148
SEPARATA ESPECIAL lunes 10 de enero de 2011 FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR PCM MEF INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2006-2011 En cumplimiento del Art. 35º del Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806) Artículo 35º Informe preelectoral La Presidencia del Consejo de Ministros, con una anticipación no menor de tres (3) meses a la fecha establecida para las elecciones generales, publicará una reseña de lo realizado durante su administración y expondrá sus proyecciones sobre la situación económica, financiera y social de los próximos cinco (5) años. El informe deberá incluir, además, el análisis de los compromisos de inversión ya asumidos para los próximos años, así como de las obligaciones financieras, incluyendo las contingentes y otras, incluidas o no en el Presupuesto. ENERO 2011 AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

Informe Preelectoral Administración 2006 - 2011

Embed Size (px)

Citation preview

SEPARATA ESPECI ALlunes 10 de enero de 2011FUNDADOEN 1825 POR EL LIBERTADORSIMN BOLVARPCMMEFINFORME PREELECTORALADMINISTRACIN 2006-2011En cumplimiento delArt. 35 del Texto nico Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (Ley N 27806)Artculo 35 Informe preelectoralLa Presidencia del Consejo de Ministros, con una anticipacin no menor de tres (3) meses a la fecha establecida para las elecciones generales, publicar una resea de lo realizado durante su administracin y expondr sus proyecciones sobre la situacin econmica, nanciera y social de los prximos cinco (5) aos. El informe deber incluir, adems, el anlisis de los compromisos de inversin ya asumidos para los prximos aos, as como de las obligaciones nancieras, incluyendo las contingentes y otras, incluidas o no en el Presupuesto.ENERO 2011AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDOSEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 21.RESUMEN EJECUTIVO2.METAS DE LA ADMINISTRACIN 2006-20113.ENTORNO INTERNACIONAL4.DESEMPEO DE LA ECONOMA PERUANAA.CRECIMIENTO Y EMPLEOB.PRECIOS Y TIPO DE CAMBIOC.SECTOR EXTERNOD.SISTEMA FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES5.CMO ENFRENTAMOS LA PEOR CRISIS DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?6.FINANZAS PBLICAS7.PROYECCIONES AL 2015A.ESCENARIO BASEB.ESCENARIO ESTRS8.BALANCE Y PERSPECTIVAS SOCIALES AL 2015A.BALANCE DE LA ADMINISTRACINB.PERSPECTIVAS SOCIALES AL 20159.RECUADROSRECUADRO 1: PRINCIPALES REFORMAS ADOPTADAS EN EL MARCO DEL APC PER-EE.UU.RECUADRO 2: REFORMA LABORAL (LEY DE MYPES)RECUADRO 3: RESULTADOS DEL PLAN DE ESTMULO ECONMICO (PEE)RECUADRO 4: MEDIDAS DE POLTICA TRIBUTARIA Y ADMINISTRATIVAS DURANTE EL PERODO 2006-2011RECUADRO 5: SERVICIO CIVILRECUADRO 6: CAMBIO CLIMTICO E IMPACTOS ECONMICOS EN EL PERRECUADRO 7: COMPETITIVIDAD Y CLIMA DE NEGOCIOSRECUADRO 8: ASOCIACIONESPBLICOPRIVADASPARALAPROVISINDEINFRAESTRUCTURAYSERVICIOS PBLICOSRECUADRO 9: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP)RECUADRO 10: INVESTIGACIN, DESARROLLO E INNOVACINRECUADRO 11: DOTACIN DE RECURSOS NATURALES COMO PALANCA DE DESARROLLORECUADRO 12: PRESUPUESTO POR RESULTADOSRECUADRO 13: EFECTOS CRECIMIENTO, REDISTRIBUCIN Y DE LAS TRANSFERENCIAS PBLICAS EN LA VARIACIN DE LA POBREZARECUADRO 14: ELPROGRAMADEMODERNIZACINMUNICIPALYELPLANDEINCENTIVOSALAMEJORADELA GESTIN MUNICIPALRECUADRO 15: OPERACIONES DE ADMINISTRACIN DE DEUDA10.CUADROS ESTADSTICOS11.ANEXOSANEXO A: PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA DEL GOBIERNO NACIONAL 2010-2013 PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA DEL GOBIERNO REGIONAL 2010-2013ANEXO B: PROCESOS DE PROMOCIN DE LA INVERSIN PRIVADAANEXO C: PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS E HIDROCARBUROS EN CARTERAANEXO D: CONTINGENCIAS FISCALES DEL SECTOR PBLICOANEXO E: PROYECTOS DE INVERSION PBLICA COMPROMETIDOS 2011-2015INFORME PREELECTORALSEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 31.RESUMEN EJECUTIVOEl principal objetivo de la actual administracin ha sido reducir la pobreza as como mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos en el pas. Para ello la estrategia puesta en marcha por el gobierno consider asegurar una baja inacin, un crecimiento econmico sostenido e inclusivo, en el que el sector privado fuese el principal motor de crecimiento, y activas polticas sociales dirigidas a los ms pobres.Enlosltimosaos,elPerhaexperimentadoundesempeoeconmicoysocialremarcable.Paraelao2010,el Producto Bruto Interno (PBI) se habr casi duplicado en comparacin con las cifras del 2005, y triplicado respecto al ao 2000, ascendiendo a US$ 153 mil millones. Este crecimiento econmico se ha traducido en una importante reduccin de la pobreza que pas de 48,7% en el 2005 a cerca de 30% en el 2010. As, el Per creci consistentemente por encima del promedio de la regin y se ubic entre los pases de crecimiento ms rpido en el mundo. De esta manera, el Per destaca entre los pases de mayor crecimiento econmico y reduccin de la pobreza en Amrica Latina. Asimismo, en los ltimos 5 aos, el Per subi 24 puestos en el ranking del ndice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones Unidas, al pasar del puesto 87 en el 2005 al 63 en el 2010. As, la siguiente administracin recibir un pas en crecimiento, indicadores de pobreza descendiendo y cuentas scales ordenadas.Durante el perodo 2006-2010, el PBI creci a un ritmo promedio anual de 7,2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado por la peor crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Este fue un crecimientolideradoporgananciasdeproductividadylainversinprivada.ElPBIpercpitacreciasumayorritmo promedio anual desde los aos cincuenta y cerrar el 2010 en alrededor de US$ 5 200, un incremento de 82% respecto del ao 2005. Ms importante an, el crecimiento econmico de los ltimos aos traspas los indicadores puramente macroeconmicos.Enlosltimosaossehaproducidounaimportantetransformacinycrecimientodelconsumo privado y comercio, no slo en Lima sino en varias ciudades al interior del pas. Reejo de ello es la construccin de centros comerciales en ciudades como Piura, Trujillo, Chiclayo, Ica, Arequipa, Puno, Huancayo, Cajamarca, entre otras. La venta de vehculos familiares nuevos alcanz en el 2010 las 73 mil unidades1, ms de 5 veces su nivel del 2005. Por otro lado, el nmero de celulares en servicio creci 200% entre los aos 2006 y 2010, principalmente fuera de Lima. La importacin de electrodomsticos ascendi a US$ 720 millones en el 2010, 107% ms que en el 2005 y cuatro veces su nivel del ao 2000. De otro lado, los despachos de cemento crecieron casi 90% respecto del 2005, principalmente en la zona sur (117%) y el consumo de pollo se increment en casi 25% en el quintil ms pobre, mientras que a nivel nacional el incremento fue de 19% entre el 2005 y 2009.El crecimiento econmico contribuye a reducir la pobreza, principalmente de dos maneras. La primera va es el aumento del empleo y la generacin de mayores ingresos familiares, los cuales impactan directamente en la disminucin de la pobreza; y, la segunda, a travs de mayores ingresos scales producto de la mayor actividad econmica, lo que permite elevar el presupuesto destinado a programas sociales, inversin en infraestructura y, en general, el apoyo a la poblacin ms vulnerable.El crecimiento econmico de los ltimos aos se tradujo en la generacin de empleo descentralizado. A nivel nacional secrearoncercade2millonesdenuevosempleosenelltimoquinquenioyelempleoenempresasde10oms trabajadores creci 24,5%, en el perodo enero-agosto 2006/enero-agosto 2010, destacando el crecimiento en Huancayo (43,6%), Puno (40,3%) y Piura (38%). Por otro lado, en Lima Metropolitana el empleo adecuado2 super, por primera vez desde que se cuenta con esta informacin3, el 50% de la PEA total. El ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se increment 18,1% entre los aos 2005 y 2009 mientras que el ingreso promedio a nivel nacional lo hizo en 36,7% en el mismo perodo. Producto del crecimiento de ingresos y empleo, la masa4 salarial en Lima Metropolitana se increment 52% entre los aos 2005 y 2010.El crecimiento econmico tambin implic mayores ingresos para elsco los cuales crecieron en 80% o cerca de S/. 39milmillonesrespectodenesdel2005.Estosmayoresingresossetradujeronenunincrementoimportantedel presupuesto pblico que pas de S/. 49 mil millones en el 2005 a S/. 88 mil millones en el 2011. Entre el 2005 y 2010, el gasto no nanciero del Gobierno General se elev en 92% S/. 41 mil millones; de este incremento del gasto el 44% correspondi a los gobiernos regionales y locales. Los mayores recursos se destinaron principalmente a inversin pblica, la cual ascender a 5,9% del PBI en el 2010 (el nivel ms alto en 25 aos) y el gasto social (incluyendo educacin, salud, pensiones) que se increment en alrededor de S/. 16 mil millones o 63%. La inversin de los Gobiernos Regionales y Locales se increment en S/. 12,5 mil millones o casi 5 veces con relacin al 2005 y represent en promedio 60% de la inversin total del Gobierno General. Cabe sealar, que las transferencias a los gobiernos subnacionales por la fuente recursos determinados5 se incrementaron en casi tres veces o ms de S/. 8 mil millones respecto del 2005 y en casi 7 veces respecto del 2000.El presente gobierno estableci para el perodo de su administracin metas concretas y ambiciosas de poltica econmica y social, las cuales se alcanzaron en su mayora. De esta manera, la prudencia y responsabilidad macroeconmica, el reto de alcanzar el grado de inversin, la mejora en la calidad del gasto pblico social, los esfuerzos por movilizar mayor inversin privada y pblica tuvieron como principal objetivo reducir la pobreza y buscar la inclusin social.Los ejes de poltica de la administracin fueron: i) preservar la estabilidad macroeconmica, ii) integracin comercial al mundo, iii) nfasis en la infraestructura, iv) mejora del clima de negocios y v) poltica social ms activa.1Estimado.2Se dene como aquel en que los trabajadores laboran un nmero de horas menor a la duracin de una jornada laboral normal (35 horas semanales) y no desean trabajar ms. O, trabajan igual o mayor nmero de horas de una jornada laboral normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado (Ingreso Mnimo Referencial).33T2001.4Conjunto de las remuneraciones pagadas por las empresas a sus trabajadores.5ConsideraFONCOMUN,CanonySobrecanon,Regalas,RentasdeAduanas,Participaciones,FONIPREL,FideicomisosRegionales,FORSUR,FondoparalaIgualdad, Programa de Modernizacin Municipal y Plan de Incentivos a la Mejora de Gestin Municipal.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 4PreservarlaestabilidadmacroeconmicaimplictenerunBancoCentraldeReservaindependienteyabocadoal control de la inacin; as como un Ministerio de Economa y Finanzas que asegur un manejo scal prudente. La inacin promedio anual entre el 2006 y 2010 asciende a 2,8%, la ms baja entre los pases de Amrica Latina. De otro lado, desde 1970 se han registrado supervit scales nicamente en 4 aos, tres de los cuales se obtuvieron en el presente quinquenio. El sco pas de un ligero dcit en el 2005 a registrar tres aos seguidos de supervit scales (2006-2008), para luego reportardcitscalesenlosaos2009-2010productodelaimplementacindelPlandeEstmuloEconmico(PEE) para mitigar los efectos de la peor crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Gracias a los ahorros generados entre el 2006 y 2008 se pudo aplicar una poltica scal contracclica y nanciar el PEE (3,4% del PBI) sin comprometer la sostenibilidad scal. De esta forma, la solidez macroeconmica permiti hacer frente a la crisis internacional y sta no dej daospermanentessobrelaeconomaperuana:lasempresassemantuvieronslidas,ynohuboprdidadebienestar en la poblacin. Asimismo, la crisis internacional impact en el Per alrededor de un trimestre ms tarde que sus pares latinoamericanos,ladesaceleracinfuemenosprofundaylarecuperacinhasidomsvigorosa.Elbuendesempeo macroeconmico, la reduccin de la deuda pblica de 37,7% del PBI en el 2005 a 23,1% del PBI en el 2010, las elevadas reservas internacionales que pasaron de US$ 14 415 millones en julio del 2006 a US$ 44 114 millones en la actualidad, as como la solidez y manejo prudencial de las nanzas pblicas, permitieron que el pas obtenga el grado de inversin por Standard and Poors y Fitch Ratings en el 2008 y por Moodys a nes del 2009. Esta calicacin consolida la slida posicin del Per en los mercados internacionales y convierte al pas en un foco de atraccin para los capitales extranjeros. Se tiene como objetivo entregar a la prxima administracin que asume en julio del 2011 una posicin scal sana y sostenible, dentro de un contexto de elevado crecimiento que permita seguir reduciendo aceleradamente la pobreza. As, el objetivo de poltica es que el dcit scal contine reducindose aceleradamente en el 2011 a cerca del equilibrio, o incluso supervit.Otropilarimportantedelaadministracinfuelaestrategiadeintegracincomercialalmundo. As,losacuerdosde integracin comercial rmados permiten asegurar que alrededor del 85%6 de las exportaciones ingresen libre de aranceles. Entre el 2006 y 2010 se suscribieron acuerdos comerciales con los siguientes pases: el Acuerdo de Promocin Comercial (APC) con EE.UU., los Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Canad y Singapur y el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE) con Chile. Estos ltimos junto a los que ya se encontraban vigentes (Comunidad Andina, MERCOSUR y ACE con Mxico) han permitido que nuestras exportaciones ingresen a estos pases con aranceles preferenciales. Cabe indicar que, los acuerdos con la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA), Tailandia, la Unin Europea, Japn y Corea del Sur, si bien ya han culminado, an se encuentran en etapa de revisin legal y/o implementacin. Gracias a los acuerdos comerciales y los favorables precios de exportacin, las exportaciones cerrarn el 2010 en cerca de US$ 35 mil millones, el doble de lo alcanzado en el 2005 y 5 veces superior a inicios de la dcada. Es importante destacar la evolucin de las exportacionesnotradicionalesquesobrepasarnlosUS$7milmillones,68%msqueel2005(3,5vecessuniveldel ao 2000) incremento sustentado en las agroexportaciones, las cuales se duplicaron alcanzando los US$ 2 mil millones, principalmente a travs de las mayores ventas de esprragos, palta, mangos, uvas y alcachofas.EnelmarcodelAcuerdodePromocinComercialsuscritoentreelPerylosEstadosUnidos(APCPer-EE.UU.)se emprendieron numerosas reformas del Estado lo cual fue posible debido a la concesin del Congreso de facultades legislativas al Poder Ejecutivo. Por ejemplo, se cre el Ministerio del Ambiente (D.L.7 N 1013), se cre la Autoridad Nacional del Servicio Civil (D.L. N 1023), se promulg la Ley del Silencio Administrativo (Ley N 29060 y D.L. N 1029), se promulg una nueva Ley de Contrataciones del Estado (D.L. N 1017) para facilitar los contratos y licitaciones y para reforzar la institucionalidad de las compras estatales en torno al Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). En esta misma lnea, a travs de la nueva Ley de Aduanas (D.L. N 1053) se agiliz y transform la normatividad asociada al ingreso y salida de productos del pas, adecundolos a las reglas mundiales, y se cre la Ventanilla nica de Comercio Exterior (D.L. N 1036), que simplica los procedimientos del comercio. Asimismo, se modic la Ley General de Pesca (D.L. N 1027) y se estableci el lmite mximo decapturadeanchovetaporembarcacin(D.L.N1084).Parapromoverlacreacindelempleodecenteconderechos efectivos, se dict la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente, en el que se establecen normas para la formalizacin, as como la adecuada reduccin de las cargas tributarias de esas empresas (D.L. N 1086). Con ese mismo objetivo, se promulg la ley relativa a la tercerizacin del trabajo, precisndose las normas que eviten efectos perversos para las microempresas o para la existencia del empleo actual (D.L. N 1038) y se dict la Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera (D.L. N 1040).En materia de infraestructura se busc reducir las brechas existentes, incrementar la competitividad nacional y el PBI potencial. As, la inversin pblica ascender a 5,9% del PBI en el 2010, el nivel ms alto en 25 aos y una diferencia sustancial respecto al promedio 2001 y 2005 de apenas 3%. La inversin pblica en los tres niveles de gobierno (Gobierno Nacional, Regional y Local) se multiplic casi por 4 veces y pas de S/. 6,7 miles de millones en el 2005 a S/. 25,3 mil millones en el 2010. Cabe sealar que los Gobiernos Regionales y Locales pasaron de representar 47,7% de la inversin pblica por nivel de gobierno en el 2005 a 60,9% en el 2010. De otro lado, los gastos del Estado por los contratos bajo la modalidad de Asociaciones Pblico-Privadas (APP) han sido crecientes pasando de S/. 108 millones en el ao 2006 a S/. 2 441 millones al mes de noviembre del 2010. Dicho incremento es explicado por el creciente gasto en concesiones viales, en particular porque en el ao 2008 se iniciaron los Pagos Anuales por Obras (PAO). Del mismo modo, los Pagos AnualesporMantenimientoyOperacin(PAMO)setriplicaronrespectoalao2007.Elmayorgastoestasociadoa laIIRSANORTEyelIIRSASUR. Asimismo,enelcasodeconcesionesaeroportuarias,sehandestinadorecursos, principalmente, al pago de las expropiaciones e indemnizaciones de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chvez. El gasto total por concesiones aeroportuarias registr S/. 494 millones al mes de noviembre del 2010. Por el lado de las concesiones, en el perodo julio 2006 a noviembre 2010 se han adjudicado alrededor de 40 proyectos de inversin en los sectores de energa, transporte, agricultura, comunicaciones y saneamiento, por un monto referencial de alrededor de US$ 4 960 millones, siendo energa y transportes los sectores que han tenido mayor importancia en los procesos de promocin de la inversin privada.Adems de reducir la brecha de infraestructura y as reducir los costos logsticos, el gobierno impuls la competitividad atravsdelamejoradelclimadenegocios.ElRankingDoingBusiness8(DB)elaboradohaceochoaosporla 6Esta cifra ha sido calculada con informacin al mes de setiembre de 2010.7Decreto Legislativo.8Este ranking mide indicadores de todo el ciclo de vida de un negocio, desde su creacin y obtencin de licencias, pasando por su gestin (pagar impuestos, obtener crditos, importar/ exportar, comprar propiedades) hasta su eventual liquidacin.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 5Corporacin Financiera Internacional (IFC), institucin del Banco Mundial, mide el clima de negocios en 183 pases. La meta trazada por el gobierno es que el pas ocupe el primer lugar en Amrica Latina y el puesto 25 en el reporte DB. De acuerdo con el ltimo DB 2011, el Per es el primer pas de Sudamrica y el segundo pas de Amrica Latina (despus de Mxico) con mejor clima de negocios al facilitar la formacin y crecimiento de empresas. En la Apertura de un Negocio se ha mejorado 49 posiciones respecto al DB 2010, pasando del puesto 103 al 54. Ahora abrir una empresa toma 6 trmites y 27 das, en comparacin al 2007 que tomaba 10 trmites y 72 das.Como se seal, el principal objetivo de la administracin fue reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los ms pobres en el pas. El balance de las metas planteadas en materia social de los ltimos 5 aos es positivo. La pobreza total se redujo de 48,7% en el 2005 a 34,8% en el 2009, la pobreza extrema pas de 17,4% a 11,5% en el mismo perodo.De este modo, el nmero de departamentos con una tasa de pobreza inferior al 30% pas de apenas 3 (Arequipa, Ica y Tumbes) en el 2005 a 8 (Tacna, Tumbes, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Ucayali y Madre de Dios) en el 2009. De otro lado, el nmero de departamentos con una tasa de pobreza superior al 70% se redujo de 6 (Apurmac, Ayacucho, Hunuco, Loreto, Pasco y Puno) a 2 (Huancavelica y Apurmac) en el mismo perodo. A nivel distrital entre el 2007 y 2009 la pobreza se redujo en alrededor de 1 000 distritos.La evolucin favorable de la economa ha impactado en el bienestar de los hogares de diversas formas. Los ingresos de los hogares se han incrementado en 42% entre el 2005 y 2009, sobre todo en el quintil ms pobre, cuya variacin fue de 60%. Asimismo, el crecimiento de los ingresos fue mayor en el resto del pas (48,1%) que en Lima (35,0%). Por otro lado, el gasto del hogar, que es fundamental para determinar el nivel de pobreza, se increment en 34,2% entre el 2005 y 2009. A nivel departamental, Huancavelica, Madre de Dios y Loreto, registraron un mayor incremento en el gasto de los hogares (alrededor de 70%), en tanto que en aquellos ubicados en la costa como la Libertad o Lambayeque el aumento borde el 20%.Si bien, el crecimiento econmico y la generacin de empleo descentralizado jugaron un rol fundamental en la mejora de los indicadores sociales, tambin lo hicieron las activas polticas sociales. El gasto social total (incluyendo educacin, salud, pensiones) pas de S/. 24 980 millones en el 2005 a S/. 40 757 millones en el 2010, es decir, aument en alrededor de S/. 16 mil millones o un 63%, en benecio de los ms pobres.El gasto pblico social en educacin y cultura se elev en 62% de S/. 7 847 millones a S/. 12 680 millones entre el ao 2005 y 2010, as el gasto en instituciones educativas de educacin pblica primaria por alumno creci en 36% de S/. 922 en el 2006 a S/. 1 254 en el 2009. El Gobierno impuls la Carrera Pblica Magisterial, sobre la base de la meritocracia. Hacia nes del ao 2011, se habran incorporado a 55,5 mil maestros. Entre los aos 2006 y 2009, a travs del Programa NacionaldeFormacinyCapacitacinDocente,secapacitamsde115mildocentes.Duranteel2010,seespera capacitar a ms de 40 mil docentes y al cierre del 2011 se habrn capacitado a ms de 200 mil docentes.Sebuscelevarlosestndaresdelsistemaeducativoperuano,habindoseobtenidounamejoraenloslogrosde aprendizajedelsegundogradodeprimaria,tantoenComprensinLectoracomoenLgicoMatemtico.Enefecto, enelao2009,eldesempeosucientedeComprensinLectorafue23,1%yeldeLgicoMatemtico13,5%, representandounincrementode7,2y6,3puntosporcentuales,respectivamente,enrelacinalosresultadosdel ao 2007. En la misma lnea de mejora se ubican los resultados obtenidos en la pruebas del Programa Internacional deEvaluacindeEstudiantes(PISA),puesenel2000elPerseubicabaenlasmateriasdecomprensinlectora, matemticas y ciencia por debajo del nivel 1, en el 2009 en las tres materias evaluadas se ha ascendido al nivel 1 (siendo el nivel 5 el mximo). Si bien an tenemos rezago respecto a pases como Chile (ubicado en el Nivel 2) o Brasil (ubicado en mejor posicin en el Nivel 1), Per registra la mayor mejora en el mismo perodo. De otro lado, se ha logrado un avance sustantivo en la alfabetizacin. A la fecha, nueve regiones (Tumbes, Tacna, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Ucayali, Loreto y Callao) tienen menos del 4% de personas analfabetas, por lo que se consideran libres de analfabetismo. De otro lado, entre 2007 y 2011, se completar la distribucin de 70 millones de libros para alumnos de primaria y secundaria, as como 13 millones de cuadernos de trabajo para el nivel inicial y para primero y segundo deprimaria.Ensimilarperodosedistribuirequipamientopara28milbibliotecasdeprimaria.Paraelao2011, lainversinentextosymaterialeseducativossuperarlosS/.900millones. Asimismo,medianteelProgramaUna LaptopporNio,paraelmesdejuliodel2011serndistribuidas830millaptops,lascualescubrirnel100%de lasinstitucioneseducativaspblicasdeprimariaysecundariaenelmbitonacional,beneciandoaalrededorde 5millonesdealumnos.Enrelacinalainfraestructuraeducativasehaninauguradolasobrasderehabilitaciny construccin de doce colegios emblemticos. Al cierre del 2010, se habrn concluido las obras en 10 colegios ms en Lima Metropolitana e iniciado 2 en provincias.El gasto pblico social en salud y saneamiento se increment 132% de S/. 3 953 millones a S/. 9 182 millones entre el2005y2010.ElPerhalogradounasignicativareduccindelamortalidadmaternaeinfantildebidoenparteal mayor acceso a los servicios de salud, as como por los efectos positivos entre la educacin de la madre y el uso de los servicios de salud. Lo anterior se traduce adems en una mayor proporcin de partos institucionales, indicador que pas del 57,6% del total de partos en el 2000 a 76,0% en el 2007 y, para el primer semestre del 2010 lleg a 81,2%. Es decir, la proporcin de partos que fueron atendidos por un profesional en un establecimiento de salud se increment en ms de 20 puntos porcentuales en la presente dcada. En las zonas rurales el porcentaje de parto institucional se ha incrementado de 49,4% en el 2007 a 58,5% en el 2010. Por su parte, la desnutricin infantil se redujo de 22,9% el 2005 a 18,3% el 2009. Ello se ha logrado a travs de un trabajo articulado entre el Programa Juntos y la Estrategia Crecer, que agrupa a los sectores Salud, Educacin, Vivienda, entre otros, y en coordinacin con los tres niveles de gobierno, lo que se ha reforzado con la asignacin de recursos mediante el Presupuesto por Resultados (PpR).El Aseguramiento Universal en Salud (AUS) es el proceso que permitir que la mayor proporcin de la poblacin disponga o acceda a un seguro de salud, con una cobertura no menor del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Actualmente el 61% de la poblacin accede a un seguro de salud (36% accede al rgimen subsidiado y el 25% a un seguro contributivo de EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales o un seguro privado). Mediante el Decreto deUrgenciaN048-2010seasignS/.78,2millonesconelpropsitodeampliarfocalizadamentelacoberturade beneciarios en Lima Metropolitana y el Callao, en tres departamentos completos (Ayacucho, Huancavelica y Apurmac) y en algunas provincias de otros 8 departamentos (San Martn, La Libertad, Loreto, Amazonas, Lambayeque, Piura, Junn y Cusco). La utilizacin del Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH) permitir establecer la elegibilidad de los beneciarios. En este sentido, entre julio y noviembre de 2010 el SISFOH ha otorgado la elegibilidad a 150 000 personas en Lima Metropolitana y, se estima que al 31/07/2011 habr otorgado elegibilidad a no menos de 350 000 personas.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 6Con el AUS, las Instituciones Administradoras de Fondos del Aseguramiento en Salud (IAFAS) pblicas o privadas estn obligadas a ofrecer planes de benecios que no puede ser inferior en cobertura al PEAS. Es decir, debe permitir que todos los aliados accedan a prestaciones de salud de carcter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitacin que se traducen en atenciones de salud, exmenes auxiliares, medicamentos, servicios de hospitalizacin y ciruga para el80%demotivosdeconsultaenlosestablecimientosdesalud(oInstitucionesPrestadorasdeServiciosdeSalud, IPRESS). Corresponder a la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA) el velar por el funcionamiento del sistema y el cumplimiento de las garantas de calidad y oportunidad de atencin de salud de los aliados.LapolticasocialaladultomayorimpulsadaporelEstadoorientsusesfuerzosalareduccindelapobrezayla proteccin de este grupo vulnerable de la poblacin. As, en el caso de los adultos mayores pensionistas se prioriz la cancelacin de devengados mediante el pago extraordinario de estos adeudos hasta por S/. 539 millones, beneciando a ms de 75 000 pensionistas del rgimen del D.L. N 19990, especialmente de aquellos mayores de 75 y 80 aos al jrselesunmenorplazoparalaejecucindedichopago.Tambin,seestimaquemsde95000jubiladosseran favorecidos con S/. 985 millones mediante la desjudicializacin de sus reclamos en materia pensionaria. A lo anterior, hay que agregar que a travs del D.U. N 074 -2010 se ha otorgado una bonicacin extraordinaria de S/. 360 (en 12 cuotas mensuales) para cerca de 379 mil de estos pensionistas, y cuyo costo asciende a aproximadamente S/. 137 millones.En lo que respecta a los adultos mayores que no se encuentran amparados por ningn rgimen previsional, se ha puesto en marcha el programa Gratitud (D.U. N 059-2010) para beneciar con un bono de S/. 100 mensuales a las personas mayores de 75 aos que se encuentran en condicin de extrema pobreza y no cuentan con ningn otro benecio social del Estado.El programa JUNTOS explic casi el 50% de la reduccin de la pobreza rural entre el 2005 y 2009. JUNTOS realiza transferenciasdirectascondicionadasaloshogaresmspobresprincipalmenteubicadosenlaszonasrurales.Los distritossepriorizanconsiderandoindicadorescomolaincidenciayseveridaddelapobrezamonetaria,desnutricin crnica,indicadorpromediodenecesidadesbsicasinsatisfechasascomoloscentrospobladosquefueronmuy afectados por la violencia terrorista. Por la forma de seleccin es uno de los programas que mejor focalizacin geogrca exhibe, puesto que llega principalmente al quintil ms pobre. Durante la presente administracin, el nmero de distritos beneciarios se ampli de 70 a 638 (en 14 departamentos), lo que implic pasar de 48 mil a 500 mil familias beneciarias con una inversin de S/. 627 millones para el 2010.Anesdel2006seinicilaactualizacindelinventariodeProgramasSocialescuyonfueidenticarydetallarlos objetivos,avancesymetasdecadaunodeellos.Luego,medianteelPlandeReformadeProgramasSocialesse establecieronloslineamientosydirectricesquepermitieranmejorarlaestrategia,laorganizacinyelfuncionamiento integralyarticuladodelosprogramassociales.Ellotambinconlanalidaddemejorarsurelacinconelrestode actividadesdepolticasocialdelEstadoPeruano,encoordinacinconlosdiferentesactoresqueparticipanenellas. El proceso de Fusin, Articulacin e Integracin de Programas Sociales tuvo como resultado la reduccin de 82 a 26 del nmero de programas sociales, la cual fue plasmada en los 11 Decretos Supremos expedidos durante el 2007, que establecieron la fusin, articulacin e integracin de los mismos.La asignacin presupuestal a los programas sociales de intervencin focalizada se ha incrementado de S/. 3 910 millones en el 2007 a S/. 7 045 millones en el 2010, es decir un incremento de S/. 3 100 millones o poco ms del 80%. Dicho incremento incidi en programas de infraestructura como el Programa Nacional de Infraestructura Educativa-PRONIED que ha quintuplicado su presupuesto, el programa de saneamiento Agua para Todos al cual se han destinado en el 2010 S/. 1 200 millones y que ha beneciado a 5,5 millones de personas, el programa de acceso a vivienda Techo Propio, el programa de inversin en telecomunicaciones FITEL, as como los proyectos de Electricacin Rural. A travs de este ltimo se han invertido S/. 1 335 millones en el perodo agosto 2006-setiembre 2010 para electricar 7 280 localidades rurales a nivel nacional. En este perodo se ejecutaron 1 147 obras de electricacin rural, beneciando a 2,2 millones de peruanos que habitan 503 548 viviendas rurales en los 24 departamentos del pas. Asimismo, la asignacin para el Programa JUNTOS se quintuplic y el Programa Integral de Nutricin se duplic entre el 2005 y 2010, ambos dirigidos a la poblacin materno-infantil en situacin de pobreza y vulnerabilidad.Por ltimo, con el objetivo de mejorar la focalizacin de los programas sociales y asegurar que los recursos efectivamente lleguenalosmspobres,elSistemadeFocalizacindeHogares(SISFOH)haidoincrementandosuaccionar progresivamente. En la actualidad tres programas sociales estn completamente alineados al SISFOH: Seguro Integral de Salud (SIS), el programa JUNTOS y Gratitud. Los programas sociales Vaso de Leche y Comedores Populares reportan elregistrodesusbeneciariosenelmarcodelPlandeIncentivosparalamejoradelagestinmunicipal.LaLeyde Presupuesto del Sector Pblico para el ao scal 2011, recientemente aprobada por el Congreso de la Repblica, establece que a partir del 2011, para la incorporacin de nuevos beneciarios en todos los Programas Sociales o de subsidios del Estado que se vengan ejecutando en el marco de las disposiciones legales vigentes, es necesario que se identiquen conelDocumentoNacionaldeIdentidad(DNI)yseseleccionentomandoencuentalaevaluacindeelegibilidaddel SISFOH. Con estas medidas, los Programas Sociales iniciarn un proceso de reforma y de modernizacin en la seleccin de sus beneciarios, donde el DNI ser la llave que permita hacer un seguimiento de todos los benecios que reciben los peruanos, evitar las duplicaciones y suplantaciones de identidad de los beneciarios y reducir drsticamente las ltraciones de personas que no forman parte de la poblacin objetivo de los Programas Sociales.Por ltimo, con el objetivo de dotar de DNI se lanz la campaa DNI gratuito para nios de 0 a 14 aos, que en lo que va del ao ha entregado casi 2,5 millones de DNI a menores a nivel nacional, con una inversin de S/. 100 millones. Asimismo, se espera que para el 2011 toda la poblacin cuente con DNI.Proyecciones al 2015La prxima administracin tiene el reto de lograr un nuevo salto importante en los indicadores econmicos y sociales del pas. Con polticas apropiadas es factible que el PBI per cpita se pueda incrementar en 50% durante los prximos aos y alcance los US$ 7 800 en el 2015 y que la pobreza se reduzca a niveles de 20%.Entre el 2011-2015, prevalecer un entorno internacional bastante incierto debido a los problemasscales en Europa y EE.UU. Se estima que los socios comerciales del pas crecern alrededor de 1,3 puntos por debajo de su promedio 2004-2007 (4,5%). A pesar de ese menor crecimiento de los socios comerciales se proyecta que de no materializarse unarecadadelaeconomamundialyenunescenariodemayorprotagonismodelospasesemergentes,fuertes demandantes de commodities, el Per podr crecer a tasas sostenidas en torno al crecimiento del producto potencial (el cual se estima cercano al 6,5%) y se mantendr entre las economas de mayor crecimiento en el mundo.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 7Sibienelcrecimientodelosltimosaoshasidosignicativo,elPertienetodavaungranpotencialparaseguir creciendo y alcanzar a sus pares de la regin. Por ejemplo, en el Per la venta de vehculos nuevos per cpita es la cuarta parte que en Chile, la supercie de venta en tiendas por departamento per cpita en Chile es 7 veces mayor a la del Per, el crdito bancario como porcentaje del PBI es tres veces menor en Per que en Chile, y en el caso de los crditos hipotecarios es aproximadamente cinco veces menor.As, a pesar de un entorno internacional incierto, las perspectivas de crecimiento para el Per en el mediano plazo son positivas gracias a las posibilidades de catch-up con sus pares de la regin y las oportunidades de inversin privada. El crecimiento estar liderado por la inversin privada. Se proyecta que inversin privada y pblica llegara a cifras nunca antes alcanzadas (alrededor del 30% del PBI), lo que depende de la materializacin de importantes proyectos de inversin anunciados en el sector minero e hidrocarburos; por su parte la inversin pblica se estabilizara en niveles de alrededor de 6% del PBI. Entre los principales proyectos de inversin privada anunciados hasta el 2015 destacan el proyecto de cobre Antapaccay en Cusco y el de Toromocho en Junn. Asimismo, el proyecto de cobre Ta Mara y El Galeno, y el proyecto Las Bambas. Asimismo, destacan la construccin del gaseoducto Andino del Sur, as como la ampliacin de la red principal para la distribucin de gas a cargo de la empresa Clidda y el proyecto de explotacin de petrleo en el Lote 67 por parte de la empresa Perenco. Respecto a los proyectos de infraestructura, se prev la ampliacin del Puerto dePaitayelproyectodeirrigacinMajesSiguasII. AsimismoPROINVERSINmanejaunacarteradeproyectosde transporte para adjudicar en el perodo noviembre 2010julio 2011 que incluye 16 proyectos de transporte que incluye el Terminal Portuario Norte Multipropsito del Callao.Las mayores oportunidades de inversin, ligadas a la abundancia de recursos naturales y a la brecha de infraestructura, as como la posibilidad de generar elevadas ganancias en productividad, a medida que se incorpore el sector informal a la economa formal, permitirn que el Per se encuentre en buena posicin para igualar a sus pares latinoamericanos ms avanzados en los prximos aos. Sin embargo, dar un salto mayor y tratar de emular experiencias ms exitosas comolaasiticarequerirdeimportantesavancesenreastalescomocompetitividad,capitalhumano,innovacin, investigacin y desarrollo. Este objetivo no es excluyente con el uso intensivo y sostenible de recursos naturales, tal como lo demuestran las experiencias de Australia, Nueva Zelanda, Canad, entre otros.De no mediar otra crisis internacional y bajo el escenario base supuesto, las cuentas scales deben retornar al supervit scal a ms tardar en el 2012. Bajo este escenario base, se estima que los Ingresos del Gobierno General al nalizar el 2015 sern mayores a los del 2010 en poco ms de S/. 47 mil millones, pasando de 20,1% del PBI en el 2010 a 20,5% del PBI al nalizar el 2015, lo que representa un ritmo de crecimiento promedio anual de 7% (entre el 2005 y 2010, los ingresos crecieron a un ritmo de 10,7%). El ciclo de precios internacionales de los commodities y el favorable crecimiento econmico seguiran aportando ingresos extraordinarios al sco. Es por ello que debe aanzarse una cultura de ahorro en el sector pblico ms an cuando dichos ingresos extraordinarios provienen de una fuente de recursos no renovable como son los minerales e hidrocarburos. Asimismo un sco ms ahorrador ser primordial para evitar un mayor deterioro del dcit de cuenta corriente que superar en algunos aos el 3% del PBI. El dcit en cuenta corriente ser nanciado principalmente por capitales de largo plazo pero un escenario de masivo ujo de capitales, incluyendo capitales de corto plazo, por un perodo prolongado exigir una estrategia coordinada MEF, BCRP y SBS.Corresponder a la siguiente administracin jar sus prioridades de gasto. Se prev que durante el perodo 2011-2015 el gasto no nanciero del Gobierno General debiera crecer a menores tasas que las registradas durante el bienio 2009-2010, explicado bsicamente por el retiro del Plan de Estmulo Econmico y una poltica scal contracclica que permita recuperar la capacidad de respuesta scal ante eventuales cadas de la economa internacional, y que ayude a evitar unamayorapreciacindelamonedalocal.Bajoesteescenario,elgastopblicosepodraexpandirenalrededorde S/. 29 mil millones en los prximos 5 aos. Ser importante trabajar en la capacidad de absorcin de dicho incremento presupuestalyasegurarquelosmayoresrecursossetraduzcanenresultados,esdecirmejoresserviciosparalos ciudadanos, en especial los ms pobres. Asimismo, ser importante estabilizar la inversin pblica en niveles de 6% del PBI y asegurar su adecuado mantenimiento.As,denomaterializarseunanuevacrisisinternacional,enlosprximosaossemantendrelcrculovirtuosode crecimiento econmico, empleo, reduccin de la pobreza, tendencia que a su vez ser reforzada por mayores ingresos scales y mayor presupuesto social. Sin embargo, se requerirn esfuerzos adicionales para lograr que la tasa de pobreza sereduzcaanivelescercanosal20%parael2015.Sepuedenidenticaralmenostresfrentesquemerecernla atencin detenida de la nueva administracin para continuar con una acelerada reduccin de la pobreza: pobreza rural, continuar mejorando la eciencia y ecacia de los programas sociales, y capital humano para el mercado laboral.Las proyecciones macroeconmicas y sociales no estn exentas de riesgos. La incertidumbre sobre la evolucin de la economa mundial para los prximos aos se ha incrementado de manera importante y subyacen riesgos que no permiten descartar escenarios de baja probabilidad pero con alto impacto sobre la actividad econmica. Los actuales problemas en Irlanda, Portugal y la crisis scal en Europa son un ejemplo de los riesgos que enfrenta la economa mundial. Por ello, en el presente documento tambin se realiza un anlisis de un evento de estrs (de baja probabilidad pero alto impacto) que permite evaluar los efectos potenciales de un nuevo choque externo sobre la economa peruana y la capacidad de respuesta scal. Se asume que el choque se produce en el ao 2012 y combina un evento externo que genera una fuerte cada de los precios de exportacin; as como un severo Fenmeno El Nio.Eneseescenariodeestrs,elcrecimientoeconmicosedesacelerarahastacasiceroyserequeriranuevamente una poltica scal contracclica que permita salvaguardar las ganancias en reduccin de la pobreza y dar un estmulo a la economa para llevar el crecimiento del PBI a niveles de 2%-2,5%. En un escenario con un severo choque externo, Fenmeno El Nio y un estmulo scal de similar magnitud al que se adopt en el 2009 se generara un dcit scal de4%delPBIenel2012.Esdecir,habraundeterioroenlascuentasscalesde3,7puntosporcentualesdelPBI respecto del dcit del 2011 (hay que recordar que el deterioro de las nanzas pblicas entre el 2008 y 2009 fue de 4 puntos porcentuales del PBI). Si bien un dcit de esa magnitud sera nanciable nicamente en una situacin extrema y transitoria; dcit scales recurrentes por encima del lmite de la LRTF (1% del PBI) no seran nanciables. El escenario descrito ilustra la necesidad de recomponer rpidamente el espacio scal necesario para estar en mejor posicin frente a una eventual recada de la economa mundial, sin comprometer la sostenibilidad scal. Lo ptimo sera que una segunda recadadelaeconomamundial,ounseverodesastrenatural,encuentrealPernuevamenteconslidossupervit scales.Finalmente, se debe sealar que la economa peruana se encuentra bien posicionada para seguir creciendo a tasas relativamentealtasycontinuarreduciendolapobrezaaceleradamente,sinembargolasiguienteadministracin SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 8debecontinuarconlosesfuerzosdepromocindelacompetitividaddelaeconomanacional.Manteneraltas tasas de crecimiento se vuelve ms difcil en la medida que los pases alcanzan mayores niveles de desarrollo, por ejemplo Chile luego de crecer a una tasa promedio anual de 7,7% entre 1986 y 1995, se desaceler y creci a una tasa promedio anual de apenas 3,7% entre el 2001 y 2010. El reto de las siguientes administraciones es evitar que el Per enfrente una desaceleracin similar en su ritmo de crecimiento y por el contrario asegurar que el pas contine creciendo a tasas sostenidas por encima del 6% por lo menos durante los prximos 15 aos para desaparecer la pobreza extrema y llevar la pobreza a niveles de no ms de 10% como sucede en los pases desarrollados. Esto impone una serie de importantes retos de poltica pblica para las prximas administraciones; especialmente en el terrenomicroeconmico(competitividad,productividad,reduccindelainformalidad,capitalhumano,innovacin, entre otros).2.METAS DE LA ADMINISTRACIN 2006-2011El presente gobierno estableci para el perodo de su administracin metas concretas de poltica econmica y social. La prudencia y responsabilidad macroeconmica, el reto de alcanzar el grado de inversin, la mejora en la calidad del gasto pblico social, los esfuerzos por movilizar mayor inversin privada y pblica tuvieron como principal objetivo reducir la pobreza y buscar la inclusin social.Alcierredel2010,sesuperarnlasmetasplanteadasdePBI,inversinprivada,creacindeempleos,inaciny ReservasInternacionalesNetas,yparajuliodel2011sealcanzarnlasmetasdedeudaexternaeinversinpblica. Porsuparte,enelbalancedemetassociales,seevidenciaimportantesavancesenlamayoradesusindicadores. Las tasas de pobreza y pobreza extrema monetaria vienen reducindose sostenidamente como consecuencia directa del crecimiento econmico, as como de la accin del gasto pblico focalizado. En lo referido a la desnutricin crnica infantil, esta se redujo de 22,9% a 18,3% entre los aos 2005 y 2009, respectivamente, lo que evidencia un avance de aproximadamente 67%.El principal reto de poltica pblica en los prximos aos consistir en reducir la pobreza rural, la cual se mantiene por encimadel60%. ActualmenteelEstadovieneimplementadoaccionesquepromueveneldesarrollodecapacidades humanas y econmicas en el mbito rural. Por ejemplo, el Programa JUNTOS ya benecia a ms de 500 mil hogares en las zonas rurales ms pobres del pas. Del mismo modo, mediante las polticas de promocin e implementacin de viviendas saludables en zonas de pobreza extrema (cocinas mejoradas certicadas, manejo de excretas y provisin de agua segura) se busca reducir la incidencia de enfermedades respiratorias que afectan el desarrollo del capital humano, especialmenteenniosenplenaetapadecrecimiento.Encuantoalaproduccin,existeniniciativascomoChacra productivaylosproyectosdecompetitividadproductivaquebuscanmejorarlacapacidaddegeneraringresos,as comoproyectosdirigidosaincentivarlaasociatividadempresarialylaformacindeunidadeseconmicasestables, integrandoalapoblacinyasusautoridadesregionalesylocales.Elconjuntoderecursosdirectamentevinculados alaszonasruralesparaeldesarrollodeactividadesdeinfraestructurapblica,ascomoaspectosdeproducciny comercializacin agrcola superan los S/. 2 700 millones en el 2010, sin considerar los recursos de los gobiernos locales y regionales. Adicionalmente, los recursos del Programa JUNTOS, ascendente a S/. 627 millones, contribuyen al desarrollo de capacidades humanas en dicha zona.Tabla 1Objetivos Econmicos y Sociales de la Administracin 2006-2011Var|ab|e L|nea de ase* Avance 1|7 de avanceHeta1 P8l |r|||ores de u3S) Z9 11 152 12 109.0 110 0002 lrve(s|r P(|vada |r|||ores de u3S) 18 ZZ2 10 580 10. 100 0003 lrve(s|r Puo||ca |r|||ores de u3S) 9 55Z 2 22Z 8Z.1 30 0004 Poo(eza |) 18.Z 31.8 Z1.3 30.05 Poo(eza u(oara |) 3.8 21.1 93.1 20.0 Poo(eza Ru(a| |) Z0.9 0.3 10.9 15.07 0esrul(|c|r C(r|ca |)a22.9 18.3 .Z 1.08 Erp|eo |rlo(ra| |) 53.0 r.d. r.d. 35.09 Nure(o de erp|eos c(eadoso0 1 811 98 123.0 1 500 00010 lrl|ac|r |\a(. arua|)c1.8 2.1Corve(derc|a a |a rela de| 8CRP |1-3)11 0euda Exle(ra | de| P8l)d31.3 13.Z 9.2 13.012 RlN |r|||ores de u3S)e11 38 11 111 11Z.0 30 000Fuente: BCRP, MEF, Extracto del Mensaje a la Nacin del Presidente de la Repblica (28/07/2007). 1/ Avance al cierre de 2009 en el caso de los indicadores de pobreza, pobreza urbana y pobreza rural. Para el caso del PBI, inversin privada e inversin pblica, los datos son preliminares para el 2010. *Lnea de base: Ao 2005 en el caso del PBI, pobreza urbana,pobrezarural,empleoscreados.Inversinprivadaypblica,lalneabasecorrespondealacumuladodelao2000-2005.aLneadeBase:ENDES2005.bAvance correspondiente a los primeros tres aos y medio de gobierno: perodo julio 2006-diciembre 2009. c Lnea de Base correspondiente a la inacin anual del perodo julio 2005-junio 2006. d Lnea de base: 2T2006, avance al 3T2010. e Lnea de base: julio 2006, avance al 29/12/2010.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 93.Entorno InternacionalEnelquinquenio2006-2010,elPBImundialcrecienpromedio3,5%anual,latasamsbajadelosltimostres quinquenios. En los primeros aos de este perodo se registraron tasas de crecimiento de ms de 5%, incrementos no vistos desde nales de los aos 60 y principios de los 70. Por el contrario, en la segunda parte el mundo tuvo que lidiar con la crisis nanciera. En el 2009, el PBI mundial cay 0,6%, la primera cada desde la Segunda Guerra Mundial.Grco 1PBI Mundial por quinquenioPBI Mundial(Var. % promedio anual)(Variacin % anual)

5,14,35,05,14,34,02,83,72,53,83,63,52,02,53,03,54,04,55,05,551-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-05 06-10

4,55,15,22,8-0,64,8-101234562005 2006 2007 2008 2009 2010Fuente: FMI (1970-2010); Groningen Growth and Development Center, Maddison, (1950-1969).Apesardequeenestosaospuedendistinguirsedosetapasmarcadasdecrecimiento,existencaractersticas subyacentes a todo el perodo: el desempeo de los pases emergentes fue superior a los avanzados y los desequilibrios macroeconmicos se acrecentaron.La participacin de las economas emergentes y en desarrollo en el PBI Mundial aument a 47% desde el 37% registrado a principios de la dcada. Esta nueva estructura econmica se explic por el sobresaliente desempeo de los pases emergentesyendesarrollo,loscualescrecieronenpromedio6,4%enlosltimos5aos,msdecincovecesel crecimientopromedioalcanzadoporlospasesavanzados(1,1%).Asimismo,destacaelprotagonismocrecientede China en la economa mundial.Grco 2PBI Mundial, avanzados y emergentesParticipacin en el PBI Mundial(Var. % anual)(% del total) -4-202468102005 2006 2007 2008 2009 2010PBI AvanzadosPBI Emergentes y en DesarrolloPBI Mundo

47,053,013,330354045505560651995 2000 2005 20100369121518Economas EmergentesEconomas AvanzadasChina (eje der.)Fuente: FMI.Elaltoritmodecrecimiento,elmayorpoderadquisitivoylafuerteinversineninfraestructuradelaseconomas emergentes hizo que mucho de estos pases demandaran grandes cantidades de materias primas, factor preponderante que impuls los precios al alza, llegando a registrar mximos histricos a mediados del 2008. Segn el FMI, actualmente laseconomasemergentesyendesarrollodemandanel80%delconsumomundialdepetrleo,dondesloChina aporta con un tercio del consumo global. En relacin a los metales, a nes del 2009 China haba ms que duplicado su consumo de metales bsicos respecto del quinquenio 2000-2005. Por su parte, la contribucin de este grupo de pases alincrementodelademandaporcerealespasde50%enel2005aunpromediode73%entreel2006yel2010. Adicionalmentealamayordemandaporpartedelosemergentes,losbajosnivelesdeinventariosylaauenciade capitales de corto plazo a estos mercados tambin habran ayudado a presionar los precios al alza. Cabe mencionar que la demanda por biocombustibles fue la mayor responsable del incremento en la mayora de alimentos.En el quinquenio 2006-2010, los precios de los metales, petrleo y alimentos en trminos reales se incrementaron en 97%, 93% y 30%, respectivamente, en relacin al quinquenio previo. Por su parte, en el 2010 el precio del oro y cobre se cotizaba tres veces por encima de lo registrado a comienzos del 2000, mientras que el precio del petrleo se valorizaba en el doble.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 10Grco 3Commodities en trminos realesPrincipales Commodities en trminos reales(ndice 1960=100)(ndice Ene.1959=100) 204060801001201401601802001960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 201050150250350450550650 AlimentosMetalesCombustible (eje der.)

0100200300400500600700800E-59 O-64 J-70 A-76 E-82 O-87 J-93 A-99 E-05 O-10CobreOroPetrleoTrigoD-10Fuente: FMI, Bloomberg.Si bien en este perodo el mundo creci en promedio 3,5% anual, los desequilibrios a nivel mundial no se corrigieron. Los pases emergentes y en desarrollo incrementaron su posicin de acreedores externos netos ante la acumulacin de aos de supervit en la cuenta corriente, resultado que fue apoyado por una importante mejora en la posicin scal y en la reduccin de su deuda externa. En este quinquenio la cuenta corriente promedio de estas economas ascendi a 3,3% del PBI. A diferencia de este grupo, en EE.UU. y los pases avanzados (con excepcin de Alemania y Japn) se observ un agravamiento de la posicin decitaria de su cuenta corriente respecto al quinquenio previo. Esta situacin empeor al deteriorarse sus cuentas scales y mantenerse elevadas las brechas privadas.Grco 4Cuenta CorrienteAvanzados: Cuenta Corriente y Resultado Fiscal(% del PBI Mundial)(% del PBI)

-4-3-2-101232000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010China y Asia EmergenteResto EuropaAlemania y JapnPetrolerosEE.UU.

-9-8-7-6-5-4-3-2-102001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Resultado FiscalCuenta CorrienteFuente: FMI.La crisis nanciera estall en la segunda mitad del 2008 y en el 2009 el PBI mundial se contrajo 0,6%, la mayor cada desde la Segunda Guerra Mundial, donde las economas desarrolladas y emergentes perdieron en promedio 5,8 puntos porcentuales de crecimiento con respecto al 2007. Este shock nanciero registr su punto ms lgido en setiembre 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, evento al que le sobrevino innumerables fusiones, rescates, y sobre todo cuantiosas prdidas9. Por ejemplo, en EE.UU. quebraron 140 bancos y se registr una prdida de capitalizacin burstil equivalente a 87 veces el PBI del Per del 2008 entre julio del 2007 y marzo del 2009. Asimismo, la banca de inversin desapareci casi por completo con las absorciones y fusiones que se produjeron.El mundo fue testigo de agresivas polticas econmicas que buscaron evitar un mayor deterioro econmico. La mayora de bancos centrales baj sus tasas a mnimos histricos, niveles que en muchos casos suponan tasas de inters reales negativas. Por el lado scal, los pases implementaron planes de estmulo de magnitudes no vistas en crisis previas. A consecuencia de ello, se estima que la deuda pblica pasar de 78% del PBI en el 2008 a 118% en el 2014 para el promedio de todas las economas avanzadas y que el retorno a una situacin normal se dara recin en el 2030, al menos en el frente scal.La implementacin de estas polticas econmicas empezaron a surtir efecto y la recuperacin mundial comenz a mediados del 2009. En los mercados nancieros se observ una rpida mejora en los principales ndices burstiles y en la mayora de las cotizaciones de los commodities. Respecto de su mnimo de marzo del 2009, en lo que va del ao el Dow Jones se ha incrementado 78,6%. Por su parte, en el 2010 el precio promedio del cobre y zinc cotiz en US$ 342 por libra y US$ 98 por libra, lo que implica incrementos de 147% y 104% en relacin de sus niveles mnimos de enero 2009, respectivamente.Por el contrario, en el sector real la recuperacin ha sido menos vigorosa y heterognea al estar impulsada principalmente porlospasesemergentesyendesarrollo,yenmenormedidaporlosavanzados.Lasfortalezasmacroeconmicas delprimergrupoevitaronquesegenerendaospermanentesenlaactividadeconmica,talescomoaltastasasde desempleoyunadepresinagudadelconsumo,locualfacilitunarpidarecuperacin.Encambio,lavelocidadde 9FMI. Panorama Econmico Mundial. Octubre 2009.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 11recuperacin no fue la misma en las economas avanzadas, debido a que fueron severamente afectadas por la crisis, la cual interrumpi de manera prolongada el ujo de crditos a las familias y empresas, y gener una prdida aproximada de 11 millones de empleos en el G7 desde nes del 2007 a agosto 2010, impactando signicativamente en el consumo. Este comportamiento diferenciado se observa en los indicadores de produccin industrial. China, Brasil e India ya alcanzaron sus niveles pre-crisis, mientras que EE.UU., Japn y la Zona Euro todava se encuentran en promedio 12,3% por debajo de los niveles registrados a nes del 2007.Grco 5PBI MundialProduccin Industrial Desestacionalizada(Var. % anual)(ndice N-07=100)

-6-4-20246810II-05 IV-05 II-06 IV-06 II-07 IV-07 II-08 IV-08 II-09 IV-09 II-10 IV-10MundoAvanzadosEmergentes 6065707580859095100105N-07 M-08 J-08 N-08 M-09 J-09 N-09 M-10 J-10 N-10EE.UU.JapnZona EuroReino UnidoAlemaniaFuente: Bloomberg, FMI.4.Desempeo de la Economa PeruanaA.Crecimiento y EmpleoDurante el perodo 2006-2010, el PBI creci a un ritmo promedio anual de 7,2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado por la peor crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. La expansin de la economa super largamente las proyecciones realizadas hace 5 aos para el perodo 2006-2010 en el Informe Preelectoral pasado (5,3%). Asimismo, el Per creci consistentemente por encima del promedio de la regin de Amrica Latina y se ubic entre los pases de crecimiento ms rpido en el mundo.Grco 6PBI por quinquenioPBI Per y Amrica Latina y el Caribe(Var. % anual promedio)(Var. % anual)6,34,27,24,65,51,50,3-1,65,62,54,27,2-20246851-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-05 06-10 -202468102005 2006 2007 2008 2009 2010Amrica Latina y el CaribePerPBI Per y Mundo 2006-2010(Var. % Acum.)

Per; 40,7Argentina; 36,4Brasil; 24,5Colombia; 23,4Ecuador; 17,6Chile; 17,3Mxico; 8,0010203040506070ChinaIndiaPanamaMalawiPerVietnamRep. Dom.ArgentinaSingapurUruguayTajikistanEgiptoZambiaSri LankaBangladeshKazakhstanGhanaIndonesiaMoroccoAlbaniaLibiaMaliFilipinasTunisiaPolandBoliviaBrasilCosta RicaMalasiaParaguayPakistanColombiaKenyaNepalBurundiIsraelNigeriaEmiratosMauritaniaKoreaHong Kong GuatemalaMontenegroVenezuelaThailandBotswanaHondurasRusiaEcuadorChileSerbiaSudfricaYugosl.Bosnia TurquaAustraliaAlgeriaArabia SauditaBulgariaRep. ChecaKuwaitMoldovaBelizeRomaniaDominicaNicaraguaLuxemburgoSuizaEsloveniaEl SalvadorMxicoAustriaPases BajosSueciaCanadAlemaniaNueva ZelandiaLituaniaCroaciaNoruegaGreciaEE.UU.FinlandiaEspaaUcraniaFranciaPortugalReino UnidoDinamarcaIslandiaJapnHaitiJamaicaBahamasHungraIrelandEstoniaItaliaFuente: BCRP, MEF, FMI.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 12Este robusto crecimiento permiti que el PBI en dlares alcance los US$ 153 mil millones en el 2010, casi el doble de nivel del 2005 y casi el triple que el del 2000. Asimismo, el PBI per cpita en dlares alcanz los US$ 5 181, ms del doble respecto a su nivel del 2000. De este modo, el crecimiento promedio del PBI per cpita en el ltimo quinquenio fueelmayoralmenosdesdelosaoscincuenta.Elfavorabledesempeodeestosaossedebialasadecuadas polticas macroeconmicas (prudencia scal, monetaria, integracin comercial) y elevados precios de commodities que dinamizaron tanto las exportaciones como la inversin privada.Grco 7PBIPBI per cpita(US$ Miles de millones)(US$ Miles)

3454 5379153204060801001201401601991 1995 2000 2005 20101,52,22,12,95,21,02,54,05,51991 1995 2000 2005 2010PBI per cpitaPBI per cpita(Var. % real anual promedio)(Nuevos soles de 1994)3,61,44,11,72,6-1,1-2,0-3,73,60,82,86,0-4-3-2-10123456751-55 66-70 81-85 96-00 06-10 2 6003 2503 9004 5505 2005 8506 5007 1501950 1956 1962 1968 1974 1980 1986 1992 1998 2004 2010Fuente: BCRP, MEF.Per 1950-2010: Contabilidad del crecimiento10En la ltima dcada y sobre todo en el ltimo quinquenio, el crecimiento de la economa ha estado ligado a la mejora en la productividad. Cabe destacar que es la primera vez que el aumento de la productividad se convierte en el principal impulsordelcrecimiento,adiferenciadelasdcadasdelos50,60y70sendondeelstockdecapitaltuvolamayor contribucin.Tabla 2Per: Contabilidad del Crecimiento 1950-201011(Puntos porcentuales)Dcada PBI Capital Trabajo Productividad1950-1960 5,2 2,7 1,5 1,01961-1970 5,9 2,5 1,7 1,81971-1980 3,5 3,0 1,6 -1,11981-1990 -0,6 1,9 1,3 -3,81991-2000 4,0 1,7 1,0 1,32001-2010* 5,7 2,2 0,7 2,8Quinquenio2001-2005 4,2 1,3 0,8 2,12006-2010 7,2 3,0 0,7 3,5* El dato del 2010 es preliminar.Fuente: Estimaciones MEF.10Este anlisis consiste en dividir la tasa de crecimiento de un pas en los aportes de tres factores de produccin agregados: trabajo, capital y productividad total de factores (PTF).11Para realizar la contabilidad del crecimiento, se asumi una funcin de produccin Cobb-Douglas con retornos constantes a escala, elasticidad producto con respecto al stock de capital igual a 0,42, tasa de depreciacin de 0,025, el stock de capital estimado mediante el mtodo de inventarios perpetuos y la metodologa de Easterly y Levine (2001) para el clculo del stock inicial. Todas las cifras para el ao 2010 son estimadas.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 13Por el lado de la contribucin al crecimiento del aumento del stock de capital, este ha sido muy importante en el ltimo quinquenio, gracias al acelerado crecimiento de la inversin privada y pblica. Sin embargo, el crecimiento econmico estuvofundamentalmenteligadoamejorasenlaProductividadTotaldeFactores(PTF).Estenotableavancedela productividadseexplicaraporlosfrutosdelaestabilidadmacroeconmica,lacrecienteprofundizacinnanciera,la mayor apertura comercial y el notable crecimiento de la inversin privada y pblica, entre otros factores. Asimismo, de acuerdo a estimaciones realizadas por el BCRP12, el Per destaca entre los pases de mayor crecimiento en productividad laboral.Grco 8Productividad laboral por persona empleada 1990-2009(Var. % anual promedio)0,30,70,80,80,91,21,31,72,42,73,04,28,10 1 2 3 4 5 6 7 8 9EcuadorVenezuelaMxicoBoliviaColombiaUruguayBrasilEE.UU.ChileArgentinaPerIndia ChinaFuente: BCRP.Por otro lado, los trminos de intercambio en el quinquenio 2006-2010 se ubicaron 34% por encima del promedio 2001-2005 despus de haber evidenciado cadas consecutivas desde la segunda mitad de los 60. En el 2010 los trminos de intercambio crecieron 24% respecto al 2005, el mayor incremento acumulado desde los inicios de los setenta, gracias a los mayores precios de exportacin que subieron 78,7% respecto al 2005 y 2,7 veces respecto al ao 200013.Grco 9Trminos de intercambio(Promedio quinquenal, Base 1994=100)(Promedio anual, Base 1994=100) 1841651571841811671521221039612795 9011514016519051-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-0506-101051331381201301131001051101151201251301351402005 2006 2007 2008 2009 2010** Preliminar.Fuente: BCRP, MEF.En el ltimo quinquenio la expansin de la demanda interna (8,8% en promedio) fue superior a la del PBI (7,2%). Gracias al fuerte crecimiento de los trminos de intercambio, el dinamismo de la demanda interna y la conanza empresarial, la inversin privada creci a una tasa promedio de dos dgitos durante el perodo 2006-2010: 15%, el mayor incremento promediodesdeelquinquenio1991-1995.Deestemodo,pasdecontribuiralcrecimientodelPBIen0,6puntos porcentuales en promedio (2001-2005) a 2,6 puntos porcentuales en el ltimo quinquenio. Por el lado de la oferta, los sectores no primarios como la construccin, la manufactura no primaria y el comercio lideraron el crecimiento.12Reporte de Inacin: Panorama actual y proyecciones macroeconmicas 2010-2012, setiembre 2010.13Las alzas promedio del perodo analizado slo han sido superadas por las registradas en el primer quinquenio de los 70s.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 14Grco 10Contribucin al PBI Del GastoContribucin al PBI Por sectores(Puntos porcentuales)(Puntos porcentuales)

90-95 96-00 01-05 06-10Consumo Privado Inversin PrivadaGasto Pblico Exportaciones NetasInventarios

90-95 96-00 01-05 06-10Resto1/ Manufactura No PrimariaConstruccin ComercioServicios Impuestos1/ Agricultura, Pesca, Minera, Electricidad y Agua y Manufactura Primaria.Fuente: BCRP, MEF.El dinamismo de la inversin privada se reej en una mayor importacin de bienes de capital, la cual creci a una tasa promedio de 28%, el incremento promedio ms alto desde los setenta. As, en el 2010 la importacin de estos bienes ascendiaUS$9888millones,tresvecesmayoralniveldel2005.Caberesaltarqueascomolainversinprivada fueunodelosprincipalesmotoresdecrecimientoeconmicoduranteelperodoenanlisis,tambinfueunodelos principalescanalesdetransmisindelacrisisinternacional.Lacadaenelpreciodeloscommodities,quellevala mayor cada en los trminos de intercambio desde la dcada del 50, junto con la fuerte cada de la conanza empresarial, tuvo como resultado una contraccin de la inversin privada de 15,1% en el 2009. Sin embargo, esta tendencia se revirti en el 2010. As la inversin privada como porcentaje del PBI pas de 15,5% en el 2005 a 19,2% en el 2010; si se aade la inversin pblica el ratio de inversin como porcentaje del PBI se elev de 18,3% en el 2005 a 25,1% en el 2010.Grco 11Inversin(% del PBI)

1214161820222426282006 2007 2008 2009 2010Inversin PblicaInversin Privada18,119,221,325,723,025,122,8Prom.01-05Prom.95-00Prom.06-10Inversin privada desestacionalizadaInversin Pblica(Millones de Nuevos Soles de 1994)(% del PBI) 4 0005 0006 0007 0008 0009 00010 00011 00012 000I-00 III-01 I-03 III-04 I-06 III-07 I-09 III-10 4,03,12,8 2,82,82,9 2,83,14,25,35,9234562000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Fuente: BCRP, MEF.Por su parte, la inversin pblica creci 24,7% en promedio en el perodo 2006-2010 (se triplic respecto a su nivel del 2005), como consecuencia de la implementacin del Plan de Estmulo Econmico, y contribuy en parte al repunte del sector construccin durante el ltimo trimestre del 2009 y los primeros del 2010.Los principales proyectos de inversin privada que destacan en el perodo 2006-2010 son las inversiones relacionadas alsectorminero,hidrocarburos,infraestructuraeindustrial.Sinembargo,caberesaltarqueenlosltimosaoslas inversiones relacionadas al sector retail e inmobiliario se han incrementado e intensicado.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 15LasinversionesminerasenesteperodoasciendenaaproximadamenteUS$11800millones,siendolosprincipales proyectos que encabezan la lista: las inversiones de Southern (US$ 1 611 millones), Yanacocha (US$ 1 222 millones), Xstrata Tintaya (US$ 1 012 millones), Compaa de Minas Buenaventura (US$ 943 millones), Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 847 millones), entre otros proyectos mineros.Por el lado de las inversiones en el sector hidrocarburos14 destacan las inversiones en el proyecto de exportacin de gas natural de Peru LNG por US$ 3 888 millones, asimismo destacan las inversiones en exploracin y explotacin en los lotes 56 (US$ 835 millones), 88 (US$ 802 millones), 1-AB (US$ 450 millones) y 8 (US$ 312 millones) operados por Pluspetrol; en los lotes X (US$ 355 millones) y 58 (US$ 158 millones) operados por Petrobras Energa Per S.A.; en el lote Z-1 (US$ 513 millones) operado por BPZ Exploracin & Produccin; en el lote Z-2B (US$ 323 millones) operado por Savia Per; en el lote 67 (US$ 306 millones) operado por Perenco; en el lote 64 (US$ 197 millones) operado por Talismn y en el Lote 57 (US$ 92 millones) operado por Repsol.EntrelasinversionesrelacionadasalsectorinfraestructuradestacanlosproyectosMuelleSurdelaempresaDubai Ports World Callao; el proyecto Megapuerto Multipropsitos de Chancay Port; el puerto de Ancn por parte de Santa Sofa Puertos; la ampliacin del puerto de Paita de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE); IIRSA Sur: Tramo 2 de Conirsa; Va Expresa, Lnea Amarilla por parte de la empresa OAS S.R.L; IIRSA Sur Tramo 3: Inambari-Iapari, IIRSA Sur Tramo 5: Matarani-Azngaro, IIRSA Norte Tramo Paita-Yurimaguas y trasvase Olmos a cargo de la empresa Odebrecht; IIRSA Sur Tramo 4: Azngaro-Inambari por parte de Intersur; Autopista del Sol de COVISOL; y, Red Vial N 6: Pucusana-Cerro Azul-Ica por parte de Covi Per. Por otro lado, destacan el Tren Elctrico y la construccin de la planta de tratamiento La Taboada de ACS Servicios, Comunicaciones y Energa.Entre las inversiones en el sector industrial destacan la ampliacin de la planta Backus& Johnston y Cementos Andino; la ampliacin del Horno I de la planta Atocongo de Cementos Lima; la modernizacin de la renera de Talara de Tcnicas ReunidasylaampliacindelareneraCajamarquilladeVotorantimMetais;elproyectodefosfatosBayvardeVale doRioDoce;laconstruccindelasplantascementerasdeCementosYurayPortland,ydelaplantadefosfatosde Cementos Pacasmayo; y, ampliacin y modernizacin de la planta de Aceros Arequipa.Por otro lado las inversiones en el sectorretail15 destacan la construccin del Centro Comercial Plaza Lima Norte en Lima (US$ 180 millones), Aventura Plaza en Arequipa (US$ 53 millones), ampliacin del Jockey Plaza (US$ 50 millones), Open Plaza Piura (US$ 50 millones), Puerta del Sol Cusco (US$ 43 millones), Parque Arequipa (US$ 43 millones) de la empresa Parque Arauco, Real Plaza Centro Cvico (US$ 30 millones), Plaza de la Luna en Piura y del Sol en Huacho por parte del Grupo Romero, Real Plaza Piura (US$ 25 millones), Juliaca (US$ 15 millones) y Nuevo Chimbote (US$ 10millones)porpartedelGrupoInterbank.Encadaunodeestoscentroscomercialesoperanimportantestiendas comercialescomo:hipermercadosTottus,Sodimac,SagaFalabella,RipleyMax,elcomplejoCinemark,KFC,GMO, Starbucks, Inkafarma, empresas asociadas al consumo privado. En el sector inmobiliario destacaron las inversiones de NDG Per e Imagina Grupo Inmobiliario.En el sector elctrico16 sobresalen las inversiones en generacin de la Compaa Elctrica El Platanal S.A (US$ 279 millones), Edegel S.A.A (US$ 274 millones), ENERSUR (US$ 267 millones), Kallpa Generacin S.A. (US$ 233 millones) yDukeEnergyInternationalEGENOR(US$135millones);entransmisindestacanlasinversionesdelasempresas Abengoa Transmisin Norte (US$ 229 millones), Consorcio Transmantaro S.A. (US$ 159 millones) y Red de Energa del Per S.A. (US$ 138 millones); y, en distribucin destacan las empresas Edelnor (US$ 223 millones) y Luz del Sur (US$ 174 millones).Por el lado de las concesiones, en el perodo julio 2006 a noviembre 2010 se han adjudicado alrededor de 40 proyectos de inversin en los sectores de energa, transporte, agricultura, comunicaciones y saneamiento, por un monto referencial de alrededor de US$ 4 960 millones, siendo energa y transportes los sectores que han tenido mayor importancia en los procesos de promocin de la inversin privada.Por el lado del sector energa, destaca la concesin de 8 lneas de transmisin en diversas regiones del pas con un montodeinversinreferencialdeUS$918,6millones.Enelsectortransportes,sehanadjudicado11proyectosde inversin entre carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles. Los proyectos ms importantes, por su nivel de inversin referencial,sonlaAutopistadelSolTramoTrujillo-SullanaylaRedVialN4:tramosPativilca-Trujillo.Encuantoa agricultura destacan los proyectos de Irrigacin Majes-Siguas II en Arequipa y los Proyectos de Trasvase e Irrigacin de Olmos en Lambayeque. En telecomunicaciones, destacan las concesiones de la banda ancha para proveer servicios de telecomunicaciones a diferentes regiones del pas. Y en saneamiento, la concesin de abastecimiento de agua potable y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Lima, con una inversin de US$ 369,4 millones.De la mano de la mayor inversin privada y pblica, el sector construccin logr un gran dinamismo y creci 14,1% en promedio en dicho perodo, la tasa ms alta desde el quinquenio 1991-1995, impulsado por la creciente demanda por viviendas, ocinas y locales comerciales e industriales. El incremento de la demanda de edicaciones residenciales se vio favorecido por el aumento del poder adquisitivo de las familias y por el mayor acceso a prstamos hipotecarios. Cabe destacar que estos ltimos se incrementaron 2,6 veces entre los aos 2005 y 2010, al pasar de S/. 5 746 millones a nes del 2005 a S/. 15 019 millones en agosto de 2010. Asimismo, en los ltimos aos los precios de venta por metro cuadradodelosdepartamentosseestnrecuperandosignicativamenteluegoqueenel3T2006alcanzaransunivel ms bajo desde 1998. Sin embargo, a pesar de este incremento, el ratio de precios de venta/ingresos por alquiler (13,2 en promedio) se encuentra en el intervalo de precios normales17, es decir, no estn ni subvaluados (menos de 12,5%) o sobrevaluados (ms de 25%)18.14Informacin disponible al mes de agosto de 2010.15Informacin del ao 2010.16Informacin disponible al 1S2010.17De acuerdo a la clasicacin del Global Property Guide.18BCRP. Nota de Estudios N55. Indicadores del Mercado Inmobiliario.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 16Grco 12PBI ConstruccinDespachos de Cemento(Var. % anual promedio)(Millones de TM) 14,7-0,83,714,1-2024681012141691-95 96-00 01-05 06-10

3,44,48,2234567892001 2005 201087%Fuente: BCRP, MEF.Despachos de cemento por zonaMedianas de precios de ventas trimestrales en2005-2010soles constantes del 2009 por m2 de departamentos(Var. % Acum.)La Molina, Miraores, San Borja, San Isidro y Surco 4188117020406080100120140Centro Norte Sur87% Fuente: BCRP, MEF.La manufactura no primaria creci 7,9% en promedio durante el perodo 2006-2010, el mayor crecimiento promedio quinquenal desde la dcada de los setenta. Esta fuerte expansin se produjo a pesar de ser uno de los sectores ms afectadosporlacrisis(secontrajo8,5%enel2009principalmentecomoresultadodeunafuertedesacumulacinde inventarios debido a una menor demanda externa e interna). A pesar de la cada en el 2009, durante los ltimos 5 aos, el sector se vio favorecido por la mayor demanda interna y en menor medida por la demanda externa. De este modo, las ramas industriales que explicaron el crecimiento del sector fueron las ligadas al consumo masivo (alimentos y bebidas, maderaymuebles,productosdetocadorylimpieza),alaconstruccin(cemento,pinturas),insumos(papelycartn, vidrio,envases)yproductosmetlicos(estructurasmetlicasyenvases)ymaterialesdetransporte(ensamblajede buses y repuestos para automviles).Grco 13PBI Manufactura No PrimariaIndustrias de la Manufactura No Primaria 2005-2010(Var. % anual promedio)(Var. % Acum.)

5,91,15,37,901234567891-95 96-00 01-05 06-10 43505052527780881091770 50 100 150 200 Envases de papel y cartnBebidas gaseosasPapel y cartnCerveza y maltaCementoProd. de tocador y limpiezaProductos metlicos VidrioPinturas, barnices y lacasMaterial de transporteFuente: BCRP.Por el lado de los sectores primarios, el sector minera e hidrocarburos se expandi solo 2,9% en promedio durante el perodo 2006-2010. En trminos de volumen, el cobre, el zinc y la plata se incrementaron en 20,8%, 11,2% y 11,1% respectivamente; sin embargo la produccin de oro cay 21,6%. De otro lado, la produccin de gas natural creci 357,2% en dicho perodo, gracias a Camisea, mientras que la produccin de petrleo lo hizo en 41,8%. De este modo, el Per se consolid como el primer productor de plata a nivel mundial y el segundo de cobre y zinc en el ao 2009. Por su parte, SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 17el sector agropecuario mostr un crecimiento promedio de 5% durante el ltimo quinquenio gracias al crecimiento de la produccin agrcola y pecuaria. El dinamismo del subsector agrcola se explica por la mayor produccin de caa de azcar, esprrago, arroz, papa y maz amarillo duro. Por otro lado, el crecimiento promedio del sector pesquero fue negativo (-1,2%) en el perodo 2006-2010 debido a que el crecimiento entre los aos 2006 y 2008 fue contrarrestado por la cada en los ltimos dos aos como consecuencia de las desfavorables condiciones climticas. Finalmente, la manufactura primaria,mostruncrecimientopromediode1,6%.Estebajoincrementopromedioseexplicaprincipalmenteporla cada del sector pesquero en los ltimos dos aos.El crecimiento econmico se reej en las ventas y utilidades de las empresas que reportaron aumentos de 68% y 96% respectivamente en los ltimos 5 aos.Grco 14Ventas de empresas con valores listadosUtilidades de empresas con valores listadosen la BVL1 en la BVL1(Var. % 1S2010/1S2005)(Var. % 1S2010/1S2005) 68-121832545561658390102114140171TotalTextilPescaElectricidadServiciosMineria IndustrialTelecomunicacionesIndustrialCementeraAlimentos y bebidasVentas al por menorAgrarioVenta de vehculosMineria MetalesPreciosos

9658636781114134170212523525651858 2 782TotalMineria IndustrialElectricidadMineria MetalesPreciososTextilServiciosCementeraIndustrialAlimentos y bebidasPescaVenta de vehculosTelecomunicacionesAgrarioVentas al por menor1/ Ventas y utilidades netas ajustadas a precios del 2000.Fuente: CONASEV.El crecimiento beneci a las familias a travs de mayor empleo e ingresos. Junto con la expansin de la construccin ymanufactura,ambosfuertesdemandantesdemanodeobra,elempleourbano19creci24,5%,entreelperodo enero-agosto 2006/enero-agosto 2010. En algunas ciudades como Huancayo (43,6%), Puno (40,3%) y Piura (38%) el crecimiento del empleo fue mayor al del Per urbano. Por otro lado, el empleo adecuado20 en Lima Metropolitana super, porprimeravezdesdequesecuentaconestainformacin21,el50%delaPEAtotal. Asimismo,elingresopromedio mensual en Lima Metropolitana se increment 18,1% entre los aos 2005 y 2009, mientras que el ingreso promedio a nivel nacional lo hizo en 36,7%. La masa salarial22 se increment 52% entre los aos 2005 y 2010.Grco 15Per Urbano: Empleo formalLima Metropolitana: PEA segn nivel de empleo(ndice Mayo 2004=100)(En % de la PEA Total)

901001101201301402000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Per UrbanoLimaResto

50,942,030354045505560ene-mar03 set-nov04 may-jul06 ene-mar08 set-nov09Adecuadamente empleadosSubempleadosago-oct10Fuente: ENAHO, MINTRA.19Empleo en empresas de 10 a ms trabajadores.20Se dene como aquel en que los trabajadores laboran un nmero de horas menor a la duracin de una jornada laboral normal (35 horas semanales) y no desean trabajar ms. O, trabajan igual o mayor nmero de horas de una jornada laboral normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado (Ingreso Mnimo Referencial).213T2001.22Conjunto de las remuneraciones pagadas por las empresas a sus trabajadores.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 18Ingreso Promedio MensualLima Metropolitana: Masa Salarial(Nuevos soles corrientes)(S/. Miles de millones)

4936749811 1593004506007509001 0501 2002005 2009Per Lima Metropolitana

31,034,953,0253035404550552002 2005 201052% Per Urbano: Empleo principales ciudadesPer Urbano: Empleo por sectoren empresas de 10 a ms trabajadores2006-2010(Var. % Acum. EneAgo 2010/EneAgo 2006)(Var. % Acum.)

-15 0 15 30 45ChimboteSullanaCajamarcaIquitosPiscoPucallpaTalaraIcaChiclayoHuarazChinchaLimaCuscoTrujilloTacnaTarapotoPaitaArequipaPiuraPunoHuancayo 11,015,121,324,530,438,20 10 20 30 40 50IndustriaExtractivoTransp. y Com.Per UrbanoServiciosComercioFuente: ENAHO, MINTRA.Eldinamismodelempleoylosmayoresingresospermitieronqueelconsumoprivadotambinmostraraunalto crecimientopromedio(6,3%),elcualsevioreejadoendiversosindicadores.Porejemplo,elcrditodeconsumose increment 2,5 veces entre los aos 2005 y 2010, mientras que el stock de tarjetas de crdito del sistema23 pas de 4,4 millones en diciembre 2005 a 7,3 millones en agosto 2010. Asimismo, la venta de vehculos familiares nuevos tuvo un crecimiento anual promedio de 43%, alcanzando en el 2010 las 73 mil unidades24, ms de 5 veces su nivel del 2005. Por otro lado, el nmero de celulares en servicio creci 200% entre los aos 2006 y 201025. Finalmente, la importacin de bienes de consumo se duplic respecto de su nivel del 2005 y las importaciones de electrodomsticos ascendieron a US$ 720 millones en el 2010 cuatro veces su nivel del ao 2000.Grco 16Venta de vehculos familiares nuevosImportacin de electrodomsticos(Miles de unidades)(US$ Millones) 8147321426385062742002 2005 2010416%

107%

1863487201001902803704605506407308202000 2005 2010Fuente: ADUANAS, ARAPER.23Tarjetas de crdito titulares ms adicionales de bancos y nancieras.24Estimado.25A junio de 2010.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 19El mayor consumo privado incidi positivamente en el desempeo del sector comercio, el cual mostr un crecimiento promedioanualde8,6%,elmayordesdeladcadadelossetenta.Cabedestacar,queenlaltimadcadaseha producido una importante transformacin y crecimiento del consumo privado y comercio no slo en Lima sino en varias ciudades al interior del pas. Reejo de ello es la construccin de centros comerciales en ciudades como Piura, Trujillo, Chiclayo,Ica, Arequipa,Puno,Huancayo,Cajamarca,entreotras. Asimismo,graciasalcrecimientoeconmicoylas mejores oportunidades por primera vez en 25 aos el porcentaje de limeos que quiere quedarse en el pas (52%) es superior al que quiere emigrar26.Grco 17Expansin de cadenas comerciales y supermercados20002010Fuente: MEF.B.Precios y Tipo de CambioRespecto a la Inacin, en el quinquenio de anlisis la inacin promedio fue 2,8% (la ms baja entre los pases de Amrica Latina), ubicndose dentro del rango meta del BCRP27. Los principales determinantes de la inacin en este perodo fueron la inacin importada y los shocks transitorios de oferta por problemas climticos. Por su parte, la inacin promedio a nivel nacional se ubic en 3,8%, esta mayor tasa se debi principalmente a la subida en los precios del rubro de alimentos y bebidas.Antesquelacrisisnancierainternacionalafectaralaeconomalocal,lainacinestabaexperimentandounrpido crecimiento,sobrepasandoelrangometa,debidoalamayorinacinexterna,originadaporunfuerteaumentode precios en los commodities agrcolas (maz, trigo y soya) y de combustibles. Entre las medidas de poltica tomadas para atenuar su impacto, el MEF redujo el ISC a los combustibles as como los aranceles a los productos alimenticios. Por su parte, durante el 2007-2008 el BCRP increment en 10 oportunidades su tasa de inters de referencia situndola en 6,5% a nes del ao 2008.Asimismo, durante el 2009, ao en que la crisis internacional afect a la economa local, las presiones inacionarias que afectaron el perodo anterior se revirtieron rpidamente. Al nalizar el 2010, la inacin se ubic en el lmite superior de la meta del BCRP, debido principalmente al efecto estacional de algunos productos de alimentos que incidi durante el 1S201028.26Encuesta realizada por IPSOS-Apoyo, mayo 2010.27El rango meta a inicios del 2007 fue reducido de 2,5% a 2,0% mantenindose la desviacin de la banda en 1%.28A la fecha el BCRP increment la tasa de inters de poltica monetaria en cinco oportunidades situndola en 3% con el objetivo de prevencin frente a un contexto de fuerte dinamismo de la demanda en la inacin.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 20Grco 18Per: Evolucin de la inacinInacin PromedioInacin en Ciudades del(Var. % anual)1en Amrica Latina 2006-20102Per promedio 2006-20103(%)(%)

-10-5051015-1012345678E-06 S-06 M-07 E-08 S-09 M-09 E-10 S-10IPCInf. Subyacente Inf. Importado (Eje. Der) N-10 D-10

8,94,74,54,43,72,82345678910Argentina Brasil Colombia Mxico Chile Per

012345CuscoArequipaHuarazMoqueguaTacnaTrujilloPucallpaChiclayoTumbesAbancayCerro de PascoMoyobambaHuancayoHanucoChimboteChachapoyasPiuraPto. MaldonadoHuancavelicaAyacuchoPuno IcaCajamarcaIquitosLima1/ Al mes de diciembre de 2010.2/ Al mes de diciembre de 2010 para Per y el resto de pases a noviembre 2010.3/ Lima a diciembre 2010 y resto de ciudades al mes de noviembre de 2010.Fuente: INEI.Por otro lado, el Tipo de Cambio mostr una tendencia decreciente durante los ltimos cinco aos, debido a los mejores fundamentos macroeconmicos, mejores cuentas externas, proceso de desdolarizacin29, a la mayor debilidad del dlar en el mercado internacional y a un importante inujo de capitales. Sin embargo, en esta trayectoria se evidenci perodos transitorios de elevada volatilidad y depreciacin entre nes de 2008 y principios de 2009 ante la aversin al riesgo generada por la crisis nanciera internacional. A n de evitar los efectos adversos de movimientos bruscos del tipo de cambio, el BCRP ha intervenido con una compra neta de dlares por US$ 27 mil millones en el quinquenio de anlisis. Con ello, las Reservas Internacionales Netas pasaron US$ 14 415 millones en julio del 2006 a mximos histricos de US$ 44 114millones en la actualidad.Grco 19Tipo de Cambio y Compras del BCRP1Depreciacin Acumulada en Amrica Latina 2006-20101(S/. Millones y S/. por US$)(%) 2,62,72,82,93,03,13,23,33,4-500-400-300-200-1000100200300400500E M S E M S E J O F J O F J OCompras Netas BCRPTipo de Cambio (Eje Der.)2006 2007 2008 2009 2010D -23,5-22,5-13,2-12,212,7-30-25-20-15-10-5051015Colombia Brasil Per Chile Mexico1/ Al mes de diciembre de 2010.Fuente: INEI, BCRP.Por su parte, el Tipo de Cambio Real multilateral presenta una apreciacin de apenas 2% respecto de su promedio histrico.Grco 20Tipo de Cambio Real Multilateral(Base 2001=100)97,7859095100105110E-93 D-94 N-96 O-98 S-00 A-02 J-04 J-06 M-08 A-10 N-10Promedio= 100Fuente: BCRP.29Reejado en un cambio de portafolio a favor de activos en soles.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 21C.SECTOR EXTERNOApesardehaberenfrentadolamsseveracrisisnancieradesdelaSegundaGuerraMundial,lasexportaciones tuvieron un notable desempeo, stas alcanzaran un nivel rcord en el ao 2010 de US$ 35 mil millones30, el doble de lo alcanzado en el 2005 y 5 veces superior a inicios de la dcada. Este nivel est muy por encima de lo proyectado en el Informe Preelectoral 2001-2006, cuando se esperaba un monto de US$ 22 mil millones para el 2010. Asimismo, las exportaciones per cpita llegaran a los US$ 1 182 en el 2010, 2 veces superior respecto al ao 2005, muy por encima de lo registrado en los quinquenios anteriores.Grco 21Exportaciones(Promedio quinquenal, US$ Miles de millones)(Per cpita, Promedio quinquenal, US$) 0,3 0,3 0,6 0,9 1,22,63,2 3,04,16,310,829,0 0 5 10 15 20 25 3051-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-0506-10 31 3655 68 80153 171 1411752503961 005 20 170 320 470 620 770 9201 07051-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-05 06-10Fuente: BCRP, MEF.Enelltimoquinquenio,elincrementodelasexportacionesfueimpulsadoporlosmayorespreciosdeexportacin yaumentosdelvolumenexportado.Sibienlosmayoresprecioscontribuyerondemaneraimportantealcrecimiento de las exportaciones fue el mayor volumen, reejo de las importantes inversiones de aos anteriores, lo que permiti aprovechar al mximo la subida de precios.Grco 22ndice de las exportacionesndice de precios de las exportaciones(Promedio quinquenal, Base 1994=100)(Base 1994=100, Var. % anual) 15 7012518023529051-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-05Precio constanteVolumen06-10170183196209222235248261274287E-06 S-06 M-07 E-08 S-08 M-09 E-10 S-10 O-10Fuente: BCRP, MEF.En el 2010, es importante destacar la evolucin de las exportaciones no tradicionales que alcanzaran los US$ 7 212 millones31, 68% ms que el 2005 (3,5 veces su nivel del ao 2000), ste incremento se sustentara en el mayor dinamismo del sector agroexportador (99,3%)32, qumico (119%), siderometalrgicos y joyera (75,4%) y pesqueros (79,7%).30Dato preliminar.31Dato preliminar.32Mayor exportacin de esprragos, palta, mangos, uvas y alcachofas.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 22Tabla 3Exportaciones

2000 2005 2010* 2010/2000 2010/2005Total 6 955 17 368 34 820 400,7 100,5Indice de precios (1994=100) 98,4 151,1 270,0 174,6 78,7Indice de volumen (1994=100) 159,8 259,8 291,5 82,3 12,2Tradicional 4 804 12 950 27 366 469,6 111,3 Mineros 3 220 9 790 21 148 556,7 116,0Petr.y der. y Gas natural1/381 1 526 3 130 722,1 105,2 Pesqueros 955 1 303 2 167 127,0 66,3 Agrcolas 249 331 921 270,0 178,2No tradicionales 2 044 4 277 7 212 252,9 68,6Agroexportaciones 394 1 008 2 009 409,8 99,3Textiles 701 1 275 1 510 115,6 18,5Qumicos 212 538 1 177 454,5 119,0Sidero-metalrgicos y joyera 265 493 866 226,8 75,4Pesqueros 177 323 580 227,9 79,7Metal-Mecnica 97 191 388 301,6 103,1Madera, Papel y sus manuf. 123 261 343 178,4 31,1Mineralesnometlicos 47 118 233 398,4 96,8Otros29 70 107 271,9 53,2Millones de US$Var. % Acum.1/ A partir de junio de 2010 se exporta gas natural el cual asciende a US$ 195 millones, en trminos acumulados.* Preliminar.Fuente: BCRP, MEF.Enloquevadel2010,elprincipaldestinodenuestrasexportacionesesEuropaconunaparticipacinde29%,los mayores envos se destinan a Suiza (11%) y Alemania (4,3%). Destaca las exportaciones de productos mineros como el oro y el cobre a Suiza, mientras que Alemania demanda adems de los anteriores plomo, caf y harina de pescado. En el bloque asitico destacan los mayores envos de cobre, zinc, plomo, hierro y harina de pescado a China (15,9%) y Japn (5,4%),mientrasqueenLatinoamricayelCaribe,Chile(4%)registralarecepcindelosmayoresenvosdecobre, molibdeno, crudo y productos qumicos orgnicos e inorgnicos. A pesar de que EE.UU. ha perdido participacin como mercado de destino de las exportaciones peruanas33, ste an concentra el 16,2% del valor exportado, donde destacan losenvosdeoro,cobre,crudo,prendasdevestir,legumbres,frutasycaf,entrelosprincipales. Asimismo,Canad (9,7%) es un destino importante para la exportacin de oro, plomo y cobre.Grco 23Principales mercados de destino(% de participacin)

6,51,810,96,015,99,630,927,730,422,229,016,216111621263136Europa EE.UU. China Canad20002005A Oct-10Fuente: SUNAT, MEF.Porelladodelasimportaciones,stasllegaronalosUS$28760milmillones,nivelrcordenel2010,duplicando suvalorrespectoal2005ymultiplicndolopor4respectoal2000.Lospreciosdelasimportacionessubieron44,1% respecto al 2005, mientras que el volumen importado creci 63,9% con relacin al mismo ao de anlisis. Los rubros de insumos y bienes de consumo34 se duplicaron, mientras que el de bienes de capital se triplic respecto al 2005.33Observndose una mayor importancia del mercado Chino y Canadiense.34Por mayores compras de productos alimenticios, electrodomsticos y vehculos particulares que crecieron 223,5%, 135,8% y 361,5% en relacin al 2003, respectivamente.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 23Grco 24Importaciones(Promedio quinquenal, US$ Miles de millones)(US$ Miles de millnes) 0,3 0,3 0,5 0,71,42,22,8 2,85,07,78,922,50481216202451-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-05 06-10 12152028212910 15 20 25 30 200520062007200820092010ndice de las importaciones(Promedio quinquenal, Base 1994=100) 10 55 100 145 190 23551-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-05Precio constanteVolumen06-10

2000 2005 2010 2010/2000 2010/2005TOTAL 7 358 12 082 28 760 290,9 138,0BIENES DE CONSUMO 1 494 2 308 5 474 266,3 137,2 No Duradero888 1 338 2 801 215,3 109,4 Duradero606970 2 673 341,2 175,6INSUMOS 3 611 6 600 13 997 287,7 112,1 Combustibles 1 083 2 325 4 057 274,5 74,5 Para la agricultura212384868 309,3 126,0 Para la industria 2 315 3 890 9 072 291,8 133,2BIENES DE CAPITAL 2 114 3 064 9 088 329,9 196,7 Mat. de Construccin213305 1 079 407,7 253,7 Para la agricultura303780 164,8 116,1 Para la industria 1 430 2 114 5 542 287,5 162,1 Equipos de transporte441607 2 386 441,5 293,2DIVERSOS139110200 44,4 81,6Millones de US$ Var. % Acum.Fuente: BCRP, MEF.Balanza de pagosEntre el 2006 y 2010 se registr una mejora sustancial de la balanza de pagos. El avance en nuestra posicin externa se observa en una mejora del dcit en la balanza de cuenta corriente que fue en promedio 0,2% del PBI, el menor dcit desde que se tiene registros. Este resultado favorable es explicado, principalmente, por el importante supervit en la balanza comercial y a las mayores remesas del exterior. Mientras que, el dcit por renta de factores contrarrest este supervit, alcanzando un promedio de 7% del PBI principalmente por mayores remesas de utilidades.Lacuentanancieraregistraraenelltimoquinqueniounaentradanetadecapitalesenpromediode4,1%delPBI, principalmente gracias al supervit de la cuenta nanciera del sector privado el cual ascendera en promedio a 5,5% del PBI. Asimismo, en este perodo se esperara mayores ujos de inversin extranjera directa35 en promedio de US$ 28,1 mil millones, 4,7% del PBI, tres veces ms que el quinquenio anterior y el mayor aumento desde que se tienen registros.Producto de la entrada neta de capitales, las reservas internacionales pasaron US$ 14 415 millones en julio del 2006 a US$ 44 114 millones en la actualidad, lo que reforz la posicin de liquidez internacional de la economa peruana.Grco 25Balanza en Cuenta CorrienteBalanza Comercial(Promedio quinquenio, % del PBI)(US$ Millones)-3,1 -4,6 -1,5 -1,7 -4,7 -2,3 -5,6 -5,9 -6,3 -4,7 -0,2 -0,9 - 7- 6- 5- 4- 3- 2- 1 051-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-0506-10 5 2868 9868 2873 0905 8736 0602 5003 4804 4605 4406 4207 4008 3809 36020052006200720082009201035Por los mayores niveles de reinversin en utilidades, en particular de empresas mineras.SEPARATA ESPECIALEl PeruanoLima, lunes 10 de enero de 2011Pg. 24Cuenta nancieraInversin Extranjera Directa(Promedio quinquenal, % del PBI)(US$ Miles de millones) 2,84,32,1 2,05,73,6-1,1-4,64,9 4,72,04,1- 6- 4- 2 0 2 4 6 851-55 61-65 71-75 81-85 91-95 01-0506-102,63,55,56,94,87,523456782 0052 0062 0072 0082 0092010**Preliminar.Fuente: BCRPReservas Internacionales Netas(Promedio quinquenal, % del PBI)(US$