5
INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co ¿EL PORQUÉ DE NUESTRA ECONOMÍA ENCAJONADA? Tras la “década perdida” de los años ochenta, América Latina fincó sus esperanzas en Tratados de Libre Co- mercio (TLCs) que le permitieran elevar su comercio in- ternacional y, como resultado de ello, acelerar su ingre- so per cápita. Si bien el grueso de la región lleva más de una década de disfrute de dichos TLCs con el mundo desarrollado, infortunadamente dicha penetración del mercado internacional deja aún mucho que desear (con las notables excepciones de México y Chile). En efecto, la relación (Exportaciones + Importaciones)/ PIB de América Latina bordea actualmente el 41% frente a cifras que superan el 80% en Asia. México es el único que se les acerca con valores del 78% en di- cho índice de penetración del comercio internacional, mientras que Chile llega al 56%. Pero en los casos de Colombia esos valores son tan bajos como un 35% y en Brasil es solo del 24%, mostrando avances pobres de no más de +10pp respecto de los años ochenta (en ambos casos). En general, América Latina continúa muy rezagada frente a la dinámica comercial de Asia. Este rezago comercial a nivel global se refleja en la lentitud con que crece el PIB real per cápita de Amé- rica Latina, habiendo promediado tan solo un 1.6% anual durante 1967-2017. En cambio, China e India lo han venido haciendo a ritmos del 5.5% real anual y los “nuevos tigres” (Indonesia, Malasia y Tailandia) han logrado acercárseles a ritmos del 4% real anual. Colombia supera solo marginalmente la media de la región al registrar expansiones del 2.2% real anual. El problema es que, de continuar a este ritmo, nos esta- rá tomando otros 32 años duplicar el ingreso per cá- pita que actualmente bordea los US$6.500 (sabiendo que somos 48 millones de habitantes), mientras que China lo ha venido duplicando cada década. Este pobre desempeño regional en materia de comer- cio internacional y en crecimiento del PIB per cápita No. 1472 Agosto 5 de 2019 amerita, una vez más, insistir en la importancia de acelerar la dotación de infraestructura en Colombia. Sin ella será imposible generar las cadenas de valor exportador (clusters) o el multimodalismo en trans- porte que habría de permitirnos diversificar nuestra canasta exportadora (todavía anclada en un 70% en commodities minero-energéticos). Como veremos, buena parte de nuestras limitaciones ha tenido que ver con la difícil topografía que enfren- tamos, a pesar de estar ubicados en “la mejor es- quina de América del Sur”. Hemos avanzado en la dotación de puertos competitivos en la Costa Atlán- tica, pero la Costa Pacífica muestra rezagos notorios (con problemas de acceso a puertos y requerimien- tos permanentes de dragado). Más aún, la conexión terrestre entre el centro del país y la Costa Atlántica (a 1.000km de distancia) o la Costa Pacífica (500km, pero pasando dos cordilleras con alturas de 2.500m) continúa representando grandes sobrecostos a la hora de pensar en exportar manufacturas desde el centro del país (región que genera niveles superiores al 50% del PIB nacional), ver gráfico 1. Geografía e instituciones La era “moderna” del desarrollo mundial siempre ha postulado que la ubicación geográfica cercana a los mares resultó clave a la hora de promover el comer- cio transoceánico y la innovación naviera. Desde el imperio persa, pasando por el romano y llegando al Siglo de Oro español-lusitano, ha sido evidente la im- portancia de los puertos en el comercio internacional. Fue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen- tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo, ideó circunvalar el globo terráqueo por el estrecho que lle- va su nombre en la Patagonia de Argentina y Chile, Con la colaboración de Juan Sebastián Joya y Cindy Benedetti

INFORME SEMANAL - ANIFFue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SEMANAL - ANIFFue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo,

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

¿EL PORQUÉ DE NUESTRA ECONOMÍA ENCAJONADA?

Tras la “década perdida” de los años ochenta, América Latina fincó sus esperanzas en Tratados de Libre Co-mercio (TLCs) que le permitieran elevar su comercio in-ternacional y, como resultado de ello, acelerar su ingre-so per cápita. Si bien el grueso de la región lleva más de una década de disfrute de dichos TLCs con el mundo desarrollado, infortunadamente dicha penetración del mercado internacional deja aún mucho que desear (con las notables excepciones de México y Chile).

En efecto, la relación (Exportaciones + Importaciones)/PIB de América Latina bordea actualmente el 41% frente a cifras que superan el 80% en Asia. México es el único que se les acerca con valores del 78% en di-cho índice de penetración del comercio internacional, mientras que Chile llega al 56%. Pero en los casos de Colombia esos valores son tan bajos como un 35% y en Brasil es solo del 24%, mostrando avances pobres de no más de +10pp respecto de los años ochenta (en ambos casos). En general, América Latina continúa muy rezagada frente a la dinámica comercial de Asia. Este rezago comercial a nivel global se refleja en la lentitud con que crece el PIB real per cápita de Amé-rica Latina, habiendo promediado tan solo un 1.6% anual durante 1967-2017. En cambio, China e India lo han venido haciendo a ritmos del 5.5% real anual y los “nuevos tigres” (Indonesia, Malasia y Tailandia) han logrado acercárseles a ritmos del 4% real anual. Colombia supera solo marginalmente la media de la región al registrar expansiones del 2.2% real anual. El problema es que, de continuar a este ritmo, nos esta-rá tomando otros 32 años duplicar el ingreso per cá-pita que actualmente bordea los US$6.500 (sabiendo que somos 48 millones de habitantes), mientras que China lo ha venido duplicando cada década.

Este pobre desempeño regional en materia de comer-cio internacional y en crecimiento del PIB per cápita

No. 1472 Agosto 5 de 2019

amerita, una vez más, insistir en la importancia de acelerar la dotación de infraestructura en Colombia. Sin ella será imposible generar las cadenas de valor exportador (clusters) o el multimodalismo en trans-porte que habría de permitirnos diversificar nuestra canasta exportadora (todavía anclada en un 70% en commodities minero-energéticos).

Como veremos, buena parte de nuestras limitaciones ha tenido que ver con la difícil topografía que enfren-tamos, a pesar de estar ubicados en “la mejor es-quina de América del Sur”. Hemos avanzado en la dotación de puertos competitivos en la Costa Atlán-tica, pero la Costa Pacífica muestra rezagos notorios (con problemas de acceso a puertos y requerimien-tos permanentes de dragado). Más aún, la conexión terrestre entre el centro del país y la Costa Atlántica (a 1.000km de distancia) o la Costa Pacífica (500km, pero pasando dos cordilleras con alturas de 2.500m) continúa representando grandes sobrecostos a la hora de pensar en exportar manufacturas desde el centro del país (región que genera niveles superiores al 50% del PIB nacional), ver gráfico 1.

Geografía e instituciones

La era “moderna” del desarrollo mundial siempre ha postulado que la ubicación geográfica cercana a los mares resultó clave a la hora de promover el comer-cio transoceánico y la innovación naviera. Desde el imperio persa, pasando por el romano y llegando al Siglo de Oro español-lusitano, ha sido evidente la im-portancia de los puertos en el comercio internacional.

Fue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo, ideó circunvalar el globo terráqueo por el estrecho que lle-va su nombre en la Patagonia de Argentina y Chile,

Con la colaboración deJuan Sebastián Joya y Cindy Benedetti

Page 2: INFORME SEMANAL - ANIFFue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo,

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

Pág. 2

llegándoles por ese otro camino a las Islas Molucas, cerca de Filipinas (donde pagaría con su vida al en-frentarse con los nativos de la zona).

Pero ni Colón ni Magallanes fueron los primeros en aventurarse por la hoy América, pues se sabe ahora que Zheng-He, partiendo desde la China, había he-

Agosto 5 de 2019

Con la colaboración deJuan Sebastián Joya y Cindy Benedetti

cho algo similar en los años 1300-1400. Sin embar-go, el imperio chino de la época decidió prohibir la exploración del mundo, a pesar de tener navíos de gran tamaño, habiendo inventado ellos el conjunto de velas-triangulares que permitían desplazamientos in-tercontinentales.

El Premio Nobel de Economía, Arthur Lewis (galardo-nado en el año 1979, único de color en el área de las ciencias), argumentaba que la posición geográfica era crucial. Esto no solo por el tema comercial (antes se-ñalado), sino porque aquellos pueblos ubicados en zo-nas diferentes a las del trópico tuvieron que innovar para sobrevivir los drásticos cambios climáticos resul-tantes de las estaciones, particularmente durante los prolongados meses de invierno, ver Tignor (2006) en http://anif.co/sites/default/files/tignor_0.pdf

Sin embargo, los politólogos modernos ahora le dan excesiva preponderancia al tema “institucional” res-pecto de la importancia geográfica y cultural, lo cual ha generado un gran debate al interior de las ciencias sociales, incluyendo la economía. Anif no encuentra mayor validez en la hipótesis de que “las institucio-nes mandan” sobre el resto de los factores geográfi-cos o culturales, pero no es este el lugar para entrar en los detalles de este apasionante debate.

Respecto al fracaso en el comercio internacional de Colombia (arriba ilustrado), caben al menos tres hipó-tesis, tal vez complementarias: i) elevados impuestos corporativos; ii) inseguridad jurídica; y iii) el llamado “Costo Colombia”, referido a la pérdida de competi-tividad que implican los sobrecostos laborales, ener-géticos y de transporte, ver Comentario Económico del Día 4 de octubre de 2018.

Frente a la primera hipótesis, Anif ha venido argu-mentando que la totalidad de la carga tributaria so-bre las grandes firmas ha venido cayendo del 60% hacia el 46% sobre las utilidades durante la última década, ubicándose cerca del promedio del 45% que

Gráfico 1. Economía encajonada:Acceso al mar desde el interior

Fuente: elaboración Anif.

Costa Atlántica1.760km

Costa Pacífica1.448km

Santa Marta

Cartagena

Buenaventura

Barranquilla

Buenaventura

950kmpor carretera

950kmpor carretera

520kmpor carretera

520kmpor carretera

BogotáBogotá

Page 3: INFORME SEMANAL - ANIFFue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo,

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

Pág. 3

se observa en la OCDE. Sobre el tema de inseguri-dad jurídica, existe consenso sobre su agravamiento durante la última década, afectando particularmente los sectores de energía-minería e infraestructura. Y, sobre el Costo Colombia, las mediciones más recien-tes nos indican que todavía continuamos rezagados frente a países pares como México o Chile (ver Infor-me Semanal No. 1429 de septiembre de 2018).

Independientemente de las ponderaciones que go-bernantes y empresarios les quieran asignar a los problemas antes señalados, la canasta exportadora del país continúa concentrada en commodities en un 70%. Además, dado el revés en los términos de intercambio del período 2014-2017, se ha produci-do una lenta modernización del aparato productivo, por cuenta de la contracción en importaciones de bienes de capital, la cual parecería estar repuntan-do en 2019.

Revisando las limitaciones geográficas de Colombia

terizada recientemente como “kafkiana”. No es para nada claro si en Colombia las instituciones al final su-man o restan a la hora de explicar nuestro mediocre desarrollo socioeconómico.

Volviendo al tema geográfico, también resulta váli-do argumentar que esos kilómetros de costas po-drían llegar a sumar, pero que las abultadas cordi-lleras han ganado la partida y ellas nos mantienen como un “país-geográficamente-atrapado” (lo que se conoce como un land-lock-economy, tipo Boli-via). El gráfico 3 ilustra cómo, efectivamente, cerca del 53% de nuestro PIB se genera en la zona centro del país, dificultando las exportaciones desde allí. También debemos explicar cómo es posible que, aun cerca de las zonas costeras, se tenga tan poco valor agregado como un 15% del PIB en la zona Atlántica y un 13% del PIB en la zona Pacífica (ver gráficos 4 y 5).

Agosto 5 de 2019

Con la colaboración deJuan Sebastián Joya y Cindy Benedetti

Gráfico 2. “La mejor esquina de Suramérica”

Costa Atlántica1.760km

Costa Pacífica1.448km

Santa Marta

Corpus Christi

Miami

BarranquillaCartagena

Buenaventura

2h 50 min.vuelo directo

5h 50 min.vuelo directo

Fuente: elaboración Anif con base en Dane.

Los observadores del exterior se pre-guntan cómo puede ocurrir esto en un país que tiene 1.800km de costas sobre el Atlántico y otros 1.500km de costas sobre el Pacífico. Más aún, Barranquilla está a 2:50 horas de vuelo de Miami. En general, Colom-bia se tipifica como “la mejor esqui-na de Suramérica” (ver gráfico 2), lo cual ha dado para concluir (algo su-perficialmente) que el factor geográ-fico no ha sido obstáculo a la diversi-ficación exportadora.

Y, efectivamente, se encuentran otros factores institucionales que han afec-tado nuestro desarrollo. Por ejemplo, se argumenta que la Rama Judicial es inoperante y legalista, siendo carac-

Page 4: INFORME SEMANAL - ANIFFue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo,

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

Pág. 4

Así, la conclusión es que Colombia representa una “economía encajonada”, donde el 53% de nuestra producción está a 1.000km del puerto más cercano al norte y a unos 500km del puerto más cercano ha-cia el occidente (además teniendo que remontar dos veces 2.500m de altura en cordilleras). Sigue sien-do cierto que Colombia es una especie de “Nepal en América del Sur”, donde los costos de los fletes du-plican aquellos observados en Chile o Perú.

En síntesis, en el “encajonamiento comercial” de Co-lombia juegan muchos factores geográficos, cultura-les, institucionales, los cuales se reflejan en ese ele-vado Costo Colombia. Con frecuencia se concluye que es un problema de aranceles y de “actitudes ren-tistas”, pero bien valdría la pena volver a profundizar sobre nuestra problemática de infraestructura. Si el diagnóstico no está claro, las soluciones a la apertura comercial nos seguirán siendo esquivas, no importa si ya hemos completado siete años de TLC con Estados Unidos y otros seis con Europa.

Agosto 5 de 2019

Con la colaboración deJuan Sebastián Joya y Cindy Benedetti

Gráfico 4. Costa Atlántica sin cadenas productivas(% del PIB; 2018)

Fuente: elaboración Anif con base en Dane.

4.0%1.0%

14.8% del PIB nacional

AtlánticoAtlántico4.4%

MagdalenaMagdalena1.3%

Sucre0.8%

Bolívar3.6%

Córdoba1.7%

CesarCesar1.9%

La GuajiraLa Guajira

Sucre

Córdoba Bolívar

Gráfico 3. PIB-real zona centro de Colombia(% del PIB; 2018)

Fuente: elaboración Anif con base en Dane.

Tolima

6.0%

2.1%

4.0%

14.7%

25.9%

6.0%

2.1%

4.0%

14.7%

25.9%

CundinamarcaCundinamarca

TolimaBogotáBogotá

52.7% del PIB nacional

AntioquiaAntioquia

Eje CafeteroEje Cafetero

52.7% del PIB nacional

Gráfico 5. Costa Pacífica sin cadenas productivas(% del PIB; 2018)

Fuente: elaboración Anif con base en Dane.

4.0%0.4%BogotáBogotá

Valle del CaucaValle del Cauca9.8%

CaucaCauca1.8%

NariñoNariño1.8%

ChocóChocó

13.5% delPIB nacional

13.5% delPIB nacional

Page 5: INFORME SEMANAL - ANIFFue la osadía, por ejemplo, del portugués Magallanes la que permitió conquistar “las especias” (condimen-tos) en las islas del Asia-Pacífico. Para lograrlo,

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

INDICADORES ECONÓMICOS

1. Medios de pago (M1) 2. Base monetaria (B) 3. Efectivo 4. Cuentas corrientes 5. Cuasidineros 6. Total ahorro bancos comerciales 7. CDTs 8. Bonos 9. M3 10. Cartera total11. Cartera moneda legal12. Cartera moneda extranjera13. Total bancos comerciales14. CFC 15. TES 16. I.P.C.17. I.P.C. sin alimentos18. I.P.C. de alimentos 19. TRM ($/US$) 20. Reservas internacionales(2)

21. Saldo de TES ($MM) 22. Unidad de Valor Real (UVR)23. DTF efectiva anual24. Tasa interbancaria efectiva

A la Un Tres Un última mes meses año fecha atrás atrás atrás

CAMBIO PORCENTUAL ANUAL

19julio2019

109.083 9.3 7.1 10.0 5.4 94.966 15.5 15.9 14.9 3.9 62.203 14.6 15.9 15.4 8.9 46.880 3.0 -2.4 3.9 1.5 356.892 6.3 8.2 6.5 4.9 182.197 8.8 14.1 11.2 4.7 174.696 3.9 2.6 1.9 5.1 30.799 11.3 5.9 9.5 9.2 513.576 7.6 7.9 7.0 5.2 440.903 7.1 7.0 6.4 4.2 422.901 7.3 7.0 6.3 5.6 18.002 2.2 6.1 7.4 -19.8 428.712 7.4 7.3 6.7 4.1 9.370 -6.3 -7.9 -7.2 8.1 318.772 11.6 11.8 12.2 16.4 Jun 3.43 3.31 3.21 3.20Jun 3.23 3.28 3.43 3.79Jun 4.51 3.96 3.30 1.87 Ago5 3.365.78 16.10 10.21 13.96 -2.53

52.458 52.087 51.480 47.466 318.772 313.734 304.391 285.662 Ago5 268.45 267.69 265.43 259.68Ago5-Ago11 4.52 4.53 4.54 4.58Jul29-Ago2 4.27 4.26 4.26 4.26

VALORES ABSOLUTOS

(1) Miles de millones de pesos. (2) Millones de dólares.

$MM(1)

Agosto 5 de 2019 Pág. 5

LUNES 5

COL: Índice de Precios al Consumidor, junio.EE.UU: índice-PMI del sector de servicios, julio.EE.UU: índice no manufacturero-ISM, julio.U.E: índice-PMI del sector de servicios y compuesto de actividad total, julio.

MARTES 6

COL: Informe de Precios del Sector Agropecuario, julio.EE.UU: oferta de empleo y encuesta de rotación laboral-JOLTS, junio.

MIÉRCOLES 7

COL: festivo.

JUEVES 8

EE.UU: ventas al por mayor, junio.U.E: boletín del Banco Central Europeo.

VIERNES 9

EE.UU: Índice de Precios del Productor, julio.

FECHAS CLAVE AGOSTO 5 AL 9

DE 2019