27
I. Introducción Heliothis virescens Fabricius, (Lepidoptera: Noctuidae), es una plaga importante que está distribuida a nivel mundial y ataca cultivos agrícolas, perforando tallos, frutos y otros órganos vegetales, cuenta con 41 especies vegetales como hospederos, entre éstos 21 cultivos, 11 ornamentales y 9 malezas (Korytkowski, 1981), incluyéndose posteriormente a esta lista, el cultivo de “manzano”, en donde fue encontrado atacando flores y frutos (De Tomás y Peralta, 1994). Entre los cultivos hospederos que son afectados por esta plaga, se encuentra el “algodonero”, en el que las larvas perforan botones florales, bellotas y hojas tiernas (Bonacic et al, 2010), asimismo en el cultivo de “tabaco”, éstos se alimentan de las hojas tiernas, perforándolas. En “espárrago”, barrenan los tallos, comen los frutos y raspan la corteza de la planta provocando decaimiento (Sánchez y Vergara, 1996); en “garbanzo” es conocido como “gusano silbador” y es plaga clave, las larvas afectan los brotes tiernos, perforan las vainas y barrenan los granos. (Torres y

informe_tesis_corregido

  • Upload
    milytah

  • View
    126

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: informe_tesis_corregido

I. Introducción

Heliothis virescens Fabricius, (Lepidoptera: Noctuidae), es una plaga

importante que está distribuida a nivel mundial y ataca cultivos agrícolas,

perforando tallos, frutos y otros órganos vegetales, cuenta con 41 especies

vegetales como hospederos, entre éstos 21 cultivos, 11 ornamentales y 9 malezas

(Korytkowski, 1981), incluyéndose posteriormente a esta lista, el cultivo de

“manzano”, en donde fue encontrado atacando flores y frutos (De Tomás y

Peralta, 1994). Entre los cultivos hospederos que son afectados por esta plaga, se

encuentra el “algodonero”, en el que las larvas perforan botones florales, bellotas

y hojas tiernas (Bonacic et al, 2010), asimismo en el cultivo de “tabaco”, éstos se

alimentan de las hojas tiernas, perforándolas. En “espárrago”, barrenan los tallos,

comen los frutos y raspan la corteza de la planta provocando decaimiento

(Sánchez y Vergara, 1996); en “garbanzo” es conocido como “gusano silbador” y

es plaga clave, las larvas afectan los brotes tiernos, perforan las vainas y barrenan

los granos. (Torres y Barandiaran, 1968; Sánchez y Vergara, 1996; Pérez y

Moraima, 2012).

Para el control de H. virescens, los agricultores se han visto en la necesidad de

utilizar intensamente los insecticidas orgánicos, porque se les valora por su

uniformidad y rápida acción (Rodríguez y Arredondo, 2007; Curitiva et al, 2010);

no obstante el uso indiscriminado de estos químicos, ha originado desequilibrios

en las poblaciones de la plaga, al generar resistencia a organofosforados y

carbamatos, de tal manera que determinan su resurgencia, con características

catastróficas para los cultivos (Sánchez y Vergara, 1996). Por tal razón, en Perú,

este insecto ha sido citado como de importancia económica en los departamentos

de La Libertad y Lambayeque. (Castillo y Pesantes, 2004)

Page 2: informe_tesis_corregido

El MIP, utiliza un enfoque de sistemas para disminuir el daño por plagas a

niveles tolerables, mediante una variedad de técnicas, incluyendo el uso de

controladores biológicos como los parasitoides y predadores. (Zuluaga y Mesa,

2000) Entre estos predadores, se encuentran los hemípteros de la familia

Pentatomidae, sub familia Asopinae, en la cual especies como Podisus

maculiventris y Bioculatus perillus se encuentran en América del Norte y Europa,

y Podisus nigrispinus, en América del Sur (De Azevedo et al, 2010). Las especies

del género Podisus, presentan resultados satisfactorios cuando son utilizados en el

control de plagas, principalmente de larvas de las especies de los órdenes

Lepidoptera, Coleoptera e Hymenoptera. (Vivan et al, 2002; Vacari y Bartoli,

2009), éstos actúan succionando el contenido del cuerpo de la presa (Vacari y

Bartoli, 2009).

Aprovechando la acción predadora de este chinche, se han realizando

liberaciones para controlar plagas en invernaderos en Europa, (Torres et al,

1996). Asimismo en América del sur, es producido por ser un importante enemigo

natural en el cultivo de “algodonero” y al mismo tiempo es también liberado en

plantaciones de “eucalipto” contra lepidópteros defoliadores en Brasil, como

Arnobia thyrinteina (Saavedra y Zanuncio, 1996; Mathias et al, 2006; Da Silva et

al, 2009).

Las liberaciones de ninfas y adultos del predador ha demostrado ser un

eficiente controlador biológico en Brasil, como en los cultivos de “algodonero”,

en donde ha demostrado que éstas presentan menor defoliación por Alabama

argillacea (Vacari y Bartoli, 2009), por ser presa natural de P. nigrispinus

(Monteiro y Leal, 2002), asimismo en cultivos de “soja” es un eficiente enemigo

natural de larvas de Anticarsia gemmatalis, también ha sido encontrado atacando

Page 3: informe_tesis_corregido

a pentatomidos plaga incluyendo a Nezara viridula L., y en “alfalfa” predatando a

Piezodorus guildinii (Massoni y Frana, 2006; Salazar, 2007). Estudios realizados

en Brasil, revelan que este chinche tiene alta capacidad predadora frente a larvas

de Tuta absoluta y Plutella xylostella (Mayeregger, 1998; Vacari y Bartoli, 2009),

pudiendo mantener su población en el agroecosistema del tomatero depredando

solamente larvas de estos lepidópteros plaga, por lo que se demuestra su uso

potencial para un programa de manejo integrado de plagas en este cultivo (Vivan

et al, 2002).

Siendo P. nigrispinus, muy estudiada en la región Neotropical (De Azevedo et

al, 2010), en Brasil se han empleado diferentes tipos de presas para tales estudios,

como es el caso de larvas de Anticarsia gemmatalis (Salazar, 2007), Alabama

argillacea (Monteiro y Leal, 2002; De Azevedo et al, 2010), Bombyx mori

(Lacerda et al, 2004), y Tenebrio molitor, que al ser el alimento de hembras del

predador, presentan un mejor desempeño reproductivo (Zanuncio et al, 1997;

Curitiva et al, 2010); asimismo con el empleo de larvas de Dione juno juno, plaga

importante presente en el cultivo de maracuyá se comprobó que son presas

adecuadas para un pleno desarrollo de P. nigrispinus. (Moreira et al, 1998),

asimismo, se logró implementar una dieta artificial en Brasil para mejorar el

desarrollo de este predador, logrando resultados exitosos. (Saavedra y Zanuncio,

1996)

En Perú, P. nigrispinus, se encuentran atacando a especies del género

Spodoptera, las que se constituyen importantes plagas agrícolas, presentando alta

polifitofagia, alimentándose de diversos cultivos de interés económico como

cereales, pasturas, hortalizas y “eucalipto” (Iannacone y Alvariño, 2007). Se le ha

encontrado predatando larvas de Anomis texana, Mescinia peruella y H. virescens,

Page 4: informe_tesis_corregido

plagas en cultivos de “algodonero” y de Leptophobia aripa plaga presente en los

cultivos de “col” (Maquera y Tello, 1983). En la mayoría de los valles de la costa

central, se ha encontrado a este chinche alimentándose de larvas de Pseudoplusia

includens, Heliothis zea y H. virescens, éste último convirtiéndose en plaga clave

en los cultivos de espárrago de esta zona (Sánchez y Vergara, 1996), en Lima, fue

registrado como predador de larvas de S. frugiperda, H. zea y Pococera

atramentalis (Sánchez y Cisneros, 1982), asimismo, se usó larvas de Ceratitis

capitata como alimento para éste chinche, el cual fue muy favorable para su

desarrollo (Escajadillo y Díaz, 1993).

En Huánuco se ha observado a P. nigrispinus alimentándose con frecuencia de

larvas de L. aripa en “col” y de larvas de S. frugiperda en “maíz” (Maquera y

Santisteban, 1987), asimismo su crianza masiva de éste chinche en laboratorio con

larvas de S. eridania resultó ser factible (Maquera y Santisteban, 1987), y en

Lambayeque se empleó larvas de Musca domestica con la finalidad de evaluar el

ciclo biológico de P. nigrispinus y su capacidad de predación. (Fernández y Ríos

1999; Da Costa et al, 2004).

En La Libertad, Casa Grande, se observó a ninfas y adultos de este predador

alimentándose de diferentes estadios larvales de S. frugiperda (Villacampa et al,

1991), asimismo un estudio sobre fluctuación poblacional de los insectos

predadores de plagas insectiles del cultivo de espárrago en CHAVIMOCHIC, se

registró la presencia de Podisus sp. como predador de varios insectos, entre estos

H. virescens (Liceras, 2004)

Page 5: informe_tesis_corregido

P. nigrispinus se encuentra comúnmente en diversos ecosistemas,

alimentándose de diferentes larvas de lepidópteros, y debido a la importancia de

este predador como parte de la moderna concepción del Manejo Integrado de

Plagas y por tener un futuro prometedor en el control de plagas agrícolas y

forestales, se realizó el presente trabajo cuyo objetivo fue determinar la capacidad

predadora de ninfas y adultos de Podisus nigrispinus Dallas sobre larvas de

Heliothis virescens Fabricius, en laboratorio, con la finalidad de aumentar los

conocimientos de la interacción predador – presa, para que en un futuro se pueda

establecer un acertado control biológico en un manejo integrado de esta plaga.

Page 6: informe_tesis_corregido

II. Material y Métodos

1. Ubicación del área experimental.

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Entomología de la Facultad

de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, durante el

periodo de Enero a Octubre del 2012. Durante la fase experimental se realizó el

registro diario de temperatura y humedad relativa con ayuda de un

termohigrómetro digital “Tylor” (Anexo)

2. Crianza de Heliothis virescens. Según técnicas usadas por García, 1960 y Méndez, 2003, modificadas.

Se colectaron las larvas de II estadío de H. virescens de las hojas y brotes de

cultivos de “garbanzo”, para luego ser transportadas al laboratorio en recipientes

plásticos de 500 mL de capacidad.

Las larvas colectadas, se colocaron de forma masal hasta el cuarto estadío en

cámaras de crianza, que consistió en recipientes plásticos transparentes de 2.0 L

de capacidad, en cuyo interior se colocó hojas de “garbanzo” en agua, contenidas

en un frasco pequeño de vidrio de 5 mL cubierto con algodón, el recipiente

plástico fue tapado con papel Kraft. Para el estadío V, se individualizó en

recipientes plásticos de 120 mL de capacidad, cuyas tapas fueron perforadas para

facilitar la aireación, y se les proporcionó vainas de garbanzo como alimento, y

un fragmento de algodón humedecido, los cuales fueron renovados

oportunamente. Al concluir su desarrollo larval y pasar al estado de pupa, éstas

continuaron individualizadas en el mismo recipiente etiquetándolas con la fecha

Page 7: informe_tesis_corregido

en la que se obtuvieron las pupas, la limpieza de estos recipientes fueron

constantes.

Cuando se produjo la emergencia de los adultos, se trasladaron a una cámara

de apareamiento que consistió en un recipiente plástico de 4 L cuyo interior estaba

forrada con papel Kraft que sirvió como sustrato de ovoposición y como sustrato

alimenticio se colocó algodón embebido con miel de abeja más agua en la

proporción de 3:1, éste fue renovado cada 24 horas, para evitar fermentaciones,

éste recipiente fue tapado con papel Kraft.

Los huevos obtenidos en el papel, se colocaron en recipientes plásticos

acompañados de un pedazo de algodón humedecido, esto para evitar inviabilidad

por desecamiento, las larvas obtenidas se trasladaron a cámaras de crianza

similares a las indicadas para el II estadio, y así se continuó con la crianza para la

obtención de larvas, las cuales fueron utilizadas para la presente investigación.

3. Crianza de Podisus nigrispinus. Según técnica usada por Fernández y Ríos, 1999.

La crianza se inició con las ninfas y adultos obtenidos del laboratorio de

crianza de insectos benéficos para el control biológico de plagas del proyecto

especial CHAVIMOCHIC. Éstos fueron seleccionados en recipientes plásticos

transparentes de 2 L (50 individuos por recipiente) de acuerdo al estadío en que se

encontraron, estos recipientes tuvieron una base de papel toalla, tiras de papel

kraft, en forma de acordeón, fragmentos de algodón embebidos con agua

destilada, y el sustrato alimenticio que fueron larvas de Galleria mellonella, éstos

se colocaron en el interior, y fueron reabastecidos diariamente al igual que el

agua.

Page 8: informe_tesis_corregido

Las posturas colocadas en las paredes del recipiente, fueron colectadas con un

trozo de algodón húmedo y colocadas en recipientes plásticos transparentes de

250 mL de capacidad, con base de papel toalla, asimismo, se registró la fecha de

postura y se esperó la eclosión, a partir del cual también se registró las fechas de

cambios de estadíos. Las ninfas emergidas permanecieron en el mismo recipiente,

proporcionándoles la humedad adecuada en un trozo de algodón embebido con

agua destilada, el cual también les servirá como sustrato alimenticio, hasta pasar

al II estadío, a partir de éste estadío se les alimentó con larvas de Galleria

mellonella procedentes de una crianza masiva en laboratorio, la limpieza de los

recipientes fue constante.

Una vez emergido el III estadío, se les separó en grupos de 5 a 10 individuos

en recipientes acondicionados de la misma manera como se indicó para adultos,

allí continuaron hasta entrar a la fase adulta en la que fueron sexados, y se

continuó con la crianza del predador.

4. Evaluación de la capacidad predadora.

Para la evaluación de la capacidad predadora se emplearon ninfas (II, III. IV, y

V estadío) y adultos de P. nigrispinus, así como larvas (I, II, III, IV, y V estadío)

de H. virescens, cada estadío de desarrollo de P. nigrispinus fue enfrentado a

todos los estadios larvales de H. virescens.

Por cada estadío de desarrollo de P. nigrispinus, se emplearon 12 individuos

en cada tratamiento, siendo los tratamientos las cantidades de presa a las que se

expuso el predador; es decir 1, 3, 5 y 7 presas/predador.

Page 9: informe_tesis_corregido

En cada recipiente plástico transparente de 250 mL se colocó al predador, y

las presas correspondientes, y el alimento necesario para estas, para evitar

canibalismo. La evaluación se realizó a las 24 horas de instalado el sistema. A

continuación se detalla el diseño experimental empleado:

Page 10: informe_tesis_corregido

Diseño experimental.

Podisusnigrispinu

s

Heliothis virescens

TRATAMIENTOS REPETICIONES(12)

N

I

N

F

A

II

LARVAI

1 Larva• • •

3 Larvas• • •

5 Larvas• • •

7 Larvas• • •

LARVAII

1 Larva• • •

3 Larvas• • •

5 Larvas • • •

7 Larvas• • •

LARVAIII

1 Larva• • •

3 Larvas• • •

5 Larvas• • •

7 Larvas• • •

LARVAIV

1 Larva• • •

3 Larvas• • •

5 Larvas• • •

7 Larvas• • •

LARVAV

1 Larva• • •

3 Larvas• • •

5 Larvas• • •

7 Larvas• • •

Para la evaluación de ninfas III, IV, y V y adultos, de P. nigripinus, se continuó con el mismo diseño detallado para el estadío ninfal II.

5. Análisis estadístico

0 +|

0 +|||

0 + |||||

0 + |||||||

0 + |

0 +|||

0 +|||

0 +|||

0 +|||

0 +| 0 +|

0 +||| 0 +|||

0 + ||||| 0 + |||||

0 + ||||||| 0 + |||||||

0 + |||||

0 + |||||

0 + |||||

0 + |||||

0 + |||||||

0 + |||||||

0 + |||||||

0 + |||||||

0 + |

0 + |

0 + |

0 + | 0 + |

0 +||| 0 +|||

0 + ||||| 0 + |||||

0 + ||||||| 0 + |||||||

0 + | 0 + |

0 +||| 0 +|||

0 + ||||| 0 + |||||

0 + ||||||| 0 + |||||||

0 +|||

0 + |||||

0 + |||||||

0 + |

0 +|||

0 + |||||

0 + |||||||

0 + |

0 +|||

0 + |||||

0 + |||||||

0 + |

0 +|||

0 + |||||

0 + |||||||

0 + |

Page 11: informe_tesis_corregido

El diseño experimental empleado fue el de completamente al azar, se usó el

análisis de varianza para comparar la capacidad predadora en diferentes estadios

ninfales y adultos de P. nigrispinus.

III. ResultadosIV. DiscusiónV. Conclusión

VI. Referencias Bibliográficas

Page 12: informe_tesis_corregido

Alvarez, U.; Gómez, J.; Quiñones, R.; Cárdenas, M.; Hernández, O. y A. Cruz.

2003. Umbral económico de Heliothis virescens (Fabricius) en la variedad de

tabaco negro “habana 92”. Centro Agrícola N° 3, Año 30, Julio – Setiembre.

Cuba.

Bonacic, I.; Fogar, M.; Guevara, G. y M. Simonela. 2010. Algodón manual de

campo. INTA – RIAN. Argentina.

Castillo, J. y A. Pesantes. 2004. Ciclo biológico de Heliothis virescens (Fabricius)

(Lepidoptera: Noctuidae) en tres cultivares de espárrago (Asparagus

officinalis Linnaeus), bajo condiciones de laboratorio. Rev. per. Ent. 44: 135

– 137, Lima - Perú.

Coehlo, R.; De Araujo, J. y J. Torres. 2008. Comportamento de predação de

Podisus nigrispinus (Dallas, 1851) (Hemiptera: Pentatomidae) em função da

disponibilidade de alimento. Departamento de Agronomía- Universidade

Federal Rural de Pernambuco Entomología. Arq. Inst. Biol., 75(4): 463 - 470,

São Paulo - Brasil.

Curitiva, M.; Cola, J.; Santos, G.; Luiz, P.; Nonato, H. y G. Magevski. 2010.

Desenvolvimento e reproducao de Podisus nigrispinus (Heteroptera:

Pentatomidae) alimentado com lagartas de Heliothis virescens (Lepidoptera:

Noctuidae). Idesia (Chile), 28(3): 17 – 24. Chile.

Page 13: informe_tesis_corregido

Da Silva, C.; Azevedo, A.; De Sousa, F., Cola, J.; Santos, G.; Malaquias, J. y L.

De Aquino. 2009. Selectividad fisiológica de Podisus nigrispinus

(Heteroptera: Pentatomidae) predador do curuquere do algodonero, ao

piretroide gammacyhalothrin. VII Congresso brasileiro do Algodao. Iguacu -

Brasil.

De Azevedo, A.; De Sousa, F.; Vilar, K.; Bruno, J.; Da Silva, J. y J. Zanuncio.

2010. Food Extraction by the males of Podisus nigrispinus (Dallas)

(Hemiptera: Pentatomidae) from cotton leafworm larvae. Brazilian archives

of biology and technology. 53(5): 1027 – 1035. Brasil.

De Tomas, L. y P. Kenneth. 1994. Heliothis virescens como plaga del manzano

en el valle de Mala. Rev. per. Ent. 36: 89 – 90, Lima - Perú.

Escajadillo, C. y W. Díaz. 1993. Ceratitis capitata, presa alternante para crianza

del pentatomido Podisus connexivus en laboratorio”. Rev. .per. Ent. 35:1-3.

Lima - Perú.

Fernández, J. y R. Ríos. 1999. Biología y respuesta funcional de Podisus

nigrispinus (Dallas) en larvas de Musca domestica L. y

Spodoptera .frugiperda (J. E. Smith). Facultad de Agronomía, Universidad

Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque – Perú.

García, G. 1960. Método de crianza artificial y masiva de Heliothis virescens F.

Rev. Per. Ent. 3(1): 65 – 66, Lima - Perú.

Page 14: informe_tesis_corregido

Iannacone, J. y L. Alvariño. 2007. Crecimiento alométrico de Spodoptera

eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae). Biologist 5(2): 52 – 59,

Lima - Perú.

Korytkowski, C. 1981. Estado actual del conocimiento sobre el “perforador

grande de la bellota” con especial énfasis al departamento de Lambayeque.

Boletín técnico N° 2. Serv. Asist. Tec. Fitosanit. FUNDEAL. Pág. 55. Lima –

Perú.

Lacerda, M.; Ferreyra, A.; Zanuncio, T.; Zanuncio, J.; Bernardino, A. y M.

Espindula. 2004. Development and reproduction of Podisus distinctus

(Heteroptera: Pentatomidae) fed don larva of Bombyx mori (Lepidoptera:

Bombycidae). Departamento de Biología Animal. Universidade Federal de

Viçosa, 64(2): 237 – 242. Mina Gerais – Brasil.

Liceras, L. 2004. Insectos predatores en el cultivo de espárrago (Asparagus

officinalis L.), en tres sectores del área de influencia del proyecto especial

CHAVIMOCHIC. Rev. Antenor Orrego 15(22): 33 – 46. Lima – Perú.

Maquera, D. y R. Santisteban. 1987. Crianza masiva de Podisus sp. (Hemiptera.

Pentatomidae). Rev. per. Ent. 29:119 – 120. Lima - Perú.

Maquera, D. y M. Tello. 1983. Biología y comportamiento de Podisus sp.

(Hemiptera: Pentatomidae). Rev. per. Ent. 26(1): 47 – 50. Lima – Perú.

Page 15: informe_tesis_corregido

Massoni, F. y J. Frana. 2006. Enemigos naturales del complejo de chiches

fitófagos y evaluación de su acción ecológica en un cultivo de Soja. INTA –

Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Información técnica cultivos de

verano. Campaña 2006. Publicación miscelánea N° 106: 163 – 165.

Mathias, A.; Zanuncio, J. y J. Scardini. 2006. Características biológicas de adultos

de Podisus nigrispinus e Supputius cincticeps (Hemiptera: Pentatomidae)

alimentados com Thyrinteina arnobia (Lepidoptera: Geometridae). Idesia

(Chile), 24(2): 41 – 48. Chile.

Maquera, D. y R. Santisteban. 1987. Crianza masiva de Podisus sp. (Hemiptera.

Pentatomidae). Rev. per. Ent. 29: 119 – 120. Lima - Perú.

Mayeregger, S. 1998. Capacidad predatoria de ninfas y adultos de Podisus

nigrispinus sobre Tuta absoluta y la selectividad de algunos insecticidas sobre

el desarrollo de éste predador. Rev. Investigación Agraria, 2(1): 1 – 10, La

Asunción – Paraguay.

Méndez, A. 2003. Aspectos biológicos sobre Heliothis virescens.(Fabricius)

(Lepidoptera: Noctuidae) en la empresa municipal.agropecuaria Antonio

Guiteras de la zona norte de la provincia.de Las Tunas. Centro Universitario

Las Tunas. Fitosanidad 7(3): 21 – 25, La Habana - Cuba.

Page 16: informe_tesis_corregido

Monteiro, T. y A. Leal. 2002. Biological aspects and predatory capacity of

Podisus nigrispinus (Dallas) (Hemiptera: Pentatomidae) fed on Alabama

argillacea (Hubner) (Lepidoptera: Noctuidae) reared on cotton genotypes.

Scentia Agricola. 59(4): 671-675. Brasil.

Moreira, L.; Zanuncio, J. y A. Molina. 1998. Datos biológicos de Podisus

nigrispinus (Dallas) alimentado com a lagarta do maracujá Dione juno juno

(Cramer). Anais da Sociedad Entomológica do Brasil. 27: 645 – 647. Brasil.

Pérez, J. y S. Moraima. 2012. Ciclo de vida y reproducción de Heliothis virescens

(F.) (Lepidoptera: Noctuidae) sobre garbanzo. Revista Protección Vegetal,

Vol. 27(2): 85-89. Cuba.

Robles, M. y A. Boica. 2009. Capacidade predatória e atratividade de Podisus

nigrispinus (Dallas, 1851) (Hemiptera: Pentatomidae) por lagartas de Dione

juno juno (Cramer, 1779) (Lepidoptera: Nymphalidae) criadas en folhas de

genotipos de maracujazeiros. Revista Ceres, 56(1): 025 – 030. Brasil.

Rodríguez, L. y H. Arredondo. 2007. Teoría y aplicación del control biológico.

Sociedad mexicana de control biológico. Pág. 21. México.

Saavedra, J. y J. Zanuncio. 1996. Desarrollo ninfal de Podisus nigrispinus

(Heteroptera: Pentatomidae) en alimentación mixta de dieta y artificiales

larvas de Musca domestica (Diptera: Muscidae). Brenesia (Costa Rica), N°

45–46: 177-182. Brasil.

Page 17: informe_tesis_corregido

Salazar, J. 2007. Capacidade predatória e eficiencia alimentar de ninfas de

Podisus nigrispinus (Heteroptera: Pentatomidae) sobre Anticarsia gemmatalis

(Lepidoptera: Noctuidae). Universidad Federal de Vicosa. Brasil.

Sánchez, V. y F. Cisneros. 1982. Ocurrencia estacional de Spodoptera, Heliothis

zea, Diatraea saccharalis, Pococera atramentalis, y de sus enemigos

naturales en maíz. Resumen de la XXV Conv. Nac. de Entomología. Perú.

Sánchez, G. y C. Vergara. 1996. Lepidópteros defoliadores del espárrago en la

costa del Perú. Rev. per. Ent. 38: 99 – 1(X). Lima - Perú.

Torres, J.; Zanuncio, T. y J. Zanuncio. 1996. Works – hop sobre fitossanidade

florestal do Mercosul. C.E – PEF/FATEC/UFSM Santa María, Rio grande do

Sul, 81p. Brasil.

Torres, M. y J. Barandiaran. 1968. Control químico del “gusano silbador” del

garbanzo, Heliothis virescens F. (Lep.: Noctuidae). Rev. per. Ent. 11(1): 18 –

21. Lima - Perú.

Vacari, A. y S. Bartoli. 2009. Caracterização biológico comportamental.de

Podisus nigrispinus (DALLAS, 1851) predando Plutella xylostella (L., 1758).

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidade Estadual Paulista

Julio de Mesquita Filho. Sao Paulo – Brasil.

Page 18: informe_tesis_corregido

Villacampa, J.; Pollack, M. y A. Quispe. 1991. Dos moscas parasitoide y chinche

predator de Spodoptera frugiperda en maíz. Rev. per. Ent. 34: 39 – 42. Lima

- Perú.

Vivan, L.; Torres, J.; Barros, R. y A. Veiga. 2002. Tasa de crecimiento

poblacional del chinche predador Podisus nigrispinus

(Heteroptera: Pentatomidae) y de la presa Tuta absoluta (Lepidoptera:

Gelechiidae) en invernadero. Rev. Biología Tropical. 50(1): 145 – 153,

Brasil.

Zanuncio, J.; Saavedra, J.; Zanuncio, T. y G. Santos. 1997. Incremento en el peso

de ninfas y adultos de Podisus nigrispinus (Hetereptera: Pentatomidae)

alimentados con dos tipos de larvas. Rev. Biología Tropical. 44(3)/45(1):241-

245. Brasil.

Zuluaga, J. y N. Mesa. 2000. Manual de manejo integral de plagas agrícolas.

CEDAF – Universidad Nacional de Colombia. Colombia.