175

Informe Web 2 0 en America Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo, investigación, entrevistas y encuestas para consultoría acerca del uso de herramientas web 2.0 en la administración pública.

Citation preview

  • REA DE INVESTIGACIN

    Polticas de uso de herramientas web 2.0 en la administracin pblica de Amrica Latina

    Informe de investigacin

    Quito, octubre 2011

  • 2

    Polticas de uso de herramientas web 2.0 en la administracin pblica de Amrica Latina

    Coordinacin Alexandra Ayala Marn

    Investigacin Ecuador: Pamela J. Cruz y Dayana Len

    Grupos de investigacin por pas Brasil: Graciela Selaimen Chile: Patricia Pea y Marcelo Avils Per: Julio Csar Mateus y Antonio Capurro Uruguay: Mara Julia Morales

    Colaborador en informe final (Ciespal) Csar Herrera Mery Armas (elaboracin de grficos)

    Asistentes de investigacin Mara Beln Guerrero, Fernando Fonseca, Fernando Medina (pasantes).

    Avenida Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marn Quito- Ecuador Telf.: (593) 2548011, 2506151 (rea de Investigacin) Fax: (593) 2502487 Correo E. [email protected] www.ciespal.net

    La presente investigacin ha sido posible gracias al auspicio del IDRC (International Development Research Centre) y el apoyo de la Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Fundacin Comunica.

    Quito, septiembre 2011

  • 3

    NDICE Introduccin / p. 5

    1. Marco terico referencial / p. 7 1.1. Objetivos y metodologa / p. 13

    1. El contexto de polticas pblicas en cinco pases de Amrica Latina /p.15 a. Brasil / p.18 b. Chile / p.21 c. Ecuador / p.22 d. Per / p.24 e. Uruguay / p.25

    III. Acceso y uso de herramientas de la web 2.0 en cinco entidades pblicas de Amrica Latina: Resultados de la investigacin / p.26

    III.1. Brasil: Gabinete Digital del Gobierno de Ro Grande do Sul / p.27 III. 1.1.Presentacin y diagnstico de la entidad / p.27 III. 1.2. Existencia de polticas pblicas sobre TIC a nivel nacional /p.39 III. 1.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad /p.44

    III.2. Chile: El Sernac (Servicio Nacional del Consumidor) / p.47 III.2.1. Presentacin y diagnstico de la entidad / p.47 III.2.2. Existencia de polticas pblicas sobre TIC a nivel nacional,

    y normativa o reglamentacin institucional / p.60 III.2.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad /p. 66

    III.3. Ecuador: La Asamblea Nacional / p.71 III. 3.1 Presentacin y diagnstico de la entidad / p.71 III. 3.2 Existencia de polticas pblicas sobre TIC a nivel nacional

    y normativa o reglamentacin institucional / p.86 III. 3.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad / p.92

    III.4. Per: Municipalidad Metropolitana de Lima/ p.95 III. 4.1. Presentacin y diagnstico de la entidad / p.95

    III. 4.2. Existencia de polticas pblicas sobre TIC a nivel nacional y normativa o reglamentacin institucional / p.107

    III. 4.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad / p.112

    III. 5. Uruguay: Ministerio de Desarrollo Social (Mides) / p.114 III. 5.1. Presentacin y diagnstico de la entidad / p.114

    III. 5.2. Existencia de polticas pblicas sobre TIC a nivel nacional y normativa o reglamentacin institucional / p.129

    III. 5.3. Influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad / p.133

    IV. Panormica de resultados generales en los cinco pases / p.135

    V. Conclusiones generales y recomendaciones / p.151

    Bibliografa / p.154 Anexos / p.159 Grupos nacionales de investigacin / p.159 Nmina de entrevistados en cada pas /p.162

  • 4

  • 5

    INTRODUCCIN

    A escala global, se experimenta un crecimiento explosivo de la utilizacin de tecnologa basada en la web 2.0 y sus herramientas, que contribuyen a la interaccin y la colaboratividad, y hay tambin evidencias del impacto que estas han tenido en la vida social de las personas en cuanto a acciones, polticas y dinmicas de las industrias mediticas y publicitarias. Sin embargo, este impacto no ha sido mayormente documentado y, de hecho, en Amrica Latina es reciente la investigacin sobre el uso innovador de la tecnologa 2.0 para incidir en polticas pblicas.

    En abril del 2010, el proyecto Impacto 2.0: tecnologas colaborativas para conectar investigacin y polticas pblicas1 comenz a explorar el potencial de los mecanismos web 2.0 a fin de vincular procesos de poltica pblica, investigacin e incidencia. En este marco, y de acuerdo con la APC y la Fundacin Comunica, se han generado espacios nacionales de experimentacin e investigacin en Ecuador, Per y Uruguay, orientados a propiciar mecanismos de comunicacin, interaccin y colaboracin web 2.0 entre la academia, organizaciones de la sociedad civil y encargados del diseo de polticas pblicas, as como a indagar su efectividad.

    Si bien las distintas instancias del sector pblico de Amrica Latina han adoptado las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (NTIC) para mejorar los procesos de gestin pblica, la entrega de servicios pblicos y la gobernabilidad, sera necesario conocer tambin si a esas tecnologas tienen acceso los funcionarios de distintas jerarquas de entidades pblicas y para qu usan las herramientas de las web 2.0; o si, al contrario, el acceso y el uso son restringidos y por qu.

    La presente investigacin tiene como punto de partida esas preguntas sobre acceso y uso de las herramientas de la web 2.0 en la administracin pblica de Amrica Latina, entendiendo que estas, en la medida que permiten la interaccin entre entidades pblicas y ciudadana, contribuyen a hacer ms efectiva la relacin Gobierno-ciudadana y, en ese sentido, las polticas pblicas; al contrario, si hay restricciones, a qu polticas internas responden y cmo repercutiran en la relacin entidad pblica y ciudadana.

    Aqu se recogen los resultados de una investigacin exploratoria en la administracin pblica de cinco pases: Brasil, Chile, Ecuador, Per y Uruguay. La seleccin de una entidad pblica en cada pas ha permitido contar con resultados que, sin duda, se convierten, con base en evidencia, en elementos de reflexin sobre el acceso y uso de las herramientas de la web 2.0, orientadas al establecimiento de dinmicas de coordinacin y accin multisectoriales, y a disear polticas pblicas de TIC.

    En cada uno de los pases mencionados, la investigacin de campo estuvo a cargo de profesionales de la Comunicacin y/o las TIC, quienes aplicaron encuestas a 15 funcionarios de distintas jerarquas en las entidades seleccionadas, y realizaron entrevistas a dos directivos de estas, as como a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado, en un total de siete por pas, salvo en el caso de Brasil, donde se realizaron nicamente cuatro.

    1 Es un proyecto de investigacin que busca desarrollar una base de conocimientos sobre los posibles usos

    de las tecnologas y comportamientos web 2.0 para la investigacin focalizada en polticas pblicas y su diseo en Latinoamrica, documentar y promover prcticas exitosas y oportunidades emergentes relacionadas con el uso de stas tecnologas como medio para acercar la investigacin y las polticas pblicas.

  • 6

    Adems del trabajo de campo, que se llev a cabo entre julio y agosto del 2011, los investigadores recopilaron bibliografa sobre polticas nacionales TIC, que sirvi para elaborar el contexto regional de ese tipo de polticas.

    Ciespal tuvo a su cargo la investigacin en Ecuador y la coordinacin general del presente estudio, que cont con el auspicio del IDRC (International Development Research Centre) y el apoyo de la Asociacin para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la Fundacin Comunica.

    La coordinacin agradece a cada una de las entidades pblicas que en los respectivos pases abrieron sus puertas para la realizacin de este proyecto: Gabinete Digital del Gobierno de Ro Grande do Sul, en Brasil; Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en Chile; la Asamblea Nacional, en Ecuador; la Municipalidad Metropolitana de Lima, en Per, y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en Uruguay. Reconoce tambin la colaboracin de todas y cada una de las personas que fueron encuestadas y entrevistadas.

    Agradece, de manera particular, a los equipos de investigacin que en cada uno de los pases investigados entregaron su profesionalismo para, en primer lugar, encontrar la entidad adecuada para los objetivos de la investigacin, y en segundo lugar, para realizar las encuestas y las entrevistas requeridas.

    Finalmente, esperamos que los resultados que aqu se muestran se conviertan en los argumentos necesarios para promover polticas pblicas orientadas al acceso y el uso universales de las NTIC, como elementos facilitadores de la relacin Estado-ciudadana y, en consecuencia, de la gobernabilidad.

    Quito, octubre 2011

  • 7

    I. MARCO TERICO REFERENCIAL

    Para abordar la problemtica de esta investigacin, la adopcin de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (NTIC) y las polticas de restriccin de su uso en las entidades del sector pblico de Amrica Latina, se parti de la distincin que hacen la Fundacin Comunica, APC e IDRC entre tecnologa web 2.0 y comportamiento web 2.0.

    La primera se refiere a las aplicaciones basadas en la web, que facilitan el intercambio de informacin interactiva y la colaboracin; mientras que el segundo no se refiere a un cambio especfico en la tecnologa de Internet sino, ms bien, a un cambio sobre cmo se la utiliza y el para qu de los usos.

    En este sentido, la tecnologa es simplemente facilitadora de usos sociales a travs de una amplia variedad de herramientas (OECD 2003); as, se marcan distancias con el determinismo tecnolgico, que atribuye los cambios sociales y culturales nicamente a lo tcnico, y tambin con el criterio de la tecnologa como instrumento de la racionalidad moderna que, segn la Escuela de Frankfurt, tena un carcter cientfico-tcnico porque buscaba la prediccin de hechos y la obtencin de resultados tiles.

    Sin embargo, la distincin hecha por las tres organizaciones mencionadas al inicio, no desconoce que la tecnologa y el comportamiento web 2.0 pueden potenciarse en formas novedosas porque, de hecho, ofrecen posibilidades diversas de conectarse con otras personas y organizaciones por medio de redes sociales; trabajar con esas otras personas y organizaciones; crear y compartir contenidos, y encontrar, usar, organizar y reutilizar contenidos.

    Todas estas facultades estn relacionadas con la interactividad, que permite un dilogo y una reciprocidad comunicativa; y con la colaboracin entre personas, que es la base de la wold wide web 2.0. Desde la dcada de los 90 del siglo pasado, cuando Internet explot como una red comercial, de informacin y comunicacin, que super los 900 millones de usuarios en 2004 (Piscitelli, 2005), la web ha evolucionado del hipertexto (textos relacionados) y el intercambio de informacin a la web 2.0, que permite la interactividad, precisamente.2

    Este desarrollo tecnolgico ha modificado los patrones de comunicacin entre los sujetos (Carrin, 2004). Actualmente, la sociabilidad incluye interacciones mediadas por la tecnologa que implican la necesidad de un nuevo trabajo de observacin, de concepcin y de evaluacin de los modos de comunicacin (Lvy 2007:68). De hecho, hay evidencia de la capacidad de la web interactiva para facilitar la creacin, el intercambio, la discusin y el acceso al conocimiento (APC, s/f).

    El trmino web 2.0, creado por el irlands Tim OReilly,3 expresa una nueva generacin de servicios en la web basados en el concepto de red, la creacin de comunidades, 2 Segn el planteamiento de Patricia Wallace (2001), la www es uno de los entornos de Internet que ha sido

    empleado como una combinacin de biblioteca, revistero, gua de pginas amarillas y como medio de publicacin personal a todo el mundo y a precios muy bajos. Su limitacin est en que su sistema de catalogacin dificulta la navegacin para encontrar una informacin determinada; por ello, la web semntica es un intento de estructurar sus contenidos (Berners-lee, 2001 en Barreno et. al, 2006).

    3 Tim OReilly lo utiliz para designar a la nueva red social, entendida como una plataforma de

  • 8

    minimalismo en el diseo esttico de la web, y la utilizacin de una serie de nuevas tecnologas (Barrero et. al 2006: 3). A partir de ella, entonces, las tareas mediadas por la tecnologa son desarrolladas por personas organizadas en comunidades parcialmente estructuradas que usan la red como modelo de ordenacin, crendose redes entre entidades.

    Alrededor de la web 2.0 giran, a su vez, trminos satlites, como el de redes sociales, que la retroalimentan al confirmar las caractersticas de este tipo de tecnologa: la web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestin de las bases de datos, el fin del ciclo de las actualizaciones de las versiones de software, junto a la bsqueda de la simplicidad, los modelos de programacin ligera, el software no limitado a un dispositivo, y las experiencias de los usuarios (Cobo et.al 2007). Las aplicaciones ms representativas de la web 2.0 son: Wikipedia, Youtube, Flickr, Wordpress, Blogger, MySpace, OhMyNews, y otras herramientas como los blogs, para usuarios generadores de contenidos.

    En el caso de las entidades pblicas, la adopcin de las herramientas interactivas y colaborativas forma parte del proceso mundial de modernizacin de la gestin administrativa gubernamental que se ha evidenciado desde fines del siglo XX en la digitalizacin de la informacin y en la presencia institucional en el espacio virtual, incluyendo a las autoridades oficiales.

    Actualmente, los gobiernos estn recurriendo a las herramientas web 2.0 para administrar las consultas virtuales, crear comunidades de prcticas y otras actividades para que los ciudadanos participen en el dilogo interactivo. A pesar de estas oportunidades, hay tambin trabas para el uso de estas herramientas que estn relacionadas con la resistencia y la inercia burocrticas, restricciones institucionales y problemas de capacidad tcnica y humana (APC s/f).

    En un primer momento, la adopcin de las NTIC fue un proceso disperso en Amrica Latina, que se enmarc posteriormente en las declaraciones mundiales y regionales sobre cmo incorporar los gobiernos y los ciudadanos a la sociedad de la informacin.4 Estas declaraciones han jugado un papel importante en las experiencias de lo que ahora se llama e-participacin, e-democracia y e-inclusin (Albornoz 2006); es decir, en las experiencias de gobierno electrnico.

    Por este tipo de gobierno se entienden tanto los aspectos que a veces se incluyen bajo la expresin gobernanza de Internet (democracia electrnica, formas de participacin mediante las TIC, relacin con otros agentes sociales, entre otros), como los que se agrupan bajo el trmino de administracin electrnica (por ejemplo, acceso a informacin pblica, suministro de servicios en lnea) (Revelo 2005).

    De acuerdo con la definicin del Grupo de Trabajo sobre la Gobernanza de Internet, creado por el Secretario General de de las Naciones Unidas y que celebr en 2005 cuatro reuniones en Ginebra, la gobernanza de Internet implica () el desarrollo y la aplicacin por los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopcin de

    colaboracin entre internautas. Es propietario de OReilly Media, una de las mejores editoriales informticas del mundo. Informacin obtenida de la pgina electrnica http://www.maestrosdelweb.com/editorial/tim-oreilly-un-visionario-de-la-web/ , Visitada el 14/08/ 2011.

    4 En esas declaraciones estn la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, realizadas en

    Ginebra 2003 y Tnez 2005, y el Plan de Accin sobre la Sociedad de la Informacin de Amrica Latina y el Caribe eLAC2007.

  • 9

    decisiones y programas comunes que configuran la evolucin y utilizacin de Internet (De Bossey, 2005:4).5

    Especficamente, este tipo de gobernanza est orientada hacia un proceso y refuerza el concepto de la inclusin de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en los mecanismos de gobernanza de Internet. Las comunidades acadmicas y tcnicas desempean tambin un papel importante.

    Adems, esa definicin reconoce que cada uno de esos sectores tendr distintos intereses, papeles y participacin, que en algunos casos podran superponerse, e incluye otros asuntos importantes de poltica pblica.

    Para Willard (2009), en la gobernanza como proceso, las sociedades y las instituciones toman sus decisiones importantes, determinan quines se involucran en la toma de esas decisiones y cmo se da la rendicin de cuentas. El proceso de gobierno, por lo general, se basa en un sistema de gobierno o un marco, es decir, los acuerdos, procedimientos, convenciones y polticas que establezca quin tiene el poder, cmo se toman las decisiones y comunicados, y la forma en la rendicin de cuentas (Graham, Amos y Plumptre 2003).

    El Grupo de Trabajo de Gobernanza de Internet identific cuatro esferas clave de la poltica pblica pertinentes para la gobernanza de Internet:

    1. Cuestiones relativas a la infraestructura y la gestin de recursos crticos de Internet, incluida la administracin del sistema de nombres de dominio y direcciones de protocolo de Internet, la administracin del sistema de servidores raz, el establecimiento de normas tcnicas, la comunicacin entre pares y la interconexin, la infraestructura de telecomunicaciones y el multilingismo.

    2. Cuestiones relativas a la utilizacin de Internet, incluido el envo masivo de mensajes no solicitados, la seguridad de las redes y el ciberdelito.

    3. Cuestiones de inters para Internet, como los derechos de propiedad intelectual o el comercio internacional.

    4. Cuestiones relativas a los aspectos del desarrollo de la gobernanza de Internet, en particular la creacin de capacidad en los pases en desarrollo.

    A partir de ello, se entiende que la gobernanza de Internet es un nuevo espacio de gobernabilidad. Para efectos de esta investigacin y resumiendo algunos conceptos que aqu se exponen, se entiende la gobernabilidad como la articulacin de conceptos y prcticas que apuntan a alcanzar estabilidad democrtica con base en la relacin dialogal entre Gobierno y ciudadana organizada, es decir, en el intercambio de demandas y propuestas que apuntan a hacer del Estado un ente eficiente y eficaz para satisfacer necesidades ciudadanas.

    Un implcito en la gobernabilidad en democracia es la participacin ciudadana. Por eso, Rojas (2004: 110) manifiesta que la gobernabilidad hace referencia a la relacin que 5 Es importante sealar que el Grupo de Trabajo enfatiza en que la gobernanza de internet no est

    nicamente relacionada con el manejo de los nombres, direcciones y nmeros de internet sino que involucra otros recursos crticos de internet y cuestiones de desarrollo que ataen a la utilizacin de internet, como el acceso, por ejemplo (http://www.itu.int/wsis/wgig/docs/wgig-report.pdf)

  • 10

    existe entre la satisfaccin de necesidades de la poblacin, la construccin de ciudadanos como sujetos de derecho, y la relacin de estos con el sistema poltico. Adems, para l existe tambin una articulacin de intereses, y se centra en cuestiones de eficiencia institucional del Estado.

    Por su parte, Revelo (2005) entiende la gobernabilidad como el resultado de una configuracin de las relaciones Estado-sociedad civil que hace viable y legtima la definicin de los asuntos pblicos, el agenciamiento de sus soluciones y la implementacin de programas, planes y polticas con participacin directa y efectiva de la sociedad civil, mediante una accin gubernamental democrtica que administra, a la vez, su propia agenda de gobierno, las demandas y propuestas ciudadanas y la capacidad estatal y gubernamental de respuesta. A continuacin, se sealan cuatro elementos articulados con el concepto de gobernabilidad:

    - Democracia participativa

    - Gobernabilidad local y regional

    - Gobernabilidad democrtica

    - Gobernabilidad y liderazgo

    Para ampliar los puntos anteriores desde los aportes de Bustamante, puede hablarse de gobernabilidad como sinnimo de buen gobierno, y sus paradigmas, a partir de los conceptos de Camou, quien asocia buen gobierno a la estabilidad, y la define, como: Situacin en la cual la operacin de la gestin pblica obedece a frmulas y prcticas legtimas, aceptadas por los actores ms poderosos y con al menos una razonable estabilidad en el tiempo. En este caso no necesitamos prejuzgar sobre la calidad de las decisiones pblicas que emanan de un sistema as definido, aunque es posible suponer que la estabilidad por s sola tiene mejores posibilidades de redundar en polticas de mejor calidad que en el caso contrario (2003: 369-370).

    En sntesis, los paradigmas de gobernabilidad son el conjunto de respuestas institucionalizadas (ideas, valores, normas, prcticas) que una comunidad poltica sustenta en pos de resolver (y aceptar) ciertas soluciones a sus problemas de gobierno (Camou 2001:11).

    Tambin existen visiones de la gobernabilidad que ponen especial nfasis en el diseo de las instituciones polticas, las cuales han sido cuestionadas desde varias perspectivas, segn lo refiere Burbano de Lara en su artculo Democracia, cultura poltica y gobernabilidad -los estudios polticos en los aos noventa (2003: 24).

    Este autor cita a Amparo Menndez-Carrin quien sostiene que la gobernabilidad no puede referirse solamente al buen desempeo y eficacia de la gestin gubernamental sino a cmo generar formas de gobierno que surjan desde la ciudadana, entendida como agente de gobernabilidad. A su vez, las instituciones polticas tampoco pueden ser pensadas al margen de las caractersticas de la sociedad, con sus cortes de clase, tnicos y regionales, sin una configuracin ciudadana, y con un proceso trunco de formacin de su identidad nacional (Menndez 1991).

    Por tanto, la conceptualizacin de gobernabilidad es relevante porque, al enfatizar en las condiciones necesarias, se ampla el universo de polticas posibles que buscan prevenir la crisis de gobernabilidad y obliga a pensar en soluciones de largo plazo en donde un

  • 11

    conjunto integral de reformas permitir incrementar los niveles de gobernabilidad y estabilidad de los sistemas polticos en la regin.6

    Es importante detenerse en lo referido a gobernabilidad democrtica, la cual depende de una combinacin virtuosa de tres elementos, segn Rojas (2010):

    El fortalecimiento poltico-institucional democrtico, es decir, la capacidad de un Estado legtimamente establecido de atender efectivamente las demandas sociales en el marco del Estado de derecho, el control efectivo del territorio, el monopolio de la fuerza y la capacidad de las autoridades para formular e implementar polticas, as como para controlar procesos administrativos diversos.

    El desarrollo socio-econmico y la integracin social, es decir, la generacin de polticas que satisfagan las necesidades bsicas del conjunto de la poblacin.

    La promocin de un clima internacional que privilegie la resolucin pacfica y negociada de conflictos.

    En cuanto a las polticas pblicas, uno de los tres elementos de la gobernabilidad democrtica, Finquelievich (2009) las define como: las estrategias y acciones tomadas por el gobierno nacional, provincial o local para dirigirse a un asunto pblico, desarrollando esta poltica pblica en trminos de leyes, regulaciones, decisiones y acciones. Tambin, son los cursos de accin en los cuales los decisores gubernamentales trabajan en los temas definidos como pblicos o de inters general y son los conjuntos de metas, iniciativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para resolver un problema o necesidad que los ciudadanos o el mismo gobierno consideran una prioridad en un momento dado.

    Para abordar la relacin poltica pblica e Internet desde un concepto, Concha (2006: 86) sugiere que se utilice el que refiere Juliana Martnez en el documento Ver para creer la informacin pblica ciudadana en Amrica Central: un estudio desde la sociedad civil:

    Las polticas pblicas son las medidas que toma el Estado frente a un determinado problema con el fin de buscarle una solucin (Atezana: 2001). Se caracterizan porque son: Las lneas de accin, el conjunto de programas, proyectos y actividades de las instituciones pblicas. Son tanto lo que las instituciones hacen como lo que no hacen; hay polticas por accin y por omisin. Pueden llevarse a cabo directamente por las instituciones o indirectamente por terceros. Conllevan ciertos resultados, ciertos productos, pueden ser regulaciones, servicios y bienes.

    Retomando a Finquelievich, las polticas pblicas ocupan un lugar destacado en el proceso general de desarrollo de la sociedad de la informacin y en la estrategia nacional general; lo cual debe considerar procesos participantes a nivel social y con orientacin en la economa y el mercado de las TIC. Como consecuencia, las temticas de las an jvenes sociedades de la informacin y el conocimiento son la base de las

    6 La gobernabilidad denota la posibilidad o probabilidad de que un gobierno gobierne a su sociedad,

    mientras su opuesto, ingobernabilidad, significa la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad o no la gobierne pero connota que la probabilidad o improbabilidad de gobernar se deriva de la capacidad o incapacidad del gobierno de dirigir a su sociedad. La articulacin de la gobernabilidad o ingobernabilidad con la capacidad o incapacidad de gobernar del gobierno ha sido el enfoque dominante en la literatura, desde 1975, cuando se public el libro pionero La crisis de la democracia (Crozier, Huntington y Watanuki, 1975), en el cual por primera vez apareci en el discurso poltico el lenguaje binario gobernabilidad/ingobernabilidad.

  • 12

    transformaciones de la organizacin social y econmica de los pases en los que se inscriben (Finquelievich et al., 2009).

    La autora seala que los temas relativos a la informacin y al conocimiento no estn aislados de otras estrategias nacionales, precisamente por su naturaleza transdisciplinaria. Esto une las disciplinas tcnicas a la economa y a las ciencias sociales, las hace transversales a otros temas como e-gobierno, e-salud, educacin, seguridad, infraestructuras de telecomunicaciones, entre otras; y a un nmero representativo de actores/as sociales como gobierno, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG).

    Como seala Adam, James, y Munyua (2007: 4), el xito de las TIC en el desarrollo no se puede cumplir sin la participacin activa de la sociedad civil, los medios de comunicacin y el sector privado. A partir de esta perspectiva, se explicitan a continuacin los elementos que definen las polticas pblicas para la sociedad de la informacin desde diferentes enfoques:

    Como un conjunto coherente de estrategias pblicas dirigidas a promover la construccin y desarrollo de una sociedad de la informacin orientada de forma interrelacionada con el desarrollo social, poltico, humano, econmico y tecnolgico en cada sociedad. Esto conlleva a que sean su motor de desarrollo con la produccin, utilizacin y explotacin equitativa del conocimiento por parte de todos los sectores sociales. Y como un mapa o un plan regional, nacional o local orientado a la inclusin y apropiacin, por parte de gobiernos, instituciones, empresas, comunidades, e individuos, de los beneficios derivados de la construccin de la Sociedad de la Informacin y de su adaptacin a lo especfico de contexto.

    Deberan favorecer todo lo concerniente al acceso, uso y apropiacin de las TIC para el desarrollo econmico y social de los pases de la regin. Formular polticas TIC implica un conocimiento de los escenarios en que se desarrollan como, por ejemplo, generadoras de oportunidades econmicas, como herramientas de comunicacin, como coyunturas para la innovacin y el intercambio de conocimiento (Cerbino y Richero, 2006: 11).

    De acuerdo con la Gua Impacto 2.0: nuevos mecanismos para vincular investigacin y polticas pblicas, el desarrollo de polticas pblicas implica un proceso complejo porque argumentos buenos e investigaciones slidas no pueden encontrar eco. A ello se suma un nivel bajo de comprensin del desarrollo de polticas pblicas por parte de la ciudadana, la falta de voluntad poltica, la inercia burocrtica y los intereses poderosos con sus propias agendas.

    En ese contexto, las investigaciones independientes son importantes cuando polticos e investigadores cooperan para entender las necesidades especficas, garantizar la relevancia de los temas, mejorar la comunicacin, la difusin y la aplicacin de las recomendaciones de la investigacin (Recomendaciones de investigadores, 2006 en APC s/f).

    En el caso de la exploracin de las polticas de usos y restricciones de usos de las herramientas web 2.0, la misma gua seala que la web 2.0 es un espacio donde los destinatarios escuchan y estn presentes y donde las conclusiones de la investigacin y la evidencia pueden ser ampliadas y dadas a conocer masivamente, en poco tiempo. En el contexto poltico, en cambio, es donde se posibilita la ubicacin tanto de los diseadores de polticas pblicas TIC y sus agendas, como de los actores en toma de

  • 13

    decisiones: academia, sociedad civil y sector empresarial. Estos cuatro sectores han sido considerados en la presente investigacin.

    I.1. Objetivos y metodologa

    Este es un trabajo exploratorio sobre el uso y restricciones de la tecnologa 2.0 para incidir en polticas pblicas en la regin latinoamericana. Sus objetivos son:

    General Identificar las polticas y normas internas vigentes en algunas entidades de la administracin pblica de cinco pases de Amrica Latina con respecto al uso de las herramientas web 2.0, y reflexionar sobre el impacto de esas medidas en el establecimiento de dinmicas de coordinacin y accin multisectorial orientadas a disear polticas pblicas de TIC, basadas en evidencias.

    Especficos Conocer las polticas y normas internas vigentes en la administracin pblica de cinco pases latinoamericanos respecto al uso de las herramientas web 2.0. Identificar las herramientas web 2.0 a las que tienen acceso los funcionarios en el interior de algunas entidades pblicas de cinco pases latinoamericanos, as como las permisiones y las restricciones para el uso que ellos tienen en las instituciones seleccionadas. Iniciar una reflexin sobre la situacin y tendencias de acceso y uso de herramientas web 2.0 en las instituciones pblicas de los pases seleccionados.

    A partir de estos objetivos, se disearon dos ejes metodolgicos: cuantitativo y cualitativo.

    1. Cuantitativo, que permiti conocer las polticas y reglamentaciones vigentes en la administracin pblica de cinco pases latinoamericanos respecto al uso de las herramientas web 2.0, y las permisiones o restricciones de acceso a estas herramientas que tienen los funcionarios en el interior de una entidad de la administracin pblica de los cinco pases latinoamericanos seleccionados. Este eje se centr en las normas internas de acceso y uso de herramientas web 2.0, especficas de la entidad seleccionada y general a todas las entidades de la administracin pblica, para abordar las prcticas de uso de ese tipo de herramientas en la administracin pblica de los cinco pases analizados.

    En este eje, la tcnica que se utiliz fue la encuesta, aplicada a 15 funcionarios de distintos estamentos de la entidad pblica seleccionada en cada pas, quienes podan ser responsables o no de administrar/gestionar contenidos digitales.

    Por restricciones de tiempo y presupuesto, el nmero de las encuestas realizadas en cada entidad pblica no se determin con base en el clculo de una porcin extrada del universo de funcionarios de las entidades seleccionadas, que resultara en una muestra cientficamente representativa, sino en una aproximacin posible a la situacin de acceso y uso de las herramientas de la web 2.0. No obstante, esta tcnica permiti aproximarnos a las caractersticas de una encuesta social: interaccin entre dos personas, a veces mediada por la tecnologa, en la cual la validez metodolgica se afirm con las respuestas cualitativas de las entrevistas (vase luego), que permiti comparacin de puntos de vista diversos sobre una realidad particular, o sea la situacin de la web 2.0 en una entidad pblica.

  • 14

    En total, en los cinco pases se aplicaron 75 encuestas sobre uso y acceso de herramientas web 2.0, que vistas en conjunto permiten construir una panormica aproximada de la situacin de la web 2.0 en los pases que constituyen la muestra.

    La encuesta const de 22 preguntas para recopilar datos generales sobre el perfil socio-etario del encuestado y datos especficos sobre herramientas web (internet, intranet, interactividad, herramientas colaborativas, gestin de contenidos y polticas pblicas TIC).

    Las respuestas obtenidas se registraron en una matriz que fue procesada en dos programas informticos para estadsticas: Excel y SPSS. Sin desconocer la polmica sobre mtodos cuantitativos y cualitativos en Ciencias Sociales, que no es nueva, y que en la actualidad hay inters por buscar compatibilidades y complementariedad (Cook y Reichardt, 2005), se trabaj tambin en una metodologa cualitativa.

    2. Cualitativo, que busc la reflexin sobre el impacto de esas polticas y normas internas vigentes, el uso y las restricciones de las herramientas web 2.0 en los procesos de gestin pblica y en la gobernabilidad.

    En este eje se trabaj en entrevistas en profundidad a informantes clave sobre diseo de polticas pblicas de TIC. En cada pas se realizaron siete entrevistas. Dos a directivos de la entidad seleccionada: un directivo general de primer nivel (ministro, viceministro, director, gerente), y la persona responsable del departamento de Comunicacin o del rea que tenga a su cargo el manejo de los sitios web en la entidad, o la gestin digital. Dos del sector acadmico, se realizaron a docentes o investigadores en el tema de NTIC o polticas pblicas al respecto. Dos para la sociedad civil, se hicieron a directivos o integrantes de organizaciones relacionadas con la visin/misin de la entidad pblica seleccionada. Y finalmente una entrevista para el sector privado fue a un representante de una empresa sociedad annima o compaa limitada- cuya actividad se centre en temas digitales (provisin de servicios, operadoras, comercializadora, desarrolladora de software, etc.), preferiblemente, la que provee el servicio de internet.

    Entre los cinco pases suman un total 35 entrevistas que, a partir de cada situacin nacional, tambin permiten aproximarse al criterio sobre polticas pblicas en torno al tema de la web 2.0; acceso y uso de sus diversas herramientas, y la importancia de estas en la gobernabilidad.

    Esta herramienta cualitativa, a la cual generalmente se recurre para investigaciones acadmicas (a diferencia de la entrevista periodstica, por ejemplo), consiste en una relacin social que puede ser simtrica o asimtrica, dependiendo de los bienes lingsticos y simblicos que intervengan en la interaccin del entrevistado y el entrevistador (Cfr. Bourdieu, 1993: 529). Por eso, en el trabajo de campo en los cinco pases, se procur una escucha activa y metdica a cada uno de los informantes clave.

    Con la informacin recopilada entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2011, en cada pas, y agrupada segn los ejes metodolgicos, se redact este informe integral y comparativo, a manera de diagnstico sobre polticas pblicas de uso y acceso a herramientas de la web 2.0, que, sin duda, se convertir en la evidencia buscada para proponer y/o disear polticas pblicas de TIC que permitan incentivar un comportamiento web 2.0 orientado a la gobernabilidad.

    Cabe sealar que, considerando que no es fcil el acceso a las entidades pblicas para realizar investigaciones, y en aras de facilitar el estudio propuesto, en cada pas se hizo un sondeo preliminar entre dos o tres entidades pblicas donde se tuviera contactos que pudieran dar pistas sobre acceso y uso internos de las herramientas de la web 2.0. En

  • 15

    otras palabras, la seleccin de la entidad objeto de estudio, estuvo condicionada no solo al conocimiento previo de su visin/misin -que pudiera presuponer relacin habitual con la ciudadana- sino tambin a la facilidad de acercamiento a funcionarios que permitieran el acceso a la entidad, por medio de las entrevistas y las encuestas.

    A estos criterios se aadieron la importancia de la entidad en la realidad nacional, la diversidad de la poblacin con la que se trabaja, la existencia de estudios previos sobre la entidad, la facilidad de acceso a las fuentes de informacin, la voluntad y la apertura de los decisores para implementar sugerencias para el uso ms eficiente de la web 2.0.7

    A partir de esas pautas, se seleccionaron las siguientes entidades: Gabinete Digital del Gobierno de Ro Grande del Sur en Brasil; Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en Chile; Asamblea Nacional en Ecuador: Municipalidad Metropolitana de Lima en Per; y Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en Uruguay.

    Una vez realizada la seleccin, se inici una fase de familiarizacin (Ardvol et al., 2003) con el sitio web de la entidad y las herramientas web 2.0 a las que tienen acceso los funcionarios de esas entidades seleccionadas, con el propsito de identificar tanto las aplicaciones que facilitan el intercambio y la colaboracin de informacin como sus usos sociales. Para Ardvol et.al, esa fase representa un periodo de aprendizaje que permite tomar notas de las particularidades de las herramientas tecnolgicas, las cuales pueden servir para un anlisis comparativo posterior, aunque ese acercamiento est condicionado nicamente a lo tcnico. La informacin recopilada en esta fase se ampla en la segunda seccin de este informe.

    II. EL CONTEXTO DE POLTICAS PBLICAS TIC EN LA REGIN

    II.1. Internet en Amrica Latina

    Al finalizar la primera dcada de este siglo, el crecimiento de Internet fue permanente a escala global. En Amrica Latina, segn la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que compara los datos oficiales de pases desarrollados con los de pases en va de desarrollo, de los pases seleccionados para esta investigacin, Chile fue en 2008 y 2009 la nacin con mayor penetracin de la red de redes por cada 100 habitantes.

    En comparacin a 2008, cuando la poblacin chilena estimada fue de 16.763.470 (Cepal e INE, s/f), la penetracin de Internet o nmero de conexiones aument 1,4 puntos al pasar de 8,6 a 10,0 por cada 100 habitantes. En 2008, segn los mismos datos de la UIT, Uruguay y Per tuvieron una penetracin de Internet entre 2,5 y 9,9 por cada 100 habitantes mientras que la penetracin de la red de redes en Ecuador fue menor a 2,4, es decir, el mismo nivel que el de El Salvador en 2009, como muestra la tabla siguiente.

    7 En Ecuador se contaba con un estudio previo realizado sobre el ciberactivismo de organizaciones

    polticas y sus representantes, que permiti el acceso a la Asamblea Nacional; y en Per, los contactos con la entidad seleccionada, la Municipalidad de Lima, permitieron considerar la voluntad para aplicar sugerencias orientadas al mejor uso de las herramientas web 2.0.

  • 16

    Tabla No. 1 Ranking internacional de penetracin de Internet entre 2008 y 2009

    Clasificacin Pas 2008 Clasificacin Pas 2009 1 Rusia 48,5 1 Rusia 62,5 2 Hong Kong 42,0 2 Hong Kong 43,3 3 Suiza 36,6 3 Suiza 36,6 4 Nueva Zelanda 35,6 4 Corea del Sur 33,8 5 Corea del Sur 32,1 5 Nueva Zelanda 33,2 6 Australia 31,3 6 Francia 32,6 7 Francia 30,1 7 Blgica 30,1 8 Blgica 28,9 8 Australia 29,6 9 Taiwan 26,2 9 Austria 25,6 10 Austria 24,6 10 Taiwan 24,5 11 Espaa 21,3 11 Espaa 22,0 12 Portugal 15,7 12 Portugal 17,7 13 Chile 8,6 13 Chile 10,0 14 Mxico 7,6 14 Mxico 9,4 15 Panam 6,1 15 Brasil 8,3 16 Brasil 5,9 16 Venezuela 7,1 17 Venezuela 5,2 17 Panam 6,2 18 Colombia 4,5 18 Costa Rica 6,0 19 Costa Rica 4,1 19 Colombia 5,0 20 El Salvador 2,1 20 El Salvador 2,4

    Fuente: UIT, Indicadores Mundiales de Telecomunicaciones 2010, Subsecretara de Telecomunicaciones de Chile.

    Si bien ese indicador chileno es mayor a los de Mxico, Brasil, Venezuela, Panam, Costa Rica, Colombia y El Salvador, que constan tambin dentro de los 20 pases mejor posicionados en 2009, es bastante inferior a Rusia, que lider el ranking de la UIT con una penetracin de 62,5 en ese ao.

    Para contar con datos regionales ms o menos similares, en este informe se han considerado los indicadores claves de TIC propuestos por el Observatorio de la Sociedad de la Informacin, de la Cepal, que se incluyen en las encuestas nacionales de Brasil, Chile, Ecuador, Per y Uruguay, realizadas entre 2008 y 2011.

    En trminos de acceso, entre 2005 y 2008, este indicador aument 75,3% en Brasil. De acuerdo con el Suplemento de Investigacin Nacional por Muestra de Domicilios, ese porcentaje es el resultado del paso de 20,9% a 34,8% de las personas de 10 aos o ms que accedieron al menos una vez a Internet. Esta ltima cifra represent 56 millones de usuarios en 2008.

    De acuerdo con la Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional 2009 (Casen 2009), el acceso a Internet fue mayor en la poblacin joven. En el tramo de 15 a 19 aos de edad, que representa alrededor del 25% de la poblacin chilena, este indicador alcanz el 76,2% en ese ao.

    En 2010, en cambio, la Encuesta de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin del Ecuador registr que el acceso a Internet se increment tanto en los hogares de bajos ingresos como en los de altos ingresos. Segn esa encuesta, a mayor ingreso en el hogar es mayor el acceso a las NTIC; as, el 53,8% de las personas de hogares con altos ingresos us Internet, mientras que en los hogares con bajos ingresos solo el 13,2% de las personas utiliz esta tecnologa.

    Segn la Encuesta Nacional de Hogares en Per, en el trimestre abril- junio de 2011, el 36,2% de la poblacin de 6 aos y ms de edad hace uso de Internet. Ese porcentaje

  • 17

    representa alrededor de 27.661.140 personas a partir de estimaciones del ltimo censo nacional hecho en 2007.

    En Uruguay, la Encuesta TIC 2010 registr que seis de cada 10 hogares urbanos tienen una computadora personal en funcionamiento; lo que implica que el 69% de la poblacin reside en hogares con esta tecnologa.

    Aunque no son datos de organismos oficiales sobre telecomunicaciones, de acuerdo con la Memoria digital Latinoamrica 2010, elaborada por ComScore Media Matriz, las redes sociales representan un lugar de contacto central en la experiencia web latinoamericana.

    A excepcin de Brasil, donde la red social Orkut tiene gran acogida, Facebook es la red social lder segn los datos de ComScore. De hecho, de los 15 mercados principales de esa herramienta colaborativa segn porcentaje de usuarios, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Per y Mxico estn entre los 12 primeros lugares. En el caso de Twitter, Amrica Latina es tambin representativa dentro de los principales mercados de esa red social: por usuarios, Brasil (22%), Venezuela (21%) y Argentina (13%) estn entre los 10 primeros mercados.

    Principales mercados latinoamericanos de Facebook y Twitter en Amrica Latina

    Pas Porcentaje de usuarios de Facebook

    Porcentaje de usuarios de Twitter

    Chile 89,5 12 Argentina 88,3 13 Venezuela 87,8 21 Colombia 86,7 10 Per 83,4 sin informacin Mxico 82,6 11 Brasil sin informacin 22

    Fuente: ComScore Media Metriz, diciembre 2010

    En Amrica Latina, la web se usa como canal principal de noticias. De acuerdo con el mismo documento de ComScore, el porcentaje de usuarios de los sitios de noticias e informacin tradicionales fue 56,5% frente a un promedio mundial de 60,3%, a diciembre de 2010. En cuanto al porcentaje de usuarios de los blogs, como canales de noticias, fue de 62,9% frente a un promedio mundial de 50%. En cambio, cerca de cuatro de cada cinco usuarios latinoamericanos visit un sitio web de entretenimiento, como msica, video y noticias, durante 2010.

    Las diferencias de penetracin, nmero de usuarios y utilizacin de la web que se han mencionado a lo largo de esta seccin, deben ser ledas a la luz del contexto de polticas pblicas en la regin y las particularidades en esa materia de cada pas.

    II.2. Las polticas NTIC en Amrica Latina y en los pases analizados

    En la regin, las polticas pblicas en temticas NTIC se iniciaron a mediados de la dcada de los 90.8 En un primer momento, el fenmeno de la globalizacin influy para 8 Es importante puntualizar que las polticas TIC, referidas a las tecnologas audiovisuales, llegaron mucho

  • 18

    que los gobiernos, de manera separada, prestaran atencin a estas tecnologas como medios clave para insertarse en ese proceso global, caracterizado por las transformaciones tecnolgicas, financieras, mediticas y migratorias de las sociedades actuales.

    Segn Guerra y Jordn (2010), la va de ingreso de las polticas digitales a la regin se materializ en tres reas: el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para cerrar la brecha de acceso a las NTIC, la educacin y la gestin gubernamental. En este ltimo caso, la incorporacin de estas tecnologas fue parte de la modernizacin del funcionamiento del Estado, como se seal anteriormente; las polticas estuvieron, principalmente, orientadas a dotar de este tipo de tecnologas a las oficinas de gobierno.

    Con las declaraciones mundiales y regionales y, especficamente, las de la primera y segunda fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, se produjo una dinmica que dio soporte a planificaciones regionales y al desarrollo y aplicacin de polticas pblicas donde los gobiernos electrnicos son tratados con especial atencin. Por primera vez, se declar qu es la sociedad de la informacin y de qu modo se espera incluir en ella a la ciudadana (Albornoz, 2006; Albornoz, s/f).

    En cambio, el Plan de Accin sobre la Sociedad de la Informacin para Amrica Latina y el Caribe (eLAC, 2007) ha sido un determinante del progreso de las polticas digitales regionales porque surgi como un mecanismo tcnico-poltico para el desarrollo de las NTIC a nivel regional. Constituye, adems, una agenda de poltica concertada entre gobiernos, con visin de largo plazo y acciones de corto plazo, para facilitar los procesos de adopcin de esas tecnologas mediante la cooperacin e intercambio de las mejores prcticas a nivel regional (2010:11-12).

    Con eLAC, entonces, las prioridades regionales en trminos de polticas digitales se han definido; sin embargo, las agendas de cada pas varan y, por lo tanto, tambin sus prioridades. En el caso de Brasil, Chile, Ecuador, Per y Uruguay, donde se ha seleccionado una entidad pblica para el anlisis cuanti-cualitativo de los usos y restricciones de herramientas web 2.0, se est trabajando en la transparencia y el acceso a la informacin pblica. En medio de un desarrollo de polticas NTIC, que es incipiente, hay intereses comunes alrededor de la conectividad y el acceso universal a Internet. De los cinco pases, Brasil y Chile llevan la delantera en trminos de gobernanza electrnica.

    Brasil Es el mayor pas de Amrica del Sur, con 5.565 municipios y una poblacin de 190732,694, es la mayor economa de Amrica Latina y la octava del mundo, segn su producto interno bruto nominal. Su tasa de desempleo es del 6% -la ms baja de la historia reciente- y actualmente, ocupa el puesto nmero 53 en el ranking mundial de competitividad, hecho por el Foro Econmico Mundial.

    Pese a esos indicadores econmicos y de competitividad internacional, en trminos de acceso y uso de Internet an enfrenta desafos profundos. No obstante ser el pas con el mayor nmero de usuarios de internet en Amrica Latina, con 27% de domicilios con acceso y ms de 64 millones de internautas (de hecho, el brasileo est entre los que

    antes a la regin. Como seala Albornoz (s/f), en la dcada de los 60 del siglo anterior, estas TIC ingresaron a las aulas de clase dando inicio a una serie de polticas pblicas tendientes a introducir la tecnologa en la escuela, como estrategia para la mejora de la calidad de la educacin. En esta seccin, se registra nicamente las polticas relacionadas con los nuevos software, hardware y entornos de Internet, que son las llamadas NTIC.

  • 19

    usan ms intensivamente Internet, 30 horas y 13 minutos al mes), falta una estrategia nacional para la universalizacin de Internet de banda ancha.

    Desde el ao anterior, est en debate el Plan Nacional de Banda Ancha que tiene como meta el llevar acceso fijo de banda ancha a 30 millones de domicilios, empresas y cooperativas hasta 2014; adems, al 100% de los rganos de Gobierno, as como implantar 100 mil nuevos telecentros federales, y llegar a 60 millones de accesos de banda ancha mvil, entre terminales de voz/datos (con servicio de datos activo) y mdems exclusivamente de datos. Pese a esas metas ambiciosas, la realidad actual es de un atraso indiscutible en este sector.

    Segn Sousa (2011), las discusiones anteriores al lanzamiento del Programa Nacional de Banda Ancha 1 (PNBL) en Brasil revelaron un escenario en que la banda ancha aparece atrasada no solamente en relacin a las economas ms avanzadas, mas tambin en relacin a sus vecinos latinoamericanos. El diagnstico revel que el acceso a Internet en banda ancha en Brasil era caro, las velocidades eran bastante inferiores a las de pases desarrollados y la concentracin de la oferta de servicio en grandes centros urbanos reproduca la mala distribucin de ingresos e infraestructura del pas.

    Aunque el escenario de acceso y de costos de conexin de banda ancha sea crtico, Brasil ha sido capaz de sobresalir en cuanto a usos, modelos de gobernanza electrnica y estrategias innovadoras para el desarrollo de polticas de Internet. El Comit Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) es reconocido internacionalmente como un ejemplo de gobernanza democrtica y participativa, con su constitucin plural e inclusiva.

    A lo largo de 2010, el pas pas por un proceso innovador de formulacin de un proyecto para la construccin colaborativa de un Marco Civil de Internet. Este proceso colaborativo fue realizado a travs de internet, con la participacin activa y directa de innumerables actores sociales involucrados en el tema (usuarios, academia, representantes de la iniciativa privada, adems de parlamentarios y de representantes de gobierno). La elaboracin de la minuta de anteproyecto de ley enviada para el Congreso brasileo a inicios de septiembre de 2011- incluy amplias consultas pblicas en la plataforma Culturadigital.br, con debates on line y presenciales, y manifestaciones de los ciudadanos en foros de discusin, comentarios en el blog del proyecto y uso de twitter. Es necesario resaltar que este carcter interactivo no marca, sin embargo, el conjunto de los proyectos y plataformas de e-gobierno en Brasil.

    La poltica de gobierno electrnico del Estado brasileo comenz en 2000, cuando fue creado un grupo de trabajo interministerial con la finalidad de examinar y proponer polticas, directrices y normas relacionadas a las nuevas formas electrnicas de interaccin. A partir del trabajo de este grupo, se lleg a la creacin, en 2004, del Departamento de Gobierno Electrnico, encargado de coordinar y articular la implantacin de acciones unificadas e integradas de gobierno electrnico, las actividades relacionadas a la prestacin de servicios pblicos por medios electrnicos, adems de normar y difundir el desarrollo de acciones e informaciones de gobierno electrnico en la administracin federal.

    La poltica brasilea de gobierno electrnico sigue un conjunto de directrices basado en tres ideas fundamentales: participacin ciudadana, mejora del gerenciamiento interno del Estado e integracin con socios y proveedores.

    Las acciones del programa de Gobierno Electrnico priorizan el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) para democratizar el acceso a la informacin, buscando ampliar el debate y la participacin popular en la construccin de las polticas

  • 20

    pblicas, como tambin mejorar la calidad de los servicios e informaciones pblicas prestadas. Las directrices y principios adoptados por el gobierno brasilero para su poltica de gobierno electrnico incluyen los siguientes puntos:

    La prioridad del gobierno electrnico es la promocin de la ciudadana.

    La inclusin digital es indisociable del gobierno electrnico.

    El software libre es un recurso estratgico para la implementacin del gobierno electrnico.

    La gestin de conocimiento es un instrumento estratgico de articulacin y gestin de las polticas pblicas del gobierno electrnico.

    El gobierno electrnico debe racionalizar el uso de recursos.

    El gobierno electrnico debe contar con un marco integrado de polticas, sistemas, padrones y normas.

    Las acciones de gobierno electrnico deben ser integradas con otros niveles de gobierno y otros poderes.

    Aunque sea una poltica idealizada hace ms de diez aos, no se puede afirmar que los servicios de gobierno electrnico en Brasil sean caracterizados por cualidades interactivas y participativas, puesto que an prevalece en el pas en el nivel federal, municipal y de estados- una cultura que privilegia la informacin a los ciudadanos y la oferta de algunos servicios, en una dinmica de flujo informacional prioritariamente unilateral y no de comunicacin interactiva, con el uso de espacios efectivamente participativos que puedan ser ocupados por los ciudadanos.

    El propio gobierno federal admite que carece de instrumentos para investigar las demandas, crticas y propuestas que corren por Internet. El ministro de la Secretara General de la Presidencia de la Repblica, Gilberto Carvalho, habl recientemente a la prensa sobre el uso de internet y de las redes sociales en la interaccin entre el gobierno federal y la sociedad. En entrevista, Carvalho afirm que el Palacio de Planalto pretende, en breve, desarrollar instrumentos para investigar demandas, crticas y propuestas por medio de Internet, citando la experiencia del Gabinete Digital del Gobierno del Estado de Ro Grande del Sur como uno de los modelos a seguir.

    Segn Carvalho, la estrategia en debate en el Palacio de Planalto prev un refuerzo del uso de internet para fomentar discusiones virtuales durante la realizacin de las conferencias temticas promovidas por el gobierno y otras iniciativas que contarn con la participacin popular, como la formulacin del prximo Plan Plurianual (PPA). La idea es aumentar y mejorar el debate sin depender de encuentros presenciales. En esos casos, en Planalto se busca usar herramientas que permitan la edicin interactiva de pginas en la www y la produccin conjunta de conocimiento, como las utilizadas por Wikipedia.

    Carvalho afirma que las estrategias de aproximacin de Planalto con la ciudadana, debern incluir el monitoreo de redes sociales y la creacin de un portal de comunicacin directa inspirado en la iniciativa del gobernador Tarso Genro con el Gabinete Digital, que se analiza en este informe.

  • 21

    Chile Con 17 248 450, habitantes, de acuerdo con las estimaciones del Instituto de Estadsticas de Chile (INE), a partir del censo nacional del 2002, este pas es el de mayor penetracin de internet, como se muestra en pginas anteriores (tabla No.1).

    Desde hace poco ms de una dcada, la administracin pblica y, en general, el Gobierno chileno han transitado hacia estrategias de gobierno electrnico e implementacin de polticas pblicas en materia de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), en el marco del Plan de Reforma y Modernizacin del Estado, que tuvo inicio a principios de la dcada de los 90 del siglo anterior.

    Bajo la administracin del ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006) se oficializ el Instructivo Presidencial del 11 de mayo de 2001 que prioriz la constitucin de un grupo y una unidad de trabajo permanente en materia de TIC en el aparato pblico (Lagos, 2001). Dicha iniciativa implic un avance en estrategias, que fueron desde la conectividad intranet hasta la formulacin de polticas y estrategias de desarrollo digital, como la Agenda Digital (2002-2006) y la Estrategia de Desarrollo Digital (2007-2012), adems de los avances realizados para fortalecer la transparencia y acceso a la informacin pblica a travs de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (2009).

    Durante el periodo de Lagos, se comenz a trabajar fuertemente en la estandarizacin y mejoramiento de los sitios web de ministerios y de los principales servicios pblicos a travs del Decreto 100. A fines de su administracin, la totalidad de estos contaba con direccin web y directrices comunes con respecto a la estrategia de comunicacin y desarrollo que deban tener.

    Los esfuerzos continuaron en el gobierno de Michlle Bachelet (2006-2009), con la publicacin de guas para el desarrollo de sitios web del Gobierno: la Gua 1.0 y la Gua 2.0 (que utiliza los principios de la web 2.0). En esa lgica se avanz tambin en el desarrollo e implementacin de un portal dedicado exclusivamente a trmites en lnea, Chile Clic: http://www.chileclic.gob.cl/portal.

    Desde el inicio de la actual administracin del presidente Sebastin Piera (2010-2014), se ha explicitado an ms la voluntad poltica de contar con una estrategia de comunicacin digital basada en los parmetros de la web 2.0.

    En Chile, la entidad que organiza y define las pautas comunicacionales hacia la ciudadana es la Secretara General de Gobierno, con rango de Ministerio. El 30 de diciembre de 2010 fue promulgado un instructivo oficial que seala cules deben ser los lineamientos comunicacionales de plataformas digitales y sitios electrnicos de Gobierno. Seala que uno de los principales objetivos es impulsar el contacto directo con la poblacin, utilizando todos los canales disponibles y reconociendo que los de tipo digital son herramientas prioritarias en la medida que ayudan a fortalecer la transparencia e informacin sobre procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adoptan en el ejercicio de la funcin pblica.

    Una de las constataciones de esta nueva forma de comunicarse con la ciudadana es el hecho de que el mismo presidente Piera -incluso desde el momento en que fue candidato- y los ministros y ministras de Estado poseen cuentas de usuario en la red social Twitter.

  • 22

    Ecuador Una legislacin expresa sobre NTIC y una agenda que promueva el uso y la apropiacin de este tipo de tecnologas por la poblacin, como un asunto de inters pblico, fueron inexistentes en el pas hasta 2005 (Albornoz 2005). Si bien esa situacin no ha variado, hay avances en esa temtica avalados por el gobierno de Rafael Correa (2007-2009 y 2009-2013) y sectores de izquierda.

    Hasta el primer lustro de este siglo, Ecuador haba aprobado la Ley Orgnica de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (Lotaip) y su reglamento, y por los decretos Ejecutivos 1781 y 3392, haba conformado la Comisin Nacional de Conectividad (CNC) y establecido la Agenda Nacional de Conectividad, como poltica prioritaria del Estado. En ese marco normativo, entonces, el Estado se preocup por:

    1. La difusin electrnica de informacin sobre, entre otros aspectos, la estructura orgnica funcional, metas y objetivos de los programas operativos, las remuneraciones por puesto, los servicios que ofrece y la forma de acceder a ellos por parte de todas las instituciones del Estado que forman parte del sector pblico.

    2. La coordinacin del desarrollo de portales informativos o pginas web en los cuales se difunda ese tipo de informacin de las entidades pblicas, y

    3. La elaboracin de un instrumento para articular polticas, estrategias, programas y proyectos tendientes al desarrollo y difusin de las TIC en los ejes de gobierno en lnea, infraestructura, telemedicina, teleducacin, y comercio electrnico.

    Con la nueva Carta Magna, promulgada en 2008, el acceso universal a las tecnologas de la informacin y la comunicacin constituye un derecho. En ese sentido, hay una garanta de ello en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada. De acuerdo con el estudio Internet en el Ecuador. Ao 2010 (Imaginar, 2011), el nmero de ecuatorianos que usan internet creci 59% de diciembre de 2008 a junio de 2010; sin embargo, la penetracin de usuarios oscil, en ese mismo periodo, entre 17% y 19%, por debajo del 35% del promedio de Amrica Latina.

    En la Carta Magna se establece tambin que es un derecho el acceso libre a la informacin generada en entidades pblicas o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones pblicas. Los antecedentes de este principio constitucional, entonces, son la Lotaip, publicada en 2004, y su reglamento, a partir de los cuales la Comisin Nacional de Conectividad elabor especificaciones tcnicas para que los portales informativos o pginas web de las entidades pblicas provean una ventanilla de informacin y servicios que sean de fcil ubicacin a travs de sus propios sitios en Internet, para facilitar la interaccin entre organismos pblicos, los ciudadanos y empresas, a travs de un medio fcil, gil, econmico, seguro y eficiente (CNC, s/f). Bajo esos parmetros, se est trabajando en: la uniformidad de la imagen de los portales, la organizacin temtica de la informacin pblica y la especificacin de usabilidad.9

    En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e intercultural, en cambio, se menciona que la construccin de la Sociedad del Buen Vivir tiene implcito el trnsito hacia la sociedad de la informacin, en la cual el uso de las TIC 9 Segn un monitoreo de la Corporacin Participacin Ciudadana, que es una organizacin de la sociedad

    civil, 30 de las casi 5.000 entidades pblicas y privadas que reciben fondos estatales tuvieron una alta ejecucin de esa normativa a mayo de 2011 y entre las que cumplieron al 100% estuvo la Asamblea Nacional (Hoy, 2011).

  • 23

    no solo es un medio para incrementar la productividad sino un instrumento para profundizar en el goce de los derechos constitucionales y promover la justicia.

    De acuerdo con esta misma planificacin, la conectividad total y el impulso al uso de TIC no se limitan a la provisin de infraestructura sino que se deben crear incentivos para que el Estado y los otros actores sociales generen contenidos. En ese sentido, la accin estatal se concentrar hasta 2013 en conectividad, dotacin de hardware y el uso de TIC para la educacin, implicando el mejoramiento de servicios gubernamentales. En cambio hasta 2017, segn el Plan Nacional de Banda Ancha, se espera que el 75% de la poblacin ecuatoriana tenga acceso a banda ancha, con precios bajos.

    Las acciones estratgicas, en cambio, sern: facilitar el acceso a computadores a todos los estudiantes de nivel bsico y medio, y dotar de tecnologa de punta a las juntas parroquiales y escuelas de la zona rural, estableciendo alianzas con proveedores de hardware. En septiembre de 2008, se inaugur la primera Escuela del Milenio, como se llama a los centros educativos fiscales que son equipados con tecnologa de la informacin para el proceso de enseanza y aprendizaje; la proyeccin es que los 226 cantones ecuatorianos tengan una institucin de ese tipo.

    Desde el poder Ejecutivo, especficamente, el uso de software libre en los sistemas y equipamientos informticos de la administracin pblica ha sido impulsado como poltica gubernamental desde 2006.10 A partir de 2008, cuando se promulg el Decreto Ejecutivo 1014, de las 43 entidades pblicas del gobierno central, 27 han comenzado a migrar del software privativo al libre; las otras 16 tienen ms del 50% de sus equipamientos informticos con ese tipo de software. Actualmente, el 90% de los portales institucionales y el 70% de los sistemas de correo electrnico de esas entidades estn desarrollados con software libre (Subsecretara de Informtica, 2011).

    En trminos web 2.0, es interesante destacar que el gobierno de Rafael Correa ha mostrado particular inters por el empleo de algunas de esas herramientas (Islas, 2011). En 2006, en un video elaborado por la Asamblea Constituyente de entonces11 y difundido por Youtube, el Jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadana para que interacte, por medio de la tecnologa, con los legisladores responsables de la redaccin de la ltima carta constitucional; adems, invit a formar parte del movimiento gobierno 2.0.

    En 2007, Correa se convirti en el primer mandatario latinoamericano en abrir un blog, alojado en la pgina web de su partido poltico (Alianza Pas), y en mencionar por video que el uso de la web 2.0 es parte de su estrategia poltica. Actualmente, el Presidente ecuatoriano tiene cuentas en Facebook y Twitter.

    El ms reciente censo ecuatoriano de poblacin y vivienda, realizado en noviembre del 2010, por primera vez incorpor el tema de acceso y uso de TIC en los hogares del pas. Los resultados, publicados en agosto del 2011, entregaron los siguientes resultados, sobre un total de 14 483 499 habitantes: el 26,7% usa Internet; el 13% de los hogares tiene acceso a internet; y el analfabetismo digital alcanza al 29,39% de la poblacin.12

    10

    A pocos das de asumir el poder, Rafael Correa mantuvo una reunin con el llamado padre del software libre, Richard Stallman. En esa cita, se abord la implementacin del software libre en el Ecuador que se cristaliz dos aos despus (Bonifaz, 2008).

    11 La Asamblea Constituyente fue resultado de decisin y elecciones populares, y entre noviembre 2007 y

    julio 2008, elabor la Constitucin ecuatoriana que rige hoy, y que fue tambin aprobada mediante referendo en 2008.

    12 En http://www.inec.gob.ec/cpv/index

  • 24

    Per Segn el censo del 2007, este pas sumaba un total de 28 220 764 habitantes (censo de poblacin ao 2007). El desarrollo de polticas relativas a las TIC en el Per, si bien incipiente, muestra algunos avances interesantes en los ltimos aos. En cuanto al desarrollo del Gobierno Electrnico en el Per, aunque se vienen haciendo esfuerzos desde el gobierno central, desde el punto de vista de estudios internacionales se estara dando con altibajos. Es as que desde el punto de vista de las Naciones Unidas, a nivel mundial se ubica en la posicin 63 (de 184 pases) segn la Encuesta de Gobierno Electrnico de las Naciones Unidas (UN e-Government Survey) del ao 2010, a nivel de Amrica del Sur, ocupa el sexto lugar debajo de Colombia, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil, superando en este desarrollo a Venezuela, Ecuador, Paraguay, Guyana y Surinam (CODESI, 2011).

    Quiz el mejor precedente de la afirmacin de polticas pblicas que utilizan las TIC se encuentre en la promulgacin de la Ley N 27806 de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, dada a conocer el 3 de agosto de 2002, aunque entr en vigencia el 1 de enero de 2003. Esta norma, considerada de desarrollo constitucional, regula el ejercicio del derecho fundamental de toda persona de solicitar y recibir informacin de cualquier entidad pblica sin distincin alguna, y obliga a estas entidades a exhibir toda la informacin posible a travs de los portales de internet. Como seala un reciente informe, cada vez ms, se nota que las instituciones pblicas peruanas hacen uso intensivo de las tecnologas de la informacin y comunicacin en apoyo a sus logros institucionales y mostrarse transparentes ante la sociedad (CODESI, 2011).

    En el ao 2004, el Consejo de Ministros, presidido por Roberto Daino, inici el proceso para la incorporacin de las entidades de la administracin pblica a la lgica del servicio del ciudadano a travs de las TIC. Para tal fin se cre la Jefatura de Gobierno Electrnico, bajo la Secretara de Gestin Pblica de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyo objetivo sera coordinar las iniciativas dentro del sector pblico, y siguiendo una estrategia de consenso con el sector privado.

    Durante esa gestin, se cre el Portal del Estado Peruano que, unido a otros sitios web de varias entidades, brindaban un panorama optimista de la aplicacin de las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin a las tareas diarias de la administracin pblica en el pas (Salinas 2004). Las otras entidades fueron el Programa de Compras Estatales, el sitio web del Congreso del Per, el Portal de Transparencia Econmica, el sitio del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC) -que permite tramitar el Documento Nacional de Identidad (DNI) a travs del internet- y el uso intensivo de los medios telemticos por los agentes econmicos obligados por la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), al haber informatizado las declaraciones tributarias, mediante el Programa de Declaraciones Telemticas (PDT).

    Con el objetivo de mejorar los servicios y la informacin ofrecidos a los ciudadanos, aumentar eficiencia y eficacia de la gestin pblica, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector pblico y la participacin ciudadana, el Gobierno peruano cre el 2006 la Oficina Nacional de Gobierno Electrnico (ONGEI), organismo encargado de liderar el Sistema Nacional de Informtica, as como de las diversas actividades y proyectos que en materia de gobierno electrnico realiza el Estado. Entre sus actividades permanentes tiene la normatividad informtica, seguridad de la informacin, desarrollo de proyectos emblemticos en TIC, asesora informtica a todas las instituciones pblicas del Estado, capacitacin y difusin en temas de Gobierno Electrnico, y apoyo a la modernizacin y descentralizacin del Estado. Esta oficina depende directamente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONGEI, 2006).

  • 25

    Asimismo, la Comisin Multisectorial para el Seguimiento y Evaluacin del Plan de Desarrollo de la Sociedad de Informacin en el Per (CODESI) es un esfuerzo del gobierno, atendiendo la importancia de una sociedad de la Informacin como eje significativo en el desarrollo econmico del pas y en el consecuente bienestar social.

    La CODESI permiti la creacin de la Agenda Digital Peruana cuya primera versin fue publicada en 2006 y actualizada en 2011. Este documento fue elaborado por una comisin multisectorial de 87 organizaciones y 207 especialistas; representa el primer paso en el desarrollo de la sociedad de la informacin en el Per, y se constituye, a su vez, en el documento marco de las polticas pblicas en relacin con este tema. Esta Agenda define una visin del desarrollo de la sociedad de la informacin en el Per a ser lograda a travs de ocho objetivos con sus respectivas estrategias, las que deben ser complementadas con acciones, proyectos y actividades por parte de las instituciones pblicas, entidades privadas, universidades y agentes de la sociedad civil comprometidas en lograr un pas con mayor grado social y econmico donde las TIC se hayan convertido en un aspecto central para ello (CODESI 2011).

    Uruguay Con un total de 3.241.003, segn el Censo de Poblacin del 2004. Uruguay es el ms pequeo pas de la muestra. Aqu ha existido una intencin poltica tendiente a la disminucin de la brecha digital y a promover el desarrollo de la sociedad de la informacin y el conocimiento (SIC) en las ltimas tres dcadas; especficamente, a partir de la asuncin de gobiernos de izquierda (2005 hasta la actualidad), se han renovado los impulsos. La inclusin a la SIC mediante el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) est impulsada por polticas pblicas que abarcan distintos niveles: educativo, cultural, empresario-industrial, as como tambin el gobierno electrnico.

    En este sentido, al igual que en Amrica Latina, el gobierno nacional se ha dedicado a mejorar la infraestructura y el acceso a las TIC. Al respecto, la docente Ana Laura Rivoir, quien es, a su vez, coordinadora de ObservaTIC, seala que este es un componente imprescindible de las polticas pero resulta insuficiente si lo que se pretende es que contribuyan a los procesos de desarrollo.

    En esta lnea de accin, el Gobierno nacional crea por Ley 17.930, con fecha 19 de diciembre de 2005, artculo 72, la "Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestin Electrnica y la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento" (AGESIC).13 Esta entidad sera la encargada tanto de generar como promover la adopcin de nueva reglamentacin relacionada con las TIC, con especial nfasis en el mbito pblico.

    Siguiendo con estas polticas, el 28 de diciembre de 2006 se crea por Ley 18.084, la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (ANII).14 Otras instituciones que estn desarrollando programas para la SIC, acumulando experiencia en torno a las TIC en el Uruguay, son la Administracin Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y el Laboratorio Tecnolgico del Uruguay (LATU). 13

    Este organismo, que depende de la Presidencia de la Repblica pero posee autonoma tcnica, se cre en 2005. Su vnculo con el Poder Ejecutivo se da a travs de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La Ley 17.930, que fija su estructura y marco de actuacin, define como objetivo central de la institucin procurar la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando las posibilidades que brindan las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC). Sus principales lneas de accin pasan por la actualizacin del marco normativo en la materia, y la elaboracin de una Gua de mejores prcticas como sustento de una estrategia transversal de gobierno electrnico.

    14 Es un organismo tcnico-poltico en la materia, que tiene principalmente la funcin de disear ejecutar y

    evaluar los instrumentos de promocin de la innovacin.

  • 26

    Este ltimo tiene a su cargo la Implementacin del Plan de Conectividad Educativa de Informtica Bsica para el Aprendizaje en Lnea (Plan Ceibal), impulsado desde la Presidencia a instancias del ex presidente Tabar Vzquez, por medio del cual se entrega una computadora porttil a cada nio/nia desde el primer ao de primaria hasta el tercer ao de secundaria, y a los respectivos docentes de la enseanza pblica.

    En materia legislativa, vale destacar tambin la promulgacin de la Ley 18.381, de Derecho de acceso a la informacin pblica, con fecha 17 de octubre de 2008. Esta normativa tiene como objetivo promover la transparencia de la funcin administrativa de los organismos pblicos y garantizar el derecho a la informacin pblica. Concede este derecho a toda persona sin discriminacin y sin necesidad de justificar las razones que llevan a solicitar dicha informacin, para lo cual crea la Unidad de Acceso a la Informacin Pblica como rgano desconcentrado de la AGESIC, y es asistido por un Consejo Consultivo.

    Por ltimo, en materia legislativa, estn la Ley 18.331 del 11 de agosto de 2008, Proteccin de datos personales y accin de habeas data, y la iniciativa desde AGESIC a la adhesin al Convenio 108 de la Unin Europea sobre proteccin de personas respecto al tratamiento automatizado de datos personales y a su Protocolo sobre autoridades de control y flujo transfronterizo de datos.

    III. ACCESO Y USO DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 EN CINCO ENTIDADES PBLICAS DE AMRICA LATINA

    En esta parte se presentan, por pas, los resultados de la investigacin realizada para cumplir con los objetivos mencionados. La aplicacin de dos tcnicas distintas y complementarias, encuestas y entrevistas, ha posibilitado un acercamiento a resultados cuantitativos y cualitativos que permiten apreciar un panorama distinto, segn las caractersticas de cada pas y cada entidad seleccionada, pero tambin convergente en la medida que permite descubrir no solo normas o reglamentaciones internas en cuanto a acceso y uso del internet y las herramientas de la web 2.0 en cinco entidades pblicas de Amrica del Sur, sino tambin la situacin de las polticas pblicas sobre NTIC y gobierno electrnico.

    Con respecto a las herramientas web 2.0, todas la entidades analizadas las han adoptado, sin embargo, los usos de estas aplicaciones tecnolgicas van desde lo informativo, como en Ecuador y Chile, hasta lo colaborativo y participativo, como en Brasil donde, por medio de Internet y herramientas web 2.0, el gobierno seccional est presentando propuestas para la evaluacin y aprobacin de la ciudadana.

    En ese marco, se podra adelantar un denominador comn que se esboza entre los cinco pases de la muestra: an hace falta aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la web 2.0 para la interactividad y la colaboratividad, factores que se vuelven indispensables a la hora de pensar en gobernanza y gobernabilidad, de acuerdo con las definiciones sealadas previamente, pues ambos conceptos se encuentran, en la medida en que entidades pblicas y gobiernos se relacionan de forma activa con la ciudadana.

    Con respecto a las polticas, hay normativa expresa sobre el uso de herramientas web 2.0 (instructivos y protocolos) en dos entidades pblicas seleccionadas donde, al igual que las entidades de los otros tres pases, las polticas responden principalmente a la transparencia de la informacin y el buen gobierno.

  • 27

    Los resultados por pas estn divididos en cuatro puntos: la presentacin y el diagnstico de cada entidad seleccionada, basados particularmente en los resultados de las encuestas; los criterios respecto a la existencia o no de polticas pblicas sobre TIC a nivel nacional, y la normativa vigente en cada entidad pblica sobre acceso y uso de la web 2.0, a partir de ambas herramientas metodolgicas; los conceptos sobre la influencia del acceso y usos de la web 2.0 para la gobernabilidad y las conclusiones parciales.

    III.1 BRASIL: GABINETE DIGITAL DEL GOBIERNO DE RO GRANDE DO SUL III.1.1. a) Presentacin de la entidad seleccionada

    El pas ms grande de Amrica Latina, Brasil, est constituido por el Distrito Federal, donde est ubicada Brasilia y las sedes de los poderes estatales, y 26 estados federados. Entre estos se encuentra Ro Grande do Sul, el estado brasileo ms meridional, cuyo gobierno y proyecto, Gabinete Digital, se destacan por presentar herramientas participativas slidas, con la colaboracin de la Gobernacin del Estado, Secretaras y ciudadana.

    La iniciativa es reciente. Fue lanzada el 24 de mayo de este ao, bajo la coordinacin directa del gabinete del gobernador, Tarso Genro, que gener un espacio digital (http://www.gabinetedigital.rs.gov.br/) dedicado a la comunicacin directa del Gobernador con la poblacin donde se formulan preguntas que son sometidas a una votacin a partir de la cual la interrogante ganadora es respondida por Genro, a travs de un video. Adems, en este espacio se exhorta a divulgar las consultas ciudadanas entre las redes sociales.

    En ese sentido, su objetivo es estimular una nueva cultura en la gestin pblica, por medio del establecimiento de canales de dilogo y colaboracin con la sociedad a partir del uso de herramientas digitales. De all que se definido como un organismo articulador de la cultura digital y gobernanza digital.15

    El proyecto tiene tres componentes:

    1) El Gobernador responde, en el cual los usuarios registrados en el sitio pueden enviar preguntas para la mxima autoridad del Gobierno de Ro Grande del Sur y votar por las preguntas enviadas por otros internautas. Una vez por mes, el gobernador Genro responde aquella que obtuvo ms dictmenes a su favor.

    2) El Gobernador escucha que se trata de audiencias pblicas y presenciales en las cuales el Gobernador oye a los representantes de la sociedad sobre determinadas cuestiones. Las audiencias son, tambin, transmitidas por la Internet y los internautas pueden enviar preguntas que son moderadas y repasadas por el Gobernador.

    3) Agenda colaborativa, que tiene como objetivo ayudar en la elaboracin de la agenda del Gobernador y de sus secretarios. Las personas pueden mandar sugerencias de los lugares por los cuales el Gobierno debera estar para escuchar las demandas locales. Hay, en especial, el objetivo de priorizar ciudades y regiones menores al interior del estado.

    15

    Informacin obtenida de la seccin Qu es el Gabinete Digital, que est disponible en http://www.gabinetedigital.rs.gov.br/conteudo.php?cod_menu=57. Visitada el 6 de octubre de 2011.

  • 28

    Esta es una iniciativa pionera en Brasil, a partir de su formato. Aunque en el pas se han implementado otras iniciativas de participacin ciudadana por medio de Internet y herramientas interactivas -como consultas populares y reuniones digitales participativas digitales para posibilitar el encaminamiento de demandas directas de los ciudadanos que exigen una respuesta del poder Ejecutivo, en este caso, el Gobierno de Ro Grande del Sur presenta sus propuestas para la evaluacin y aprobacin de la poblacin, por medio de herramientas web 2.0.

    Al mismo tiempo, abre un espacio amplio para el envo de sugerencias y preguntas no limitadas a una lista previa de opciones. De hecho, en las audiencias del Gobernador escucha todo ciudadano puede encaminar preguntas de cualquier naturaleza.

    Todos los contenidos del sitio del Gabinete Digital del gobierno de Ro Grande del Sur estn licenciados bajo Creative Commons (en espaol, bienes comunes creativos) y toda la tecnologa utilizada est basada en software libre.

    Pese a ser un proyecto reciente, recibi, en septiembre de 2011, el premio e-gov de excelencia en gobierno electrnico, en la categora de e-servicios pblicos, que es otorgado por la Asociacin Brasilera de Empresas de Investigacin (Abep, por sus siglas en portugus), desde hace 10 aos. El proyecto del gobierno gaucho particip con otros 17 finalistas de diversos estados de Brasil.

    En el portal del Gobierno Digital, los ciudadanos pueden participar, comentar y compartir por medio de tres cuentas de redes sociales: Twitter (con 1 642 seguidores al 10 de octubre de 2011), Facebook (726 seguidores al 10 de octubre de 2011) e Identi.ca. Esta ltima es una red social y microblogging en software libre. Adems, hay un canal RSS para la recepcin de noticias sobre el proyecto.

  • 29

    III.1.1 b) Diagnstico de las NTIC en la entidad16

    Las herramientas web 2.0 (Twitter, Facebook e Identifi.ca) del Gabinete Digital del Gobierno de Ro Grande del Sur son importantes en la interiorizacin del Gobierno del Estado, es decir, el componente Agenda colaborativa. Antes de cada salida del gobernador Genro de Porto Alegre, la ciudad capital, a un municipio del interior, donde realiza anuncios de las polticas para esa localidad y recibe los criterios de los pobladores, el personal del proyecto entra en contacto con la ciudadana por medio de las cuentas de redes sociales; as lo explica Everton Rodrigues, de la dependencia de Gestin de Movilizacin del Gabinete Digital del Gobierno de Ro Grande del Sur:

    Se buscan personas por Facebook, Twitter. En aquella regin, se comienza a abrir un dilogo va redes sociales y se comienza a informar a las personas. Esto es todo hecho por nosotros. Y ah las personas van enviando propuestas y nosotros vamos autorizando all, siempre que vemos una nueva propuesta. Pero no pasan ms de cinco horas para que la gente apruebe una propuesta.

    Quines y cmo usan esas cuentas de redes sociales? Hay un acceso universal o restringido de las mismas al interior de esta entidad pblica? Son algunas de las interrogantes que 15 empleados y/o funcionarios de la entidad seleccionada respondieron en una encuesta elaborada para esta investigacin, que incluy 22 preguntas.

    Como se registra en los grficos abajo, el universo de la encuesta lo constituyeron tres mujeres y 12 hombres, cuyo rango de edad ms representativo va de 31 a 45 aos (8). Es decir, una poblacin joven y adulta que, si se la clasifica con relacin al mbito digital, es parte de las generaciones adaptativas y nativas.

    16

    A diferencia de los otros pases, en esta seccin y las relacionadas con polticas pblicas y la influencia de los usos de la web 2.0 en la gobernabilidad se us informacin de 15 encuestas y cuatro entrevistas. Estas ltimas se realizaron a representantes de los sectores: sociedad civil, academia y entidad seleccionada.

  • Del total de encuestados, el 46.7% (7) tiene nivel universitario posgrado; lo cual representa ucargos desempeados, el 40% (6) tiene niveles directivos y el 33.3% (5) tcnico.

    Al consultar sobre sus funcionesmismas que se pueden situar en diferentes mbitoscoordinacin y asesoras. Como se cargos corresponde a labor

    A nivel de direcciones y jefaturas:o Jefe de la Divisin de Estadstica,

    analizar los indicadores de la Secretara de Seguridad, ayudar a los gerentes en la planificacin y toma de decisiolos sistemas.

    o Director de Inclusin Digital, responsable de la gerencia de divulgacin de las actividades del gobierno en redes sociales.

    o Jefe del Gabinete y Directora General de la Secretara Ejecutiva del Consejo de Desarroladministrativas.

    o Jefe adjunto de coordinar las cuentas pblicas relacionadas con las actividades del gobierno estatal.

    o Directora de la logstica y el Educacin, infraestructura.

    3

    12

    Gnero

    3

    7

    5

    Nivel acadmico

    , el 46.7% (7) tiene nivel universitario o tcnico y 33,3% (5), lo cual representa un sector laboral con una preparacin profesional. Sobre los

    cargos desempeados, el 40% (6) tiene niveles directivos y el 33.3% (5) tcnico.Grficos No.1 - 4

    Universo de la encuesta

    sus funciones, se percibi una claridad en cuanto al detalle de las se pueden situar en diferentes mbitos: directivos, analistas, tcnicos, de

    coordinacin y asesoras. Como se registra a continuacin, la mayora de las funciones y labores asociadas al mundo digital:

    A nivel de direcciones y jefaturas: Jefe de la Divisin de Estadstica, quien es responsable de:analizar los indicadores de la Secretara de Seguridad, ayudar a los gerentes en la planificacin y toma de decisiones, y sobre cmo alimentar los sistemas. Director de Inclusin Digital, responsable de la gerencia de divulgacin de las actividades del gobierno en redes sociales. Jefe del Gabinete y Directora General de la Secretara Ejecutiva del Consejo de Desarrollo Econmico, con atribuciones polticas y administrativas. Jefe adjunto de tica, transparencia y control pblico

    las cuentas pblicas relacionadas con las actividades del gobierno estatal. Directora de la logstica y el suministro de la Secretara de Estado de

    responsable de la toma de decisiones relacionadas coninfraestructura.

    Gnero

    MasculinoFemenino

    23

    4

    42

    Edad

    Nivel acadmico

    Posgrado

    Universitario o tcnico

    Secundario2

    2

    5

    6

    Cargo

    30

    o tcnico y 33,3% (5), n sector laboral con una preparacin profesional. Sobre los

    cargos desempeados, el 40% (6) tiene niveles directivos y el 33.3% (5) tcnico.

    se percibi una claridad en cuanto al detalle de las directivos, analistas, tcnicos, de

    la mayora de las funciones y

    quien es responsable de: monitorear y analizar los indicadores de la Secretara de Seguridad, ayudar a los

    nes, y sobre cmo alimentar

    Director de Inclusin Digital, responsable de la gerencia de divulgacin de

    Jefe del Gabinete y Directora General de la Secretara Ejecutiva del , con atribuciones polticas y

    tica, transparencia y control pblico, responsable de las cuentas pblicas relacionadas con las actividades del

    retara de Estado de relacionadas con la

    45 y ms

    36-45

    31-35

    25-30

    18-24

    Directivo

    Tcnico

    Administrativo

    Otro

  • 31

    o Jefe del Gabinete de la Secretara de Estado de Cultura, con at