19
1 Informe sobre la implementación del Proyecto de Laboratorios Portátiles en la Educación en Ciencias Biológicas en la Educación Secundaria en Chile presentado por 1. Amy D’Amico, Ph.D. Director de la División de Servicios Profesionales, Centro de Educación en Ciencias de la Smithsonian Institution , Washington D.C. U.S.A. 2. Luigina Renzi, Ph. D. representative de la Asociación Italiana de Profesores de Ciencias y coordinadora del Proyecto ARK de Indagación de UNESCO y miembro del Comité Educacional de ABE de Italia. 3. Beatrice Salviat, Ph. D. Vice-Director de Fundación para la Educación en Ciencias La Main a à la Pâte. Academia de Ciencias Francia, Francia Introducción: Las ciencias cumplen un papel clave en nuestra Sociedad Tecnológica, y tenemos el gran desafío sobre cómo podemos aumentar la percepción sobre la importancia de la educación en ciencias en estos días y en el futuro. Nadie conoce ahora cuales van a ser los trabajos asalariados del futuro, pero pensamos que va a ser esencial que desarrollemos la creatividad, la curiosidad, la observación, imaginación, el razonamiento, la cooperación y la comunicación en nuestros estudiantes. Esto les permitirá crecer como ciudadanos informados en su relación con nuestro mundo y con las otras personas. Además de esto, es necesario lograr que se formen científicos de alto nivel en la sociedad del futuro mediante el estímulo a que los estudiantes elijan dedicarse a carreras científicas. Para este objetivo, muchos países han optado implementar métodos de la educación en ciencias basada en la indagación (ECBI). En vez de solo darles a los estudiantes los resultados de las ciencias, esta metódica les permite a ellos construir una sólida y rigurosa base de conocimientos obtenida por medio de experiencias reales y se acostumbran a concebir preguntas, a debatir y a enfrentarse con la realidad material y el uso de técnicas específicas. El proyecto de Laboratorios Portátiles de Chile y varios otros países latinoamericanos son parte de este movimiento educacional. Gran parte de su fuerza y originalidad es el resultado del hecho que congrega personas con diversas tareas que normalmente interactúan muy poco: investigadores científicos y profesores en las escuelas. Estas nuevas interacciones hacen posible que los estudiantes puedan practicar una ciencia activa y esto las motiva a embarcarse en estudios científicos en su futuro. En Abril del año 2016, 3 expertos internacionales, Amy D’Amico, Anna Pascucci y Pierre Léna presentan un informe sobre las perspectivas de la Educación en Ciencias en Chile al Ministro de Educación en Chile. Entre otras recomendaciones, ellos declararon que la capacitación de los profesores es un factor esencial para el éxito de las experiencias de los

Informe sobre la implementación del Proyecto de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre la implementación del Proyecto de

1

Informe sobre la implementación del Proyecto de Laboratorios Portátiles en la

Educación en Ciencias Biológicas en la Educación Secundaria en Chile presentado por

1. Amy D’Amico, Ph.D. Director de la División de Servicios Profesionales, Centro de

Educación en Ciencias de la Smithsonian Institution , Washington D.C. U.S.A.

2. Luigina Renzi, Ph. D. representative de la Asociación Italiana de Profesores de

Ciencias y coordinadora del Proyecto ARK de Indagación de UNESCO y miembro del

Comité Educacional de ABE de Italia.

3. Beatrice Salviat, Ph. D. Vice-Director de Fundación para la Educación en Ciencias

La Main a à la Pâte. Academia de Ciencias Francia, Francia

Introducción:

Las ciencias cumplen un papel clave en nuestra Sociedad Tecnológica, y tenemos el gran

desafío sobre cómo podemos aumentar la percepción sobre la importancia de la

educación en ciencias en estos días y en el futuro. Nadie conoce ahora cuales van a ser los

trabajos asalariados del futuro, pero pensamos que va a ser esencial que desarrollemos la

creatividad, la curiosidad, la observación, imaginación, el razonamiento, la cooperación y

la comunicación en nuestros estudiantes.

Esto les permitirá crecer como ciudadanos informados en su relación con nuestro mundo

y con las otras personas. Además de esto, es necesario lograr que se formen científicos de

alto nivel en la sociedad del futuro mediante el estímulo a que los estudiantes elijan

dedicarse a carreras científicas.

Para este objetivo, muchos países han optado implementar métodos de la educación en

ciencias basada en la indagación (ECBI). En vez de solo darles a los estudiantes los

resultados de las ciencias, esta metódica les permite a ellos construir una sólida y rigurosa

base de conocimientos obtenida por medio de experiencias reales y se acostumbran a

concebir preguntas, a debatir y a enfrentarse con la realidad material y el uso de técnicas

específicas. El proyecto de Laboratorios Portátiles de Chile y varios otros países

latinoamericanos son parte de este movimiento educacional. Gran parte de su fuerza y

originalidad es el resultado del hecho que congrega personas con diversas tareas que

normalmente interactúan muy poco: investigadores científicos y profesores en las

escuelas. Estas nuevas interacciones hacen posible que los estudiantes puedan practicar

una ciencia activa y esto las motiva a embarcarse en estudios científicos en su futuro. En

Abril del año 2016, 3 expertos internacionales, Amy D’Amico, Anna Pascucci y Pierre Léna

presentan un informe sobre las perspectivas de la Educación en Ciencias en Chile al

Ministro de Educación en Chile. Entre otras recomendaciones, ellos declararon que la

capacitación de los profesores es un factor esencial para el éxito de las experiencias de los

Page 2: Informe sobre la implementación del Proyecto de

2

laboratorios portátiles. Adicionalmente recomendaron incrementar la oferta de módulos

para incrementar el contenido de los capítulos de las ciencias biológicas cubriendo temas

que van más allá de la biología molecular incluyendo además otras áreas de las ciencias

experimentales como la física, la química, la astronomía y las ciencias de la tierra.

Basadas en estas recomendaciones, se decidió por parte de las autoridades chilenas hacer

un escalamiento del proyecto. Originalmente el proyecto incluía una sola Universidad, la

Universidad de Chile, mientras que como resultado del escalamiento ahora participan 8

otras universidades en varias otras regiones del país. Adicionalmente el original módulo

de Biología Molecular y Genómica, se han generado nuevos módulos en las áreas de

Proteínas y Enzimas y de Fecundación y Desarrollo Temprano de Embriones Animales. En

Noviembre del año 2017. Las 3 instituciones que habían participado en el ejercicio de

evaluación el año anterior fueron invitadas de nuevo a enviar expertos que pudieran

ofrecer una evaluación y recomendaciones de lo que se había progresado e la experiencia

de laboratorios portátiles. Nos sentimos muy honradas de poder aportar a este proyecto

que ya ha demostrado algunos resultados muy promisorios. Los objetivos, el proceso y las

recomendaciones que resulten de nuestro análisis de los datos recolectados se presentan

en lo que sigue de este informe.

Visión Panorámica del Proyecto y de los Datos Recogidos

Antes de viajar a Santiago, el grupo de expertas recibió una muestra de los datos

recogidos en encuestas que incluían a los grupos clave que han participado en la

experiencia de los laboratorios portátiles. Estos grupos incluyeron: estudiantes de

educación secundaria, profesores de biología de educación secundaria y estudiantes de

postgrado. El total de más de 1000 respuestas a estas encuestas actualmente están

incluidas en la Pestaña “Opiniones” en la página www.laboratoriosportatiles.cl

La muestra de la encuesta a 92 individuos que en ese momento eran estudiantes de

secundaria incluían a estudiantes de 19 liceos provenientes de 4 diferentes regiones de

Chile. De estos estudiantes, 47 son varones y 45 mujeres.

Las encuestas a profesores de biología que participaron en cursos de desarrollo

profesional sobre módulos del proyecto de laboratorios portátiles incluían a 10 profesores

de 2 regiones n=5 que recibieron desarrollo profesional con el módulo de Biología

Molecular y Genómica. La siguiente encuesta recoge la opinión de 19 (n=19) profesores

que participaron en el curso teórico-práctico de Microbiología del Siglo XXI el año 2017.

Además se recogieron opiniones de profesores de biología que contestaron preguntas

sobre el impacto que ellos (as) observaron en sus estudiantes después de la visita del

Page 3: Informe sobre la implementación del Proyecto de

3

laboratorio portátil y los estudiantes de postgrado. Esto recogía la opinión de 9

profesores en 2 regiones de Chile (n=5 y n=4).

El apéndice A recoge datos numéricos de 6 Universidades con respecto a participantes en

el período 2016-2017 pero faltan datos de varias universidades (Universidad de Chile,

Universidad de Antofagasta, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).

El apéndice B es el resultado de los datos recogidos y analizados por Lee, SSEC 2017

Para poder captar una comprensión más profunda del proyecto y de recoger más datos

tanto cualitativos con cuantitativos, el grupo de expertas sostuvieron reuniones en los días

14-16 Noviembre en la Universidad de Chile. A continuación se presenta un resumen de

estas reuniones. En la mañana del 14 de Noviembre, nuestra primera reunión fue con un

grupo de estudiantes de pre-grado principalmente de la Universidad de Chile en Santiago.

Todos ellos habían participado en la experiencia de usar un laboratorio portátil mientras

ellos eran estudiantes de secundaria en Santiago. Ocho estudiantes participaron, siete de

ellos varones y una estudiante que envió un mensaje escrito por no poder estar presente.

Estos estudiantes están actualmente inscritos en varias carreras universitarias (4) en

bioquímica, (1) en biotecnología (1) en química, (1) en pedagogía y (1) en farmacia. Seis

de los participantes nos señalaron que esta experiencia del laboratorio portátil había

tenido un impacto directo en su decisión de que estudiar en la Universidad. El otro

estudiante no estaba tan seguro porque siempre le había gustado la biología y la química.

La otra estudiante no estaba presente para contestar.

El 14 de Noviembre, nos reunimos con profesores que más adelante habían tomado los

cursos de desarrollo profesional con los módulos de los laboratorios portátiles y que

además habían recibido la visita de esos laboratorios en sus liceos. Nos reunimos con 6

profesores provenientes de tres regiones de Chile. Algunos de los profesores habían

tenido la visita del laboratorio portátil en varios años pero otros solo durante el último

año. La última reunión del día 14 de Noviembre fue con 11 académicos de la Universidad

de Chile interesados en mejorar la educación en ciencias en diferentes áreas. Muchos de

ellos participan en actividades de desarrollo profesional para profesores de ciencias.

En la mañana del 15 de Noviembre participamos en la inauguración de una Feria de

ciencias presentada por alumnos de Liceos de 3 Regiones de Chile . Los estudiantes de

secundaria venían de 10 liceos diferentes y en esos proyectos 8 profesores universitarios

participaron como asesores científicos que colaboraron con los profesores de esos liceos.

Page 4: Informe sobre la implementación del Proyecto de

4

Los tópicos de los proyectos de investigación se centraron en el desarrollo embrionario del

pez cebra, la medición de la actividad de enzimas usando fotocolorímetros y el uso de

bacterias que producen electricidad como el resultado del metabolismo de bacterias.

Cada grupo de estudiantes preparó un poster de sus investigaciones que fue presentado a

los visitantes de la Feria.

Durante la tarde del 15 de Noviembre, nos reunimos con representantes de 6 de las

Universidades que participan en el proyecto. Ellos compartieron sus experiencias con los

cursos para los profesores y con los laboratorios portátiles.

En la mañana del 16 de Noviembre, nos reunimos con 12 estudiantes de postgrado y post-

doctorados de 5 diferentes Universidades de diferentes partes de Chile. Ellos

compartieron con el grupo lo que ellos experimentaron al actuar como monitores con los

laboratorios portátiles.

Resultados de la Evaluación

Nuestra intención fue la de realizar una evaluación del proyecto que pudiera incluir

relevancia, eficiencia, efectividad, impacto y sustentabilidad.

Uno de los objetivos de la evaluación es la de analizar la relevancia del proyecto,

buscando ver si responde a necesidades específicas que están declaradas en las

actividades y objetivos del proyecto.

Los datos de las encuestas y los datos recogidos en persona por los integrantes del grupo

de evaluadoras tuvieron resultados muy similares. En las encuestas los profesores y los

estudiantes lograron expresar sus opiniones relativas a las actividades realizadas y eso

demostró que todas las actividades desarrolladas fueron relevantes para el proyecto y

para toda la comunidad escolar.

Los y las Profesores encontraron que el laboratorio portátil es beneficioso para su práctica

de enseñanza, especialmente para motivar a sus alumnos a aprender ciencias, dándoles la

confianza necesaria para aproximarse a las ciencias en una forma más realista - pero

también más entretenida. Los temas comunes que los profesores destacaron en sus

conversaciones fueron que los alumnos que participaron en los laboratorios portátiles se

mostraron interesados en carreras que ellos no conocían que existieran previamente

(como Bioquímica y Biotecnología) y que los experimentos motivaron a sus estudiantes a

aprender ciencias. Una de las profesoras nos comentó que esta motivación no tiene su

origen en el deseo de sacar buenas notas, pero más se debe a una curiosidad interior y al

deseo de saber más sobre la ciencia.

Page 5: Informe sobre la implementación del Proyecto de

5

Basadas en nuestras conversaciones con los estudiantes de pregrado universitario habían

experimentado con los laboratorios portátiles mientras estaban en los liceos de educación

media los mismos temas fueron planteados. Un tema fue que ellos disfrutaron de poder

trabajar directamente con los estudiantes de postgrado. Muchos de los alumnos de

secundaria nunca habían conocido a un científico personalmente y que estos encuentros

con los estudiantes de postgrado les permitió entender que ellos eran personas reales y

les permitió concebir la idea que ellos mismos podrían convertirse en científicos. Otra

idea que surgió repetidamente de estas conversaciones fue que la visita de los

laboratorios portátiles fue la única ocasión en todos sus años de educación secundaria en

que ellos fueron expuestos a una experiencia práctica. Finalmente, los estudiantes

consideraron que los laboratorios portátiles también tuvieron una función social al

otorgarles a estos estudiantes la experiencia que normalmente no tendrían de

involucrarse en experimentos en ciencias de frontera y en demostrarles la importancia

social y global del quehacer científico.

Los estudiantes de postgrado y de postdoctorado desempeñan un papel clave. Ellos

actuaron como monitores de todo el proceso. Los estudiantes de postgrado también

colaboraron con los profesores en que ellos pudieran posesionarse e implementar el

método científico y en el manejo de las técnicas de investigación biológica más recientes.

La interacción de los estudiantes de secundaria con los estudiantes de postgrado

universitario permitió la creación de vínculos personales con científicos lo que facilita que

los más jóvenes puedan mirar a la ciencia como una posible carrera para ellos.

Las 3 observadoras internacionales están de acuerdo y quieren destacar el hecho que el

proyecto de laboratorios portátiles ha sido muy relevante para sus objetivos: ha sido un

proyecto colaborativo iniciado por una Universidad para los liceos secundarios para

conseguir la aplicación del conocimiento científico por medio de un enfoque que usa la

experimentación manual de los alumnos de educación media. Este modelo sistemático y

colaborativo implica una profunda participación de los académicos universitarios, de

alumnos de postgrado y de postdoctorado y de los profesores de secundaria y sus

alumnos. La reciente participación de 9 Universidades que operen en muchas otras

regiones de Chile ha hecho que la tarea de diseminación se haya tornado aún más

relevante. El crecimiento de este proyecto para lograr que este ahora operando en 9

universidades es impresionante si se considera todo el esfuerzo colaborativo que esto

implica con la participación de los diferentes grupos involucrados.

Otro criterio para nuestra evaluación tiene que ver con la Eficiencia del proyecto, lo que

tiene que ver con la relación entre la inversión en el proyecto y los productos que este

proyecto generó, como ha sido descrito en el objetivo del proyecto. Considerando el

Page 6: Informe sobre la implementación del Proyecto de

6

contexto en Chile con solo 2 horas semanales para biología y 40-45 estudiantes por clase y

la distribución geográfica de las escuelas (liceos) que participaron, las 3 evaluadoras

informan que la actividad realizada para diseminar la metodología científica ha sido muy

eficiente, especialmente si tomamos en cuenta los aportes y recursos que se han puesto a

disposición de este proyecto. La eficiencia de las actividades ha sido incrementada por el

hecho que tanto los profesores como los estudiantes han sido muy motivados y han

estado muy comprometidos con el proyecto (como lo demuestran las encuestas y también

las entrevistas que tuvimos con ellos). Debemos expresar con mucha fuerza que los

académicos universitarios y también los estudiantes de postgrado y de postdoctorado han

estado trabajando con mucha eficiencia, lo que nos presenta un modelo de colaboración

capaz de lograr importantes objetivos estratégicos. Sin embargo, las evaluadoras dudan

que sea factible una expansión mayor sin un incremento en el apoyo y en recursos

financieros.

El actual éxito de este proyecto depende del compromiso del personal académico, de los

estudiantes de postgrado y de los profesores que le dan su tiempo a la realización de sus

actividades. En este momento este compromiso se observa muy fuerte y decidido en

todos los niveles, aunque algunos de los estudiantes de postgrado nos mencionaron que

sus mentores académicos no sabían que sus tesistas participaban en el proyecto. Si

consideramos el presupuesto, podríamos estimar que la cantidad usada para adquirir los

instrumentos y materiales de los laboratorios portátiles podría ser inicialmente alta,

cuando dividimos esos montos por el número de estudiantes beneficiados, estos montos

resultan ser más baratos que los costos de dotar a estos mismos estudiantes con un libro

de texto. Por esa razón pensamos que la inversión necesaria para establecer laboratorios

portátiles es absolutamente costo-efectiva en cualquier manera que se le mida.

En nuestra evaluación el otro parámetro que hemos considerado es el de la efectividad en

los resultados al comparar los objetivos enumerados en su propuesta original con los

resultados obtenidos o en los no logrados. Si consideramos el punto de partida, el hecho

(según lo descrito por la mayoría de los estudiantes y profesores) que los liceos

secundarios comúnmente no disponen de un laboratorio de ciencias y tampoco tienen el

instrumental científico adecuado, y la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (que

consiste principalmente el dictado de conferencias que nos incluyen discusión) las

evaluadoras externas han llegado a la conclusión que la implementación de este proyecto

ha sido exitosa para lograr la comprensión científica de los procesos biológicos.

Dada la completa ausencia de infraestructura para poder implementar la metódica de

educación en ciencias basada en la indagación en la educación secundaria antes del inicio

de este proyecto, el crecimiento de este proyecto durante el último año y medio es un

Page 7: Informe sobre la implementación del Proyecto de

7

testamento de la convicción de los actores involucrados que han permitido hacerlo tan

exitoso en este momento. Específicamente estamos de acuerdo en señalar las siguientes

fortalezas del proyecto de laboratorios portátiles.

Desarrollo de un módulo de colaboración entre los diferentes grupos participantes

El aumentar y potenciar iniciativas locales, nacionales e internacionales.

Desarrollar una gran cantidad de recursos para los capacitadores, profesores y

estudiantes

Promover un cambio de larga duración y efectivo en la manera como se enseña la

ciencia en Chile

El desarrollo de capacidades como la de trabajar en equipos, la formulación de

conclusiones basadas en evidencia, creatividad e innovación.

La inspiración de los estudiantes para optar por la ciencia en su vida post

educación secundaria.

Sin embargo, la transformación de los profesores para lograr cambiar sus prácticas desde

un enfoque tradicional al de una educación en ciencias basada en la indagación (ECBI)

requiere de muchos años, y nosotros creemos que el camino que lleva a una completa

comprensión del enfoque ECBI en la enseñanza y aprendizaje todavía está ahora solo en

sus inicios para la mayoría de los docentes de la educación secundaria.

Impacto Cuando tratamos de evaluar el impacto, las 3 observadoras tratamos de

encontrar hasta qué punto se había logrado cambiar la manera como se desarrollan las

actividades, en la manera como se desarrollaba el trabajo en la sala de clase y en la

experticia de los diferentes grupos de participantes en el proyecto. Nos concentramos en

evaluar el impacto de los Laboratorios portátiles en la educación y en los sistemas de

capacitación.

Podemos expresar con fuerza que basados en las contestaciones de los profesores y

estudiantes a las encuestas que ha habido un claro impacto en los docentes y en sus

estudiantes en sus actitudes con respecto a las ciencias, aunque los datos recolectados de

los cuestionarios no incluyen algo que permita una comparación (un pre cuestionario) con

la situación previa a la visita del laboratorio portátil. Estos nos parecen muy importantes

porque existen evidencias de investigaciones que vincula la motivación con los logros

educacionales.

El proyecto ha también facilitado a los estudiantes encontrar maneras de resolver

problemas y para desarrollar la habilidad de trabajar con el método científico y de mejorar

su capacidad de presentar temas científicos a sus compañeros de cursos y al público,

como pudimos observar en la Feria Científica del 15 de Noviembre.

Page 8: Informe sobre la implementación del Proyecto de

8

De hecho todos los alumnos estaban muy orgullosos de su trabajo y muy deseosos de

compartir lo que ellos habían aprendido en sus investigaciones. Los estudiantes tenían

una variedad de intereses incluyendo ciencias, matemáticas y economía. Muchos de ellos

nos contaron que ellos habían realizado esos proyectos de investigación voluntariamente.

Un grupo nos contó que fueron al liceo a realizar sus experimentos en momentos en que

el resto de los estudiantes estaban participando en una protesta.

La mayoría de los académicos universitarios también estaban de acuerdo con el proyecto,

ya que nos dijeron que esta es una oportunidad de vincularse con la comunidad y ayudar

para que los estudiantes de secundaria puedan visualizar a la Universidad como una

opción para su futuro y también para la difusión del conocimiento científico y para elevar

la percepción social de la importancia de las ciencias.

Ellos están de acuerdo de que hay un positivo impacto público de las relaciones

establecidas entre los profesores y los estudiantes de postgrado y postdoctorado y

también que esto permite profundizar la comprensión de temas que tienen relevancia

local. Por ej. La Serena es una ciudad en una zona minera y los microorganismos juegan

un importante papel en la extracción de metales de los minerales extraídos de las minas.

Por esta razón el módulo de microbiología de los laboratorios portátiles facilita que los

estudiantes puedan conectar estos conocimientos con la importancia económica de los

procesos mineros de la región.

Recomendaciones Finales y Próximos pasos incluyendo Sustentabilidad

A pesar del éxito de corto plazo de un proyecto, el gran desafío es su crecimiento y

sustentabilidad, particularmente un factor importante es determinar si los resultados

positivos de un proyecto van a poder perdurar después que el financiamiento externo ha

terminado y también estimar si su impacto de más largo plazo sobre un más amplio

proceso de desarrollo puede ser mantenido en los niveles del sector, región o país.

Para lograr sostener y hacer crecer este proyecto, las 3 expertas externas recomiendan

que se adopten los siguientes objetivos de corto y largo plazo que se describen a

continuación:

Objetivos a Corto Plazo

Establecer más experiencias para los profesores

Hay una impresión que los laboratorios portátiles, aunque son muy atractivos, para

los estudiantes y para los profesores, dejan un vació que podría ser llenado tanto

para los estudiantes como para los profesores que quisieran tener más

experiencias y también ofrecerles algo a los estudiantes que no tuvieron la

Page 9: Informe sobre la implementación del Proyecto de

9

oportunidad de acceder a los laboratorios portátiles. Este vació podría ser llenado

con kits sencillos para hacer experimentos o por simples experimentos con

materiales de bajo costo. Esto ayudaría a mejorar e incrementar el pensamiento

científico crítico en el diseño de experimentos.

Perfeccionar las actividades de desarrollo profesional para poder capacitar a todos

los profesores. Algunos de los profesores no fueron capaces de aprobar los cursos

ofrecidos con los módulos teórico-prácticos diseñados para preparar la visita del

laboratorio portátil. Esto se puede deber que algunos profesores no tienen los

conocimientos requeridos para estos cursos.

Hay varias maneras para resolver este problema, una posibilidad sería requerir de

los profesores más cursos preparatorios que deban ser aprobados previamente

antes de aceptarlos en los módulos del proyecto o ajustar el contenido de los

cursos del proyecto. En cualquier caso, para poder llegar con el desarrollo

profesional a más profesores, será necesario re-evaluar el contenido y la manera

como se entrega el desarrollo profesional a los profesores.

Incluir pedagogía en los cursos de desarrollo profesional. La metódica de clases

basadas en conferencias para enseñar ciencias debiera ser reemplazada por una

metódica más compatible con el funcionamiento del cerebro durante el proceso

de aprendizaje. Aunque esto es un proceso que consume mucho tiempo, los

profesores pueden usar kits muy sencillos que están siendo usados en actividades

tipo ECBI que han sido descritos en múltiples actividades indagatorias en proyectos

internacionales.

Escalar el proyecto para llegar a todos los estudiantes sin una selección de los

mejores estudiantes. La metodología basada en la indagación es muy apropiada

para ser usada por alumnos “promedio”, porque se reconoce que es muy potente

en incrementar el interés y la participación de todo el grupo de estudiantes, ya que

la metodología es muy motivante y estimulante. La investigación también nos dice

que ECBI puede ser especialmente beneficiosa para los estudiantes de bajo

rendimiento que son capaces entonces de captar contenidos en una forma

diferente que con otros enfoques didácticos.

Entregar más apoyo para mini Ferias de Ciencias. El éxito de la Feria según

nosotras la pudimos observar nos gatilló la idea que los estudiantes podrían

organizar mini ferias científicas en sus liceos o en sus distritos educacionales. Esto

los ayudaría a darse cuenta de lo que han aprendido y serviría también para atraer

la atención del público en general. Estas pequeñas ferias podrían contribuir a

organizar Ferias más agrandes de carácter nacional lo que permitiría que los

estudiantes de diferentes regiones se conocieran y pudieran interactuar entre

ellos.

Page 10: Informe sobre la implementación del Proyecto de

10

Nos parece que idealmente en el uso de los laboratorios portátiles debería haber

un estudiante de postgrado sirviendo como monitor para 10 estudiantes de

educación secundaria. Esto debiera servir como objetivo cuando se organiza la

participación de los estudiantes de postgrado.

Cuando sea posible, sería útil crear grupos de estudiantes secundarios que

trabajen con un estudiante de postgrado que los pueda ayudar en el análisis de

datos experimentales y en su presentación de los resultados. Esto podría ser un

buen papel que los estudiantes de postgrado podrían desempeñar cuando no

disponen de tanto tiempo para dedicarle a esa actividad.

Analizar en el futuro, el resultado de exámenes de estudiantes (incluyendo

exámenes nacionales para ver el rendimiento al término de la secundaria) y usar

esos resultados para mejorar el contenido de los módulos y el método de la

enseñanza.

Desarrollar pre-cuestionarios para comparar lo que piensan los alumnos antes y

después de la visita del laboratorio portátil.

Objetivos de Largo Plazo

Mejorar metodología ECBI en los laboratorios portátiles. Esto es un esfuerzo que

requiere, mucho tiempo: Requiere tiempo y sustrato pedagógico.

Las escuelas primarias están haciendo un enorme esfuerzo para armonizar y

mejorar el desarrollo profesional de los profesores usando la metódica de

Indagación, como pudimos conocer durante la reunión. Sin embargo, los liceos

secundarios debieran también asumir el desafío y de esa manera otorgarle

continuidad al enfoque de aprendizaje.

Apoyar la creación de una Asociación Nacional de Profesores, donde los profesores

puedan compartir sus experiencias, dificultades y desarrollarse profesionalmente

para mejorar la educación en las ciencias de la vida. La Asociación podría reunir a

los profesores en servicio, académicos de las Universidades y a estudiantes de

pedagogía para compartir y discutir las metodologías de enseñanza y la instalación

de experiencias prácticas de las ciencias.

Incentivar la participación de los profesores en su desarrollo profesional. Esto se

puede conseguir de muchas maneras, por ejemplo, otorgando un certificado o

diploma a los profesores que completan exitosamente una serie de actividades de

capacitación. También se podría otorgar algún tiempo libre que puede ser usado

en la realización de actividades de desarrollo profesional, demostrando con esto la

importancia de esa actividad para la Sociedad.

Crear posiciones denominadas “Coordinadores Regionales”. Los Coordinadores

Regionales serían profesores que podrían trabajar directamente con las

Page 11: Informe sobre la implementación del Proyecto de

11

Universidades y los científicos para facilitar la coordinación entre las diferentes

escuelas y liceos de una Región con la Universidad.

Si el tiempo lo permite, los estudiantes de postgrado podrían también asistir a

parte de las actividades de desarrollo profesional de los profesores. Esto es

especialmente importante si la pedagogía se incorpora a la capacitación.

Actualmente, los estudiantes de postgrado no reciben formación pedagógica de

como deberán enseñar y en general aprenden de otros estudiantes de postgrado

que tienen experiencia.

Apoyar la colaboración entre las Facultades de Educación y las Facultades de

Ciencias en las Universidades especialmente en temas que tienen que ver con el

Desarrollo Profesional de los profesores y la pedagogía.

Conseguir más financiamiento para aumentar los laboratorios portátiles. La

efectividad de este enfoque está relacionada con el número de laboratorios

portátiles que están disponibles y por su distribución.

La distribución puede ser un factor limitante para un país como Chile que tiene un

extenso territorio. Centros Regionales podrían ser instalados en las Universidades

que podrían actuar como Centros de Recursos de Materiales (Hay muchas modelos

sobre como esto puede operar).

Aumentar la participación en todos los niveles de los laboratorios portátiles

incluyendo: estudiantes, profesores y estudiantes de postgrado para que puedan

llegar a todos los estudiantes de los liceos, no solo a los que están ya interesados

en las ciencias biológicas.

Es necesario conseguir tanto apoyo como sea posible. Este apoyo debiera surgir y

ser mantenido por un amplio sector de la comunidad para poder mantener el

crecimiento y la sustentabilidad del proyecto. El público en general, los padres, las

empresas y la industria debiera conocer el proyecto y ser informados por el

Ministerio de Educación y la Academia usando los medios de comunicación. Las

voces de los estudiantes son con frecuencia las que más se escuchan de entre

todos los grupos. La mayor parte del apoyo en el proceso de aprendizaje es

mediado por el fantástico grupo de académicos universitarios y los estudiantes de

postgrado y de postdoctorado, que son muy apoyadores desde el punto de vista

técnico y de procedimiento, ya que ellos no han tenido capacitación en la metódica

indagatoria. Capacitación en ECBI para los profesores es esencial para el éxito del

proyecto. El apoyo debe ser continuo y sostenido.

Conclusión

Esta evaluación es muy positiva. Estamos actualmente en medio de un gran cambio en

como el conocimiento es adquirido por los profesores de educación secundaria y sus

Page 12: Informe sobre la implementación del Proyecto de

12

estudiantes en sus vínculos con las ciencias vivas y modernas de los investigadores. Las

expertas internacionales quedamos muy impresionadas de estos laboratorios portátiles de

permitir actividades experimentales muy atractivas. También apreciamos muchos los

vínculos que se crearon entre los diferentes participantes. Esperamos que este programa

innovativo pueda crecer en Chile en los próximos años y pueda servir como un ejemplo de

buenas prácticas para muchos otros países en el mundo.

Page 13: Informe sobre la implementación del Proyecto de

CURRICULUM VITAE

Amy D'Amico, PhD

Division Director of Professional Services

202-633-3002

[email protected]

Amy D’Amico, Ph.D. joined the Smithsonian Science Education Center (SSEC) in 2013 as the Division Director of Professional Services. She oversees Professional Development and Leadership Development initiatives at SSEC. Prior to joining SSEC, Dr. D’Amico was a member of the faculty in the Biology Department at Georgetown University. At Georgetown, she taught a variety of biology courses and co-directed the RISE & Teach program for biology undergraduates who complete a thesis while teaching in the DC Public Schools. In addition, Dr. D’Amico spent the last three summers as a full-time consultant at the SSEC to assist in the program development and execution of the K-12 Science Education Institutes for Leadership Development and Strategic Planning.

Dr. D’Amico has 18 years of experience as an educator that began by teaching middle school for the Cambridge Public Schools in Massachusetts. Dr. D’Amico quickly became a Middle Grade Science Teacher Leader and worked to implement the district’s five-year strategic plan based on the SSEC’s model of science education reform. While in Cambridge, she also worked on various educational and consulting projects with the Massachusetts Institute of Technology, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics and the American Museum of Natural History. Dr. D’Amico earned her BA in Biology with a minor in Education for Certification from New York University and received an MS and a Ph.D. in Biology from Northeastern University in Boston, MA.

Page 14: Informe sobre la implementación del Proyecto de

Page 1 / 4 - Curriculum vitae of Luigina Renzi

Curriculum Vitae

Personal information

First name(s) / Surname(s) Luigina Renzi Address Frazione San Silvestro 20, Spoleto -Pg- (Italy)

Telephone(s) +39.0743 229811–

Cell +39.380 3025247

E-mail(s) [email protected]

Nationality Italian

Date of birth

Mother tongue

Other languages

13/11/1965 Italian English (C1 QCER), French (B1 QCER), Spanish (reading)

Page 15: Informe sobre la implementación del Proyecto de

Page 2 / 4 - Curriculum vitae of Luigina Renzi

Work experience

Dates Since 2/2017: representative for centre Italy in Amgen Biotech Experience (ABE), a national programme in cooperation with Harvard University aimed to develop IBSE in secondary schools based on Molecular Biology. ABE involves in-training education of teachers and assessment of the programme. Starting from November 2017, she will run and coordinate the ABE programme outstation in Foligno (Pg). https://www.amgenbiotechexperience.com/about/where-we-are/italy

A.S. 2016-17: coordinator for centre Italy of UNESCO project ARK of INQUIRY, based upon IBSE and RRI in schools, for students from 7 to 18; 43 teachers involved, approximately 35 classes as participants, 5 different kits were used to improve skills and practices involved during inquiry-based learning; constructive feedback to teachers in the Ark of Inquiry activities was provided http://www.arkofinquiry.eu/homepage

Since 2015: representative for Italy in the panel of experts in Biology for the Baccalaureate exam in European Schools. She is involved in preparing the Baccalaureate test, together with representatives of other EU countries, assessment and evaluation of written and oral exams of the international students.(www.eursc.eu) 2007-2010: Tutor for in-training education in the national programme “Insegnare Scienze Sperimentali” in Umbria region, dealing with 207 teachers involved in experimenting new methodology for teaching, as the inquiry. The programme was structured in three steps: engagement of teacher in the methodology, experimenting, and assessment. This programme was held by the Italian Ministry of Education.

Since September 2001 Teacher in Science, Biology and Chemistry in High School (Liceo Scientifico). She is responsible of in-training programme for teachers in the whole institute (piano di formazione). She is engaged in team teaching and job shadowing of teachers, as well as organizing and monitoring in-training educational course for teachers.

April 2000-August 2001 Research associate at ENEA-Research center Casaccia, Dept. Biotechnology. She was dealing with the role of Agrobacterium infection in animal and plant cells. She was involved also in studying and investigating the role of cryptochromes in controlling the circadian rhythm, by using cell and molecular biology. She was also able to sequence DNA from plant cells, comparing and building molecular clocks. May1999 -April-2000 Research associate at University of Rome, La Sapienza, Dept Pathology and Experimental Medicine. She was involved in studying the role of proteins in cell cycle and apoptosis. October 1997- May 1999 Fellowship CNR –Centro di Genetica Evoluzionistica ROMA She was involved in studying the role of proteins in cell cycle September 1995- September 1997 Post doctoral fellow Dept. of Cell Biology, University of Virginia (Dr. G.J. Gorbsky lab). She was involved in studying the role of proteins in cell cycle, expecially the role of topoisomerase 2 in controlling the chromosome segregation 1994 Fellowship by Associazione Italiana per la Ricerca sul Cancro (AIRC) –UNIVERSITY OF DI PADOVA 1991-1994 PhD - UNIVERSITY OF PADOVA. Title: The topology of chromosome domain and centromere and its interactions with mutagen compounds during cell cycle in mammals

Type of sector Cell Biology, Biotechnology, Teaching, Teacher trainer.

Page 16: Informe sobre la implementación del Proyecto de

Page 3 / 4 - Curriculum vitae of Luigina Renzi

Education and

training

2016: certification as CLIL teacher, University of Siena. Since 2014 she is president od the umbrian section of Italian Association of science teachers (ANISN) In years 2008-09 she tutored teachers in Umbria, charged by local Educational Office from Italian Ministry of Education In years 2007-08 she was tutor of the National Project Teaching Experimental Science (ISS) In years 2006-07 she was tutor for SISS. 1994: PhD dissertation 1989: Graduation dissertation

Main publications

1) Li-Yun Jin, G. Capannesi, L. Renzi, F. Sedda. (1991) AN INAA STUDY OF TRACE ELEMENTS IN HAIR SAMPLES FROM TWO CHILDREN ON DIFFERENT SAMPLING DATES. J. Radioanal. Nucl. Chem., Letters, 155: 325-333. 2) R. Crebelli, A. Zijno, L. Conti, B. Crochi, P. Leopardi, F. Marcon, L. Renzi and A. Carere (1992) FURTHER IN VITRO AND IN VIVO MUTAGENICITY ASSAYS WITH THIRAM AND ZIRAM FUNGICIDES: BACTERIAL REVERSION ASSAYS AND MOUSE MICRONUCLEUS TEST. Teratogenesis Carcinogenesis and Mutagenesis, 12: 97-112. 3) Russo A., Stocco A., Renzi L., Bianco N. and Majone F. (1992) PERSISTENCE OF CHROMOSOMAL LESIONS INDUCED IN ACTIVELY PROLIFERATING BONE MARROW CELLS OF THE MOUSE. Mutation Research, 269:119-127. 4) Norppa H., Luomahaara S., Heikanen H., Roth S., Sorsa M., Renzi L., Lindholm C. (1993) MICRONUCLEUS ASSAY IN LYMPHOCYTES AS A TOOL TO BIOMONITOR HUMAN EXPOSURE TO ANEUPLOIDOGENS AND CLASTOGENS, Environmental Health Perspective (supplements) 101: 139-143. 5) Norppa H., Renzi L. and Lindholm C. (1993) DETECTION OF WHOLE CHROMOSOMES IN MICRONUCLEI OF CYTOKINESIS-BLOCKED HUMAN LYMPHOCYTES BY ANTIKINETOCHORE STAINING AND IN SITU HYBRIDISATION. Mutagenesis, 8: 519-525. 6) Russo A., Dorigo E., Renzi L. (1992) THE MICRONUCLEUS ASSAY IN MOUSE PERIPHERAL BLOOD RETICULOCYTES DEMONSTRATES THE TRANSMISSION OF CHROMOSOMAL INSTABILITY INDUCED BY MYTOMICIN C AND BENZO[a]PYRENE. Mutagenesis 8: 407-410. 7) Autio K., Renzi L., Catalan J., Albrecht O.E. and M. Sorsa (1994) INDUCTION OF MICRONUCLEI IN PERIPHERAL BLOOD RETICULOCYTES AND BONE MARROW CELLS OF RATS AND MICE EXPOSED TO 1,3-BUTADIENE BY INHALATION. Mutation Research, 309:315-320. 8) Renzi L. (1994) LA TOPOLOGIA DEI DOMINI DI CROMATINA CENTROMERICA E LE INTERAZIONI CON I COMPOSTI MUTAGENI DURANTE LE FASI DEL CICLO CELLULARE, IN DIVERSI TIPI CELLULARI DI MAMMIFERI Doctorate thesis. 9) Renzi L., Pacchierotti F. and Russo A. (1996) THE CENTROMERE AS A TARGET FOR THE INDUCTION OF CHROMOSOME DAMAGE IN RESTING AND PROLIFERATING MAMMALIAN CELLS: ASSESSMENT OF MITOMYCIN C- INDUCED GENETIC DAMAGE AT KINETOCHORES AND CENTROMERES BY A MICRONUCLEUS TEST IN MOUSE SPLENOCYTES. Mutagenesis 11:133-138 10) Russo A., Tommasi A.N. and Renzi L. (1996) DETECTION OF MINOR AND MAJOR SATELLITE DNA IN CYTOKINESIS-BLOCKED MOUSE SPLENOCYTES BY A PRINS TANDEM LABELLING APPROACH. Mutagenesis 11:547-552 11) L. Renzi, M. S. Gersch, M. S. Campbell, S.A. Osmani and G. J. Gorbsky (1997) MPM-2 ANTIBODY-REACTIVE PHOSPHORYLATIONS CAN BE CREATED IN DETERGENT-EXTRACTED CELLS BY KINETOCHORE-BOUND AND SOLUBLE KINASES. J. Cell Science 110: 2013-2025 12) M. Zecevic, A.D. Catling, S.T. Eblen, L. Renzi, J.C. Hittle, T.J. Yen, G.J. Gorbsky and M.J. Weber. (1998) ACTIVE MAP KINASE IN MITOSIS: LOCALIZATION AT KINETOCHORES AND ASSOCIATION WITH THE MOTOR PROTEIN CENP-E. J. Cell Biology 142: 1547-1558 13) Pittoggi C., Renzi L., Zaccagnini G., Cimini D., Degrassi F., Giordano R., Magnano A.R., Lorenzini R., Lavia P., Spadafora C. (1999) A FRACTION OF MOUSE SPERM CHROMATIN IS ORGANIZED IN NUCLEOSOMAL HYPERSENSITIVE DOMAINS ENRICHED IN RETROPOSON DNA. J Cell Sci;112:3537-3548 14) Lazzereschi D., Forni M., Cappello F., Bacci ML., Di Stefano C., Marfe G., Giancotti P., Renzi L., Wang HJ., Rossi M., Della Casa G., Pretagostini R., Frati G., Bruzzone P., Stassi G., Stoppacciaro A., Turchi V., Cortesini R., Sinibaldi P., Frati L., Lavitrano M. (2000) EFFICIENCY OF TRANSGENESIS USING SPERM-MEDIATED GENE TRANSFER: GENERATION OF HDAF TRANSGENIC PIGS. Transplant Proc. 32:892-4. 15) Cappello F., Stassi G., Lazzereschi D., Renzi L., Di Stefano C., Marfe G., Giancotti P., Wang HJ., Stoppacciaro A., Forni M., Bacci ML., Turchi V., Sinibaldi P., Rossi M., Bruzzone P., Della Casa G., Pretagostini R., Cortesini R., Frati L., Lavitrano M. (2000) HDAF EXPRESSION IN HEARTS OF TRANSGENIC PIGS OBTAINED BY SPERM-MEDIATED GENE TRANSFER. Transplant Proc. 32:895-6. 16) *Guarguaglini G., *Renzi L., D’Ottavio F., Di Fiore B., Casenghi M., Cundari E., Lavia P., (2000) REGULATED RAN-BINDING PROTEIN 1 ACTIVITY IS REQUIRED FOR ORGANIZATION AND FUNCTION OF THE MITOTIC SPINDLE IN MAMMALIAN CELLS IN VIVO. Cell Growth Differ. 11:455-65. * Equally contributing authors

17) Perrotta G., Yahoubyan G., Nebuloso E., Renzi L., Giuliano G. (2001) TOMATO AND BARLEY CONTAIN DUPLICATE

Page 17: Informe sobre la implementación del Proyecto de

Page 4 / 4 - Curriculum vitae of Luigina Renzi

COPIES OF CRYPTOCHROME 1 Plant, Cell and Environment 24: 991–997 18) Gabrielli G., Piccioni E., Renzi L (2008) Le Olimpiadi di Scienze Naturali. Una sperimentazione in Umbria. Bollettino ANISN 34.

She is also author in about 35 poster communications.

The  undersigned  is  aware  that  the  false  statements,  false  documents  and  use  of  false  acts  are   punishable   under   the   Penal   Code   and   special   laws.   Moreover,   the   undersigned  authorizes   the   processing   of   personal   data   in   accordance   with   Legislative   Decree   no.  196/03.  The  Undersigned  Luigina  Renzi,  declares,  pursuant  to  Article  47  of  the  Decree  of  the  President  of   the   Republic   December   28,   2000,   445,   the   veracity   of   the   information   contained   in   her  curriculum  vitae    

Page 18: Informe sobre la implementación del Proyecto de

CURRICULUM VITAE

NAME : Béatrice Salviat DATE OF BIRTH : 26/12/1958 NATIONALITY : French

POSITION : Vice-director of La Main à la pâte Foundation

EDUCATION/TRAINING

INSTITUTION and LOCATION

DEGREE/GRADE YEAR(s) FIELD OF STUDY

Paris XI University Marseille II University Paris VI University Ecole Normale Supérieure (ENS Lyon)

PhD Master 2 Agrégation Master 1

1994-1997 1983 1982 1979-1982

Biochemistry – Teaching and dissemination of Science Ethology – Neurophysiology Life Sciences

Professional Address : La main à la pâte Foundation, 43 rue de Rennes, 75006 Paris. France

[email protected]

Research Interest key words: biology teaching, IBSE (inquiry based science education), assessment,

professional development of teachers, interdisciplinarity, innovation

Professional Experience

ROLE and RESPONSIBILITIES YEAR(s) EMPLOYER

Co-creation and support of 9 Houses for science in 9 universities; coordination of educational activities Management and assessment of EIST project (integrated science and technology teaching in junior highschools) Design of official schools curricula; teacher evaluations Teaching in highschools and training of trainers in universities

2012-2017 2006 – 2012 2000-2011 1983 - 2011

La main à la pâte Fondation

Academy of Sciences Ministry of Education University Institute for Teacher Créteil, Versailles, Paris Highschools Lycée Louis-le-Grand, Paris Lycée Jean Zay, Aulnay Collège Gérard Philipe, Aulnay Lycée Beaussier, La Seyne/mer

Page 19: Informe sobre la implementación del Proyecto de

Ad-hoc expertise

Design and assessments to help countries or educational institutions to improve their educational

systems in teaching of biology: Guadeloupe (Pointe-à-Pitre, 2016), Guyana (Cayenne, 2014), India

(Pondichery, 2011), Argentina (Buenos-Aires, 2009), South Africa (Johannesburg, 2008), Senegal

(Dakar, 2007), China (Hangzou, 2004), Mauritius (Port-Louis, 2003), Switzerland (Freiburg, 2000),

Vietnam (Hanoi, 1999).

Co-Organizer of Scientific Meetings

2015 Strasbourg – Symposium on professional development.

2013 Paris – Seminar on professional development of teachers in relation with universities and

enterprises.

Editorial activities

2017 Editorial Director for Life and Earth Science Textbook – Sciences de la vie et de la Terre.

2013 Spirale – Revue de Recherches en Éducation – 2013 N° 52 (35-50) Faire bouger, au collège, les

lignes curriculaires en science.

2015 Une énergie, des énergies (Energy and energies). Editions Belin.

2011 29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia. Fondo de cultura economica. Mexico.

2010 Matière et matériaux (Matter and materials). Editions Belin. Robertval Prize 2011.