INFORME PERU: estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    1/77

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    2/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL1

    ACRONIMOS

    AGRORURAL: Programa de Desarrollo Productivo Agrario RuralALA: Autoridades Locales de Aguas

    ANA: Autoridad Nacional del AguaBCRP: Banco Central de Reserva del PerBID: Banco Interamericano de DesarrolloBM: Banco MundialCC: Cambio ClimticoCENAGRO: Censo Nacional AgropecuarioCMNUCC Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio ClimticoCNCC: Comisin Nacional de Cambio ClimticoCONAM: Consejo Nacional del AmbienteDGAAA: Direccin General de Asuntos Ambientales Agrcolas

    DGCCDRH: Direccin General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos HdricosEAE: Evaluacin Ambiental EstratgicaENCC: Estrategia Nacional de Cambio ClimticoFAO: Food and Agriculture OrganizationFEN: Fenmeno El NioFOGASA: Fondo de Garanta para el campo y Seguro AgropecuarioGEI: Gases de Efecto Invernadero.GTRCC: Grupos Tcnicos Regionales en Cambio ClimticoGTRCCDB: Grupo Tcnico Regional de Cambio Climtico y Diversidad BiolgicaGTTSACC: Grupo de Trabajo Tcnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climtico

    INCAGRO: Innovacin y Competitividad para el Agro PeruanoINDECI: Instituto Nacional de Defensa CivilINEI: Instituto Nacional de Estadstica e InformticaINIA: Instituto Nacional de Innovacin AgrariaINRENA: Instituto Nacional de Recursos NaturalesIPCC: Intergovernmental Panel on Climate ChangeLRH: Ley de Recursos HdricosLRS: Ley de Residuos SlidosMEF: Ministerio de Economa y FinanzasMINAG: Ministerio de Agricultura

    MINAG: Ministerio de AgriculturaMINAM: Ministerio del Medio AmbienteNAMA: Medidas Nacionales Apropiadas de MitigacinOEFA: Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalONERN: Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos NaturalesOSINFOR: Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de Fauna SilvestrePAMA: Programa de Adecuacin y Manejo AmbientalPBI: Producto Bruto Interno

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    3/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL2

    PCM: Presidencia del Consejo de MinistrosPEA: Poblacin Econmicamente ActivaPESEM: Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2007 2011PLANAA: Plan Nacional de Accin AmbientalPLANGRACC: Plan Nacional de Gestin del Riesgo y Adaptacin a los Efectos del Cambio

    Climtico en el Sector Agrario para el perodo 2012-2021PROCLIM: Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto

    del Cambio Climtico y la Contaminacin del AirePRT: Programa de Riego Tecnificado (PRT)PSI: Programa Sub-sectorial de IrrigacionesREDD: Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin de los BosquesSCNCC: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre Cambio ClimticoSEIA: Sistema de Evaluacin e Impacto AmbientalSENAMHI: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del PerSENASA: Servicio Nacional de Sanidad AgrariaSERNANP: Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el EstadoSINIA: Sistema Nacional de Informacin AmbientalSNGA: Sistema Nacional de Gestin AmbientalSPDA: Sociedad Peruana de Derecho AmbientalUSCUSS: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    4/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL3

    ndice

    1. Breve descripcin del contexto .................................................................................................. 7

    1.1 Descripcin de la situacin econmica y socio-ambiental ................................................. 71.1.1 Sector agropecuario en Costa y Sierra ....................................................................... 8

    1.1.2 Sector agropecuario en la Amazona peruana, deforestacin y cambio de uso. ..... 10

    1.2 Estadsticas sobre emisiones de GEI ................................................................................ 12

    1.3 Vulnerabilidad de actividades econmicas del sector agropecuario y forestal ............... 15

    2. Mapeo de las polticas pblicas sobre cambio climtico. ......................................................... 18

    3. Anlisis y evaluacin de las polticas de cambio climtico en el sector agropecuario y forestal 33

    3.1 Sobre las metas del Ministerio de Agricultura incluidas en el Plan Estratgico SectorialMultianual Actualizado 2007-2011 .............................................................................................. 33

    3.1.1 Gestin del agua y la mejora de los sistemas de riego. Sobre el Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI) y del Programa de Riego Tecnificado (PRT). ............................. 36

    3.1.2 Seguros Agrarios. Sobre el Fondo de Garanta para el campo y Seguro Agropecuario(FOGASA) y Seguro Agrcola Catastrfico................................................................................. 37

    3.1.3 Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA)....................................................... 38

    3.1.4 Informacin Agrario. El SENAMHI y IV CENAGRO: ................................................... 40

    3.1.5 Desarrollo rural y AGRORURAL ................................................................................ 41

    3.1.6 Las polticas de reforestacin en el Plan Estratgico Sectorial MultianualActualizado 2007-2011 (PESEM) .............................................................................................. 42

    3.2 Creacin de la Direccin General de Asuntos Ambientales Agrcolas ............................. 44

    3.3 Grupo de Trabajo Tcnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climtico y el PlanNacional de Gestin del Riesgo y Adaptacin a los Efectos del Cambio Climtico en el SectorAgrario para el perodo 2012-2021. ........................................................................................... 44

    3.4 El problema de estrs hdrico en el pas, en el marco de reforma del Sistema Nacional deGestin de los Recursos Hdricos - Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338 y su Reglamento D.S. N 01-201-AG ........................................................................................................................ 46

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    5/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL4

    3.5 Sobre la gestin de los residuos slidos. Decreto Legislativo N 1065, que modifica la LeyN 27314, Ley de Residuos Slidos........................................................................................... 48

    3.6 Sobre la generacin de energa a partir de la biomasa. Propuesta del Plan Nacional deAgroenerga 2009 2020. ............................................................................................................ 50

    3.7 El proceso de mejora del marco normativo forestal y la funcin de los recursosforestales en un escenario de cambio climtico. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N29763) y el Plan de Reforestacin. ............................................................................................... 50

    3.7.1 Antecedentes (2007 2012) .................................................................................... 52

    3.7.2 Ley forestal y de fauna silvestre Ley N 29763- . Herramienta para la asignacinde derechos a pequeos titulares del bosque y una opcin para combatir la agriculturamigratoria ................................................................................................................................. 55

    3.7.3 El Plan Nacional de Reforestacin: ........................................................................... 61

    3.8 Desbosque e inversiones en la Amazona - Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) DLN 1078 ......................................................................................................................................... 63

    3.9 Servicios ambientales del bosque y REDD (Reduccin de Emisiones por Deforestacin yDegradacin) en el Per. .............................................................................................................. 66

    3.9.1 Programa nacional para la conservacin de bosques para la mitigacin del cambioclimtico (MINAM) ................................................................................................................... 68

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    6/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL5

    Resumen Ejecutivo

    El Per, debido a sus caractersticas ecosistmicas, se encuentra en condiciones de adaptarse a losproblemas generados a partir del cambio climtico (CC). En efecto, por un lado tenemos que la

    actividad agropecuaria, la cual dada sus caractersticas, es una de las ms sensibles, sin embargocontamos con oportunidades para la mitigacin y adaptacin si consideramos los bienes yservicios que nos proveen los bosques amaznicos.

    En este escenario de CC, los principales problemas que enfrentan las actividades agrcolas son elretroceso y prdida de glaciares, con la consiguiente disminucin de reservas hdricas; el aumentoen la frecuencia e intensidad de desastres climticos (sequas, inundaciones) y del Fenmeno delNio, el cambio en patrones de lluvia; adems que son los grupos sociales ms pobres quienes,por los general, se dedican a esta actividad. Todo lo anterior incrementa el problema de seguridadalimentaria. Por otro lado, la actividad agrcola tambin contribuye en la emisin de GEI; debido alas tcnicas de riego por inundacin utilizadas para el cultivo de arroz, uso intensivo defertilizantes y mala gestin de los residuos agropecuarios y agroindustriales.

    En lo que respecta a la ganadera, debido a sus actividades extensivas basadas en tcnicas depastoreo, no solo es responsable de la deforestacin de bosques, sino tambin de las emisionesde GEI, a travs del proceso de fermentacin entrica.

    De otro lado, en el caso de los bosques, debido a las polticas de expansin agraria se hangenerado incentivos perversos para la tumba, quema y tala de extensiones boscosas, para serremplazados por cultivos agrcolas. Actualmente, a ello se suma el auge de los grandes proyectosde inversin en la Amazona, tales como la construccin de carreteras, centrales hidroelctricas,explotacin de recursos naturales, adems de actividades ilcitas como la tala y minera ilegal.

    Dentro de este contexto, el Estado Peruano ha avanzado en el diseo de polticas y planes entorno a la problemtica del CC. La Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC), Plan de Accinde Adaptacin y Mitigacin al CC, y las Comunicaciones Nacional del CC, son claros ejemplos deestos avances. Asimismo, en los ltimos aos se han impulsado procesos normativos einstitucionales, como la creacin en el 2008 del Ministerio del Ambiente (MINAM), lareglamentacin de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) - Ley N27446, y la introduccin de la herramienta de Evaluacin Ambiental Estratgica, que incorpora lavariable ambiental en las principales decisiones polticas que adopte el gobierno en sus diversosniveles, nacional, regional y local.

    Similares avances se han mostrado a nivel del sector agricultura donde podemos citar el PlanEstratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2007 2011 (PESEM), el cual a pesarde tener un enfoque bsicamente centrado en promover la competitividad, dentro de sus ejesestratgicos contempla instrumentos de polticas que contribuyen a la adaptacin y mitigacin alCC, como actividades de reforestacin, manejo de cuencas e investigacin. En relacin a laspolticas vinculadas al recurso hdrico, debemos destacar procesos como la creacin de laAutoridad Nacional del Agua (2008) y la aprobacin en el 2009 de la Nueva Ley de RecursosHdricos, procesos que han permitido la implementacin del Sistema Nacional de Gestin deRecursos Hdricos. En lo que respecta al seguimiento y promocin de polticas vinculadas al CC,destacan la conformacin del Grupo Tcnico de Trabajo de Seguridad Alimentaria y CC, encargadode proponer la visin sectorial del CC en los sistemas productivos agrarios del pas, as como el

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    7/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL6

    Programa Nacional de Innovacin Agraria en Pastos y Forrajes, encargado de desarrollarproyectos para incrementar la calidad de las pasturas.

    En lo que respecta a la actividad forestal, nuestro pas est inmerso en varios procesos normativosque vienen significando un cambio de paradigmas y por tanto un gran reto para el sector. Una delas nuevas propuestas que pretenden ser impulsadas a partir de la nueva Ley Forestal y de FaunaSilvestre - Ley N 29763, es promover el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios debosque, quebrando el paradigma de que slo sea visto como madera o proveedor de otrosproductos, sino tambin como un actor importante en los procesos de mitigacin y adaptacin alCC. (REDD, pagos por servicios ecosistmicos). En lo que respecta a institucionalidad pblica,destacan el fortalecimiento del Organismo de Supervisin de los Recursos Forestales y de FaunaSilvestre OSINFOR, encargado de supervisar y fiscalizar todos los derechos otorgados sobre losbosques, as como la creacin del Programa Nacional de Conservacin de Bosques para laMitigacin del Cambio Climtico que tiene como objetivo conservar 54 millones de hectreas debosques tropicales para mitigar el CC y contribuir al desarrollo sostenible del pas.

    Como se ha sealado anteriormente, el inters por los recursos y bienes que almacenan nuestros

    bosques, as como la implementacin de presuntas polticas de desarrollo de la Amazona, hanaumentado la presin sobre los bosques, lo que nos obliga a mejorar nuestros sistemas deplanificacin, prevencin y mitigacin, a partir de la implementacin de las herramientasambientales adecuadas que identifiquen adecuadamente los impactos ambientales negativosacumulativos que podran producirse como consecuencia de una implementacin desordenadade las distintas polticas de inversin sectorial.

    Ante toda esta situacin, somos consientes que existen aun una serie de pasos que adoptar en elcorto, mediano y largo plazo, con el objetivo de entender que el CC debe ser abordado de formatransversal por los diversos sectores.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    8/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL7

    INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMY DESARROLLO EN EL PER

    - SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL -

    1. Breve descripcin del contexto

    1.1 Descripcin de la situacin econmica y socio-ambiental

    En los ltimos aos el Per ha experimentando un crecimiento econmico promedio de entre 5 a7%, siendo una de los pases que lidera el crecimiento en Amrica Latina. Este crecimiento sedebe en parte a las grandes inversiones que se vienen dando, sobretodo en actividadesextractivas. A nivel mundial y latinoamericano el Per se ubica entre los primeros productores dediversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estao, molibdeno, teluro, entre otros),lo que resulta atractivo a las inversiones de grandes empresas internacionales; asimismo, sevienen desarrollando grandes proyectos energticos y de hidrocarburos. Dado la naturaleza de lasactividades extractivas, de no realizarse bajo estndares ambientales adecuados, pueden generar

    grandes afectaciones al medio ambiente, por lo que resulta esencial establecer normas claras yherramientas que permitan evaluar y fiscalizar las actividades de estos proyectos.

    En el plano ambiental, en los ltimos aos el pas se ha visto inmerso en cambios institucionales,tales como la creacin del Ministerio del Ambiente (MINAM) en el 2008.1 A partir de la creacindel MINAM se modific el marco institucional establecido desde 1991. En sus principios la gestinambiental se caracterizaba por su sectorizacin, lo que cambio en parte con la creacin delConsejo Nacional del Ambiente (CONAM), antecesora del MINAM, que era ente rector de lapoltica ambiental nacional, y que fue incorporada por el MINAM a partir de un proceso de fusin,sta no contaba con el respaldo poltica y legal del actual Ministerio. Actualmente la gestinambiental nacional es liderada por el MINAM como autoridad ambiental nacional, y aun existenautoridades ambientales sectoriales en cada Ministerio, y autoridades ambientales regionales ylocales.

    Respecto del sector agropecuario, de acuerdo a informacin oficial del Estado Peruano sterepresent para el ao 2011 el 7% del Producto Bruto Interno (PBI) del pas.2 Aun cuando elporcentaje de participacin en el PBI es relativamente bajo en comparacin con otros sectoresproductivos, el sector agropecuario es uno de los ms importantes del pas, empleandoaproximadamente el 31.2% del total de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA)3, lo quesignifica que casi un tercio de la poblacin peruana est involucrada con las actividades de stesector; en ese sentido, su efecto real en la economa nacional es mucho mayor. Essignificativamente importante mencionar que este impacto en la economa se da aun cuando laextensin de tierras aptas para la actividad agrcola y pecuaria no son muy significativas,

    considerando la extensin total del territorio peruano, pues constituyen solamente el 17% de lasuperficie del territorio nacional (14% tierras de pastoreo y 3% tierras de cultivo).4

    1 Creado el 13 de mayo mediante Decreto Legislativo 1013, durante el gobierno del ex - presidente Alan Garca.2 Informacin disponible en la pgina del Banco Central de Reserva del Per: http://www.bcrp.gob.pe/, revisado al 04 de abril del2012.3 La informacin consignada en la pgina web del Ministerio de Agricultura del Per referida a la ocupacin de la PEA por el sectoragropecuario est actualizada solo hasta el ao 2006. Informacin disponible en: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola?limitstart=04 Informacin de la Country Note on Climate Change Aspects in Agriculture del Banco Mundial referida al Per, de diciembre de 2009. Contrastada con informacin del Ministerio de Agricultura, que consigna la superficie del territorio nacional para la actividad

    http://www.bcrp.gob.pe/http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola?limitstart=0http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola?limitstart=0http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola?limitstart=0http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola?limitstart=0http://www.bcrp.gob.pe/
  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    9/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL8

    Sin embargo, pese a la importancia del sector agro para el pas, los gobiernos le destinan bajosporcentajes del presupuesto pblico. En el cuadro siguiente se presentan los presupuestospblicos destinados al sector agropecuario en los ltimos cuatro aos.

    CUADRO N 1: PRESUPUESTO PBLICO DESTINADO A LA FUNCIN AGROPECUARIOPresupuesto

    Pblicodestinado a la

    funcinagropecuaria

    2009 2010 2011 2012

    PIA PIM PIA PIM PIA PIM PIA PIM

    Presupuestodel sector

    agropecuario2,279.2

    73,989.4

    22,114.5

    3 3,662.532,300.5

    4 3,425.402,511.8

    6 2,912.15Presupuesto

    nacional72,355.

    5097,169.

    6481,857.

    28106,415.

    3688,460.

    59114,481.

    5995,534.

    64103,776.

    72Participacin

    del agro 3.2% 4.1% 2.6% 3.4% 2.6% 3.0% 2.6% 2.8%PIA: Presupuesto Institucional de Apertura; PIM: Presupuesto Institucional Modificado.Fuente: Transparencia Econmica-MEF. Consulta hecha el 5 de marzo de 2012.Elaboracin propia

    1.1.1 Sector agropecuario en Costa y Sierra

    La agricultura en el Per es bastante heterognea. Por un lado estn los productosdestinados a la exportacin, entre los cuales figuran los productos no tradicionales 5, (talescomo las legumbres, hortalizas, esprragos, pimientos, frutos) y los produc tos t radicionales

    (caf, pltanos); as como los productos destinados al mercado interno (como el arroz, papa,maz), y que involucran a la pequea y mediana agricultura. Asimismo, el 34% de la superficieagrcola est bajo riego y ubicada principalmente en la costa, el 66% restante se conduce bajosecano, es decir, depende exclusivamente de las lluvias y se localiza principalmente en la sierra yla selva.

    Las ltimas dcadas se han caracterizado por la implementacin de polticas que promueven laampliacin de la frontera agrcola a travs de la inversin en grandes proyectos de irrigacin,ubicados por lo general en la costa norte del pas, regin naturalmente desrtica y que hoyrepresenta la zona de mayor produccin agrcola. Estas grandes obras de irrigacin han mejoradola disponibilidad de agua de los principales valles de la costa, donde, en la actualidad, se cuentacon un promedio de 258,500 hectreas irrigadas. 6 Las nuevas tierras ganadas gracias al mayoracceso de agua, por decisin poltica son destinados a los grandes inversionista y principalmenteal cultivo de productos no tradicionales, destinados a la exportacin y que mayores divisasgeneran al pas; es por ello, que a pesar de que solo el 34% de agricultura est ubicada en la costaes la que lidera el desarrollo del sector.

    agrcola en un 15% (basada en informacin de 1994) podemos constatar un crecimiento de la superficie destinada a agricultura en 15aos en un 2%.5 Los productos de exportacin no tradicionales son aquellos que no se producan tradicionalmente en el pas, pero que hoy se exportaa un nuevo mercado. Se caracteriza por el valor agregado por unidad del producto.6 Informacin disponible en el portal web del Ministerio de Agricultura, disponible en el siguiente link:http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola . Informacin consultada el 04 de abril del 2012.

    http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricolahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricolahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola
  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    10/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL9

    Entre los proyectos de irrigacin ms importantes figuran el Proyecto Chavimochic ,7 en eldepartamento de La Libertad; el Proyecto Olmos ,8 en Lambayeque; el Proyecto Alto Piura, enPiura;9 Majes Siguas etapa 1 y 2,10 en Arequipa. Lo paradjico es que se invierte en grandesproyectos de irrigacin para el cultivo de productos que demandan grandes cantidades de agua(como es el caso de arroz y el azcar) en zonas donde el recurso hdrico es escaso.

    Entre los principales cultivos de la costa, se encuentra el arroz, sobre todo en los valles deLambayeque y Piura; este es el cultivo de mayor extensin en el Per (380 mil ha en 2010) y elsegundo en el consumo nacional (54 kg/personas/ao). 11 A escala global, el cultivo de arrozgenera situaciones que contribuyen con el cambio climtico; en primer lugar, en el cultivo dearroz se hace uso de pesticidas y fertilizantes, que cuando son usados en cantidades excesivas nosolo contaminan los ecosistemas naturales (suelos, agua, aire), sino que lo fertilizantes a base denitrgeno, aumentan las emisiones de xido nitrgeno (N2O), uno de los principales gases deefecto invernadero (GEI);12 asimismo, el uso excesivo de plaguicidas ha generado la proliferacinde plagas y enfermedades en el cultivo, tales como la malaria.

    Por otro lado, el arroz requiere de grandes cantidades de agua para su cultivo y las tcnicas deriego por inundacin usualmente empleadas generan condiciones de anaerobiosis quecontribuyen a la liberacin de metano (CH4), otro de los principales GEI; y adems, generan lasalinizacin de las tierras, convirtindolas en no aptas para el cultivo de otro producto. En esesentido, los principales desafos que enfrenta este cultivo son: (i) elevar la eficiencia del uso delagua, a travs de mejores tcnicas de irrigacin, (ii) controlar el uso excesivo de fertilizantes; y,(iii) elevar la eficiencia en el manejo de plagas y enfermedades.

    Hace alrededor de cuatro dcadas, la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales(ONERN)13 estimaba que las tierras de cultivo de la costa peruana que se encontraban con algngrado de salinizacin eran alrededor de 300 mil hectreas (40%, aproximadamente, del total de

    las tierras de cultivo de dicha regin). En la actualidad no existen datos actualizados sobre elgrado de salinizacin de las tierras de cultivo de la costa peruana; el crecimiento de las reasdestinadas al cultivo de arroz en las ltimas dcadas, motivadas por las inversiones en proyectosde irrigacin, lleva a suponer que en la actualidad el grado de salinizacin de las tierras de cultivodebe ser mayor al de hace cuatro dcadas.

    A diferencia de lo que ocurre con la agricultura de la costa, ligada a la agro exportacin y que enlos ltimos aos viene creciendo a gran escala, en la sierra prevalece la pequea agricultura y

    7 El proyecto Chavimochic cuanta con 30,000 hectreas irrigadas, dato actualizado al 2011.8 El proyecto Olmos cuanta con 38,000 hectreas irrigadas, dato actualizado al 2011.9 El proyecto Alto Piura cuanta con 96,000 hectreas irrigadas, dato actualizado al 2011.10 El proyecto Majes Sihuas etapa 1 cuanta con 16,000 y Majes Sihuas etapa 2 cuenta con 38,000 hectreas irrigadas, datoactualizado al 2011.11 Bruzzone Crdova, Carlos. Qu hacer para optimizar el cultivo de arroz. Revista Agronoticias , AO XXXII, N 368, pp. 34, Lima12 Uno de los GEI ms potentes es el xido nitroso (N2O), con un potencial de produccin de calentamiento global unas 296 vecesmayor que el CO2. El empleo masivo de fertilizantes y las emisiones resultantes de N2O representan el mayor porcentaje decontribucin agraria al cambio climtico: el equivalente a 2,1 mil millones de toneladas de CO2 cada ao. Informacin obtenida delinforme Agricultura y Cambio Climtico: impactos climticos de la agricultura y potencial mitigacin escrito por el profesor PeteSmith de la Universidad de Aberdeen, uno de los principales autores de este informe perteneciente al Panel Intergubernamental deCambio Climtico (IPCC).13 La Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales ONERN; institucin cuyo fin era centralizar la evaluacin de los recursosnaturales y establecer una metodologa de evaluacin e integracin que permitira determinar valores comparativos de escalanacional. En 1992, resultado de la poltica del entonces presidente Alberto Fujimori, se integr la ONERN al Instituto Nacional deRecursos Naturales INRENA".

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    11/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL10

    agricultura de subsistencia, la cual no ha experimentado cambios significativos y no se hanlogrado superar los ndices de pobreza de esta regin. La pequea agricultura tradicional secaracteriza por utilizar tcnicas de secano, lo que la hace altamente dependiente al rgimen delluvias.14 Estas lluvias son irregulares, tanto en volumen como en el tiempo, lo que constituye unode los principales problemas para la agricultura en la sierra. La agricultura de subsistencia oagricultura familiar, mantiene muy bajos niveles de productividad y se extiende en las zonasrurales ms pobres del pas, ubicadas en su mayora en la sierra.

    Asimismo, las variaciones de relieve de los andes generan diversidad de hbitats, lo que vuelve latierra apta para el cultivo de diversos productos como son el maz, el trigo, la quinua, la kiwicha,frijoles, la papa (en su diversidad de variedades), y otra diversidad de tubrculos. 15 Los cultivosandino se destinan principalmente al mercado interno y representan un enorme potencial para lacontribucin a la seguridad alimentaria, pese a ello, las polticas de gobierno no han sidofocalizadas hacia la mejora tecnolgica de esta regin, sino que son en su mayora de corteasistencialista, lo que la ha mantenido en bajos niveles de productividad.

    Respecto de la actividad pecuaria, del total de la ganadera existente en el pas, aproximadamente

    un 80% se encuentra en la Sierra y Selva bajo sistemas de produccin extensiva o semi-intensiva yel 20% restante en la Costa principalmente en condiciones de crianza intensiva. 16

    En la Costa, de ha desarrollado una ganadera principalmente intensiva en la produccin de carnede vacuno, sobre la base de animales procedentes de la sierra, los cuales una vez que cumplencon ciertos requisitos en cuanto a su conformacin, edad, talla, peso, estado sanitario y grado demejoramiento gentico son llevados a centros de engorde estabulados para lograr un proceso deengorde eficiente hasta el proceso de matanza; 17 adems, en la costa es abundante la crianza deganado porcino y de aves de corral (sobre todo pollos).

    En el caso de la Sierra, un porcentaje representativo de la ganadera se centra en los animales

    nativos como la alpaca y vicua, en los ltimos aos se ha especializado la ganadera de estosanimales en el aprovechamiento de su fibra y lana para fines de exportacin. Asimismo, existengrandes extensiones de pasturas, lo que hace que la ganadera sea por pastoreo antes que porestabulacin y se desarrolla una ganadera extensiva sin mayor inversin en la mejora gentica. Lacrianza de ganado vacuno se orienta principalmente a la produccin de carne, lana y trabajo(actividad de traccin, que consiste en la preparacin de terrenos para la siembra). Los productosobtenidos son destinados en mayor medida para el consumo local o autoconsumo.

    1.1.2 Sector agropecuario en la Amazona peruana, deforestacin y cambio de uso.

    El Per es un pas que cuenta con un porcentaje alto de reas forestales o bosques(aproximadamente dos tercios de su territorio) y un porcentaje modesto de tierras de cultivo otierras con posibilidad para realizar agricultura o ganadera. Sin embargo, el pas ha tenidopolticas pblicas muy intensas dirigidas a incrementar el uso agrcola de la tierra, tendencia que

    14 Las pocas de lluvia son principalmente en dos perodos: octubre-noviembre y marzo-abril (verano).15 Hasta los 2.500 mts. Se cultiva caa de azcar, y hasta los 3.000, el maz y los frijoles. Ms alto, hasta los 3.800 metros, se producetrigo y cebada, y ms arriba, hasta poco ms de 4.000 metros, estn la papa y la rica variedad de tubrculos y cultivos andinos.16 Informacin disponible en el portal web del Ministerio de Agricultura, disponible en el siguiente link:http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria . Informacin consultada el 04 de abril del 2012.17 Ibdem.

    http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuariahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuariahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria
  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    12/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL11

    ha permanecido uniforme y que solamente ha comenzado a cambiar en los ltimos aos con lavalorizacin del patrimonio forestal y la bsqueda de opciones de desarrollo con bosques en pie.

    El estado de conservacin de los bosques en las ltimas dcadas muestra variacionessignificativas, con tendencias a la deforestacin, degradacin, devaluacin y fragmentacin. Deacuerdo a los datos oficiales, la superficie deforestada a nivel nacional hasta 1985, se estim en 5642,447 ha, siendo los departamentos de Amazonas y San Martn los ms deforestados. La tasaanual de deforestacin estimada entre 1985 y 1990 fue de 261,158 ha/ao, mientras que ladeforestacin proyectada para el ao 2000 ascenda a 9559,817 ha (INRENA DGMAR, 1996).

    Al ao 2000 la superficie deforestada acumulada para la Amazona peruana se estimaba en 7 172553,97 ha (9,25 % de la superficie de los bosques hmedos amaznicos del pas, y el 5,58 % delterritorio nacional). La clase de uso de la tierra que presenta mayor superficie es la clase mixtaBosque Secundario / Agricultura, con 3 168 727,48 ha (44,18 % del total deforestado al ao 2000),y la clase que presenta la menor superficie es de reas sin vegetacin con 65 564,64 ha (0,91 %del total de superficie deforestada). A continuacin se presenta un cuadro con informacin de lasuperficie deforestada acumulada al ao 2000, segn departamentos.

    Cuadro N 2: SUPERFICIE DEFORESTADA ACUMULADA AL AO 2000

    Fuente: INRENA, proyecto PROCLIM CONAM 2005.

    Proyecciones ms recientes realizadas por el Gobierno Peruano en base a los datos del Mapa de laDeforestacin 2000, estiman que la deforestacin de la Amazona Peruana al ao 2009 seraequivalente a 8.5 millones de ha. Tenemos entonces que de acuerdo a las estadsticas revisadas,el principal impulsor de deforestacin de la Amazona ha sido el cambio de uso de tierrasforestales para darles un uso agrcola.

    Los resultados del estudio denominado: Causas y medidas de mitigacin a la deforestacin enreas crticas de la Amazona peruana y a la emisin de gases de efecto invernadero realizadodurante el Proyecto de la Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climtico (SCNCC), afirman que las principales causas de ladeforestacin en la Amazona peruana y en las reas priorizadas 18 son la agricultura y la

    18 Las tres reas priorizadas por el estudio Causas y medidas de mitigacin a la deforestacin en reas crticas de la Amazona peruanay a la emisin de gases de efecto invernadero 1) Cuenca del ro Mayo (Regi n San Martn); 2) Cuenca Baja del ro Inambari,Tambopata y Cuenca Media del ro Madre de Dios; as como el eje carretero Mazuko-Puerto Maldonado-Iberia-Iapari (Regin Madrede Dios); 3) Cuenca Alta del ro Urubamba (provincia de La Convencin, Regin Cusco).

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    13/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL12

    ganadera, debido a la tumba, la tala y la quema del bosque por parte de los colonos para instalarcultivos y sobrevivir de stos. Identificando adems que la deforestacin en la regin de la Selvatiene relacin directa con los siguientes aspectos:

    a. Polticas de Estado entre los aos 1940 a 1970, que han alentado la migracin haciala Selva con el fin de ampliar la frontera agrcola para cultivos.

    b. Apertura de carreteras o vas de penetracin a la regin de la Selva.

    c. Incremento poblacional. Segn datos estadsticos del Instituto Nacional de Estadsticae Informtica (INEI), la poblacin de la Selva del Per ha pasado de 1 milln 772 milpobladores, en 1981, a 4 millones 115 mil en el ao 2007, siendo Loreto y San Martnlos departamentos ms poblados.

    d. La pobreza tambin es un indicador muy importante que est ligado a las causas dela deforestacin ya que concibe la necesidad de iniciar actividades que genereningresos a corto plazo, teniendo al bosque como la principal fuente de recursos.

    A lo anterior, se debe agregar la tala ilegal, la cual se concentra en las especies de alto valorcomercial como la caoba (Swietenia macrophylla King), el cedro (Cedrela odorata), y la cumala(Virola albidiflora).

    De acuerdo a datos oficiales, se tienen 10 millones de hectreas de tierras aptas para lainstalacin de plantaciones forestales; de las cuales 7,5 millones se ubican en la sierra, 2,5millones en la selva y 0,5 millones en la costa. Sin embargo, estos datos han sido seriamentecuestionados por algunos actores forestales, debido a su antigedad y falta de credibilidad,pero, una vez ms, son la nica fuente oficial con la que se cuenta. 19

    De lo presentado, se puede concluir que los procesos de deforestacin en el Per responden acausas complejas y varan segn zonas geogrficas. Sin embargo, anlisis realizados

    recientemente proveen indicios contundentes que la motivacin principal de la deforestacinen la selva peruana es de tipo econmico y as lo estaran demostrando investigaciones delServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),20 como los estudiosrecientes que se estn realizando en el marco de la mesa REDD regional de Madre de Dios(Consorcio Madre de Dios).

    1.2 Estadsticas sobre emisiones de GEI

    De acuerdo con la Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de lasNaciones Unidas para el cambio Climtico21, el inventario de emisiones de Gases Efecto

    Invernadero (GEI) es la base de datos que lista por fuentes la cantidad de GEI emitidos a laatmsfera en un espacio y periodo determinados.

    19 Estrategia Nacional Forestal. Lima, diciembre 2002.20 Basado en proyeccin de Soares-Filho et al. (2006), que consideran los impactos de la expansin de proyectos de infraestructura enla Amazona y su estrecho vnculo con la prdida de bosques bajo el supuesto que pases con bajas tasas de deforestacin histricatienden a acelerarlas en funcin de su crecimiento econmico, este estudio predice para una prdida de 1,77 millones de hectreas debosque en la Amazona peruana en el periodo 2010-2019.21 Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el cambio Climtico. Ministerio delAmbiente. Lima, junio de 2010.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    14/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL13

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico 2010Informacin de emisiones actualizada al ao 2000.Elaboracin propia

    Segn datos del Ministerio del Ambiente (MINAM), la principal fuente de emisiones de GEI a nivelnacional es la conversin de bosques y pasturas, atribuida a la deforestacin de la Amazona paracambiar el uso de la tierra con fines agrcolas. Como hemos mencionado anteriormente, laagricultura migratoria y la ganadera son la principal causa directa de la deforestacin del pas.Otros factores que incrementan la deforestacin son el desarrollo urbano, la infraestructura decomunicaciones, la explotacin minera y petrolera, y las plantaciones ilegales de coca. Unagravante fundamental es el precario rgimen de tenencia de tierras. 22

    Conforme al Inventario Nacional Integrado de Emisiones de GEI, actualizado al ao 2000, lasactividades de cambio de uso de suelo y silvicultura contribuyen en un 56 827 Gg. CO2equivalente (eq.) que representa el 47,5% del total de emisiones nacionales. 23 Es as que, cerca del70% de las emisiones de GEI en el Per provienen de las actividades de USCUSS. Solo en elperiodo 1990-2000, el rea total deforestada en la selva amaznica, representaba el 10,36% de lasuperficie de los bosques amaznicos. El departamento de San Martn es el que presenta la mayorsuperficie deforestada con 1 327 668,52 ha (18,51%), mientras que el departamento con menorsuperficie deforestada es La Libertad con 7231,26 ha (0,10%).24 Encontramos entonces que losaltos ndices de deforestacin con razn del cambio de uso de tierras forestales, impactanconsiderablemente no slo en lo que significa el uso sostenible de nuestros recursos forestales yde fauna silvestre, sino tambin en las emisiones de GEI del pas.

    Respecto de las emisiones de sector agropecuario, stas ascienden a 22,544 Gg. de CO2 eq, querepresenta el 18.9% de las emisiones de GEI nacionales. Las principales fuentes de emisiones deGEI del sector agropecuario son: (i) la fermentacin entrica de los animales que contribuye enmayor medida con 10,419 Gg. de CO2 eq. y que representa 46.1% del total del sector

    22 Ibd.23 Ibdem.24 Informacin disponible en el portal web del Ministerio de Agricultura, disponible en el siguiente link:http://cambioclimatico.minam.gob.pe/que-podemos-hacer/datos-sobre-el-cambio-climatico/ . Informacin consultada el 04 de abrildel 2012.

    47,5

    21,3

    18,9

    6,65,7

    Grfico 1: Resumen del Inventario Nacional de GEI (actualizado al 2000)

    Uso del suelo,cambio de uso del suelo ysilvicultura

    Energa

    Agropecuario

    Procesos industriales

    Desechos

    http://cambioclimatico.minam.gob.pe/que-podemos-hacer/datos-sobre-el-cambio-climatico/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/que-podemos-hacer/datos-sobre-el-cambio-climatico/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/que-podemos-hacer/datos-sobre-el-cambio-climatico/
  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    15/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL14

    agropecuario 25; (ii) La gestin de estircol, que contribuye con un total de 956 Gg. CO2 eq. (iii) loscultivos de arroz que contribuyen en un 894 Gg. CO2 eq.26 (iv) la quema de sabanas y de residuosagrcolas contribuyen con 618 Gg. CO2 eq.27

    CUADRO N 3: EMISIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO, USO DE SUELO, CAMBIO DE USO SUELO Y SILVICULTURA.Fuentes de gases de efectoInvernadero en el sector agropecuario

    CO2(emisiones

    )

    CO2(remisione

    s)

    CH4(CO2eq.)

    N2O(CO2EQ)

    TOTAL(CO2 EQ)

    1. Agropecuario 12,150 10,397 22,547Fermentacin entrica 10,410 0 10,410Manejo de estircol 336 620 956Cultivo de arroz 894 894Suelos agrcolas 9,666 9,666Quema de sbanas 424 78 502

    Quema de residuos slidos 86 31 1172. Uso de suelo, cambio de uso desuelo y silvicultura 110,060 -53,541 261 47 56,827Cambios en biomasa forestal y otrosstocks leosos -53,541 -53,541Conversin de bosques y pasturas 110,060 261 47 110,368Total de emisiones/remociones 79,374

    Fuente: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico 2010Informacin de emisiones actualizada al ao 2000.Elaboracin propia

    Si bien el Per genera el 0.4% de los GEI del planeta,28 casi como las emisiones de Nueva Zelandao Dinamarca; sin embargo, el PBI de Nueva Zelanda es cinco veces mayor que el del Per y el deDinamarca es cuatro veces ms grande. Asimismo, en el Per, las emisiones nacionales en el ao2000 aumentaron aproximadamente 22% con relacin al ao 1994, mientras que el PBI aumentcasi 23% para el mismo perodo de tiempo29. Si el crecimiento econmico del pas sigue en augecomo en los ltimos aos, las emisiones de GEI irn en aumento a la par del crecimientoeconmico. Por tanto, si bien las polticas de cambio climtico nacionales se han enfocado a laadaptacin, es necesario tomar medidas adecuadas e idear planes y programas nacionales,regionales u locales que tomen en cuanta la mitigacin de los GEI.

    25 Debido al poco trabajo de mejoramiento gentico y de productividad del ganado, el Per requiere de mayor cantidad de animalespara satisfacer la demanda, y por ende se genera mayor cantidad de emisiones26 Estudios revelan que a consecuencia de esa modalidad de riego, las emisiones del GEI al 2000 generaron aproximadamente 43 Gg deCH4 equivalentes a 894 Gg. de CO2. El cultivo de arroz en tierras hmedas o arrozales genera aproximadamente de un quinto a uncuatro por ciento de las emisiones mundiales de metano derivado de la actividad humana. El arroz de tierras hmedas, que representams del 90% de toda la produccin arrocera, se cultiva en campos inundados o regados durante la mayor parte de la temporada decosecha. Las bacterias y otros microrganismos que se encuentran en el suelo de los arrozales descomponen la materia orgnica yproducen metano.27 Ministerio del Ambiente. Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimtico 2010. Pp. 63, Lima.28 Informacin actualizada al ao 2000, ao en el que se elaboro el ltimo inventario nacional de gases de efecto invernadero.29 Informacin disponible en el portal del Ministerio del Ambiente. Se puede acceder a travs del siguiente link:http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/los-niveles-de-emisiones-del-peru/comparacion-entre-las-emisiones-de-1994-y-del-2000/

    http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/los-niveles-de-emisiones-del-peru/comparacion-entre-las-emisiones-de-1994-y-del-2000/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/los-niveles-de-emisiones-del-peru/comparacion-entre-las-emisiones-de-1994-y-del-2000/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/los-niveles-de-emisiones-del-peru/comparacion-entre-las-emisiones-de-1994-y-del-2000/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/los-niveles-de-emisiones-del-peru/comparacion-entre-las-emisiones-de-1994-y-del-2000/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/mitigacion-del-cc/los-niveles-de-emisiones-del-peru/comparacion-entre-las-emisiones-de-1994-y-del-2000/
  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    16/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL15

    1.3 Vulnerabilidad de actividades econmicas del sector agropecuario y forestal

    Dadas las caractersticas del sector agropecuario y su dependencia a las variaciones climticas, esuno de los sectores ms vulnerables a los efectos del cambio climtico. El sector agropecuariorepresenta el 7% del PBI nacional, y ms de un tercio de la PEA est relacionada a sta actividad;por lo que, los efectos negativos derivados del cambio climtico sobre el sector no solo tendrnimpactos ambientales, sino tambin consecuencias sociales y econmicas, teniendo en cuentaque la agricultura representa el principal sustento de vida para la poblacin rural.

    Los escenarios futuros, a consecuencia de los cambios climticos, son aun inciertos por lo que setrabaja sobre proyecciones en base a lo que viene ocurriendo en nuestros ecosistemas. En losltimos 22 a 35 aos se ha perdido el 22% de la superficie glaciar, generando una drsticareduccin en la disponibilidad del agua para el consumo humano, agrcola, ganadero, procesosindustriales y generacin de energa por fuente hidroelctrica. Asimismo, se proyecta que para el2025 nuestros glaciares por debajo de los 5,500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) habrndesaparecido y con ello la disponibilidad del recurso hdrico.30

    La actividad agrcola es altamente dependiente del agua, por lo que al cambiar la disponibilidadhdrica, generando dficit hdrico, los cultivos de productos de mayor demanda de agua y que seubican en la costa, como es el caso del arroz, se vern claramente afectados, toda vez que losproyectos de irrigacin utilizan las aguas de las cuencas hidrogrficas ubicadas en los Andes quecon la falta de lluvias y el retroceso de los glaciares disminuyen su caudal.

    Sin embargo, las variaciones de las precipitaciones pueden afectar positivamente la produccin deciertos cultivos, aunque es esperable que los aspectos negativos sobrepasen a los efectospositivos en este aspecto. 31 Existen algunas especies que son ms susceptibles a los cambiosclimticos; tales como las hortalizas, la papa, el arroz, mientras otras como la caa de azcar y lapalma aceitera son menos sensibles.

    A lo anterior, cabe agregar que la mayora de cultivos obedecen a ciertos niveles estables detemperatura, un leve incremento o disminucin de la temperatura altera el desarrollo normal deestos cultivos, ocasionando la prdida de la cosecha. Estudios del Ministerio de Agriculturarevelan que entre los cultivos que reportan mayores prdidas asociadas a eventos climticosadversos durante las doce ltimas campaas agrcolas (segn superficie perdida y nmero decampaas con prdidas) figuran la papa, el maz amilceo, maz amarillo duro, la cebada grano, elarroz y el pltano, cultivos que se dan en las tres regiones del pas. 32 Adems, en un nivel demayor de afectacin por el cambio climtico en las actividades agropecuarias se encontrarnaquellos que se desenvuelvan en el sector a nivel micro, con especial nfasis en las comunidadescampesinas y nativas, ya que las mismas se dedican, por lo general, a la siembra y cosecha decultivos para el autoconsumo (con un bajo porcentaje de produccin para el comercio) y no

    cuentan con recursos tecnolgicos que se traduzcan en mayor productividad o en mejoresproductos, dejndolos indefensos ante cambios bruscos suscitados por el CC.

    30 VARGAS, Paola. El cambio climtico y sus efectos en el Per. Lima: Banco Central de Reserva del Per, Serie de Documentos d eTrabajo, 2009, Pp. 27.31 CANCINO, Ignacio; MENDOZA, Armando y POSTIGO, Julio. El cambio climtico en el Per: Diagnstica de la situacin. En Polticas

    frente al cambio climtico . Lima: Consorcio de Investigacin econmica y social CIES, 11, marzo 2011, pp. 15-16.32 Ministerio de la Agricultura Plan Estratgico Sectorial Multianual Actualizado del Ministerio de Agricultura 2007-2011, Lima, agosto2010, pp.52.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    17/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL16

    Por otro lado, est producindose un aumento en la frecuencia e intensidad del Fenmeno delNio, el cual se manifiesta en intensas lluvias en el norte y ceja de selva peruanas, originando laformacin de lagunas aumentando el riesgo de desastres naturales como deslizamientos detierras, aluviones y rebalses, afectando a las poblaciones de los valles interandinos del pas; y elincremento de terribles sequas en el sur del pas provocando la aparicin de plagas y pestes,ocasionando prdidas en el rendimiento agrcola y ganadero. 33

    Por su parte, el Estado reconoce la posibilidad de que se triplique la cantidad de emisionesactuales de GEI del sector agropecuario en un perodo de cuarenta aos. En ese sentido, esnecesario contar con polticas pblicas destinadas a la mitigacin y adaptacin al cambio climticoen el sector agropecuario, las mismas deben ser diseadas e implementadas de forma articuladaen los tres niveles de gobierno, nacional, regional, local. El Gobierno debe destinar un mayorpresupuesto en la generacin de informacin, respecto a los pronsticos del cambio climtico y lasituacin de la agricultura, hoy se cuenta con informacin desactualizada; la generacin deinformacin actualizada constituye la lnea base para el planeamiento y diseo de cualquierpoltica, asimismo se debe destinar presupuesto al desarrollo de nuevas y mejores tecnologas y aldesarrollo de campaas de sensibilizacin y capacitacin de los ciudadanos hacia los efectos del

    cambio climtico.

    En el caso de la Amazona peruana, los principales problemas que enfrenta y que la vuelve msvulnerable a los efectos del cambio climtico son: (i) la superposicin de actividades econmicas;y, (ii) la falta de catastro e inventario de los ecosistemas forestales.

    Respecto a la superposicin de actividades econmicas, en los ltimos aos las inversionespblicas y privadas en infraestructura, minera, energa y agro-pecuario han venido creciendo enlos ltimos aos producto de un buen desempeo econmico con tendencia en el largo plazo aseguir creciendo a ritmo de 5% anual. El pas presenta adems un crecimiento demogrficosuperior al 1.5% por ao, y migraciones internas principalmente desde la sierra hacia la selva(Amazona peruana). Justamente con relacin al bioma amaznico, las inversiones van a tener unimpacto muy severo, y el problema principal sern los impactos acumulativos que podrapresentar este conjunto de inversiones que de alguna forma vienen ya siendo planificadas oimplementadas. Esto es justamente lo que fue reseado por Marc Dourojeanni en la obra: Amazona peruana en 2021 en donde se trata de responder qu pasar con la Amazona luego sies que las inversiones previstas en infraestructura y recursos naturales ocurren efectivamente.Los impactos acumulativos de estas inversiones deberan ser una preocupacin importante parael pas, que sin embargo, sigue sin contar con un esquema de planificacin formal del uso delterritorio y cuenta con esquemas de evaluacin de impacto ambiental sectorializados y sinexperiencia de realizar evaluacin integrales sobre polticas pblicas. 34

    Justamente uno de los problemas ms resaltantes que levanta Dourojeanni es el hecho de que no

    exista mayor inconveniente en que se superpongan territorialmente las diversas inversiones quese promueven desde distintos sectores. Este es un problema mayor vinculado a los bosques, envista que se promueve un manejo adecuado de stos, pero al mismo tiempo, podra estarbuscndose implementar una inversin (prcticamente en el mismo ecosistema) sobreagrocombustibles en la cual se elimina cobertura de bosque primario para dar paso una inversin

    33 VARGAS, Paola. El cambio climtico y sus efectos en el Per. Lima: Banco Central de Reserva del Per, Serie de Documentos d eTrabajo, 2009, Pp. 26-36.

    34 No se han utilizado oportunamente en el pas instrumentos como la evaluacin ambiental estratgica (EAE) para evaluar polticaspblicas o programas. Por ejemplo, en el caso de la carretera interocenica sur (parte de IIRSA) recin se efectu una EAE cuando elproyecto estaba en etapa de ejecucin.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    18/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL17

    en agroindustria de palma aceitera (Por ejemplo, el caso Barranquita en San Martn). Asimismo,se ha convertido una constante en el departamento de Madre de Dios, una de las regiones msmegadiversas de nuestra Amazona, observar como inversiones en ecoturismo, castaa o recursosforestales maderables, se ven perjudicadas por la aprobacin de petitorios mineros de minerapequea o artesanal, actividades autorizadas sin mayores consideraciones ambientales y sincompatibilizarlas con los planes de manejo forestales que han sido aprobados por el propioEstado para las actividades forestales.

    A estas actividades lcitas se suman otras tantas como la minera ilegal o los cultivos ilcitos. Enel caso de la minera ilegal, que opera sin ningn derecho otorgado por el Estado y se instala endonde quiere, destruye las reas forestales a vista y paciencia de autoridades que poco pueden oquieren hacer. Salvo esfuerzos especficos encabezados por el Ministerio del Ambiente, Ministeriodel Interior y Ministerio de Defensa en el mes de febrero de 2011 contra las grandes dragas, 35 laminera ilegal lamentablemente est degradando reas forestales de una manera indiscriminada.

    Desde el mes de febrero de 2012, con motivo del otorgamiento de facultades al poder ejecutivopara legislar en materia de minera informal emitiendo una serie de decretos legislativos en

    contra de estas actividades. Estas normas buscan incrementar el marco regulatorio y punitivocontra las actividades ilcitas de minera que afectan la cobertura forestal. Las medidas aprobadasvan desde la prohibicin del uso de dragas, hasta el incremento de las penas en el Cdigo Penal aquienes realicen o promuevan dichos ilcitos, pudiendo incluso el Estado proceder a la incautacindefinitiva de las herramientas, maquinarias u otros bienes utilizados para la comisin de losmencionados delitos. 36

    Respecto a la falta de catastro e inventario de los ecosistemas forestales, quiz uno de losproblemas ms graves para el sector forestal sea la ausencia de informacin y la pocaconfiabilidad de la informacin existente. Actualmente en el pas no se cuenta con un sistema decatastro, ni tampoco con un inventario de bosques actualizado, por lo que es difcil o imposibletomar decisiones basadas en criterios tcnicos de gestin forestal. La implementacin de polticaspblicas de aprovechamiento sostenible de los bosques en el Per ha destacado siempre suimportancia; sin embargo, no ha podido ser implementado hasta la fecha.

    Cuando se han tratado de promover polticas a favor de la reforestacin, en donde se considerabala posibilidad de otorgar el incentivo de la propiedad privada para promover inversiones, la faltade informacin sobre el estado actual de las reas forestales, y los derechos existentes en ellas,hacia previsible que se pudieran deforestar y degradar reas con bosques primarios con elobjetivo de que sean remplazados por monocultivos agroforestales. Esta situacin continaestando latente en el pas, dado que se sigue mencionando que existe una superficie de ms de10 millones de hectreas deforestadas, pero no se tiene certeza acerca de dnde se encuentrandichas reas y si en ellas existen ttulos o posesionarios usando y viviendo de las tierras. Lasituacin puede originar un incentivo perverso consistente en impulsar la deforestacin de reas

    35 El Ministerio del Ambiente realiza desde el 2010 y con ms nfasis a inicios del 2011, esfuerzos por enfrentar los graves problemasambientales y sociales que produce la minera ilegal. En especial, trat de erradicar con la ayuda del Ministerio de Defensa y elMinisterio del Interior las ilegales dragas que se haban instalado en varios ros de Madre de Dios. Con relacin a la ilegalidad de lasdragas. Ver: Isabel Calle Valladares. Consideraciones legales para la operacin de dragas en la Amazona en el desarrollo de laactividad minera artesanal y la pequea minera. Serie de Poltica y Derecho Ambiental N 21, SPDA.

    36 Se trata de los Decretos Legislativos 1099, 1100, 1101, 1102 y 1103 que norma una serie de aspectos vinculados a la minera ilegal(con impacto principalmente en la Amazona peruana y en especial en el departamento de Madre de Dios en donde los impactossobre los ecosistemas se han vuelto incontrolables para cualquier norma. La implementacin de dichos decretos y la presencia delEstado en las zonas afectadas ser fundamental para analizar la eficacia de las medidas implementadas.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    19/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL18

    de bosques naturales. En ese sentido, desde hace algunos aos se ha venido intentando aprobarproyectos de ley vinculados al otorgamiento de propiedad para reas supuestamentedeforestadas con el fin de que se reforesten, los mismos que de acuerdo a lo mencionado porManuel Pulgar-Vidal y Jos Luis Capella,37 podran originar que se produzca dicho incentivoperverso a favor de deforestar. As, de acuerdo a lo explicado, uno de los principales problemas esla falta de un catastro adecuado de tierras que delimite las reas con aptitud para reforestar y losderechos de propiedad, posesin u otros existentes sobre dichas reas.

    2. Mapeo de las polticas pblicas sobre cambio climtico.

    CUADRO N 4: MAPEO DE LAS POLTICAS NACIONALES DE ADAPTACIN Y MITIGACINCAMBIO CLIMTICO.POLTICAS NACIONALES DE ADAPTACIN Y MITIGACIN AL CAMBIO CLIMTICOPolticasNacional

    esNorma Institucin que formulala poltica

    Institucinresponsable Objetivos climticos

    EstrategiaNacionaldeCambioClimtico-ENCC

    DS N086-2003-PCM

    El Consejo Nacional delAmbiente - CONAM (HoyMINAM), punto focaltcnico de la CMNUCC ypresidiendo la ComisinNacional de CambioClimtico, realiz lasconsultas necesarias alsector pblico y privadopara la aprobacin de laENCC, habiendorecomendado lamencionada Comisin suaprobacin por el PoderEjecutivo.

    Estrategia Nacionalsobre CambioClimtico es deobligatoriocumplimiento ydebe ser incluida enla formulacin delas polticas, planesy programas de losdiferentes sectores

    y gobiernosregionales.

    Documento rector de laspolticas y planes decambio climtico. Se vienetrabajando en la revisin yactualizacin de la ENCC.38

    PolticaNacionaldeAmbiente

    DECRETOSUPREMO N012-2009-MINAM

    El MINAM ha elaboradola propuesta de PolticaNacional del Ambiente,la cual fue sometida aconsulta pblicamediante publicacinefectuada en su portalinstitucional el da 6 de

    marzo del 2009,conforme con la

    El MINAM es lainstitucinresponsable dedirigir, coordinar,ejecutar, supervisary evaluar la PolticaNacional delAmbiente y de

    aprobar los planes,programas y

    Aborda el cambioclimtico especficamentea travs del Eje 1:Conservacin yAprovechamientoSostenible de los RecursosNaturales y de laDiversidad Biolgica, a

    travs de su Objetivo No7: Lograr la adaptacin de

    37 PULGAR-VIDAL OTLORA,Manuel y CAPELLA, Jos Luis. Opinin legal de la SPDA en relacin al Proyecto de Ley 00840/2006-PE elmismo que propone modificar la Ley 28852, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Lima, Per, 2008.

    38 La actualizacin de la ENCC es necesaria debido a: (i) Diez aos desde iniciado el proceso de elaboracin de la primera ENCC y sietedesde su aprobacin, (ii) Cambios institucionales y normativos en casi una dcada, (iii) necesidad de involucrar activamente a losnuevos actores institucionales de la Comisin Nacional de Cambio Climtico, (iv) nuevos compromisos contrados como pas en elmarco de las ltimas Conferencias de las Partes, (v) cambios en los escenarios de cambio climtico a nivel internacional y nacional,as como el nivel de conocimiento y los numerosos estudios sobre la materia (reseados en la Segunda Comunicacin Nacional), (vi)inters de las regiones de participar en la gestin descentralizada del cambio climtico. (planes de accin)

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    20/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL19

    Resolucin Ministerial N049-2009-MINAM.

    normatividad que serequiera para elcumplimiento de lamisma.

    la poblacin frente alcambio climtico yestablecer medidas demitigacin, orientadas aldesarrollo sostenible.

    Plan deAccindeAdaptacin yMitigacin alcambioclimtico

    RESOLUCIONMINISTERIAL N238-2010-MINAM

    El MINAM elabor unapropuesta de Plan deAccin de Adaptacin yMitigacin frente alCambio Climtico, elmismo que fue sometidoa consulta pblicamediante ResolucinMinisterial N 060-2010-MINAM publicada en elDiario Oficial ElPeruano con fecha 16de abril de 2010.

    MINAM, gobiernosregionales ,empresas,comunidades querealicen actividadesvinculadas a lageneracin deemisiones de GEI, alfuncionamiento delmercado decarbono, al estudioe investigacineconmica y socialde los riesgos eimpactos delcambio climtico, aproyectos yacciones dedesarrollo sectorialy regional quedeben prever laadaptacin al

    cambio climtico.

    Instrumento que describela propuesta del MINAMpara programas, proyectosy acciones prioritarias decorto y mediano plazo enrelacin al cambioclimtico. Este Planconstituye la primeraaproximacin a losLineamientosEstratgicos deAdaptacin y Mitigacinfrente al CambioClimtico que se estformulando al nivel de laComisin Nacional deCambio Climtico (CNCC),con base en los procesosde planificacin nacional,sectorial, regional y local yla consideracin de losimpactos del cambio

    climtico.

    PolticaNacionaldeAccinAmbiental -PLANAA2011 -2021

    DECRETOSUPREMO N014-2011-MINAM

    MINAM ha elaborado lapropuesta de PlanNacional de AccinAmbiental - PLANAAPER: 2011-2021, con elsoporte tcnico de unaComisin Sectorial deNaturaleza Temporal,creada por ResolucinMinisterial N 191-2009-

    MINAM del 17 setiembrede 2009, la cual participen la formulacin de estedocumento.

    El MINAM seencargar decoordinar,supervisar, y evaluarel Plan Nacional deAccin Ambiental -PLANAA PER 2011-

    2021.

    Instrumento estratgicode gestin pblica enmateria ambiental paraimplementacin de laPoltica Nacional delAmbiente. Entre sus metasprioritarias est latemtica de cambioclimtico.

    ComunicacionesNacionales

    PrimeraComunicacinNacionalde CC

    CONAM (Hoy MINAM), liderado por laComisin Nacional de Cambio Climtico.

    Publicada en junio del2001

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    21/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL20

    SegundaComunicacinNacionaldel CC

    Desde su creacin en 2008, el MINAM, asumela responsabilidad de consolidar y agilizar laelaboracin de la SCNCC, elaboracin iniciadaen el ex - CONAM en julio del ao 2006.Entidades como los Ministerios de Energa yMinas, Agricultura, Transporte y Economa yFinanzas, entre otras instituciones, asumieroncompromisos de ejecucin de estudios yparticiparon en actividades de capacitacin ydifusin de informacin sobre cambio climticoen el marco de la elaboracin de la SCNCC.

    Publicada en setiembre de

    2010

    TerceraComunicacinNacionalde CC

    MINAM En 2011 inici suelaboracin

    ProgramasNacionales deMitigacin -PRONAM

    IS

    Enpropuesta.Accionesnacionales demitigacin delcambioclimticoenbioenerg a

    MINAG

    Existe la propuesta para laelaboracin de: (i)Proyectos degeneracin/cogeneracinde energa elctrica enbase a residuosagroforestales conectadao no al SEIN,(ii) Programas de uso debiomasa de bosquesmanejados, (iii) Programanacional de uso de

    biodigestores en viviendasrurales, (iv)Programanacional de uso debiodigestores en medianasindustrias lcteas yagropecuarias.

    PolticaNacionaldeAdaptacin

    Enelaboracin

    Grupo Tcnico de Adaptacin (GTA)

    Pilar 1: Informacin,investigacin einformacin sistemticaPilar 2: Fortalecimiento decapacidades, educacin y

    sensibilizacinPilar 3: Polticas, marcolegal e instrumentosPilar 4: TecnologaPilar 5: Financiamiento

    PolticaNacionaldeMitigaci

    En etapadevalidacin

    MINAM y los diferentes sectores, energtico,industrial, de transporte, manejo de desechoso el sector forestal, a travs de sus Ministerios

    Sus tres lneas de accin:(i) La integracin dentrode un esfuerzointernacional con metas

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    22/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL21

    n ambiciosas de mitigacin.

    (ii) Un enfoque en lasreas donde existen co-beneficios, en trminos decrecimiento econmico,de mejoras ambientaleslocales y que busqueaprovechar sinergias conel Plan Nacional deAdaptacin.(iii) Un incremento en lacapacidad del Estado y laadministracin pblicapara enfrentar elproblema, y de la sociedadcivil peruana parapercibirlo y actuar.

    Fuente: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico 2010/ MINANElaboracin propia.

    CUADRO 5: MAPEO DE LAS POLTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE CONTRIBUYEN AADAPTACIN Y MITIGACIN AL CAMBIO CLIMTICO.

    POLTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

    Polticassectoriales Norma

    Institucin

    que formulala poltica

    Descripcin

    1

    PlanEstratgicoSectorial

    MultianualActualizado2007-2011

    ResolucinMinisterial N

    0573-2010-AG

    MINAG

    Los objetivos del PESEM, se canalizan a travsde sus siete (7) ejes estratgicos: i) gestindel agua; ii) acceso a mercados; iii)capitalizacin y seguro agrario; iv) innovacinagraria, v) informacin agraria; vi) desarrollorural y vii) forestal y fauna silvestre; orienta yordena la intervencin del Ministerio deAgricultura con el objetivo de contribuir a

    mejorar la competitividad del Sector, lograrel aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales y apoyar al pequeoproductor rural agrario. Si bien no tieneobjetivos climticos expresos, contribuyen demanera indirecta a la adaptacin y mitigacinde los efectos del cambio climtico.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    23/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL22

    2

    Creacin de laDireccin

    General deAsuntos

    Ambientales

    Agrarios

    Decreto SupremoN 031-2008-AG[Reglamento deOrganizacin yFunciones delMinisterio deAgricultura].

    MINAG

    Proponer planes, proyectos, programas ynormas para la reduccin de la vulnerabilidady su adaptacin al cambio climtico en elsector agrario en el marco de la ENCC.

    3

    Grupo deTrabajo

    Tcnico deSeguridad

    Alimentario yCambio

    Climtico

    ResolucinMinisterial N0647-2008-AG

    MINAG

    Encargado de proponer la visin sectorial delcambio climtico en los sistemas productivosagrarios del pas y recomendar medidas queorienten procesos y acciones institucionales yla articulacin intersectorial para laadaptacin al cambio climtico mediante lareduccin de la vulnerabilidad del agro, conla finalidad de contribuir con la seguridadagroalimentaria del Per.

    4

    Ley deRecursosHdricos

    Ley 29338 Congreso dela Repblica

    La presente Ley tiene por finalidad regular eluso y gestin integrada del agua, la actuacindel Estado y los particulares en dicha gestin,as como en los bienes asociados a esta. LaLey crea: (i) el Sistema Nacional de Gestinde los Recursos Hdricos; y, (ii) La AutoridadNacional de Aguas (ANA), como ente rector yla mxima autoridad tcnico-normativa delSistema Nacional de Gestin de los RecursosHdricos.

    5

    En el artculo 89, establece que el ANA, encoordinacin con la autoridad ambiental,debe desarrollar estrategias y planes para laprevencin y adaptacin a los efectos del CCy sus efectos sobre la cantidad de agua yvariaciones climticos de orden local,regional y nacional.

    6Reglamento de

    la Ley deRecursosHdricos

    Decreto SupremoN 001-201-AG

    Presidenciade consejo de

    Ministros MINAG

    En su artculo 172, establece que la ANA, encoordinacin con el MINAM, gobiernosregionales y locales, en cuyo territorio depresenten alteraciones en la disponibilidadhdrica con respecto a los registros histricos,que sean atribuibles a modificaciones en elclima, promover y coordinar laimplementacin de las accionescorrespondientes para la ejecucin delPrograma Nacional de Adaptacin al CambioClimtico.

    http://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/cambios_climaticos/resolucion_06472008AG.pdfhttp://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/cambios_climaticos/resolucion_06472008AG.pdfhttp://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/cambios_climaticos/resolucion_06472008AG.pdfhttp://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/cambios_climaticos/resolucion_06472008AG.pdfhttp://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/cambios_climaticos/resolucion_06472008AG.pdfhttp://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/cambios_climaticos/resolucion_06472008AG.pdf
  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    24/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL23

    7

    MedianteDecreto

    Legislativo N1065, se

    modifica la Leyde ResiduosSlidos (LRS)

    DecretoLegislativo N

    1065

    PoderEjecutivo

    Dispone que la gestin y el manejo de losresiduos slidos de origen industrial,agropecuario, agroindustrial, de actividadesde la construccin, de servicios desaneamiento o de instalaciones especiales,sean normados, evaluados, fiscalizados ysancionados por los ministerios u organismosreguladores o de fiscalizacincorrespondientes

    8

    Plan de Gestindel Riesgo y

    Adaptacin alos Efectos del

    CambioClimtico en elSector Agrario

    para el perodo2012-2021

    Oficio N 407-2009-AG-DM /

    RM N 0165-2011-AG

    MINAG GTTSACC

    Servir como un marco de referencia en laimplementacin de acciones para lareduccin de la vulnerabilidad mediante unenfoque de prevencin y planificacin para eldesarrollo agropecuario, y permitiridentificar las medidas de adaptacin alcambio climtico para contribuir con laseguridad alimentaria

    9

    Programa deRiego

    Tecnificado(PRT)

    Ley N 28585 Congreso dela Repblica

    Promover a nivel nacional la tecnificacin delriego en remplaz de los sistemas de riegotradicionales a nivel nacional

    10Programa Sub-

    sectorial deIrrigaciones

    Ley N 28675(2006)

    Congreso dela Repblica

    Su objetivo principal es promover eldesarrollo sostenible de la agricultura atravs de la instalacin de sistemas de riegotecnificado en la costa y sierra, elfortalecimiento de las organizaciones deusuarios, el desarrollo de capacidades degestin, de esta forma contribuye a laoptimizacin de manejo de agua para riego,incrementando la productividad de laagricultura.

    D.S. N 004-2006-AG MINAG

    Mediante Decreto Supremo N 004-2006-AG,artculo 2, se designa al Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI) como enterector en materia de riego tecnificado y

    ejecutor del Programa de Riego Tecnificado(PRT).

    11

    Fondo deGaranta parael Campo y del

    SeguroAgropecuario

    Ley N 28939 - LeyN 28995 - Ley N

    29148

    Congreso dela Repblica

    Finalidad es garantizar los crditos otorgadospor las instituciones financieras a losmedianos y pequeos productores ruralesorganizados que orienten su actividad haciamercados nacionales y/o internacionalesdinmicos; as como financiar mecanismos deaseguramiento agropecuario, ofrecidos a

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    25/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL24

    travs del Sistema de Seguros, destinados areducir la exposicin de los productoresagropecuarios, tales como comunidadescampesinas, nativas, pequeos y medianosagricultores, a riesgos climticos y presenciade plagas, que afecten negativamente suproduccin y rentabilidad.

    12

    Programa deDesarrolloProductivo

    Agrario Rural -AGRORURAL

    DecretoLegislativo N 997

    PoderEjecutivo

    Promueve el desarrollo agrario rural, a travsdel financiamiento de proyectos de inversinpblica en zonas rurales en el mbito agrarioen territorios de menor grado de desarrolloeconmico, aprobados conforme a lanormatividad vigente.

    13 INIADecreto

    Legislativo N 998Poder

    Ejecutivo

    Disear y ejecutar la estrategia nacional deinnovacin agraria. responsable de

    desarrollar un nuevo enfoque a lainvestigacin, la innovacin, la extensin y latransferencia de tecnologa

    14 SENASA Decreto Ley 25902

    Un organismo pblico descentralizado delMinisterio de Agricultura, con autonomatcnica, administrativa, econmica yfinanciera, es la autoridad nacional y elorganismo oficial del Per en materia desanidad agraria

    15Plan Nacional

    de Agroenerga2009 2020

    En propuesta MINAG

    Su principal objetivo es favorecer el uso de la

    biomasa como fuente de energa, focalizandosu accionar en beneficio de las reas rurales yla promocin de nuevos mercados

    16 PRONAMI En elaboracin MINAG

    Promueve la implementacin de accionespara la reduccin de emisiones de GEIprovenientes del sector Agrario, como unacontribucin a los esfuerzos de mitigacinhaba una economa baja en carbono y alfortalecimiento de las capacidades de losproductos agrarios y mejorando la calidad devida principalmente de la poblacin rural encondiciones de pobreza y pobreza extrema.

    Fuente: Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico 2010/ MINAN / MINAGElaboracin propia.

    CUADRO 6: MAPEO DE LAS POLTICAS DEL SECTOR FORESTAL QUE CONTRIBUYEN AADAPTACIN Y MITIGACIN AL CAMBIO CLIMTICO.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    26/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL25

    POLTICAS DEL SECTOR FORESTAL

    Polticassectoriales Norma

    Institucin queformula la poltica Descripcin

    1Plan NacionaldeReforestacin

    ResolucinSuprema N 02-

    2006-AG

    Ministerio deAgricultura

    Establece los objetivos estratgicos y

    resultados esperados respecto de lareforestacin en el Per. El primerresultado est ligado a la competitividad ysostenibilidad de las plantacionesforestales, el segundo a la promocin yfortalecimiento de servicios ambientales,el tercero a la incorporacin de la basesocial a la economa forestal, y finalmenteafirma una poltica de fortalecimiento decapacidades.

    2

    Ley depromocindel sectoragrario

    Ley N 27360 Ministerio deAgricultura

    Los principales beneficios otorgados alamparo de la Ley N 27360 son de ordentributario, impuesto a la renta e impuestogeneral a las ventas, as como en materiade contratacin laboral. La fecha mximade vigencia de los beneficios es el 31 dediciembre de 2021.En lo que respecta al impuesto a la renta,se les ha establecido una tasa del 15%para las rentas de tercera categora (50%menor al rgimen comn sin beneficios),as como depreciar en un 20% anual lasinversiones destinadas a obras deinfraestructura hidrulica y obras de riego.En lo relacionado al impuesto general a lasventas, tienen derecho a solicitar larecuperacin anticipada durante la etapapre productivo, siempre que se traten deadquisiciones de bienes de capital,insumos, servicios y contratos deconstruccin.Finalmente, en relacin al rgimen laboral,en este aspecto se ha establecido unaremuneracin mnima diaria de S/. 16.00

    Nuevos Soles por cuando menos 4 horasde trabajo diarios, dicha remuneracinincluye todos las dos gratificaciones y lacompensacin por tiempo de servicios, yse reajusta en proporcin al incrementode la remuneracin mnima vital.Asimismo se les reconoce un derecho dedescanso vacacional de 15 das al ao (elrgimen comn es de 30 das).

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    27/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL26

    3Ley Forestal yde FaunaSilvestre

    Ley N 27308

    Ministerio deAgricultura (Rol

    normativo ygestin)

    Aprueba el marco regulatorio para elaprovechamiento y conservacin delpatrimonio forestal y de fauna silvestrenacional. La norma fue aprobada en el ao2000 y derog el Decreto Ley N 21147 ysus reglamentos, el mayor cambiointroducido fue la promocin de unsistema de concesiones a cuarenta aospara el aprovechamiento o conservacinde los bosques, las tierras de aptitudforestal y la fauna silvestre, en superficiessuficientes y adecuadas para un manejo alargo plazo, a diferencia del rgimenanterior cuya implementacin estuvocaracterizada por la proliferacin decontratos menores a 1,000 ha, en dondeprcticamente slo se realizaban

    actividades extractivas y no de manejo.

    GobiernosRegionales (Rol de

    control,administracin no

    desarrollado)

    OSINFOR (Rol desupervisin)

    4Reglamentode la Ley N27308

    DecretoSupremo N 014-

    2001-AG ymodificatorias

    Ministerio deAgricultura (Rol

    normativo ygestin)

    A nivel institucional, no se hace mencin alas funciones de los gobiernos regionales,por cuanto la Ley N 27308 antecedi atodos los cambios normativos einstitucionales destinados a ladescentralizacin de las funciones enmateria forestal y de fauna silvestre,situacin que ha tenido que irseadecuando a los cambios normativosimplementados hasta la fecha, lo cual ha

    generado que a la fecha seis gobiernosregionales ya ejerzan directamente lasfunciones de gestin, administracin ycontrol de los recursos forestales y defauna silvestre dentro de sus respectivas jurisdicciones.

    GobiernosRegionales (Rol de

    control,administracin no

    desarrollado)

    OSINFOR (Rol desupervisin)

    5

    Ley depromocin dela inversin oprivada enreforestacinyagroforestera

    Ley N 28852 Ministerio deAgricultura

    Seala que las actividades dereforestacin y agroforestera gozan de losbeneficios otorgados a la inversin privadaque regulan los Decretos Legislativos N662 y N 757, as como a los regulados por

    la Ley N 27360.

    6

    Nueva LeyForestal y deFaunaSilvestre

    Ley N 29763

    Ministerio deAgricultura (Rol

    normativo ygestin)

    Aprobada en julio de 2011, luego de unproceso participativo y de consulta previaconducida por la Comisin Agraria delCongreso de la Repblica. La vigencia delntegro de la norma est supeditada a laaprobacin de su Reglamento, el cual aunest en proceso de elaboracin.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    28/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL27

    GobiernosRegionales (Rol de

    control,administracin)

    Propone una serie de reformas relativas alacceso al bosque, as como adecuacionesal actual contexto institucional ynormativo en materia ambiental. Dentrode las reformas ms significativas enrelacin al acceso al bosque, haintroducido dos figuras deaprovechamiento de recursos forestalespara pequeos titulares de extensiones nomayores a 100 ha, ha reformado la figurapara realizar el aprovechamiento a travsde bosques locales administrados por laspropias municipalidades. Asimismopropone una nueva manera decompatibilizar el ordenamiento forestal,las actividades econmicas, el nivel deinversin, as como los impactos a sergenerados.

    OSINFOR (Rol desupervisin)

    En el plano institucional, propone lacreacin de un Sistema Nacional Forestal yde Fauna Silvestre, con la finalidad deconsolidar el esfuerzo de las diversasinstituciones vinculadas a la gestin de losbosques. Crea el Servicio Nacional Forestaly de Fauna Silvestre - SERFOR, reconoce elrol y participacin de los gobiernosregionales y del Ministerio del Ambienteen la gestin y diseo de polticas

    vinculadas a los recursos forestales y defauna silvestre. Asimismo reconoce laimportancia de los bosques frente alcambio climtico.

    7

    Ley Orgnicade losGobiernosRegionales

    Ley N 27867 Congreso de laRepblica (loaprueba)

    En virtud de lo dispuesto en el artculo 51literales e y q de la Ley N 27867, losgobiernos regionales son los responsablesde otorgar derechos sobre los recursosforestales y de fauna silvestre, as comoejercer su administracin y control, en el

    marco de la Ley Forestal y de FaunaSilvestre, su Reglamento y otrasdisposiciones que dicte la autoridadnacional en materia forestal y de faunasilvestre (Ministerio de Agricultura). A lafecha slo seis gobiernos regionales hanalcanzado la transferencia de funciones, apesar de que el proceso ya culmin en losdems sectores. Los gobiernos regionales

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    29/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL28

    con competencia en materia forestal son:San Martn, Loreto, Ucayali, Madre deDios, Amazonas y La Libertad.

    Ministerios(Lideran e

    implementan latransferencia de

    funciones encoordinacin con

    cada gobiernoregional)

    Dentro de los procedimientos a cargo delos gobiernos regionales con impacto enlos bosques est el otorgamiento deconcesiones, permisos y autorizacionespara el aprovechamiento de recursosforestales y de fauna silvestre, laevaluacin y aprobacin de los planes demanejo, el control y registro de lasactividades de transformacin,comercializacin y almacenamiento de

    productos forestales y de fauna silvestre,inclusive aquellos que hayan tenidotransformacin primaria.

    Gobierno Regional(Se debe preparar

    institucional,funcional y

    econmicamentepara recibir lascompetenciassectoriales yejecutarlas

    permanentemente)

    8

    Ley depromocin delasinversionesen el sectoragrario

    DecretoLegislativo N

    653

    Ministerio deAgricultura

    Establece el rgimen de adjudicacin detierras rsticas a favor de personasnaturales o jurdicas, en ambos casos demanera onerosa mediante un contrato decompra venta con reserva de propiedad afavor del Estado hasta que se cancele elprecio pactado. Si bien es cierto la normareconoce que sobre las tierras de aptitudforestal se deba respetar la ley especial(la misma que prevea y prev la norealizacin de agricultura o ganadera entierras de aptitud forestal), sin embargo,debido al diseo del contrato, la mayorparte de las obligaciones estabandestinadas a cumplir labores agrarias y noforestales.

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    30/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO EN EL S ECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL29

    9

    Apruebargimen deestabilidad jurdica a lainversinextranjera

    Decreto

    Legislativo N662

    Presidencia del

    Consejo deMinistros

    Reconoce una serie de derechos ybeneficios a favor de la inversinextranjera que se obligue a cumplir, en unplazo que no exceda de dos aos, metasde inversin de por lo menos US$ 500,000(Quinientos mil Dlares de los EstadosUnidos de Norteamrica). Los beneficiosson otorgados mediante la suscripcin deconvenios con el Estado Peruano, loscuales pueden ser: i) De estabilidadtributaria; ii) De libre disponibilidad dedivisas; y iii) De no discriminacin.

    10

    Ley Marcopara el

    crecimientode laInversinPrivada

    DecretoLegislativo N

    757

    Presidencia delConsejo deMinistros

    Establece el marco general que ofrece elpas para la inversin, el cual va desde laestabilidad del rgimen econmico,seguridad jurdica en materia tributaria,administrativa, inversiones, entre otros.En trminos ambientales, debe resaltarseque el presente Decreto Legislativo,institucionaliz el sistema sectorializadopara la gestin ambiental, reconociendodicha funcin en los respectivosMinisterios u organismos fiscalizadores.

    11

    DecretoLegislativoque modificala Ley N27446, Ley deSistemaNacional deEvaluacindel ImpactoAmbiental

    DecretoLegislativo N

    1078

    Ministerio delAmbiente (Rol

    normativo)

    Publicado en el mes de junio de 2008,introduce una serie de modificaciones a laLey N 27446, debido a la actualizacin dela institucionalidad ambiental y suparticipacin en la gestin. Sin duda lo

    ms resaltante es que introdujo elconcepto de la evaluacin ambientalestratgica dentro del Sistema Nacional deEvaluacin del Impacto Ambiental, y enconsecuencia, la obligacin que lasentidades pblicas evalen los impactos aser ocasionados en razn del diseo oimplementacin de polticas, programas oproyectos impulsados o gestionadosdesde el sector pblico.

    Ministerios,gobiernos

    regionales y locales(autoridadesambientales

    encargadas de laimplementacin)

    12

    Reglamentode la Ley delSistemaNacional deEvaluacin deImpactoAmbiental

    DecretoSupremo N 019-

    2009-MINAM

    Ministerio delAmbiente (Rol

    normativo) Desarrolla los alcances del SistemaNacional de Evaluacin de ImpactoAmbiental - SEIA, las actividades sujetas alsistema, as como la responsabilidad delos diferentes niveles de gobierno,estableciendo reglas generales para ladeterminacin de la competencia de cadauna de ellas.

    Ministerios,gobiernos

    regionales y locales(autoridadesambientales

    encargadas de laimplementacin)

  • 7/31/2019 INFORME PERU: estado y calidad de las polticas pblicas sobre cambio climtico y desarrollo en el Per

    31/77

    INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS