18
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. NOMBRE: Jorge Andrés Revelo Morales. SEMINARIO: FOTOGRAMETRIA. CARRERA: Ingeniería Ambiental. FECHA: 06/08/2015. TEMA: DIGITALIZACION, USO Y COBERTURA DE TERRENO DE LA ORTOFOTO NVI-B2b-C4. INTRODUCCION: La ortofoto es la misma imagen fotográfica, la diferencia está en que se corrigen las distorsiones producidas por el lente de la cámara, su oblicuidad al momento de la toma, las características del terreno y factores de distorsión geométrica. Tiene las mismas aplicaciones de la fotografía aérea convencional, pero con las ventajas de que con esta técnica se pueden realizar mediciones con precisiones que varían de acuerdo con la escala de trabajo. Una ortofoto tiene las propiedades de un mapa, pero con características y ventajas visuales de una fotografía aérea, en que al estar ajustada a la escala, nos permite un manejo similar al de un plano convencional, con la ventaja adicional de que en esta se ubican todos los elementos sin preselección o símbolos. La ortofoto desarrollada con métodos digitales permitió a los métodos tradicionales, la creación de bancos de datos

Informe_Fotogrametria_Revelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre Fotogrametria.

Citation preview

Page 1: Informe_Fotogrametria_Revelo

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA.NOMBRE: Jorge Andrés Revelo Morales. SEMINARIO: FOTOGRAMETRIA. CARRERA: Ingeniería Ambiental. FECHA: 06/08/2015.

TEMA: DIGITALIZACION, USO Y COBERTURA DE TERRENO DE LA ORTOFOTO NVI-B2b-C4.

INTRODUCCION:

La ortofoto es la misma imagen fotográfica, la diferencia está en que se corrigen las distorsiones producidas por el lente de la cámara, su oblicuidad al momento de la toma, las características del terreno y factores de distorsión geométrica.

Tiene las mismas aplicaciones de la fotografía aérea convencional, pero con las ventajas de que con esta técnica se pueden realizar mediciones con precisiones que varían de acuerdo con la escala de trabajo.

Una ortofoto tiene las propiedades de un mapa, pero con características y ventajas visuales de una fotografía aérea, en que al estar ajustada a la escala, nos permite un manejo similar al de un plano convencional, con la ventaja adicional de que en esta se ubican todos los elementos sin preselección o símbolos.

La ortofoto desarrollada con métodos digitales permitió a los métodos tradicionales, la creación de bancos de datos de imágenes digitales y generación de redes de interrelación. Otra posibilidad es adelantar el trabajo de restitución en forma automática.

AREA DE ESTUDIO:

Page 2: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 1: ORTOFOTO NVI-B2b-C4.

MATERIALES UTILIZADO PARA EL PRESENTE TRABAJO:

Arcmap 10.1. Ortofoto.

METODOLOGIA: Digitalización de Ortofoto

Para este proceso de la digitalización de nuestra ortofoto se tuvo que realizar los siguientes pasos para cumplir con el objetivo del presente trabajo

1. Primeramente se deberá de abrir nuestro programa Arcmap versión 10.1, luego procedemos a abrir nuestra ortofoto con el botón Add Data:

Page 3: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 2: Add Data.

2. Con este proceso realizado se ha colocado en nuestro archivo lo siguiente:

Imagen 3: Ortofoto ya colocada dentro del programa Arcmap Versión 10.1.

3. Luego de que nuestra ortofoto ha sido cargada dentro del sistema, se procederá a la creación de nuestro shapefile.

Page 4: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 4. Creación de New Shapefile.

4. Luego se deberá de ingresar al Arc Catalog con lo cual se realizara la creación de los shapefiles los cuales nos ayudaran a realizar la digitalización de nuestro trabajo, necesitaremos: cultivos, vías, construcciones, bosques, cuerpos de agua y suelos arados los cuales se deberán encontrar dentro de la ortofoto ya indicada anteriormente.

Nota: Se deberá de colocar de cambiar el tipo point por polygon dentro del feature type, como también proceder a realizar los cambios dentro del edit los cuales son los siguientes: colocar Projected coordinate systems, luego vamos a UTM e ingresamos a WGS 1984, para ingresar a la zona de southern hemisphere y por ultimo ingresar a la zona ecuatorial que es WGS 1984 UTM Zone17S, luego aceptamos y OK, con lo cual hemos creado nuestro shapefile.

Page 5: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 5: Obtención del Spatial Reference Properties.

5. Lo que hemos logrado es la obtención de nuestros shapes ya anteriormente mencionados.

Imagen 6. Table of contents: Layers generados luego del shapefile.

6. Se realizó con eficiencia lo indicado con lo cual hemos obtenido nuestra digitación de la ortofoto que se ha estado trabajando.

Page 6: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 7.Digitalizacion de nuestros sustrato a estudiar.

Nota: Asignar colores a los aspectos estudiados para poder distinguir cada uno de ellos dentro de nuestro programa.

7. Ahora veremos como quedo nuestra digitalización el los diferentes estratos estudiados., como fueron las vías, construcciones, cultivos, cursos de agua, y suelos áridos.

Imagen 8. Digitalización de vías.

Page 7: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 9. Digitalización de construcciones urbanas (viviendas).

Imagen 10. Digitalización de cultivos de la zona.

Page 8: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 11. Digitalización de Cursos de Agua encontrada en la zona.

Imagen 12. Digitalización de los suelos áridos encontrados en la zona.

Page 9: Informe_Fotogrametria_Revelo

8. Ahora veremos cómo ha quedado nuestra digitalización cuando se ha desactiva nuestra ortofoto.

Imagen 13. Digitalización de los aspectos estudiados. (Desactivada ortofoto).

Cobertura y Uso del terreno:

9. Para proceder a la generación de esta cobertura y uso del suelo dentro de nuestra digitalización se deberá de realizar utilizando el comando Image Classification.

Imagen 14. Activación del comando Image Classification.

Page 10: Informe_Fotogrametria_Revelo

10. Se nos va a activar el siguiente recuadro dentro de nuestro sistema.

Imagen 15. Classification.

11. A continuación se deberá de utilizar el comando Draw Polygon para poder generar nuestro polígono dentro de nuestra ortofoto.

Imagen 16. Draw Polygon.

12. Nuestra ortofoto quedara de la siguiente manera, luego de haber sido activado nuestro Draw Polygon. Nota: Desactivar lo generado en la Digitalización de la ortofoto.

o Imagen 17. Proceso generado atraves del Draw Polygon.

Nota: Se deberá de tomar como minimo 5 muestras de cada una de las digitalizaciones que ya hemos mencionado.

Page 11: Informe_Fotogrametria_Revelo

13. Luego se nos generara una tabla de contenidos respecto a los polígonos generados el cual será nuestro Image Classification.

Imagen 18. Comando Image Classification.

Imagen 19. Training Sample Manager.

14. Con estos datos generados los cuales se han basado respecto a los aspectos que hemos comentado en el presente, con lo cual se realiza el estudio sobre nuestro terreno. Luego de haber obtenido estos datos deberemos de ir a la opción Interactive Supervised Clasification.

Imagen 20. Clasification: Interactive Supervised Classification.

15. Por ultimo hemos obtenido el siguiente mapa de Cobertura y Uso del Terreno.

Page 12: Informe_Fotogrametria_Revelo

Imagen 21 Cobertura y Uso del Suelo generada.

CONCLUSION:

Con el presente trabajo realizado en el Seminario 6 denominado Fotogrametría hemos conocido las formas de realizar una Digitalización de una ortofoto como también la cobertura y uso del suelo; estos métodos que hemos conocido son de gran importancia en el campo ambiental debido a que podremos tener una hipótesis respecto a cómo se encuentra los cultivos en las diferentes regiones ecuatoriales.

Se realizó con total eficiencia el presente informe y por ende se ha obtenido un mayor conocimiento respecto a las facilidades que nos aporta el programa Arcmap y la utilidad que nos podrá generar a futuro en el campo laboral y profesional.

Dentro de nuestro programa generamos la digitalización de la ortofoto aportada por el docente la cual fue de gran ayuda para nuestro estudio, no se pudo lograr el estudio del NDVI debido a que la misma no contaba con las cuatro bandas que debería de haber tenido nuestra ortofoto razón por la cual no se realizó este estudio.

BIBLIOGRAFIA:

Geomántica: Tecnologías de punta, Ing. Feliz Pinto R, Editorial Palibrio, 1era Edición, 2013. (https://books.google.es/books?id=tiEG2MFpqXwC&pg=PT85&dq=ORTOFOTO&hl=es&sa=X&ved=0CE4Q6AEwCWoVChMIrrTp6-yTxwIVgpMeCh1-AwJ6#v=onepage&q=ORTOFOTO&f=false)

ANEXOS:

Page 13: Informe_Fotogrametria_Revelo
Page 14: Informe_Fotogrametria_Revelo
Page 15: Informe_Fotogrametria_Revelo