de la siguiente, por cuanto en cada sub-área de la especialidad sea parte de las herramientas básicas que permita conforma el conocimiento y la aplicación del contenido hasta finalizar con la integración del mismo dentro de un gran entorno técnico y científico.

Es importante destacar que los Programas de las especialidades de la modalidad de Turismo permiten al estudiante generar un proceso de aprendizaje donde sus experiencias tienen sentido y construya su propio conocimiento; El momento histórico actual, demanda un cambio en la concepción de desarrollo, de tal manera que se incluya en todo proceso la formación técnica, el servicio y la gestión empresarial, como una concepción de sostenibilidad de los recursos naturales, de la tecnología al servicio de la producción, del incremento y mejoramiento de las habilidades y destrezas de la formación turística.

Pero antes de entrar en los detalles estadísticos relacionado a cada especialidad es relevante conocer muy breve los aspectos que conforman la formación técnica de cada especialidad:

Especialidad Turismo General: Esta especialidad formó parte de la oferta de la Educación Técnica hasta el año 2006. Para los nuevos retos de la globalización se vio la necesidad de preparar profesionales especializados en las diferentes áreas de trabajo que se relacionaran con el servicio. De esta manera se fueron ampliando las ofertas educativas.

La formación de la especialidad en Turismo General, integraba todo los aspectos, tomando criterios técnicos convencionales y nuevas alternativas de producción, desarrollando elementos como la formación administrativa, prácticas de laboratorio y experiencias, en el campo con proyectos productivos orientados a la comunidad en las áreas rurales y urbanas, esto con el fin de ofrecer una amplia gama de conocimientos en las diferentes empresas turísticas, siendo un técnico medio multifuncional en cada una de las alternativas de trabajo .

Especialidad Turismo Alimentos y Bebidas: La especialidad busca formar un técnico medio con las habilidades y destrezas en las tareas propias de ella, maneja gran información técnica por medio del proceso de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla a través de las normas de competencia y lo hacen participe activo del desarrollo del sector turístico. La información técnica relacionada con su especialidad, dirige los procesos de producción acatando instrucciones para la elaboración y evaluación de proyectos acorde con los lineamientos de las leyes vigentes que protegen el medio ambiente. La utilización de la tecnología apropiada contribuye a la competitividad, calidad y desarrollo del país. El resultado del proceso es un Técnico Medio totalmente capacitado, para la participación en el servicio de Alimentos y bebidas en las diferentes empresas dedicadas a esta actividad. Especialidad Turismo Costero: El técnico medio formado en esta especialidad busca integrar los conocimientos relacionados con conceptos reglamentos y nomenclaturas aplicándolos a las labores de mantenimiento y operación de los motores de propulsión, así como labores de navegación de las máquinas marinas, realización de actividades de buceo y snorkeling. Además busca la comunicación básica en inglés y el uso de software específico integrado, que le den las herramientas al técnico medio permitiéndole la administración y el manejo eficiente y eficaz en el uso de la tecnología y comunicación en el área de trabajo y por consiguiente debe utilizar las técnicas de primeros auxilios, supervivencia, lucha contra el fuego, en las labores náuticas aplicando las normas de calidad.

Page 172: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

159

Especialidad Turismo Ecológico: En general la especialidad busca promover un perfil en el técnico medio que aborda aspectos técnicos de formación durante sus tres años, tales como: la ejecución y conducción de grupos y actividades al aire libre, resolviendo problemas de las diferentes situaciones de turismo de aventura, aplicando en forma eficiente los primeros auxilios. Una de los procesos más importantes es el conocimiento de leyes ambientales y la práctica de los nombres científicos de flora y fauna, además para integrar a los técnicos medios, se fortalece el perfil técnico en unidades generales de estudio como mercado, manipulación de software, manejo general de fundamentos de administración, elaboración de proyectos, gestión ambiental, laboratorios, prácticas y pasantías en empresas y el conocimiento del idioma inglés entre otros. Especialidad Turismo Hotelería y Eventos Especiales: El estudio de esta disciplina integra aspectos de comunicación del idioma inglés con los conocimientos de toda el área técnica referente a esta especialidad, manejo del conocimiento de recursos turísticos para ofrecer información de calidad. Atiende criterios administrativos, mercadeo y ventas en los eventos especiales, catering service, restaurante y recepción permitiéndole fortalecer la preparación del técnico medio hasta llegar a realización de proyectos para que puedan tener su propia empresa , sin duda está formación técnica busca hacer frente a nuevas alternativas de desarrollo que promueva una producción más amigable con el medio ambiente y manejo de habilidades y destrezas en toda el área hotelera, inclusive conocimientos de cocina de hotel. Especialidad Turismo Rural: Especialidad muy similar a la de turismo ecológico, las diferentes especialidades entrelazan varias sub-areas de conocimiento necesarias para un técnico medio en turismo, por lo tanto se verán similitudes acorde con el campo donde se desenvolverá cada profesional. La formación implementa la gestión empresarial en el manejo de una mediana y

pequeña empresa, utilizando la mercadotecnia en la administración de productos turísticos con conocimientos contables y financieros, gestionando proyectos productivos y un mejor aprovechamiento, aplicando la sostenibilidad en el uso adecuado de los recursos, sin dejar de lado la enseñanza del idioma inglés de la parte técnica, primeros auxilios, salud ocupacional, la utilización de diferentes software entre otros.

Información general de las pruebas

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto, se obtuvo en el año 2007, 98,77 %. Luego, descendió en el año 2008, en el año 2009 incrementa de nuevo la promoción y en el 2010 vuelve a bajar, y en el año 2000 alcanzó el valor más bajo de rendimiento, 59,52 % de los últimos diez años en análisis y se ubico en un margen de 39,25% en relación a la promoción registrada en el año 2007.

Page 173: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

160

Cuadro Nº 79 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Modalidad Comercial y Servicios, Especialidad de Turismo

Especialidad Turismo General Turismo Hotelería y

Eventos Turismo Alimentos y

Bebidas Turismo Ecológico

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 84 69,82 59,52 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2001 85 74,24 84,71 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2002 114 71,13 95,61 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2003 199 70,66 91,46 -- -- -- -- -- -- -- -- --

2004 7 72,14 100,0 97 72,47 89,84 31 71,29 87,10 128 71,23 89,84

2005 3 60,42 66,67 154 78,66 99,35 44 73,27 95,45 275 77,63 99,27

2006 2 52,50 50,00 217 73,72 97,24 118 74,38 97,46 202 70,02 98,02

2007 -- -- -- 266 77,37 98,87 192 75,35 98,44 203 77,56 99,01

2008 -- -- -- 261 72,77 93,10 213 68,40 88,73 241 73,46 96,27

2009 -- -- -- 231 74,31 96,54 161 75,91 98,14 227 74,20 97,36

2010 -- -- -- 262 65,76 88,17 177 67,62 87,15 205 71,52 93,17

Total/Promedio 494 67,27 78,28 1474 73,58 94,73 936 72.31 93,21 1476 73,66 96,13

Especialidad Turismo Rural Turismo Costero

Años Nº PNE %P Nº PNE %P

2005 -- -- -- -- -- --

2006 -- -- -- -- -- --

2007 -- -- -- -- -- --

2008 67 66,81 94,03 -- -- --

2009 167 78,18 98,20 12 63,23 91,67

2010 125 68,09 88,81 -- -- --

Total/Promedio 359 71,02 93,68 12 63,23 91,67

N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información en el cuadro Nº 79 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. Según los datos de población la especialidad de Turismo general por ser una especialidad con programa viejo y el promedio nacional de examen fue menor al 70 %, con una promoción menor al 80 %. Se nota que la población fue cada vez menor debido a las nuevas ofertas que se fueron dando, los años 2002 y 2003 se alcanzó más población a nivel nacional de esta especialidad, para el 2004 se abren las nuevas especialidades de Turismo Hotelería y Eventos Especiales, Alimentos y Bebidas y Turismo Ecológico, es aquí donde se deja de lado Turismo General. De las 3 nuevas especialidades la estadística arroja que la máxima población durante los 7 años la ha alcanzado Turismo Hotelería y Eventos Especiales, y con menor cantidad Alimentos y Bebidas. Se puede notar que el promedio nacional de examen sobrepasa la nota de 70 y el porcentaje de promoción sobrepasa el 90% en las 3 nuevas especialidades: Sin embargo las especialidades más reciente y con tendencia a crecer su población se encuentra Turismo Rural y Turismo Costero siendo este regulado para algunos Colegios Técnicos cada 3 años. Existe una diferencia de incremento en los datos reales de las especialidades de Turismo del año 2010, esto se debe que en el momento de la prueba pudo haber inclusiones, elevando el número.

Page 174: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

161

Cuadro Nº 80 Estadísticas de las pruebas ordinarias técnicas

Turismo 2010-1 Prueba Número de

examinados Número

de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Hotelería y Eventos Especiales 248 80 0,637 45,71 46,00 0,57 Alimentos y Bebidas 177

80

0,739

45,05

45,00

0,57

Ecológico 200 80 0,734 49,87 50,00 0,62 Rural 125 80 0,602 47,48 48,00 0,60 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 80 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicada el 05 de octubre del 2010.

Estas cuatro pruebas estandarizadas de Turismo, con el mismo formulario, se aplicó en algunas regiones del país, como San Carlos, Cartago Guanacaste, Puntarenas y Limón entre otras. El total de estudiantes examinados fue de 750. Los valores que correspondieron a la confiabilidad o alfa de Cronbach de las pruebas de las especialidades de Turismo, por tanto se logró medir los conocimientos que se pretendían, tal como se observa en el siguiente cuadro. Las pruebas se catalogaron de la siguiente forma: solo dos pruebas se comportaron fáciles al obtener valores de dificultad por encima del 0,59 y dos pruebas técnicas se catalogaron intermedia. Sin embargo las pruebas en general por tener una población muy baja su confiabilidad se sale de los niveles de medición estandarizada.

Distribución y rendimiento por tema de los ítems

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo de la especialidad de turismo aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años, la aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en cuatro cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicadas en 2010-1 y que proviene de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el Asesor Nacional de Turismo con representación en Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras y la Asesora de Macro Evaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Cuadro Nº 81 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Turismo en Alimentos y Bebidas, Modalidad Comercial y Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Recursos Turísticos

1-15

69,78

2 Gestión Turística Empresarial 16-23 61,94

3 Técnicas de Cocina Hotelera 24-35 64,14

4 Técnicas de Servicio al Cliente 36-7 68,68

5 Cocina Hotelera 48-59,65 71,54

6 Servicio de Restaurantes 51,60-70 63,33

7 Inglés para la conversación 71- 80 72,13

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación , DGEC

Page 175: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

162

En el cuadro Nº 81 se presentan los siete temas medidos en la prueba de la especialidad de Turismo de Alimentos y Bebidas, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con el números 1, conformado respectivamente por 15 ítems y con un rendimiento del 69.78% , los temas 3, 4, 5, 6, con 12 ítems cada uno , se obtuvo un rendimiento respectivamente de 64,14, 68,68 71,54 y 63,33 Los temas con una promoción resultante con mayor porcentaje de aciertos fue el tema 5 con 71.54 y el más bajo fue el tema 2 con un porcentaje de 61.94, pese a ser el tema con menor cantidad de ítems (7). Los 2 temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente donde alcanzan los porcentajes mayores al 70% son 5 y 7 que corresponde a 71.54 y 72.13, con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 2, 6, 3, 4, 1, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Turismo Alimentos y Bebidas se conforman de 10 ítems, lo cual equivale al 8% de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés se detalla con la promoción de 72.13%.

Cuadro Nº 82

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales, Modalidad Comercial y Servicios, 2010-1

Nº Tema Ítems Promedio

1 Recursos turísticos 1-14 62,55

2 Gestión turística Empresarial 15-26 71,90

3 Tecnología de Hospedaje 28-37 60,55

4 Técnicas de Servicio para el Hotel 27, 38- 45 70,52

5 Gestión Operativa de Hospedaje 46-58 66,69

6 Organización del Servicio al Cliente 59, 60- 69 67,11

7 Inglés para la conversación 71-80 66,60

Fuente: salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 82 se presentan los siete temas medidos en la prueba de la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 1,2 y 5 conformado respectivamente por 14 ítems cada uno y el tema 2 con 12 ítems , se obtuvo un rendimiento respectivamente de 62.55, 71.90 y 66.69

Page 176: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

163

Los temas con una promoción resultante con mayor porcentaje de aciertos fue el tema 2 con 71.90 y el más bajo fue el tema 7 con un porcentaje de 66.6% Los 2 temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente donde alcanzan los porcentajes mayores al 70% son 2 y 4 que corresponde a 71.90 y con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 7, 3, 1, 5,6 debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Turismo Hotelería y Eventos se conforman de 10 ítems, lo cual equivale al 8% de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés se detalla con la promoción de 66.6%.

Cuadro Nº 83

Promedio de acierto por tema de la prueba de la Especialidad de Turismo Ecológico, Modalidad Comercial y Servicios, 2010-1

N° Tema Ítems Promedio

1 Introducción al Turismo 1, 31-35 79,25

2 Patrimonio Turístico 2, 9, 37, 68,70 71,70

3 Historia de Costa Rica 3- 6, 10, 76, 72, 73 69,81

4 Cultura de Costa Rica 39-43 89,20

5 Ecología General 25-28, 44, 45 75,58

6 Educación Ambiental 7, 8, 38, 46-48, 53, 65 68,69

7 Turismo Rural 30, 36 87,25

8 Manejo de Recursos Naturales 11-14 77,93

9 Agencia de Viajes 17- 20 51,13

10 Administración Turística 21-24, 49, 50, 51, 54, 55, 67,71

68,33

11 Historia Natural de Costa Rica

52, 56-58, 60, 74,75, 65,08

12 Actividades Turísticas

59, 61-64, 66, 69, 77,50

13 Inglés para la conversación 77-80 55,25

Fuente: Salida de ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 83 se presentan los trece temas medidos en la prueba de la especialidad de Turismo Ecológico, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubica con los números 3, 11 y 12, conformado respectivamente por 8, 7 y 7 ítems y con un rendimiento del 69.81, 65. 08, 77.50 respectivamente. Los temas con una promoción resultante con mayor porcentaje de aciertos fue el tema 4 con 89.20 y el más bajo fue el tema 9 con un porcentaje de 51.13. Los temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente donde alcanzan los

Page 177: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

164

porcentajes mayores al 70% son 4, 1, 8,12,5 y 2 que corresponde a y 89.20, 79.25, 77.93, 77.50 y 71.50, con un menor rendimiento del 70% , se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 9, 11, 10, 6, 3, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Ecológico se conforman de 4 ítems, lo cual equivale al 5% de la prueba, de los resultados obtenidos de rendimiento de los ítems de inglés se detalla con la promoción de 55.25%.

Cuadro Nº84 Promedio de acierto por tema de la prueba de la Especialidad de Turismo Rural, Modalidad Comercial y Servicios, 2010-1

N° Tema Ítems Promedio

1 Agroecoturismo 1-13,15-18, 59,66-69,71 70,33

2 Técnicas de Hospedaje 19-30 67,33

3 Gestión de Alimentos y Bebidas 33-40, 44,55 68,41

4 Servicios Turísticos 14,31, 41-45, 48-50,57 80,95

5 Empresa Didáctica 46,47,58 81,75

6 Gestión Turística para Microempresas 32, 54,57,63-65, 70,72, 61,01

7 Inglés para la conversación 73-80 57,34

8 Proyectos rurales productivos 52,53,56,60-62 51,32

Page 178: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

165

Fuente: Salida del ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº84 se presentan los ocho temas medidos en la prueba de la especialidad de Turismo Rural, en la modalidad comercial y servicios. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 1, conformado respectivamente por 25 ítems y con un rendimiento del 70.33, el tema 2, con 12 ítems, se obtuvo un rendimiento respectivamente de 67.33. Los temas con una promoción resultante con mayor porcentaje de aciertos fue el tema 5 con 81.75 y el más bajo fue el tema 8 con un porcentaje de 51.32, a pesar de tener solamente 6 ítems. Los 2 temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente donde alcanzan los porcentajes mayores al 70% son 1, 4, y 5 que corresponde a 70.33, 80.95 y 81.75, con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 8, 7, 6, 3, 2, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem De acuerdo al abordaje de los temas de inglés técnicos aplicados en la prueba de Turismo Rural se conforman de 8 ítems, lo cual equivale al 10% de la prueba, de los resultados obtenidos de

rendimiento de los ítems de inglés se detalla con la promoción de 57,34%.

Page 179: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

166

Rendimiento por colegio

La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 85-A Rendimiento de la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número de estudiantes

Número de aprobados

Número de aplazados

Promedio de nota de

examen

Porcentaje de

promoción

C.T.P. DE PARRITA 5 5 71,00 100,00

C.T.P.A. LA FORTUNA 18 17 1 69,44 94,44 C.T.P.A DE COBANO 29 29 68,71 100,00

C.T.P.I DE VENECIA 13 13 68,56 100,00

C.T.P.A. DE TALAMANCA 11 10 1 68,18 90,91

C.T.P.A. DE PACAYAS 1 1 67,50 100,00

C.T.P.A. DE OSA 8 8 67,50 100,00

C.T.P. TRONADORA 9 8 1 66,81 88,89

C.T.P DE QUEPOS 34 27 7 66,07 79,41

C.T.P. DE JACO 15 14 1 65,92 93,33

C.T.P.A. 27 DE ABRIL 11 10 1 65,80 90,91

C.T.P.I.CARLOS L. FALLAS 14 12 2 65,54 85,71

C.T.P.A. NICOYA 14 12 2 65,54 85,71

C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 1 1 65,00 100,00

C.T.P.I. LA MANSION 12 9 3 63,75 75,00

C.T.P.A. PUERTO VIEJO 16 14 2 62,97 87,50

C.T.I DE PUERTO JIMENEZ 13 11 2 62,12 84,62

C.T.P.R. SANTA CRUZ 15 12 3 61,33 80,00

C.T.P.A. SARDINAL 10 6 4 58,13 60,00

C.T.P.A. DE MATAPALO 1 1 47,50 0,00 Fuente: Salida del ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 85-A el Colegio Técnico Profesional de Parrita obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen y la promoción más alta de 100%, sin embargo los colegios restantes su promoción fue bastante buena, en el C.T.P. de Matapalo, la prueba obtuvo un porcentaje de 0%, esto debido a que solo un estudiante realizó dicha prueba y sin embargo la aplazó.

Page 180: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

167

Cuadro Nº 85-B Rendimiento de la especialidad de

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número

estudiantes. Número

aprobados Número

aplazados

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P DE FLORES 20 20 77,00 100,00

I.C.T.I. CORRALILLO 4 4 72,50 100,00

C.T.P. DE JACO 5 4 1 71,50 80,00

C.T.P.A. SARDINAL 20 20 71,25 100,00

C.T.P.A. DE CARTAGENA 14 13 1 70,98 92,86

C.T.P. SAN ISIDRO 11 10 1 69,09 90,91

C.T.P.A. DE LIBERIA 12 11 1 67,81 91,67

C.T.P.A DE SANTA ELENA 10 10 67,13 100,00

C.T.P.A. DE POCOCI 15 11 4 66,42 73,33

C.T.P.I. LA MANSION 21 17 4 64,76 80,95

C.T.P.A. CARRILLO 19 18 1 64,14 94,74

C.T.P DE QUEPOS 9 6 3 60,28 66,67

C.T.P.A. 27 DE ABRIL 11 5 6 57,73 45,45 Fuente: Salida del ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 85-B los colegios que presenta un 100% de promoción se encuentra ordenado por la población examinada consecutivamente el C.T.P de Flores, Sardinal, CTP de Santa Elena, IPEC de Liberia y Corralillo, en el cual su promedio de nota de examen entre los 5 que obtuvieron el 100% redonda en un 71,82%, nueve colegios se mantiene entre los rango 50-70% de la nota de examen y seis colegios se mantiene por encima del 70%. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la minoría representada por 66 que aplicaron este examen es la que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en está especialidad y la mayoría 113 examinados no alcanzaron.

Page 181: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

168

Cuadro Nº 85-C Rendimiento de la especialidad de Turismo Ecológico

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número de estudiantes

Número de aprobados

Número de aplazados

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

C.T.P.A. HOJANCHA 12 12 82,92 100,00 C.A. DE SAN CARLOS 10 10 76,38 100,00 C.T.P.A. DE LA FORTUNA SAN CARLOS 13 13 76,06 100,00 C.T.P.A. DE BATAAN 3 3 75,83 100,00 C.T.P.A. SAN MATEO 9 9 75,00 100,00 C.T.P.A. DE GUACIMO 14 13 1 74,73 92,86 C.T.P.A DE SANTA ELENA 12 12 74,27 100,00 C.T.P.A. DE NANDAYURE 22 22 74,15 100,00 C.T.P.A. DE UPALA 6 6 71,88 100,00 C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. 26 25 1 71,68 96,15 C.T.P.A. DE SIQUIRRES 13 12 1 69,81 92,31 C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 13 12 1 69,52 92,31 C.T.P.A. DE OSA 8 8 68,91 100,00 C.T.P.A DE CORREDORES 4 4 67,50 100,00 C.T.P.A DE PAQUERA 19 18 1 66,71 94,74 C.T.P.I. SAN PABLO LEON 1 1 65,00 100,00 C.T.P.A. DE TALAMANCA 17 11 6 61,47 64,71 C.T.P.A. DE MATAPALO 3 3 46,25 0,00

Fuente: Salida del ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 85-C, la promoción en general fue muy buena, esto refleja un nivel de conocimiento intermedio de los temas de la especialidad debido a que la mayoría de la población 127 examinados alcanzaron el promedio de examen mayor a 70, y la minoría 78, alcanzó un promedio menor a 70. Según la estadística 11 colegios alcanzaron el 100% de promoción, ocupando los primeros lugares según el porcentaje de nota, C.T.P. de Hojancha, C.T.P.A de San Carlos, C.T.P. de Batáan y C.T.P. de San Mateo.

Page 182: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

169

Cuadro Nº 85-D Rendimiento de la especialidad de Turismo Rural

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número

estudiantes Número

aprobados Número

aplazados Promedio de nota

de examen Porcentaje promoción

C.T.P DE PACAYAS 16 16 73,52 100,00

C.T.P.A. TURRUBARES 11 10 1 71,48 90,91

C.T.P.A.JOSE D. FLORES Z. 19 18 1 70,26 94,74

C.T.P.A. DE PLATANARES 8 8 70,16 100,00

C.T.P.I. SAN PABLO LEON 15 13 2 69,83 86,67

C.T.P.A. DE MATAPALO 11 11 69,55 100,00

C.T.P.A. FCO. J. ORLICH 3 2 1 67,08 66,67

C.T.P.A. DE BUENOS AIRES 12 11 1 66,15 91,67

C.T.P.A. PUERTO VIEJO 21 16 5 64,17 76,19

C.T.P. TRONADORA 6 6 62,92 100,00

C.T.P.A. DE PURISCAL 5 3 2 61,50 60,00

C.T.P.A. LA GLORIA 7 5 2 60,71 71,43 Fuente: Salida del ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 85-D el resultado de la nota promedio y la promoción refleja que el C.T.P de Pacayas ocupa el primer lugar a nivel Nacional en ambas estadísticas, consecutivamente C.T.P. de Turrubares, C.T.P José Daniel Flores y C.T.P de Platanares. Según este análisis 6 colegios obtuvieron el 100% de promoción, sin embargo se ubican 6 Colegios más que obtuvieron en su promedio de nota más del 70%, con una cantidad de examinados de 85, y para el resto, 2 colegios, con 8 examinados obtuvieron una nota menor a 70%

Cuadro Nº 86

Rendimiento de la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales, de cada institución nocturna, Especialidades Técnicas 2010-1

Colegio. técnico

Regional Número estud.

Número aprobad.

Número aplazado.

P.N.E

% P.

C.T.P. Carlos Luis Fallas Alajuela 14 12 2 65,54 85,71

TOTAL 1 14 12 2 65,54 85,71

Salida del ITEMAN 2010. Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción Fuente:

La información presentada en el cuadro Nº 86 permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio vocacional nocturno. De acuerdo a la información solo este Colegio encontramos como nocturno a nivel nacional dando entre otras especialidades Turismo Hotelería y Eventos Especiales y consiguieron un promedio de promoción del 85,75%.

Cuadro Nº87-A Rendimiento de la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales de cada

institución IPEC/CINDEA, Especialidades Técnicas 2010-1

Colegio. técnico

Regional Número estud.

Número aprobad.

Número aplazado.

P.N.E

% P.

IPEC Barva Heredia 12 12 66,25 100,00

Total 1 12 12 66.25 100.00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 87-A permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población de los IPEC/CINDEA.

Page 183: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

170

De acuerdo con el cuadro únicamente este Colegio como IPEC imparte dentro de otras la especialidad de Turismo Hotelería y Eventos Especiales, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad un promedio de promoción del 100%, con el promedio de nota de presentación de 66,25%.

Cuadro Nº 87-B Rendimiento de la especialidad de Turismo Alimentos y Bebidas de cada institución

IPEC/CINDEA, Especialidades Técnicas 2010-1

Colegio. técnico

Regional Número estud.

Número aprobad.

Número aplazado.

P.N.E

% P.

IPEC de Liberia LIBERIA 3 3 71.25 100,00

IPEC CAÑAS CAÑAS 5 4 1 57,25 80.00 TOTAL 2 8 7 1 64,25 90.00

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

La información presentada en el cuadro Nº 87-B permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio IPEC/CINDEA y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. De acuerdo con el cuadro Nº 88-B, se tomó en cuenta el porcentaje de promoción y la nota promedio de examen de la especialidad. Los 2 IPEC/ CINDEA que imparten esta especialidad a nivel nacional consiguieron un promedio de promoción superior a 90,00 ocupando el primer porcentaje el IPEC de Liberia en ambas estadísticas y consecutivamente el IPEC de Cañas. El colegio que obtuvo el parámetro más bajo es el IPEC de Cañas con su promedio de nota un 57.25 % En relación con el promedio de nota de examen de la especialidad en su verticalidad se observa que entre los 2 IPEC obtienen un 64.25 de los ítems examinados y un 90% de promoción.

Page 184: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

171

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la especialidad de Turismo.

La prueba de la Especialidad de Turismo Hotelería y Eventos aplicada a los estudiantes de los diferentes Colegios Técnicos clasificó a cinco ítems (6.32%) en la categoría de muy difícil, 56,61,27,64,50, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 2, 5 (dos ítems), 6 (dos ítems); En cambio, catorce (17.72%) 8,12, 24,26, 34, 39,47,49, 54, 57, 67,69, 73, se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número , 1(2 ítem), 2 (2 ítem), 3, 4, 5 (3 ítem), 6 (2 ítem) y 7. Los restantes sesenta y un ítem se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 23 ítems intermedios (29,11%), 21 ítems fáciles (26.58%) y 16 ítems muy fáciles (20.25%).

La prueba de la Especialidad Alimentos y Bebidas, aplicada a los estudiantes de los diferentes Colegios Técnicos que imparten esta especialidad se clasificó a cuatro ítems (5,12%) en la categoría de muy difícil, 57, 34, 25 y 54 los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 3 (dos ítems) y 5 (2 ítem); En cambio, doce ítems (15.38,0%) se clasificaron como difíciles 12, 13, 14, 21, 23, 24, 30, 55, 59, 63, 70, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1 (tres ítems), 2 (dos ítem), 3(dos ítem) 5 (dos ítem), 6 (dos ítem). Los restantes sesenta y cuatro ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 19 ítems intermedios (24,35%), 28 ítems fáciles (35.89%) y 15 ítems muy fáciles (19.23%).

La prueba de la especialidad de Turismo Ecológico aplicada a los estudiantes del área rural clasificó a cinco ítems (6,25%) en la categoría de muy difícil 18, 10, 48, 60, 70, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(2 ítem),4,6,8; En cambio, diez ítems (12.50%) se clasificaron como difíciles 25,26,35,55,58,71,72,78,80, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, (dos ítem), 3 ( dos ítem), 5, 6, 7 (dos ítems). Los restantes sesenta y cinco ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 19 ítems intermedios (23.75, 0%), 19 ítems fáciles (23.75%) y 37 ítems muy fáciles (33.75, 0%).

La prueba de la especialidad de Turismo Rural aplicada a los estudiantes del área rural clasificó a cinco ítems (6,6%) en la categoría de muy difícil 61,18,66,32,67, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1( tres ítems), 6, y 8; En cambio, dieciséis ítems (20.25,0%) se clasificaron como difíciles 4, 14, 12, 24 ,25, 27, 29, 31, 36, 38, 60, 62, 65, 75, 76 los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1 ( dos ítems), 2 (cuatro ítems) , 3 ( dos ítems) , 4 ( dos ítems), 6, 7 (dos ítems), 8 (dos ítems). Los restantes cincuenta y nueve ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 16 ítems intermedios (20.25%), 19 ítems fáciles (24.05, 0%) y 23 ítems muy fáciles (29,11%).

Concesión de ítems en la Especialidades de Turismo

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En las especialidades de Turismo.

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítems y la población examinada por especialidad, por está razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems.

Page 185: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

172

Cuadro n° 88

Ítems otorgados Especialidad de Turismo 2010-1

Concesión de ítems Hotelería y Eventos

Especiales

Alimentos y Bebidas

Ecológico Rural

Por análisis estadístico 27,50,56, 61 12,25,34,54, 57 10,25,48,60,70 18,61,66,32,67

Por apelación 25,57,69 7, 14,33,48, 56,69 35,72,59,41 69

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems difíciles de la Especialidad de Turismo.

En esta sección, se presenta el análisis estadístico de los ítems que resultaron más difíciles en

las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas y específicamente en

la especialidad de Turismo, principalmente en la prueba aplicada el 05 de octubre de 2010.

Tal análisis es realizado, en cuanto a los parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al

ítem), índice de discriminación (diferencia entre la proporción correcta en la puntuación del

grupo de alta habilidad y la proporción correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad),

así como la distribución de estos grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en

cuestión.

También se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el objetivo de los

programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una discusión técnica

sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de los estudiantes,

en las pruebas ya mencionadas.

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analizar un ítem difícil.

Page 186: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

173

Especialidad Turismo Hotelería y Eventos Especiales, Modalidad Técnica, Comercial y Servicios 2010-1

56) Lea la siguiente información sobre algunos tipos de cocción:

El texto anterior se refiere al tipo de cocción denominado

A) vapor.

B) Hervido.

C) salteado.

D) blanqueado.

Unidad de estudio: Gestión Operativa de Hospedaje

Dificultad: 0,09 Discriminación:-0,16 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 4 Contenido A B C D

56

Determinar las técnicas, ingredientes y características de la preparación de comidas rápidas.

Métodos de cocción, montaje y decoración

0,17 0,23 0,50 0,09

Discusión

En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio de los tipos de cocción, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 9% de la población, mientras que la opción C) atrae el 50% de la población, esto implica que la mayoría de la población tiene completo desconocimiento en los tipos de cocción y consecuentemente en el ítem presentado, las dos opciones restante A) un 17% y B) 23%, sus distractores no atrae a la población por lo tanto es necesario cambiar estas opciones.

Especialidad Alimentos y Bebidas, Modalidad Técnica, Comercial y Servicios 2010-1

57) El tipo de fondo que después de sacar las impurezas, por su transparencia y calidad sirve para

realizar la siguiente preparación

A) Sopas

B) Cremas

C) aderezos

D) Consomé

Unidad de estudio: Cocina Hotelera

Dificultad: 0.08 Discriminación:-0,14 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 5 Contenido A B C D

57

Técnicas y procedimientos para la elaboración alimentos y bebidas

Pescados y mariscos: generalidades y características, manipulación,

0,20 0,06 0,66 0,08

Tipo de cocción que consiste en cocinar a la inglesa un alimento u hortalizas en un período corto de 3 a 4 minutos, para darle color.

Page 187: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

174

Discusión

Este ítems es difícil, pero la información ofrecida le permite al estudiante encontrar la respuesta correcta. Las opciones A) y D) son distractores que no atraen a la población, mientras que la opción C) es contestada por el 66% de la población lo que indica que los estudiantes se confunde en la aplicación del conocimiento, por lo que se evidencia a la hora de marcar en menor proporción el 8% la opción D que es la opción correcta.

Especialidad Turismo Ecológico, Modalidad Técnica, Comercial y Servicios 2010-1 48) Lea la siguiente información:

¿A cuál de los siguientes tipos de senderos hace referencia la definición anterior?

A) Monotemático

B) Identificación

C) Poli temático

D) Misceláneo

Unidad de estudio: Educación Ambiental

Discusión

Este ítems es difícil, ya que la opción correcta no es acertada por la mayoría de la población medida, sin embargo las opción D) la contesta correctamente un 16% de la población lo que equivale a 32 estudiantes de 200 examinados, esto significa que los estudiantes desconocen los tipos de senderos que se manejan en empresas o áreas de conservación y que es tema que deben dominar a nivel nacional. Está estadística permite determinar que el ítem C) atrae en mayor cantidad a la población siendo el ítems más atractivo con un 63% de la población.

Lugar donde se desarrollan varios temas a través del mismo, es decir; se

interpretan características del sitio no ligadas entre sí por un tema básico.

Dificultad: 0.13 Discriminación:-0.16 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 3 Contenido A B C D

48

Reconocer la estructura de los ecosistemas tropicales y los tipos de senderos.

Senderos: concepto, características.

0,13 0,08 0,63 0,16

Page 188: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

175

Especialidad Turismo Rural. Modalidad Técnica Comercial y Servicios 2010.

61) Lea la siguiente información:

¿A cuál de los siguientes tipos de senderos hace referencia la definición anterior?

A) Monotemático

B) Identificación

C) Poli temático

D) Misceláneo

Unid

ad de estudio: Servicios Turísticos

Discusión Este ítems es difícil, ya que la opción correcta no es acertada por la mayoría de la población medida, sin embargo las opción D) la contesta correctamente un 3% de la población lo que equivale a estudiantes de examinados, esto significa que los estudiantes desconocen los tipos de senderos que se manejan en empresas o áreas de conservación y que es tema que deben dominar a nivel nacional. Está estadística permite determinar que el ítem C) atrae en mayor cantidad a la población siendo el ítems más atractivo con un 79% de la población. En general se deduce que este tipo de ítem tanto en Turismo Rural, como en Turismo Ecológico, este no discriminó correctamente y se nota que falta conocimiento en el tema de identificación de los senderos.

Lugar donde se desarrollan varios temas a través del mismo, es decir; se

interpretan características del sitio no ligadas entre sí por un tema básico.

Dificultad: 0.30 Discriminación:-0.03 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 3 Contenido A B C D

48

Reconocer la estructura de los ecosistemas tropicales y los tipos de senderos.

Senderos: concepto, características.

0,14 0,04 0,79 0,03

Page 189: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

176

Page 190: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

177

El siguiente apartado, tiene como finalidad resumir datos relevantes de las especialidades de Electrotecnia, Electromecánica, Mantenimiento Industrial y Refrigeración y Aire Acondicionado. Dentro de la modalidad Industrial. La información recopilada de cada prueba de especialidad, pretende fortalecer las siguientes áreas: formación y perfil ocupacional del educando, el currículo, retroalimentación a la evaluación de los contenidos que solicita el Programa de Estudios y mejorar la educación desde una perspectiva global.

La estructura curricular de los Programas de Estudio de las especialidades de la modalidad industrial, han sido elaboradas con base en los cambios sociales, económicos y tecnológicos del mundo actual; estos aportan conocimientos e información para fortalecer el desarrollo de valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas, que de forma integral ayuden al educando a insertarse adecuadamente al sector laboral.

Es necesario destacar, que estos Programas de Estudio, permiten al estudiante y al docente generar un proceso de enseñanza y aprendizaje, basado en un modelo constructivista, donde el estudiante es el que construye su conocimiento, obteniendo aprendizajes significativos.

Seguidamente, se detallan aspectos que conforman la formación técnica de cada especialidad:

Especialidad Electrotecnia: en la búsqueda de una educación de calidad esta especialidad tiene entre sus grandes retos, preparar Técnicos en el Nivel Medio capaces de conducir, instruir, corregir y proyectar tareas de carácter técnico con la finalidad de fabricar, montar y darle mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones eléctricas, aparatos, máquinas y equipos relacionados con la producción, transmisión, distribución utilización y control de la energía eléctrica, que le permitirán insertarse al sector laboral de forma exitosa.

Especialidad Electromecánica: está especialidad tiene dentro de sus retos favorecer el logro de destrezas, habilidades, valores, actitudes y principios conceptuales que contribuyan al desarrollo integral del individuo y de la sociedad, prepara a los estudiantes para que sean capaces de efectuar trabajos de mecánica básica en el campo industrial, torno mecánico, instalaciones eléctricas, mediciones eléctricas. Además capacita para la reparación, montaje, mantenimiento, control y operaciones de maniobras de las máquinas industriales. Especialidad Mantenimiento Industrial: el egresado de esta especialidad tendrá dentro de sus habilidades el realizar tareas de montaje, mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas eléctricos y mecánicos, relacionados con la producción de bienes y servicios. Podrá elaborar presupuestos de mano de obra, de materiales, establecer programas de trabajo, aplicar controles de calidad de acuerdo con las especificaciones y normas de seguridad. Especialidad Refrigeración y Aire Acondicionado: la preparación que se les brinda a los estudiantes de esta especialidad, le permite desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, valores, actitudes, obtener conocimientos sobre equipo manual y computarizado. Por esta razón, tendrá mayor competitividad, calidad y eficiencia para satisfacer las necesidades del mercado mundial.

Page 191: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

178

Información general de las pruebas

Gráfico n° 14

Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas Modalidad Industrial

Fuente: Base de datos ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

El gráfico número 14, muestra el porcentaje de promoción desde el año 2000 al 2010, se aclara que en el año 2004 se genera la primera promoción de la especialidad de Mantenimiento Industrial. Se observa como resultado, que la promoción más alta se presenta en el año 2005 con un 89,69%, seguido del año 2002 con un porcentaje 89,61. Es importante destacar, que desde el año 2000 hasta el año 2009 se ha mantenido una promoción relativamente alta con porcentajes desde los 71,77 hasta 89,69%. El año 2010, presentó el porcentaje de promoción más bajo con un 51,12%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

79,975,12

89,61

76,62

86,45 89,69

71,77

81,0475,89

82,9

51,12

porc

enta

jed

e p

rom

oci

ón

años

Page 192: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

179

Cuadro n°89 Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010

Especialidades Técnicas, Modalidad Industrial

Especialidad Electrotecnia Electromecánica Refr. Y Aire Acond. Mantenimiento Ind.

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 173 75,65 77,46 58 73,17 58,62 47 77,69 85,11 -- -- --

2001 158 72,94 84,18 55 64,70 52,73 52 73,87 88,46 -- -- --

2002 112 76,15 94,64 62 74,70 90,32 31 68,91 83,87 -- -- --

2003 136 71,01 86,03 43 70,44 86,05 45 63,36 57,78 -- -- --

2004 135 71,78 82,96 42 76,70 97,62 69 66,36 65,22 9 69,31 100,0

2005 125 74,45 96,00 49 73,11 89,80 37 65,88 72,97 14 70,76 100,0

2006 129 74,13 87,60 54 71,83 79,63 61 69,49 75,41 27 57,63 44,44

2007 135 74,81 90,37 82 67,43 73,17 70 71,22 82,86 18 64,59 77,78

2008 114 69,60 82,46 60 69,36 78,33 36 67,07 69,44 30 64,84 73,33

2009 149 70,49 80,54 60 69,07 88,33 49 67,95 77,55 27 69,73 85,19

2010 155 69,14 70,97 61 64,52 60,66 42 59,27 42,86 20 51,93 30,00

Total/Promedio 1521 72,74 84,84 626 70,46 77,75 539 68,28 72,87 145 64,11 72,96 N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información del cuadro Nº 89, se utiliza para determinar el rendimiento por año de las diferentes especialidades de la modalidad industrial, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de nota sexámenes y porcentaje de promoción. La especialidad de Electrotecnia, ha contado con una población 1521 estudiantes. Presentando un rendimiento positivo en todos los años analizados. Cabe destacar, que los años con más baja promoción son el 2000 y 2010 (77,46% – 70,97%, respectivamente). La especialidad de Electromecánica, refleja en el año 2004 su porcentaje más alto (97,62). Sin embargo, muestra tres años con porcentajes negativos (2000, 2001, 2010). Siendo el 2001 el año en el que se presenta más bajo rendimiento con un 52,73%. La especialidad de Refrigeración y Aire Acondicionado, presenta el rendimiento más alto en el año 2001, con un 88,46%. El porcentaje más bajo se observa en el año 2010, con un 42,86%. Según los datos suministrados la especialidad de Mantenimiento Industrial, muestra su primera promoción en el año 2004. La población total de esta especialidad es baja. Sin embargo, mostró durante los años 2004 y 2005 el 100% de promoción. De igual manera, el año 2010, presenta un 30% de promoción.

Page 193: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

180

Cuadro n° 90 Estadísticas de las pruebas técnicas

Modalidad Industrial, 2010-1 Prueba Número

examinados Número ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media Mediana Dificultad

Electrotecnia 152 75 0,864 47,21 47,00 0,62 Electromecánica 61 75 0,809 46,03 45,00 0,61 Mantenimiento Industrial 20 75 0,482 35,10 35,00 0,46 Refrigeración y Aire Acond. 42 75 0,754 40,14 40,00 0,53

Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 90 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicada el 05 de octubre del 2010.

Estas cuatro pruebas estandarizadas de la modalidad industrial, se aplicaron en su mayoría en el Gran Área Metropolitana. El total de estudiantes examinados fue de 275. Los valores que correspondieron a la confiabilidad o alfa de Cronbach de las pruebas de la modalidad industrial, cumplieron con el objetivo de medir los conocimientos adquiridos. Las pruebas se catalogaron de la siguiente forma: solo dos pruebas se comportaron fáciles al obtener valores de dificultad por encima del 0,61 y dos pruebas técnicas se catalogaron como intermedias. Cabe destacar, que las pruebas de Electromecánica, Mantenimiento Industrial, y Refrigeración y Aire Acondicionado por tener una población baja su confiabilidad se sale de los niveles de medición estandarizada.

Distribución y promedio de acierto por tema

En los siguientes cuadros se presentan las distribuciones de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas técnicas de la modalidad industrial aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presentes, cuya aplicación se realizo el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en cuatro cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicadas en la prueba 2010-1 y que proviene de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país, contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, el Asesor Nacional de Electrotecnia con representación en Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras y el Asesor de Macroevaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Cuadro n° 91

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electrotecnia Modalidad Industrial, 2010-1

N° Tema Items Promedio

1 Fundamentos de electricidad en CD y en CA 1 al 12 61,80

2 Instalaciones eléctricas 13 al 19 80,43

3 Máquinas eléctricas 20 al 32 64,44

4 Automatismo eléctrico y electrónico 33 al 44 74,51

5 Electrónica para electrotecnia 45 al 53 62,63

6 Electrónica digital 54 al 63 58,31

7 Gestión empresarial 64 al 66 80,52

8 Cultura de la calidad 67 al 69 62,99

9 Salud ocupacional 70 al 72 97,62

10 Dibujo técnico 73 al 75 92,21 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 91 se presentan los temas medidos en la prueba de la especialidad de Electrotecnia, en la modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población.

Page 194: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

181

Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 2, 7, 9 y 10, conformados respectivamente por 7, 3, 3 y 3 ítems, obteniendo un rendimiento de 80, 80, 97 y 92 % respectivamente. Los temas con un menor rendimiento son el 1, 3, 5, 6 y 8, con un porcentaje de acierto de 61, 64, 62, 58 y 62 % respectivamente, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro n° 92 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Electromecánica

Modalidad Industrial, 2010-1

N° Tema Ítems Promedio

1 Mecánica básica 1 al 8 40,57

2 Instalaciones eléctricas 9 al 13 70,82

3 Fundamentos de electricidad en c.d. y en c.a. 14 al 22 72,86

4 Fundamentos de máquinas eléctricas 23 al 32 62,95

5 Electrónica para electromecánica 33 al 41 57,19

6 Automatismo electromecánico 42 al 58 75,41

7 Electrónica digital 57 al 66 56,23

8 Salud ocupacional 67 al 68 77,87

9 Gestión empresarial 69 al 70 86,89

10 Cultura de la calidad 71 al 72 59,84

11 Dibujo técnico 73 al 75 72,68 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 92 se presentan los temas medidos en la prueba de la especialidad de Electromecánica, en la modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. El tema con mayor representatividad se ubica con el número 9, conformado respectivamente por 2 ítems, obteniendo un rendimiento de 86,89%. Los temas con un rendimiento bastante bajo son el 1, 5, 7 y 10, con un porcentaje de acierto de 40, 57, 56 y 59 % respectivamente, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro n° 93 Promedio de acierto por tema de la especialidad de Mantenimiento Industrial

Modalidad Industrial, 2010-1

N° Tema Ítems Promedio

1 Mecánica básica 1 al 11 49,55

2 Instalaciones eléctricas 12 al 16 72,00

3 Fundamentos de electricidad en CD-CA 17 al 23 40,00

4 Máquinas eléctricas 24 al 32 47,78

5 Electrónica para mantenimiento industrial 33 al 37 39,00

6 Automatismo eléctrico y electrónico 38 al 47 63,00

7 Generadores de vapor 48 al 52 73,00

8 Refrigeración y aire acondicionado 53 al 57 32,00

9 Electrónica digital 58 al 64 40,00

10 Salud ocupacional 65 al 66 45,00

Page 195: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

182

11 Gestión empresarial 67 al 69 78,33

12 Cultura de la calidad 70 al 72 51,67

13 Dibujo técnico 73 al 75 56,67 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 93 se presentan los temas medidos en la prueba de la especialidad de Mantenimiento Industrial, en la modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 2, 7, y 11, conformados respectivamente por 5, 5, y 3 ítems, obteniendo un rendimiento de 72, 73, y 78 % respectivamente. Los temas 1, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 12 y 13 presentan un porcentaje por debajo del 50 %, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Cuadro n° 94

Promedio de acierto por tema de la especialidad de Refrigeración y Aire Acond. Modalidad Industrial, 2010-1

N° Tema Items Promedio

1 Instrumentos de medición y verificación 1 al 2 59,52

2 Soldadura por arco eléctrico 3 al 6 64,29

3 Soldadura oxiacetilénica 7 al 11 80,48

4 Corriente Directa 12 al 15 60,12

5 Electromagnetismo 16 al 17 33,33

6 Corriente alterna 18 al 20 26,98

7 Motores eléctricos 21 al 24 53,57

8 Componentes electrónicos 25 al 26 33,33

9 Componentes eléctricos 27 al 29 73,81

10 Diagramas 30 al 33 73,81

11 Refrigeración y aire acondicionado 34 al 38 38,57

12 Compresores 39 al 42 32,14

13 Condensadores 43 al 46 45,83

14 Evaporadores 47 al 49 66,67

15 Dispositivos de control de refrigerantes 50 al 52 62,70

16 Dispositivos periféricos 53 al 57 56,67

17 Cálculo de acondicionadores 58 al 59 52,38

18 Tipos de equipos de acondicionadores y aire 60 al 62 72,22

19 Mantenimiento en aire acondicionado 63 al 65 92,06

20 Salud ocupacional 66 al 68 67,46

21 Cultura de la calidad 69 al 70 63,10

22 Gestión empresarial 71 al 72 89,29

23 Dibujo técnico 73 al 75 66,67 Fuente: Salida de ITEMAN 2010, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC En el cuadro Nº 94 se presentan los temas medidos en la prueba de la especialidad de Refrigeración y Aire Acondicionado, en la modalidad Industrial. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 3, 19 y 22, conformados respectivamente por 5, 3, y 2 ítems, obteniendo un rendimiento de 80, 92 y 89 % respectivamente.

Page 196: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

183

Los temas con un menor rendimiento son el 5, 6, 8, 11, 12, 13, 16 y 17, con un porcentaje de acierto por debajo del 60 %, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem.

Rendimiento por colegio La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Cuadro Nº 95-A

Rendimiento de la especialidad de Electrotecnia de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobados

Número aplazados

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

COL. VOC. MONS. SANABRIA 24 22 2 78,33 91,67

C.T.P. DE HEREDIA 31 27 4 77,72 87,10

C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 29 21 8 71,36 72,41

C.T.P.I. JOSE FIGUERES F. 26 18 8 65,90 69,23

C.T.P.A. DE SIQUIRRES 10 7 3 61,47 70,00

C.T.P.I. LA MANSION 30 14 16 59,02 46,67

C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 5 1 4 52,00 20,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 95-A el Colegio Técnico Vocacional Monseñor Sanabria de Desamparados obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen (78,33%) y la promoción más alta con 91,67%, de los seis colegios restantes solo dos presentan un promedio de examen y porcentaje de promoción por debajo del 60%.

Cuadro Nº 95-B Rendimiento de la especialidad de Electromecánica

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número estud.

Número aprobados

Número aplazados

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

C.T.P. DON BOSCO 39 29 10 68,27 74,36

C.T.P. SAN SEBASTIAN 11 4 7 60,49 36,36

I.C.T.I. CORRALILLO 5 1 4 58,13 20,00

C.T.P. SAN ISIDRO 6 3 3 52,89 50,00 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 95-B el Colegio Técnico Profesional Don Bosco obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen (68,27%) y la promoción más alta con 74,36%, de los cuatro colegios restantes solo ninguno presentan un porcentaje de promoción por encima del 50%.

Page 197: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

184

Page 198: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

185

Cuadro Nº 95-C Rendimiento de la especialidad de Mantenimiento Industrial de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 95-C, de la población total (3 alumnos), ninguno aprobó el examen, presentando un porcentaje de promoción de 0%.

Cuadro Nº 95-D

Rendimiento de la especialidad deRefrigeración y Aire Acondicionado de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución Número estud.

Número aprobados

Número aplazado

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.I. CALLE BLANCOS 25 11 14 64,00 44,00

C.T.P. DE PARRITA 6 5 1 55,33 83,33

C.T.P. DE LIMON 11 2 9 50,67 18,18 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 95-D el Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos obtuvo el mejor rendimiento de nota de examen (64%) y un porcentaje de promoción de 44%, el colegio técnico profesional de Parrita presenta el mejor porcentaje de promoción con un 83,33%.

Cuadro Nº 96

Rendimiento de la especialidad de Mantenimiento Industrial de cada institución nocturna, Especialidades Técnicas 2010-1

Institución

Regional Número estud.

Número aprobados

Número aplazado

Promedio nota de examen

Porcentaje promoción

COVAO Cartago 17 6 11 52,86 35,29

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 96, de la población total (17 alumnos), solo el 35,29% aprobó el examen.

Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de la modalidad Industrial.

La prueba de la especialidad de Electrotecnia aplicada a los estudiantes de los diferentes colegios en donde se imparte esta especialidad, clasificó a tres ítems (4%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 3, 7 y 10; En cambio, nueve ítems(12%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 2, 3, 5, 6(2ítems), 8, 9 y 10. Los restantes sesenta y tres ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 19 ítems intermedios (25,33%), 26 ítems fáciles (34,66%) y 18 ítems muy fáciles (24%).

Institución Número estud.

Número aprobados

Número aplazados

Promedio nota de

examen

Porcentaje promoción

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 1 0 1 50,67 0,00

C.T.P.R. SAN CARLOS 2 0 2 44,67 0,00

Page 199: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

186

La prueba de la especialidad de Electromecánica aplicada a los estudiantes de los diferentes colegios en donde se imparte esta especialidad, clasificó a tres ítems (4%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1, 4 y 9; En cambio, doce ítems(16%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(3items), 2, 4, 5, 7(4items), 11(2items). Los restantes sesenta ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 17 ítems intermedios (22,66%), 27 ítems fáciles (36%) y 16 ítems muy fáciles (21,33%).

La prueba de la especialidad de Mantenimiento Industrial aplicada a los estudiantes de los diferentes colegios en donde se imparte esta especialidad, clasificó a once ítems (14,66%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(2items), 2, 3, 4, 8, 9, 10, 12 y 13. En cambio, veintidós ítems (29,33%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 1(3items), 3(3items), 4(3items), 5(3items), 6(3items), 8(3items), 9(3items) y 11. Los restantes cuarenta y dos ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 12 ítems intermedios (16%), 18 ítems fáciles (24%) y 12 ítems muy fáciles (16%).

La prueba de la especialidad de Refrigeración y Aire Acondicionado aplicada a los estudiantes de los diferentes colegios en donde se imparte esta especialidad, clasificó a nueve ítems (12%) en la categoría de muy difícil, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 5, 6, 8, 11(2items), 12, 16, 20 y 22. En cambio, diecisiete ítems (22,66%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones, número 2, 6, 7(2items), 10(2items), 11, 12(2items), 13(3items), 14, 19 y 23(2items). Los restantes cuarenta y nueve ítems se distribuyeron en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 15 ítems intermedios (20%), 22 ítems fáciles (29,33%) y 12 ítems muy fáciles (16%).

Concesión de ítems en la Modalidad Técnica Industrial

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En la modalidad industrial.

Sin embargo para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítems y la población examinada por especialidad, por esta razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tiene poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de la modalidad industrial.

Page 200: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

187

Cuadro N°97

Ítems otorgados Modalidad Industrial 2010

Concesión de ítems Electrotecnia Electromecánica Mantenimiento Industrial

Refrigeración y Aire Acond

Por análisis estadístico 29-65-73 No aplica No aplica No aplica

Por apelación 75 44-59-73 9–44–63–75 3-54–63-75 Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems muy difíciles de la Modalidad Industrial

En esta sección, se presenta el análisis estadístico de los ítems que resultaron más difíciles en las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades técnicas de la modalidad industrial, aplicada el 05 de octubre de 2010.

Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto a los parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de discriminación (diferencia entre la proporción correcta en la puntuación del grupo de alta habilidad y la proporción correcta en la puntuación del grupo de baja habilidad), así como la distribución de estos grupos de habilidad en cada una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual se indica el objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en dicho ítem, así como una discusión técnica sobre la implicación de la selección de las diferentes opciones, por parte de los estudiantes, en las

pruebas ya mencionadas.

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Especialidad Electrotecnia, Modalidad Técnica, 2010-1 29) Considere la siguiente información:

Según la información anterior, a la interacción de estos dos campos magnéticos para que produzcan movimiento se denomina

A) posición angular. B) velocidad angular. C) momento de torsión. D) inducción magnética.

En condiciones normales de operación de una máquina de corriente alterna se presentan dos campos magnéticos, uno proveniente del

circuito del rotor y otro del circuito del estator.

Page 201: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

188

Unidad de estudio: Fundamentos de las Máquinas Eléctricas

Dificultad: 0,03 Discriminación:-0,03 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 3 Contenido A B C D

29

Diferenciar las características técnicas, eléctricas y de funcionamiento de las máquinas de corriente alterna.

Motores de corriente alterna

- Fundamentos de los motores CA.

0,09 0,05 0,03 0,84

Discusión Según el análisis estadístico solo un 3% acertó la respuesta correcta, el 5% se inclino por la opción B, el 9% por la opción A y la mayor cantidad se inclino por la opción D. En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio del tema, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 3% de la población, mientras que la opción D) atrae el 84% de la población, se observa una confusión en el conocimiento del tema en el ítem y las dos opciones restante A) y B) sus distractores no atraen a la población por lo tanto es necesario reformular y cambiar estas opciones.

Especialidad Electromecánica, Modalidad Técnica, 2010-1 7) Por la forma de su perfil, las bancadas de los tornos pueden ser de dos tipos

A) plana y cuadrada. B) cuadrada y prismática. C) cola de milano y cuadrada. D) prismática y cola de milano.

Unidad de estudio: Mecánica Básica

Dificultad: 0,08 Discriminación:-0,01 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 4 Contenido A B C D

7

Reconocer las características técnicas de los elementos de máquinas y las operaciones básicas del torneado mecánico.

Torno

Características de los tornos.

Herramientas para tornear.

Cálculo de

velocidades( corte, avance y

penetración). Operaciones básicas de mecanizado en el torno.

0,35 0,25 0,31 0,08

Discusión Según el análisis estadístico solo un 8% acertó la respuesta correcta, el 25% se inclino por la opción B, el 31% por la opción C y la mayor cantidad se inclino por la opción A. En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio del tema, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 8% de la población, mientras que la opción A) atrae el 35% de la población.

Page 202: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

189

Page 203: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

190

Especialidad Mantenimiento Industrial, Modalidad Técnica, 2010-1 75) Observe el siguiente rótulo elaborado según el sistema de normas DIN:

¿Cuál es la altura de las letras minúsculas bajas en el rótulo?

A) 4, 0 cm

B) 5, 3 cm

C) 5, 7 cm

D) 6, 0 cm

Unidad de estudio: Dibujo Técnico

Dificultad: 0,10

Discriminación:-0,11 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

75

Aplicar las normas de rotulado, los procedimientos geométricos y las técnicas de proyección empleadas en el dibujo técnico.

Rotulado

Normas ASA, DIN y UNE

Características del rotulado vertical.

Características del rotulado inclinado.

Letras mayúsculas y minúsculas.

Cálculo de letras, números y rótulos.

0,15 0,15 0,10 0,60

Discusión

Según el análisis estadístico solo un 10% acertó la respuesta correcta, el 15% se inclino por la opción B y C, la mayor cantidad se inclino por la opción D. En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio del tema, en este caso es importante utilizar los conceptos aprendidos y aplicarlos para encontrar la respuesta. Sin embargo la respuesta correcta solo atrae el 10% de la población, mientras que la opción D) atrae el 60% de la población, se observa una confusión en el conocimiento del tema en el ítem y las dos opciones restante A) y B) sus distractores no atraen a la población por lo tanto es necesario reformular y cambiar estas opciones.

Especialidad Refrigeración y Aire Acondicionado, Modalidad Técnica, 2010-1 17) Considere la siguiente información:

¿A qué magnitud hace referencia la información anterior?

A) Reluctancia

B) Permeabilidad

C) Flujo magnético

Es la facilidad con que se pueden establecer en un material las líneas de flujo magnético.

Page 204: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

191

D) Densidad de flujo

Page 205: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

192

Unidad de estudio: Electromagnetismo

Dificultad: 0,19 Discriminación:-0,24 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

17

Determinar las características físicas, técnicas, eléctricas y las leyes que rigen los fenómenos magnéticos y electromagnéticos.

Electromagnetismo

Propiedades de los imanes permanentes.

Características técnicas de los campos magnéticos (Fuerzas magnéticas, electromagnéticas, electroimanes).

0,31 0,19 0,29 0,21

Discusión Según el análisis estadístico solo un 19% acertó la respuesta correcta, sin embargo el ítem se comporta como difícil ya que la opción A atrae a la mayoría de los estudiantes con un 31%, el 29% se inclina por la opción C y el 21% por la opción D.

Page 206: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

193

Page 207: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

194

Esta sección del informe pretende resaltar algunos datos importantes de las especialidades que conforman la modalidad Secretarial.

Los datos estadísticos aportados de cada prueba por especialidad pretende fortalecer la formación agropecuaria, el currículo, el perfil ocupacional de los educando y la continúa evaluación de los contenidos de los programas de estudio. Este departamento realiza pruebas en la modalidad secretarial, la cual se conforma por las especialidades de Secretariado Comercial y Secretariado con énfasis en Servicio al Cliente (estas pruebas solamente para

estudiantes rezagados), y las especialidades vigentes Secretariado Ejecutivo, Secretariado Bilingüe y Ejecutivo para Centros de Servicio. Todos los énfasis citados anteriormente, mantienen un tronco común en lo que respecta a contenidos y las pruebas se confeccionan siguiendo una tabla de especificaciones que se genera de los programas de estudio.

Información general de las pruebas

Gráfico n° 15

Porcentajes de promoción del 2000 al 2010, Especialidades Técnicas SECRETARIADO EJECUTIVO

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Según se observa en el gráfico anterior, el porcentaje de promoción más alto se obtuvo en el año 2005 (95,65 %). Luego, descendió gradualmente, y en el año 2008 alcanzó el valor más bajo de rendimiento (89,97), sin embargo, no ha sido un cambio significativo.

86

88

90

92

94

96

2005 20062007

20082009

2010

po

rce

nta

je d

e p

rom

oci

ón

año

Page 208: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

195

Cuadro n°98

Datos de rendimiento por especialidad del año 2000 a 2010 Especialidades Técnicas, Modalidad Secretariados

Especia-lidad

Secretariado Comercial

Secretariado con énfasis en Servicio al

Cliente Secretariado

Ejecutivo Secretariado

Bilingüe

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2000 848 74,21 75,59 - - - - - - - - - 2001 745 74,10 85,64 - - - - - - - - - 2002 1078 73,39 94,34 - - - - - - - - - 2003 1129 70,68 90,26 - - - - - - - - - 2004 443 78,76 99,32 526 80,06 96,96 - - - - - - 2005 5 67,75 80,00 1141 76,15 98,25 23 67,66 95,65 96 68,33 94,79

2006 16 61,64 25,00 24 57,76 66,67 972 70,39 93,31 113 64,21 81,42 2007 3 61,67 33,30 4 56,25 50,00 1116 72,29 94,27 132 72,02 90,91 2008 1 53,75 0,00 26 74,38 96,15 1017 69,32 89,97 126 69,23 87,30 2009 4 50,31 0,00 - - - 1108 72,44 93,23 110 68,36 75,45

2010 1 31,25 0,00 1 36,25 0,00 1148 72,41 93,38 97 73,04 90,72 Total 4272 63,44 72,93 1722 63,47 81,60 5384 70,75 93,30 674 69,19 86,76

Especialidad Ejecutivo para

Centros de Servicio

Años Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P Nº PNE %P

2005 - - - 2006 - - - 2007 - - - 2008 310 74,65 94,52 2009 323 72,21 92,88 2010 345 73,09 93,33 Total 978 73,31 93,57 N= Número de examinados. P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción.

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información en el cuadro Nº 98 se puede analizar verticalmente, la cual permite determinar el rendimiento por año, tomando los criterios de cantidad de estudiantes, promedio de notas exámenes y porcentaje de promoción. Según los datos de población la especialidad de Secretariado Comercial y con énfasis en Servicio al Cliente por ser especialidades con programa viejo, han disminuido considerablemente y son superadas por la Especialidad de Secretariado Ejecutivo, no obstante, la especialidad más reciente y con tendencia a crecer su población es Ejecutivo para Centros de Servicio. Por otra parte, la especialidad que tiene una población con tendencia a disminuir es Secretariado Bilingüe porque solamente tres colegios la imparten. En dos ocasiones durante los últimos diez años el porcentaje de nota de examen está por encima del 75% en la especialidad de Secretariado con Énfasis en Servicio al Cliente.

Page 209: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

196

Según el cuadro anterior, ninguna especialidad obtuvo una promoción del 100%; la especialidad con rendimiento de promoción cero se ubica en las convocatorias del 2008 al 2010 en la especialidad de Secretariado Comercial, esto debido a que es una especialidad con programa viejo y una población menor a cuatro estudiantes. Se puede apreciar que todas las especialidades de Secretariado: Comercial, con énfasis en Servicio al Cliente, Bilingüe y Ejecutivo mostraron un resultado de promoción inferior al 70% en varias ocasiones en los últimos once años. Además, se puede determinar que el mejor rendimiento de promedio de nota de examen y porcentaje de promoción durante los últimos tres años es ocupada por la especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicio.

Cuadro n° 99

Estadísticas de las pruebas técnicas Secretariados, 2010-1

Prueba Número de

examinados

Número de ítems

Confiabilidad o alfa de Cronbach

Media

Mediana

Dificultad

Secretariado Ejecutivo 1104 80 0,776 56,68

57,00 0,709

Secretariado Bilingüe 94 80 0,810 58,24

59,00 0,728

Ejecutivo para Centros de Servicio

329 80 0,716 55,16

56,00 0,690

Fuente: Salida de ITEMAN 2009, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 99 se ofrecen las estadísticas de las pruebas ordinarias de las especialidades técnicas, aplicada el 05 de octubre del 2010; se excluyen las especialidades que no están vigentes.

Estas tres pruebas estandarizadas de la modalidad de Secretariados, con el mismo formulario, se aplicó en todas las regiones del país. El total de estudiantes examinados fue de 1527. Los valores correspondieron a la confiabilidad o alfa de Cronbach de las pruebas en Secretariado, por tanto se logró medir los conocimientos que se pretendían medir, tal como se observa en el siguiente cuadro. Las tres pruebas se comportaron con nivel de dificultad fácil.

Distribución y rendimiento por tema de los ítems

En los siguientes cuadros se presenta la distribución de los temas y el rendimiento obtenido de las pruebas de peritazgo en la modalidad de Secretariado aplicadas a todos los colegios técnicos que ofertaron durante tres años las especialidades presentes, cuya aplicación se realizó el 05 de octubre del 2010.

A continuación se detalla en ocho cuadros la distribución y el rendimiento por tema de las pruebas aplicadas en la prueba 2010-1 y que provienen de las ponderaciones realizadas en la validaciones obtenidas en todas las regiones del país contando con la participación de cada colegio con las especialidades involucradas, la Asesora Nacional de Secretariado con representación en Educación Técnica y la Asesora de Macroevaluación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad:

Page 210: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

197

Cuadro n° 100

Rendimiento por tema de las pruebas de Secretariado Especialidades Técnicas de Secretariado, 2010-1

Secretariado Ejecutivo

NÚMERO DE TEMA

TEMA ÍTEMS DE

CADA TEMA PROMEDIO

1 HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES 1, 2, 3 y 4 85,92

2 CONCEPTOS, CARACTERÌSTICAS Y APLICACIONES DE INTERNET

5, 6 y 7 76,16

3 CONCEPTOS REFERENTES A BASES DE DATOS 8 y 9 78,87

4 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS ORGANIZACIONES

10, 11, 12 y 13 65,20

5 LA CARTA COMERCIAL Y EL SOBRE

14, 15, 16, 17, 18 y 19 90,35

6 ARCHIVISTICA

20, 21, 22, 23, 24 y 25 72,45

7 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADM. DE UNA ORGANIZACIÓN

26, 27 y 28 71,50

8 CULTURA DE LA CALIDAD 29, 30 y 31 58,83

9 FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 32, 33 y 34 60,66

10 OPERACIONES BÁSICAS DE MATEMÁTICA FINANCIERA

35, 36 y 37 60,39

11 DOCUMENTOS COMERCIALES 38, 39 y 40 77,57

12 SERVICIOS BANCARIOS 41, 42 y 43 84,98

13 SALUD OCUPACIONAL 44, 45 y 46 67,21

14 ESTADÍSTICA

47, 48, 49, 50, 51 y 52 64,79

15 LEGISLACIÓN LABORAL 53, 54, 55 y 56 81,15

16 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 57, 58, 59 y 60 40,09

17 MERCADEO 61, 62 y 63 83,87

18 DOCUMENTOS PERSONALES Y ADMINISTRATIVOS

64, 65, 66 y 67 76,42

19 TÉCNICAS EN LA REDACCIÓN DE MENSAJES PUBLICITARIOS

68 y 69 69,05

20 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA OFICINA 70 y 71 91,64

21 ENGLISH FOR EXCUTIVE SECRETARIES 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79 y 80 60,05

Fuente: Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 101 se presentan los 21 temas medidos en la prueba de la especialidad de Secretariado Ejecutivo. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población.

Page 211: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

198

Los temas con mayor representatividad se ubican con los números 5, 6, 14 y 21, conformados los tres primeros por 6 ítems, y el último por 9 ítems y se obtuvo un rendimiento respectivamente, de 90,35%, 72,45%, 64,79% y 60,05%; ningún tema obtuvo el 100% de promoción. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los temas número 20, 5, 1, 12 y 17 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 16, 8, 21, 10 y 9, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. No se ubican temas con rendimiento nulo o cero.

De acuerdo al abordaje de los temas de inglés aplicados en la prueba de Secretariado Ejecutivo, estos se conforman por 1 tema con 9 ítems, lo cual equivale al 11,25% de la prueba. El resultado obtenido de rendimiento de los ítems de inglés en lo que respecta al dominio del tema, fue de 60,05% que equivale a 5 items.

Page 212: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

199

Cuadro n° 101 Rendimiento por tema de las pruebas de Secretariado

Especialidades Técnicas de Secretariado, 2010-1

Secretariado Bilingüe

NÚMERO DE TEMA

TEMA ÍTEMS DE

CADA TEMA PROMEDIO

1 DOCUMENT PROCESSING 45, 46, 47 y 48 63,42

2 FILING AND INDEXING 49, 50, 51, 52 y 53 61,05

3 SAFETY AT WORK 54, 55 y 56 62,11

4 COMMUNICATION TECNIQUES 57, 58, 59 y 60 82,89

5 MAKING RESERVATIONS AND BOOKING ARRANGEMENTS

61, 62, 63 y 64 78,16

6 PLANNING A TRIP 65, 66, 67 y 68 80,53

7 MARKETING 69, 70, 71 y 72 80,53

8 PLANNING A MEETING 73, 74, 75 y 76 65,53

9 COMUNICACIÓN EN LA OFICINA MODERNA EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL

1, 2, 3 y 4 69,21

10 LA CARTA COMERCIAL Y EL SOBRE 5, 6 , 7 y 8 94,21

11 COMUNICACIÓN Y TURISMO EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL

9, 10 y 11 84,21

12 DOCUMENTOS COMERCIALES ADMINISTRATIVOS Y BANCARIOS

77, 78, 79 y 80 88,95

13 HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES 12, 13 y 14 99,30

14 CONCEPTOS, CARACTERÌSTICAS Y APLICACIONES DE INTERNET

15, 16 y 17 75,79

15 CONCEPTOS REFERENTES A BASES DE DATOS 18 y 19 73,68

16 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 20, 21, 22 y 23 39,47

17 FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 24 y 25 66,32

18 OPERACIONES BÁSICAS DE MATEMÁTICA FINANCIERA

26 y 27 41,58

19 ESTADÍSTICA 28, 29, 30 y 31 69,47

20 CULTURA DE LA CALIDAD 32 y 33 65,26

21 PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS LABORES DE OFICINA

34, 35 y 36 67,37

22 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA OFICINA 37, 38 y 39 80,70

23 DERECHO LABORAL 40, 41 y 42 85,61

24 SALUD OCUPACIONAL 43 y 44 72,11 Fuente: Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

En el cuadro Nº 102 se presentan los 24 temas medidos en la prueba de la especialidad de Secretariado Bilingüe. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 16 y 19, conformados por 4 ítems cada uno, excepto el número 5 que se conforma por 5 ítems, dándose la mayor cantidad en inglés y se obtuvo un

Page 213: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

200

rendimiento respectivamente, de 63, 42%, 61,05%, 82,89%, 78,16%, 80,53%, 80, 53%, 65,53%, 88,95%, 39,47%, y 69,47; ningún tema obtuvo el 100% de promoción. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los números 13, 10, 12, 23 y 11 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 16, 18, 2, 3 y 1, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. No se ubican temas con rendimiento nulo o cero.

De acuerdo al abordaje de los temas de inglés aplicados en la prueba de Secretariado Bilingüe, estos se conforman por 7 temas con 4 ítems cada uno y 1 tema con 5 ítems, lo cual equivale al 45% de la prueba. El resultado obtenido de rendimiento de los ítems de inglés fue de 73,15% que equivale a 26 ítems y la promoción menor se ubico en el tema ubicado en el número 2 con un 61,05% de promoción de la población y equivalente a 3 ítem.

Page 214: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

201

Cuadro n° 102 Rendimiento por tema de las pruebas de Secretariado

Especialidades Técnicas de Secretariado, 2010-1

Ejecutivo para Centros de Servicio

NÚMERO DE TEMA

TEMA ÍTEMS DE CADA

TEMA PROME-

DIO

1 BASIC ENGLISH SKILLS 44 Y 45 76,81

2 INTRODUCTION TO ACADEMIC WRITING 46, 47, 48 Y 49 64,31

3 NOUN, ADVERBIAL AND RELATIVE CLAUSES, AND PARTICIPIAL PHRASES

50, 51, 52 Y 53 47,59

4 USING THE APPROPRIATE LINGUISTIC TOOLS TO COMMUNICATE IN ENGLISH WITH OTHERS AT THE COMPANY

54, 55 Y 56 91,57

5 TYPES OF FILING SYSTEMS 57, 58 Y 59 58,23

6 PERSONAL VALUES 60, 61 Y 62 66,16

7 SAFETY AT WORK 63 Y 64 70,18

8 CUSTOMER SERVICE

65, 66, 67, 68, 69, 70 Y 71 81,84

9 TELEPHONE COURTESY 72, 73 Y 74 93,98

10 BUSINESS CORRESPONDENCE 75 Y 76 71,08

11 TRASLATION 77 Y 78 78,01

12 INTERPRETING 79 Y 80 78,13

13 HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES 1, 2 Y 3 -----

14 CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÒN DE INTERNET

4 Y 5 79,67

15 CONCEPTOS REFERENTES A BASES DE DATOS 6 Y 7 74,70

16 PROCESO DE LA COMUNICACIÒN ESCRITA Y ORAL

8, 9, 10 Y 11 64,61

17 LA CARTA COMERCIAL Y EL SOBRE EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS

12, 13 Y 14 68,67

18 DOCUMENTOS PERSONALES, LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

15, 16, 17 Y 18 86,60

19 ETIQUETA Y PROTOCOLO 19, 20 Y 21 89,36

20 SALUD OCUPACIONAL 22 Y 23 80,27

21 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE UNA ORGANIZACIÒN

24 Y 25 68,52

22 CULTURA DE LA CALIDAD 26 Y 27 68,52

23 LEGISLACIÓN LABORAL 28, 29, 30 Y 31 81,70

24 MERCADEO 32Y 33 81,63

25 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 34, 35 Y 36 44,18

26 ARCHIVÍSTICA 37, 38, 39 Y 40 74,92

27 ESTADÍSTICA 41, 42 Y 43 70,68 Fuente: Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 215: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

202

En el cuadro Nº 103 se presentan los 27 temas medidos en la prueba de la especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicio. Se observa la distribución presente en la prueba en cuanto a cantidad de ítems por tema y su respectivo rendimiento porcentual de acuerdo a la población. Los temas con mayor representatividad se ubican en los números 2, 3, 8, 16, 18, 23 y 26, conformados por 4 ítems cada uno, excepto el tema número 5 que se conforma por 7 ítems, y se obtuvo un rendimiento respectivamente, de 64,31%, 47,59%, 81,84%, 64,61%, 86,60%, 81,70%, 74,92%; ningún tema obtuvo el 100% de promoción. Los cinco temas con mayor rendimiento se ordenan en forma descendente en los números 9, 4, 19, 18 y 8 y los cinco temas con un menor rendimiento se ordenan ascendentemente de la siguiente forma 25, 3, 5, 2 y 6, debido posiblemente a la falta de conocimiento del alumno o al poco desarrollo en el abordaje y enseñanza del tema o a factores asociado en la validación y construcción del ítem. En el tema número 13 se ubica ítems con rendimiento nulo o cero.

De acuerdo al abordaje de los temas de inglés aplicados en la prueba de Ejecutivo para Centros de Servicio, estos se conforman por 12 temas y un total de 37 ítems, lo cual equivale al 46,25% de la prueba. El resultado obtenido de rendimiento de los ítems de inglés fue de 73,15% que equivale a 27 ítems y la promoción menor se ubico en el tema ubicado en el número 3 con un 47,59% de promoción de la población y equivalente a 2 ítem.

Rendimiento por colegio

La información presentada en las siguientes series de cuadros se puede analizar de dos formas: una en forma horizontal, la cual permite determinar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios:

Page 216: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

203

Cuadro Nº 103-A Rendimiento de la especialidad de Secretariado Ejecutivo

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de aplazado

Promedio nota de examen

Porcen-taje de promoción

COL. VOC. MONS. SANABRIA 63 63 1 78,53 100,00 C.T.P. SAN SEBASTIAN 36 36 1 78,40 100,00 C.T.P DE GRANADILLA 30 30 5 78,38 100,00 COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS 25 25 1 78,15 100,00 C.T.P.R. SAN CARLOS 15 15 1 78,00 100,00 C.T.P. DE PARRITA 26 24 2 77,84 92,31 C.T.P. EDUC. COM. Y SERV. 35 35 77,54 100,00 C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 22 21 1 77,27 95,45 C.T.P.A. DE SANTA ROSA 9 9 77,22 100,00 C.T.P. DE GENERAL VIEJO 25 25 76,85 100,00 C.T.P DE ULLOA 18 18 76,67 100,00 COVAO NOCTURNO 45 44 1 76,64 97,78 IPEC SANTO DOMINGO 13 13 76,63 100,00 C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 34 32 2 76,21 94,12 C.T.P.I. JOSE FIGUERES F. 24 23 1 75,83 95,83 C.T.P.A. DE POCOCI 16 16 75,39 100,00 IPEC BARVA 18 17 1 75,00 94,44 C.T.P.I.CARLOS L. FALLAS 12 12 74,69 100,00 C.T.P.A. SAN JUAN SUR 34 34 74,67 100,00 SECCION NOCT. TECNICA DE PUNTARENAS 5 5 74,25 100,00 C.T.P. SAN ISIDRO 27 27 73,98 100,00 C.T.P.I. SAN PABLO LEON 57 56 1 73,64 98,25 C.T.P.A. FCO. J. ORLICH 7 7 73,39 100,00 COL. VOC. MONS. SANABRIA (NOCTURNO) 12 11 1 73,23 91,67 C.T.P.A. DE UPALA 9 9 72,36 100,00 C.T.P. DE HEREDIA 66 65 1 72,35 98,48 C.T.A. LA SUIZA 19 18 1 72,17 94,74 C.T.P.A. LA FORTUNA 15 15 72,17 100,00 I.C.T.I. CORRALILLO 20 20 72,00 100,00

Page 217: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

204

Institución

Número de estud.

Número de aprobado

Número de

aplazado

Promedio nota de examen

Porcen-taje de

promoción C.T.P. MARIO QUIROS SASSO (NOCT) 7 6 1 71,79 85,71 C.T.P.I DE VENECIA 27 25 2 71,02 92,59 C.T.P.A DE CORREDORES 14 12 2 70,63 85,71 IPEC LIBERIA 10 10 70,50 100,00 C.T.P.A. UMBERTO MELLONI 16 16 70,16 100,00 C.T.P.A.VALLE LA ESTRELLA 17 16 1 69,71 94,12 C.T.P JOSE ALBERTAZZI 23 21 2 69,02 91,30 C.T.P.A. DE ACOSTA 46 41 5 68,59 89,13 C.T.P.A. DE GUACIMO 14 13 1 68,57 92,86 C.T.P.A. DE LIBERIA 5 5 67,25 100,00 C.T.P.A. DE BUENOS AIRES 7 6 1 67,14 85,71 C.T.P.A. RICARDO CASTRO B. 50 44 6 66,23 88,00 C.T.P.A. DE PURISCAL 28 23 5 65,94 82,14 C.T.P.A. DE GUATUSO 20 14 6 65,31 70,00 C.T.P.A. DE SIQUIRRES 25 22 3 64,50 88,00 C.T.P.A. DE LOS CHILES 22 14 8 63,69 63,64 C.T.P. DE LIMON 22 14 8 62,95 63,64 C.T.P.I. LA MANSION 26 20 6 62,88 76,92 IPEC CAÑAS 4 3 1 62,19 75,00 CINDEA JUNTAS DE ABANGARES 16 15 1 60,39 93,75 C.T.P.A. DE OSA 1 1 60,00 100,00 C.T.P DE PUNTARENAS 4 2 2 58,75 50,00 C.T.P. CARLOS ML.VICENTE 7 4 3 54,64 57,14

P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

De acuerdo con el cuadro Nº 103 A 21 colegios presentan un 100% de promoción y aprueban con nota de examen, siendo el primer lugar el Vocacional Monseñor Sanabria, estos en su mayoría se encuentran ordenados por tamaño de la población examinada, lo anterior corresponde a un 40.36%. Seguidamente 13 colegios donde los examinados aprueban con nota de examen, o sea un 25%. Sin embargo, se evidencian 10 colegios donde recae la nota de examen por debajo del 70, no obstante la promoción supera el 82,14% y 2 colegios obtienen una promoción debajo del 50% de promoción y es importante manifestar que la cantidad de estudiantes que realizaron la prueba fue menor a 10. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas del examen se ubica en el rango de 65,38% de dominio que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en esta especialidad.

Page 218: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

205

Cuadro Nº 103-B Rendimiento de la especialidad de Secretariado Bilingüe

de cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

INSTITUCIÓN

NÚMERO DE ESTUD.

NÚMERO DE

APROBAD0

NÚMERO DE

APLAZADO

PROMEDIO NOTA DE EXAMEN

PORCEN-TAJE DE

PROMOCIÓN

COL. VOC. DE ARTES Y OFICIOS 12 12 85,83 100,00

C.T.P DE FLORES 16 16 80,39 100,00

C.T.P.A. DE ACOSTA 14 14 73,04 100,00

C.T.P. DE ESCAZU 24 23 1 70,63 95,83

C.T.P. ULADISLAO GAMEZ SOLANO 11 9 2 69,32 81,82

C.T.P. PITAL 10 7 3 66,38 70,00

C.T.P. DE LIMON 3 2 1 66,25 66,67

C.T.P.A. HOJANCHA 6 5 1 62,50 83,33

C.T.P.A. DE PURISCAL 1 1 51,25 0,00

De acuerdo con el cuadro Nº 103 B 3 colegios presentan un 100% de promoción y aprueban con nota de examen, siendo el primer lugar el Colegio Voc. De Artes y Oficios, estos se encuentran ordenados por tamaño de la población examinada, lo anterior corresponde a un 33.33%. Seguidamente, solamente 1 colegio aprueba con nota de examen para un 11,11%. Sin embargo, se evidencian 3 colegios donde recae la nota de examen por debajo del 70 para un 33,33%, no obstante la promoción supera el 70% y 2 colegios obtienen una promoción debajo del 66,67% de promoción, donde puede haberse afectado porque la cantidad de estudiantes que realizaron la prueba fue menor a 6. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas del examen se ubica en el rango de 77,77% de dominio que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en esta especialidad.

Page 219: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

206

Cuadro Nº 103-C Rendimiento de la especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicio

en cada institución diurna, Especialidades Técnicas, 2010-1

INSTITUCIÓN

NÚMERO DE

ESTUD.

NÚMERO DE

APROBAD0

NÚMERO DE

APLA-ZADO

PROME-DIO NOTA

DE EXAMEN

PORCEN-TAJE DE

PROMOCIÓN

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO 6 6 81,46 100,00

C.T.P. EDUC. COM. Y SERV. 24 24 77,50 100,00

C.T.P.JESUS OCAÑA ROJAS 33 33 76,82 100,00

C.T.P DE ULLOA 30 30 76,38 100,00

C.T.P.A. SAN JUAN SUR 17 17 76,10 100,00

C.T.P. SAN SEBASTIAN (NOCTURNO) 4 4 75,00 100,00

COL. VOC. MONS. SANABRIA (NOCTURNO) 14 13 1 74,64 92,86

C.T.P. DOS CERCAS 24 24 73,96 100,00

C.T.P DE CARRIZAL 23 22 1 73,80 95,65

C.T.P. INVU LAS CAÑAS 23 21 2 73,59 91,30

C.T.P.A. DE PURISCAL 17 17 73,46 100,00

C.T.P DE FLORES 20 20 73,25 100,00

C.T.P.I DE VENECIA 25 23 2 72,55 92,00

C.T.P.A. DE BUENOS AIRES NOCTURNO 6 6 72,29 100,00

COLEGIO TECNICO DE SANTA ANA 13 12 1 71,63 92,31

C.T.P COLEGIO FERNANDO VOLIO 26 24 2 71,15 92,31

C.T.P DE PUNTARENAS 15 15 70,00 100,00

C.T.P. DE LIMON 4 3 1 67,19 75,00

C.T.P. MARIO QUIROS SASSO (NOCT) 6 4 2 65,21 66,67

COVAO NOCTURNO 1 1 53,75 0,00

C.T.P.R. SANTA CRUZ 14 4 10 52,14 28,57

Page 220: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

207

De acuerdo con el cuadro Nº 103 C 11 colegios presentan un 100% de promoción y aprueban con nota de examen, siendo el primer lugar el C.T.P. Mario Quirós Sasso, estos en su mayoría se encuentran ordenados por tamaño de la población examinada, lo anterior corresponde a un 52.38%. Seguidamente 6 colegios donde los examinados aprueban con nota de examen y una promoción superior a 91,30%, lo cual corresponde a un 25%. Sin embargo, se evidencian 1 colegio donde recae la nota de examen por debajo del 70, no obstante la promoción supera el 75% y 3 colegios obtienen una promoción debajo del 66,67% (incluye 1 colegio con 0,00% de promoción. En cuanto al nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas del examen se ubica en el rango de 80,95% de dominio que se obtiene del conocimiento general de la prueba aplicada en esta especialidad.

Cuadro Nº 104-A Rendimiento de la especialidad de Secretariado Ejecutivo de cada institución nocturna,

Especialidades Técnicas 2010

COLEGIO. TÉCNICO

REGIONAL NÚMERO DE

ESTUD.

NÚMERO DE

APROBAD.

NÚMERO DE

APLAZADO.

P.N.E

% P.

COVOMOSA Desamparados 12 11 1 73,23 91,67 C.T.P Mario Quirós

Cartago 7 6 1 71,79 85,71

C.T.P Puntarenas

Puntarenas 5 5 0 74,25 100

Total 24 22 2 73,09 92,46 P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información presentada en el cuadro Nº 104-A permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio vocacional nocturno y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. Los tres colegios consiguieron una promoción superior a 70 y aprobaron con nota de examen. El colegio que ocupó el primer lugar es el Vocacional Monseñor Sanabria. En cuanto a nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas de examen se ubican en el rango de 73,09% de conocimiento general de la prueba aplicada.

Page 221: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

208

Cuadro Nº 104-B

Rendimiento de la especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicio de cada institución

nocturna, Especialidades Técnicas 2010

COLEGIO. TÉCNICO

REGIONAL NÚMERO DE ESTUD.

NÚMERO DE APROBAD.

NÚMERO DE APLAZADO.

P.N.E

% P.

C.T.P. SAN SEBASTIÁN

San José Central 4 4 0 75,00 100

C.T.P. BUENOS AIRES Grande Térraba 6 6 0 72,29 100

COVOMOSA Desamparados 14 13 1 74,64 92,86 C.T.P Mario Quirós Cartago 6 4 2 65,21 66,67 COVAO Cartago 1 0 1 53,75 0,00 Total 31 27 4 68,17 71,90

P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

La información presentada en el cuadro Nº 104-B permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por colegio vocacional nocturno y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. Dos colegios consiguieron una promoción del 100% y aprobaron con nota de examen superior a 70, esto corresponde a un 40%. El colegio que ocupó el primer lugar es el C.T.P. de San Sebastián. En 2 colegios recae la promoción y la nota de examen está por debajo de 65,21, o sea un 40% de los colegios; además un colegio obtuvo 0,00% de promoción, lo cual puede haber sido resultado de la cantidad de estudiantes que realizaron la prueba. En cuanto a nivel de conocimiento mostrado por la población examinada, la mayoría de los promedios de notas de examen se ubican en el rango de 71,90% de conocimiento general de la prueba aplicada.

Cuadro Nº 105-A

Rendimiento de la especialidad de Secretariado Ejecutivo de cada institución IPEC/CINDEA, Especialidades Técnicas 2010

COLEGIO. TÉCNICO

REGIONAL NÚMERO DE ESTUD.

NÚMERO DE

APROBAD.

NÚMERO DE APLAZADO.

P.N.E

% P.

IPEC Santo Domingo

Heredia 13 13 0 76,63 100

IPEC Barva Heredia 18 17 1 75,00 94,44 IPEC Liberia Liberia 10 10 0 70,50 100 IPEC Cañas Cañas 4 3 1 62,19 75 CINDEA Juntas Abangares

Cañas 16 15 1 60,39 93,75

Total 61 58 3 68,94 92,63 P.N.E.=Promedio de nota de examen. % P. =Porcentaje de promoción. Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Page 222: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

209

La información presentada en el cuadro Nº 105-A permite analizar el rendimiento, promedio de nota del examen versus población por institución y otra vertical, que permite establecer cuáles de ellos presentan comportamientos similares en los diferentes colegios. El cuadro anterior, evidencia 2 colegios con 100% de promoción y con nota de examen superior a 70. El colegio que ocupó el primer lugar fue el IPEC de Santo Domingo. Se observan 2 colegios con nota de examen inferior a 70, para un 40%. En general los resultados evidencian una promoción favorable y un nivel de conocimiento que se ubica en el rango de 92,63%. Dificultad de los ítems

Aplicadas las pruebas, las hojas donde el estudiante transcribe sus respuestas son devueltas a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad para su posterior lectura, mediante el programa denominado ITEMAN, el cual brinda las estadísticas del resultado de las pruebas.

A continuación se detalla la descripción estadística de la distribución de los ítems por dificultad de las pruebas de las especialidades de las especialidades Secretariado Ejecutivo, Secretariado Bilingüe y Ejecutivo para Centros de Servicio.

La prueba de la especialidad de Secretariado Ejecutivo aplicada a 104 estudiantes de 52 colegios, clasificó 1 ítem (1,25%) en la categoría de muy difícil, y corresponde al tema de la tabla de especificaciones número 15 de Legislación Laboral. En cambio, 8 ítems (10,%) se clasificaron como difíciles, los cuales correspondieron a los temas de las tablas de especificaciones número 4, 6, 8, 9, 19 y 21. Los restantes 71 ítems se distribuyen en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 17 ítems intermedios (21,25%), 18 ítems fáciles (22,5%) y 36 ítems muy fáciles (45%).

Los datos anteriores, evidencian una dificultad de la prueba en un nivel fácil.

La prueba de la especialidad Secretariado Bilingüe aplicada a 94 estudiantes de 9 colegios, clasificó los ítems de la siguiente manera: No se evidencian ítems en la categoría de muy difíciles, 6 ítems resultaron difíciles (7,5%) y corresponden a los temas de las tablas de especificaciones número 2, 3, 16, 17, 18 y 23. Los restantes 54 ítems se distribuyen en las categorías de dificultad de la siguiente manera: 17 intermedios (21,25%), 19 ítems fácil (23,75%), 38 muy fácil (47,5%), resultado la prueba en un nivel fácil.

La prueba de la especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicio aplicada a 329 estudiantes de 21 colegios, clasificó de acuerdo al nivel de dificultad los ítems de la siguiente manera: 3 ítems en la categoría muy difícil (3,75%), 6 ítems corresponden a difícil (7,5%). Loa restantes 71 ítems se desglosan de la siguiente manera: 16 ítems con dificultad intermedia (20%), 21 ítems con dificultad fácil (26,25%), y 35 ítems con dificultad muy fácil (43,75%), resultando la prueba con un nivel fácil.

Page 223: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

210

Concesión de ítems en las Especialidades de Secretariado

El siguiente cuadro presenta los números de los ítems otorgados después del análisis estadístico de los resultados obtenidos por los examinados, dándole énfasis a los valores de dificultad y de discriminación. En las especialidades de Secretariado.

Sin embargo, para conceder algunos ítems con dificultad mayor se toma los criterios técnicos del ítems y la población examinada por especialidad, por esta razón no todos los ítems se otorgan a diferencia de otros programas de evaluación que tienen poblaciones mayores.

Después de analizar los argumentos de apelaciones presentadas por los examinados, se concedieron algunos ítems en las diferentes especialidades de Secretariado.

Cuadro N° 106 Ítems otorgados

Secretariados 2010

Concesión de ítems

Secretariado Ejecutivo

Secretariado Bilingüe

Ejecutivo para Centros de Servicio

Por análisis estadístico

56 6 y 42 30 y 51

Por apelación - - -

Fuente: Base de datos, Departamento de Evaluación Académica y Certificación, DGEC

Análisis de los ítems difíciles de las especialidades de Secretariado

En esta sección, se presenta la discusión técnica de los ítems que resultaron

más difíciles en las aplicaciones ordinarias de las pruebas de las especialidades

técnicas, en los Secretariados, principalmente en la prueba aplicada el 05 de

octubre de 2010.

Tal discusión se basa en el análisis estadístico realizado a los ítems, en cuanto

a los parámetros de dificultad (porcentaje de aciertos al ítem), índice de

discriminación (diferencia entre la proporción correcta en la puntuación del

grupo de alta habilidad y la proporción correcta en la puntuación del grupo de

baja habilidad), así como la distribución de estos grupos de habilidad en cada

una de las opciones del ítem en cuestión.

En el análisis de los ítems, se presenta el ítem, así como una tabla en la cual

se indica el objetivo de los Programas de estudio y los contenidos medidos en

dicho ítem, así como una discusión técnica sobre la implicación de la selección

de las diferentes opciones, por parte de los estudiantes, en las pruebas ya

mencionadas.

Page 224: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

211

Fecha de aplicación: 05 de octubre del 2010

A partir de la dificultad asignada a cada ítem posterior a la aplicación de la prueba, derivada del análisis por medio del programa estadístico denominado ITEMAN, se pueden establecer los ítems más difíciles en esta población, los cuales por ser poblaciones muy pequeñas en las diferentes especialidades, solo se procede a analiza un ítem difícil.

Secretariado Ejecutivo, Modalidad Técnica, 2010-1 Transcripción del ítem: 56) Lea el siguiente caso referente a Legislación Laboral:

Según el caso anterior, ¿cuántos días le corresponden por auxilio de cesantía? E) 21 días

F) 129 días

G) 21,5 días

H) 22,5 días

Unidad de estudio: Legislación Laboral

Dificultad: 0,20

Discriminación:0,08 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

56

Calcular las indemnizaciones y diferentes tipos de pagos de los trabajadores.

Preaviso, cesantía (ley después de la reforma), vacaciones y aguinaldo.

-0,15 0,08 0.05 0,01

Discusión En la resolución del ítem, el estudiante debe tener dominio de las reglas para el cálculo de cesantía (días que se reconocen por cada año laborado), además de los cálculos matemáticos requeridos para tal efecto, en este caso es importante aplicar los procedimientos aprendidos para resolver el ítem. La respuesta correcta (opción B) solo atrajo al 8% de la población mientras que la opción A confunde al grupo alto de la población, y las opciones C y D no resultaron distractores que atraen a la población examinada.

Un trabajador laboró en una empresa del 01 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2009 y fue despedido por reestructuración de personal.

Page 225: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

212

Secretariado Bilingüe, Modalidad Técnica, 2010-1

6) Lea la siguiente información:

Según la información anterior, ¿cuáles términos comerciales se aplican en la redacción moderna?

A) I - II - III - IV

B) I - IV - VI - VIII

C) III - V - VI - VII

D) V - VI - VII - VIII

Unidad de estudio: Técnicas de la comunicación escrita

Dificultad: 0,41 Discriminación:-.01 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem

Objetivo Nº 2 Contenido A B C D

6

Identificar partes, características y procedimientos a seguir en la elaboración de cartas y sobres empresariales.

Características,

el párrafo y sus

diferencias, el

formato, partes,

distribución y

estilos de carta.

-0,18 -0,01 0.09 0,07

Discusión

El ítem resultó como difícil y fue concedido a toda la población, obtuvo una discriminación negativa debido a un error técnico en la construcción del ítem, debido a que ningún distractor tenía una respuesta válida.

IV. Por la presente me permito enviarle V. Le envío VI. Pongo en su conocimiento VII. Le comunico VIII. Esperando su respuesta IX. Le comunico X. Esperando su respuesta XI. Espero XII. Con excepción de

XIII. Excepto

Page 226: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

213

Especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicio, Modalidad Técnica, 2010-1

51) Read the sentence: Read the sentence: My workmate next to me has a lot of books. I don’t’ know.

Choose the correct noun clause to complete the previous sentence. A) How many he has.

B) How many he have.

C) How many does he has?

D) How many does he have?

Unidad de estudio:

Dificultad: 0,14

Discriminación:0,10 Distribución de respuestas por opciones

Nº ítem Objetivo Nº 1 Contenido A B C D

51

Distinguishing and completing sentences with the appropriate noun, adverbial and relative clauses, and participial phrases, too.

Types of noun clauses, type of adverbial clauses, adverbial subordinators: time, place, distance/frequency, Manner, Reason, Result, Purpose, Concession (unexpected result, and contrast (direct opposition), Independent clauses, and clause connectors.

0,15 -0,18 -0,17 0,10

Discusión

La respuesta correcta (opción D) solo atrajo al 10%% de la población mientras que la opción A confunde al grupo alto de la población, y las opciones B y C no resultaron distractores que atraen a la población examinada.

Page 227: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

214

Capítulo 4 Conclusiones y

recomendaciones

“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la

libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.

Benito Juárez

Page 228: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

215

El informe nacional sobre las pruebas nacionales técnicas es un resumen de cierre del conjunto del trabajo realizado en el año 2010, el cual sirve de guía al lector acerca del marco conceptual, datos generales, detalles, ejemplos de ítems, entre otros; relacionados con los temas y objetivos en los Programas de Estudio, según cada especialidad. Asimismo, el informe nacional debe generar insumos para interpretar y hacer uso de los resultados; con el fin de generar cambios significativos en el aula. Según la información suministrada por los cuadros y gráficos y los demás descritos y analizados en el informe nacional se desprende las siguientes conclusiones: A su vez se aprecia que en los últimos años la población de examinados que realizan las pruebas

en la modalidad Agropecuaria e industrial ha decrecido, mientras que lo contrario sucede en la modalidad comercial y servicio.

El género femenino durante la aplicación de la convocatoria 2010-1 tiene su mayor presencia en la modalidad Comercial y de Servicios con un 79% que equivale a 3170 estudiantes y teniendo menor presencia en la modalidad Industrial con un 12% y un 9% en la modalidad Agropecuaria.

La modalidad Agropecuaria e Industrial obtuvo en la convocatoria de octubre del 2010 un porcentaje de promoción por debajo de la promoción general (81,78).

La promoción general del área técnica bajo 3,27% en relación a la convocatoria 2009 a pesar que el número de examinado de la convocatoria actual mantiene una diferencia de 93 examinados más que la convocatoria 2009.

La modalidad comercial y servicio su promoción sube en un 2,53% comparada con la convocatoria 2009.

De las 22 regiones educativas solo las regionales de Sarapiquí, Limón, Turrialba y Coto reporta el porcentaje de promoción menor al porcentaje de nota de examen.

La institución que logró la mejor promoción con una población mayor a 200 estudiantes se encuentra encabezada por el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Cartago), el CTP de Heredia, el C.T.P de Don Bosco (San José, central), el colegio Vocacional Monseñor Sanabria (Desamparado) y por último el C.T.P Jesús Ocaña (Alajuela).

La institución que logró la mejor promoción con una población que oscila entre los 100-200 estudiantes se encuentra ubicados el COTEPECO (San José, Oeste), el CTP de Flores (Heredia), el C.T.P de Ulloa (Heredia) y el C.T.P Mario Quirós Sasso (Cartago).

Las instituciones que lograron su mejor promoción comparando las poblaciones que oscila entre los 30-100 estudiantes son el C.T.P General Viejo (Pérez Zeledón), el CTP de San Ana (San José, Oeste), el C.T.P de la Fortuna (Liberia) y el C.T.P San Pablo de León Cortés (Los Santos).

Los colegios técnicos que obtiene el 100% de promoción con una población menor a los 30 estudiantes son el IPEC de Liberia, C.T.P de Santa Elena, Osa, San Sebastián (Nocturno) y Buenos Aires (Nocturno).

A partir de la convocatoria 2001 hasta la fecha se muestra un crecimiento positivo en la matrícula de las pruebas técnicas, siendo hasta el momento la matrícula de la convocatoria 2010 las más alta.

La brecha promedio que separa la matrícula de la promoción a partir del año 2007 al 2010 es de 1050 estudiantes aplazados correspondiente a cada año.

Cada año existe un incremento de la población aprobada, a pesar que en los últimos cuatro años la población aplazada de estudiantes se mantiene constante.

La convocatoria 2010 es la que registra la mayor población matrícula, aprobada y aplazada y se obtiene el promedio de examen y la promoción de los últimos catorce años más bajo. La diferencia de la promoción 2010 comparada con la convocatoria 2009 es de 3,27% menos.

La población matriculada en los colegios técnicos se mantuvo constante entre los años 1997 al 2002, después del año 2003 la población matrícula asciende, de tal forma que la brecha hasta el 2010 es de 2146 estudiante más.

La única convocatoria en la cual la nota de examen fue superior al porcentaje de promoción ocurrió en el año 2000, convocatoria en la cual la nota de presentación carecía de valor, es decir 0%.

Page 229: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

216

La única oportunidad en los catorce años que la promoción supero a la nota de examen en un margen amplio (17,25%), se dio en el año 2002. Por otra parte el comportamiento contrario donde el margen disminuyo entre promoción y promedio de examen (13,44%) fue en el año 2010.

La relación de aprobados versus aplazados se mantiene en una relación 5,2:1, según las diferencias poblacionales acumuladas en los años 1997 al 2010.

Según los análisis de los cuadros de datos de rendimiento por especialidad de los año 2000 al 2010 se obtienen los siguientes resultados:

Las especialidades con mayor población de egresado durante los once años son Agroecología, Contabilidad, Contabilidad y Finanzas, Dibujo Arquitectónico, Construcción Civil, Dibujo Técnico, Electrónica Industrial, Informática en Redes, Informática en Programación, Técnico Automotriz, Mecánica de Precisión, Mecánica General, Industria Textil ,Turismo en Hotelería y Eventos Especiales, Turismo Ecológico, Electrotecnia, Electromecánica, Secretariado Ejecutivo.

Las especialidades con población (oferta) con tendencia a crecer en últimos años son Agroecología, Administración y Operación Aduanero, Banca y Finanzas, Dibujo Arquitectónico, Construcción Civil, Dibujo Técnico, Mantenimiento de Equipo, Electrónica Industrial, Telecomunicaciones, Informática en Soporte Técnico, Desarrollo del Software, Diseño Publicitario, Turismo en Hotelería y Eventos Especiales, Turismo Ecológico, Turismo Rural, Electrotecnia, Refrigeración y Aire Acondicionado y Ejecutivo para centro de servicio.

Las especialidades con población a disminuir en los últimos años son Agropecuaria, Contabilidad y Auditoria, Diseño y Construcción de Muebles, Riego y Drenaje, Agroindustria, Informática en Programación e Informática General, Turismo General, Turismo Alimento y Bebidas y Secretariado Comercial.

Las especialidades que en dos convocatorias mínimas durante los últimos once años el porcentaje de nota de examen esta por encima del 75% son Agropecuaria, Agroecología, Riego y Drenaje, Dibujo Arquitectónico, Construcción Civil, Dibujo Técnico, Construcción de Muebles de Madera, Mantenimiento de Equipos, Electrónica Industrial, Telecomunicaciones, Informática en Programación, Técnico Automotriz, Impresión Offset, Diseño Gráfico, Diseño Publicitario, Industria Textil, Turismo Hotelería y Eventos Especiales, Turismo Alimentos y Bebidas, Turismo Ecológico, Electrotécnia, Electromecánica, Mantenimiento industrial, Refrigeración y Aire acondicionado, Secretariado Comercial, Secretariado Ejecutivo, Secretariado Bilingüe y Ejecutivo para Centro de Servicio.

Las especialidades que obtuvieron un porcentaje de promoción del 100% en dos ocasiones durante los últimos once años son Riego y Drenaje y Impresión Offset y Mantenimiento Industrial.

Las pruebas de especialidades cuyo resultado de promoción fue inferior al 70% en una ocasión en los últimos once años son Agropecuario, Agroindustria, Contabilidad y Costo, Dibujo Técnico, Construcción Civil, Diseño y Construcción de Muebles de Madera, Electrónica Industrial, Telecomunicaciones, Informática General, Informática en Soporte Técnico, Mecánica General, Técnico Automotriz, Auto-remodelado, Diseño Publicitario, Turismo General, Mantenimiento Industrial, Refrigeración y Aire Acondicionado y Secretariado Comercial.

Las especialidades con un promedio de nota de examen inferior a 70 durante los once años son Contabilidad y Finanzas, Contabilidad y Costo, Contabilidad y Auditoría, Dibujo Arquitectónico, Construcción Civil, Dibujo Técnico, Diseño y Construcción de Muebles de Madera, Telecomunicaciones, Informática General, Redes, Soporte Técnico y Programación, Mecánica General, Auto-remodelado, Diseño Publicitario, Industria Textil, Mantenimiento Industrial, Refrigeración y Aire Acondicionado, Secretariado Comercial, Secretariado con énfasis en Servicio al Cliente, Secretariado Ejecutivo y Secretariado Bilingüe.

Page 230: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

217

El mejor rendimiento en promedio de nota de examen y porcentaje de promoción durante los once años es ocupada por las especialidades de Agroecología, Riego y Drenaje, Contabilidad y Costo, Contabilidad y Auditoria, Dibujo Arquitectónico, Electrónica en Mantenimiento de Equipo de Computo, Informática General, Auto-remodelado, Impresión Offset, Turismo Ecológico, Electromecánica y Secretariado Comercial.

En la última convocatoria de octubre 2010 aplicaron la prueba para optar por el Título de Técnico Medio, en las 52 especialidades que comprende las tres modalidades, un total de 7189 estudiantes, de los cuales se obtuvo una promoción del 81,78 % de la población evaluada.

Los resultados obtenidos de los cuadros de estadística de las diferentes especialidades se resumen de la siguiente forma: La confiabilidad es aceptable, ya que sólo 6 especialidades de 49 presentan coeficientes menores a .600, lo que disminuye la cantidad en relación a la convocatoria 2009. La mayoría de las especialidades (23) poseen poblaciones “pequeñas” (menos de 100 estudiantes); únicamente 14 tienen poblaciones mayores a 100 estudiantes pero menores a 200 estudiantes, ocho especialidades cuenta con más de 200 estudiantes y una minoría de 4 especialidades con cero estudiantes.

Las especialidades tales como Electrónica General, Electrónica en Audio y Video, Turismo General y Estética y Belleza Corporal son especialidades desaparecidas; a la vez existen especialidades inactivas que esporádicamente la realizan los egresados y esta se pueden determinar por la pequeña población flotante de alumnos rezagados que las aplica, como es el caso de Turismo General, Secretariado Comercial, Secretariado Servicio al Cliente, Producción Gráfica e Informática General. Si embargo existen especialidades que han venido modificando sus programas de estudio y su tendencia en la población han aumentando o se han mantenido como es el caso de Agro ecología, y Contabilidad General.

De las 49 pruebas de especialidades técnicas que se realizaron el 05 de octubre del 2010, se catalogaron de acuerdo a su dificultad de la siguiente forma: veinte pruebas fáciles, once pruebas intermedia y una pruebas difíciles; Sin embargo una pruebas se sale de los niveles de medición estandarizado por tener poblaciones menores a veinte estudiantes.

Las diez pruebas de especialidades técnicas que obtuvieron el valor más alto en el promedio de porcentaje de promoción son las pruebas de Diseño Gráfico (100), Diseño Offset (100), Dibujo Técnico (95,12), Informática en Desarrollo del Software (95,10), Contabilidad y Auditoria (93,94),

Secretariado Ejecutivo (93,38), Ejecutivo para centro de servicio (93,33), Turismo Ecológico (93,17),

Construcción Civil (90,24) y Mecánica Naval (90,0). Las diez pruebas de especialidades técnicas que obtuvieron los valores más bajos en el promedio de porcentaje de promoción son las pruebas de Agroindustria General (00,0), Secretariado Comercial (00,0), Secretariado con énfasis al servicio al cliente (00,0), Informática (00,0), Mantenimiento Industrial (30,0), Riego y Drenaje (33,33), Agropecuaria en Producción Agrícola (43,97), Refrigeración y Aire Acondicionado (42,86), Agropecuaria en Producción Pecuaria (46,24) y Electromecánica (60,66). De los cuadros que ofrecen el promedio de acierto de distribución por tema de cada especialidad, se obtiene los siguientes resultados: Los temas con un promedio de acierto alto en las diferentes especialidades son Conceptos básicos empresariales (Agropecuaria), Inducción empresarial (Agroecología), Hidroponía (Riego y Drenaje), Industrialización de la harina (Agroindustria), Fundamentos de nutrición humana (Agroind. Alimentaria con Tecnología Agrícola y Pecuaria), Anatomía y fisiología animal (Agrop. Producción

Page 231: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

218

Pecuaria) e Inocuidad (Agrop. Producción Agrícola), Tecn. Aplicada a la Contabilidad (Contabilidad), Costo y Auditoria (Contabilidad y Finanzas), Costo y Auditoría (Contabilidad y Costos), Auditoria de estado Financieros (Contabilidad y Auditoría), Proyecto Aduanero (Adm. Y Operación Aduanera), Fundamento de informática (Dibujo Arquitectónico), Material de Construcción (Dibujo Técnico), Estructura de acero (Construcción Civil), Laboratorio (Diseño y Construcción de Muebles de Madera), Dinámica de grupos (Salud Ocupacional), Sistema de información (Electrónica Industrial), Telecomunicaciones II (Telecomunicaciones), Sistema de Información (Mantenimiento de equipo de computo), Sistema de Información (Redes), Salud ocupacional (Soporte), Composición artística ( Desarrollo del Software), Salud ocupacional ( Programación), Gestión empresarial (Mecánica de Precisión), Soldadura TIG y MIG (Mecánica General), Tecnología naval (Mecánica Naval), Embrague (Técnico Automotriz), Soldadura oxiacetilénica (Auto-remodelado), Trabajo con equipos de acabado (Impresión Offset), Herramientas básicas de computación (Diseño Gráfico), Inglés especializado (Diseño Publicitario), Confección de prendas de vestir (Industria Textil), Gestión turística empresarial (Hotelería), Inglés conversacional (Alimentos y Bebidas), Cultura de C.R (Turismo Ecológico), Empresas didáctica (Turismo Rural), Salud ocupacional (Electrotecnia), Gestión empresarial (Electromecánica), Gestión empresarial (Mantenimiento Industrial), Mantenimiento en aire acondicionado (Refrigeración y Aire Acondicionado),Organización en la oficina (Secretariado Ejecutivo), Herramientas Computacionales ( Secretariado Bilingüe) y Telephone courtesy (Ejecutivo para centro de servicio). Los temas con un promedio de acierto muy bajo por especialidad se resumen en los siguientes resultados: Herramientas básicas de computación (Agropecuaria), Form, ejec y evaluac de proyecto (Agroecología), Computación (Riego y Drenaje), Alter. y conserv. De los alimentos (Agroindustria), Form, ejec y evaluac de proyecto (Agroind. Alimentaria con Tecn. Agrícola), Inocuidad (Agroind. Alimentaria con Tecn. Pecuaria), Form, ejecución y eval de proy (Agrop. Producción Pecuaria) y Elaboración de compuestos orgánicos (Agrop. Producción Agrícola), Normativa legal contable (Contabilidad), Control interno (Contabilidad y Finanzas), Control interno (Contabilidad y Costos), Inglés conversacional (Contabilidad y Auditoría), Tratado de libre comercio (Adm. y Operación Aduanera), Dibujo urbanístico en planta ( Dibujo Arquitectónico), Planos estructurales (Dibujo Técnico), Herramientas básicas computacionales (Construcción Civil), Dibujo asistido por computadora (Diseño y Construcción de Muebles de Madera), Factores psicosociales del trabajo (Salud Ocupacional), Dibujo técnico (Electrónica Industrial), Dibujo técnico (Telecomunicaciones), Dibujo técnico (Mantenimiento de equipo de computo), Sistema operativo de red (Redes), Principios de comunicación de datos (Soporte), Identidad corporativa ( Desarrollo del Software), programación para la web ( Programación), Cultura de la calidad (Mecánica de Precisión), Esmerilado (Mecánica General), Cultura de la calidad (Mecánica Naval), Cultura de la calidad (Técnico Automotriz), Proceso industriales del metal (Auto-remodelado), Gestión empresarial (Impresión Offset), Gestión empresarial (Diseño Gráfico), Dibujo técnico (Diseño Publicitario), Inglés especializado (Industria Textil), Tecnología del hospedaje (Hotelería), Gestión turística empresarial (Alimentos y Bebidas), Agencias de viajes (Turismo Ecológico) y Proyectos rurales productivos (Turismo Rural), Electrónica digital (Electrotecnia), Mecánica básica (Electromecánica), Refrigeración y aire Acondicionado (Mantenimiento Industrial), Corriente alterna (Refrigeración y Aire Acondicionado), Fundamento de Contabilidad (Secretariado Ejecutivo), Fundamento de Contabilidad ( Secretariado Bilingüe) y Fundamento de Contabilidad (Ejecutivo para centro de servicio). De la serie de cuadros que corresponde al rendimiento por institución diurna alcanzado en cada una de las especialidades que las imparten; en ellos el indicador de referencia lo constituye el promedio de nota de examen y el porcentaje de promoción. Los resultados obtenidos que se deriva de este cuadro son los siguientes:

Los Colegios Técnicos Profesionales que alcanza el 100% de promoción por especialidad son los siguientes: los colegios de Hojancha, Bataan y la Gloria (Agroecología), el colegio de Pacaya (Agropecuaria en Producción Pecuaria); los colegios técnicos Piedades Sur, Nataniel Arias, Bataan y Guatuso (Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria), los C.T.P de Parrita, Cobano, Venecia, Pacayas, Osa y Carlos Manuel Vicente (Turismo en Hotelería y Eventos Especiales), El COVAO y Don Bosco (Diseño Gráfico) y Impresión Offset (COVAO), el C.T.P Invu las Cañas (Diseño Publicitario), el colegio Francisco Orlich y Talamanca (Industria Textil), Los colegios técnicos de Flores, Corralillo, Sardinal y Santa Elena (Alimentos y Bebida), los colegios de Hojancha, la Fortuna de San Carlos, Bataan, San Mateo, Santa Elena, Nandayure, Upala, Osa, Corredores y San Pablo y Santa Clara

Page 232: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

219

(Turismo Ecológico), los C.T.P de Pacayas, Platanares, Matapalo y Tronadora (Turismo Rural), el COMOVOSA, Calle Blanco, Manuel Vicente (Programación), el C.T.P Jesús Ocañas, Nataniel Arias y Santa Ana (Redes), el C.T.P de Flores y el Quirós Sasso (Soporte Técnico), Los colegios Don Bosco, General Viejo y Francisco J. Orlich ( Desarrollo del Software) y Monseñor Sanabria, C.T.P San Sebastián, Granadilla, COVAO, San Carlos,COTEPECOS, Santa Rosa, General Viejo, Ulloa, IPEC de Santo Domingo, Pococí, Carlos Luis Fallas, San Isidro, Upala, La Fortuna de Bagaces, Corralillo, Liberia, Umberto Melloni, CTP de Osa (Secretariado Ejecutivo); COVAO, C.T.P de Flores y Acosta; El CTP de Puntarenas, Buenos Aires Nocturno, Flores, Puriscal, Dos Cercas, San Sebastián nocturno, San Juan Sur, Ulloa, Jesús Ocaña, COTEPECOS y Quirós Sasso.

Los colegios vocacionales cuyo resultado de promoción es menor al porcentaje de nota de examen por especialidad son Acosta, Guácimo, Talamanca y Bataan (Agropecuaria), los C.T.P de San Juan Sur, Puriscal, Santa Rosa, Valle la Estrella, Piedades Sur, Pacaya, Puerto Viejo, Ricardo Castro, Talamanca, Guácimo y Paquera (Agroecología), los C.T.P de Pococí (Riego y Drenaje), los C.T.P de San Mateo, Sabalito, Hojancha, La Suiza, Guatuso y Bataan (Agroindustria), los C.T.P de Acosta, Turrubares, Suiza, Valle la Estrella, Sabalito, Talamanca, Ricardo Castro, Guaycara, Guatuso, Upala, Chile, Nandayure, Pejibaye y Bataan (Agro. Producción Pecuaria), Los C.T.P de Piedades Sur, Cobano, Jicaral, Ricardo Castro, Pococi, Puriscal, Carrillo, La Suiza, Puerto Viejo, Cartagena y Talamanca (Agrop, Prod Agrícola), los C.T.P de Hojancha, La suiza, La Gloria, San Mateo, Guaycara, Siquirres y Carrillo (Agroin. Alimentaria con Tecnología Agrícola), los C.T.P de Corredores, Guaycara y Liberia (Agroin. Alimentaria con Tecnología Pecuaria), los C.T.P de Guatuso, Puntarenas, Limón, Santa Rosa, Quiros Sasso, Jaco, Chiles, Jesús Ocaña (Contabilidad), los colegios técnicos Uladislao, Carlos Manuel, Fortuna de San Carlos ( Contabilidad y Finanzas), los colegios técnicos Monseñor, Flores, Escazu, Quepos y Quiros Sasso (Contabilidad y Costo), el C.T.P de Limón (Contabilidad y Auditoria), los colegios técnicos de Corredores y Limón (Adm. y Operación Adunera), el C.T.P de Puntarenas y San Carlos ( Electrónica Industrial), el C.T.P de Puntarenas y colegio Manuel Vicente (Mecánica de precisión), el colegio técnico de Parrita, Santa Rosa y el C.T.P de Limón (Técnico Auto-Motriz), el colegio técnico de Limón, Mario Quirós Sasso ( Mecánica General), el C.T.P la Mansión y el Carlos Manuel Vicente (Electrotecnia), el colegio de San Sebastián, Corralillo, y San Isidro (Electromecánica), el C.T.P de Mario Quiros Sasso y San Carlos (Mantenimiento Industrial), el C.T.P de Calle Blanco y Limón (Refrigeración y Aire Acondicionado).

De los cuadros que corresponde al rendimiento por institución nocturna alcanzado en cada una de las especialidades que las imparten se obtienen los siguientes resultados:

Los Colegios Técnicos Profesionales, sección nocturna que alcanza el 100% de promoción por especialidad son el COVAO (Contabilidad), el C.T.P de San Sebastián (Contabilidad y Finanzas) y el C.T.P de San Sebastián y Buenos Aires (Ejecutivo para Centro de Servicio).

Los colegios vocacionales nocturnos cuyo resultado de promoción es menor al porcentaje de nota de examen por especialidad son el colegio técnico Mario Quiros (Contabilidad), el C.T.P Monseñor Sanabria (Contabilidad y Finanzas), el colegio Carlos Luis Fallas (Auto-motriz), el COVAO (Mantenimiento Industrial) y COVAO (Ejecutivo para Centro de Servicio).

Los cuadros que corresponde al rendimiento de los IPEC/CINDEA se obtienen los siguientes resultados:

Los IPEC/CINDEA que alcanza el 100% de promoción por especialidad son IPEC de Barva (Hotelería), el IPEC de Liberia (Alimentos y Bebidas y Contabilidad), el IPEC de Poas, Liberia y Cañas (Contabilidad y Finanzas), y IPEC de Santo Domingo y Liberia (Secretariado Ejecutivo).

Los IPEC/CINDEA cuyo resultado de promoción es menor al porcentaje de nota de examen por especialidad son el CINDEA de Abangares (Redes), el IPEC de Barva (Soporte Técnico).

De acuerdo a los análisis realizado en forma individual por especialidad se puede determinar que las especialidades que concedió más de tres ítems por apelación son Contabilidad, Contabilidad y Finanzas, Contabilidad y Costos, Diseño Publicitario, Industria Textil, Turismo en Alimentos y Bebidas, Turismo Ecológico, Mantenimiento de Equipo de computo, Electrónica Industrial, Informática en Redes y Desarrollo del Software, Técnico Automotriz, Mecánica de Precisión, Mecánica General, Mantenimiento Industrial, Refrigeración y Aire Acondicionado, Secretariado Comercial y Servicio.

Page 233: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

220

Las pruebas de especialidades que no otorgan ningún solo ítems por apelación son Agroindustria, Salud Ocupacional, Diseño y Construcción de Muebles, Informática General, Mecánica Naval, Auto-remodelado y Secretariado Bilingüe.

Page 234: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

221

Recomendaciones Los resultados de rendimiento en las pruebas comprensivas finales consignados en este informe, por su carácter técnico, deben servir como punto de partida para la toma de decisiones políticas y técnicas en el ámbito educativo. Analizando los resultados del rendimiento de los estudiantes, la siguiente tarea consiste en utilizar las conclusiones como insumo para la toma de decisiones relacionadas con estudiantes, docentes, programas de estudio, contenidos, tablas de especificaciones y todos aquellos aspectos que influyen en la labor docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se recomienda valorar los resultados de los temas medidos, según especialidad y modalidad, ya que esta información indica el nivel de aprendizaje de los estudiantes, y es un parámetro útil en la toma de futuras decisiones. Es oportuno a nivel institucional, revisar y tomar en cuenta la información proveniente de las unidades y temas medidos en cada especialidad, ya que esta detalla la situación real del nivel de aprendizaje de los examinados. A partir del análisis de la presente información, las autoridades involucradas pueden solicitar a las instancias correspondientes (docentes, técnico-docentes y administrativas), la valoración conjunta del producto obtenido y analizar aspectos tales como contenidos, temas y especialidades que presentan niveles de bajo rendimiento; promoviendo la reflexión acerca del desarrollo de los contenidos, estrategias metodológicas, mecanismos de evaluación y medición, desarrollo de los programas de estudio y todos aquellos aspectos que de una u otra índole inciden en el rendimiento académico del estudiante. Es imprescindible considerar la problemática relacionada con las especialidades en algunas instituciones, cuyos resultados revelan un mayor volumen de fracaso a través de las diversas convocatorias, y examinar los aspectos que requieran de ajustes para solucionar o alivianar dicha situación. Debe destacarse que el buen rendimiento en la mayoría de las especialidades obedece, entre otras razones, a la actitud positiva de colaboración de los docentes y administrativos involucrados, tanto en la elaboración de ítems como en el planteamiento de sugerencias respecto a los planes y programas de estudio, así como de los temas, objetivos y contenidos seleccionados para el montaje de las pruebas estandarizadas u otros aspectos. Tal participación posibilita la garantía de mejores resultados, tanto en la promoción como en el aprendizaje final. Para terminar, es conveniente aclarar para la adecuada interpretación de los datos mostrados, que por ser la población examinada, en algunos casos estadísticamente muy pequeña, puede este factor incidir en una interpretación y valoración erróneas de las conclusiones si se consideran únicamente los valores porcentuales, no prestando la debida atención a los valores absolutos; se trata de personas y no simplemente de números, por tanto es pertinente su consideración.

Page 235: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

222

Bibliografía Aiken, L. (1996). Tests Psicológicos y Evaluación. Octava edición. México: Prentice Hall

Hispanoamericana S.A. American Pychological Association (1974). “Standards for Educational and Psychological Tests”.

Washington D.C. Ausubel, D., Novak J. Y Hamesian, H. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.

Segunda edición. México: Ediciones Trillas. Borg, W. and Gall, M. (1993). Educational Research: An introduction. 4th edition. New York: N.

Y. Longman Inc. Brown, F. (1976). Principles of Educational and Psychological Testing. New York: Holt,

Rinehartand and Winston. Dooley, D. (1995). Social Research Methods. 2nd edition. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall, Inc. Esquivel, J. M. (1990). Medición de la calidad de la Enseñanza. Costa Rica: Manuscrito no

publicado. Gómez, B. Miguel. (1998). Elementos de Estadística Descriptiva. 3rd edición. Costa Rica: EUNED. Gronlund, N. and Linn, R. (1990) Measurement and Evaluation in Teaching. 6th edition. New York:

MacMillan Publishing Company. Kerlinger, F.N. (1985). Foundations of Behavioral Research. 3rd edition. New York: N.Y. Holt,

Rinehart and Winston, Inc. Kirk, G. (1986). El Currículum Básico. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, (2004, Febrero 12). La Gaceta N° 30, pp 2-19 Mehrens, W.A. (1982). Medición basada en normas y en criterios. En Medición y evaluación en la

Educación y en la Psicología. México: C.E.C.S.A. Ministerio de Educación Pública. (2009). Informe Nacional. Resultados de las Pruebas Nacionales

de la Educación Formal 2008. Bachillerato. División de Control de Calidad. San José, Costa Rica.

Messick S. (1989). Meaning and values in Test Validation: The Science and Ethic of Assessment

Educational Researcher. Payne, D. (1992). Measurement and Evaluating Educational Outcomes. 1st edition. New York:

MacMillan Publishing Company. Pophan, J.W. (1990). Modern educational measurement a practitioneer´s perspective. 2nd

edition. New Jersey, U.S.A: Eagle Wood, Prentice Hall. Worthen, B. R. & Sanders, J. R. (1987). Educational evaluation: alternative approaches and

practical guidelines. New York: N. Y. Longman.

Page 236: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

223

Anexos

Page 237: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

224

Page 238: Informe nacional 2010 - JaniumPromedio de acierto por tema de la especialidad de Salud Ocupacional 82 Cuadro Nº 39 Rendimiento de cada institución diurna, según la especialidad

225