157

Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

  • Upload
    lethien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional
Page 2: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional
Page 3: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

Profesor Humberto Moreira Valdés Gobernador Constitucional del Estado.

Lic. Román Alberto Cepeda González

Secretario de Fomento Agropecuario

Lic. Elías Juan-Marcos Issa Subsecretario Agropecuario y Comercialización de

la secretaría de Fomento Agropecuario

SAGARPA

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda

Secretario

Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Lic. Pedro Adalberto González Hernández

Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Everardo González Padilla

Coordinador General de Ganadería

Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

MVZ. Enrique Sánchez Cruz

Director en Jefe del SENASICA

MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Eduardo Villarreal Dávila

Delegado Federal de la SAGARPA en el Estado de Coahuila.

Lic. Ignacio Corona Rodríguez

Delegado Federal de SAGARPA en la Región Lagunera.

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Eduardo Villarreal Dávila. Presidente. Ing. Izcoatl Ledezma de Hoyos. Secretario Técnico.

Lic. Ricardo Valdés Silva. Coordinador.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Ing. Vicente Javier Aguirre Moreno

Page 4: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Créditos

Este trabajo fue realizado por el siguiente equipo de investigación de la

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro:

Coordinadores

Vicente Aguirre Moreno

Armando Luévano González

Juan Manuel Peña Garza

Especialistas por cadenas

Armando Luévano González

Forrajes

Algodón

Lechería

Juan Manuel Peña Garza Maíz-frijol

Ganadería bovino de carne

Vicente Javier Aguirre Moreno Manzana

Raúl Villegas Vizcaíno Caprinos

Avicultura

Rafael Rodríguez Martínez Caprinos

José Guadalupe Narro Reyes Melón

Esteban Orejón García

Melón

Nogal

José Luis Berlanga Nogal

Colaboradores

Alejandra Juárez Cedillo

Olga Gianelli Colón Alvarado

Luis Felipe Alvarado Rodríguez

Alejandro Luévano Juárez

Page 5: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila i

Tabla de Contenido

Presentación ...................................................................................................................... 1

Cadenas agroalimentarias agrícolas .................................................................................. 3

1. Cadena de forrajes ........................................................................................................ 4

1.1 La problemática de los forrajes en su conjunto .......................................................... 4

1.2 Consideraciones pertinentes .................................................................................... 10

1.3 Identificación y análisis de la problemática de la cadena de forrajes ........................ 12

1.3.1 Árboles de problemas de la cadena de forrajes. .................................................. 14

1.4 Otras fases de la cadena forrajes ............................................................................. 21

2. Cadena maíz-frijol ........................................................................................................ 23

2.1 Identificación y análisis de la problemática de las cadenas de maíz y frijol .............. 23

2.1.1 Consideraciones pertinentes ............................................................................... 23

2.1.1.1 Producción de maíz a nivel nacional ............................................................. 25

2.1.1.2 Producción de maíz a nivel estatal ................................................................ 26

2.1.1.3 Producción de maíz a nivel distrital y municipal ............................................ 27

2.1.1.4. Producción de frijol a nivel nacional ............................................................. 30

2.1.1.5 Producción de frijol a nivel estatal ................................................................. 31

2.1.1.6 Producción de frijol a nivel distrital y municipal ............................................. 32

2.1.1.7. Factores que condicionan el desarrollo de la actividad ................................ 35

3. Cadena del algodonero ................................................................................................ 39

3.1 Identificación y análisis de la problemática detectada en la cadena de algodón ....... 39

3.1.1 Una revisión crítica de la cadena de algodonero ................................................. 39

3.1.1.1 Consideraciones pertinentes ......................................................................... 43

3.1.2 Árbol de problemas ............................................................................................. 44

3.1.2.1 La percepción del DDR Laguna-Coahuila .................................................... 44

3.1.2.2 La percepción de los productores ................................................................. 45

3.1.2.3 Otros agentes de la cadena .......................................................................... 47

4. Cadena del melón ........................................................................................................ 55

4.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena productiva ........................ 55

4.1.1 Consideraciones pertinentes ............................................................................... 55

4.1.2 Problemática de los recursos naturales para la producción de melón ................. 56

4.1.3 Eslabones de la cadena productiva y su problemática ........................................ 58

4.2. Resultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ........................................... 61

4.3. Resultados del taller regional de consulta DDR de la Laguna ................................. 66

5. Cadena productiva de manzana .................................................................................. 70

5.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena productiva de manzana. ... 70

5.1.1 Consideraciones pertinentes ............................................................................... 70

5.1.2 Problemática de los recursos naturales para la producción de manzana ............. 73

5.1.2.1 Eslabones de la cadena productiva y su problemática .................................. 75

5.1.2.2. Resultados del taller regional de consulta en el DDR Saltillo. ..................... 77

5.1.2.3 Resultados de la consulta a expertos y la revisión bibliográfica .................... 78

5.1.3 Árbol de problemas de la cadena productiva de manzana................................... 79

6. Cadena del nogal ......................................................................................................... 82

6.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena del nogal en el estado de

Coahuila......................................................................................................................... 82

6.1.1 Consideraciones pertinentes ............................................................................... 82

6.1.2. Identificación de la problemática de la cadena del nogal .................................... 86

Page 6: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila ii

6.1.2.1 Percepción de la problemática por parte de los productores ......................... 86

6.1.2.2 Percepción de la problemática por parte de los expertos .............................. 88

6.1.3 Árbol de problemas de la cadena productiva nogal ............................................. 89

7. Cadena de bovinos de carne ....................................................................................... 92

7.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena bovino carne .................... 92

7.1.1 Consideraciones pertinentes. (Conveniencia de incluir un párrafo introductorio a la

actividad productiva)) ................................................................................................... 92

7.1.2. Identificación de problemas .............................................................................. 103

7.1.3 Árbol de problemas ........................................................................................... 104

8. Cadena pecuaria de bovino de leche ......................................................................... 105

8.1 Identificación y análisis de la problemática detectada en la cadena leche .............. 105

8.1.1 Una revisión crítica de la actividad lechera en Coahuila .................................... 105

8.1.1.1 El desarrollo de dos modelos ...................................................................... 105

8.1.1.2 Los eslabonamientos de la cadena ............................................................. 107

8.1.1.3 Las dificultades de la integración ................................................................ 108

8.1.1.4 Los límites ambientales de la actividad lechera en Coahuila ....................... 111

8.1.2 Árbol de problemas ........................................................................................... 112

9. Cadena pecuaria de caprinos .................................................................................... 121

9.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena de caprinos .................... 121

9.1.1. Consideraciones pertinentes ............................................................................ 121

9.1.2 Árbol de problemas de la cadena de caprinos ................................................... 129

10. Cadena avícola ........................................................................................................ 131

10.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena de aves ........................ 131

10.1.2 Los modelos de avicultura ............................................................................... 133

10.1.2.1 Avicultura empresarial ............................................................................... 133

10.1.2.2 Avicultura de traspatio ............................................................................... 134

10.2 Árbol de problemas de la avicultura de traspatio .................................................. 136

Bibliografía ..................................................................................................................... 138

Page 7: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila iii

Índice de cuadros

Cuadro 1. Características de los asistentes a los talleres de consulta ............................. 13

Cuadro 2. Disponibilidad o déficit de agua subterránea en los principales DDR productores

de forrajes en Coahuila .................................................................................................... 15

Cuadro 3. Características productivas y económicas de los forrajes de temporal ............ 17

Cuadro 4. Número de años en que la precipitación media anual por DDR pppolsuperó a la

lámina requerida para la producción de forrajes. 1996-2007 ............................................ 21

Cuadro 5. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de maíz a nivel nacional ....... 25

Cuadro 6. Producción, rendimiento y precio medio rural de maíz a nivel nacional ........... 25

Cuadro 7. Valor de la producción de maíz a nivel nacional .............................................. 25

Cuadro 8. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de maíz en Coahuila ............. 26

Cuadro 9. Producción, rendimiento y precio medio rural de maíz en Coahuila................. 26

Cuadro 10. Valor de la producción de maíz en Coahuila ................................................. 27

Cuadro 11. Superficie sembrada, cosechada y siniestrada de maíz en Coahuila por DDR

........................................................................................................................................ 27

Cuadro 12. Principales municipios de Coahuila productores de maíz grano. Participación

porcentual en el periodo 2001-2009 ................................................................................. 29

Cuadro 13. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de frijol ................................ 30

Cuadro 14. Producción, rendimiento y precio medio rural ................................................ 31

Cuadro 15. Valor de la producción ................................................................................... 31

Cuadro 16. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de frijol en Coahuila ............ 32

Cuadro 17. Producción, rendimiento y precio medio rural de frijol en Coahuila ................ 32

Cuadro 18. Valor de la producción de frijol en Coahuila ................................................... 32

Cuadro 19. Principales variables de producción de frijol en Coahuila a nivel DDR .......... 33

Cuadro 20. Principales municipios productores de frijol en el periodo 2001-2009.

Porcentajes ...................................................................................................................... 33

Cuadro 21. Resumen de la problemática presentada en los talleres de consulta,

funcionarios y expertos .................................................................................................... 37

Cuadro 22. Despepitadoras más importantes en la Laguna de Coahuila ......................... 41

Cuadro 23. Clasificación de productores de algodón con cobertura de ASERCA 2009 ... 42

Cuadro 24. Clasificación del algodonero 2010 ................................................................. 48

Cuadro 25. Regiones productoras y temporalidad de siembra y meses de salida al

mercado........................................................................................................................... 59

Cuadro 26. Información básica sobre el cultivo de manzana en Coahuila ........................ 71

Cuadro 27. Tipo de productores y su participación en la producción de manzana en

Coahuila (2009) ............................................................................................................... 72

Cuadro 28 Superficie por productor, rendimiento, precio de venta e ingreso por productor

por tamaño de predio ....................................................................................................... 73

Cuadro 29. Indicadores de la producción de nogal pecanero en México y estados

productores. (promedios 2000–2008) .............................................................................. 84

Cuadro 30. Superficie y producción de nuez encarcelada: riego y temporal. 2000 – 2008

(promedio) ....................................................................................................................... 84

Cuadro 31. Superficie y producción de nuez encarcelada por DDR. 2007 ....................... 85

Cuadro 32. Superficie de tierras agrícolas y tipo de vegetación en el Estado de Coahuila

........................................................................................................................................ 94

Cuadro 33. Problemática de la cadena de bovinos de carne de acurdo a tres puntos de

vista ............................................................................................................................... 103

Page 8: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila iv

Cuadro 34. Características productivas del ejido colectivo y otras cooperativas ............ 114

Cuadro 35. Unidades de producción con ganado caprino, producción de leche y aspectos

técnicos por DDR ........................................................................................................... 123

Cuadro 36, Países con mayor número de razas caprinas ............................................. 124

Cuadro 37. Razas caprinas de mayor dispersión geográfica ......................................... 124

Cuadro 38. Características de los productores asistentes a los talleres de consulta de

caprinos ......................................................................................................................... 129

Cuadro 39. Unidades de producción con aves de corral en Coahuila ............................ 136

Page 9: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila v

Índice de figuras

Figura 1. Destinos de comercialización de los forrajes en la entidad ................................. 4

Figura 2 Árbol de problemas para productores que riegan forrajes con agua subterránea

en el estado de Coahuila de Zaragoza ............................................................................ 14

Figura 3. Árbol de problemas de los forrajes irrigados con agua superficial ..................... 16

Figura 4. Árbol de problemas de los forrajes de temporal ................................................ 18

Figura 5. Árbol de problemas de los pastos cultivados .................................................... 19

Figura 6. Cadena de valor de maíz en Coahuila .............................................................. 23

Figura 7. Cadena de valor de frijol en Coahuila ............................................................... 24

Figura 8. Cadena agroalimentaria maíz ........................................................................... 24

Figura 9. Superficie siniestrada de maíz por DDR 1999-2009 (miles/ha .......................... 28

Figura 10. Rendimiento medio por DDR, 1999-2009 (ton/ha) .......................................... 28

Figura 11. Superficie sembrada y siniestrada de maíz por municipio (2001-2009 ............ 29

Figura 12. Rendimiento medio y precio medio rural del maíz por municipio (2001-2009 .. 30

Figura 13. Superficie sembrada y siniestrada de frijol por municipio (2001-2009 ............. 34

Figura 14. Rendimiento medio y precio medio rural del frijol por municipio (2001-2009 ... 34

Figura 15. Árbol de problemas de las cadenas maíz y frijol ............................................. 38

Figura 16. Superficie cosechada en el DDR Laguna-Coahuila ......................................... 40

Figura 17. Árbol de problemas del algodonero en el DDR Laguna-Coahuila ................... 46

Figura 18. Cadena productiva del melón .......................................................................... 58

Figura 19. Árbol de problemas de aspecto de la organización de los productores de melón

del DDR Saltillo ................................................................................................................ 63

Figura 20. Árbol de problemas de la comercialización del melón del DDR Saltillo ........... 64

Figura 21. Árbol de problema de los altos costos de los productores de melón del DDR

Saltillo .............................................................................................................................. 65

Figura 22. Árbol de problema de la inseguridad en el caso del melón ............................. 65

Figura 23. Árbol de problemas en el DDR Laguna-Coahuila ............................................ 67

Figura 24. Cadena productiva de manzano ..................................................................... 76

Figura 25. Árbol de problemas de la cadena productiva de manzana .............................. 80

Figura 26. Esquematización del sistema producto nuez .................................................. 83

Figura 27. Árbol de problemas de la cadena nogal en Coahuila ...................................... 90

Figura 28. Cadena de valor de carne de bovino ............................................................... 92

Figura 29. Cadena de valor de la carne de bovino de Coahuila ....................................... 93

Figura 30. Cadena Agroalimentaria, carne de bovino ...................................................... 93

Figura 31. Unidades de Producción Pecuaria por DDR ................................................... 96

Figura 32. Calidad del ganado bovino en Coahuila .......................................................... 97

Figura 33. Inventario ganadero por DDR ......................................................................... 97

Figura 34. Existencias de ganado de engorda por Municipio (cabezas) ........................... 98

Figura 35. Zonas ecológico ganaderas de Coahuila ........................................................ 99

Figura 36. Infraestructura de la cadena bovinos carne en Coahuila ............................... 101

Figura 37. Árbol de problemas de la cadena ganado bovino de carne ........................... 104

Figura 38. Cadena productiva de lechería especializada en la Región Lagunera .......... 108

Figura 39. Árbol de problemas de la ganadería lechera especializada en la Comarca

Lagunera ....................................................................................................................... 113

Figura 40. Árbol de problemas de los ejidos y organizaciones tipo Batopilas en la

ganadería lechera .......................................................................................................... 115

Figura 41. Árbol de problemas consolidado de la lechería de traspatio ......................... 118

Page 10: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila vi

Figura 42. Caracterización esquemática de la producción caprina en Coahuila ............. 122

Figura 43. Comparación de la temperatura y precipitación medias mensuales en Berna,

Suiza y el estado de Coahuila ........................................................................................ 125

Figura 44. Evolución del inventario caprino y la producción de leche en Coahuila, 1980-

2008 .............................................................................................................................. 127

Figura 45. Valor deflactado de la producción caprina de Coahuila, 1980-2008 (2002=100)

...................................................................................................................................... 128

Figura 46. Árbol de problemas de la cadena caprinos ................................................... 130

Figura 47. Estructura empresarial de la avicultura de carne y huevo ............................. 132

Figura 48 Sistema de producción avícola familiar .......................................................... 135

Figura 49. Árbol de problemas de la avicultura de traspatio ........................................... 137

Page 11: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 1

Presentación

En el documento presente se muestran los resultados del proceso de identificación y

priorización de la problemática de las cadenas productivas del estado de Coahuila, el cual

forma parte de los trabajos del Estudio diagnóstico de la problemática y oportunidades de

desarrollo del sector rural de Coahuila, a cargo de un grupo de especialistas de la

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

El objetivo de dicho es estudio es contar con información objetiva y actualizada sobre el

sector rural, las regiones geográficas en que se divide y las cadenas productivas

relevantes en el Estado, para el diseño, planeación y toma de decisiones en la ejecución

de los programas públicos para el desarrollo rural. Su propósito final es identificar con

precisión, la problemática, necesidades y oportunidades de desarrollo, así como la

población rural afectada.

Para una lectura adecuada de los resultados aquí expuestos, es conveniente tomar en

cuenta que fue realizado con base en las siguientes etapas metodológicas.

Primera Etapa: Análisis de información estadística y documental

Con el propósito de identificar sobre una base cuantitativa los problemas generales del

sector y de las principales cadenas productivas se inició con el análisis, procesamiento y

adecuación de la información proveniente de distintas fuentes sobre la problemática y

oportunidades de desarrollo del sector agropecuario estatal y sus cadenas productivas,

información que se tomó como punto de partida para la planificación de las actividades de

las siguientes etapas del estudio. Las fuentes documentales consideradas fueron entre

otras1:

Diagnóstico distrital Acuña

Diagnóstico distrital Frontera

Diagnóstico distrital Laguna

Diagnóstico distrital Sabinas

Diagnóstico distrital Saltillo

Estudio de Estratificación de Productores Rurales del Estado de Coahuila, 2008

Estudio para el levantamiento de Línea de Base del estado de Coahuila, 2009

Diagnóstico del Sector Rural. Coahuila 2008.

Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Segunda etapa: Talleres Regionales de Consulta

Utilizando la técnica de análisis de problemas mediante consulta a grupos de agentes

locales relacionados con la cadena, se realizaron talleres en los Distritos de Desarrollo

Rural a productores y a otros agentes de las cadenas, para identificar la percepción que

hay a nivel regional de los principales problemas, sus causas, sus efectos y las posibles

alternativas de solución para los mismos. Lamentablemente fueron escasos los agentes

1 En la Bibliografía consultada se presenta la referencia de todos los documentos y bases de datos

consultados

Page 12: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 2

de las cadenas que participaron en los talleres, por lo que se recurrió a entrevistas con

ellos.

Tercera etapa: Consulta a expertos

Mediante la técnica de entrevistas a profundidad con el propósito de ahondar en el

análisis de la problemática, causas, efectos y soluciones a nivel de Estado para los temas

de interés general como el medio ambiente, los recursos naturales, la distribución y

características de la población y el análisis de las principales cadenas productivas

identificadas como prioritarias en la primera etapa del estudio, se realizaron una serie de

entrevistas con base a guías semi-estructuradas, a expertos de los medios productivo,

académico y funcionarios.

Con las aportaciones de los expertos y de nuevos puntos de vista e información para el

análisis de la problemática y su solución, se enriquecieron las conclusiones del estudio.

Cuarta etapa: Correspondiente a la elaboración de productos finales

Por último, usando como insumos la información proveniente del análisis documental, de

la consulta a expertos y de los talleres regionales, el equipo de trabajo procedió a priorizar

los problemas fundamentales, a plantear alternativas de solución para los mismos y a

determinar las oportunidades que existen para cada una de las cadenas mediante el

enfoque de marco lógico. Los resultados del análisis de toda esta información se

presentan en el informe denominado “Estudio diagnóstico de la problemática y

oportunidades de desarrollo del sector rural de Coahuila”, el cual cuenta con dos anexos

que permiten soportar y profundizar los análisis, uno de los cuales es este documento.

El presente informe refleja los resultados correspondientes a la etapa de los talleres de

consulta, entrevistas de diferentes agentes de las cadenas y a la consulta a expertos, así

como a la revisión de los diferentes estudios proporcionados por la CETEEC en relación a

las cadenas productivas del agro Coahuilense.

El análisis se realiza para cada uno de los productos o grupos de productos

seleccionados en la matriz de priorización de cadenas. Las cadenas agrícolas

seleccionadas son: forrajes, maíz-frijol, algodón, melón, manzana y nogal; las cadenas

pecuarias son bovino de carne, bovino de leche y caprinos.

Page 13: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 3

Cadenas agroalimentarias agrícolas

Page 14: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 4

1. Cadena de forrajes

Los forrajes cuentan con presencia territorial en toda la entidad, de hecho son la base de

sostenimiento de toda la actividad ganadera bovina, caprina y ovina, por lo que en

realidad su producción constituye una parte fundamental del eslabón de abastecimiento

de insumos para la ganadería. No obstante lo anterior, considerando que la siembra de

forrajes ocupa casi dos terceras partes de la superficie de cultivo en el Estado, se decidió

analizar a esta actividad como una cadena agrícola, aunque sin dejar de lado sus

relaciones con las principales ramas de la ganadería de Coahuila.

1.1 La problemática de los forrajes en su conjunto

Se presentan en este apartado las opiniones de expertos nacionales e internacionales

sobre la producción de forrajes y el llamado síndrome de las tierras secas. Se trabajan las

limitantes de los forrajes en zonas áridas. Se destaca posteriormente un punto que señala

para quién se produce y finalmente se aborda una experiencia internacional de

comercialización.

La cadena de forrajes

Los forrajes en la entidad presentan dos destinos: la venta de excedentes y el

autoconsumo, el destino principal de los forrajes en el Estado es el autoconsumo y sólo

los excedentes se comercializan ya sea en verde, secos a granel, en pacas, en silo o la

venta bajo contrato (figura 1).

Figura 1. Destinos de comercialización de los forrajes en la entidad

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Page 15: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 5

Los resultados de la interacción recursos naturales-forrajes

En un estudio de Améndola et. al. (2005) se concluye que, en el país y por debajo de los

350 mm de lluvia anual, no existen recursos forrajeros confiables como para sostener

altas producciones animales de sistemas ganaderos basados en vacunos, ovinos y

caprinos. Además señala que la siembra de gramíneas con alto potencial forrajero no son

exitosos en estas condiciones e incluso el género Opuntia de la tribu Opuntieae ha sido

cuestionada –señala el estudio- como fuente de forraje para mantener el peso vivo de los

animales por su bajo contenido de materia seca y proteína cruda. Ello obliga a desarrollar

investigaciones para aumentar las especies animales que han probado ser exitosos en el

desierto.

La expansión del pasto buffel se ve también limitada por las bajas temperaturas

invernales, es exitoso en riego pero no presenta rendimientos en proteína y materia seca

digestible como la alfalfa. Dentro de los cultivos de otoño invierno destaca la avena

forrajera de la cual se extraen tres o cuatro cosechas, siendo el ciclo de 200 días. Los

rendimientos de cebada son inferiores a los de la avena, pero tiende a ser más precoz.

El Dr. Ortega apunta que la producción bajo condiciones de temporal es de alto riesgo y

con muy altos índices de siniestralidad. Para reducir las pérdidas y darle certidumbre a la

producción es necesario hacer obras hidrotécnicas en los cauces de los arroyos, ya sea

para almacenamiento o para derivación del agua a las parcelas, para lo cual ya existe

tecnología probada como efectiva. Otra alternativa que contempla es el entarquinamiento

para captar agua cuando llueve. Desde el punto de vista del Dr. Zárate, el principal

problema que enfrenta el sector agropecuario de Coahuila es la falta de infraestructura

para el abasto de agua en la zona agrícola de temporal y la sobreexplotación de los

mantos acuíferos en las zonas de riego del Estado, lo que ocasiona que la disponibilidad

de agua para siembra sea insuficiente.

En el estudio de Améndola se reafirma que la precipitación en Coahuila hace incierto el

futuro del maíz. El sorgo forrajero es importante en las regiones del norte árido por las

siguientes razones: a) con una eficiencia ligeramente menor a 3 kg MS m-3 de agua, 30%

más eficiente que el maíz y b) es capaz de distribuir la producción de forraje en el verano

más homogéneamente que el maíz. Sin embargo, el valor nutritivo del sorgo es menor

que el de otros forrajes cultivados en aquellas regiones lecheras (Núñez et al., 1997).

El Gerente Estatal de FIRCO en el Estado2 menciona que la agricultura de temporal en

Coahuila no es viable y la ganadería está supeditada a la disponibilidad de agua, por lo

que se debe dar prioridad a la cosecha de agua. Se tiene que trabajar en retener el agua

donde cae, lo que implica recuperar cubiertas vegetales, realizar obras de bordería, etc.,

que permita aumentar la infiltración y contribuir a disminuir la sobre explotación de

acuíferos3.

2 Lo aquí mencionado no es una transcripción literal de la misma.

3 Esta concepción plantea interrogantes interesantes como por ejemplo: ¿Se debe de crear cosecha de agua

en donde el ganado apacienta?, ¿Qué pasa con el resto del ecosistema que ya no va a recibir el agua?, ¿Se

deben hacer obras de almacenamiento del agua en donde ésta descansa?, ¿Cómo aumentamos la

infiltración, en el lugar en dónde cae la lluvia, si no contamos con un estudio de las corrientes del acuífero?,

¿Sí se aumenta con las obras de cosecha de agua la cubierta vegetal, en el sitio en el cual cae la lluvia, no se

Page 16: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 6

Independientemente de las alternativas que propone el Gerente del FIRCO, resulta

adecuada y pertinente su preocupación, y revela el papel que les otorga a los

productores para determinar el sitio de las obras, sin embargo, el Dr. Ortega señala que la

localización adecuada de las obras es un punto crítico en este tipo de esfuerzos, pues eso

determina el diseño, la capacidad, efectividad y la duración de la obra. Los productores

saben por dónde se dan los escurrimientos, pero no necesariamente están capacitados

para determinar el mejor sitio para construir la obra, razón por la cual este tipo de trabajos

debe encomendarse a expertos y ser supervisado por expertos. Para cada obra debe

haber un expediente técnico que garantice la funcionalidad y durabilidad de la obra,

incluyendo una estimación de costos. Lo que se resalta es la necesaria combinación del

conocimiento local con el conocimiento técnico-científico.

Los límites de la producción de forrajes

En estas condiciones el impulso a la siembra de forrajes en el Estado se antoja como algo

muy limitado por las restricciones que plantea el ambiente, incluso en la Laguna cuya

agricultura trabaja con aguas importadas de Durango. En ella se tiene año con año, un

déficit en el agua del subsuelo, y la superficie de forrajes va en crecimiento (TMCA 5.8%

de 1994 al 2007) e importan 706,000 toneladas de materia seca de forrajes en 20074. El

Dr. Zárate considera que la gran incertidumbre de la producción, determinada por lo

errático del temporal y la falta de infraestructura de cosecha de agua han orillado a los

productores de temporal a cambiar los cultivos de granos por forrajes. En el resto del

Estado, la cría de ganado de engorda se ve regulada por la sequía ya que limita la

producción de pastizales y se refleja en la poca disponibilidad de agua subterránea.

El Dr. Cantú en la entrevista concedida comenta que lo que antes en la comarca se

mostraba como fortaleza (clima. Suelo y agua) se convierte ahora en una debilidad del

sistema de la Laguna, por el excesivo número de vacas en producción: se están creando

fuertes demandas de forraje de alta calidad, sobre todo de alfalfa y maíces y sorgos

forrajeros, que está provocando fuertes impactos negativos al ambiente, como la

sobreexplotación de mantos freáticos, salinización de los suelos y contaminación del aire

por la producción de estiércol. De hecho el Dr. Robles en la entrevista otorgada, coincide

en que el principal problema en la región es lo escaso del forraje.

¿Cuál es el límite en la producción de forrajes? Éste se encuentra dado por la reducción

de los déficits de la explotación de los acuíferos del Estado a cero, hecho no ilusorio, si se

implementa mano firme contra la sobreexplotación, lo cual no depende de los Consejos

de Cuenca, si no de la autoridad en la materia. Para atender el problema de

sobreexplotación de los acuíferos –señala el Dr. Zarate-, se requiere promover la

recuperación de la cubierta vegetal, para inducir una mayor infiltración del agua en los

sitios en donde cae la lluvia y evitar el escurrimiento y la erosión. Otro mecanismo sería

reducir la extracción en los acuíferos sobre explotados hasta que recuperen su nivel

óptimo, pero esto sólo es posible si se hace un uso más eficiente. La solución más viable

para dar certidumbre a la agricultura y a la ganadería se resume en rehabilitar la

demeritará la cubierta vegetal de otros sitios?, ¿Porqué recargar el acuífero, si no tengo pozo?, y ¿El que lo

tiene que hace?, ¿Porqué solo dimensionamos el uso humano de los servicios que proporciona el ecosistema

y no globalmente incluidos los aspectos socioeconómicos? 4 Cálculos propios con base en la disponibilidad de materia seca forrajera producida y la demandada en

función del inventario ganadero de bovinos de leche.

Page 17: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 7

vegetación en las cabeceras de las cuencas e inducir la recarga de los mantos acuíferos

mediante obras de cosecha de agua y la recuperación de la cubierta vegetal mediante

resiembra y plantación de especies nativas. Algunos intentos de recuperación de cubierta

vegetal y de rehabilitación de agostaderos han fracasado porque las especies utilizadas

no han sido las correctas o se han sembrado en sitios inapropiados.

Por su parte en la entrevista al Dr. Heriberto Díaz considera que en cualquier programa de

desarrollo agropecuario estatal debería darse prioridad a la inversión tendiente a evitar

erosión, a retener e infiltrar el agua y a la rehabilitación de agostaderos. Esto permitiría

recargar acuíferos y garantizar la comida al ganado, considerando que la vocación del

Estado es la pecuaria.

En los agostaderos comunales es necesario iniciar con la aplicación de los reglamentos

de uso como señala el Gerente Estatal de FIRCO, y no sólo apreciar si existen éstos. De

nueva cuenta el respaldo de la autoridad municipal tiene que ver en esto y además

expedir una ley estatal sobre el uso y el ganado que debe aprovechar el agostadero,

excluyendo de la misma al ganado equino, que solo lo desgasta y no genera valor.

En su entrevista, el Dr. Heriberto Díaz coincide en señalar la inexistencia de reglamentos

para el uso del agostadero, afirmando que el mismo tiende a sobreexplotarse porque no

hay incentivos para conservarlo (“si no lo uso yo, lo usa otro, así que lo uso yo y lo

usamos todos sin importarnos que se agote”). Por otra parte nadie hace mejoras al

agostadero en forma individual porque no puede excluir a los demás de los beneficios.

Para hacer más sostenible el uso de los agostaderos y aumentar la productividad de

carne por ha, se requiere:

a) Hacer diseños de manejo en los predios adecuados a la disponibilidad de los recursos naturales.

b) Para recuperar los agostaderos se recomienda, el uso de rodillo aireadores y la resiembra de gramíneas y arbustos nativos cuidando que se haga en las superficies donde antes hubo esas especies y donde tengan posibilidades de éxito. En este punto también coincide el Dr. Ortega ya que es una de las prácticas en las que se apoya el Programa COUSSA.

c) Recomienda esquemas de retención de agua como curvas a nivel, bordos de abrevadero, etc.

Comenta el Gerente de FIRCO que en el área de riego, Balcones-Palestina hay cerca de

6,000 ha, de las que se cultivan solamente 2,000 y se usan para maíz y trigo, con niveles

muy bajos de productividad y rentabilidad, lo que se debe a que el agua se aplica bajo el

esquema de “dulas” o turnos, e impide que el agricultor aplique el agua al cultivo en el

momento que más lo requiere. Debe entenderse en consecuencia que el cultivo no

entiende de convencionalismos sociales, sino de necesidades hídricas, es urgente que en

la planeación y operación hidráulica se contemple esta necesidad, es decir una

combinación de poderes institucionales y usuarios.

El agua acumulada en el acuífero o en las presas es un bien público de usufructo

particular, cuyo correcto aprovechamiento no sólo es responsabilidad del productor, sino

también del funcionario que otorga las concesiones de uso. Por lo tanto es un error decidir

qué proyecto aprobar sólo en función de su rentabilidad; otros criterios ambientales son

igualmente importantes, así como los sociales (ingreso, empleo, bienestar, etc.). Los

Page 18: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 8

proyectos más rentables, sólo revelan que generan mayor ganancia porque tienen un

mercado del cual recibirán ingresos, pero no expresan el costo del uso de los recursos

naturales y humanos. El criterio y la metodología de revisión de los proyectos deben de

cambiar radicalmente de manera que se considere la sostenibilidad en el uso del agua.

Para la Laguna, el Dr. Cantú, señala que lo que hay que hacer es disminuir el número de

vacas en producción e introducir cultivos que utilicen más eficientemente el agua de riego,

pues si no se hace esto se espera en el mediano plazo es que se agote el agua del

subsuelo y este es recurso básico de la producción en la región. Lo anterior no coincide

con la opinión obviamente de los productores lecheros.

Ríos et.al. (2008) y Ríos et. al. (2008b), prepararon dos artículos en los cuales se analizan

la rentabilidad del maíz forrajero y la alfalfa en la Comarca Lagunera. Señala que los dos

forrajes han incrementado en general su eficiencia, tanto en la productividad física, como

en la mayor contribución de la unidad de mano de obra y anota que la relación beneficio

costo es creciente; también señala que para ambos casos el principal costo es el agua,

aunque su participación en el costo total disminuyó de 69.8 a 55.4% de 1990 a 2005 en

alfalfa y de 65.1 a 55.4% de 1990 a 2006 en el caso de maíz forrajero. En los dos cultivos

su creciente expansión es atribuible –señalan los autores- a su creciente rentabilidad,

pero no mencionan las prácticas que han permitido la reducción en el costo del agua,

como la concentración de derechos de agua de la presa para combinar esta fuente con el

riego de bombeo, lo que permite reducir costos de bombeo, ni que el precio del agua se

encuentra por debajo de su real valor gracias a la tarifa 09; en consecuencia, estos

estudios deberían concluir que la rentabilidad es buena porque están subsidiados los

cultivos (energía eléctrica, ahora fertilizantes, insumos sistemas de riego, etc.).

Apoyar a este modelo no es del todo acertado, considerando las altas extracciones que

ha implicado el incremento de la superficie forrajera, los subsidios que implica su

producción y finalmente a quién se beneficia con los subsidios. Los pequeños productores

se quejan continuamente de que para acceder a los apoyos se requiere desembolsar el

dinero que no tienen, que difícilmente los obtienen y que cuando llegan son a destiempo.

Así una buena parte de estos productores carecen de maquinaria y equipo para cosechar,

infraestructura de almacenamiento, capital de trabajo, trailas de mayor capacidad, semilla

(¿realmente subsidiada?) etc. Se genera la impresión de que el apoyo a los forrajes se

encuentra orientado principalmente a las áreas de riego y a los productores

económicamente más fuertes.

Por otra parte, existen limitaciones para satisfacer la demanda de semilla de alfalfa por lo

que se recurre a importaciones provenientes de EUA o de España, presentándose incluso

problemas de contrabando o de piratería. El Gerente de FIRCO menciona que aun para la

rehabilitación de agostaderos no se dispone de semillas de las variedades y especies

adaptadas a la región, y que cuando se traen variedades de otros lados no se adaptan.

Debe impulsarse -señala- la recolección y reproducción de variedades locales y su

comercialización a precios preferentes.

En la entrevista con el Dr. Heriberto Díaz coincidió en que existe un problema serio para

la producción de forrajes de corte y para la rehabilitación de praderas porque no se

dispone de semillas en cantidad y calidad suficiente, por eso se siembra lo que se

encuentra disponible y no lo que se debe, lo que se traduce en baja productividad o en

Page 19: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 9

siembras fallidas. Es necesario impulsar un programa de recolección, conservación,

mejora y multiplicación de semillas a nivel estatal o regional y no sembrar forrajes de

temporal por debajo de la isoyeta de los 400 mm, a menos que se hagan obras de

cosecha de agua, pues la productividad es muy baja.

El Dr. Zárate menciona que otro problema para la recuperación de cubierta vegetal e

inducir la retención e infiltración de agua es que no se dispone de suficiente semilla de

especies nativas de la región, como por ejemplo de zacates como el navajita (Bouteloua

gracilis). Para resolver esta carencia se deberían hacer convenios con ganaderos

privados que tienen buen pastizal, comprometiéndose el gobierno, a través de un

programa, a apoyarlos para fertilizarlo y comprarles la semilla que produzcan, de manera

que se vea compensado lo que dejan de ganar por no introducir ganado a su pastizal. La

semilla colectada se distribuiría entre los productores que participen en los programas de

rehabilitación de pastizales.

Al ser entrevistado, el Dr. Roberto García Elizondo afirma que los productores privados

cuentan con más conocimiento de su rancho y manejan más eficientemente sus

agostaderos que los productores sociales en su predio; en el área ejidal el uso es hasta

que se apaciente plenamente el ganado, en el área privada es un área controlada, puesto

que es un recurso de uso exclusivo y el otro es un recurso colectivo ¿Porqué cuidarlo?

Cobra importancia entonces las palabras del Gerente de FIRCO, sobre la conveniencia de

reglamentar el uso de los agostaderos. El Dr. García Elizondo complementa y señala que

“Los ranchos están organizados para producir sus becerros al destete y por cuestiones de

alimentación tienen que salir del rancho y se los venden al que se los paga mejor, en este

caso al mercado de exportación”. Es decir, lo limitado de los agostaderos coloca a los

pequeños productores siempre al límite y a lo único que pueden llegar es a criar becerros

con todos los riesgos que ello implica.

Reynolds et. al. (2008) menciona que las poblaciones de las zonas semidesérticas están

dispersas, son muy móviles y están alejadas del los mercados, de los centros en donde

se toman las decisiones y de los decisores. También es más difícil prestar servicios y

hacer funcionar en forma eficiente arreglos institucionales diseñados para otras áreas. Sin

embargo (Verstraete; Scholes; Stafford, 2009) señalan que las políticas gubernamentales

han conducido a la privatización de la tierra y han reorientado los productos de tierras

secas hacia una economía de mercado. Esto a menudo resulta en graves consecuencias

para las actividades de subsistencia, como una reducción en la diversidad de productos, y

la exposición a nuevas fuentes de riesgo, incluida la variabilidad del clima local y la

sensibilidad a las fluctuaciones de precios en mercados lejanos, fuera del control local.

En la parte centro norte del Estado el sistema forrajes-pecuario se encuentra en riesgo de

desestabilizarse continuamente, producto de su relación con el mercado estadounidense

de becerros. Coahuila asume los avatares del sistema forrajes-vaca-becerro5 para

exportarlos a EUA, este país compra a precios internacionales los cuales a veces son

altos o bajos (como en este año) y devuelve a México canales de carne6. La parte de la

5 Las razas europeas (Herford, Angus y Charolais) son dominantes en el norte de México. Así mismo en la

parte suroeste del Estado predomina la raza Holstein en predios lecheros especializados, y las cruzas de

Holstein con «criollo» en las explotaciones lecheras familiares. Los caprinos se encuentran distribuidos en

todo el Estado.

Page 20: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 10

Laguna de Coahuila trabaja en el sistema forrajes-vacas lecheras, ligado a un mercado

nacional y en el cual los precios de la leche los establecen las industrializadoras y las

políticas nacionales de importación de leche en polvo, lo que influye indirectamente en los

precios del forraje. En el caso del sistema forrajes-cabrito el mercado se ubica en Nuevo

León y los productores no controlan el precio.

Coincide con lo anterior el Lic. Reynol Maltos Romo, quien manifiesta que se tiene claro

que México está importando mucha carne; exportamos primero los becerros para que

luego nos los regresen con valor agregado. Si se apoya a la ganadería estatal eso se

puede revertir, sin embargo –señala-, no se precisa en qué regiones se van a priorizar los

apoyos considerando sus ventajas, y los apoyos terminan otorgándose conforme a la

demanda, sin considerar prioridades.

Si bien la producción de leche y carne son fundamentales para la economía del Estado,

no debe perderse de vista que su producción tiene como base a los forrajes, los cuales

tienen fluctuaciones de precios por variaciones climáticas de corto plazo en el centro norte

de Estado y por el reducido número de compradores de forrajes en la Laguna.

La concentración de tierras y agua que se observa en la producción de forrajes ha

permitido la obtención de economías de escala, entendida ésta como la reducción de

costos promedio por efecto del aumento de la superficie de producción, pero estas

economías también tienen límites, entre los cuales se incluyen las crecientes dificultades

para administrar estas superficies; no hay escalas óptimas para un mismo proceso de

producción. En términos económicos incrementar la superficie puede ser benéfico y

saludable, sin embargo, las economías de escala pueden no provenir de generar

condiciones de competitividad, sino de deteriorar ventajas comparativas por efecto de la

gran capacidad económica de algunos de los agentes de la cadena, los que pueden

obtener un beneficio privado a expensas del ecosistema o sus proveedores así como de

sus compradores: lo anterior son economías de escala “pírricas”.

Se observa en consecuencia una cadena desligada en varios puntos: el pequeño,

mediano y gran productor se autoabastece de forrajes para su ganado, el gran productor

de forrajes mantiene una rentabilidad a costa de deteriorar las ventajas comparativas del

lugar, el pequeño o mediano ganadero que no cuenta con forraje en épocas secas, lo

adquiere en el mercado a precios que no puede pagar. No existe en consecuencia

integración alguna en la cadena, más bien esta actividad presenta a dos tipos de cadena

con lógicas diferentes.

1.2 Consideraciones pertinentes

Condiciones naturales

a) Por debajo de los 350 mm de lluvia, no existen recursos forrajeros confiables. b) Las condiciones de temporal y la variabilidad de las precipitaciones escasas no

hacen posible la siembra de maíz grano por lo que se siembran forrajes por un buen número de productores.

c) En cualquier caso, la práctica de producción de los forrajes o la sobreexplotación del agostadero causa daños eco-sistémicos por obtener una cosecha mayor de lo que el medio proporciona por sobrepastoreo, o por sobreexplotación de los acuíferos.

Page 21: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 11

Provisión de insumos

a) El mercado de la semilla de forrajes es escaso, caro y con prácticas distorsionadas (piratería y contrabando)

b) Los pequeños y medianos productores compran la semilla más barata, sin saber si es adecuada a sus condiciones agrológicas.

c) La provisión de semilla para rehabilitar a los agostaderos es insuficiente en el mercado y en ocasiones impropia (variedades que no son nativas).

Condiciones económicas y tecnológicas de la producción.

a) Se detectan tres finalidades en la producción de forrajes: el autoabastecimiento (dirigido al ganado ovino-caprino, al de cría de becerros y al ganado de leche), el dirigido a complementar la dieta de cría de becerros, de engorda y el destinado a vacas lecheras.

b) Las condiciones tecnológicas en las que se produce forrajes son polarizadas: por una parte los pequeños productores carecen de insumos de calidad y de maquinaria y por otro los grandes productores poseen insumos certificados, sistemas de riego, maquinaria y gran equipo para la cosecha. Los pequeños y medianos productores requieren asistencia técnica.

c) En las áreas de riego se siembran forrajes por la rentabilidad económica que presentan, gracias a los subsidios que reciben del Estado y del ecosistema

d) Es frecuente que se presente en los pequeños y medianos productores un uso o distribución ineficiente del agua de riego: los que riegan con agua de gravedad además del mal uso del agua, tienen los canales de conducción en mal estado, lo que aumenta los costos y disminuyen la productividad; en el caso de los que cuentan con pozo carecen de sistemas de riego o bien la eficiencia electromecánica de la bomba es baja, lo que les eleva los costos de extracción y disminuye su productividad.

e) Se requiere de obras de captación y manejo de escurrimientos para dar mayor certidumbre y mejorar la productividad bajo condiciones de temporal

f) En el modelo actual de la ganadería extensiva de bovinos de carne y de cría de becerros se produce más cantidad que calidad.

g) Los subsidios en el Estado a los costos de producción estimula un mayor deterioro del ambiente.

Mercado de forrajes.

a) El mercado de forrajes es imperfecto y se encuentra semi-controlado por los grandes compradores que a su vez son grandes productores de forraje y ganado.

b) Sólo el DDR Frontera exporta a otras regiones del país forrajes, las demás importan forrajes en alguna medida y quien más importa es el DDR Laguna-Coahuila.

c) El mercado de forraje es escaso y se observan en él las siguientes transacciones: la compra directa o la anticipada (convenios).

d) En las épocas secas en las cuales escasea el forraje, algunos productores ensilaron o tienen pacas de reserva para vender, los grandes productores con superficie forrajera y ganado, establecen convenios anticipados (a precios preferentes) para satisfacer sus necesidades, los que no ensilaron lo suficiente o

Page 22: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 12

sobre pastorearon necesitan adquirir el forraje en el mercado al precio que se presente.

e) En épocas de lluvia, o en el ciclo Primavera-Verano, cae el precio del forraje en el mercado, y los que son sólo productores de forraje, se ven en condiciones difíciles.

f) La comercialización de los forrajes de los pequeños productores, se realizan en condiciones precarias ya que no poseen maquinaria y equipo, ni infraestructura de almacenamiento, por lo que no pueden agregar valor a su producción ni por la vía de la calidad ni por el empaque.

Condiciones sociales de la producción.

a) No se aplican las leyes pertinentes para revertir el deterioro de los acuíferos. b) A diferencia de lo que señalan un estudio de la Procuraduría Agraria, las tierras de

uso común no están reglamentadas o no se aplica el reglamento, lo que no incentiva la inversión en los agostaderos.

c) La concentración de tierra en el DDR Laguna-Coahuila en pocas manos ha permitido asegurarse la provisión de forrajes, pero ha excluido a los pequeños productores de los apoyos y de un medio de vida digno.

d) El modelo intensivo de producción de forrajes cuestiona su viabilidad con agua de pozo en el Estado.

Consideraciones generales sobre la cadena forrajes

a) No existe una planeación para prevenir los efectos del cambio climático que como se prevé pudieran ser fuertes y cambiar todo el paquete tecnológico de los forrajes.

b) No existe una integración de la cadena, sólo eslabones que se interconectan en el mercado por medio de compras directas o anticipadas.

1.3 Identificación y análisis de la problemática de la cadena de forrajes

Del 27 de abril al 17 de mayo se llevaron a cabo cinco talleres, que tenían como objetivo

discutir en conjunto los problemas percibidos por los productores y otros agentes en la

cadena de forrajes y vislumbrar su problemática y alternativas, no obstante solo acudieron

productores a los talleres, por lo que se presenta únicamente la visión de éstos sobre la

cadena (cuadro 1).

Aunque el tipo de productores que asistió a los talleres no corresponde totalmente al tipo

de productores de forrajes identificados como mayoritarios en el Estudio de Estratificación

(2008)7 y en el Diagnostico del Sector Rural de Coahuila (2008)8, los asistentes aportaron

datos relevantes sobre la producción de forrajes en los DDR, datos que fueron

complementados con opiniones de expertos y la revisión de bibliografía pertinente, por lo

que la interpretación de problemática y oportunidades de la cadena de forrajes no

necesariamente corresponde a la visión de la mayoría de los productores. .

7 En el estudio se indicó que: “En promedio los productores manifestaron contar con 5.11 ha sembradas bajo

el régimen de riego. En cultivos cíclicos el promedio de superficie sembrada es de 4.61 ha y de 5.63 ha en el

caso de los cultivos perennes”. (p 29) 8 Este estudio señala: que “La información censal, los registros de los programas, y el estudio de

estratificación de productores realizado recientemente, coinciden en que el 80% de los productores posee

menos de cinco hectáreas” (p 48)

Page 23: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 13

Cuadro 1. Características de los asistentes a los talleres de consulta

DDR

produc-

tores

Edad

Media

Nº de

localidade

s

Fuente

de agua Ha por productor

Tipo de

participantes

Organización

perteneciente Expectativas

Acuña. 5 53 4 Manantial

Pozo

Nº Riego Tempo

ral

Agosta

dero Autoridades

ejidales

Funcionario

Ejidatarios

P. propietario

Comisariado

Funcionario

SPR de RL

AGL

Crecer más 2 15.5

1 100

1 7 96.7

Sabinas 6 54 3

Manantial

Agua

rodada

Pozo

5 20-40 SPR de RL

Autoridades

ejidales

Ejidatarios

P. propietario

SPR de RL

Comisariado Crecer más

1 5 6

Frontera 5 53 4 Manantial

Pozo

4 11-52

Ejidatarios No señalaron Fortalecer la

actividad 2 20-25

3 25--200

Saltillo 3 61 3

Aguas

negras

Pozo

1 250 20 390 Productor

profesionista

Ejidatarios

AGL

Más

productivo

Perforaría

más pozos

1 20 50 315

1 60

Laguna-

Coahuila 4 56 4

Pozo

Agua

rodada

Presilla

4 1.6-24 Representante

s de 3

organizacione

s productivas

SPR de RL

Cooperativa

Sector de

trabajo

Mejorar 3 .75-12

2 1,000-

9.000 Notas: en el DDR Acuña se dedican a la producción de sorgo y avena forrajera, desde 1985, combinan la producción de forrajes con la ganadería: dos cuentan con 17 y 100 vientres

vacunos y uno posee 50 vientres caprinos y otro tiene 20 vientres ovinos. En el DDR Sabinas siembran sorgo forrajero y maíz forrajero y uno usa sus tierras de riego para la siembra

de pasto, tres siembran en temporal, cinco de los productores tienen acceso a tierras de agostadero al cual lo califican como “bueno”, cuentan en promedio 42 vientres vacunos,

destacando el de temporal que cuenta con 80; uno tiene 30 vientres caprinos y otro más posee 30 vientres ovinos. En el DDR Frontera tres de los que cuentan con agostadero tienen

vientres caprinos (dos 30, 25 y uno 100), uno que no tiene agostadero tiene 18 vientres bovinos. La antigüedad de los productores en la actividad reciente (2004-2006) en algunos,

otros dos son productores de forrajes desde 1990. En el DDR Saltillo uno de los productores tiene 145 cabezas de ganado entre bovinos y ovinos, el segundo cuenta con 175 cabezas

de ganado, entre cabras, ovinos y bovinos y por último el tercer asistente solo produce forrajes. En cuanto a la antigüedad en la actividad uno de ellos se dedica a la actividad de

forrajes desde 1992, argumenta que años anteriores sembraba maíz y que al paso del tiempo esa actividad dejaba de ser rentable, otro tiene 10 años dedicándose a la actividad

forrajera y a la ganadería. En el DDR Laguna las tres sociedades poseen ganado lechero de engorda y caprinos.

Page 24: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 14

A partir de la información de documentos como el Diagnóstico de Coahuila, el Estudio de

Estratificación, de Línea Base, de los diagnósticos y planes distritales de 2008, de los

árboles de problemas percibidos por los productores, y de la opinión de otros agentes de

la cadena y expertos, así como de la literatura citada, se construyeron árboles de

problemas de la cadena de forrajes diferenciado el caso de la producción bajo riego

(agua subterránea y superficial) y la producción de temporal.

1.3.1 Árboles de problemas de la cadena de forrajes.

El problema que presenta la producción de los forrajes de corte irrigados con agua

subterránea, se deriva de las presiones que ejercen la ganadería lechera y la de engorda,

lo que lleva a los productores a producir la mayor cantidad posible de forrajes para

atender las necesidades del ganado, ya sea que se trate de autoabastecimiento o de

atender las necesidades del mercado. En tanto que el recurso agua es limitado, las UPR

se plantean cinco estrategias: la primera se refiere a ser eficientes en el uso del agua para

la producción de forrajes; la segunda consiste en el acaparamiento del agua y tierras para

lograr satisfacer medianamente las necesidades de forrajes; la siguiente es realizar

compras anticipadas a los productores exclusivos de forrajes; y por último se recurre al

mercado para comprar los faltantes (regional o de exportación de otras regiones). Se

estimó que el déficit de forrajes en la Comarca Lagunera ascendía a 706,000 toneladas

de materia seca en 2007 pese a que la TMCA fue de 5.8% en el periodo 94-07. Lo

anterior caracteriza al mercado como escaso y con precios establecidos por los

compradores. Los que producen forrajes de corte para la venta y que no tienen su

producción concertada se quejan de precios bajos de los forrajes y de un mercado

fuertemente dominado por los compradores (figura 2).

Figura 2 Árbol de problemas para productores que riegan forrajes con agua

subterránea en el estado de Coahuila de Zaragoza

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Page 25: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 15

Para sostener su producción, los productores de forrajes, tanto los que producen para

autoabastecimiento de su ganado como los que producen para el mercado, recurren a

una extracción desmedida del agua subterránea (Cuadro 2) provocando una tendencia

creciente de sus costos de extracción (mantenimiento de la bomba para cuidar la

eficiencia electromecánica, gasto de la energía eléctrica, incremento de las columnas de

extracción, desgaste de tazones, caídas de pozos, etc.), además del abatimiento del

acuífero, que genera fuertes problemas de disponibilidad y calidad del agua a los

habitantes urbanos y rurales, que es para lo que el agua tienen prelación. Para observar

la magnitud del abatimiento se ejemplificaran dos casos: en La Comarca Lagunera el

abatimiento promedio de 1975 a 1999 es de 1.25 m/año; en el acuífero del Cañón de

Derramadero, en su porción sur es de 1 a 5 m/año, en su porción oriente entre la planta

Chrysler y Agua Nueva es de 1 a 10 m/año entre 1998-2004 (CNA, 2009).

Cuadro 2. Disponibilidad o déficit de agua subterránea en los principales DDR

productores de forrajes en Coahuila

DDR Acuífero Disponibilidad o déficit

Frontera

Monclova -95.193037

Cuatro Ciénegas-Ocampo 9.034222

El Hundido 0.771278

Saltillo

Cañón de Derramadero -1.205888

General Cepeda-Sauceda -18.916145

La Paila -9.871624

Ramos Arizpe -21.476775

Laguna-Coahuila Principal Región-Lagunera -132.326585

Fuente: CNA. 2009. Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea. DOF del 28 de agosto de

2009. Disponible en: http://www.cna.gob.mx/disponibilidad.aspx?id=Disponibilidad por acuífero| Agua

subterránea|0|62|0|0|0

Por otra parte, es difícil estimar el acaparamiento de agua y tierra porque no se

encuentran registros, sin embargo, el Censo Ejidal (INEGI, 2007) reporta venta de tierras

ejidales en el Estado por 314,223 ha, las que no necesariamente se destinan a forrajes,

pues pudieran destinarse a otro cultivo e incluso ser compradas para fines urbanos, pero

llama la atención la distribución de las ventas por DDR en los últimos 10 años: DDR

Acuña 39% del total de la entidad, DDR Frontera (30.7%) y los DDR de Saltillo (19.37%),

Laguna-Coahuila (8%) y Sabinas el resto. El 60.5% de la tierra es adquirida por personas

ajenas al ejido, lo que sugiere que problemas de rentabilidad de la producción agrícola y

cuestiona ambiental y socialmente la viabilidad del modelo de producción intensiva de

forrajes, pues las ventas se registran en DDR con mejor disponibilidad de agua.

La producción de forrajes con riego superficial presenta una problemática diferente a los

de riego con pozo. Los productores de forraje con agua superficial no son capaces de

ofertar al mercado un volumen constante ni una calidad uniforme de su producto, a pesar

de que la tendencia del precio del sorgo y el maíz forrajero ha crecido a una TMCA de

9.55% y de 19.22% de 1999 al 2008. La variabilidad en producción y calidad, y su

concurrencia a un mercado de consumidores de bajos recursos y de pocos volúmenes de

compra, repercute en una baja rentabilidad para este tipo de productores y finalmente un

desestimulo para su producción de forrajes. Son productores que carecen de crédito y de

capacidad de negociación en el mercado, en principio porque no tienen la certeza de un

ingreso que garantice un pago fijo, que es una exigencia de la banca, y en segundo

Page 26: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 16

término porque no cuentan con capacidad de almacenamiento y la necesidad del ingreso

hace urgente la venta, lo que les impide buscar mejores precios (figura 3).

Figura 3. Árbol de problemas de los forrajes irrigados con agua superficial

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Las causas de la problemática se refieren a la falta de seguridad en la disponibilidad del

agua que afecta su producción y productividad; al mal estado de los canales con que

distribuyen el agua, que por falta de mantenimiento o por ser canales de tierra les hace

incurrir en pérdidas de agua que pudieran ser aprovechadas para lograr mayor

producción; a la ausencia de capital de trabajo para la compra a tiempo de los insumos y

lo caro de la semilla y los fertilizantes, que merma su producción y calidad; así mismo, la

ausencia de maquinaria y equipo los orilla a la maquila, la cual es cara e impide que la

cosecha se levante cuando se debe. De poco les sirve la asistencia técnica, ya que no

pueden cumplir con las condiciones que plantea cada factor de la actividad forrajera; a

esto hay que agregar la falta de capacidad de almacenamiento para elevar su capacidad

en el mercado.

En el caso de los forrajes de temporal acudieron a los talleres un bajo número de

productores. Los que además contaban con agostadero y se dedicaban a la ganadería de

carne o a producir maíz y frijol de temporal. Por este motivo, en los talleres no se

construyó un árbol de problemas preciso de la problemática de forrajes para este tipo de

productores, por lo que aquí se presenta es una inferencia de lo que se rescató en las

mesas de trabajo.

Page 27: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 17

Cerca del 19% de los forrajes de corte se producen en terrenos de temporal, ellos aportan

el 4% del valor de la producción de forrajes seleccionados en la cadena productiva

(cuadro 9). Si bien su aportación es pequeña, los productores de forrajes de temporal,

prácticamente tienen presencia en cuatro distritos de la entidad y destinan su superficie

principalmente al sorgo forrajero, sólo el DDR Saltillo presenta adicionalmente el cultivo

de maíz forrajero. Regularmente son productores que desarrollan varias actividades y se

asocian más con la caprinocultura, y pequeños hatos de bovinos, siembran maíz grano y

frijol de temporal y con el rastrojo complementan la dieta de sus animales que

regularmente pastan en el agostadero o ramonean en los matorrales.

Dentro de los forrajes de temporal la mayor superficie la tiene el DDR Saltillo, pero es el

único que actualmente siembra maíz forrajero, el cual se encuentra ligeramente abajo del

promedio nacional de rendimiento para ese año (20.16), en el sorgo forrajero destaca el

DDR Frontera ligeramente por encima del rendimiento nacional (15.02), no así los otros

distritos con dos o tres toneladas por abajo (Cuadro 3). El sorgo forrajero es importante

en las regiones del norte árido por las siguientes razones: a) con una eficiencia

ligeramente menor a 3 kg MS m-3 de agua, es un 30% más eficiente que el maíz y b) es

capaz de distribuir la producción de forraje en el verano más homogéneamente que el

maíz. Sin embargo, el valor nutritivo del sorgo es menor que el de otros forrajes cultivados

en aquellas regiones lecheras (Núñez et al., 1997).

Cuadro 3. Características productivas y económicas de los forrajes de temporal

DDR

Superficie

forrajera

de maíz,

avena y

sorgo

Superficie de

forrajes de

riego

seleccionados/

superficie total

de forrajes

seleccionados

Valor de

forrajes de

riego

seleccionados/

Valor total de

forrajes

seleccionados

Rendimientos (T/ha)

Maíz

forrajero

Sorgo

forrajero

Avena

forrajera

Acuña 964 0.56 0.19 0 11.64 9.27

Sabinas 927 0.54 0.21 0 12.96 6.9

Frontera 3,617 2.11 0.92 0 15.53 4.15

Saltillo 11,792 6.89 2.63 19 11.68 7.1

Total 17,300 10.00 4.00

Fuente: Elaborado a partir del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera SAGARPA.2010.

Nadie más en todos los DDR se arriesga a sembrar maíz forrajero más que los

productores de temporal del DDR Saltillo, pero durante los últimos nueve años en dos

ocasiones (2002-2003) se ha siniestrado al 100% las hectáreas sembradas. No ha

sucedido lo mismo con el sorgo forrajero, cuya siniestralidad ha sido alta sobre todo en los

DDR Sabinas y Frontera, en los cuales de nueve años en solo dos no han incurrido en

pérdidas, que en el DDR Frontera han sido en promedio del 11%, siendo el máximo de

31%, y en Sabinas han sido del 34% con máximo de 84%. Son entonces explicables

algunas de las razones que dieron los productores para no sembrar (mal temporal, falta

de dinero o incluso falta de interés) al momento del levantamiento del Censo

Agropecuario 2007, lo que no necesariamente significa que no puedan continuar

sembrando. Sí el cerca del 96% de los productores son de cultivos cíclicos y el 64% de

las UPR son de temporal se puede suponer que la mayoría de ellos se relaciona con la

producción de forrajes.

Page 28: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 18

La problemática que podemos inferir de las pocas referencias en los talleres y de la

consulta a expertos, es que los productores de temporal obtienen bajos precios por sus

pequeños excedentes y, por consecuencia, bajos ingresos; malbaratan su producto dada

las urgencias familiares o productivas, por lo que florece el intermediarismo. La baja

producción y su poca capacidad para generar excedentes para el mercado, radican en la

ausencia de maquinaria y tecnología apropiada para las áreas de temporal, así como a

carencia de infraestructura para captar y distribuir agua de lluvia a sus cultivos (figura 4).

Figura 4. Árbol de problemas de los forrajes de temporal

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Se estima en 4,494 las unidades de temporal9. Se carece de información precisa para

establecer las características de estas UPR en cuanto a acceso a crédito, uso de

maquilas y disponibilidad de tractores, aunque el último censo agropecuario reporta que

las UPR que cuentan con infraestructura para colectar agua es el uno por ciento del total

de UPR con alguna fuente de agua.

Los pastos cultivados presentan una problemática especial, diferentes a los pastos en

agostadero natural: son pastos inducidos que no necesariamente soportan las

condiciones de aridez de la entidad. El Censo Agropecuario (2007) registra 1,227 UPR

con pasto cultivado, con una superficie en producción de 77,143 ha, un volumen de

producción de 346,884 toneladas y un rendimiento promedio de 4.49 t/ha.

En un estudio de Améndola et. al. (2005) se concluye que en el país, por debajo de los

350 mm de lluvia anual, no existen recursos forrajeros confiables como para sostener

altas producciones animales (vacunos, ovinos y caprinos).

9 El cálculo se hace a partir del Censo Agropecuario. Del total de UPR se descuentan las que no realizan

ninguna actividad agropecuaria y forestal, menos las que detentan pasto cultivado, menos las de riego.

Page 29: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 19

La problemática que presenta la producción de forrajes bajo temporal se vincula

principalmente con los ejidatarios, cuyo problema principal es que no tienen mecanismos

de previsión que garanticen la disponibilidad de alimento para el ganado en los

agostaderos (figura 5), lo que les genera incertidumbre en épocas secas y les obliga a la

adquisición de forrajes de corte para complementar en algo la dieta animal, los cuales se

encuentran a precios altos debido a la alta demanda que se genera en esas épocas.

Estos productores, cuando no se disponen de recursos económicos para compra de

forraje se ven apremiados por la sequía para vender sus animales o corren el riesgo de

que se les mueran. Lo anterior se deriva de la falta de infraestructura en los pastizales y

agostaderos, lo que limita la posibilidad de realizar rotación de potreros; de la falta de

incentivos para hacer mejoras ante la inexistencia real de los reglamentos para el

aprovechamiento de tierras de uso común, de la inexistencia en el mercado de semilla

adaptada, del desconocimiento de buenas prácticas de manejo del agostadero y de la

carga excesiva de ganado en los agostaderos, que genera daños en el ecosistema 10.

Figura 5. Árbol de problemas de los pastos cultivados

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Una de las cadenas prioritarias en el Estado son los forrajes, la demanda de apoyo que

ha existido para estos cultivos se refleja en el comportamiento de la superficie sembrada,

pues han tenido importantes incrementos. De hecho, mientras que cultivos como el

algodón, maíz grano, papa, manzana, melón y frijol tenían crecimientos negativos, el

incremento total fue positivo para todos los forrajes al comparar los períodos periodos 96-

00 y 01-05. Lo anterior ha llevado que éstos representen el 67.6% de la superficie

cultivada y el 40.8% del valor total de la producción agrícola estatal (SAGARPA-Gobierno

10

La principal amenaza a la producción animal en la región árida y semi-árida de México es la pérdida de la

cobertura herbácea, el incremento del suelo desnudo, la invasión de arbustos y la pérdida de suelo superficial.

Page 30: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 20

del Estado de Coahuila, 2007). Para el periodo 2006-2088 el promedio de la superficie de

forrajes representa el 69% de las cadenas agrícolas seleccionadas.

La APC ha coadyuvado a que cultivo de forrajes presente un crecimiento en su superficie,

lo que evidencia el esfuerzo estatal y de las instancias federales y municipales para el

logro de éste propósito. Los antiguos Programa de Fomento Agrícola y en menor medida

el de Desarrollo Rural se concentraban en apoyar los forrajes (sistemas de riego,

tractores, equipo de cosecha, etc.). No existían estrategias explícitas, pero si lineamientos

de operación que se implementaban por la Secretaría de Fomento Agropecuario y

SAGARPA por medio de los DDR.

¿Por qué era y es importante, implementar una estrategia sobre las cadenas de forrajes?

Para articular las potencialidades de los recursos naturales de los ecosistemas del Estado

con sus habitantes y sus condiciones socioeconómicas, para impulsar un desarrollo que

relativizara eso que comúnmente se escucha: “El Estado tiene una vocación ganadera” ya

que esta frase no es posible afirmarla si no se toman en cuenta sus potencialidades, en

todo caso es ahora acertado afirmar: “Que se debe restituir la vocación ganadera del

Estado, produciendo forrajes con prácticas amables con el medio” ya que aquí donde

reside la oportunidad de la producción forrajera (FIRA, 2009)11.

Se destacan algunos datos relevantes que condicionan la actividad forrajera y por

consecuencia la ganadera en el modelo actual de explotación: en primer lugar la

precipitación pluvial (Améndola, 2005) por debajo de 350 mm anuales no hay forrajes

confiables. De las precipitaciones en mm promedio de 1996 al 2007 por DDR (cuadro 4)

se deduce que: sólo los DDR Acuña y Sabinas presentan mejores condiciones de

precipitación para la siembra de forrajes de temporal; el resto del Estado incluyendo el

DDR Saltillo por su alta variabilidad de precipitación (de cada dos años uno está por

debajo) no tienen vocación para forrajes de temporal. Sin embargo, las tasas de

crecimiento de la producción de forrajes por DDR muestran poca relación con las

condiciones de precipitación, pues de 1999 a 2007 el DDR Acuña ha tenido reducciones

de 13.58 en pastos sembrados y de 13.58 % den sorgo forrajero de temporal y el DDR

registra TMCA modestas para estos cultivos (1.38 y 3.2%), mientras que el DDR Frontera

ha crecido a una TMCA del 7.8% en pastos y del 4.35% en sorgo forrajero, y el DDR

Saltillo lo ha hecho en éste último en 19.2%, confirmándose la escasa relación entre la

visión estatal y los recursos naturales, ya que se siembra en donde no se puede y en

donde se puede se deja de sembrar.

11

De acuerdo a lo que expresa Carlos Javier Almanza Gaviña especialista de la Dirección de Consultoría,

para FIRA, como líder en el financiamiento al sector agropecuario, es prioritario apoyar financiera y

tecnológicamente a empresas ganaderas que implementen sistemas productivos sostenibles: sistemas

silvopastoriles, pastoreo intensivo tecnificado y pastoreo holístico planificado, entre otros.

Page 31: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 21

Cuadro 4. Número de años en que la precipitación media anual por DDR superó a la

lámina requerida para la producción de forrajes. 1996-2007

DDR Promedio Mínima Máxima Años por encima de

350 mm

Acuña 544.3 268.4 944.8 10

Sabina 488.6 312.8 634.8 11

Frontera 321.6 213.2 438.3 3

Saltillo 367.5 189.7 553.4 6

Laguna 217.3 143.0 324.2 0 Fuente: Elaborado con base en los registros de precipitación pluvial mensual histórica de las estaciones representativas del

Estado, facilitados por la Subdirección de Asistencia Técnica Operativa de la Dirección Local Coahuila de la CNA (CETC,

2008); y Améndola Massiotti Ricardo D., Epigmenio Castillo Gallegos, Pedro Arturo Martínez Hernández. 2005. Perfiles por

País del Recurso Pastura/Forraje. México. Ed. J.M. Suttie y S.G. Reynolds. FAO.

1.4 Otras fases de la cadena forrajes

En virtud de que no asistieron a los talleres actores de otras fases de las cadenas se optó

por investigar su comportamiento con base a la literatura y las experiencias en la materia.

Proveedores de semillas

Los productores de forrajes entrevistados en todos los distritos, excepto en el DDR

Saltillo, presentan los siguientes problemas en relación a la provisión de las semillas:

desconocimiento del potencial productivo del tipo de semilla que usan; semilla muy cara

porque es importada; trámites difíciles para la importación; escasez y la semilla

subsidiada cara e inoportuna.

Ya para el 2000 y dada la insatisfacción de la demanda y el alto precio del producto, la

Asociación Mexicana de Semilleros (AMS) que agrupa a 62 empresas que tienen 80 por

ciento del valor total del mercado, reportó que se ha incrementado la presencia de marcas

falsas o de re-envase de semillas de forrajes y se tienen problemas de contrabando que

en conjunto llega a un 40% del mercado. Para obtener una nueva variedad de forrajes

lleva una década y es cuando se comercializa como empieza la recuperación e incluso

hay productos como arroz, trigo o frijol en donde ya no se hace investigación para mejorar

la semilla (Agro, 2000). Tal situación, lleva a explorar, las condiciones e infraestructura

para asegurar el abasto oportuno y suficiente de este insumo, al parecer el mecanismo

actual de entrega de subsidio a la semilla no es el adecuado, por lo que es urgente

revisarlo.

Hacia delante del eslabón básico

La cadena de forrajes no presenta múltiples eslabones ya que en realidad es un eslabón

la ganadería que por lo regular tiende a abastecer el mercado local (distrital) por medio

del autoabastecimiento o venta a los pequeños y grandes productores de ganado. De

suerte tal que lo que se observa son pequeñas o medianas forrajeras que satisfacen las

deficiencias de pequeños o medianos ganaderos en épocas de sequía o de falta del

insumo. El eslabón de intermediarios satisface las necesidades de estos últimos actores.

Page 32: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 22

En el ganado lechero (bovinos y caprinos), el aprovisionamiento de forrajes es

ligeramente diferente. Los grandes ganaderos arman contratos de palabra con los

productores de forrajes y aseguran su abastecimiento de antemano, el precio fluctúa al

momento de la entrega en el espacio de la calidad del forraje, es decir si el producto que

se entrega es de primera o de segunda.

Existen dos experiencias de producción contratada con la misma empresa (LALA), no

obstante, no son desde el punto de vista del productor exitosas. La primera data del 2006,

en la cual la empresa LALA contrató una superficie de un poco más de 900 ha para que le

produjeran cinco mil toneladas de maíz amarillo para alimento para animales en Jiménez

y Acuña, involucrando 150 productores; para producir esta cantidad el Gobierno Estatal

les consiguió a los productores crédito para la siembra y cosecha y les apoyó con Alianza

para el Campo para adquirir la maquinaria requerida para el cultivo, dotándolos también

de semilla y fertilizantes12. Esta experiencia contenía todos los elementos (mercado

seguro, créditos, apoyos de la Alianza y del Gobierno del Estado, tierras y campesinos

agradecidos) sin embargo, en opinión de los productores no ganaron nada y les

recogieron los tractores.

La otra experiencia de agricultura por contrato data del 2009 (Senado de la República-

GTEAITLC, 2009) y de nuevo el contratante es la empresa LALA, pero ahora los

campesinos se quejan de que esta empresa no cumple con los contratos establecidos y

los precios que en él se fijaron para la compra de un millón de toneladas de maíz y sorgo

forrajero, pues se los compraban a $100.00 menos que lo pactado. Alejandro Elías Calles,

presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario

(AMSDA), señaló que la Secretaría de Agricultura no ha tenido la habilidad para

solucionar este problema, que se ha generalizado en todo el país.

El nombre de agricultura por contrato es una palabra mágica en el medio rural, pero al

menos en lo relativo a forrajes no ha dado buenos resultados, y es que son 900 o 700

campesinos sin fuerza de negociación y sin el apoyo del Estado y la Federación ante un

único comprador. Sólo algunos grandes productores de forrajes sobre todo en el DDR

Frontera, comercializan su producto a otras cuencas lecheras diferentes al DDR Laguna-

Coahuila. El proceso de empacado se realiza por el productor y en algunos casos (como

los caprinocultores) adquieren el insumo en verde y en la parcela. No existen en el Estado

procesadoras de forraje.

12

Un éxito la agricultura por contrato en Coahuila. http://www.territoriodecoahuilaytexas.com/noticia/

Page 33: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 23

2. Cadena maíz-frijol

El análisis de estas cadenas se considera trascendente debido a importancia que tienen

el maíz y el frijol para los agricultores del sector social en la región sureste del Estado, en

donde, a pesar de la deficiente adaptación de estos cultivos a las condiciones climáticas

prevalecientes y de los bajos ingresos que obtienen cuando se ofertan al mercado, los

productores por años han estado sembrándolos, pues gran parte la producción es

utilizada como autoconsumo, tanto para familia como para sus animales. La importancia

social de estos cultivos influyó para que los directivos del DDR Saltillo solicitaran su

inclusión entre las cadenas prioritarias del sector agrícola estatal.

2.1 Identificación y análisis de la problemática de las cadenas de maíz y frijol

A partir de la información del diagnóstico de Coahuila, del Estudio de Estratificación, de

Línea Base, de los diagnósticos y planes distritales de 2008, de los árboles de problemas

percibidos por los productores, y de la opinión de otros agentes de la cadena y expertos,

así como de la literatura citada, se presenta el árbol de problemas final de la cadena de

maíz-frijol, elaborado bajo las siguientes consideraciones.

2.1.1 Consideraciones pertinentes

Es conveniente precisar que de las diferentes concepciones existentes sobre la cadena

productiva, en el presente estudio estamos utilizando la definida por SAGARPA,13 según

la cual una cadena productiva es el itinerario que sigue un producto agrícola, pecuario o

forestal a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta

llegar al consumidor final. Conforme a lo anterior, las cadenas de maíz y de frijol en el

estado de Coahuila estarían integradas por los eslabones señalados en las figuras 6 y 7.

Figura 6. Cadena de valor de maíz en Coahuila

.

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas y revisión documental

13

SAGARPA. Metodología Cadena Agroalimentarias.

http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/publics/estudios/CADENAS_AGROAL.PDF

Page 34: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 24

Figura 7. Cadena de valor de frijol en Coahuila

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Considerando el Sistema Producto, es decir, el conjunto de elementos y agentes

concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el

abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio,

transformación, distribución y comercialización., o como la cadena agroalimentaria, que

incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, etc.) y

equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a

dichas actividades: investigación, capacitación y asistencia técnica, entre otros, la cadena

agroalimentaria de maíz estaría representada por la figura 8.

Figura 8. Cadena agroalimentaria maíz

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental.

Page 35: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 25

2.1.1.1 Producción de maíz a nivel nacional

De la importancia del maíz en México, dan cuenta las cifras siguientes: de las 21.43

millones de hectáreas que se sembraron en el 2006, el 36.42% correspondieron al cultivo

de maíz grano (7.8 millones de hectáreas), constituyendo el cultivo que más superficie

ocupa de los 307 cultivos de importancia comercial que se cultivan en nuestro país

(cuadro 5).

Cuadro 5. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de maíz a nivel nacional

Periodo Superficie Sembrada (Ha) Superficie Cosechada (Ha) Superficie Siniestrada (Ha)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 1,437,872 6,924,453 8,362,325 1,388,501 6,136,106 7,524,607 49,372 788,347 837,719

1996-2000 1,185,624 7,461,062 8,646,686 1,157,522 6,368,079 7,525,601 28,102 1,092,983 1,121,085

2001-2009 1,308,052 6,776,981 8,085,033 1,268,457 5,761,038 7,029,495 30,186 837,164 867,350

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON.

Como puede apreciarse, la superficie total promedio destinada al maíz se incrementó en

el periodo de 1996-2000 en un 3.4%, con relación al periodo 1990-1995; sin embargo,

para el periodo 2001-2009 la superficie disminuyó en un 3.3% respecto del mismo

periodo. Se aprecia asimismo, que la superficie de riego disminuyó en un 9% en tanto que

la de temporal disminuyó un 2.1%. El 12.4% de la superficie de temporal llega a

siniestrarse, en tanto que la de riego, sólo se siniestra en un 2.3% (cuadro 6).

Cuadro 6. Producción, rendimiento y precio medio rural de maíz a nivel nacional

Periodo Volumen Producción ( Ton. ) Rendimiento (Ton. / Ha. ) Precio Medio Rural ($ / Ton.)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 5,923,979 10,831,059 16,755,038 4.176 1.767 2.224 723 787 766

1996-2000 5,907,887 11,972,154 17,880,040 5.114 1.882 2.380 1,429 1,443 1,439

2001-2009 8,543,395 12,114,385 20,657,780 6.688 2.098 2.954 1,850 2,086 1,989

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

Con relación al volumen de producción de maíz grano, se incrementó en un 6.7% en el

periodo de 1996-2000, respecto al periodo 1990-1995; para el periodo 2001-2006 este

crecimiento fue del 23.3% respecto del mismo periodo.

En la modalidad de riego se aprecia un ligero retroceso en el segundo periodo con

relación al primero en el volumen de producción, sin embargo, creció en un 44.2% en el

período siguiente; en tanto que la producción de temporal creció en un 10.5 y 11.8%

respectivamente en los periodos de referencia (cuadro 7).

Cuadro 7. Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Periodo Valor de la Producción ( $ )

Riego Temporal Total

1990-1995 4,343,224,927 8,623,846,932 12,967,071,859

1996-2000 8,430,873,702 17,304,448,748 25,735,322,450

2001-2009 16,610,275,352 26,192,735,993 42,803,011,345 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON.

Page 36: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 26

Con relación al valor de la producción en el periodo de 2001-2009, el maíz de temporal

aportó el 61% del total, en tanto el de riego lo hizo en un 39%.

2.1.1.2 Producción de maíz a nivel estatal

En Coahuila se sembraron 264.5 mil hectáreas en total, en 2006, lo que representa el

1.2% del total nacional; al maíz, Coahuila destinó en 2006, 28 mil hectáreas, lo que

representa el 0.36% del total de la superficie (7.8 mill/Has) de maíz grano sembrada en el

país en ese año.

Al comparar la producción de maíz de Coahuila contra la nacional en el periodo 2001-

2009, observamos que Coahuila apenas contribuye con el 0.42% de la superficie

sembrada y el 0.36% de la superficie cosechada, asimismo, el Estado sólo contribuye con

el 0.14% del total del volumen de la producción nacional de maíz grano y el 0.17% del

valor total de la producción y su nivel de rendimiento corresponde al 38.8% del promedio

nacional (cuadro 8).

Cuadro 8. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de maíz en Coahuila

Periodo Superficie Sembrada (Ha) Superficie Cosechada (Ha) Superficie Siniestrada (Ha)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 27,283 28,255 55,538 25,990 15,174 41,164 25,990 15,174 41,164

1996-2000 8,816 38,353 47,169 8,400 21,395 29,795 416 16,958 17,374

2001-2009 5,113 28,142 33,255 5,005 18,769 23,774 108 9,373 9,481 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON.

Debido al comportamiento que ha tenido la superficie sembrada, donde la superficie de

riego disminuyó drásticamente, seguramente para canalizarla a cultivos de mayor

rentabilidad, se observa que aún cuando la superficie de temporal incrementó su

producción en un 62.9%, la de riego la disminuyó en un 83.8%, lo que en términos totales

representó un desplome en el volumen de producción del 65.3% en los periodos de

referencia (cuadro 9).

Cuadro 9. Producción, rendimiento y precio medio rural de maíz en Coahuila

Periodo Volumen Producción (T) Rendimiento (T/ Ha ) Precio Medio Rural ($ / T)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 70,624 10,175 80,799 2.551 0.643 1.916 726 725 730

1996-2000 20,150 13,640 33,790 2.359 0.606 1.111 1,529 1,728 1,594

2001-2009 11,609 14,159 25,768 2.315 0.724 1.075 2,182 2,271 2,235

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON.

Respecto a los rendimientos de maíz bajo riego se observa que disminuyeron en un 9.2%,

en tanto que en temporal se incremento en un 12.5%, sin embargo, en este último caso la

productividad por hectárea apenas supera una tonelada. El rendimiento general (temporal

mas riego) disminuyó en un 43.9%.

Asimismo, podemos observar (cuadro 10) que el valor de la producción disminuyó en un

3.4% en términos nominales, a pesar de que el valor de la producción se incrementó en

casi 450% en la superficie de temporal, pero en la superficie de riego disminuyó en un

Page 37: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 27

51.3%. Esta situación se explica porque en el periodo de 1990-1995 el valor de la

producción bajo condiciones de riego representaba el 87.8% en tanto que la de temporal

sólo el 12.2%, sin embargo, para el periodo del 2001-2009 esta composición fue de 44.3%

para riego y 55.7% para temporal.

Cuadro 10. Valor de la producción de maíz en Coahuila

Periodo Valor de la Producción ( $ )

Riego Temporal Total

1990-1995 51,934,531 7,198,901 59,133,431

1996-2000 30,067,403 22,849,221 52,916,624

2001-2009 25,293,402 31,840,244 57,133,647 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

2.1.1.3 Producción de maíz a nivel distrital y municipal

En el caso del cultivo de maíz, se presenta una fuerte concentración en el sureste del

Estado; en el periodo 2001-2006 el 81% de la superficie sembrada y el 76% de la

superficie cosechada se ubicaba en el DDR de Saltillo. Con relación al total de la

producción estatal, el Distrito Saltillo aporta el 54.4% y el de Acuña, en donde se siembra

el 55% de la superficie estatal de riego destinada a maíz, el 23.1%. En cuanto a valor de

la producción, el Distrito Saltillo aporta el 57.2% y el de Acuña el 20.1% (cuadro 11).

Cuadro 11. Superficie sembrada, cosechada y siniestrada de maíz en Coahuila por

DDR

Distrito

Promedio 1999-2009

Sup.

Sembrad

a (ha)

Sup.

Cosecha

da (ha)

Sup.

Siniest

rada

(ha)

Producci

ón (T)

Rendi

miento

(T/Ha)

PMR ($/T)

Valor

producción

(miles de $)

Acuña 2621 2,574 47 6013 2.35 1898.47 11,055.73

Frontera 2532 2,017 515 2238 1.14 2222.33 4,941.43

Laguna-Coahuila 1001 910 91 2955 3.25 2152.77 6,168.40

Sabinas 716 483 232 644 1.18 2022.62 1,352.64

Saltillo 28428 18,752 9676 14147 0.73 2171.00 31,383.38

Estatal 35297 24,736 10561 25996 1.03 2013.65 54,901.59 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

En relación a la superficie siniestrada, en la mayoría de los distritos es relativamente baja,

debido a que la superficie que destinan a este cultivo es también baja, pero en el caso del

distrito Saltillo se observa una clara tendencia e disminuir los niveles de siniestralidad,

aunque en el periodo 1999-2009 representó en promedio un 34% de la superficie

sembrada (figura 9).

Page 38: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 28

Figura 9. Superficie siniestrada de maíz por DDR 1999-2009 (miles/ha

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

Los mayores rendimientos por hectárea se presentan en los Distritos de la Laguna y

Acuña, lo que es congruente con el hecho de que en estos distritos se destina mayor

superficie de riego en comparación con los otros que destinan fundamentalmente áreas

de temporal a este cultivo (figura 10).

Figura 10. Rendimiento medio por DDR, 1999-2009 (ton/ha)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

A nivel municipal podemos observar que de los 38 municipios que conforman el Estado,

los 5 municipios de la Región Sureste ocupan los primeros lugares en la producción de

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Superf

icie

(ha)

ACUÑA FRONTERA LAGUNA-COAHUILA

SABINAS SALTILLO Total

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Rendim

iento

(t/

ha)

ACUÑA FRONTERA LAGUNA-COAHUILA

SABINAS SALTILLO Promedio

Page 39: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 29

maíz; destacando en superficie sembrada Saltillo y Arteaga con el 39.6 y 20.1% del total

estatal. De los otros Distritos, sólo el Municipio de Nava del Distrito de Acuña, que aunque

sólo participa con el 3.8% de la superficie sembrada, aporta un 15.3% del volumen de

producción y un 14.1% del valor de la producción, debido fundamentalmente a que la

superficie que se destina al cultivo de maíz es bajo la modalidad de riego (cuadro 12).

Cuadro 12. Principales municipios de Coahuila productores de maíz grano.

Participación porcentual en el periodo 2001-2009

Municipio Sup. Semb Vol. Prod. Valor prod.

Saltillo 39.6 22.3 22.5

Arteaga 20.1 19.0 19.0

Parras 8.9 7.6 7.8

General Cepeda 9.4 6.7 6.8

Ramos Arizpe 4.2 5.7 5.8

Nava 3.8 15.3 14.1 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA.

Los municipios donde se presenta los mayores índices de siniestralidad son Saltillo y

Arteaga y en el resto del Distrito Saltillo la siniestralidad es media. El resto de los Distritos

de Desarrollo Rural, muestran en general un nivel bajo de siniestralidad (figura 11).

Figura 11. Superficie sembrada y siniestrada

de maíz por municipio (2001-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

Los mejores rendimientos se dan en los municipios que comprenden los Distritos de

Acuña y La Laguna, lo que es concordante con el hecho de que es en estos distritos

donde el cultivo se da preferentemente bajo la modalidad de riego (figura 12).

Sup. Sembrada (ha)Baja (< 250)Media (250-500)Alta (> 500)

Sup. Siniestrada (ha)Baja (< 100)Media ( 100-500)Alta (> 500)

Sup. Siniestrada (ha)

Baja (< 100)Media (100-500)

Alta (> 500)

Maíz Frijol

Sup.Sembrada (ha)Baja (< 500)Media (500-1,000)Alta (> 1,000)

Page 40: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 30

Figura 12. Rendimiento medio y precio medio

rural del maíz por municipio (2001-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

En síntesis los municipios que comprende el Distrito Saltillo, son los que tienen una mayor

participación en la producción de maíz, de los otros Distritos, sólo el municipio de Nava

del Distrito Acuña, tiene una participación significativa.

2.1.1.4. Producción de frijol a nivel nacional

En México, después del maíz y los pastos, el frijol es el cultivo que más se siembra,

ocupando una superficie total promedio en los últimos nueve años, de 1.84 millones de

hectáreas y representando el 8.4% del total de la superficie sembrada en el país. (21.43

millones de hectáreas).

La superficie total promedio destinada al frijol se incrementó en el periodo de 1996-2000

en un 3.6%, con relación al periodo 1990-1995; sin embargo, para el periodo 2001-2009 la

superficie disminuyó en un 16.3%. Respecto a la siniestralidad, el 13.9% de la superficie

de temporal llega a siniestrarse, en tanto que la de riego, sólo se siniestra en un 2.4%.

(cuadro 13).

Cuadro 13. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de frijol

Periodo Superficie Sembrada (Ha) Superficie Cosechada (Ha) Superficie Siniestrada (Ha)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 300,441 1,903,174 2,203,615 277,621 1,618,976 1,896,597 22,820 284,198 307,018

1996-2000 290,840 1,984,400 2,283,668 280,983 1,523,315 1,804,298 9,857 469,513 479,370

2001-2009 230,474 1,612,920 1,843,393 224,908 1,388,123 1,613,031 5,566 224,796 230,362

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

Rendimiento (t/ha)Bajo (< 0.75)Medio (0.75-1.5)Alto (1.5 - 5)

Rendimiento (t/ha)Bajo (< 0.5)Medio (0.5-1)Alto (> 1)

Precio Medio Rural ($/t)Bajo (< 3,000)Medio (3,000-6,000)Alto (6,000-10,000 )

Precio Medio Rural ($/t)Bajo (< 1.500)Medio (1,500 - 2,000)Alto ( 2,000 -2,500)

FrijolMaíz

Page 41: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 31

Con relación al volumen de producción, el frijol tuvo un decremento del 9.3% en el periodo

de 1996-2000 respecto del periodo 1990-1995 y para el periodo 2001-2009 tuvo una

recuperación mostrando un incrementó del 6.1% respecto al periodo 1990-1995.

En lo que se refiere a los rendimientos totales, el frijol creció en un 14%, siendo la

modalidad de temporal la que tuvo un mejor incrementó al crecer en un 17.6%, en tanto

que la de riego lo hizo en un 10%(cuadro 14)

Cuadro 14. Producción, rendimiento y precio medio rural

Periodo Volumen Producción (T) Rendimiento (T/Ha ) Precio Medio Rural ($ /T)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 400,947 816,918 1,217,864 1.444 0.499 0.638 2,134 2,073 2,092

1996-2000 394,408 709,980 1,104,388 1.409 0.46 0.611 5,414 5,171 5,251

2001-2009 356,926 815,199 1,172,125 1.589 0.587 0.727 7,340 5,495 5,998

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

Con relación al valor de la producción, en el periodo 2001-2009, el frijol de temporal

aportó el 64.6% del total, en tanto el de riego lo hizo en un 35.4% (cuadro 15).

Cuadro 15. Valor de la producción

Periodo Valor de la Producción ( $ )

Riego Temporal Total

1990-1995 849,799,431 1,677,619,699 2,527,419,130

1996-2000 2,141,656,880 3,628,656,843 5,770,313,723

2001-2009 2,952,777,012 5,399,283,951 8,357,341,449 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

2.1.1.5 Producción de frijol a nivel estatal

Coahuila contribuye apenas con el 0.44% de la superficie sembrada y el 0.39% de la

superficie cosechada; del volumen cosechado, el Estado sólo contribuye con el 0.31% y el

0.34% del valor total de la producción. Su nivel de rendimiento corresponde al 76.3% del

promedio nacional.

El promedio de la superficie destinada a la siembra de frijol en la entidad, ha disminuido

en un 63%, correspondiendo esta disminución en su totalidad a la superficie de riego, la

cual para el periodo de 2001-2009 representó sólo el 4.9% de lo que se sembró en el

periodo 1990-1995. Por su parte, la superficie sembrada de temporal se incrementó en un

61.8% para el periodo 1996-2000, sin embargo, para el periodo 2001-2009 esta superficie

disminuyó considerablemente, quedando en un incrementó de sólo un 8.4%

Para el periodo 2001-2009, el 9% de la superficie total sembrada con frijol en el estado de

Coahuila corresponde a superficie de riego y el 91% a superficie de temporal para un total

de 7,707 hectáreas en el Estado (cuadro 16).

Page 42: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 32

Cuadro 16. Superficies sembrada, cosechada y siniestrada de frijol en Coahuila

Periodo Superficie Sembrada (Ha) Superficie Cosechada (Ha) Superficie Siniestrada (Ha)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 14,333 6,464 20,797 13,980 3,961 17,941 13,980 3,961 17,941

1996-2000 4,679 10,457 15,136 4,519 6,391 10,910 160 4,066 4,226

2001-2009 698 7,009 7,707 681 5,230 5,911 19 1,779 1,796 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

En el periodo 1999-2009, la superficie sembrada de frijol presenta un comportamiento

decreciente y los rendimientos oscilan alrededor de 500 Kg por hectárea (cuadro 17).

Cuadro 17. Producción, rendimiento y precio medio rural de frijol en Coahuila

Periodo Volumen Producción (T) Rendimiento (T / Ha ) Precio Medio Rural ($ / T)

Riego Temporal Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total

1990-1995 18,129 1,461 19,591 1.237 0.372 1.059 2,095 2,373 2,124

1996-2000 5,281 2,501 7,782 1.110 0.365 0.668 5,599 5,936 5,697

2001-2006 693 2,391 3,084 1.018 0.425 0.499 7,340 7,012 7,055 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON

El valor de la producción del período 90-95 al 2001-2009, disminuyó drásticamente en un

59.1% en términos nominales, esto a pesar de que el valor de la producción se

incremento en poco más de un 565% en la superficie de temporal, pero en la superficie de

riego disminuyó en un 85.3% (cuadro 18).

Cuadro 18. Valor de la producción de frijol en Coahuila

Periodo Valor de la Producción ( $ )

Riego Temporal Total

1990-1995 38,725,737 3,398,675 42,124,412

1996-2000 28,631,511 15,123,385 43,754,896

2001-2009 5,701,389 19,209,128 24,910,517 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIACON.

2.1.1.6 Producción de frijol a nivel distrital y municipal

El Distrito de Desarrollo Rural Saltillo concentra el 82.1% de la superficie sembrada y el

79.4% de la cosechada, seguido del Distrito de Frontera con 9.7 y 10.9%

respectivamente. Con relación al total de la producción estatal, el DDR Saltillo aporta el

71.5% y el DDR de Frontera 10.1%. La Laguna a pesar de que sólo participa con el 6.7%

de la superficie sembrada y el 8.5% de la cosechada participa con el 17.2% del volumen

total de producción obtenida, esto se explica porque aproximadamente el 70% de la

superficie sembrada de frijol en este Distrito corresponde a la modalidad de riego. En

cuanto al valor de la producción, el Distrito Saltillo aporta el 69%, la Laguna el 16.2 y

Frontera el 13.2% (cuadro 19).

Page 43: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 33

Cuadro 19. Principales variables de producción de frijol en Coahuila a nivel DDR

Distrito

Promedio 2001- 2006

Sup.

Sembrada

(ha)

Sup.

Cosechada

(ha)

Sup.

Siniestr

ada (ha)

Producci

ón (Ton)

Rendimi

ento

(Ton/Ha)

PMR

($/Ton)

Valor

Producción

(Miles de $)

Acuña 51.6 51.4 0.2 34.0 0.6 6,659.19 285.1

Frontera 751.3 642.7 108.6 311.5 0.5 8,992.83 2,719.75

Laguna-Coahuila 516.8 501.6 15.2 530.0 1.1 6,742.40 3,336.07

Sabinas 80.3 37.3 43.0 9.5 0.2 4,634.79 69.7

Saltillo 6330.4 4,692.22 1,638.22 2,204.72 0.4 6,772.98 14,193.84

Estatal 7706.8 5,911.15 1,795.69 3,083.80 0.5 7,054.79 20,557.31 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

A nivel municipal, de los 38 municipios que conforman el Estado, cuatro municipios de la

Región Sureste ocupan los primeros lugares en la producción de frijol destacando en

superficie sembrada Saltillo, Parras y General Cepeda con el 55, 17 y 11% del total

estatal. Arteaga que también pertenece al DDR Saltillo ocupa el séptimo lugar en

superficie sembrada con un porcentaje muy similar al de Cuatro Ciénagas y Castaños que

ocupan el 5to y 6to lugar (cuadro 20.).

Cuadro 20. Principales municipios productores de frijol en el periodo 2001-

2009. Porcentajes

Municipio Superficie

sembrada

Volumen de

producción

Valor de

producción

Saltillo 55 49 46

Parras 17 19 18

General Cepeda 11 10 10

Ramos Arizpe 4 5 5

Castaños 2 2 2

Cuatro Ciénegas 2 3 3

Arteaga 2 3 3

Ocampo 2 3 4

Piedras negras 1 1 1

Sierra mojada 1 1 1 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

Los municipios donde se presenta los mayores índices de siniestralidad son Saltillo,

General Cepeda y Parras y en el resto de los Distritos la siniestralidad es media (figura

13).

Page 44: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 34

Figura 13. Superficie sembrada y siniestrada de

frijol por municipio (2001-2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

Los mejores rendimientos se dan en dos municipios, Guerrero y San Buenaventura, que

corresponden a los Distritos de Acuña y Frontera (figura 14).

Figura 14. Rendimiento medio y precio medio

rural del frijol por municipio (2001-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIAP – SAGARPA

Sup. Sembrada (ha)Baja (< 250)Media (250-500)Alta (> 500)

Sup. Siniestrada (ha)Baja (< 100)Media ( 100-500)Alta (> 500)

Sup. Siniestrada (ha)

Baja (< 100)Media (100-500)

Alta (> 500)

Maíz Frijol

Sup.Sembrada (ha)Baja (< 500)Media (500-1,000)Alta (> 1,000)

Rendimiento (t/ha)Bajo (< 0.75)Medio (0.75-1.5)Alto (1.5 - 5)

Rendimiento (t/ha)Bajo (< 0.5)Medio (0.5-1)Alto (> 1)

Precio Medio Rural ($/t)Bajo (< 3,000)Medio (3,000-6,000)Alto (6,000-10,000 )

Precio Medio Rural ($/t)Bajo (< 1.500)Medio (1,500 - 2,000)Alto ( 2,000 -2,500)

FrijolMaíz

Page 45: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 35

2.1.1.7. Factores que condicionan el desarrollo de la actividad

Sequía

Con una frecuencia de uno de cada tres años, derivado de las condiciones semidesérticas

que imperan en la entidad, los temporales que se presentan son erráticos y sin un patrón

de distribución definido, que predispone en la mayor parte de los años un problema de

abasto del vital líquido para las actividades productivas que se llevan a cabo, y

particularmente las relacionadas con el sector agropecuario.

Heladas tempranas

Con una frecuencia de una cada cuatro ó cinco años, ya que por la ubicación geográfica

de la entidad y en forma conjunta con su orografía, se favorece la presencia de frentes

fríos durante la temporada de otoño, invierno e inicios de la primavera, que originan

frecuentes heladas durante los meses de octubre a marzo, las cuales en más de una

ocasión, repercuten en forma importante en los sistemas de producción agropecuarios

que llevan a cabo los productores.

Granizo

Con una frecuencia de daños de uno cada cuatro años según los productores

entrevistados, dado que en algunas áreas de la región ocasionalmente se presentan en

forma aislada dichos fenómenos, principalmente durante los meses de septiembre y

octubre, ocasionando fuertes pérdidas a las parcelas afectadas.

Desertificación

A pesar de no existir una percepción de dicha problemática en la entidad; existe una

importante limitante para el desarrollo de las actividades productivas agropecuarias

derivada de la degradación biológica y física presentes en todo el Estado. Lo anterior se

ve agravado por el uso de sistemas de producción que no consideran la incorporación de

materia orgánica al suelo, favoreciendo los problemas de encostramiento, compactación y

limitando la capacidad de infiltración y disponibilidad de humedad en el suelo para el

desarrollo de cultivos y pastizales.

Cambio Climático

Si bien las tendencias de cambio climático en la entidad favorecen la presencia de

precipitaciones torrenciales durante la errática temporada de lluvias que se presenta, su

distribución no es uniforme, además de no existir la cultura, infraestructura, ni la

transferencia tecnológica requerida para el aprovechamiento de los escurrimientos

superficiales que se generan durante dichos eventos. En contraste, las altas temperaturas

originadas por el calentamiento global, agravan el problema de disponibilidad de humedad

antes mencionado.

Carencia de infraestructura y apoyos productivos

Además de las limitantes mencionadas, los productores tienen un limitado acceso a

tecnología, insumos y crédito necesarios para el desarrollo de actividades agropecuarias,

Page 46: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 36

lo que propicia un deterioro del capital natural existente. También está presente una

demanda insatisfecha de maquila por falta de maquinaría, poca oportunidad en las

labores productivas realizadas, procesos de degradación del suelo y cubierta vegetal, la

carencia de una cultura de pago y una percepción clientelista por parte de los productores

de los apoyos gubernamentales.

Organización de los productores

El desempeño de las actividades productivas en las cadenas de valor se ve influido por el

grado de organización de los productores. En la entidad estos productores presentan

cierto nivel de organización, un ejemplo de ello, son las asociaciones locales y sociedades

de Producción Rural, sin embargo, estas son una instancia más de representación formal

que para la producción, enfocadas en algunos casos a obtener algunos insumos para la

producción, y ocasionalmente para ayudar a la comercialización; por ello, subsiste la

necesidad de avanzar y consolidar organizaciones capaces de unir a los productores,

para la obtención directa de insumos y otros servicios necesarios en la producción que

permitan la generación de economías de escala, implantar procesos para agregar valor a

los productos, disminuir costos y elevar la capacidad de negociación frente a instituciones

públicas y privadas, entre otras.

Capacitación y asistencia técnica

La falta de capacitación de los productores de maíz y frijol, ha provocado al menos

parcialmente, problemas de baja productividad en las unidades de producción; los

productores necesitan capacitación y asistencia técnica en temas básicos que contemplen

el uso adecuado de los recursos naturales, la aplicación de tecnologías apropiadas en la

producción, información sobre organización de productores y la comercialización de sus

productos.

La capacitación y asesoría que se brinda a los productores en muchos casos se reduce a

la gestión de solicitudes para apoyos ante las dependencias del sector, dejando sin

atender aspectos técnico productivo, así como, la búsqueda de oportunidades de

transformación y comercialización de los productos. Otro problema que se presenta es

que con frecuencia los productores no tienen capacidad para atender algunas

recomendaciones por los escasos recursos financieros, o bien, estas tienen limitaciones

para su aplicación que pueden ser tecnológicas.

2.1.2. Identificación de problemas

Para la identificación de los problemas que limitan el desarrollo de la cadena, además del

análisis documental, se realizaron talleres con productores y entrevistas a expertos; de

sus opiniones sobre los principales problemas de la actividad en el Estado, se presenta

enseguida un resumen (cuadro 21)

Page 47: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 37

Cuadro 21. Resumen de la problemática presentada en los talleres de consulta,

funcionarios y expertos

Distrito de

Desarrollo

Problemática

principal

(Productores)

Problemática principal

(Funcionarios)

Problemática principal

(Expertos)

DDR-001. Acuña

1. Organización

2. Alto precio de los insumos y bajo precio del producto.

3. Falta de financiamiento y de infraestructura

4. Burocracia

5. Asistencia técnica

1. Baja rentabilidad.

2. Falta de crédito

3. Falta de inversión en apoyos

4. Envejecimiento de la población rural

5. Falta de técnicos

6. Falta de organización

7. Comercialización

1. El principal problema es que se cultiva en una Región en donde la precipitación es insuficiente.

2. Falta de disponibilidad de semillas criollas adaptadas a la región

3. Falta de técnicos calificados y comprometidos.

4. Deficiente manejo agronómico

5. La comercialización

6. La falta de organización de los productores.

7. Problemas crediticios y financieros

DDR-002. Sabinas

DDR-003.

Frontera

DDR-004. Saltillo

DDR-005. Laguna

Con las observaciones anteriores más la información documental analizada en el punto

anterior se construyó el árbol de problemas siguiendo la metodología de Marco Lógico

(figura 15). El problema central para estas dos cadenas lo constituyen los bajos

rendimientos que se obtienen en la región, los que se originan por falta de infraestructura

y equipamiento, falta de organización, tecnología y financiamiento para la producción bajo

condiciones de temporal, lo que se traduce en desaprovechamiento de recursos

naturales, baja rentabilidad y comercialización deficiente de maíz y frijol.

Page 48: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 38

Figura 15. Árbol de problemas de las cadenas maíz y frijol

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas a expertos y revisión documental

Page 49: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 39

3. Cadena del algodonero

El objetivo del presente apartado es la identificación de la problemática presente en la

cadena productiva del algodón producido en el DDR Laguna-Coahuila, así como, analizar

las oportunidades para su desarrollo y señalar las necesidades para su logro, como base

para el diseño de las políticas públicas y programas de desarrollo rural.

3.1 Identificación y análisis de la problemática detectada en la cadena de

algodón

Se aborda en este apartado, la identificación y una síntesis del análisis de la problemática

(ver anexo). Son puntos relevantes el árbol de problemas, y el análisis de otros agentes

de la cadena.

3.1.1 Una revisión crítica de la cadena de algodonero

Los recursos naturales de la región como el agua y el tipo de tierra han posibilitado

durante más de 100 años el cultivo del algodonero, llegando en algún tiempo a ser un

monocultivo en la región Lagunera, el año de mayor superficie sembrada fue de 142,277

ha en 1944 y el de menor superficie fue 1992 con 385 ha. De hecho, el algodón cultivado

inicialmente en esta región, era de la variedad mexicana, común en muchas partes del

país. Se trataba de una planta con grandes ramas y raíces profundas que comenzaba a

dar frutos a partir del segundo año, muy resistente a la falta de riego, que se reproducía

varios años seguidos, pero con una pérdida progresiva en la calidad de la fibra (Miranda,

2008).

Palomo, Gaytan y Godoy (2001), señalaron que la superficie que se sembró en México de

1981 1990 fue de 250,000 ha con una producción de un millón de pacas y en el 2000

fueron 65,000 hectáreas con una producción de 350,000 pacas con lo que no se logra

cubrir la demanda de la industria nacional que es de 2,300,000 pacas, aunado a lo

anterior la industria textil prefiere importarla de EUA porque en ese tiempo era más

barato, por los subsidios en ese país y por las bajas tasas de interés del financiamiento y

el largo plazo para su pago. Esta disminución de la producción del algodón nacional se

debió a los altos costos de producción y a las fluctuaciones del precio en el mercado

internacional.

En la década de 1930, se tuvo rendimientos de 1.71 pacas por ha, en los 40 fue de 1.84,

en los 50 subió a 2.82 pacas, siendo en la década de 1960 de 3.85 pacas en la década

siguiente 4.55 pacas y en los ochenta 5.26 pacas por ha (Fernández, 2001). La superficie

regional de algodón ha disminuido por diferentes motivos: en 1992-93 derivado de las

políticas de retiro del crédito y la caída internacional de los precios; en 2002 se redujo

drásticamente debido a una prolongada sequía; posteriormente se recuperó parte de la

superficie sembrada llegando a 14,857 ha en el 2007, sin alcanzar los máximos históricos

de superficie, sin embargo, la productividad de pacas14 por ha de 2007, supera en 100%

14

Fuente: Plan Rector del Algodón 1990 al 2000, del 2001 al 2008 SAGARPA-SIACON.

Page 50: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 40

la productividad de las 52,000 ha de 1990. Se ha observado en el cultivo un cambio

tecnológico impresionante15.

Con la crisis del algodonero de 1992-2002, se reestructura el cultivo: se introdujeron

semilla más resistentes a las plagas, denominadas transgénicas, que requieren menos

fertilizante y menos riegos, con un crecimiento menor de la planta lo que posibilita la

introducción de maquinas pizcadoras, el cambio de siembra de camas meloneras a

siembra en plano, labores culturales mecanizadas al 100%, un clasificador automático

HVI, sin embargo el costo de producción ha pasado de los $14,779 en 1999 a los

$37,889 en 2010 a precios constantes de 200216, es decir un 156% por encima del costo

inicial pese a que los fertilizantes como la urea y fosfato diamónico (DAP) han bajado

sus precios nacionales en un 10 y 11.6% respectivamente (FIRA, 2010), en tanto que

en el mercado internacional permanecen estables.

En el DDR Laguna-Coahuila la superficie cosechada se ha recuperado notablemente

desde 2002 (figura 16), a partir de este año la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA)

ha evolucionado a una tasa de 11.5 anual.

Figura 16. Superficie cosechada en el DDR Laguna-

Coahuila

Fuente: SAGARPA-Sistema Agroalimentario y Pesquero (1999-2008)

En 2007 se produjeron 135,941 pacas de acuerdo el diagnóstico distrital (SAGARPA-

SFA, 2008) y señala que existen en la Región Lagunera 15 despepitadoras siendo ocho

las correspondientes al DDR, las cuales procesaron 57,674 toneladas y se procesaron

95,054 pacas de algodón (cuadro 22). El punto de equilibrio del algodonero se encuentra

15

Como resultado de lo anterior y por lo prolongado de las sequias así como el volumen almacenado en la

presa se acordó por las dependencias la disminución de la dotación de agua beneficiando en algunos años

(1996, 1999 y 2000) entre 0.63-0.70 áreas de superficie por productor (Luévano, Villegas, Alvarado, 2000),

surgiendo los mini ciclos y aplicado en el área compacta, situación que hizo inviable productivamente

cualquier cultivo, y propició de inició la renta de derechos de agua de gravedad y posteriormente la venta15

y

traslado de estos derechos primero del sector social al privado y posteriormente de un módulo a otro e

incluso a otros municipios, lo anterior puede ser el factor que hizo que para el 2002 se cultivaran sólo 1,458 ha

de algodonero, incrementándose la superficie año con año, hasta alcanzar un máximo de 14,857 ha en el

2007. 16

De acuerdo con el índice Nacional de Precios al consumidor agropecuario.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 51: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 41

en un rendimiento de 3.78 t/ha siendo la producción promedio por ha de 5.3 T. Se ubica

como un cultivo de costo-beneficio medio, superior al de la alfalfa, al de maíz grano, al

sorgo grano y la avena, siendo superado por el melón y la sandía.

Cuadro 22. Despepitadoras más importantes en la Laguna de Coahuila

Planta despepitadora Toneladas procesadas

2006 Pacas obtenidas 2006

Industrial Agropecuaria 16,915 27,963

S.S.S. Unificación Nueva Laguna 10,753 17,454

20 de Octubre 6,714 10,039

Francisco L. Urquizo 6,582 10,674

Lázaro Cárdenas 8,075 13,803

Lequeitio 3,431 6,119

Unión de Ejidos Fco. I. Madero 1,961 3,414

El Cántabro 3,243 5,588

Total* 57,674 95,054 Fuente: SAGRPA-SAFA. 2008. Diagnóstico y Plan Distrital de Desarrollo Rural Laguna-Coahuila.

Nota: para 2006 en la región se levantaron 82,255 toneladas y se produjeron 135,941 pacas.

Otros ajustes, son los derivados de los cambios estructurales que se generaron debido a

lo prolongado de las sequias y al poco volumen de almacenamiento que registró la

presa17. Para poder hacer un uso más eficiente del agua se propuso e implementó un

programa de compactación de áreas, aunado al traslado de la administración del uso del

agua a los productores a través de los módulos de riego, lo que tuvo como consecuencia

el abandono de al menos 1.5 ha de superficie del productor de algodón o cualquier otro

cultivo y la reubicación de la superficies en el área compacta para 1991 (García, 2004).

Todo esto ha generando una readecuación de la estructura productiva, que se percibe en

el número de permisos de siembra que se expiden y en los resultados que se están

obteniendo con la actualización del registro para los beneficios del apoyo al programa de

PROCAMPO18. La escala productiva ha aumentado significativamente, desplazando a los

pequeños agricultores (cuadro 23).

De acuerdo a la información presentada por ASERCA para el 2009, tenemos para la

Comarca Lagunera de Coahuila 1,306 productores de algodón, de los que el 100% tienen

cobertura de ese organismo. Lo que destaca es la concentración de la superficie en

aquellos productores individuales de más de 10 ha, que suman una superficie total de

4,297 ha, lo que revela la transferencia de superficie de los productores excluidos a través

de la renta o venta de los derechos tanto de la tierra como del agua de gravedad.

17

La estructura productiva de la región que depende del agua de gravedad, está en función del cultivo del

algodonero, adaptándose los demás cultivos a este. La eficiencia de la red hidráulica se pone a prueba

durante el ciclo algodonero, los números de riegos y la oportunidad de los mismos influyen en el rendimiento y

en la calidad del producto. 18

Resultado de la entrevista con el Jefe de DDR Laguna-Coahuila

Page 52: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 42

Cuadro 23. Clasificación de productores de algodón con cobertura de ASERCA

2009

Clasificación

Nº de

organiza

ciones

Productores

estimados

Toneladas

(algodón

pluma)

Superficie

en

hectáreas

Rentabilida

d t/ha de

algodón

pluma

Menos de 5 ha

- 338

1,421.70

781.88

1.82

Entre 5 y 10 ha

- 82

1,085.70

558.79

1.94

Más de 10 ha

- 131

6,219.74 4,297.00 1.45

Organizaciones con

superficie de más 0 a

150 ha

6 36 356.58

193.81 1.84

Organizaciones con

superficies de más

150 a 400 ha

6 263*

3,408.77 1,703.11 2.00

Organizaciones con

superficies de más

400 a 700 ha

7 456** 6,409.70 3,658.20 1.75

Fuente: SAGARPA Delegación Comarca Lagunera-ASERCA. 2009. Archivo de Contratos de Cobertura. La relación de

organizaciones con número de socios fue proporcionada por el DDR y verificados directamente con FINCA y Agrarismo

siglo XXI.

Notas: *En esta clasificación se encuentra Agrarismo Siglo XXI con 900 socios y 286.02 ha de superficie que dividida entre

1.5 ha que es el derecho de agua superficial y en el supuesto que cada productor sólo trabaje su derecho tendríamos 190

productores de algodón efectivos. **En el caso de FINCA Nueva Laguna es una información del técnico de FINCA Celso

Galicia en el sentido que de los 1,300 socios de la planta sólo 284 producen algodón.

La entrevista al jefe de DDR Laguna-Coahuila y al Ing. Eliseo Raygoza, indican que los

efectos de los cambios estructurales se resumirían en la concentración tanto de la tierra

como de los derechos de agua, de gravedad y noria, en manos de los productores

privados19 y productores sociales prósperos; también ha cambiado por completo el

paquete tecnológico del algodonero, la organización y el financiamiento del algodón y, en

algunos casos, la forma de comercializar. Otro problema derivado del cambio estructural

del cultivo es la limitante de la administración del agua; de acuerdo al Jefe de DDR, se

transfirió el agua a los módulos y ya no se puede controlar ni por CNA; la renta y venta

discriminada de derechos de agua genera un descontrol sobre los concesionarios de los

recursos y los usuarios reales, dificultando la cuantificación de la superficie que se riega

por municipio o por módulo. Por último, se afirma por el Jefe del DDR que en realidad se

ha incrementado la productividad del algodonero de forma artificial debido al manejo del

agua, pues en algunos casos se sobrepasa la superficie de riego autorizada (si se tiene

un permiso de siembra de una ha se riegan 1.5 y así sucesivamente), generándose un

incremento aparente en la productividad porque se contabiliza en función del permiso de

siembra.

Al ya no contar con los derechos de agua de gravedad y por lo costoso que es sembrar

algodón, se da la exclusión de los productores más vulnerables. El Ing. Raygoza señala

que se va transfiriendo uno de los recursos (agua de gravedad) destinados

estratégicamente al sector social, al sector privado. Algunos productores otrora

algodoneros se convirtieron a la producción de sorgo escobero o a los forrajes afectando

19

Destinan el agua a forrajes, principalmente a alfalfa, los cuales eran regados exclusivamente con agua de

noria y actualmente usan derechos de agua de gravedad. Este último tipo de agua se aplica en los meses de

mayo- julio disminuyendo en este período el costo de los recibos de la energía eléctrica.

Page 53: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 43

con ello el empleo: el algodón de manera directa genera más de 51 jornales por ha, más

los indirectos, en el de la alfalfa sólo 15.

Por otro lado de acuerdo con la Ing. Villa Castorena, el agua de gravedad no sólo se ha

trasladado del sector social al privado, sino que dentro del mismo ejido se ha

reacomodado la estructura productiva. Los ejidatarios con mejores recursos han ido

incrementando su superficie cultivada a través de la compra o renta de los derechos de

agua de gravedad, a manera ejemplificativa se tiene el del ejido la Estrella y la Barca que

de 22 ejidatarios solo cuatro cultivan los derechos de todos los demás sumando un total

de 100 ha, en el ejido San Antonio de Gurza ocho ejidatarios siembran 72 ha, en San

Esteban de Egipto dos ejidatarios siembran 40 ha. Esta situación se repite en la mayoría

de los ejidos del municipio de San Pedro, afirma además que son muy pocos los que

siembran 1.5 ha de algodonero, la mayoría de los productores de algodón ya sea del

sector social o privado rentan o compran los derechos de agua de gravedad de los

ejidatarios que no tienen recursos para la siembra del algodonero.

La Ing. Villa en la entrevista citada considera que: otro de los efectos de estos cambios es

el del aprovechamiento de los programas y apoyos gubernamentales, al encontrar los

productores privados el cómo hacerse de las tierras y de los derechos de agua de

gravedad, les facilitó a través de la Nueva Ley Agraria insertarse legalmente en el sector

social (se otorga la posibilidad de ser reconocidos como ejidatarios o avecindados)20,

pudiendo ahora gestionar, comprar anticipadamente, pagar por asesoría (elaboración del

proyecto) y aportar recursos, apoyos dirigidos y acotados por reglas de operación a

productores de bajos recursos, sin embargo aprovechados por el sector privado y algunos

ejidatarios prósperos constituyendo otro mecanismo de desapropiación de parte del sector

privado al social.

3.1.1.1 Consideraciones pertinentes

La estructura de producción del algodonero, se ha transformado desde 2002, sus

principales cambios se advierten: empleo de semilla transgénica, ahorro de agua,

incremento de la escala de producción, incremento de más del 100% en los rendimientos

y. cosecha principalmente de forma mecanizada.

Los productores ya no son pequeños (aunque los sigue habiendo), poseen superficies

mayores de seis hectáreas llegando a los cientos de ellas. Su problema principal lo

centran en el insuficiente capital de trabajo derivado de la escala productiva que ahora

operan, de la falta de oportunidad y la escasez del crédito, de la insuficiencia de recursos

propios que se emplean en la renta de derechos y en lo inoportuno de los apoyos.

Lo anterior plantea retrasos en las labores agrícolas que a su vez deriva en problemas de

calidad de la fibra con la consecuente disminución de ingresos. Así mismo la actual escala

de operación los impulsa a la renta de derechos y al pago de intereses extraordinarios por

créditos puente, lo que disminuye su rentabilidad.

20

En entrevista con la Ing. María Villa Castorena, aclara que para poder comprar tierra o agua ya sea de

gravedad o de noria por volumen deben de ser reconocidos por la asamblea, como avecindados de principio y

al hacerse de tierra a través de un certificado parcelario como ejidatarios, por ende, los programas que llegan

al ejido pueden ser aprovechados por los nuevos ejidatarios o avecindados.

Page 54: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 44

La actual escala de operación y las necesidades de recursos financieros que ahora se

requieren han excluido al pequeño productor, orillándolo a renta o a vender sus derechos

de agua y tierra o bien dedicarse a cultivos que no reclamen una inversión alta en capital

de trabajo como el sorgo escobero o forrajero.

Otro mecanismo de exclusión lo constituye la actual administración del agua en los

módulos, ya que se altera la anterior estructura de distribución por las rentas y ventas,

quedando áreas sin poderse sembrar, porque ya no llega el agua o bien llega muy tarde.

El tercer mecanismo de desplazamiento se da en torno a los despepites, ya que los más

viejos y obsoletos tienden a dejar de funcionar por no poder modernizarse por falta de

créditos refaccionarios y por la eficiencia mostrada en todos los servicios (crédito,

asistencia técnica, etc) con la que cuenta el despepite de Agrícola Mayrán.

Se estiman 575 registros de productores tanto individuales como de figuras morales que

contrataron la cobertura, lo que no habla del mismo número de productores. Estas figuras

son actualmente dispersoras de crédito y asistencia técnica y proporcionan servicios de

cosecha a los productores. Las empresas despepitadoras se han transformado en banca

de primer piso.

El principal problema de la comercialización es que el productor no puede aguantar a

vender su producción en el momento de mejor precio, lo tiene que hacer al término de la

producción para pagar el crédito ya que además no cuenta con bodegas.

En la cadena del algodón han cambiado su forma de operar los productores y los

industriales, pero no las formas de compra de los intermediarios, que controlan el

mercado porque son los únicos que tienen la infraestructura y los recursos suficientes

para ir vendiendo las pacas en la medida en que lo requiera la industria textil nacional.

El algodón recibe ahora subsidios suficientes para operar rentablemente, pero el mercado

internacional es demasiado volátil y depende de los inventarios que se pongan a venta en

el mercado internacional, por lo que su futuro es incierto para los productores por debajo

de los 0.71 centavos de dólar.

3.1.2 Árbol de problemas

3.1.2.1 La percepción del DDR Laguna-Coahuila

El diagnóstico distrital (SAGARPA-SFA, 2008) plantea que en el caso del algodón

comparten las mismas condiciones los productores privados y sociales, en lo relativo a los

subsidios que se les otorgan, así como en los precios de venta de la fibra, ya que es la

misma calidad, presentando rendimientos similares, con ellos participan ASERCA así

como los Fondos Estatales para apoyo a productores de algodón. Han logrado articular en

forma dinámica y segura la comercialización de sus cosechas. El presidente del Comité

Sistema Producto es el Ing. José Rodríguez Zamonsset.

De acuerdo con el Jefe de DDR Laguna-Coahuila, existen para la producción de algodón:

cinco Sociedades de Solidaridad Social, ocho Sociedades de Producción Rural y una S.A.

en términos organizativos, las figuras morales pueden actuar como dispersores de crédito,

Page 55: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 45

pero se enfrentan a el requisito de liquidar el crédito en sus términos y fechas, esto obliga

a los productores a vender en cuanto sale la cosecha. De manera paralela la región

cuenta con 11 despepites.

Menciona el entrevistado que la cadena algodón, se encuentra totalmente integrada, con

el 90% de los productores con actividades al 100% mecanizadas, el minifundismo ya no

es el problema principal de la producción, debido a que con la aplicación de la Nueva Ley

Agraria, los productores compran o rentan derechos para ampliar su superficie por lo que

se mantiene una superficie del algodonero.

3.1.2.2 La percepción de los productores

El taller del algodonero se programó para el 17 de mayo de 2010 no se realizó porque no

asistieron productores debido a que en esta fecha el Estado, por el problema de la

granizada, distribuyó apoyos a los productores entregándose semilla y fertilizante para

volver a sembrar, sólo se presentó un productor y se le aplicó una entrevista.

Para subsanar este problema se visitó a tres diferentes grupos de productores: una SPR

de San Pedro, del ejido las Habas con 40 socios, participaron en el taller dos integrantes:

el presidente de la SPR, y el Presidente del Comisariado ejidal, de 42 y 75 años, que

trabajan un área de 84 ha en una zona compacta alejada de la zona de riego; dos

productores con crédito de FINCA, de 54 y 56 años, con una ha y 17 ha respectivamente,

de San Pedro Coahuila, que no pertenecen a ninguna organización; un dispersor de

crédito con la figura jurídica de SPR que atiende a 5 ejidos con 60 clientes y el tiene 30

ha, de algodón. Todos producen algodón con agua de gravedad y venden su producción

a los intermediarios, la calidad del producto es buena, alcanzando el precio de 0.66

dólares por libra, dos productores que producen de manera individual tienen problema con

el precio (0.44 dólares) por la mala calidad de la fibra (manchada por las lluvias),

generando un problema en relación a los ingresos y el pago del crédito.

Si pudieran y tuvieran los recursos suficientes, todos ampliarían su superficie por ser el

cultivo más seguro en estos momentos, ya que cuentan con cobertura para el precio

(ingreso objetivo) lo que asegura la venta de la producción a buen precio y los ingresos

necesarios para continuar en la actividad. Otros propusieron la adquisición de maquinaria.

Los entrevistados a excepción de la SPR del ejido las Habas tienen crédito ya sea con el

FINCA, la Nueva Laguna o con los dispersores de crédito, pero estos no cubren el 100%

de la superficie cultivada. Lo que excluye a gran parte de los productores de este

beneficio (intereses bajos, del 1.4 al 1.6% mensual).

La limitante principal que ellos observan es el insuficiente capital de trabajo, lo cual hace

que tengan que conseguir financiamiento externo con prestadores particulares que les

cobran hasta el 10% de intereses mensuales, lo que encarece su proceso productivo e

incluso su poca oportunidad retrasa algunas de las actividades como la pizca, lo cual es

importante en ciertas temporadas porque los eventos meteorológicos como granizadas,

vientos y lluvias ocurren en ocasiones cuando los trabajos finales del algodonero se

realizan a destiempo afectando la calidad de la fibra (figura 17).

Page 56: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 46

Figura 17. Árbol de problemas del algodonero en el DDR Laguna-Coahuila

Fuente: Talleres de productores aplicado en sus lugares de origen.

Las estrategias de sobrevivencia de los productores de algodón se dificultan por el

insuficiente e inoportuno capital de trabajo, que no logran cubrir los altos costos de

operación: este dinero se requiere desde el inicio del ciclo agrícola, para los pagos de los

trabajos de maquila, la preparación de la tierra, así como el pago de los derechos de

agua de gravedad, y la compra de insumos, tales como semilla y fertilizante. Es necesario

en consecuencia financiarse, consiguiendo este financiamiento más caro por el pago de

intereses y gastos alternos como el seguro agrícola y la asesoría técnica que va vinculada

con la aprobación del crédito por el FINCA y los dispersores de crédito.

El costo de los insumos ha aumentando de manera desproporcionada con relación al

precio de la fibra, de 1999 a 2010 se ha incrementado el costo de producción un 156% a

precios de 2002. Si bien esto ha impactado al capital de trabajo, una de sus causas es el

incremento de la escala, lo que entre otras cosas ha implicado la mayor renta de derechos

de tierra y agua, lo que se hace con recursos propios, derivando en que estos no aporten

al proceso productivo si no solamente al aumento de la escala.

Los problemas fitosanitarios y el cuidado de la planta es otro factor que pone en riesgo los

ingresos de los productores ya que afecta la calidad de la fibra y por ende su clasificación:

las fechas de siembra, el número de riegos, y levantamiento de la cosecha de no

hacerse de manera correcta influyen en la producción y calidad de la fibra, a pesar de

contar con un paquete tecnológico probado, en ocasiones no se ejecuta como se debe,

además de presentarse años atípicos en la disponibilidad del agua, por ejemplo en este

Page 57: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 47

año que se han presentado contingencias en la infraestructura hidráulica que retrasaron la

siembra y se teme por parte de los productores que no se cuente con el agua suficiente

para los tres auxilios; el levantamiento de la cosecha a tiempo y limpia puede afectar la

calidad de la fibra.

Al no contar con recursos propios y tener que solicitar crédito para el proceso productivo

los productores del sector social incrementan sus costos por el pago de intereses y

además al no llegar a tiempo este crédito conjuntamente con los apoyos gubernamentales

se buscan otras fuentes de financiamiento con intereses mucho más altos, hasta del 10%

mensual.

La causa primaria de la problemática descrita es que los productores, aún y con una larga

experiencia en el cultivo del algodonero, no completan con sus recursos económicos para

la operación del cultivo, en gran parte debido al incremento de la escala es de producción.

El pago de los trabajos del ciclo agrícola es largo y costoso, lo que reproduce año con año

su dependencia, ya sea de una fuente crediticia formal, como los dispersores de crédito y

los FINCA, o de refaccionadores o prestadores de dinero con condiciones leoninas de

pago, lo que repercute a final de cuentas en los ingresos de los productores y por ende en

las condiciones de vida de sus familias. Aún y cuando se encuentren dispersores de

crédito y el FINCA como agentes de crédito, asistencia técnica y gestores de los

productores, su financiamiento tiene una cobertura de productores mínima y no alcanza a

cubrir el total de los productores del sector social.

3.1.2.3 Otros agentes de la cadena

El despepite del algodón

La SSS Nueva Laguna, procesa anualmente más de 20,000 pacas, tiene una capacidad

instalada de 36,000 pacas en 6 meses de trabajo, cuenta con 1,500 socios de los cuales

sólo 240 siembran algodón, otorga medio crédito, con recursos propios, que equivale a

semilla, fertilizante y pizca del algodón, seguro agrícola, venta de la producción,

clasificación del algodón, además tramita apoyos municipales, estatales y federales al

igual que el Finca para sus habilitados. Por su parte la Agrícola de Laguna Mayrán tiene

una capacidad de 25,000 pacas, cuentan 25 cosechadoras y proporcionan crédito a sus

asociados.

La actividad algodonera tiene la ventaja de generar trabajo en todas las etapas de la

cadena, en el proceso primario genera de 70 a 120 jornales por ha de acuerdo al grado de

mecanización y escala productiva con que cuente el productor, esto ayuda a las familias

campesinas a que cuenten con un ingreso seguro por una temporada, además en este

proceso base se da trabajo a técnicos que proporcionan y cobran la asistencia técnica,

después a pizcadores, choferes que transportan el producto hasta la planta

despepitadora, ya en la planta se pesa para pasar al despepite y empaque en pacas, de

éstas se extrae una pequeña muestra y se clasifica el algodón manual y automático, se

traslada a bodegas en donde se almacena para su futura venta, generando diversos

empleos en toda la cadena.

El número de empleos por ha se ha reducido, en 2004 se contemplaban 61.29 jornales

por ha y en 2008 se emplearon 51, es decir un 17% menos, lo que equivale a 301,226

Page 58: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 48

jornales por efecto de una menor superficie en 2008 vs 2004 y de la reducción de jornales

por hectárea. Las cosechadoras han contribuido a ello ya que se contemplaban para la

pizca tres jornales y con ellas solo uno.

La rentabilidad del algodón se encuentra en función de la calidad de la producción, se

estima que el costo de producción de una ha es de $24,000.0021 y genera una ganancia

promedio después de costos de $9,000.00. Dentro de los costos entra el despepite del

algodón que en la SSS Nueva Laguna se cobra a $2.00 por kilo, una paca tiene 220 kilos

por lo que se cobra un total de $440.00 por paca, valor que se establece con base en los

costos de operación y recuperación de la planta. Las ganancias sirven para dar crédito a

los socios entre otras cosas. La Nueva Laguna maquila a los socios, a otros socios de

FINCA y libres. Agrícola de la Laguna Mayrán solicitó un crédito de avío por 40 millones

de pesos este año para la operación de la planta.

Para clasificar la fibra, la SAGARPA dotó de recursos al Comité Sistema-Producto del

Algodón para adquirir el High Volume Instument (HVI). Para la clasificación del algodón se

envían las muestras al INIFAP con un costo de $20.00 por paca22 y se expide un

certificado por el total de la producción que ingresa por productor, cubriendo el 90% del

total de la producción que se genera en la comarca (Cuadro 24). Algunos productores no

aceptan usar el HVI, prefieren un clasificador manual que puede ayudar un medio grado a

la alza, pero no es 100% confiable, los compradores prefieren la clasificación del HVI, y

no ponen ninguna traba cuando se les enseña el certificado del INIFAP.

Cuadro 24. Clasificación del algodonero 2010

No. Clasificación Precio (centavos de

dólar por libra)*

1 Strict Middling 0.74

2 Middling 0.70

3 Low Middling 0.66

Fuente: Entrevista al Ing. Celso Galicia Vázques, técnico del FINCA.

Nota: Precio nacional al mes de mayo del 2010 con precio de cobertura

garantizado hasta el mes de noviembre por parte de ASERCA.

En 2009, ocurrieron lluvias no previstas y se tuvo el problema de bastante algodón

manchado, lo cual afectó la clasificación, que llegó al nivel más bajo, pagándose 0.42

centavos de dólar el quintal, bajando de manera significativa el ingreso de algunos

productores. Este problema climático pudiera evitarse si se contara con los recursos para

cosechar a tiempo y traslada al algodón al despepite. Para 2010, Rodríguez Zamonsset

considera que las condiciones climáticas desfavorables, como la granizada que ocurrió en

mayo, y la presencia de la plaga del Picudo (la semilla transgénica no protege contra esta

plaga) perjudicaron parcialmente a la producción.

Otro de los factores que afectan la calidad del algodonero es la tecnología que tienen los

despepites, porque si no se hace una buena reparación y acondicionamiento de la

21

Aunque Agrícola de la Laguna de Mayrán lo estima en $27,000.00 22

Los costos de la clasificación se estiman en $160 pesos si cada ha produce ocho pacas en promedio, si se

tiene una producción total de 100,000 pacas para la Comarca Lagunera el costo total de la clasificación es de

$2,000.000.00 que entran a la cadena sistema producto

Page 59: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 49

maquinaria, sierras, ventiladores y conductos, no se puede llevar a cabo una buena labor

de despepite y separado de semilla y fibra.

Comercialización del algodón

En entrevistas con el Ing. Celso Galicia Vázquez y Joel Ayala gerente de la SSS Nueva

Laguna mencionaron que la venta de la producción se canaliza a través de los

ofrecedores de crédito: SSS Nueva Laguna y FINCA se cobran la producción de los

créditos otorgados, ellos liquidan a los productores los remanentes de la venta de la

producción, aunque el objetivo sea el mercado Internacional, no se ha podido traspasar el

regional: la pluma se vende casi en su totalidad a PIMA, SAGARENA y Julio Pérez

Hernández, hermano del ex presidente municipal de Torreón, quién la guarda en

bodegones y lo vende de acuerdo a como se lo requiera en Puebla, Monterrey y demás

destinos; la semilla se vende al único comprador que hay: LALA. Esta empresa compra

en volumen, con contrato predeterminado; en 2009 compró un total de 3,500 toneladas de

semilla a $3,800 tonelada y el precio en el mercado era de $4,400. La borra se vende a

fabricantes de cochones y la basura se vende como alimento para ganado.

El problema para vender de manera directa a la industria textil, opinan directivos de la

despepitadora Nueva Laguna, del FINCA y las dispersoras de crédito, es el

almacenamiento, pues se procesan más de 20,000 pacas y no hay donde almacenarlas.

Es difícil conseguir la venta directa a los textileros ya que éstos requieren de algodón todo

el año y no compran las 20,000 pacas de una sola vez, siendo los intermediarios los que

tienen la infraestructura para almacenar tal cantidad de pacas de algodón, (aquí la

producción se da en cuatro meses). Otra de las razones por las que no se puede vender

cuando el mercado lo demanda, es que el crédito tiene que estar liquidado antes del mes

de febrero. El ingeniero Rodríguez Zamonsset considera que ello depende de la fuerza de

cada organización, ya que, por ejemplo, la organización que él representa (Agrícola de la

Laguna Mayrán, S.A. de C.V.) en el 2005 apoyó en los trámites aduanales para que sus

socios vendieran a Japón y regularmente venden el 80% de su producción (25,000 pacas)

directamente a las textileras de la ciudad de Puebla y México, más otras 5,000 pacas que

se comercializaron aquí en la Comarca Lagunera a casas algodoneras. Tradicionalmente

esta proporción es con la que operan ellos y sólo en el año 2006 vendieron a la ciudad de

Durango y Querétaro.

El comprador de la pluma, tiene bodegas suficientes para almacenar la producción, el

problema es que los productores no pueden esperar a que se venda la producción por

que tienen que pagar los créditos adquiridos a más tardar en febrero. La organización que

administra el Ing. Rodríguez Zamonsset cuenta, además del despepite, con 50 bodegas,

50 camiones y 25 cosechadoras.

Page 60: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 50

El futuro del algodonero es que mientras existan coberturas de precio por encima de los

0.70 centavos de dólar la libra y con los actuales costos del cultivo, se seguirá sembrando

algodón; por debajo de ese precio mermará la superficie destinada a la siembra de

algodonero23.

Ya para 2001, Fernández (2001) señalaba que uno de los puntos más sensibles de la

cadena eran los intermediarios, ya que el productor había emprendido el reto de cambiar

su forma de producir, introduciendo cambios importantes para el ahorro de agua y obtener

más rendimientos, mientras que los industriales han modernizado sus fábricas para ser

más competitivo con industriales de otros países, pero los comercializadores no han

cambiado su manera de comprar, ellos no dan premios, sólo castigos. Por ejemplo

Estados Unidos paga 0.62 centavos por libra de Strict Loow Middling y México pagaba el

mismo precio pero Strict Middling, es decir seis centavos menos.

En entrevista a Roberto Berúmen, establece que en relación a la comercialización se

pueden establecer dos tipos de compradores: los inmediatos como serian los despepites,

el FINCA, la Nueva Laguna y algunos refaccionadores, y el vendedor final, que coloca

está producción en el mercado nacional o extranjero.

Estos últimos deben de contar con la infraestructura necesaria para acopiar la producción

del algodonero, en el caso de la SSS Nueva Laguna cuentan con una bodega de tamaño

mediano que sirve para almacenar el algodón; además deben de cubrir los gastos de

operación que incluyen, primero el traslado a la bodega, la clasificación, el

almacenamiento y de nuevo el traslado hacia el lugar de venta.

En cuanto a la producción nacional ésta se vende en el mercado interno en un 90% y el

10% restante en el extranjero, que es la producción de Mexicali –señala Berúmen. Los

problemas post-cosecha a que se enfrentan los intermediarios son los relacionados con la

fijación del precio internacional del algodón: como la demanda de la fibra no es inmediata

se almacena y puede haber ocasiones en que baje la cotización y se tenga que proveer al

mercado de la fibra y se tengan pérdidas en su venta; otro caso sería el que la cotización

vaya a la alta y no se encuentre disponible en el almacén.

Los principales riesgos a que se enfrenta el mercado del algodonero –comenta Berúmen-

es a que en algún momento Brasil, China o EUA, saquen una sobreproducción al

mercado, impactando los precios internacionales, bajando el precio del algodón, en

cuanto a los tratados internacionales, lo que se específica es que la producción nacional

debe primero cubrir el mercado interno y después se fijan cuotas de exportación.

23

El precio de cobertura se ha pretendido distorsionar de la siguiente forma: el contrato se fija a 0.65 centavos

de dólar en papel, si el precio del algodón anda en 0.71 centavos de dólar tienen un margen de 0.06, aquí no

se cobra el seguro porque el precio tiene 0.06 centavos de margen, de los cuales 0.03 centavos de dólar es el

costo del seguro y los otros 0.03 centavos de dólar es un margen para la venta al intermediario. En papel en

julio se tiene un precio de 0.7I centavos de dólar, pero en julio nadie vende porque no hay producción, el

precio baja para octubre y en diciembre se recupera el precio a 0.65 centavos de dólar y el intermediario aquí

puede comprar por el margen de intermediación, esto es un ejemplo de cómo los intermediarios pueden

aprovechar las fechas donde el algodón tiene precios muy bajos y se ha pretendido cobrar el precio de

cobertura, como en el caso de los refaccionadora FITA quienes quisieron aprovechar esta situación cobrando

el diferencial de $160.00 por paca de un total de 5,000 pacas que generaba un egreso de $800.000.00 para

ASERCA.

Page 61: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 51

Los agentes de financiamiento

En opinión de Celso Galicia, el FINCA se define como un organismo que otorga asesoría

integral y crédito a los productores de algodón con el respaldo financiero de la Financiera

Rural.

El FINCA otorga un crédito de avío de $15,000.00 por ha, que incluye el pago de los

derechos de agua, semilla, fertilizante y todos los insumos necesarios para la producción

de algodón, la realización de los trabajos del cultivo, la asistencia técnica y el seguro

agrícola. Este crédito no alcanza a cubrir el total del costo de producción, que según este

organismo es de 25,000 pesos por ha; Según los clientes del FINCA y los propios

asesores técnicos, además de insuficiente, el crédito es inoportuno. Además de este

organismo existen ocho dispersores de crédito que operan en la Comarca Lagunera con

recursos de la Financiera Rural, que otorgan la misma cantidad de dinero por ha a quién

lo solicite y hasta donde sus recursos lo permitan.

Como respuesta a la problemática de falta ce crédito para la producción algodonera, el

FINCA otorga créditos puente de tres meses para la siembra y fertilización a productores

libres. Para su funcionamiento el FINCA cuenta con cuatro técnicos que cubren las 1,300

ha de la comarca lagunera de Coahuila.

Por normatividad se genera un expediente individual entre el productor y el FINCA , el

cuál contiene los datos generales del productor, permiso de siembra, pago derechos de

agua, certificado parcelario, acta de autorización, seguro agrícola, destino de la cosecha,

plazos para pago de crédito, ministraciones y pago de la cosecha. Al momento de liquidar

el crédito se expide una carta de liberación y liquidación del mismo. Aún y con el apoyo de

este organismo, el productor debe de buscar otras fuentes de financiamiento para

completar el costo de producción y liquidar con las ganancias a los otros refaccionadores.

En cuanto al crédito refaccionario, los asesores sólo gestionan la compra de maquinaria

agrícola a precios bajos, intereses y plazos cómodos para pagar; en el año 2009

consiguieron 15 tractores para los productores, pero ellos no emiten créditos para

maquinaria. Tiene una cobertura regional de 1,500 ha, de las que 1,300 corresponden a la

Laguna de Coahuila y 200 a la Laguna de Durango. Refaccionan además de manera libre

a productores de forraje pero sólo con semilla y fertilizante.

El FINCA –de acuerdo con Celso Galicia- adquirió tres cosechadoras de algodón para

darles servicio a sus solicitantes de crédito y ofrecerles el servicio a bajo costo, o al

menos más barato que los maquiladores regionales. El FINCA para la lograr sus

propósitos y recuperar el crédito emitido, acopia la producción de algodón a través de la

despepitadora Nueva Laguna, paga el despepite, la clasificación y el empaque con los

ingresos de la venta de parte de la semilla. Actúa también como comprador de la semilla

de algodón a los productores libres que no encuentran mercado en donde colocar la

semilla por el volumen de venta.

A diferencia del FINCA que obtiene recursos de la Financiera Rural, la SPR Nueva

Laguna, otorga crédito a sus socios, al cual se le denomina medio crédito ya que sólo

cubre la semilla, el fertilizante y la pizca del algodón; la fuente de los recursos es propia y

Page 62: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 52

sale del pago del despepite, se cobra el crédito comprometiendo la producción de los

productores.

FINCA no otorga crédito a personas morales, sólo físicas, y es el único organismo que

está ofreciendo crédito al sector social con una tasa de interés baja (1.6% mensual), sin

hasta el momento hayan tenido problema para la recuperación del crédito. Formalmente

la única garantía que se pide es el Certificado Parcelario, aunque en la práctica la

garantía del crédito es la producción de algodón.

Los socios de las despepitadoras tienden a convertirse en una agencia de recursos y de

servicios, por ejemplo la Agrícola de la Laguna Mayrán otorga créditos de avío y

refaccionarios (anualmente presentan un 3% de cartera vencida) respaldados por

Financiera Rural, ofrece servicios de asistencia técnica y cuenta con proyectos para

producir biocombustible a partir de la semilla de algodón, para los cuales las fuentes de

financiamiento son productores, FIRCO y SAGARPA.

Por otro lado, estas organizaciones, han encontrado mecanismos importantes para

allegarse de recursos institucionales a través de los despepites, que están jurídicamente

constituidos como figuras morales. En este sentido destacan la FINCA-SSS Nueva

Laguna y Agrícola Mayrán, que de acuerdo con las declaraciones de sus encargados, son

las que producen más pacas de algodón en toda la Comarca, con un total de 20,000 y a

25,000 pacas, respectivamente. Cabe destacar que estas organizaciones desplazan a los

demás despepites por que cuentan con mejores instalaciones y ofrecen mejores servicios

a sus socios, servicios que van desde el crédito de avío completo por parte Agrícola

Mayrán y medio crédito por parte de FINCA Nueva Laguna, además de la venta de

insumos, renta de maquinaria y equipo, contando además la primera con camiones para

transportar el algodón y bodegas para almacenar el mismo.

Este esquema, incluso ha logrado traspasar a los intermediarios locales, como en el caso

de la Agrícola Mayrán que vende directamente a los textileros nacionales y tiene el

proyecto para el próximo año de instalar una planta generadora de biodiesel, para lo cual

está solicitando a FIRA un crédito por $700,000 que sería utilizado para hacer una

inversión total de 1´500,000 pesos

En base a lo anterior, nos encontramos que en el esquema actual se ha desplazado a los

productores de algodón que, en el mejor de los casos, cambiaron esta actividad por la

siembra de sorgo espiga y/o el de forrajes y a aquellos que dejaron definitivamente esta

actividad por la venta de los recursos tierra-agua. Los que sobrevivieron a este esquema,

se enfrentan a necesidades de financiamiento que dependen ya sea de los actuales

dispersores de crédito, o de los refaccionadores que ponen como requisito por un lado el

compromiso de entrega de la cosecha y, por el otro, el pago de altos intereses por el

crédito.

Por el otro lado, ante la fuerte competencia, los dispersores de crédito, aliados con los

despepites que funcionan mejor, quieren atraer nuevos socios desplazando a los antiguos

despepites que no han podido modernizar sus instalaciones, los cuales dejan de recibir

ingresos por la ociosidad de su capacidad instalada.

Page 63: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 53

La venta de la producción y a quién y cómo se vende es el factor determinante para

asegurar los ingresos de los productores y su futuro en la actividad productiva: se tienen

despepites que de no mantener en buen estado la maquinaria repercute en la calidad de

la fibra lo mismo si el sistema de clasificación no es fiable el productor no queda

conforme, la clasificación manual corre este riesgo, por otro lado la venta de la producción

en muchos casos no la hace directamente el productor ya que ésta se queda como

prendaría del crédito obtenido y la demás se vende en bloque por una parte a los

intermediarios en el caso de la fibra y en el caso de la semilla, finiquitando a los

productores después del pago del crédito los despepites.

Agentes institucionales

El Plan Rector del 2003 enumera a todos los organismos, programas, organizaciones,

dependencias e incluso acuerdos institucionales creados para el apoyo de la producción

del algodonero, entre ellos el programa de apoyo denominado Ingreso-objetivo, que tiene

como finalidad crear un precio de cobertura, lo que garantiza un ingreso estable para los

productores de algodón, los cuales refieren que de no existir este apoyo no podrían con

los costos de producción del algodonero.

Entre las estrategias que destaca el Plan Rector (2004) para abatir el alto costo de

producción del algodonero, están: la organización de los productores con el objetivo de

hacer compras consolidadas; vender de manera directa a los compradores nacionales e

internacionales; generar una alianza con los vendedores de insumos; crear una central de

maquinaria; modernizar los despepites; hacer más eficiente la infraestructura de riego;

aprovechar los sistemas de riego; solicitar la entrega de apoyos oportunos; crédito a la

comercialización; ingreso-objetivo, etc. Para el 2010 los resultados aún no se hacen

visibles del todo, sin embargo, si surgieron nuevas fuentes de financiamiento, las cuales

son estructuras de apoyo al sector social, como los FINCAS y las dispersoras de crédito,

que además apoyan con asistencia técnica, compra de insumos y maquinaria que venden

y rentan respectivamente a sus clientes, lo lamentable es que sólo es para sus socios.

La SAGARPA apoya a través de PROCAMPO, Apoyos Productivos, Programas Soporte,

etc., y así las demás dependencias y organismos interactúan en apoya a los productores

de algodón a través del Comité Sistema Producto que analiza la problemática de la

cadena y se enfoca a buscar soluciones a los problemas presentados.

Para este año SAGARPA está implementando un proceso de regularización del padrón de

beneficiarios del PROCAMPO, el cual tiene como objetivo detectar las ventas de

derechos de tierra y agua que se hayan realizado y entregar el apoyo a los nuevos

beneficiarios, esto producto de una auditoría a la dependencia que arrojo irregularidades

en el pago de este programa. Como efecto de esta regularización y por no llegar los

recursos a tiempo los productores tienen que buscar créditos puente, incrementando con

esto el costo del dinero y por ende el costo de producción, por el pago de intereses,

seguros agrícolas, asesoría técnica, etc.

Ante esta circunstancia los productores buscan fuentes de financiamiento y recurren a

aquellos que les ofrezcan mejores condiciones de tal suerte que organismos como el

FINCA, la SSS Nueva Laguna, los dispersores de crédito, así como refaccionadores

Page 64: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 54

independiente que en muchos de los casos son los compradores del producto final (pluma

en hueso) ponen sus servicios a disposición de los productores.

La SAGARPA funge sólo como entidad normativa, coordina sus acciones con el Estado

a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario, sin embargo, muchas de las

funciones que antes tenían SAGARPA se han trasladado a nuevos organismos como

serían los dispersores de crédito y en especial al FINCA, que son la respuesta más

concreta a las necesidades de los productores planteadas anteriormente en el Plan

Rector del 2004.

Los proyectos estratégicos –señala el Jefe del DDR Laguna-Coahuila-, no se visualizan

en su totalidad en la cadena productiva, se van consolidando proyectos municipales

atendiendo problemas locales de productores organizados, tomando en cuenta un

diagnóstico municipal, el cuál contiene la problemática, alternativas de solución y los

proyectos estratégicos. Generalmente se observa que cada año que pasa los

diagnósticos se actualizan, por otra parte no es posible resolver la problemática en un

año, por lo que en lugar de disminuir los problemas, se van incrementando anualmente.

Los problemas principales que se detectan en el distrito son para la cadena: retraso en el

financiamiento, bajo nivel de aseguramiento, desconfianza en el sistema de clasificación,

nivel medio de mecanización y la reducción de la calidad de la fibra por el retraso de la

cosecha.

Otro problema institucional es la participación de las Presidencias Municipales quienes

apoyan con recursos estatales con semilla, fertilizantes, etc., pero en cuanto a recursos,

sólo aporta en el mejor de los casos el paripasu, y además la mayoría de los proyectos a

apoyar no están en función de las cadenas productivas, sino de un esquema de

prioridades coyunturales.

Por otra parte a pesar de que se ha detectado en los diagnósticos elaborados por los

comités sistema producto que uno de los problemas principales es el intermediarismo;

esto no se ha podido corregir, a pesar de que se han instalado mesas de negociaciones

para venta directa entre productores y compradores a través de la Secretaría de

Economía, se ha ofertado la producción en foros de experiencias exitosas directamente

con la industria textil esto no se ha logrado, los compradores respetan su relación y/o

contrato establecido de compra con los intermediarios.

Page 65: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 55

4. Cadena del melón

El propósito de este apartado es la identificación de la problemática presente en la cadena

productiva del melón en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de la Comarca Lagunera y

de Saltillo, pertenecientes al Estado de Coahuila, así como, analizar las oportunidades

para su desarrollo y señalar las necesidades para su logro, como base para el diseño de

las políticas públicas y programas de desarrollo rural.

Para ello se obtuvo información de estudios previos, de dos talleres de consulta a

productores de los dos distritos mencionados y de entrevistas a funcionarios y expertos

relacionados con la producción de melón en cada una de las regiones. La información

obtenida se utilizó para construir una serie de árboles de problemas, ubicando en la parte

inferior (raíces) las causas que se identifican del problema central, y en la parte superior

(ramas) los efectos percibidos del mismo. En su conjunto, los árboles de problemas

integrados con toda la información disponible, sirve de base para la identificación de

objetivos y acciones necesarias para solucionar los problemas identificados.

Las fuentes de información para la realización del diagnóstico fueron productores, agentes

de la cadena y expertos tanto del DDR Saltillo como del DDR Laguna-Coahuila. A todos

ellos les agradecemos su valiosa aportación de conocimientos, puntos de vista y

experiencia para la identificación de la problemática y sus alternativas de solución.

4.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena productiva

4.1.1 Consideraciones pertinentes

El melón, desde los años veinte del siglo pasado, ha sido un producto generador de divisa

para el país, fuente de empleo e ingreso para los productores mexicanos. Sin embargo,

en el caso del estado de Coahuila, es a partir de los años sesenta cuando su presencia

toma importancia entre los productores rurales de la Comarca Lagunera y en la década de

los noventa en la región de Paila del municipio de Parras de la Fuente, derivado de una

mayor demanda tanto del mercado nacional como internacional, no obstante la creciente

participación de los países centroamericanos, que gradualmente han ganado espacios en

el mercado estadounidense, fundamental importador del melón exportado por el país.

A finales de los sesenta, se observó en el mundo un franco crecimiento en las superficies

dedicadas al cultivo y al mejoramiento de diversos aspectos como el manejo, selección de

variedades, sistemas de riego, y el desarrollo de modernos esquemas de ventas y

distribución, con mayor presencia de criterios de calidad e inocuidad del producto,

manteniéndose estas tendencias desde entonces.

En la entidad, se han sembrado en promedio una superficie de 3,618 hectáreas de melón

durante el período de 1995 al 2008, de las cuales, tres quintas partes se siembran en los

municipios de la Comarca Lagunera y dos quintas partes en el municipio de Parras, con

rendimientos por hectárea en promedio de 24.14 y 31.30, respectivamente. En el caso de

la sandía, fundamentalmente se produce en la Laguna, con una superficie promedio de

1,194 hectáreas y un rendimiento de 29.71 toneladas en dicho período. Por el lado de la

producción de melón, los municipios de la Comarca Lagunera generan el 51.53%, de la

producción estatal, y el municipio de Parras el 48.47%; sin embargo, de manera individual

Page 66: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 56

este último municipio se ha convertido en el máximo productor de melón en la entidad en

la actualidad, ya que prácticamente genera el volumen que anualmente producen en su

conjunto los dos principales municipios productores de la región lagunera, como son

Matamoros y Viesca. Por tal razón, ambas regiones tienen una gran relevancia no sólo a

nivel estatal sino nacional, ya que la primera es una de las principales fuentes de abasto

del mercado nacional y la segunda, aparte de contribuir con su producción al consumo

nacional, se tiene experiencia en la exportación del producto.

En el caso de la región de la Comarca Lagunera se tiene un amplio predominio de

productores pertenecientes al sector social en relación al número de productores

privados, sin embargo, en términos de superficie sembrada en el cultivo del melón, la

mayor parte se encuentra en este último tipo de productores, en tanto que en la región de

Paila, predominan los productores privados, tanto en número como en la superficie

sembrada. Por tal razón, las dimensiones de las explotaciones meloneras son en

promedio de mayor dimensión en la región de Paila que en comparación con la Comarca

Lagunera.

De acuerdo con el estudio de estratificación de productores rurales en Coahuila (2008), en

donde se identifican a seis estratos de productores a partir de diez indicadores, se tiene

que el 14.29% y 64.29% de los productores de melón pertenecen al segundo y tercer

estrato respectivamente, es decir, el 78.58% de los productores de melón tiene bajos

niveles de capitalización y obtienen ingresos bajos por la producción de melón, mientras

que al sector de transición, el cuarto estrato, se ubican el 14.29% de los productores, y

finalmente, en los estratos quinto y sexto, pertenecientes a los productores con mejores

niveles de tecnología, rentabilidad y capitalización se encuentra el 7.14% de los

meloneros, que generan el 60% de la producción de melón en la entidad.

4.1.2 Problemática de los recursos naturales para la producción de melón

Las zonas productoras de melón en el estado de Coahuila se localizan en los municipios

de Matamoros, San Pedro de la Colonias y Viesca, pertenecientes al DDR de la Laguna-

Coahuila, y en la región de Paila, del municipio de Parras de la Fuente, del DDR de

Saltillo.

Para el experto Víctor Manuel Valdez, los recursos naturales de la región lagunera son de

muy buena calidad, el problema es que existen productores de sandia y melón con

superficies diferentes y dimensiones polarizadas, eso influye en los altos costos de

operación y en los niveles de producción que se obtienen, ya que el clima es ideal para la

producción de melón y sandia, lo cual permite obtener algunos de los mejores

rendimientos del país, a excepción de la costa de Hermosillo, que también es una zona

cálida, con mejor tecnología, y por ende con mayores rendimientos; por otra parte, el agua

aun no es una limitante, sino que la verdadera traba es el tamaño de las explotaciones o

superficie a cultivar, ya que hay productores que cuentan con 1 hectárea, y otros, hasta

con 17 o más hectáreas, al respecto cabe preguntarse, ¿Por qué no se incrementa la

superficie, si esta es la limitante?, la razón de acuerdo con él, es porque, no hay suficiente

demanda de mercado, se tiene cubierto el año con la producción regional, se empieza a

obtener cosecha en mayo y se termina con la primera helada de noviembre, sin embargo,

nosotros consideramos que la principal traba es el bajo nivel de organización que existe

entre los productores, como se explica más adelante.

Page 67: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 57

El melón es uno de los cultivos más tecnificados en las dos regiones, ya que se usa

semilla mejorada, fertilizantes y agroquímicos, además, existen productores que utilizan

acolchados y cintillas de plástico, que contribuyen a un uso más eficiente del agua,

aunque el uso de abejas polinizadoras sólo está generalizado en la región de Paila, a

pesar de que se recomienda también en la Laguna. No obstante lo anterior, una de las

mayores limitaciones para la expansión del cultivo en la Comarca Lagunera es la

distribución del agua rodada (como lo enfatizaron los productores en el taller de consulta),

razón por la cual se ha tenido que modificar las fechas de siembra, tanto por la sequía y la

falta de agua en las presas, como por los problemas de su distribución entre los

productores.

En este sentido y de acuerdo con Víctor Manuel Valdez, se considera que una limitante en

la producción es que, cuando se siembra temprano, se corre el riesgo de daños por bajas

temperaturas (heladas y granizadas), por lo que, se puede perder la plántula y hay

necesidad de volver a sembrar. Por ejemplo, en el presente año ocurrió una granizada

que ocasionó pérdidas totales del cultivo, si bien algunos productores volvieron a sembrar

y otros dejaron los tallos; para paliar esta situación, con el apoyo del Gobierno de Estado

se repartieron semilla y fertilizantes, pero no se trabajó de manera definitiva en prever

futuros desastres a través de esquemas de aseguramiento de cosechas.

Otro problema crítico en la Comarca Lagunera, señalado por Víctor Manuel Valdez, es

atender eficientemente los niveles de nutrición que requiere el producto, ya que, no

obstante la experiencia que tienen los productores en el cultivo, no cuentan con los

elementos técnicos, para determinar los momentos más adecuados para fertilizar y las

dosis que se requieren, ya que se han encontrado plantaciones de melón que tienen

nitrógeno, pero carecen de fósforo y potasio.

Por otra parte, la principal riqueza que tiene la región de Paila, para la producción de

melón, es por un lado, su clima cálido y por otro, la cantidad de sales en el agua de riego,

que permite que el cultivo permanezca casi todo el año, y se obtengan aceptables niveles

de rendimiento y un producto de excelente calidad por su grado de dulzura.

El Dr. Ortega Rivera no coincide en que el agua no es limitante, él afirma que el

abatimiento de los pozos en la mayor parte de los acuíferos de la entidad es grave,

inclusive, en municipios como General Cepeda, Parras y Saltillo, ya que muchos de ellos

se están secando, por ser mayor la extracción que la recarga de agua, es decir existe una

sobreexplotación. Para resolver este problema, es necesario introducir sistemas de riego

más eficientes, dando prioridad al empleo de goteos y cintillas, así como, hacer obras que

permitan elevar la infiltración del agua de lluvia en las zonas de recarga de los acuíferos,

a fin de garantizar una viabilidad de los cultivos en el largo plazo.

Además, en el caso de las propiedades privadas y ejidales que riegan con agua de pozo,

el Dr. Ortega afirma que se debe fortalecer el sistema de vigilancia y supervisión de los

niveles de extracción por parte de la CONAGUA. Aunque por ley, los pozos deben contar

con medidor, los técnicos, de CONAGUA no cuentan con recursos suficientes para

verificar que el agua extraída realmente corresponde al volumen autorizado. Por otra

parte, los volúmenes autorizados deben ajustarse periódicamente, conforme a los niveles

de recarga que realmente tienen los acuíferos, el cual varía con el nivel de precipitación.

Page 68: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 58

Finalmente, en la región de Paila, y según los comentarios de Ramírez Mezquitic, una

debilidad que debe ser atendida a corto plazo por los productores de melón, es que en su

interés por contar con producción en casi todo el año y disminuir la estacionalidad de

precios, provocan que no se rompa el ciclo de vida de los huevecillos de las plagas y

enfermedades (hospederos), por lo que se ven en la necesidad de intensificar el uso de

insecticidas y fungicidas, para combatir el amarillamiento de la planta causado por la

mosquita blanca. Esto puede ser sorteado con éxito y a bajo costo, como ya lo hacen

algunos productores, al dejar descansar la superficie o practicar la rotación de cultivos,

por ejemplo, sembrar otras hortalizas como el repollo, que tiene una fuerte demanda en el

mercado nacional e internacional. Otro requerimiento que es necesario atender, es el

establecimiento de un invernadero para producir plántulas, ya que en promedio se aplican

densidades de 13,000 plántulas por hectárea, que en su totalidad tienen que ser

adquiridas de los proveedores nacionales y extranjeros.

4.1.3 Eslabones de la cadena productiva y su problemática

En la figura 18, se esquematiza la cadena productiva del melón, tanto para la región

lagunera como la de Paila. En la Laguna se distinguen dos modalidades de humedad,

pozo y agua rodada, se usa un sistema tradicional de producción y la cosecha se vende a

a granel a acopiadores que llegan a la región. En el caso de Paila sólo se dispone de

agua de pozo, se usan sistemas de producción con acolchado y cintilla entre la gran

mayoría de los productores y en una menor proporción se añade el esquema de pre-

enfriado en la fase de pos cosecha, lo que modifica significativamente la modalidad de

venta del producto, pues para los productores que cuentan con empaque y pre-enfriado

las ventas a granel representan sólo un 20%, el empaque en caja de madera un 65%, y la

ventas en caja de cartón un 15%, tanto para el mercado nacional como el de exportación.

Figura 18. Cadena productiva del melón

Fuente: Elaborado a partir del Plan Rector del Sistema Producto Melón.

Nota: Labores culturales mecanizadas al 100%; cosecha: manual al 100%; mano de obra de la región.

Page 69: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 59

En cada una de las regiones productoras de melón se tiene una adecuada disponibilidad y

acceso a insumos comerciales, equipos y maquinaria para la producción de melón. Un

alto porcentaje de productores adquieren en el mercado local las semillas y la totalidad de

los insumos que usan, como fertilizantes, agroquímicos, herramientas, equipos y servicios

profesionales. Existe más de un proveedor de insumos en cada región.

Al respecto, de acuerdo con los productores que participaron en el Taller celebrado en

Saltillo, hace falta el desarrollo de tecnología básica por parte de centros de investigación,

universidades e INIFAP, ya que ha crecido fuertemente la dependencia de la tecnología

del exterior para la producción de melón. Algunos productores de la región de Paila,

invierten en la asistencia a congresos internacionales, donde asisten los grandes

productores de México y de algunos países de Centroamérica, así como, representantes

de las principales empresas transnacionales que proveen semillas e insumos y los

consorcios que comercializan el producto en el mercado internacional. Gracias a las

relaciones y contactos comerciales que establecen en dichos eventos, los productores

otorgan facilidades a empresas extranjeras y nacionales, para que en unas determinadas

áreas, experimenten en nuevas variedades de semillas hibridas y aplicación de productos

químicos, provenientes de Estados Unidos y algunos países europeos, esto genera un

efecto demostrativo entre algunos de los productores del sector social de la región

mencionada.

Un ejemplo de la posible colaboración interinstitucional, en la convocatoria del Fondo

Mixto de Fomento a la Investigación del COECYT para el 2010-2012, en donde se incluye

al proyecto: disminución del impacto negativo de plagas y enfermedades del melón,

utilizando genotipos resistentes a ellas en la Comarca Lagunera.

La producción de melón históricamente se divide en tres regiones y tres temporalidades

muy marcadas, como se señala en el cuadro 25, de acuerdo con Víctor Manuel Valdez:

Cuadro 25. Regiones productoras y temporalidad de siembra y meses de salida al

mercado

Regiones Temporalidad Meses que salen al mercado

Matamoros y Viesca Temprana Mayo-Junio

San Pedro y Tlahualilo (Dgo.) Intermedia Julio-Agosto

Ceballos (Dgo.) y Paila Tardía Agosto-noviembre

Dicha estacionalidad de la producción no se encuentra formalizada en un convenio

establecido entre los productores, sino que son valores entendidos, sin embargo, hay

productores de Paila que recientemente han empezado a producir de manera temprana y

durante buena parte del año, pero no es la regla general, la razón es simple, si no se hace

de la manera que se ha acostumbrado por años, los perjudicados serán los propios

productores, al provocar descensos acentuados en los precios por la sobreproducción.

Un aspecto técnico relevante, que se señaló anteriormente, es que a pesar de las

diversas demostraciones que se han hecho sobre las ventajas que tiene el contar con

cajones de abejas para la polinización en las zonas del cultivo, es una práctica que no se

ha generalizado en la región lagunera, mientras que en el caso de la región de Paila esta

práctica se ha extendido entre los productores de melón, lo cual redunda en mayores

niveles de productividad, al aumentar el número de floraciones del fruto.

Page 70: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 60

Un aspecto de suma importancia, es que el cambio en los sistemas de riego ha sido muy

lento, ya que el sistema de riego de acolchado y cintilla sólo lo están aplicando en un 30%

los productores de la Laguna, el resto, sigue con el sistema de riego tradicional, en

cambio, en la región de Paila, la adopción de este sistema de riego se encuentra

prácticamente generalizado.

Otro aspecto a destacar, es que la actividad melonera constituye una fuente importante en

la generación de empleos y riqueza para la gente que labora en ella (particularmente en

los períodos de cosecha), ya que, en ciertas épocas de año se tiene necesidad de

contratar mano de obra de regiones más alejadas de las zonas productoras.

La producción de la región Lagunera, a pesar de tener gran calidad, no sale del país o lo

hace esporádicamente, por coincidir con la producción del Valle de Texas, California y

Arizona, de allí, que la totalidad de la producción es destinada al mercado nacional

durante el ciclo primavera–verano, convirtiéndose en el principal proveedor de centrales

de abasto del Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Monterrey y Jalisco, así como

de grandes cadenas de supermercado del país.

La mayoría de los productores de la Laguna venden a los intermediarios y hasta ahora,

sólo se tiene conocimiento en la región de un solo productor privado que vende de

manera directa su producción a la cadena comercial de Walmart. Este empresario cuenta

con 17 ha en producción, su propio sistema de empaque y cubre los requerimientos que

le pide el comprador, como el encerado, lavado, desinfectado, empaque en caja que ellos

le proporcionan de 12 kilos de melón de un solo calibre, tiene que entregar el producto en

frio, con menos de 10 grados centígrados, y actualmente, está trabajando en un proceso

de acreditación de inocuidad para poder estar en condiciones de exportar. El resto de los

productores de la región no incorporan valor agregado al producto y venden a granel, lo

que se explica en parte por la incapacidad para realizar las grandes inversiones que

requiere cumplir los requisitos de las cadenas comerciales y del mercado de exportación,

además de que un muchos de los casos los productores están urgidos de obtener liquides

para cubrir deudas derivadas de la realización del proceso productivo, de manera que

prefieren recibir poco a corto plazo en lugar de mucho a mediano plazo.

Con respecto al problema de la comercialización del melón producido en la región de

Paila, se distingue el nivel del comercio nacional y el comercio internacional. En el caso

del comercio interior, debido al problema de la falta de planeación y desorganización,

algunos productores desconocen los precios que están rigiendo diariamente en las

principales centrales de abasto del país y se es presa de los agentes intermediarios,

asimismo, existen fuertes problemas para la cobranza del fruto vendido, ya que es común

que se venda a plazos. En el ámbito del comercio internacional, no obstante que existen

algunos productores que tienen antecedentes de exportar melón a Estados Unidos,

Europa y Japón, consideran, que existen pocos avances en materia de certificación del

producto y de los productores con base a su calidad, además de que se tiene fuertes

limitaciones en materia de infraestructura de carreteras rurales, equipo de transporte y

sobre todo sistema de pre-enfriado y manejo de post-cosecha, lo cual redunda en

deteriorar la calidad del producto obtenido en el campo. Esto indudablemente, es un

reflejo de la desorganización de los productores, ya que la infraestructura implica fuertes

inversiones y labor de gestoría de recursos en dependencias gubernamentales.

Page 71: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 61

Algunos productores de Paila tienen la experiencia de haber visitado empresas de pre-

enfriado y manejo de post-cosecha en países como Brasil, Honduras, Guatemala,

esquemas bajo los cuales en esos países, pueden cumplir con los estándares de calidad

que piden los grandes comercializadores internacionales y las grandes cadenas de

supermercados, para mantener la calidad e inocuidad del fruto, así como, prolongar su

vida de anaquel. Cabe aclarar que estos requisitos del mercado no son privativos del

comercio internacional, sino que gradualmente han permeado en el mercado nacional,

razón por la cual es prioritario atender estos, ya que de otro modo se escapan

oportunidades de colocar el producto en mercados muy atractivos, al perder niveles de

competitividad.

Los expertos Víctor Manuel Valdez y Espinoza Arellano, señalan que otro problema

relevante es lo relativo a los aspectos crediticios y financieros. Al respecto en la región

Laguna se cuenta con tres dispersoras de crédito: un FINCA que coloca recursos de la

Financiera Rural; una caja de ahorro popular que opera con recursos propios, la

dispersora de crédito VMV (propiedad del experto entrevistado) que depende de banca

MIFEL. FIRA rige a los dispersores de crédito y establece como regla que se tenga

seguro agrícola, asistencia técnica etc., las tasas de interés van de 1.5 a 1.6% mensual.

En el caso, de VMV, tiene una línea de crédito que se ampara a través de garantías como

facturas de carros o de casas que no estén habitadas por el solicitante del crédito; se

tiene un crédito de 6 millones de avió y 3 millones de crédito refaccionario, que al

otorgarse el crédito, se piden garantías iguales, pero en este caso se incluye también el

certificado parcelario. FIRA tiene el propósito de proporcionar créditos directamente al

sector ejidal, pero no tiene la capacidad administrativa, por lo que se apoya en los

dispersores.

Otras de las funciones de la dispersora de crédito, es dar asistencia técnica y actualizar a

sus clientes en el uso de insumos modernos que requieren los cultivos del melón y la

sandia, como por ejemplo: a) Variedades hibridas de mayores rendimientos, más calidad

y resistencia a las enfermedades; b) Mejores fórmulas de fertilización; c) Inducir cambios

en los sistemas de riego; d) Orientar a los productores para que accedan a programas de

FIRCO, FIRA, Financiera Rural y SAGARPA para modernizar los sistemas de riego.

Sin embargo, el problemas crediticio es que no se alcanza a cubrir toda la superficie

establecida, ya que se cuenta con 3,000 hectáreas de melón y 1,200 de sandia, y de

éstas sólo 700 cuentan con crédito; los demás productores piden prestado a tasas más

altas, que van del 5 al 10% de interés mensual, y en el peor de los casos, comprometen la

cosecha con los compradores. Además, organismos como el FINCA entregan los créditos

en septiembre o noviembre, es decir de forma extemporánea para las necesidades

financieras de los cultivos, mientras que la banca comercial no se interesa en financiar a

los productores pequeños, en tanto que FIRA, con su compromiso de otorgar crédito,

apoya a los dispersores con el propósito de convertirlos en FINCAS o SOFOM.

4.2. Resultados del taller regional de consulta DDR Saltillo

Se convocó a productores de melón de la región cuyos nombres fueron sugeridos por el

personal del DDR Saltillo, considerando que fuesen productores destacados, conocedores

de la región y con capacidad para aportar información que permitiese identificar la

Page 72: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 62

problemática de la cadena productiva del melón. De esta manera se celebró el taller con

productores el 30 de abril de 2010 en Saltillo, Coahuila.

En el taller participaron seis productores de melón, tres del sector social y tres del sector

privado, los cuales tienen una experiencia mínima de más de 10 años de dedicarse a la

producción de melón en la región de Paila, del municipio de Parras, Coahuila, los cuales

consideran que han sido consistentes en la producción de dicho cultivo debido a la buena

rentabilidad, aunque en los últimos años se han incrementado significativamente los

costos de producción, los riesgos climatológicos y la incidencia de plagas y

enfermedades.

Con base en la información escrita en las tarjetas durante el desarrollo del taller y al

diálogo entre los productores asistentes, se procedió a identificar por ellos mismos, los

principales problemas presentes en la actividad productiva del melón en la región, siendo

los siguientes cuatro: escasa de organización de los productores, comercialización

nacional e internacional, altos costos de producción, e inseguridad social. Para cada uno

de ellos se identificaron y priorizaron las efectos, causas, y alternativas de solución, de

acuerdo con los diagramas que se presentan más adelante.

La escasa organización de los productores de melón de Paila tiene como resultado tres

manifestaciones (Figura 19): a) una nula planeación de la fechas y superficies de siembra

del melón, lo que contribuye a generar periodos de sobreproducción que afectan los

niveles de rentabilidad de los productores y la estabilidad de los precios; b) incapacidad

de acceder a los recursos de los programas públicos, así como, no tener las condiciones

para generar instituciones u organizaciones financieras que accedan a recursos de FIRA

o Financiera Rural, entre otros, para ser dispersados entre sus socios, y c) la

imposibilidad de estructurar una política de asistencia técnica integral bajo mecanismos

de control y seguimiento sobre la totalidad de las explotaciones meloneras de la región.

Con esta perspectiva coinciden también las autoridades y técnicos del DDR de Saltillo.

La desorganización de los productores, es atribuible a las negativas experiencias que se

han tenido en la integración del sistema producto, bajo esquemas de una autentica

representatividad de los intereses genuinos de los productores, no obstante que se está

consciente de la gran necesidad que existe para conformar una organización económica,

lo que ha provocado un deterioro de la confianza y credibilidad de los posibles intentos de

organización entre los productores.

Un ejemplo de las consecuencias negativas que ha tenido la desorganización de los

productores, es que recientemente se construyó una empacadora y pre-enfriado de alta

tecnología, establecida en Paila, camino a la ciudad de Parras, con recursos de la Alianza

para el Campo y créditos de FIRA, sin embargo, la empacadora no ha funcionado, al no

ponerse de acuerdo los productores sobre el sistema de operación, por lo cual cada

productor realiza por su cuenta la función de empacado, incurriendo en mayores costos

por los menores volúmenes de operación.

Los productores consideran que dentro de las alternativas que se deben de trabajar, se

encuentra la de integrar un verdadero padrón de productores de melón de la región, ya

que se han dado casos en los que personas que ni siquiera son productores han

obstruido los procesos de organización. Se considera que con base en dicho padrón se

Page 73: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 63

podrá ponderar el peso que tiene cada productor tomando como criterio el tamaño de la

superficie que siembra, y podrá convocar a reuniones tendientes a integrar la

organización que represente el sistema producto de melón. Con base en los resultados de

los procesos de organización se podría trabajar en torno a la integración de un organismo

dispersor de créditos y establecer un programa de asistencia técnica integral para los

socios.

Figura 19. Árbol de problemas de aspecto de la organización de los productores de

melón del DDR Saltillo

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de talleres y entrevistas-

Con respecto a la comercialización del melón producido en la región de Paila, la

problemática para el acceso a los mercados nacionales e internacionales ya fue descrita

en el apartado anterior y se representa en el árbol de la figura 20.

En cuanto al problema de altos costos de producción, es necesario señalar que la

producción de melón se ha visto afectada por las crisis económicas que ha experimentado

el país en los últimos años, lo que se ha traducido en altas tasas de interés, alza en los

precios de los combustibles, energéticos y energía eléctrica, así como, en los rubros

fiscales y laborales, además del hecho de que los productores se han preocupado por

introducir las variedades que más se cotizan en el mercado internacional, cuyas semillas

tienen que ser importadas, y requieren una explotación más intensiva. La intensificación

de la producción en la Región de Paila, se manifiesta en el hecho de que algunos

productores siembran prácticamente todo el año, dejando descansar el suelo sólo en los

meses de noviembre a enero, lo cual provoca un empleo más acentuado de sistemas de

riego, agroquímicos y pesticidas, lo que, redunda en mayores costos de producción. Todo

esto ocasiona mayores requerimientos de inversión por hectárea y hacen que la

producción de melón requiera mayores recursos financieros e implique mayores riesgos

Page 74: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 64

(figura 21). Con respecto a este tipo de problema, los productores plantean como

alternativas de solución el tener acceso a esquemas de subsidios y, además, que el

monto de los apoyos crezca en consonancia con los niveles de inflación del país y se

otorguen en los tiempos oportunos, así como también, que los productores sean sujetos

de líneas de crédito a baja tasa de interés, tanto de la banca privada como de desarrollo.

Figura 20. Árbol de problemas de la comercialización del melón del DDR Saltillo

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de talleres y entrevistas-

Un problema novedoso y de creciente preocupación ha sido el tema de inseguridad, que

se ha convertido en prioritario por el ambiente de violencia, lo que ha redundado en robo

de insumos e inseguridad en los momentos de venta y cobranza del producto, en el

traslado y almacenamiento del producto, e incluso, en los niveles de confianza para

realizar mayores inversiones por parte de los productores (Figura 22). Este es un

problema que deberá ser atendido por todos los niveles de gobierno.

Page 75: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 65

Figura 21. Árbol de problema de los altos costos de los productores de melón del

DDR Saltillo

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de talleres y entrevistas-

Figura 22. Árbol de problema de la inseguridad en el caso del melón

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de talleres y entrevistas-

Page 76: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 66

Un sentimiento generalizado por parte de los productores, es que las opiniones y

propuestas vertidas en la reunión, se materialicen en políticas y estrategias agrícolas

concretas por parte de las autoridades gubernamentales estatales y federales, además de

que se genere información sobre el seguimiento y los resultados de dichas medidas

orientadas a atender la diversidad de necesidades de los productores a partir de su

heterogeneidad tecnológica, productiva y de nivel de comercialización.

4.3. Resultados del taller regional de consulta DDR de la Laguna

En lo que respecta a la actividad de producción de melón y sandía en el DDR de la

Laguna, igualmente se realizó un taller el 17 de mayo del presente año, en el que

participaron ocho productores de tres comunidades. La mayoría de los productores

siempre se han dedicado a la producción de melón y sandia; realizan dicha actividad

porque es su medio de sobrevivencia, ya que en la mayoría de los años apenas les

permite obtener recursos económicos para subsistir.

La siembra del cultivo correspondiente al ciclo primavera-verano en la región Lagunera se

distribuye de febrero a fines de mayo. La producción de melón comprende la tenencia de

la tierra tanto ejidal como la pequeña propiedad, las unidades de producción son menores

a 10 ha, en promedio; el 80% de la superficie sembrada está en unidades agrícolas

privadas y el 20% en productores del sector social. El tipo de riego comprende las

modalidades de gravedad y bombeo.

Durante el desarrollo del taller con productores, ellos mencionaron que el principal

problema que afecta a la actividad melonera y de sandia es la poca intervención del

gobierno para apoyar la actividad, señalando que es necesario que los apuntalen más con

la asistencia técnica, capacitación, apoyo en los costos de la electricidad, además, de que

se otorguen a tiempo los recursos del PROCAMPO para poder utilizarlos en la

producción, aspecto que se coincide con los planteamientos de los productores del sector

social de la región de Paila.

Un segundo problema identificado por los productores es la comercialización de sus

productos en el mercado nacional, debido al desconocimiento del mismo. Los

intermediarios son quienes determinan los precios del melón aprovechando la sobreoferta

que se genera en la época de cosecha, la fuerte competencia entre los productores por la

venta rápida de su producción y la desorganización que priva entre ellos, lo que conduce

a bajar los precios de compra del melón y sandía. Algo muy importante y que se

mencionó con mucha insistencia en el taller como una de las causas del problema de

comercialización, es el no tener un control sobre la superficie y las fechas de siembra,

situación que provoca la salida al mercado de los frutos en diferentes tiempos, con lo cual,

se ocasionan dificultades en la disponibilidad de recursos económicos y del agua de

gravedad. Este tipo de problema, si bien es común a lo que viven los productores de

Paila, en la Comarca Lagunera es más grave, porque, por un lado, en ella predominan

productores pertenecientes al sector social y por el otro, porque las escalas de producción

son más reducidas que entre los productores de la Región de Paila.

El precio de melón en la región Lagunera no se rige generalmente por la oferta y la demanda, sino más bien por el precio que establecen los intermediarios al momento de la cosecha en las zonas productoras. Lo anterior, es debido a que la mayoría de los

Page 77: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 67

productores reciben préstamos o créditos de los intermediarios, situación que los obliga a vender al precio que establece este comercializador, lo que se ve agravado por el hecho de que los productores deben vender a como se les compre el día que cosechan, pues de otra manera no tendrían liquidez para continuar con la cosecha, además de que no pueden esperar a vender hasta que el precio repunte, porque el melón es un producto que si no se refrigera, rápidamente se aguada o merma en su calidad, aunado a que los productores, casi en su totalidad, no cuentan con infraestructura de pre-enfriado y no se aplica tecnología de manejo de post-cosecha.

El tercer problema planteado en el taller, es la distribución del agua, con un nivel de

importancia equivalente a los otros dos. La causaprincipal es la inequidad con que se

realiza la distribución, porque los afectados mencionan que siempre se hace llegar

primero entre los ricos y políticos, principalmente los productores de algodón y después a

los meloneros más pobres (figura 23).

Figura 23. Árbol de problemas en el DDR Laguna-Coahuila

Fuente: Elaboración propia a partir de taller de consulta y entrevistas a expertos.

Dentro de las alternativas planteadas por los propios productores de la región lagunera

para la solución de la problemática que los afecta, tenemos las siguientes:

Que se les apoye para agruparse y organizarse, como los algodoneros, en centros de acopio, para la compra de insumos y comercialización de sus productos.

Recibir capacitación en aspectos administrativos, estudio de mercado para la búsqueda de oportunidades y manejo de volúmenes de sus productos, y en la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la producción de melón y sandía.

Page 78: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 68

Mayor intervención de instituciones, como la UAAAN e INIFAP, para apoyarlos con asistencia técnica y capacitación.

Apoyos para la formación y fortalecimiento de las organizaciones económicas.

Mayores apoyos para el pago de la energía eléctrica utilizada en la extracción del agua.

Intervención de SAGARPA y CONAGUA para hacer una mejor distribución del agua, con criterios de equidad entre los productores y su programación de acuerdo a los requerimientos del desarrollo vegetativo del cultivo.

Mayores apoyos de programas gubernamentales para la adquisición de insumos.

Difusión de la información sobre los diferentes tipos de programas que contribuyen al desarrollo de la actividad.

Gestionar apoyos para la adquisición de maquinaria agrícola, sistemas de riego e infraestructura productiva.

En general y al igual que los productores de Paila, los de la Laguna desearían que este

tipo de talleres se realice en todas las comunidades productoras de melón y sandía, y que

los resultados obtenidos se den a conocer a través de diferentes medios de

comunicación, así como también, se presenten a las diferentes instituciones y

dependencias para su conocimiento, y que las acciones que implementen tengan que ver

con los problemas y alternativas planteadas por los productores.

En forma general de las entrevistas realizadas a funcionarios y expertos, así como de la

revisión bibliográfica, se identifica la siguiente problemática para la cadena productiva de

melón en el estado de Coahuila, aparte de lo señalado en otros apartados de este

documento sobre la posibles limitaciones que presentan los recursos naturales a la

producción de melón, en especial la disponibilidad y distribución del agua, se consideran

los riesgos de adelantar e intensificar la siembra del cultivo, el adecuado y eficiente uso

de los insumos, así como de los sistemas de riego; la tendencia a predominar bajas

escalas de producción en las explotaciones en la región lagunera frente a mayores

tamaños en la región de Paila, derivando en mayores niveles de tecnificación en esta

última región, de empacado y comercialización del producto; la históricamente definida

estacionalidad de la producción de las diversas regiones; el escaso acceso a recursos

crediticios de la banca de desarrollo y privada, así como también a los apoyos

gubernamentales.

Para Víctor Manuel Valdez, la problemática de la comercialización del melón en la

Comarca Lagunera está vinculada con los problemas de organización que existen entre

los productores. No obstante que formalmente existen en la región cinco sociedades

cooperativas y una asociación de meloneros, no ha sido posible llegar a establecer el

sistema producto de melón y sandía. Lo curioso es que en el desarrollo del taller, los

propios productores de melón y sandía de la Comarca Lagunera no consideraron al tema

de la organización como un problema prioritario, sino secundario, cuando en realidad, las

organizaciones mencionadas no funcionan de acuerdo a la problemática planteada por los

productores.

Continuando con la visión del experto Valdez (que coincide con los planteamientos del Dr.

Espinoza Arellano y el maestro Ramírez Mezquitic), tenemos que para él, el problema de

la comercialización en la Comarca Lagunera, también se relaciona con la baja escala de

producción de los ejidatarios, lo que aunado a la falta de organización, permite sean los

Page 79: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 69

intermediarios y acopiadores los que fijan el precio del melón. Se resolver el problema

mediante a través de empacadoras que servirían también de centros de acopio, las cuales

se instalaron en Paila, Matamoros, Ceballos y en San Pedro, pero ninguna está

funcionando debido a problemas administrativos y de organización. Por ejemplo, el

empaque de San Pedro empezó a funcionar, pero los socios en activo han tenido que

estar gastando recursos para liquidar a los socios que ya no quieren permanecer en la

organización, lo que constituye un obstáculo que podría llevar a la quiebra a esta

empacadora.

En general, a los proyectos de las empacadoras les faltó un cuerpo administrativo

profesional, independiente de los propios socios, les hizo falta capital de trabajo,

clasificadores, asesores, y particularmente, que el productor o socio, sintiera que el

proyecto era de él, y que estaba obteniendo un valor agregado que redundaría en su

mayor beneficio, es decir, no se trabajó para la conformación de una verdadera

organización que dirigiera las empresas empacadoras como un negocio. Lo que en

realidad ha sucedido, es que el empaque sólo sirve para reunir la producción al

comprador, el clasifica, selecciona y empaca, y los productores directos no obtienen el

plus que significa contar con un sistema de empaque, por eso razón, continua

prevaleciendo la práctica de vender de manera independiente.

Así, al carecer los productores de melón de una organización económica genuina, no hay

quién de las directrices de cómo, cuándo y dónde deben de realizar la comercialización,

por lo que los socios no llegan a disfrutar de las bondades de la organización.

Otro efecto desfavorable que genera la desorganización existente entre los productores

de melón son las fallas en la asistencia técnica. A este respecto, se empezó a operar en

la región lagunera un programa de extensionismo agrícola, que proporcionaba el gobierno

del Estado, pagando a un técnico por municipio para apoyar a las agrupaciones de

productores y sus integrantes en cuatro vertientes de atención: capacitación, asistencia

técnica, organización y gestión,, sin embargo el éxito del programa se ve limitado por

problemas operativos, como el hecho de que a los técnicos del programa se les está

pagando de manera extemporánea (septiembre o noviembre), cuando ya terminó el ciclo

agrícola, razón por lo cual técnicos no disponen de recursos cumplir eficiente y

oportunamente sus programas de trabajo. De existir una verdadera organización de

meloneros, los costos de operación de esta actividad de asistencia técnica podrían ser

cubiertos por los propios productores, quienes además serían los más interesados en

evaluar y dar seguimiento a los resultados del servicio que les prestan los técnicos.

Page 80: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 70

5. Cadena productiva de manzana

En este documento se pretende identificar con precisión la problemática de la cadena

productiva de manzana en el Estado de Coahuila, analizar las oportunidades para su

desarrollo y señalar las necesidades para su logro, como base para el diseño de políticas

públicas y programas de desarrollo rural.

5.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena productiva de

manzana.

Para la identificación y análisis de la problemática de la cadena del manzano se obtuvo

información de estudios previos, de un taller de consulta a productores de la Sierra de

Arteaga y de entrevistas a funcionarios y expertos relacionados con la producción de

manzana en esta Región. La información se utilizó para construir un árbol de problemas,

ubicando en la parte inferior (raíces) a las causas que se identifican de los problemas

centrales, los cuales constituyen el tronco del árbol y en la parte superior (ramas) a las

consecuencias percibidas de tales problemas. El árbol de problemas integrado con toda

la información disponible sirve de base para la identificación de objetivos y acciones

necesarias para solucionar los problemas identificados.

5.1.1 Consideraciones pertinentes

La producción de manzana en el estado de Coahuila se concentra en el municipio de

Arteaga, el cual aunque no reúne las condiciones óptimas para el cultivo de este producto,

ha permitido a la entidad ubicarse entre los principales estados productores, sólo

superado por Chihuahua y Durango. Coahuila aporta el 7.08% al volumen de la

producción nacional de manzana y el 6.82% en el valor de la producción.

La manzana ocupa el 2.54% de la superficie de cultivo en el estado de Coahuila y aporta

el 5.02% al valor de la producción agrícola estatal por lo que se ubica entre las principales

cadenas productivas del Estado. Según la Dra. Favret, el cultivo se introdujo a la Región

a fines del Siglo XIX, pero su despegue como actividad comercial ocurre en los años

cincuenta del Siglo XX, cuando el Gobierno del Estado impulsa la especialización de la

zona en la producción de manzana subsidiando la introducción de variedades importadas

de los Estados Unidos, como la Red Delicious y la Golden Delicious24. La actividad tuvo

su auge hasta fines de los años ochenta, cuando empieza a enfrentar problemas de

rentabilidad ante las crecientes importaciones, situación que se acentúa partir de 1994

con la firma de Tratado de Libre Comercio con Norteamérica. Esta misma investigadora

señala que desde los años 50 los productores ya intentaban agruparse para evitar la

importación de fruta con destino al DF y desde fines de esa década iniciaron los intentos

para protegerse de las granizadas, es decir, la problemática no es nueva.

Según la SAGARPA (cuadro 26) en el período 2006-2008 se cultivó en Coahuila una

superficie promedio de 7,115 hectáreas de manzana, de las que un 52.8% era de

temporal. La superficie va en descenso a una tasa del 1.44% anual. El rendimiento

24

Favret Tondato, Rita (2009). Historia breve de la Región Manzanera de Saltillo (MIMEO). Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo Coahuila

Page 81: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 71

promedio es de 5.4 ton/ha, alcanzando las 8.7 ton/ha en riego, cuatro veces más que en

temporal.

Cuadro 26. Información básica sobre el cultivo de manzana en Coahuila

Año

Sup.

Sembrada

(Ha)

Sup.

Cosechada

(Ha)

Producción

(T)

Rendimiento

(T/Ha)

Precio

Rural ($/T)

Valor

producción

(Pesos)

1996 8,666 8,514 39,170 4.6 2,500 97,926,000 2000 7,882 3,381 13,481 4.0 3,988 53,766,384 2006 7,308 7,308 57,695 7.9 4,365 251,852,770 2007 7,018 6,968 22,343 3.2 5,467 122,155,800 2008 7,018 6,968 34,800 5.0 5,544 192,925,300 Promedio

2006-2008 7,115 7,081 38,279 5.4 5,125 188,977,957

TMCA

2000-2008 -1.44 9.46 12.58 2.9 4.20 17.32

Fuente: SAGARPA. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), 2008.

De acuerdo con la apreciación de algunas autoridades municipales de Arteaga y con las

de productores y expertos involucrados en el cultivo, se estima que en la Región hay

únicamente unas 5,000 hectáreas de manzana en producción25 y las demás están

abandonadas. Bajo condiciones de temporal el cultivo es poco rentable, por lo que se está

abandonando y en riego es necesario mejorar la productividad pues es muy baja en

relación a los niveles internacionales (cerca de 35 ton/ha en Chile y Estados Unidos). Los

rendimientos promedio de manzana en Coahuila representan apenas el 56% del promedio

de rendimientos nacionales y el 33% de los de Chihuahua, lo que aunado a la disminución

del 0.44% anual de los precios reales de la manzana, reduce la competitividad de la

región en este cultivo.

Los rendimientos y la producción de manzana en Coahuila presentan notables

fluctuaciones (cuadro 27) que están directamente relacionados con las condiciones

climáticas prevalecientes en el Estado. Reyes (2009) afirma que la producción está

limitada seriamente por las condiciones desventajosas del medio ambiente,

principalmente, falta de agua, deficiente acumulación de horas frío, temperaturas

elevadas al momento de la floración (este evento ha repercutido hasta en un 50% de

decremento de la floración), granizadas y deficiente manejo de las fertilizaciones, entre

otras. Reyes también afirma que el bajo rendimiento ocasiona que los costos de

producción por tonelada sean altos en función de fruta cosechada, aspecto que ha

contribuido a que los productores de la región encuentren dificultad para competir con la

manzana de Estados Unidos.

25

Reyes L. Alfonso. 2010. Informe de actividades del Proyecto de Asistencia Técnica del Cultivo del Manzano

para la Sierra de Arteaga 2009. SFA-SAGARPA. Saltillo, Coahuila.

Page 82: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 72

Cuadro 27. Tipo de productores y su participación en la producción de manzana en

Coahuila (2009)

Tamaño de

predio (ha)

Porcentaje de

productores

Porcentaje de

Superficie

Porcentaje

de

producción

Porcentajes

de valor

Hasta 3 33.0 9.6 4.8 3.3 De 3 a 5 36.9 21.6 10.2 6.2 de 5 a 10 16.5 18.0 11.5 9.7 de 10 a 20 6.8 14.3 15.1 17.0 más de 20 6.8 36.6 58.4 63.8 Totales 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos de Alfonso Reyes (2010). Informe del Proyecto de Asistencia Técnica del Cultivo

del Manzano 2009.

Según el Censo Agropecuario 200726, en el Estado existían 617 Unidades de Producción

de manzana. Por su parte, en el Informe de actividades del Proyecto de Asistencia

Técnica para el Cultivo del Manzano en la Sierra de Arteaga 2009, se reportan datos

correspondientes a 176 productores participantes, los cuales permiten concluir que la

producción de manzana está altamente concentrada, pues el 13.6% de la unidades de

producción concentran el 50.9% de la superficie cultivada, producen el 73.5% de la fruta y

generan el 80.8% del valor de la producción. Los productores con menos de 10 hectáreas

representan el 86.4% del total, poseen el 49.2% de la superficie y aportan el 26.5% de la

producción, participando con el 19.2% del valor.

La falta de proporcionalidad del número de productores con las participaciones en

superficie, volumen y valor de la producción se asocia con la diferente capacidad que

tienen los productores para acceder al capital, a la tecnología y al mercado. El Ing. Recio

y la Dra. Favret concuerdan en que los grandes productores normalmente cuentan con

más capital y acceso a financiamientos o apoyos gubernamentales, que les permite

equipar sus huertas, aplicar el paquete tecnológico recomendado a tiempo y en forma, y

negociar su fruta directamente con las grandes cadenas comerciales o con los mayoristas

de las centrales de abasto. Por su parte, los pequeños y medianos productores

normalmente son dueños de huertas viejas, con baja densidad de plantación, con escasez

de capital y dificultades para el acceso a créditos, con bajo nivel de organización que les

impide adquirir insumos a menor precio y les obligan a vender barato a intermediarios, lo

que a su vez implica que el paquete tecnológico no se aplique completo, aplicando lo que

se puede y cuando se puede, lo que se traduce en bajos rendimientos. El efecto de las

economías de escala se evidencia en el cuadro 28, pues los productores de mayor

tamaño tienen rendimientos tres veces mayores que los más pequeños y venden a un

precio que en promedio es 37% mayor.

26

INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Aguascalientes, Ags. 2009.

Page 83: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 73

Cuadro 28 Superficie por productor, rendimiento, precio de venta e ingreso por

productor por tamaño de predio

Tamaño de

predio (ha)

Superficie por

productor (ha)

Rendimiento promedio

(cajas/ha). Caja=20kg

Precio promedio

de venta ($/kg)

Ingreso por

productor ($)

Hasta 3 2.2 212 6.21 58,058

De 3 a 5 4.4 199 5.49 97,125

de 5 a 10 8.3 268 7.65 339,790

de 10 a 20 15.9 445 10.15 1,437,667

más de 20 40.8 671 9.89 5,407,583

Totales 7.6 421 9.04 577,712 Fuente: Elaboración propia con datos de Alfonso Reyes (2010). Informe del Proyecto de Asistencia Técnica del Cultivo del

Manzano 2009.

En el informe del proyecto de Asistencia Técnica se reporta que el 50% de las huertas

tienen más de 30 años de edad por lo que es necesario modernizarlas incrementando su

densidad hasta los 1,000 árboles/ha, plantando mutantes de la variedad Golden

desarrollados para las condiciones de la región, como son Brotador y Vigas. También se

reporta que sólo el 50% de la superficie cultivada cuenta con mallas antigranizo, y que

únicamente el 8% del todas las huertas disponen de sistemas de protección contra

heladas, por lo que son muy susceptibles a perder parte de sus cosechas.

En cuanto a comercialización, el mencionado informe reporta que el 58% de los

productores vende inmediatamente al cosechar, que sólo el 25% clasifica y empaca su

fruta a pesar de que los precios de la fruta empacada es hasta tres veces más alto que a

granel, y que únicamente el 20% tiene capacidad para refrigerar y hacer ventas graduales

conforme lo demanda el mercado. La capacidad de refrigeración en la región se estima en

unas 500,000 cajas, que equivalen al 25% de la cosecha en un buen año.

5.1.2 Problemática de los recursos naturales para la producción de manzana

Vázquez, et al (2009)27.afirman que entre los principales problemas para la producción en

la Región de Arteaga se encuentra el hecho de que las variedades predominantes

(Golden Delicious, Red Delicious y Rome Beauty) son originarias de regiones con

inviernos severos, por lo que requieren de entre 800 y 1200 horas frío para sus adecuado

desarrollo, mientras que en la región se acumulan entre 500 y 600 horas frío. En el

informe de actividades del Proyecto de Asistencia Técnica del Cultivo del Manzano para la

Sierra de Arteaga, Reyes28 reporta que en el año 2009 se acumularon solamente 450

horas frío. La insuficiente acumulación de frío hace necesario recurrir a prácticas de

manejo con el uso de compensadores de frío para llevar a estas variedades a niveles

adecuados de producción, o bien, a buscar la introducción de nuevos cultivares con

menores requerimientos de frio29.

27

Vázquez-Ramos, José A., Contreras de la Reé, Francisco Javier y Covarrubias, Juan Manuel. 2009. Las

variedades de manzano en México. Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP. 28

Reyes L. Alfonso. 2010. Informe de actividades del proyecto de asistencia técnica del cultivo del manzano

para la Sierra de Arteaga 2009. CEE-UAAAN. 29

Vázquez-Ramos, José A., Contreras de la Reé, Francisco Javier y Covarrubias, Juan Manuel. 2009. Las

variedades de manzano en México. Campo Experimental Saltillo. CIRNE-INIFAP.

Page 84: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 74

Si bien los mutantes regionales de Golden están mejor adaptados a las condiciones de la

Sierra de Arteaga, no debe perderse de vista que la variedad Gala está ganando

importancia en el mercado30, por lo que si plantan este tipo de cultivar será necesaria la

aplicación de compensadores de frío.

En el Informe de Actividades del proyecto de asistencia técnica del cultivo del manzano

para la Sierra de Arteaga 200931, se señala que la región productora de manzana de la

Sierra de Arteaga no se ha escapado del efecto del calentamiento global ya que durante

los últimos 30 años ha ocurrido una tendencia a que la temperaturas máximas se

incrementen durante el periodo de reposo, el incremento ha sido en el orden de hasta 1.2

grados Celsius ,además el orden de las temperaturas en el mes de abril, que es donde

ocurre la floración del Golden Delicious se han detectado hasta temperaturas de 32

grados, lo que ocasiona el aborto de flores.

Esta tendencia del cambio climático está documentada en un estudio realizado por

Mendoza32 (2009), quien afirma que en los últimos años se observa en forma general un

aumento de la temperatura promedio en las diferentes regiones del Estado, con un

cambio de la estacionalidad de las mismas. Antes los meses más cálidos eran julio y

agosto, ahora son mayo y abril; las máximas; por otra parte, se observa una tendencia a

la reducción del número de días con presencia de heladas y de la intensidad de las

mismas. Para el caso de manzana estas tendencias del clima implicarían mayores

problemas para el cumplimiento de horas frío, lo que afecta a la brotación y la floración,

así como para el amarre de frutos, pues la flor aborta a altas temperaturas.

El manzano requiere entre 80 y 150 mm de lámina de agua por mes33, es decir entre 800

y 1500 mm anuales, muy por encima de la precipitación que se presente en la región, por

lo que el cultivo en Arteaga requiere de riego. En el Plan de Desarrollo Rural

Sustentable34 del DDR004 Saltillo, se plantea como uno de los principales problemas de

la región sureste del Estado el abatimiento de los pozos, ya que la extracción de agua del

subsuelo se realiza a más de 100 metros y cada vez se extrae a mayor profundidad.

También se menciona que es necesario mejorar los sistemas de riego, mejorar canales y

desarrollar obras de captación de agua, aspecto en el que coinciden las opiniones de los

expertos de la UAAAN. De acuerdo con lo anterior, una de las mayores limitantes para la

expansión del cultivo de manzana, y en general de la agricultura en la sierra de Arteaga,

será la disponibilidad de agua.

El Plan Rector del Sistema Producto Manzana en el de Coahuila35 identifica la siguiente

problemática para el cultivo en la Región:

30

Fundación Produce Chihuahua. Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de

Tecnología. Manzana. Sin Fecha. 31

Reyes L. Alfonso. 2010. Op.cit. 32

Mendoza, Juana María (2009). Escenarios climáticos para Coahuila 2020, 2050 y 2080. Secretaría del

Medio Ambiente de Coahuila (SEMAC). 33

Reyes L. Alfonso. Guía Técnica Para el Cultivo del Manzano. UAAAN. 2009 34

Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable. 2008. Plan de Desarrollo Rural Sustentable Del Distrito

004 Saltillo. 35

SAGARPA-INCA RURAL, 2004. Plan Rector del Sistema Producto Manzana en el Estado de Coahuila.

Page 85: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 75

a) Inadecuado uso del suelo, b) Otros cultivos más rentables y acuerdos bilaterales con países que compiten con

Coahuila y tienen mejores condiciones en general. c) Riesgos climáticos (granizo, inviernos benignos con pocas horas de frío y

heladas tardías en primavera), d) Insuficiente disponibilidad de agua para riego en las huertas, e) Sin acceso al crédito para inversiones y capital de trabajo, f) Escaso apoyo institucional y difícil acceso a los existentes, g) Transferencia tecnológica insuficiente h) Mano de obra escasa entre Agosto y Septiembre, i) El cultivo de la manzana no es el principal ingreso para los productores, j) Consumidores cada vez más exigentes en la calidad de la fruta, en cuanto a los

atributos y disponibilidad todo el año.

Pero no todo son desventajas en la producción regional de manzana. Según

investigadores como Vázquez y Reyes, el invierno benigno que se presenta en Coahuila,

si bien es un problema para el cultivo de las variedades tradicionales de manzana,

también permite obtener la fruta más temprano que los principales competidores, ya que

con la variedad Gala o con los mutantes regionales de Golden, como Brotador, Don

Mario y Vigas, es posible salir al mercado en julio, antes de la cosecha en Chihuahua y

Estado Unidos.

Según el Plan Rector del Sistema Producto la manzana de Coahuila tiene como ventaja

competitiva su sabor, por lo que se deben hacer esfuerzos para posicionar la marca

Saltillo en los mercados nacionales, mejorando los aspectos de clasificación, empaque,

refrigeración y distribución.

El ingeniero Recio y el Dr. Reyes mencionan que la producción nacional no es suficiente

para cubrir la demanda, por lo que es necesario importar un 35% de la manzana que se

consume, lo que implica que hay oportunidades en el mercado nacional, siempre y

cuando los productores sean más productivos y reduzcan sus costos de producción por

tonelada.

5.1.2.1 Eslabones de la cadena productiva y su problemática

En el Plan Rector del Sistema Producto Manzana, la cadena productiva de la manzana en

el Estado se visualiza tal como se representa en la figura 24, visualización que luego se

confirmó en el taller de consulta y en las entrevistas a Expertos.

Los proveedores de insumos son usualmente las casas comerciales ubicadas en el área

conurbada de Saltillo o laboratorios ligadas a ellas. La asesoría técnica la prestan técnicos

independientes e investigadores ligados a la UAAAN y el INIFAP. La mano de obra es

local, aunque en la época de cosecha algunos productores traen pizcadores de otros

estados. En la cadena no se ubican problemas importantes para el abasto de insumos,

salvo el alto costo de los mismos, lo que en parte se asocia a la falta de organización de

los productores para hacer compras consolidadas. El costo de los insumos y la falta de

capital se convierten en una limitante para que los pequeños productores, sobre todo los

de temporal, apliquen en tiempo y forma las recomendaciones del paquete tecnológico

desarrollado para la región.

Page 86: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 76

Figura 24. Cadena productiva de manzano

Fuente: SAGARPA-INCA RURAL, 2004. Plan Rector del Sistema Producto Manzana en el estado de Coahuila

La fruta normalmente se vende en fresco, es muy reducido el porcentaje que se utiliza

para jugos, refrescos o elaboración de mermeladas y licores (Según la Fundación

Produce de Chihuahua36 es el 8.3%). Los compradores son intermediarios, cadenas de

tiendas de autoservicio y las centrales de abasto, siendo estos dos últimos los más

importantes, con una creciente influencia de las tiendas en la definición de calidades,

precios, volúmenes y condiciones de comercialización, ya que exigen clasificación,

empaque y entregas regulares, para lo cual los productores deben contar con capacidad

de refrigeración. Para los productores de manzana de Coahuila la estrategia para

competir en un mercado dominado por las cadenas comerciales es la de producir grandes

volúmenes a bajo costo, pues es lo que les permitiría competir contra la fruta importada

y/o la procedente del estado de Chihuahua. Aumentar el volumen de producción y reducir

costos requiere aumentar la productividad, lo que a su vez demanda mejoras tecnológicas

y el desarrollo de infraestructura que permitan enfrentar en mejores condiciones las

adversidades del clima prevaleciente en Coahuila y aprovechar la existencia de una

ventana estacional para la producción de esta región.

Los productores deben almacenar en lugar de las cadenas comerciales, pues es la única

manera de tener un mercado seguro y mejores precios que vendiendo al comercio

tradicional, aún cuando no existan las garantías de un contrato anticipado de venta y en

algunos años, como ocurrió en el 2009, las cadenas de autoservicio aprovechen la caída

de los precios de la manzana en Estados Unidos, para presionar a la baja los precios

pagados al productor en el mercado nacional.

Existe el problema de qué hacer con la fruta que no cumple los requisitos de calidad

exigidos por las cadenas comerciales y el mercado en fresco. Este problema lo afrontan

sobre todo los pequeños y medianos productores, quienes buscan salida en la venta en

mercados sobre ruedas y la venta a conocidos y familiares. Aunque una parte de la

producción de manzana se procesa para obtener jugo, puré, mermeladas y licores, el

36

Fundación Produce Chihuahua. Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de

Tecnología. Manzana. Sin Fecha.

Page 87: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 77

volumen no es significativo en términos de la producción regional, esto a pesar de que la

transformación podría convertirse en un mecanismo para dar valor a la fruta que no reúne

los requisitos de calidad del mercado en fresco. Se han instalado empresas procesadoras

en la Región, pero han terminado por cerrar al complicárseles contar con un abasto

regular e incurrir en altos costos fijos mantenimiento de la planta durante los tiempos en

que no hay cosecha.

5.1.2.2. Resultados del taller regional de consulta en el DDR Saltillo.

Se convocó a seis productores de la región cuyos nombres fueron sugeridos por el

personal del DDR Saltillo, considerando que fuesen productores destacados, conocedores

de la región y con capacidad para aportar información que permitiese identificar la

problemática de la cadena productiva del manzano desafortunadamente al evento

solamente asistió el Sr. Juan Pérez Arreola, dirigente de una agrupación de productores,

denominada Grupo Alta Bonita, que cuenta con 23 integrantes que en conjunto producen

unas 50,000 cajas de manzana, el 40% de la cual se vende a tiendas de autoservicio.

El dirigente entrevistado señala que los cinco principales problemas que enfrentan los

productores de manzana son, en orden de importancia:

a) Siniestros por falta de infraestructura para enfrentar heladas, granizadas y vientos fuertes.

b) Insuficiencia de capital para hacer las inversiones que requiere la producción. c) Alto costo de los insumos requeridos para la producción. d) Agotamiento de los pozos de agua. e) Daños por cenicilla y dificultad para el acceso al mercado.

Al analizar con el dirigente esta problemática, se llegó a la conclusión de que la

producción de manzana se está llevando a cabo en una región que no reúne las

condiciones naturales idóneas para ello, lo que obliga a desarrollar infraestructura y

equipo para hacer frente a las condiciones adversas, tanto de clima como de falta de

agua. Dado que el agua es escasa, se requiere de asistencia técnica y capacitación para

mejorar la eficiencia en su uso y evitar el agotamiento de pozos. Por otra parte, queda de

manifiesto que para que la actividad sea rentable se requiere mejorar la productividad y

lograr el volumen y calidad que permitan a los productores el acceso a un mercado

dominado por las cadenas de tiendas de autoservicio, lo que les demanda reducción de

costos y eficiencia económica y hace indispensable aumentar la productividad. La vía que

los productores visualizan para acceder a esos mercados es la organización para la

compra de insumos, la gestión de financiamientos y apoyos para la reducción de costos,

así como la venta en común, para lo cual requieren asesoría para la producción y la

comercialización.

Page 88: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 78

5.1.2.3 Resultados de la consulta a expertos y la revisión bibliográfica

En forma general de las entrevistas realizadas se identifica la siguiente problemática para

la cadena productiva de manzana en el Estado de Coahuila:

En el año 2001 México se ubicaba el lugar 24 de entre 28 países en cuanto a

competitividad en la producción de manzana37, considerando aspectos como

eficiencia productiva (25), infraestructura e insumos (19) y finanzas y mercados

(22). Lo que implica que el país, y particularmente Coahuila, debe hacer esfuerzos

importantes para mejorar estos aspectos si no desea que sus productores sean

desplazados del mercado por sus competidores mejor posicionados como Chile

(2) y Estados Unidos (6).

Riesgo de que los productores de Coahuila no puedan competir con las

importaciones y con la producción de Chihuahua, siendo desplazados del

mercado (En el 2009 los precios pagados por las cadenas de autoservicios

bajaron de 16 pesos kg a 10 pesos como consecuencia de la caída del precio de

la manzana en Estados Unidos).

Baja productividad de las huertas (en promedio 5.4 ton/ha), debido a falta de

infraestructura para enfrentar fenómenos climatológicos, como heladas que

pueden dañar a la producción en la etapa de floración, granizadas que la afectan

en la etapa de desarrollo, falta de horas frío que ocasionan una brotación

deficiente de los árboles y problemas de floración o altas temperaturas

primaverales que ocasionan el aborto de flores.

Arteaga es una zona de inviernos benignos, por lo que hay necesidad de aplicar

compensadores de frío, con un costo de unos $2,000/ha. La falta de frío ocasiona

deficiente brotación; yema que no brota no diferencia, si no diferencia no florea y

si florea no produce manzana.

Primaveras con temperaturas mayores a 26ºC que ocasionan aborto de la flor y

afectan a la producción. Necesidad de nuevas variedades o aplicar

compensadores que adelanten la floración.

La producción en condiciones de temporal es poco rentable en la región y para

producir bajo riego se requieren inversiones muy cuantiosas (perforación,

equipamiento de pozos, sistema de riego, mallas y alta tecnología).

Hay una tendencia al abatimiento de pozos por la sobre explotación del acuífero

que abastece a la Región, por lo que se requiere hacer un uso más eficiente del

agua de riego.

La expansión de la producción de manzana en la Sierra de Arteaga está acotada

por la disponibilidad de agua, de manera que difícilmente se podrá incrementar la

superficie de cultivo bajo riego.

No es segura la producción sin mallas antigranizo (pueden presentarse cuatro o

cinco granizadas por ciclo, lo que implica un alto riesgo para la producción). Se

37

The World Apple Report (2001). Citado por Fundación Produce. Programa Estratégico de Necesidades de

Investigación y Transferencia de Tecnología. Manzana. Sin Fecha.

Page 89: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 79

estima que se requiere un rendimiento de al menos 15 ton/ha para justificar las

mallas y de 20 para cubrir mallas y calentadores o ventiladores.

Dado que la mayor parte de las huertas tienen más de 30 años, se trata de huertas

viejas y con baja productividad (baja densidad, cultivares poco adaptados y

aplicación de paquete tecnológico incompleto) y poca rentabilidad.

Se estima que sólo el 13.6% de los productores aplican toda la tecnología

necesaria para alcanzar rendimientos superiores a las 15 ton/ha, se requiere la

modernización del resto de las huertas, que representan unas 2,500 hectáreas y

unos 533 productores.

Para trabajar con las cadenas de autoservicio, los productores deben producir

calidad, volumen y hacer entregas regulares, muchas de las veces a crédito. Lo

anterior requiere de equipos de clasificación, empaque y refrigeración. Si no se

cuenta con refrigerador se tiene que vender en la época de cosecha, lo que

implica recibir menores precios.

La capacidad de refrigeración existente en la región es insuficiente y en muchos

de los casos el equipo es obsoleto o está en malas condiciones.

La falta de capital y el alto costo del crédito es una de las principales limitantes

para que los productores apliquen el paquete tecnológico adecuado, modernicen

sus huertas y adquieran equipo de post-cosecha para dar valor agregado a la

fruta.

No todos los productores cuentan con la disponibilidad de capital para aplicar todo

el paquete tecnológico recomendado, limitándose a aplicar lo que pueden y lo que

les dé resultados más inmediatos.

Salvo algunas notables excepciones, la mayoría de los productores no están

organizados para la compra de insumos y la comercialización, lo que los coloca en

desventaja en el mercado, pues constituyen el último eslabón de compradores y el

primero entre los vendedores, dando como resultado que compren caro y vendan

barato.

Entre los productores priva el individualismo y la desconfianza, lo que limita la posibilidad de consolidar sus organizaciones, darles un carácter empresarial e integrarse de mejor manera al mercado.

La mejora de la competitividad en Coahuila no se podrá basar en la explotación de

ventajas comparativas, como disponibilidad de clima y agua, sino en la disponibilidad de

capital, el menor costo de la mano de obra y en las mejoras tecnológicas necesarias para

compensar las desventajas naturales que tiene la región para la producción de manzana.

Para que la producción sea negocio es necesario aplicar un paquete tecnológico que

incluya riego, densidades de plantación de cerca de 1000 árboles por hectárea,

variedades con menores requerimientos de horas frío, uso de compensadores de frío,

mallas antigranizo, fertilización, control de plagas y aclareo de frutos.

5.1.3 Árbol de problemas de la cadena productiva de manzana

La problemática derivada de la revisión de documentos, del taller de consulta a

productores y de las entrevistas a expertos se puede esquematizar ubicando en el centro

Page 90: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 80

el problema central, en la parte inferior las causas y en la superior los efectos del

problema central. En la figura 25 se identifican como problema central la poca

competitividad de la región en la producción de manzana.

Figura 25. Árbol de problemas de la cadena productiva de manzana

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis documental, taller de consulta y entrevistas a expertos.

El problema de la poca competitividad se deriva de los bajos niveles de productividad y de

la baja calidad de la fruta que se produce en muchas de las huertas, lo que a su vez tiene

su origen en la existencia de gran número de huertas viejas y con baja densidad de

plantación, en el uso de tecnología inadecuada y la plantación de variedades que no se

adaptan bien a las condiciones climáticas de la región, lo que ocasiona problemas de

brotación, de floración y de amarre de frutos, en los daños por factores climáticos como

heladas, granizadas o altas temperaturas y en el hecho de que muchas de las huertas son

de temporal o no cuentan con suficiente agua de riego. La falta de disponibilidad de agua

Page 91: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 81

se asocia al agotamiento de pozos causado por el uso ineficiente del agua y la falta de

asistencia técnica. Aunque los productores saben que deben solventar estos problemas,

en muchos de los casos carecen del capital necesario para ello y no tienen la

organización necesaria para conseguir insumos a menor costo, para acceder a la

asistencia técnica y para adquirir equipos de post-cosecha. Los efectos de la poca

competitividad son altos costos de producción por unidad producida, dificultades para la

venta del producto al no cumplir requisitos de calidad, empaque, volúmenes y fechas de

entrega y, como consecuencia de ello, pago de bajos precios por parte de los

compradores, todo lo cual se traduce en bajos niveles de rentabilidad y menores

posibilidades de que los productores continúen en la producción de manzanas.

Para los pequeños productores el problema de comercialización deriva de la falta de

calidad de la fruta que les impide tratar con las tiendas de autoservicio, lo que los orilla a

buscar la venta en mercados marginales como los tianguis y la venta a familiares y

conocidos, pero a menores precios que los pagados en los mercados de fruta selecta.

Aunque está en desarrollo un mercado de jugos, mermeladas y licores, todavía es muy

reducido.

Page 92: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 82

6. Cadena del nogal

Este apartado tiene como objetivo identificar la problemática y oportunidades de

desarrollo de la cadena cultivo del nogal en el estado de Coahuila, información base para

la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas y programas de desarrollo rural.

La información que se presenta y se analiza en este documento procede de la revisión de

estudios relacionados al medio rural del estado de Coahuila, de bases de datos, de

talleres realizados con productores de nogal en regiones productoras, de entrevistas a

funcionarios del sector y de entrevistas a expertos y otros agentes relacionados con la

cadena de nogal.

La información procedente de estas fuentes se utilizó para construir el árbol de problemas

del nogal e identificar las acciones necesarias para solucionar los problemas identificados.

El conocimiento e información para la realización del diagnóstico procede de 9

productores que asistieron a los talleres, de entrevistas a 5 expertos, a funcionarios de los

DDR Acuña, Saltillo y Laguna, y a 3 agentes relacionados con la cadena nogal.

6.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena del nogal en el

estado de Coahuila

Considerando la información del diagnóstico de Coahuila, del Estudio de Estratificación,

de Línea Base, del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, de los diagnósticos y planes

distritales de 2008, de los árboles de problemas percibidos por los productores, y de la

opinión de otros agentes de la cadena y expertos, así como información procedente de

otras fuentes, se expone en primera instancia y de forma breve los aspectos generales de

la producción agrícola y del cultivo del nogal en el Estado, para posteriormente exponer el

árbol de problemas de la cadena de este cultivo.

6.1.1 Consideraciones pertinentes

Coahuila, por características de su medio ambiente de zonas áridas y semiáridas, su

fisiografía accidentada, los climas semisecos, secos, y muy secos que predominan en el

97.95% del territorio; la baja precipitación pluvial que en promedio es de 326.7 mm

anuales y la escasez de fuentes hidrológicas superficiales y subterráneas, ofrecen

condiciones poco propicias para el desarrollo de la agricultura y la ganadería en la mayor

parte del Estado38.

A pesar de la baja participación de la superficie de cultivo en la superficie total del Estado,

las actividades agrícolas representan una fuente importante de empleos e ingresos en el

medio rural, según el SIACON en el año de 2008 se sembraron 283,160 has, siendo el

51.1% de riego. Del total de la superficie sembrada en este año, más del 53% la ocuparon

los cultivos cíclicos y en cuanto a los grupos de cultivos la mayor superficie la ocuparon

los cereales y forrajes, que en conjunto suman poco más del 80% de la superficie

sembrada, la nuez representó el 4.95% de la superficie y participó con el 9.86%39 siendo

38

SAGARPA – SFA. Diagnóstico del Sector Rural. Coahuila, 2008. Saltillo Coahuila. 39

Disponible en el proyecto de Estudio Diagnóstico de la Problemática y Oportunidades de Desarrollo del

Sector Rural de Coahuila. Matriz de priorización de cadenas productivas.

Page 93: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 83

ligeramente superior al valor del algodón, de hecho sólo es superado por la alfalfa y el

sorgo forrajero.

En el mismo periodo se produjeron aproximadamente unos 90 cultivos, sin embargo 18 de

ellos concentran el 97% de la superficie sembrada y 94% del valor de la producción

agrícola estatal. De acuerdo con el VIII Censo, la producción agropecuaria, es realizada

por 37,224 UPR, siendo los cultivos con mayor número de UPR, el maíz blanco con

11,460 el sorgo forrajero con 10,482, el nogal representó 1,960 UPR40 significando el

5.3% del total. Las variedades existentes son la Wichita y la Western. La concentración de

la superficie sembrada y producción de nuez se da principalmente en el DDR 04 Saltillo,

el DDR 05 Laguna y el DDR 01 Acuña.

En su Plan Rector, el Sistema Producto Nuez, señala que el cultivo del nogal en la entidad

involucra la participación de agentes cuyas funciones están ligadas a la producción,

beneficio y comercialización de la nuez, de manera que el sistema está compuesto por

proveedores de insumos, productores primarios, intermediarios, comercializadores

diversos, industriales y consumidores (figura 26).

Figura 26. Esquematización del sistema producto nuez

Fuente: Plan Rector del Sistema Producto Nuez del Estado de Coahuila

Considerando que el cultivo del nogal tiene una participación alta tanto en superficie y

como valor generado y en cantidad de UPR que se dedican a este cultivo, se expone de

forma breve la situación que guarda la producción de nuez en el Estado.

40

Es importante resaltar que del total de UPR de nogal, 171 son de nogal de castilla y 1,789 de nogal

pecanero.

Page 94: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 84

El nogal o nuez pecanera o encarcelada es originario del sur de Estados Unidos y Norte

de México. Según Nuñez41, en México las primeras plantaciones comerciales se

establecieron en Nuevo León en el año de 1904 y ya para el año 2000 se tenían

plantadas más de 60 mil hectáreas.

De acuerdo al SIACON, del año 2000–2008, en México la superficie sembrada de nogal

pecanero en promedio fue de 63,832 has, cosechándose el 83%, la producción superó las

71,240 ton, los rendimientos fueron 1.36 ton/ha y se registró un PMR de $27.088/ton. En

el último año del periodo (2008) son 13 estados que registran superficie plantada de nogal

pecanero, destacando Chihuahua, Coahuila y Sonora, que en conjunto participaron en el

con el 85.4% en la superficie sembrada y con el 84.5% en producción en el período 2000-

2008, obteniéndose un promedio de 1.38 ton/ha y un PMR de $28,000/ton (cuadro 29)

Cuadro 29. Indicadores de la producción de nogal pecanero en México y estados

productores. (promedios 2000–2008)

Entidad Superficie (has) Producción (ton) Rendimientos

(ton/ha)

PMR

($/ton) Sembrada % Cosechada Producción %

Chihuahua 38,071.07 59.64 29,259.83 43,265.08 60.73 1.48 28,663.12

Coahuila 12,238.46 19.17 11,238.62 11,545.45 16.21 1.03 26,580.62

Sonora 4,229.25 6.63 3,424.00 5,407.15 7.59 1.63 28,903.37

Subtotal 54,538.78 85.44 43,922.45 60,217.67 84.52 1.38 28,049.04

Otros 9,293.77 14.56 8,746.85 11,026.39 15.48 1.26 16,635.57

Nacional 63,832.56 100.00 52,669.30 71,244.05 100,00 1.36 27,088.50 Fuente: elaboración propia con datos del SIACON.

Coahuila destaca como segundo estado productor, participando en promedio para el

periodo de análisis con el 19.2 y 16.2% en superficie sembrada y producción,

respectivamente, sin embargo el rendimiento promedio por ha fue inferior respecto al

nacional, al de principales estados productores y al grupo de otros, esto debido en parte a

que el estado de Coahuila registra superficie de nogal pecanero de temporal cuyo

rendimiento es bajo (cuadro 30).

Cuadro 30. Superficie y producción de nuez encarcelada: riego y temporal. 2000 –

2008 (promedio)

Concepto Riego Temporal

Total Cantidad % Cantidad %

Sup. Sembrada (has) 10.554,5 86,2 1.684,0 13,8 12.238,5

Vol. De producción (Ton) 11.105,7 96,2 439,7 3,8 11.545,4

Rendimientos (Ton/ha) 1,2

0,3

1,02 Fuente: elaboración con datos del SIACON.

41

Nuñez Barrios A., La cadena de producción en el cultivo del nogal pecanero en México y Estados Unidos,

disponible:

http://www.comenuez.org/xoo/uploads/Eventos/8_Nogalero/04_LaCadenadeProduccionenelCultivodelNogalPe

canero.pdf

Page 95: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 85

En el periodo 2000–2008, la producción de nuez en el Estado prácticamente se obtuvo

bajo riego, ya que en este régimen se ubico el 86% de la superficie plantada y el 95% de

la nuez producida. Al interior del estado de Coahuila, para el año de 2007 la actividad

nogalera se concentra en los DDR 01 “Acuña”, 04 “Saltillo” y 05 “Laguna”, tanto en

superficie plantada y producción (cuadro 31).

Cuadro 31. Superficie y producción de nuez encarcelada por DDR. 2007

Distrito Sup.

Sembrada (Ha)

Sup.

Cosechada

(Ha)

Producción

(Ton)

Rendimiento

(Ton/Ha)

Valor

producción

(miles de

pesos)

Acuña 5,003.00 3,668.25 2,156.00 0.59 72,273.08

Frontera 1,195.66 767.75 918.20 1.20 27,015.10

Laguna 3,498.70 3,490.70 4,538.90 1.30 158,861.50

Sabinas 705.28 383.00 78.10 0.20 2,356.00

Saltillo 3,569.00 3,430.00 5,569.75 1.62 171,911.87

Total 13,971.64 11,739.70 13,260.95 1.13 432,417.55

Fuente: Elaboración con datos del SIAP – SAGARPA

Nota: se consideraron datos del año 2007, debido a que los correspondientes al año de 2008, presentan valores

“raros”, ya que los rendimientos reportados son muy bajos.

Los DDR Acuña, Saltillo y Laguna, concentran más del 86% de la superficie sembrada y

producen el 92.5% de nuez en el Estado. En los DDR Saltillo, Laguna y Frontera la

totalidad de la superficie sembrada de nogal es bajo riego, mientras que en el DDR Acuña

y Sabinas registran superficie de riego y de temporal, lo cual ocasiona que los

rendimientos por ha sean bajos en estos DDR.

La nuez se comercializa normalmente en cascara (más del 80% de la producción) al

momento de la cosecha, los compradores son principalmente acopiadores que venden

posteriormente a EUA y, desde hace 2 o 3 años, al mercado Chino, pues según Gerardo

Aguirre42 la demanda en China se incrementó desde 10 hasta 120 millones de libras por

año. Más del 60% de la producción nacional de nuez se exporta, en México hay cinco o

seis compañías americanas que compran nuez a través de sus representantes que se

encargan de hacer las operaciones y acopian, por lo cual reciben una comisión por kg.

Además existen en la región pequeñas plantas procesadoras y una gran cantidad de

quebradores familiares, que posteriormente distribuyen en tiendas minoristas, panaderías,

dulcerías y procesadores de alimentos.

Existe también el mercado informal de nuez con cáscara, en el cual la temporada

navideña es la que presenta mayor consumo en el país43.

Los precios son determinados por la calidad de la nuez, que se establece en función al

porcentaje de almendra, color de la semilla y apariencia de la cáscara; existe una

tendencia a clasificar por tamaño. En México el precio está muy relacionado con los de

EUA; en realidad son los mismos precios de aquel país menos los costos de fletes,

maniobras, etc. A los productores pequeños se les pagan precios ligeramente menores

42

Experto entrevistado y Presidente del Sistema producto nuez en el estado de Coahuila. 43

Información disponible en el Plan Rector de Sistema Producto Nuez en Coahuila

Page 96: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 86

debido a los costos que tiene el acopio, bodegas y otras acciones necesarias para

completar la carga de un tráiler.

6.1.2. Identificación de la problemática de la cadena del nogal

Considerando lo anterior e información recabada en talleres con productores de nogal en

el Estado, que se realizaran en el DDR 01, DDR 04 y DDR 05, e información procedente

de entrevistas a expertos en nogal, se identifica la problemática en del Estado de

Coahuila para este cultivo.

6.1.2.1 Percepción de la problemática por parte de los productores

De acuerdo con la información de los productores participantes en los talleres realizados

en los DDR 01 en Zaragoza, DDR 04 en Saltillo y DDR 05 en Torreón, se detectaron

como problemas más importantes los siguientes:

- Agua: en la región sureste del Estado se presenta una limitante para el uso del

agua, ya que el 100% de la que se utiliza para el riego de nogales se obtiene de

pozos profundos, lo que incrementa los costos por el consumo de energía y

dificulta ampliar la superficie para el cultivo del nogal, además, se requieren

inversiones para la rehabilitación de los pozos que actualmente se utilizan para la

extracción del agua de riego. En los DDR Acuña y Laguna es frecuente que se

presente un uso ineficiente del agua, por lo que los productores manifiestan la

necesidad de contar con sistemas de riego y aprovechar para incrementar la

superficie de cultivo y la producción.

- Asistencia técnica: los pequeños y medianos productores carecen de un

adecuado paquete tecnológico para el cultivo del nogal en el que se establezcan

calendarios de aplicación de productos y manejo en general de la huerta;

comúnmente no realizan un adecuado control de plagas (gusano barrenador,

pulgón, chinche y otras); en el norte falta control de la sanidad en los nogales

criollos y en los del área urbana, por lo que se presentan riesgos de contaminación

de las huertas. Existe poca continuidad en el apoyo a los productores y faltan

técnicos expertos en el cultivo del nogal. Por otra parte, las condiciones

tecnológicas de los grandes productores son diferentes, generalmente estos

poseen los insumos, maquinaria y equipo adecuados y aplican paquetes

tecnológicos para el manejo de la huerta con el uso de fertilizantes, y otros

productos químicos, correcto control de plagas y uso eficiente del agua en el

cultivo.

- Crédito y financiamiento: Los pequeños y medianos productores manifiestan que

existe problema para el acceso al crédito y falta de oportunidad en el mismo, lo

cual ocasiona baja liquidez y dificultad para aplicar fertilizantes y fumigaciones; en

ocasiones existen créditos de proveedores y algunos medianos y grandes

productores se autofinancian.

- Por otra parte los apoyos de los programas no son oportunos, y es necesario

planear acciones de ayuda a los productores para solventar pérdidas por precios

bajos y siniestros, así como financiamiento y apoyo para el establecimiento o

Page 97: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 87

ampliación de huertas en los casos que esto sea posible y para mejorar las

condiciones de producción en las huertas establecidas.

- Maquinaria y equipo: la mayor parte de los productores no tienen la capacidad de

invertir en maquinaria que les ayude en el cultivo de nogales, por lo que hay

insuficiencia en la maquinaria y equipo para la producción, cosecha y beneficio de

la nuez, se requieren apoyos para la conformación de central de maquinaria para

realizar maquilas a productores que carecen de la misma. De igual manera, se

requiere la instalación de sistemas de riego tecnificados que permitan hacer más

eficiente el uso del agua.

- Insumos: la planta de nogal que se produce en pequeños viveros establecidos en

el Estado es insuficiente, por lo que los productores la adquieren principalmente en

viveros de Nuevo León y Chihuahua, no hay seguridad en la variedad que se

adquiere y puede presentar problemas de sanidad, en general los insumos se

consiguen con facilidad en las diferentes regiones productoras en el Estado, sin

embargo en algunos productores consideran que los fertilizantes, energía eléctrica

y la mano de obra tienen altos costos. En el norte hace falta un vivero para

producción de planta ya que anualmente se utilizan en promedio doce a quince mil

nuevos árboles.

- Cosecha y post-cosecha: como se mencionó anteriormente la maquinaria para la

cosecha de la nuez es insuficiente y en algunos casos con tecnología atrasada, es

frecuente encontrar lotes de nuez con calidad deficiente o irregular, hay poca

tecnología para quitar el ruezno y para separar la nuez que no es útil para

comercializar. No se da valor agregado al producto, por lo que algunos

productores consideran necesario la instalación de una planta quebradora y

beneficiadora de nuez.

- Comercialización de la nuez: se carece de información oportuna de los

mercados nacional e internacional porque no se realiza investigación de los

mismos; para los productores los precios de la nuez no son estables, presentan

variaciones considerables año con año; muchos productores son de pequeña

escala por lo que es difícil conseguir buenos precios y se cae en manos de

acaparadores que obtienen utilidades altas. La mayor parte de los productores no

saben cómo determinar la calidad de la nuez, por lo que es común que no reciban

el pago apropiado por su producto, además, no se pignora la comercialización y no

se tienen opciones de mercado a futuro.

- Las operaciones de compra generalmente son de contado y el precio se acuerda

en el momento de la compra de acuerdo al mercado y a la calidad de la nuez, y se

vende a acopiadores que venden posteriormente la mayor parte a compañías de

USA y también al mercado nacional.

- Se presentan diferencias en la calidad y características de la nuez de acuerdo a la

región del Estado en donde se producen, en el norte hay problemas con nuez

renacida por la humedad y el calor lo causa baja en la calidad y rendimiento; en la

Laguna, se presenta un menor rendimiento de la almendra por que la nuez es de

cascara más gruesa por el alto calor; en la región sureste la nuez es de buena

Page 98: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 88

calidad pero de tamaño mediano o pequeño, estas características en cuanto a la

calidad y el rendimiento influyen en el precio del producto.

6.1.2.2 Percepción de la problemática por parte de los expertos

De acuerdo a la información proporcionada en las entrevistas, se agrupan en siete

grandes problemas:

- Limitante agua: existe veda y acuíferos sobrexplotados en la región sureste, la

superficie de nogal debe de regularse en función de la disponibilidad de agua, con

la finalidad de hacer eficiente el recurso de agua se deben de buscar nuevos

sistema de plantación de nogal que permita una mayor densidad, contar con

asistencia técnica en el uso de este recurso, así como fomentar el establecimiento

y uso de sistemas tecnificados de riego, que inclusive disminuyen los costos de

producción.

- Manejo de la huertas. Difícil incrementar la productividad por ha, en algunas

regiones huertas requieren una mayor mecanización en la cosecha debido a la

falta de mano de obra, no se aplican en forma oportuna el control de plagas o la

fertilización foliar por falta de dinero, se requieren de 10 años para que el nogal

comience a ser productivo, en el norte existen problemas del de renacimiento por

el calor y humedad, el sureste existe un crecimiento desordenando de la superficie

sembrada, está entrando productores sin experiencia. Por otra parte existe, la

tecnología para incrementar la productividad por ha hasta en un 30%, pero falta

una mayor promoción y capacitación en el uso de esta tecnología. En el norte,

existen problemas con plagas, los nogales criollos dentro de la mancha urbana no

son tratados técnicamente, con riesgo convertirse en focos de infección, y

enfrentan altos costos de producción como consecuencia de los altos precios de

los insumos. En el norte se menciona que existe la necesidad de conformar una

central de maquinaria, que podría dar servicio a productores que carecen de

equipo para la producción y comercialización, se debe fomentar el establecimiento

de viveros cercana a las regiones productoras, así como laboratorio para realizar

análisis de suelo y foliares.

- Adquisición de insumos: en general no existen problemas para la adquisición de

la mayoría de los insumos utilizados en la producción de nogal, sin embargo existe

la dependencia de la compra de plántula en su mayoría de otras regiones,

consiguiéndose en el estado de Chihuahua y N.L., en algunas regiones se tiene la

inseguridad de la variedad que se está plantando.

- Crédito y financiamiento: existe el problema en acceso al crédito, los pequeños y

medianos productores se autofinancian y en ocasiones existen créditos de

proveedores, la falta de crédito suficiente y oportuno ocasiona falta de liquidez

para aplicar fertilizantes y fumigaciones.

- Asistencia técnica: no existen técnicos nogaleros suficientes y no se tiene

continuidad en el trabajo de los que hay; debe existir capacitación y divulgación de

la tecnología y que ésta se realice por técnicos altamente capacitados con la

finalidad de eficientar el uso de los recursos existentes en regiones productoras.

Page 99: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 89

- Organización de productores: Falta de organización de productores para

gestionar adquisición de insumos, maquinaria y financiamientos; existen

productores de tiempo parcial, que viven de otra actividad por lo que en algunos

casos no les interesa formar parte de organizaciones; dificultad en llegar a

acuerdos entre proveedores, productores, compradores y quebradores, cada quien

desea trasladar los costos a los demás; a través de la organización de productores

se pueden gestionar apoyos para el establecimiento de viveros cercanos a las

regiones productoras, así como para la conformación de una central de maquinaria

y establecimiento de laboratorio de análisis.

- Comercialización: existen problemas de comercialización principalmente con

productores pequeños a los cuales se les paga ligeramente menor por kg de nuez,

debido a los costos que tiene el acopio para llenar un tráiler, existe poco

asesoramiento para que el productor determine la calidad del producto, no existe

el almacenamiento de nuez debido a que los productores no quieren arriesgar, no

se da valor agregado a la nuez por parte del propio productor u organización de

productores, requiriéndose quebradora y beneficiadora de nuez para explorar otros

mercados diferentes a EUA. Se requiere un facilitador para comercializar la nuez.

- Cosecha y post-cosecha: no existe una integración de centro de acopio de nuez

para la clasificación, quebrado, limpieza, almacenaje y venta de nuez en común,

etc.

- Otros problemas: existen problemas de inseguridad, existen nogaleros

improvisados gracias a los programas de entrega de material vegetativo, existe un

apoyo más marcado en productores medianos y grandes, existiendo en problema

de que pequeños productores no disponen de fondos para contar con

infraestructura y aplicar el paquete tecnológico recomendado obteniendo menores

niveles de rendimientos.

6.1.3 Árbol de problemas de la cadena productiva nogal

La problemática derivada de la revisión de documentos, los talleres de consulta a

productores y de las entrevistas a expertos se puede esquematizar, ubicando en el centro

el problema central, en la parte inferior las causas y en la superior los efectos del

problema central. En la figura 27 se identifican como problema central la reducción de la

rentabilidad en la producción de nuez.

Page 100: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 90

Figura 27. Árbol de problemas de la cadena nogal en Coahuila

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas y análisis documental.

Page 101: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 91

Cadenas agroalimentarias pecuarias

Page 102: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 92

7. Cadena de bovinos de carne

La ganadería bovina de carne constituye una de las cadenas productivas de mayor

relevancia en Estado de Coahuila, tanto por su importancia socioconómica, como por su

competitividad, permitiendo el aprovechamiento de vastas extensiones del territorio estatal

y el impulso a la producción de forrajes, por lo que con frecuencia se afirma que la

vocación del sector agropecuario estatal es la ganadería.

En este apartado se analiza la problemática de la ganadería bovina de carne en el Estado

y se identifican algunas alternativas para su solución. El análisis se realiza a partir de la

información recopilada a través de talleres regionales de consulta a productores, de

entrevistas a expertos y de la revisión de bibliografía y documentos relacionados con el

tema.

7.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena bovino carne

7.1.1 Consideraciones pertinentes. (Conveniencia de incluir un párrafo introductorio

a la actividad productiva))

Es conveniente precisar que de las diferentes concepciones existentes sobre la cadena

productiva, en el presente estudio estamos utilizando la definida por SAGARPA44 como:

Una cadena productiva es el itinerario que sigue un producto agrícola, pecuario o forestal

a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al

consumidor final. Conforme a lo anterior, la cadena de la carne de bovino, estaría

integrada por los eslabones señalados en la figura siguiente:

Figura 28. Cadena de valor de carne de bovino

Fuente: Zambrano, R. y Sánchez, E. CNOG, México. 2007

En el caso específico de Coahuila, la cadena de valor de la carne de bovino puede

representarse como se ejemplifica en la figura 29.

44

SAGARPA. Metodología Cadena Agroalimentarias.

http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/publics/estudios/CADENAS_AGROAL.PDF

Page 103: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 93

Figura 29. Cadena de valor de la carne de bovino de Coahuila

Fuente: Elaboración propia.

Considerando el Sistema Producto, es decir, el conjunto de elementos y agentes

concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el

abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio,

transformación, distribución y comercialización., o como la cadena agroalimentaria que

incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, etc.) y

equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a

dichas actividades: investigación, capacitación y asistencia técnica, entre otros, la cadena

agroalimentaria de carne de bovino estaría representada por la figura 30.

Figura 30. Cadena Agroalimentaria, carne de bovino

Fuente: Elaboración propia.

Coahuila es la tercera de las entidades del territorio nacional con mayor superficie, ocupa

el 7.7% del total nacional45, con 15’157,837 hectáreas, de las cuales más del 85% pueden

ser utilizadas para la producción ganadera (cuadro 32)

45

INEGI. Perspectiva Estadística. Coahuila de Zaragoza. 2007. Pág. 10

Page 104: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 94

Cuadro 32. Superficie de tierras agrícolas y tipo de vegetación en el Estado de

Coahuila

Concepto Superficie (ha) Porcentaje

Agricultura 456,250 3.01

Pastizal 1,086,816 7.17

Bosque 222,820 1.47

Matorral 11,798,860 77.84

Chaparral 836,712 5.52

Otro 756,376 4.99

Total 15,157,837 100.00 Fuente: INEGI. Perspectiva estadística, Coahuila de Zaragoza. Junio 2006

Los tipos de climas que predominan en la mayor parte del territorio de Coahuila son los

muy secos y secos semicálidos, condición característica de las grandes regiones áridas y

semiáridas; el promedio de precipitación anual en la entidad es de 327 mm, con rangos de

150 a 650 mm, en su mayor parte con lluvias intermitentes en verano.

En aquellos lugares donde se da cierta complementariedad con la agricultura de riego, las

actividades pecuarias se han fortalecido, como es el caso del ganado lechero en la región

Laguna y de la ganadería de engorda en el norte del Estado; en este contexto, las

características agroclimáticas que se presentan en la entidad, sumadas a los problemas

antes expuestos han sido decisivas en el desarrollo de la ganadería en Coahuila.

Los tipos de explotación en la ganadería y su distribución en el Estado

La actividad ganadera se puede analizar de acuerdo a la forma o modalidad de

explotación donde se origina la producción, entendiéndose ésta como la manera en que el

productor o grupo de productores organizan las actividades productivas, en función de la

disponibilidad de recursos naturales y económicos, las características del ganado, la

disponibilidad de insumos, el uso de tecnología, etc.

De acuerdo con lo anterior, la ganadería en el estado se desarrolla básicamente en dos

modalidades; la extensiva y la estabulada o intensiva; en la producción extensiva la

alimentación de los animales se basa en el consumo de forrajes, principalmente pastos

nativos y ocasionalmente subproductos agrícolas y pecuarios (pajas, rastrojos pollinaza,

etc.); por el contrario, la ganadería intensiva se realiza en confinamiento, por ello requiere

de inversiones cuantiosas en infraestructura, el alimento que se consume es

proporcionado en el corral y depende del uso de granos forrajeros, concentrados, sales

minerales, complementos y desde luego forrajes.

La forma extensiva de la ganadería es utilizada en la explotación de bovinos de carne que

se desarrolla en gran medida en la región centro y norte de la entidad, cuyo objetivo, es la

producción de becerros al destete, principalmente para exportación y en menor grado

para el mercado nacional de corrales de engorda, también es utilizada en la producción

de leche, esta actividad se distribuye concentra principalmente en la región Laguna.

La ganadería en estabulación se agrupa principalmente en los Distritos: Laguna, en donde

existen numerosos establos de ganado bovino para producción intensiva y tecnificada de

Page 105: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 95

leche; Frontera, con corrales para engorda de becerros, y ocasionalmente se puede

encontrar ganado en estabulación en los Distritos Saltillo y Acuña.

Es conveniente señalar, que en el Estado existen otras formas de producción pecuaria,

que combinan en diferentes grados las características de la extensiva y la estabulación,

ejemplo de ello es la producción en praderas que se utilizan en pastoreo directo con los

animales para la terminación de becerros destetados producidos en agostadero, crianza

de reemplazos, desarrollo de animales para engordarlos posteriormente, o bien para la

producción de forraje de corte, esta modalidad de producción se presenta en lugares

donde se cuenta con áreas agrícolas de temporal o de riego, como la Región Lagunera o

el norte del Estado.

Además de un clima poco favorable, en la entidad se presentan otros problemas que

limitan el desarrollo de la ganadería, como son la sobreexplotación de los agostaderos, la

baja disponibilidad de fuentes de agua permanentes en los mismos, la escasez y altos

costos de los forrajes, granos y otros insumos para la alimentación de los animales, la

falta de infraestructura para el manejo de los pastizales y el ganado, la insuficiente

organización de la mayoría de los productores y la necesidad de mejorar la calidad y la

sanidad de los productos para cumplir con las condiciones del mercado, principalmente el

de Estados Unidos.

La producción de ganado bovino de carne

El principal sistema de producción de carne de bovinos en el Estado es la cría extensiva

de becerros al destete, principalmente para exportación en pie hacia los Estados Unidos.

Por la superficie que ocupa, es la cadena de valor dominante no sólo en la entidad, sino

en las zonas áridas y semiáridas del país, tiene un peso considerable en la economía por

la participación de un gran número de productores dispersos en todo el territorio

coahuilense y por la generación de divisas; depende en gran medida del forraje natural,

aunque, en épocas de sequía se utilizan forrajes cultivados, subproductos y esquilmos

agropecuarios (pajas y pollinaza), como consecuencia de ello, se ve afectada por la

sequía y las malas condiciones de los agostaderos.

De acuerdo al Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 del INEGI, en el Estado hay

14,088 unidades de producción pecuarias (UPP), organizadas la mayoría de ellas en las

Asociaciones ganaderas Locales y Regionales, las cuales explotan un inventario

ganadero de 681,161 cabezas de ganado bovino, incluyendo ganadería de leche (figura

31).

Page 106: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 96

Figura 31. Unidades de Producción Pecuaria por DDR

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 del INEGI

La ganadería bovina de la entidad se distingue por la calidad genética de sus animales,

en los que predominan los cruzamientos de razas europeas, como Charolais, Hereford, y

Angus y en menor grado otras razas. En años recientes, es patente el empleo de

programas de mejoramiento genético y de campañas de sanidad animal, lo que ha

permitido cumplir con las exigencias de calidad e inocuidad alimentaría del mercado de

carne estadounidense y mantener su principal fuente de ingresos, la exportación becerros

en pie hacia ese país.

A pesar de los problemas de falta de alimento y agua en los agostaderos, causados por la

sequía, la población total de ganado bovino productor de carne se ha mantenido casi sin

cambio a partir de 1997, al pasar de 393,950 cabezas con que contaba en ese año a

397,041 en el 2008, lo que representa el 1.3% del total nacional en ambos años. No

obstante lo anterior, la exportación de becerros en pie a los Estados Unidos de América

se incrementó de 43,538 en 1997 hasta 97,065 cabezas en 2009, así mismo, durante los

años 2006 al 2009 la exportación estatal de ganado bovino en pie presentó un crecimiento

de más del 10% con relación al año anterior. Es importante señalar que en el último año

Coahuila exportó el 12.6% del total nacional, colocándose por ello, en el tercer lugar en

importancia en este rubro (figura 32).

Page 107: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 97

Figura 32. Calidad del ganado bovino en Coahuila

Fuente: Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007

Figura 33. Inventario ganadero por DDR

Fuente: Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Page 108: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 98

Por otra parte, la engorda de ganado bovino para el mercado nacional es un sistema de

producción intensivo que depende de la disponibilidad de granos para la alimentación del

ganado, es más frecuente cuando en el mercado norteamericano disminuyen los precios

o la demanda de los becerros en pie, lo que origina un desplazamiento de los becerros

hacia el mercado nacional (figura 34).

Figura 34. Existencias de ganado de engorda por

Municipio (cabezas)

Fuente: Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Igualmente, el sistema de desarrollo de becerros en praderas es una opción en la cadena

productiva de bovinos de carne, en la que se utilizan animales en crecimiento que son

alimentados en praderas de temporal o riego y que posteriormente pasan para su

finalización a engordas en corrales, en los que alcanzan pesos al sacrificio más altos; esta

modalidad de producción se desarrolla en áreas de potencial agrícola, como la Región

Lagunera o el norte de la entidad.

Analizando su distribución por Distrito de Desarrollo Rural, vemos que presenta una

mayor participación el DDR Frontera con el 27.9%, del total; si bien, en todos los Distritos

se encuentra una participación importante, siendo la menor en el Distrito de Sabinas con

el 13.6%.

Page 109: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 99

Factores que condicionan el desarrollo de la actividad pecuaria

a) La disponibilidad de forrajes y alimentos

Un factor de gran relevancia que condiciona el desarrollo de la ganadería extensiva, es

sin duda la condición de los agostaderos, las prolongadas sequías y el manejo

inadecuado de los pastizales, han causado notables disminuciones en la productividad de

la vegetación nativa de estas áreas.

En la ganadería bovina de carne, los agostaderos son la fuente principal y en la mayoría

de los casos, el único recurso alimenticio del ganado, por ello, muchos productores al

tratar de obtener mayor beneficio, aprovechan al máximo posible los recursos naturales,

originan sobre-pastoreo y deterioro de los ecosistemas, igualmente, la pérdida en la

cubierta vegetal disminuye las posibilidades de infiltración y captación de agua, lo que

sumado a la escasez de lluvias repercute en la pobre recuperación del pastizal y de

manera paralela en la baja disponibilidad de agua para el consumo del ganado; por lo

cual, las unidades de producción además de insuficiencia de forrajes en el agostadero,

presentan problemas para la distribución de aguajes en el predio, dificultando el manejo

apropiado del ganado e incrementando la presión sobre la vegetación, sobre todo en

áreas cercanas a las fuentes de agua (figura 35).

Figura 35. Zonas ecológico ganaderas de Coahuila

Fuente: Capacidad forrajera de praderas por zona ecológica

ganadera. PROGAN, 2007.

Del mismo modo, la explotación excesiva de los terrenos de agostadero ha tenido

repercusiones importantes en los procesos de erosión y el avance de la desertificación, lo

que asociado con la escasez de agua, limita las posibilidades de expandir la producción

Page 110: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 100

agrícola y la producción de forrajes de corte, de los que depende la ganadería estabulada

dedicada principalmente a la producción de leche.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que para satisfacer las necesidades de forrajes

y pasturas en la ganadería estatal, se requiere primeramente, incrementar la

productividad de los agostaderos y pastizales naturales, mediante un manejo adecuado

del ganado, construcción de infraestructura como división de potreros, obras de captación

y distribución de agua y en algunos casos resiembras de gramíneas.

Por otra parte, el abasto suficiente y a precios competitivos de los insumos -granos y

oleaginosas- para la alimentación de los animales, es también un aspecto medular en el

desempeño de las explotaciones intensivas, como lo son las engordas, pues más del 60%

de los costos de producción en ellas, se originan de ese rubro.

b) Manejo e infraestructura

Otra situación que se presenta como limitante en el desarrollo de las actividades

pecuarias, es el manejo del ganado, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas

explotaciones extensivas. Este factor tiene estrecha relación con la disponibilidad de

alimento en los agostaderos, con la infraestructura del predio y con el nivel y los

conocimientos tecnológicos del productor, este último elemento es importante, ya que

algunas veces con pequeños cambios en el manejo como la regulación de la época de

empadre, o el control del ganado con el registro y utilización de información sobre

aspectos básicos de la producción, se logra mejorar los resultados, sin embargo, por falta

de asistencia técnica oportuna esos cambios no se realizan.

Por todo lo anterior, es preciso realizar acciones para aprovechar y usar adecuadamente

los agostaderos y mejorar la alimentación de los animales, con un manejo sustentable de

los recursos, que permitan elevar la producción y productividad, para lo cual, se necesita

apoyar sobre todo a los productores menos capacitados con recursos para mejorar y

desarrollar infraestructura –cercos, distribución de aguajes, resiembras, obras de

contención y captación de agua, áreas para almacenamiento y conservación de alimentos

y forrajes y otros- que permitan mejorar los agostaderos, asimismo, con asesoría técnica

sobre sistemas de pastoreo, rotación de potreros, alimentación complementaria en

períodos de sequía y en épocas especiales como la lactancia o el empadre, manejo de los

aspectos de sanidad y reproducción entre otros (figura 36).

Page 111: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 101

Figura 36. Infraestructura de la cadena bovinos

carne en Coahuila

Fuente: Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne. 2008

Otro aspecto del manejo del ganado que es igualmente importante para mejorar la

producción y la productividad de los hatos es la calidad genética de los animales

utilizados. Si bien, en el Estado es evidente el avance logrado en el mejoramiento

genético especialmente en el ganado bovino, en el que predominan cruzamientos con

diferentes razas europeas, es necesario continuar trabajando en ese sentido, sobre todo

con los ganaderos en pequeña escala tanto de bovinos como caprinos, de tal forma, que

puedan incrementar la productividad y calidad de sus animales, para cumplir mejor con

las exigencias en términos de volumen y calidad que impone actualmente el mercado.

Además, el incremento en las restricciones impuestas por el mercado nacional y de

exportación en los aspectos de sanidad, higiene e inocuidad de los alimentos de origen

animal, hace ineludible continuar y reforzar las acciones para reducir problemas

zoosanitarios y controlar la movilización y comercialización del ganado y sus productos, al

mismo tiempo, que se capacita y apoya a los productores que no tengan los

conocimientos ni los recursos para hacer frente a estos requisitos.

c) Organización de los productores

El desempeño de las actividades productivas en las cadenas de valor se ve influido por el

grado de organización de los productores pecuarios. En la entidad estos productores

Page 112: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 102

presentan cierto nivel de organización, un ejemplo de ello son las asociaciones locales o

uniones regionales, sin embargo, éstas son una instancia que les informa de novedades

comerciales o de programas de apoyo, para obtener algunos insumos para la producción,

y ocasionalmente para ayudar a la comercialización; por ello, subsiste la necesidad de

avanzar y consolidar organizaciones capaces de unir a los productores, a través de

integradoras para la comercialización de los animales y sus productos y para crear

cooperativas para la obtención directa de insumos y otros servicios necesarios en la

producción que permitan la generación de economías de escala, implantar procesos para

agregar valor a los productos, disminuir costos y elevar la capacidad de negociación

frente a instituciones públicas y privadas, entre otras.

Si bien existen algunas experiencias de éxito de organizaciones de productores que

muestran los beneficios de acceder a los consumidores en mejores condiciones, en el

subsector pecuario, el mercadeo está dominado por intermediarios que acaparan una

proporción muy significativa del margen de utilidades, lo cual, que redunda en baja

rentabilidad y en la descapitalización de los productores.

Esta situación provoca que la mayoría de los productores pecuarios y sobre todo aquellos

con sistemas de producción extensivos enfrenten serias dificultades para retener

márgenes altos de utilidades y, por tanto, la rentabilidad y su potencial de inversión se ven

limitadas, dificultando las posibilidades de expansión de sus unidades de producción; por

todo esto, los productores presentan bajos niveles de capitalización que reducen su

capacidad para ser más eficientes, mejorando los rendimientos, reduciendo los costos de

producción, y, por consiguiente, para elevar sus márgenes de rentabilidad.

Por lo que se refiere a la comercialización de los productos pecuarios en la entidad,

predominan un amplio grupo de ganaderos con problemas de comercialización de sus

productos sobre todo, los que poseen una escala de producción reducida, que no han

logrado penetrar en los mercados en forma eficiente y acuden al mercado de manera

aislada en lugares dominados por intermediarios y con producto con calidad heterogénea.

En cuanto a la comercialización de becerros para exportación a Estados Unidos, ésta

depende principalmente de la demanda y del precio en pie que se pague en ese país, si el

precio es alto, se exportara la mayoría de los becerros, mientras que si se limita la

importación por el vecino país, o cuando los precios de compra son muy bajos, estos

animales se destinan al mercado nacional.

d) Capacitación y asistencia técnica

La falta de capacitación de los productores pecuarios de la entidad, sobre todo los de

pequeña y mediana escala en la ganadería de tipo extensivo, ha provocado al menos

parcialmente, problemas de baja productividad en las unidades de producción; los

pequeños ganaderos aún necesitan capacitación y asistencia técnica en temas básicos

que contemplen el uso adecuado de los recursos naturales, la aplicación de tecnologías

apropiadas en el manejo de los pastizales y el ganado, facilidades para cumplir las

nuevas condiciones productivas y del mercado (eficiencia en la reproducción, campañas

sanitarias, higiene e inocuidad de los alimentos, conservación y transformación de sus

productos, etc.), información sobre organización de productores y la comercialización de

sus productos.

Page 113: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 103

La capacitación y asesoría que se brinda a los productores en muchos casos se reduce a

la gestión de solicitudes para apoyos ante las dependencias del sector, o para algunas

prácticas de vacunación o manejo básico de ganado, dejando sin atender aspectos

técnico productivos muy importantes, así como, la búsqueda de oportunidades de

transformación y comercialización de los productos. Otro problema que se presenta es

que con frecuencia los productores no tienen capacidad para atender algunas

recomendaciones por los escasos recursos financieros, o bien, estas tienen limitaciones

para su aplicación que pueden ser tecnológicas o por que los productores no las

entienden por su bajo nivel educativo.

7.1.2. Identificación de problemas

Para la identificación de los problemas que limitan el desarrollo de la cadena, además del

análisis documental, se realizaron talleres con productores ganaderos y entrevistas a

expertos; de sus opiniones sobre los principales problemas de la actividad ganadera

bovina de carne en el estado, se presenta enseguida un resumen (cuadro 33).

Cuadro 33. Problemática de la cadena de bovinos de carne de acurdo a tres puntos

de vista

Distrito de

Desarrollo

Problemática principal

(Talleres)

Problemática principal

(Funcionarios)

Problemática principal

(Expertos)

DDR-001. Acuña

1. Organización, alto precio

de los insumos y bajo

precio del producto.

2. Falta de financiamiento

y de infraestructura

3. Inseguridad

4. Asistencia técnica

5. Mejoramiento genético

1. Baja rentabilidad. Altos

costos de insumos y bajos

precios de productos

2. Sobrepastoreo en

agostaderos

3. Falta de crédito

4. Falta de inversión en

apoyos

5. Envejecimiento de la

población rural

1. El principal problema de

la ganadería es la baja

productividad de los

hatos.

2. La mayor parte de los

agostaderos están sobre

pastoreados.

3. Falta de técnicos

calificados y

comprometidos.

4. No se dispone de

insumos en cantidad y

calidad suficiente.

5. Falta de claridad en una

política de desarrollo

agropecuario estatal.

6. La comercialización y el

precio de sus productos.

7. La falta de organización

de los productores.

8. Falta de integración

vertical para agregar

valor

9. Problemas crediticios y

financieros

DDR-002. Sabinas

1. Bajo precio del producto.

2. Burocracia

3. Falta de Infraestructura

4. Sanidad

5. Mejoramiento genético

1. Certificación sanitaria

2. Falta de técnicos

certificados

3. Burocracia

4. Inseguridad

5. Sobrepastoreo

DDR-003. Frontera

1. Desorganización

2. Bajos precios del

producto

3. Infraestructura

4. Altos costos de insumos

5. Sanidad

1. Falta de organización

2. Mala asistencia técnica

3. Deterioro de agostaderos

4. Incapacidad institucional

5. Emigración

DDR-004. Saltillo

1. Infraestructura

2. Falta forrajes

3. Tecnología

1. Deterioro de agostaderos

2. Falta de organización

3. Comercialización

DDR-005. Laguna No se considera como

cadena prioritaria

Page 114: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 104

7.1.3 Árbol de problemas

Con las observaciones anteriores más la información documental analizada en el punto

anterior se construyó el árbol de problemas (figura 37) de la cadena bovino de carne en

Coahuila, siguiendo la metodología de Marco Lógico.

Figura 37. Árbol de problemas de la cadena ganado bovino de carne

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas y análisis documental.

Page 115: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 105

8. Cadena pecuaria de bovino de leche

Para la cadena de leche se realiza en principio, una revisión crítica para sustentar el árbol

de problemas consolidado por las opiniones de los productores, otros agentes de la

cadena, funcionarios, expertos y la literatura de especialistas en el tema.

8.1 Identificación y análisis de la problemática detectada en la cadena leche

Se presenta a continuación un resumen de la problemática planteada, por tres tipos de

productores de leche, los grandes, los medianos y los pequeños productores, ya que se

advierte que sus problemáticas son diferentes y se encuentran asociadas a la escala

productiva. Se parte de una revisión crítica de la actividad lechera en Coahuila y

posteriormente se abordan los árboles de problemas, así como la problemática que se

advierte en otros agentes de la cadena.

8.1.1 Una revisión crítica de la actividad lechera en Coahuila

Para emprender la revisión crítica de la actividad lechera se apoyó el presente apartado

en evidencias, de diferente naturaleza por las limitantes en la información de expertos de

lechería especializada quienes respondieron someramente sin salirse del paradigma de la

lechería especializada, otros proporcionaron información incompleta, pero los que más

aportaron fueron los que independientemente de los intereses de la industria, desarrollan

un análisis más objetivo.

8.1.1.1 El desarrollo de dos modelos

La producción de leche de bovino en el Estado manifiesta un polo de desarrollo muy

marcado, por no decir el único. De 2002 a 2008, la tasa media de crecimiento anual

(TMCA) de la producción de leche es de 2.36% en el DDR Laguna-Coahuila y de 0.66%

en el DDR Frontera, mientras que en los DDR de Sabinas, Acuña y Saltillo ha sido

negativa, siendo más pronunciada la caída en el DDR Sabinas, con una TMCA de -5.48%.

La Laguna-Coahuila representó para 2008 el 99.97% de la producción estatal de leche.

Una característica del sector lácteo es el desarrollo de un gran número de agentes

pequeños y un número reducido de agentes muy grandes, característica que se cumple

en el caso de Coahuila y por tanto en el DDR Laguna-Coahuila donde se concentra la

ganadería de leche del Estado. Se estima que en la Comarca Lagunera para 2002

existían 286 pequeñas empresas de lechería de traspatio y 301 empresas especializadas,

la mayoría asociadas en una cooperativa. Esta situación presenta grandes desajustes en

la cadena (o cadenas), por la heterogeneidad de los agentes, en la cual prevalecen los

intereses de los más desarrollados, e incluso en ellos se sobreponen los intereses de los

industriales de la leche sobre los grandes productores.

En relación a los pequeños productores de leche de tipo familiar o de traspatio, los

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA, 2001) mencionan que el

69% de las empresas encuestadas sobre su rentabilidad, tenía un hato ganadero con un

tamaño medio de 11 vacas, lo que limita la adopción de tecnología, el registro de

prácticas reproductivas y la sanidad adecuada. Lo anterior redunda en una tasa de

parición del 18% y una baja tasa de desecho, aunque un estudio de SEDESOL-ITSM

Page 116: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 106

(2005) señala estas tasas en 67 y 5% respectivamente, debido a que crían sus propios

reemplazos, lo que claramente impide reponer el hato con los animales más productivos.

Las empresas más pequeñas encaran mercados imperfectos (determinación de precios,

financieros, de información y otros) y presentan limitaciones en sus capitales (físico,

económico, humano, de conocimiento, etc.). Todo ello les dificulta transitar hacia mayor

escala: ya que la misma organización familiar de la mayoría de estas unidades pone freno

a la expansión, y no están dispuestas a crecer más allá del control familiar de sus hatos,

esta fuerte heterogeneidad en sus intereses productivos lleva a que los agentes colaboren

entre sí (Dirven, 2000).

Los factores que limitan su tamaño, en términos de la teoría de los costos, son: la

disponibilidad de tierra para producir forrajes, y la no utilización de una tecnología

ahorradora de mano de obra en la ordeña (Cervantes, Cesín, Pérez, 2006). No obstante,

los mismos autores, señalan que a pesar del número reducido de vientres, han

permanecido así durante años pese a que la teoría económica menciona que existe un

tamaño óptimo en el cual se alcanza el menor costo promedio. Es decir se ha mantenido

en una escala de ineficiencia en materia de costos.

El crecimiento se encuentra limitado también por la demanda que tiene el producto

procesado, pues al no presentar crecimiento las cremerías, queserías u otros productores

de derivados, no estimulan el desarrollo de la ganadería lechera de traspatio.

Debido a que la actividad de las cuencas lecheras se encuentra concentrada

regionalmente y requiere de una cierta masa crítica mínima, se observa que la cuenca

desarrolla una red de suministro local, la red fría de la leche (a diferencia de las redes de

quesos artesanales y de venta de terneros), señala Dirven (2000), moviliza acopiadores

transporte refrigerado, y requiere centros de acopio, de procesamiento y vehículos

especializados para el reparto detallista (García et. al. 2007). La industria láctea pese a

sus “desajustes” moviliza un esfuerzo con abastecimiento de un producto importante.

La lechería familiar está integrada a una cadena cuyo producto final es el queso y otros

derivados: está conformada por productores de traspatio, intermediarios-recolectores,

queserías. Generan empleos directos e indirectos (Espinoza-Ayala, 2008).

En entrevista con Ricardo Silva Cerrón, el experto señala que en la ganadería de traspatio

el productor no vive de la ganadería, sino que sus ingresos provienen de múltiples

actividades (siembra en temporal, cobra PROCAMPO y es asalariado) y no está dedicado

de tiempo completo a su ganado, por lo no que se encuentra pendiente de la alimentación

del mismo y baja la productividad de las vacas. No se pude tener una buena producción

de leche si no se tiene forraje de calidad, pero en la región sureste le quieren dar forraje

de maíz, pero sin la mazorca; deben entender que se puede hacer silo de muchas

especies, incluidos algunos pastos nativos. Producir una paca de forrajes cuesta 8-10

pesos, pero si no se cuenta con empacadora de forraje el costo se eleva a unos 15 pesos.

Se debe guardar forraje para la época de escasez, ya que el valor de la leche es mayor

en invierno porque hay menos producción.

Page 117: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 107

8.1.1.2 Los eslabonamientos de la cadena

En general en la cadena leche especializada hay aspectos que fortalecen o debilitan estas

relaciones entre los agentes, lo cual se observa en el abastecimiento de insumos

industriales y genéticos importados y de bienes de capital, y en el abastecimiento de

insumos nacionales o regionales, en la investigación básica y aplicada, tendencia que se

advierte en la lechería especializada de la Comarca Lagunera: existen diez empresas

vendedoras de bienes agromecánicos, 34 grandes farmacias veterinarias, nueve

distribuidoras de semen, 22 empresas distribuidoras de insumos agropecuarios y siete

distribuidoras de equipo, existen un centro de investigación (INIFAP), cuatro instituciones

de educación agraria, cuatro instituciones con educación sociadministrativas, dos

instituciones con estudios industriales, etc. (García et. al., 2007). Este complejo de

servicios que gira en torno a la lechería especializada y que representa una fortaleza, no

lo es para la pequeña lechería, quienes marginalmente se benefician de estos servicios

en la Comarca Lagunera.

La lechería de traspatio de la región Lagunera se conforma por medio de diversas

cremerías, queserías, fábricas de jocoque y de yogurth, distribuidas en el medio urbano y

algunas en el medio rural. Se conforman a través de lo que se conoce como Sistemas

Alimentarios Localizados (SIAL)46, el cual difiere de la cadena. Los SIAL se encuentran al

cruce entre las cadenas productivas y las redes del territorio; esta ortogonalidad cadena-

territorio puede ser considerada como un elemento particular del sector agroalimentario

(Espinoza-Ayala et. al. 2008).

El complejo agroindustrial de la lechería especializada, en el DDR Laguna-Coahuila ha

logrado definir el rumbo de los agronegocios y de la orientación agrícola hacia los forrajes

principalmente a alfalfa, el maíz forrajero y el sorgo forrajero, ha permitido también

desarrollar una industria de alimentos balanceados que beneficia a la ganadería de carne

y Tyson: esta industria generó una fuerte demanda de granos y pastas, la demanda

regional de estos productos se estima es de más de tres millones de toneladas de materia

verde (figura 38.).

Estos eslabonamientos son de la cadena de la lechería especializada, en los que,

marginalmente y sin poder alguno, tratan de participar la lechería intermedia y las

pequeñas empresas, aunque estas últimas presentan dificultad de acceso al capital

internacional o nacional más barato, el “know how” (el cual no está diseñado para sus

necesidades) y su capacidad e influencia en el mercado es nula; en cambio la lechería

especializada, organizada alrededor de su cooperativa y sobre todo de las

pasteurizadoras, tiene influencia en el mercado a través de sus marcas (LALA, Bell, etc.).

Este complejo agroindustrial ha desarrollado sinergias con sus proveedores (forrajes,

maquinaria, equipo, insumos, genética, etc.), con los centros de investigación y

educativos, así como con el gobierno.

46

El SIAL se define como organizaciones de producción y servicios asociados por sus características y

funcionamiento a un territorio específico, donde el territorio es un espacio construido histórica y socialmente

donde la eficacia de las actividades económicas está fuertemente condicionada por los vínculos de proximidad

y pertenencia a dicho espacio. El medio, los productos, las personas, sus instituciones, su saber-hacer, sus

comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones, se combinan en un territorio para producir una forma

de organización agroalimentaria en una escala espacial dada (Espinoza-Ayala et. al. 2008)

Page 118: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 108

Figura 38. Cadena productiva de lechería especializada en la Región Lagunera

Fuente: FIRA- Residencia Torreón. 2002. Sub Programa Ganadero. Bovinos de Leche; los datos de forrajes son

construcción propia a partir de los datos de FIRA.

8.1.1.3 Las dificultades de la integración

La formación de la organización cooperativa, fue una reacción natural frente a las

características del producto: al ser sumamente perecedero, caro de transportar, de

producción atomizada y de venta diaria a un gran comprador.

En la entidad debido a la tremenda heterogeneidad de la lechería, en cuanto a contexto,

tamaño y tecnología, los agentes de la cadena tienen intereses separados entre sí como

para llegar a posiciones convergentes y actuar en conjunto sin intervención de terceros

Por ello, muchas veces los productores de una región sólo trabajan en forma conjunta -

asociación en cooperativas o en centros de acopio, contratación de asistencia técnica y

compra en común de maquinaria- gracias a la existencia de un proyecto de fomento

estatal.

Page 119: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 109

Por otra parte, en todos los países hay industrias que, para asegurarse la materia prima

en la cantidad y calidad deseadas, han hecho esfuerzos para capacitar a sus proveedores

y proporcionarles insumos, crédito y, a veces, maquinaria así como transporte (Dirven,

2000). Les ha tomado tiempo, como se lo tomó a la cooperativa de la lechería

especializada de la Laguna, ya que hay que adecuarse a los diferentes contextos que

prevalecen en la historia de los mercados, y bastantes no lo han logrado. Se conoce que

los socios de LALA han logrado una integración de su cadena en forma horizontal y

vertical e incluso ha incursionado con inversiones en el exterior47, pero no ha sido un

proceso sencillo ni ha estado el gobierno ausente de este desarrollo48. Es decir, esta

empresa ha logrado su desarrollo gracias a las coyunturas favorables y al apoyo irrestricto

a la ganadería, es una empresa que ha logrado tal impulso por los subsidios que otorgó el

fomento del Estado. Claro que intervino la iniciativa de sus representantes, pero ante todo

estuvo siempre atrás el Estado, quien tenía interés en desarrollar la industria lechera, sin

embargo en el marco de las políticas actuales este interés no se mantiene.

Driven (2002) menciona que existe la expectativa, bastante ingenua, de que en un

entorno competitivo las empresas deberían converger hacia un óptimo internacional, tanto

en tecnología aplicada como en cuanto a la organización, sobre todo para productos que

se asemejan a los básicos y muchos de los lácteos son productos básicos. ¿Pero hacia

que tecnologías y proceso? A nivel de la agroindustria láctea se observa una gran

variedad de procesos tecnológicos y organizativos que, por lo menos en el mediano plazo,

no parecen necesariamente converger, además no son las mismas condiciones de los

países u organizaciones más desarrolladas que nuestro país o los pequeños productores

(energía, insumos, mano de obra, tierra, ambiente climático, externalidades, etc.),

entonces el óptimo tecnológico internacional, generalmente desarrollado por y para los

países u organizaciones más avanzados, puede no redundar en costos promedio de

producción más bajos en los países u organizaciones menos desarrolladas.

La lechería especializada y la familiar es un fenómeno netamente urbano por lo

perecedero de sus productos y derivados, mientras más alejados estén de los centros

urbanos se produce leche en polvo o quesos maduros. En este sentido por ejemplo, la

producción de leche de los DDR Acuña y Sabinas, orientan su producción hacia el queso

47

LALA ha adquirido Farmland Dairies, la mayor compañía lechera de la Costa Este de los Estados Unidos,

hasta el momento no han especificado el monto de la transacción. Adicionalmente, Grupo LALA anunció la

compra de la empresa Promised Land, que se caracteriza por liderar la elaboración y mercadeo de productos

lácteos naturales, de vacas 100% Jersey. La lechera tiene una planta en San Antonio, Texas y distribuye sus

productos en 26 estados de la Unión Americana. Última actualización 12/10/2009@04:06:05 GMT+1

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/6997/EMPRESAS-INTERNACIONAL/lala-adquiere-lechera-

estadounidense.html 48

La historia de LALA se asocia con dos políticas de Estado: la primera preocupación se centro en la calidad

de la leche que se ofrecía al consumidor urbano, es decir la primera intervención del Estado no se centró en la

producción y venta de leche, sino que pretendió ante todo regular las condiciones sanitarias que a finales de

los cuarenta comenzaban a causar serios problemas de salud pública; y la segunda política de Estado surge

en 1966, derivada de la situación de que los ganaderos de leche y los introductores no satisfacían los

crecientes volúmenes demandados que se derivaban del desarrollo urbano e industrial, para ello impulso

créditos preferentes para la reestructuración de la ganadería y el Estado inicia una nueva intervención en la

regulación del mercado de la leche, su principal instrumento de intervención fue a través de la creación de la

Compañía Nacional Rehidratadora de Leche, la cual se dedicaba a la elaboración y distribución de leche

reconstituida, misma que se vendía a un menor precio que la leche comercial, apoyando a los salarios del

sector industrial (García et. al. 2007).

Page 120: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 110

y derivados, en tanto que el DDR Saltillo y el DDR Laguna en el caso de los pequeños

productores se orientan a la venta de la leche fluida y algunos hacia la producción de

queso y en el caso de los medianos productores se dirigen a agroindustrias medianas o

bien en época que le falta materia prima a los grandes procesadores de la región (LALA,

Bell, Sigma) hacia otras industrias con volúmenes medianamente sostenibles. Ahora bien

no significa que estos derivados de la leche fluida, no los ofrecen las grandes

pasteurizadoras con grandes ventajas de comercialización, en cambio los pequeños

ofrecen quesos, con deficiencias en los empaques, en calidad y en el control de los

vencimientos, que tratan de vender ofreciendo márgenes atractivos a los detallistas y aún

así, la calidad de sus productos no es la mejor, presentándose de esta forma áreas de

oportunidad para una política de fomento estatal.

La distribución detallista es costosa por la multitud de establecimientos que es preciso

atender y los pequeños volúmenes que hay que repartir, es importante en consecuencia,

enviar el producto a un solo centro de distribución y apoyarse en las redes sociales, como

la experiencia en Nadadores Coahuila que se comentó.

Por otra parte, los sistemas lecheros de traspatio no son compatibles sanitariamente con

otros modelos de productivos, como por ejemplo el de bovinos para exportación. En la

entrevista con Silva se señala que la lechería en el Sureste de Coahuila está

desapareciendo por problemas sanitarios (brucelosis), que generaron presiones por parte

de los exportadores de becerros para que se cerraran los establos de la región; el

problema ha sido de tipo sanitario y no de rentabilidad. Los grandes establos, como el de

Ganadera Navidad (600 vacas) y el de Joaquín Arizpe (200) cerraron por la presión de los

exportadores. Muchos establos tienen problemas de rentabilidad pero no han cerrado por

eso.

Si se mira la problemática desde el punto de vista de la inversión, la desaparición de los

pequeños productores de traspatio o familiar no es tan grave, ya que su participación no

es importante en el Estado, ni en producción ni en inversión. Pero, si se toman en cuenta

los eslabonamientos entre ellos y los efectos de las pequeñas empresas lácteas sobre el

empleo, la tecnología, la equidad y la localización geográfica, entonces las consecuencias

parecen mucho más graves.

Mientras más lechería especializada exista y se concentre la propiedad –como en la

Laguna- disminuirá el número de dueños y las decisiones se tomaran en otra parte. En

consecuencia existirá (de nuevo como en la Laguna) problema de equidad en el ingreso,

en la distribución regional/espacial. En el Estado mientras más dominen los sistemas de

vaca-becerro para exportación, tendrán poco impulso estatal la pequeña lechería por los

problemas sanitarios que afectan al modelo de exportación de becerros.

Por otra parte, hay asimismo un problema en lo relativo a la capacidad nacional o regional

de creación de conocimientos propios, y de investigación y adaptación de tecnologías en

distintos puntos de la trama de relaciones insumo-(servicios)-producto. Las perspectivas

de desarrollo a largo plazo, bajo estas condiciones, habría que mirarlas con máxima

cautela.

Page 121: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 111

8.1.1.4 Los límites ambientales de la actividad lechera en Coahuila

La actividad lechera especializada cuenta con “dos pies de barro”, el primero de ellos se

refiere al agua y el segundo a las importaciones de equipo y de vaquillas. El primero se

vincula con la producción de forrajes y su limitación está dada por las fuertes cantidades

de agua que consumen del acuífero subterráneo, el cual se encuentra en condición de

sobre explotación; y el segundo problema se origina en la paridad peso dólar.

La gestión privada del agua del subsuelo no ha impedido la sobreexplotación por el

contrario hoy se cuestiona socialmente su uso, lo que requiere de una mayor

democratización y legitimización de la misma (Luévano et. al., 2008).

De un estudio realizado por la CNA sobre los aprovechamientos hidráulicos subterráneos

en la Comarca Lagunera, se desprende que los 1925 pozos activos, el 81.2% de los

pozos se destinó para uso agrícola, el 2.23% a la actividad pecuaria, 11.61% a uso

público urbano y el resto corresponde a otras actividades; los municipios con mayor

concentración de pozos corresponden a Gómez Palacio, Matamoros, Francisco I Madero,

Torreón y San Pedro municipios que se vinculan con las áreas más importantes de

producción de forrajes49. Por otra parte50, estima que para 2001 se extrajeron en la región

1,088,532,296 Mm3, de los que se destinó el 81.2% al sector agrícola y 2.2%para uso

pecuario, con una recarga estimada 518 millones de Mm3, lo que refleja que la

sobreexplotación de acuíferos en la región lo causan las actividades agropecuarias,

especialmente las relacionadas con la lechería y su provisión de forraje.

De acuerdo con CNA (2003) el fuerte ritmo de explotación a que ha sido sometido el

acuífero de la Región Lagunera, no se presenta una tendencia estable del flujo horizontal

del agua del subsuelo, la cual de acuerdo con la configuración de trayectoria de 1975,

guardaba un cierto paralelismo con los cauces de los ríos Nazas y Aguanaval. En la

actualidad sólo se define una marcada dirección del flujo hacia los sectores con mayor

abatimiento.

Como se observa, las ventajas comparativas ambientales son casi inexistentes para la

lechería especializada, de hecho se tornan cada vez más limitadas para la producción de

forrajes, ya que conforme se avanza en la profundidad, el costo de extracción es mayor,

colocando en un predicamento la rentabilidad del cultivo y el futuro regional de la

ganadería lechera. El deterioro que se hizo al acuífero regional por este modelo de

alimentación del ganado lechero ha tenido consecuencias inestimables, a las que también

han contribuido otras actividades agrícolas basadas en el bombeo.

49

En un estudio de la CNA, el censo de aprovechamientos hidráulicos subterráneos reportado, reveló la

existencia de 3,577 aprovechamientos, de los cuales 59 eran inactivos. De los aprovechamientos activos (2,

834) se estimaba un volumen de extracción de 1045.2 Mm3/año, utilizados para fines agrícolas, 83 doméstico

(9.2 Mm3/año), para público urbano 349 (127.8 Mm

3/año), 84 eran utilizados en actividades industriales (23.1

Mm3/año), 208 pecuarios (13.4 Mm

3/año) y 19 (3.1 Mm

3/año) para servicios; con los cuales, se explotaba un

volumen del orden de 1,221.8 Mm3/año. Estudio de Simulación Hidrodinámica de los Acuíferos de la Comarca

Lagunera, Coah. y Dgo. y de la Cuenca Alta del Río Aguanaval, Zac, Ariel Consultores S.A., 1999.

50 De acuerdo a la información existente en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), el volumen

concesionado de aguas subterráneas para este acuífero, al 30 de abril de 2002, es de 701,834,604 m3/año.

REPDA, abril de 2002. CNA.

Page 122: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 112

8.1.2 Árbol de problemas

Lechería especializada

La competitividad de la industria lechera regional es una de las mejores a nivel nacional,

no obstante, éstas se basan en el deterioro de las ventajas comparativas (control social

de los recursos naturales y de la sobreexplotación del agua del subsuelo), lo que eleva

bastantes los costos de la actividad básica. La cuenca lechera debe buscar no soportar

sus ventajas competitivas sobre el deterioro de las ventajas comparativas. Pese a la

estrategia de relocalización del inventario y diversificación de la dieta animal persisten los

altos costos de producción de forrajes y en particular de la alfalfa, hecho que ha sido

amortiguado con grandes economías a escala y con la incorporación del sector social (o

de los recursos naturales de él) para producir una parte de los forrajes necesarios para

alimentar el ganado lechero.

La problemática expresada y complementada por un experto, refleja la situación que

están viviendo los productores lecheros de una de las cuencas más importantes. “Dentro

de nuestra percepción -señala- el problema principal se encuentra en los excedentes de

importación de leche“, el cual es derivado de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio

con Norte América. Respecto al primer bimestre del año pasado, se importó en un 25 %

de leche en polvo (figura 39).

En la raíz de este problema se encuentra el nulo papel que el gobierno federal está

jugando en la regulación del mercado nacional de la leche. Por otra parte se encuentra la

proliferación de bastantes empresas transformadoras de la leche en polvo que se han

beneficiado de esta situación de altas importaciones, ofreciendo formulas lácteas pero no

propiamente leche. Esta proliferación de las industrias se conjuga con la pérdida de poder

adquisitivo de una gran parte de la población. También se señala como causa las

contradicciones que existen en la definición de la caseína, en la NOM y en el Codex

Alimentario, lo que permite ofrecer productos que no son propiamente leche o derivados

de este fluido. El sistema es poroso, porque la leche en polvo o la preparación láctea se

coloca por otro lado.

El problema definido como principal ha provocado que las industrias disminuyan el precio

de la leche diez centavos y que castiguen a los productores con un peso por excedentes

en la producción. A finales de 2008, las empresas transformadoras solicitaron que se

dejara el uso de la lactotropina, lo que una reducción de 800 mil litros en la producción,

aumentando la estacionalidad, pero sin resolver el problema de excedentes por lo que se

está trabajando con LICONSA para ver si se puede captar parte de ellos.

Page 123: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 113

Figura 39. Árbol de problemas de la ganadería lechera especializada en la Comarca

Lagunera

Fuente: elaboración propia con base a una entrevista y asistencia al Encuentro de Ganadería Lechera (Engalec) 2010.

Por otra parte, el proceso de industrialización se vuelve cada vez más complejo, con

menos participantes y más grandes, además de que, está creciendo la oferta de países

que exportan leche en polvo a nuestro país, en respuesta a la demanda de las nuevas

industrias transformadoras, las cuales que se orientan a los grandes segmentos de

población de bajos recursos, ofreciendo un producto adicionado con grasa vegetal pero

vendido como leche; las mayores importaciones obligan a que los excedentes de

producción de leche en el mercado nacional también se orienten a la transformación en

quesos, pero las industrias no han crecido en este mercado, procesan un bajo volumen y

no cumplen todos los requerimientos del mercado, entre los que se encuentra el contar

con un establo de la menos 700 vacas, leche de excelente calidad, etc., lo que conlleva a

que los establos de 150 a 300 vacas desaparezcan.

Todo lo anterior se traduce en la situación paradójica de un país deficitario en leche, pero

que castiga la producción de mayores volúmenes y el aumento de la productividad, por lo

que estos productores advierten las siguientes alternativas:

Promover en el gobierno federal un programa de alivio a los excedentes.

Entregar los recursos con la oportunidad debida.

Exigir que el gobierno federal intervenga en la regulación del mercado

Page 124: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 114

Lechería de escala media

La información de este apartado se desarrolló con base a entrevistas con productores del

Ejido Colectivo Batopilas del municipio de Francisco I Madero Coah., y la entrevista al

MVZ Humberto Campillo Ronquillo un experto de este tipo de establos, ya que atiende 13

establos con algunas características similares (cuadro 34).

Cuadro 34. Características productivas del ejido colectivo y otras cooperativas

Ejido

No. de

vacas en

producción

Total

de

vacas

Producción

en litros de

leche diaria

Proyección

en litros de

leche diaria

en el corto

plazo

Necesidad de

animales

Batopilas 472 1,100 14,000 15,000 Son suficientes

Cuije 280 340 7,000 15,000 100

El Fresno 210 260 5,000 15,000 200

Las Vegas 210 250 5,000 15,000 100

Tres Manantiales 210 260 6,000 15,000 100 Fuente: MVZ. Humberto Campillo R. 2010.

Todos los ejidos lecheros de la región, a excepción de Batopilas, están organizados como

cooperativas y son socios de la empresa LALA, que es prácticamente el único comprador

de grandes volúmenes de leche en la Comarca Lagunera. LALA es una empresa

cooperativa de carácter internacional, que cuenta con un STAFF administrativo que rinde

cuentas anualmente a todos sus socios, con una diversificación de actividades

productivas consolidada a nivel nacional y con producción ya en el mercado de EUA.

La problemática más importante de este tipo de organizaciones se destaca en la figura 40,

en la cual se exponen los problemas fundamentalmente del Ejido Colectivo Batopilas, por

ser el que mayores adversidades enfrenta y sólo se advierten dificultados comunes en las

dificultades de crecimiento y en los gastos de energía eléctrica.

Batopilas es un ejido colectivo integrado por 60 ejidatarios, que tienen más de 20 años

siendo socios de LALA, cuentan con 1,100 unidades entre vacas y becerras, producen un

promedio de 14,000 litros diarios de leche en un establo mecanizado. El establo cubre en

parte sus necesidades de forraje mediante el cultivo de 100 hectáreas de alfalfa bajo

condiciones de riego y a través de la compra de forrajes en noviembre y diciembre; se

cuenta con bodegas para almacenar la alfalfa. Además de la actividad lechera, los

ejidatarios siembran hortalizas, maíz y frijol, el cual se destina al autoconsumo.

El Ejido Batopilas, al igual que los demás establos de tamaño medio en la Comarca

Lagunera, está incorporado como socio de la empresa LALA51. A cambio de la entrega de

51

Como socios de acuerdo al capital de cada socio, por decir, si en una cooperativa hay 10 socios, cada socio

tendría una acción de $1,000 y un capital total de $10,000. En caso de que alguno de los socios se quiera

retirar, por la causa que fuere, la cooperativa compra la acción y liquida al socio, la acción puede repartirse

entre el número de socios o puede ser comprada por otro socio, de tal manera LALA paga a la cooperativa

las ganancias de acuerdo al monto de acciones con que cuente la cooperativa. Dentro de la cooperativa las

ganancias se distribuyen entre el número de socios vigentes, o en las partes en que cada socio participe. Para

el caso de Batopilas el ejido es el socio único de LALA, no cuentan con acciones, existe sólo una a nombre

del colectivo.

Page 125: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 115

leche, LALA hace un pago semanal que sirve para mantener a las 60 familias y 15

jóvenes que trabajan para el Ejido Batopilas, además de que les hace una liquidación

mensual en función del volumen entregado, es decir, este tipo de establos dependen de

LALA para su operación y sobrevivencia.

Figura 40. Árbol de problemas de los ejidos y organizaciones tipo Batopilas en la

ganadería lechera

Fuente: Entrevistas con ejidatarios y con el MVZ Humberto Campillo Ronquillo.

El problema más importante que afrontan los establos como el de Batopilas es la

desorganización y la falta de controles administrativos que les permitan reducir sus costos

y hacer un uso más eficiente de sus recursos. Además, lo mismo que los productores

privados de su mismo tamaño, estos establos, enfrentan limitaciones en la disponibilidad

de agua para riego, lo que se constituye en el principal obstáculo para ampliar la escala

productiva y reducir sus costos de producción mediante la producción de forrajes.

En las cooperativa ejidales y, en particular en el Ejido Batopilas, la mayor limitante para el

éxito de la actividad lechera es la insuficiencia en la producción de forrajes y la ineficiencia

productiva que se traduce en baja productividad y altos costos de producción de los

mismos, lo que redunda en mayores costos de producción de la leche, pone en riesgo la

Page 126: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 116

continuidad de la actividad y genera incertidumbre sobre el futuro de los establos de

tamaño medio.

Algunas alternativas para mejorar la competitividad de este tipo de productores consiste

en buscar esquemas que permitan lograr una reducción en los costos de producción de la

leche, como podría ser el uso de biodigestores, que permitan producir energía eléctrica

para el establo y fertilizantes par la siembra de forrajes, contribuyendo a reducir los

costos de producción de la leche, pero para ellos se requiere empezar por mejorar los

sistemas organizaciones y administrativos de este tipo de empresas.

Campillo señala en la entrevista que el problema de la cadena se enfoca en la forma de

organizarse, los ejidos tienen problemas internos de carácter político y esto influye

directamente en la producción, por lo que la garantía para deslindarse de los problemas

internos ejidales es la organización productiva y empresarial y que no pierdan de vista el

objetivo, por que los errores se pagan, y en el caso de las cooperativas su funcionamiento

ésta claramente definido, si los socios no trabajan y responden a las necesidades de la

empresa hay elementos para liquidarlos o separarlos de igual manera, es decisión

personal el salirse de la misma, la liquidación de las acciones ésta claramente definido en

la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).

Lechería de traspatio

No existe una sola cadena de leche integrada en la región Lagunera, existe una cadena

de lechería especializada (más con grandes que con medianos productores), y la lechería

de traspatio es un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) que traspasa la cadena de

la lechería especializada, beneficiándose marginalmente de la misma.

La lechería de traspatio pese a sus características de ineficiencia económica ha logrado

perdurar a través del tiempo, teniendo su dinámica principal en las pequeñas

procesadoras de lácteos, generando ingresos diarios a las familias de los productores

cuando se vende como leche fluida o mejorándolos cuando logran procesarla ellos.

El nivel tecnológico es bajo: vacas de bajo registro, no cuentan con corrales, ordeñadoras,

tanques fríos, servicios de semen de alta calidad, asistencia técnica, ventiladores,

sensores de temperatura, forrajes de corte de primera, etc. Porque además no existe un

paquete tecnológico adecuado para su escala. Tienen en promedio nacional 11 vientres y

su tasa de parición es del 67%

No cuentan con maquinaría y equipo ni insumos de calidad para realizar sus labores de

producción y cosecha de forraje.

Su sistema de producción es familiar y su tamaño lo limita, la mano de obra disponible en

la familia, el espacio de su solar, la poca superficie de forrajes con la que cuentan, la

calidad del forraje para la dieta de los animales, por lo que sus volúmenes de producción

y venta son pequeños.

Su productividad es baja debido a la calidad genética de su ganado y a la calidad de la

alimentación así como el confort (instalaciones) de los animales y la asistencia contra

enfermedades.

Page 127: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 117

Los problemas de sanidad en el traspatio son graves ya que no cuentan con maquinaria y

vehículo para trasladar el estiércol de sus animales e incorporarlos a su siembra.

Son productores que carecen de conocimientos sobre el manejo de su ganado

(alimentación, enfermedades, suplementos, medicina).

Su nivel de organización se reduce a la familia por las experiencias ya vividas cuando en

la Laguna se establecieron los establos ejidales, por lo que lo único para lo que están

dispuestos a organizarse es para un tanque frío para elevar el precio de su leche.

Los intermediarios exigen el tanque frío, pero aún así ofrecen un precio bajo por las

diferentes cuentas bacterianas.

Los intermediarios son el eslabón entre los productores de traspatio y las procesadoras

pequeñas de leche. En ocasiones son personas dueñas de las mismas procesadoras, lo

cuales venden su producción al mercado urbano.

En la época de mayor producción de leche, los intermediarios no adquieren los

excedentes de leche que se generan.

Cuando es la misma familia la que procesa la leche para la producción de queso, lo

venden a través de redes sociales que cuentan en el medio urbano incrementando de

esta forma sus ingresos. Sus productos en ocasiones no tienen un empaque apropiado ni

etiqueta y los trasladan a la ciudad en vehículos no adecuados.

La tecnología que adquieren para el procesamiento regularmente es hecha a la medida,

bajo procedimientos artesanales, porque en el mercado su precio es alto y no adecuado

para la capacidad que requieren.

Desconocen los productores que procesan la leche de vaca si su producto cumple con las

normas sanitarias respectivas.

Regularmente el productor de traspatio no es sujeto a ningún subsidio estatal, porque

carece de capacidad de ahorro que le impide dar su aportación.

Presentan presiones sanitarias para el desarrollo de la ganadería lechera de traspatio en

la mayoría del Estado excepto en el DDR Laguna-Coahuila.

A partir de estas consideraciones se elabora el árbol de problemas global para la lechería

de traspatio (figura 41), en ella no se considera a los productores medios de la producción

lechera ya que ellos si están integrados a la cadena de leche especializada, los cuales

aunque presentan problemas estos pueden ser diversos en cada unidad de producción y

en todo caso representan los mismos problemas finales de la cadena de leche

especializada.

Page 128: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 118

Figura 41. Árbol de problemas consolidado de la lechería de traspatio

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas y análisis documental.

La percepción de otros actores de la cadena

El presente apartado se basa exclusivamente en la entrevista concedida por SIGMA

alimentos ya que fue difícil acceder a información de primera mano del Grupo LALA sobre

sus proveedores y su funcionamiento como empresa de transformación de leche cruda,

así como a la producción de derivados. La entrevista con Sigma refleja la problemática a

la que se enfrenta como empresa transformadora y a la que tienen los pequeños y

medianos productores de leche.

Las limitantes que se advierten son el forraje y el agua, algunos productores compran las

dos y les es muy caro, no pueden bajar el costo de sus insumos y no se puede crecer y

ser autosuficientes, la fortaleza es el forraje, sin ellos la lechería no es buena opción.

Como se vislumbra el mercado internacional de la leche en polvo y si no cambia nada, se

tendrán bastantes problemas y afectaría a los industriales y a los productores porque

tendrían que competir con costos más bajos. Los industriales tenderían a bajar el precio

de su insumo principal y los productores lo de sus insumos.

En el caso de los pequeños y medianos productores que se atienden por esta empresa el

principal problema tecnológico es el adecuado uso de la tecnología (nutrición), falta

capacitación y conocimientos tecnológicos para bajar sus costos y ser eficientes. Una

Page 129: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 119

limitación que se presenta es el acceso al crédito para adquirir la tecnología. Para el caso

de Sigma alimentos cerca de un 15% no poseen gran tecnología.

En la actualidad los rendimientos del ganado de leche que tienen este tipo de productores

son adecuados para que los productores permanezcan en el mercado. Si son aún más

eficientes los productores y tienen más oportunidades crediticias y tecnológicas pueden

permanecer en el mercado con los precios que paga la compañía.

Los productores que cuenta la compañía no son organizaciones sino solamente

particulares, tienen el tamaño adecuado, y los conectamos con gente que les provea el

alimento, los químicos, si los proveedores los apoyan, nosotros les pagamos a cuenta de

la leche que depositan los productores en la empresa, esto incluye la capacitación en

nutrición, en manejo y en costos. Anterior a esta política de la empresa, los productores

acudían en forma individual al mercado de insumos y no podían acceder a mejores costos

La relación de Sigma con los productores es excelente y personalizada, hay suficiente

comunicación para resolver los problemas que se presenten, por ejemplo en la calidad de

la leche tenemos un programa que estimula la calidad con un mejor precio, y sí ellos la

producen, le agregamos valor al precio, ya que nos interese también darle a nuestros

compradores un producto de calidad.

No se tienen contratos por ventas anticipadas y los productores financian sus actividades

con un crédito que les otorgamos y otras fuentes es las que pueden o no obtener, aunque

los créditos de otras fuentes no son accesibles para la mayoría de los productores. Se les

otorga además asistencia técnica en materia de nutrición de calidad.

Las mayores oportunidades de mejora en la cadena leche se encuentran en el costo de

los insumos del productor y en los costos de transformación. En el caso de los

productores, tenemos establos que desde hace 20 años nos entregan 1,000 litros de

leche y a la fecha siguen entregando el mismo volumen, no se observan avance en ellos,

si a esto le agregamos los pocos apoyos del gobierno y no producen con calidad

quedarán fuera del mercado.

La situación de Sigma alimentos como se advierte es la misma a la que se enfrentan las

transformadoras de leche: grandes importaciones de leche en polvo que les lleva a

producir leche a un costo más bajo y competir con la leche reconstituida para no perder

un segmento de mercado deprimido por los bajos ingresos. Esta situación afectará en

cascada a los pequeños y grandes productores que por su escala producen leche más

cara y de poco valor, con lo que se corre el riesgo de hacer realidad la sentencia del

productor especializado de que los establos de 150 a 300 vacas tenderán a desaparecer.

Aunque ya se ha mencionado, que no es la misma cadena de la que se abastece sobre

todo el pequeño productor de leche, en la que se advierte la complejidad de la misma en

la lechería especializada, lo que ha implicado grandes recursos de administradores

especializados en hacer posible el funcionamiento eficiente de la cadena. Su complejidad

es tal que a esta tarea se le agrega la administración de las plantas procesadoras que se

adquirieron en Estado Unidos: éste es el tamaño de la fuerza de los grupos de

productores y procesadores de leche con el que se expone la explotación del acuífero de

la región Lagunera.

Page 130: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 120

Pero no es sólo el efecto en el acuífero, la ganaderización de espacio rural lagunero ha

tenido implicaciones en materia de empleo rural. Ríos et. al (2009) realizó una

investigación sobre este propósito y encontró que al comparar 2003-2005 contra el

periodo base (1990-1992), los resultados señalan que:

“(…) la superficie forrajera creció 101.2%, de 41.6 a 83.7 miles de ha a la vez que la

superficie no forrajera disminuyó 65.5% de 104.5 a 36.0 miles de ha, lo que llevó a que el

empleo descendiese de 7.7487 millones de jornadas (29,803 empleos permanentes) a 3.892

millones de jornadas (14,969 empleos permanentes)(…) de haber existido en 2003-05 la

misma composición del año base en el empleo habría ascendido a 4.748 millones de

jornadas anuales en vez de las 3.892 millones de jornadas realmente demandadas de mano

de obra en ese año, es decir, debido a la ganaderización del patrón agrícola el empleo

descendió 18%” (p 123).

Las alternativas a esta situación se antojan difíciles, porque a la vez que genera empleos

urbanos su contribución a medio rural es negativa. Vemos pues cómo un sistema de

producción permea las actividades rurales en la Laguna e induce a comportamientos

productivos con efectos diferenciados en la productividad, el empleo, la rentabilidad y los

recursos naturales.

Page 131: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 121

9. Cadena pecuaria de caprinos

En esta sección se identifica la problemática de la cadena de caprinos, sus oportunidades

y las características de la población que presenta los problemas identificados.

9.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena de caprinos

Del análisis del Plan Rector del Sistema Producto Caprino, Región Laguna, 2004; el

Estudio de Estratificación de Productores Rurales del Estado de Coahuila, 2008; el

Estudio para el levantamiento de Línea de Base del estado de Coahuila, 2009; el

Diagnóstico del Sector Rural. Coahuila, 2008, los diagnósticos distritales 2008; de los

resultados de los talleres de consulta realizados en cada DDR con los involucrados en la

cadena, las entrevistas a expertos, funcionarios y otros agentes; así como de la consulta

documental, se deriva el árbol de problemas de la caprinocultura que se presenta en este

capítulo, luego de algunas consideraciones pertinentes.

9.1.1. Consideraciones pertinentes

En Coahuila los recursos hidráulicos son escasos; la precipitación media anual es de

326.7 mm, con régimen de verano, lo que condiciona una elevada evaporación. En

consecuencia, sólo el 5.0% del suelo tiene potencial para uso agrícola y el 9.1% del suelo

es apto para el desarrollo de pastizales.

Las condiciones generales de los agostaderos difieren substancialmente entre la época

de lluvias y la de secas, lo que favorece su sobreexplotación y deterioro y contribuye a

acentuar la estacionalidad de la producción pecuaria.

De 2005 al 2007, las población rural dedicada a la agricultura de subsistencia se

incrementó en 26.1%, el número de trabajadores subordinados (jornaleros rurales), en

42.2%, la subocupación 416.2% y los trabajadores con prestaciones sociales

disminuyeron un 19.6% (en 2007, sólo el 22.5% de las personas que se dedicaban a

actividades agropecuarias contaban con ellas).

El 47.5% de los productores agropecuarios del Estado tienen ingresos menores a dos

salarios mínimos. El 44.9% de los productores rurales realizan tanto actividades agrícolas

como pecuarias, y el 26% desempeña además labores no agropecuarias.

La caprinocultura en el Estado se ha practicado durante alrededor de tres siglos. Aunque

el inventario caprino del Estado llegó a significar más del 12% del hato caprino nacional,

actualmente representa el 7.3%. Entre 1991 y 2007, el hato caprino estatal se redujo en

un 48% (SAGARPA-Coahuila, 2008).

La figura 42 describe en términos generales a la producción caprina. En 2008, el

inventario caprino estatal era de 656,555 cabezas que produjeron 57.5 millones de litros

de leche y 5,283 toneladas de carne, con valor total de la producción de más de 500

millones de pesos (SAGARPA, SIAP, 2009), de los cuales, al menos el 20% se queda en

manos de los intermediarios.

Page 132: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 122

Figura 42. Caracterización esquemática de la producción caprina en Coahuila

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas y análisis documental.

La base productiva de la caprinocultura son principalmente los agostaderos de las tierras

ejidales de uso común, que generalmente son de baja calidad forrajera, no cuentan con

infraestructura y se encuentran deteriorados. Cada vez más productores complementan

la alimentación del ganado con forrajes de corte o mediante esquilmos agrícolas.

El hato caprino típico es ganado criollo encastado con Saanen, Alpino, Nubio, Toggenburg

y recientemente Boer. Los rebaños constan de 10 a 500 animales, pero se ha estimado

que más del 80% de los productores tienen menos de 50 cabezas de ganado caprino.

Generalmente, la explotación del caprino se hace en forma extensiva, dependiente de un

pastor que conduce diariamente a los animales a las áreas de pastoreo, a tomar agua y

de regreso al encierro, con recorridos que oscilan de dos a seis o más kilómetros diarios.

Los productos que se obtienen son cabritos, leche y animales adultos que se venden por

su baja productividad o por la falta de disponibilidad de alimento, especialmente en

épocas de sequía. Dado que tanto el cabrito como los animales adultos se consumen

principalmente en mercados foráneos, el productor los entrega a un intermediario que se

encarga de acopiarlos y embarcarlos a su destino; sin embargo, es relativamente común

que algunos consumidores adquieran directamente del productor algunos cabritos. En

este caso el productor faena personalmente esos animales.

En las zonas en las que existen industrias lácteas, éstas compran la leche de cabra a

intermediarios que disponen de un vehículo y recorren diversas rutas para acopiar un

volumen significativo de leche. Generalmente estos recolectores pagan al productor un

peso menos por litro de leche del precio al que se lo pagan a ellos las industrias lácteas,

las que a su vez fijan el precio en función de la oferta; esto implica menores precios en

primavera y verano (cuando hay más leche). Algunos productores usan la leche para la

fabricación de quesos o dulces artesanales que venden localmente.

Page 133: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 123

El Censo agropecuario 2007 registró 9,518 unidades de producción con ganado caprino,

lo que implica que el ingreso medio anual por caprinocultor es de alrededor de 40 mil

pesos, lo que da idea de su baja rentabilidad, ya que aunque la utilidad real fuera del 80%

de los ingresos, no permitiría mantener a una familia por encima de la línea de pobreza.

Esto explica el porqué la caprinocultura es una actividad complementaria, ya que el 97%

de los caprinocultores en el Estado tienen como actividad principal a la agricultura

(SAGARPA-Coahuila, 2008).

De acuerdo a la información del Censo Agropecuario 2007, Saltillo es el DDR con mayor

número de unidades de producción caprina y el DDR Laguna es el más tecnificado

(cuadro 35).

Cuadro 35. Unidades de producción con ganado caprino, producción de leche y

aspectos técnicos por DDR

DDR UP Prod leche

(L/día) Vacunación Desparasitación

Alimento

balanceado

Asistencia

técnica

Acuña 1,473 20,734 46.4% 40.7% 5.4% 2.1%

Frontera 2,011 28,485 38.7% 35.5% 6.0% 4.7%

Sabinas 952 7,407 41.5% 32.8% 8.2% 2.8%

Saltillo 3,181 67,480 45.3% 36.2% 3.4% 10.1%

Laguna 1,901 31,431 48.7% 42.9% 14.6% 15.9%

Estado 9,518 155,537 44.7% 37.8% 7.0% 8.2% Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007

Desde su domesticación, hace alrededor de 10,500 años, las cabras han acompañado las

migraciones humanas y han sido intensamente comercializadas. Como resultado, las

cabras son la especie pecuaria de más amplia distribución geográfica. Actualmente hay

más 300 razas de cabras con gran diversidad morfológica (Luikart et. al., 2001).

La diversidad de la cabra doméstica está influida por un fuerte flujo de genes entre las

poblaciones caprinas causado por el intenso transporte histórico de cabras y es resultante

de la diversidad de orígenes, un gran tamaño de las poblaciones, intensos intercambios

de cabras entre zonas geográficas y la participación diferenciada de diversos factores de

selección.

Las diversas razas y genotipos caprinos existentes se originaron mediante la combinación

de la selección natural y artificial de las variantes apropiadas que surgieron de una

población en un lugar dado; mientras más apropiadas fueron estas variantes para las

condiciones del medio, mayor fue la capacidad reproductiva y más abundantes fueron los

organismos poseedores de tal variante.

Las variantes que han influido en la diferenciación de las razas caprinas incluyen las

relativas a la resistencia a enfermedades, el tamaño corporal, requerimientos metabólicos,

termorregulación, comportamiento alimenticio y fisiología digestiva, color y tipo de la capa,

estacionalidad reproductiva y prolificidad, tasa de crecimiento y producción de leche

(Daramola and Adeloye, 2009)..

Page 134: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 124

Los países con mayor variedad de genotipos caprinos son los que se muestran en el

cuadro 36, y las razas de mayor internacionalización, las que se muestran en el cuadro

37.

Cuadro 36, Países con mayor número de

razas caprinas

Cuadro 37. Razas caprinas de

mayor dispersión geográfica

Lugar País Nº de razas Raza Nº de países

1 China 55 Saanen 74

2 Italia 54 Anglo-Nubia 60

3 India 39 Alpina 57

4 Pakistán 36 Boer 50

5 Etiopía 26 Toggenburg 48

6 España 24

7 Alemania 22

8 Brasil 21

9 Albania 20

20 México 12 Fuente: FAO. 2010

Europa y Asia oriental son las regiones con mayor número de genotipos caprinos locales

(209 y 161, respectivamente). Es probable que esto se deba a la tradición milenaria de la

crianza de cabras y a una cultura de aprecio por lo regional, que lleva a que cada región

desarrolle la raza acorde al entorno local.

En México, la caprinocultura inició a partir del siglo XVII; durante tres siglos los principales

factores de selección fueron la resistencia a enfermedades y la adaptación al entorno

climático y a la cobertura vegetal natural, dando lugar a un genotipo criollo de alta

rusticidad, tolerancia a la aridez que caracteriza a la mayor parte del país, resistente a

enfermedades, capaz de sobrevivir a la sequía y apto para producir a partir de la escasa

vegetación existente, aunque para ello tuviera que realizar grandes recorridos y beber

agua ocasionalmente. A partir de mediados del siglo XX, la principal dirección del

mejoramiento genético ha sido la substitución de los genotipos locales por razas de alta

producción originadas en las zonas templadas de Europa.

El origen de esta política se relaciona con la idea dominante de lo que es “mejor”, la cual

tiene un componente ideológico derivado de nuestra historia de país colonizado, que lleva

a considerar mejor a lo extranjero respecto a lo local, y que se combina con la ignorancia

de la importancia de la adaptación biológica y de los procesos evolutivos y genéticos que

la determinan.

Es cierto que el productor pecuario aspira ahora a que su ganado sea de “raza pura”,

como es cierto que estos animales tienen mayor potencial productivo; pero también lo es

que son más susceptibles a enfermedades y tienen menor tolerancia a las condiciones

ambientales de nuestro entorno, lo cual generalmente no resulta tan evidente (Dickson

Urdaneta et. al., 2000).

Al abandonar las razas o genotipos locales, se disminuye la diversidad genética del hato

nacional y se pierden los resultados de varios siglos de selección de animales capaces de

soportar las condiciones ambientales locales y de resistir enfermedades. Esto implica

Page 135: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 125

mayores demandas de agua, alimentos, instalaciones y diversos tipos de insumos cuya

provisión conlleva el aumento de la inversión productiva, el capital de trabajo requerido y

del punto de equilibrio económico. Como consecuencia, los productores de escasa

capacidad de inversión, limitada capacidad financiera y baja escala productiva se ven

afectados por una baja rentabilidad que los obliga a depender de subsidios y

eventualmente, al abandono de la actividad productiva.

En Coahuila, con la pretensión de aumentar la producción de leche y el peso de los

cabritos, se popularizaron principalmente las razas Saanen y Alpina. La raza caprina

Saanen, es originaria del valle de ese nombre en Berna, Suiza, de donde se difundió a

casi todo el mundo durante el siglo XX por su aptitud lechera. En Berna, la duración del

día en junio es de casi 16 h mientras en diciembre es de 8.5 horas. La temperatura en

junio oscila entre 11ºC y 23ºC y en diciembre lo hace entre -3ºC y 4ºC. La precipitación

media anual es de 986 mm. La raza Alpina, apreciada por su prolongada lactancia, es

originaria de los Alpes franceses donde la temperatura media anual es de 10 a 12ºC y la

precipitación media anual es de 937 mm, acumulada en más de 140 días con lluvia al

año.

Las diferencias entre el ambiente de las regiones de origen de la cabras popularizadas en

Coahuila y el ambiente productivo del entorno coahuilense son abismales, como se

muestra en la figura 43. En consecuencia, la producción de leche por cabeza es 3.5 veces

mayor en Francia que en México52.

Figura 43. Comparación de la temperatura y precipitación medias mensuales en

Berna, Suiza y el estado de Coahuila

Fuente: Elaboración propia.

52

http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=569&lang=es

Page 136: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 126

Estas diferencias se traducen también en la alimentación disponible. La explotación de

estas cabras en Coahuila depende de la producción agrícola de forrajes, principalmente

en condiciones de riego. La producción adecuada de leche con estas razas exige su

estabulación y la provisión de forraje de buena calidad complementado con alimento

balanceado y sales minerales. Es decir un alto grado de artificialización del ambiente

productivo, que implica substituir el uso de los agostaderos disponibles para la mayoría de

los productores, por inversiones de capital, lejos del alcance de ellos, que además eleva

los costos de producción, condicionando así la necesidad de aumentar el valor de los

productos y el aumento de la escala productiva.

La productividad pecuaria resulta de la interacción de tres factores fundamentales:

genotipo, ambiente y tecnología productiva. La diversa composición y relación de estos

factores configura diferentes modelos de producción. Al aplicar un modelo productivo

eficiente en otras latitudes, sin darse cuenta de que es inadecuado al entorno, se

plantean como problemas las diferencias entre el modelo que se imita y su ubicación

local, dando lugar a grandes esfuerzos de poca eficacia. Así, al usar genotipos animales

que demandan mayor cantidad de agua se plantea el problema de escasez de agua; al

usar ganado de zonas templadas el problema radica en proveerles las condiciones

ambientales que requieren, al usar razas no aptas para el aprovechamiento de los

agostaderos locales el problema se deriva de la necesidad de estabularlas. El resultado

de esto es deterioro ambiental, altos costos de producción, exclusión productiva de

quienes no pueden costear tales modelos productivos y dependencia de subsidios.

La ganadería coahuilense se basa ahora en razas originarias de zonas templadas, donde

el ambiente físico y nutricional favorece la expresión de su potencial productivo. En

nuestro entorno, el ambiente físico resulta adverso para esos animales y el nutricional

insuficiente, lo que aumenta los costos de producción y reduce su eficiencia.

La escasez de agua y forrajes, y las temperaturas ambientales extremas, son las

características más evidentes de las zonas áridas. Proveer en estas zonas las exigencias

ambientales y nutricionales de animales productivos de zonas templadas, es sumamente

costoso, tanto en el sentido económico, como en el social y ecológico.

Esto explica por qué los productores consultados manifiestan reiteradamente como

problemas al clima, la escasez de agua, la falta de forrajes, los altos costos de los

insumos, los bajos precios de los productos y la necesidad de apoyos gubernamentales. A

pesar de las dificultades mencionadas, la introducción de razas de aptitud lechera ha

logrado aumentar la producción de leche, de manera que con el 65% de las cabras se

obtiene casi el doble de leche (figura 44).

Sin embargo, la leche de cabra no es una mercancía debidamente valorada ni en la

región, ni en el país. Su consumo como leche fresca se ha limitado históricamente a los

propios productores como una estrategia de sobrevivencia, sin participación en el

mercado. Los quesos de leche de cabra, tampoco son apreciados por la población en

general, por lo que han tomado el papel de sucedáneos de menor precio a los de leche de

vaca.

Page 137: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 127

Figura 44. Evolución del inventario caprino y la producción de leche en Coahuila,

1980-2008

Fuente: SIAP-SIACON, 1980-2008

La comercialización de la leche de cabra a granel y sin considerar su composición

deviene en beneficio de las empresas que compran la leche y en perjuicio de los

productores. Por ejemplo, si la leche vendida tiene 4.5% de grasa, su venta como leche

estándar (3.5% de grasa) implica que alrededor de 30 g de crema (con 30% de grasa) por

litro de leche no están siendo pagados y representan un sobreprecio de al menos el 10%.

Durante la colonia, los dulces de leche de la tradición ibérica, elaborados con leche de

vaca, dieron origen a la fabricación de cajetas de leche de cabra, que ofreció un producto

lácteo de larga vida y de gran aceptación popular. Por ello, su fabricación adquirió

dimensiones industriales de carácter monopólico, que aunque generó un mercado para la

leche de cabra, no permitió el desarrollo de su valor. Actualmente se pueden diferenciar

zonas productoras de leche de cabra que abastecen a la industria de la cajeta y zonas en

las que los propios productores o sus familias fabrican cajetas artesanales, como en

Celaya, Guanajuato, y el centro y norte de Coahuila. Sin embargo, la sobre oferta de

leche limita el valor que agregan estos procesos y los constituye principalmente en una

vía de comercialización, más que en un mercado que propicie la rentabilidad de la

actividad.

Lo anterior, se manifiesta con claridad en la figura 45, que muestra que el valor de la

producción caprina del Estado en 2008 es similar a la de 1987, sugiriendo que esos 20

años de “mejoramiento genético” no se han reflejado en mayores ingresos para los

productores, e incluso, si se asume que han aumentado los costos de producción, implica

una reducción en sus utilidades.

Page 138: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 128

Figura 45. Valor deflactado de la producción caprina de Coahuila, 1980-2008

(2002=100)

Fuente: SIAP-SIACON, 1980-2008

El principal mercado para la carne de ganado caprino es para el cabrito; es decir, la cría

de cabra de alrededor de 40 días de edad alimentada exclusivamente con leche. La carne

de animales mayores se usa para preparar barbacoa y birria.

La mayor parte de la demanda de cabrito es en Monterrey, Nuevo León, abastecida por

comerciantes que recorren las zonas productoras de Coahuila y otros estados para

adquirir los cabritos que luego trasladan a Monterrey. En Coahuila, estos comerciantes

operan en forma monopólica, exigiendo cada vez mayor peso y mejor calidad de cabritos

y ofreciendo pagos restringidos y frecuentemente diferidos, lo que expresa que durante la

mayor parte del año la oferta de cabritos supera a su demanda, limitando los ingresos de

los productores que no encuentran otra forma de comercializar sus cabritos.

Así, la estrategia de substituir al ganado caprino criollo por cabras encastadas de razas

europeas ha dado los siguientes resultados:

Favorecer la venta de sementales y vientres de razas de mayor potencial

productivo

Disminución de la población caprina que hace uso de los agostaderos.

Aumento del uso de la superficie agrícola para la producción de forrajes.

Mantener bajo el precio de la leche de cabra, favoreciendo a unas cuantas

grandes industrias que la procesan.

Permitir la sobrevivencia de los productores de cabras.

Aumento de la producción de leche y del costo de producción por unidad.

Aumentar la dependencia de los productores de los subsidios gubernamentales.

Promover la estabulación del ganado caprino.

Page 139: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 129

Disminuir la adaptación del hato caprino al ambiente local, lo que se traduce en

mayor susceptibilidad a enfermedades, menor tolerancia al clima, baja expresión

de su potencial productivo, menor resistencia a la sequía, mayor dependencia de

forrajes y mayor estacionalidad.

Promover la fabricación artesanal de productos caprinos, impulsando al propio

productor o a sus familias a faenar cabritos y procesar leche.

Mantener baja la rentabilidad de la caprinocultura.

9.1.2 Árbol de problemas de la cadena de caprinos

La cadena caprina es la cadena junto con los forrajes, más extendida en la entidad, en

todos los DDR se aplicaron talleres de consulta siendo las características de los

participantes las del cuadro 38.

Cuadro 38. Características de los productores asistentes a los talleres de consulta

de caprinos

Concepto/DDR Acuña Sabinas Frontera Saltillo Laguna

Asistentes

productores 7 6 3 5 4

Edad promedio 49 58 56.5 47.1 53.5

Organizaciones Cooperativa Ovino-

caprinoclutores SPR Asoc.Ganadera

Asoc.Caprinos

Sist. producto

Promedio de superficie

Riego (ha) 17 3 tiene 29 7 Sólo uno (10) 3.2

Promedio de

Sup. temporal

(ha)

4.5 22 9.25 20 12 solo uno

Agostadero (ha

promedio)

Nd los 7

disponen

Nd los 6

disponen

Nd. cuatro

disponen 4 solo uno

Promedio de cabezas

Caprinos 93 100 72 61.2 63

Bovinos 7 45 56 8 0

Antigüedad 10 20 8.1 16 27

Expectativas

Mejor forraje

Estabularlas

Genética

Agroindustria

Mercado

Mejor forraje

Estabularlas

Genética

Agroindustria

Infraestructura

Genética

Crecer hato

Aumentar

producción

Mercado

Valor agregado

Compras al

mayoreo.

Genética

Crecimiento del

hato

Genética

Crecer hato

Instalaciones

Agroindustria

El problema central es su baja rentabilidad (figura 46), lo que les genera bajos ingresos,

incapacidad para la inversión y la diversificación de sus actividades productivas,

estimulándolos al abandono de la actividad. Lo anterior obedece a los bajos niveles de

producción y a los bajos precios de venta que prevalecen en los mercados.

Page 140: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 130

Figura 46. Árbol de problemas de la cadena caprinos

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de consulta, entrevistas y análisis documental.

Page 141: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 131

10. Cadena avícola

La avicultura es la segunda actividad en importancia por su aportación al valor del sector

agropecuario de Coahuila, aunque la producción está altamente concentrada en unas

cuantas empresas, no obstante el número de unidades de producción rural cuentan con

aves.

Esta concentración de la producción obligó a modificar el procedimiento para la

construcción del árbol de problemas de la cadena avícola, por lo que el caso de la

avicultura comercial se aborda a partir de información sobre la empresa Tyson y de la

derivada una revisión documental, mientras que para la avicultura de traspatio el análisis

se realiza a partir de información censal y de análisis documental.

10.1 Identificación y análisis de la problemática de la cadena de aves

Para la identificación y análisis de la problemática, primero se hace una sería de

consideraciones para abordar la problemática, luego se procede a diferenciar dos grandes

modelos de explotación avícola, el comercial y el de traspatio, para finalmente plantear la

problemática y alternativas de solución para cada modelo.

10.1.1 Consideraciones pertinentes

Aunque la crianza de aves tiene más de tres mil años y fue tal vez la primera actividad

pecuaria en Mesoamérica con la domesticación del guajolote, en Coahuila la avicultura

debe haber comenzado como crianza de traspatio al iniciar su colonización hace

cuatrocientos años y como granjas con cierta tecnificación hace alrededor de seis

décadas.

Actualmente la avicultura de Coahuila aporta el 20.5% del valor de la producción pecuaria

estatal, aunque contribuye sólo con el 2.2% de la producción nacional de huevo y con el

2.8% del valor de la producción nacional de carne de pollo.

La breve historia de la avicultura en el Estado puede resumirse en las palabras

concentración y diferenciación. En efecto, en las últimas seis décadas se ha desarrollado

una avicultura empresarial transnacional con alto grado de integración vertical y horizontal

que ha absorbido o desplazado a granjas pequeñas, mientras marginalmente ha

sobrevivido la avicultura de traspatio.

El Censo Agropecuario 2007 detectó 14,603 unidades de producción con aves de corral

en el estado de Coahuila, pero sólo 150 unidades de producción con más de 100

cabezas.

En la figura 47 se esquematiza la estructura general de la avicultura empresarial para la

producción de carne de pollo y huevo. Ambas dependen de la importación de las líneas

genéticas procedentes de los Estados Unidos, paquetes tecnológicos detallados con

dietas balanceadas producidas por la empresa, esquemas de vacunación definidos para

la región, rígidos sistemas de bioseguridad y servicios veterinarios profesionales.

Page 142: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 132

Desde 1984, las empresas avícolas de producción de carne trabajan bajo el sistema de

aparcería, consistente en el establecimiento de convenios con productores ajenos a la

empresa; ésta aporta las aves, los procedimientos técnicos a seguir y los insumos, y se

encarga de procesar y comercializar la producción, los productores ponen las

instalaciones y el trabajo y reciben una remuneración fija y otra proporcional a la

producción.

Figura 47. Estructura empresarial de la avicultura de carne

y huevo

Nota: Las cifras corresponden a las aves en producción en 2008 en México, según datos

de la Unión Nacional de Avicultores.

La avicultura de traspatio no tiene una estructura definida, se basa en genotipos que de

manera informal han pasado de productor a productor, aprovecha semillas, insectos y

plantas del solar familiar en que se encuentran, se les complementa la dieta con granos

de maíz, desechos y ocasionalmente alimento balanceado, los huevos son incubados por

las mismas gallinas, se incluyen en la nidada de guajolotas y ocasionalmente se contratan

servicios de incubación artificial. Los productos obtenidos son aprovechados por la familia

o usados para trueques, generalmente sin participación en el mercado formal. Una

proporción no determinada, pero importante, de este tipo de avicultura, es para la

producción de aves de combate.

Huevo fértil

Huevo fértil

Incubación

Producción de

reproductorasIncubación

Huevo fértil

Incubación

Producción de pollo

Productos de pollo

fresco

Productos cárnicos

crudos

Productos de pollo

cocinados

Planta deshuesadora

Planta de cocinado

Importación de

reproductoras (909,079)Progenitoras (200,739)

Granjas de engorda (1,460,946,301)

Planta procesadora

Reproductoras (9,433,000)

Granjas de postura

(131,065,007)

Centros de distribución de

huevo

Huevo para

uso industrial

Huevo para

consumo

Producción

de pollitas

Page 143: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 133

10.1.2 Los modelos de avicultura

Considerando que la problemática y las alternativas para su solución son diferentes

cuando se trata de avicultura empresarial, que cundo se trata de avicultura de traspatio, a

continuación se analizan algunas de las características más relevantes de cada modelo.

10.1.2.1 Avicultura empresarial

La producción empresarial de carne de ave inició en Coahuila alrededor de 1955 y pronto

inició la participación de sociedades internacionales, en 1971 operó en la Laguna

Provemex (Promotora Venezolana-Mexicana), en 1984 CITRA, con la asociación de la

empresa japonesa CITHO y la mexicana TRASGO, en 1997 la empresa estadounidense

Tyson absorbió a Trasgo. Actualmente esta empresa tiene capacidad instalada para

procesar 2.6 millones de aves por semana, equivalente al 43.3% de la producción

nacional.

Inicialmente, la producción de pollo se caracterizaba por un sistema independiente de

granjeros y pequeñas empresas que les proveían los insumos, servicios de

procesamiento y de mercado, pero pronto quedó bajo el control de empresas integradas

verticalmente con un modelo productivo industrial. La mano de obra de bajo costo, el

clima propicio, el acceso a alimentos con precios subsidiados y el avance de la tecnología

productiva constituyeron condiciones favorables para la integración agroindustrial,

centrada en los proveedores de alimentos, con la visión de que el pollo constituía una

forma de agregar valor a los granos y alimentos balanceados (Constance, Bonanno et. al.,

2010).

Así, las grandes empresas comercializadoras de granos y alimentos balanceados, como

Purina, dominaron la industria avícola, y al desarrollar sus sistemas con mayor integración

vertical dieron origen a empresas especializadas como Tyson Foods y Pilgrim’s Pride que

a la fecha controlan la mayor parte de la industria avícola tanto de Estados Unidos como

de México.

El desarrollo de la industria avícola estuvo orientado por la reducción de costos, la

reducción del tiempo al sacrificio, la reducción del alimento necesario y el aumento del

rendimiento en canal. En treinta años se logró reducir a la mitad el tiempo necesario para

que los pollos alcancen un peso de 2 kg y actualmente se tienen 5.6 ciclos de engorda por

año. La carne de pollo se convirtió en la el producto cárnico más económico del mercado,

lo cual fue un factor clave para hacer de la población mexicana una de las de mayor

consumo per cápita de carne de pollo en el mundo (25.96 kg al año en 2009).

El número de granjas de gran tamaño aumentó rápidamente; en 1974, menos del 30% de

las granjas tenían más de 100,000 aves, para fines de los años noventas prácticamente el

100% de las granjas tenían esa capacidad o más.

A partir de 1984 se extiende el modelo de aparcería, mediante el cual, las grandes

empresas establecen contratos con los granjeros; la empresa provee el pollo de un día,

alimento, medicinas, soporte técnico y préstamos para la adecuación de instalaciones y

absorbe la producción; el granjero aporta las instalaciones y el trabajo. De esta manera, el

granjero se libera de los problemas de comercialización, y la empresa se libera de la

Page 144: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 134

necesidad de invertir en terrenos e instalaciones y de la relación laboral con los

trabajadores de granja, adquiriendo el control total del proceso sin la responsabilidad

inherente. La vulnerabilidad del granjero radica en la temporalidad de los contratos, ya

que la empresa no está obligada a renovarlos y de no hacerlo, deja al productor con las

deudas y sin actividad productiva, lo que los convierte en una versión moderna de peones

de hacienda (Constance, Bonanno et. al., 2010).

La consolidación empresarial dio como resultado monopolios regionales y una estructura

oligopólica del mercado.

10.1.2.2 Avicultura de traspatio

Los sistemas de producción de traspatio se caracterizan por la crianza de animales en los

alrededores de casas habitación (figura 48).

En México, más del 75% de las familias rurales practica algún tipo de ganadería de

traspatio, entre las cuales la más importante es la cría de gallinas y pollos debido a su

bajo costo y corto ciclo productivo, con fines principales de autoconsumo y de ahorro

(Gutiérrez Triay, Segura Correa et. al. 2007).

Aunque la crianza de aves de traspatio se practica desde hace siglos, se han realizado

pocos estudios sobre ella, lo que dificulta la comprensión de su potencial y problemática,

pero es indudable que significa una importante contribución a la dieta familiar,

complemento de ingresos familiares o recurso para emergencias.

Generalmente la crianza de aves de traspatio es una actividad realizada por las mujeres

(Juárez-Caratachea, Ortíz-Rodríguez et. al., 2008), excepto cuando se trata de aves de

combate. Se estima que no más del 10% de este tipo de productores vacuna a sus aves,

las enfermedades son tratadas con remedios caseros conocidos o recomendados por

alguna vecina y ocasionalmente con medicinas de patente sugeridas por quien las vende

en la población.

Las aves de los sistemas de traspatio han sobrevivido las deficientes condiciones

ambientales, alimenticias, las enfermedades, así como la forma tradicional de producción,

seleccionándose localmente durante centurias casi de manera natural (Juárez-

Caratachea, Ortíz-Rodríguez et. al., 2008). Contrario a la especialización genética

diferenciada para postura o producción de carne de la avicultura empresarial, la avicultura

de traspatio requiere aves de doble propósito y alta rusticidad (Kumaresan, Bujarbaruah

et. al., 2008).

Juárez-Caratachea y colaboradores (2008) caracterizan la producción de aves de

traspatio de la siguiente manera:

“las parvadas se conforman con un núcleo de gallinas (16 ± 3), cuyo material genético

corresponde al denominado criollo. Los fenotipos de estas aves son: 24.9% con plumaje

rojo; 21.3% negro; 16.8% pardas; 11.1% gris; 19.1% de colores menos frecuentes y 7.2%

colores propios de estirpes comerciales (Plymouht Rok Berred, Rhode Island Red y White

Leghorn). El tipo de cresta es: 98% simple y 2% en rosa. Tipo de plumaje: 82.2% normal;

10.9% de cuello desnudo y 1.3% rizado. El 34% presentan aditamentos ornamentales

(28% orejillas blancas; 3% barbudas y 3% copetonas). El peso de la gallina y el gallo es

Page 145: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 135

de 1.750 ± 0.70 y 2.850 ± 0.04 g, respectivamente. La relación promedio

hembras/semental es de 6:1, con relaciones extremas: 3:0 – 19:1”.

Figura 48 Sistema de producción avícola familiar

Nota: tomado de Juárez-Caratachea, Ortíz-Rodríguez et. al., 2008.

La población rural de Coahuila es de alrededor de 250,000 personas que conforman unos

62,000 hogares. El Censo Agropecuario 2007 registró 14,432 unidades de producción de

aves de traspatio, lo que implica que sólo en el 23% de los hogares rurales se realizan

actividades de crianza de aves, lo que contrasta con lo encontrado en otras regiones del

país en las que son realizadas por más del 80% de las familias rurales (Gutiérrez Triay,

Segura Correa et. el., 2007). El porcentaje de hogares rurales con aves por distrito de

desarrollo rural es menor en aquéllos donde la actividad avícola empresarial tiene mayor

presencia (cuadro 39).

En efecto, la avicultura empresarial ha satanizado a la avicultura de traspatio53 por

considerarla una amenaza sanitaria para sus operaciones, logrando incluso que los

programas gubernamentales restrinjan los apoyos a la avicultura familiar en ciertas

regiones. Algunos expertos consideran que más que la avicultura de traspatio, una de las

vías de difusión de enfermedades infecciosas es la crianza de aves de combate, por su

alta movilidad para participar en ferias y palenques.

A nivel mundial, la influenza aviar de alta patogenicidad ha causado la muerte de millones

de aves y de más de 200 humanos. Un estudio de la epidemia de influenza aviar en

Holanda en 2003, demostró que las aves de traspatio fueron considerablemente menos

susceptibles a la infección que las aves de granja y que el papel de las aves de traspatio

en el brote fue marginal (Bavinck, Bouama et. el., 2009).

53

José A. Quintana L., ANECA, 2008

Page 146: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 136

Cuadro 39. Unidades de producción con aves de corral en Coahuila

DDR Granjas

Traspatio % Hogares rurales

con aves Gallinas Guajolotes Patos

Acuña 32 2 0 1,702 30.3%

Sabinas 9 1 0 1,128 31.6%

Frontera 24 7 3 2,378 29.5%

Saltillo 37 1 2 3,968 28.0%

Laguna 48 4 1 5,256 17.0%

Total 150 15 6 14,432 23.2% Fuente: INEGI, Censo Agropecuario 2007, Conteo de población y vivienda 2005 para nº de hogares

Notas: a Unidades con 100 cabezas o más;

b Unidades con menos de 100 cabezas

En Argentina se analizaron más de 8,000 sueros y 16,000 hisopos traqueales y cloacales

de aves de traspatio en busca del virus de la influenza aviar, todos los resultados fueron

negativos (Buscaglia, Espinoza et. al., 2007).

10.2 Árbol de problemas de la avicultura de traspatio

La avicultura de traspatio es una actividad marginal; ha estado al margen de la economía,

de la política, de la educación y de la ciencia. No hay un desarrollo formal de proveedores

de aves e insumos para su crianza, no existen programas que fomenten o apoyen

efectivamente esta actividad, no se forma a técnicos preparados para su atención y no se

han realizado estudios que permitan su comprensión y favorezcan su desarrollo.

Las principales causas de pérdidas de la avicultura de traspatio, son los depredadores y

las enfermedades, asociadas a deficientes instalaciones, escaso uso de vacunas y

deficientes o nulas prácticas sanitarias. Aunque estos factores condicionan una baja

productividad, han operado también como factores de selección, dando origen a aves con

alta capacidad de evitar depredadores y alta tolerancia a enfermedades.

Con frecuencia, los programas gubernamentales de desarrollo rural han incluido entre sus

apoyos a paquetes de aves, limitados a la entrega subsidiada de aves de genotipos de

doble propósito desarrollados para otros ambientes, con poca aptitud para resistir

enfermedades, evitar depredadores y para reproducirse. La supervisión de la mortalidad

de aves de traspatio demostró que ésta es mayor en aves de raza que en criollas

(Rodríguez, Segura et. al., 1997). El resultado es que han sido apoyos efímeros de

mínima trascendencia, debido a lo inadecuado del genotipo y a su falta de

correspondencia con las necesidades de este tipo de crianza (figura 49).

Aunque con poco fundamento, la idea de que la avicultura de traspatio constituye una

amenaza sanitaria para la avicultura empresarial está fuertemente arraigada, tanto entre

avicultores como entre funcionarios públicos relacionados con el sector agropecuario.

Page 147: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 137

Figura 49. Árbol de problemas de la avicultura de traspatio

Page 148: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 138

Bibliografía

Almanza, Gaviña Carlos J. (2009). La ganadería extensiva: sostenible. Agronegocio

en perspectiva. 11 de noviembre-On Line.

Améndola, Massiotti Ricardo D., Epigmenio Castillo Gallegos, Pedro Arturo Martínez

Hernández. (2005). Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje. México. Ed. J.M.

Suttie y S.G. Reynolds. FAO

ANETIF. Sistema Producto Bovinos Carne. Boletín de Precios, Junio, 2010.

García, Garza A. M. (2010). Mejoramiento de la productividad vaca becerro. Congreso

Nacional Sistema Producto Bovinos Carne. México, D.F. 27 de abril.

Arellano, Sota Carlos. (2008). Identificación de posibles “clusters” a nivel regional en la

cadena productiva de bovinos Carne. Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos

Carne. Abril.

Arellano, Sota Carlos. (2008b). Priorización de los Proyectos enunciativos de la

cadena bovinos carne. Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne. Abril.

ASERCA. (2009). Bases de datos de beneficiarios del PROCAMPO, 2006–2009.

ASERCA. (2009). Bases de datos de beneficiarios del PROGAN, 2003–2006 y 2008–

2009.

Bavinck, V., A. Bouma, et al. (2009). The role of backyard poultry flocks in the

epidemic of highly pathogenic avian influenza virus (H7N7) in the Netherlands in 2003.

Prev Vet Med 88(4): 247-254.

Buscaglia, C., C. Espinosa, et al. (2007). Avian influenza surveillance in backyard

poultry of Argentina. Avian Dis 51(1 Suppl): 467-469.

Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. (2009). Presupuesto de Egresos de

la Federación 2009. Disponible en: http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/

2009/ cefp0212009.pdf.

Canadian Cattle & Beef Industry. (2010). AMEG PRESENTATION. México City, April

28.

Cervantes, Escoto Fernando., Alfredo Cesín Vargas., Sandra Laura Pérez Sánchez.

(2004). Lechería en pequeña escala en México: Factores que limitan su crecimiento.

Rev. Unell. Cienc. Tec. 22; 14-21

CNA (2002). REPDA, abril de 2002.

CNA. (2003). Agua en México. México, D.F.

CNA. Gerencia de Aguas Subterráneas. Subgerencia de Evaluación y Modelación

Hidrogeológica (2002b). Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero

Principal, estados de Durango y Coahuila. México, D.F., 30 de abril.

CNA-Ariel Consultores S.A. (1999). Estudio de Simulación Hidrodinámica de los

Acuíferos de la Comarca Lagunera, Coah. y Dgo. y de la Cuenca Alta del Río

Aguanaval, Zac.

Page 149: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 139

Comité Sistema Producto Algodón. (2004). Plan Rector del Algodonero. Comarca

Lagunera.

Comité Sistema Producto. s/f. Plan Rector del Sistema Producto Melón en la Comarca

Lagunera.

Comité Sistema Producto. Plan rector de sistema producto nuez: el nacional, para el

estado de Coahuila y para la región Laguna.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2001). Ley de Desarrollo Rural

Sustentable. DOF del 7 de diciembre. Última Reforma DOF 2 de febrero de 2007.

Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable. (2008). Plan de Desarrollo Rural

Sustentable Del Distrito 004 Saltillo.

Constance, D. H., A. Bonanno, et al. (2010). The Globalization of the Poultry Industry:

Tyson Foods and Pilgrim's Pride in Mexico and Beyond. Connecting Theory with

Practice: The Quest for Improving Rural Quality of Life, Orlando, Florida.

Daramola, J. O. & Adeloye, A. A. (2009). Physiological adaptation to the humid tropics

with special reference to the West African Dwarf (WAD) goat. Trop Anim Health Prod,

41, 1005-16.

Dickson Urdantea, L., Torres Hernández, G., Becerril Pérez, C. M. & García

Betancourt, O. 2000. Producción de leche y duración de la lactancia en cabras (Capra

hircus) Alpinas y Nubias importadas a Venezuela. Vet. Méx., 21, 21-26.

Dirven, Dirven (2000). Complejos productivos, apertura y disolución de cadenas. En:

Apertura económica y (des)encadenamientos productivos. Parte II. Los lácteos como

caso particular y contrapunto. CEPAL. Pp 59-110. Noviembre. Disponible en:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/13493/LCG2122P_II.pdf

Sánchez, Granillo Enrique. (2010). Hacia la eficiencia en los costos de producción:

eslabón primario de la cadena bovinos carne. México. Abril.

Espinosa-Ayala, Enrique., Carlos Manuel Arriaga-Jordán., François Boucher., Angélica

Espinoza-Ortega. (2008). Generación de valor en la cadena tradicional leche-queso en

el centro de México. IV Congreso Internacional de la Red SIAL. Argentina, Mar del

Plata 27 al 31 de octubre.

Estados Unidos Mexicanos- Estados Unidos de América. (1944). Tratado sobre

Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los

Estados Unidos de América. Washington, D.C. el 3 de febrero.

FAO. Programa de Formación de Agricultores. http://www.fao.org/ag/portal/ag-archive/

detail/ es/item/43660/icode/?no_cache=1

FAO. Repercusiones de la introducción de la flora del Viejo Mundo en América, y

causas de la marginación de los cultivos. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura

/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap1_2.htm#auto

Favret Tondato, Rita (2009). Historia breve de la Región Manzanera de Saltillo

(MIMEO). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo Coahuila

Page 150: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 140

Fernández, Aguirre Héctor. (2001). Panorama económico del algodón en México.

Evolución de la siembra y problemática del TLC en la comercialización. Revista

Mexicana de Agronegocios Año V. 8: 190-201. Enero-julio.

FIRA- Residencia Torreón. 2002. Sub Programa Ganadero. Bovinos de Leche.

FIRA. (2001). Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red de leche en México.

Boletín Informativo XXXIII (317).

FIRA-DGAIS-DAES. (2010). Algodón. Agronegocios en prespectiva Segunda edición.

Fundación Produce Chihuahua. Programa Estratégico de Necesidades de

Investigación y Transferencia de Tecnología. Manzana. Sin Fecha.

García, Luis Arturo., Alfredo Aguilar., Armando Luévano., Agustín Cabral. (2007). La

globalización productiva y comercial de la leche y sus derivados. Articulación de la

ganadería intensiva lechera de la Comarca Lagunera. Ed. UAM-Plaza y Valdez, ISBN:

970-722-374-X Pp 280.

García, Valenciano Elías. 2004. El Manejo del Agua en la Laguna, México.

http://www.bancomundial.org/cuartoforo/text/D-CASO-RecursosNaturales.pdf

Gobierno del Estado de Coahuila. Plan Estatal de Desarrollo. 2006- 2012.

Gutiérrez Triay, M., J. Segura Correa, et al. (2007). Características de la avicultura de

traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and Subtropical

Agroecosystems 7: 217-234.

Haney Ted. (2006) President Canada Beef Export Federation. Trading Partnerships

and the Canadian Cattle & Beef Industry. AMG PRESENTATION México, febrero.

INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda. Aguascalientes, Ags.

INEGI. (2009). Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo

Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags.

INEGI. (2005). Perspectiva Estadística. Coahuila.

Juárez-Caratachea, A., R. Ortiz-Rodríguez, et al. (2008). Caracterización y modelación

del sistema de producción avícola familiar. Livestock Research for Rural Development

20(2).

Kumaresan, A., K. M. Bujarbaruah, et al. (2008). Analysis of a village chicken

production system and performance of improved dual purpose chickens under a

subtropical hill agro-ecosystem in India. Trop Anim Health Prod 40(6): 395-402.

Ley, López Álvaro. (2010). Visión 2020 de la AMEG. AMEG, México. Abril.

Luévano, González Armando, Raúl Villegas Vizcaíno., Alfredo Aguilar Valdés., Felipe

Alvarado Martínez., Enrique Sifuentes Rodríguez. (2008). Notas sobre competitividad

y ventajas comparativas ambientales en la ganadería lechera de la Comarca

Lagunera. Foro de Competitividad Agrícola. Centro de Estudios para el Desarrollo

Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados. Primero

de octubre. México D.F.

Page 151: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 141

Luévano, González Armando., Raúl Villegas Vizcaíno., Felipe Alvarado Martínez.

2000. Algodonero. Programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Sanidad

Agropecuaria y Transferencia de Tecnología. SAGARPA-Gobierno del Estado de

Coahuila-FAO. FAI-SAGARPA/COA/ALG/2000/058

Luikart, G., Gielly, L., Excoffier, L., Vigne J. D., Bouvet, J. & Taberlet, P. 2001. Multiple

maternal origins and weak phylogeographic structure in domestic goats. Proc Natl

Acad Sci U S A, 98, 5927-32.

Mendoza, Juana María (2009). Escenarios climáticos para Coahuila 2020, 2050 y

2080. Secretaría del Medio Ambiente de Coahuila (SEMAC).

Miranda, Wong Ricardo. (2008). Caracterización de la producción del cultivo de

algodonero (Gossypium hirsutum, L.) en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de

Agronegocios. Cuarta Época. Año XII. 23: 696-705. Julio-diciembre.

Narro Reyes, José G., y Orejón García, Esteban. (2008). Estudio de Estratificación de

Productores Rurales del Estado de Coahuila. SAGARPA-Gobierno del Estado de

Coahuila- CTEEC. Saltillo, Coahuila.

Nelson Huerta Léidenz. Industria de la carne en E.U., Presentación en el Congreso

Nacional Sistema Producto Bovinos Carne. México, abril de 2010.

Nuñez Barrios A., La cadena de producción en el cultivo del nogal pecanero en México

y Estados Unidos. Disponible en: http://www.comenuez.org/xoo/uploads/Eventos/

8_Nogalero/04_...

Núñez H. G., Quiroga G. H. M., Márquez O. J. de J. y De Alba A. A. 1997. Production

and quality of berseem clover (Trifolium alexandrinum L.) for dairy cattle in the North

and Central regions of Mexico. Agrociencia 31:157-164.

ONU- CEPAL. (2008). México: crecimiento agropecuario, TLCAN, capital humano y

gestión del riesgo. (Indicadores estadísticos agropecuarios). México, febrero de 2006.

Palomo Gil Arturo., Arturo Gaytan Mascorro., Salvador Godoy Avila. (2001). Efectos

de los riegos de auxilio y densidad de población en el rendimiento y calidad de la fibra

del algodón. Terra Latinoamericana 19 (003); 265-271. Chapingo, Mex.

Revista 2000 Agro. Revista industrial del campo. En la sección de Agroindustria,

Granos y Oleaginosas. http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/pirateria-pega-a-

las-semillas/

Reyes L. Alfonso. 2010. Informe de actividades del Proyecto de Asistencia Técnica del

Cultivo del Manzano para la Sierra de Arteaga 2009. SFA-SAGARPA. Saltillo,

Coahuila

Reyes L. Alfonso. (2009). Guía Técnica Para el Cultivo del Manzano. UAAAN.

Reynolds, James F., D. Mark Stafford Smith., Eric F. Lambin., B. L. Turner II., Michael

Mortimore,5 Simon P. J. Batterbury., Thomas E. Downing., Hadi Dowlatabadi., Roberto

J. Fernández., Jeffrey E. Herrick., Elisabeth Huber-Sannwald., Hong Jiang., Rik

Leemans., Tim Lynam., Fernando T. Maestre., Miguel Ayarza., Brian Walker. 2007.

Global Desertification: Building a Science for Dryland Development Sience. 316(5);

847-851. Review. www.sciencemag.org

Page 152: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 142

Ríos Flores, J.L., M. Torres Moreno, S. Flores Álvarez, J.E. Cantú Brito, M.A.

Hernández M., E. Valdez Meza. (2008). Producción, productividad y rentabilidad de

maíz forrajero (Zea mays) en la Laguna de 1990 a 2006. Revista Chapingo Serie

Zonas Áridas. VII (2): 139-144. Julio-Diciembre. ISSN 0186-3231.

Ríos, Flores J.L., J. Ruiz Torres., J.M. Cisneros Vázquez., J.E. Cantú Brito, M., Torres

Moreno., M. Quiñones A. (2008b). Producción, productividad y rentabilidad de alfalfa

(Medicago sativa) irrigada por bombeo en la Laguna de 1990 a 2005. Revista

Chapingo Serie Zonas Áridas VII (2):145-150. Julio-Diciembre. ISSN 0186-3231.

Ríos, Flores José Luis., Miriam Torres Moreno., Felipe Jerónimo Ascencio., Ignacio

Caamal Cauich I., José Agustín Morales Alemán. (2009). Impacto de la

ganaderización del patrón agrícola en el empleo rural en la Laguna, México de 1990 a

2005. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 8 (2); 123-131. Julio – diciembre. ISSN

0186-3231

Rodriguez, J. C., J. C. Segura, et al. (1997). Factors affecting mortality of crossbred

and exotic chickens kept under backyard systems in Yucatan, Mexico. Trop Anim

Health Prod 29(3): 151-157.

SAGAR. (2000). Centro de Estadística Agropecuaria y Dirección General de

Ganadería.

SAGARPA (2009). Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de

los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, que se indican. Diario Oficial de la Federación. Sexta Sección. 29 de

diciembre.

SAGARPA. (1994-2006). Anuarios de la estadística de la producción agropecuaria en

la Comarca Lagunera.

SAGARPA. (2008). Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la

producción primaria. Componente: producción pecuaria sustentable y ordenamiento

ganadero y apícola (PROGAN). México. 2008.

SAGARPA-Delegación Comarca Lagunera-ASERCA. (2009). Archivo de Contratos de

Cobertura del Algodonero de Coahuila.

SAGARPA-FAO. (2004). Desarrollo de la Competitividad en las Cadenas Productivas.

Análisis de Políticas Agropecuarias Rurales. Integración de Cadenas. México. 69 pp.

SAGARPA-FAO. (2004b). Propuesta para el impulso a la integración de las cadenas

productivas. Análisis de Políticas Agropecuarias y Rurales. Integración de cadenas

Agroalimentarias. México.

SAGARPA- Gobierno del Estado de Coahuila. (2008). Diagnóstico del Sector Rural.

Coahuila 2008. Saltillo, Coah. Septiembre.

SAGARPA. Gobierno del Estado de Coahuila. (2004). Evaluación de la Alianza para el

Campo.2003. Informe de Evaluación Estatal. Programa de Fomento Ganadero.

Septiembre.

Page 153: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 143

SAGARPA. Gobierno del Estado de Coahuila. (2005). Evaluación de la Alianza para el

Campo.2004. Informe de Evaluación Estatal. Programa de Fomento Ganadero.

Septiembre.

SAGARPA-Gobierno del Estado de Coahuila. (2007). Informe de Evaluación Estatal.

Programa de Desarrollo Rural. Coahuila. Alianza Para el Campo. México. Octubre.

SAGARPA-Gobierno del estado de Coahuila. (2008). Informe de Evaluación Estatal.

Evaluación Integral, Coahuila. Evaluación Alianza para el Campo 2007. México

SAGARPA- Gobierno del Estado de Coahuila. (2008). Plan Estratégico de Desarrollo

Rural de Coahuila.

SAGARPA-INCA RURAL, 2004. Plan Rector del Sistema Producto Manzana en el

Estado de Coahuila.

SAGARPA-SFA. (2008). Diagnostico y Plan Estratégico del Distrito de Desarrollo

Rural Acuña.

SAGARPA-SFA. (2008). Diagnóstico y Plan Estratégico del Distrito de Desarrollo

Rural 03 Frontera.

SAGARPA-SFA. (2008). Diagnostico y Plan Distrital del Distrito de Desarrollo Rural

Laguna-Coahuila.

SAGARPA-SFA. (2008). Diagnóstico del Distrito de Desarrollo Rural Sabinas.

SAGARPA-SAFA. (2008). Diagnóstico y Planeación Estratégica del Distrito de

Desarrollo Rural Saltillo.

SAGARPA-SIAP. (2005). Anuario estadístico de la producción agrícola.

SEDESOL-ITESM-Campus Ciudad de México-CEE. (2006). Evaluación de Resultados

del Programa de Adquisición de Leche Nacional, a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/archivos/802482/file/sintesis_ejecutiva.pdf

SEMARNAT-CNA. (2003). Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Gerencia

Regional VI Río Bravo. México.

Senado de la República-Grupo de trabajo encargado de evaluar los impactos del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre el sector agropecuario. (2009).

Resumen de Noticias en medios escritos. CCC exige apoyo a Sagarpa para vender

granos forrajeros. Julio.

SIACON. (2008). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta.

SIAP-SIACON. (2009). Consulta en línea.

The World Apple Report (2001). Citado por Fundación Produce. Programa Estratégico

de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Manzana. Sin Fecha.

Vázquez-Ramos, José A., Contreras de la Reé, Francisco Javier y Covarrubias, Juan

Manuel. (2009). Las variedades de manzano en México. Campo Experimental Saltillo.

CIRNE-INIFAP.

Page 154: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 144

Verstraete, Michel M, Robert J Scholes, and Mark Stafford Smith. (2009). Clima y

desertificación: mirando un viejo problema a través de una nueva mirada. Front Ecol

Environ 7(8): 421–428, doi:10.1890/080119 (publicado en online 25 de febrero 2009).

Entrevistas realizadas sobre otros agentes de la cadena

Javier Vargas, asesor técnico, comercializador y pequeño viverista de nogal de la

región sureste.

José Ma. Valdés, productor en gran escala de nogal en la región sureste.

Martiniano Contreras. San Rafael de abajo, municipio de San Pedro Coah. Presidente

del centro de acopio de Melón. Entrevista realizada el 1 de julio de 2010.

Celso Galicia Vazques. Asesor de FINCA para productores de algodón. Entrevista

realizada el de 2010

Jesús Ayala Presidente de la SSS Nueva Laguna. Despepite de algodón, Lázaro

Cárdenas. San Pedro Coahuila. Entrevista realizada el primero de junio de 2010.

José Rodríguez Zamonsset. Administrador del despepite Agrícola de la Laguna

Mayrán, SA de CV. Entrevista realizada el 26 de junio de 2010.

Francisco Zamora Cansino. Productor de maíz y proveedor de semilla a nivel regional

José Luis Favela Hernández. Recolección de leche de cabra (Chilchota). Entrevista

realizada el 10 de junio de 2010.

Julio Esquivel – Recolección de leche de cabra (Coronado). Entrevista realizada el 12

de junio de 2010.

Ricardo López M. Encargado del Servicio Veterinario de SIGMA-Alimentos SA de CV.

Entrevista realizada el 2 de junio de 2010.

Alfonso Ramos Villarreal. Gerente Cremería La Norteñita (fundada en 1954). San Juan

de Sabinas. Entrevista realizada el 6 de mayo de 2010.

Toribio Pineda. Acopiador de leche para la Cremería La Norteñita desde hace 5 años

y 25 como intermediario. Entrevista realizada el 6 de mayo de 2010.

Librado Martínez. Encargado del establo Batopilas-Socio de LALA. Entrevista

realizada el 3 de junio de 2010.

Ricardo Serrano Lozano (Procarne). Encargado de agroprocesadoras de carne de

bovino Entrevista realizada el 13 de junio de 2010.

Alberto Prado Delgado. Ganadero, proveedor de insumos y servicios y Ex Coordinador

de Extensionistas en Ganado Bovino en Coahuila.

Salvador Álvarez Díaz. Engordador de bovino de carene. Entrevista realizada el 13 de

julio de 2010.

Víctor Antonio Cruz Gutiérrez. Intermediario de ganado bovino. Entrevista realizada el

8 de julio de 2010.

Page 155: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 145

Joel Salazar Presidente de la integradora de naves avícolas de la Comarca Lagunera.

Entrevista realizadas el 26 de junio de 2010.

Trinidad Villarreal Garza. Encargado de la relación con productores del grupo TYSON.

Entrevista realizada el 15 de junio de 2010.

Entrevistas realizadas a funcionarios

Oscar Fraustro de la O. Jefe del DDR Acuña y Jefes de CADER. Entrevista realizada

el 7 de mayo de 2010.

Jesús Hurtado Reyes. Jefe del DDR Saltillo y Jefes de CADER. Entrevista realizada el

3 de mayo de 2010.

José Mendoza Ruvalcaba. Jefe del DDR Laguna-Coahuila. Entrevista realizada el 17

de mayo de 2010.

Francisco Maldonado R. Jefe del DDR Sabinas. Entrevista realizada el 6 de mayo de

2010.

María Lilia Rodríguez Vargas. Jefe del DDR Frontera. Entrevista realizada el 27 de

abril de 2010

Fernando Díaz Almazán. Gerente Estatal de FIRCO. Entrevista realizada el 7 de junio

de 2010.

Reynol Maltos Romo. Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural. SAGARPA-

Coahuila. Entrevista realizada el 3 de junio de 2010.

Gilberto Leija M. Funcionario Bancario de CREDINOR, IFR

Entrevistas realizadas a expertos

Alejandro Zárate Lupercio (Dr). Profesor del Departamento Forestal de la UAAAN.

Experto en Ordenamiento Ecológico e Impacto ambiental.

Alfonso Reyes López, Coordinador del Proyecto de Asistencia Técnica en el Cultivo de

manzano en la Sierra de Arteaga, y profesor de Horticultura UAAAN.

Angel Largarda. Experto técnico en nogal. Entrevista realizada el 30 de junio de 2010.

Enrique Cantú Brito. Maestro de la UAAAN en el Departamento de Producción Animal

y experto en forrajes y pastizales. Entrevista realizada el 30 de junio de 2010.

Eliseo Raygoza Sánchez. Siembra algodón su familia desde 1934. Entrevista

realizada el 30 de junio de 2010.

Felipe de Jesús Ortega Rivera (DR). Profesor del Departamento de Riego y Drenaje

de la UAAAN y experto en obras hidro-agrícolas y cosecha de agua. Entrevista

realizada el 14 de junio de 2010.

Page 156: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 146

Filiberto Urbina García, presidente de la Unión de Ejidos de Arteaga. Entrevista el 16

de junio de 2010.

Fidel Oyervides Martínez, Productor de manzana, asesor de productores y profesor

Horticultura UAAAN. Entrevista realizada el 28 de mayo de 2010.

Froylán Sánchez Rincón. Investigador de la UAAAN en maíces de temporal

Gerardo Aguirre Flores, Productor y Presidente. Comité Sistema Producto Nogal en

Coahuila

Gerardo Arellano Rodríguez – Técnico especialista y productor

Humberto Campillo Ronquillo. Asesor de 11 establos medianos. Entrevista realizada el

6 de junio de 2010.

Heriberto Díaz. Experto en pastizales y ganadería. Entrevista realizada el 15 de junio

de 2010.

Jaime Romero Paredes Rubio – Técnico especialista

Jesús Espinoza Arellano. Experto en producción y comercialización de melón

José Ángel de la Cruz Campa. Ex profesor de la UAAAN, ex Director de CONAZA y

experto en pastizales y zonas áridas. Entrevista realizada el 31 de mayo de 2010.

José Antonio Recio Valdés, presidente del Comité Sistema Producto Manzana en

Coahuila. Entrevista realizada el 12 de junio de 2010.

José G. Ramírez Mezquitic. Profesor del Departamento de Horticultura. Experto en

Hortalizas

José Rodríguez Zamonsset. Presidente del Comité Sistema Producto Algodonero.

Entrevista realizada el 26 de junio de 2010.

Juan Bonifacio Estrada Berg. Ex Supervisor de Técnicos del PROMAF en Coahuila

Juana María Mendoza. Responsable de Pronósticos del Clima del Departamento de

Meteorología UAAAN. Autora en 2009 de un estudio para la Secretaría del Medio

Ambiente de Coahuila (SEMAC), titulado Escenarios climáticos para Coahuila 2020,

2050 y 2080, utilizando series de datos de 1961 a 1990 de 41 estaciones que tenían

dicha información. Entrevista realizada el 17 de junio de 2010.

Manuel de Jesús Ortega Vargas. Experto en ganado bovino lechero. Entrevista

realizada el 29 de mayo de 2010.

Margil Fernández Delgado. Presidente de la Asociación de Productores de Nogal del

Norte de Coahuila y representante de la Organización de Nogaleros “Nueces del

Bravo”.

María Villa Castorena. Visitador Agrario de la Procuraduría Agraria. Entrevista

realizada el 20 de junio de 2010.

Pedro Robles Trillo. Profesor de la UAAAN en el Departamento de Producción Animal

Víctor Manuel Valdez. Experto en comercialización de melón.

Page 157: Informe sobre la problemática y oportunidades de las ... · PDF fileResultados del taller regional de consulta DDR Saltillo ... Valor de la producción de maíz a nivel nacional

Problemática y oportunidades de las cadenas agroalimentarias

Coahuila 147

Ramiro López Trujillo. Profesor de la UAAAN en el Departamento de Producción

Animal y experto en alimentación animal. Entrevista realizada el 25 de mayo de 2010.

Raúl Anaya. ASERCA. Entrevista telefónica realizada el 10 de julio.

Ricardo Silva Cerrón. Asesor técnico de la lechería de traspatio. Entrevista realizada el

7 de junio 2010.

Rita Favret Tondato. Investigadora del Departamento de Sociología, especializada en

el estudio de la historia y el desarrollo socioeconómico de la región manzanera.

Entrevista realizada el 4 de junio de 2010.

Roberto Berúmen Gutiérrez. Gerente de Algodonera Torreón y experto en

comercialización del algodón. Entrevista realizada el 15 de junio de 2010.

Roberto García Elizondo. Experto en ganadería de carne y pastos. Entrevista

realizada el 24 de junio de 2010.