8
Santo Antonio una hidroeléctrica en marcha Santo Antonio inicia su generación de energía en junio de 2011 Está considerada la tercera mayor central hidroeléctrica del Brasil L a tercera mayor central hidro- eléctricadelBrasilestáenmar- cha. La Central Hidroeléctrica SantoAntonio,enelEstadodeRondonia, aescasosmetrosdelterritorioboliviano, seestáedificandoaunritmoimparabley a un costo superior a R$ 14 billones. Esteemprendimientobrasileñoque motiva halagos y críticas, tendrá una potencia instalada de 3.150 megawatts (MW) y asegura suplir las necesidades de energía de millones de personas en el Brasil. El inicio de generación de energíaestáprevistoparadiciembrede 2011, un año antes de lo previsto en el cronogramaoriginalylaconclusiónde la obra, con el funcionamiento de la última turbina de un total de 44, está programado para el año 2015. Según el consorcio constructor Santo Antonio, la construcción de una usina hidroeléctrica en la región Amazónica,sobreenelríoMadera,en Porto Velho, Estado de Rondonia, co- menzó a ser pensada en 2001, cuando laConstructoraNorbertoOdebrecht formó el consorcio Furnas Centrales Eléctrica S.A., y Brasil no conseguía evitarunacrisisenergéticaquetermi- nóenunimportanteracionamientode energía. En ese momento se advirtió que apenas el 10% del potencial hí- drico de la Amazonía estaba siendo aprovechado. Sinembargo,comomuchosnoveían posibleacometerunproyectohidro- eléctricoenlazona,sincomprometer una de las mayores diversidades bio- lógicas del planeta, el proyecto tuvo un compás de espera. Finalmente, el año 2008 el proyecto recibió licencia ambientalylaluzverdedelgobierno federaldelBrasilparaperfilarsecomo unaalternativaalacrecientedeman- da de energía. El consorcio indica que hoy el pro- yecto está permitiendo, además, el desenvolvimientoeconómico,tecno- lógico y social del Estado de Rondo- nia donde actualmente trabajan, en el emprendimiento, cerca de 15. 000 personas, de las cuales un 80% se- ría de Rondonia y recibieron forma- ción del Programa de Cualificación Profesional Continuada Acreditar, creadoporlaempresaOdebrechten Porto Velho. Foto: Patricio Crooker

Informe Santo Antonio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Energy Press Semanario de Noticias Energeticas

Citation preview

Page 1: Informe Santo Antonio

Santo Antonio una hidroeléctrica en marcha

Santo Antonio inicia su

generación de energía

en junio de 2011

Está considerada la tercera mayor central

hidroeléctrica del Brasil

L a tercera mayor central hidro-eléctrica del Brasil está en mar-cha. La Central Hidroeléctrica

Santo Antonio, en el Estado de Rondonia, a escasos metros del territorio boliviano, se está edificando a un ritmo imparable y a un costo superior a R$ 14 billones.

Este emprendimiento brasileño que motiva halagos y críticas, tendrá una potencia instalada de 3.150 megawatts (MW) y asegura suplir las necesidades de energía de millones de personas en el Brasil. El inicio de generación de energía está previsto para diciembre de 2011, un año antes de lo previsto en el cronograma original y la conclusión de la obra, con el funcionamiento de la última turbina de un total de 44, está programado para el año 2015.

Según el consorcio constructor Santo Antonio, la construcción de una usina hidroeléctrica en la región Amazónica, sobre en el río Madera, en Porto Velho, Estado de Rondonia, co-menzó a ser pensada en 2001, cuando la Constructora Norberto Odebrecht formó el consorcio Furnas Centrales Eléctrica S.A., y Brasil no conseguía evitar una crisis energética que termi-nó en un importante racionamiento de energía. En ese momento se advirtió que apenas el 10% del potencial hí-drico de la Amazonía estaba siendo aprovechado.

Sin embargo, como muchos no veían posible acometer un proyecto hidro-eléctrico en la zona, sin comprometer una de las mayores diversidades bio-

lógicas del planeta, el proyecto tuvo un compás de espera. Finalmente, el año 2008 el proyecto recibió licencia ambiental y la luz verde del gobierno federal del Brasil para perfilarse como una alternativa a la creciente deman-da de energía.

El consorcio indica que hoy el pro-yecto está permitiendo, además, el desenvolvimiento económico, tecno-lógico y social del Estado de Rondo-nia donde actualmente trabajan, en el emprendimiento, cerca de 15. 000 personas, de las cuales un 80% se-ría de Rondonia y recibieron forma-ción del Programa de Cualificación Profesional Continuada Acreditar, creado por la empresa Odebrecht en Porto Velho.

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Page 2: Informe Santo Antonio

2 www.energypress.com.bo

Qué es la Hidroelectricidad¿ ¿

Las hidro-eléctricas

estarían pen-sadas para

no consumir ni un me-tro cúbico

de agua, no producir ni un metro cúbico de dióxido de

carbono, ni aguas

residuales, ni desechos

sólidos….

S egún el portal www.tecnun.es, la hidroelectricidad es el proceso mediante el cual se aprovecha la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad y está con-

siderada como una forma clásica de obtener energía. Se estima que un 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente catalogada como una energía renovable pero no alternativa y se usa desde hace muchos años, especialmente en Asia y Europa, como una de las fuentes principales de electricidad.

“La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona de-pende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que se puede obtener median-te este procedimiento. Se calcula que si se explotara toda la energía hidroeléctrica que el mundo entero puede dar, sólo se cubriría el 15% de la energía total que consumimos. En realidad se está utilizando alrededor del 20% de este potencial, aunque en España y en general en los países desarrollados, el porcentaje de explotación llega a ser de más del 50%”, agrega la información de este portal.

¿CÓMO FUNCIONA UNA HIDROELÉCTRICA?Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Es el resultado de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda, según el portal Wikipedia.

Afirma que, en general, estas centrales aprovechan la energía po-tencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. Sostiene que el agua, en su caída entre dos niveles del cauce, pasa por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se trans-forma en energía eléctrica.

EL DESARROLLO DE LA HIDROELECTRICIDADEste tipo de generación energética ha sido desarrollado especialmente en países de Europa y Asia donde la Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas, es considerada como uno de los diez más grandes proyec-tos de energías renovables del mundo.

Un informe de la Academia China de Ingeniería señala que Lu Youmei, ex subdirector de la Comisión del Proyecto de las Tres Gargan-tas, del Consejo de Estado, y ex gerente de la Corporación del Proyecto

de las Tres Gargantas del Río Yangtsé, indicó que la central de las Tres Gargantas no consume ni un metro cúbico de agua, no produce ni un metro cúbico de dióxido de carbono, ni aguas residuales, ni desechos sólidos.

El volumen anual de electricidad generada por la central equivale a una reducción de emisiones de 100-120 millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases nocivos, como el dióxido de azufre y monóxido de carbono. En opinión de Youmei, la electricidad hídri-ca es un tipo de energía renovable limpia y barata, lo cual soportará enérgicamente el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía de China.

Hidroeléctrica Tres Gargantas del Río Yangtsé

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Foto: Internet

Page 3: Informe Santo Antonio

3www.energypress.com.bo

Central Hidroeléctrica

Santo Antonio

Los Servicios de Campo realizados hasta la fecha en este proyecto refieren trabajos de: Levanta-miento topográfico; Levantamiento topobatri-métrico; Mediciones Hidrométricas; Mediciones de transporte de sedimentos; Sondajes geológi-cas; Sísmica de Reflexión en el lecho del río.

Las actividades de ingeniería realizadas dan cuenta de Estudios geológico-geotécnicos; Es-tudios hidrológicos; Estudios hidráulicos; Es-tudios energéticos; Estudios de alternativas de disposición de obras; Estudios de desvío del río y secuencias de construcción; Modelo hidráuli-co reducido; Estructuras principales; Esclusa; y Equipamientos electromecánicos.

Personal técnico y especializado en plena eje-cución de trabajos para instalar las turbinas en la Planta de Santo Antonio.

Foto

: Ode

brec

ht

Foto

: Ode

brec

ht

Foto

: Ode

brec

ht

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Page 4: Informe Santo Antonio

Santo Antonio, una respuesta a la

demanda energética

Santo Antonio, un desafío a la demanda

energética

4 www.energypress.com.bo

Esta hidroeléctrica tendrá una potencia instalada de 3.150 megawatts (MW)

La central hidroeléctrica de Santo Antonio (Brasil), es una obra faraónica vinculada a la generación de electricidad, en uno de los países más desarrollados de América del Sur que ha decidido priorizar las centrales hidroeléctricas como uno de los principales objetivos de su política energética. El proyecto que estará concluído en…, está preparado para recibir las mayores críticas de organizaciones ambientalistas que serian la mayor limitación al avance de las hidroeléctricas en este vecino país

Casa de máquinas en

ejecución

CONDICIONANTES ADOPTADAS• Limitar los niveles del agua de los embalses a

niveles poco superiores a los de las crecidas; • No inundar territorio boliviano;• Inclusión de esclusas;• Desarrollar soluciones de ingeniería y equi-

pamientos que produzcan el menor impacto ambiental

LÓGICA ECONÓMICA DEL PROYECTO- Apuntalar la Integración Comercial y de Infraestructura

de los Países Andinos; • Facilitar la disponibilidad de energía hidroeléctrica

regional, visualizando dar soporte a los Proyectos de Desarrollo Sustentable en la región;

• Lograr la adquisición de conocimientos del potencial y medidas a ser tomadas con relación al medio ambiente;

• Permitir la interconexión eléctrica al sistema interligado Brasileño

- Establecer la utilización de hidrovias.• Ayudar en la viabilización de la diversidad agrícola;• Lograr la substitución progresiva de generación

térmica de energía;• Instituir la reducción significativa del flujo de

maderas a la deriva

13.000 empleados directos

1.900 empleados indirectos

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Foto

: Ode

brec

ht

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Page 5: Informe Santo Antonio

P ara atender la siempre creciente demanda energética, Brasil ha decidido priorizar la exploración de su potencial hidroeléctrico-

estimado en más de 200.000 MW- porque se trataría de un recurso totalmente nacional y de “bajo costo medio”.

El único riesgo de esta fuente de energía es el hidrológico: llueve o no llueve, asegura Nivalde de Castro, profesor del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro, coordinador del GESEL – Grupo de estudios del sector eléctrico y figura rutilante de la estrategia energética en este país.

Indica que para ello es imprescindible conciliar tres variables: Garantizar el aumento de la oferta de energía eléctrica, encontrar la autonomía energética y considerar la mitigación del impacto ambiental.

En relación a garantizar el aumento de la ofer-ta de energía eléctrica, Nivalde asegura que esto es posible a través de nuevas centrales eléctricas cons-truidas en perfecta articulación con la expansión de la demanda, evitando desequilibrios, o sea, interrup-ciones y/o apagones.

Cuando alude a la Autonomía Energética, sostiene que “es importante priorizar las inversiones en centrales eléctricas que utilicen al máximo recursos energéticos nacionales, restringiendo las importaciones que impactan el balance comercial y dejan al país dependiendo de otros países y de la estabilidad política internacional (como es el caso del petróleo y el gas natural para los países de la Unión Europea, por ejemplo)”

Sobre el impacto ambiental, probablemente el tema más conflictivo vinculado a la puesta en marcha de la centrales hidroeléctricas, de Castro considera que “la ampliación de la oferta de ener-gía eléctrica se tiene que dar con el menor impacto ambiental posible” y agrega que para ello se debe buscar el equilibrio entre las necesidades crecientes y urgentes de electricidad y, el respeto de la legislación ambiental.

VELOCIDAD CRECIENTENivalde de Castro, también vinculado a la estrategia de integración sudamericana, a partir de iniciativas

energéticas, sostiene que Brasil desarrolla, con velo-cidad creciente, nuevas tecnologías y procesos para mitigar los impactos ambientales, sociales y econó-micos, en las centrales hidroeléctricas como la de San Antonio que precisamente visitó Energy Press.

Asegura que Brasil está construyendo las cen-trales hidroeléctricas que irán a generar energía eléctrica más barata, situándose alrededor de los US$ 45 por MWh, pudiendo ser considerado uno de los menores costos del mundo.

En su criterio, las críticas que Brasil recibe de organizaciones ambientalistas por tomar la decisión estratégica de priorizar y construir centrales hidro-eléctricas, no están considerando el esfuerzo de inversión en tecnologías y acciones para mitigar el impacto ambiental, social y económico.

“Actualmente, en la construcción de una central hidroeléctrica, cerca del 10 % del costo total del pro-yecto, que suman billones de dólares, son aplicados en los rublos de preservación ambiental, económica y social. En Belo Monte el costo ambiental se estima superior a los US$ 1.6 Billones”, precisa de Castro.

UNA DECISIÓN TOMADAEs categórico al sostener que “esta estrategia de priorizar las centrales hidroeléctricas va ser man-tenida como uno de los principales objetivos de la política energética del Brasil, en la medida en que el país necesita cada año de 6.000 MW nuevos de capacidad instalada”.

Considera que siguiendo la experiencia e histo-ria de otros países, especialmente de Europa, esta estrategia “irá a aprovechar, lo máximo posible, todo el inmenso potencial hidroeléctrico que tiene Brasil, apoyándose y sujetándose a una de las le-gislaciones ambientales más rigurosas del mundo”.

En resumen, asegura que Brasil no desapro-vechará el importante potencial hidroeléctrico que tiene a su disposición, capaz de producir electricidad con el costo más competitivo por MW a nivel inter-nacional, que beneficiará a millones de residencias, por un plazo significativo, adoptando prácticas am-bientales rigurosas.

5www.energypress.com.bo

Vesna Marinkovic, enviada especial

FotografíaPatricio Crooker

L a Central Hidroeléctrica Santo Antonio, ubicada en el

Estado de Rondonia, a escasos metros del territorio boliviano, sobre el río Madera, está siendo edificada a un costo que supera los R$ 14 billones y es la tercera mayor central hidroeléctrica del Brasil.Este emprendimiento, financiado total-mente por capitales nacionales, tendrá una potencia instalada de 3.150 me-gawatts (MW) y fue concebido después de un inventario realizado en 2001 por Furnas Centrais Elétricas S.A., y CNO Constructora Norberto Odebrecht S.A., poseedoras del registro ANEEL.

Hasta ese momento, ninguna em-presa había identificado el potencial hidroeléctrico en la región que se susten-ta en una matriz de generación eléctrica basada en energía térmica.El director superintendente de la obra, José Bonifacio Pinto Jr., sostiene que la hidroeléctrica ha sido concebida para te-ner el menor impacto ambiental posible en la generación por la solución adopta-da (salto bajo).Considera que además de ese aspecto, el proyecto permitirá la integración

energética en la región (oeste de Mato Grosso –Rondônia –Rio Branco–Manaus), así como la integración al Sistema Eléctrico Inteconectado Cuiabá- Porto Velho.Asegura que posee una de las mejores curvas de permanencia de caudales del Amazonas y significará un importante impulso al desarrollo regional por la promoción de infraestructura energética

y de transporte entre Brasil, Bolivia y Perú, coherente con la estrategia de integración sudamericanaEl tramo de 260 kilómetros estudiado del río Madera, se localiza en el estado de Rondônia, entre las ciudades de Porto

Velho y Abuná y está en la Frontera con Bolivia.

NÚMEROS COMPARATIVOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HIDROELÉCTRICA

1.900 empleados indirectos

80% residentes de rondônia

Cantidad de acero utilizado para construir 18 Torres Eiffel.

Cantidad de hormigón utilizado para construir 40 estadios Maracana.

Cantidad de cemento a granel en cantidades a 16.800.00 sacos de cemento de 50 Kilos.

Cantidad de excavación en la roca, po-dría llenar 7 estadios de Maracana.

Dis

.: A

ldo

C.C

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Foto

: sxh

u

Page 6: Informe Santo Antonio

6 www.energypress.com.bo

La reubicación de comunidades,

El desafio social de un proyecto hidroeléctricoLa reubicación de las comunidades que vivían de la pesca y el tu-rismo, en los márgenes derecho e izquierdo del río Madera es, sin duda, el desafío social más complejo de este proyecto de generación hidroeléctrica en la Amazonía brasilera. El costo asignado para esta reubicación bordea los R$ 500 millones y varias personas, de las 1600 familias que serán reubicadas en asentamientos urbanos y rurales, ya han sido trasladadas con la promesa de retornarles la actividad de la pesca y venta de pescado. Sin embargo, los beneficios de un proyecto de esta naturaleza no están todavía claros para algunas de estas personas que, hasta hace poco, desarrollaban su vida alrededor del río, como única alternativa.

El espacio precario donde vivían muchos indígenas de esta parte de la amazonía será inundado para posibilitar la conclusión de la Central de Santo Antonio y deben cambiar el lugar de su morada. Al momento de la visita de Energy Press, algunos de ellos estaban destechando su casa. Escuetos y sombríos, dijeron que el proyecto puede representar un cambio favorable de vida en un momento que no tienen otra opción.

El consorcio Santo Antonio Energía ha construido una estructura de madera de varios kilómetros que reconducirá las aguas hacia las nuevas viviendas, de-volviendo la actividad de pesca que tenían los mora-dores de esa zona hasta antes del proyecto.

Para otros, el proyecto significará la muerte de los peces y una reducción en los ingresos de la gente que vivía de la actividad turísti-ca en los márgenes del río Madera. Por el momento, la precariedad de la zona con-trasta con las casas recién construidas por el proyecto.

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Foto

: Ode

brec

htFo

to: O

debr

echt

Foto

: Ode

brec

ht

Page 7: Informe Santo Antonio

7www.energypress.com.bo

Un proyecto que está cambiando una región

El Programa de Cualificación Profesional Continuada (ACREDITAR), creado por la Constructora Norberto Odebrecht (CON), en 2088, está apuntalando el proyecto hidroeléctrico Santo Antonio, en el Estado de Rondonia, a partir de la formación de mano de obra calificada y afirma estar incidiendo en la transformación de una región a partir de una formación técnica gratuita

MANO DE OBRA PARA LA HIDROELÉCTRICAEl propósito es formar personas para el trabajo que demanda esta central hidroeléctrica y evitar una invasión de mano de obra de afuera. La meta es formar 11 mil personas en las funciones más utilizadas en la construcción civil pesada, vinculada a este proyecto de generación energética y ha logrado que un 80% del personal que trabaja en la hidroeléctrica sea de Rondonia.

R$ 12 MILLONES FINANCIADOS POR ODEBRECHTEsta iniciativa fue creada especialmente para la población trabajadora de Porto Velho. Todo el material didáctico utilizado para las aulas de Acreditar fue financiado por Odebrecht que invierte más de R$ 12 millones en este proyecto.

ADQUIRIR CIUDADANÍAA partir de la aceptación de este proyecto hidroeléctrico, se firmó un convenio con el ministerio de Desarrollo Social para capacitar personas en proyectos dentro de territorio brasileño y también en Angola y Perú. “Esto es una revolución porque la gente que no tenía la oportunidad de trabajar ahora lo tiene y, además, no se desvincula de su familia. Es una puerta de entrada para adquirir ciudadanía, ya no están más al margen de la sociedad a partir de este programa privado, asociado al Estado”, dice José Bonifacio Pinto Jr, director superintendente del proyecto por Odebrecht.

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Foto

: Ode

brec

ht

Foto

: Ode

brec

ht

Foto

: Ode

brec

ht

Page 8: Informe Santo Antonio

v

R$ 939 millones destinados a compensar los impactos

sociales y ambientales

B rasil es un país pobre, con una gran demanda de electricidad. Precisa tener una fuente de com-

bustible barata como es el agua que está pasando todo el tiempo hacia el mar, para universalizar el acceso a la electricidad, sostiene José Bonifacio director superin-tendente por Odebrecht, constructora que forma parte del consorcio Santo Antonio Energía S.A., que tiene a su cargo la cons-trucción de la hidroeléctrica Santo Antonio en Porto Velho- amazonía brasileña-, con el menor impacto ambiental.

Hasta el momento no existe un con-censo sobre el impacto de las represas grandes sobre el área donde son desarro-lladas. Persisten las posturas que sostienen que estas causan cambios ambientales irreversibles en un área geográfica gran-de, y, por lo tanto, tendrían el potencial para causar impactos importantes. Otros aseguran que como los beneficios valen menos que los costos sociales, ambienta-les y económicos, es injustificable construir represas grandes.

Los países que han incursionado en este tipo de generación eléctrica consideran que se puede evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la implementación de las medidas correctivas. En esta línea están los especialistas brasileros que tienen a su cargo la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Santo Antonio.

José Bonifacio Pinto, director superin-tendente del proyecto en Rondonia, consi-dera que en Santo Antonio se han tomado todas las precauciones para evitar daños e impactos que pudieran ser dañinos al me-dio ambiente, la flora y la fauna circundan-te al proyecto. A tal fin han establecido la erogación de R$ 939 millones destinados a compensar los impactos sociales y am-bientales del emprendimiento, ubicado en

una zona que contiene la mayor diversidad biológica del planeta.

TRES PROBLEMAS COMPLEJOSSegún Pinto, los tres problemas recurrentes y más criticados en el emprendimiento de Santo Antonio, son los temas de sedimen-tación que podrían agudizarse por la pre-sa, la vida de los peces y la contaminación en un río que, además, está muy vinculado a prácticas de extracción aurífera.

Asegura que se ha comprobado que existe una sedimentación menor, en la medida que el río Madera transporta, so-bre todo, materiales en suspensión pero con un 96% de material muy fino que no permite sedimentación importante y que no se incrementará por efectos de la hidroeléctrica.

Para evitar incidencias negativas del proyecto en la vida de los peces, Pinto in-formó que se está invirtiendo 60 MM de dólares en una técnica que construirá un canal y una escalera de peces que permi-tiría, por un lado, el paso normal de peces hacia el lado boliviano, sin peligro, y baja-rían por el canal o vertedero, previsto en el proyecto.

“No peligran los peces”, dijo Pinto en respuesta a un tema que, junto al de la se-dimentación, la contaminación por mercu-rio y las implicaciones del mismo proyecto, junto a la inundación de una importante parte circundante al río, conforman los problemas más desafiantes para un pro-yecto de esta envergadura.

“Tomamos una serie de providencias en este proyecto, no se utiliza productos químicos en la planta, toda el agua es tratada e hicimos una primera experiencia para utilizar el agua de lluvia, si no apro-vechamos la lluvia tenemos que bombear toda el agua del río, eso tiene costo cero”, preciso Pinto.

“El desborde del agua se teme, pero

tenemos dos dispositivos para contener este tipo de situaciones, soltamos cantida-des de agua diferentes y, además, educar a las personas a gastar menos agua. Todo el petróleo utilizado para lubricar los equipos es reciclado, son posturas de sustentabi-lidad utilizadas en el proyecto”, aseguró más adelante.

Fue categórico al asegurar que:”Los beneficios de esta hidroeléctrica es que se podrá controlar las inundaciones y se pro-vee un afluente de agua más confiable y de más alta calidad para el riego, y el uso domésticos e industrial así como un ma-nejo responsable del desove y las barreras que impidan la migración de los peces” y, aseguró que se crearán recursos de pesca en el reservorio, que resultarán más pro-ductivos que los que hubo, anteriormente, en el río.

Los benefi-cios de esta hidroeléc-

trica es que se podrá

controlar las inundacio-

nes y se provee un

afluente de agua más confiable y de más

alta calidad para el rie-go, y el uso domésticos e industrial

así como un manejo

responsable del desove y las barreras

que impi-dan la mi-gración de los peces

SALVATAJE DE ANIMALESEl proyecto dispone de R$ 939 millones destinados a compensar los impac-tos sociales y ambientales del emprendimiento a cargo del consorcio pri-vado Santo Antonio Energía S.A.(SAESA), subsidiaria integral de Madeira Energía S.A(Mesa), Sociedad de Propósito Específico formada por Eletro-brás Furnas (39%), Odebrecht Investigación e Infraestructura Ltda.(17%), Constructora Norberto Odebrecht S.A.(1%), Andrade Gutierrez (12.4%), Ceming (10%)y el Fondo de Investigaciones y Participaciones Amazonía Energía (20%). Como parte del emprendimiento hidroeléctrico, el consorcio Santo Antonio Energía ha dispuesto un área donde se cobija y se restablece a aquellos animales que hubieran sido afectados por las implicaciones del proyecto, brindándoles cuidados y apoyo hasta el momento de su reinserción a la selva. En la foto, una de las veterinarias con un bebe de oso hormiguero.

8 www.energypress.com.bo

Foto

: Pat

ricio

Cro

oker

Foto

: Ode

brec

ht