21
Promesas incumplidas Sub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades (1) . En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por: 1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen (2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis- mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos (3) . 2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene- ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones. 3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec- ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI. Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove- nientes del Impuesto sobre los Combustibles. Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici- pación, incluyendo el FONAVI (4) . En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas. Vivienda sólo para amigos Análisis sobre la sub-ejecución y la distribución discrecional de los Planes Federales de Vivienda Elisa Carrió | Fernanda Reyes Coordinación del equipo de trabajo: Rocío Sánchez Andía Equipo de trabajo: Lic. Hernán Muñoz, Dr. Agustín Bastard y Arq. Alvaro Argüello

Informe Vivienda sólo para amigos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Elisa Carrió y Fernanda Reyes, de la Coalición Cívica ARI, sobre la sub-ejecución y repartición discrecional de los fondos federales para la construcción de vivienda.

Citation preview

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Vivienda sólo para amigosAnálisis sobre la sub-ejecución y la distribución discrecionalde los Planes Federales de Vivienda

Elisa Carrió | Fernanda Reyes

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Coordinación del equipo de trabajo: Rocío Sánchez AndíaEquipo de trabajo: Lic. Hernán Muñoz, Dr. Agustín Bastard y Arq. Alvaro Argüello

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

Informe: Vivienda sólo para amigos

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

2

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

3

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

4

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

5

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

6

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

7

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

6%

5,5%

5%

4,5%

4%

3,5%

3%

2,5%

2%

1,5%

1%

0,5%

02008 2009 2010 2011 2012

3,8

0,8

2,4

1,4 1,4

2,1

1,2

En 2006 la Provincia recibió$120 millones, equivalentesa 2.000 viviendas

En 2012 la Provincia recibió$35 millones, equivalentesa 216 viviendas

En 2008 el Gob. De la Sotatoma posición por el Campoen el conflicto conel Gobierno Nacional

5,7% es el déficit de distribución según FONAVI

5,3% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

8

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

02008 2009 2010 2011 2012

3,8

2,7

0,3 0,30,8

0,3

Sólo $181 millones, equivalentesa 2.392 viviendas, en toda la gestióndel Frente Progresista (2008-2012)

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

5,7% es el déficit de distribución según FONAVI

7,1% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

6,9En 2006 la Provincia recibió$220 millones, equivalentesa 3.676 viviendas, en sólo unaño de gobierno de Obeid

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

9

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

4%

3,5%

3%

2,5%

2%

1,5%

1%

0,5%

02008 2009 2010 2011 2012

1,32

0,27

3,06

2

0,10,14 0,08

En 2007 la Provincia recibió$88 millones, equivalentesa 1.221 viviendas, y el Gobernadorda su apoyo a Cristina Kirchner

En 2008 el Gob. Colombitoma posición por el Campoen el conflicto conel Gobierno Nacional

En cuatro años la Provinciarecibió menos de $28 millones,equivalentes a 226 viviendas

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

5% es el déficit de distribución según FONAVI

3,3% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

10

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

4%

3,5%

3%

2,5%

2%

1,5%

1%

0,5%

02008 2009 2010 2011 2012

1,7

2,4

1,7

2,3

0,81

La porción de los fondos del PlanFederal de Viviendas destinadosa la CABA estuvo siempre muy lejosde su participación en el déficithabitacional del país

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

1,3% es el déficit de distribución según FONAVI

3,9% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

1,2

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

11

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

4%

3,5%

3%

2,5%

2%

1,5%

1%

0,5%

02008 2009 2010 2011 2012

3,84 3,8

1,92

2,59

1

3,52

0,03

En 2009 la Provinciarecibió $176 millones,equivalentes a 1.337viviendas

En 2010 el Gob. Das Nevesse distancia del GobiernoNacional, y la Provinciarecibió $1 millón,equivalente a 9 viviendas

En 2012 el nuevo Gob. Buzzirompe con Das Neves y dasu apoyo al Gob. Nacional,y la Provincia recibió$87 millones, equivalentesa 379 viviendas

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

3,2% es el déficit de distribución según FONAVI

1% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

12

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

4%

3,5%

3%

2,5%

2%

1,5%

1%

0,5%

02008 2009 2010 2011 2012

2,1

2,5

1

1,4

0,2

Entre 2006 y 2007 el Gob. Brizueladel Moral forma parte de la convergenciaque apoya a Cristina Kirchner

En 2007 la Provinciarecibió $71 millones,equivalentes a 942 viviendas

En 2008 el Gob. Brizueladel Moral se distanciadel Gobierno Nacional

En 2010 la Provinciarecibió $9 millones,equivalentesa 84 viviendas

En 2011 asume Corpaccicon apoyo de Gob. Nacional

En 2012 la Provinciarecibió $92 millones,equivalentesa 527 viviendas

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

2,1% es el déficit de distribución según FONAVI

1% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

2

0,9

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

13

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

02008 2009 2010 2011 2012

3,4

6,4

3,9

7,5

2,5

En 2007 la Provinciarecibió $113 millones,equivalentes a 1.570 viviendas

En 2008 asume el Gob.Jorge Capitanich

En 2008 la Provincia recibió$263 millones, equivalentesa 3105 viviendas

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

4,6% es el déficit de distribución según FONAVI

4,9% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

4,5 4,4

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

14

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

02008 2009 2010 2011 2012

4,1 4,14,1

8,1

3,4

4,44,9

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

3% es el déficit de distribución según FONAVI

2,4% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

15

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

02008 2009 2010 2011 2012

1,5

0,8

1,8

6,1

2,9

En 2009 el Gob. Urribarrise acerca al Gobierno Nacionalluego de la crisis con el Campo

En 2012 el Gob. Urribarriempieza a proponerse comola continuidad de kirchnerismo

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

3,9% es el déficit de distribución según FONAVI

2,3% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

3,5

2,2

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

16

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

0,4%

0,35%

0,3%

0,25%

0,2%

0,15%

0,1%

0,05%

02008 2009 2010 2011 2012

0,05

0,24

0,02 0,02

0,16

0,01 0,01

En 5 años la Provincia recibió $4 millones,equivalentes a 54 viviendas

En 2012 la Provincia recibió$11 millones, equivalentesa 66 viviendas

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

3,7% es el déficit de distribución según FONAVI

0,8% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

17

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

20072006

60%

52,5%

45%

37,5%

30%

22,5%

15%

7,5%

02008 2009 2010 2011 2012

40,3

29,9

49,8

28,3

43,3

En 2011 (elecciones) la Provinciarecibió un 25% más de recursosque el año anterior

En 2012 la relación entreel Gob. Scioli y el Gob.Nacional entra en unperíodo de disputa

En 2009 (elecciones) la Provinciarecibió un 77% más de recursosque el año anterior

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

14,5% es el déficit de distribución según FONAVI

38,5% es la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país

37,4 37,2

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

18

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

19

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

20

Promesas incumplidasSub-ejecución de los Planes Federales de Vivienda

La política habitacional pública instrumentada a través de la construcción y entrega de viviendas nuevas se concentró históricamente en el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) creado por la Ley 19.929 de1972 e implementado por la ley 21.581 que precisa y enmarca sus actividades(1).

En 1995 la Ley 24.464 da origen al Sistema Federal de la Vivienda que es la estructura que hoy se encuentra vigente para diseñar y ejecutar las políticas públicas para el abordaje de esta problemática. El Sistema Federal de la Vivienda se encuentra compuesto por:

1. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI): la ley establece el origen(2) y destino de los fondos, define su distribución entre los Institutos de la Vivienda (IV) Provinciales, así como los mecanis-mos de control. Los coeficientes pueden variar por ley de acuerdo a la variación del déficit habitacional y la efectividad del uso de los fondos(3).

2. Institutos provinciales y de CABA de la Vivienda: la ley dispone su creación a partir de la gene-ración de un fondo provincial compuesto por las transferencias del FONAVI y el recupero de sus inversiones.

3. Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI): la ley dispone su creación como órgano asesor. Está compuesto por los Institutos de Vivienda provinciales y de CABA y el poder ejecutivo. Su función es coordinar y evaluar el Sistema Federal de la Vivienda, y definir los criterios de selec-ción de adjudicatarios de viviendas o créditos del FONAVI.

Con la creación del Sistema Federal de la Vivienda también se reformula la integración de los recursos del FONAVI, se compone desde entonces por un porcentaje sobre los ingresos prove-nientes del Impuesto sobre los Combustibles.

Otra modificación clave, que se da en el marco de la importante crisis fiscal del año 2002, es el establecimiento de la libre disponibilidad de los fondos de los regímenes especiales de copartici-pación, incluyendo el FONAVI(4). En este sentido, hoy el FONAVI continúa existiendo, aunque su incidencia no es importante dado que a la escasez de fondos que transfiere la Nación, se suma que las provincias tienen libre disponibilidad de los mismos, y por lo tanto no tienen un destino exclusivo para la construcción de viviendas.

En el año 2003 el Presidente Néstor Kirchner anuncia el Programa de Reactivación I y II para impulsar nuevamente los fondos destinados a la construcción de viviendas a través del FONAVI. En el discurso realizado el día del anuncio, el entonces presidente resalta como un error el haber liberado en el año 2002 los fondos específicos. Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Nacional nada ha hecho para volver a la intangibilidad de esos fondos. Desde la Coalición Cívica hemos presentado proyectos al respecto que nunca fueron tratados(5).

En el anuncio de los programas de reactivación de los fondos del FONAVI se establecía un plazo de 8 meses para la ejecución de 19.476 viviendas que serían otorgadas a los beneficia-rios a cambio de una cuota social de 100 y 200 pesos a pagarse en 25 años. Según informe de Auditoria para fines del 2003, a tres meses de cumplirse el plazo previsto, sólo se habían terminado 4.690 viviendas(6).

La otra herramienta estatal para la construcción y entrega de viviendas en los últimos años han sido los Planes Federales de Vivienda. Dentro de los planes federales de vivienda existen diversos programas: FED Reactivación, FED Solidaridad, FED Construcción, FED Mejor Vivir, y otros cuya descripción se encuentra en la página web del Ministerio de Planificación Federal(7). El programa FED-Construcción fue lanzado por el gobierno de Néstor Kirchner en dos etapas 2004 y 2005. El programa implicaba la construcción de viviendas en todo el país financiadas por el Gobierno Nacional. En la ETAPA I (2004) «Programa Federal de Vivienda», se anunció la construcción de 120.000 viviendas con una inversión de $3.900 millones. El costo de la vivien-da rondaba entre $30.000 y $60.000 pesos, con una superficie entre los 44m2 y 49 m2. Median-te un convenio firmado con todas las provincias se establecía la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transferido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A. El plazo de ejecución para terminar las viviendas no podía exceder los 12 meses(8).

En la ETAPA II (2005) «Programa Federal Plurianual de Construcción de viviendas» se anunció la construcción de 300.000 viviendas con una inversión de $17.400 millones. El costo de la vivienda se establecía entre $50.000 y $108.000 pesos, para una superficie entre 55m2 y 60 m2. Mediante un nuevo convenio firmado por las provincias, se definió la forma de distribución de las viviendas y los recursos que serían asignados a través del presupuesto nacional y transfe-rido por la Nación a los Institutos de las Provincias y de C.A.B.A.

En pleno año electoral, durante el 2007, Néstor Kirchner hace un nuevo anuncio modificando la ETAPA II actualizando los montos de inversión llevándola a $21.886 millones. Con esos recur-sos se construirían las 255.133 viviendas restantes en tres años: 100.000 viviendas en el 2007 y el resto entre 2008 y 2009. Lamentablemente durante 2007 se construyeron en base a este plan 2.843 viviendas, solo el 2,8% de lo prometido para dicho año(9).

Al cierre de la gestión del ex Presidente Kirchner, se habían finalizado 72.104 viviendas en el marco de las Etapas I y II del Plan Federal de Viviendas, sólo el 17,6% de las 420.000 anuncia-das. Asimismo, para fines del 2007 se habían gastado $7.120 millones, el 27,7% de los $25.700 millones que se iban a invertir originalmente(10). La tardanza en la ejecución de las obras generó un aumento de los costos que se tradujo en una menor cantidad de viviendas construidas.

En el 2009, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional intenta generar un reordenamiento de los programas existentes. El primer avance lo hacen en enero del 2009, modificado la Etapa II dando lugar al Programa Federal de Vivienda Plurianual-Reconvertido-Etapa III. A esta altura ya se trataba del cuarto anuncio de relanzamiento del Plan Federal de Viviendas.

Para ese entonces la etapa II, que había sido relanzada en el 2007, tenía un exiguo nivel de avance: sólo se habían construido 58.408 viviendas, el 20% de las 300.000 prometidas inicial-mente para este programa(11). La reconversión implicaba modificaciones(12) con respecto a la Etapa II lanzada en 2005, y según las palabras de la Presidente, se construirían en 3 años 123.250 viviendas con un inversión de aproximadamente $10.000 millones.

De las mismas, se destinarían 58.250 para las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba. A las provincias de Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, les correspondería en conjunto 38.000 viviendas. Finalmente, se repartirían 27.000 para las provincias de La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa.

No trascendió en ninguno de los actos de gobierno las cantidades asignadas particularmente a cada provincia y municipio. Asimismo, no contamos con información respecto a los criterios utilizados para la asignación de obras por provincia. De acuerdo a la información de prensa de los organismos oficiales habrían quedado excluidas las siguientes provincias: San Luis, Catamarca, Corrientes, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En mayo de 2009, el gobierno hace un nuevo anuncio sobre la política habitacional presentan-do el programa «Techo Digno», el quinto lanzamiento en el marco del Plan Federal de Viviendas, que absorbería la etapa I y II(13).

El organismo responsable de todos estos planes siempre fue la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido(14).

Según los últimos datos disponibles, para fines del 2011(15) se habían destinado a los distintos planes enmarcados en el Plan Federal de Viviendas $19.595 millones, el 76% de los $25.700 millones anunciados originalmente en el año 2004. Sin embargo, a esa fecha sólo se habían construido el 41% de las viviendas.

En 2013, tras nueve años de promesas y anuncios y con la mayor parte del presupuesto inicial ejecutado, se habían construido 187.573 viviendas, sólo el 45% de las 420.000 viviendas que deberían haberse terminado y entregado hace 6 años(16).

La demora en la ejecución de los planes significó una pérdida real en término de viviendas. Año a año los recursos destinados se vieron reducidos debido al aumento de costos. Una medida de este fenómeno: con los recursos destinados en 2004 para construir 120.000 viviendas, en el 2009 podían construirse menos de 57.000(17), un 52% menos. El deterioro en el poder adquisiti-vo de los recursos por las demoras demandó nuevas partidas presupuestarias destinadas a hacer lo que no se hizo, en un programa que, de forma intencional y/o negligente, cumplió varias veces su función política a través de los anuncios, pero mostró perder toda la dinámica discursiva en cuánto se apagaban los micrófonos.

Sin embargo, y a pesar de la baja ejecución de los Planes Federales, los anuncios sobre planes de vivienda están siempre presente en le gestión kirchnerista. Un ejemplo es «Sueños comparti-dos» más conocido en la actualidad por el caso Schoklender y diversas líneas de crédito entre ellas «Crédito parta inquilinos» (2006), con el Banco Hipotecario y ANSES (2009) que prometie-ron entregar 40.000 créditos, «Casa propia» con el Banco Nación (2010) prometieron entre 15.000 y 20.000 créditos y en el 2012 anuncian una nueva línea de crédito «PROCREAR» para la construcción de 100.000 casas en 4 años. El análisis sobre la ejecución y distribución de estos planes no fue incorporado en este trabajo.

Viviendas para pocosLa discrecionalidad en la distribución de los planes federales de vivienda

La distribución del crédito que se gira a cada Instituto de Vivienda debería mantener un criterio objetivo mediante el cual las provincias no dependan de decisiones discrecionales para recibir dichos fondos. Luego de revisar y analizar la distribución de los fondos de los planes federales de vivienda (financiados por el Poder Ejecutivo Nacional) a las distintas provincias, notamos que ésta no siguió ninguna premisa establecida y que hay evidencias claras de que respondieron a las afinidades políticas del Gobierno Nacional con los Gobiernos Provinciales de turno.

Para realizar este análisis partimos de la información que publica el Consejo Nacional de la Vivienda(18). A continuación puede observarse un cuadro con los montos que se giraron a cada provincia, por año desde el 2006.

Provincia 2006 (PF) 2007 (PF) 2008 (PF) 2009 (PF) 2010 (PF) 2011 (PF) 2012 (PF) 2013 (PF parcial) 2013 (FONAVI)

Buenos Aires 1.290.012.406 1.075.885.096 1.046.973.421 1.857.094.749 2.115.982.279 2.642.567.673 1.294.963.599 249.595.085 367.222.958

CABA 53.121.363 66.406.247 60.529.766 38.036.631 49.509.044 128.059.339 57.066.179 26.226.682 40.491.041

Catamarca 68.413.159 71.276.154 35.475.605 46.997.316 9.693.769 72.051.235 91.576.769 37.586.043 173.177.090

Chaco 110.435.100 113.110.120 263.755.279 223.440.324 121.242.523 235.769.629 291.061.427 79.863.362 176.162.568

Chubut 122.837.589 74.543.063 133.128.232 176.034.480 1.359.570 53.406.399 87.752.115 56.007.327 68.182.071

Córdoba 120.533.951 69.749.133 47.351.744 106.519.376 60.074.265 76.304.602 35.802.767 98.367.259 2.377.149

Corrientes 42.378.233 87.970.236 70.283.907 7.226.536 3.813.041 5.337.159 12.242.034 86.250.973 3.486.696

Entre ríos 71.970.251 41.729.314 28.361.051 172.777.618 142.047.203 95.265.300 278.285.995 68.056.374 122.000.528

Formosa 38.476.575 54.010.673 53.393.592 52.970.945 64.616.371 112.777.125 84.058.856 69.504.870 79.477.809

Jujuy 130.224.075 97.892.462 143.946.690 217.405.518 241.798.408 218.021.899 372.242.531 52.061.414 235.378.489

La Pampa 31.705.669 57.953.477 62.211.801 72.989.306 241.074.478 82.427.510 145.052.217 34.886.912 152.329.287

La Rioja 77.195.049 65.730.961 89.713.013 163.218.336 130.694.333 127.877.364 115.928.782 35.424.819 65.769.447

Mendoza 91.036.396 100.522.399 126.901.255 112.169.661 149.045.189 149.078.670 166.133.264 69.962.091 60.712.427

Misiones 71.345.298 127.861.705 133.578.018 230.648.373 173.367.489 204.051.275 241.206.910 81.876.662 64.359.540

Neuquén 37.006.356 30.599.284 42.878.809 79.799.766 103.929.187 60.487.890 139.397.499 75.060.651 55.806.906

Río Negro 83.082.770 29.590.461 78.826.387 180.466.676 246.602.245 173.733.677 193.175.413 78.361.075 45.553.174

Salta 88.867.623 136.276.942 120.067.884 224.224.982 161.124.178 60.617.118 229.503.278 69.679.690 127.400.540

San Juan 94.939.367 65.666.885 180.309.714 169.116.037 116.249.353 145.426.243 165.267.424 63.668.614 111.262.167

San Luis 1.560.250 587.375 459.000 1.100.000 325.000 8.621.925 10.959.111 63.547.585 30.989.717

Santa Cruz 69.868.268 62.967.641 80.186.911 61.872.479 90.154.423 147.615.030 104.112.316 56.477.996 16.458.221

Santa Fé 220.631.762 110.643.089 96.020.991 38.647.852 13.424.762 18.518.013 14.726.508 98.192.439 4.865.844

sgo. Del estero 73.965.647 61.652.235 205.467.899 266.983.069 169.358.906 116.769.791 119.973.281 74.979.965 33.156.598

Tierra del Fuego 67.184.675 42.135.057 20.172.959 71.552.229 91.584.303 96.024.922 87.286.955 45.862.071 58.252.782

Tucumán 145.373.681 229.594.142 379.648.630 425.227.327 388.695.689 280.845.276 231.940.053 72.845.637 147.165.642

Total 3.202.165.513 2.874.354.151 3.499.642.558 4.996.519.586 4.885.766.008 5.311.655.064 4.569.715.283 1.744.345.596 2.242.038.691

Fuente: http://www.cnvivienda.org.ar 2006/2007: Base Devengado - Planes Federales de Vivienda - Reactivación II - Solidaridad Habitacional- Emergencia Habitacional - Construcción de Viviendas -Mejoramiento de Viviendas - Terminación- Inf. y Obras Complementarias-Villas

-Cáritas-Plurianual y otros 2008/2013: Base Devengado - Programas de Vivienda - Acciones para la disminución del déficit habitacional «Techo Digno», Mejoramiento Habitacional e Infraes-tructura Básica, Fortalecimiento Comunitario del Hábitat y Urbanización de Villas y Asentamien-tos Precarios.

Informe: Vivienda sólo para amigos

A continuación analizamos como fue variando la participación de cada provincia en la distribu-ción del total de los recursos destinados a Planes Federales desde el 2006 al 2012, comparán-dolo con dos criterios objetivos que podrían y deberían haberse utilizado para tal distribución:

-La participación de cada provincia en el déficit habitacional del país según el último censo nacional(19).

-La distribución fijada por la normativa del FONAVI(20).

Asimismo, identificamos los cambios políticos que se presentaron a lo largo de estos años y que parecen haber influido en la política de distribución de los fondos para viviendas.

Provincia de Córdoba Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Córdoba el porcentaje del total de fondos girados por Planes Federales de Vivienda (PFV) fue decreciendo, con una profundización en los últimos años. Asimismo, tomando como criterios de comparación la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país o el coeficiente de referencia de la normativa del FONAVI, en ambos casos la participación relativa de la provincia en el total de los fondos federales girados fue muy inferior, llegando en el año 2012 una diferencia de casi 5 puntos porcentuales.

Al respecto, se observa un salto notable entre los años 2007 y 2008, que coincide con la de- cisión del gobernador de Córdoba de tomar una posición favorable al campo. En 2008 podemos ver que la participación de la provincia en la distribución nacional bajó al 1,4% reduciéndose un 32% en términos nominales los fondos que le fueron destinados.

Algo similar ocurrió en 2012. La participación de la provincia cae al 0,8% durante la nueva gestión de De La Sota, un gobernador alejado del Gobierno Nacional. En ese año los fondos disminuyeron en un 53% en términos nominales con respecto al 2011.

Estas cifras se tornan aún más esclarecedoras si se las analiza en términos reales. Ya en térmi-nos nominales los cordobeses estaban recibiendo en 2012 por estos planes 70% menos que en 2006. Pero si tomamos además en cuenta la inflación, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir NUEVE veces menos viviendas que en 2006, sin que se haya producido una caída significativa en el déficit habitacional de Córdoba ni ninguna otra variable que justifi-que tal tratamiento.

Provincia de Santa FeParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Desde el 2007 en adelante los porcentajes de participación de la provincia en la distribución nacional de los fondos están muy por debajo tanto de la participación de la Provincia en el déficit habitacional del país como del coeficiente del FONAVI.

El primer gran cambio en la asignación hacia la Provincia de Santa Fe se observa en el año 2007, percibiendo un 50% menos que el año anterior en términos nominales ($220 millones en el 2006 contra $110 millones en el 2007). En los años siguientes la reducción resultó más drástica, llegando al punto de poder afirmar que: solamente en 2006 la provincia de Santa Fe recibió más fondos ($220 millones) que lo que se le envió en conjunto en todos los años de gestión del Frente Progresista (total acumulado 2008/2012: $181 millones).

El caso de Santa Fe, es similar al de Córdoba aunque con una caída aún más pronunciada. En el 2012 los santafecinos recibieron por estos planes una cifra 93% menor a 2006 ($14 millones en 2012 vs $220 millones en 2006). Si tenemos en cuenta la suba de los costos de la construcción, esto significa que en 2012 se recibieron fondos para construir una cantidad CUARENTA veces menor de viviendas que en 2006, sin que haya mediado una caída significativa en el déficit habitacional de la provincia, ni nada que justifique tal tratamiento.

Provincia de Corrientes Participación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

En el caso de Corrientes, la porción de los fondos federales que fueron destinados a la provincia está muy por debajo, tanto de su participación relativa en el déficit habitacional del país como del coeficiente establecido por el FONAVI.

En línea con los casos de Córdoba y Santa Fe, se observa una gran correlación entre la asigna-ción de estos fondos y la coyuntura política interna, con la diferencia de que en este caso el estado de las relaciones entre el gobierno nacional y el poder político provincial no solamente implicó castigos a la provincia, sino también el caso inverso. Por ejemplo, en el año 2007 la provincia aumentó casi dos puntos su participación relativa en la distribución del presupuesto federal para viviendas, pasando de recibir 1,3% de los fondos en 2006 al 3,1% en 2007, un 108% más en términos nominales. Justamente durante 2007 se conformó la concertación del radicalismo que apoyó la candidatura de Cristina Kirchner y en ese marco el gobernador Arturo Colombi dio su apoyo explícito a la candidata oficialista, desde una posición que no requería reciprocidad, ya que no era el turno en esa provincia de tener elecciones ejecutivas.

A partir de 2008, la situación cambia. Se produce un distanciamiento del poder ejecutivo nacio-nal, tanto con Arturo Colombi, por su postura durante la crisis del campo, como con su sucesor electo en 2009 Ricardo Colombi. El distanciamiento se sostiene en el tiempo y la baja participa-ción de Corrientes en la distribución de los fondos federales de vivienda también. Lo que se observa en el gráfico es la brusca caída experimentada en este proceso: de una participación del 3,1% en la distribución nacional en 2007, pasó al 2% en 2008 y 0,1% en 2009, mantenién-dose esa tendencia en los años siguientes. El brusco salto en el 2009 significó una caída en términos nominales del 90%, pasando de $70 millones en 2008 a sólo $7 millones.

En 2012, comparándolo con el 2006, los correntinos recibieron por estos planes 71% menos en términos nominales ($42 millones en 2006 vs $12 millones en 2012). Lo cual significa, teniendo en cuenta la inflación, una caída de casi 90% en términos reales. O sea que, en 2012, los correntinos recibieron fondos para construir casi DIEZ veces menos viviendas que en 2006 por causas que son totalmente ajenas a los beneficiarios de esas viviendas, y producto de las especulaciones políticas de las personas que los gobiernan.

Ciudad Autónoma de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Ciudad de Buenos Aires, entre 2006 y 2012, recibió una porción de los fondos federales para vivienda muy inferior a su participación en el déficit habitacional del país. En la CABA se encuentra el 3,9% del déficit habitacional nacional pero en este período nunca superó el 2,4% de participación en la distribución de estos fondos. Si lo comparamos con el coeficiente de asignación según FONAVI, en los años 2009, 2010 y 2012 la porción de los fondos destinados a la Ciudad estuvo también por debajo de este indicador. Se observa que el relegamiento en este sentido de la CABA por parte del Gobierno Central, muestra una tendencia constante durante todo el período, coincidente con el signo político opositor que caracteriza al electorado de este distrito.

La menor participación en la repartición de fondos fue en el año 2009, solo el 0,8% del total de los Planes Federales. En términos nominales la mayor cantidad de recursos se da en el 2011, sin embargo los mismos se recortaron en un 55% para el 2012, sin que medie ninguna razón que justifique tales cambios.

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las cinco jurisdicciones con menor asignación de estos programas junto con Santa Fe, Corrientes, Córdoba y San Luis.

Asimismo, cabe mencionar que el financiamiento en políticas de vivienda muestra ser también un tema poco prioritario para el Gobierno de la Ciudad encabezado por Mauricio Macri(21), ya que prácticamente no destina presupuesto de su propio tesoro para la ejecución de políticas habitacionales y las financia sólo con fondos de asignación específica. Durante la gestión macrista, estos fondos han sido sistemáticamente sub-ejecutados.

Provincia de ChubutParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Chubut resulta interesante, ya que hasta el año 2009 recibió un porcentaje similar al coeficiente de asignación del FONAVI, y superior (en su mayoría) a su participación en el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país.

A partir del año 2009, la situación cambia drásticamente y coincide con el distanciamiento público del Gobernador Das Neves con el Gobierno Nacional. Paralelamente se observa una drástica disminución en la distribución de fondos hacia la provincia, pasando de una participa-ción del 3,52% en el total de fondos del Plan Federal de Viviendas en 2009, al 0,03% en 2010. Una caída en términos nominales del 99% respecto al año anterior.

Una vez terminado el conflicto y llegado Buzzi a la gobernación a partir 2012, la recuperación del fondo fue del 6354% en términos nominales. Es decir, el distanciamiento de Das Neves coincidió con una caída de recursos para los chubutenses pasando de recibir $176 millones (2009) a $1 millón (2010). Mientras que con la gobernación de Buzzi y la recuperación de la relación con el Gobierno Nacional, a partir de una sorpresiva ruptura con su antecesor Das Neves (candidato a vicepresidente con Duhalde), los llevo nuevamente a un aumento en este caso de $1 millón (2010) a $87 millones (2012).

Provincia de CatamarcaParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Catamarca tiene una participación en el déficit habitacional del país en torno al 1% y la ley de FONAVI le destina un coeficiente del 2,1%. En este sentido, podemos observar que en los años 2006 y 2007, la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas cumplió con ambos criterios. Al igual que en el caso de la provincia de Corrientes, en esos años, el gobernador a cargo del ejecutivo provincial, Brizuela del Moral, formó parte de la convergen-cia que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia.

Sin embargo, durante el 2008 el gobernador tomó distancia del Poder Ejecutivo Nacional y consecuentemente, puede observarse la reducción de la participación de la provincia en la distribución de los fondos del Plan Federal de Viviendas, pasando del 2,5% en 2007 al 1% en 2008. En términos nominales la caída del 2008 es de un 50%, situación que se agravó aún más en 2010 con otro recorte en términos nominales del 79%, dejando la participación de la provin-cia en un 0,2% a nivel nacional.

En el año 2011 la entonces vicegobernadora decidió apoyarse en la estructura del Gobierno Nacional para ser electa. Para el año 2012, los catamarqueños ahora gobernados por Corpacci, vieron una recuperación del fondo en términos nominales del 845% pasando de $9 millones (2010) a casi $92 millones.

Provincia de ChacoParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

Durante los años 2006 y 2007 la proporción de fondos del Plan Federal de Viviendas destina-dos a la provincia de Chaco se encontró por debajo tanto de la participación de la provincia en el déficit habitacional del país, como del coeficiente establecido en la ley del FONAVI. Sin embar-go, en el 2008, con la llegada a la gobernación del actual jefe de gabinete Jorge Capitanich, experimentó un salto significativo, pasando a recibir el 7,5% del total de los fondos destinados a nivel nacional para este plan, superando holgadamente los parámetros de comparación citados.

En términos nominales, la provincia recibió en 2008 un 133% más que el año anterior cuando estaba al frente del ejecutivo provincial un gobernador radical. Esto significa que, descontados los aumentos de costos entre año y año, durante el primer año del gobierno de Capitanich en Chaco se recibieron fondos para construir el doble de viviendas que el año anterior: $263 millones equivalentes a 3.105 viviendas en 2008 vs $113 millones equivalentes a 1.570 vivien-das en 2007.

Durante 2012, el Gobernador fue uno de los nombres que sonaron fuerte para representar la continuidad del kirchnerismo a nivel nacional, y fue nombrado jefe de gabinete en 2013. La provincia viene mostrando un aumento significativo tanto en la participación en el total de fondos federales para viviendas distribuidos entre las provincias, así como en términos nomina-les, permitiendo que los chaqueños en 2012 recibieran un 164% más de recursos que en 2006, cuando gobernaba una gestión opositora. En 2012 Chaco fue la tercera provincia que más recursos recibió por estos programas, debajo de Buenos Aires y Jujuy.

Provincia de JujuyParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

El caso de Jujuy es diferente a los anteriores, ya que los valores se han ido manteniendo a lo largo de los últimos 6 años, con porcentajes superiores a la participación de la provincia en el déficit habitacional del país y al parámetro del FONAVI. La participación siempre se mantuvo en un promedio de más del 4% en los años de gobernación del oficialista Barrionuevo.

Sin embargo se muestra con claridad un aumento en 2012, que arrastró a un 8,1% la participa-ción de la provincia en la distribución de los recursos federales para viviendas. Ese aumento, respecto del año anterior, fue de un 71% en términos nominales y coincidió con el primer año de gestión del antes presidente de la Cámara de Diputados, Fellner ahora nuevamente en la gobernación de Jujuy.

Respecto del 2006, Jujuy aumentó en 2012 un 186% los recursos nominales recibidos, con el pico máximo en la serie de $372 millones y siendo en ese año la segunda provincia que más fondos recibe después de Buenos Aires.

Provincia de Entre RíosParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La provincia de Entre Ríos tuvo durante los años 2009, 2010 y 2012, una participación en la distribución de los fondos federales para viviendas que excedió el déficit habitacional de la provincia con respecto al total país. Pero sólo en el año 2012 la porción de fondos nacionales destinados a la provincia superó el coeficiente del FONAVI a partir de un cambio sustancial en el tratamiento hacia la provincia.

Durante el 2008, la provincia bajo la gestión del gobernador Uribarri tuvo uno de los menores niveles de participación respecto a otros años: un 0,8%. Sin embargo, posteriormente el cambio de actitud y acercamiento del gobernador hacia el Poder Ejecutivo tras la crisis del campo, devino en un fuerte salto en 2009. La provincia pasa de recibir el 0,8% de los recursos del Plan Federal de Viviendas en 2008, al 3,5% en 2009. En términos nominales el aumento fue de un 509% entre un año y otro.

Algo que también se puede observar, y que es similar a lo sucedido en Chaco, es que en 2012 cuando la figura del gobernador Uribarri empezó tomar especial relevancia como cuadro presi-denciable que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista, los fondos destinados a la provincia para la construcción de viviendas experimentaron un fuerte aumento. En 2012 esa po- sible candidatura se tradujo en un salto en la participación de los recursos nacionales con este fin hasta alcanzar el 6,1% del total, aumento que en términos nominales fue un 192% mayor respecto del año anterior. Esto implicó que Entre Ríos, sea la cuarta provincia que mayores recursos recibió por estos programas debajo de Buenos Aires, Jujuy y Chaco, mientras es una de las cinco provincias con menor déficit habitacional del país según los datos del Censo 2010.

Provincia de San LuisParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

San Luis ha sido la provincia que menos fondos ha recibido en todos estos años, con la única excepción del año 2011 en la que se situó levemente por encima de Corrientes. La casi nula participación que tuvo en la distribución de los recursos federales para viviendas, estuvo muy alejada de cualquiera parámetro de comparación que se utilice.

A partir del año 2011 parecería observarse un cambio en el tratamiento recibido por la provincia. Si bien aumenta algo la participación de San Luis en el total de los fondos federales, sobre todo el gran salto se da en el monto nominal recibido, que fue unas 26 veces mayor respecto a 2010. Justamente esta situación coincide con que el actual gobernador Poggi ha intentado un acerca-miento hacia el Gob. Nacional en los últimos años, situación muy distinta a la anterior al año 2011.

Provincia de Buenos AiresParticipación de la provincia sobre el total de los fondos destinadospara planes federales de vivienda por año

La Provincia de Buenos Aires es un caso particular, ya sea por la incidencia que tiene en tamaño y déficit habitacional, como por el nivel de gravitación a nivel nacional de las políticas implementadas en el distrito.

Primeramente, cabe mencionar que la porción de recursos recibida por la provincia en el marco del Plan Federal de Viviendas excedió holgadamente lo establecido por el FONAVI en todos estos años, y con salvedad de los años 2008 y 2012, igualó o estuvo por encima de la participa-ción de su déficit habitacional con respecto al total nacional.

La Provincia de Buenos Aires presentó aumentos importantes de partidas en años electorales. Por ejemplo, en 2009 recibió un 77% más recursos con respecto al año anterior, contra un crecimiento promedio en el resto de las provincias del 28%. Asimismo, en 2011 los fondos recibidos por la provincia crecieron 25%, mientras que los recursos totales destinados al Plan Federal de Viviendas durante ese año experimentaron un crecimiento de sólo 8%. Esto implicó que el resto de las provincias recibieran en promedio un 4% menos en término nominales. Es por eso que en el 2011 casi el 50% de los recursos destinados a la construcción de viviendas a nivel nacional terminaron yendo a parar a la Provincia de Buenos Aires. Dada la envergadura de la provincia, todos estos cambios representaron grandes cifras, que a diferencia de lo ocurri-do en otras provincias más chicas, tuvieron una gran incidencia en el agregado nacional. En este sentido, por ejemplo, la diferencia de los montos destinados entre 2008 y 2009 supera los 800 millones de pesos; y entre 2010 y 2011 los 500 millones de pesos.

También se observa que en 2012, año en el que existió un foco de disputa entre el gobernador Scioli y el Gobierno Nacional, los fondos se redujeron un 51% en términos nominales ($2.640 millones en 2011 vs $1.300 millones en 2012), recortándose la participación de la provincia en el total de los recursos a nivel nacional en casi la mitad. El castigo en términos reales fue incluso peor, ya que en 2011 se recibieron fondos para la construcción de unas 15.000 viviendas contra 5.800 en 2012; casi tres veces menos.

Dado que los datos con los que se cuenta son para el total de la provincia y no se dispone de una desagregación de las partidas destinadas a la Gobernación o directamente a los municipios, resulta difícil un análisis más detallado, si bien existen indicios e información pública que indica-ría que en esta distribución intraprovincial también se habría beneficiado arbitrariamente a los municipios a cargo de los aliados políticos del oficialismo.

No obstante, la lectura que se puede hacer a partir de las cifras de los recursos destinados a la provincia, es que Buenos Aires tuvo un rol preferencial ya sea por su incidencia en la construc-ción política nacional, como por la afinidad del gobernador provincial con el Gobierno Nacional, y que en los años electorales se aumentó la cantidad de dinero destinado a la provincia en perjui-cio del resto de las provincias, sobre todo las no alineadas con el oficialismo.

Conclusiones

En este informe puede observarse como en la «década ganada» a primado la utilización de los recursos públicos para la acumulación de poder antes que la búsqueda real de resolver el problema que padecen millones de familias.

El resultado es hoy 2,7 millones de hogares con déficit habitacional, 24,7% sin acceso al agua corriente, 46,8% sin cloacas y 43,9% conexión de red de gas(22), de estos últimos alrededor del 40% son hogares con niños(23).

A pesar de la disponibilidad de recursos, líneas de créditos y planes el gobierno no logró reducir la cantidad de hogares con déficit habitacional. Por el contrario, el último censo revela que ese indicador aumentó un 11%, respecto de 2001. Si los planes se hubiesen ejecutado en tiempo y forma (en 10 años de las 420.000 del Plan Federal se terminaron sólo el 45%(24)) la realidad sería muy distinta.

La sub-ejecución es sólo una cara. La otra es la corrupción en torno a la obra pública, que es una constante de la gestión kirchnerista. La falta de control en el manejo de los fondos, la ausen-cia de transparencia en la adjudicación de los recursos y los programas, los privilegios para algunas empresas y provincias, y la mala calidad de las construcciones de las viviendas, son algunos ejemplos. El caso Schoklender fue una muestra de cómo el Gobierno Nacional destinó 750 millones de pesos al programa «Sueños compartidos», para la construcción de viviendas sociales, que nunca llegaron a destino, a pesar de depender de la Secretaría de Obras Públicas, que debía controlarlos.

En este informe analizamos ambos aspectos:

1. Las promesas incumplidas a pesar de los anuncios múltiples y presupuestos ejecutados, y

2. La utilización de los fondos de viviendas como instrumento de cooptación política al servicio del poder ejecutivo nacional.

La forma de distribución de los fondos transferidos a las provincias da muestra del manejo discrecional en el direccionamiento de los recursos, respondiendo a necesidades y afinidades políticas del Gobierno Nacional con las gestiones locales de cada provincia. La falta de criterios objetivos en la asignación de estos fondos generó un esquema de ganadores y perdedores correlacionado de forma casi perfecta con el signo político del gobierno provincial de turno. Sólo para dar un ejemplo, en el 2012, mientras Entre Ríos recibía un 287%, La Pampa un 357% y Jujuy un 186% más que en el 2006, a Santa Fe le sacaban un 93% y a Córdoba y Corrientes un 70%. Durante el 2012, el Gobierno Nacional ha gastado en promedio para estas provincias amigas $410 por habitante, mientras que las que viven en provincias opositoras recibieron $9, un 4460% menos sólo por haber nacido en una provincia que no votó a un gobierno kirchnerista.

Así funciona el manejo de los recursos públicos, sin ningún tipo de criterio más que la necesidad de acumulación de poder por parte del oficialismo, como caja para hacer negocios, cooptar gobernadores e intendentes y poner en jaque a los gobiernos opositores. A familias enteras que ya ven limitado el acceso a la vivienda por su precio, por la falta de crédito y un mercado que no tiene en cuenta a los sectores bajos y medios, se les agrega una nueva dificultad: el propio estado que los hace rehenes de una puja de poder ilimitada que juega con sus necesidades.

Resolver el déficit habitacional implica en primer lugar generarse mecanismos transparentes sobre el criterio de la distribución de fondos federales, estableciendo instancias de discusión para fijar criterios objetivos que respondan a las necesidades y urgencias de las provincias, actualizando los relevamientos sobre el déficit habitacional y utilizarlos como insumo para la actualización de dichos criterios y asegurar la continuidad de las políticas de transferencia de fondos independientemente del signo político de la gestión de la provincia receptora.

Los fondos públicos no pueden ni deben ser utilizados como herramienta de coerción política sino atender al objetivo original y prioritario de proveer una vivienda digna, sin distinciones ni preferencias sobre la provincia que habiten los beneficiarios.

Notas

1. Define que los recursos del Fondo debían ser destinados a financiar total o parcialmente la construcción de viviendas económicas para familias de recursos insuficientes y la ejecución de obras de urbanización, de infraestruc-tura y de equipamiento comunitario complementarias y asociadas a la ejecución de los planes de viviendas predeter-minados por las operatorias vigentes en cada momento.

2. Ley 23.966: Establece que el 42% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles se destina al FONAVI.

3. Respecto al coeficiente de distribución entre las provincias la aplicación del art. 5º de la presente ley fue prorroga-da por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciembre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

4. Ley 25.570, ratificación del acuerdo Nación-Provincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparti-cipación federal de impuestos.

5. Para eliminar la libre disponibilidad de los Fondos del FONAVI y que los mismos no puedan ser utilizados para otros fines distintos a la construcción de viviendas se presentó el proyecto de ley 1279-D-2011 «ACUERDO NACION - PROVINCIAS - LEY 25570; INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1 BIS, SOBRE EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 2 DEL ACUERDO SOBRE RELACIÓN FINANCIERA Y BASES DE UN RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. (REPRODUCCIÓN DEL EXPEDIENTE 3022-D-09)».

6. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2003.

7. Ver www.vivienda.gov.ar

8. Para ver el detalle del convenio http://www.vivienda.gob.ar/construccion/normativa.html

9. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2007.

10. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. «La Política Federal de Vivienda - Balance 4 años de Gestión»

11. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2008.

12. Estas son las siguientes: 1) Las viviendas a construirse pasan de ser de 62 m2 a 49 m2; 2) Se plantea un nuevo esquema de financiamiento, con parte de recursos provenientes de la ANSES, que otorgaría créditos a las provincias; 3) Se plantea un costo oficial de $84.000, y es expresa la prohibición de redeterminar precios; 4) El plazo de ejecución es de 10 meses; 5) Las licitaciones de obras no podrán superar las 50 viviendas cada una, con un máximo de 2 obras por empresa, o sea 100 viviendas; 6) El adjudicatario debe reintegrar el costo de la vivienda en 25 años.

13. Resolución 428/2009 Sec.de Obra Pública Art. 5º — Dispónese que a partir de la entrada en vigencia del presen-te Programa, la parte faltante de ejecución de las obras iniciadas que hubiesen sido convenidas entre las Provincias y/o Municipios con la SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, enmarcadas en los convenios marcos del PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA celebrado en fecha 21 de julio de 2004 y del PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS celebrado en fecha 11 de agosto de 2005, podrán ser finalizadas bajo las estipulaciones del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO», previa adhesión al mismo por parte de las Jurisdicciones firmantes. Art. 6º — El gasto que demande la ejecución del «PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS - TECHO DIGNO» será atendido con las partidas presupuestarias correspondientes al Programa 43 - Actividad 1 Desarrollo de la Infraestructura Habitacional «TECHO DIGNO» y Actividad 2 Acciones complementarias para la disminución del déficit habitacional, de la Jurisdicción 56 - MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.

14. Para ver el detalle de todos los programas ingresar en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php

15. Últimos datos difundidos desde el Ministerio de Economía y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación: Auditorías FONAVI 2011. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php

16. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

17. Tomando el Índice de costos de la construcción de INDEC.

18. http://www.cnvivienda.org.ar

19. Se toman los datos de déficit según el Censo 2010. Definición INDEC. Vivienda Deficitaria: Las viviendas deficita-rias comprenden las casas tipo B y las viviendas precarias. Las casas tipo B son consideradas viviendas deficitarias recuperables porque presentan carencias en alguno de sus componentes que pueden ser solucionadas mediante reacondicionamientos internos, conexiones a servicios, o mejora de los materiales constructivos. Las viviendas precarias son definidas como deficitarias irrecuperables, ya que se considera insuficiente la calidad constructiva de sus materiales, al punto de que no corresponde realizar mejoras parciales. En estos casos, lo indicado es directamen-te reemplazar la vivienda. Bajo esa denominación se incluye a los ranchos, casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

20. En la ley 24.464 (SISTEMA FEDERAL DE LA VIVIENDA) se establecen los índices de distribución del Fondo Nacional de Vivienda. «Art. 5: Durante 1996 el Honorable Congreso de la Nación, y posteriormente cada dos años, aprobará una ley fijando la nueva distribución, teniendo en cuenta la correcta utilización que se haga de los fondos, el nivel de recuperos, el nivel de inversión realizado específicamente en obra, directamente o por medio del crédito y la variación del déficit habitacional de acuerdo a las cifras del INDEC y al dictamen del Consejo Nacional de la Vivienda. Para el período de transición, que en ningún caso pueda extenderse más allá del 31/12/96, se mantendrá la misma distribución». En estos años lejos de actualizarse fue prorrogado por las leyes 24.748 (hasta el 31 de diciem-bre de 1997), 24.934 (hasta el 31 de diciembre de 1998), 25.079 (hasta el 31 de diciembre de 1999), y la ley 25.400 (hasta el 31 de diciembre de 2005 o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal).

21. Para más información consultar informes sobre la situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizada por la Legisladora (MC) Rocío Sánchez Andía. http://rociosanchezandia.com.ar/?menu=vivienda

22. Según Censo 2010

23. Informe Barómetro Social- UCA. Julio 2013

24. http://www.vivienda.gob.ar/docestadisticas.php Subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda de la Nación. Auditorías FONAVI 2009.

21