50
Indicador de la Actividad Productiva Departamental Créditos Dante Carhuavilca Bonett Jefe del INEI Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe del INEI Elsa Jáuregui Laveriano Directora Técnica(e) de Estadísticas Departamentales Investigadores Aurea Torres Adriana Del Castillo Melissa Farfán Jenny Gonzales Juan Mezones Diana Reyna Felipe Cusicuna Juan Hernández Magbeth Ayala Julissa Natividad Antoni Sandoval Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Primer Trimestre 2021 el año anterior e incidencia) -13,4 -11,6 -2,1 -0,9 -0,8 -0,8 0,6 0,7 0,8 1,4 2,2 2,2 2,6 2,9 3,0 3,2 3,8 5,5 5,5 6,0 6,0 6,3 6,4 10,6 11,7 -0,06 -0,23 -0,02 -0,02 -0,01 -0,01 0,00 0,01 0,02 0,01 0,10 0,04 0,02 0,03 1,48 0,04 0,24 0,33 0,25 0,14 0,11 0,26 0,33 0,40 Madre de Dios Loreto Ayacucho Cajamarca San Martín Huánuco Amazonas Pasco Puno Tumbes Cusco Tacna Huancavelica Ucayali Lima Apurímac PERÚ La Libertad Arequipa Áncash Lambayeque Moquegua Piura Junín Ica Incidencia (Puntos porcentuales) Departamento Variación % (I trim. 2021/I trim. 2020) El Instituto Nacional de Estadística e Informática presenta los resultados del Indicador de la Actividad Productiva Departamental del primer trimestre de 2021, que muestra en el corto plazo un análisis de la evolución económica del país por departamentos y zonas geográficas. En el primer trimestre de 2021, la economía nacional creció en 3,8%, luego de haber presentado tasas negativas en los últimos cuatro trimestres, como consecuencia del Estado de Emergencia Nacional originada por el COVID-19 desde el 16 de marzo de 2020. Esta recuperación fue moderada debido a que el gobierno implementó una cuarentena focalizada según niveles de alerta por provincia y departamento con la finalidad de mitigar el aumento de los contagios de la segunda ola, cada nivel de alerta establecía diferentes restricciones con relación al aforo de negocios y cierre de atención; así como al tránsito vehicular y peatonal, los cuales influenciaron en el desenvolvimiento de la economía departamental. Asimismo, la actividad productiva del país estuvo determinada por la mayor demanda interna ante el dinamismo de la inversión privada, inversión pública y gasto de consumo de gobierno que se registró desde el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los hogares a través de la entrega de bonos. Durante el primer trimestre de 2021, ocho departamentos del país crecieron por encima de la producción nacional, destacando Ica (11,7%) y Junín (10,6%), seguido de Moquegua (6,3%), Lambayeque (6,0%), Arequipa (5,5%) y La Libertad (5,5%), sustentado en el aumento de las actividades minería e hidrocarburos, manufactura y construcción; en tanto, Piura (6,4%) y Áncash (6,0%), por los sectores pesca, manufactura y construcción. También presentaron comportamientos positivos, Apurímac (3,2%), Lima (3,0%), Ucayali (2,9%), Huancavelica (2,6%), Tacna (2,2%), Cusco (2,2%), Tumbes (1,4%), Puno (0,8%), Pasco (0,7%) y Amazonas (0,6%), incentivado principalmente por la actividad construcción. En conjunto estos departamentos concentraron el 83,5% del total de la producción nacional. No obstante, seis departamentos disminuyeron su nivel productivo, encontrándose entre ellos Madre de Dios (-13,4%), Loreto (-11,6%), Cajamarca (-0,9%) y Huánuco (-0,8%), ocasionado por la contracción del sector minería e hidrocarburos; en Ayacucho (-2,1%) y San Martín (-0,8%) por la reducción de la actividad agropecuaria. Según zonas geográficas, el crecimiento de la economía del país se reflejó en las zonas Norte (4,4%), Centro (3,9%) y Sur (3,4%); mientras que, disminuyó la zona Oriente (-5,9%). Nota: El cálculo correspondiente al primer trimestre de 2021 son cifras preliminares que ha sido elaborado con información disponible al 03-06-2021. Las cifras han sido ajustadas con las cuentas nacionales trimestrales y anuales. Los sectores han revisado y actualizado cifras a marzo de 2021, según la R.J. N° 316-2003-INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, y Empresas Privadas, entre otras. Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Gráfico Nº 1 Indicador de la Actividad Productiva Departamental, Primer Trimestre 2021 (Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior e incidencia) Año Base 2007=100

Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la ActividadProductiva Departamental

Créditos

Dante Carhuavilca BonettJefe del INEI

Aníbal Sánchez AguilarSubjefe del INEI

Elsa Jáuregui LaverianoDirectora Técnica(e) de Estadísticas

Departamentales

Investigadores Aurea Torres

Adriana Del CastilloMelissa Farfán

Jenny GonzalesJuan Mezones

Diana ReynaFelipe Cusicuna

Juan HernándezMagbeth Ayala

Julissa NatividadAntoni Sandoval

Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental, Primer Trimestre 2021(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior e incidencia)

-13,4-11,6

-2,1-0,9-0,8-0,8

0,60,70,81,4

2,22,22,62,93,03,23,8

5,55,56,06,06,36,4

10,611,7

-0,06-0,23-0,02-0,02-0,01-0,010,000,010,020,010,100,040,020,031,480,04

0,240,330,250,140,110,260,330,40

Madre de DiosLoreto

AyacuchoCajamarcaSan Martín

HuánucoAmazonas

PascoPuno

TumbesCuscoTacna

HuancavelicaUcayali

LimaApurímac

PERÚLa Libertad

ArequipaÁncash

LambayequeMoquegua

PiuraJunín

Ica

Incidencia(Puntos porcentuales)

Departamento Variación %(I trim. 2021/I trim. 2020)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática presenta los resultados del Indicador de la Actividad Productiva Departamental del primer trimestre de 2021, que muestra en el corto plazo un análisis de la evolución económica del país por departamentos y zonas geográficas.En el primer trimestre de 2021, la economía nacional creció en 3,8%, luego de haber presentado tasas negativas en los últimos cuatro trimestres, como consecuencia del Estado de Emergencia Nacional originada por el COVID-19 desde el 16 de marzo de 2020. Esta recuperación fue moderada debido a que el gobierno implementó una cuarentena focalizada según niveles de alerta por provincia y departamento con la finalidad de mitigar el aumento de los contagios de la segunda ola, cada nivel de alerta establecía diferentes restricciones con relación al aforo de negocios y cierre de atención; así como al tránsito vehicular y peatonal, los cuales influenciaron en el desenvolvimiento de la economía departamental. Asimismo, la actividad productiva del país estuvo determinada por la mayor demanda interna ante el dinamismo de la inversión privada, inversión pública y gasto de consumo de gobierno que se registró desde el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los hogares a través de la entrega de bonos. Durante el primer trimestre de 2021, ocho departamentos del país crecieron por encima de la producción nacional, destacando Ica (11,7%) y Junín (10,6%), seguido de Moquegua (6,3%), Lambayeque (6,0%), Arequipa (5,5%) y La Libertad (5,5%), sustentado en el aumento de las actividades minería e hidrocarburos, manufactura y construcción; en tanto, Piura (6,4%) y Áncash (6,0%), por los sectores pesca, manufactura y construcción. También presentaron comportamientos positivos, Apurímac (3,2%), Lima (3,0%), Ucayali (2,9%), Huancavelica (2,6%), Tacna (2,2%), Cusco (2,2%), Tumbes (1,4%), Puno (0,8%), Pasco (0,7%) y Amazonas (0,6%), incentivado principalmente por la actividad construcción. En conjunto estos departamentos concentraron el 83,5% del total de la producción nacional.No obstante, seis departamentos disminuyeron su nivel productivo, encontrándose entre ellos Madre de Dios (-13,4%), Loreto (-11,6%), Cajamarca (-0,9%) y Huánuco (-0,8%), ocasionado por la contracción del sector minería e hidrocarburos; en Ayacucho (-2,1%) y San Martín (-0,8%) por la reducción de la actividad agropecuaria.Según zonas geográficas, el crecimiento de la economía del país se reflejó en las zonas Norte (4,4%), Centro (3,9%) y Sur (3,4%); mientras que, disminuyó la zona Oriente (-5,9%).

Nota: El cálculo correspondiente al primer trimestre de 2021 son cifras preliminares que ha sido elaborado con información disponible al 03-06-2021. Las cifras han sido ajustadas con las cuentas nacionales trimestrales y anuales. Los sectores han revisado y actualizado cifras a marzo de 2021, según la R.J. N° 316-2003-INEI.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, y Empresas Privadas, entre otras.Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 1Indicador de la Actividad Productiva Departamental, Primer Trimestre 2021(Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior e incidencia)Año Base 2007=100

Page 2: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE2

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

En el primer trimestre de 2021, por grupos de departamentos, en el rango de 5,5% y 11,7%, ocho departamentos presentaron incrementos superiores al promedio de la economía nacional (3,8%), sobresaliendo Ica y Junín al registrar mayores crecimientos con 11,7% y 10,6%, respectivamente; seguido por los departamentos de Piura, Moquegua, Lambayeque, Áncash, Arequipa y La Libertad; mientras que, los departamentos ubicados por debajo de la producción del país en el rango de 0,6% y 3,2%, fueron diez: Apurímac, Lima, Ucayali, Huancavelica, Tacna, Cusco, Tumbes, Puno, Pasco y Amazonas. Finalmente, seis departamentos reportaron resultados negativos, entre ellos se encuentran Madre de Dios, Loreto, Ayacucho, Cajamarca, San Martín y Huánuco.

La actividad productiva del departamento de Ica se expandió en 11,7% en el primer trimestre de 2021, presentando dos trimestres consecutivos de crecimiento, impulsada por el sector Construcción sustentado en la mayor inversión de los Gobiernos Locales en obras viales como el mejoramiento de calles en los centros poblados del sector Acomayo, provincia de Ica; por parte del Gobierno Regional en infraestructura educativa del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Luis Felipe de las Casas Grieve”; así como por la autoconstrucción. También, la actividad minera aumentó por la extracción de zinc en las empresas Minera Shouxin Perú y Nexa Resources Perú; y hierro en Shougang Hierro Perú; de igual manera, se elevó la producción de plomo, oro, plata y cobre. En el sector Manufactura, se incrementó la refinación de estaño; sumado, al efecto base de la producción de harina y aceite de pescado, ante la nula producción en el primer trimestre de 2020. Y en el sector Agropecuario subió la producción de sus principales productos como la mandarina, uva, tomate y huevos; no obstante, bajó la producción de algodón rama y espárrago, cultivos destacados de la región.

Durante el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Junín aumentó en 10,6%, tasa superior en 8,6 puntos porcentuales con relación a la registrada en el cuarto trimestre de 2020, explicado por el sector Minería e Hidrocarburos debido a la extracción de molibdeno, zinc y cobre en la Minera Chinalco Perú; igualmente, creció la producción de plomo y plata. En el sector Construcción se expandió la inversión realizada por parte de los Gobiernos Locales en obras de transporte como el mejoramiento de infraestructura para la transitabilidad peatonal y vehicular

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL PRIMER TRIMESTRE 2021

del barrio San Cristóbal en la provincia de Junín; y en el Gobierno Regional con la construcción del puente Cantuta, en la provincia de Huancayo. En el sector Agropecuario se incrementó la producción de palta, arveja grano verde, cacao, maíz choclo, piña y lana, principales productos de la región; sin embargo, disminuyó la producción de granadilla, alcachofa, tangelo, alfalfa y ave, entre otros. En tanto, descendió el sector Transporte, ante la baja demanda del transporte de pasajeros por ferrocarril; transporte aéreo de pasajeros y de carga; y el transporte terrestre de pasajeros; debido a la reducción de aforos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Producción DepartamentalAño Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-13,4-11,6

-2,1-0,9-0,8-0,8

0,60,70,8

1,42,22,22,62,93,03,2

3,85,55,56,06,06,36,4

10,611,7

Madre de DiosLoreto

AyacuchoCajamarcaSan Martín

HuánucoAmazonas

PascoPuno

TumbesCuscoTacna

HuancavelicaUcayali

LimaApurímac

PERÚLa Libertad

ArequipaÁncash

LambayequeMoquegua

PiuraJunín

Ica

Variación %(I trim. 2021/I trim. 2020)

Departamento

Gráfico Nº 2Producción Departamental

Año Base 2007=100

Page 3: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 3

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

La actividad productiva del departamento de Lambayeque subió en 6,0% durante el primer trimestre de 2021 aumentando 3,0 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre de 2020, determinado por el dinamismo del sector Construcción que se vio favorecido por el avance físico de obras del Gobierno Nacional en la rehabilitación de los sectores afectados por el fenómeno de El Niño, en la Autopista del Sol-Panamericana Norte; los Gobiernos Locales con la rehabilitación de la Institución Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” del centro poblado Uyurpampa, en la provincia de Ferreñafe; y del Gobierno Regional con la reparación del canal de riego en la provincia de Chiclayo. En el sector Telecomunicaciones subió el número de suscriptores de internet fijo y las líneas de telefonía celular, sumado a la distribución de dispositivos tecnológicos a escolares y docentes de zonas rurales. También, aumentó ligeramente el sector Transporte debido al mayor transporte terrestre de pasajeros y carga, ante las medidas adoptadas por el gobierno. En cambio, disminuyó el sector Agropecuario por el subsector pecuario, ante la reducción de la producción de leche fresca, caprino, porcino y ave; mientras que, se elevó la producción de vacuno y huevos. Atenuado por el crecimiento del subsector agrícola, ante la mayor producción de limón, palta, arándano, arroz cáscara, uva y caña de azúcar.

En el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Áncash presentó un crecimiento de 6,0%, reportando una tendencia positiva por segundo trimestre consecutivo, incentivado por la actividad Manufacturera ante la mayor producción de enlatado y congelado de pescado; aunado al efecto base de la producción de harina y aceite de pescado, como consecuencia de la nula producción durante el primer trimestre del año anterior. Igualmente, en el sector Construcción aumentó el avance físico de obras, por parte del Gobierno Nacional en los trabajos del Hospital de Pomabamba “Antonio Caldas Domínguez” y Hospital de Yungay; y los Gobiernos Locales, en el mejoramiento de las vías locales en el pueblo joven Miraflores Alto, provincia de Santa. El resultado favorable del sector Pesca estuvo influenciado por el efecto estadístico registrado en la captura de anchoveta para consumo humano indirecto, debido a que la segunda temporada de pesca de este recurso en la zona norte-centro del litoral peruano, inició en noviembre de 2020 y finalizó en enero de 2021; además, subió la captura de especies destinadas a enlatado en los puertos de Chimbote y Coishco. Igualmente, el sector Agropecuario creció por el subsector agrícola reflejado en la mayor producción de sus principales cultivos, como el camote, páprika, arándano, arroz cáscara, maíz choclo y papa.

La actividad productiva del departamento de Piura se incrementó en 6,4% en el primer trimestre de 2021, reportando un crecimiento por segundo trimestre consecutivo, influenciado por el sector Construcción ante el avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales en infraestructura de protección debido a las inundaciones de la ribera del río Piura en los distritos de Cura Mori y Piura; y del Gobierno Nacional en la rehabilitación de carreteras afectadas por el fenómeno de El Niño. El resultado favorable del sector Manufactura se vio incentivado por la producción de congelado y enlatado de pescado; harina y aceite de pescado en el puerto de Bayóvar; asimismo, por la producción de cemento. La expansión del sector Pesca se debió al mayor volumen descargado de recursos hidrobiológicos para congelado en los puertos de Paita, Parachique, Talara, Bayóvar y Las Delicias; extracción de anchoveta para consumo humano indirecto en el puerto de Bayóvar, asociado al inicio de la segunda temporada de pesca 2020 (nov.2020-ene.2021) del recurso anchoveta en la zona norte-centro del litoral peruano; también, por la captura de especies para enlatado en los puertos de Paita y Parachique. No obstante, se redujo el sector Minería e Hidrocarburos como consecuencia de la menor explotación de petróleo crudo, líquidos de gas natural y gas natural; además, bajó la extracción de oro realizada por los Mineros Artesanales.

En el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Moquegua se elevó en 6,3% manteniendo un comportamiento positivo por dos trimestres continuos, sustentado en la actividad Manufacturera que se vio favorecida por la creciente industria de metales preciosos y de metales no ferrosos; industria de elaboración y preservación de pescado; y por el efecto base de la industria de harina y aceite de pescado. Del mismo modo, el comportamiento positivo de la actividad minera se dio por el aumento de la extracción de plata y molibdeno en Southern Perú Copper Corporation; sin embargo, se contrajo la producción de oro y cobre. El incremento del sector Pesca estuvo influenciado por el inicio de la primera temporada de pesca 2021 del recurso anchoveta en la zona sur del mar peruano que comenzó en el mes de marzo (R.M. N°074-2021 PRODUCE). Además, subió la extracción de especies destinadas a enlatado y congelado en el puerto de Ilo. Igualmente, en el sector Construcción aumentó el avance físico de obras de los Gobiernos Locales en el mejoramiento de la infraestructura del camal municipal y obras viales en la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto; el Gobierno Nacional con los trabajos en la red vial departamental Moquegua-Arequipa; y del Gobierno Regional en infraestructura educativa.

Page 4: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE4

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

La actividad productiva del departamento de Arequipa durante el primer trimestre de 2021 se recuperó, creciendo en 5,5%, luego de haber registrado cuatro trimestres consecutivos tasas negativas. Este resultado se debió al dinamismo del sector Construcción ante el avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales con obras viales y la instalación de los sistemas de agua potable y desagüe en la ciudad de Majes y Villa Industrial en la provincia de Caylloma; y el Gobierno Regional con el mejoramiento de la infraestructura de transitabilidad del eje de integración vial norte de los distritos de Yura y Cerro Colorado, en la provincia de Arequipa. Igualmente, en la actividad minera aumentó la extracción de molibdeno y cobre en Sociedad Minera Cerro Verde, asimismo la producción de plomo y zinc en la Compañía de Minas Buenaventura y Minera Bateas; no obstante, bajó la extracción de plata y oro. La expansión del sector Manufactura estuvo influenciado por la mayor producción de cemento en la empresa Yura, producción de congelado de pescado y elaboración de azúcar; coadyuvado por el efecto estadístico de la producción de harina y aceite de pescado. Del mismo modo, subió el sector Agropecuario impulsado por el subsector agrícola que registró mayor producción de cebolla (primer productor), seguido de alcachofa, páprika, haba grano verde, aceituna, tomate y arroz cáscara.

El comportamiento positivo de la economía nacional fue atenuado por la contracción de la actividad productiva, en Madre de Dios y Loreto, principalmente.

En el primer trimestre de 2021, la actividad productiva del departamento de Madre de Dios registró una disminución de 13,4%, presentando diecisiete trimestres consecutivos una tendencia negativa, que se mantuvo por los efectos adversos que ocasionó el Estado de Emergencia Sanitaria en la región. Este desenvolvimiento negativo, se sustentó en la caída del sector Minería e Hidrocarburos como consecuencia de la menor extracción de oro por los Mineros Artesanales, aunado a las permanentes labores de interdicción en la zona contra la minería ilegal. La reducción del

sector Transporte estuvo determinado por la baja demanda del transporte aéreo de pasajeros y carga; y el transporte terrestre de carga, debido a los daños ocurridos en las vías ante las intensas precipitaciones pluviales, que originó se declare Estado de Emergencia por sesenta días. En tanto, creció el sector Construcción, impulsado por la inversión realizada del Gobierno Nacional en la construcción del corredor vial interoceánico Sur, Perú-Brasil, tramo 3: Inambari-Iñapari, provincia de Tambopata. Asimismo, en el sector Agropecuario aumentó el subsector agrícola, principalmente por la mayor producción de cacao, plátano, yuca y maíz amarillo duro.

Finalmente, la producción del departamento de Loreto decreció en 11,6%, manteniendo un comportamiento negativo durante cuatro trimestres consecutivos, explicado por el subsector hidrocarburos que registró una menor explotación de petróleo crudo en los lotes 95 y 67; aunado a la suspensión de operaciones en el lote 8 desde el año 2020 ante la declaratoria del Estado de Emergencia y en el lote 192 por medidas de fuerza que realizaron las comunidades nativas Antioquía y José Olaya; además, por la culminación del contrato con Frontera Energy en febrero de 2021. De igual manera, en el sector Transporte, se redujo el transporte de petróleo por tubería; transporte marítimo de carga y cabotaje; transporte aéreo de pasajeros y carga; y el transporte terrestre de pasajeros y carga, asociado a las restricciones en los viajes interprovinciales y el paro de transportistas en Iquitos. No obstante, se expandió el sector Construcción sustentado en el avance físico de obras de los Gobiernos Locales con la ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nauta, provincia de Loreto; el Gobierno Regional con los trabajos en la Institución Educativa Técnica Integrada “Jesús Nazareno”, provincia de Datem del Marañón; y el Gobierno Nacional con la construcción de la carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho. En tanto, el sector Agropecuario aumentó ligeramente, influenciado por el subsector agrícola que reportó mayor producción de cacao, yuca, arroz cáscara, papaya, plátano, piña, pacae y palma aceitera, entre los principales.

Page 5: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 5

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, PRIMER TRIMESTRE 2021

Gráfico Nº 3PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 3Producción Agropecuaria

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-36,7-10,2

-9,4-7,6

-4,9-4,7

-2,0-0,1

0,20,50,80,91,61,91,9

2,93,54,3

5,46,76,77,47,9

9,712,8

-1,17-0,09-0,57-0,26-0,33-0,02-0,210,00

0,010,030,030,270,080,020,040,050,270,270,070,110,230,320,980,06

AyacuchoHuancavelica

San MartínAmazonas

PiuraMoqueguaLa Libertad

LambayequePERÚ

LoretoPuno

CuscoLima

CajamarcaMadre de Dios

PascoTacna

ArequipaJunín

ApurímacUcayaliÁncash

HuánucoIca

Tumbes

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice de la Producción Agropecuaria

El sector Agropecuario, en el primer trimestre de 2021, aumentó ligeramente en 0,2%, determinado por el dinamismo del subsector agrícola, vinculado al crecimiento de cultivos destinados a la agroexportación y agroindustria, tales como uva, mandarina, arándano, palta, palma aceitera y tomate. Sin embargo, en el subsector pecuario disminuyó la producción de ave ante la baja demanda de pollo por parte de los hogares y restaurantes, vacuno y ovino.

Por departamentos, los que más incidieron en el sector fueron: Ica (9,7%) influenciado por la mayor producción de uva debido al incremento de las cosechas, tomate, mandarina y palta; y en el subsector pecuario subió la leche fresca, huevos y caprino; en Huánuco (7,9%) sobresalieron los cultivos de zapallo, papa, y olluco por las mayores cosechas y mejores rendimientos obtenidos; cacao justificado por las temperaturas favorables; asimismo, presentaron variación positiva el vacuno, leche fresca, porcino y ovino; Junín (5,4%) explicado por el cacao; palta como resultado de los adecuados niveles de lluvias, maíz choclo, piña, vacuno, porcino y lana; y en Arequipa (4,3%) impulsado por la mayor producción cebolla ante la presencia de óptimas condiciones climáticas para el cultivo; palta, alcachofa, páprika, haba grano verde, aceituna, tomate y arroz cáscara.

Mientras que, el sector descendió en Ayacucho (-36,7%) explicado por la contracción en la producción de papa, palta; quinua debido a la ocurrencia de heladas y granizadas, y melocotón; del mismo modo, en el subsector pecuario decreció el vacuno, ovino y alpaca; San Martín (-9,4%) como consecuencia de la reducción de arroz cáscara por las menores áreas cosechadas, cacao; café afectado por la enfermedad de la roya, y maíz amarillo duro; y en el subsector pecuario bajó ave y vacuno; en Amazonas (-7,6%) fue inferior el cultivo de yuca por la escasez del recurso hídrico, plátano, cacao y papa; y en el subsector pecuario disminuyó la producción de vacuno, leche fresca y porcino; y Piura (-4,9%) fue influenciado por el resultado negativo en la producción de mango; plátano por el menor rendimiento obtenido, páprika, maíz amarillo duro, ave, vacuno y huevos.

Page 6: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE6

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 4PRODUCCIÓN PESQUERA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

10,0

12,1

13,5

38,7

70,2

85,6

91,5

241,2

0,62

0,18

1,51

9,59

20,15

4,01

3,62

Ica

Arequipa

Lima

PERÚ

Áncash

Piura

Moquegua

La Libertad

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice de la Producción Pesquera

Durante el primer trimestre de 2021, la actividad pesquera se expandió en 38,7% explicado por el aumento de la extracción de especies asociadas a la pesca marítima; atenuada por la reducción de la pesca continental.

La pesca marítima para consumo humano indirecto se incrementó por el mayor volumen del desembarque de anchoveta, sustentado en la segunda temporada de pesca 2020 en la zona norte-centro del litoral peruano, que inició en noviembre de 2020 (R.M. N°383-2020 PRODUCE) y finalizó en enero de 2021 (R.M. N°025-2021 PRODUCE).

Asimismo, subió la pesca marítima para consumo humano directo como resultado del desempeño favorable de la extracción destinada a congelado (pota, perico, anchoveta y merluza), enlatado (bonito, caballa y anchoveta) y curado (anchoveta y merluza); contrarrestado por el decrecimiento del rubro fresco (bonito y jurel).

Contrariamente, la pesca continental disminuyó debido a la baja captura de recursos hidrobiológicos para congelado, fresco y curado.

A nivel departamental, se elevó Moquegua (91,5%) como consecuencia del efecto base registrado en la captura de anchoveta para uso industrial al no mostrar desembarque del recurso en el primer trimestre de 2020; es preciso indicar, que el resultado fue influenciado por el inicio de la primera temporada de pesca 2021 de anchoveta en la zona sur del mar peruano que comenzó en el mes de marzo (R.M. N°074-2021 PRODUCE); de igual forma aumentó el desembarque de especies para la elaboración de enlatado y congelado; ambos en el puerto de Ilo. Del mismo modo, aumentó Piura (85,6%) influenciado por la mayor descarga de recursos marinos destinados a congelado principalmente en los puertos de Paita, Parachique, Talara, Bayóvar y Las Delicias; en forma similar, creció el desembarque de anchoveta para uso industrial básicamente en el puerto Bayóvar, impulsado por el inicio de la segunda temporada de pesca 2020 en la zona norte-centro del litoral peruano; también fue superior la extracción de recursos hidrobiológicos para enlatado fundamentalmente en los puertos de Paita y Parachique. Igualmente, se expandió Áncash (70,2%) determinado por el efecto base presentado en la captura de anchoveta para consumo humano indirecto al no registrar desembarque del recurso en el mismo trimestre de 2020; no obstante, es importante señalar que en el comportamiento del primer trimestre de 2021, también influyó la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del litoral peruano; además se incrementó la descarga de especies destinadas a enlatado esencialmente en los puertos de Chimbote y Coishco.

Page 7: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 7

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 5PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 5Índice de la Producción Minera e Hidrocarburos Producción Minera e Hidrocarburos

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

40,025,3

17,27,06,9

3,52,11,5

-0,1-0,1-0,1-0,3

-2,7-4,9

-13,0-16,8

-28,1-31,1

-48,1-57,6

-70,0-79,6

2,131,000,100,180,980,220,090,08-0,01

-0,01-0,02-0,12-0,09-0,43-0,19-0,08-1,11-1,69-0,42-0,16-0,54

JunínIca

HuancavelicaLa Libertad

ArequipaLima

MoqueguaApurímac

CuscoPERÚ

ÁncashTacnaPasco

AyacuchoPiuraPuno

UcayaliCajamarca

LoretoMadre de Dios

TumbesHuánuco

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice de la Producción Minera e Hidrocarburos

En el primer trimestre de 2021, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó ligeramente en 0,1%, debido a la menor explotación de petróleo crudo, líquidos de gas natural y gas natural; seguido de la baja extracción de oro y plomo. No obstante, el resultado del sector fue contrarrestado parcialmente por el aumento de la producción de estaño, hierro, molibdeno, zinc, plata y cobre.

Por departamentos, decreció la actividad productiva en Huánuco (-79,6) como consecuencia de la nula extracción de los minerales zinc, plomo, plata y cobre, ante la paralización de operaciones de la Compañía Minera Raura por la extensión del Estado de Emergencia. Madre de Dios (-57,6%) afectado por la limitada producción de oro, reportado principalmente por los Mineros Artesanales, así como las permanentes labores de interdicción en la zona contra la minería ilegal. Loreto (-48,1%) por la reducida explotación de petróleo crudo por parte de las empresas PetroTal (lote 95) y Perenco (lote 67); además por la continuidad de la suspensión de operaciones en los lotes 8 y 192 desde el año 2020. Cajamarca (-31,1%) justificado por la menor extracción de oro en la Minera Yanacocha, Shahuindo y Gold Fields La Cima; y cobre en la empresa Gold Fields La Cima. Y Piura (-13,0%) sustentado por la inferior explotación de petróleo crudo registrado por las petroleras CNPC Perú (lote X), Graña y Montero (lotes I, III, IV, V), Savia (lote Z2-B), Olympic (lote XIII), Sapet (lote VII/VI), Unipetro ABC (lote IX) y Petrolera Monterrico (lote XV); igualmente, se contrajo la explotación de líquidos de gas natural en el lote Z-2B y gas natural en los lotes I, II, VII/VI, X y XIII. También, se redujo la extracción de oro según lo obtenido por los Mineros Artesanales.

Por otro lado, se registró un crecimiento en Junín (40,0%) explicado por la mayor extracción de molibdeno, zinc y cobre, impulsados principalmente por el desempeño positivo de la Minera Chinalco Perú. En ese contexto, subió la producción de plomo y plata. Ica (25,3%) por la superior extracción de zinc en la Minera Shouxin Perú y Nexa Resources Perú; y hierro por Shougang Hierro Perú. Asimismo, fue mayor la extracción de los metales plomo, oro, plata y cobre. Arequipa (6,9%) determinado por la producción de molibdeno y cobre, extraídos por Sociedad Minera Cerro Verde; coadyuvado por el aumento de plomo y zinc, reportados por la Compañía de Minas Buenaventura y Minera Bateas. Por último, Lima (3,5%) debido al incremento de la extracción de zinc y plomo, ante los mayores volúmenes obtenidos por la Empresa Minera Los Quenuales, Alpayana y Minera Colquisiri.

Page 8: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE8

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 6PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Producción Manufacturera Índice de la Producción ManufactureraAño Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

10,4

11,7

12,9

13,0

15,9

16,1

35,9

48,2

0,65

0,59

0,60

0,65

9,59

1,28

1,29

Moquegua

La Libertad

Ica

Arequipa

Lima

PERÚ

Piura

Áncash

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice de la Producción Manufacturera

El sector Manufactura, en el primer trimestre de 2021, creció en 16,1%, explicado por el desempeño favorable de las industrias destinadas a la fabricación de productos minerales no metálicos, elaboración de harina y aceite de pescado, elaboración y preservación de pescado, industria de metales preciosos y de metales no ferrosos, y elaboración y refinación de azúcar.

Por departamentos, se expandió en Áncash (48,2%) como resultado del incremento de la producción de enlatado y congelado de pescado; asimismo por el efecto base de la elaboración de harina y aceite de pescado, debido a la nula obtención en el primer trimestre de 2020. Piura (35,9%) impulsado por el comportamiento ascendente de congelado y enlatado de pescado, cemento, y harina y aceite de pescado en el puerto de Bayóvar. Lima (15,9%) por los mayores niveles de producción de cemento, zinc refinado, enlatado y congelado de pescado, y azúcar. Arequipa (13,0%) asociado al aumento de la producción de cemento en la empresa Yura, congelado de pescado y azúcar; también, influyó el efecto estadístico de la elaboración de harina y aceite de pescado, por la nula producción del primer trimestre de 2020. Ica (12,9%) justificado por la mayor refinación de estaño; así como el efecto base de la elaboración de harina y aceite de pescado, ante la nula producción obtenida en los tres primeros meses de 2020. La Libertad (11,7%) sustentado en la elevada obtención de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama por mayores volúmenes de desembarque de anchoveta; igualmente, por la mayor fabricación de cemento y azúcar. Y Moquegua (10,4%) reflejado en el resultado positivo de la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos, por la mayor producción de cobre blíster, plata refinada y cátodos de cobre; sumado al incremento de congelado de pescado en el puerto de Ilo.

Page 9: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 9

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 7PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Electricidad, Producción de Electricidad, Gas y AguaAño Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

-5,2

-3,9

-2,9

-2,4

-1,5

0,1

0,5

0,5

0,6

1,3

1,3

2,7

2,8

3,4

4,8

8,2

12,2

17,5

22,9

-0,01

-0,12

-0,39

-0,11

0,00

0,00

0,03

0,01

0,01

0,01

0,03

0,06

0,09

2,18

0,31

0,37

0,37

0,05

Tumbes

Huánuco

Huancavelica

Junín

Madre de Dios

Tacna

Áncash

Lambayeque

La Libertad

Pasco

Puno

PERÚ

Cajamarca

Cusco

Lima

Piura

Ica

Moquegua

Ucayali

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua, en el primer trimestre de 2021, presentó un aumento de 2,7%, luego de cuatro trimestres consecutivos desfavorables como resultado de la recuperación del subsector electricidad y gas; mientras que, se redujo el nivel de la producción de agua potable.

El comportamiento ascendente del subsector electricidad y gas se evidenció en la mayor generación de energía eléctrica de origen térmica, hidráulica, eólica y solar; coadyuvado por el crecimiento de la distribución de gas natural, impulsado por la alta demanda de las generadoras eléctricas (categoría GE), así como para uso residencial (categoría A). No obstante, en el subsector agua descendió el volumen de la producción de agua potable, en las empresas EPSEL S.A., SEDAPAL S.A., SEDALIB S.A. y SEDACHIMBOTE S.A., entre otras.

Los departamentos que más incidieron en el sector, fueron: Moquegua (17,5%), sustentado en la superior generación de energía eléctrica de las centrales solares Panamericana Solar y Rubí, entre las más importantes; sumado al aumento de las ventas de energía eléctrica por las empresas del rubro, y a la mayor producción de agua potable en la empresa EPS Ilo S.A. Similar tendencia se reportó en Ica (12,2%), por el incremento de la generación de energía eléctrica eólica (Tres Hermanas, Wayra I y Marcona) y térmica (Independencia y San Nicolás); igualmente, subió la distribución de gas natural (Contugas S.A). Lima (4,8%) justificado por el buen desenvolvimiento en la generación de energía eléctrica de origen térmica (centrales Santa Rosa II, Kallpa y Fénix) e hidráulica (centrales Huinco y Cheves); además del aumento de la distribución de gas natural de Cálidda S.A. para uso industrial y residencial. Igual comportamiento se observó en Piura (8,2%), Cusco (3,4%) y Cajamarca (2,8%), principalmente.

En cambio, se contrajo en Arequipa (-5,5%), básicamente por la reducida generación de energía eléctrica de origen hidráulica en la central Charcani (V, VI y IV). En Huancavelica (-2,9%), como consecuencia de la baja generación de energía en la central hidroeléctrica Cerro del Águila. Asimismo, disminuyó en Huánuco (-3,9%), Junín (-2,4%) y Madre de Dios (-1,5%).

Page 10: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE10

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 8SECTOR CONSTRUCCIÓN

Año Base 2007=100

Sector Construcción Índice del Sector ConstrucciónAño Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

10,519,7

22,929,830,731,9

36,637,638,539,639,8

41,947,748,248,849,050,050,250,8

52,653,4

63,267,1

70,973,1

0,170,090,780,422,370,450,600,9015,550,340,36

1,573,171,842,102,860,450,832,640,530,680,462,160,61

MoqueguaMadre de Dios

JunínApurímacArequipa

TacnaSan Martín

PunoLima

AmazonasPascoPERÚ

ÁncashPiura

CajamarcaCusco

IcaUcayali

HuánucoLa Libertad

LoretoAyacucho

HuancavelicaLambayeque

Tumbes

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice del Sector Construcción

Durante el primer trimestre de 2021, el sector Construcción se expandió en 41,9%, reflejando una significativa recuperación en el contexto de la pandemia del COVID-19, impulsado por las obras públicas y proyectos privados. En este periodo, también influyó el efecto estadístico, considerando que desde quincena de marzo del 2020 se suspendieron las actividades económicas ante la declaración del Estado de Emergencia Nacional para afrontar la pandemia en el país.

Según departamento, entre los que más destacaron: Lambayeque (70,9%) asociado a la recuperación de la infraestructura dañada por el fenómeno de El Niño en los sectores transporte, educación, agricultura y saneamiento, debido a la mayor inversión del Gobierno Nacional; asimismo, los Gobiernos Locales ejecutaron proyectos de infraestructura educativa; y el Gobierno Regional con la reparación del canal de riego en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo. También, La Libertad (52,6%) influenciado por las obras de reconstrucción con cambios, sustentado por el avance físico de los Gobiernos Locales y del Gobierno Nacional en obras de infraestructura de transporte; y por parte del Gobierno Regional con la recuperación de infraestructura para la regulación hídrica y control de erosión de suelos en las microcuencas del río Tablachaca. Ica (50,0%) por el aumento de la inversión en los Gobiernos Locales con obras de infraestructura de transporte; y el Gobierno Regional con los trabajos en infraestructura educativa; así como por la autoconstrucción. Cusco (49,0%) determinado por la ejecución de obras del Gobierno Nacional con los trabajos en el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero; así también, con obras de infraestructura de transporte y saneamiento básico por parte del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales. Cajamarca (48,8%) impulsado por el mayor avance físico de obras de los Gobiernos Locales en el sistema de agua potable y saneamiento, y del Gobierno Regional en la construcción y equipamiento del Hospital Santa María nivel II-1, en la provincia de Cutervo. Asimismo, Piura (48,2%) debido al incremento de la inversión de los Gobiernos Locales en infraestructura de protección ante inundaciones de la ribera del río Piura; y por parte del Gobierno Nacional con la rehabilitación de carreteras afectadas por el fenómeno de El Niño.

Del mismo modo, entre los departamentos que registraron crecimiento menor al promedio nacional, destacaron: Lima (38,5%) justificado por la inversión de los Gobiernos Locales con el mejoramiento de taludes en algunas zonas de riesgo y obras de infraestructura de transporte; y Arequipa (30,7%) explicado por el mayor avance físico de obras de los Gobiernos Locales en proyectos de infraestructura de servicios básicos y transporte; y por parte del Gobierno Regional en obras viales.

Page 11: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 11

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 9SECTOR COMERCIO

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Comercio Año Base 2007=100

0,90,90,8

0,70,60,6

0,5-0,2

-0,3-0,4

-0,5-0,6-0,6-0,6-0,7-0,7-0,7

-0,7-0,9-0,9-1,0

-1,0-1,1

-1,2-1,2

0,020,040,000,030,030,010,00-0,01-0,01-0,01

0,00-0,02-0,020,00-0,010,00-0,400,00-0,01-0,02-0,02-0,01-0,02-0,01

ÁncashLa Libertad

HuancavelicaLambayeque

PiuraTacna

MoqueguaIca

ArequipaJunínPERÚ

Madre de DiosLoretoCuscoPasco

San MartínAmazonas

LimaApurímacAyacucho

CajamarcaPuno

TumbesUcayali

Huánuco

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice del Sector Comercio

El sector Comercio, en el primer trimestre de 2021, disminuyó ligeramente en 0,5%, explicado por el subsector comercio al por mayor y menor; en tanto, se elevó el subsector mantenimiento y reparación de vehículos automotores. En este trimestre continuó el Estado de Emergencia Nacional con restricciones focalizadas que afectaron al sector como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

A nivel departamental, se redujo en Puno (-1,0%) influenciado por las ventas de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar; Cajamarca (-1,0%) como resultado de la venta al por mayor de combustibles líquidos, gaseosos y de productos conexos, ante la baja demanda del sector minero; Lima (-0,7%) se reflejó en las ventas al por menor de combustibles para vehículos automotores, debido a las restricciones en la circulación del sector transporte; y Cusco (-0,6%) decreció por la reducida venta de libros, periódicos y artículos de papelería.

No obstante, subió ligeramente en La Libertad (0,9%) justificado por la venta al por mayor de maquinaria y equipo a sectores productivos como la minería y construcción; Áncash (0,9%) por la venta al por menor de alimentos y bebidas en supermercados y minimarkets por apertura de nuevos locales y mejora de campañas publicitarias; Huancavelica (0,8%) determinado por las ventas al por mayor de materiales de construcción y artículos de ferretería, ante el mayor dinamismo del sector Construcción; Lambayeque (0,7%) como consecuencia de las ventas de vehículos automotores; Piura (0,6%) sustentado por las ventas de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en boticas y farmacias; y Tacna (0,6%) debido a la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores asociadas a las ventas online y publicidad.

Page 12: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE12

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 10SECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Año Base 2007=100

Sector Transporte y Almacenamiento Índice del Sector Transporte y Almacenamiento

Año Base 2007=100

3,12,5

1,50,9

-2,8-4,2

-6,1-7,4

-8,0-9,2

-10,0-11,4

-13,1-14,0

-14,6-16,1

-17,2-18,5

-20,0-22,0

-24,4-25,3

-25,8-27,4

-29,9

0,040,010,010,03-0,01-0,05-0,20-0,34-0,02-0,02-0,52-0,28-0,22-0,53

-9,10-0,55-0,09-0,13-0,13-1,15-0,55-0,16-0,12-0,47

CajamarcaPasco

AyacuchoLambayeque

AmazonasHuánuco

CuscoLa Libertad

HuancavelicaApurímacArequipa

PunoTacna

IcaPERÚLimaJunín

TumbesMoquegua

UcayaliPiura

ÁncashSan Martín

Madre de DiosLoreto

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice del Sector Transporte y Almacenamiento

Durante el primer trimestre de 2021, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería registró una reducción de 14,6%, determinado por el comportamiento del subsector transporte, como consecuencia del menor transporte de pasajeros por vía aérea y terrestre ocasionado por la inmovilización social obligatoria, cancelación de festividades y la suspensión del transporte interprovincial para contrarrestar la segunda ola del COVID-19. También, bajó el transporte de carga aéreo y terrestre; éste último por la repercusión del paro nacional de transportistas de carga interprovincial y de pasajeros. Además, se redujo el transporte ferroviario de pasajeros, transporte de carga marítima y cabotaje, y actividades de apoyo al transporte.

Por departamentos, el sector decreció en Loreto (-29,9%), sustentado por el menor transporte de petróleo por tuberías, transporte marítimo de carga y cabotaje en los terminales portuarios de Iquitos, al igual que el transporte aéreo de pasajeros y de carga; así también, se desaceleró el transporte terrestre de pasajeros y de carga, por el paro de transportistas de vehículos masivos en Iquitos. En Áncash (-25,3%) por la contracción del transporte terrestre de pasajeros y de carga, debido al paro de transportistas; también afectó los derrumbes y deslizamientos ocasionados por las precipitaciones pluviales. Piura (-24,4%) justificado por el menor transporte aéreo de pasajeros, ante la disminución de vuelos; igualmente, fue inferior el transporte por tuberías y el transporte terrestre de pasajeros a consecuencia del paro de transportistas acatado en varias provincias. Junín (-17,2%) ante la disminución del transporte de pasajeros por ferrocarril y del transporte aéreo de pasajeros y de carga; asimismo, fue afectado el transporte terrestre de pasajeros por el paro nacional de transportistas y el bloqueo de la Carretera Central y las vías que interconectan Huancayo con otras zonas del país. Lima (-16,1%) por la menor demanda del transporte terrestre de pasajeros, dadas las restricciones por el COVID-19, medidas adoptadas para las operaciones y el servicio del transporte público en el Metropolitano, Línea 1 del Metro y corredores viales; a su vez, se contrajo el transporte terrestre de carga debido al paro nacional de transportistas; y descendió el transporte aéreo de pasajeros y de carga. Ica (-14,0%) reflejado en la reducción del transporte aéreo de pasajeros y carga; además influyó el transporte terrestre de pasajeros y de carga, asociado al impacto de la huelga nacional de los transportistas de carga pesada, restringiendo el paso vehicular en varios tramos de la carretera Panamericana Sur. Por último, Arequipa (-10,0%) explicado por el resultado negativo del transporte aéreo de pasajeros y carga; similar tendencia mostró el transporte terrestre de pasajeros ante el impacto del paro nacional de transportistas que bloquearon las vías principales de la Ciudad Blanca.

Page 13: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 13

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 11SECTOR TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

5,25,5

7,810,210,510,811,011,411,611,711,812,112,312,412,512,612,712,813,013,2

13,914,0

14,715,215,4

0,063,45

0,500,240,040,060,580,370,270,200,110,310,110,410,170,030,320,220,120,030,130,040,020,03

TacnaLimaPERÚ

ArequipaIca

MoqueguaTumbes

La LibertadLambayeque

CuscoPuno

HuánucoJunín

UcayaliPiura

LoretoPasco

ÁncashCajamarcaAyacuchoApurímac

San MartínAmazonas

HuancavelicaMadre de Dios

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice del Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

En el primer trimestre de 2021, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se expandió en 7,8%, con relación al mismo trimestre de 2020, explicado por el crecimiento sostenido del subsector telecomunicaciones determinado por el incremento del número de líneas móviles en servicio (consumo controlado y postpago) y conexiones de internet fijo.

El subsector telecomunicaciones mantuvo su dinamismo en el periodo del Estado de Emergencia Nacional a consecuencia de la propagación del COVID-19. Este resultado fue determinado por el aumento del servicio de telefonía móvil, principalmente por las llamadas locales. Similar comportamiento presentó el servicio de internet, debido al incremento de las conexiones alámbricas e inalámbricas solicitadas por los hogares y empresas, justificado por el mayor acceso a medios virtuales para el desarrollo de las clases a distancia, el trabajo remoto y consultas de salud. En este mismo sentido, creció la demanda de aplicaciones digitales como: WhatsApp, YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y Netflix, tanto en las redes fijas y móviles; así como, mayores actividades relacionadas al comercio electrónico y juegos online.

Asimismo, las medidas aplicadas por el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con la entrega de dispositivos electrónicos con acceso a internet garantizaron las clases no presenciales y fortalecieron el trabajo del personal de salud; del mismo modo, universidades a nivel nacional repartieron chips con planes de datos para estudiantes de escasos recursos. También, la inversión privada permitió la implementación de mayor infraestructura expandiendo el servicio de internet de alta velocidad hacia las comunidades más alejadas.

Por otro lado, decreció el subsector otros servicios de información como consecuencia de los menores servicios de edición impresa y en línea; además, de la reducción de la producción, distribución y exhibición de películas.

A nivel departamental los que más influyeron fueron: Piura (12,5%), Lambayeque (11,6%), La Libertad (11,4%), Arequipa (10,2%) y Lima (5,5%), impulsados por la mayor demanda de líneas de telefonía celular y suscriptores de internet fijo; estos departamentos representaron el 78,0% del total nacional y en conjunto aportaron con 5,3 puntos porcentuales al resultado sectorial.

Page 14: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE14

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Gráfico Nº 12SECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Año Base 2007=100

2,83,0

3,53,7

4,04,14,24,3

4,54,64,74,84,84,9

5,15,25,35,45,55,6

5,85,9

6,16,3

7,2

0,090,080,040,050,080,080,170,090,120,160,100,22

0,172,440,180,070,040,060,180,210,060,050,050,03

LambayequeLoreto

AmazonasHuancavelica

IcaAyacucho

La LibertadSan Martín

PunoJunín

HuánucoPiuraPERÚ

ÁncashLima

ArequipaUcayali

MoqueguaApurímac

CuscoCajamarca

TacnaPasco

TumbesMadre de Dios

Departamento Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

Incidencia(Puntos porcentuales)

Índice del Sector Administración Pública y Defensa

En el primer trimestre de 2021, la actividad Administración Pública y Defensa aumentó en 4,8%, incidiendo en este resultado, el desempeño favorable de los departamentos de Cajamarca (5,8%), Cusco (5,6%), Arequipa (5,2%), Lima (5,1%), Áncash (4,9%), Piura (4,8%), Huánuco (4,7%), Junín (4,6%), Puno (4,5%) y La Libertad (4,2%).

Este comportamiento positivo se vio influenciado en los mayores servicios brindados por el Gobierno Nacional, principalmente en los sectores Interior, Ministerio Público, Justicia, Poder Judicial, Congreso de la República, Relaciones Exteriores; Trabajo y Promoción del Empleo; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; así como, en Transporte y Comunicaciones.

En el sector Interior se realizaron operaciones policiales de las unidades especializadas para reducir los delitos y faltas. El Ministerio Público efectúo gastos para resolver casos en las etapas de investigación preliminar, preparatoria, intermedia y juzgamiento. El Congreso de la República destinó recursos en la legislación, representación, conducción y orientación superior; y en el control político. El sector Relaciones Exteriores ejecutó gastos en la representación diplomática y defensa de los intereses nacionales en el exterior; y atención de trámites consulares y difusión de derechos y deberes de los migrantes. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables brindó atención, cuidado y protección a niñas, niños y adolescentes en desprotección familiar a través de centros de acogida residencial básico y centros de día; atención al ciudadano y a la familia en emergencia social; y atención a afectados por la violencia familiar.

En tanto, el sector Transportes y Comunicaciones amplió recursos en la conservación por niveles de servicio de la red pavimentada y no pavimentada; funcionamiento de unidades de peaje; y fiscalización al servicio de transporte terrestre de mercancías y personas controlado por peso y dimensiones en la red vial nacional.

Con relación a los Gobiernos Locales, los municipios que prestaron mayores servicios se ubicaron en Lima y Callao, y en las ciudades del interior del país en los departamentos de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura y Puno; resaltando los servicios de patrullaje municipal por sector-serenazgo; almacenamiento, barrido de calles y limpieza de espacios públicos; recolección y transporte de residuos sólidos municipales; promoción del comercio; prevención, supervisión y control de la circulación terrestre; promoción y desarrollo de organizaciones sociales de base; y acciones de prevención en el marco del plan de seguridad ciudadana.

Page 15: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 15

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, PRIMER TRIMESTRE 2021(Variación porcentual e incidencia)

Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación porcentual e incidencia)Año Base 2007=100

-5,9

3,4

3,9

4,4

-0,27

0,61

2,48

0,63

ORIENTE

SUR

CENTRO

NORTE

Zona Incidencia(Puntos Porcentuales)

Variación %(I trim. 2021 / I trim. 2020)

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, PRIMER TRIMESTRE 2021

Durante el primer trimestre de 2021, la economía del país se incrementó en 3,8% impulsado por el desempeño positivo de las zonas Norte (4,4%), Centro (3,9%) y Sur (3,4%); sin embargo, se reportó una disminución en la zona Oriente (-5,9%).

La Zona Norte mostró un crecimiento de 4,4%, explicado por los sectores Construcción (53,5%), Pesca (41,7%), Manufactura (18,3%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (11,9%); no obstante, bajaron los sectores Minería e Hidrocarburos (-15,2%); Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-10,3%) y Agropecuario (-2,3%). El sector Construcción fue impulsado por la mayor inversión en la recuperación de infraestructura afectada por el fenómeno de El Niño, en obras de transporte, educación y protección contra inundaciones. En el sector Pesca aumentó la captura de recursos marinos para congelado y enlatado; también, contribuyó la descarga de anchoveta para consumo humano indirecto asociado al inicio de la segunda temporada de pesca 2020 (nov.2020-ene.2021) de este recurso en la zona norte-centro del litoral peruano. En la actividad Manufacturera ascendió la producción de la industria de elaboración y preservación de pescado, fabricación de productos minerales no metálicos, preparación de harina y aceite de pescado, y elaboración y refinación de azúcar. En contraste, descendió el sector Minería e Hidrocarburos por la contracción de la extracción de oro, obtenido por la Minera Yanacocha, Shahuindo, Gold Fields La Cima y Compañía Minera Poderosa; y cobre. De igual forma, disminuyó la explotación de petróleo crudo, líquidos de gas natural y gas natural.

La Zona Centro aumentó en 3,9%, determinado por los sectores Construcción (40,0%), Manufactura (16,8%), Minería e Hidrocarburos (7,5%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6,3%); en tanto, se redujeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-15,9%) y Comercio (-0,6%). La expansión del sector Construcción se debió al avance físico de obras de protección ante riesgos de desastres e infraestructura de transporte; así como proyectos privados dedicados a la construcción inmobiliaria. El sector Manufactura subió por el incremento de la fabricación de productos minerales no metálicos, elaboración y preservación de pescado, industria de metales preciosos y de metales no ferrosos, y fabricación y refinación de azúcar. En la actividad Minera creció la producción de cobre, inducido por el buen comportamiento de la Minera Chinalco Perú, Compañía Minera Antamina, Minera Shouxin Perú y Nexa Resources Perú; seguido de zinc, hierro, plata y oro. Contrariamente, el sector Transporte y Almacenamiento descendió por el transporte aéreo de pasajeros y de carga, transporte terrestre y pasajeros por ferrocarril. En el sector Comercio decrecieron las ventas de equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes, asociado al cierre de tiendas comerciales por el impacto de la pandemia; y la venta de vehículos automotores (livianos).

Además, la Zona Sur creció en 3,4%, sustentado por los sectores Construcción (35,6%), Manufactura (11,9%) y Minería e Hidrocarburos (1,8%); por otro lado, se redujeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-9,6%) y Agropecuario (-3,8%). El aumento del sector Construcción estuvo determinado por la inversión en infraestructura de transporte y en servicios básicos. En el sector Manufactura se incrementó la fabricación de productos minerales no metálicos, industria de metales preciosos y de metales no ferrosos, elaboración y preservación de pescado; y elaboración y refinación de azúcar. El sector Minería e Hidrocarburos reportó un incremento en la extracción de molibdeno registrado en las empresas Minera Las Bambas, Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation, seguido de estaño y zinc; pero se contrajo la explotación de líquidos de gas natural y gas natural; del mismo modo, los metales oro, cobre, plata y plomo. No obstante, descendió el sector Transporte y Almacenamiento debido al menor servicio de transporte de pasajeros por vía terrestre, transporte de carga por vía aérea, pasajeros por vía férrea y el transporte por tuberías. En el sector Agropecuario decreció la producción de papa y quinua por las reducidas superficies cosechadas; palta, tuna y uva; así también, los productos pecuarios: ave, huevos, ovino y fibra de alpaca.

Mientras que, la Zona Oriente presentó un comportamiento negativo de 5,9%, justificado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-47,7%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-27,3%) y Agropecuario (-3,7%); sin embargo, aumentaron los sectores Construcción (42,0%) y Manufactura (13,3%). El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó debido a la inferior explotación de petróleo crudo reportado por PetroTal (lote 95), Cepsa (lote 131) y Perenco (lote 67); coadyuvado por la nula producción en los lotes 192 y 8 desde el año 2020; así como la baja obtención de líquidos de gas natural (lote 31-C) y oro. El sector Transporte y Almacenamiento reportó un menor transporte (pasajeros y carga) por vía aérea y terrestre, transporte por vía navegación de interiores y transporte por tuberías. El sector Agropecuario se vio afectado por la contracción del cultivo de arroz cáscara influenciado por las reducidas cosechas, cacao, café ante el exceso de precipitaciones, piña y maíz choclo; igualmente, en el subsector pecuario descendió el ave, vacuno y leche fresca. En tanto, se registró un resultado positivo en el sector Construcción por el mayor avance físico en infraestructura de transporte, sistema de agua potable y saneamiento, y educativa.

Page 16: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE16

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas, entre otras.

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA, PRIMER TRIMESTRE 2021

(Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior)Año Base 2007=100

Page 17: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 17

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Amazonas

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

4,2 4,9

7,1 7,6

5,64,1

-0,7-1,5

2,4

-16,8

-5,8

5,7

0,6

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-4,1

-7,6

-2,8

-0,7

0,6

3,5

14,7

39,6

-0,94

-2,45

-0,13

-0,07

0,41

0,39

3,09

Otros Servicios

Agropecuario

Transporte y Almacenamiento

Comercio

AMAZONAS

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de AmazonasLa producción del departamento de Amazonas, durante el primer trimestre de 2021, subió en 0,6%, justificado por los sectores Construcción (39,6%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (14,7%) y Administración Pública y Defensa (3,5%). Por el contrario, bajaron los sectores Agropecuario (-7,6%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-2,8%) y Comercio (-0,7%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 39,6%, influenciado por la mayor inversión por parte de los Gobiernos Locales con la ampliación de infraestructura de saneamiento básico de las localidades de Corralpampa, El Porvenir, Huala, Huiquilla, Los Olivos y Mullaca del distrito de Longuita en la provincia de Luya, los trabajos en la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui y San Miguel en el distrito de Pisuquia de la provincia de Luya y obras de infraestructura de transporte; y el Gobierno Regional, con el mejoramiento de vías departamentales en las provincias Chachapoyas-Bongará y Luya-Amazonas.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información presentó una variación positiva de 14,7%, debido al aumento del número de líneas de telefonía móvil y la alta demanda de los servicios de internet fijo y televisión por suscripción.

La actividad Administración Pública y Defensa creció en 3,5% por los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Justicia, Defensa; Trabajo y Promoción del Empleo; Desarrollo e Inclusión Social; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Oficina Nacional de Procesos Electorales; así como, el sector Transporte y Comunicaciones

Mientras que, el sector Agropecuario disminuyó en 7,6%, determinado por la contracción de los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector agrícola se redujo la producción de yuca (-44,8%) afectado por el déficit del recurso hídrico; cacao (-12,9%), papa (-11,1%) por las menores cosechas y bajos rendimientos obtenidos y plátano (-9,3%); sin embargo, se incrementó la producción de maíz choclo (102,7%), maíz amarillo duro (50,9%), frijol grano seco (25,9%) y arroz cáscara (1,7%). En el subsector pecuario decreció la producción de vacuno (-19,0%), porcino (-11,6%), ave (-3,0%) y leche fresca (-2,6%).

Asimismo, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería descendió en 2,8%, por el menor servicio del transporte terrestre de carga explicado por las intensas precipitaciones pluviales presentadas en varias zonas que ocasionaron derrumbes, erosión, colapso de plataformas y puentes; por lo que se vio restringido el tránsito en las carreteras.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Agrícola

Yuca -44,8Cacao -12,9Plátano -9,3Maíz amarillo duro 50,9

PecuarioVacuno -19,0Porcino -11,6Ave -3,0Leche fresca -2,6

Fuente: MIDAGRI.

Page 18: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE18

Áncash Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

13,7

5,13,8

7,4

-4,6-6,0

-1,0-2,5

3,4

-35,3

-3,0

10,7

6,0

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-4,4

-25,3

-0,1

0,5

0,9

4,9

6,0

7,4

12,8

47,7

48,2

70,2

-0,66

-0,83

-0,04

0,01

0,04

0,24

0,32

0,45

2,04

3,84

0,55

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Administración Pública y Defensa

ÁNCASH

Agropecuario

Telecomunicaciones

Construcción

Manufactura

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de ÁncashEn el primer trimestre de 2021, la actividad productiva del departamento de Áncash se incrementó en 6,0%, impulsado principalmente por los sectores Pesca (70,2%), Manufactura (48,2%), Construcción (47,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (12,8%) y Agropecuario (7,4%). No obstante, disminuyeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-25,3%) y Minería e Hidrocarburos (-0,1%).

Análisis Sectorial

El sector Pesca se elevó en 70,2%, asociado al efecto estadístico mostrado en la captura de anchoveta para consumo humano indirecto; debido a la segunda temporada de pesca de este recurso en la zona norte-centro del litoral peruano, que inició en noviembre de 2020 (R.M. N°383-2020 PRODUCE) y finalizó en enero de 2021 (R.M. N°025-2021 PRODUCE). Al mismo tiempo, creció la captura de especies destinadas a enlatado fundamentalmente en los puertos de Chimbote y Coishco. Contrariamente, bajó el rubro de congelado básicamente en el puerto de Coishco, aunado a la nula captura de especies en los puertos de Casma y Huarmey.

La actividad Manufacturera se expandió en 48,2%, por el incremento de la producción de enlatado y congelado de pescado; asimismo por el efecto base de la producción de harina y aceite de pescado, como consecuencia de la nula producción obtenida en el primer trimestre del año anterior.

Igualmente, el sector Construcción reportó una variación positiva de 47,7%, explicado por el mayor avance físico, por parte del Gobierno Nacional con los trabajos en el Hospital de Pomabamba “Antonio Caldas Domínguez” y en el Hospital de Yungay; así también de los Gobiernos Locales, con el mejoramiento de las vías locales en el Pueblo Joven Miraflores Alto, distrito de Chimbote, provincia de Santa.

El sector Agropecuario creció en 7,4%, justificado por la mayor producción de camote (212,6%), arándano (51,0%) y arroz cáscara (36,1%) ante los mejores rendimientos obtenidos; y papa (28,1%) sustentado en los adecuados niveles hídricos; en tanto, decreció la producción de algodón rama (-44,8%), caña de azúcar (-13,0%), palta (-11,2%) y maíz amarillo duro (-6,2%). En el subsector pecuario se redujo la producción de ave (-3,6%), caprino (-2,2%) y vacuno (-1,0%); mientras que, aumentó la producción de leche fresca (14,6%), huevos (2,5%) y ovino (0,9%).

Sin embargo, el sector Minería e Hidrocarburos descendió ligeramente en 0,1%, influenciado por la baja producción de molibdeno (-43,8%) y plata (-10,5%), ambos minerales por los menores volúmenes extraídos por la Compañía Minera Antamina; del mismo modo, se contrajo la producción de plomo (-14,4%) y oro (-0,5%). Este comportamiento fue atenuado por el crecimiento de la producción de zinc (5,2%) y cobre (4,4%), de acuerdo con lo reportado por la Compañía Minera Antamina.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Agropecuario

Camote 212,6Arroz cáscara 36,1Papa 28,1Ave -3,6

MineroMolibdeno -43,8Plomo -14,4Plata -10,5Cobre 4,4

Fuente: MIDAGRI, MINEM.

Page 19: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 19

ApurímacIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-10,9

-3,8

-12,0

-4,8

10,8

-6,9

9,6

-7,4

-17,2

-23,4

-6,7

7,6

3,2

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-3,5

-9,2

-0,9

1,5

3,2

5,5

6,7

13,9

29,8

-0,51

-0,13

-0,04

0,90

0,31

0,34

0,17

1,93

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Comercio

Minería e Hidrocarburos

APURÍMAC

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Telecomunicaciones

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de ApurímacDurante el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Apurímac se incrementó en 3,2%, explicado por los sectores Construcción (29,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (13,9%), Agropecuario (6,7%), Administración Pública y Defensa (5,5%) y Minería e Hidrocarburos (1,5%). Sin embargo, descendieron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-9,2%) y Comercio (-0,9%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 29,8%, sustentado por la mayor inversión del Gobierno Nacional con la construcción de la vía de Evitamiento en la ciudad de Abancay; y de los Gobiernos Locales con la construcción de pistas y veredas en el centro poblado de Pumachuco, distrito de Huaccana en la provincia de Chincheros; además del mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular del centro poblado de Socospata, distrito de Turpo, en la provincia de Andahuaylas.

El sector Agropecuario creció en 6,7%, debido al aumento del cultivo de alfalfa (65,8%), papa (28,9%), palta (7,0%); y maíz choclo (5,7%) por las mayores cosechas; no obstante, bajó la producción de frijol grano seco (-81,1%), haba grano verde (-66,7%), arveja grano verde (-58,6%) y tuna (-11,0%). El subsector pecuario se contrajo como resultado de la menor producción de fibra de alpaca (-4,9%), ovino (-3,0%), vacuno (-1,5%) y leche fresca (-1,4%); en tanto, subió la producción de llama (0,8%).

La actividad Administración Pública y Defensa se incrementó en 5,5%, determinado por los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Ministerio Público, Justicia, Defensa; Trabajo y Promoción del Empleo; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social.

El sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1,5%, impulsado por la elevada producción de molibdeno (810,0%) registrado en la Minera Las Bambas. Contrariamente, se redujo la producción de cobre (-12,2%) reportado por la Minera Las Bambas; así como los minerales oro (-44,7%) y plata (-15,7%), obtenidos por Anabi y Compañía Minera Ares.

No obstante, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería presentó una variación negativa de 9,2%, justificado por el menor transporte aéreo y terrestre de pasajeros; afectados por la inmovilización social obligatoria dispuesto por el gobierno, ante el aumento de casos de COVID-19.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

AgrícolaAlfalfa 65,8Papa 28,9Maíz choclo 5,7Arveja grano verde -58,6

MineroMolibdeno 810,0Cobre -12,2Plata -15,7Oro -44,7

Fuente: MIDAGRI, MINEM.

Page 20: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE20

Arequipa Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,0

4,8

-0,6

4,2 4,1

-1,5-4,1

0,7

-12,1

-31,9

-10,5-8,2

5,5

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-2,5

-10,0

-5,5

-0,3

4,3

5,2

5,5

6,9

10,2

12,1

13,0

30,7

-0,51

-0,56

-0,07

-0,03

0,27

0,18

2,16

0,50

0,01

1,39

2,20

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

AREQUIPA

Minería e Hidrocarburos

Telecomunicaciones

Pesca

Manufactura

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de ArequipaEn el primer trimestre de 2021, la actividad productiva de Arequipa subió en 5,5%, explicado por los sectores Construcción (30,7%), Manufactura (13,0%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (10,2%), Minería e Hidrocarburos (6,9%), Administración Pública y Defensa (5,2%) y Agropecuario (4,3%). No obstante, disminuyeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-10,0%), Electricidad, Gas y Agua (-5,5%) y Comercio (-0,3%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 30,7%, debido al avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales con la instalación de los sistemas de agua potable y desagüe en la Ciudad de Majes y Villa Industrial, distrito de Majes en la provincia de Caylloma y obras de infraestructura de transporte; y el Gobierno Regional con el mejoramiento de infraestructura de transitabilidad del eje de integración vial norte de los distritos de Yura y Cerro Colorado, en la provincia de Arequipa.

La actividad Manufacturera se expandió en 13,0%, sustentado en el incremento de la producción de cemento de la empresa Yura; así como, congelado de pescado y azúcar. También, contribuyó el efecto estadístico de la producción de harina y aceite de pescado, por la nula producción del primer trimestre de 2020.

Asimismo, el sector Minería e Hidrocarburos presentó una variación positiva de 6,9%, justificado por la mayor extracción de molibdeno (9,5%) y cobre (7,7%) reportado por la Sociedad Minera Cerro Verde. Coadyuvado por la producción de plomo (11,9%) y zinc (9,7%), extraídos por la Compañía de Minas Buenaventura y Minera Bateas. En tanto, bajó la producción de plata (-15,6%) y oro (-5,3%).

El sector Agropecuario se incrementó en 4,3%, influenciado por la mayor producción de palta (250,0%), alcachofa (105,0%); cebolla (17,8%) determinado por la presencia de temperaturas favorables para el cultivo, y arroz cáscara (7,6%) por las superiores áreas cosechadas; sin embargo, descendió la producción de orégano (-65,2%), ajo (-36,1%), sandía (-29,3%) y papa (-15,1%). En el subsector pecuario decreció la producción de fibra de alpaca (-19,0%), ovino (-2,4%), huevos (-1,5%) y ave (-1,3%); por el contrario, aumentó la producción de vacuno (4,4%), llama (2,3%), porcino (0,9%) y leche fresca (0,4%).

Por otro lado, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se redujo en 10,0%, ante el resultado negativo del transporte aéreo de pasajeros y carga, por el menor registro de vuelos realizados en el Aeropuerto Internacional “Alférez Alfredo Rodríguez Ballón”. De igual manera, se contrajo el transporte terrestre de pasajeros por la restricción de aforo del 50% en el transporte terrestre interprovincial; también influyó el paro nacional de transportistas del transporte terrestre de carga y pasajeros; bloqueando todas las vías principales.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

MineroZinc 9,7Molibdeno 9,5Cobre 7,7Oro -5,3

AgropecuarioAlcachofa 105,0Cebolla 17,8Arroz cáscara 7,6Ave -1,3

Fuente: MINEM, MIDAGRI.

Page 21: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 21

AyacuchoIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

6,4

12,1

0,23,2

4,8

0,0

3,3 4,2

-3,4

-26,8

-15,1

-3,6 -2,1

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-1,5

63,2

13,2

4,1

1,5

-0,9

-2,1

-4,9

-36,7

-0,33

3,34

0,65

0,41

0,06

-0,08

-0,99

-6,04

Otros Servicios

Construcción

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Comercio

AYACUCHO

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de AyacuchoDurante el primer trimestre de 2021, el departamento de Ayacucho bajó en 2,1%, determinado por los sectores Agropecuario (-36,7%), Minería e Hidrocarburos (-4,9%) y Comercio (-0,9%). Sin embargo, crecieron los sectores Construcción (63,2%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (13,2%), Administración Pública y Defensa (4,1%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (1,5%).

Análisis Sectorial

El sector Agropecuario se contrajo en 36,7%, explicado por la reducción en la producción de papa (-58,4%) debido a la escasez hídrica, melocotón (-57,8%); quinua (-52,3%) por la ocurrencia de heladas y granizadas que provocaron pérdidas de cultivos, y palta (-49,4%); no obstante, se elevó la producción de haba grano seco (733,3%), zapallo (25,8%), zanahoria (22,1%) y alfalfa (4,3%). En el subsector pecuario descendió la producción de vacuno (-4,1%), ave (-3,9%), ovino (-2,7%) y alpaca (-2,2%); en tanto, aumentó la producción de llama (17,9%), fibra de alpaca (1,8%) y leche fresca (0,5%).

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 4,9%, influenciado por la menor producción de oro (-12,5%) y plata (-11,1%) según lo reportado por la Compañía Minera Ares, Minera Laytaruma y Minera Sotrami; igualmente, por la baja producción de cobre (-45,0%) y plomo (-31,4%). Mientras que, se registró una variación positiva en la producción de zinc (8,9%).

En contraste, el sector Construcción se expandió en 63,2%, impulsado por la inversión en los tres niveles de gobierno, por parte de los Gobiernos Locales con los trabajos de transitabilidad vehicular y peatonal en los asentamientos humanos de Pokras Los Angeles, Señor de los Milagros y Pueblo Joven de Vista Alegre en el distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga; asimismo, el Gobierno Regional con las obras en la Institución Educativa Estatal Los Andes del distrito de Sancos, provincia de Huanca Sancos; y por parte del Gobierno Nacional, con el mejoramiento del camino vecinal Vinchos-Paccha-Andabamba, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información subió en 13,2%, sustentado por  el dinamismo de los servicios de telefonía celular (consumo controlado y prepago), internet fijo y televisión por suscripción (satelital y cable). También, aportó la distribución de tablets a estudiantes y docentes de zonas rurales y urbanas focalizadas.

La actividad Administración Pública y Defensa se incrementó en 4,1%, debido a los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Defensa, Ministerio Público, Justicia; Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Desarrollo e Inclusión Social; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Trabajo y Promoción del Empleo.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Agropecuario

Papa -58,4Palta -49,4Vacuno -4,1Alfalfa 4,3

MineroPlomo -31,4Oro -12,5Plata -11,1Zinc 8,9

Fuente: MIDAGRI, MINEM.

Page 22: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE22

Cajamarca Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

1,22,8 2,9

4,2 4,9 5,4

1,1

-1,2 -1,1

-26,4

-9,9

-1,1 -0,9

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-3,4

48,8

13,0

5,8

3,1

2,8

1,9

-0,9

-1,0

-31,1

-0,93

4,35

0,57

0,53

0,12

0,06

0,20

-0,08

-6,26

Otros Servicios

Construcción

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Agropecuario

CAJAMARCA

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos Porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de CajamarcaEn el primer trimestre de 2021, la actividad productiva de Cajamarca se redujo ligeramente en 0,9%, presentando una disminución por sexto trimestre consecutivo, sustentado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-31,1%) y Comercio (-1,0%). Sin embargo, subieron los sectores Construcción (48,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (13,0%), Administración Pública y Defensa (5,8%) y Agropecuario (1,9%), entre otros.

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 31,1%, influenciado por la inferior producción de oro (-39,2%) ante los menores volúmenes obtenidos por la Minera Yanacocha, Shahuindo y Gold Fields La Cima; y cobre (-19,9%) por la empresa Gold Fields La Cima. En tanto, subió levemente la extracción de plata (0,7%) impulsado por el resultado positivo de las empresas Minera La Zanja, Shahuindo y Compañía Minera Coimolache.

No obstante, el sector Construcción se incrementó en 48,8%, explicado por el mayor avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales con la recuperación de los sistemas de agua potable y saneamiento de las localidades de Pampa La Tuna - Cautivas - La Higuera, del distrito de Chancay en la provincia de San Marcos; y el Gobierno Regional en la construcción y equipamiento del Hospital Santa María nivel II-1, en la provincia de Cutervo.

Además, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 13,0% como consecuencia de la expansión de los suscriptores de internet fijo y televisión de paga (satelital y cable); así como, el crecimiento de las líneas de telefonía móvil de consumo controlado y prepago.

La actividad Administración Pública y Defensa registró un comportamiento favorable de 5,8%, debido a los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Ministerio Público, Poder Judicial; Desarrollo e Inclusión Social; Mujer y Poblaciones Vulnerables; así también, el sector Defensa.

El sector Agropecuario creció en 1,9%, justificado por los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector agrícola se elevó la producción de ajo (147,9%), frijol grano seco (92,5%), mango (28,0%); y papa (4,3%) como resultado de las temperaturas favorables que permitieron el aumento de las cosechas; contrariamente, descendió la producción de zanahoria (-71,8%), yuca (-35,3%), café (-34,1%) y arroz cáscara (-8,7%). En el subsector pecuario fue mayor la producción de leche fresca (2,5%); mientras que, bajó la producción de ovino (-2,5%), huevos (-2,2%), ave (-2,0%) y vacuno (-1,5%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Minero

Oro -39,2Cobre -19,9Plata 0,7

AgropecuarioAjo 147,9Papa 4,3Leche fresca 2,5Café -34,1

Fuente: MINEM, MIDAGRI.

Page 23: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 23

CuscoIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-3,2

4,62,2

-1,3

7,4

-2,6

3,8

-2,3

-10,1

-26,9

-10,5

-1,2

2,2

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-8,1

-6,1

-0,6

-0,1

0,9

2,2

3,4

5,6

11,7

49,0

-1,46

-0,31

-0,04

-0,03

0,04

0,05

0,25

0,37

2,67

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

CUSCO

Electricidad, Gas y Agua

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Construcción

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de CuscoLa producción del departamento de Cusco, en el primer trimestre de 2021, aumentó en 2,2%, después de registrar cinco trimestres negativos. Este resultado, fue explicado por los sectores Construcción (49,0%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (11,7%), Administración Pública y Defensa (5,6%), Electricidad, Gas y Agua (3,4%) y Agropecuario (0,9%). En cambio, disminuyeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-6,1%), Comercio (-0,6%) y Minería e Hidrocarburos (-0,1%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 49,0%, determinado por la mayor inversión en los tres niveles de gobierno, por parte del Gobierno Nacional con los trabajos en el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero; así también, el Gobierno Regional con el mejoramiento integral de la vía expresa de la ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo de Versalles; y los Gobiernos Locales con obras de infraestructura de transporte y saneamiento básico.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se elevó en 11,7%, justificado por el incremento del registro de líneas móviles en servicio (consumo controlado y prepago) y las conexiones de internet fijo. Igualmente, se entregó dispositivos electrónicos con acceso a internet para estudiantes y profesores en situación de vulnerabilidad económica.

El sector Agropecuario creció en 0,9%, sustentado en el subsector pecuario por el aumento de la producción de porcino (11,1%), leche fresca (4,3%), vacuno (4,2%); y alpaca (4,2%) por la superior saca; no obstante, decreció la producción de ave (-3,9%), fibra de llama (-2,8%), huevos (-2,1%) y lana (-0,1%). En el subsector agrícola se contrajo la producción de palta (-36,8%), alcachofa (-31,7%), café (-27,4%) y tuna (-17,5%); en tanto, subió la producción de arveja grano verde (61,6%) por los mejores rendimientos obtenidos; frijol grano seco (48,0%), maíz choclo (22,2%) y papa (14,1%) por la expansión de las áreas cosechadas.

Por otro lado, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo ligeramente en 0,1%, influenciado por el comportamiento adverso del subsector hidrocarburos, registrando un descenso en la producción de líquidos de gas natural (-5,4%) en los lotes 88 (Pluspetrol Perú) y 57 (Repsol); y gas natural (-0,1%) en los lotes 57 (Repsol) y 56 (Pluspetrol Perú). Sin embargo, el resultado fue contrarrestado parcialmente por la actividad minera que reportó una mayor producción de oro (24,1%) y cobre (7,0%), impulsados por el superior volumen extraído por la Compañía Minera Antapaccay; en contraste, bajó la extracción de zinc (-39,9%), plomo (-36,3%), molibdeno (-16,8%) y plata (-3,6%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

AgropecuarioPorcino 11,1Leche fresca 4,3Vacuno 4,2Alcachofa -31,7

Minero e HidrocarburosMolibdeno -16,8Líquidos de gas natural -5,4Gas natural -0,1Cobre 7,0

Fuente: MIDAGRI, MINEM, PERUPETRO.

Page 24: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE24

Huancavelica Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

10,0

4,72,1

4,0

-0,7 -0,8

0,8 1,0 0,4

-17,5

-4,1 -4,8

2,6

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-5,5

-10,2

-8,0

-2,9

0,8

2,6

3,7

15,2

17,2

67,1

-1,00

-0,73

-0,18

-1,16

0,04

0,39

0,17

1,71

3,40

Otros Servicios

Agropecuario

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

HUANCAVELICA

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de HuancavelicaLa actividad económica de Huancavelica, en el primer trimestre de 2021, se incrementó en 2,6%, como resultado del buen desenvolvimiento de los sectores Construcción (67,1%), Minería e Hidrocarburos (17,2%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de la Información (15,2%); Administración Pública y Defensa (3,7%) y Comercio (0,8%). No obstante, disminuyeron los sectores Agropecuario (-10,2%) y Electricidad, Gas y Agua (-2,9%), entre otros.

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 67,1%, justificado en el avance físico de obras de los Gobiernos Locales en obras de agua potable y saneamiento básico en los pueblos de las provincias de Huancavelica y Tayacaja; así como la instalación de infraestructura de agua para riego tecnificado Tinkuy (distrito de Pachamarca, provincia de Churcampa).

Además, el sector Minería e Hidrocarburos se elevó en 17,2%, explicado por un alza en la extracción de zinc (39,6%), obtenido de la Compañía Minera Kolpa y Mines & Metals Trading Perú; plata (35,3%), reportado por la Compañía de Minas Buenaventura. Se complementó con el ascenso de la extracción de cobre (34,3%) y plomo (4,9%). En contraste, decreció la producción de oro (-28,0%).

De igual forma, la actividad Administración Pública y Defensa, aumentó en 3,7%, impulsado por los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Ministerio Público, Justicia, Defensa; Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; así también, el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Por otro lado, el sector Agropecuario se contrajo en 10,2%, determinado por la baja producción de arveja grano verde (-67,1%), sustentado en la reducción de las áreas sembradas; maíz choclo (-27,1%) debido a las adversas condiciones climáticas; papa (-25,9%) por la contracción de las cosechas, y el cultivo de alfalfa (-5,9%); sin embargo, fue superior la producción de zapallo (424,5%) y palta (64,9%), principalmente. En el subsector pecuario, descendió la producción de ave (-3,6%); vacuno (-2,6%) afectado por la menor saca, ovino (-1,0%) y leche fresca (-0,9%).

El sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó en 2,9%, reflejado en un comportamiento desfavorable de la generación de energía de la central hidroeléctrica Cerro del Águila. Caso contrario, este resultado fue amortiguado por el incremento del nivel de las ventas de energía eléctrica; al igual que la mayor producción de agua potable alcanzada en la empresa EMAPA Huancavelica S.A.C.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

MineroZinc 39,6Plata 35,3Cobre 34,3Oro -28,0

AgropecuarioArveja grano verde -67,1Papa -25,9Vacuno -2,6Palta 64,9

Fuente: MINEM, MIDAGRI.

Page 25: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 25

HuánucoIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,7 2,5 1,8

4,9

0,9 1,6 1,80,4

-1,5

-24,2

-11,4

-6,9

-0,8

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-5,8

50,8

12,1

7,9

4,7

-0,8

-1,2

-3,9

-4,2

-79,6

-1,33

3,74

0,53

1,50

0,50

-0,12

-0,22

-0,29

-5,81

Otros Servicios

Construcción

Telecomunicaciones

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

HUÁNUCO

Comercio

Electricidad, Gas y Agua

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de HuánucoLa producción de Huánuco, durante el primer trimestre de 2021, se redujo en 0,8%, influenciado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-79,6%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-4,2%), Electricidad, Gas y Agua (-3,9%) y Comercio (-1,2%). Mientras que, aumentaron los sectores Construcción (50,8%) y Agropecuario (7,9%), entre otros.

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos descendió en 79,6% determinado por la nula producción de los minerales metálicos zinc, plomo, plata y cobre, ante la suspensión de operaciones de la Compañía Minera Raura, afectado por la extensión del Estado de Emergencia Sanitaria.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería decreció en 4,2%, debido al menor transporte terrestre de pasajeros y carga, como consecuencia de la restricción del transporte interprovincial terrestre decretado por el gobierno; aunado al paro de transportistas interprovinciales y de carga pesada, que dificultaron el libre tránsito en diversas zonas. La misma tendencia negativa se evidenció en el transporte aéreo de pasajeros y carga del Aeropuerto “Alférez FAP David Figueroa Fernandini”; influenciado por la suspensión de viajes interprovinciales.

Además, el sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo en 3,9%, sustentado en la baja generación de energía hidroeléctrica por parte de las centrales Chaglla y Marañón; resultado que fue contrarrestado por el desempeño positivo de las ventas de energía eléctrica. Por otra parte, se registró un inferior volumen de la producción de agua potable en la empresa SEDA Huánuco S.A.

No obstante, el sector Construcción ascendió en 50,8%, impulsado por la mayor inversión de los tres niveles de gobierno, por parte de los Gobiernos Locales con la construcción del puente carrozable sobre el río Huallaga-Puerto Megote, en el distrito de Cholón (provincia de Marañón); asimismo, el Gobierno Nacional con el mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha; y el Gobierno Regional con los trabajos en el Hospital Hermilio Valdizán (nivel III-1).

El sector Agropecuario se incrementó en 7,9%, justificado por la variación positiva de la producción de zapallo (62,0%), papa (21,5%) y olluco (20,5%) por las mayores cosechas y mejores rendimientos obtenidos; y cacao (7,9%) explicado por las temperaturas requeridas del cultivo; en contraste, bajó la producción de maíz amarillo duro (-17,3%), arroz cáscara (-16,3%), maíz choclo (-11,7%) y yuca (-1,3%). En el subsector pecuario creció la producción de leche fresca (5,9%), vacuno (4,9%), porcino (3,1%) y ovino (1,2%); en tanto, disminuyó la producción de lana (-13,0%), huevos (-3,8%) y ave (-3,5%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Agrícola

Zapallo 62,0Papa 21,5Cacao 7,9Maíz amarillo duro -17,3

PecuarioLeche fresca 5,9Vacuno 4,9Porcino 3,1Ave -3,5

Fuente: MIDAGRI.

Page 26: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE26

Ica Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

4,33,1

4,5

7,3

2,34,4 5,2

3,8

-5,6

-35,7

-6,0

2,5

11,7

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-2,7

-14,0

-0,2

4,0

9,7

10,0

10,5

11,7

12,2

12,9

25,3

50,0

-0,45

-0,99

-0,02

0,14

1,65

0,04

0,41

0,24

2,22

3,83

4,59

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Comercio

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Pesca

Telecomunicaciones

ICA

Electricidad, Gas y Agua

Manufactura

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de IcaDurante el primer trimestre de 2021, la actividad productiva de Ica creció en 11,7%, mostrando esta tendencia por segundo trimestre consecutivo, impulsado por los sectores Construcción (50,0%), Minería e Hidrocarburos (25,3%), Manufactura (12,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (10,5%) y Agropecuario (9,7%), entre otros. En contraste, disminuyeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-14,0%) y Comercio (-0,2%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción aumentó en 50,0%, influenciado por la mayor inversión de los Gobiernos Locales con obras de infraestructura de transporte como el mejoramiento de calles y pasajes en los centros poblados del sector Acomayo del distrito de Parcona en la provincia de Ica; por parte del Gobierno Regional con los trabajos en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Luis Felipe de las Casas Grieve” en el distrito de Marcona de la provincia de Nasca; así como por la autoconstrucción.

El sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 25,3%, sustentado en la extracción de zinc (51,1%) de acuerdo con lo registrado por la Minera Shouxin Perú y Nexa Resources Perú; y hierro (16,2%) por Shougang Hierro Perú. Asimismo, fue superior la producción de los metales plomo (82,8%), oro (54,2%), plata (42,3%) y cobre (22,5%).

La actividad Manufacturera ascendió en 12,9%, explicado por el incremento de la refinación de estaño; así como, el efecto base de la producción de harina y aceite de pescado, ante la nula producción obtenida en el primer trimestre de 2020.

El sector Agropecuario presentó un comportamiento positivo de 9,7%, justificado por el crecimiento de la producción de mandarina (41,2%), palta (28,0%); uva (22,3%) determinado por el aumento de las cosechas; y tomate (18,2%) por las buenas condiciones térmicas; no obstante, descendió la producción de melón (-51,4%), algodón rama (-35,8%), espárrago (-5,7%) y maíz amarillo duro (-1,7%). En el subsector pecuario subió la producción de leche fresca (13,2%), ovino (6,9%), caprino (3,8%) y huevos (0,5%); contrariamente, decreció la producción de vacuno (-9,4%), ave (-1,5%) y porcino (-1,3%).

En cambio, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se contrajo en 14,0%, por la reducción del transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeródromo “María Reiche Neuman” y el Aeródromo de San Juan de Marcona, ambos de la provincia de Nasca, debido a la suspensión de viajes interprovinciales. Las restricciones también influyeron en el resultado negativo del transporte terrestre de pasajeros y de carga; aunado al impacto de la huelga nacional de los transportistas de carga pesada, restringiendo el paso vehicular en varios tramos de la carretera Panamericana Sur.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Minero

Plomo 82,8Zinc 51,1Cobre 22,5Hierro 16,2

AgropecuarioUva 22,3Tomate 18,2Leche fresca 13,2Espárrago -5,7

Fuente: MINEM,MIDAGRI

Page 27: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 27

JunínIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

5,4

2,4 3,0 2,8

-2,2 -1,7-0,4

0,9

-4,3

-24,5-9,4

2,0

10,6

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-4,0

-17,2

-2,4

-0,4

4,6

5,4

10,6

12,3

22,9

40,0

-0,87

-1,16

-0,08

-0,04

0,31

0,50

0,60

1,42

9,14

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

JUNÍN

Telecomunicaciones

Construcción

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de JunínDurante el primer trimestre de 2021, la actividad productiva del departamento de Junín subió en 10,6%, presentando una tendencia favorable por segundo trimestre consecutivo, explicado por los sectores Minería e Hidrocarburos (40,0%), Construcción (22,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (12,3%), Agropecuario (5,4%) y Administración Pública y Defensa (4,6%). Sin embargo, decrecieron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-17,2%), Electricidad, Gas y Agua (-2,4%) y Comercio (-0,4%).

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos reportó una variación positiva de 40,0%, determinado por la superior extracción de molibdeno (189,4%), zinc (45,2%) y cobre (39,8%), obtenidos principalmente por la Minera Chinalco Perú. Igualmente, se incrementó la producción de plomo (31,1%) y plata (30,9%).

El sector Construcción ascendió en 22,9%, impulsado por la inversión de parte de los Gobiernos Locales en obras de infraestructura de transporte como el mejoramiento de infraestructura para la transitabilidad peatonal y vehicular del barrio San Cristóbal en el distrito y provincia de Junín; y en el Gobierno Regional con la construcción del puente Cantuta en la provincia de Huancayo.

Además, el sector Agropecuario aumentó en 5,4%, justificado por la mayor producción de palta (15,3%) sustentado en los mejores rendimientos obtenidos y por la presencia de lluvias, cacao (14,9%); maíz choclo (10,7%) por las adecuadas condiciones climáticas, y piña (3,7%); no obstante, descendió la producción de granadilla (-12,7%), alcachofa (-3,0%), tangelo (-2,3%) y alfalfa (-1,5%). En el subsector pecuario creció la producción de lana (9,0%), porcino (7,8%), vacuno (5,3%) y leche fresca (2,2%); por otro lado, se redujo la producción de ave (-2,5%).

Mientras que, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería bajó en 17,2%, ante la disminución del transporte de pasajeros por ferrocarril y del transporte aéreo de pasajeros y de carga; debido a los lineamientos decretados por el gobierno para contener el COVID-19, se acataron las restricciones de inmovilización social obligatoria y la suspensión de viajes interprovinciales vía aérea. Asimismo, se vio afectado el transporte terrestre de pasajeros por la reducción de aforo al 50% y el cumplimiento de requisitos sanitarios; además del paro nacional de transportistas y el bloqueo de la Carretera Central y las vías que interconectan Huancayo con otras zonas del país.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

MineroMolibdeno 189,4Zinc 45,2Cobre 39,8Plata 30,9

AgropecuarioPalta 15,3Cacao 14,9Maíz choclo 10,7Ave -2,5

Fuente: MINEM, MIDAGRI.

Page 28: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE28

La Libertad Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

4,2

7,5

1,2

6,8

4,0

-0,4

5,3 5,9

-3,5

-19,3

-6,1

3,55,5

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-2,3

-7,4

-2,0

0,6

0,9

4,2

5,5

7,0

11,4

11,7

52,6

241,2

-0,60

-0,51

-0,28

0,01

0,09

0,23

0,55

0,79

1,72

3,32

0,20

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Administración Pública y Defensa

LA LIBERTAD

Minería e Hidrocarburos

Telecomunicaciones

Manufactura

Construcción

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de La LibertadLa producción del departamento de La Libertad, en el primer trimestre de 2021, creció en 5,5%, debido al buen desempeño de los sectores Pesca (241,2%), Construcción (52,6%), Manufactura (11,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (11,4%), y Minería e Hidrocarburos (7,0%), entre los más destacados. Mientras que, se redujeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-7,4%) y Agropecuario (-2,0%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 52,6%, impulsado por la ejecución de obras en los tres niveles de gobierno: en los Gobiernos Locales con la rehabilitación del camino vecinal en el distrito Santiago de Cao, de la provincia de Ascope; el Gobierno Nacional, con la construcción de la carretera Calemar-Abra El Naranjillo; y por parte del Gobierno Regional con la recuperación de infraestructura para la regulación hídrica y control de erosión de suelos en las microcuencas del río Tablachaca.

El sector Manufactura subió en 11,7%, justificado por la elevada producción de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama por mayores volúmenes de desembarque de anchoveta; aunado al aumento en la producción de cemento y azúcar.

Asimismo, el sector Minería e Hidrocarburos fue superior en 7,0%, determinado por el incremento de la producción de oro (6,1%), como consecuencia del mejor nivel de extracción del Consorcio Minero Horizonte, Jongos y La Arena; y plata (5,9%) por parte de la empresa Minera Aurífera Retamas y Summa Gold Corporation.

En tanto, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería descendió en 7,4%, explicado por la contracción del transporte terrestre de pasajeros y de carga; vinculado al paro nacional de transportistas de microbuses acatado en la ciudad de Trujillo, sumándose posteriormente a esta manifestación, los transportistas de carga pesada y de transporte interprovincial con el bloqueo de la Panamericana Norte. A su vez, bajó el transporte aéreo de pasajeros y carga; ante la menor demanda de vuelos realizados en el Aeropuerto Internacional “Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos”, el Aeródromo de Chagual y el Aeródromo de Pías.

El sector Agropecuario decreció en 2,0%, asociado a la disminución de la producción de arroz cáscara (-79,1%) y cebolla (-34,7%) ambos cultivos influenciados por las menores cosechas y rendimientos obtenidos, sandía (-34,7%) y maíz amarillo duro (-29,4%); no obstante, subió la producción de papa (14,4%), arándano (8,7%), caña de azúcar (3,1%) y espárrago (0,8%). En el subsector pecuario fue inferior la producción de ave (-1,7%); sin embargo, aumentó la producción de porcino (6,5%), vacuno (5,0%), huevos (2,4%) y leche fresca (1,9%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

MineroOro 6,1Plata 5,9

AgropecuarioArroz cáscara -79,1Cebolla -34,7Maíz amarillo duro -29,4Ave -1,7Arándano 8,7

Fuente: MINEM, MIDAGRI.

Page 29: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 29

LambayequeIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100Incidencia

5,7

8,1

0,3

2,71,3

2,9

0,3

4,7

-0,3

-24,1

-3,6

3,3

6,0

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-2,8

-0,1

0,5

0,7

0,9

2,8

6,0

11,6

70,9

-0,94

0,00

0,01

0,12

0,08

0,22

0,95

5,12

Otros Servicios

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Transporte y Almacenamiento

Administración Pública y Defensa

LAMBAYEQUE

Telecomunicaciones

Construcción

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de LambayequeDurante el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Lambayeque subió en 6,0%, influenciado por los sectores Construcción (70,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (11,6%), Administración Pública y Defensa (2,8%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (0,9%), Comercio (0,7%), y Electricidad, Gas y Agua (0,5%). En cambio, disminuyó el sector Agropecuario (-0,1%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 70,9%, por el mayor avance físico de obras por parte del Gobierno Nacional en la rehabilitación de los sectores afectados por el fenómeno de El Niño, en la Autopista del Sol – Panamericana Norte; también, en los Gobiernos Locales con la rehabilitación de la institución educativa N° 10082 Sagrado Corazón de Jesús del centro poblado Uyurpampa, distrito de Incahuasi en la provincia de Ferreñafe; y el Gobierno Regional con la reparación del canal de riego en el distrito de Chongoyape, provincia Chiclayo.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 11,6%, sustentado por el crecimiento de los suscriptores de internet fijo y del servicio de telefonía celular (consumo controlado y prepago). Asimismo, se distribuyó dispositivos tecnológicos a escolares y docentes de zonas rurales.

Además, la actividad Administración, Pública y Defensa subió en 2,8%, determinado por los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Ministerio Público; Justicia, Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; Ambiental; así como, los sectores Producción; y Transporte y Comunicaciones.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería aumentó en 0,9% debido al mayor transporte terrestre de pasajeros y carga, ante las medidas adoptadas por el gobierno central. No obstante, fue inferior el transporte aéreo de pasajeros y de carga; y el transporte de carga marítima y cabotaje.

En contraste, el sector Agropecuario decreció ligeramente en 0,1%, justificado por la reducción en la producción de leche fresca (-13,0%), caprino (-10,9%), porcino (-7,0%) y ave (-2,8%); mientras que, creció la producción de vacuno (4,5%) y huevos (2,3%). En el subsector agrícola se elevó la producción de palta (33,0%), arándano (32,6%), arroz cáscara (30,2%) y caña de azúcar (17,6%); en tanto, bajó la producción de camote (-71,2%) afectado por los inferiores rendimientos obtenidos, alfalfa (-66,5%); maíz amarillo duro (-52,1%) asociado a las menores cosechas y mango (-13,9%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

PecuarioLeche fresca -13,0Porcino -7,0Ave -2,8Vacuno 4,5

AgrícolaArándano 32,6Arroz cáscara 30,2Caña de azúcar 17,6Mango -13,9

Fuente: MIDAGRI.

Page 30: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE30

Lima Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

2,7

5,8

3,2

5,6

3,11,3

3,92,2

-4,2

-33,2

-8,9

-3,1

3,0

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-2,0

-16,1

-0,7

1,6

3,0

3,5

4,8

5,1

5,5

13,5

15,9

38,5

-0,83

-1,19

-0,09

0,03

0,06

0,10

0,29

0,42

0,01

2,47

1,74

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Comercio

Agropecuario

LIMA

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Pesca

Manufactura

Construcción

Incidencia(Puntos Porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de LimaDurante el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Lima creció en 3,0%, determinado por los sectores Construcción (38,5%), Manufactura (15,9%), Pesca (13,5%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (5,5%), Administración Pública y Defensa (5,1%), Electricidad, Gas y Agua (4,8%), Minería e Hidrocarburos (3,5%) y Agropecuario (1,6%); sin embargo, descendieron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-16,1%) y Comercio (-0,7%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 38,5%, justificado por la inversión de los Gobiernos Locales con el mejoramiento de taludes en zonas de riesgo por deslizamiento del asentamiento humano Las Casuarinas de Carabayllo y obras de mejoramiento y rediseño de vías de los jirones Lampa, Amazonas, Junín, Áncash, Azángaro y Huallaga en el Centro Histórico de Lima. Asimismo, contribuyó la recuperación de la actividad privada con los proyectos inmobiliarios y la autoconstrucción de viviendas.

El sector Manufactura se elevó en 15,9%, impulsado por los mayores niveles de producción de cemento, zinc refinado, enlatado y congelado de pescado, y azúcar.

El sector Agropecuario creció en 1,6%, sustentado por la producción de papa (133,9%) influenciado por el aumento de las cosechas y mejores rendimientos obtenidos; mandarina (54,0%), justificado por la presencia de temperaturas favorables, caña de azúcar (23,2%) y uva (8,6%); en tanto, se redujo la producción de camote (-47,1%), espárrago (-27,0%), arándano (-22,5%) y páprika (-18,4%). El subsector pecuario presentó una variación negativa en la producción de llama (-7,3%), caprino (-2,8%), ave (-1,7%) y porcino (-0,5%); no obstante, se incrementó la producción de alpaca (10,0%), huevos (3,7%), leche fresca (2,3%) y vacuno (1,9%).

Mientras tanto, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería bajó en 16,1%, por la reducción del transporte terrestre de pasajeros; dadas las restricciones sanitarias para mitigar los contagios por el COVID-19; medidas adoptadas para las operaciones y el servicio del transporte público en el Metropolitano, Línea 1 del Metro y corredores viales. A su vez, se registró la contracción del transporte terrestre de carga debido al paro nacional de transportistas. De forma similar, descendió el transporte aéreo de pasajeros y de carga, ante la suspensión de los viajes interprovinciales.

El sector Comercio disminuyó en 0,7%, como consecuencia de la contracción de venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado, debido al limitado aforo en los establecimientos comerciales. Asimismo, se redujo la venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en las estaciones de servicio, ante las restricciones en el uso de vehículos particulares.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Agrícola

Papa 133,9Mandarina 54,0Uva 8,6Camote -47,1

PecuarioCaprino -2,8Ave -1,7Porcino -0,5Huevos 3,7

Fuente: MIDAGRI.

Page 31: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 31

LoretoIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

13,2 14,3

1,9

12,7

-3,9

5,97,7 7,7

10,9

-36,5

-13,3 -12,6 -11,6

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-6,9

53,4

12,6

3,0

0,5

-0,6

-11,6

-29,9

-48,1

-1,82

1,48

0,51

0,24

0,04

-0,09

-1,54

-11,22

Otros Servicios

Construcción

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Comercio

LORETO

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de LoretoDurante el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Loreto decreció en 11,6%, evidenciando un comportamiento negativo por cuarto trimestre consecutivo, explicado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-48,1%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-29,9%) y Comercio (-0,6%). En cambio, subieron los sectores Construcción (53,4%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (12,6%), Administración Pública y Defensa (3,0%) y Agropecuario (0,5%).

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos registró una caída de 48,1% ocasionado por la reducida explotación de petróleo crudo (-67,4%) de acuerdo con lo reportado por las empresas PetroTal (lote 95) y Perenco (lote 67), cabe señalar que las actividades en el lote 67 se reiniciaron el 26 de marzo de 2021 tras un año de paralización; así como por la continua suspensión de operaciones desde el año 2020 en el lote 8 (Pluspetrol Norte) por la declaratoria del Estado de Emergencia, y el lote 192 por la medida de fuerza de las comunidades nativas Antioquía y José Olaya, así como por el término del contrato con Frontera Energy el 5 de febrero de 2021.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería disminuyó en 29,9% por el menor transporte de petróleo por tubería, el transporte marítimo de carga y cabotaje en los terminales portuarios de Iquitos; el transporte aéreo de pasajeros y de carga como consecuencia de la poca demanda de viajes en el Aeropuerto “Coronel FAP Francisco Secada Vignetta” en Iquitos, Aeródromo de Bellavista y Aeródromo de Andoas, entre otros; y el transporte terrestre de pasajeros y de carga por las restricciones en los viajes interprovinciales, además del paro de transportistas en Iquitos.

No obstante, el sector Construcción se incrementó en 53,4%, debido al avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales con la ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nauta, provincia de Loreto; así también, por parte del Gobierno Regional con los trabajos en la Institución Educativa Técnica Integrada “Jesús Nazareno”, del distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón; y por parte del Gobierno Nacional con la construcción de la carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho.

El sector Agropecuario subió ligeramente en 0,5% debido a la variación positiva en la producción de cacao (6,9%); yuca (3,8%) por el crecimiento de las cosechas; arroz cáscara (1,2%) por los mejores rendimientos obtenidos, y plátano (1,1%); mientras que, disminuyó la producción de maíz choclo (-13,0%), tomate (-12,8%), zapallo (-7,9%) y maíz amarillo duro (-0,5%). En el subsector pecuario fue inferior la producción de porcino (-16,6%), leche fresca (-7,5%), ave (-3,0%) y huevos (-1,6%); sin embargo, aumentó la producción de vacuno (2,1%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

HidrocarburosPetróleo crudo -67,4

AgropecuarioCacao 6,9Yuca 3,8Arroz cáscara 1,2Plátano 1,1Ave -3,0Maíz choclo -13,0

Fuente: PERUPETRO, MIDAGRI.

Page 32: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE32

Madre de DiosIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Incidencia

-9,4-6,8 -6,2

-3,1-5,2

-7,3 -6,5-4,0

-7,0

-42,2

-27,3

-19,4

-13,4

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-6,3

19,7

15,4

7,2

1,9

-0,6

-1,5

-13,4

-27,4

-57,6

-1,45

1,13

0,45

0,45

0,24

-0,07

-0,02

-1,82

-13,41

Otros Servicios

Construcción

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Comercio

Electricidad, Gas y Agua

MADRE DE DIOS

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de Madre de DiosEn el primer trimestre de 2021, la actividad productiva de Madre de Dios se redujo en 13,4%, determinado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-57,6%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-27,4%), entre otros. No obstante, aumentaron los sectores Construcción (19,7%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (15,4%), Administración Pública y Defensa (7,2%) y Agropecuario (1,9%).

Análisis Sectorial

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 57,6%, como consecuencia de la baja extracción de oro (-73,5%) principalmente por la menor producción de los Mineros Artesanales, así como las permanentes labores de interdicción en la zona contra la minería ilegal.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se contrajo en 27,4%, justificado en la demanda del transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto Internacional “Padre Aldamiz” de Puerto Maldonado. De igual manera, disminuyó el servicio de transporte terrestre de carga; vinculado a los daños ocasionados en las vías por las intensas precipitaciones pluviales que afectaron esta región; decretándose en el departamento el Estado de Emergencia por 60 días.

Mientras que, el sector Construcción registró una variación positiva de 19,7%, por la mayor inversión del Gobierno Nacional con la construcción de infraestructura de transporte en el corredor vial interoceánico Sur, Perú-Brasil, tramo 3: Inambari – Iñapari, distrito de Inambari, provincia de Tambopata.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 15,4%, debido al desenvolvimiento favorable de los servicios de internet fijo, televisión por suscripción y telefonía celular (consumo controlado, postpago y prepago); además, por la repartición de tablets a instituciones educativas focalizadas que garantizó las clases virtuales.

El sector Agropecuario subió en 1,9%, influenciado por la mayor producción de cacao (40,4%), plátano (21,5%); yuca (15,1%) por el incremento de las superficies cosechadas; y maíz amarillo duro (7,5%) sustentado en los mejores rendimientos obtenidos; contrariamente, se redujo la producción de naranja (-93,6%), arroz cáscara (-17,2%), piña (-10,5%) y papaya (-7,1%). En el subsector pecuario decreció la producción de vacuno (-10,2%), leche fresca (-8,5%), ave (-3,0%) y huevos (-1,1%); no obstante, aumentó la producción de porcino (1,6%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Minero

Oro -73,5Agropecuario

Cacao 40,4Plátano 21,5Yuca 15,1Maíz amarillo duro 7,5Vacuno -10,2Arroz cáscara -17,2

Fuente: MINEM, MIDAGRI

Page 33: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 33

MoqueguaIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-10,1

5,5 4,8 3,4

-16,7

0,4

-0,4 -1,8

29,6

-14,3

-3,1

5,2 6,3

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-3,2

-20,0

-4,7

0,5

2,1

5,4

6,3

10,4

10,5

10,8

91,5

-0,24

-0,49

-0,07

0,01

0,63

0,15

4,61

0,52

0,15

0,55

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

Comercio

Minería e Hidrocarburos

Administración Pública y Defensa

MOQUEGUA

Manufactura

Construcción

Telecomunicaciones

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de MoqueguaLa actividad productiva del departamento de Moquegua, durante el primer trimestre de 2021, se incrementó en 6,3%, mostrando una tendencia positiva por segundo trimestre consecutivo, impulsado por los sectores Pesca (91,5%), Construcción (10,5%), Manufactura (10,4%) y Minería e Hidrocarburos (2,1%), entre otros. En cambio, descendieron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-20,0%) y Agropecuario (-4,7%).

Análisis Sectorial

El sector Pesca se elevó en 91,5%, como consecuencia del efecto base en la captura de anchoveta para consumo humano indirecto al no presentar extracción en similar periodo del año anterior; cabe señalar, que este resultado se debió al inicio de la primera temporada de pesca 2021 del recurso anchoveta en la zona sur del mar peruano que comenzó en el mes de marzo (R.M. N°074-2021 PRODUCE). Además, subió la extracción de especies destinadas a enlatado y congelado; ambos en el puerto de Ilo.

El sector Construcción creció en 10,5%, por el mayor avance físico de obras de los Gobiernos Locales con el mejoramiento de la infraestructura del camal municipal y obras viales en la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto; también, del Gobierno Nacional con los trabajos en la red vial departamental Moquegua-Arequipa; y del Gobierno Regional con las obras de infraestructura educativa.

El sector Manufactura aumentó en 10,4%, sustentado en el comportamiento favorable de la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos, por la mayor producción de cobre blíster, plata refinada y cátodos de cobre; asimismo, de la industria de elaboración y preservación de pescado, por el incremento de la producción de congelado en el puerto de Ilo; y por el efecto base de la producción de harina y aceite de pescado, ante la nula producción obtenida en el primer trimestre de 2020.

El sector Minería e Hidrocarburos subió en 2,1%, debido al aumento de la producción de plata (25,3%) y molibdeno (13,5%), explicado por el buen desempeño de la minera Southern Perú Copper Corporation; contrariamente, decreció la extracción de oro (-5,7%) y cobre (-1,8%).

Por otro lado, el sector Agropecuario disminuyó en 4,7%, por la reducción en la producción de orégano (-92,7%), uva (-55,9%), papa (-10,3%) influenciado por el déficit hídrico, y alfalfa (-3,6%); mientras que, se elevó la producción de arveja grano verde (464,0%), lúcuma (348,8%), cebolla (327,0%) y zapallo (23,5%). En el subsector pecuario se expandió la producción de vacuno (12,7%), ovino (5,5%), leche fresca (2,5%) y porcino (1,4%); sin embargo, descendió la producción de fibra de alpaca (-12,3%), huevos (-3,9%), ave (-2,4%) y llama (-1,8%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

MineroPlata 25,3Molibdeno 13,5Cobre -1,8Oro -5,7

AgropecuarioOrégano -92,7Uva -55,9Alfalfa -3,6Vacuno 12,7

Fuente: MINEM, MIDAGRI.

Page 34: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE34

Pasco Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

1,4

-2,8

1,9

-0,2

-5,7

8,0

0,2

5,1

-1,9

-49,3

-7,7

-11,1

0,7

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-4,7

-2,7

-0,7

0,7

1,3

2,5

2,9

6,1

12,7

39,8

-0,61

-1,54

-0,03

0,02

0,06

0,23

0,28

0,19

1,89

Otros Servicios

Minería e Hidrocarburos

Comercio

PASCO

Electricidad, Gas y Agua

Transporte y Almacenamiento

Agropecuario

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de PascoLa producción del departamento de Pasco, en el primer trimestre de 2021, aumentó ligeramente en 0,7%, influenciado por los sectores Construcción (39,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (12,7%); Administración Pública y Defensa (6,1%), Agropecuario (2,9%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (2,5%) y Electricidad, Gas y Agua (1,3%). En cambio, disminuyeron los sectores Minería e Hidrocarburos (-2,7%) y Comercio (-0,7%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 39,8%, justificado en el crecimiento de la inversión por parte del Gobierno Regional; con obras de infraestructura de transporte como el mejoramiento de la avenida de salida desde Santa Isabel de Pelmaz a Puente Tunchi, en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa; y en los Gobiernos Locales; con los trabajos en el sistema de agua potable y saneamiento en las localidades de Miraflores, Zipizu, Gramazu y Alto Gramazu de la comunidad nativa Tsachopen, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se elevó en 12,7%, como consecuencia de los mayores servicios de telefonía móvil (consumo controlado, postpago y prepago), internet fijo y televisión de paga (cable y satelital); también, se entregó dispositivos informáticos a estudiantes de educación básica de escasos recursos.

La actividad Administración Pública y Defensa se incrementó en 6,1%, debido a los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Ministerio Público, Justicia, Defensa; Trabajo y Promoción del Empleo; Desarrollo e Inclusión Social; y Producción.

En forma similar, el sector Agropecuario subió en 2,9%, determinado por el desenvolvimiento favorable de la producción de rocoto (49,1%), cacao (24,9%); maíz amarillo duro (20,6%) impulsado por el aumento de las cosechas y mejores rendimientos obtenidos, granadilla (18,5%) y plátano (9,9%); en contraste, fue inferior la producción de maíz choclo (-45,4%), zapallo (-32,1%), papa (-21,8%) y café (-17,8%). En el subsector pecuario creció la producción de alpaca (8,1%), vacuno (2,3%), porcino (1,9%) y leche fresca (1,5%); por otro lado, descendió la producción de ovino (-6,5%), huevos (-3,2%), lana (-1,2%) y ave (-0,8%).

Contrariamente, el sector Minería e Hidrocarburos bajó en 2,7%, asociado a la menor producción de plomo (-25,5%), zinc (-7,4%) y cobre (-2,7%) obtenidos en la Sociedad Minera El Brocal y Nexa Resources Atacocha. Sin embargo, ascendió la extracción de los metales plata (23,4%) y oro (14,7%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

AgrícolaRocoto 49,1Cacao 24,9Granadilla 18,5Papa -21,8

MineroPlomo -25,5Zinc -7,4Cobre -2,7Plata 23,4

Fuente: MIDAGRI, MINEM.

Page 35: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 35

PiuraIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

9,07,8

5,4 6,23,6 3,6

6,5

1,7

-3,5

-31,2

-7,8

3,1

6,4

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-2,4

-24,4

-13,0

-4,9

0,6

4,8

6,4

8,2

12,5

35,9

48,2

85,6

-0,59

-1,84

-1,39

-0,48

0,08

0,32

0,17

0,60

4,03

4,33

1,22

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Agropecuario

Comercio

Administración Pública y Defensa

PIURA

Electricidad, Gas y Agua

Telecomunicaciones

Manufactura

Construcción

Pesca

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de PiuraLa producción del departamento de Piura, en el primer trimestre de 2021, presentó un comportamiento positivo de 6,4%, determinado por los sectores Pesca (85,6%), Construcción (48,2%), Manufactura (35,9%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (12,5%), entre los principales. Sin embargo, bajaron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-24,4%), Minería e Hidrocarburos (-13,0%) y Agropecuario (-4,9%).

Análisis Sectorial

El sector Pesca se expandió en 85,6%, sustentado en el mayor volumen descargado de recursos hidrobiológicos para congelado básicamente en los puertos de Paita, Parachique, Talara, Bayóvar y Las Delicias. Asimismo, se elevó la extracción de anchoveta para consumo humano indirecto en el puerto Bayóvar, asociado al inicio de la segunda temporada de pesca 2020 (Nov.20-Ene.21) del recurso anchoveta en la zona norte-centro del litoral peruano; así como, la captura de especies para enlatado fundamentalmente en los puertos de Paita y Parachique.

El sector Construcción aumentó en 48,2%, justificado en el avance físico de obras por parte de los Gobiernos Locales con la construcción de infraestructura de protección, debido a las inundaciones de la ribera del río Piura en los distritos de Cura Mori y Piura de la provincia de Piura; y del Gobierno Nacional con la rehabilitación de carreteras afectadas por el fenómeno de El Niño.

El sector Manufactura subió en 35,9%, impulsado por la industria de elaboración y preservación de pescado, ante la mayor producción de congelado y enlatado de pescado. Además, ascendió la producción de cemento, y harina y aceite de pescado en el puerto de Bayóvar.

No obstante, el sector Minería e Hidrocarburos descendió en 13,0%, por la menor producción de petróleo crudo (-16,8%) registrado en las petroleras CNPC Perú (lote X), Graña y Montero (lotes I, III, IV, V), Savia (lote Z2-B), Olympic (lote XIII), Sapet (lote VII/VI), Unipetro ABC (lote IX) y Petrolera Monterrico (lote XV); igualmente, disminuyó la explotación de líquidos de gas natural (-19,6%) en el lote Z-2B y gas natural (-6,8%) en los lotes I, II, VII/VI, X y XIII. También, se redujo la extracción de oro (-60,4%) según lo obtenido por los Mineros Artesanales.

El sector Agropecuario bajó en 4,9%, explicado por la inferior producción de páprika (-89,8%), maíz amarillo duro (-86,1%); plátano (-17,8%) por menores rendimientos obtenidos; y mango (-9,6%) ante los factores climatológicos adversos; mientras que, se incrementó la producción de arándano (404,6%), uva (28,4%), limón (9,4%) y arroz cáscara (6,5%). En el subsector pecuario se contrajo la producción de vacuno (-3,0%), ave (-1,2%) y huevos (-0,6%); en tanto, creció la producción de leche fresca (2,3%) y porcino (1,3%).

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

Minero e HidrocarburosOro -60,4Líquidos de gas natural -19,6Petróleo crudo -16,8Gas natural -6,8

AgrícolaPáprika -89,8Plátano -17,8Mango -9,6Uva 28,4

Fuente: MINEM, PERUPETRO, MIDAGRI.

Page 36: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE36

Puno Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

1,73,8

1,6 2,2 1,43,5

0,4

-0,4

-4,2

-19,5

-12,2

-5,6

0,8

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-4,5

-16,8

-11,4

-1,0

0,8

0,8

1,3

4,5

11,8

37,6

-1,26

-1,32

-0,97

-0,12

0,10

0,03

0,40

0,64

2,69

Otros Servicios

Minería e Hidrocarburos

Transporte y Almacenamiento

Comercio

PUNO

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Construcción

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de PunoLa producción del departamento de Puno, durante el primer trimestre de 2021, subió ligeramente en 0,8%, impulsado por los sectores Construcción (37,6%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (11,8%), Administración Pública y Defensa (4,5%), Electricidad, Gas y Agua (1,3%) y Agropecuario (0,8%). Sin embargo, disminuyeron los sectores Minería e Hidrocarburos (-16,8%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-11,4%) y Comercio (-1,0%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción ascendió en 37,6%, debido al incremento de la inversión de los Gobiernos Locales con los trabajos en los establecimientos de salud Chijchipani, Mataro Chico, Chocco, Chucahuacas y Ñaupapampa en los distritos de Santiago de Pupuja, Chupa y Asillo en la provincia de Azángaro; y del Gobierno Regional, con las obras en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 11,8%, a causa de la mayor demanda de líneas móviles. Asimismo, se elevó las conexiones en los servicios de internet fijo y televisión por suscripción. También, se repartió chips con conectividad de internet para universitarios y tablets a los escolares que permitió la continuidad de las clases no presenciales.

Por su parte, el sector Agropecuario aumentó ligeramente en 0,8%, asociado a la mayor producción de leche fresca (3,2%), lana (1,2%), fibra de alpaca (1,2%) y alpaca (0,3%); mientras que, bajó la producción de huevos (-2,2%), ave (-1,8%) y ovino (-1,7%). En el subsector agrícola decreció la producción de melocotón (-12,2%), cebolla (-9,0%), quinua (-7,3%) y papa (-0,2%); no obstante, fue superior la producción de haba grano verde (13,1%) sustentado en las adecuadas condiciones térmicas que favorecieron el desarrollo del cultivo, granadilla (10,8%) y alfalfa (1,0%).

De otro lado, el sector Minería e Hidrocarburos descendió en 16,8%, explicado por la reducida extracción de oro (-44,1%) por parte de los Mineros Artesanales; además, de la nula extracción en las empresas Gavilán Rio Pararani I y Servicios Mineros del Sur; y cobre (-29,9%) por el Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros. En tanto, se expandió la producción de plata (69,5%), plomo (68,2%) y zinc (53,9%), obtenidos por el Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros; y estaño (29,3%) por la empresa Minsur.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería disminuyó en 11,4%, por el transporte aéreo de pasajeros y de carga; como consecuencia de la menor demanda de vuelos en el Aeropuerto Internacional “Inca Manco Cápac” de la ciudad de Juliaca. Así también, bajó el transporte terrestre de pasajeros; debido a las medidas decretadas por el gobierno reduciendo el aforo a la mitad, asimismo, el bloqueo en las vías por el paro de transportistas de pasajeros y carga.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

AgropecuarioLeche fresca 3,2Lana 1,2Fibra alpaca 1,2Alpaca 0,3Quinua -7,3

MineroOro -44,1Cobre -29,9Estaño 29,3Plomo 68,2

Fuente: MIDAGRI, MINEM.

Page 37: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 37

San MartínIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

5,5

1,40,1

1,4

-0,01-1,1

3,5

-0,6

4,5

-11,1

-5,3

-0,2 -0,8

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-5,3

36,6

14,0

4,3

-0,7

-0,8

-9,4

-25,8

-1,46

2,57

0,60

0,42

-0,07

-2,57

-0,80

Otros Servicios

Construcción

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Comercio

SAN MARTÍN

Agropecuario

Transporte y Almacenamiento

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de San MartínLa producción de San Martín, en el primer trimestre de 2021, se redujo levemente en 0,8% debido al comportamiento desfavorable de los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-25,8%), Agropecuario (-9,4%) y Comercio (-0,7%). Sin embargo, aumentaron los sectores Construcción (36,6%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (14,0%) y Administración Pública y Defensa (4,3%).

Análisis Sectorial

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería descendió en 25,8%, sustentado por la disminución del transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto “Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes” y el Aeródromo Palmas del Espino; reflejado por los menores servicios de viajes interprovinciales. Además, decreció el transporte terrestre de pasajeros y carga, como consecuencia de los sucesos provocados por la temporada de lluvias.

El sector Agropecuario se contrajo en 9,4%, explicado por la menor producción de arroz cáscara (-16,5%) ante la reducción de las cosechas; café (-13,1%) afectado por el exceso de lluvias que propiciaron una mayor incidencia de enfermedades como la roya, cacao (-11,6%) y maíz amarillo duro (-3,0%); en tanto, creció la producción de frijol grano seco (42,9%), yuca (3,7%), palma aceitera (3,2%) y papaya (2,4%). En el subsector pecuario bajó la producción de vacuno (-4,0%) y ave (-2,9%); por el contrario, aumentó la producción de porcino (11,0%), huevos (0,2%) y leche fresca (0,2%).

No obstante, el sector Construcción ascendió en 36,6%, impulsado por la inversión de los Gobiernos Locales con los trabajos en la construcción del muro de protección frente a inundaciones del canal de riego en las laderas del río Cumbaza, sector Bocatoma del distrito de Morales y obras de infraestructura de transporte como la construcción del puente vehicular sobre el río Cumbaza, en el distrito de San Antonio.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 14,0%, favorecido por el aumento del número de suscriptores de internet fijo y la cantidad de líneas de telefonía móvil (consumo controlado, postpago y prepago).

También, la actividad Administración Pública y Defensa subió en 4,3%, influenciado por los mayores servicios brindados del Gobierno Nacional en los sectores Interior, Defensa, Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia; Trabajo y Promoción del Empleo; Ambiental; Mujer y Poblaciones Vulnerables; así también, el sector Transporte y Comunicaciones.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %Agrícola

Arroz cáscara -16,5Café -13,1Cacao -11,6Maíz amarillo duro -3,0Palma aceitera 3,2

PecuarioVacuno -4,0Ave -2,9Porcino 11,0

Fuente: MIDAGRI.

Page 38: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE38

Tacna Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

0,8

10,4 10,79,8 7,1

32,1

23,026,5

16,9

-11,4-7,7

-2,5

2,2

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-3,1

-13,1

-0,3

0,1

0,6

2,2

3,5

5,2

5,9

31,9

-0,46

-0,81

-0,13

0,00

0,05

0,15

0,20

0,21

1,40

Otros Servicios

Transporte y Almacenamiento

Minería e Hidrocarburos

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

TACNA

Agropecuario

Telecomunicaciones

Administración Pública y Defensa

Construcción

Incidencia (Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de TacnaEn el primer trimestre de 2021, la economía del departamento de Tacna creció en 2,2%, luego de tres trimestres con resultados negativos, sustentado en el resultado favorable de los sectores Construcción (31,9%), Administración Pública y Defensa (5,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (5,2%), Agropecuario (3,5%), Comercio (0,6%) y Electricidad, Gas y Agua (0,1%). En tanto, disminuyeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-13,1%) y Minería e Hidrocarburos (-0,3%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 31,9%, justificado por el mayor avance físico de obras de los Gobiernos Locales, con la construcción de infraestructura de riego represamiento Cularjahuira para la Comisión de Regantes Camilaca, en la provincia Candarave y la rehabilitación de infraestructura de alcantarillado del colector principal en la Av. Litoral, tramo avenida Cristo Rey – Av. Tarapacá, en el distrito y provincia de Tacna.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información presentó una variación positiva de 5,2%, explicado por el aumento de la demanda de líneas celulares de consumo controlado y las conexiones del servicio de internet fijo.

El sector Agropecuario se incrementó en 3,5%, por la mayor producción de sandía (28,8%); tomate (28,7%) impulsado por las adecuadas condiciones térmicas, ají (24,0%) y aceituna (7,5%); no obstante, descendió la producción de uva (-12,2%), orégano (-8,1%), zapallo (-6,9%) y melón (-6,7%). En el subsector pecuario disminuyó la producción de leche fresca (-3,5%), ave (-2,6%), llama (-1,3%) y huevos (-1,3%); mientras que, fue superior la producción de alpaca (5,5%), ovino (2,6%), porcino (1,3%) y vacuno (1,3%).

Contrariamente, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se redujo en 13,1%, influenciado por el menor servicio del transporte de pasajeros y carga por carretera; solo se permitieron los viajes interprovinciales terrestres con la mitad del aforo, debido al Estado de Emergencia decretado por el gobierno para contener la propagación del COVID-19; también, fue afectado por el paro de transportistas de carga pesada y de buses interprovinciales quienes bloquearon la Panamericana Sur. De igual manera, bajó el transporte aéreo de pasajeros y de carga; ante la contracción en la demanda de vuelos en el Aeropuerto “Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa”.

El sector Minería e Hidrocarburos decreció ligeramente en 0,3%, determinado por la disminución de la producción de oro (-22,4%) según lo reportado por las empresas Minsur y Southern Perú Copper Corporation, y cobre (-4,3%) por Southern Perú Copper Corporation. En contraste, subió la extracción de molibdeno (8,6%) y plata (0,04%), reportados por Southern Perú Copper Corporation.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

AgrícolaSandía 28,8Ají 24,0Aceituna 7,5Uva -12,2

MineroOro -22,4Cobre -4,3Plata 0,04Molibdeno 8,6

Fuente: MIDAGRI, MINEM.

Page 39: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 39

TumbesIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

4,92,3

4,4 5,9 6,3

0,05

4,8 3,6

-7,9

-20,3 -20,2

-7,8

1,4

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-4,8

-70,0

-18,5

-5,2

-1,1

1,4

6,3

11,0

12,8

73,1

-1,14

-3,85

-1,11

-0,05

-0,19

0,55

0,71

0,64

6,17

Otros Servicios

Minería e Hidrocarburos

Transporte y Almacenamiento

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

TUMBES

Administración Pública y Defensa

Telecomunicaciones

Agropecuario

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de TumbesLa actividad productiva del departamento de Tumbes, en el primer trimestre de 2021, se incrementó en 1,4%, como consecuencia de los sectores Construcción (73,1%), Agropecuario (12,8%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (11,0%) y Administración Pública y Defensa (6,3%). Caso contrario, descendieron los sectores Minería e Hidrocarburos (-70,0%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-18,5%), entre otros.

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 73,1%, sustentado por la mayor inversión en los tres niveles de gobierno, en el Gobierno Nacional con la infraestructura para la protección frente a inundaciones en los márgenes del río Tumbes; en los Gobiernos Locales con los trabajos de la institución educativa N° 110 “Celsa Flores Gonzales” del distrito de Papayal, provincia de Zarumilla; y el Gobierno Regional con las obras en la institución educativa N° 098 “Gran Chilimasa” del distrito de Aguas Verdes en la provincia de Zarumilla.

El sector Agropecuario subió en 12,8%, favorecido por la mayor producción de arroz cáscara (177,3%), papaya (33,8%) y limón (21,2%) justificados por las adecuadas condiciones climatológicas, cacao (3,0%) y plátano (0,8%); sin embargo, se redujo la producción de frijol caupi grano seco (-86,2%), mango (-14,2%), maíz amarillo duro (-7,9%) y maíz choclo (-3,4%). En el subsector pecuario se reportó una variación negativa en la producción de vacuno (-15,7%), leche fresca (-12,3%), porcino (-7,9%) y caprino (-2,2%).

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 11,0%, determinado por la expansión de los servicios de internet fijo y telefonía celular (consumo controlado, postpago y prepago); asimismo, se registró un mayor número de suscriptores de televisión de paga (satelital y cable).

Por otro lado, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 70,0%, por la limitada explotación de petróleo crudo (-96,5%) explicado por el efecto base de la compañía Frontera Energy Off Shore (lote Z-1) ante la coyuntura de bajos precios internacionales del petróleo en medio de la pandemia del COVID-19; y por el menor nivel de producción de la empresa Petrolera Monterrico (lote XX).

De igual manera, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se redujo en 18,5%, influenciado por la contracción del transporte de petróleo por tuberías; así como, el transporte aéreo de carga y pasajeros, ante la baja demanda de vuelos en el Aeropuerto “Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez” en la provincia de Tumbes; y el transporte terrestre de pasajeros, debido a las protestas que ocasionaron bloqueos en la carretera Panamericana Norte.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

AgropecuarioArroz cáscara 177,3Papaya 33,8Limón 21,2Cacao 3,0Plátano 0,8Vacuno -15,7

HidrocarburosPetróleo crudo -96,5

Fuente: MIDAGRI, PERUPETRO.

Page 40: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE40

Ucayali Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

0,2

4,1 4,3 3,6 4,6 5,03,8 3,4

-4,3

-28,3

-12,2

-6,8

2,9

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-5,5

-28,1

-22,0

-1,2

2,9

5,3

6,7

12,4

22,9

50,2

-1,62

-1,23

-0,96

-0,19

0,47

0,76

0,78

0,12

2,86

Otros Servicios

Minería e Hidrocarburos

Transporte y Almacenamiento

Comercio

UCAYALI

Administración Pública y Defensa

Agropecuario

Telecomunicaciones

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Incidencia(Puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de UcayaliDurante el primer trimestre de 2021, la producción del departamento de Ucayali aumentó en 2,9%, después de cuatro trimestres de resultados negativos, impulsado por el buen desempeño de los sectores Construcción (50,2%), Electricidad, Gas y Agua (22,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (12,4%), Agropecuario (6,7%) y Administración Pública y Defensa (5,3%). No obstante, decrecieron los sectores Minería e Hidrocarburos (-28,1%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-22,0%) y Comercio (-1,2%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se expandió en 50,2%, debido al mayor avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, por parte de los Gobiernos Locales con la ampliación de infraestructura de agua potable y construcción del sistema de evacuación de excretas en el centro poblado de La Victoria, distrito de Campo Verde en la provincia de Coronel Portillo; además, del Gobierno Nacional con la rehabilitación del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa; y del Gobierno Regional con los trabajos en el Hospital Regional de Pucallpa.

El sector Electricidad, Gas y Agua reportó una variación positiva de 22,9%, justificado por la mayor generación de energía termoeléctrica en las centrales Aguaytía y Pucallpa (Reserva Fría). Sin embargo, disminuyó el nivel de las ventas de energía eléctrica; así como la producción de agua potable en la empresa EMAPACOP S.A.

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información ascendió en 12,4%, sustentado por el crecimiento de las líneas móviles en servicio (consumo controlado, postpago y prepago) y conexiones de internet fijo. Del mismo modo, se distribuyó dispositivos tecnológicos a estudiantes y docentes de las localidades más alejadas.

De igual manera, el sector Agropecuario se incrementó en 6,7% impulsado por el buen desempeño en la producción de arroz cáscara (32,5%) ante la presencia de niveles adecuados de lluvias, palma aceitera (29,5%), yuca (14,8%) y plátano (5,5%); contrariamente, descendió la producción de cacao (-46,4%) y naranja (-4,7%). El subsector pecuario bajó explicado por la inferior producción de leche fresca (-14,2%), huevos (-4,1%) y ave (-2,4%); en tanto, subió la producción de porcino (14,2%) y vacuno (4,6%).

Por otro lado, el sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 28,1% influenciado por la menor explotación de petróleo crudo (-44,6%) según lo obtenido por la empresa Cepsa (lote 131). Asimismo, se redujo la producción de líquidos de gas natural (-19,6%) en el lote 31-C; caso contrario, en dicho lote se registró un crecimiento en la explotación de gas natural (93,4%), de acuerdo con lo registrado por la compañía Aguaytía Energy.

Principales productos, 2021 - IProducto Var. %

HidrocarburosPetróleo crudo -44,6Líquidos de gas natural -19,6Gas natural 93,4

AgropecuarioArroz cáscara 32,5Palma aceitera 29,5Plátano 5,5Ave -2,4

Fuente: PERUPETRO, MIDAGRI.

Page 41: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 41

Región LimaIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-0,9

-7,6

-0,5

2,4

3,3

5,3

9,2

28,5

-0,31

-0,27

-0,03

1,48

0,09

0,71

0,71

Otras Actividades 2/

Transporte y Almacenamiento

Comercio

REGIÓN LIMA

Extractivas 1/

Administración Pública y Defensa

Manufactura

Construcción

Incidencia(Puntos Porcentuales)

1/ Incluye: Agropecuario, Pesca y Minería e Hidrocarburos.2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

0,8

10,9

3,7

6,3

0,2

-5,5

3,6 4,52,8

-21,7

-3,6

0,32,4

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

Economía de la Región LimaEn el primer trimestre de 2021, la producción de la Región de Lima presentó una variación positiva de 2,4%, explicado por los sectores Construcción (28,5%), Manufactura (9,2%), Administración Pública y Defensa (5,3%) y actividades Extractivas (3,3%); sin embargo, se redujeron los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-7,6%) y Comercio (-0,5%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción aumentó en 28,5%, por la inversión del Gobierno Regional en obras del centro de salud de Quilmaná en la provincia de Cañete, mejoramiento del Hospital de Cañete y trabajos de transitabilidad vehicular del camino vecinal Aucallama-Palpa, distrito de Aucallama en la provincia de Huaral.

El sector Manufactura creció en 9,2%, sustentado en la mayor producción de azúcar; además del efecto estadístico de la producción de harina y aceite de pescado, por la nula producción del primer trimestre de 2020.

Las actividades Extractivas se incrementaron en 3,3% justificado por el sector Minería e Hidrocarburos, impulsado por la producción de zinc (15,6%) y plomo (5,8%), ante el buen desempeño por parte de la Empresa Minera Los Quenuales, Alpayana y Minera Colquisiri. Contrariamente, se redujo la extracción de cobre (-12,7%), plata (-9,6%) y oro (-8,7%).

En tanto, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería bajó en 7,6%, como resultado del menor transporte terrestre de carga, influenciado por la inmovilización social estricta en Barranca, Huaral, Huarochirí y Huaura; también por el paro de transportistas interprovinciales de carga. Del mismo modo, se contrajo el transporte de carga marítima y cabotaje en el terminal portuario de Perú LNG Melchorita.

Page 42: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE42

Provincia de LimaIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I(Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

3,2

5,6

3,0

5,33,2

2,14,2

2,4

-4,6

-33,3

-8,9

-3,0

3,4

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)Año Base 2007=100

-0,4

-17,9

-1,5

-0,8

3,4

5,1

17,0

38,9

-0,19

-1,06

-0,01

-0,09

0,33

2,60

1,80

Otras Actividades 2/

Transporte y Almacenamiento

Extractivas 1/

Comercio

PROVINCIA DE LIMA

Administración Pública y Defensa

Manufactura

Construcción

Incidencia(Puntos Porcentuales)

1/ Incluye: Agropecuario y Pesca.2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Economía de la Provincia de LimaEn el primer trimestre de 2021, la producción de la Provincia de Lima se incrementó en 3,4%, luego de presentar un desempeño desfavorable por cuatro trimestres consecutivos, explicado por los sectores Construcción (38,9%), Manufactura (17,0%) y Administración Pública y Defensa (5,1%); en tanto, disminuyeron, los sectores Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-17,9%), actividades Extractivas (-1,5%) y Comercio (-0,8%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 38,9%, influenciado por la mayor ejecución de obras privadas y públicas sustentado en las medidas establecidas por el gobierno. La inversión pública se registró en los Gobiernos Locales con el mejoramiento de taludes en zonas de riesgo por deslizamiento del asentamiento humano Las Casuarinas de Carabayllo y obras de mejoramiento y rediseño de vías de los Jirones Lampa, Amazonas, Junín, Áncash, Azángaro y Huallaga en el Centro Histórico de Lima; así como por la autoconstrucción.

El sector Manufactura subió en 17,0%, justificado por la mayor producción de la industria de fabricación de productos minerales no metálicos (cemento), industria de metales preciosos y de metales no ferrosos (zinc refinado) y la industria de elaboración y preservación de pescado (congelado).

En tanto, el sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería decreció en 17,9%, determinado por el bajo transporte terrestre de pasajeros y de carga, esto se debió a la disposición del gobierno sobre la cuarentena total y otras medidas para evitar la propagación del coronavirus; dándose la suspensión de los viajes interprovinciales por vía terrestre; aunado a los bloqueos de carreteras ocasionados por los transportistas. También, influyó el transporte de carga marítima y cabotaje, con un menor tráfico de carga en las instalaciones portuarias de uso privado.

El sector Comercio se redujo ligeramente en 0,8%, explicado por la disminución de venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado, asociado a las restricciones de acceso a establecimientos comerciales, grandes galerías y tiendas. Igualmente, descendió la venta al por menor de combustibles para vehículos automotores, ante la limitada circulación del transporte.

Page 43: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Primer Trimestre 2021

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 43

Prov. Const. del CallaoIndicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

(Variación % respecto a similar período del año anterior)Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar período del año anterior)

Año Base 2007=100Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

-3,9

-13,7

-13,0

-0,6

0,2

4,7

11,3

39,0

-1,40

-0,02

-3,13

-0,05

0,15

2,60

2,03

Otras Actividades 2/

Extractivas 1/

Transporte y Almacenamiento

Comercio

CALLAO

Administración Pública y Defensa

Manufactura

Construcción

Incidencia(Puntos Porcentuales)

1/ Incluye: Agropecuario y Pesca.2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros Servicios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Indicador de la Actividad Productiva, 2018 - 2021 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

Producción Sectorial, 2021 - I (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Año Base 2007=100

0,33,7 4,1

7,23,7

0,22,1

-1,7-5,2

-41,7

-13,3

-6,3

0,2

I II III IV I II III IV I II III IV I

2018 2019 P/ 2020 P/ 2021P/

Economía del CallaoEn el primer trimestre de 2021, la producción de Callao creció ligeramente en 0,2%, justificado por los sectores Construcción (39,0%), Manufactura (11,3%) y Administración Pública y Defensa (4,7%); mientras tanto, disminuyeron, las actividades Extractivas (-13,7%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (-13,0%) y Comercio (-0,6%).

Análisis Sectorial

El sector Construcción se elevó en 39,0%, explicado por la mayor inversión en los tres niveles de gobierno, por parte del Gobierno Regional con el mejoramiento de infraestructura de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Villa Señor de los Milagros, distrito de Carmen de la Legua-Reynoso; así también, los Gobiernos Locales con la reparación de pistas en la zona centro del distrito de Ventanilla; por el Gobierno Nacional con la mejora de infraestructura de la sede institucional de Aduanas Chucuito en el distrito del Callao.

El sector Manufactura subió en 11,3%, debido al incremento de la producción de la industria destinada a la elaboración y preservación de pescado; además, influyó el efecto base de la producción de harina y aceite de pescado, por la nula producción obtenida en el primer trimestre de 2020.

Por otro lado, las actividades Extractivas descendieron en 13,7%, influenciado por el sector Pesca, vinculado a la menor extracción de recursos marinos para congelado y enlatado, ambos en el puerto del Callao; en cambio, en el trimestre de análisis se mostró un efecto base en la captura de anchoveta para consumo humano indirecto, debido a que no se reportó extracción del recurso en el primer trimestre de 2020.

El sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería se redujo en 13,0%, sustentado por la disminución del transporte aéreo de pasajeros y carga en el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, a causa de la menor frecuencia de vuelos internacionales y la suspensión de vuelos nacionales hacia el interior del país; este último decretado por el gobierno en el contexto de la pandemia con la finalidad de reducir los contagios por coronavirus.

Page 44: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE44

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2013-2021ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AMAZONAS

Año Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ÁNCASHAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE APURÍMACAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AREQUIPAAño Base 2007 = 100

0,6

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-50

-25

0

25

50

0

50

100

150

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3,2

-100

0

100

200

0

250

500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,6

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-50

-25

0

25

50

0

50

100

150

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3,2

-100

0

100

200

0

250

500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,6

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-50

-25

0

25

50

0

50

100

150

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3,2

-100

0

100

200

0

250

500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,6

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-50

-25

0

25

50

0

50

100

150

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3,2

-100

0

100

200

0

250

500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

AMAZONASAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 133,1 168,6 157,6 143,9 150,82014 138,0 174,5 167,3 155,4 158,82015 136,1 172,1 166,7 150,7 156,42016 136,6 170,7 164,9 154,0 156,52017 138,6 178,0 180,5 164,2 165,32018 144,4 186,7 193,3 176,8 175,3

2019 P/ 152,6 194,3 191,9 174,0 178,22020 P/ 156,2 161,6 180,7 184,0 170,62021 P/ 157,2

ÁNCASHAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 100,1 125,0 116,5 130,1 117,92014 104,7 101,4 99,4 103,7 102,32015 97,9 111,1 114,4 125,5 112,22016 111,8 119,6 114,4 123,0 117,22017 109,9 134,1 120,7 128,4 123,32018 125,0 141,0 125,3 137,9 132,3

2019 P/ 119,2 132,5 124,0 134,5 127,62020 P/ 123,4 85,8 120,3 148,9 119,62021 P/ 130,7

APURÍMACAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 109,3 149,5 125,2 129,7 128,42014 116,6 152,5 131,6 133,8 133,62015 115,7 160,6 137,7 162,9 144,22016 198,7 396,9 387,4 408,6 347,92017 367,6 442,1 416,0 467,7 423,42018 327,6 425,4 366,0 445,3 391,1

2019 P/ 363,0 396,2 401,2 412,2 393,22020 P/ 300,5 303,4 374,2 443,6 355,42021 P/ 310,2

AREQUIPAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 123,4 132,4 135,3 141,6 133,22014 130,8 136,9 130,9 137,5 134,02015 127,2 133,2 137,0 156,4 138,52016 166,1 173,1 176,5 181,7 174,32017 171,0 178,5 191,5 182,2 180,82018 174,3 187,1 190,5 189,8 185,4

2019 P/ 181,5 184,2 182,7 191,1 184,92020 P/ 159,5 125,5 163,5 175,4 156,02021 P/ 168,4

Anexo

2019 P/

2019 P/

2019 P/

2019 P/

Page 45: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 45

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2013-2021

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CAJAMARCAAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE CUSCOAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUANCAVELICAAño Base 2007 = 100

-2,1

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,6

-25

0

25

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-2,1

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,6

-25

0

25

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-2,1

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,6

-25

0

25

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-2,1

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

150

300

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,6

-25

0

25

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

AYACUCHOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 145,5 184,0 158,9 171,1 164,92014 147,0 189,4 158,4 161,1 164,02015 152,1 193,6 168,8 179,4 173,52016 156,3 200,0 169,6 170,0 174,02017 159,5 203,5 182,2 187,5 183,22018 169,7 228,2 182,6 193,6 193,5

2019 P/ 177,9 228,2 188,6 201,7 199,12020 P/ 171,9 167,0 160,1 194,4 173,42021 P/ 168,3

CAJAMARCAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 128,5 143,0 139,9 132,1 135,92014 122,9 133,5 135,3 140,5 133,02015 124,7 134,7 135,4 134,6 132,32016 123,7 132,8 130,3 131,9 129,72017 123,7 133,7 139,4 137,5 133,62018 125,2 137,4 143,5 143,3 137,4

2019 P/ 131,4 144,8 145,1 141,5 140,72020 P/ 129,9 106,6 130,8 139,9 126,82021 P/ 128,8

CUSCOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 179,1 200,8 192,4 186,7 189,82014 177,7 200,0 191,0 190,8 189,92015 178,4 199,0 194,3 200,9 193,12016 182,9 215,2 201,5 203,1 200,72017 193,7 202,8 189,1 205,2 197,72018 187,4 212,1 193,2 202,6 198,8

2019 P/ 201,3 206,5 200,6 198,0 201,62020 P/ 181,1 151,0 179,6 195,6 176,82021 P/ 185,1

HUANCAVELICAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 117,6 135,1 129,0 131,4 128,32014 115,8 137,9 135,3 141,3 132,62015 122,2 138,9 134,8 131,8 131,92016 123,9 136,9 130,5 128,0 129,82017 124,5 142,3 137,8 137,5 135,52018 137,0 149,0 140,7 143,0 142,4

2019 P/ 136,1 147,7 141,9 144,3 142,52020 P/ 136,5 121,9 136,1 137,4 133,02021 P/ 140,1

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE AYACUCHOAño Base 2007 = 100

Anexo

2019 P/

2019 P/

2019 P/

2019 P/

Page 46: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE46

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2013-2021ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE HUÁNUCO

Año Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ICAAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE JUNÍNAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA LIBERTADAño Base 2007 = 100

-0,8

-40

-20

0

20

40

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

11,7

-40

0

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

10,6

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,8

-40

-20

0

20

40

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

11,7

-40

0

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

10,6

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,8

-40

-20

0

20

40

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

11,7

-40

0

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

10,6

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,8

-40

-20

0

20

40

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

11,7

-40

0

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

10,6

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

5,5

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

HUÁNUCOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 135,5 145,3 144,5 154,8 145,02014 137,2 150,2 149,8 162,6 149,92015 149,1 159,1 160,0 171,0 159,82016 153,1 165,0 167,8 182,1 167,02017 170,4 179,6 180,3 198,5 182,22018 175,0 184,1 183,6 208,3 187,8

2019 P/ 176,5 187,0 186,9 209,2 189,92020 P/ 173,9 141,7 165,6 194,7 169,02021 P/ 172,6

ICAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 154,7 167,6 161,7 170,7 163,72014 161,8 173,3 167,3 171,2 168,42015 169,8 175,4 169,3 181,2 173,92016 168,0 171,8 177,9 179,4 174,32017 176,8 187,7 183,5 189,1 184,32018 184,4 193,6 191,8 202,9 193,2

2019 P/ 188,6 202,2 201,8 210,6 200,82020 P/ 178,1 129,9 189,7 215,8 178,42021 P/ 198,9

JUNÍNAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 117,7 127,5 117,0 118,1 120,12014 120,6 139,9 135,3 140,5 134,12015 147,1 163,0 151,3 162,4 155,92016 150,3 162,3 148,4 157,3 154,62017 152,5 174,3 157,1 163,2 161,82018 160,7 178,5 161,9 167,8 167,2

2019 P/ 157,2 175,4 161,3 169,4 165,82020 P/ 150,5 132,5 146,1 172,8 150,52021 P/ 166,5

LA LIBERTADAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 123,9 136,2 129,3 145,3 133,72014 129,3 139,9 133,5 139,9 135,62015 133,4 144,8 135,0 141,7 138,72016 131,5 141,9 137,9 148,4 139,92017 130,8 144,9 142,6 150,9 142,32018 136,3 155,8 144,4 161,1 149,4

2019 P/ 141,7 155,1 152,0 170,6 154,82020 P/ 136,7 125,1 142,7 176,5 145,22021 P/ 144,2

Anexo

2019 P/

2019 P/

2019 P/

2019 P/

Page 47: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 47

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2013-2021

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LIMAAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LORETOAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MADRE DE DIOSAño Base 2007 = 100

6,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

3,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-11,6

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-13,4

-55

0

55

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

3,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-11,6

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-13,4

-55

0

55

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

3,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-11,6

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-13,4

-55

0

55

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

3,0

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-11,6

-50

-25

0

25

50

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-13,4

-55

0

55

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

LAMBAYEQUEAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 132,5 155,1 148,4 153,5 147,42014 136,4 157,5 152,6 155,6 150,52015 137,5 164,2 160,6 166,1 157,12016 144,9 169,1 161,9 168,3 161,02017 144,9 167,1 173,1 175,9 165,32018 153,2 180,6 173,6 180,7 172,0

2019 P/ 155,1 185,9 174,2 189,1 176,12020 P/ 154,6 141,1 167,8 195,3 164,72021 P/ 164,0

LIMAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 142,7 146,9 147,8 151,0 147,12014 150,8 151,2 152,5 156,2 152,72015 154,5 156,3 157,5 161,4 157,42016 159,8 160,2 162,1 164,5 161,72017 162,4 164,5 165,0 167,8 164,92018 166,9 174,0 170,2 177,2 172,1

2019 P/ 172,0 176,3 176,9 181,1 176,62020 P/ 164,9 117,7 161,1 175,4 154,82021 P/ 169,8

LORETOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 116,6 118,9 124,3 132,5 123,12014 120,5 123,7 129,9 134,1 127,02015 119,2 121,5 123,7 132,5 124,22016 106,8 107,5 110,4 115,3 110,02017 108,0 111,8 120,8 127,5 117,02018 122,3 127,8 123,1 143,7 129,2

2019 P/ 117,5 135,4 132,5 154,8 135,12020 P/ 130,4 85,9 114,9 135,3 116,62021 P/ 115,2

MADRE DE DIOSAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 85,4 136,6 140,0 118,4 120,12014 110,6 89,3 96,6 116,0 103,12015 119,5 124,6 125,6 133,6 125,82016 148,8 137,2 140,7 144,5 142,82017 126,9 127,8 133,1 128,9 129,22018 114,9 119,2 124,8 124,9 120,9

2019 P/ 108,9 110,4 116,7 119,8 114,02020 P/ 101,3 63,8 84,9 96,6 86,62021 P/ 87,7

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LAMBAYEQUEAño Base 2007 = 100

Anexo

2019 P/

2019 P/

2019 P/

2019 P/

Page 48: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE48

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2013-2021ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE MOQUEGUA

Año Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PASCOAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PIURAAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE PUNOAño Base 2007 = 100

6,3

-40

0

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,7

-60

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,4

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,8

-30

-15

0

15

30

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,3

-40

0

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,7

-60

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,4

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,8

-30

-15

0

15

30

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,3

-40

0

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,7

-60

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,4

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,8

-30

-15

0

15

30

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,3

-40

0

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,7

-60

-30

0

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

6,4

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

0,8

-30

-15

0

15

30

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

MOQUEGUAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 101,6 108,3 125,2 122,0 114,32014 108,7 116,1 107,2 113,0 111,32015 108,8 118,9 106,8 127,6 115,52016 109,7 116,5 112,5 120,4 114,82017 111,3 112,0 111,0 128,1 115,62018 100,0 118,2 116,3 132,4 116,7

2019 P/ 83,3 118,6 115,9 130,1 112,02020 P/ 107,9 101,6 112,3 136,9 114,72021 P/ 114,7

PASCOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 79,8 88,3 90,5 97,5 89,02014 85,2 93,3 92,9 96,5 92,02015 88,5 95,3 95,1 101,0 95,02016 91,3 97,2 97,2 102,8 97,12017 92,7 99,6 97,8 98,7 97,22018 94,0 96,9 99,6 98,5 97,3

2019 P/ 88,7 104,7 99,8 103,5 99,22020 P/ 87,1 53,1 92,1 92,1 81,12021 P/ 87,7

PIURAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 133,1 144,4 136,2 147,3 140,22014 143,2 143,9 148,2 157,4 148,22015 142,4 148,7 146,2 159,1 149,12016 140,9 148,2 142,8 166,3 149,62017 133,5 147,1 143,5 159,9 146,02018 145,5 158,6 151,3 169,8 156,3

2019 P/ 150,8 164,4 161,1 172,7 162,32020 P/ 145,5 113,2 148,5 178,1 146,32021 P/ 154,9

PUNOAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 122,5 168,1 133,0 139,9 140,92014 127,0 174,9 133,7 141,0 144,12015 128,1 177,4 131,2 142,1 144,72016 138,8 183,6 141,0 153,2 154,12017 143,8 193,5 147,7 156,0 160,22018 146,2 200,9 150,1 159,4 164,2

2019 P/ 148,3 207,9 150,7 158,7 166,42020 P/ 142,0 167,3 132,3 149,8 147,92021 P/ 143,2

Anexo

2019 P/

2019 P/

2019 P/

2019 P/

Page 49: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

WWW.INEI.GOB.PE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA | 49

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Índice Trimestral de la Actividad Productiva Departamental, 2013-2021

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TACNAAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE TUMBESAño Base 2007 = 100

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE UCAYALIAño Base 2007 = 100

-0,8

-25

0

25

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

1,4

-30

-15

0

15

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,8

-25

0

25

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

1,4

-30

-15

0

15

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,8

-25

0

25

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

1,4

-30

-15

0

15

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

-0,8

-25

0

25

0

120

240

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,2

-40

-20

0

20

40

0

110

220

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

1,4

-30

-15

0

15

30

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

2,9

-40

-20

0

20

40

0

100

200

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020 P/ 2021P/

Variación % interanual Índices

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice Var.%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Nota: Cifras ajustadas a las cuentas nacionales trimestrales y anuales al 03-06-2021.

SAN MARTÍNAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 135,9 155,5 143,1 156,7 147,82014 145,3 167,7 153,7 166,9 158,42015 148,9 183,2 162,3 175,0 167,42016 152,3 190,3 165,4 176,3 171,12017 162,3 203,1 176,6 185,9 182,02018 171,2 206,0 176,8 188,5 185,6

2019 P/ 171,2 203,7 182,9 187,2 186,32020 P/ 178,9 181,1 173,2 186,9 180,02021 P/ 177,4

TACNAAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 100,0 112,8 113,2 123,6 112,42014 108,3 118,5 121,7 125,4 118,52015 126,5 133,6 128,0 124,9 128,32016 124,8 131,6 125,0 124,5 126,52017 124,4 135,6 124,2 127,8 128,02018 125,4 149,7 137,6 140,3 138,2

2019 P/ 134,3 197,7 169,2 177,5 169,72020 P/ 157,0 175,2 156,3 173,0 165,42021 P/ 160,5

TUMBESAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 144,7 153,0 149,7 161,2 152,22014 157,1 158,8 151,1 170,1 159,32015 150,8 155,0 147,7 167,4 155,22016 143,8 156,4 149,7 162,7 153,12017 148,1 168,6 158,3 172,3 161,82018 155,3 172,6 165,2 182,5 168,9

2019 P/ 165,2 172,7 173,2 189,1 175,02020 P/ 152,1 137,7 138,2 174,3 150,62021 P/ 154,3

UCAYALIAño Base 2007 = 100

Año I II III IV Promedio2013 120,9 123,3 130,7 142,0 129,22014 120,1 124,8 131,4 141,9 129,62015 124,2 134,1 140,0 146,9 136,32016 124,4 135,3 139,4 147,8 136,72017 129,5 136,2 146,1 151,9 140,92018 129,8 141,8 152,4 157,5 145,4

2019 P/ 135,7 148,8 158,2 162,9 151,42020 P/ 129,9 106,7 139,0 151,7 131,82021 P/ 133,7

ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE SAN MARTÍNAño Base 2007 = 100

Anexo

2019 P/

2019 P/

2019 P/

2019 P/

Page 50: Informe Técnico Nº 2 - Junio 2021 Indicador de la ......el cuarto trimestre de 2020; además de la recuperación del gasto de consumo de las familias impulsado por el apoyo a los

Indicador de la Producción Departamental

| INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA WWW.INEI.GOB.PE50

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

El Indicador de la Actividad Productiva Departamental es un indicador sintético que responde al requerimiento de información económica descentralizada del país en el corto plazo, brindando información del desarrollo de la actividad económica departamental de manera oportuna para la toma de decisiones públicas y privadas.

Para su elaboración se han adoptado los mismos principios, definiciones y estructura del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-2008) de las Naciones Unidas. Las cifras de este indicador han sido conciliadas con los cálculos trimestrales y los anuales departamentales del Sistema de Cuentas Nacionales de Perú, con base 2007, publicados a la fecha.

La clasificación de los sectores productivos se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional.

Estimación del Indicador de la Actividad Productiva Departamental

La estimación del Indicador se realiza adoptando dos procedimientos metodológicos:

a). Métodos directos de medición, cuando se dispone de información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; lo que permite la aplicación de la misma metodología de cálculo desarrollada en el PBI departamental anual.

La valorización de la producción sectorial se obtiene de la aplicación de los precios del año Base a los volúmenes de producción de cada sector. Luego, se calcula el índice del sector y se obtienen las variaciones respectivas.

b). Métodos indirectos de estimación, cuando no fue posible disponer de información trimestral a nivel departamental, las variables fueron estimadas a través de indicadores de evolución alternativos.

El Indicador de la Actividad Productiva Departamental, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales departamentales, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base 2007 de las Cuentas Nacionales.

La información del indicador sintético calculado tiene carácter de preliminar, por lo que están sujetos continuamente a un proceso de actualización, revisión y ajuste. Puede variar en la medida que se disponga de mayor cobertura de información estadística. Por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel departamental en el corto plazo.

El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado “Benchmarking”, el cual se ajusta a las series trimestrales nacionales y a los datos anuales departamentales disponibles, tratando de mantener las variaciones trimestrales.

CoberturaDepartamental y zona geográfica. Asimismo, se presenta la Región Lima, Provincia de Lima y Prov. Const. del Callao.

FICHA TÉCNICAMetodología de Cálculo del Indicador de la Actividad Productiva Departamental

PeriodicidadTrimestral.

Sectores considerados

1. Agropecuario2. Pesca3. Minería e Hidrocarburos4. Manufactura5. Electricidad, Gas y Agua6. Construcción7. Comercio8. Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería9. Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información10. Administración Pública y Defensa11. Otros Servicios

Fuentes de InformaciónEl indicador se estimó con la información proporcionada por las Oficinas Sectoriales de Estadística y las empresas del sector público y privado. También se utilizó los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios que ejecuta el INEI, y las Encuestas y Registros administrativos que disponen el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entre otras.

Indicador de la Actividad Productiva DepartamentalEstructura porcentual

Departamentos Pond. (%) Año base 2007Amazonas 0,6 Áncash 4,9 Apurímac 0,6 Arequipa 5,3 Ayacucho 0,9 Cajamarca 2,6 Cusco 3,4 Huancavelica 0,8 Huánuco 1,0 Ica 2,8 Junín 2,9 La Libertad 4,6 Lambayeque 2,2 Lima 1/ 42,6 Loreto 2,2 Madre de Dios 0,6 Moquegua 2,4 Pasco 1,7 Piura 4,0 Puno 1,8 San Martín 1,0 Tacna 1,6 Tumbes 0,5 Ucayali 1,0 Valor Agregado Bruto 91,7 Impuestos a la produccción y DM 8,3 Producto Bruto Interno 100,0

DM: Derechos de importación 1/ Incluye el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.