Informe1. Lab Quimica Organica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Informe1. Lab Quimica Organica..

    1/6

    UNERSIDAD DE LOS ANDES.

    FACULTAD DE CIENCIAS.

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA.

    LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA.

    MERIDA EDO MERIDA.

    INFORME N1. SOLUBILIDAD EINFLAMABILIDAD DE COMPUESTOS

    ORGANICOS

    Abril 2016

    Datos Experimentales

    Parte A. Inflamabilidad de los compuestos orgnicos:

    Tabla N1. Efecto del calor sobre algunos compuestos orgnicos

    CompuestoSacarosa Al entrar en contacto con el calor, la

    sacarosa empez a cambiar su estadofsico de slido y cristalino a lquidoincoloro, desprendiendo H2O y CO2, amedida que el calor iba aumentando ellquido cambio de color a amarillo ydespus a un vino tinto obscuro; al

  • 7/26/2019 Informe1. Lab Quimica Organica..

    2/6

    retirarlo del calor el compuesto secaramelizo formando una sacarosaamorfa.

    Acido benzoico Al entrar en contacto con el calor del

    mechero cambio inmediatamente suestado slido a lquido incoloro, secondenso e inmediatamente regres asu estado natural (slido).

    Etanol Al entrar en contacto con el calor elcompuesto paso de su estado lquido agaseoso por su evaporacin y sedesprendi CO2

    Tabla N2. Inflamabilidad de algunos compuestos orgnicosCompuesto Inflamabilidad Llama

    ter de petrleo Muy inflamable Elevada de un colorAmarillo y Azul

    Acetato de Etilo Inflamabilidad media De menor intensidad conun color amarillo enmayor proporcin y azul

    Etanol Poca inflamabilidad Pequea con dos colorespero con la diferencia deque era mayor la zonaazul que la amarilla.

    Tetracloruro decarbono

    No es inflamable No se observo

    Parte B: Solubilidad de algunos compuestos orgnicos.

    Tabla N3. Solubilidad

    Compuesto SolubilidadAcido Benzoico + H2O InsolubleAcido Benzoico + NaOH SolubleAcido Benzoico + NaHCO3 Insoluble, por lo tanto pertenece al

    Grupo IIIBEtanol + H2O SolubleEtanol + ter Soluble, por lo tanto pertenece al

    Grupo I

  • 7/26/2019 Informe1. Lab Quimica Organica..

    3/6

    Acetona + H2O SolubleAcetona + ter Soluble, por lo tanto pertenece al

    grupo IMuestra problema + H2O InsolubleMuestra problema + NaOH Insoluble

    Muestra problema + HCI InsolubleMuestra problema + H2SO4 Insoluble, por lo tanto pertenece alGrupo VI

    Discusin de Resultados

    Parte A.

    Efecto del calor sobre algunos compuestos orgnicos

    El Calor es la forma de energa que se transfiere entre dos sistemas (o un sistemay sus alrededores) debido a una diferencia de temperatura. Este produce tres tiposde efectos fsicos: variacin de la temperatura, dilatacin o contraccin y cambiode estado.

    Al calentar la sacarosa los tomos de carbono reaccionan con el oxgeno paraformar dixido de carbono (CO2) y agua (H2O); inicialmente, con el calentamientogradual, la sacarosa se funde en un lquido claro y se descompone para formar la

  • 7/26/2019 Informe1. Lab Quimica Organica..

    4/6

    glucosa (C6H12O6) y la fructosa (C6H12O6); conforme aumenta la temperatura, lasmolculas de glucosa y fructosa empiezan a perder agua (deshidratarse) y losvnculos entre los tomos de carbono empiezan a descomponerse oxidndose ydegradndose parcialmente, formando carameln (C12H18O9), carameln(C36H50O25) y el carameln (frmula molecular promedio C125H188O80). Al

    seguir calentando el compuesto se carameliza creando un jarabe ligero y oscuro. Elcalor continuo, ms all de la caramelizacin, producir carbono contaminado conrastros de productos en descomposicin. El etanol cuando se calienta y alcanza supunto de ebullicin disminuye inmediatamente su densidad evaporndoserpidamente. Cuando se calienta el acido benzoico se le agrega energa cintica alcompuesto provocando su rpido cambio de estado de solido a liquido ycontinuando a gaseoso desprendiendo CO2; pero el compuesto no se evaporacompletamente si no se condensa rpidamente volvindose liquido de nuevamente;adems si se retira del calor se solidifica de nuevo, esto quiere decir que la reaccin

    es reversible (se llama reaccin reversible a la reaccin qumica en la cual losproductos de la reaccin vuelven a combinarse para generar los reactivos).

    Inflamabilidad de algunos compuestos orgnicos.

    La inflamabilidad es el conjunto de condiciones de un entorno en queuna sustancia combustible inflamable, est en condiciones de iniciar unacombustin si se le aplica una fuente de calor a suficiente temperatura, llegandoalpunto de ignicin(es el conjunto de condiciones fsicas necesarias para que lasustancia empiece a arder y se mantenga la llama sin necesidad de aadir calorexterior).

    Al calentar en bao de mara varios compuestos para comprobar su inflamabilidad.Se comprob que el ter de petrleo fue el ms inflamable ya que presento unallama muy extensa con sus respectivas tres zonas (la zona amarilla es la dereduccin, la zona azul es la de oxidacin y la que est en la boca del tubo es lazona cero), a diferencia del acetato de etilo que presento una llama mucho menorcon una zona amarilla ms grande que la azul esto quiere decir que tiene mayorzona de oxidacin; el etanol presento una llama del mismo tamao que acetato deetilo pero con la diferencia que las dos zonas tuvieron el mismo tamao; eltetracloruro de carbono no presento ninguna llama al momento de tratar de

    encender la boca del tubo sino que expidi pequeas llamas amarillas(solo zona dereduccin) comprobando as su bajo punto de inflamabilidad.

    Solubilidad.

    La solubilidad es una medida de capacidad que tiene una determinada sustancia(soluto) de disolverse en un determinado medio (disolvente).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Inflamabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Combustiblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Disolventehttps://es.wikipedia.org/wiki/Disolventehttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ignici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Combustiblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Sustanciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Inflamabilidad
  • 7/26/2019 Informe1. Lab Quimica Organica..

    5/6

    Para la determinacin de la solubilidad de una sustancia en otra se puede decir quees cuando las dos interactan y no se distingue ninguna separacin entre ellas, estofue lo que nos pas con el etanol y el agua.

    El etanol es soluble en agua y en ter etlico, por lo cual pertenece al grupo de

    solubilidad 1. La solubilidad del etanol en agua se puede explicar ya que es unamolcula pequea y a la presencia de un grupo OH el cual permite la formacin depuentes de hidrgeno entre s con el agua. Aunque las molculas de ter etlico nopueden formar puentes de hidrgeno entre s, el oxgeno del ter puede actuarcomo un dador de electrones formando puentes de hidrgeno con el etanol.

    El cido benzoico es insoluble en agua, pero soluble en solucin NaOH al 5% einsoluble en solucin de NaHCO3al 5%, en consecuencia pertenece al grupo desolubilidad IIIB.

    La Acetona

    La Muestra problema fue insoluble en H2O, NaOH5%, HCI 5% y H2SO4; lo cualnos indica que se encuentra en el Grupo VI de la tabla de solubilidad, a causa decarecer de N y S y ser insoluble en H2SO4. Esto indica que puede ser:

    - Hidrocarburos alifticos saturados.- Hidrocarburos parafina cclicos.- Hidrocarburos Aromticos.- Derivados halogenados de 1,2 y 3.- teres diarlicos.

    Conclusin

    .- En la prctica se pudo observar el efecto fsico ms notable el cual fue cambio deestado, este se produce cuando un compuesto solido cambia a lquido o de lquido

    a gaseoso por medio de transferencia de energa en forma de calor..- En la prueba de inflamabilidad se observ que el compuesto ms inflamable fueel ter de petrleo.

    .- El cido benzoico pertenece al Grupo IIIB de la tabla de solubilidad, por ser solubleen NaOH.

  • 7/26/2019 Informe1. Lab Quimica Organica..

    6/6

    .- La Acetona y el Etanol pertenecen en la tabla de solubilidad al Grupo I

    .- La Muestra Problema se ubic en el Grupo VI, por no presentar N y S y serinsoluble en H2SO4.

    Bibliografa.

    http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Seminario-Caramelizacion_27353.pdf

    Minna Hurtta, Ilkka Pitknen, and Juha Knuutinen. 2004. Melting behaviour of D-sucrose, D-glucose and D-fructose. Carbohydrate Research, volume 339, number13, pages 2267-227