58
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVA ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DE LA COHORTE 2003

Informe_FoPI_final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe_FoPI_final

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVA ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO 

DE LA COHORTE 2003

Page 2: Informe_FoPI_final

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE

NUEVA ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DE

LA COHORTE DE 2003

Preparado por:

Dra. Ivelisse Blasini Torres

Investigadora Principal

Dra. María Lizette Candelaria González

Coinvestigadora

2011

Page 3: Informe_FoPI_final

ii

Dra. Carmen J. Hernández Cruz

Rectora

Universidad de Puerto Rico en Humacao

Preparado por

Dra. Ivelisse Blasini Torres

Investigadora Principal

Dra. María Lizette Candelaria González

Coinvestigadora

Portada

Sra. Ingrid Vázquez Valdez

Page 4: Informe_FoPI_final

iii

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................v

LISTA DE APÉNDICES ................................................................................................ vi

Introducción ...................................................................................................................... 1

Descripción del proyecto .................................................................................................. 1

Propósitos y objetivos ........................................................................................... 1

Justificación .......................................................................................................... 2

Importancia de la investigación ............................................................................ 5

Marco teórico ........................................................................................................ 6

Definiciones de términos ...................................................................................... 8

Revisión de literatura ............................................................................................ 8

Metodología ........................................................................................................ 13

Diseño de la investigación ...................................................................... 13

Variables ................................................................................................. 14

Población................................................................................................. 15

Descripción del instrumento ................................................................... 15

Procedimiento para la recopilación y análisis de los datos ..................... 16

Limitaciones ............................................................................................ 18

Utilización de fondos asignados ..................................................................................... 20

Logros alcanzados ........................................................................................................... 20

Difusión pública .................................................................................................. 20

Participación en el Día de la Investigación ......................................................... 20

Page 5: Informe_FoPI_final

iv

Hallazgos de la investigación.......................................................................................... 20

Perfil de la población .......................................................................................... 20

Pregunta 1 ........................................................................................................... 23

Pregunta 2 ........................................................................................................... 24

Otros hallazgos.................................................................................................... 27

Conclusiones ................................................................................................................... 29

Recomendaciones ........................................................................................................... 30

REFERENCIAS .............................................................................................................. 31

APÉNDICES................................................................................................................... 33

Page 6: Informe_FoPI_final

v

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1 Distribución de los participantes por categorías socioeconómicas y

académicas .............................................................................................21

Tabla 2 Etapas y categorías del Modelo de Tinto (Prueba t) ...............................25

Tabla 3 Razones por haber interrumpido los estudios en la UPRH .....................28

Page 7: Informe_FoPI_final

vi

LISTA DE APÉNDICES

Página

Apéndice A Modelo longitudinal de pérdida de estudiantes en una

institución de educación superior............................................................ 35

Apéndice B Cuestionario ............................................................................................ 37

Apéndice C Aprobación del Institutional Review Board de la UPR Cayey ............... 46

Apéndice D Presupuesto solicitado ............................................................................. 48

Apéndice E Presupuesto ajustado ............................................................................... 51

Page 8: Informe_FoPI_final

Introducción

El 3 de abril de 2009 se invitó a la facultad de la UPRH a someter propuestas del

Fondo para la Investigación (FoPI). En la convocatoria se estableció que se le daría

prioridad a las propuestas dirigidas a investigar diversos factores del Éxito Estudiantil

para el año académico 2009-2010. Previo a esta invitación, el Día de la Investigación en

la UPRH, 1 de julio de 2009, la Prof. Carmen Albino, Decana Asociada de Asuntos

Académicos, se comunicó con las investigadoras y les solicitó que llevaran a cabo una

investigación para este propósito. A estos fines, en mayo de 2009 se sometió ante la

consideración del Comité de Investigación Institucional la Propuesta Factores que

influyen en la persistencia de los estudiantes de nueva admisión de la Universidad de

Puerto Rico en Humacao de la cohorte de 2003, la cual fue aprobada en julio de 2009.

Descripción del Proyecto

Propósito y objetivos

El propósito del estudio fue investigar los factores que influyen en la persistencia de

los estudiantes de bachillerato y grado asociado de la Universidad de Puerto Rico en Humacao

(UPRH). Los objetivos de esta investigación fueron orientados a:

1. Obtener datos e información sobre los factores que se relacionan con la

persistencia de los estudiantes de bachillerato y grado asociado de la UPRH.

2. Determinar si existe diferencia en los factores de persistencia entre los

estudiantes persistentes y los no persistentes de los programas de bachillerato y

grado asociado de la UPRH.

Las preguntas que se establecieron para orientar hacia las respuestas que se

buscaban con la investigación fueron los siguientes:

Page 9: Informe_FoPI_final

2

1. ¿Cuáles son los factores que se relacionan con la persistencia de los estudiantes de

bachillerato y grado asociado de la UPRH?

2. ¿Qué diferencias existen entre los factores de persistencia de los estudiantes

persistentes y los no persistentes de los programas de bachillerato y grado asociado de

la UPRH?

Hi1: Existe relación significativa entre los factores de persistencia de los

estudiantes persistentes y los no persistentes de los programas de

bachillerato y grado asociado de la UPRH.

Ho1: No existe relación significativa entre los factores de persistencia de

los estudiantes persistentes y los no persistentes de los programas de

bachillerato y grado asociado de la UPRH.

Justificación

Los estudiosos de la educación superior sostienen que ésta es considerada como un

bien social de alta prioridad para el desarrollo socioeconómico de un país. A estos efectos, la

misión principal de toda institución de educación superior (IES) es lograr que su estudiantado

obtenga los valores financieros que le ofrece el adquirir una profesión y los valores sociales

de una filosofía de vida (Astin, 2001). La literatura sobre educación superior evidencia que

uno de los retos de las IES para lograr el éxito estudiantil es la retención estudiantil. Los

sistemas educativos impactan y son impactados por transformaciones demográficas,

económicas, políticas, sociales y tecnológicas, entre otras; ante esos desafíos, la literatura

apunta a que las instituciones educativas requieren de una actitud de mejoramiento continuo

que cree las condiciones para el cambio educativo sostenido (Candelaria, 2008).

Page 10: Informe_FoPI_final

3

Santoyo (2000) sostiene que la educación superior influye positivamente en

aquellos aspectos de la vida social que guardan relación con los problemas o temas de

estudio y enseñanza que aborda. Este autor indica que la calidad de la educación superior

se valora por el grado en que sus objetivos y programas entienden y atienden las

necesidades de una sociedad diversa con múltiples intereses, conocimientos,

percepciones y visiones de la vida.

Los miembros de la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura (2001) afirman

que la educación superior tiene una gran importancia estratégica para el desarrollo futuro

de Puerto Rico. Señalan que, como bien público, debe constituir un sistema armónico y

complementario que vincule creativa y sinérgicamente a esa enorme variedad de

programas de formación profesional ofrecidos por universidades y por otras instituciones

públicas o privadas de nivel superior. También, plantean que tanto los países

industrializados, como aquéllos de menor desarrollo relativo, discuten en cómo

transformar sus sistemas educativos para hacerlos más dinámicos, de mayor calidad y

lograr que puedan cumplir cabalmente con su función de orientadores en la sociedad.

El fenómeno de la expansión de la educación superior en las últimas décadas,

dinamizado por las oportunidades de financiamiento, ha tenido como consecuencia la

ampliación en el acceso a los estudios de este nivel, según los miembros del Consejo de

Educación Superior de Puerto Rico (2004). Éstos destacan que la expansión dio espacio

a cambios en el perfil del estudiante universitario y nuevos retos para las instituciones de

educación superior. Como consecuencia, los autores identifican que uno de estos retos

consiste en elevar el nivel de conocimiento con que ingresan sus estudiantes, y de esa

manera añadir valor para que puedan satisfacer las exigencias de los currículos

Page 11: Informe_FoPI_final

4

universitarios. De otra parte, exponen que otros retos relacionados con este fenómeno

son el aumento en las tasas de deserción y la disminución en las de retención, sobre todo

en el primer año de estudios. Además, recalcan que el aspecto de retención es uno de los

más discutidos y atendidos por las IES en Puerto Rico, especialmente durante las últimas

dos décadas

El tema de la retención y graduación fue identificado por el Presidente del

Consejo de Educación Superior de Puerto Rico como uno de los aspectos medulares que

requiere investigación en las IES de Puerto Rico (Consejo de Educación Superior de

Puerto Rico, 2008). No obstante, Tinto (1993) establece que este tema es uno de los más

estudiados dentro del contexto de la educación superior en Estados Unidos. De otra

parte, éstos son temas de discusión en las IES y son considerados como un estándar

dentro de las características de excelencia de educación superior. Según la Middle States

Commission on Higher Education (2009), las instituciones acreditadas se caracterizan por

realizar avalúo continuo del éxito estudiantil, lo que incluye, sin limitarse, el elemento de

retención.

El Área de Estadísticas y Estudios Técnicos de la Oficina de Desarrollo Universitario

de la UPRH produce varios informes en los cuales se presentan los datos de retención,

graduación y no persistencia de estudiantes de nuevo ingreso en la Institución y en los

programas académicos. Estos datos reflejan que la retención promedio de los últimos nueve

años de primer a segundo año es de un 86%; no obstante, la tasa de graduación promedio es

47%, lo cual evidencia que más de la mitad del estudiantado no completa su grado. De otra

parte, para la cohorte del 2003, sólo el 28% del total de programas académicos que otorgan

grados tiene tasas de graduación iguales o mayores que la institucional. Por tanto, es

Page 12: Informe_FoPI_final

5

imperativo que la UPRH conozca e identifique los factores de éxito estudiantil que se reflejan

en las tasas de entrada, permanencia y graduación, entre otras.

Importancia de la investigación

Este estudio es parte inherente de la investigación institucional en términos de las

actividades dirigidas a describir el espectro pleno de los procesos educativos que ocurren

dentro de la Universidad. La Política sobre Investigación Institucional de la Universidad

de Puerto Rico (Certificación Número 108-1998-99 de la Junta de Síndicos) establece

que ésta tiene la función de generar una base racional de información y conocimiento

para los procesos de planificación, toma de decisiones y adjudicación de recursos al

servicio de los gerentes académicos. En otras palabras, los datos validados, la

información y los conocimientos proveerán esa base para mejorar la efectividad y la

eficiencia de las funciones académicas, de investigación y servicio de la Universidad.

Además, se concibe esta investigación como agente catalítico en la búsqueda de nuevo

conocimiento en la disciplina de estudio y en específico en la literatura de la educación

superior en lo que respecta al éxito estudiantil definido como el valor añadido en la

trayectoria del estudiante en la institución hasta su graduación (Astin, 2001).

Los cambios en la educación superior requieren de una actitud crítica y apuntan a

fortalecer y consolidar una cultura de la evaluación que trascienda los procesos y

controles de calidad internos y apele al juicio externo de los usuarios que utilizan estos

servicios. Por tanto, los hallazgos de esta investigación aportarán de forma medular a la

literatura de la educación superior mediante la ampliación del conocimiento relacionado

con los temas de retención y graduación y a documentar nuevas perspectivas respecto a

éstas. Además, los hallazgos del estudio serán de utilidad en la identificación e

Page 13: Informe_FoPI_final

6

implantación de actividades que redunden en el éxito estudiantil en las IES; también,

servirán para tomar y justificar decisiones de política institucional sobre el objeto bajo

estudio.

Marco teórico

En el 1975 Vincent Tinto postuló un Modelo longitudinal de pérdida de

estudiantes en una institución de educación superior, en el cual el compromiso del

estudiante con la universidad donde ingresó, sumado al compromiso que tenga con sus

propias metas académicas, serán los determinantes de que el estudiante persista o

abandone la institución. El Modelo sugiere que estos compromisos, a su vez, son

afectados tanto por factores propios del estudiante y de su entorno, como por las

experiencias que pueda vivir una vez que ingresa a la universidad. De la unión de todos

estos factores dependerá si el estudiante decide quedarse en la institución, trasladarse a

otra que le ofrezca lo que la primera no pudo o desertar definitivamente. El autor

describe este Modelo a través de cinco etapas (Apéndice A).

La primera etapa del modelo la componen los atributos previos al ingreso como

antecedentes familiares, las destrezas y habilidades y la escolaridad previa del estudiante.

La segunda etapa corresponde a las metas y compromisos previos del estudiante donde se

relacionan las intenciones con las metas y compromisos institucionales previos y con los

compromisos externos. Según el Modelo, esta etapa está fuertemente influenciada por la

primera, ya que el autor supone que un estudiante con buen rendimiento en su escolaridad

previa y con una familia comprometida con su educación, tendrá un alto compromiso con

la meta de culminar una carrera universitaria.

Page 14: Informe_FoPI_final

7

La tercera etapa se refiere a las experiencias que tiene el estudiante dentro de la

institución de educación superior, las mismas se subdividen en dos áreas: experiencias en

el ámbito académico (rendimiento académico y las interacciones con la facultad y el

personal administrativo) y las experiencias en el ámbito social (participación en

actividades extracurriculares y la interacción con los pares). Una integración exitosa en

las dos áreas podrían modificar las metas y compromisos iniciales del individuo en

relación con sus metas educativas y compromisos institucionales.

La cuarta etapa representa la integración social y académica que logra el

estudiante de acuerdo con las experiencias que ha vivido en la etapa anterior. El autor

entiende que un estudiante con buen rendimiento y que interactúa positivamente con sus

profesores y el personal, se sentirá integrado en el ámbito académico y disminuirá sus

probabilidades de desertar. De otra parte, un alumno que se integra con sus pares y que

participa, además, de otras actividades en la universidad (deportivas, extracurriculares) se

sentirá socialmente integrado en la institución, disminuyendo, también, la posibilidad de

desertar. Por el contrario, un estudiante con poca integración social o académica, tendrá

mayor probabilidad de abandonar los estudios, ya sea matriculándose en otra universidad

o bien desertando definitivamente del sistema. Por último, en la quinta etapa existe un

nuevo set de objetivos, metas y compromisos con la institución y con la educación que

están mediados por el grado de integración que el estudiante alcanzó en el nivel anterior.

Para el autor, la integración en el ámbito académico afecta directamente el compromiso

con las metas académicas, y la integración en el ámbito social afecta el compromiso con

la institución. En este punto, Tinto argumenta que los compromisos externos, también,

Page 15: Informe_FoPI_final

8

pueden jugar un rol significativo en la decisión final de desertar o no de la universidad

(Saldaña & Barriga, 2010).

Definiciones de términos

1. Persistencia: Permanencia o no en un programa de bachillerato o grado asociado en la

UPRH de los estudiantes admitidos directamente de escuela superior. Para efectos

operacionales de esta investigación, la persistencia/no persistencia se medirá a base de las

admisiones de estudiantes de nuevo ingreso al programa y su clasificación en éste al

momento de llevar a cabo el estudio.

2. Retención: Persistencia del estudiantado en un programa educativo de la institución; para

efectos de esta investigación los términos retención y persistencia significarán lo mismo

(IPEDS, 2008).

3. Pérdida: Estudiantes que continúan matriculados en la institución que no han completado

su programa académico en el tiempo requerido o estudiantes que ya no están en la

institución. Para efectos de esta investigación los términos pérdida y no persistencia

significarán lo mismo (IPEDS, 2008).

Revisión de literatura

Retos de retención estudiantil en la educación superior a nivel internacional

De acuerdo con González (2006), la deserción en muchos casos está concatenada con la

repitencia reiterada; pero, incluso, más allá de esto, son muy pocos los estudiantes que se gradúan

en el tiempo estipulado en los planes de estudios. Como señala el autor, si bien repitencia y

rezago no son sinónimos, ya que el rezago o atraso puede recuperarse, por ejemplo, con una

mayor carga académica, no hay otra forma de hacer una estimación de la repitencia, sino es a

través del tiempo excedido en graduarse; sobre todo, en los casos de currículo flexible.

Page 16: Informe_FoPI_final

9

González (2006), a partir de los resultados de los estudios realizados por los miembros

del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),

concluye que: 1) se ha generado un gran interés por el tema de la repitencia y la deserción en

América Latina y el Caribe, ya que se ha detectado como un problema relevante y potencialmente

de mayor impacto, debido al incremento de la matrícula en la educación superior y la creciente

incorporación de sectores de menores ingresos y menor preparación previa para incorporarse a la

universidad, por lo cual resultan potencialmente más vulnerables; 2) existe consenso en que el

tema de la deserción se perfila como una tendencia relevante para los próximos años por lo

señalado anteriormente; y 3) la incorporación del tema de la deserción implica un cambio

profundo en la docencia, debido a la centralidad del estudiante como el actor fundamental de toda

acción educativa. Según González, los resultados obtenidos implican grandes desafíos, por lo

tanto es necesario emprender varias tareas para disminuir la repitencia y deserción y aminorar su

impacto en las personas y los sistemas educativos. Se requiere, como afirma el autor, que las

redes de universidades y organismos internacionales especializados generen instancias de

cooperación y mecanismos para compartir experiencias, con el fin de beneficiarse mutuamente y

optimizar recursos.

Calderón (2005) sostiene que la deserción y repitencia estudiantil tienen implicaciones de

tipo social e institucional. El autor señala que para enfrentar la deserción y repitencia se deben

plantear estrategias, tales como, establecer un mecanismo que permita la articulación entre la

educación secundaria y diversificada con la superior, y establecer sistemas de salida intermedia

de cada carrera. Sugiere Calderón que es imprescindible reducir el proceso burocrático para la

titulación, tener una mayor flexibilidad curricular, propiciar el mejoramiento continuo a nivel

docente y administrativo, y, a nivel económico, incrementar el apoyo para ayuda financiera

estudiantil como becas y créditos.

Page 17: Informe_FoPI_final

10

Retos de retención estudiantil en la educación superior en Puerto Rico

La calidad de vida de las próximas generaciones podría perjudicarse, ya que sólo el 30%

de los estudiantes termina el bachillerato a tiempo, de acuerdo con el Informe Anual del Consejo

de Educación Superior de Puerto Rico, 2004-2007. En el escrito se destaca que el bajo nivel de

graduación es el desafío principal de las 46 instituciones de educación superior en el País. En éste

se recalca que las instituciones de educación superior privadas, con y sin fines de lucro, son las

que tienen el problema mayor para graduar estudiantes, ya que las tasas sólo alcanzan el 24 y el

22 por ciento, respectivamente. De otra parte, el 41% de los estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico se gradúa a tiempo.

Martínez (2008), en un rotativo del País, presentó las impresiones de varios ejecutivos de

diferentes escenarios relacionados con la educación superior puertorriqueña. Entre éstos, el

Vicepresidente de Asuntos Académicos del Sistema Universitario Ana G. Méndez expuso que el

problema fundamental estriba en que no existe una transición entre la escuela y la universidad.

Éste afirma que los estudiantes vienen con muchas deficiencias académicas, con expectativas

irreales de lo que es la educación superior y su compromiso es pobre. De otra parte, la Directora

del National College of Business and Technology plantea que los estudios son menos importantes

ahora para la mayoría de los jóvenes, muchos se dan de baja, porque le cambian los horarios de

trabajo y no tienen quién le cuide los niños. Por otro lado, la Vicepresidenta de Asuntos

Académicos de la Universidad de Puerto Rico expresó que los estudiantes invierten su tiempo en

un empleo para costear aspectos que van más allá de hospedaje, comida y matrícula, y no

necesariamente son esenciales para alcanzar un bachillerato. Cónsono con lo expuesto por los

ejecutivos anteriores, la Directora Ejecutiva del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

indica que las instituciones universitarias, también, influyen en el problema. Entre éstos se

encuentran la falta de consejería adecuada para la selección de una carrera, la poca disponibilidad

de cursos y el que los profesores se contraten a tiempo parcial con sobrecarga de tareas. Estos

aspectos, según la Directora Ejecutiva, reducen la calidad educativa.

Page 18: Informe_FoPI_final

11

Investigaciones sobre retención estudiantil en la educación superior

El ACT (2004) replicó un estudio realizado en la década del 80 por esta entidad y Beal

& Noel (1980) sobre las prácticas institucionales en la retención estudiantil y culminación de un

grado. Luego de revisar la literatura que se había generado posterior a los estudios de estos

últimos, se añadieron características institucionales adicionales que inciden en la retención

estudiantil a los componentes de la encuesta, éstos se relacionan con: 1) los servicios de apoyo

institucionales, 2) calidad de la enseñanza, y 3) servicios de apoyo académico. Por otro lado, las

características estudiantiles que inciden en la retención se relacionan con problemas académicos,

personales y económicos. Por último, en relación con los programas y planes de acción que

influyen en la retención estudiantil, se observó un aumento de 62 ítemes adicionales a los ya

incluidos en las encuestas del 1980 y 1987. Éstos se agruparon en 11 programas y 82 ítemes, los

programas se desglosan a continuación: programas de primer año, programas de consejería

académica, programas de avalúo, programas de planificación de carreras y ubicación, programas

de intervención/asistencia para el aprendizaje y apoyo académico, programas de mentoría,

programas de desarrollo de facultad, programas de padres, programas institucionales, programas

para subpoblaciones, actividades adicionales.

Entre los hallazgos más significativos, se encontró que sólo el 51.7% de las universidades

encuestadas designan a un individuo para coordinar las actividades de retención de la institución.

Sólo el 47.2% de las instituciones estableció como meta la retención de los estudiantes de un

primer año a un segundo y el 33.1% estableció como meta mejorar el cumplimiento de un grado

académico. De otra parte, las instituciones se inclinan más a atribuirle a las características

estudiantiles las razones para abandonar los estudios. También, los datos demostraron que las

prácticas de retención que más contribuyen a ésta son los programas de primer año, la consejería

académica y apoyo en el aprendizaje.

A pesar de que en el estudio del ACT (2004) se recomienda que no todos los esfuerzos de

planificación se deben enfocar en la retención de primero a segundo año, Levitz, Noel & Richter

Page 19: Informe_FoPI_final

12

(1999) hacen hincapié en que la retención de un primer a un segundo año es importante para

determinar las tasas de graduación, ya que mientras menos pérdida haya en este período, mayor

será la tasa de graduación institucional. Dentro de este contexto, Kelly, Kendrick, Newgent &

Lucas (2007) señalan que las universidades han iniciado programas para aumentar las tasas de

retención y graduación como experiencias de primer año u orientaciones departamentales para los

estudiantes de nuevo ingreso. Sin embargo, estos autores en su estudio encontraron que los

estudiantes de segundo y tercer año tienen más experiencias negativas durante su estadía

universitaria. Aunque los datos mostraron que la mayoría de bajas se suscitan durante el primer

año de estudios, resultó, también, que los estudiantes de segundo año tienen un alto porcentaje de

bajas. Estos investigadores sugieren que el segundo año de universidad es el período más crítico

de los estudiantes, por lo que hay que enfocarse en proveerles programas de autoeficacia, de

desarrollo de destrezas de toma de decisiones y de adaptación.

Kuh, Kinzie, Schuh & Whitt (2005), en su estudio llevado a cabo en 20 universidades de

cuatro años en Estados Unidos, encontraron que las instituciones constantemente experimentan

con nuevos enfoques para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Continuamente, monitorean lo que

hacen, dónde están y a dónde desean llegar para mantenerse al día. El estudio mostró que estas

instituciones nunca quedan satisfechas con su desempeño actual, sino que continúan con el

mejoramiento como parte de la cultura organizacional.

En Puerto Rico, también, se ha estudiado el problema de la retención estudiantil desde

diversos aspectos. Betancourt (2004) estudió el problema de deserción/persistencia en la

universidad con el propósito de medir el elemento del ambiente universitario y su relación con la

persistencia. La investigación utilizó un diseño descriptivo correlacional para determinar la

relación entre el nivel de satisfacción y nivel de importancia con la persistencia de los estudiantes

de nuevo ingreso. Este diseño permitió explorar los factores que inciden en la satisfacción con el

ambiente universitario y su relación con la persistencia. La investigadora recomienda lo siguiente

a base de los hallazgos: 1) fortalecer los programas de retención o persistencia estudiantil en las

Page 20: Informe_FoPI_final

13

instituciones de educación superior, 2) desarrollar estrategias específicas para atender a los

estudiantes de nuevo ingreso, 3) analizar las diferentes áreas del ambiente universitario que los

estudiantes identifican como importantes para establecer programas y servicios, 4) capacitar a la

facultad para enseñar a los estudiantes de primer año, y 5) resaltar en la comunidad universitaria

la importancia que le dan los estudiantes al ambiente universitario y su relación con la

persistencia. Un estudio exploratorio descriptivo, llevado a cabo por Rodríguez (2005), tuvo el

propósito de auscultar las variables que inciden en la retención-deserción de los estudiantes en

una institución de educación postsecundaria privada. La investigación utilizó como base los

postulados del Modelo de Tinto. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que el

estudio confirmó las premisas básicas del Modelo y permitió observar el comportamiento

multidimensional de la retención en las dimensiones académicas, extracurriculares,

institucionales y sociales de instituciones no universitarias que ofrecen carreras cortas.

Las diferentes investigaciones analizadas en esta revisión de literatura convergen en la

importancia de identificar alternativas y estrategias para lograr una mayor retención de los

estudiantes en las instituciones de educación superior. No obstante, es imperativo que en todos

los escenarios educativos se cuente con los recursos necesarios, tanto profesionales como

económicos, de forma tal que se puedan integrar nuevos mecanismos que conlleven al éxito

estudiantil.

Metodología

Diseño de la investigación

La presente investigación posee un diseño no experimental, ya que se

realizó sin manipular deliberadamente las variables, debido a que las mismas ya

han ocurrido o se han dado en la realidad sin la intervención directa de las

investigadoras, según lo definen Hernández, Fernández & Baptista (2006).

Existen dos tipos de diseños no experimentales, el transeccional y el longitudinal

Page 21: Informe_FoPI_final

14

(Hernández et al., 2006). Para efectos de esta investigación, se utilizó el diseño

transeccional que, de acuerdo con los autores, permite recopilar datos en un

momento único. Como parte del diseño transeccional, esta investigación es de

tipo correlacional-causal que de acuerdo con Hernández et al., “puede limitarse a

establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender

analizar relaciones causales” (p.212). Esto es, se medirá el grado de relación que

pueda existir en los factores de persistencia entre los estudiantes persistentes y los

no persistentes de los programas de bachillerato y grado asociado en un contexto

en particular, en este caso, en la UPRH.

Variables

Se identificaron como variables de investigación la persistencia y los

factores de persistencia. La variable persistencia se definió como la permanencia

o no en un programa de bachillerato o grado asociado en la UPRH de los estudiantes

admitidos directamente de escuela superior. Para efectos operacionales de esta

investigación, la persistencia/no persistencia se medirá a base de las admisiones de

estudiantes de nuevo ingreso al programa y su clasificación en éste al momento de

llevar a cabo el estudio (IPEDS, 2008).

De otra parte, la variable de factores de persistencia, se definierón

operacionalmente a través de las categorías contempladas en el Modelo de

Deserción Universitaria de Vincent Tinto desarrollado en 1987. Las categorías

son: atributos previos al ingreso, metas y compromisos previos, experiencias

institucionales (integración) y metas y compromisos posteriores.

Page 22: Informe_FoPI_final

15

Población

La población del estudio la conformaron 916 estudiantes persistentes y no

persistentes que fueron admitidos directamente de escuela superior a los

programas de bachillerato y grado asociado en la UPRH, pertenecientes a la

cohorte 2003. Estos estudiantes completaron el periodo establecido (150%) para

obtener un grado académico en la Institución en verano de 2009. El número de

respuestas (108) corresponde a un nivel de confiabilidad de .92 con un margen de

error de .08, lo que implica que la misma es representativa de la población bajo

estudio.

Descripción del instrumento

La recopilación de los datos se llevó a cabo mediante la administración de

un cuestionario previamente validado y adaptado por las investigadoras a la

UPRH (Apéndice B) y el archivo de datos provisto por la Oficina de Sistemas de

Información Computación y Comunicación de la UPRH (SICC). De este último

se obtuvieron los atributos previos al ingreso del estudiante. El cuestionario

incluyó consto de tres secciones con 87 ítemes de los cuales 80 se midieron a

través de una escala tipo Likert de cinco puntos. La primera sección del

Cuestionario se conformó de 21 premisas dirigidas a recopilar información sobre

las metas y compromisos previos de los estudiantes (intenciones, compromiso con

la meta, compromiso con la Institución y compromisos externos). La segunda

parte se compuso de 53 premisas con el propósito de conocer información

relacionada con la integración académica (desempeño académico, interacción con

la facultad y con el personal administrativo) y integración social (actividades

Page 23: Informe_FoPI_final

16

extracurriculares e interacción con pares) de los estudiantes en la UPRH. La

última sección constó de 13 preguntas que consideraron las metas y compromisos

posteriores de los estudiantes (compromiso con la Institución y compromiso con

la meta). Los valores numéricos que representaron las alternativas de afirmación

fueron:

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni

en desacuerdo En desacuerdo

Muy en

desacuerdo

1 2 3 4 5

Procedimiento para la recopilación y análisis de los datos

Se solicitó al SICC el archivo de estudiantes de la Cohorte 2003 y se

depuró el mismo.

Las investigadoras completaron la certificación del Protecting Human

Research Participants del National Institute of Health y se remitió la propuesta a

la Junta del Institutional Review Board (IRB) de la UPR en Cayey, la que fue

aprobada (Apéndice C). Esto respondió a que la UPRH no cuenta con un IRB

para efectos de protección de los sujetos humanos participantes.

Se trabajó en la promoción de la actividad cumbre para encuestar a los

estudiantes titulada Reencuentro sin límites (cartas, phonaton, afiches, tarjeta-

recordatorio, comunicados de prensa, entrevista radial, etc.) De otra parte, se

celebraron dos actividades en la Institución: una el 25 de marzo de 2010 para

encuestar a los estudiantes activos de la cohorte 2003 y otra el 8 de abril de 2010

dirigida a toda la población de dicha cohorte ver programa y hoja de evaluación).

Posterior a estas actividades se le coordinó con los profesores de la UPRH, donde

se encontraban estudiantes activos de la cohorte, la entrega y recogido de

Page 24: Informe_FoPI_final

17

cuestionarios. También, se envió a todos los estudiantes que poseían correo

electrónico disponible en la base de datos de SIS el cuestionario de forma

electrónica.

Luego de recoger los instrumentos, se procedió con la lectura de cada una

de las encuestas a través de escáner mediante el programado Bubble Publishing

Scan Shop. Para la tabulación de los datos, se utilizó el programado estadístico

Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 19 para el análisis de los

mismos. Para cada una de las preguntas e hipótesis se analizaron los datos de la

siguiente manera:

1. Primera pregunta: se utilizó la estadística inferencial, en específico la paramétrica,

para la representación de los datos. La prueba estadística que se utilizó fue el

coeficiente de correlación de Pearson. El coeficiente de correlación de Pearson se

representa con la siguiente fórmula:

Con esta prueba se analiza la relación entre dos variables medidas en un nivel por

intervalos (Hernández et al., 2006). Se estableció un nivel de significación de

0.05.

2. Segunda pregunta: se utilizó la estadística inferencial, en específico la

paramétrica, para la representación de los datos. La prueba estadística que se

utilizó fue la prueba t, ya que con ésta se puede evaluar si dos grupos difieren

entre sí de manera significativa respecto a sus medias (Hernández et al., 2006).

La prueba t se representa con la siguiente fórmula:

Page 25: Informe_FoPI_final

18

A través de esta prueba se determinó si existía diferencia estadísticamente

significativa entre los factores de persistencia de los estudiantes persistentes y los no

persistentes de los programas de bachillerato y grado asociado de la UPRH. Se

estableció un nivel de significación de 0.05.

Limitaciones

Los trabajos relacionados con el estudio Factores que influyen en la persistencia

de los estudiantes de nueva admisión de la UPRH del Cohorte 2003, auspiciado por el

Fondo para la Investigación (FoPI) de la Institución, fueron afectados por varios eventos

fuera del control de las Investigadoras, lo cual perjudicó el plan de trabajo delineado.

Los mismos se detallan a continuación:

Se aprobó un presupuesto menor al solicitado (solicitado $17,271

aprobado $6,482).

Se solicitó revisión de la asignación del presupuesto conforme a la

prioridad dirigida a investigar factores de éxito estudiantil, pero no se

consideró.

Administración Central no pudo coordinar el pareo de direcciones de los

exalumnos con la Autoridad de Energía Eléctrica, por lo que se utilizaron

las direcciones que se encontraban en la base de datos del Student

Information System, lo que conllevó a una baja tasa de respuesta.

Page 26: Informe_FoPI_final

19

Se atrasó el Plan de Trabajo en la búsqueda de coauspicios de las partidas

a las que no se le asignó fondos.

No se autorizó el recurso escogido por los estudiantes (según la encuesta)

para tener una mayor asistencia a la actividad cumbre, lo que afectó la baja

tasa de respuesta.

La gerencia administrativa de la UPRH sufrió cambios, por lo que se tuvo

que someter nuevamente para evaluación la contratación del recurso

idóneo.

Se canceló la actividad cumbre (29 de octubre de 2009), ya que se llevó a

cabo un paro estudiantil y un Receso Académico y Administrativo

decretado por el Presidente Interino de la Universidad de Puerto Rico

(semana del 5 al 9 de octubre y del 12 al 16 de octubre de 2009,

respectivamente).

Debido a que los estudiantes decretaron un paro estudiantil indefinido (21

de abril al 21 de junio de 2010) no se pudo realizar en el tiempo

determinado de la propuesta la siguientes actividades: encuestar a

estudiantes activos que no participaron en las actividades previas, encuesta

en modalidad electrónica, lectura de cuestionarios, análisis estadístico,

redacción de informe final, presentación de los hallazgos y publicación.

A estos efectos se solicitó extensión del Estudio a un segundo año para

culminar las actividades pautadas en el plan de trabajo.

Page 27: Informe_FoPI_final

20

De enero a marzo de 2011 las investigadoras estuvieron involucradas en la

prioridad institucional de la reacreditación de la Middle States

Commission on Higher Education.

Utilización de fondos asignados

Para llevar a cabo este proyecto se solicitó un presupuesto total de $17,271

(Apéndice D), no obstante, solamente se le otorgó la cantidad de $6,482. Con

este dinero se cubrieron los gastos de promoción de actividad, recursos,

materiales y equipo, entre otros. Los mismos se desglosan en el Apéndice E.

Logros alcanzados

Difusión pública

Este informe estará disponible en la página Web del Decanato de Asuntos

Académicos. El mismo podrá utilizase como referencia para futuros estudios.

Participación en el Día de la Investigación

La UPRH no ha llevado a cabo la actividad del Día de la Investigación. Se espera

cumplir con este requerimiento tan pronto se programe este evento.

Hallazgos de la investigación

Perfil de la población

El total de participantes fue de 108 sujetos de los cuales 86 estaban

clasificados como persistentes y 22 como no persistentes; del total 79% era

femenino (Tabla 1). Los estudiantes, al momento de iniciar estudios en la UPRH,

estaban clasificados de la siguiente forma: 97% era soltero, la edad fluctuó entre

los 17 años a los 19 años para el 98%, el 83% provino de las escuelas públicas del

Page 28: Informe_FoPI_final

Tabla 1

Distribución de los participantes por categorías socioeconómicas y académicas

Categorías Persistente No Persistente Totales

Sexo

N % N % N %

Masculino 18 20.9 5 22.7 23 21.3

Femenino 68 79.1 17 77.3 85 78.7

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Edad

17-19 84 97.7 22 100.0 106 98.1

20-23 2 2.3 0 0.0 2 1.9

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Escuela de procedencia

Pública 70 81.4 20 90.9 90 83.3

Privada 16 18.6 2 9.1 18 16.7

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Estado civil al

momento de

ingresar

Soltero 82 96.5 22 100.00 104 97.2

Casado 3 3.5 0 0.0 3 2.8

Total 85 100.0 22 100.0 107 100.0

Puntuación en la prueba de

aptitud verbal

0-500 35 40.7 10 45.5 45 41.7

501-800 51 59.3 12 54.5 63 58.3

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Puntuación en la prueba de

aptitud matemática

0-500 34 39.5 6 27.3 40 37.0

501-800 52 60.5 16 72.7 68 63.0

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Puntuación en la prueba de

aprovechamiento en inglés

0-500 55 64.0 14 63.6 69 63.9

501-800 31 36.0 8 36.4 39 36.1

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Puntuación en la prueba de

aprovechamiento en matemática

0-500 40 46.5 12 54.5 52 48.1

501-800 46 53.5 10 45.5 56 51.9

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Puntuación en la prueba de

aprovechamiento en español

0-500 42 48.8 14 63.6 56 51.9

501-800 44 51.2 8 36.4 52 48.1

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Índice de escuela superior

2.50-2.99 4 4.7 5 22.7 9 8.3

3.00-3.49 29 33.7 5 22.7 34 31.5

3.50-4.00 53 61.6 12 54.5 65 60.2

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Preparación académica del

padre

Escuela elemental e

intermedia 36 44.4 5 23.8 41 40.2

Escuela superior 28 34.6 10 47.6 38 37.3

Grado universitario 17 21.0 6 28.6 23 22.5

Total 81 100.0 21 100.0 102 100.0

79

21

Page 29: Informe_FoPI_final

Continuación Tabla 1 Categorías Persistente No Persistente Totales

Preparación académica de la

madre

N % N % N %

Escuela elemental e

intermedia 27 33.3 3 14.3 30 29.4

Escuela superior 26 32.1 7 33.3 33 32.4

Grado universitario 28 34.6 11 52.4 39 38.2

Total 81 100.0 21 100.0 102 100.0

Ingreso del hogar

$0-7,499 39 84.8 7 38.9 46 48.4

$7,500-17,499 24 31.2 9 50.0 33 34.7

$17,500-39,999 14 18.22 2 11.1 16 16.8

Total 77 100.0 18 100.0 95 100.0

Estatus de empleo al iniciar

estudios

Trabajaba 31 37.3 5 22.7 36 34.3

No trabajaba 52 62.7 17 77.3 69 65.7

Total 83 100.0 22 100.0 105 100.0

Lugar de residencia al iniciar

estudios

Hogar propio 9 10.6 3 13.6 12 11.2

Con padres 66 77.6 18 81.8 84 78.5

Hospedaje 9 10.6 1 4.5 10 9.3

Con familiares 1 1.2 0 0.0 1 1.0

Total 85 100.0 22 100.0 107 100.0

Medio de transportación

Automóvil 52 61.2 11 50.0 63 58.9

Público 2 2.4 1 4.5 3 2.8

Con amigos 6 7.0 2 9.1 8 7.5

Con padres, cónyuges y

familiares 19 22.4 8 36.4 27 25.2

Caminando 6 7.0 0 0.0 6 5.6

Total 85 100.0 22 100.0 107 100.0

Fuente principal para financiar

los estudios

Beca federal 53 72.6 13 68.4 66 71.7

Beca estatal legislativa 0 0.0 1 5.3 1 1.1

Programa de estudio y trabajo 1 1.4 0 0.0 1 1.1

Trabajo 3 4.1 0 0.0 3 3.3

Ayuda de padres o familiares 15 20.5 5 26.3 20 21.7

Rehabilitación vocacional 1 1.4 0 0.0 1 1.1

Total 73 100.0 19 100.0 92 100.0

Tarea Completa 86 100.0 22 100.0 108 100.0

Total 86 100.0 22 100.0 108 100.0

79

79

79

79

22

Page 30: Informe_FoPI_final

23

País, la mayoría de los estudiantes (66%) no trabajaba, el 79% vivía con sus

padres y el 11% en hogar propio, el medio de transportación del 59% de los

participantes era el automóvil, el 25% se transportaba con sus padres, cónyuge o

familiares, el 100% de los participantes se matriculó a tarea completa durante su

primer semestre de estudios. Por otro lado, el 72% de los participantes financiaba

sus estudios con la beca federal y un 22% con la ayuda de padres o familiares. Al

examinar el grado académico de los padres y madres de los estudiantes se observó

que el 78% y 62%, respectivamente, no llegaron a cursar estudios postsecundarios

universitarios.

Pregunta 1

¿Cuáles son los factores que se relacionan con la persistencia de los

estudiantes de bachillerato y grado asociado de la UPRH?

Los factores que se relacionaron con la persistencia de los estudiantes de la

UPRH para cada una de las categorías del Modelo de Vincent Tinto fueron aquellos

que correlacionaron entre sí. En la primera etapa, atributos previos, fueron en

específico, trasfondo familiar (preparación académica del padre y el ingreso familiar)

con la escolaridad previa (escuela de procedencia) y destrezas y habilidades (prueba

de aprovechamiento en inglés). Trasfondo familiar (ingreso familiar) con las destrezas

y habilidades (prueba de aprovechamiento en inglés). En la segunda etapa se

correlacionaron las intenciones previas con las metas y compromisos institucionales

previos y la misma fue positiva (r = .369). Con respecto a la categoría de metas y

compromisos previos se observó una correlación con los atributos previos en

específico con la escolaridad de la madre. En la tercera etapa (experiencias

Page 31: Informe_FoPI_final

24

institucionales) se correlacionaron el rendimiento académico con la interacción de la

facultad y el personal (r = .073), como, también, las actividades extracurriculares con

la integración de pares (r = .453), ambas fueron positivas. Esto implica que existe una

integración académica y social (cuarta etapa). A su vez, la integración social y

académica correlacionaron positivamente (r = .602). Se correlacionaron la segunda y

la cuarta etapa: integración académica y metas y compromisos previos (r = .378) e

integración social y metas y compromisos previos (r = .320). En la última etapa, las

metas y compromisos posteriores se correlacionaron con la integración académica y la

integración social. La primera correlacionó positivamente (r = .240) no así la

integración social con las metas y compromisos posteriores.

Pregunta 2

¿Qué diferencias existen entre los factores de persistencia de los estudiantes

persistentes y los no persistentes de los programas de bachillerato y grado asociado de

la UPRH?

Para determinar si existían diferencias significativas entre los estudiantes

persistentes y los no persistentes de la cohorte de 2003 de la UPRH respecto a las

a los factores de persistencia, se consideró el número de casos (n), la media ( X ) y

la desviación estándar (s). Con estos datos se llevó a cabo la prueba t (contraste

de medias) a un nivel de significación de 0.05 (t<0.05). La Tabla 2 presenta los

datos correspondientes a dicha prueba. El objetivo de la prueba era determinar si

existía una diferencia estadísticamente significativa en el promedio de los factores

de persistencia de acuerdo con el tipo de sujeto. Dicha prueba tuvo un nivel de

confianza de 0.05 (t<0.05).

Page 32: Informe_FoPI_final

25

Tabla 2

Etapas y categorías del Modelo de Tinto (Prueba t)

Etapas y categorías Sujetos n X s X F - X A t p

A. Atributos previos al ingreso:

a. Antecedentes familiares

1 Preparación académica del padre P 81 1.77 .77897

-.28219 -1.494 .165 NP 21 2.05 .74001

2 Preparación académica de la madre P 81 2.01 .82906

-.36861 -1.854 .751 NP 21 2.38 .71001

3 Ingreso familiar P 77 1.68 .76848

-.04690 -.238 .173 NP 18 1.72 .66911

b. Destrezas y habilidades

4 Puntuación en las pruebas de aptitud

verbal P 86 1.59 .49415

.04757 .400 .517 NP 22 1.55 .50965

5 Puntuación en las pruebas de aptitud

matemática P 86 1.60 .49179

-.12262 -1.058 .010 NP 22 1.73 .45584

6 Puntuación en las pruebas de

aprovechamiento en inglés P 86 1.36 .48295

-.00317 -.027 .957 NP 22 1.36 .49237

7 Puntuación en las pruebas de

aprovechamiento en matemática P 86 1.53 .50171

.08034 .668 .850 NP 22 1.45 .50965

8 Puntuación en las pruebas de

aprovechamiento en español P 86 1.51 .50280

.14799 1.237 .012 NP 22 1.36 .49237

c. Escolaridad previa

9 Índice de escuela superior P 86 4.57 .58492 .25159 1.637 .001

NP 22 4.32 .83873

1

0

Escuela de

procedencia

P 86 1.19 .391 .095 1.064 .021

NP 22 1.09 .294

B. Metas y compromisos previos

11 Intenciones previas P 86 1.56 .60594

-.03277 -.222 .567 NP 22 1.59 .66613

12 Metas previas P 86 2.00 .840

-.227 -1.057 .105 NP 22 2.23 1.110

13 Compromiso institucional previo AG 86 2.06 .581

.104 .709 .097 PA 22 1.95 .722

14 Metas y compromisos institucionales

previos P 86 2.13 .480

.082 .588 .005 NP 22 2.05 .899

15 Metas y compromisos previos (etapa 2) P 86 1.92 .578

-.036 -.247 .200 NP 22 1.95 .722

C. Experiencias institucionales

16 Rendimiento académico P 86 2.16 .630

.117 .774 .717 NP 22 2.05 .653

17 Interacción con la facultad y el personal P 86 4.00 1.320

-.045 -.142 .833 NP 22 4.05 1.430

18 Actividades extracurriculares P 86 2.24 .750

.244 1.360 .351 NP 22 2.00 .756

19 Interacción con los pares P 86 1.56 .662

-0.33 -.207 .924 NP 22 1.59 .666

P = Persistentes NP = No persistentes

p<0.05

Page 33: Informe_FoPI_final

26

Tabla 2 (continuación)

Etapas y categorías Sujetos n X s2 X F - X A t P

D. Integración

17 Integración académica P 86 3.06 .886

.013 .060 .706 NP 22 3.05 .844

18 Integración social P 86 1.92 .672

.237 1.485 .519 NP 22 1.68 .646

E. Metas y compromisos posteriores

25 Metas posteriores P 86 2.55 .680

-.272 -1.646 .428 NP 22 2.82 .733

26 Compromiso institucional posterior P 86 2.83 .754

-.038 -.197 .208 NP 22 2.86 .990

28 Metas y compromisos posteriores

(etapa 5) P 86 2.70 .595

-.075 -.511 .889 NP 22 2.77 .685

P = Persistentes NP = No persistentes

p<0.050

Page 34: Informe_FoPI_final

27

Los resultados del contraste de medias entre los estudiantes persistentes y los no

persistentes de la UPRH respecto a los factores de persistencia reflejaron que el

valor de p fue menor de 0.05 puntos en algunas etapas y categorías del Modelo.

En la primera etapa del Modelo resultaron significativas las categorías de

destrezas y habilidades (puntuación en las pruebas de aptitud matemática y

aprovechamiento en español) y en la de escolaridad previa (índice de escuela

superior y escuela de procedencia). En la segunda etapa resultó ser significativa

la categoría de metas y compromisos institucionales previos. Estos resultados

demuestran que existen diferencias significativas entre los estudiantes persistentes

y no persistentes en relación con estas categorías. Para las otras etapas los

resultados demostraron que no existen diferencias estadísticas significativas entre

los sujetos y los factores de persistencia, ya que el valor de p fue mayor de 0.05

puntos.

Otros hallazgos

En relación con los estudiantes no persistentes, el 59% (13) interrumpió sus

estudios luego de haber ingresado a la UPRH. De éstos, el 85% indicó que fue por un

periodo de un año o más. Las principales causas por las cuales suspendieron sus

estudios fueron: porque salieron embarazadas o su compañera salió embarazada, se

trasladaron a otra universidad a estudiar y razones económicas. En la Tabla 3 se

desglosan todas las razones.

Page 35: Informe_FoPI_final

28

Tabla 3

Razones por haber interrumpido los estudios en la UPRH

Razones Número de estudiantes

Económicas 3

Cuido de niños 1

Me trasladé a otra universidad a estudiar 3

Salí embarazada o mi compañera salió embarazada 4

No había oferta académica (cursos y horarios) –Buscó ayuda

para completar un curso, pero no se la brindaron. 1

Para unirme a la fuerza laborar 1

La Universidad no cumplió mis expectativas 1

Frustración personal 1

Page 36: Informe_FoPI_final

29

Conclusiones

Los factores que se relacionan con la persistencia de los estudiantes de la UPRH

para la cohorte del 2003 fueron:

1. Preparación académica del padre y de la madre

2. Ingreso familiar

3. Escuela de procedencia

4. Prueba de aprovechamiento en inglés

5. Intenciones previas

6. Metas y compromisos institucionales previos

7. Rendimiento académico

8. Interacción de la facultad y el personal

9. Actividades extracurriculares

10. Integración de pares

11. Integración académica y social

12. Metas y compromisos posteriores

Existen diferencias significativas entre los estudiantes persistentes y los no

persistentes de los programas de bachillerato y grado asociado de la UPRH y los

siguientes factores del Modelo de Tinto (1993):

1. Pruebas de aptitud matemática y aprovechamiento en español

2. Índice de escuela superior

3. Escuela de procedencia

4. Metas y compromisos institucionales previos

Page 37: Informe_FoPI_final

30

Recomendaciones

Este estudio investigó los factores que influyen en la persistencia de los

estudiantes de nueva admisión de la Universidad de Puerto Rico en Humacao de la

cohorte de 2003. De acuerdo con el análisis de los hallazgos de este estudio se

recomienda lo siguiente:

1. Reforzar el apoyo que se les brinda a los estudiantes de nuevo ingreso que

presentan deficiencias en las pruebas de Pruebas de Evaluación y Admisión

Universitaria.

2. Desarrollar programas de tutorías que fortalezcan las necesidades académicas

de los estudiantes.

3. Integrar en todos los currículos el curso de introducción a la vida

universitario de acuerdo con el programa de estudio.

Page 38: Informe_FoPI_final

31

REFERENCIAS

ACT. (2004). What works in student retention? Recuperado de http://www.act.org/

path/postsec/droptables/pdf/AllColleges.pdf

Astin, A. (2001). Toward excellence in learning. Middle States Commission on Higher

Education, Annual Conference. Philadelphia, Pennsylvania.

Beal, P. & Noel, L. (1980). What works in Student Retention: The report of a Joint

Project of the American College Testing Program and the National Center for

Higher Education Management System. (ERIC Document Reproduction Service

No. ED197635)

Betancourt, G. (2004). Factores del ambiente universitario que inciden en el nivel de

satisfacción y el nivel de importancia de los estudiantes persistentes y los no

persistentes. Disertación doctoral no publicada, Universidad Interamericana de

Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.

Calderón, H. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de

Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Instituto Internacional de la

UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Candelaria, M. (2008). La efectividad institucional medida por estándares de

acreditación y la implantación de cambios administrativos, curriculares e

instruccionales en instituciones de educación superior de Puerto Rico. Disertación

doctoral publicada, San Juan, Puerto Rico, Universidad Interamericana de Puerto

Rico, Recinto Metropolitano.

Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico. (2001). La

transformación de la educación superior en Puerto Rico. Informe del estudio

ordenado por la R. del S. 44. San Juan, Puerto Rico: Senado.Consejo de

Educación Superior de Puerto Rico. (2008). Informe anual 2004-2007.

Presentación a instituciones de educación superior. San Juan, Puerto Rico.

Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. (2004). La educación superior en Puerto

Rico. Coedición con el Instituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y El Caribe. San Juan, Puerto Rico: CESPR.

González, J. (2006). Repitencia y deserción universitaria. Informe sobre la educación

superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: La metamorfosis de la

educación superior. Caracas, Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO

para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México, Distrito Federal: McGraw-Hill.

Page 39: Informe_FoPI_final

32

Junta de Síndicos. (1999). Política de la Universidad de Puerto Rico sobre investigación

institucional. Certificación Número 108. San Juan, Puerto Rico.

Kelly, J., Kendrick, M., Newgent, R. & Lucas, C. (2007). Strategies for student transition

to college: a proactive approach. College Student Journal, 41(4), 1021-1035.

Kuh, G., Kinzie, J, Schuh, J. & Whitt, E. (2005). Never Let it Rest. Lessons about

Student Success from High-Performing College and Universities. Change, 37(4),

44-51.

Levitz, R.S., Noel, L. & Richter, B.J. (1999). Strategic moves for retention success. New

Directions for Higher Education, 27(4), 31-49.

Martínez, E. (2008, 14 de septiembre). Poca producción de cerebros. El Nuevo Día,

Sección Dominical. 16.

Middle States Commission on Higher Education. (2002). Characteristics of Excellence

in Higher Education: Standars of Acreditation. Philadelphia, PA: MSCHE.

Rodríguez, H. (2005). Variables que inciden en el proceso de retención-deserción de los

estudiantes en una institución postsecundaria no universitaria, privada, la cual

ofrece programas técnicos y comerciales. Disertación doctoral no publicada,

Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.

Santoyo, R. (2000). Reflexiones y propuestas para una reforma del sistema de educación

superior. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Perfiles

Educativos, 88. Recuperado el 9 de septiembre de 2008 de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208804.

The Integrated Postsecondary Education Data System (IPEDS). (2008). Glossary.

Recuperado el 12 de mayo de 2008 de http://www.nces.ed.gov/ipeds/ Glossary/.

Tinto, V. (1987). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition.

Chicago, United States: University of Chicago Press.

Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition.

Chicago, United States: University of Chicago Press.

Page 40: Informe_FoPI_final

APÉNDICES

Page 41: Informe_FoPI_final

APÉNDICE A

MODELO LONGITUDINAL DE PÉRDIDA DE ESTUDIANTES EN UNA

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 42: Informe_FoPI_final

Actividades

extracurriculares

Destrezas y

habilidades

Antecedentes

familiares

Intenciones

Decisión de

abandonar

Intenciones

Metas y

compromisos

institucionales

Interacción de

pares

Informal

Interacciones con

la facultad y el

personal Integración

académica

Integración

social

Compromisos

externos

Modelo longitudinal de pérdida de estudiantes en una institución de educación superior

Atributos

previos al

ingreso

Metas y compromisos

previos

Experiencias

institucionales

Sistema

académico

Integración

Metas y compromisos posteriores

Resultados

Formal

Rendimiento

académico

Metas y

compromisos

institucionales

Informal

Escolaridad

previa

Compromisos

externos

Formal

Comunidad externa

Sistema social

35

Page 43: Informe_FoPI_final

APÉNDICE B

CUESTIONARIO

Page 44: Informe_FoPI_final

37

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN

IVELISSE BLASINI TORRES

MARÍA LIZETTE CANDELARIA GONZÁLEZ Oficina de Desarrollo Universitario

787-850-9341

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Factores que influyen en la persistencia de los estudiantes de nueva admisión

de la Universidad de Puerto Rico en Humacao del cohorte 2003

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Introducción

Usted ha sido invitado a participar en una investigación. Antes de que decida formar

parte de la misma, le agradeceremos que lea este documento cuidadosamente. Tenga la

libertad de hacer todas las preguntas que estime necesarias para asegurar que entiende los

procedimientos, riesgos y beneficios que conlleva participar de este estudio.

Descripción del Estudio

El propósito de este esfuerzo es investigar los factores que influyen en la persistencia de los

estudiantes de bachillerato y grado asociado de la Universidad de Puerto Rico en Humacao

(UPRH). Los objetivos de esta investigación están orientados a obtener datos e información y

determinar si existe diferencia en los factores de persistencia entre los estudiantes persistentes

y los no persistentes de los programas de bachillerato y grado asociado de la UPRH.

Los requisitos para formar parte en la investigación son:

1. Haber ingresado a la Universidad de Puerto Rico en Humacao en el 2003

mediante solicitud de nuevo ingreso

2. Ser mayor de edad, 21 años o más, con capacidad legal para consentir

Page 45: Informe_FoPI_final

38

Posibles riesgos y beneficios asociados a su participación

Los riesgos asociados con este estudio son mínimos, la probabilidad o la magnitud del

daño o incomodidad al cual se expone un sujeto por participar en la investigación no

excede los riesgos que cotidianamente éstos enfrentarían en su diario vivir o durante la

ejecución de una rutina de exámenes físicos o psicológicos. Se tomarán todas las medidas

necesarias para evitar ser identificado por personas ajenas a la investigación; los

resultados del Estudio aparecerán totalizados, eliminando toda posibilidad de que los

datos individuales sean revelados. Además, el archivo de datos no contendrá los nombres

de los sujetos.

Esta investigación aportará a forma medular de la literatura de educación superior mediante la

ampliación del conocimiento relacionado con los temas de retención y graduación y a documentar

nuevas perspectivas respecto a éstas. Además, los hallazgos del estudio serán de utilidad en la

identificación e implantación de actividades que redunden en el éxito estudiantil en la Institución;

también, servirán para tomar y justificar decisiones de política institucional.

Confidencialidad

La identidad de cada participante será protegida, ya que al presentar los datos, se hará

referencia al colectivo. Toda información que pueda de alguna manera identificar al

participante será manejada confidencialmente por las investigadoras principales. No

obstante, de surgir cualquier situación sobre el particular, se tomará la siguiente medida

de seguridad:

Solamente la Investigadora, la Coinvestigadora y el programador tendrán acceso

a los datos que puedan identificar directa o indirectamente a un participante.

Estos datos serán almacenados en sobres debidamente sellados en un archivo

bajo llave dentro de una oficina con control de acceso, por un período de doce

meses. Posterior a la lectura de los datos, sólo las personas mencionadas

anteriormente tendrán acceso al archivo, el cual estará protegido con una

contraseña. Al finalizar el término, los documentos serán destruidos mediante

máquina trituradora y enviados al centro de reciclaje del Municipio de Humacao.

Derechos

Si leyó este documento y tomó la decisión de ser parte del Estudio, por favor entienda

que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene el derecho de

abandonarla en cualquier momento, sin ninguna penalidad. Los participantes no

recibirán compensación monetaria alguna por responder el cuestionario, no obstante, se

les ofrecerá una merienda y un espectáculo artístico en agradecimiento por su

Estudio FoPI

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Página 2

Page 46: Informe_FoPI_final

39

participación en el Estudio. Los resultados de la investigación estarán disponibles una vez

culmine el Estudio.

Responder al cuestionario que se provee y devolverlo a las investigadoras significa que

acepta la participación y fue informado sobre el propósito del Estudio. El tiempo para

completar el instrumento es de aproximadamente 25 minutos.

Agradecemos el interés y el tiempo que dedique a responder el cuestionario. De tener

alguna pregunta, comentario o preocupación adicional sobre este estudio puede

comunicarse con estas servidoras al (787) 850-9341 o con el Dr. Wilfredo Resto,

Coordinador del IRB de la UPR-Cayey, al (787)-738-2161 Ext. 2706 o 2578. Gracias

anticipadas por su respaldo en esta investigación.

Afirmo que he leído y entiendo la información en esta hoja de consentimiento y accedo

voluntariamente a participar en el Estudio: Factores que influyen en la persistencia de los

estudiantes de nueva admisión de la Universidad de Puerto Rico en Humacao del cohorte

2003.

________________________ _________________________ _____________________

Nombre del Participante Firma Fecha

Estudio FoPI

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Página 3

Page 47: Informe_FoPI_final

40

Page 48: Informe_FoPI_final

41

Page 49: Informe_FoPI_final

42

Page 50: Informe_FoPI_final

43

Page 51: Informe_FoPI_final

44

Page 52: Informe_FoPI_final

APÉNDICE C

APROBACIÓN DEL INSTITUTIONAL REVIEW BOARD DE LA UPR CAYEY

Page 53: Informe_FoPI_final

46

Page 54: Informe_FoPI_final

APÉNDICE D

PRESUPUESTO SOLICITADO

Page 55: Informe_FoPI_final

48

PRESUPUESTO SOLICITADO

PARTIDA COSTO JUSTIFICACIÓN

A. Equipo

Computadora personal portátil

(Laptop)

$1,250.00

La Oficina de Desarrollo Universitario

(ODU) cuenta con sólo una Laptop para

un total de 10 personas con diversidad de

actividades en las cuales se hace necesario

la utilización de este tipo de equipo. El

mismo, a su vez, es solicitado y utilizado

por los diferentes decanatos y, también,

por la Rectoría. Contar con este equipo es

medular en la realización de los trabajos

dentro de las diversas etapas de la

investigación (Ver plan de trabajo) y no

depender de la disponibilidad del único

equipo que tiene la Oficina para los

múltiples usos.

Subtotal $1,250.00

B. Materiales, reactivos u otros

√ Papel ($7.00 x 30 resmas) 210.00 Los materiales de la ODU están

restringidos para uso de las actividades

rutinarias de la Oficina; y el mismo es

compartido por las diversas áreas de

trabajo que componen la misma. La

investigación requiere de estos materiales

mínimos para la impresión de

cuestionarios, envío y devolución de éstos

(sobres predirigidos).

√ Tinta de impresora ($120 x

6)

720.00

√ Sobres ($30.00 x 4 cajas de

500 cada una)

120.00

√ Sellos de correo ($1.17 x

917 estudiantes : envío)

1,073.00

√ Sellos de correo ($1.10 x

917 estudiantes:

devolución)

1,009.00

√ Libros (2 libros) 100.00 La revisión de literatura requiere la

compra de dos libros de reciente

publicación considerados medulares por la

temática objeto de investigación; éstos

son: 1)How college affects students;

2)Reworking the students departure

puzzle. Los autores de estas publicaciones

son autoridades versadas en el campo de

estudio (véase Bibliografía).

Subtotal $3,232.00

C. Incentivos para los estudiantes

participantes del estudio

La naturaleza de este estudio amerita

incentivar la participación estudiantil, ya

que la misma es voluntaria. En específico,

atraer a los estudiantes que no están

activos en la UPRH es imprescindible para

el éxito en la tasa de respuestas. A estos

efectos, se requerirá de aspectos que le

sean atractivos a esta población para asistir

a una asamblea o grupo focal,

dependiendo la estrategia que se adopte

para cada grupo. En el caso de los

√ Meriendas ($4.00 x 150

estudiantes: dos sesiones)

1,200

√ Memoria USB (Universal

Serial Box) y camisetas

(para los primeros 100

estudiantes que se

presenten por tres

actividades realizadas;

$10.00 x 300)

3,000

Page 56: Informe_FoPI_final

49

PARTIDA COSTO JUSTIFICACIÓN

√ Actividad con un recurso

reconocido que sea

atractivo para esta

población

3,000 estudiantes activos en la Institución se

pueden atraer con una merienda y

obsequio (camiseta o USB); en el caso de

los estudiantes no activos hay que

proveerle atractivos adicionales para que

asistan a la Institución, como lo sería una

actividad gratuita con un recurso

motivador, músico o artista que apele a esa

población.

Subtotal $7,200.00

D. Gastos de publicación /

Diseminación (incluye

portadas, diseño creativo,

impresión, opúsculos, boletines

y presentaciones oficiales en

foros)

$2,000.00 El documento final será publicado en una

encuadernación formal con gráficos, tablas

y fotos a color. Se diseminará a todos los

gerentes internos para la toma de

decisiones y a las agencias u oficinas

externas que les competa las ejecutorias de

educación superior, como lo son el

Presidente y los Vicepresidentes de

Asuntos Académicos y Estudiantiles de la

UPR, el Consejo de Educación Superior,

entre otros. También, se presentarán los

hallazgos en foros de discusión sobre

temas de educación y se producirá material

a estos efectos. Además, se prepararán

opúsculos y folletos con una edición

resumida del estudio para su divulgación.

Subtotal $2,000.00

E. Servicios especializados

√ Servicio secretarial ($7.25

x 15 horas semanales x 33

semanas)

Nota: El salario fue ajustado

conforme al Salario Mínimo

Federal efectivo a julio de 2009.

$3,589.00 Se requieren los servicios de una secretaria

para el trámite y envío de documentos;

preparación de requisiciones de compra de

materiales; preparación de informes, tablas

o gráficas. También, se requerirá tomar

minutas de la información que se genere

de los grupos focales y las asambleas de

estudiantes. La ODU cuenta con una

secretaria que cubre dos áreas de trabajo

(Estadísticas y Planificación) y las otras

dos secretarias cubren las áreas de

Recursos Externos, Investigación y

Avalúo de Servicios.

Subtotal $3,589.00

Presupuesto total $17,271.00

F. Tiempo solicitado equivalente a

créditos en descarga para el

personal docente en funciones

de enseñanza

Se utilizará el 25% de la tarea

administrativa semanal que realizan los

investigadores institucionales como

personal docente con horario regular

administrativo.

Page 57: Informe_FoPI_final

APÉNDICE E

PRESUPUESTO AJUSTADO

Page 58: Informe_FoPI_final

51

PRESUPUESTO AJUSTADO

Gastos Balance

Asignación FoPI $6,482.00

Papel $100.00

Recursos $3,000.00

Cóctel 8 de abril de 2010 $273.00

Envío por correo postal $403.04

Artes Gráficas (Afiches, cartas y tarjetitas) $174.76

Decoración Teatro (plantas) $250.00

Laptop $932.00

Tóner $1,120.00

Total $6,252.80 $229.20

Nota:

El sobrante se debió a que el recurso contratado no fue el escogido por los estudiantes y

su costo fue menor.