19
“AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA” CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO I “CALLEJON DE HUAYLAS Y CALLEJON DE CONCHUCOS” SEMESTRE: III - CICLO HUACHO - PERU 2004

Informe+Huaraz+Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANCASHEl departamento de Ancash cuenta con una superficie de 35.825 Km2 de superficie, una población de 954.800 (1993) habitantes y una densidad de 27,7 habitantes. /Km2.Limita con los departamentos de La Libertad, Huánuco y Lima y, al oeste, con el océano Pacífico. Su capital es HUARAZ.HISTORIA:Durante el Imperio Inca, la región gozó de un gran desarrollo cultural. El Callejón de Huaylas, surcado por el río Santa, constituyó uno de los ejes principales de la conquista española y de la posterior colonización. Reflejo de este rico pasado es la famosa vestimenta de la Palla de Corongo, las danzas en las festividades religiosas – Shacshas, Pallas, Atahualpas, Diablitos y Negritos- y la música autóctona, que se expresa a través del Huayco, más conocido como Chuscada, y el Pasacalle.GEOGRAFÍA:El Callejón de Huaylas, entre las imponentes moles de las cordilleras Blanca y Negra, constituye el eje vital de Ancash. Está recorrido por el río Santa, que nace en la laguna de Conococha, a 4100 m.s.n.m. y desemboca en el Pacífico. En la cordillera Blanca se levanta el punto culminante de los Andes peruanos, el nevado de Huascarán, formado por dos cumbres separadas por una falda nevada. La cumbre norte alcanza los 6655 m.s.n.m. En 1985, el Parque Nacional de Huascarán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Citation preview

Page 1: Informe+Huaraz+Historia

“AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA”

CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO I

“CALLEJON DE HUAYLAS Y CALLEJON DE CONCHUCOS”

SEMESTRE: III - CICLO

HUACHO - PERU2004

Page 2: Informe+Huaraz+Historia

2 Informe de Huaraz

ANCASHEl departamento de Ancash cuenta con una superficie de 35.825 Km2

de superficie, una población de 954.800 (1993) habitantes y una

densidad de 27,7 habitantes. /Km2.

Limita con los departamentos de La Libertad, Huánuco y Lima y, al

oeste, con el océano Pacífico. Su capital es HUARAZ.

HISTORIA:

Durante el Imperio Inca, la región gozó de un gran desarrollo cultural.

El Callejón de Huaylas, surcado por el río Santa, constituyó uno de los

ejes principales de la conquista española y de la posterior

colonización. Reflejo de este rico pasado es la famosa vestimenta de

la Palla de Corongo, las danzas en las festividades religiosas –

Shacshas, Pallas, Atahualpas, Diablitos y Negritos- y la música

autóctona, que se expresa a través del Huayco, más conocido como

Chuscada, y el Pasacalle.

GEOGRAFÍA:

El Callejón de Huaylas, entre las imponentes moles de las cordilleras

Blanca y Negra, constituye el eje vital de Ancash. Está recorrido por el

río Santa, que nace en la laguna de Conococha, a 4100 m.s.n.m. y

desemboca en el Pacífico. En la cordillera Blanca se levanta el punto

culminante de los Andes peruanos, el nevado de Huascarán,

formado por dos cumbres separadas por una falda nevada. La cumbre

norte alcanza los 6655 m.s.n.m. En 1985, el Parque Nacional de

Huascarán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 3: Informe+Huaraz+Historia

3 Informe de Huaraz

ECONOMÍA:

Además de tener una próspera agricultura (algodón, trigo y maíz), la

pesca genera el 50% de la producción nacional. Los complejos

pesqueros de Coishco y Samanco figuran entre los principales del

país. La sierra atesora notables recursos mineros (cobre y carbón) y,

en Chimbote, está el principal centro siderometalúrgico nacional. La

industria turística cuenta con gran variedad de atractivos

naturales y arqueológicos.

CALLEJÓN DE HUAYLAS: TURISMO

CONOCOCHA:

El punto más alto de la carretera se encuentra en Pampas de Lampas,

a 4100 m.s.n.m., donde asoman las tranquilas y heladas aguas de la

Laguna de Conococha y es posible observar el nacimiento del río

Santa. La Laguna constituye uno de los atractivos turísticos del

Departamento.

CALLEJÓN DE HUAYLAS:

En Conococha, el viajero asiste al maravilloso espectáculo que ofrece

el nacimiento del Callejón de Huaylas, llamada así por asemejarse a

una inmensa zanja de 180 Kilómetros de largo, abierta entre dos

imponentes cadenas de montañas que, a su vez, constituye el último

ramal occidental de los Andes Peruanos.

Proyectadas de sur a norte, estas dos cadenas se encuentran unidas

en sus extremos. Una, la que se desplaza al lado derecho es la

CORDILLERA BLANCA, cuyas montañas están todas cubiertas de

nieve, a la que se debe su nombre. La otra, al lado izquierdo es la

CORDILLERA NEGRA, así llamadas por carecer de nevados.

Flanqueando entre ambas cordilleras (Callejón de Huaylas) corre el

río Santa y el valle del Santa, bordado en toda su extensión por el

más pintoresco rosario de ciudades. Podría decirse que es el Valle de

los Techos Rojos, debido a la predilección por el uso de tejas de este

color en el techado de la mayoría de viviendas. Todos estos pueblos,

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 4: Informe+Huaraz+Historia

4 Informe de Huaraz

desde Cátac hasta Caraz, están unidos por un permanente servicio de

microbuses y colectivos.

CATAC Y TICAPAMPA “CIUDAD DE PIEDRA”:

Avanzando por el Valle, se llega al pueblo de Cátac, de donde parte la

carretera afirmada a la legendaria Chavín de Huántar. Luego está el

centro minero de Ticapampa, donde se extrae oro, plata, zinc, plomo

y cobre.

RECUAY – “LADRONERA” - 34OO m.s.n.m.:

Turísticamente más implementado que las anteriores, el pueblo de

Recuay es el inicio viviente del Callejón de Huaylas. Está ubicado a

pocos kilómetros de Huaraz; cuenta con servicios de alojamiento,

restaurantes de comida típica, venta de artesanía, y a pocos minutos,

a pie o a carro, están los restos arqueológicos de PUEBLO VIEJO.

HUARAZ “PRESUNCIÓN” – 3052 m.s.n.m.:

A la altura del kilómetro 200 de la carretera asfaltada y a 3052

metros de altitud, se encuentra la más moderna y populosa ciudad

del Callejón de Huaylas.

Totalmente nueva, y a diferencia del aspecto que tuvo antes del

sismo de 1970, Huaraz cuenta hoy con modernos edificios, amplias

avenidas y en distintos puntos de la periferia se levantan atractivas

urbanizaciones. Aparte de ser la capital política del Departamento, es

también sede administrativa regional y centro comercial de una

vasta zona de influencia. Cuenta con hoteles y restaurantes de

primera categoría, agencias de viaje y turismo, oficinas de correos y

telégrafos, servicio telefónico de larga distancia, estación repetidora

de TV., clubes de andinismo, discotecas y todos los servicios

indispensables para una grata estadía. Sus tradicionales barrios

BELEN, SOLEDAD, CENTENARIO, SAN FRANCISCO y HUARUPAMPA, no

han abandonado sus encantos y atractivos originales. El río que

separa Huaraz nos indica que se divide en 2 la ciudad:

“INDEPENDENCIA y RESTAURACION”.

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 5: Informe+Huaraz+Historia

5 Informe de Huaraz

Otros recursos de Huaraz lo constituye el monumento arqueológico

de WILKAHUAIN, ubicado a 7 kilómetros al noroeste de la ciudad; el

Museo Regional de Huaraz, poseedor de la más completa colección de

monolitos, ubicado frente a la Plaza de Armas; y los Baños Termales

de MONTERREY a 7 kilómetros de distancia.

TARICA – ARTESANIA:

Tarica es el pueblo de los más eximios artesanos del Callejón de

Huaylas y se halla a 18 kilómetros al norte de Huaraz, al extremo de

un pequeño desvío asfaltado de la carretera. Sus cotizados productos

consisten en réplicas de artesanía pre-hispánica y cántaros finamente

ornamentados; también en talabartería y muebles de mimbre.

MARCARA Y CHANCOS:

A 25 kilómetros de Huaraz está el pueblo de Marcará, de donde parte

el desvío a los baños termomedicinales de CHANCOS. Los baños están

conformados por cuevas de sauna natural y por tinas a

temperamentadas.

Sus aguas son recomendadas para la cura de enfermedades de la

piel, reumatismo, asma y otras afecciones.

Chancos se halla a 3.5 Km de Marcará y a la misma distancia de

VICOS.

Este último es un pueblo pintoresco y punto de partida para realizar

caminatas y ascensos a los nevados cercanos a Quebrada Honda.

CARHUAZ “BORRACHERA” – 2688 m.sn.m.:

Ocho kilómetros al norte de Marcará está Carhuaz, que también

cuenta con un centro artesanal. Existen hoteles y restaurantes o

pensiones, donde se sirve comida típica.

Desde la ciudad se puede emprender caminatas a 10 kilómetros por

la ruta Carhuaz, La Merced- Hualcán. Del mismo modo, tomando

como punto de partida Carhuaz, se puede realizar otra caminata por

Chilla Llipta – Quebrada a la laguna de Hualcacocha. Otro itinerario

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 6: Informe+Huaraz+Historia

6 Informe de Huaraz

recomendable a la ruta Carhuaz-Malpaso – Misqui - Amashco, vía

angosta paralela al río Buín.

MANCOS – “CORAZÓN”

Pequeño poblado ubicado inmediatamente después de cruzar el

riachuelo del mismo nombre, es el punto de partida preferido para

reemprender ascensos al coloso Huascarán, haciendo campamentos

de base en Muscho.

YUNGAY “HEMOSURA” – 2500 m.s.n.m.:

La nueva ciudad de Yungay está en el kilómetro 253 de la carretera

asfaltada Pativilca – Caraz, a 2500 m.s.n.m., un kilómetro al norte de

su antigua ubicación. De ahí parte el desvío hacia la LAGUNA DE

LLANGANUCO (25 kilómetros) y uno de los principales atractivos

turísticos es su monumental CEMENTERIO, construido en una

pequeña colina, en cuya cúspide se erige la enorme efigie del CRISTO

DE YUNGAY. No muy distante está el cerro PAN DE AZÚCAR, donde se

desarrollo la batalla que puso fin a la Confederación Perú-Bolivia.

También es posible admirar las famosas PALMERAS que sobreviven al

alud que sepultó la ciudad en mayo de 1970.

CARAZ “DULZURA” – 2285 m.s.n.m.:

Punto final de la carretera asfaltada y ubicada a 2285 m.s.n.m., La

pintoresca ciudad de Caraz es el lugar preferido por los amantes de la

estética urbano-rural que gustan plasmarla en el lienzo o en la

fotografía.

Tiene varios centros de hospedaje y expendios de comida típica,

entre estas el picante de cuy y el afamado “CHARQUI”. Desde Caraz

se puede visitar la laguna más grande de la Cordillera Blanca: Parón.

CAÑÓN DEL PATO (HUALLANCA)

Siguiendo la ruta del Callejón de Huaylas, una carretera afirmada que

desciende por entre 35 túneles, permite llegar al pueblo de

Huallanca, junto a él se encuentra el impresionante CAÑÓN DEL

PATO, donde se juntan las cordilleras Negra y Blanca. En este lugar, el

río Santa rompe los contrafuertes rocosos para enrumbar hacia el

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 7: Informe+Huaraz+Historia

7 Informe de Huaraz

Océano Pacífico y la caída del agua que origina, es aprovechada por

la CENTRAL HIDROELÉCTRICA del Cañón del Pato.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE

ANCASH

CORDILLERA BLANCA:

Es la cordillera tropical más alta y bella del mundo. Se extiende unos

200 kilómetros, desde la planicie de Conococha por el sur, hasta las

punas de Huaylillas y Pelagatos por en norte. Sus nevados se cuentan

entre los más hermosos del mundo, siendo los principales:

HUASCARAN (6768 m.s.n.m.), HUATSAN (6395 m.s.n.m.), HUANDOY

(6395 m.s.n.m.), CHOPICALQUI (6400 m.s.n.m.), COPA (6270

m.s.n.m.), ALPAMAYO (5497 m.s.n.m.), entre otros.

En concurso de belleza escénica realizada en Munich, Alemania, en

1965, fue elegida como “La Montaña más Bella del Mundo” el nevado

ALPAMAYO, que tiene forma de una perfecta pirámide de hielo, y se

encuentra ubicada a la a;tura de Caraz, en la provincia de Huaylas.

CORDILLERA NEGRA:

Tiene una extensión aproximadamente de 180 kilómetros. Sus

montañas rocosas, carentes de nieve, que sirven más bien como

atalaya para observar el sobrecogedor perfil de los nevados que

corren paralelamente a ella. Sus principales picos son: RONCARRE

(5187 m.s.n.m.), RUMICRUZ (5020 m.s.n.m.). HUANCAPETI (4988

m.s.n.m.) y CALLAN (4225 m.s.n.m.).

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 8: Informe+Huaraz+Historia

8 Informe de Huaraz

CALLEJÓN DE CONCHUCOS: TURISMO

Uno de los valles más hermosos del Perú, con un clima agradable.

Lugar de grandes atractivos turísticos y arqueológicos.

Excursión de cultura y esparcimiento en el Callejón de Conchudos,

visitando los pueblos de Recuay, Ticapampa, Cátac, la Laguna de

Querococha, el Túnel de Cahuish, los pueblos de Máchac, Chavín y el

Monumento Arqueológico de la Milenaria Cultura de Chavín.

TEMPLOS Y DIOSES DE CHAVIN DE HUANTAR

UN VIAJE MÍSTICO AL CENTRO DEL UNIVERSO ANDINO

Cuando el visitante sale de Chavín de Huántar suele acompañarlo

una sensación compleja, mezcla de emoción, estupor y magia. No

solamente por haber entrado en contacto con uno de los centros

arqueológicos de mayor fuerza y sentido de nuestro territorio, sino

por que Chavín es capaz de transmitir una visión única sobre nuestra

identidad, nuestra historia, nuestras fuerzas.

Tan mago e imponente como Machu Picchu, Chavín de Huántar es

un conjunto arquitectónico levantado hace tres mil años por la cultura

Chavín, en lo que hoy es la provincia de Huari.

Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985 por la

UNESCO, el monumento está compuesto por impresionantes

construcciones de piedra y enigmáticas galerías interiores. Sus

monolitos, sus “cabezas clavas” y sus grabados en piedra

demuestran una depurada técnica y un alto sentido estético, pero

sobre todo, un refinado sentido del culto y la espiritualidad. Los

estudiosos coinciden en señalar que estos edificios y plazas, y el arte

de sus esculturas y grabados fue un instrumento para transmitir una

profunda filosofía de vida, una visión ordenadora del mundo.

La palabra Chavín tiene su origen, al parecer, en el vocablo quechua

“CHAUPIN” que significa “centro del centro”. Para muchos pueblos

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 9: Informe+Huaraz+Historia

9 Informe de Huaraz

andinos del mundo antiguo, Chavín se convirtió en el centro del

universo, lugar mágico y sagrado de obligada peregrinación, pero

también cultura que irradió su sabiduría a las sociedades vecinas y

remotas.

Hoy Chavín de Huántar es destino obligado para quien desee

conocer mejor esta región. Para el viajero, para el turista nacional o

extranjero, para los jóvenes excursionistas, los grupos de amigos, los

hombres de negocio y comerciantes que estando cerca, pueden

tomarse un día para una gran experiencia; para las familias que cada

vez recorren este territorio descubriendo nuestro país. La magia y el

misterio del lugar, más la calidez y la hospitalidad de los lugareños,

producirán en el visitante la emoción de un buen contacto.

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

“Junto a este pueblo de Chavín hay un gran edificio de piedras muy

labradas de notable grandeza; era guaca y santuario de los más

famosos de los gentiles, como entre nosotros Roma o Jerusalén, a

donde venían los indios a ofrecer sus sacrificios…”.

Así describía en 1616 el cronista español Antonio Vásquez de

Espinoza el monumento arqueológico de Chavín. Es la referencia más

antigua que se tiene del lugar. Otro cronista de la época de la colonia

española, Pedro Cieza de León, indaga sobre el origen del

monumento y recibe esta respuesta:

“Yo pregunté a los naturales si estos edificios se habían hechos en

tiempos de incas, rieronse de esta pregunta, afirmando lo ya dicho,

que antes que ellos reinasen estaban hechos, más que ellos no

podían decir ni afirmar quien los hizo…”

El misterio persiste hasta hoy, aunque se sabe con certeza que las

ruinas son pre-incas, los estudiosos aún no se han puesto de acuerdo

en su antigüedad: algunos piensan que el monumento fue construido

en 1800 a.c. (F. Kauffman Doig), mientras que otros opinan que fue

en 1000 a.c. (J. Del Busto D.).

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 10: Informe+Huaraz+Historia

10 Informe de Huaraz

En los que todos coinciden es en señalar a Chavín de Huántar como

la primera alta cultura andina. El desarrollo de técnicas agrícolas

eficientes y un avanzado conocimiento de ingeniería Hidráulica, le

permitió a los hombre de Chavín de Huántar obtener suficientes

reservas alimentarias. Con ello, se liberó mano de obra para

emplearla en sus formidables construcciones. Pero además, esta

prosperidad agrícola hizo posible que Chavín desarrollara una filosofía

profunda que impactó en las culturas del Perú precolombino de gran

parte de la costa y la sierra.

Por ello su extinción, situada entre los años 400 y 300 a.c. Rompió

según el historiador Pablo Macera la unidad cultural andina que se

organizó a su alrededor. La razón por la que los hombres de Chavín

abandonaron sus magníficas construcciones es un enigma que

permanece en pie a través de los tiempos.

Tal como ellas mismas.

PIEDRA SOBRE PIEDRA:

El monumento arqueológico es un conjunto de construcciones hechas

en piedra. Los expertos opinan que se trataría de un centro

ceremonial, lugar sagrado en el que se realizaban ritos mágicos y

religiosos.

Una vez franqueada la muralla que rodea, lo que inmediatamente

externa de Chavín: sus pirámides, sus plazas, plataformas, escaleras

y acueductos.

Luego, es indispensable ingresar a su mundo interior para conocer su

misteriosa red de galerías de estrechos pasadizos y sombrías salas.

Finalmente, hay que detenerse a observar la pericia con la que sus

artistas trabajaron la piedra en esculturas como el lanzón y las

cabezas clavas o entallados como los que adornan las columnas,

enchapados y dinteles.

En todos ellos la mirada atenta podrá descubrir los tres elementos

que conforman el mundo Chavín; el felino, el ave rapaz y la serpiente,

combinados en diversos motivos y diseños pero siempre

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 11: Informe+Huaraz+Historia

11 Informe de Huaraz

representando los fundamentos de su cosmología: la tierra, el cielo y

el subsuelo.

ARQUITECTURA:

En realidad no es fácil determinar como se hicieron los cálculos para

esta formidable obra de ingeniería, y que instrumentos usaron para

taladrar y tallar la roca, formando superficies pulidas y encajes

perfectos entre piedra y piedra. Esto se confirma en la pirámide, las

plazas y los acueductos, construcciones fundamentales de la

arquitectura Chavín.

Es un edificio de base rectangular con paredes de forma trapezoide.

Además, frente a las pirámides mayores ubica al pórtico de las

falcónidas, dos columnas cilíndricas de más de dos metros de alto y

casi dos de diámetro, labradas con personajes halados. Sobre ambas

se apoya una cornisa bellamente grabada con falcónidas; siete

águilas que mira en contra de ellas.

LAS PLAZAS:

Son dos y se ubican frente a la pirámide.

La plaza rectangular hundida es la más grande. Está conformada por

plataformas y escaleras que convergen hacia un cuadrado central

hundido, en ese lugar había estado ubicada originalmente la Estela de

Raimondi.

El atrio del lanzón, por su parte se encuentra frente al templo del

lanzón. Es una plaza circular enchapado con hileras de lajas grabadas

con figuras de felinos y personajes.

LOS ACUEDUCTOS:

El sistema hidráulico en Chavín es casi perfecto y a ello contribuye la

preferente ubicación del monumento, entre los ríos Huachejsa y

Mosna.

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 12: Informe+Huaraz+Historia

12 Informe de Huaraz

Un canal – hoy destruido tomaba el agua del Huachejsa y la distribuía,

a través de una red de acueductos a las edificaciones internas y

externas. Las aguas eran finalmente vertidas al río Mosna.

LA HUELLA DEL ARTISTA:

No sólo en el aspecto arquitectónico de Chavín lo que asombra al

visitante. Los artistas que trabajaron con esmero la piedra dejaron en

ella la huella de una depurada técnica y una aguda intuición estética.

Sus grabados y esculturas así lo demuestran.

LAS CABEZAS CLAVAS:

Las cabezas clavas adornaron originalmente las fachadas de los

templos de Chavín. Existen en forma humana y también forma de

monstruos y probablemente ilustran la transformación de la cabeza

en otros seres nuevos, lo que se manifiesta en otras piezas.

Las cabezas clavas eran fieros guardianes del Templo de Chavín de

Huántar.

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 13: Informe+Huaraz+Historia

13 Informe de Huaraz

ANEXO

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III

Page 14: Informe+Huaraz+Historia

14 Informe de Huaraz

Facultad de Educación-Ciencias Sociales y Turismo-III