30
Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 2200 2524 Montevideo Uruguay e-mail: [email protected] Instituto Nacional de la Leche Período Enero Junio 2012 INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LECHERÍA URUGUAYA Julio 2012 Montevideo, Uruguay Área de Información y Estudios Económicos (AIEE) Ing. Agr. Gabriel Bagnato Ing. Agr. Ana Pedemonte

INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

  • Upload
    vudiep

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

Período Enero – Junio 2012

INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE

LA LECHERÍA URUGUAYA

Julio 2012

Montevideo, Uruguay

Área de Información y Estudios Económicos (AIEE) Ing. Agr. Gabriel Bagnato Ing. Agr. Ana Pedemonte

Page 2: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

Contenido

RESUMEN .................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1 FASE PRIMARIA ........................................................................................ 2

REMISIONES DE LECHE .......................................................................................... 2

PRECIOS DE LA LECHE AL PRODUCTOR ................................................................. 3

COSTOS DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 5

Costos de producción por litro de leche ........................................................... 5

Precios de insumos en el mercado internacional ............................................. 6

TIPO DE CAMBIO ................................................................................................... 9

FASE INDUSTRIAL .................................................................................. 11 DISTRIBUCIÓN DE LA REMISIÓN ......................................................................... 11

PRECIOS DE LOS LÁCTEOS Y LA LECHE ................................................................ 12

DESTINOS PRODUCCIÓN ..................................................................................... 14

EXPORTACIÓN ..................................................................................................... 14

Principales Mercados ...................................................................................... 17

Principales Productos ...................................................................................... 17

PRECIOS DEL MERCADO INTERNACIONAL ......................................... 23 SITUACIÓN INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS ................................. 25

MERCADO INTERNACIONAL ................................................................................ 25

PERSPECTIVAS ..................................................................................................... 27

Page 3: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

1

RESUMEN Como se describía en el Informe de Coyuntura publicado por INALE a principios de 2012, el 2011 cerró indicadores excelentes para la lechería nacional, al interesante nivel de precios recibido por el productor, debido a los buenos valores captados por la industria nacional, se le sumó un incremento de la producción en torno al 20%, respecto al 2010. El primer semestre del 2012 nada tiene que envidiar al mismo período del 2011, un aumento de la remisión en torno al 17%, un aumento del 21% en facturación y 11% en volumen en la exportación, y un precio promedio pago al productor en torno a los 40 centavos de dólar frente a los 42 centavos del 2011, son algunos de los datos que lo demuestran. De todas formas se debe destacar que el escenario en el cual se desarrolla el sector ha variado de forma significativa. Mientras en el 2011 la situación de los precios internacionales era estable, y nada hacía prever efectos negativos del mercado hacia la lechería nacional, la situación actual prevé una baja de los precios en general para la primavera 2012.

INTRODUCCIÓN El presente informe contiene el cierre del primer semestre de las principales variables e indicadores de la cadena láctea uruguaya para el año 2012, el mismo fue elaborado por el área de Información y Estudios Económicos (AIEE), del Instituto Nacional de la Leche (INALE). La información presentada se basa principalmente en datos disponibles en la web del instituto (www.inale.org). El informe incluye, además de los principales indicadores del año, al final del mismo una síntesis de las principales noticias en materia de perspectivas del mercado internacional de lácteos para los próximos meses, las cuales han sido publicadas en el Observatorio Tecnológico y Comercial y en la web del Instituto. Es importante mencionar que toda la información económica presentada se encuentra expresada en dólares corrientes.

Page 4: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

2

FASE PRIMARIA

Para el análisis de la fase primaria seguidamente se presentan las remisiones, precios recibidos y precios de algunos insumos relevantes.

REMISIONES DE LECHE A continuación se presenta de forma gráfica la evolución del volumen de leche remitido a planta por mes para el año 2009, 2010, 2011 y primer semestre de 2012.

Figura Nº 1: Evolución mensual de las remisiones para los últimos

años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 110 95 108 107 111 115 120 133 146 163 147 137

2010 127 97 103 99 115 119 126 134 149 175 162 144

2011 131 109 119 123 143 146 155 169 187 206 191 176

2012 162 137 144 147 158 158

0

50

100

150

200

250

Re

mis

ión

(mil

lon

es

de

litr

os)

Fuente: INALE en base a FFDSAL, Remisión mayo y junio 2012 valores estimados

En la gráfica se observa que en el primer semestre del año la producción ha mantenido una evolución creciente en los volúmenes remitidos que se ha ido registrando desde hace unos años.

Page 5: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

3

El volumen acumulado para el semestre creció un 17% respecto al mismo período del año 2011, alcanzando un valor de 906 millones de litros de leche frente a 770 millones de los primeros seis meses de 2011. Este aumento por demás significativo en los litros de leche ingresados a planta en el primer semestre, permite proyectar que la remisión a industrias alcanzará los 2.000 millones de litros en todo el año, superando la producción los 2.200 millones de litros.

PRECIOS DE LA LECHE AL PRODUCTOR En el gráfico siguiente se presenta la evolución del precio mensual al productor para los últimos tres años y medio

Figura Nº 2: Evolución mensual del precio medio al productor para los últimos años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 0,20 0,20 0,20 0,20 0,22 0,22 0,22 0,22 0,23 0,24 0,29 0,28

2010 0,28 0,30 0,32 0,34 0,34 0,32 0,31 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34

2011 0,36 0,39 0,42 0,44 0,44 0,45 0,45 0,42 0,40 0,39 0,38 0,38

2012 0,41 0,40 0,41 0,41 0,41 0,38

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Prec

io (d

óla

res

po

r lit

ro)

Fuente: OPYPA. *Precios junio estimados

El precio medio en dólares corrientes recibido por el productor comenzó a registrar una tendencia levemente decreciente desde comienzos del semestre, momento en que registraba valores de 41 centavos, alcanzando un mínimo de 38 centavos en el último mes (registrando una caída en el precio de un 8,5% en éste período). Si comparamos el promedio de éste

Page 6: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

4

último semestre (40 centavos de dólar), el valor fue un 3,4% inferior a los 42 centavos de dólar registrados en el primer semestre de 2011.

Es importante destacar que en el semestre, el dólar se valuó un 10,5% frente al peso uruguayo, de 19,63 pesos por dólar en enero a 21,69 pesos por dólar en junio.

Cuadro Nº 1. Precios promedio recibidos por los productores por la leche remitida para cada semestre y participación en el precio de

venta industrial

Primer semestre Precio al productor (centavos de dólar) Variación (%)

2010 31,7 ------

2011 41,8 32%

2012 40,4 (-) 3%

Fuente: INALE en base a OPYPA

El precio promedio captado en el primer semestre por los productores se ubicó en torno a 40 centavos de dólar, uno de los valores más elevados de los últimos años. En el cuadro siguiente se presenta el precio por litro de leche captado por el productor para los tres últimos semestres y el porcentaje que éste representa en el precio de venta de la industria (promedio ponderado entre mercado interno y exportación). Cuadro Nº 2. Participación del precio captado por los productores en

relación al precio de venta de la industria y variación respecto al anterior

Primer semestre Precio al productor/precio

industria Variación (%)

2010 73% ---------

2011 77% 5%

2012* 74% (-) 4%

Fuente: INALE en base a OPYPA - *Dato promedio hasta mayo

Page 7: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

5

Si bien en los últimos años la participación del precio pago al productor en relación a los precios de venta de la industria se ubicaron en valores históricamente altos, no registrandose variaciones importantes en los últimos tres años, cabe destacar que cuando los precios al productor suben, generalmente la participación en el negocio final sube y cuando el precio al productor baja esta decrece.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de producción por litro de leche En el 2011, debido al importante incremento de los precios de los lácteos y del precio captado por el productor no solo a nivel nacional sino también internacional, los costos de producción sufrieron incrementos. Figura Nº 3. Evolución de los costos de producción por litro de leche

en el 2011 y 2012

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

Ene-Mar 2011 Jun-Set 2011 Ene-Mar 2012

Fuente: INALE en base a datos de DIEA e informantes calificados

(*)Las actualizaciones del modelo se realizan para obtener una estimación de los costos de producción en los ajustes del precio de la leche tarifada al consumidor.

Page 8: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

6

De acuerdo a los modelos de simulación utilizados por el INALE, elaborados en DIEA (Dirección de Estadísticas Agropecuarias) y OPYPA (Oficina de Programación y Política Agropecuaria) en el MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca), los costos de producción se mantuvieron, o incluso se redujeron levemente en referencia a los registrados seis meses atrás. Cuando observamos la gráfica podemos visualizar que entre el primer y el tercer trimestre del 2011, el costo de producción sufrió un aumento del 20% aproximadamente, pasando del entorno de los 24 centavos de dólar a los 28,5 centavos. Este incremento del costo de producción se dio en un escenario de precios de la leche al productor por encima de los 40 centavos de dólar, lo cual permitió le permitió afrontar a la nueva situación respecto a los costos y continuar amentando su producción. En el 2012, la situación fue diferente, no solo porque los precios al productor están ajustando a la baja, debido a una fuerte caída de los precios internacionales, sino que los costos continúan siendo elevados (28 centavos de dólar/L) y por el momento no hay indicios de que éstos ajusten rápidamente como lo harán los precios captados por el productor. En resumen, los precios promedios que el sector captó en la primer parte del 2012 seguramente diferirán de los que se obtengan en la segunda parte del año en curso, por lo cual el precio podría acercarse más a los costos de producción.

Precios de insumos en el mercado internacional Para visualizar algunos de los commodities utilizados como insumos en la producción láctea, a continuación se analiza la evolución de los precios de algunos de estos productos. Los precios de los insumos presentados son monitoreados mensualmente y publicados en la web de la institución, los mismos se corresponden con maíz, soja y petróleo. Estos productos fueron seleccionados en base a que constituyen importantes insumos de la producción, y determinan la variación de ítems significativos a la hora de calcular los costos de producción, como la alimentación y la energía.

Page 9: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

7

Figura Nº 4. Evolución mensual del precio internacional del maíz en

dólares por tonelada para los últimos años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 154 142 141 152 161 162 136 129 121 146 154 150

2010 152 143 143 139 143 137 146 161 179 214 217 220

2011 250 272 275 296 276 284 267 281 287 249 247 231

2012 248 252 260 250 253 237

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre

cio

(U

S$/T

on

)

Fuente: INALE en base a Dirección de Mercados Agroalimentarios de SAGPYA, precios de Mercado de Chicago

Los precios del maíz para el primer semestre de 2012 registraron un valor promedio de US$ 250 por tonelada, un 9% inferior al del mismo período de 2011, en el cual el valor promedio se ubicó en los US$ 276 por tonelada. Comparado con el primer semestre del 2010, el valor del 2012 fue un 75% superior. La tonelada de este producto osciló entre los US$ 237 por tonelada, y los US$ 260 por tonelada.

Page 10: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

8

Figura Nº 5. Evolución mensual del precio de la soja en dólares por tonelada para los últimos años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 363 341 322 374 415 445 421 432 358 355 359 379

2010 374 345 346 358 353 349 368 386 377 427 467 484

2011 507 513 512 501 490 500 497 491 517 446 436 420

2012 442 462 489 529 533 522

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cio

(U

S$/T

on

)

Fuente: INALE en base a Dirección de Mercados Agroalimentarios de SAGPYA, precios de Mercado de Chicago

La soja, al igual que el maíz, presentó un valor promedio por tonelada inferior al del primer semestre del 2011, registrando una caída de menor magnitud (-2%). El valor promedio para el primer semestre de 2012 fue de US$ 496 por tonelada, con valores promedio mensuales oscilaron entre US$ 442 y US$ 533 por tonelada. Comparado con el mismo semestre de 2010, el valor promedio de 2012 fue un 40% mayor.

Page 11: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

9

Figura Nº 6. Evolución mensual del precio internacional del petróleo en dólares corrientes por tonelada para los últimos años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 41 39 48 50 59 70 64 71 69 76 78 74

2010 78 76 81 85 74 75 76 77 75 82 84 89

2011 89 89 103 110 101 96 97 86 86 86 100 99

2012 100 102 106 103 95 82

0

20

40

60

80

100

120

Pre

cio

(U

S$/B

arri

l W.T

exa

s)

Fuente: INALE en base a Economagic.com (Economic Time Series Page)

El precio promedio del petróleo en el semestre, no presentó variaciones con respecto al mismo período de 2011, alcanzando un valor promedio de US$ 98 por barril (WTI), que osciló entre US$ 82 y US$ 103 por barril. Comparado con el primer semestre de 2010, el valor de éste semestre fue un 25% superior.

TIPO DE CAMBIO En los últimos años, el dólar estadounidense ha sufrido un proceso de depreciación frente a la moneda local. Este proceso, ha generado algunas repercusiones en las cadenas exportadoras del país, básicamente en las que tienen una alta inserción internacional. A su vez el tipo de cambio tiene repercusiones sobre el valor de algunos costos de producción tanto en la fase primaria como en la fase industrial.

Page 12: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

10

La lechería uruguaya no está ajena a este proceso, ya que en torno al 68% de la leche que se remite a plantas industriales se destina a la exportación, y por lo tanto se comercializan en dólares americanos. A continuación se muestra la evolución del tipo de cambio para los últimos años. Figura Nº 7. Evolución del tipo de cambio mensual en Pesos por Dólar

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tip

o d

e C

am

bio

($

/U

S$

Co

rrie

nte

)

2009

2010

2011

2012

Fuente: INALE en base a Banco Central del Uruguay. * Promedio del semestre.

El tipo de cambio en estos últimos tiempos tuvo una tendencia al alza, especialmente si se comparan los valores actuales con los ocurridos en el primer semestre de 2011. Comparando el primer semestre del 2012 con el del año anterior el aumento registrado fue de un 4%, y si lo comparamos con el de 2010 el aumento fue de un 2%.

22,57

20,06

19,31

20,0 *

Page 13: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

11

FASE INDUSTRIAL

DISTRIBUCIÓN DE LA REMISIÓN El sector industrial lácteo nacional, está compuesto por unas 35 industrias habilitadas por el MGAP, de las cuales 7 captan el 93% de la leche que entra a planta. La mayor proporción se destina a empresas cooperativas, alcanzando en torno al 70% de la leche remitida a industrias. A continuación se presentan las 10 primeras empresas en remisión finalizado el primer semestre.

Figura Nº 8. Principales Industrias Procesadoras según entrada de lecha a planta

Conaprole captó el 65% de la leche, en un segundo escalón se ubican Ecolat e Indulacsa con 7% cada una en el 2º y 3º lugar respectivamente. Calcar, Pili, Schreiber Foods (Dulei) y Claldy aparecen en un tercer escalón captando el 14% de la remisión entre las cuatro.

CONAPROLE S.A 65%

ECOLAT 7%

INDULACSA 7%

CALCAR 4%

PILI S.A 4%

DULEI 3%

CLALDY 3%

GRANJA POCHA 1%

BONPROLE 1%

COLEME 1%

Otras empresas 4%

Otros 7%

Page 14: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

12

Las empresas que completan la lista de las 10 con mayor remisión se encuentran Granja Pocha, Bonprole y Coleme, aportando en torno al 1% cada una.

PRECIOS DE LOS LÁCTEOS Y LA LECHE A continuación se presenta la información del precio promedio de venta del litro de leche equivalente por parte de la industria nacional (mercado interno, exportación, promedio general), así como el precio trasladado por ésta hacia el productor (ver llamada al pie en página 4). Figura Nº 9. Evolución del precio medio industrial de exportación, mercado interno, total y precio al productor para los últimos años

0,070

0,170

0,270

0,370

0,470

0,570

0,670

Pre

cio

(U

S$ p

or

litro

de

lech

e e

qu

iva

len

te)

Precio medio de exportación (U$S/lt) Precio medio del mercado interno (U$S/lt)

Precio medio al productor (U$S/lt) Precio medio total (U$S/lt)

Fuente: INALE en base a URUNET, INE, OPYPA

En el gráfico anterior se observa la evolución al alza de los precios medios de venta de la industria y del precio captado por el productor, la cual en los últimos meses se ha estabilizado (principalmente en el precio al productor y el precio de exportación), como consecuencia de los precios internacionales.

Page 15: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

13

Es destacable la similitud entre las tendencias de la curva del precio de exportación y la del precio promedio, junto con la del precio que la industria traslada al productor. Esto es consecuencia de que aproximadamente el 68% de lo que se remite a planta se exporta, lo cual repercute significativamente en el precio promedio que la industria obtiene por cada litro de leche comercializado, y por lo tanto en el precio promedio que puede pagar por la materia prima. También se observa que los precios del mercado interno son los que generalmente sufren menores variaciones, tanto a la suba como a la baja. Figura Nº 10. Evolución de la participación del precio recibido por la

leche por parte de la industria y el precio recibido por los productores para los últimos años

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

85,0%

% al productor del precio de venta de la industria media de todo el período

Fuente: INALE en base a URUNET, INE, OPYPA

Los precios a los que la industria está colocando sus productos, tanto a nivel internacional como nacional, ha permitido un porcentaje de captación del precio recibido por la misma por los productores superior al promedio. Aunque para el primer semestre del año el promedio descendió 3,5 puntos porcentuales a un valor de 73,8% comparado con el 77,3% alcanzado en el primer semestre de 2011.

Page 16: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

14

Como en anteriores indicadores, en estos dos últimos gráficos, el primer semestre muestra una realidad que refiere básicamente a la influencia de los precios internacionales elevados en el 2011 (contratos antiguos), la cual se ha ido debilitando desde principios de 2012 y se ha acentuado en los últimos meses, generando algunos ajustes a la interna del sector.

DESTINOS PRODUCCIÓN

A continuación se exponen la distribución de la leche captada entre los diferentes destinos, medida en términos de leche equivalente utilizada para la elaboración de los principales productos comercializados tanto en el mercado interno como el de exportación.

Cuadro Nº 3. Destinos de la leche remitida para en los últimos años medidos como leche equivalente*

Fuente: INALE en base a URUNET e INE * Se calcula a partir de lo litros de leche equivalentes comercializados por la industria

en cada mercado en el año en cuestión, sin tener en cuenta los stocks. * * Incluye información hasta mayo

En el cuadro se observa que, para los últimos años, la distribución de la producción destinada al mercado interno y a la exportación se ha mantenido en similares valores, alcanzando aproximadamente un tercio al mercado local y dos tercios al internacional.

EXPORTACIÓN

En el gráfico siguiente se expone la evolución mensual de los ingresos por exportaciones de lácteos de los últimos tres años.

Primer Semestre Mercado Interno Exportación

2009 30% 70%

2010 33% 67%

2011 33% 67%

2012** 32% 68%

Page 17: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

15

Figura Nº11. Evolución mensual de la facturación por exportaciones de lácteos (millones de US$)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 30,6 25,8 24,0 24,9 27,3 27,4 30,2 50,0 35,7 32,7 42,2 39,8

2010 33,8 26,3 41,4 44,6 39,5 35,6 32,9 49,2 54,8 63,5 57,7 46,6

2011 40,0 39,7 51,7 54,7 53,7 46,2 54,8 62,0 86,3 82,6 71,6 55,8

2012 57,6 53,2 71,9 62,6 52,6 48,7

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Fact

urac

ión

Expo

rtac

ión

(mill

ones

US$

)

Fuente: INALE, en base a URUNET

En la figura 11, se observa que los ingresos generados por las exportaciones de lácteos uruguayos durante el primer semestre de 2012, han superado los valores alcanzados en 2009 y 2010. El crecimiento en facturación acumulada comprando el semestre en análisis con el mismo período del 2011, aumentó el 21% (346,6 millones de dólares en 2012 mientras que en el primer semestre de 2011 fueron 286,1 millones de dólares).

Figura Nº 12. Evolución mensual de los volúmenes exportados de lácteos para los últimos años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2009 11.6 11.9 10.7 10.3 12.3 12.8 14.3 20.5 15.6 13.2 16.6 14.8

2010 12.2 10.0 13.6 15.4 12.1 11.9 11.1 12.9 15.5 17.7 16.8 13.7

2011 11.4 10.6 14.6 14.0 14.3 12.9 17.2 18.4 27.1 24.1 21.5 16.0

2012 19.6 16.0 18.6 16.7 15.5 15.2

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Vol

umen

Exp

orta

ción

(T

onel

adas

)

Fuente: INALE, en base a URUNET

Page 18: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

16

En el primer semestre de 2012, el aumento observado en la facturación se debió también a un importante aumento de los volúmenes comercializados por la industria nacional. En dicho semestre se exportó un 30% más toneladas que en el mismo período del 2011. En el primer semestre de 2011 se exportaron 78 mil toneladas, mientras que en el correspondiente a 2012 fueron 102 mil toneladas. En lo que refiere al mix de exportación, el precio promedio de la tonelada de lácteos exportada por Uruguay se ubicó en los 3.403 US$ en promedio para los primeros seis meses de 2012, valor un 7% inferior al promedio del mismo período de 2011 que se ubicó en los 3.665 US$ la tonelada. La información anteriormente comentada surgió de lo expuesto en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 4. Volumen y facturación por concepto de exportación para

los últimos años

Primer Semestre

Volumen (toneladas)

Variación con respecto al anterior

Facturación (miles de US$ FOB)

Variación con respecto al anterior

2009 69.844 159.956

2010 75.692 8% 221.181 38%

2011 78.049 3% 286.080 29%

2012 101.845 30% 346.585 21% Fuente: INALE, en base a URUNET

Page 19: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

17

Principales Mercados

En el cuadro a continuación se exponen los principales países importadores de lácteos uruguayos. Cuadro Nº 5. Volumen y facturación por concepto de exportación según destino acumulado para el primer semestre

País de destino Facturación

(FOB, miles US$) % del total

Cantidad (toneladas)

% del total

VENEZUELA 119.686 35% 24.735 24%

BRASIL 91.001 26% 29.201 29%

CUBA 30.093 9% 7.823 8%

MEXICO 23.380 7% 5.174 5%

ESTADOS UNIDOS 9.396 3% 669 1%

OTROS 73.028 21% 34.243 34% Fuente: INALE, en base a URUNET

Los principales cinco destinos de los lácteos uruguayos, organizados por facturación, incluyeron a Venezuela, Brasil, Cuba, México y Estados Unidos, los dos primeros totalizaron un 61% de la facturación y un 53% del volumen.

Principales Productos La canasta de los principales productos exportados incluye leche en polvo entera, leche en polvo descremada, queso y manteca. En el cuadro 5 se presentan facturación, volúmenes y aportes porcentuales de éstos productos en las exportaciones del semestre. Cuadro Nº 6. Volumen y facturación por concepto de exportación de los principales productos agrupados y su aporte al total del semestre

Facturación (FOB, miles US$)

% del total

Cantidad (toneladas)

% del total

Productos principales* 301.890 87% 66.797 66%

Resto 44.694 13% 35.048 34%

Total Exportado 346.584 101.845 *: Leche en polvo entera, leche en polvo descremada, queso y manteca.

Fuente: INALE, en base a URUNET

Page 20: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

18

Del cuadro anterior se destaca que del total de productos exportados los cuatro principales englobaron el 87% del total de los ingresos de divisas del primer semestre involucrando el 66% del volumen total exportado, lo que muestra que éstos productos lograron mejores precios unitarios que el promedio. Seguidamente se presenta el análisis de cada uno de los productos principales.

Leche en Polvo Entera

En el cuadro 7 se presenta la facturación, el volumen comercializado y el precio medio recibido durante los primeros semestres de los últimos tres años para la leche en polvo entera. Cuadro Nº 7. Evolución del volumen y facturación de leche en polvo entera para el primer semestre de los últimos años

Primer Semestre

Facturación (miles US$)

% Variación

Volumen (ton.)

% Variación

Precio (US$/ ton.)

% Variación

2009 37.450 19.057 1.965

2010 86.944 132% 28.578 50% 3.042 55%

2011 107.057 23% 25.636 -10% 4.176 37%

2012 102.763 -4% 26.552 4% 3.870 -7% Fuente: INALE, en base a URUNET

En el primer semestre de 2012, se ha observado un leve descenso en las facturaciones recibidas por concepto de exportación de leche en polvo entera, registrando una caída del 4% en referencia al mismo período de 2011, pero con un volumen un 4% superior, lo que refleja una importante caída en los precios recibidos de un 7%.

Page 21: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

19

Figura Nº 13. Distribución de la facturación por exportación de leche en polvo entera por destino para el primer semestre de 2012

BRASIL39%

CUBA28%

VENEZUELA15%

COLOMBIA7%

ARGELIA4%

Otros países7%

Fuente: INALE en base a datos de Urunet En el gráfico anterior se observa que los principales destinos de la leche en polvo entera en el semestre fueron Brasil y Cuba, con un 39% y 28% de la facturación generada. El tercer destino del producto fue Venezuela con el 15%.

Leche en Polvo Descremada

El cuadro 8 se muestra la facturación, el volumen comercializado y el precio medio recibido durante los primeros semestres de los últimos años para la leche en polvo descremada. Cuadro Nº 8. Evolución del volumen y facturación de leche en polvo descremada para el primer semestre de los últimos años

Primer Semestre

Facturación (miles US$)

% Variación

Volumen (ton.)

% Variación

Precio (US$/ ton.)

% Variación

2009 24.859 13.283 1.872

2010 14.991 -40% 6.271 -53% 2.390 28%

2011 19.362 29% 5.450 -13% 3.552 49%

2012 28.482 47% 7.668 41% 3.714 5% Fuente: INALE, en base a URUNET

Page 22: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

20

La facturación por concepto de exportación de leche en polvo descremada en el primer semestre de 2012, superó ampliamente los valores registrados en los dos años previos. El aumento de la facturación se debió principalmente a un fuerte incremento en los volúmenes exportados (41%), que a su vez fueron acompañados de mejoras en los precios (5%). Figura Nº 14. Distribución de la facturación por exportación de leche en polvo descremada por destino para el primer semestre de 2012

BRASIL86%

CUBA5%

VENEZUELA4%

BOLIVIA2%

CHILE1%

Otros países2%

Fuente: INALE en base a datos de Urunet

El destino casi exclusivo de la leche en polvo descremada fue Brasil, generando el 86% de los ingresos por exportaciones del producto (figura 14).

Queso

Las exportaciones totales de quesos de los primeros semestres de los últimos años expresadas en términos de facturación, volúmenes comercializados y precios recibidos se exponen en el cuadro 9.

Page 23: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

21

Cuadro Nº 9. Evolución del volumen y facturación de queso para el primer semestre de los últimos años

Primer Semestre

Facturación (miles US$)

% Variación

Volumen (ton.)

% Variación

Precio (US$/ ton.)

% Variación

2009 57.200 14.972 3.821

2010 78.970 38% 17.182 15% 4.596 20%

2011 93.564 18% 17.770 3% 5.265 15%

2012 136.431 46% 23.647 33% 5.769 10% Fuente: INALE, en base a URUNET

En el primer semestre de 2012 el queso continuó con la tendencia alcista registrada en 2011, alcanzando un 33% de aumento en el volumen exportado, que a su vez también fue acompañado de mejoras en los precios del 10%, lo cual generó un crecimiento del 46% en la facturación. Figura Nº 15. Distribución de la facturación por exportación de queso

por destino para el primer semestre de 2012

VENEZUELA71%

MEXICO11%

BRASIL8%

ARGENTINA5%

COREA DEL SUR1%

Otros países4%

Fuente: INALE en base a datos de Urunet

En la figura 15 se observa que respecto a la exportación de quesos el destino principal fue Venezuela con el 71% de la facturación obtenida. El segundo destino lo constituyó México, y Brasil fue el tercero con un 11% y 8% respectivamente.

Page 24: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

22

Manteca

Los resultados obtenidos para los primeros semestres de los últimos tres años de la exportación de manteca se presentan en el cuadro a continuación. Cuadro Nº 10. Evolución del volumen y facturación de manteca para el

primer semestre de los últimos años

Primer Semestre

Facturación (miles US$)

% Variación

Volumen (ton.)

% Variación

Precio (US$/ ton.)

% Variación

2009 22.419 10.443 2.147

2010 12.357 -45% 4.197 -60% 2.944 37%

2011 24.964 102% 5.335 27% 4.679 59%

2012 34.214 37% 8.929 67% 3.832 -18% Fuente: INALE, en base a URUNET

Las ventas de manteca al exterior en el periodo en estudio, presentaron un aumento del 67% en volumen, aunque el precio registró una caída del 18%, lo que determinó que los ingresos de divisas que aumentaran un 37% respecto a los de éste período de 2011.

Figura Nº 16. Distribución de la facturación por exportación de manteca por destino para el primer semestre de 2012

BRASIL20%

MARRUECOS20%

RUSIA17%

ARGELIA10%

IRAN9%

Otros países24%

Fuente: INALE en base a datos de Urunet

Page 25: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

23

Los tres principales destinos de la manteca incluyeron Brasil, Marruecos y Rusia, con un 20% los dos primeros y un 17% de la facturación el tercero (figura 16).

PRECIOS DEL MERCADO INTERNACIONAL Los precios internacionales en los primeros seis meses presentaron una fuerte tendencia a la baja. En promedio los valores del periodo para éste año cayeron un 20% alcanzando un valor de US$ 3.269 por tonelada en el caso de las exportaciones de Oceanía, comparado con el valor promedio de US$ 4.143 por tonelada del mismo período de 2011 (lo que se puede visualizar en el gráfico de la figura 17).

Figura Nº 17. Precio medio de exportación de la leche en polvo entera de Oceanía para los últimos años

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2009 2010 2011 2012

Fuente: INALE en base a USDA

En el siguiente gráfico se observa la evolución de los precios en las licitaciones de la neozelandesa Fonterra, en la cual se puede observar los precios elevados de principios de 2011 y el posterior descenso ocurrido

Page 26: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

24

sobre los mismos, que se acentuaron hasta mayo donde registraron una pequeña recuperación. Figura Nº 18. Precio medio de las licitaciones de Fonterra de leche en polvo entera, leche en polvo descremada y del total para los últimos

12 meses, expresadas en US$ por tonelada

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

2011 2012

LPD LPE Promedio

Fuente: INALE en base a GlobalDairyTrade.info

Cabe destacar que en julio de este año las licitaciones arrojaron nuevos resultados a la baja, los cuales se analizan en la sección siguiente.

Page 27: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

25

SITUACIÓN INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS En ésta sección del informe de incluyen comentarios surgidos de noticias publicadas en la página web del instituto, relacionadas tanto a la situación actual del mercado internacional de lácteos como a las perspectivas.

MERCADO INTERNACIONAL Los precios de los lácteos cayeron nuevamente al valor más bajo en casi tres años, con esperanzas de que gracias al ajuste en el crecimiento de la producción, se pueda visualizar en el horizonte el final de la debilidad de los mercados. Los dos eventos del globaldairytrade, realizados en julio, acumularon un descenso del 6,8% (5,9% más 0,9%) en el indicador global, y marcaron precios de las leches en polvo (entera y descremada), del orden de los 2.500 y 2.700 US$/Ton (ver figura 19).

Figura Nº 19. Precio promedio de la tonelada de Leche en Polvo Entera en las licitaciones de Fonterra (julio 11 – julio 12)

Esta situación podría estar alcanzando su nivel “piso”, si tenemos en cuenta que en las últimas licitaciones, Fonterra ha aumentado los volúmenes de venta de sus productos lácteos comercializados a través de la subasta, debido básicamente a la extraordinaria producción de leche de

Page 28: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

26

la temporada 2011-12 para Nueva Zelanda. De hecho, el volumen extra, parecen estar en gran medida resuelto, y la “acumulación de existencias será temporal en Nueva Zelanda”, el mayor país exportador, según analistas de Rabobank. Esta es una de las razones que generan espectativas en los precios para el mediano plazo, junto con la construcción de las existencias a un nivel “menor de lo que muchos habían temido” en la Unión Europea y en los Estados Unidos (2º y 3º exportador mundial). Además, es esperable que el crecimiento en la producción “pierda impulso por el resto del año, en la medida en que los productores vean nuevas reducciones en los precios de la leche”, lo que significa que no se repetiría el importante aumento en los volúmenes de 2011-12. Según el banco holandés Rabobank, “El mercado se visualiza en el corto y mediano plazo con precios estables durante el tercer trimestre, una lenta presión en el cuarto trimestre, y precios comenzando a recuperarse desde principios de 2013”. Esta afirmación se soporta “Suponiendo que continua la pérdida de impulso en la oferta debido a los precios, y existe una mejora pequeña en la demanda debido a reactivación, el mercado se endurecerá significativamente a principios de 2013”. Sin embargo, el banco advierte sobre las perspectivas de precios a corto plazo, diciendo que el reequilibrio de mercado es probable que se produzca gradualmente. Por otro lado, el Banco Nacional de Australia, el economista en agronegocios Michael Creed del mismo mencionó que, “vemos poco probable que la situación cambie en el corto plazo”. El economista opinó sobre la oferta elevada diciendo que “hemos asistido a un crecimiento de la producción de alrededor de dos dígitos en Nueva Zelanda, un crecimiento intra-anual de 4,3% en Australia, así como esfuerzos sólidos de Argentina, la Unión Europea y los Estados Unidos, que implican un mercado mundial extremadamente bueno en cuanto a la oferta”, y agregó que “dado que tomará un tiempo absorber el superávit, estamos ante un periodo de bajos precios de los lácteos”.

Page 29: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

27

PERSPECTIVAS De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y basados en el último informe trimestral de Rabobank, a continuación se describen las principales tendencias del mercado situados en julio del 2012:

Luego de un período de generación de excedentes, desde junio el

mercado mundial de lácteos ha ingresado en una fase de

reequilibrio.

La tasa en que se recuperaran los precios va a depender de la

cantidad de stock excedente acumulado durante el primer

semestre, el tiempo que le tome perder impulso a la oferta y la

perspectiva de cualquier mejora en la demanda.

Mientras los datos indican un nivel máximo en la acumulación de

stock, que aun no es evidente, éstos aparecen como significativos

pero no alarmantes, por lo cual la recuperación de los precios

debería ser lenta pero no imposible una vez que el mercado se

reequilibre. De todas formas es probable que esto ocurra

gradualmente.

El crecimiento de la producción de leche, se enlentecería en la

medida que progrese el 2012, con condiciones del tiempo

normalizadas y productores que observan reducciones

significativas en los precios de la leche por la caída de precios del

primer semestre de los comodities. La proyecciones de Rabobank

agregan que la oferta de las 7 mayores regiones exportadores que

sería del orden del 3,2% en el primer semestre caería a un entorno

de 1 a 1,2% en el segundo.

En cuanto al crecimiento en el consumo de éstas regiones

exportadoras, es poco probable observar cambios significativos,

debido a que el beneficio de precios menores es contrarrestado por

la debilidad de la economía mundial, manteniendo el crecimiento

del consumo en un tímido 1% en el segundo semestre.

Con la demanda de importación mostrando un crecimiento modesto

(en los niveles ya registrados), el mercado debería entrar en una

fase de baja presión para el cuarto trimestre en la medida en que

trabajen los stocks actualmente acumulados.

La debilidad del Euro puede ser un freno a la recuperación,

enviando más productos de la Unión Europea al mercado

internacional de lácteos.

Page 30: INFORME SEMESTRAL DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ... · Instituto Nacional de la Leche Período Enero ... Evolución mensual de las remisiones para los últimos ... permite proyectar

Av. Burgues 3208 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Instituto Nacional de la Leche

28

Asumiendo que el impulso de pérdida de la oferta continúa e

incluso que existe una pequeña mejora de la demanda, el mercado

será significativamente presionado a comienzos de 2013.

Influencias a la baja:

Un mayor deterioro por la crisis económica en la Unión Europea,

asociado a la caída en el euro (lo cual protegería a los productores

europeos de las caídas en los precios de la leche y volcaría más

productos europeos en el mercado internacional).

Flujo sustancial de exportaciones a la India en la medida que los

procesadores locales visualizan como un aspecto sustancial los

altos stocks locales.

La interrupción del comercio con Venezuela si las elecciones

causan problemas, o en Egipto si la situación política se deteriora

aun más.

Influencias al alza:

La interrupción de la oferta relacionada a condiciones del tiempo en

las principales regiones productoras, o más contaminación y

enfermedades relacionadas en las regiones importadoras.

Una mejoría en los precios de los granos para la alimentación, los

cuales proveerán de mayor presión en los márgenes de los

productores de las regiones de alimentación intensiva.

Compradores e importadores en muchas regiones aún no parecen

tener una proyección completa para el cuarto trimestre, lo cual

podría generar una mayor presión sobre la demanda hacia fines de

año.