22
25-9-2015 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Profesor: Ing. Gino Cóndor INTEGRANTES: Aguilar Díaz, Alejandro. Atalaya Zelada, Elmer. Chillón Chilón, Yoselin. Núñez Escobar, Edgar Iván. Terán cueva, Silvia. Vásquez Pérez ,Celia Verastegui Horna, Silvia Paola. Curso: gestión de riesgos. Ciclo: VIII Cajamarca. Septiembre del 2015

INFORME-riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguridad

Citation preview

Page 1: INFORME-riesgos

25-9-2015

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Profesor: Ing. Gino Cóndor

INTEGRANTES:

Aguilar Díaz, Alejandro.Atalaya Zelada, Elmer.Chillón Chilón, Yoselin.Núñez Escobar, Edgar Iván.Terán cueva, Silvia.Vásquez Pérez ,CeliaVerastegui Horna, Silvia Paola.

Curso: gestión de riesgos.

Ciclo: VIII

Cajamarca. Septiembre del 2015

Page 2: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

INTRODUCCIÒN

Todo trabajo de construcción implica, normalmente, la actividad de excavar zanjas, una labor que aún cuando la realicen trabajadores experimentados, pueden correr el riesgo de quedar atrapados ante un derrumbe, bien sea porque no fue entibado o apuntalado debidamente, considerado de mucho riesgo y que se puede prevenir tomando las medidas adecuadas para evitar este tipo de accidentes lamentables, que pueden dejar graves consecuencias. La carga física de esta actividad es elevada, ya que implica condiciones extremas, ocasionando lesiones, los principales riesgos que se encuentran en este tipo de trabajo son causa de trastornos músculo - esqueléticos que tiene que ver con las posturas, la manipulación de cargas, los sobreesfuerzos musculares y la repetitividad de los movimientos. En el siguiente trabajo se da a conocer un poco más acerca de este tema considerando medidas preventivas a considerar.

pág. 1

Page 3: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

I. PLANIFICACIÓN PARA REALIZAR EXCAVACIONES :1.1¿Por qué es importante planificar el trabajo de excavación? No importa cuántos trabajos de atrincherado, apuntalado y relleno haya hecho en el pasado, es importante acercarse al nuevo trabajo con el mayor cuidado y preparación. Muchos accidentes en el trabajo resultan directamente de la planificación inicial inadecuada. Esperar hasta que el trabajo haya comenzado para corregir los errores en el apuntalado o declive atrasa la operación, añade al costo y aumenta la posibilidad de derrumbes u otras fallas en la excavación.

1.2¿Qué factores de seguridad deben considerarse al subastar un trabajo? :

Antes de preparar una subasta, debe saber tanto como sea posible sobre el sitio de trabajo y los materiales que necesita tener a mano para realizar el trabajo en forma segura y en cumplimiento con las normas de OSHA. Una lista de cotejo de seguridad puede resultar útil cuando considera las condiciones específicas de sitio, tales como las siguientes: Tránsito, Proximidad y condiciones físicas de las estructuras cercanas, Suelo, Agua de superficie y de suelo, Localización del nivel freático, Servicios sobre suspendidos y soterrados, y Condiciones del tiempo Puede determinar éstas y otras condiciones mediante estudios del lugar de trabajo, observaciones, pruebas de perforación de suelo para el tipo o condiciones del suelo y consultas con los oficiales locales y compañías deservicio. Esta información podría ayudar para determinar la cantidad, la clase y el costo del equipo de seguridad necesario para llevar a cabo el trabajo de la manera más segura posible

1.3Se procede con el reconocimiento del tipo del suelo : La mecánica del suelo

El tipo de suelo gobierna la estabilidad de la excavación. La OSHA requiere que la clasificación del suelo se haga por una persona competente y que se instale equipo proyectivo adecuado antes de que los trabajadores entren en la excavación. Los tipos de suelo incluyen:

Suelo tipo A: Este es el suelo más estable y está compuesto de arcilla, arcilla limosa, arcilla marga, y arcilla arenosa. Tiene

pág. 2

Page 4: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

una fuerza compresiva ilimitada de 1.5 o más toneladas por pie cuadrado. El suelo tipo a es muy cohesivo. Desgraciadamente, las personas piensan que es estable y que no se derrumba si no está apuntalado. Ningún suelo, no importa la composición o estabilidad aparente, puede clasificarse como tipo a si es que tiene fisuras o está sujeto a vibraciones de tráfico, maquinaria, u otras actividades de excavación.El suelo no puede clasificarse como tipo a si capas se extienden hacia abajo en la excavación en un declive de 4 pies horizontal a un pie vertical o si hay otros factores, tal como la filtración de agua, que hace menos estable el suelo.

Suelo tipo B: Este suelo cohesivo está compuesto de cieno, cieno-marga, marga arenosa, y sólidos granulares cohesivos incluyendo grava angular (piedra triturada). Tiene una fuerza ilimitada mayor de 0.5 toneladas por pie cuadrado pero menos de 1.5 toneladas por pie cuadrado.

Suelo tipo C: este es el suelo menos estable. Es un suelo no cohesivo compuesto de suelos granulares, incluyendo arena, grava, marga arenosa, suelo sumergido o suelo del cual está colando agua, piedra sumergida, o suelo en un sistema de capas en declive donde las capas se extienden hacia abajo en la excavación en un declive de cuatro pies horizontales a un pie vertical o más. Tiene una fuerza compresiva ilimitada de 0.5 o menos toneladas por pie cuadrado.

Roca estable: Este material mineral natural sólido puede excavarse con lados verticales y permanece intacto al exponerse.

pág. 3

Page 5: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

II. MARCO TEÒRICO:

1. Excavación :Cualquier corte, cavidad, zanja o depresión en la superficie del suelo causada por el movimiento (extracción) de tierra. Ya sea de forma manual o a través de equipos de maquinaria pesada.

2. Zanja:Es una excavación estrecha (con relación a su longitud) realizada por debajo del nivel de la superficie del terreno. En general, la profundidad es mayor que la anchura (pero la anchura medida, en el fondo de la zanja, no excede los 15 pies)

3. Movimiento de Tierras: Conjunto de trabajos que se realizan en el terreno para modificar adecuadamente su superficie, prepararlo para la construcción y adaptarlo a su forma definitiva. Comprende tanto la extracción como el aporte de tierras.

4. Roca Estable:Es el material mineral sólido que puede ser excavado con lados verticales y permanecer intacto cuando esta expuesto al aire libre. Generalmente se le identifica con un nombre de roca como granito, andesita, arenisca.

5. Entibado:Conjunto de maderas u otros materiales dispuestos convenientemente para prevenir los derrumbes, constituyendo el apuntalamiento de excavaciones, zanjas, pozos, minas, galerías subterráneas, etc.

6. Sistema de Protección:

Significa un método para proteger a los empleados de los derrumbes (inclinación, puntales, planchas protectoras o niveles Escalonados) producidos por el material que pueda caer o rodar desde la superficie frontal de la excavación o dentro de la excavación o a consecuencia del desplome de las estructuras adyacentes.

pág. 4

Page 6: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

7. Equipo de protección personal:

Cascos, zapatos o botas de seguridad, gafas protectoras, ropa protectora y guantes protectores están disponibles y usados cuando sea requerido, por empleados que entran en zanjas, excavaciones y espacios confinados. El equipo protector es apropiado para el trabajo y provee protección adecuada.

Si se usan mascarillas con filtros en el sitio (por ejemplo, en espacios confinados) la compañía debe tener un programa escrito para la protección respiratoria. Los trabajadores expuestos a tráfico de vehículos usan ropa de advertencia color anaranjado brillante (camisas, chalecos, chaquetas).

En tiempo lluvioso, ellos pueden usar ropa para la lluvia color anaranjado o amarillo. Las zanjas profundas parecen peligrosas, pero la mayoría de los accidentes fatales ocurren en excavaciones de menos de 2,5 m de profundidad. Siempre debe usarse el casco de seguridad cuando se trabaja en una excavación.

8. Riesgos Potenciales en excavaciones y zanjas:

Riesgo de derrumbes producidos por sobrecargas en los bordes de la excavación, por proximidad de equipos, tierra acumulada y falta de apuntalamientos.

Desprendimientos de materiales, tierras, rocas. Acumulación de Agua Atrapamientos. Inundaciones. Caídas del personal al mismo nivel Caídas de personal al interior de la excavación. Vuelco de maquinaria. Atropellos con vehículos. Resbalones. Golpes con objetos y herramientas Caída de Maquinaria cercana. Ruido. Riesgo Respiratorio Riesgo Ergonómico

9. Causas de accidentes:

pág. 5

Page 7: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes: Trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al

derrumbe de los costados. Trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen

dentro de la excavación. Trabajadores que caen dentro de la excavación. Medios de acceso inseguro y medios de escape insuficientes en

caso de peligros inmediatos. Vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del

mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes.

Asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran en la excavación.

10.Medidas de seguridad en excavaciones y zanjas: Inspección Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una

persona idónea antes de que comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las tareas.Una persona idónea las debe revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones.

Accesos:Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando es necesario un escape rápido es esencial.

Iluminación:El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras.

Conductos de servicios enterrados:Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una excavadora, recuerde que puede haber conductos de servicio bajo la superficie. En las zonas urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables eléctricos, caños de agua y alcantarillas. En algunos sitios también puede haber cañerías de gas.

pág. 6

Page 8: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

III. PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÒN Y ZANJAS :

1. Coordinaciones preliminares de supervisores y prevención de pérdidas en los niveles correspondientes de la organización.

2. Verificar las actividades de excavación de acuerdo a las condiciones del terreno sobre la base del estudio definitivo.

3. Verificar que el personal comprometido tenga la competencia sobre “Excavación de Zanjas.”

4. Charla de 5 minutos del trabajo a realizar y difusión del procedimiento a los trabajadores experimentados, entrenados y calificados.

5. Análisis seguro de trabajo (AST).6. Revisión de todos los implementos de protección personal.7. Inspección general y limpieza de la zona.8. Verificar que las máquinas y equipos tengan el check list de pre uso con

la respectiva firma del supervisor.9. Coloque letreros alertando sobre los riesgos. Por ejemplo: "CUIDADO

EXCAVACION"; "PELIGRO NO SE ACERQUE"; “ÀREA DE TRABAJO – SOLO PERSONAL AUTORIZADO”.

10.Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta amarilla de advertencia aun cuando use el material de la excavación como berma. Coloque señalizadores reflectivos cada cinco metros (5m).

11.Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc.

12.Cuando la excavación se encuentre en su fase inicial, y aún no se haya definido la vía de acceso y escape, el personal que por razones de trabajo tengan que descender a la excavación, lo harán provisto de arneses de seguridad unidos a líneas de vida que deberán llegar hasta la superficie.

13.En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 metros se usarán escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y salida del personal de las labores.

14.Si se usan escaleras, estas deberán sobresalir de la superficie del terreno 1.0 metros aprox. y serán afianzadas para evitar su desplazamiento.Estas escaleras no deberán estar más alejadas de 20 metros entre sí.

15.Observar las condiciones del terreno antes de ejecutar una excavación.16.Efectuar la excavación de acuerdo al talud natural del terreno salvo

indicación diferente de acuerdo al estudio.

pág. 7

Page 9: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

17.Si existen evidencias de posibilidad de derrumbes o señales de fallas de los sistemas preventivos, atmósferas peligrosas o cualquier condición peligrosa, las precauciones necesarias serán tomadas antes de continuar el trabajo en la excavación.

18.El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, deberá quedar como mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la profundidad de la excavación. En caso de suelos muy deleznables, la distancia de acopio será mayor o igual a la profundidad de la excavación.

19.Rellenar las excavaciones tan pronto sea posible.

pág. 8

Page 10: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

IV. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIÓN DE ZANJAS

1. Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas y otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.

2. Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contengan las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.

3. Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia.

4. El personal que ingrese a excavaciones profundas o confinadas, deberá utilizar un Arnés de cuerpo entero con línea de vida asegurada de modo correcto, y atendida por una persona fuera de la excavación

5. El personal no podrá permanecer dentro de la excavación o zanja cuando se utilice equipo para realizar la excavación

6. Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía pública, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas.

7. Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará siempre con el uso de escaleras portátiles.

8. Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.

9. Material extraído deberá depositarse a mas de 60 cm., del borde para evitar desplome.

10.De ser necesario proteger con barandillas de protección (Cuando hay circulación de personas).

11.Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o inestables.

12.Los equipos de excavación y los camiones deben operar lejos de los bordes de excavación

pág. 9

Page 11: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

V. CONSIDERACIONES:Antes de comenzar la excavación se deben tener los planos de instalaciones y construcciones anteriores en el lugar de la excavación .se debe tener especial cuidado con los tendidos subterráneos de electricidad y gas.

VI. USO DE MAQUINARIALas barreras fìsicas, puede ser una manera de restringir el movimiento de equipos mòviles cerca de una excavaciòn.

5.1. ESCAVACIONES

El material extraído deberá depositarse a más de 60 cm., del borde para evitar desplome.

De ser necesario proteger con barandillas de protección (Cuando hay circulación de personas).

Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o inestables.

5.2 RIESGO DE ALTURA

En los diferentes pisos se protegerá con barandas móviles los puntos de recepción de material de los elevadores.

Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores encargados de recepcionar material, desencofrado.

Se protegerán todas las aberturas en los pisos y andamios que ofrezcan riesgo de caídas con barandas ubicadas a 90 cm., de altura del borde reforzado con otra protección horizontal ubicada a 45 cm.,(Fachadas, vacíos de ascensores, etc.)

5.3 PROTECCIÒN PERSONAL

Equipo básico de protección personal: Esta compuesto de la ropa de trabajo (según la estación), casco de seguridad, zapatos de seguridad (adicionalmente botas de jebe a los que laboran en lugares húmedos),

De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se dotara al trabajador de: arneses para trabajos en altura (superior a 2m), guantes (de acuerdo al riesgo), lentes (contra impactos de particulas), máscaras de protección (contra polvos , gases o vapores químicos) .

pág. 10

Page 12: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

5.4 EXCAVACIONES:

Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etcétera.

Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas y otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.

Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contengan las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.

Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha con elementos de clara visibilidad durante el día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta su presencia.

Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía pública, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas.

Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a las zanjas se hará siempre con el uso de escaleras portátiles.

En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.

Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.

Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrero dentro de la zanja.

VII. CÓMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA6.1. ENCARGADO DE LA OBRA

Nunca corra hacia el pie de la zanja para ver lo que sucede, pues puede ocurrir que se eche más tierra encima del accidentado o incluso caer en la propia zanja. Si debe acercarse para ver un accidente, hágalo desde la pared más baja y siempre colocando unos tablones de forma que el peso se distribuya, evitando así nuevos derrumbes. Ordene evacuar la zanja al resto del personal. Asegúrese de que todos se alejan al menos 15 metros del borde de

pág. 11

Page 13: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

la zanja. Solicite ayuda los equipos de emergencia. Anote la hora exacta del accidente. Anote la ubicación de los trabajadores. Ordene apagar toda la maquinaria cercana a la zanja. Detenga el tráfico en caso necesario. Si se están realizando trabajos con aguas subterráneas, ordene desconectar enseguida las bombas, ya que así se evitará un posible ahogamiento. Trate de recabar más información del accidente. Elabore un informe completo del accidente. Coordine con los servicios de emergencia en caso necesario.

Las personas involucradas en un accidente por deslizamiento o derrumbe del terreno, bien sea, por nervios o impericia, incurren en algunos errores, es por ello, que se deben seguir los siguientes pasos según la figura del personal que se encuentra a cargo

6.2. ENCARGADO DE ZANJA: Nunca corra hacia la zona derrumbada en caso de sepultamiento de

un compañero, ya que la zanja es inestable y puede desmoronarse de nuevo, causando dos víctimas en vez de una.

Nunca excave con una pala u otros medios para desenterrar a un compañero, ya que se le podría dañar seriamente o incluso matarlo.

Nunca aparte las herramientas del lugar del accidente, ya que pueden servir o ser usadas para localizar a la víctima si está totalmente enterrada.

No se aterre, debe mantenerse sereno. Salga de inmediato de la zanja. Notifique al encargado lo sucedido, aportando todos los datos

posibles. Siga las instrucciones de su encargado. Coordine con los servicios de emergencia en caso necesario.

6.3. OPERARIO DE LA MAQUINARIA :

Nunca utilice la maquinaria (retroexcavadora) para quitar tierra, ya que esto puede provocar otro derrumbe en la zanja, mutilar al accidentado, enterrar más al accidentado y a quién lo ayuda, romper conducciones (agua, eléctricas, gases, etc.) e incluso transmitir vibraciones al terreno con el consiguiente peligro. Desconecte enseguida la maquinaria. Siga las instrucciones de su encargado. Coordine con los servicios de emergencia en caso necesario. En cualquier caso y una vez “regulada” la situación, mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia, se elaborará por parte del encargado un informe lo más completo posible de la situación. Dicho informe debe contener al menos la siguiente información: - Profundidad de la zanja. Tipo de tierra. - Cantidad de tierra que se ha derrumbado. - Cantidad de personas atrapadas. - Cantidad de tierra

pág. 12

Page 14: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

que las cubre. - Cuanto tiempo llevan atrapadas. - Tipo de servicios que rodea la zanja. - Si hay servicios peligrosos dañados. - Si las condiciones son estables. - Si hay desplome continuo o inundación. - La condición de la tierra circundante.

pág. 13

Page 15: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

CONCLUSIONES:

Se dice que el equipo nuevo y el cumplimiento riguroso de las normas de OSHA, muchos trabajadores mueren cada año y muchos más son seriamente lesionados en accidentes de zanjas.

Antes de iniciarse la apertura de una zanja, es efectuar un Estudio previo del terreno, que se realizará en fase de Proyecto, en base que se definirá la solución a adoptar para asegurar la estabilidad de las tierras, estableciendo la sección de la excavación, talud, bermas, anchura, sistema de sostenimiento.

Se deben verificar diariamente la excavación taludes y entibaciones; especialmente si hay interrupciones prolongadas o situaciones de hielo y deshielo, lluvias.

pág. 14

Page 16: INFORME-riesgos

Profesor: Ing. Gino Cóndor

ANEXOS:

pág. 15