3
1 Informe No. 2 sobre el Taller de Planificación Estratégica Nacional en VIH/Sida de Venezuela Elaborado por Corina Egaña de Tischenko vocera de RedMETSIDA / FUVIN, y Alberto Nieves vocero de RedMETSIDA / ACCSI, fecha 8 de agosto de 2011 El presente documento ofrece información de las actividades del “Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH/Sida en Venezuela, lapso 2012-2017” realizado en el Hotel President, los días 26 al 28 de julio de 2011 en Caracas, convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud con el apoyo de ONUSIDA, UNFPA y UNICEF. Este informe complementa el Informe No. 1 de fecha 31.7.11 1 . El facilitador del taller Dr. Danilo Rayo implementó la metodología basada en la estrategia ASAP 2 ; y explicó el marco conceptual de la Planificación y gestión orientada en resultados (más información ver presentación 3 ). Luego se formaron mesas de trabajo integradas por representantes de los sectores: gobierno, Foto grupal de representantes de distintos sectores que participaron en el Taller de elaboración del Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de Venezuela. (Foto cortesía de ONUSIDA Venezuela). sociedad civil organizada, sociedades médicas y agencias del sistema de Naciones Unidas, para conocer y analizar la epidemia del VIH/Sida que afecta a las poblaciones más prioritarias y su vinculación con los componentes que conforman la respuesta nacional (Prevención; Atención integral y Tratamientos; Derechos Humanos; Fortalecimiento institucional; Vigilancia, Monitoreo y Evaluación), de acuerdo a las evidencias identificadas en el documento “Base de Datos y referencias de Venezuela 4 . En el primer día (26.07.11) del taller se formaron 11 mesas de trabajo para conocer y analizar las evidencias sobre la epidemia del VIH/Sida en grupos poblaciones, de acuerdo a áreas temáticas (Prevalencia del VIH, Conocimientos sobre formas de prevención y transmisión del VIH, y Comportamientos relacionados al VIH) y la Base de Datos. Las siguientes conclusiones fueron presentadas en plenaria: Mesas por grupo poblacional Conclusiones presentadas (visitar el link respectivo) Hombres que tienen Sexo con Hombres http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_hsh Privados de libertad http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_priv Adolescentes y jóvenes http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_adolesc_jov Personas que viven con VIH http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_por_pvvs Embarazadas http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_embarazadas Mujeres http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_mujeres 1 http://issuu.com/accsi/docs/informe_alberto_nieves_no__1_taller_elaboracion_de 2 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHIVAIDS/0,,content MDK:20974001~menuPK:2754898~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:376471,00.html 3 http://issuu.com/accsi/docs/presentacion_planificacio_n_y_gestio_n_orientada_a 4 http://issuu.com/accsi/docs/base_de_datos_venezuela__30_de_mayo_de_201112__2_ )

Informe No. 2 Taller de Planificación Estratégica en VIHSida de Venezuela 2012 2017

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaborado por Corina de Tischenko por FUVIN y Alberto Nieves por ACCSI, ambos representantes de la RedMETSIDA.

Citation preview

1

Informe No. 2 sobre el Taller de Planificación Estratégica Nacional en VIH/Sida de Venezuela

Elaborado por Corina Egaña de Tischenko vocera de RedMETSIDA / FUVIN, y Alberto Nieves vocero de RedMETSIDA / ACCSI, fecha 8 de agosto de 2011

El presente documento ofrece información de las actividades del “Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH/Sida en Venezuela, lapso 2012-2017” realizado en el Hotel President, los días 26 al 28 de julio de 2011 en Caracas, convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud con el apoyo de ONUSIDA, UNFPA y UNICEF. Este informe complementa el Informe No. 1 de fecha 31.7.11

1.

El facilitador del taller Dr. Danilo Rayo implementó la metodología basada en la estrategia ASAP

2; y explicó el marco

conceptual de la Planificación y gestión orientada en resultados (más información ver presentación

3). Luego se formaron

mesas de trabajo integradas por representantes de los sectores: gobierno,

Foto grupal de representantes de distintos sectores que

participaron en el Taller de elaboración del Plan Estratégico

Nacional en VIH y Sida de Venezuela. (Foto cortesía de

ONUSIDA Venezuela).

sociedad civil organizada, sociedades médicas y agencias del sistema de Naciones Unidas, para conocer y analizar la epidemia del VIH/Sida que afecta a las poblaciones más prioritarias y su vinculación con los componentes que conforman la respuesta nacional (Prevención; Atención integral y Tratamientos; Derechos Humanos; Fortalecimiento institucional; Vigilancia, Monitoreo y Evaluación), de acuerdo a las evidencias identificadas en el documento “Base de Datos y referencias de Venezuela

4.

En el primer día (26.07.11) del taller se formaron 11 mesas de trabajo para conocer y analizar las evidencias

sobre la epidemia del VIH/Sida en grupos poblaciones, de acuerdo a áreas temáticas (Prevalencia del VIH,

Conocimientos sobre formas de prevención y transmisión del VIH, y Comportamientos relacionados al VIH) y

la Base de Datos. Las siguientes conclusiones fueron presentadas en plenaria:

Mesas por grupo poblacional

Conclusiones presentadas (visitar el link respectivo)

Hombres que tienen Sexo con Hombres

http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_hsh

Privados de libertad http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_priv

Adolescentes y jóvenes http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_adolesc_jov

Personas que viven con VIH

http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_por_pvvs

Embarazadas http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_embarazadas

Mujeres http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_mujeres

1 http://issuu.com/accsi/docs/informe_alberto_nieves_no__1_taller_elaboracion_de

2http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHIVAIDS/0,,content

MDK:20974001~menuPK:2754898~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:376471,00.html 3 http://issuu.com/accsi/docs/presentacion_planificacio_n_y_gestio_n_orientada_a

4 http://issuu.com/accsi/docs/base_de_datos_venezuela__30_de_mayo_de_201112__2_)

2

Personal uniformado http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_uniformados

Personas con discapacidad

http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_ppl

Trans http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_trans

Niñas y niños http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_ninas_ninos

Personal de salud http://issuu.com/accsi/docs/limitaciones_y_brechas_de_evidencia_por_grupos_de_

En el segundo día (27.7.11) del taller se formaron 5 mesas de trabajo para: a) Revisar y analizar las acciones realizadas en el pasado y las que se están realizando en los distintos servicios, programas, centros que ofrecieron tratamientos, cuidados, apoyo emocional, entre otros; b) Identificar los éxitos y desafíos (acciones realizadas, dónde y quién las implementó); c) Cuantificar los resultados de las acciones realizadas. En plenaria las mesas presentaron las siguientes conclusiones:

Mesa por componente de la respuesta

nacional

Conclusiones presentadas (Disponible en el link respectivo)

Promoción / Prevención http://issuu.com/accsi/docs/prevenci_n_acciones_pasadas_y_actuales_27.07.11

Atención y tratamientos http://issuu.com/accsi/docs/atencion_y_tratamiento___respuestas_pasadas_y_actu

Derechos Humanos http://issuu.com/accsi/docs/ddhh_respuestas_pasadas_y_actuales_dia_2_taller_1_

Fortalecimiento institucional

http://issuu.com/accsi/docs/fortalecimiento_institucional_respuestas_pasadas_y

Vigilancia / Monitoreo y Evaluación

http://issuu.com/accsi/docs/vigilancia_monitoreo_y_evaluacion_respuestas_pasad

Cada mesa de trabajo designó a sus representantes (ver listado

5) para integrar un Equipo Multisectorial que se

encargará de elaborar un borrador del documento “Marco de Resultados” con los insumos generados por las mesas de trabajo durante los tres días del taller. El Equipo se reunirá en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, Caracas entre los días 1 al 5 de agosto de 2011. El tercer día (28.07.11) del taller continuaron las mismas mesas formadas en el día anterior para formular recomendaciones (propuestas) para las acciones futuras, tomando en cuenta: la situación social, política y económica que vive el país; proponer líneas de acción a ser implementadas para que los servicios sean accesibles a las poblaciones basadas en criterios de viabilidad y factibilidad para su ejecución, y en un proceso de pensamiento estratégico. Las siguientes conclusiones fueron presentadas en plenaria:

Mesa por componente de la respuesta nacional

Conclusiones presentadas (Disponible en el link respectivo)

Promoción / Prevención http://issuu.com/accsi/docs/prevencion_propuestas_futuras_dia_3_taller_1_pen

Atención y tratamiento http://issuu.com/accsi/docs/atencion_y_tratamiento_propuestas_futuras_taller_1

5 Corina Egaña de Tischenko por RedMETSIDA / FUVIN, Grisbel Escobar por la Red de OBCs / MUSAS, María Elena Méndez por la

Dirección Epidemiología del MPPS, Vidalia Mendoza por Ministerio del Poder Popular para la Mujer, Ana Tovar por Red de OBC /

Casa de los Girasoles, Aura Acosta por la Dirección General de Formación de Personal Docente del Ministerio del Poder Popular para la

Educación, María Mercedes Pérez por Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, Diana Irazábal por Red Venezolana de

Mujeres Positivas, Richard Rodríguez por COVIP / ASUVIDA, Yonatan Matheus por Red de OBC / Venezuela Diversa, y Alberto

Nieves por RedMETSIDA / ACCSI. También participarán en el Equipo la Dra. Deisy Matos Directora del proyecto Sangre Segura y

Jefa del Programa Nacional de Sida e ITS (PNS), Lic. Carla Rondón por el PNS, ambas del MPPS; Abog. Edgar Carrasco, Oficial de

País Venezuela de ONUSIDA; Dres. Danilo Rayo y Pedro Magne Consultores de ASAP de ONUSIDA, y la Dra. Joanna Clavero

Consultora de ONUSIDA en Venezuela.

3

Derechos Humanos http://issuu.com/accsi/docs/ddhh_propuestas_futuras_taller_1_pen_dia_3

Fortalecimiento institucional http://issuu.com/accsi/docs/fortalecimiento_institucional_propuestas_futuras_t

Vigilancia / Monitoreo y Evaluación

http://issuu.com/accsi/docs/vigilancia_monitoreo_y_evaluacion_propuestas_futur

Comentarios: 1.- El taller se desarrolló en un ambiente armónico, cálido, cordial, reconocimiento del/la otro/a, profesionalismo, discusiones respetuosas y de compromiso. Esta experiencia demostró una vez más que: a) La articulación entre todos los sectores involucrados en la respuesta nacional si se puede efectuar en el país; y b) Venezuela reúne todas las condiciones para la creación de una instancia multisectorial para tener una respuesta coordinada ante la epidemia del VIH/Sida. Es por ello que se requiere profundizar las acciones de incidencia pública para lograr que esta instancia sea una realidad. 2.- Excelente la facilitación del Dr. Danilo Rayo y la Dra. Joanna Clavero, quienes con su alto nivel profesional y experticia estuvieron en todo momento atentos, activos y asesorando los procesos desarrollados en las mesas de trabajo. 3.- La estrategia ASAP utilizada en el taller es una potente herramienta metodológica que permitió: a) Evidenciar de una forma sencilla los logros y desafíos que presenta la respuesta venezolana; b) A los/as participantes adquirir nuevos conocimientos sobre el desarrollo de estrategias en el campo de la planificación, programación y toma de decisiones; c) Finalmente tener acceso a una parte de la información pública en materia de VIH y Sida generada y validada por el gobierno venezolano. 4.- Los/as participantes manifestaron en todo momento alarma y preocupación por los altos niveles de gravedad y falta de información sobre el comportamiento de la epidemia del VIH/Sida en Venezuela, la cual afecta y amenaza principalmente a la población de HSH, y adolescentes y jóvenes. Se ratificó (situación que ya sabíamos) que Venezuela carece de evidencias en la mayoría de las poblaciones, y las pocas que existen, presentan problemas para su comparación, tal como lo reflejan los análisis realizados por las mesas de trabajo del primer día del taller. 5.- Es urgente realizar investigaciones en todas las poblaciones y en todos los componentes de la respuesta nacional, para poder crear una línea base (que no cuenta el país), lo que nos permitirá en el futuro conocer y demostrar con evidencias los avances y debilidades para erradicar la epidemia del VIH en el territorio nacional. Para ello se requiere que todos los sectores - incluyendo la Sociedad Civil Organizada – se capaciten y/o profundicen sus conocimientos en el campo de la investigación. 6.- Se requiere dirigir nuestros mayores esfuerzos en el campo de la información para la prevención del VIH en todas las poblaciones. Consideramos que la Sociedad Civil Organizada tiene un rol primordial en estos esfuerzos por su experticia, trayectoria y contacto directo con las poblaciones clave. 7.- Se observó que representantes de algunos sectores no asistieron en el segundo y tercer día del taller, lo que preocupa puesto que uno de los compromisos fue participar durante los días programados para el taller. Otros fueron convocados por el MPPS, pero no asistieron en ninguno de los días pautados, se desconoce si dieron explicaciones; algunos/as no designaron a otra persona que representara a su sector. 8.- Reducido fue el tiempo que tuvieron las mesas de trabajo para deliberar y discutir los temas pautados.