299
1 INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO Este trabajo consta de los siguientes dos documentos: I SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO. DIAGNÓSTICO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES II SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO Y EL MUNDO Dr. Octavio A. Rascón Chávez Ex Presidente y Académico de Honor de la Academia de Ingeniería de México El presente trabajo fue elaborado para el estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO - …observatoriodelaingenieria.org.mx/docs/pdf/5ta. Etapa/10... · II SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO Y EL MUNDO

Embed Size (px)

Citation preview

1

INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO

Este trabajo consta de los siguientes dos documentos:

I SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA EN

MÉXICO. DIAGNÓSTICO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN

MÉXICO Y EL MUNDO

Dr. Octavio A. Rascón Chávez

Ex Presidente y Académico de Honor de la Academia de Ingeniería de

México El presente trabajo fue elaborado para el estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la

Ingeniería en México y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México con

el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son

responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para

mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

2

I SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA EN

MÉXICO. DIAGNÓSTICO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dr. Octavio A. Rascón Chávez Ex Presidente y Académico de Honor de la Academia de Ingeniería de México

Contenido:

1. La infraestructura de México, pilar de competitividad global……….…….2

2. Situación y visión de la licenciatura de ingeniería en México……………..9

3. Situación y visión del posgrado de ingeniería en México………………….15

4. Situación actual y visión del futuro de la infraestructura en México….17 5. Demanda de ingenieros civiles en México………………………………….…..22

6. Oportunidades, desafíos y recomendaciones para el desarrollo de

la ingeniería……………………………………………………………………………. …..25

7. Propuestas para impulsar el desarrollo de la infraestructura

con la participación de la ingeniería mexicana…………………… …………...34 7.1 Infraestructura: consideraciones y recomendaciones generales…………..……..34

7.2 Infraestructura hidráulica y servicios del agua……………………………………………..38

7.3 Infraestructura para servicios de transporte…………………………………………………50

7.4 Infraestructura y servicios del transporte masivo de pasajeros……………….….58

7.5 Seguridad vial en la infraestructura carretera y urbana…………………….….…...59 7.6 Trenes de alta velocidad…………………………………………………………………………………61

7.7 Puertos y transporte marítimos……………………………………………………………………..63

7.8. Infraestructura eléctrica…………………………………………………………………………......65

7.9 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018…………...70 7.10 Infraestructura para la industria manufacturera……………………………………....74

7.11 Infraestructura agrícola y agricultura………………………………………………………….78

8. El perfil de los ingenieros que México necesita para el desarrollo

de su infraestructura…………………………………………………………………….81 9. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la ingeniería

para la infraestructura………………………………………………………………….89

10. Bibliografía…………………………………………………………………………….97

1. La infraestructura de México, pilar de competitividad global

Sin duda alguna LA INGENIERÍA es una profesión estratégica e indispensable para satisfacer, las necesidades básicas de las poblaciones y garantizar las

condiciones de seguridad y de desarrollo humano, independientemente del

modelo socioeconómico que se tenga, mediante INFRAESTRUCTURA,

INDUSTRIA, AGRICULTURA, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO

TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN, SALUD, SERVICIOS ESPECIALIZADOS, ETC. Por tanto, para lograr el desarrollo sustentable (referencia 53) y aumentar

la competitividad del país, los ingenieros de México no deben quedar al margen

3

del proceso de planeación nacional y regional, ni de la toma de decisiones

relacionadas con las actividades arriba señaladas.

Es importante destacar que la base material para el desarrollo y para acelerar los

avances del bienestar de la población, depende en buena medida del

CRECIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PAÍS, ya que de ella depende el desenvolvimiento industrial, financiero, urbano y rural,

así como de las capacidades para proveer los servicios que inciden

directamente en el desarrollo económico, social y humano, así como en la

competitividad internacional y en el mercado interno del país. Asimismo,

LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA sirven para reactivar la economía y para la creación masiva de empleos directos e

indirectos bien remunerados.

De acuerdo con la referencia 9, las cifras de población, empleo y productividad del país establecen una primera dimensión de los desafíos para la infraestructura en el

desarrollo futuro de México. En 25 años podemos esperar requerimientos que

exigen duplicar la capacidad o extensión de algunos componentes, como

en equipamiento urbano o vivienda, por ejemplo, en tanto que se podrían cuadruplicar para otros, como la infraestructura de transporte y energía, al

precisar las características del empleo industrial o la mayor disponibilidad de

satisfactores por el aumento en los niveles de bienestar. En cualquier caso, lo

importante de la planeación radica en concretar la forma de responder a los requerimientos de la población, advertirle que LA INFRAESTRUCTURA es lo

que se tiene que hacer primero para materializar cualquier otra

componente del desarrollo.

Se deberá considerar, además, que la construcción de esta infraestructura

origina una enorme cantidad de empleo, así como una demanda considerable de

insumos, tales como materiales, maquinaria, equipos y servicios al interior de

nuestro sistema productivo, lo que a su vez genera un importante efecto

multiplicador, resultado de la derrama del gasto de los trabajadores y de la consecuente generación de demandas hacia otras actividades, sucesivamente,

constituyéndose así en valioso impulso del desarrollo económico y social.

Es indiscutible que la COMPETITIVIDAD DE UN PAÍS tiene relación con su capacidad de participación en los mercados mundiales, y ESTÁ

ESTRECHAMENTE VINCULADA CON LA INFRAESTRUCTURA y con las

políticas gubernamentales y empresariales adecuadas para el crecimiento

sostenido y sustentable, en todo lo cual LA INGENIERÍA TIENE UNA PARTICIPACIÓN MUY IMPORTANTE.

En este contexto, la baja competitividad internacional de México se hace

patente al analizar los indicadores o índices que al respecto genera el World

4

Economic Forum (WEF), que están conformados por doce pilares, uno de los

cuales es precisamente el de INFRAESTRUCTURA, ya que, señala:

“UNA INFRAESTRUCTURA AMPLIA Y EFICIENTE es fundamental para garantizar el

eficaz funcionamiento de la economía, por ser un importante factor que determina

la ubicación de la actividad económica, y el tipo de actividades o sectores que pueden desarrollarse en una economía en particular. Por ejemplo, una

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES BIEN DESARROLLADA reduce el efecto de

la distancia entre las regiones, integra el mercado nacional y lo conecta a costo

razonable a los mercados de otros países y regiones. Por el contrario, la mala

calidad y la pequeña amplitud de las redes de transporte retrasan significativamente el crecimiento económico, y dan lugar a desigualdades enormes

de ingresos y a la pobreza en una variedad de maneras”.

Asimismo, las economías dependen de las INFRAESTRUCTURAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y AGUA, que no tengan interrupciones ni

escasez, para que las empresas, fábricas y los agricultores puedan trabajar sin

obstáculos y las personas tengan mayor bienestar. Por otra parte, una

INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES sólida y amplia permite un rápido y libre flujo de información, la cual aumenta la eficiencia económica

en general, al ayudar a que las empresas puedan comunicarse y a que las

decisiones sean tomadas oportunamente por los actores económicos adecuados,

que tengan en cuenta toda la información importante disponible.

Los doce pilares para la evaluación de la competitividad están agrupados en

tres grupos:

1. Requerimientos básicos: Instituciones, INFRAESTRUCTURA, Ambiente

macroeconómico, y Salud y educación primaria.

2. Mejoradores de la eficiencia: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN,

Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado laboral, Desarrollo del mercado financiero, DISPONIBILIDAD TECNOLÓGICA y Tamaño del

mercado.

3. Innovación y factores de sofisticación: Sofisticación de los negocios e

INNOVACIÓN.

En el índice global, que incluye a los doce pilares de evaluación, publicado en el

Global Competitiveness Report que genera el World Economic Forum (WEF),

de agosto de 2012, México ocupó en 2012 el lugar 53 de un total de 144 países. Es grato saber que mejoró 13 posiciones al pasar al lugar 53 del 66

que tenía en 2010, pero es muy importante seguir avanzando más rápidamente,

para ser congruente con el excelente lugar 12 que tiene por el tamaño de su

mercado interno, con el 15 por el tamaño de su mercado externo y el 14

por el tamaño de su economía, por lo cual debe mejorar sustancialmente en muchos renglones.

5

Los diez países mejor evaluados fueron Suiza 1, Singapur 2, Finlandia 3, Suecia 4,

Holanda 5, Alemania 6, Estados Unidos 7, Reino Unido 8, Hong Kong 9 y Japón

10.

Las posiciones de los países de América son: Canadá 14, Puerto Rico 31, Chile 33,

Panamá 40, Barbados en el 44, Brasil 48, México 53, Costa Rica 57, Perú 61,

Colombia 69, Uruguay 74, Guatemala 83, Ecuador 86, Honduras 90, Argentina 94, Jamaica 97, El Salvador 101, Bolivia 104, Rep. Dominicana 105, Nicaragua 108,

Paraguay 116, Venezuela 126, Haití 142.

Como se aprecia, el país latinoamericano mejor evaluado fue Puerto Rico que ocupó el lugar 31, seguido por Chile en el 33, Panamá en el 40, Barbados en el

44, Brasil en el 48, México en el 53.

En el PILAR DE INFRAESTRUCTURA México ocupó el lugar 75 en 2010 y mejoró mucho al haber pasado al lugar 68 en 2012. El desglose de 2010,

2011 y 2012 se presenta enseguida para comparación de las posiciones de las

distintas infraestructuras:

2010 2011 2012

Calidad global de la infraestructura............ 79 73 65

Calidad de las carreteras............................. 62 55 50

Calidad de la infraestructura ferroviaria........... 76 68 60

Calidad de la infraestructura portuaria............... 89 75 64 Calidad de la infraestructura aeroportuaria 65 65 64

Disponibilidad de asientos-kilómetro en aerolíneas 20 22 21

Calidad del suministro de electricidad.............. 91 83 79

Líneas telefónicas fijas........................... .. .... 72 72 73 Suscripciones de teléfonos móviles...... . ..... 93 96 107

Al comparar las posiciones en los tres años se aprecia un buen avance en casi

todos los rubros, excepto los relacionadas con telefonía, lo cual marca una tendencia positiva que da la pauta para concluir que en México se

tiene la capacidad ingenieril para hacer las cosas bien, pero que ES

RECOMENDABLE CONTINUAR ACELERANDO EL PASO para mejorar de

manera significativa la competitividad del país y la actividad de la ingeniería mexicana.

En el cuadro anterior se observa que en disponibilidad de asientos-kilómetro

en aerolíneas está México muy bien calificado, en el sitio 21, aunque perdió una posición en 2012 debido, tal vez, a la quiebra de Mexicana de

Aviación. En contraparte, en calidad de la infraestructura aeroportuaria se

tiene el mal lugar 64, por lo cual ES MUY RECOMENDABLE HACER LAS

MEJORAS NECESARIAS Y CONSTRUIR UN NUEVO AEROPUERTO DE CLASE

6

MUNDIAL PARA EL VALLE DE MÉXICO, con más pistas que las actuales que

permitan operaciones múltiples simultáneas, y con capacidad para que

opere sin problemas por lo menos durante 50 años, lo cual deberá planearse para ampliaciones y modernizaciones por etapas, de acuerdo con las demandas

que se estimen para diferentes periodos. Asimismo, en la referencia 9 SE

RECOMIENDA que a corto plazo se reubique el aeropuerto de Guaymas, Son. y, a

mediano plazo, se construya un núcleo aeroportuario (“hub”) en la región centro-occidente.

Como referencias cuantitativas que apoyan el buen lugar del servicio de las

aerolíneas, durante 2008 se atendieron 87.95 millones de pasajeros en los aeropuertos del país, incluidos los que estaban en tránsito, lo que significó un

pequeño incremento (0.38%) respecto al año anterior. La mayor parte del tránsito

correspondió a los vuelos nacionales, con un valor de 55.8 millones de pasajeros

y una participación de 63.5% del total. Por su parte, en los vuelos internacionales se transportaron 27.1 millones de usuarios, equivalente al 30.9%

del total; mientras que en los de fletamento se movilizaron 3.2 millones de

pasajeros, equivalente al 3.6% del total. Los pasajeros en tránsito en 2008

fueron 1.7 millones (referencia 32). El movimiento de aeronaves en 2008 fue de

1.19 millones de operaciones; la distribución favoreció a los vuelos nacionales con el 75.9% del total, mientras que la contribución del movimiento internacional fue

de 21.7%, y la del fletamento de 2.3%.

Es importante señalar que se estima que el repunte seguirá durante 2012 en virtud del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 del

gobierno federal (en la referencia 15 se presenta una excelente relatoría de este

programa), así como de los programas en el Distrito Federal y en algunos Estados

de la República, por lo cual es MUY RECOMENDABLE que se formulen programas más intensivos para el sexenio 2013-2018, para lo cual el

Colegio de Ingenieros Civiles de México tiene ya una propuesta, que se describe

brevemente en otro capítulo de este documento, en que se plantea una inversión

anual cercana al 6% del PIB y un requerimiento de 60,000 nuevos

ingenieros bien capacitados en las tareas de diseño, lo cual representará un reto importante para las escuelas de ingeniería y una excelente

oportunidad para los que egresen de ellas (referencias 10, 33 y 34).

Otros aspectos importantes que representan CLARAS DEBILIDADES en 2012, y que están relacionados de manera muy importante con la infraestructura y con la

ingeniería en general, son que en Capacidad de Innovación México ocupa el

lugar 56, en el de Educación Superior y Capacitación, que incluye educación

media y media superior, ocupa el lugar 77, en Calidad de la Educación Primaria el 118, en Disponibilidad Tecnológica el 72 y en el Pilar de

Eficiencia del Mercado de Bienes el 79, el cual refleja una situación de

gran debilidad de la industria en general. En “Calidad de la educación en

7

matemáticas y ciencias el 124, en “Disponibilidad de servicios de

investigación y capacitación” el 44, en “Capacidad para la innovación” el

75, en el Tamaño del mercado y en el Tamaño de su economía ocupa los excelentes lugares 12 y 14, respectivamente. En los rubros de Impacto de

la sustentabilidad en la competitividad México ocupó en 2012 la regular

posición 53, y en el de DISPONIBILIDAD DE CIENTÍFICOS E INGENIEROS se

tuvo el mal lugar 71.

Estas evaluaciones son desfavorables a pesar de que en México se cuenta con

excelentes instituciones de educación superior y de investigación, como la

Universidad Nacional Autónoma de México que está clasificada como una de las mejores de Ibero América, y el Instituto Politécnico Nacional. Considero también

que una buena parte de la mala calificación en Educación Superior es, por una

parte, que ésta incluye la Educación Media y la Media Superior, y está

correlacionada con la pésima educación en matemáticas, ciencias y lectura que tienen los jóvenes que egresan del nivel medio (de secundaria), como

lo demostró la prueba PISA de 2009 (referencia 60); asimismo, por otra parte,

por la mala calificación que se tiene en el índice de Educación Primaria

que repercute en los siguientes niveles educativos.

Por lo anterior, ES RECOMENDABLE:

Una amplia reforma educativa al nivel básico y al medio, que

permita superar las deficiencias en la formación de los niños y jóvenes, que limitan su desempeño en niveles superiores y en el mercado laboral

Mejorar las políticas de formación, selección y promoción del

profesorado, eliminar prácticas clientelares y privilegiar objetivos académicos

Ampliar la cobertura y calidad de la educación media superior y

superior para dar acceso a los jóvenes, de manera que en los

próximos diez años la cobertura alcance al menos el 50% de la población en edad de cursar estudios universitarios

Incrementar de manera importante el gasto público y privado en

educación superior, aumentar la oferta escolar así como asignar mayor porcentaje a la construcción y conservación de la infraestructura

escolar y al equipamiento de las aulas y los laboratorios

8

El desglose en el pilar de Innovación es:

2010 2011 2012

Capacidad para la innovación 86 76 75 Calidad de las instituciones de investigación

científica 60 54 49

Inversiones de las empresas en investigación y

desarrollo 90 79 59 Colaboración Universidad-industria en investigación

y desarrollo 59 45 42

Aprovechamiento gubernamental de productos

de tecnología avanzada 96 75 67

Disponibilidad de científicos e ingenieros 89 86 71 Patentes por millón de habitantes 60 58 58

Las importantes mejoras de 2010 a 2012 en el pilar de innovación se deben en

gran medida a las inversiones recientes promovidas por el CONACYT, que de 2009 a 2011 sumaron 16,073 millones de pesos, de los cuales 9,638 fueron de

inversión privada y 6,435 pública.

Además, puesto que la ingeniería civil mexicana es la principal generadora de la infraestructura, SE RECOMIENDA QUE SEA considerada y convocada por los

tres niveles de gobierno, para que participe de manera más determinante en el

progreso de México, ya que, en particular, en la evaluación del WEF se recalca que

en la Disponibilidad de científicos e ingenieros México ocupa el mal lugar

71.

Para comparación, a continuación se presentan las posiciones de los diez mejores

países en el pilar de Innovación, así como las de los países de América:

Suiza 1, Finlandia 2, Israel 3, Suecia 4, Japón 5, Alemania 7, Singapur 8, Holanda

9 y Reino Unido 10.

Estados Unidos 6, Canadá 22, Puerto Rico 27, Costa Rica 38, Chile 44, Panamá 45, Brasil 49, México 56, Uruguay 69, Colombia 70, Bolivia 83, Jamaica 86,

Guatemala 90, Argentina 91, Ecuador 96, Honduras 112, Nicaragua 116, Perú

117, El Salvador 129, Venezuela 131, Paraguay 132 y Haití 143.

Como se observa, México está atrás de los países latinoamericanos Puerto Rico,

Costa Rica, Chile, Panamá y Brasil.

EN CONCLUSIÓN, la opinión generalizada es que LA BAJA COMPETITIVIDAD

DE MÉXICO se debe, en gran medida, a que durante las últimas tres décadas del siglo veinte, la escasez de recursos debida a las crisis recurrentes, a la

bajísima recaudación de impuestos que es del 19.4% del PIB en comparación con

9

el 34% que tienen en promedio los países de la OCDE, y a la presión consecuente

de satisfacer demandas legítimas en áreas sociales, generaron políticas

públicas que minimizaron la inversión en pilares tales como la construcción y conservación de infraestructura rural y urbana, educación,

investigación e innovación, lo cual afectó gravemente el desarrollo del

país, así como a diversas ramas de la ingeniería, pero en especial a la civil

por ser ésta la principal encargada de diseñarla, construirla y mantenerla en buen estado.

Por otra parte, es importante reconocer que en el mundo se destacan los países

que compiten por lograr y mantener su competitividad bajo modalidades centradas en la generación y utilización de conocimientos, por ser líderes en la

educación y en la creación de ciencia, tecnología e innovación; es decir, las

ECONOMÍAS DEL CONOCIMIENTO, con lo cual logran expandir la

infraestructura, la actividad económica y el desarrollo humano sustentable (referencias 14 y 54).

En este contexto, LOS INGENIEROS MEXICANOS debemos jugar el papel

estratégico de fortalecer a nuestro país y contribuir a mejorar su producto interno bruto MEDIANTE LA EXPANSIÓN, MODERNIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE

SUS INFRAESTRUCTURAS, el desarrollo científico y tecnológico, la

innovación, y procurar agregar valor a los productos y a las cadenas de

suministro. Para lograr esto, ES MUY RECOMENDABLE FORMAR MEJORES

PROFESIONISTAS E INCLUIR LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO, con los conocimientos, destrezas y actitudes requeridos por

el sector productivo, y sustentados en las grandes necesidades sociales y en las

innovaciones tecnológicas, mismas que deberán ser atendidas por las

instituciones de educación superior (IES) en la actualización de sus planes de estudio de licenciatura, posgrado y educación continua. Es por ello que en los

siguientes tres capítulos se aborda el tema de educación. La cantidad

requerida de nuevos ingenieros dependerá en cada momento de las necesidades

previstas por la demanda.

2. Situación y visión de la licenciatura de ingeniería en México

UNA DE LAS FORTALEZAS DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA EN MÉXICO y, por lo tanto, DE LA CAPACIDAD PARA DESARROLLAR LA

INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO, es su relativa alta cantidad de alumnos EN

LICENCIATURA, ya que de 1998 al 2011 tuvo un crecimiento continuo que pasó

de 323,600 a 738,015, como se aprecia en la siguiente figura.

10

En 13 años creció 31,738 por año a una tasa de 9.81% anual; es decir,

aumentó 128%, y corresponde en 2011 al 27.9% de la matrícula total en

educación superior en México. De conservarse la tendencia del crecimiento

acelerado observado en los ciclos de 2008-2009 a 2010-2011, de 76,118 alumnos por año, que es un escenario optimista, para 2020 LA PROSPECTIVA SERÍA

TENER CASI UN MILLÓN Y MEDIO DE ALUMNOS; ES DECIR EL DOBLE DE

LOS ACTUALES (lo tratado en este capítulo fue tomado de la referencia 12). Este

crecimiento es satisfactorio y alentador por la disponibilidad futura de ingenieros en el país, aunque se prevé que SE PODRÍAN NECESITAR MUCHOS MÁS

INGENIEROS CIVILES, MECÁNICOS, QUÍMICOS, PETROLEROS Y

ELÉCTRICISTAS DEDICADOS A DISEÑO Y PROYECTO. Por lo tanto, para

aumentar aún más este crecimiento, es recomendable informar a los jóvenes de secundaria y preparatoria sobre las bondades y méritos de los

ingenieros, para despertar en ellos la vocación para estudiar estas

profesiones.

La fuente de esa y varias de las siguientes figuras es el Observatorio de la Ingeniería, publicado por la Academia de Ingeniería de México como parte del

estudio sobre el “Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y

el mundo”, que se realiza con el patrocinio del CONACYT.

11

En el ciclo 2010-2011 ingresaron 204,958 nuevos alumnos de ingeniería,

egresaron 70,872 y se titularon 57,069. La tasa de crecimiento anual de

los estudiantes de primer ingreso es de 7.11%, tiene un crecimiento del 144% en el periodo de 1997 a 2011. La tasa de crecimiento anual de los egresados

de las licenciaturas de ingeniería es de 5.52%, tienen un crecimiento del 101%,

con un ritmo de 2,741 más al año en promedio; de seguir esta tendencia, se

estima que en 2020 egresarían 95,541. La tasa de crecimiento anual de los titulados es de 7.65%, con un crecimiento del 161%, a un ritmo de 1,167 por año

en promedio; de seguir esta tendencia, LA PROSPECTIVA ES QUE EN 2020 SE

TITULARÍAN 67,572.

Los alumnos de primer ingreso a carreras de ingeniería representan el

27.8% del total de la matrícula de ingeniería en el ciclo 2010-2011; la razón de

egresados entre matricula es en promedio de 10.9%, y la razón de titulados entre

matricula da un valor promedio de 7.5%. La razón de titulados entre egresados da un promedio de 68.74%, y la razón de egresados entre

primer ingreso resulta en un promedio de 42.3%.

Lo primero indica que cerca de la tercera parte de los que egresan no se

titulan, lo cual ES RECOMENDABLE mejorar mediante alternativas diversas de titulación, y no sólo con la tesis profesional. Lo segundo es indicio de una

alta deserción de estudiantes, por lo cual es RECOMENDABLE reducirla

significativamente mediante medidas académicas que, a la vez, aumenten la

calidad de los que egresen, tales como incluir los métodos de aprendizaje basados en resolver problemas y realizar proyectos reales, y el uso de

recursos didácticos por internet.

En la siguiente figura se presenta la evolución de la MATRÍCULA EN INGENIERÍA CIVIL, CONSTRUCCIÓN E INGENIERO ARQUITECTO (se agrupan aquí las tres

por su afinidad, al ser éstas las más relacionadas directamente con la construcción

de infraestructura).

12

En la gráfica se aprecia un decremento de 1998 al 2003, año en que empezó a

crecer de 37,125 hasta 60,942 en 2011; de 2003 al 2011 creció en promedio 2,977 por año. En el período de los ciclos escolares 1997-1998 a 2010-2011 el

crecimiento es del 54.05%, y en los últimos siete años creció en 3,912 por

año, a una tasa promedio anual de 10.44%%.

En el ciclo 2010-2011 ingresaron 14,882 alumnos a estas carreras, egresaron

6,099 y se titularon 4,509. El gran decremento que viene desde 1986 hasta

2003, se atribuye a la poca motivación de los jóvenes por estudiar estas

carreras, ocasionada por la carencia de oportunidades de trabajo debida a la escasa construcción de infraestructura, y porque muchas obras

importantes las contrató el gobierno federal a empresas extranjeras con la

modalidad de “llave en mano”. LA TENDENCIA CRECIENTE SE MANTENDRÁ si

los presupuestos y las políticas públicas apoyan con vigor la participación de

empresas mexicanas de proyecto, construcción, supervisión, mantenimiento y operación, y se propicia la inversión privada y el contenido nacionales en

las obras de infraestructura, de manera que se garantice el empleo para

todos los ingenieros civiles.

Una buena noticia es que de 2007 a 2009 creció la matrícula en 4,142 por

año; de seguir esta tendencia, se estima que en 2020 habrá 102,300 alumnos

en esas tres carreras en México. En 2008 egresaron 4,185 y se titularon

3,222 alumnos de ingeniería civil solamente, y en 2011 se ofrecieron 188

13

programas de educación en ingeniería civil en diversas instituciones

educativas (referencia 11).

En ingeniería civil únicamente, se tuvo un decremento en la matrícula de

1998 al 2003, en que bajó de 34,591 a 32,281 alumnos, y en 2003 empezó a

crecer hasta 46,638 alumnos en 2009. En este lapso creció en promedio 2,393 por

año. Vale la pena señalar que en 1986 ya había 42,252 alumnos (referencia 18), año en que se inició una drástica reducción, cifra que no se volvió a tener hasta

2008 (42,639); es decir, se tardó 22 años en recuperarse este nivel de

matrícula. Otra buena noticia es que de 2007 a 2009 creció la matrícula en 3,477

por año; de seguir esta tendencia, en 2020 LA PROSPECTIVA ES QUE HABRÁ CERCA DE 84,900 ALUMNOS DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO (referencia

43).

En la siguiente figura se muestra la matricula en cada área de la ingeniería en el ciclo 2010-2011, lo cual es importante conocer porque muchas de ellas

también contribuyen de manera muy importante al desarrollo de

infraestructura, como son mecánica, eléctrica, química, petrolera y otras.

Se observa que computación e informática es la mayor con 141,944 alumnos,

seguida de industrial con 136,700; después sigue civil, construcción e ingeniero arquitecto (aquí se unieron las tres por su afinidad) con 60,942. En cuarto lugar

está mecatrónica, que es una de las carreras de ingeniería más novedosas con gran

demanda de 2002 a 2011, con 52,812 alumnos. En la gráfica se puede ver la

comparación con las demás carreras.

14

En lo que a CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN

INGENIERÍA se refiere, en septiembre de 2011 sólo se tenían 629 programas de todo el país acreditados por CACEI, correspondientes a las diversas áreas o

especialidades, de los cuales 274 fueron en tecnológicos, 191 en universidades

públicas, 136 en privadas y 28 en universidades tecnológicas. La cifra de 629 es

muy pequeña, ya que representa tan sólo el 21.9% de los 2,875 programas de ingeniería que se ofrecían en el país en 2006, lo cual es indicio

de que EXISTEN MUCHÍSIMOS PROGRAMAS DE DUDOSA O MALA CALIDAD.

Por lo tanto, ES ALTAMENTE RECOMENDABLE QUE SE MOTIVE A LAS

ESCUELAS DE INGENIERÍA A QUE SOMETAN A EVALUACIÓN EXTERNA CON CACEI SUS PROGRAMAS DE ENSEÑANZA, PARA QUE ACREDITEN SU

CALIDAD.

15

La especialidad con más programas acreditados es industrial con 134, luego

eléctrica, electrónica y comunicaciones con 122, mecánica y electromecánica con

95, computación e informática con 71, y química y bioquímica con 61, mecatrónica 40 y civil con sólo 38 de los 188 programas que se ofrecen en el país.

3. Situación y visión del posgrado de ingeniería en México

Otro factor muy importante para el desarrollo de infraestructura de alta calidad, con tecnologías e innovaciones de clase mundial, es el nivel académico

de posgrado. En la siguiente figura se muestra la evolución de 1997 a 2011 de las

cantidades de estudiantes matriculados en los posgrados de ingeniería y

tecnología.

En la gráfica se observa que la matrícula ha ido creciendo de 14,058 alumnos

en 1997 a 24,687 en el ciclo 2010-2011; es decir creció 10,629 alumnos, que es el 76.5% más que la cifra inicial, lo que en este último ciclo representa el 2.92% de

los estudiantes de licenciatura en ingeniería y tecnología, y el 34.8% de los que

egresaron ese año de las carreras de ingeniería. Es de destacarse que del ciclo

2006-2007 al 2010-2011 creció la matricula de 19,632 a 24,687; es decir 1,263 por año, en promedio. De continuar esta tendencia, LA PROSPECTIVA

SERÍA TENER 37,324 ALUMNOS DE POSGRADO EN INGENIERÍA EN 2020.

16

Como comparación, en 2008, en E.U.A. se tenían alrededor de 150,000 alumnos de

posgrado de ingeniería (referencia 51 y en Canadá se tenían, en 2007, 18,087

alumnos de posgrado, que es muy semejante a la cifra de México en ese año, de 20,424 (referencia 50).

En el NIVEL DE DOCTORADO las cifras pasaron de 1,004 a 3,822 (el 15.48% del

posgrado) de 1997 a 2010; es decir creció 280.7% a un ritmo de 217 por año. EN MAESTRÍA pasó de 11,897 a 18,849 (76.35% del posgrado); es decir, creció

58.4%, a un ritmo de 632 por año. EN ESPECIALIDAD pasó de 1,157 a 2,016

(8.16% del posgrado), lo cual representa un crecimiento de 74.2% a un ritmo de

78 por año.

EN DOCTORADO, ingeniería civil tuvo la mayor cantidad de alumnos con 476

(12.45%), seguida por biotecnología con 445 (11.64%); EN MAESTRÍA, ingeniería

civil tuvo la mayor cantidad con 2,649 (14.05%), seguida por computación y sistemas con 1,989 (10.55%); EN ESPECIALIDAD, diseño tuvo la mayor cantidad

con 412 (20.43%), seguida por ingeniería industrial con 311 (15.42%).

En 2006 ingresaron a MAESTRÍA alrededor de 6,100 estudiantes, que

comparado con los 60,167 que egresaron de licenciatura equivale al 10.13%; en ese año egresaron casi 5,000 de maestría y entraron al

doctorado alrededor de 600, es decir, 12%.

De 1996 a 2006 el número de egresados de MAESTRÍA pasó de alrededor de 2,000 a 5,000; es decir, creció a un ritmo de 300 por año en promedio. De

seguir esta tendencia, LA PROSPECTIVA PARA 2020 ES QUE ESTARÍAN

EGRESANDO 9,200 DE LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA. Cabe señalar también

que en 1995 se graduaron 37 doctores y, en 2005, 360; es decir, en diez años creció a un ritmo de 33 por año y se decuplicó el número, AUNQUE SIGUE

SIENDO MUY PEQUEÑO para los requerimientos del país; de seguir esta

tendencia, LA PROSPECTIVA PARA 2020 ES QUE SE ESTUVIERAN

GRADUANDO 845 DOCTORES EN INGENIERÍA.

En lo relativo a los POSGRADOS DE CALIDAD QUE ACREDITA EL CONACYT, en

marzo de 2008 se tenían registrados 672 programas en el Padrón Nacional de

Posgrado, y las ingenierías tenían la mayoría con 152, o sea el 22.62%;

esta cifra aumentó a 1,374 en 2011, de los cuales las ingenierías siguieron creciendo y teniendo la mayor cantidad con 285, que representa el 21.56%.

Del total, 412 programas son de doctorado, 741 de maestría y 169 de especialidad.

Por otra parte, vale la pena destacar que el PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO DEL CONACYT, en 2007 tenía 3,045 becarios en el extranjero, de

los cuales 1,015 (33.33%) eran de áreas de ingeniería. Asimismo, tenía

19,294 becarios en México, de los cuales 4,432 (22.97%) eran de ingeniería.

17

Cabe señalar que el total de becas de posgrado creció de manera muy

importante de 2006 en que se tenían 20,111 becarios, a 2011 en que se llegó a

40,950 (referencia 46), es decir, a más del doble, y que en ingeniería se tenía la mayor cantidad con 8,258 que estudiaban en México y 1,025 en el

extranjero (referencia 51). Sin embargo, ES RECOMENDABLE acelerar el paso

con el que se está creciendo en este importante factor, para lograr el ritmo que

tienen otros países en desarrollo, como Brasil, China, Corea del Sur e India.

En el Sistema Nacional de Investigadores también se han tenido

importantes avances, aunque todavía insuficientes, al pasar de 12,096

miembros en 2006 a 17,639 en 2011, y a 18,559 en febrero de 2012, de los cuales 2,641, que es el 15% del total, eran del área de ingeniería. En el

área de ingeniería (área 7) se el crecimiento fue continuo de 829 miembros en

1999 a 2,641 en 2011; es decir, pasó del 11.4% al 15% del total. En 2011 se

tenían 732 candidatos, 1,442 nivel 1,360 nivel 2 y sólo 107 nivel 3 (el más alto), de 1,536 que se tienen en total en este nivel, es decir, tan sólo el 7%. Todo lo

anterior hace notar una vez más LA URGENTE RECOMENDACIÓN DE

FORMAR MÁS DOCTORES EN INGENIERÍA DE EXCELENTE CALIDAD.

Si bien los crecimientos señalados en los dos párrafos anteriores son muy importantes, aún están muy por debajo de los que se requieren en México,

especialmente en el nivel de doctorado, por lo que ES RECOMENDABLE

establecer más acciones, que incluyan incrementos financieros importantes

para la educación superior del país y que se incluyan presupuestos PLURIANUALES, para impulsar más rápidamente los posgrados de buena

calidad en ingeniería, en particular en ingeniería civil.

4. Situación actual y visión del futuro de la infraestructura en

México

En diversas reuniones de ingenieros en México, se ha señalado que durante las últimas tres décadas del siglo veinte, la escasez de recursos y la presión de

satisfacer demandas legítimas en áreas sociales GENERARON POLÍTICAS

PÚBLICAS EN MÉXICO QUE MINIMIZARON LA INVERSIÓN EN

CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA, lo cual afectó gravemente la competitividad del país y a muchas ramas de la ingeniería,

pero en especial a la civil por ser ésta la principal encargada de

construirla, operarla y mantenerla en buen estado; entre dichas políticas

están:

Reducción de presupuestos de inversión en infraestructura

Políticas públicas y leyes restrictivas inhibidoras de la inversión

Trámites y burocracia excesivos

18

Fiscalización y controles normativos que frenaron el desarrollo de

infraestructura

Reducción significativa de los cuadros de ingenieros en las dependencias públicas federales y estatales, y en las empresas de

ingeniería

Pérdida de atractivos y de desafíos para estudiar y ejercer la

profesión

Todo esto deterioró la práctica de la ingeniería civil y desalentó el interés

de los jóvenes por incorporarse a estudiar esta profesión, lo cual ha sido

expresado reiteradamente desde hace muchos años por ingenieros muy distinguidos en los diversos congresos y reuniones de la Academia de Ingeniería

de México, del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Unión Mexicana de

Asociaciones de Ingenieros, entre otros.

Las principales consecuencias del deterioro del entorno para el desarrollo

de la ingeniería son:

Pérdida del dinamismo del sector y contracción de los servicios

relacionados con la infraestructura Reducción del número y de la calidad de los puestos de trabajo

asociados a la infraestructura

Entorno profesional poco atractivo en los sectores público y

privado Desaparición o reducción significativa de empresas, falta de

servicios especializados y de oportunidades de crecimiento

profesional en los sectores público y privado

Leyes y prácticas de asignación de recursos que afectaron la calidad, el costo y el tiempo de ejecución de las obras

Reducción de la matrícula de las carreras y de los posgrados de

ingeniería civil en todo el país

Carencia de financiamiento, de iniciativas y de proyectos de

investigación, desarrollo tecnológico e innovación

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 está formulado para

empezar a revertir los rezagos en la materia, lo cual ya se empieza a notar

en 2012, al dotar al país de una parte de la infraestructura moderna y eficiente que se requiere para apoyar el desarrollo y el progreso de

México; este programa considera inversiones por más de 2.5 billones de

pesos para la ejecución de diversos proyectos en todas las ramas de la

infraestructura, muchos de los cuales ya están en marcha o terminados, por lo cual están generando una mayor actividad para la ingeniería que no se

veía desde hace muchos años, y ha abierto nuevas, variadas y optimistas

oportunidades para los ingenieros.

19

Sin duda, una buena parte de la VISIÓN ASPIRACIONAL DE LA INGENIERÍA

CIVIL EN MÉXICO, se basa en que en el siguiente Programa Nacional de

Infraestructura 2013-2019 deberá continuarse con una dinámica creciente, para seguir mejorando el desarrollo sustentable, el mercado

interno y la competitividad global de México. En este documento se describe

la propuesta que elaboró al respecto el Colegio de Ingenieros Civiles de

México, en noviembre de 2011, en el que se señala que para llevarlo a cabo se requerirán 60,000 nuevos ingenieros con alta capacidad para diseño y

proyecto, lo cual representará un gran reto para las instituciones de

educación superior y una excelente oportunidad para los ingenieros.

Lamentablemente, la debilidad reciente del sector de infraestructura ha

obligado a complementar la capacidad instalada con servicios de ingeniería

externos. Como parte del fortalecimiento de la capacidad instalada mexicana,

hace falta reactivarla al incrementar sustancialmente, entre otras acciones, los cuadros de ingenieros de las dependencias públicas para que

se puedan encargar de generar y supervisar nuevos proyectos.

LA MODERNIZACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO debe partir de

diversas realidades, entre las que destacan:

La ingeniería civil mexicana es capaz de planear, proyectar,

construir, supervisar y conservar la infraestructura que requiere

México

La escasa actividad de las últimas décadas, así como políticas poco

favorables, la han debilitado y desactualizado en diversas ramas y

especialidades

La superación de las carencias y rezagos actuales requiere una

acción concertada, tanto dentro como fuera de la ingeniería

El desarrollo futuro de la infraestructura de México dependerá en forma creciente de las inversiones de asociaciones público-privadas

El fortalecimiento de la ingeniería civil requiere la participación de

gobiernos, sector privado, asociaciones gremiales, academia, industria y sociedad

La capacidad instalada en especialidades de diseño y proyecto se

ha reducido significativamente, y hay un déficit importante de ingenieros civiles que se dedican a esta actividad (referencia 52)

20

EL CAMBIO REQUERIDO EN LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL DE

MÉXICO abarca a gobiernos, empresas constructoras, consultores y

proveedores de servicios y debe ser integral para:

Asegurar la continuidad de planes y programas de inversión para

generar niveles crecientes de actividad para la ingeniería

Devolver a la ingeniería civil en el sector público condiciones de

trabajo amplias, dignas y profesionalmente atractivas

Reconocer que los términos y las condiciones para la práctica de la ingeniería civil en el futuro serán muy distintos a los actuales

Recuperar la experiencia y la capacidad de los ingenieros que

tuvieron que abandonar la profesión Captar la atención de los jóvenes para reforzar la matrícula de

ingeniería civil en universidades e institutos, y elevar la calidad del

proceso enseñanza aprendizaje

Diseñar y dar viabilidad al desarrollo profesional para que los ingenieros civiles desempeñen con alta calidad su actividad en el sector

de la infraestructura

Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en áreas de ingeniería vinculadas con las oportunidades y

necesidades de la infraestructura en México

Reconocer la realidad de escasez de recursos, el enfoque para las

prácticas, las tecnologías y el diseño sustentables, y la necesidad para la equidad social en el consumo de recursos

Reconocer que se ha acelerado la migración de personas de zonas

rurales a las ciudades y la creación de nuevas zonas urbanas que da

como resultado un incremento de la densidad de población en ellas

Tomar en cuenta que la infraestructura va envejeciendo y que es

urgente el mantenimiento o sustitución de lo deteriorado

Atender que las demandas de energía, agua potable,

saneamiento, aire limpio, transporte y disposición segura de

residuos, exigen el desarrollo de infraestructura sustentable, usar

combustibles y fuentes de energía no contaminantes, como la energía nuclear y las generadas por el viento, el sol, las olas y la geotermia,

para poder cubrir las crecientes demandas

21

Atender la creciente urbanización mediante el uso intensivo de

medios masivos de transporte y mucho menos empleo de automóviles

personales, para reducir sustancialmente la demanda de combustibles fósiles, así como lograr que la mayoría de los vehículos usen

tecnologías poco contaminantes como las celdas de combustible, la

electricidad y el etanol

Reconocer que la educación, la investigación científica,

tanto básica como aplicada, la innovación y el desarrollo

tecnológico son piedras angulares del progreso de los países, así como

establecer políticas públicas que los impulsen, y presupuestos públicos y privados superiores al 1% del PIB para realizarlos con calidad y

prontitud

Fortalecer la capacidad en ingeniería civil de las dependencias públicas que construyen y conservan las infraestructuras urbanas o

rurales, para poder generar, controlar, supervisar y operar

adecuadamente las obras

Lograr que todos los programas de enseñanza de ingeniería civil que ofrecen las escuelas del país estén acreditados por su alta

calidad y pertinencia, tanto en la licenciatura como en el posgrado, y

estén estrechamente vinculados con el sector productivo

Lograr que todos los ingenieros civiles que ejercen su profesión

estén certificados por la buena calidad y actualización de sus

conocimientos, habilidades y experiencias

Lograr un mayor reconocimiento público de la importancia y

trascendencia de la ingeniería civil, por la mejora que logra de la

calidad de vida y bienestar de la población

Lograr que más ingenieros civiles estén involucrados en foros de debate sobre políticas públicas, en las que se establecen las

futuras situaciones para la sociedad, y en las que los ingenieros civiles

pueden adquirir la confianza del público

Lograr que más ingenieros civiles sean electos a cargos

públicos, en los que puedan influir directamente en las políticas sobre

infraestructura, sustentabilidad y legislación

Lograr asociaciones público-privadas para desarrollar más

infraestructura, que aproveche la nueva Ley de Asociaciones Público

Privadas (referencia 21)

22

Lograr mejoras en las leyes y reglamentos de obras públicas,

adquisiciones, servicios y responsabilidades de los servidores públicos,

eliminar los componentes inhibidores con apego a la transparencia y rendición de cuentas

EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN INGENIERÍA

CIVIL ES URGENTE para apuntalar los esfuerzos de México y avanzar en infraestructura, y el aumento de los presupuestos de inversión es fundamental

para dar continuidad al trabajo de alta calidad de los ingenieros civiles, pero

también se requieren esfuerzos muy concretos para atender la problemática

existente, así como modernizar y dignificar la profesión, pues México no debe carecer de la ingeniería de clase mundial que se requiere para el

desarrollo integral de su infraestructura.

5. Demanda de ingenieros civiles en México En virtud de que los ingenieros civiles son los principales responsables de

atender todos los aspectos tecnológicos relacionados con la infraestructura,

es importante conocer las estadísticas y ámbitos de empleo. De acuerdo con la

referencia 11 (con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, 2011), en 1990 había en México un total de 74,430 ingenieros civiles, de

los cuales 66,310 estaban ocupados y 8,120, desempleados, con tasa de

desocupación de 10.9%. Para 2010 se estima que había 152,000 ingenieros

civiles, de los cuales 141,000 estaban ocupados; es decir, la tasa de

desocupación en el primer trimestre de 2011 era de 7.2%. La gráfica de ocupación entre 2005 y 2010 puede verse en la siguiente figura (fuente:

Observatorio Laboral, 2011, según referencia 11), notándose que en 2007

hubo 171,000 ingenieros civiles ocupados y se bajó a 141,000 en 2010.

En la referencia 55 se presenta información de las demás carreras.

23

Vale la pena señalar que el número de ingenieros civiles, constructores y

arquitectos que estaban ocupados y remunerados en el segundo

trimestre de 2012 creció a 154,242 (fuente: Observatorio de Ingeniería,

Academia de Ingeniería).

En cuanto a la ocupación de los ingenieros civiles, en la siguiente figura se

puede ver que cerca de la mitad trabaja en la industria de la construcción.

Aunque no se cuenta con información detallada, es de esperarse que un buen

porcentaje de los que trabajan en algunas de las otras actividades de la figura, lo hagan en tareas relacionadas con sus estudios. Ingeniería Civil no está entre

las carreras con porcentajes elevados de egresados con trabajos no

relacionados con sus estudios, como es el caso de Ciencias Administrativas,

Ingeniería Mecánica e inclusive Ingeniería en Computación (Fuente: referencia 11;

Observatorio Laboral con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Trimestral. STPS-INEGI. Primer trimestre de 2011).

Los salarios netos mensuales que ganan los ingenieros civiles se muestran

en la siguiente figura, y se comparan con los salarios de todos los profesionales

(referencia 11); se puede ver que son mayores los de los ingenieros civiles,

principalmente en el grupo A que son todos los ingenieros y profesionales, aunque

24

francamente son pequeños. Las diferencias son menores en el grupo B que

incluye profesionales jóvenes únicamente. También se aprecia en la figura que,

como es lógico, los profesionales jóvenes tienen salarios menores que el promedio total.

Otro aspecto interesante es que 69 de cada 100 ingenieros civiles trabajan

como asalariados y 7 de cada 100 son mujeres (Observatorio Laboral, 2011). Además, el porcentaje de ingenieros civiles que trabajan como asalariados es

significativamente menor que el del conjunto de profesionales; para éstos, la cifra

es de 80%; la cifra más baja, sin embargo, corresponde a la carrera de odontología

con 43%. Asimismo es importante destacar que en los dos últimos años la ocupación de los ingenieros civiles tiende a la alza.

Por su parte el Colegio de Ingenieros Civiles de México, publicó las

“Recomendaciones para el Pago de Servicios Profesionales de Ingeniería

Civil”, que fueron generadas mediante encuestas, investigaciones y comparaciones que llevan a unificar diversos criterios hasta llegar a las

recomendaciones formales. Los sueldos se definieron en base a factores que se

presentan recurrentemente cuando se va a contratar o a promover a alguien, y

dan un criterio para poder definir cuál será el nuevo monto a asignar; entre los factores podemos destacar su experiencia, el nivel de responsabilidad

25

que se le asigna, la capacidad para la toma de decisiones, el personal a su

mando, el efecto del riesgo por su trabajo y, por supuesto, su iniciativa y

actitud, que son de los factores que se recomiendan en este documento para el nuevo perfil del ingeniero civil. Es así que el tabulador establece

rangos que van de $8,000 pesos mensuales para un pasante, hasta 75,000

para los de mucha experiencia y grados de maestría, doctorado o perito

profesional.

6. Oportunidades, desafíos y recomendaciones para el

desarrollo de la ingeniería

En la publicación de la Academia Canadiense de Ingeniería “Task Force: on the

future of engineering (2005)”, se RECOMIENDAN diversos campos para las ingenierías, entre los cuales, PARA LA INFRAESTRUCTURA están:

1. Depresión de los recursos naturales. Principalmente agua, comida y

energía. Se necesitará diseñar nuevos sistemas para conservar e incrementar los recursos naturales del mundo. Por otra parte, la producción

de granos deberá aumentar y se tendrá que revertir la desertificación de las

zonas agrícolas, e introducir innovaciones tecnológicas que permitan el uso

de nuevas fuentes de energía. Los sistemas eléctricos deberán ser más

eficientes y se regionalizarán bajo la perspectiva de nuevas y diversas fuentes de energía, algunas no contaminantes.

2. Calentamiento global. El aumento en la temperatura de la Tierra

provocará efectos inmediatos en la agricultura y en las tierras húmedas, lo cual modificará sus sistemas y técnicas productivas, así como en la elevación

del nivel del mar. La ingeniería necesitará crear sistemas que detengan el

calentamiento global y generar infraestructuras e instrumentos innovadores

para enfrentar los síntomas negativos que ya comienzan a vivirse.

3. Desastres naturales. Las calamidades naturales se han incrementado en

los últimos 30 años: de 78 en 1970 a 348 en 2004, y la tendencia indica que

seguirán aumentando. Los cataclismos hidrometeorológicos, las erupciones volcánicas, los terremotos, los maremotos o tsunamis, los desplazamientos

de tierras, etcétera, requerirán de una ingeniería civil apta para la prevención

y remediación de desastres.

Por su parte, la Academia Nacional de Ingeniería de EUA estableció en 2010 los siguientes 14 retos para la ingeniería del futuro, en varios de los cuales LA

INFRAESTRUCTURA tiene participación (referencia 44):

1. Hacer económica la energía solar 2. Manejar el ciclo del nitrógeno

26

3. Avanzar en la informática para la salud.

4. Prevenir el terror nuclear

5. Avanzar en aprendizaje personalizado 6. Proveer energía por fusión

7. Proveer acceso al agua limpia

8. Mejorar las medicinas y personalizarlas.

9. Asegurar el ciberespacio 10. Mejorar las herramientas para el descubrimiento científico

11. Desarrollar métodos para secuestrar el dióxido de carbono

12. Restaurar y mejorar la infraestructura urbana

13. Conocer y simular la mente humana 14. Mejorar la realidad virtual

De acuerdo con el Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y

Ciencias Tecnológicas, CAETS, que reúne a 26 academias del mundo, los desafíos de los futuros ingenieros son los que se presentan en la siguiente

figura, muchos de los cuales deben enfrentar los ingenieros en los ámbitos de

la infraestructura.

Fig. 11 La ingeniería en los desafíos futuros

Son de destacarse los retos de la educación y de que en VARIOS ASPECTOS

RELACIONADOS CON LA INFRAESTRUCTURA, tales como energía, agricultura, reuso y reciclamiento de materiales, y los transportes públicos

27

y privados, aparece explícitamente la protección al medio ambiente, que

complementa a temas tales como el cambio climático, la seguridad (que

incluye la necesaria para la gestión integral de riesgos y desastres) y el desarrollo sustentable.

En el “Primer encuentro de las asociaciones profesionales de ingenieros

civiles de los países de lengua portuguesa y castellana” (referencia 25), se destacó que los 30 países de lengua oficial portuguesa y castellana acordaron

que la importancia de la profesión de deberá ser reafirmada con vistas a

motivar a las nuevas generaciones PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Y EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA, por lo cual RECOMENDARON que los Ingenieros Civiles deberán contribuir a:

Garantizar las condiciones de seguridad de las construcciones;

Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los lugares de trabajo;

Prevenir y minimizar los efectos de las catástrofes naturales, como

sismos, maremotos, huracanes e inundaciones;

La protección de las franjas costeras;

Garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, y las condiciones

para elevar la calidad de vida de las poblaciones;

La defensa del medio ambiente, minimizar los posibles impactos en las

construcciones;

Reducir la siniestralidad en carreteras y vialidades urbanas, así como en

los recintos de construcción, a través de mejores proyectos y sistemas

constructivos adecuados;

Combatir la corrupción mediante propuestas que simplifiquen las normas y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos productivos y de los

sistemas de evaluación y de decisión.

Por lo tanto, la importancia de la ingeniería mexicana deberá ser

reafirmada para motivar a las nuevas generaciones para el estudio de la

profesión. Por eso, de acuerdo con los documentos referidos en este trabajo, SE

RECOMIENDA QUE LOS INGENIEROS, MEDIANTE EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA, ASÍ COMO CON

EL DESARROLLO TECNOLOGÍAS, DEBERÁN CONTRIBUIR A:

Planear el desarrollo humano, sustentable e integral de México Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en

los lugares de trabajo

Generar normas, especificaciones, criterios y políticas de diseño y

construcción para manejar los riesgos para prevenir, minimizar y atender los efectos de las catástrofes naturales, como sismos,

28

maremotos, huracanes, deslaves de tierras e inundaciones

Proteger las franjas costeras y evitar la depredación de la diversidad

biológica y la contaminación de las aguas marinas Garantizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales

Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, así como las

condiciones para elevar la calidad de vida de las poblaciones

Proteger el medio ambiente y minimizar los impactos que ocasionan la construcción de las obras, la operación de las industrias y de los

transportes, los desarrollos mineros y agrícolas, y la generación de

electricidad (como las energías renovables, por ejemplo). Asimismo,

haciendo uso eficiente de la energía en los edificios y en los servicios públicos, agrícolas e industriales

Desarrollar tecnologías para el secuestro y almacenamiento eficaz de

carbono

Mejorar la salud mediante nuevas tecnologías y diseños de instrumentos, equipos, prótesis y sistemas de control médico

Reducir la siniestralidad en carreteras y vialidades urbanas, así como en

los recintos de construcción, a través de mejores proyectos, sistemas

inteligentes de monitoreo y ayuda, y sistemas constructivos adecuados

Combatir la corrupción, mediante propuestas que simplifiquen las

normas y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos

productivos y de los sistemas de evaluación y de decisión

Utilizar y reciclar los recursos naturales, en particular el agua, la vegetación y la fauna, de manera eficiente y sustentable

Transportar y disponer de los desechos urbanos e industriales, y de los materiales y residuos peligrosos, de manera que no afecten la salud y

el medio ambiente (aire y suelo)

Generar o adaptar y transferir nuevos conocimientos, tecnologías,

procesos e innovaciones que mejoren y faciliten la práctica de la ingeniería, en sus obras, instalaciones y sistemas

Participar en el proceso educativo de calidad e innovador para formar a

los nuevos ingenieros y actualizar o perfeccionar a los existentes

Estudiar a lo largo de toda su vida profesional para actualizar y perfeccionar sus conocimientos y habilidades, y someterse

periódicamente a los exámenes oficiales de certificación profesional

Desarrollar y utilizar materiales más eficientes, livianos y reciclables, por ejemplo, mediante la nanotecnología

Ampliar la agricultura y el desarrollo rural sustentables, con el fin de

aumentar la producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el hambre. Asimismo, desarrollar y aplicar

programas para prevenir la degradación de las tierras y la erosión, así

como para mejorar la fertilidad del suelo y el control de plagas agrícolas

29

Por otra parte, en el documento “Visión de la ingeniería civil en 2015” que

generó la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 2006 (referencia 24), se

señala que una población mundial creciente que continuará emigrando a las áreas urbanas, requerirá la adopción amplia de la sustentabilidad, y

las demandas de energía, agua potable, aire limpio, el traslado y

deshecho seguro de desperdicios, y el transporte, DEBERÁN IMPULSAR LA

PROTECCIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA. La sociedad enfrentará las amenazas crecientes de los fenómenos naturales,

de los accidentes y, quizás, de otras causas como el terrorismo. El atender

los problemas precedentes y aprovechar las oportunidades, requerirá del trabajo

intra-disciplinario, multi-disciplinario, e inter-disciplinario en proyectos de ingeniería, investigación, desarrollo tecnológico e innovación, así como

avances en áreas como las tecnologías de la información, infraestructura

inteligente y simulación digital.

La sociedad, dice el informe de la ASCE, está cada vez más consciente de que el desarrollo no debe resultar en un medio ambiente comprometido y

agotado, y ve a LA SUSTENTABILIDAD no como un modelo de perfección

inalcanzable, sino como un objetivo práctico e indispensable. Para

responder a esa llamada, SE RECOMIENDA que los ingenieros civiles sean

diseñadores y constructores eficaces para lograr que el ciclo de vida de las obras sea sustentable.

La ingeniería deberá definir el programa de investigación para aplicaciones

de nanociencia, nanotecnología y biotecnología, ya que los resultados de

éstas son vehículos para una INNOVACIÓN TECNOLÓGICA muy importante en un ámbito de productos que ayudan a casi todos los sectores

industriales. Los ingenieros en la industria, la academia y el gobierno deberán

trabajar en el desarrollo de instrumentos, metrologías, y estándares para

lograr una capacidad de nanomanufactura robusta, lo cual, a su vez, permitirá medir y caracterizar las dimensiones físicas, las propiedades y

funcionalidad de los materiales, procesos, herramientas, sistemas y productos de

nanomanufactura; esto también ayudará a que la producción sea controlada,

pronosticada y adaptada para cubrir las necesidades del mercado.

En 2025, dice el informe de la ASCE, la ingeniería civil estará enfocada en el desarrollo rápido y la transferencia de tecnologías; los avances de la

profesión en las áreas de tecnología de la información y el manejo de datos,

habrán mejorado significativamente la manera cómo son diseñadas, construidas y mantenidas las estructuras y las instalaciones por la

ingeniería. Herramientas de planeación y construcción muy integradas,

soportadas por bases de datos tetra-dimensionales, habrán sido logradas por

la inversión significativa en investigación para ampliar la capacidad de

computación. Los datos circularán libremente y estarán disponibles

30

siempre, representarán fielmente las condiciones en tiempo real; los defectos

latentes serán identificados oportunamente al comienzo del diseño, y fluirán

hacia atrás a las bases de datos relacionados.

La infraestructura inteligente (como sensores embebidos y diagnósticos en

tiempo real) habrá conducido a avanzar rápidamente y a adaptar tecnologías de

alto valor en las fases del diseño. El monitoreo en tiempo real, la medición, la adquisición de datos, el almacenamiento y el modelado habrán mejorado

enormemente el tiempo de pronóstico y el tomar decisiones bien fundadas. La

robótica emulará los factores humanos, suministrará otra dimensión muy grande

para la intervención no humana en áreas de alto riesgo de la infraestructura. Los sensores inteligentes aumentarán la productividad; las tecnologías de chips

inteligentes mejorarán el seguimiento del transporte de los materiales, acelerarán

la construcción y reducirán gastos.

Como innovadores e integradores, los ingenieros civiles deberán ser los líderes que ayuden a desarrollar e implementar nuevas tecnologías y a

crear las ventajas competitivas adecuadas. Además deberán estar bien

educados, entrenados y equipados, para adaptar e integrar estas nuevas

tecnologías, tanto en el diseño como en la construcción; asimismo,

reconocerán que un enfoque estrecho sobre la profesión ya no es válido, sino que debe tener muchas facetas, ser multidisciplinario y holístico. Los ingenieros

deberán también ser líderes y desarrollar e implementar programas de

educación continua, que abarquen el concepto de constructor e integrador, y

los atributos de integrador deben ser parte del plan de estudios de educación continua.

Asimismo, el informe de la ASCE RECOMIENDA que la educación de ingeniería

civil y la experiencia temprana deben ser reformadas si se considera, en parte, el reconocimiento de que la academia y la industria deben cooperar

y ser socios en la licenciatura, posgrado y educación continua durante

toda la vida. La industria debe llevar aspectos del mundo real a las aulas de la

universidad e implementar la estrategia de asegurar el desarrollo profesional

continuo de ingenieros durante todas sus carreras. La asociación academia-industria permitirá la formación académica para guardar congruencia

con las prácticas en curso y con las nuevas tecnologías. Además de requerir la

satisfacción del cuerpo de conocimientos para entrar a la práctica

profesional, SE RECOMIENDA que la ingeniería civil deberá ser líder en reconocer la certificación como medio de demostrar la capacidad en áreas

especializadas.

Por otra parte, es importante considerar que cuando se realiza el proyecto de una

obra grande de infraestructura se interponen muchos obstáculos, desde el inicio hasta la fecha de entrega. Con plazos breves para cumplir, se necesitan procesos

31

ágiles y bien coordinados de diseño, realización y administración de proyectos,

mediante grupos multidisciplinarios que pueden estar en sitios, ciudades e incluso

países diferenentes, que trabajen paralelamente en forma colaborativa y que, a su vez, mantengan continuamente actualizada y en tiempo real la información y los

avances. El material del resto de esta sección fue tomado de la referencia 65.

Esto se hace más evidente cuando se trata de realizar, en corto tiempo, una gran cantidad de proyectos de diferente índole, tales como carreteras, obras hidráulicas

y sanitarias, presas y canales para riego, hospitales, viviendas, escuelas, puertos,

aeropuertos y sistemas para generar electricidad, como sucederá con el Programa

Nacional de Infraestructura de México 2013-2018, y con los programas estatales y del Distrito Federal.

La tecnología de diseño asistido por computadora (CAD) ha acelerado y mejorado

muchos aspectos del proceso de diseño y de dibujo, pero cuando llega el

momento de compartir información, el progreso suele detenerse; los grupos de diseño de cada parte (civil, electromecánica, geología, comunicaciones, etc.),

tratan de comunicarse usando papel y medios magnéticos, pero mientras esperan

que los documentos se impriman o graben y luego se entreguen, se pierden

tiempos y oportunidades.

El sistema tele-informático debe ofrecer un sitio robusto de proyectos en línea, fácil de usar para intercambiar información de los diseños, que otorgue a los

miembros del equipo de trabajo la capacidad de administrar, compartir, ver,

corregir y agregar comentarios a los planos y a los documentos, conforme se da

seguimiento a los avances del proyecto, y dar a los diseñadores acceso inmediato a toda la información que necesita, liberándolo de la incertidumbre y retrasos del

papel. Y muy importante, alertar a los diseñadores de los cambios que afectan su

parte del proyecto, reduciendo el riesgo de no comunicarse eficazmente.

Con este tipo de sistema, la ingeniería de proyecto colaborativo se beneficia

grandemente, ya que los participantes pueden:

•Tener acceso instantáneo a versiones exactas de todos los documentos del proyecto.

• Recibir notificaciones automáticas de los cambios en el diseño.

• Ver, modificar y comentar los diseños en línea.

• Importar y exportar comentarios en el archivo CAD original.

Cuando el ritmo de la colaboración se acelera por estos medios, los gastos en

impresión y entrega, y los tiempos muertos se reducen considerablemente, ya que

el sistema se constituye como centro de almacenamiento para términos de

32

referencia, cronogramas, presupuestos, estimaciones, aspectos financieros y

contables, normas aplicables, planos, mapas e información importante de todo tipo.

La gestión proactiava de proyectos implica monitorear continuamente el proceso de diseño; de lo contrario, se puede perder la oportunidad de identificar

y resolver problemas potenciales antes de iniciar la construcción.

Con los métodos de comunicación tradicionales se dificulta el esfuerzo por asegurar

que todos estén trabajando con información precisa y que las aprobaciones estén

listas en tiempo y forma. El sistema de cómputo debe asegurar que el proceso de

diseño avance sin contratiempos, y que un gerente de proyecto pueda estar

pendiente de uno o más trabajos desde su tablero de control de proyectos, y dar a los revisores la capacidad de ver, modificar y hacer comentarios de los planos

basados en CAD, virtualmente desde cualquier lugar.

Con sistemas informáticos poderosos se puede:

• Ayudar a asegurar la integridad y seguridad del diseño con permisos en

diferentes niveles.

• Detectar y resolver problemas potenciales antes de que provoquen

retrasos.

• Monitorear continuamente el progreso de todos sus proyectos de diseño.

• Enviar recordatorios para ayudar a los diseñadores y revisores a cumplir

con los plazos.

Cuando se despliga nueva información, el sistema debe notificar de inmediato a

todos los miembros del equipo. Desde su tablero, el gerente debe poder ver quién

accedió a la información y cuándo.

Los miembros del equipo de diseño colaborativo, con el uso de métodos

computacionales de diseño y el uso de sistemas informáticos de gestión adecuados, avanzan mucho más rápido, lo que permite a los empresarios adoptar

calendarios de proyectos más agresivos y económicos. Una vez que los

diseños se completan, el sistema debe continuar albergando información de

los proyectos, y ofreciendo una plataforma ideal para el intercambio de

información, incluyendo modificaciones al proyecto, durante la construcción y para alimentar a futuros proyectos.

De una obra a otra, los calendarios de proyecto y construcción pueden ser más

estrechos y se tiene muy poco margen para cometer errores, por lo cual todos los miembros de los equipos de diseño, construcción e instalaciones necesitan

acceso confiable a información actual y exacta. De lo contrario, su plazo y su

presupuesto están en peligro y la inversión de sus clientes en riesgo, por lo cual

depender del teléfono, el fax y el papel para mantener la comunicación y la

33

colaboración de los trabajos, puede incrementar los errores y los riesgos de incurrir

en costosos retrasos, con la consecuente pérdida económica y de prestigio.

Las sistemas informáticos de gestión de proyectos colaborativos, deben

asegurar que todos los grupos y subcontratistas en los frentes de obra construyan

siempre con información actualizada y precisa. De esta manera, los procesos de construcción estándar se automatizan, las respuestas se obtienen más rápido, y se

pueden atender solicitudes de información, propuestas y órdenes de

cambio de manera proactiva, dando como resultado menos retrasos y errores,

así como mejor comunicación y control de los costos.

Los contratistas deben poder entrar al sistema para encontrar y ver los planos de

diseño y construcción, especificaciones y normas, y otros documentos de los

proyectos. De esta manera, al utilizar las capacidades de control de versiones y de

seguridad, los miembros de los equipos de proyecto y construcción cuentan con información precisa, oportuna y confiable, y pueden:

• Brindar acceso seguro y de acuerdo con la función de cada persona a información del proyecto

• Automatizar el flujo de solicitudes de información y otros procesos de

construcción estándar.

• Ver y hacer comentarios en los documentos de diseño y construcción en

línea

• Dar seguimiento a los cambios y versiones de los documentos con

notificaciones automáticas

Además, TODA LA INFORMACIÓN DE CÓMO FUE CONSTRUIDA LA OBRA QUEDA DISPONIBLE, para después gestionar sin errores la operación y

conservación de la misma.

Por todo lo antes señalado, un sistema informático para gestionar proyectos

de ingeniería colaborativa, también es útil y recomendable para ser implantado

por las dependencias de gobierno que convocan a licitaciones públicas grandes o

numerosas, en cuyo caso toda la información de las obras, como mapas,

especificaciones, normas, términos de referencia, especificaciones particulares, planos, preguntas y aclaraciones, y datos y documentos de las empresas

participantes, queda concentrada en el sistema, al cual pueden accesar los

licitantes, facilitádose así la gestión de las licitaciones y, posteriormente, la

administración y supervisión de cada contrato de obra.

34

7. Propuestas para impulsar el desarrollo de la infraestructura

con la participación de la ingeniería mexicana

En este capítulo se resumen diversas propuestas de desarrollo de la ingeniería para avanzar en el progreso de México que se recomendaron en el IV Congreso

Nacional de la Academia de Ingeniería de México, en mayo de 2010 en la

ciudad de México (referencia 1). Asimismo, en el documento “México frente a la

crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo”, de septiembre de 2009, que resultó de las ponencias presentadas por un grupo de trabajo conformado por

personas de amplia experiencia y prestigio, de diversas disciplinas y actividades

laborales, se presentaron diversas recomendaciones al respecto (Referencia 2).

Además, se incluyen algunas de las propuestas sobre infraestructura que surgieron del Foro sobre políticas públicas del Agua (referencia 4), así como las

propuestas por el Colegio de Ingenieros Civiles en los documentos “Estudio de

Integración de Proyectos de Infraestructura” y “Propuesta de programa

nacional de infraestructura 2013-2018” (referencias 9 y 10); además, otras

generadas por el que esto suscribe. Entre las propuestas que surgieron en los cinco casos, que son adicionales a las presentadas en los capítulos 1 a 5 de este

documento, están las siguientes que incumben de manera directa o indirecta

a la ingeniería civil.

7.1 Infraestructura: consideraciones y recomendaciones

generales

Una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, por ser un factor importante para

determinar la ubicación de la actividad económica y los tipos de actividades o

sectores que pueden desarrollarse en una economía particular. La infraestructura

bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las regiones, al integrar

el mercado nacional y conectarlo a bajo costo con los mercados de otros países y regiones. Además, la calidad y la amplitud de las redes de

infraestructura impactan positivamente el crecimiento económico,

mejoran los salarios y reducen la pobreza de diversas maneras.

Por tanto, la base material para el desarrollo y para acelerar los avances del

bienestar de la población, se sustenta en buena medida del crecimiento y

rehabilitación de la infraestructura del país, ya que de ella depende el

desenvolvimiento industrial y urbano, y de las capacidades para proveer los servicios que inciden directamente sobre el desarrollo humano y social, así

como la competitividad internacional del país. Asimismo, los programas de

inversión en infraestructura sirven para reactivar la economía y para la

creación masiva de empleos directos e indirectos bien remunerados.

El World Economic Forum define la competitividad como el conjunto de

instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad

35

de un país, el cual, a su vez, establece el nivel sostenible de prosperidad que

puede ser logrado por una economía. En otras palabras, los países más

competitivos tienden a ser capaces de producir niveles de ingresos más altos para sus ciudadanos. El nivel de productividad también determina las tasas de

rentabilidad obtenida por las inversiones (físicas, humanas y tecnológicas) en un

país. Debido a que las tasas de retorno son los motores fundamentales de las

tasas de crecimiento de la economía, un país más competitivo es uno que seguramente crecerá más rápido a mediano y largo plazos. Aunque la

productividad de un país claramente determina su capacidad para mantener un

alto nivel de ingresos, también es uno de los determinantes centrales de la

rentabilidad de la inversión, que es uno de los principales factores que explica el potencial de crecimiento de la economía.

En virtud de lo anterior, la ampliación y modernización de la infraestructura

nacional, así como la conservación en buen estado de la existente, deben ser una prioridad para incrementar la competitividad de México, con

RECOMENDACIONES como las siguientes (en la referencia 15 se señalan otras

más):

La política pública de impulso sustantivo a la construcción de infraestructura

se fundamenta en complementar los recursos presupuestales con el

fondeo de recursos privados, en asociación.

En el Quinto Foro Mundial del Agua (Ref.6), SE RECOMENDARON los

proyectos con Participación Público- Privada (PPP), aunque se señaló

que éstos en el sector agua y saneamiento han sido positivos para el

aumento de la eficiencia y para la reducción de costos de la prestación del servicio, pero no han resultado muy efectivos para

llevar inversión privada al sector. También se reportó la aparición de

prestadores de servicio, locales o regionales, con ventajas sobre las

grandes empresas transnacionales en términos de aceptación y

rendimiento.

Para apuntalar los esfuerzos realizados hasta hoy en México, SE

RECOMIENDA APROVECHAR la Ley de Asociaciones Público Privadas

(referencia 21; se puede ver también en info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/24/), recientemente promulgada, que

contiene los elementos necesarios para brindar seguridad jurídica tanto a los

particulares, como al Gobierno, quien tiene la obligación de ser muy

cuidadoso en la asignación de los recursos públicos. En su Artículo 1 señala que “La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular los

esquemas para el desarrollo de proyectos de asociaciones público-

privadas, bajo los principios de los artículos 25 y 134 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

36

El Artículo 2 dice que “Los proyectos de asociación público-privada

regulados por esta Ley son aquellos que se realicen con cualquier

esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de

servicios al sector público o al usuario final y en los que se utilice

infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con

objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País. En los términos previstos en esta Ley, los proyectos de

asociación público privada deberán estar plenamente justificados,

especificar el beneficio social que se busca obtener y demostrar su

ventaja financiera frente a otras formas de financiamiento.

El Artículo 3 dice “También podrán ser proyectos de asociación

público- privada los que se realicen en los términos de esta ley, con

cualquier esquema de asociación para desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada y/o de innovación

tecnológica. En este último caso, las dependencias y entidades optarán en

igualdad de condiciones, por el desarrollo de proyectos con instituciones de

educación superior y centros de investigación científica-tecnológica públicos

del país. A estos esquemas de asociación público privada les resultarán aplicables los principios orientadores del apoyo a la

investigación científica, desarrollo Tecnológico e Innovación

previstos en la Ley de Ciencia y Tecnología. Estas asociaciones se

regirán por lo dispuesto en esta ley y en lo que les resulte aplicable por la Ley de Ciencia y Tecnología. Con el propósito de promover el desarrollo de

estos esquemas de asociación se constituirá un Fondo para Inversiones

y Desarrollo Tecnológico en los términos previstos por el Capítulo III,

Sección IV de la Ley de Ciencia y Tecnología. El objeto de este Fondo será impulsar los esquemas de asociación pública privada a que se

refiere este artículo. Al efecto, podrá preverse anualmente la asignación de

recursos destinados a este Fondo en los términos previstos en esa ley, a fin

de que el mismo cumpla con su objeto.

En el Congreso Nacional de Ingeniería (referencia 1) SE RECOMENDÓ

realizar una revisión a fondo de los componentes inhibidores de la

Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos, o bien, otorgar instrumentos efectivos que resuelvan el estado de indefensión que despliegan hoy en día los servidores

públicos honestos, y preservar en ambos casos la debida

transparencia y honradez en los procesos de licitación, para que los

esfuerzos y acciones realizados por el Ejecutivo Federal en materia de marco legal, puedan instrumentarse en la práctica, en la medida de lo

deseable.

37

Debe recuperarse la capacidad técnica de ingeniería del sector

público mexicano en materia de infraestructura.

Debe realizarse un diagnóstico acerca de la situación de la

infraestructura en el país, que diferencie y especifique regionalmente las

condiciones de la infraestructura primaria, la urbana y la social, así como

priorizar la urgencia de construcción de lo faltante y del mantenimiento.

Debe ponerse en marcha una política federal, que cuide que los proyectos

de infraestructura impulsen el desarrollo regional, para lo cual es

necesario que el Poder Legislativo cuente con opiniones técnicamente calificadas de los especialistas de las instituciones de

educación superior del país, así como de la Academia de Ingeniería, los

Colegios y Asociaciones Profesionales.

Debe realizarse una planeación integral y multianual del desarrollo de

proyectos de infraestructura, y los presupuestos para ellos deben incluir los

estudios de viabilidad y de ingeniería básica.

Las bases de licitación de los proyectos y obras de la infraestructura deben procurar la generación de cadenas productivas nacionales, así como

la creación de empleos de calidad, que eviten la contratación informal en

empresas contratadas por el sector público.

Debe tenerse una agenda estratégica de educación, investigación,

desarrollo e innovación, que se acompañe de una política de captación y

contratación de personal altamente calificado, con nivel académico de

doctorado.

Debe impulsarse la construcción de infraestructura para la investigación

tecnológica, que incluya la creación y equipamiento de laboratorios

nacionales de alta tecnología.

Deben crearse y consolidarse centros de pensamiento estratégico que

contribuyan a formular y a evaluar proyectos de inversión en

infraestructura. Este es un propósito que corresponde cubrir a las

instituciones de educación superior, a los colegios profesionales y a la banca de desarrollo.

Innovar en los esquemas de contratación de servicios privados y

considerar la aportación de inversión pública, para lo cual es importante desarrollar, en el ámbito nacional y local, una cadena de

prestadores de servicios que integre verticalmente la cadena

38

completa, desde la consultoría, la correduría financiera y la

operación de los sistemas en forma integral o parcial.

Debe darse mayor atención al saneamiento, considerar la construcción

del drenaje y el tratamiento de las aguas residuales, ya que la cobertura de

este servicio es menor que la del agua, y la presencia de aguas residuales

en la calles de las ciudades propicia la diseminación de enfermedades diarreicas y la mortalidad infantil.

Para avanzar hacia una ingeniería de excelencia debemos actuar simultáneamente en tres frentes: educación, investigación y fortalecimiento

de las empresas de ingeniería (referencia 3). Para esto SE RECOMIENDAN

CUATRO MEDIDAS CONCRETAS:

1. Pugnar por establecer un fondo de becas de posgrado en ingeniería

para aumentar el número de los egresados que alcanzan este nivel. Al

mismo tiempo, crear las condiciones en las cuales hacer una maestría y,

sobretodo, un doctorado en ingeniería sea más atractivo, lo cual se vincula con el tema del fortalecimiento de la investigación.

2. Emprender una campaña para incrementar significativamente los

recursos destinados a la investigación, llevar a cabo los trabajos técnicos y los debates que nos permitan identificar y proponer al estado y

a la sociedad, las áreas en las que se deben concentrar dichos recursos.

3. Para coadyuvar al fortalecimiento de las empresas mexicanas de ingeniería, establecer un esquema de asignaciones directas, con base en

la calidad del trabajo de las empresas, de los contratos para desarrollar la

ingeniería de los proyectos de obra pública del Programa Nacional de

Infraestructura.

4. Incluir en las bases de licitación de la obra pública, y hasta donde los

tratados internacionales lo permitan, la exigencia de que una

determinada proporción de la ingeniería deba ser llevada a cabo por empresas nacionales

7.2 Infraestructura hidráulica y servicios del agua

Como punto de partida se considera que es verdaderamente crucial concebir a

los proyectos de infraestructura hidráulica como elementos articuladores

del desarrollo regional, que abarcan, por una parte, el ámbito rural para

propiciar, detonar y conducir el aprovechamiento de los recursos naturales de la región, y por otra, como soporte del desarrollo urbano industrial de los centros de

población ubicados dentro de su entorno.

39

Es importante resaltar también que existe una relación estrecha entre la

infraestructura hidráulica y el desarrollo humano, económico y social de

un país o de una región. Por lo tanto, es indispensable la construcción de este tipo de infraestructura, no sólo para brindar servicios y hacer más

eficiente el uso y reuso del agua, sino también para la conservación y el

manejo de los cuerpos de agua; la nueva infraestructura deberá evitar el

detrimento de los sistemas acuáticos, y debe basarse en una planeación a largo plazo que considere la integración del manejo integral de toda la cuenca

hidrológica, tanto en el abastecimiento del recurso como en la calidad de las

aguas servidas que se vierten en los cuerpos de agua receptores, así como

reconocer que la calidad del agua es tan importante como la cantidad, por lo cual es importante hacer planes de seguridad hídrica en los sistemas y

comprender las calidades del agua potable y la de reuso (referencia 6).

La ingeniería DEBE INNOVAR con maneras efectivas y eficientes de uso, explotación y protección de los ecosistemas en el uso del agua, por lo cual

EL GRAN RETO DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA será dar beneficios a las

comunidades humanas, a la vez que deja suficiente agua para el

mantenimiento del ecosistema. La concepción de esta infraestructura debe

realizarse con base en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que incluye a todos los sectores y promueve la inclusión de los tópicos entre los

distintos actores, y debe practicarse a diferentes escalas, puesto que los problemas

son distintos cuando se analizan en un nivel local o en uno regional (referencia 6).

Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la agenda política

internacional se hacen significativos esfuerzos, institucionales y de gestión, para

promover y aplicar la sustentabilidad y la optimización del abastecimiento de agua

y del saneamiento en todo el mundo. En general LA INFRAESTRUCTURA para el suministro de agua o para un servicio de saneamiento SE CONSIDERA

SUSTENTABLE cuando (referencia 47):

está funcionando y se usa; es capaz de ofrecer un nivel adecuado de beneficios en cuanto a

calidad, cantidad, comodidad, continuidad y salud para todos;

sigue funcionando durante largo tiempo, que va más allá de la

vida útil del equipo original; se ha institucionalizado la gestión;

tiene operación, mantenimiento, administración y costos de

remplazo atendidos localmente;

puede ser satisfactoriamente operado y mantenido a nivel local con limitaciones, pero con apoyo externo a la medida; y,

no afecta el ambiente negativamente.

Además, EL SANEAMIENTO SUSTENTABLE incluye:

40

la práctica en que una característica esencial es la contención adecuada

que permita el saneamiento y el reciclaje;

cierre de los bucles de nutrientes y agua; el enfoque por ecosistemas;

el que contamina paga;

protección de la salud y el medio ambiente;

descentralización de la infraestructura;

Las consideraciones anteriores sobre sustentabilidad pueden adaptarse,

sin duda, a otros tipos de infraestructura.

OTRA RECOMENDACIÓN muy importante es que deben mantenerse en buen

estado las redes de distribución de agua potable para evitar las pérdidas

por fugas que, en muchos casos, llegan a más del 30% del flujo por mal estado de

las tuberías, También es importante recuperar el agua pluvial para tratarla y utilizarla, así como recargar los acuíferos subterráneos con aguas de

desecho tratadas, para reducir la sobrexplotación y sus consecuencias en áreas

urbanas, como ocurre en el Valle de México por la extracción de agua mediante

pozos (referencia 7).

Por otra parte, cabe señalar que la infraestructura hidráulica construida en la

República Mexicana ha permitido disponer de los recursos hídricos para sus

diferentes usos. El diseño de políticas públicas en materia de infraestructura hidráulica tiene dos vertientes: una, el compromiso social de eliminar las

brechas que existen entre aquéllos que disfrutan de los beneficios de la

infraestructura ya construida y los que aún no gozan de ella, especialmente en

zonas y clases marginadas y, otra, la necesidad de proteger y mantener en condiciones óptimas el capital hidráulico acumulado con el esfuerzo de muchas

generaciones (referencia 4).

ES RECOMENDABLE que el diseño de nuevas políticas públicas reconozca que el país requiere de nueva infraestructura, con criterios que garanticen

su seguridad y sustentabilidad, lo cual implica asegurar los recursos necesarios,

no sólo para su construcción, sino también para su operación eficaz y

mantenimiento oportuno durante toda su vida útil. En el caso de las presas, por

ejemplo, es importante mantener en buen estado toda la estructura y sus instalaciones, pero también los causes aguas arriba y aguas abajo para

evitar los efectos de los azolves que reducen el área hidráulica de los ríos y

arroyos, lo cual puede producir inundaciones catastróficas, como ya ha

ocurrido en México y el mundo. Asimismo, es muy RECOMENDABLE evitar la deforestación de la cuenca para que no ocurran deslaves que pueden

ocasionar graves daños a la población y a la infraestructura urbana y rural

(referencia 4).

41

Como ejemplo de NUEVA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA RECOMENDABLE,

se tiene el caso de la que se necesitará en la ciudad y Valle de México, para

utilizar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, con el fin de completar la demanda actual y satisfacer la futura. Entre las opciones que se tienen

(referencia 8), están las de Zumpango con 2.5 m3/s, Valle del Mezquital con 7.0

m3/s, Tecolutla con 14.0 m3/s, Amacuzac con 14.2 m3/s, Temascaltepec con 4.5

m3/s, Madín con 0.5 m3/s, y Guadalupe con 1.0 m3/s.

Las razones que sustentan las RECOMENDACIONES para el DESARROLLO

DE NUEVA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN MÉXICO son contundentes,

según la referencia 4:

México acepta los compromisos derivados de las Metas de Desarrollo del

Milenio, en las que la infraestructura hidráulica juega un papel central con

acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento y beneficios adicionales en materia de salud. Si bien parecería que el país

cumplirá su compromiso, al analizar el problema por localidad, por entidad

federativa o por niveles de marginalidad, se descubren INEQUIDADES QUE

DEBEN SER SUPERADAS, para lo cual se requerirán inversiones muy superiores a las asignadas históricamente para ello.

Las Metas de Desarrollo del Milenio implican también una lucha frontal

contra la pobreza y contra la degradación del ambiente. La construcción de infraestructura hidráulica, con los efectos multiplicadores

asociados, ha comprobado su efectividad para impulsar el desarrollo rural, y

el tratamiento de aguas residuales es fundamental para la protección de

las fuentes de agua, la salud de la población y la conservación de los ecosistemas vitales.

Nuevas fuentes de abastecimiento para los centros de población. Las

condiciones de escasez y competencia que enfrentan la mayoría de los conglomerados urbanos del país, indican la urgencia de impulsar el

desarrollo y/o adaptación de tecnologías de desalación y reuso. En

este esfuerzo, que ES RECOMENDABLE apoyar como parte de las políticas

públicas en la materia, participan los centros nacionales de investigación, la industria y las firmas de ingeniería, entre otros. En este mismo sentido y

como parte de las políticas públicas, SE RECOMIENDA impulsar con más

fuerza la transferencia de agua del uso agrícola al uso urbano o

industrial, en condiciones reguladas y con beneficios claros para todos los involucrados.

Sistemas de agua potable y saneamiento. En ciertas circunstancias, SE

RECOMIENDA analizar la posibilidad de reforzar legal y técnicamente la capacidad de los gobiernos estatales en el mejoramiento de los

servicios de agua saneamiento, con objeto de aprovechar economías

de escala y facilitar la creación y permanencia de organismos

42

operadores intermunicipales o con alcance de cuencas o sub-

cuencas.

Plantas de tratamiento de aguas residuales. Las inversiones que se han

realizado en esta materia no han tenido el resultado que se esperaba en

términos de mejorar las condiciones del medio ambiente. Son frecuentes los casos en los que la infraestructura se desaprovecha, simplemente porque no

opera o porque su operación es deficiente por falta de recursos de los

municipios, responsables de la operación. Al respecto, ES RECOMENDABLE:

1. Analizar la conveniencia de modificar la política que prioriza la

construcción de plantas municipales, por una que concentre

recursos para sanear cuencas prioritarias completas con

esquemas sustentables, y

2. Asegurarse de la selección de la tecnología más adecuada para

cada caso.

Proyectos hidroeléctricos asociados a la formación de embalses producidos por la construcción de una o varias presas, cuya inversión

representa más de 500 millones de dólares. ES RECOMENDABLE extender

sus beneficios si son diseñados para que, además de la producción de

energía limpia, el embalse permita al menos otros usos como la

dotación de agua en bloque para el abastecimiento humano o industrial, la irrigación de tierras o el control de avenidas. En este

sentido, ES RECOMENDABLE establecer los mecanismos que permitan

extender los beneficios de las obras, a través de una derrama económica

importante en los cinco o seis años en los que se lleve a cabo la construcción.

Proyectos de riego agrícola. Más allá de una definición clara de la

posibilidad y/o conveniencia de ampliar sustancialmente las áreas bajo riego, frente a lo que aparece como una crisis alimentaria global, ES

RECOMENDABLE que las políticas públicas se orienten a maximizar el

uso eficiente y productivo del agua, conforme a objetivos que

promuevan el bienestar de los productores agrícolas y su posición competitiva en los mercados internos y externos.

Seguridad de presas y control de inundaciones. ES RECOMENDABLE

que el diseño de políticas públicas considere los posibles impactos del cambio climático y las acciones de mitigación correspondientes, en

tanto se tienen graves rezagos en la infraestructura para el control

de inundaciones y problemas en la seguridad de la infraestructura.

Entre otras cosas, ES RECOMENDABLE revisar las cortinas de las presas desde el punto de vista estructural, hidráulico y geotécnico, a

43

fin de establecer si las obras de excedencias tienen la capacidad de conducir

un gasto mayor que el de diseño. En este contexto, ES RECOMENDABLE

revisar y, si es el caso, proponer nuevas políticas de operación para tener un mejor aprovechamiento del recurso hídrico.

De gran relevancia son los proyectos prioritarios de control de inundaciones que se RECOMIENDA incorporar en el nuevo Programa Nacional de

Infraestructura. Además de las urgentes y variadas obras hidráulicas para el

Valle de México, procede incluir en esta relación de proyectos prioritarios a

los siguientes (referencia 9):

1. El control de los ríos Grijalva, Usumacinta y sus afluentes para

protección de la planicie costera en el estado de Tabasco;

2. El control del río Pánuco y del sistema lagunario Pánuco – Tamesí, en

las inmediaciones de Tampico, Ciudad Madero y Altamira. 3. Las estructuras de propósito múltiple en los ríos Cazones, Tuxpan y

Tecolutla, en la planicie costera del Centro-Golfo;

4. El control y protección contra inundaciones en el Bajo Río Bravo.

5. El control de inundaciones de los ríos de la costa de Chiapas. 6. El control de inundaciones del río Papaloapan para protección de la

ciudad de Tlacotalpan.

7. El control de inundaciones del río Santa Catarina para protección de

la ciudad de Monterrey.

8. El control de inundaciones para protección de la ciudad de Pachuca.

Las decisiones sobre la construcción de infraestructura y su funcionamiento eficaz y eficiente, además de los aspectos eminentemente técnicos, incluyen

aspectos de carácter social, económico, financiero, jurídico, institucional y

político, que ES RECOMENDABLE respondan no sólo a los intereses de los

beneficiados con las obras, sino también a los derechos de aquéllos que son

afectados por las mismas, incluidos los ecosistemas vitales.

En la referencia 4 se hacen LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES, mismas

que aquí suscribimos:

Como parte del debate sobre la necesidad de continuar con el

desarrollo de infraestructura hidráulica, las políticas públicas

deberían establecer los criterios y mecanismos de compensación que son necesarios para que la nueva infraestructura resulte en el

mayor beneficio económico y social, con debida protección al

medio ambiente. Consecuentemente, desde la fase de planeación,

ES RECOMENDABLE establecer los mecanismos institucionales que

permitan determinar el impacto económico, social y político de las

44

obras por construir y abrir la toma de decisiones para facilitar la

participación real de todos los actores involucrados.

Es claro que las decisiones para la construcción de todo proyecto de

infraestructura deben considerar el impacto ambiental asociado a la

misma. Por lo tanto, ES RECOMENDABLE que el análisis de rentabilidad de los proyectos onsidere la internalización adecuada de todos los

impactos ambientales, así como de los que resulten por

afectaciones a la población y su actividad económica.

ES RECOMENDABLE que el desarrollo de una política pública efectiva en

materia de infraestructura hidráulica incluya la introducción de

mecanismos que den certidumbre y continuidad presupuestal a

los proyectos estratégicos de carácter multianual.

Otro aspecto relevante que afecta la eficacia de las inversiones que se

realizan en infraestructura hidráulica se refiere a los procesos

administrativos asociados a la licitación y ejecución de las obras. En este sentido, el proceso para iniciarlas es lento y tortuoso,

fundamentalmente por razones de carácter jurídico, reglamentario

y burocrático. En este sentido, que cobra más importancia ante la

necesidad de reactivar la economía, ES RECOMENDABLE revisar las

políticas públicas en materia de obra pública y servicios relacionados con la misma.

El Gobierno constituye actualmente una fuente limitada de recursos, muy

por debajo de las necesidades de inversión para atender las demandas de la sociedad, de ahí que ES RECOMENDABLE que las

políticas públicas abran los caminos para incorporar nuevas e

innovadoras formas de financiamiento, desde la posibilidad de hacer

líquido el acervo financiero de infraestructura hidráulica, hasta diversas formas de asociación público-privada. En última instancia, la sociedad

debe reconocer que la infraestructura hidráulica cuesta, lo mismo que su

operación y mantenimiento, por lo que es necesario cubrir estos

costos en función de la capacidad de pago de aquellos que benefician de la misma y de los servicios que provee.

Los diagnósticos realizados señalan la RECOMENDACIÓN de mantener o

rehabilitar, según sea el caso, la infraestructura hídrica existente que tiene años de haber sido construida y que, por deficiencias en su

mantenimiento, ya no tiene la capacidad para satisfacer las demandas

actuales, no cumple las condiciones operativas necesarias o, incluso, se

está colapsando y puede representar un verdadero peligro para la población al presentarse fallas estructurales. En la referencia 4 se hacen las

siguientes RECOMENDACIONES que aquí suscribimos:

45

1. De acuerdo con diversas estimaciones, en el corto plazo es necesario

realizar grandes inversiones como consecuencia de la baja prioridad

otorgada a las asignaciones presupuestales y/o tarifas necesarias para cubrir plenamente la conservación y mantenimiento preventivo de

la infraestructura, tanto en los sistemas de riego como en los de agua

potable y saneamiento. De ahí que las políticas públicas deben

propiciar la obligatoriedad de establecer programas de mantenimiento preventivo y establecer los mecanismos tarifarios

necesarios para garantizar un flujo adecuado de recursos

financieros o presupuestales.

2. En materia tecnológica, ES RECOMENDABLE impulsar la adopción de

nuevas tecnologías de rehabilitación, que facilitan este tipo de trabajos

y reducen su costo. En general, es fundamental hacer más eficiente la

operación y mantenimiento de la infraestructura ya construida.

Uno de los mayores retos que enfrenta el país es el de CONTAR CON UNA

CARTERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA, lo

suficientemente amplia como la que se describe en la sección siguiente de este documento, que permita contar con opciones económica, social y

ambientalmente competitivas para alcanzar sus objetivos de desarrollo y

sustentabilidad. Actualmente, la cartera de opciones es exigua y, en muchos

casos, no existen los proyectos ejecutivos que permitan iniciar las obras para las cuales se han aprobado los presupuestos correspondientes. En gran

medida, lo anterior tiene su origen en el deterioro de la capacidad de

ingeniería de proyecto, tanto en las instituciones del sector público como

en las empresas privadas, como resultado de una interpretación equivocada sobre el adelgazamiento del Estado y de las inversiones, con

lo cual se han disminuido innecesariamente la capacidad tecnológica del

país, misma que en otros tiempos alcanzó posiciones de liderazgo en

materia de desarrollo hidráulico, por lo cual (referencia 4):

ES RECOMENDABLE que el diseño de políticas públicas parta de

un debate abierto sobre las oportunidades que México puede

aprovechar para recuperar o dejar ir sus capacidades humanas,

técnicas y tecnológicas en materia de INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA y, consecuentemente, sobre la prioridad que debe darse a

los estudios y proyectos.

ES RECOMENDABLE que el desarrollo de la cartera de proyectos de

infraestructura hidráulica implique, ante todo, reconstruir el ciclo de

proyecto. Esto es, partir de un diagnóstico y de la determinación de

prioridades, para construir un plan de mediano y largo plazos que

contemple la generación progresiva de proyectos debidamente integrados, tanto desde el punto de vista técnico, como de su

46

rentabilidad económica, social y ambiental, además de contar con las

bases y especificaciones que permitan la contratación de las obras.

Otro efecto relacionado con la descapitalización técnica del sector de

recursos hídricos se refiere a la falta de información meteorológica,

hidrológica y de calidad del agua suficiente y confiable, sin la cual no es posible planear, diseñar, construir y operar con seguridad y

eficiencia la infraestructura hidráulica. Por lo tanto, ES

RECOMENDABLE que las políticas públicas en materia consideren los

mecanismos que garanticen el fortalecimiento y modernización de

las redes de medición, así como de los sistemas de acceso a la información generada por las mismas.

Respecto a RECOMENDACIONES DE NUEVOS PROYECTOS para desarrollar

la infraestructura hidráulica, en la referencia 10 se propone una cartera de 532 proyectos, con costo de 44.1 billones de dólares; de ellos, la

inversión en agua potable y saneamiento sería de 19.4 billones, y en

hidroagrícola y prevención de inundaciones de 24.7 billones.

En lo que a LAS PRESAS se refiere, en la referencia 26, capítulo III, se

abordan diversos temas, entre los cuales están: La importancia de las presas,

acciones del Banco Mundial, proyectos de rehabilitación, la importancia del futuro

de las presas, situación mundial en cuanto a construcción de presas, y presas sustentables ambientalmente. A continuación se señalan algunos aspectos.

Al respecto, para satisfacer la demanda de agua se requieren más

embalses superficiales, con el fin de modificar la desigual distribución de la precipitación en el tiempo, y con los acueductos y conducciones, la mala

distribución en el espacio. De esta manera, LAS PRESAS JUEGAN UN PAPEL

PREPONDERANTE, ya que deben conceptuarse como proyectos de

propósitos múltiples que permitan satisfacer las necesidades del consumo humano, las requeridas por la agricultura y, con el desnivel

creado, la generación de energía eléctrica, vital hoy en día. Adicionalmente,

LAS PRESAS PRODUCEN GRANDES BENEFICIOS: el control de avenidas

con la consecuente protección a vidas y propiedades en las llanuras de inundación, y la creación de proyectos de acuacultura y pesca, así como

para recreación.

En los 100 años recientes, los ingenieros han desarrollado metodologías que han permitido incrementar la disponibilidad de conducir, purificar y

transportar el agua y suministrar energía eléctrica. Esta tecnología

incluye la producción de energía con cargas altas, su transmisión a

grandes distancias, el desarrollo de la tecnología del concreto, de la geotecnia con el importante avance en la mecánica de suelos y de rocas, así como el

desarrollo y conocimiento de la mecánica de fluidos con el consecuente manejo de

flujos de alta velocidad.

47

Sin duda se debe mencionar que ha habido grandes avances en la hidráulica de

canales, de tuberías, de la hidráulica marítima y de ríos y costas, así como en la

geohidrología y extracción de agua a grandes profundidades. También es importante destacar las implicaciones siempre crecientes de que las

condiciones extremas de avenidas y sequías, como las que han sucedido

recientemente, requieren de proyectos de almacenamiento de agua. Por lo

tanto, ES RECOMENDABLE que la construcción de presas considere la solución conjunta de las necesidades adicionales de agua para irrigación, hidro-

generación y demandas domésticas e industriales, así como también para

reducir los desastrosos efectos de grandes avenidas y sequías, las cuales

continuarán en el futuro.

El Banco Mundial opina que, con rígidos requerimientos, las presas necesarias

se construyan, pero deben ser ambientalmente sustentables, económicas y

seguras. Para afrontar los tremendos retos en el manejo de recursos hidráulicos, ES RECOMENDABLE CONSTRUIR EN MÉXICO NUEVAS PRESAS en un futuro

inmediato que cumplan esos requisitos. Las oportunidades futuras para el

desarrollo de la hidroelectricidad son enormes en países en desarrollo, ya que en

muchos el potencial explotado no supera el 10 por ciento del identificado; en México, el potencial explotado es del orden de un 20%.

La siguiente tabla muestra el POTENCIAL HIDROELÉCTRICO EN MÉXICO,

subdividido por regiones hidrológicas; es de hacer notar que de 562 proyectos identificados como posibles para su explotación y desarrollo, se han

construido únicamente 53 (existen 80 centrales hidroeléctricas, 27 de

ellas sin presa). Las claves en la tabla son (1) Número de proyectos, y (2)

Generación en Gwh (referencia 26, Cap. III).

REGIÓN EN ESTUDIO

(1) (2)

EN PROYECTO

(1) (2)

APROVECHADO

(1) (2)

TOTALES

(1) (2)

PACÍFICO NORTE 131 25,710 8 5,004 19 6,765 158 37,479

PACÍFICO SUR 119 22,360 9 3,928 14 9,381 142 35,889

GOLFO 129 25,324 5 2,171 11 4,099 145 31,594

SURESTE 92 6,107 6 7,212 6 13,677 104 47,093

NORTE 8 568 2 262 3 366 13 1,196

TOTAL 479 100,166 30 18,577 53 34,288 562 153,031

48

LA SEGURIDAD DE PRESAS constituye una preocupación plenamente

justificada en el ámbito mundial, ya que la súbita liberación de miles de

toneladas de agua sobre asentamientos humanos importantes puede causar enormes pérdidas humanas y materiales, además de graves daños al

medio ambiente; es decir, las presas no deben fallar. Un análisis

exigente de seguridad permitirá construir presas más seguras y económicas,

reforzar algunas de las construidas con criterios audaces, y tomar en cuenta la confiabilidad que deben tener las estructuras temporales como las obras de

desvío. La seguridad, por sí misma, debe ser una consideración de gran

importancia para los ingenieros civiles que diseñen las presas, ya que

deben tomarse en cuenta todos los factores que razonablemente pueden ser identificados (referencia 26, Cap. III).

De hecho, la seguridad de presas depende de tres factores

predominantes: diseño, calidad de construcción y mantenimiento-operación. En cuanto al diseño, los criterios usuales de factores de

seguridad están empezando a ser cuestionados, empleándose cada vez más

los criterios probabilísticos; estos son más científicos y el concepto de

confiabilidad está inherente, aunque algunos expertos aún no lo consideran aceptado por la profesión. Sin embargo, hoy en día se están haciendo

esfuerzos importantes para que puedan adoptarse en el diseño de presas y en

la revisión de algunas de las ya construidas, lo cual permitirá tomar las

medidas necesarias para que las nuevas presas sean más seguras y

económicas, y para que las ya construidas también resulten así (referencia 26, Cap. III).

La planeación y asignación de los recursos hidráulicos se deberán apoyar EN UN AMBICIOSO ESFUERZO DE INVESTIGACIÓN,

ACOMPAÑADO DEL IMPULSO A LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, para

que se alcance un liderazgo mundial en biotecnología de producción de

alimentos y de aprovechamiento productivo del entorno, que México requiere

por el tamaño de su población, por la magnitud de su territorio y la extensión de sus litorales, y por los múltiples efectos y consecuencias asociados a la

inversión en infraestructura. De acuerdo con la referencia 9, esta

investigación deberá enfrentar diversos retos tecnológicos, entre los

que está el aprovechamiento del trópico húmedo, el rescate de las zonas áridas, la búsqueda de nuevos mecanismos para ampliar la

disponibilidad del agua (como la de recolección del agua de lluvia, por

ejemplo, o la proveniente de plantas desaladoras de diversos tipos y

tamaños), el tratamiento avanzado de aguas residuales y las prescripciones para su potabilización, la restauración de la cobertura

forestal, la caracterización del potencial productivo de la hidroponia, la

recuperación de suelos con problemas de salinidad o de niveles

freáticos someros, y la disminución de la sobre-explotación de

49

acuíferos mediante prácticas y procedimientos eficaces de reinyección

de agua bajo distintos patrones de composición estratigráfica.

Asimismo, la investigación en hidráulica se deberá enfocar a la búsqueda de

opciones para acrecentar los resultados del esfuerzo productivo en el

sector agrícola, lo que incluye el mejoramiento de la eficiencia en los

métodos de irrigación y de fertilización, complementado con la práctica de la ingeniería especializada en infraestructura hidráulica. Además

deberá considerar las perspectivas de cambio climático, por ser una de

fuertes amenazas que enfrenta la población, por el potencial de alterar

sustancialmente las condiciones ambientales; conforme avanza el conocimiento del cambio climático por sus efectos en el calentamiento global y por sus

orígenes antropogénicos derivados, principalmente, de la emisión de gases de

efecto invernadero, se considera que la correcta concepción de la

infraestructura hidráulica puede constituir un mecanismo importante para disminuir la vulnerabilidad que se les asocia.

Específicamente, en la planeación y diseño de la infraestructura

hidráulica SE DEBERÁN INCORPORAR LOS AVANCES DE LA

INVESTIGACIÓN para afrontar las eventualidades siguientes:

1. Escasez e incertidumbre en la disponibilidad de agua.

2. Riesgos de pérdida considerable de cultivos y daños en zonas

rurales y en áreas costeras y ribereñas. 3. Alteración y mayor incidencia de precipitaciones pluviales, lluvias

torrenciales, con granizo, neblinas y vientos o heladas en eventos

hidrometeorológicos extremos.

4. Riesgos incrementales de sobrecarga en redes de alcantarillado, inundaciones y daños en localidades urbanas.

5. Posibles deslaves y deslizamientos de tierra sobre áreas pobladas,

cauces de ríos e infraestructura de diversa naturaleza.

6. Mayor incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas con la

calidad del agua (cólera, tifoidea, etcétera). 7. Incremento y redistribución de enfermedades transmitidas por bio-

vectores (paludismo, dengue, etcétera) asociados al mal manejo del

agua.

8. Reducción de la capacidad de irrigación y de generación hidroeléctrica por el mayor asolvamiento de presas y embalses.

Por otra parte, un grupo de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de

México señalan que ES RECOMENDABLE transformar a la CONAGUA en SECRETARÍA DEL AGUA (referencia 59), con la capacidad para elaborar

el Plan Nacional Hidráulico, proponer metas, alentar la planeación

regional y coordinar las acciones necesarias para conservar e

50

incrementar sustancialmente la superficie irrigable, lograr cobertura

universal en los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de

aguas residuales, incidir en el ordenamiento territorial e los asentamientos humanos y aportar soluciones eficaces para evitar

inundaciones y sus consecuentes desastres naturales.

Esta secretaría tendría la capacidad para lograr financiamiento para atender,

con suficiencia, los requerimientos de desarrollo del país, incorporar con

sentido social la capacidad de gestión del agua y asegurar el mantenimiento

suficiente y oportuno de las obras e instalaciones. En la referencia 59 se

señalan más funciones de dicha secretaría.

De hecho, dicha secretaría atendería, entre otras cosas, los requerimientos

que han sido señalados en este capítulo.

7.3 Infraestructura para servicios de transporte

Durante las próximas décadas el sector del transporte de México y el

mundo enfrentará retos sin precedentes ocasionados por la demografía, la

urbanización, la presión para reducir drásticamente las emisiones de gases efecto invernadero, tanto en los ámbitos urbanos como en las áreas rurales,

congestión de tránsito en las ciudades, vejez y deterioro mayor de la

infraestructura y del equipamiento de transporte, y crecimiento en la

demanda de combustible, cuestiones que son abordadas en este documento. El enfrentar con éxito estos retos dependerá, en gran medida, de la

infraestructura disponible y de su nivel de servicio, de las normas, de

las políticas públicas y de la intervención de los gobiernos, de la

cooperación regional y mundial, de la estabilidad económica, de los avances tecnológicos y de los acuerdos que se establezcan entre los

responsables de las políticas nacionales y locales con los fabricantes,

consumidores y productores.

Por lo tanto, ES RECOMENDABLE que la VISIÓN ESTRATÉGICA DE

MÉXICO SEA AMPLIAR, MODERNIZAR Y CONSERVAR EN BUEN ESTADO

SU SISTEMA DE TRANSPORTE RÁPIDAMENTE, para mejorar su

competitividad internacional, su mercado interno y la felicidad de la gente, con lo cual la economía mexicana podrá ocupar un mejor lugar de

liderazgo en el mundo globalizado, ya que todos los modos de transporte y

sus infraestructuras son muy importantes en la competitividad. Para

ello, LAS INGENIERÍAS MEXICANAS DEBERÁN JUGAR UN PAPEL CADA

VEZ MÁS RELEVANTE (referencia 35).

La infraestructura de transporte en México se compone de más de 371,936

kilómetros de carreteras, de los cuales 48,972km son federales, 79,264km son estatales y 243,700km son caminos rurales y alimentadores (referencia 36);

51

por el estado superficial, en 2008, 132,973km eran pavimentados, 151,288km

revestidos, 8,938km terracerías y 73,142km brechas mejoradas; 119,938km

eran de dos carriles y 13,035km de cuatro o más carriles. Además, 26,662 km de vías férreas; 108 puertos y terminales marítimas; 85 aeropuertos; 1,202

aeródromos; y 60 terminales intermodales (fuente: Principales Estadísticas del

Sector Comunicaciones y Transportes 2009, SCT).

Otro factor importante que SE RECOMIENDA MEJORAR SUSTANCIALMENTE

EN MÉXICO ES EL PROCESO DE LOGÍSTICA, que incluye el transporte,

almacenamiento, inventarios y gestión de la cadena de suministro, ya que el

Banco Mundial, en la publicación “La competitividad en México”, estima que los costos logísticos añaden 20% al precio del producto en nuestro

país, en promedio, en tanto que en el resto de los países de la OCDE se

adiciona sólo el 9%, y se estima también que el transporte representa

cerca de la mitad de los costos logísticos. En efecto, en esa publicación se señala también que una encuesta sobre el Índice de Percepción Logística,

que se mide en una escala de 1 a 7, otorga a México una calificación de

3.6, por debajo de otros países Latinoamericanos como Argentina con 4.5 y

Brasil con 3.8. Una buena parte del costo del transporte está en los gastos de operación vehicular, en los cuales el estado físico del pavimento

influye enormemente, ya que la alta rugosidad y los baches ocasionan mayores

consumos de combustible, así como deterioros acelerados, tanto mecánicos

como de las llantas (referencia 35).

Para destacar LA IMPORTANCIA DEL SECTOR TRANSPORTE EN MÉXICO, en la cual INFLUYE ENORMEMENTE SU INFRAESTRUCTURA, es de

señalarse que en 2004 ocupó el sexto lugar en empleos remunerados con

1,837,000 puestos, en tanto que la construcción ocupó el tercero, con

4,054,000 puestos. En 2007 el transporte ocupó el quinto lugar con 2,145,000 plazas y con taza de crecimiento de 2.1%, y la construcción

empleó a 5,426,000 personas y su taza de crecimiento media anual fue 5.3%.

En valor agregado bruto, el transporte ocupó el tercer lugar con 123,811

millones de pesos, y la construcción el octavo lugar con 66,357 millones (referencia 38).

Por lo anteriormente señalado, se aprecian avances significativos en muchos

rubros, pero para elevar aún más la competitividad y el mercado interno, ES RECOMENDABLE MEJORAR SUSTANCIALMENTE EL SISTEMA

NACIONAL DE TRANSPORTES Y BAJAR LOS COSTOS LOGÍSTICOS

mediante acciones de diversa índole, tales como CONSTRUIR MÁS

INFRAESTRUCTURA DE LOS CUATRO MODOS DE TRANSPORTE, MODERNIZAR Y MANTENER EN BUEN ESTADO LA INFRAESTRUCTURA

EXISTENTE, reducir los costos generalizados del transporte, simplificar

trámites e inspecciones, aumentar la seguridad delictiva, reducir la

corrupción, y lograr un mejor reparto de la carga entre los diversos

52

modos de transporte, dar así acceso no sólo a grandes, sino también a

medianos y pequeños embarcadores, y a combinaciones de transportes más

baratos que se benefician de las economías de escala, tales como:

El transporte contenedorizado multimodal que aproveche de manera

óptima al autotransporte, al ferrocarril y al cabotaje marítimo.

Nuevas opciones de trenes unitarios, servicios con valor agregado, y

más y mejores servicios en nuevas terminales intermodales y en las existentes.

Para tener bases sólidas para planear la infraestructura que será necesaria

en cada modo de transporte, es importante conocer los volúmenes actuales de

carga, pasajeros y parque vehicular, así como las proyecciones a futuro.

El transporte doméstico de mercancías por carretera se ha mantenido

como el modo predominante con participación del 71% del tráfico

total, seguido del transporte ferroviario con alrededor del 20%; el resto del tráfico ocurre por los modos marítimo y aeronáutico de

cabotaje (referencia 35 Y 38).

Dadas las tasas de crecimiento medio anual del tráfico doméstico de carga para cada uno de los modos de transporte calculadas en las

referencias 35 y 38, de continuar las mismas LA PROSPECTIVA PARA

2030, es que la carga total de los dos modos terrestres sería de 91%,

con un total de 553,000 millones de toneladas-kilómetro, que es más

del doble que la de 2007, de 250,000 millones. En particular, se esperaría que para 2030 el tráfico llegara a 128 mil millones de ton-

km por transporte ferroviario, y a casi 425 mil millones de ton–km por

carretero; una relación de casi 3.5 a 1 a favor de la carretera

(referencias 35 y 38).

Por otra parte, en 2004 EL PARQUE REGISTRADO DE VEHÍCULOS

AUTOMOTORES ascendía a casi 22 millones de vehículos en el país, de

los cuales el 67% (14.713 millones) correspondía a los automóviles, el 31% a camiones de carga (6.860 millones) y 1.4% (298 mil) a

autobuses de pasajeros. En 2008 la cantidad de vehículos subió a

28.035 millones, de los cuales los automóviles eran 19.248 millones

(68.7%), las camiones 8.453 millones (30.2%) y los autobuses 334 mil (1.2%). Cabe aclarar que en el apartado de camiones de carga se incluyen

camionetas pick up y vehículos utilitarios de uso particular, que representaban

más del 95% del total. De seguir la tendencia marcada por las tasas de

crecimiento del parque vehicular, con LA PROSPECTIVA PARA 2030 se

estima que la composición quedará de la siguiente manera (referencias 35 y 38):

53

61 millones de automóviles, representan el 62% de los vehículos

automotores nacionales;

31 millones de camiones de carga, que representan el 31%; 6 millones de autobuses de pasajeros, que representan el 7%

Lo anterior significa que en 2030 podría haber 98 millones de vehículos, es

decir, más de cuatro veces la flota de 2004. Estas enormes cantidades de VEHÍCULOS DEMANDARÁN ENORMES RECURSOS PARA CONSTRUCCIÓN

Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS Y DE VIALIDADES URBANAS, muy

difíciles o imposibles de obtener. Asimismo, ocasionarán afectaciones

negativas alarmantes al medio ambiente por las emisiones de gases de

efecto invernadero, tales como el cambio climático, el aire contaminado y el ruido que afectarán a la salud y bienestar de los mexicanos y de la

humanidad (referencias 35 y 38).

Esto deja claro que la solución a la congestión creciente, constatada y esperada, en vialidades y carreteras es, principalmente, EL MAYOR USO

DEL FERROCARRIL EN EL TRANSPORTE DE CARGA, ya que el uso de éste

permite mover volúmenes mucho mayores de carga en comparación con el

autotransporte, de donde se desprende LA RECOMENDACIÓN del uso del TRANSPORTE MULTIMODAL en pares origen-destino con volúmenes de

carga y longitud tales que justifiquen un segmento ferroviario.

Mediante proyecciones a 2030 con un escenario de crecimiento económico conservador, mismas que se podrán modificarán por la crisis financiera y

económica actual, se identificaron 64 pares origen-destino de las

mercancías, en 13 de los cuales se concentra la carga suficiente para

justificar la operación del 56% de los CASI 500 SERVICIOS SEMANALES DE TRANSPORTE MULTIMODAL QUE SE JUSTIFICARÍAN EN EL ÁMBITO

NACIONAL, los cuales se muestran en la siguiente figura, entendido un

servicio semanal como un tren unitario con 80 contenedores que

cargan 18 toneladas por contenedor. Este promedio de carga por contenedor es el que se observa en los trenes de doble estiba de los Estados

Unidos y aquí fue utilizado como referencia (referencias 35 y 38)

54

Concentración en trece pares origen–destino de la carga potencial,

2030

Al concentrar los servicios multimodales potenciales por ciudad de origen o

destino, se tiene como resultado la siguiente figura que muestra los “Pares” con más de 10 servicios multimodales por semana, para 2030.

55

Cada uno de estos 13 pares justifica, por lo menos, el 2% de los

servicios totales, esto es, por lo menos 10 servicios semanales. Destaca

el caso de México – Monterrey, con 80 servicios por semana. Se puede observar que en los principales pares están las ciudades de México, Monterrey y

Guadalajara como origen o destino, situación que se deriva de su

importancia como centros de producción y consumo.

Otros factores importantes que hacen RECOMENDABLE el uso más

intenso del ferrocarril son el ahorro de combustible y la consecuente

reducción de emisiones de contaminantes; utilizar el potencial de

transporte multimodal proyectado a 2030 (34,000 millones de toneladas-kilómetro), se calculó que el uso del transporte multimodal representaría

un ahorro de 71% en el consumo de combustible.

La información sobre la evolución del sector ferroviario nacional, desde su restructuración y privatización, indica que se han tenido logros importantes en

los últimos años. La infraestructura ha mejorado en los principales corredores,

se tiene mayor puntualidad en los itinerarios, los tiempos de operación se han

reducido, se han incorporado nuevas tecnologías y se ofrece mayor diversidad de servicios. Sin embargo, el gran problema es el conflicto que ha habido

por los derechos de paso, los derechos de arrastre y el intercambio de

equipo entre las principales concesionarias del sector. Al respecto, en

2010 se dieron los Acuerdos de Paso que solucionaron conflictos latentes

entre Ferromex y KCSM, en especial al normar el acceso de Guadalajara para KCSM y de Saltillo para Ferromex; estos acuerdos constituyen un antecedente

valioso para iniciar una revisión a fondo del marco regulatorio vigente, con el fin

de propiciar la cooperación entre concesionarias y ampliar el número de pares

origen–destino, para propiciar de manera progresiva un mejor aprovechamiento compartido de la infraestructura.

Sin embargo, con base en la opinión del personal encuestado por el IMT

en las terminales multimodales, ES MUY RECOMENDABLE que el ferrocarril sea más confiable en sus tiempos de entrega. Asimismo, que

en el 50% de las solicitudes existe la oportunidad de incrementar la

competitividad del servicio mediante una mayor disponibilidad de equipo

de arrastre y de contenedores, así como de una mejor logística para reducir el transporte de contenedores vacíos. También se señaló que

muchas terminales interiores no disponen de servicio aduanal, lo cual

constituye una carencia importante, dado que una de las ventajas

tradicionalmente explotadas en estas instalaciones es el acercamiento de la

aduana a los centros de consumo o expedición de carga, por lo cual ES RECOMENDABLE que se creen esos servicios en todas ellas. Asimismo, en

las terminales terrestres que lo puedan justificar, tanto públicas como privadas,

56

ES RECOMENDABLE procurar la realización de inspecciones

fitosanitarias.

De acuerdo con la referencia 9, ES RECOMENDABLE considerar los

siguientes proyectos prioritarios de nuevos tramos ferroviarios (los

costos estimados están en millones de pesos):

Proyectos a corto plazo:

1. Acortamiento de la vía Guadalajara -Encarnación de Díaz, 200 km, $ 4,500 2. Libramiento norte de la Ciudad de México, 170 km, $ 3,500

Proyectos a mediano plazo:

1. Acortamiento de la vía Zacatecas – Saltillo, 150km, $ 3,000 2. Acceso al puerto fronterizo de Colombia, N. L., 60km, $ 1,500

3. Libramiento y acceso ferroviario a la nueva API del Istmo en Coatzacolacos,

80km, $ 2,700

4. Libramiento de Nuevo Laredo, 35km, $ 800

Proyectos a largo plazo:

1. Durango – Mazatlán, 340km, $ 30,000 2. Veracruz – Tampico, 360km, $ 10,000

3. Tramo FFCC Perote – Nautla, 100km, $ 2,500anciera

Además ES RECOMENDABLE construir libramientos en muchas ciudades en las que la convivencia de la población con el ferrocarril es crítica, tales como

(referencia 9; los costos estimados están en millones de pesos):

A corto plazo:

1. Libramiento Cd. Juárez, 80km, $ 2,400

2. Libramiento Zacatecas, 40km, $ 800 3. Libramiento de Morelia, 62km, $ 4,500

A mediano plazo:

1. Libramiento/Trinchera Guadalajara, 125km, $ 2,800

2. Libramiento/Trinchera Córdoba, 20km, $ 800 3. Libramiento/Trinchera Aguascalientes, 100km $ 2,600

A largo plazo:

1. Libramiento/Trinchera Nogales, 25km, $ 800

57

2. Libramiento/Trinchera Saltillo, 30km, $ 800

3. Libramiento poniente de Tampico, 24km, $ 800

4. Libramiento/Trinchera Ciudad Victoria, 15km, $ 500 5. Libramiento de Guaymas, 12km, $ 400

6. Libramiento Celaya, 30km, $ 800

7. Libramiento Culiacán, 20km, $ 500

8. Libramiento Monterrey, 30km, $ 1,000 9. Libramiento Matamoros, 15km, $ 400

Las ESTRATEGIAS DEL PLAN QUE SE FORMULE PARA EL TRANSPORTE

MULTIMODAL DE MERCANCÍAS, se deben encauzar, en el nuevo Programa Nacional de Infraestructura para el período 2013-2018, con el objetivo

de AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y LAS TERMINALES

MULTIMODALES EN PUNTOS CLAVE, obtener la mayor eficiencia a partir

de los equipamientos existentes, estructurar el sistema mediante acciones nuevas de conexión entre nodos, impulsar algunos nodos

clave y apoyar a nuevos operadores a través de una normativa cada vez

más adecuada, acompañada de programas específicos de

financiamiento, cuando así se requiera. LAS ACCIONES CONCRETAS QUE

SE RECOMIENDAN SON (referencias 35 y 38):

Intensificar el programa de fomento de la intermodalidad para

incrementar y mejorar el transporte ferroviario, las terminales

multimodales y los Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE) asociados.

Poner en operación una mayor oferta de servicios de trenes

unitarios de contenedores, con horarios regulares y servicios

integrados de entrega y recolección puerta a puerta.

Añadir valor a los procesos logísticos vinculados al transporte, al

crear una mayor oferta de servicios de consolidación de carga, con

recolección y entrega, carga y descarga.

Desarrollar una red de plataformas intermodales regionales, en las principales áreas de producción y consumo.

Impulsar la estructuración territorial de nodos logísticos

nacionales e internacionales, para la integración de los modos de transporte a través de cadenas de suministro, en coordinación con los

gobiernos estatales y locales.

Mejorar la accesibilidad ferroviaria y carretera a los puertos, que tome en cuenta las condiciones particulares del ferrocarril, del

autotransporte y de las áreas urbanas.

58

Potenciar la intermodalidad portuaria, mediante el desarrollo de

Zonas de Actividades Logísticas, en aquellos puertos con potencial

para ser centros de distribución y acopio (hubs) nacionales o internacionales, complementados por puertos de tránsito medio.

Integrar la red ferroviaria de mercancías con la red de

plataformas logísticas terrestres existentes o planeadas.

Desarrollar la intermodalidad aeronáutica a través de Centros de

Carga Aérea y de otras instalaciones aeroportuarias especializadas en

manejo de mercancías.

Impulsar a nuevos operadores de la intermodalidad.

Promover y apoyar, con mayor intensidad, la investigación científica y la innovación acerca de los transportes, mediante el

impulso al desarrollo e implementación de tecnologías avanzadas, para

mejorar su eficiencia, seguridad, efectividad y sustento ambiental.

Impulsar los programas educativos de licenciatura, posgrado y actualización profesional, relacionados con los sistemas de transporte,

tanto en su infraestructura como en su operación y conservación.

Conformar un plan estratégico de seguridad, tanto vial como delictiva, así como mantener actualizadas las normas y reglamentos

requeridos para garantizarla.

7.4 Infraestructura y servicios del transporte masivo de

pasajeros

En los ámbitos urbano y suburbano ES RECOMENDABLE recurrir al

TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS, que privilegia el uso de sistemas

eléctricos, como el ferrocarril y el trolebús, y modernizar las flotas de autobuses

mediante vehículos de tecnologías que emitan mucho menos gases contaminantes. A futuro cercano, esto se deberá complementar con vehículos

con motores a base de hidrógeno, biocombustibles y energía solar, tanto

colectivos como familiares.

Para describir con profundidad el problema del transporte masivo de pasajeros

en cada ciudad o área metropolitana, ES RECOMENDABLE formular un

marco de análisis consistente, interdisciplinario e integral, que permita

establecer las soluciones óptimas de infraestructura y logística. De hecho, una de las principales causas de la carencia de buenos resultados en la

política de transporte en las ciudades, es la deficiente cantidad y

59

calidad de información y de esfuerzos tendientes a establecer una

política integral del transporte y la vialidad. Entonces, el reto que

enfrentamos al analizar los fenómenos de transporte de pasajeros, es el desarrollo y discusión amplia de los elementos concretos que sean de utilidad

para estructurar dicha política; en todo esto se presentan oportunidades

de participación de varias especialidades de las ingenierías, incluida LA

PLANEACIÓN, EL PROYECTO GENERAL, EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DE LOS DEMÁS COMPONENTES DEL SISTEMA, LA

INGENIERÍA FINANCIERA, LA CONSTRUCCIÓN, LA OPERACIÓN Y EL

MANTENIMIENTO.

Son al menos trece las razones que apoyan la RECOMENDACIÓN para

desarrollar intensivamente un transporte masivo de pasajeros en

México (referencia 39):

1. Será la única opción eficaz de ofrecer la capacidad requerida en

los principales corredores de pasajeros.

2. Se tendrá menor consumo total de horas-persona en el sistema de

transporte.

3. Se tendrá menor impacto ambiental por pasajero

4. Se lograrán altos niveles de cobertura, accesibilidad y formación

de redes de servicio estable y predecible.

5. Se tendrá menor costo total por pasajero/kilómetro.

6. Posibilitará un desarrollo territorial más ordenado y podrá servir

para estructurar y organizar las actividades productivas.

7. Se lograrán mejores índices de seguridad vial.

8. Se simplificará y transparentará el esquema de financiamiento mixto a grandes empresas de transporte.

9. Se ahorrarán recursos.

10. Seguirán siendo un valioso instrumento para la gobernabilidad.

11. Constituirán una condición indispensable para la competitividad y

la eficiencia productiva.

7.5 Seguridad vial en la infraestructura carretera y urbana

En relación con los accidentes viales en México durante 2009, las

estadísticas oficiales reportaron alrededor de 4 millones de accidentes, que ocasionaron 190 mil lesionados y 17,816 víctimas mortales. Las muertes por

accidentes viales crecen a una tasa media anual de 2.8%; si se supone que la

60

tendencia seguirá de la misma forma, SE OBTIENE UN ESTIMADO de 31,243

muertes para 2030, es decir, alrededor de 75% más que en 2009 (el

material de esta sección se tomó de la referencia 40).

Se estima que los costos totales que generaron los accidentes de

tránsito en México en 2009 superan los 10 mil millones de dólares (1.8% del

PIB de ese año), que alrededor de 750 mil personas resultaron hospitalizadas como resultado de esos accidentes, y entre 30 y 40 mil

con discapacidad.

Si la cifra de 17,816 muertes se combina con la población de 107.6 millones de habitantes existente en el país en 2009, se obtiene un índice de 16.6

muertes por cada 100 mil habitantes, también conocido como “riesgo de

salud”, y si se combina con el parque de 30.9 millones de vehículos de

motor, se obtiene un índice de 57.7 muertes por cada 100 mil vehículos, también conocido como “riesgo de tránsito”.

En la referencia 40 se comparan estos índices con los de 18 países de Latino

América, EUA, Alemania y Francia, y se concluye que, en términos de

muertes, México ocupa el tercer peor lugar, después de Brasil y EUA que tienen más de 39 mil y 33 mil muertes, respectivamente. En términos del

“riesgo de salud”, México ocupa el duodécimo peor lugar; en términos del

“riesgo de tránsito”, México ocupa el segundo mejor lugar de Latinoamérica,

y está menos bien que Costa Rica, Alemania, EUA y Francia. También se presentan las cifras de Alemania, Estados Unidos y Francia, que están

mucho más avanzados en el tratamiento de la siniestralidad vial.

Para poder alcanzar logros importantes de reducción de accidentes y de las consecuencias de éstos, SE RECOMIENDA instalar en México un organismo

líder para atender la siniestralidad vial, con coordinación y colaboración

público-privada, y un proceso de planeación estratégica, el cual deberá

elaborar el Plan Nacional de Seguridad Vial, establecer las inversiones

adecuadas a ese plan, y gestionar la implementación de las medidas.

El Anuario Estadístico de Accidentes del IMT de 2009 reporta que en ese año,

de manera exclusiva o en combinación con los otros factores, el 93.3% de los

accidentes en las carreteras libres de peaje fueron atribuibles al conductor, el 10.2% A LA INFRAESTRUCTURA, el 8.0% a agentes naturales y el 6.0% al

vehículo. En relación con el conductor, las circunstancias que más incidieron

son: la velocidad excesiva, la invasión del carril contrario y la imprudencia o

intención. Las causas más comunes referidas a la infraestructura son: la irrupción de ganado, el pavimento mojado, el pavimento resbaloso y objetos en

el camino. La causa más común atribuida a los agentes naturales es la lluvia, en

tanto que al vehículo es la falla en las llantas.

61

PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA

las principales RECOMENDACIONES son: ampliación de la red con caminos

de altas especificaciones, modernización de muchas existentes y conservación, instalación de dispositivos de seguridad en los sitios

peligrosos, utilización de sistemas inteligentes de transporte (referencia

62) y corrección física de puntos de alta siniestralidad, previo diagnóstico

ingenieril de las causas de los accidentes (referencias 10 y 63). En las carreteras federales de México, por ejemplo, se mejoraron 1,730 puntos entre

1997 y 2006, pero quedan muchos puntos por atender.

7.6 Trenes de alta velocidad Los Trenes de Alta Velocidad (TAV) son una interesante opción de

movilidad masiva de pasajeros en ámbitos interurbanos, cuya

experiencia de utilización en Latinoamérica es nula, pero esto no limita a que

sea un modo de transporte RECOMENDABLE y quizás rentable, que

permitiría mejorar los niveles de servicio de las carreteras por el cambio de modo de transporte de los usuarios, ya que es un modo de transporte masivo,

eficiente, cómodo, seguro y muy competitivo tanto en tiempo como en precio

para las medias distancias, entre 300 km y 600 km. En México se tienen las

condiciones para que este modo pueda ser competitivo y aporte sus ventajas a nuestra sociedad, sobre todo en pares origen-destino que incluyan a la

ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

En América Latina no se ha hecho uso de este modo de transporte; sin embargo, en México se anunció que durante 2006 se daría el proceso de

licitación para el proyecto del primer tren de alta velocidad en Latinoamérica,

que conectaría las ciudades de México, Querétaro, Irapuato, León y

Guadalajara. Se estimó que el costo total sería de 12,000 millones de dólares, para licitar un proyecto internacional llave en mano con financiamiento incluido,

de un tren de alta velocidad de México – Guadalajara, con un costo de más

de 12,000 millones dólares. Sin embargo, este proyecto se difirió

indefinidamente, y sería deseable retomarlo tan pronto sea posible.

En la referencia 41 se describen varios de los Trenes de Alta Velocidad existentes, las especificaciones técnicas que deben respetarse al realizar el

diseño y algunos de los BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES PARA MÉXICO

son:

1. La implementación de un sistema de trenes de alta velocidad

puede ser una opción alternativa para el transporte de pasajeros, e

incluso de carga, puesto que mediante la integración de una red

amplia es posible comunicar de manera expedita zonas de interés económico, social y turístico de todo el país.

62

2. La experiencia demuestra que los TAV son efectivos en distancias

entre los 300 y 600 km, pero no en grandes rutas, pues el tiempo

de traslado no resulta competitivo con otro modo de transporte como el avión. Asimismo, resultan rentables si unen zonas densamente

pobladas; sin embargo este aspecto no garantiza tarifas económicas y

competitivas.

3. El ferrocarril es una estrategia muy adecuada para alcanzar

metas importantes de transporte sustentable, pues genera el

menor número y magnitud de las externalidades negativas asociadas

al transporte.

4. Los TAV de algunos países de la Unión Europea reciben algún tipo

de subvención de los gobiernos para incentivar el uso de este

modo de transporte por encima de los autos particulares, con la convicción de que conduce a menos autos, menos infraestructura

carretera, menor impacto ambiental y mayores beneficios sociales y

económicos, incluidos los turísticos.

5. Existen dos formas de operación de los TAV: los convencionales de la red europea y asiática, y el experimental de levitación

magnética. Existe una serie de ventajas para el segundo cuya

explotación aún es incipiente; algunas de ellas son la velocidad mayor,

frena más rápido, no se descarrila porque no roza, sino levita, es más ligero y la energía va en la superestructura. Sin embargo, aún con las

ventajas que presenta, lo más recomendable será empezar con

tecnología moderna con mayor experiencia mundial, y cuya operación

está garantizada como eficiente y segura.

6. Los trenes de alta velocidad podrían clasificarse como un lujo que

países con un alto grado de desarrollo han podido concretar, al ser

ellos mismos los constructores y desarrolladores de las

tecnologías operativas, constructivas, y de mantenimiento.

7. Existe convencimiento de que EL DESARROLLO DE

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA ES UNA DE LAS MEJORES

ALTERNATIVAS PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE, en cuanto a movilidad, congestionamientos,

accidentes, contaminación ambiental y eficiencia energética, pero el

paso de trenes de operación convencional a trenes de alta velocidad

es un gran salto de modernidad, ya que no se tiene experiencia en

México con trenes de velocidades medias que permitiesen evaluar el flujo de pasajeros, por lo que SE RECOMIENDAN trenes de

mediana velocidad (TMV) para una primer fase de México a

63

Querétaro, cuya velocidad máxima alcanzaría hasta los 180

km/h. Esto permitirá adquirir experiencia mexicana en la

construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de TMV, y contar con ingeniería nacional para una posible expansión de la red de

TMV, tanto a Guadalajara y Monterrey, como a otras ciudades o

puntos de interés económico y turístico, y dar un gran paso hacía los

TAV.

7.7 Puertos y transporte marítimos

En lo que al TRANSPORTE MARÍTIMO se refiere, el éxito de la restructuración

portuaria iniciada en la década de los noventa ha sido la mejora sustancial en los rendimientos de la “primera maniobra”, que es el movimiento de mercancías

del buque hacia las zonas de almacenamiento de las terminales portuarias, y

viceversa, lo cual permitió reducir significativamente el tiempo de

estadía de los buques en los puertos y benefició, en tiempo y costo, a las líneas navieras, a las terminales portuarias y a los usuarios

(referencia 42).

Sin embargo, para estas mejoras tengan mayores beneficios en la competitividad del comercio exterior mexicano, ES RECOMENDABLE que los

otros eslabones de las cadenas intermodales mejoren sustancialmente

sus niveles de eficacia y productividad, ya que el principal “cuello de

botella” está en la “segunda maniobra”, que va del patio al ferrocarril o al

camión, y viceversa, la cual provoca un largo tiempo de estadía de los contenedores en los patios o zonas de almacenamiento de las terminales

portuarias.

EXISTEN VARIOS FACTORES QUE SE RECOMIENDA MEJORAR, como son el complejo sistema de revisiones que prolonga la estadía de la carga en

puerto; las prácticas inadecuadas de los usuarios para agilizar la documentación

y pagos; los sistemas de información y documentación heterogéneos y poco

integrados, los cuales complican la liberación de la carga en la segunda maniobra; y las cadenas de carga y operación de los modos de transporte

terrestre, que pocas veces están asociadas a estrategias logísticas bien

definidas, por lo que generan ineficacia, falta de calidad y costos

adicionales. Además, ES RECOMENDABLE AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO DE LOS PUERTOS en que esto

sea crítico.

LA RECOMENDACIÓN es llegar a lograr eficiencias de nivel

internacional, ya que actualmente la situación en México e internacional es la siguiente:

64

Promedio de estadía en puertos mexicanos = 10 días

Promedio de estadía en puertos de EUA = 7 días

Benchmark internacional de estadía promedio en puertos = 5 días

Es importante destacar que la carga marítima contenedorizada en México

ha crecido significativamente, de 9,967 miles de toneladas en 2000, a

20,355 en 2006 y a 25,765 en 2008, con tasa de crecimiento media anual cercana al 14%; los puertos del Pacífico son en los que se observaron los

mayores incrementos, ya que de 2000 a 2008 pasó de 3,706 a 16,113 miles de

toneladas, en tanto que en los del Golfo de México pasó de 6,233 a 9,651

miles de toneladas; es decir, en 2000 se transportó por el Pacífico el 37.5% de la carga, y en el Golfo el 62.5%, y estos porcentajes se invirtieron en 2008, al

pasar a 32.5% en el Golfo y a 62.5% en el Pacífico (fuente de éstos y otros

datos subsecuentes: Anuarios Estadístico del Sector Transporte 2007 y 2009

publicados por el Instituto Mexicano del Transporte). Estos crecimientos hacen ver la RECOMENDACIÓN de AMPLIAR ALGUNOS DE LOS PUERTOS

CON INFRAESTRUCTURA DE MUELLES, BODEGAS, EQUIPOS Y PATIOS

DE ALMACENAMIENTO.

De acuerdo con la referencia 9 las cantidades de TEUS (contenedores de 20

pies de largo) en 2009 en cada puerto y las proyecciones para 2020, con sus

respectivos porcentajes de participación, se presentan en la siguiente tabla:

Puerto TCMA Miles de 2010-2020 Miles de TEUS 2009 % 2009 TEUS 2020 % 2020 10 ‑ 2020

Total 2,884,487 100% 4,887,371 100%

Manzanillo 1,096,105 38% 5% 1,785,440 37% Lázaro Cárdenas 605,742 21% 8% 1,307,752 27% Mazatlán 28,845 1% 11% 80,000 2% Ensenada 115,379 4% 4% 170,790 3% Altamira 403,828 14% 4% 597,764 12%

Veracruz 576,897 20% 3% 775,302 16% Progreso 57,690 2% 2% 70,323 1.4% Tuxpan N.D N.D N.D N. D N. D Salina Cruz 13,000 0.5% 14% 50,000 1% Puerto Chiapas 26,000 1% 7% 50,000 1%

2020 2020%

Por lo anterior ES RECOMENDABLE que se proyecten y construyan

oportunamente las ampliaciones y modernizaciones necesarias para

atender la demanda esperada a lo largo del periodo 2012- 2020.

65

7.8. Infraestructura eléctrica

En mayo de 2010 el sistema eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad tenía una capacidad instalada de 51,240 MW en 204 centrales; la

capacidad del sistema nacional es de 57,299 MW en 234 centrales (principios de

2008); y la que tenía Luz y Fuerza es de 1,095 MW en 27 centrales ( el

contenido de esta sección fue tomado de la referencia 57).

En los años recientes se ha hecho énfasis en LA RECOMENDACIÓN de

incrementar la infraestructura de las energías renovables, tanto porque

constituyen un aprovechamiento de recursos naturales y aumentan la seguridad energética, como porque contribuyen a disminuir la emisión de gases de bióxido

de carbono, el principal causante del efecto invernadero que está propiciando el

cambio climático mundial. México es de los países con más historia de centrales

geotermoeléctricas; ocupa el tercer lugar a en el ámbito mundial por su

capacidad instalada de 900 MW, en las centrales de Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros y Tres Vírgenes.

Por otra parte México está muy atrás de los países que aprovechan la

energía eólica; en mayo de 2010 sólo había 180 MW instalados en La Ventosa en el Istmo de Tehuantepec, se tienen en construcción 400 megas más de CFE y

hay otros proyectos privados con capacidad de 2,200 MW. (Por comunicación

personal del Dr. Francisco Barnés de Castro, en mayo de 2012 ya se tienen

instalados 1,141.2 MW).

En energía solar, sólo se tienen algunas celdas foto- voltaicas instaladas en

comunidades aisladas, y está por iniciarse un primer parque termo solar

adyacente a una central de ciclo combinado en Agua Prieta, Sonora, que se construirá con 49 millones de dólares aportados por el Banco Mundial. Por sus

altos costos de inversión, se necesitarán nuevas disposiciones para subsidiar las

centrales de energía renovables, para incrementar la generación con este tipo

de energía.

En mayo de 2010 las plantas hidroeléctricas generaban el 22% de la

capacidad instalada, las termoeléctricas convencionales que consumen

combustóleo han decrecido a un 25.2%, y los ciclos combinados que

consumen gas han aumentado considerablemente hasta cubrir un 33.1%, a los que habría que añadir el 5.1% de las unidades de turbogas; por su parte las

carboeléctricas han conservado su participación con un 9.2% de la capacidad

nacional, la única planta nucleoeléctrica de Laguna Verde en un 2.7% y las

geotérmicas y eólicas sólo alcanzan un 2.1%.

Con el parque de generación disponible en mayo de 2010, el 75.2% de la

electricidad se producía con combustibles fósiles. El sistema consume:

66

63.5 MM3/día de gas natural, la mayor parte producido por PEMEX, así como

gas importado de Estados Unidos y gas natural licuado que llega a Altamira de

Nigeria y a Baja California de Tangú; 14.7 millones de toneladas al año de carbón de las minas de Coahuila e importado para la Central de Petacalco; y

31,365 m3/día de combustóleo y diesel producido en las cinco refinerías de

PEMEX, y combustóleo de bajo contenido de azufre importado para las centrales

del noroeste.

La red eléctrica cubre todo el territorio nacional con una longitud de

96,484 km-c en media y alta tensión (69 a 400 MV), y 616,306 km-c en

la red de distribución; la red del centro del país en la hoy extinta Luz y Fuerza, es de 73,361 km-c. Las subestaciones de la red, tanto en los

sistemas de transmisión como en los de distribución tienen una capacidad

instalada de 248,694 MVA y la de Luz y Fuerza de 33,667 MVA.

Como resultado de la aplicación de modelos matemáticos y de análisis

económicos de la canasta de proyectos, se sustentó LA RECOMENDACIÓN

de aumentar la capacidad, para satisfacer la demanda de 2018, en

17,942 MW en el servicio público, al presuponer una incorporación de

3,075MW de autoabastecimiento y un retiro de 5,787 MW de centrales obsoletas; si se toma en cuenta que en mayo de 2010 se tenían varios

proyectos en construcción, entre ellos la presa de La Yesca, la Central

Carboeléctrica del Pacífico y varias centrales eólicas en La Venta con una

capacidad de 3,520 MW, y que hay varios proyectos de repotenciación que incrementan la capacidad en 479 MW, LA NUEVA CAPACIDAD A INCLUIR EN

LOS PROGRAMAS FUTUROS DE OBRA DEBE SER DE 13,943 MW.

De acuerdo con los lineamientos de política energética de la Secretaría de Energía, la dependencia del gas natural en el sector eléctrico se ha

limitado a un 40%, y la de carboeléctricas a un máximo de 20%. La

determinación del gobierno federal ha sido relevante en la determinación de

LOS NUEVOS PLANES de que para fines de 2012 la generación con energías limpias llegue al 25% de la total, incluida la producida en las

grandes centrales hidroeléctricas.

EL PROGRAMA PROPUESTO PARA 2018 incluye 1,400 MW de centrales

carboeléctricas, 7,960 MW de ciclos combinados, 175 MW de turbogas, 212 MW de combustión interna para zonas aisladas, y como nuevas energías limpias,

1,374 MW de hidroeléctricas, 304 MW de energía eólica y 150 MW de

geotermoeléctricas. En el nuevo programa que estaba en elaboración en 2010,

para el periodo 2010-2024, se establece que en un horizonte de 15 años las energías renovables tendrán un mayor impulso; sin embargo para

satisfacer la demanda esperada tendrán que seguirse utilizando las energías a

base de combustibles fósiles, debe focalizarse los esfuerzos para reducir

67

las emisiones en aumentar la eficiencia energética, disminuir las

pérdidas en el sistema y difundir ampliamente entre los usuarios una

cultura de ahorro de energía.

Al respecto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó (fuente: CNEC-

Boletín electrónico, 27 de julio de 2011) que se contrató el desarrollo del

proyecto Campo Solar Agua Prieta II, con una inversión de cerca de 46 millones de dólares. El proyecto consiste en el desarrollo, diseño,

construcción, pruebas y puesta en servicio de un Campo Solar, que tendrá una

capacidad de generación de 14 megawatts y se integrará al proyecto de

ciclo combinado CCC Agua Prieta II, 1ª fase. Dicho campo se construirá en el sitio denominado “Ejido Agua Prieta”, que se localiza entre la carretera federal

Agua Prieta - Nacozari y el gasoducto que abastece a la central de ciclo

combinado Naco – Nogales, en el municipio de Agua Prieta, estado de Sonora.

La Operación del Campo Solar evitará la emisión de alrededor de 19,080 toneladas de dióxido de carbono al año.

Si se reconoce el avance que se ha logrado hasta ahora, para abordar los

nuevos retos, en la referencia 53 se propone establecer una visión que

postule que el futuro de la energía en México es una elección y no un destino. LA VISIÓN PROPUESTA es la de un sector energético que:

Opera con políticas públicas y un marco legal para una oferta de

energéticos diversificada, de alta calidad y a precios competitivos.

Maximiza el valor económico de los recursos nacionales, al tiempo

que mantiene un desarrollo económico sostenido en términos

económicos sociales y ambientales. Desarrolla y asimila las tecnologías más adecuadas.

Promueve el desarrollo de mercados nacionales y participa

exitosamente en mercados internacionales.

Brinda a la población un acceso pleno a los insumos energéticos.

LA ESTRATEGIA PROPUESTA está conformada por tres ejes rectores que

son:

Seguridad Energética: Diversificar la disponibilidad y uso de

energéticos. Satisfacer las necesidades energéticas básicas. Desarrollar

las capacidades humanas y tecnológicas.

Eficiencia Económica y Productiva: Proveer la energía al menor costo

posible. Contar con una oferta suficiente de calidad y a precios

68

competitivos. Aprovechar de manera eficiente los recursos energéticos

Contar con mercados nacionales vinculados a los internacionales.

Mantener estándares internacionales de seguridad. Adoptar las mejores prácticas de la inversión en infraestructura.

Sustentabilidad Ambiental: Reducir impactos ambientales. Uso racional

del recurso hídrico y del suelo. Remediar y evitar impactos ambientales.

A partir de los ejes rectores se establecen NUEVE OBJETIVOS con los que se

RECOMIENDA asegurar la evolución del Sector hacia una operación segura, eficiente y sustentable, y que responda a las necesidades

energéticas y de crecimiento económico:

1. Restituir reservas y mantener la producción de gas natural

2. Diversificar las fuentes de energía con una mayor participación

de tecnologías limpias

3. Incrementar la eficiencia en el consumo de energía

4. Reducir el impacto ambiental

5. Operar en forma eficiente

6. Ejecutar oportuna y eficientemente las inversiones

7. Fortalecer la red de transporte, almacenamiento y transporte

de gas y petrolíferos

8. Proveer de energéticos a los centros marginados del país

9. Promover el desarrollo tecnológico y de capital humano

Se estima (referencia 53) que la necesidad del abasto en México para los

próximos 15 años está resuelta y prácticamente garantizada; tendrán que seguirse usando las energías convencionales y combustible fósiles,

pero para llegar a reducir las emisiones de bióxido de carbono se tienen que

iniciar de inmediato las medidas necesarias para el largo plazo. LA

INGENIERÍA debe participar en buscar y encontrar soluciones; habrá que trabajar en el lado de la innovación tecnológica para lograr mayores

eficiencias y ahorros, en el lado de la investigación para desarrollar nuevos

conocimientos y tecnologías más eficientes, por ejemplo, en el tratamiento de

los residuos nucleares y en el desarrollo de la energía nuclear de fusión

controlada para generar energía eléctrica.

69

Según la referencia 9, la composición de los nuevos proyectos eléctricos

2010-2025, de acuerdo a la Prospectiva del Sector Eléctrico es: 66.0%

Hidroeléctricas, 9.1%

Con base en tecnologías no limpias, 66.5%

Hidroeléctricas, 9.1% Eólica, geotérmica y solar, 6.4%

Nueva generación limpia, 18.5%

Respecto a la energía nuclear, en la referencia 58 se señala que es impostergable, para el sistema eléctrico nacional, planear la

incorporación de nuevas unidades nucleoeléctricas, con el objetivo de

tener un parque de generación más diversificado, lo cual reduciría la

actual dependencia de los combustibles fósiles y el riesgo asociado a su

volatilidad de precios o a la falta de suministro, además de que se producirían cantidades significativas de electricidad con costos de producción de los más

bajos de la Comisión Federal de Electricidad, y con la consecuente reducción de

gases de efecto invernadero.

La experiencia operacional de la nucleoelectricidad en México ha sido

merecedora de reconocimientos nacionales e internacionales. Las

unidades 1 y 2 de Laguna Verde iniciaron su operación comercial en julio de

1990 y abril de 1995, respectivamente; estas unidades operan de acuerdo a parámetros internacionales establecidos por la Asociación Mundial de

Operadores Nucleares (WANO). Hasta el tercer trimestre de 2008 el Índice

General de WANO para Laguna Verde arrojaba un mejor resultado que la media

de las unidades nucleoeléctricas que reportan al Centro de WANO en Atlanta,

EUA (referencia 58). Los efectos positivos de la construcción nuclear sobre el desarrollo nacional son de enorme importancia potencial; se considera que de

una erogación inicial para una unidad nucleoeléctrica de 4,390 Millones USD,

2,520 Millones USD pueden ser gasto nacional; la diferencia, 1,870 Millones

USD, probablemente debe importarse. La producción de una unidad de valor genera requerimientos directos e indirectos por 1.74 unidades de valor. El gasto

por 2,520 Millones USD, genera requerimientos de insumos y componentes por

un total de 4,173 Millones USD en la economía nacional, o sea un factor de 1.66

veces. Dada la magnitud de este factor multiplicador, es muy importancia definir un conjunto de acciones que aseguren los máximos efectos sobre la

producción nacional EUA (referencia 58).

Por lo anterior y otros señalamientos, según la referencia 58, ES RECOMENDABLE que la nucleoelectricidad sea considerada para

incluirse en el portafolio de tecnologías limpias de generación eléctrica

en México, como ya ocurre en muchos países. En mi opinión, esto debe

hacerse con la condición de analizar y valorar previamente los motivos y los

70

impactos negativos de las fallas de cuatro de los seis reactores nucleoeléctricos

de la planta nuclear de Fukushima que sufrieron daños muy severos, con

consecuencias desastrosas al medio ambiente y a los seres humanos, las cuales ocurrieron el viernes 11 de marzo de 2011 en Japón, como consecuencia del

fuerte temblor y del tsunami que sucedieron en ese país. Asimismo, de escoger

sitios de bajo riesgo sísmico y realizar diseños que garanticen la seguridad.

7.9. Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura

2013-2018

En las secciones anteriores y posteriores a ésta SE DAN

RECOMENDACIONES DE NUEVA INFRAESTRUCTURA QUE ES CONVENIENTE PROYECTAR Y CONSTRUIR EN LOS PRÓXIMOS SEIS

AÑOS. Adicionalmente, es importante destacar que del documento “Estudio

de Integración de Proyectos de Infraestructura”, publicado en noviembre

de 2011 (referencia 9), que elaboraron los comités de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de México, se derivaron muchas

RECOMENDACIONES para la integración de un excelente PROGRAMA

NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA para el sexenio 2013-2018

(referencian 10), que atiende a la eficacia exigida para reactivar la economía y responder a la demanda de creación de empleo.

Asimismo, la propuesta contiene ideas sobre el futuro que se anhela y la

manera de convertirlo en realidad, de lo cual se derivan propuestas de

proyectos integrantes de un nuevo programa nacional de infraestructura de gran alcance, así como propuestas de políticas públicas para facilitar, proveer,

financiar y racionalizar la construcción y operación de los proyectos que se

proponen. Contiene también algunas RECOMENDACIONES sobre la labor de

planeación aplicable para definir dicha infraestructura, y sobre la organización institucional necesaria para su instrumentación. Las propuestas tienen

proyecciones a 2018, 2030 y 2050 para los sectores del agua, energía,

transportes (referencia 19), prevención de desastres, protección civil,

desarrollo urbano y turismo (referencia 20).

En ese documento se recalca que la inversión pública en infraestructura

disminuyó sensiblemente a consecuencia del derrumbe financiero de 1995, al

grado de que en 2000 sólo se invirtió en ello el 3% del PIB, cuando los

requerimientos de inversión en México deberían ser del 6 al 7% del PIB; por fortuna, gracias a las políticas públicas instrumentadas por el

gobierno federal, la inversión pasó al 4.8% del PIB en 2011, en lo cual

contribuyó de manera importante la participación de la inversión privada

impulsada por el gobierno federal.

Entre los objetivos del PROGRAMA RECOMENDADO están:

71

1. El que sean palanca del desarrollo económico y social sustentable,

que creen grupos (“clusters”) de empresas nacionales con base en inversiones de infraestructura, logren mayor participación privada en

el financiamiento y desarrollo de la misma, y maximicen el

contenido nacional de los proyectos.

2. Mejorar la competitividad en el comercio exterior y en el

mercado interno, al conformar una plataforma logística de cadenas de

valor que mejoren la interrelación económica de las regiones del país.

3. Contribuir al desarrollo económico “verde” y a la mitigación del

cambio climático, al incrementar el número de proyectos que contribuyen

a la sustentabilidad de los recursos naturales y al abatimiento de la contaminación del agua, aire y suelo, e impulsar la prevención de

desastres naturales con infraestructura sustentable.

4. Contribuir a la convergencia del desarrollo regional con una mezcla balanceada de proyectos en las macro regiones, e impulsar proyectos de

infraestructura detonadores del desarrollo regional.

Este programa incluye 1,115 proyectos, de los cuales 227 son inductores

del desarrollo (el 20%), con una inversión sexenal de 415.7 mil millones de dólares, equivalente al 5.7% del PIB estimado. Se establece LA

RECOMENDACIÓN de que la inversión privada en infraestructura

crezca del 32% actual al 40%. Los detalles de cada uno de los 1,115

proyectos, tales como sus nombres, sectores, ubicación, costos estimados y tiempos sugeridos de inicio y terminación de cada obra están en la referencia

10. La distribución por sectores es (las listas de todos los proyectos están

también en la referencia 10):

1. Transportes, 51.2 billones (miles de millones) de dólares, que es el

12.3% para 152 proyectos. En carreteras 16.6 billones para 93

proyectos, en ferrocarriles 16.9 para 23 proyectos, en trenes

suburbanos 8.4 para 10 proyectos, en puertos 4.0 para 16 proyectos y en aeropuertos 5.2 para 7 proyectos.

2. Agua, 44.1 billones de dólares (10.6%) para 532 proyectos. En agua

potable y saneamiento 19.4 billones para 118 proyectos (incluye

54 proyectos para la ZMVM, con inversión de 5.7 billones), en hidroagrícola 116 proyectos con 13.7 billones, y en prevención de

inundaciones 298 proyectos e inversión de 11 billones.

72

3. Energía, 265.6 billones de dólares (63.9%) para 164 proyectos. En

electricidad 43.5 billones para 81 proyectos, de los cuales 78 son

de generación. En hidrocarburos 222.0 billones para 83 proyectos, de los cuales 34 son para producción y explotación con inversión de

149.7 billones, 13 para gas y petroquímica básica con inversión de 25.5

billones, 10 para petroquímica con inversión de 6.5 billones y 26 para

refinación con inversión de 40.3 billones.

4. Desarrollo urbano y turismo, 54.9 billones de dólares (13.2%) para

270 proyectos. En desarrollo urbano 28.6 billones para 120

proyectos que incluyen transporte urbano, agua y programas de desarrollo urbano. En turismo 26.3 billones para 150 proyectos, de

los cuales 37 son carreteras turísticas, 16 aeropuertos turísticos, 28

marinas, 12 muelles para cruceros, 48 de desarrollo urbano, y 8 de

otros.

Los 1,001 proyectos que no incluyen a los hidrocarburos tienen una

inversión requerida de 161.1 billones de dólares, con la siguiente

distribución regional: 317 proyectos son en el norte del país con inversión de 49.5 billones de dólares (31%), 490 son en el centro con 76.9 billones

(48%) y 194 en el sur-sureste con 34.7 billones (21%).

Entre los resultados importantes que se esperan con este programa

está la GENERACIÓN DE EMPLEOS, la cual se estima en 3.9 millones de empleos directos y 3.2 millones de empleos indirectos. Para la fase de

diseño ingenieril (estudios básicos, ingeniería básica e ingeniería de diseño),

SE ESTIMÓ LA NECESIDAD DE CONTAR CON MÁS DE 60,000 NUEVOS

INGENIEROS de todas las especialidades, lo cual constituye un enorme reto para las instituciones de educación superior y una gran

oportunidad para los que egresen. La inversión anual en ingeniería de

proyectos sería del 7%, equivalente a 4,852 millones de dólares.

La visión con que se formularon los proyectos de infraestructura está

en línea con mucho de lo señalado en este documento, la cual se resume en lo

siguiente:

En carreteras: Completar corredores transversales y construir otros no

atendidas, atender crecimiento de la demanda, implementar nuevas

tecnologías como las inteligentes y acercar al sureste mexicano.

En ferrocarriles: Consolidar y ampliar la infraestructura ferroviaria y multimodal actual de carga, y promover el movimiento urbano e interurbano

de pasajeros.

73

En aeropuertos: Resolver los problemas de las grandes metrópolis y

consolidar la atención de los grupos aeroportuarios.

En puertos: Consolidar megaproyectos, como Punta Colonet, así como las

inversiones en puertos principales.

En transporte urbano: Promover el ahorro de horas-hombre, así como reducir la contaminación del aire y el costo de los pasajes. Promover la

instalación de medios que disminuyan sensiblemente la emisión de gases

contaminantes, como el metro, metrobús, trenes ligeros y tranvías, lograr

un mejor transporte de residuos sólidos y promover el uso de la bicicleta en el ámbito nacional.

En agua: Mejorar y ampliar la infraestructura hidroagrícola, disminuir el

consumo de agua en los distritos de riego con tecnologías modernas, resolver la dotación de agua potable en las ciudades, eliminar la contaminación del

agua con sistemas eficientes de tratamiento, y atender los sistemas de agua

potable, drenaje y saneamiento.

En prevención de desastres: Atender la problemática de desastres hidrometeorológicos en el ámbito nacional, así como de inundaciones en la

zona metropolitana de la ciudad de México.

En energía: Asegurar la cobertura de las necesidades de las industrias y del consumo doméstico, adelantarse a posibles déficits con proyectos sustentables

de electricidad anticipada, y promover la incorporación de energías limpias y

renovables, como la eólica, solar, mareomotriz, geotérmica e hidroeléctrica.

Hidrocarburos: Promover la producción de crudos en aguas profundas,

consolidar los principales centros de producción de crudo, mejorar la calidad

de los combustibles en las refinerías, y construir refinerías con tecnologías

modernas que produzcan combustibles menos contaminantes.

En desarrollo urbano: Promover la instrumentación de proyectos sustentables

y propiciar la construcción de obras para mejorar las vialidades en las ciudades.

Asimismo, lograr una mejor disposición y aprovechamiento de residuos sólidos.

En transporte urbano: Promover la instalación de medios que disminuyan

sensiblemente la emisión de gases contaminantes, como el metro, metrobús,

trenes ligeros y tranvías, lograr un mejor traslado de residuos sólidos y

promover el uso de la bicicleta en el ámbito nacional, como ya se dijo con anterioridad.

74

En turismo: Promover el enlace de los principales centros turísticos con

carreteras, ampliar y modernizar los aeropuertos de los centros

turísticos, promover la construcción de marinas y muelles para cruceros, promover la construcción de campos de golf y la infraestructura

urbana en nuevos centros turísticos.

Vale la pena destacar que esta propuesta no incluye infraestructura educativa ni hospitalaria.

7.10 Infraestructura para la industria manufacturera

ES RECOMENDABLE que México afronte la crisis que se tiene en varias ramas de su sector manufacturero, mediante estrategias y políticas de

fomento, como ya lo ha hecho con las industrias automotriz, de autopartes y

aeroespacial, por ejemplo, y como lo hacen las naciones de mayor avance

productivo y tecnológico.

En efecto, el sector aeroespacial en México se encuentra en pleno

crecimiento y es considerado por el gobierno como estratégico para el

desarrollo económico debido a su capacidad para generar empleos de alto

valor y su fuerte vinculación con otros sectores productivos que pueden beneficiarse de su expansión. Hoy en día existen en México alrededor de 300

empresas en el sector aeroespacial, la mayoría de las cuales se encuentran

concentradas en el norte del país, con lo que se aprovecha la ventaja

geográfica de estar cerca de los Estados Unidos. México es actualmente el país con mayor inversión en manufacturas aeronáuticas a nivel internacional, con

cerca de 33,000 MDD, superando a Estados Unidos, India, Rusia y China, de

acuerdo con el Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial 2012-2020;

y es la segunda potencia aeronáutica de América Latina, luego de Brasil, según la organización Canadian Aviation Electronics (referencia 61).

La capacidad de generar una amplia gama de bienes de alto valor agregado,

mediante procesos productivos de alta tecnología y con elevados contenidos

nacionales de componentes y conocimientos, determinará en gran medida la productividad de la economía mexicana, el grado de modernidad del sector

productivo nacional, LA CAPACIDAD DE SUMINISTRO A LAS OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS EN EL SIGLO

XXI.

Según el “Global Competitiveness Report 2011-2012”, del World Economic

Forum (agosto de 2012), en el pilar de Infraestructura México ocupa la

posición 68, en Capacidad de Innovación el lugar 56, en Disponibilidad Tecnológica el 72 y en el pilar de Eficiencia del Mercado de Bienes el 79,

75

todo lo cual refleja una situación de gran debilidad para la industria en

general.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global en Manufactura

2010, generado por el Deloitte (http://www.deloitte.com/assets/Dcom-

Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-

mx)indiceGLOBALmanufactura_deloitte_vf.pdf) y el US Council on Competitiveness, los diez propulsores principales de la industria

manufacturara para México y América del Sur son, en orden de importancia:

1 Calidad de la infraestructura física 2 Innovación impulsada por talento

3 Costo y políticas de energía

4 Sistemas económicos, comerciales, financieros y fiscales

5 Costo de mano de obra y materia prima 6 Sistema jurídico y normativo

7 Inversión gubernamental en manufactura e innovación

8 Calidad y disponibilidad de la atención médica

9 Red de proveedores

10 Dinámica local de negocios

Como puede apreciarse en la conformación de este índice, la infraestructura

es el pilar más importante, ya que la productividad de la industria en un

país está directamente relacionada con la calidad de su infraestructura física para el comercio, que incluye redes de electricidad y de

telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles, y puertos aéreos y marítimos ya

que una infraestructura de transporte eficiente desempeña un papel esencial

en la logística para trasladar las materias primas y los productos terminados oportunamente y con un costo mínimo.

Las redes con tecnología de punta tienen la misma trascendencia en la

transmisión de energía e información; la disponibilidad sin interrupciones del suministro de energía es un imperativo para que la industria manufacturera

prospere en cualquier país, y en el mundo actual, totalmente entrelazado, es

esencial una red de comunicaciones robusta, ya que ayuda a los negocios

a comunicarse a través de diversos sitios de la geografía mundial en tiempo

real, lo cual mejora la eficiencia y contribuye a una toma de decisiones más rápida, tiempos de comercialización más breves y un servicio al cliente

más sólido.

Una infraestructura física bien desarrollada es esencial para integrar el mercado local, así como para conectarlo con eficiencia de costos a los

mercados internacionales, mejorar así la competitividad de la cadena de

valor manufacturera completa. A su vez, las políticas gubernamentales,

76

que actúan para incrementar la eficiencia en el uso de la energía y

acelerar la demanda de energías alternas con costos razonables,

actuarán como trampolín para que un país pueda superar a los países competidores. Vale la pena destacar que para los países desarrollados el

factor más importante en la conformación de este índice es la

innovación impulsada por talento, que para el caso de México es la

segunda más importante.

De acuerdo con el índice mencionado, los diez países mejor evaluados, con sus

respectivas calificaciones son:

1 China 10

2 India 8.15

3 República de Corea 6.79

4 Estados Unidos 5.84 5 Brasil 5.41

6 Japón 5.11

7 México 4.84

8 Alemania 4.8

9 Singapur 4.69 10 Polonia 4.49

Se aprecia que México tiene una muy buena séptima posición, pero su

calificación es todavía muy mala, por lo cual SE RECOMIENDA realizar mayores esfuerzos en todos los renglones para mejorarla.

Por lo tanto, el desarrollo industrial de México, incluido el sector energético, la

construcción y las manufacturas, está ante UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD para propiciar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo

nacionales, lo cual coadyuvaría a IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA

INFRAESTRUCTURA DE MÉXICO, mediante el proyecto, diseño y

construcción de los edificios, instalaciones, patios, sistemas de transporte,

suministro de energía, estacionamientos, caminos, agua, drenaje y accesos de todas las industrias, por lo cual se incluyen aquí LAS SIGUIENTES

RECOMENDACIONES, muchas de las cuales fueron tomadas de las

referencias 2 y 43:

Al considerar que el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa

Nacional de Infraestructura 2007-2012 señala como prioritario

impulsar el crecimiento de nuestro mercado interno, se han

establecido diversos instrumentos en el marco legal, con el objeto de GARANTIZAR UN CONTENIDO NACIONAL MÍNIMO EN LAS

ADQUISICIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y EN LA REALIZACIÓN DE

OBRAS Y SERVICIOS RELACIONADOS. (Ley de Petróleos Mexicanos,

77

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, Art. 30 y Ley de

Adquisiciones). Consecuentemente, SE RECOMIENDA que las iniciativas

futuras para la Ley para Asociaciones Público-Privadas incorporen también una cláusula de contenido nacional y que,

complementariamente, el gobierno explore la forma de incorporarla

también en los proyectos de “llave en mano”.

Establecer una política industrial agresiva y de fomento

productivo en México como instrumento de desarrollo; para ello la

Secretaría de Economía, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de

Electricidad, deben fomentar el desarrollo de empresas nacionales en ramas estratégicas y con perspectiva de largo plazo, como las

industrias de la construcción, química, de consultoría, automotriz,

eléctrica y electrónica, para lo cual deben contar con personal

especializado con conocimientos del sistema productivo nacional, y con capacidad de diálogo y articulación con el sector empresarial y con el de

desarrollo tecnológico del país.

Debe fomentarse la reconstrucción de las cadenas productivas

nacionales y la sustitución eficiente de productos importados, incluidos bienes de capital, mediante empresas establecidas en México

con capacidad propia de investigación, desarrollo tecnológico y de

exportación. El poder de compra del sector público debe ser una eficaz

palanca del desarrollo de las industrias y empresas nacionales proveedoras de bienes y servicios en general y, en particular, LOS

QUE DEMANDA Y GENERA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Y SU CADENA DE SUMINISTROS.

Privilegiar la política de atracción de la inversión extranjera

directa hacia sectores que generen empleos dignos y

exportaciones, que modernicen la producción y amplíen de manera

efectiva el aparato productivo y las capacidades nacionales.

Fortalecer las relaciones económicas y la cooperación de México

con países como China, India, Brasil y otras naciones emergentes, que

favorezcan la diversificación geográfica de comercio, inversiones

y flujos tecnológicos, atender mercados con capacidad de absorción de exportaciones mexicanas y, en particular, de empresas de capital

mexicano como las de construcción y consultoría.

Lograr redes mejor articuladas y balanceadas de competitividad regional con nuestros socios de América del Norte, que busquen

nuevos patrones de producción industrial compartida y de movilidad

laboral, y potenciar el margen de negociación que nos ofrece el nuevo

78

contexto global. En este caso, LA ARTICULACIÓN Y CONECTIVIDAD

DE LA INFRAESTRUCTURA Y DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

MULTIMODAL Y DE LOGÍSTICA SON MUY IMPORTANTES.

Poner en marcha un nuevo esquema de política comercial y

aduanera más sencillo y menos susceptible a prácticas corruptas,

que permita defender a la producción nacional de importaciones injustificadas y reforzar la capacidad negociadora nacional para la

conquista de nuevos mercados externos y el rescate de los mercados

nacionales.

Impulsar iniciativas público-privadas, con políticas de fomento

selectivas de la banca privada y la banca de desarrollo, para promover

proyectos estratégicos en el ámbito sectorial y regional, que atiendan las

necesidades del mercado nacional y de los nuevos mercados internacionales, y favorezcan la participación competitiva de las PYMES,

entre las que se cuentan muchas de ingeniería. Para esto deberá darse

atención especial al desarrollo integral, INCLUIDA LA

INFRAESTRUCTURA del rezagado sureste nacional, así como el mejor

aprovechamiento del potencial industrial y tecnológico del norte del país.

Fomentar la educación, la capacitación, la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación en el sector

manufacturero, con el fin de elevar la productividad, generar ventajas competitivas y elevar el valor agregado nacional, estimular una mayor

contribución financiera del sector privado en estas actividades.

Propiciar el desarrollo de productos y procesos limpios, el reciclaje de residuos industriales, el uso eficiente del agua y la energía, y el

cumplimiento efectivo de la normatividad ambiental nacional e

internacional.

7.11 Infraestructura agrícola y agricultura

Se debe señalar que un sólido sector primario es soporte indispensable de

una sana industrialización como abastecedor de materias primas, pero también

como valioso impulsor de la cohesión social en el medio rural, al cual le debe corresponder la inversión necesaria para asegurar no sólo la consistencia

y la competitividad del sector agropecuario, sino la viabilidad misma del

desarrollo nacional. LA INFRAESTRUCTURA, en este ámbito, se deberá

concebir conforme a las características propias de cada región y deberá

incorporar, además de los proyectos de riego y drenaje agrícola, las obras hidráulicas de soporte para las actividades ganaderas, silvícolas, forestales,

acuícolas, pesqueras, agroindustriales y de minería, así como las obras para

79

reforestación y manejo de cuencas que requieren como complemento la

construcción y conservación de caminos alimentadores y la

electrificación rural. Adicionalmente, se deberán tomar en cuenta los requerimientos y las consecuencias de los proyectos hidroeléctricos.

México debe lograr la capacidad de garantizar el abasto básico de

alimentos agrícolas y agropecuarios para la población. Este objetivo debe atenderse con una política de Estado que dé lugar a estrategias de

corto, mediano y largo plazos de desarrollo del sector rural, que conduzca a

elevar su productividad y la economía del país, así como a la reducción de la

pobreza en el campo y la consecuente migración a las ciudades o al extranjero. Para ello ES RECOMENDABLE establecer acciones como las

siguientes, algunas de las cuales fueron tomadas de la referencias 2 y 43, y

en LAS QUE LAS INGENIERÍAS PARTICIPARÍAN DE MANERA

IMPORTANTE MEDIANTE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA:

Aumentar la inversión en proyecto, diseño, construcción,

conservación y mantenimiento de presas, canales, distritos de

riego, caminos rurales y carreteras, para incentivar e incrementar

la producción y hacerla llegar rápido a los centros de consumo, y para reducir los problemas en la balanza de pagos que provoca la creciente

dependencia agrícola.

Robustecer las políticas de fomento del sector agropecuario, para que cuente con mayores recursos económicos y técnicos, entre

ellos los de ingeniería, con el fin de mejorar su capacidad productiva y

resolver los problemas de desigualdad social.

Invertir más y pronto en educación, investigación, innovación y

asistencia técnica para aumentar la productividad en el sector

agropecuario, incluido todo LO RELACIONADO CON LA

INFRAESTRUCTURA, como presas, canales, caminos y electrificación.

Para que la investigación, validación, adecuación y adopción de tecnologías tengan éxito, se requiere de un programa concurrente con

la participación interinstitucional y de organizaciones no

gubernamentales, que incluyan también una mayor vinculación entre

los centros educativos y de investigación con las instituciones públicas y privadas del sector agrícola. Asimismo establecer los mecanismos

de coordinación, planeación y evaluación en el ámbito nacional,

y sus equivalentes en las entidades federativas, los distritos de

desarrollo rural y de riego, y los municipios; que siempre tomen en consideración las necesidades que plantean los productores y

demás agentes de la sociedad rural.

80

Incrementar los programas sociales, productivos, financieros y

medioambientales, mediante acciones de desarrollo rural y de

diagnóstico de cómo se afecta la biodiversidad y las consecuencias para el ser humano, para diseñar políticas y acciones

para mantenerla y restaurarla.

Incrementar los programas de protección y restitución de los recursos forestales, ya que su explotación irracional afecta no sólo a

la biodiversidad y al medio ambiente, sino que también se propician

los acarreos de suelos por los flujos del agua de las lluvias, mismos

que obstruyen los causes de los arroyos y ríos, sino que también se producen deslaves de grandes volúmenes de tierra en las lomas y

montañas que ocasionan serios desastres a la población.

Definir y crear una reserva estratégica de alimentos y un sistema nacional de abasto, almacenamiento, LOGÍSTICA DE ACOPIO,

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN, no sólo para condiciones normales,

sino también para atender casos de emergencias ocasionados

por fenómenos naturales que afectan gravemente a los cultivos,

como ocurrió a principios de 2011 en el norte y noroeste del país, principalmente en el Estado de Sonora.

Lograr un desarrollo rural sustentable, para lo cual se requiere

establecer estímulos y financiamientos para la integración y el fortalecimiento de grupos de asesoría profesional multidisciplinaria para

el sector rural; promover modelos de investigación y transferencia de

tecnología, respetar el principio de federalización y considerar la oferta

regional, nacional e internacional de investigaciones tecnológicas disponibles y aplicables a los problemas del sector rural, incluidos los

factores que impactan en forma positiva o negativa al medio

ambiente; así como generar incentivos fiscales, instrumentos

financieros y de cobertura de riesgos para incentivar la inversión en

investigación y la generación y adopción de innovaciones tecnológicas adecuadas.

Desarrollar programas de empleo bien remunerado para la

población rural, que incluyan actividades agropecuarias y no agropecuarias, como puede ser LA MANO DE OBRA EN LA

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS LOCALES Y REGIONALES DE

INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL bajo la dirección de

ingenieros.

Con el fin de apoyar el bienestar de la población rural y asegurar la

autosuficiencia alimentaria, en la referencia 9 SE RECOMIENDA la construcción

81

de proyectos de infraestructura hidroagrícola para aumentar la superficie

irrigable en el orden de los tres millones de hectáreas a lo largo de los próximos

30 años. La planeación de esta infraestructura se deberá abordar bajo una estrategia de impulso al desarrollo regional. En una primera instancia se

propone aprovechar el potencial identificado de 1,600,000 hectáreas en

proyectos convencionales de irrigación que se resumen a continuación:

1. Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO) en los estados

de Nayarit, Sinaloa y Sonora (Baluarte-Presidio-Acaponeta-San Pedro-

Santiago), 500,000 ha

2. Campeche (Edzná-Bajo Usumacinta), 300,000 ha

3. Sur de Veracruz (Papaloapan), 300,000 ha 4. Norte de Veracruz (Tuxpan-Cazones-Tecolutla), 230,000ha

5. Tamaulipas y San Luis Potosí (Pujal Coy-San Fernando), 100,000 ha

6. Chiapas (Costa de Chiapas-Soconusco), 50,000 ha

7. Michoacán (Cupatitzio-Tepalcatepec), 50,000 ha 8. Colima (El Naranjo-El Hervidero-Comotán), 40,000 ha

9. Oaxaca (Río Verde-Paso de la Reina), 30,000 ha

Total: 1,600,000 hectáreas

El desarrollo de este potencial requiere una inversión en el rango de los

150 mil a 170 mil pesos por hectárea, para alcanzar un total estimado de

260 mil millones de pesos, que se podría distribuir a lo largo de los

próximos 20 años (a razón de 80,000 ha por año) con un promedio

anual de 13 mil millones de pesos.

8. El perfil de los ingenieros que México necesita para el

desarrollo de su infraestructura

En un mundo cada vez más globalizado, con competencia creciente de los países

por ganar los mercados internacionales CON BASE EN CONOCIMIENTOS Y EN INFRAESTRUCTURA, así como la mayor Iibertad de tránsito y de contratación,

han creado una interdependencia más grande y un intercambio de conocimientos y

experiencias entre los países que va en aumento continuo. Asimismo, el cambio

climático es un fenómeno que tiene cobertura mundial en sus causas y en sus efectos, que proviene de las actividades humanas, algunas de ellas relacionadas

con la CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA, que

deterioran el medio ambiente, la ecología y los recursos naturales. En los capítulos

6, 7 y 9 de este documento se describen algunas de las oportunidades, desafíos y recomendaciones para el avance de la ingeniería mexicana encauzada a

desarrollar infraestructura, que ES RECOMENDABLE TOMAR EN CUENTA en

el proceso de formación y actualización de los ingenieros.

82

ÉSTAS Y MUCHAS OTRAS CIRCUNSTANCIAS IMPONEN A LOS INGENIEROS

NUEVAS Y MÁS EXIGENTES FORMAS DE EJERCER LA PROFESIÓN, al

desagregar actividades, subcontratar partes, colaborar en equipos multidisciplinarios, ubicados algunos de ellos en ciudades o países diferentes,

originado ello por atender nuevos tipos de servicios y al fortalecer sus capacidades

de innovación, las cuales van a exigir una creciente especialización y una

actualización permanente de conocimientos, que les permitan adquirir y mejorar continuamente sus capacidades para atender eficaz y eficientemente las

necesidades de la población, y ganar la confianza pública en la profesión.

Por otra parte, en el mundo se destacan los países que compiten por lograr y

mantener su competitividad bajo modalidades centradas en la generación, transmisión y utilización de conocimientos, por ser líderes en la educación y en la

creación de ciencia, tecnología e innovación; es decir, LAS ECONOMÍAS DEL

CONOCIMIENTO, con lo cual logran expandir la actividad económica, su

infraestructura y el desarrollo humano sustentable (referencias 14 y 54).

De acuerdo con la Academia de Ingeniería de México (referencias 12 y 13), ANFEI

(referencia 23), el Colegio de Ingenieros Civiles de México (referencia 48),

CENEVAL (referencia 49), ASCE (referencias 24 Y 28), Academia Nacional de Ingeniería de EUA (referencia 44), Alianza para la Formación e Investigación para

la Infraestructura de México (FiiDEM), (referencia 22), de la Declaración de Lisboa

por 30 países de Iberoamérica (referencia 25), de la educación en Brasil (referencia

29), de las encuestas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (citado en la

referencia 12), de España (referencia 30), de la OCDE (referencia 16), UNESCO (referencia 31) y de la ASEE (referencia 45), así como con lo extraído de otras

fuentes señaladas en las referencias de este documento, se desprende que EL

PERFIL DESEABLE DE LOS INGENIEROS DE MÉXICO, para avanzar más

rápidamente en la mejora de las calificaciones que se tienen en los pilares de la competitividad, entre ellos el de INFRAESTRUCTURA, es:

Deben tener los CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES necesarios

para practicar la profesión eficazmente, los cuales, por su amplitud y profundidad, están más allá del alcance de la licenciatura, por lo que

deben complementarse con estudios de posgrado y de actualización

continua, y con experiencia progresiva y supervisada en la práctica

profesional; es decir, LA FORMACIÓN DEL INGENIERO TIENE DOS FASES: LA ESCOLARIZADA Y LA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. Como

caso particular que respalda esta idea, la American Society of Civil Engineers

establece que para certificarse como ingeniero profesional debe

estudiarse una licenciatura acreditada, más una maestría o 30 créditos

de especialización, más una práctica profesional demostrada de 4 a 5 años como mínimo, como se precisa más adelante.

83

La formación que reciben debe INTEGRAR LA EXCELENCIA TÉCNICA con la

capacidad de dirigir, influir e integrar, preparándolos para que consideren

los aspectos sociales, económicos y ambientales que se requieren para lograr los enfoques óptimos y sustentables en las funciones de planear,

diseñar, construir, supervisar, operar y mantener LA

INFRAESTRUCTURA, LAS INSTALACIONES Y LOS SISTEMAS, en los

proyectos del agua, saneamiento, desarrollo urbano y turístico, edificación y vivienda, energía, transporte, industria, agricultura y

comunicaciones.

Deben ser innovadores e integradores de conocimientos y tecnologías y considerar la sustentabilidad en todos sus proyectos, incluidas las facetas

sociales, económicas y físicas.

Deben identificar, cuantificar y manejar los riesgos e incertidumbres

que ocasionan los fenómenos hidrometeorológicos cada vez más destructivos, los terremotos y volcanes, los accidentes viales y en las obras, las cargas

inusuales y otras amenazas, para lograr la debida seguridad en los

proyectos y en las construcciones.

Deben ser líderes en las discusiones y las decisiones que conforman las

políticas públicas sobre la infraestructura y los servicios tecnológicos, así

como para la evolución positiva de la sociedad y la cultura.

La FORMACIÓN HOLÍSTICA deberá ser una característica novedosa de los ingenieros, y configurará UN NUEVO PERFIL: mentalmente flexible, teórica y

técnicamente sólido, con liderazgo para conducir equipos multidisciplinarios,

que pueda relacionar el conocimiento con los problemas de los mercados

internos y globalizados desde una perspectiva sustentable, que diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo, que se comunica

eficazmente en forma oral y escrita en español y en inglés, y con ambición

para el aprendizaje de por vida.

Entre los CONOCIMIENTOS que deben tener los ingenieros que se dedicarán a

la infraestructura están:

Matemáticas y ciencias, tales como ecuaciones diferenciales, álgebra lineal probabilidad, estadística, computación, física, química, geología, geotecnia,

ciencias ambientales, estática, dinámica, biología, hidrología, mecánica de

fluidos y mecánica de materiales y de los medios continuos, entre otros.

Conocimientos técnicos de investigación de operaciones, topografía, dibujo, planeación, materiales de construcción, análisis y diseño de estructuras, de

cimentaciones y de sistemas, construcción, operación, mantenimiento,

84

supervisión y demolición de las estructuras, las instalaciones y los sistemas

típicos de la ingeniería, y gerencia de proyectos.

Toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, análisis de sistemas

y políticas públicas, incluidos los procesos políticos, leyes, reglamentos y

mecanismos de financiamiento.

Ciencias sociales y humanidades, incluidas economía e historia, así como

fundamentos de la administración de empresas, cuestiones legales de la

propiedad, de las obras y servicios públicos, y del trabajo; toma de decisiones,

declaración de impuestos, balances y mercadotecnia.

Los CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y LAS DESTREZAS de cada especialidad de

la ingeniería son diferentes, y se deben obtener no sólo en la licenciatura,

sino consecutivamente en el posgrado, la educación continua y la práctica profesional progresiva y supervisada. En términos generales se pueden

agrupar en las FUNCIONES DE PLANEACIÓN, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, de la siguiente manera:

En la función de Planeación:

• Identificar las necesidades sociales y de desarrollo particulares, locales,

regionales y nacionales mediante diagnósticos de la situación actual

• Analizar el marco legal vigente relacionado con cada tipo de proyecto u obra

• Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar

• Evaluar la factibilidad técnica, social y económica de los proyectos, con

base en criterios éticos y de sustentabilidad • Formular el plan de desarrollo específico para cada proyecto

En la función de Diseño:

Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema requerido Conceptualizar el sistema a partir de los requerimientos

Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño

Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa

correspondiente Elaborar planos constructivos y de montaje, descripciones de los

procesos, memorias de cálculo y especificaciones (proyecto ejecutivo)

En la función de Construcción:

Analizar la información disponible para ejecutar cada proyecto

85

Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción y montaje

con criterios de sustentabilidad

Desarrollar programas y presupuestos de obra Administrar cada obra (recursos, contratos, ejecución y terminación) de

acuerdo con la normatividad vigente

Ejecutar y supervisar los procedimientos de construcción y montaje, el

control de calidad y la seguridad de las obras

En la función de Operación:

Analizar los procesos, materiales, equipos, maquinaria y métodos de operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en

la operación

Administrar los recursos humanos materiales y financieros utilizados en

la operación de los sistemas Supervisar la operación de los sistemas

En la función de Mantenimiento:

Evaluar el estado de los sistemas construidos

Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo

Ejecutar los proyectos y administrar los contratos y recursos de

mantenimiento preventivo y correctivo

Entre las DESTREZAS están:

Aplica herramientas básicas, como el análisis estadístico, los modelos de computadora, las especificaciones y normas de diseño, construcción,

operación y mantenimiento, y los métodos de administración de

proyectos

Aprende, entiende y domina las nuevas tecnologías y métodos

para aumentar la calidad de su trabajo, así como la eficacia y eficiencia individual y organizativa

Dirige las tareas, los proyectos y los programas para suministrar

los entregables esperados, que satisface el presupuesto, el programa,

las normas y demás restricciones Lidera para desarrollar, articular y mejorar la infraestructura, y

logra el consenso, practica la empatía, la inclusividad, la compasión, la

persuasión, la paciencia y el pensamiento crítico

Se comunica convincentemente, aprovecha sus conocimientos, los materiales audio-visuales y el idioma inglés

Colabora en equipos intra, multi e interdisciplinarios, tanto

presenciales como virtuales

Diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo

86

Entre las ACTITUDES (incluyen valores) están:

Comportamiento ético, que incluya la confidencialidad, los códigos de ética, la no corrupción, la honestidad y la integridad, así como el respeto

a la salud pública, la seguridad en las obras y el bienestar social

Compromiso, vocación de servicio y entusiasmo para establecer y

lograr las metas personales y de la institución en la que labora Curiosidad y ambición para emprender el continuo aprendizaje de

nuevos conocimientos, de nuevas tecnologías y de aplicaciones

innovadoras de la tecnología existente

El optimismo ante los desafíos y los reveses, con fidelidad a su visión profesional, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo

en equipo

Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista,

propiedad y susceptibilidad de otros La disciplina de acuerdo con las políticas de sus empleadores, la

seguridad y las implicaciones sociales para los proyectos de ingeniería, y

el alto grado de interdependencia dentro de los equipos de proyecto, y

entre éstos y sus clientes

La creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad emprendedora que conducen a la identificación de las posibilidades y

las oportunidades de desarrollo personal

Para lograr lo antes señalado, UN ASPECTO IMPORTANTE QUE ESTÁ REQUIRIENDO LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA SON MÉTODOS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE que les den a los estudiantes los

CONOCIMIENTOS, LAS DESTREZAS Y ACTITUDES REQUERIDOS POR EL

PERFIL DESEADO antes establecido, y que, además, les proporcionen una experiencia práctica preliminar y los prepare para el aprendizaje de por

vida, que establezcan responsabilidad por el resultado, que ayuden a formar

emprendedores y nuevos negocios, que aborden proyectos y resuelvan problemas

reales, que vinculen a las IES y a los profesores con el sector productivo, que

estén centrados en el estudiante y no en el profesor, y que formen a los estudiantes en proyectos colaborativos, incluidas las técnicas propias de la

profesión.

Tres métodos que cumplen con lo anterior y SON AMPLIAMENTE

RECOMENDADOS son el BASADO EN PROBLEMAS, el BASADO EN

PROYECTOS y el BASADO EN DISEÑO (referencia 66), por ser métodos que

revolucionan la educación tradicional, ya que los profesores no desarrollan

temas a los alumnos, sino que se vuelven sus guías o facilitadores en un proceso en el que los estudiantes aprenden por descubrimiento y acción

al resolver problemas y realizar proyectos y diseños reales tomados del

sector productivo. Se ha probado que estos métodos desarrollan el pensamiento

87

estratégico con respecto a las actividades, análisis crítico del diseño, tareas de

interpretación amplia de los requisitos de diseño, incorporación de opiniones

científicas contemporáneas, aumentan la retención de conocimientos, desarrollan habilidades para resolver problemas generales, mejoran la integración de

conceptos de ciencia básica con problemas de la vida real, estimulan el desarrollo

de habilidades de aprendizaje auto dirigido, son integradores, multidisciplinarios,

orientados a la práctica, creativos, cooperativos (trabajo en equipo), orientados a las competencias (habilidades), activadores, fomentadores de la responsabilidad,

sintetizadores, y dan liderazgo en la profesionalización, y fortalecen la motivación

intrínseca y la capacidad de innovación. En las referencia 52 y 56 se presenta la

situación actual de la ingeniería de diseño y proyecto, y el perfil requerido para esta clase especialistas).

Otra importante opción es la EDUCACIÓN VIRTUAL EN LÍNEA QUE UTILIZA

INTERNET (E-APRENDIZAJE), ya que actualmente las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden mejorar la calidad de la formación

profesional y permiten llegar a mayores grupos de población, inclusive, situados

lejos de las áreas escolares, como son las obras de infraestructura; además,

poseen el potencial necesario para crear un sistema estable y de buena calidad de

aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este aspecto ya hay en México casos de éxito asociados a la infraestructura, como son las Maestrías Virtuales en Línea

sobre Vías Terrestres y sobre Hidráulica de la UNAM, y los Diplomados

Virtuales en Proyecto Construcción y Conservación de Carreteras, y en

Seguridad Vial en Carreteras del Instituto Mexicano del Transporte (referencia 46).

Para lograr todo lo anterior, LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA DEBERÁN SER

INSTITUCIONES DE GRAN CALIDAD ACADÉMICA, con amplia vinculación con el sector productivo, los gobiernos y los centros de investigación, y con un

profesorado profesional y orientador, para lograr un aprendizaje de contenidos

pertinentes, tanto teóricos como prácticos. La información para actualizar los

programas de estudio debe incluir las necesidades del sector productivo y de la

sociedad, y las políticas públicas y presupuestales deben favorecer la inversión en aulas, laboratorios, equipamientos y salarios del personal académico, así como la

exigencia de calidad en la educación, la investigación y el desarrollo de

tecnologías e innovaciones; es decir, LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEBEN

ESTAR ACREDITADOS.

En las escuelas de ingeniería debe predominar la tesis de que cumplen bien su

papel como formadoras del profesional de PERFIL “GENERALISTA", mediante la

formación teórica que constituye la base para que, insertado en el mercado laboral, esté apto para el entrenamiento práctico y la absorción de los conocimientos

empíricos y de las innovaciones tecnológicas. Por su parte, el sector productivo

se debe ajustar al hecho de que la "formación práctica en áreas específicas”

88

debe ser absorbida como su responsabilidad natural; así, los programas de

capacitación y entrenamiento para el desarrollo de actividades especializadas

dentro de cada empresa o ramo empresarial, deben ser prerrogativas de la propia industria (referencia 27).

Entre las RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAS ESCUELAS están las

siguientes:

1. Incorporar en los procesos enseñanza-aprendizaje los métodos

basados en la solución de problemas y realización de proyectos

reales, en vinculación con el sector productivo y de servicios, así como la educación a distancia mediante Internet. Cada escuela debe decidir

qué métodos utilizar para cada asignatura, y qué conceptos del perfil

deben dejarse para estudios futuros o para la práctica profesional

progresiva y supervisada, que considere la opinión del sector productivo de su región. Por ejemplo, qué temas deben formar parte de asignaturas

y cuáles se deben adquirir mediante actividades extracurriculares,

prácticas escolares o servicio social.

2. Establecer programas sistemáticos de estancias supervisadas en

obras y empresas de consultoría, mediante convenios que incluyan, como parte de ellas, el Servicio Social Obligatorio.

3. Entrenar a los profesores para actuar más como facilitadores o guías

expertos, que como expositores. Asimismo, darles facilidades para

interactuar en redes de profesores y para tener estancias de interacción en otras escuelas.

4. Retomar con mucho interés el SERVICIO SOCIAL, como medio para

familiarizar al estudiante con la práctica de la ingeniería civil.

5. Incluir en el modelo de formación de los ingenieros civiles los cuatro pilares básicos recomendados por la UNESCO: Aprender a

conocer. Aprender a aprender. Aprender a emprender o hacer.

Aprender a convivir.

6. Dar a los alumnos facilidades de movilidad de unas escuelas a otras

con reconocimiento de los estudios, inclusive de otros países, así como estancias supervisadas en obras y empresas de proyecto para

complementar, con la práctica, su formación escolarizada.

Con base en todo lo anterior, en EUA y Canadá se sugiere que el programa de estudios de licenciatura en ingeniería debe tener alrededor del 30% de

materias de ciencias básicas, 40% de ciencias de la ingeniería, 20% de aplicaciones

y 10% de ciencias sociales y humanidades.

89

9. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la

ingeniería para la infraestructura

Fortalezas

1. La ingeniería mexicana tiene capacidad y experiencia para planear,

proyectar, construir, supervisar y conservar la infraestructura que

requiere México, y cuenta con empresas constructoras y de consultoría de

todos tamaños, algunas de ellas con prestigio internacional.

2. Abundante número de estudiantes de licenciatura en ingeniería (816,627

en 2012), que equivale al 28% de la matrícula de educación superior en

México, con tendencia creciente de 76,935 cada año en promedio, del 2008 a 2012. En 2010 ingresaron 204,958 nuevos alumnos, egresaron

70,872 y se titularon 57,069. Asimismo, en 2006 el porcentaje de

egresados de ingeniería respecto al total de egresados de nivel superior

fue de 29.8%, que es más del doble del promedio de la OCDE de 14.7%.

3. En los indicadores económicos de Tamaño del mercado y Tamaño de su

economía, México ocupa los excelentes lugares 12 y 14, respectivamente,

según el World Economic Forum (WEF), lo cual debe propiciar mayor

inversión en infraestructura así como en educación superior, investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

4. Gremio interesado en apoyar el desarrollo de infraestructura y hacer

propuestas.

5. Se considera la sustentabilidad ambiental, económica y social en los

proyectos de infraestructura.

6. Se dispone de centros de investigación sobre infraestructura de clase mundial, con mística y compromiso.

7. Se contó con el programa nacional de infraestructura 2007-2012 que,

aunque no se concretó a cabalidad, dio el impulso necesario para revitalizar a la ingeniería; además, se tienen propuestas para el período

2013-2018 y otras hasta 2030, presentadas por el gremio de ingenieros.

8. Se cuenta con la nueva Ley de Asociaciones Publico Privadas y con su Reglamento, publicados en 2012, que podría detonar la creación de

infraestructura con inversiones crecientes.

90

Debilidades

1. Entorno profesional poco atractivo en los sectores público y privado, ocasionado por los sueldos bajos a los ingenieros; los ingenieros civiles y

de la construcción recién egresados ganan en promedio 7,200.00 al mes.

2. Insuficiente cantidad de empresas de consultoría grandes para atender proyectos nuevos de infraestructura de gran envergadura.

3. Poca capacidad monetaria de la mayoría de las empresas constructoras

para competir con las transnacionales que tienen apoyo financiero de sus

gobiernos, en los concursos con inversión público-privada.

4. Rezago en la formación de especialistas con posgrado (especialidad,

maestría y doctorado) en todas las ramas de la ingeniería.

5. La capacidad instalada en las especialidades de diseño y proyecto se ha

reducido significativamente, y hay un déficit importante de ingenieros que

se dedican a estas actividades. Se estima que para atender el próximo

programa nacional de infraestructura 2013-2018 se requerirán 60,000 nuevos especialistas en proyecto y diseño de obras, instalaciones y

sistemas.

6. Sólo el 25% de los programas educativos de ingeniería en el país están

acreditados por su buena calidad y pertinencia para atender los requerimientos de los empleadores y de la sociedad. Ingeniería civil, por

ejemplo, sólo tiene 38 programas de licenciatura acreditados, de los 188

existentes en el país, y en posgrado sólo 8 están incluidos en el padrón de

posgrados de calidad del CONACYT.

7. Escasa cultura de la conservación, que propicia la insuficiente y tardía

atención al mantenimiento de la infraestructura.

8. Mala calificación en el índice global de competitividad en casi todos los

rubros del pilar de infraestructura. Las posiciones relativas de México, de

un total de 144 países que fueron evaluados por el Foro Económico

Mundial en 2012, son:

2010 2011 2012

Calidad global de la infraestructura.............. 79 73 65

Calidad de las carreteras................................ 62 55 50

Calidad de la infraestructura ferroviaria.............76 68 60 Calidad de la infraestructura portuaria.............. 89 75 64

Calidad de la infraestructura aeroportuaria 65 65 64

91

Disponibilidad de asientos-kilómetro en

Aerolíneas 20 22 21

Calidad del suministro de electricidad.......... 91 83 79 Líneas telefónicas fijas................................ 72 72 73

Suscripciones de teléfonos móviles............. 93 96 107

9. Retraso importante en muchos factores que inciden en la baja competitividad de México y en el rápido y adecuado desarrollo de la

infraestructura. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en 2012 las

posiciones relativas de México, de un total de 144 países evaluados, en el

pilar de Innovación México ocupa el lugar 56, en el de Educación Superior y Capacitación, que incluye educación media y media superior, ocupa el

lugar 77, en Calidad de la Educación Primaria el 118, en Disponibilidad

Tecnológica el 72, en el pilar de Eficiencia del Mercado de Bienes el 79. En

“Calidad de la educación en matemáticas y ciencias el 124, y en “Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación” el 44. En los

rubros de Impacto de la sustentabilidad en la competitividad México

ocupó la posición 53, y en el de DISPONIBILIDAD DE CIENTÍFICOS E

INGENIEROS se tiene el mal lugar 71.

10. Carencia de financiamiento, de iniciativas y de proyectos de

investigación, desarrollo tecnológico e innovación sobre infraestructura.

En general sólo se invierte el 0.4% del PIB, debiéndose invertir al menos

el 1%.

11. Las dependencias públicas dedicadas a la infraestructura están dirigidas por profesionales que no son ingenieros. Asimismo, hay carencia de

ingenieros interesados en participar en política y que puedan influir en las

decisiones y políticas públicas sobre infraestructura, incluyendo sus leyes

y reglamentos.

12. Inseguridad delictiva que ahuyenta a los inversionistas privados y

aumenta los costos de las obras por la necesidad de pagar protección y

por pérdidas de activos. En efecto, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, en 2012 las posiciones relativas de México, de un total de 144

países evaluados, son: Costo por terrorismo tiene el pésimo lugar 117,

Costo del crimen y la violencia el 135, Crimen organizado el 139, y

Confiabilidad de los servicios policiacos el 134. Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE 2012) del INEGI, el costo

total de la inseguridad en 2011 para las empresas privadas fue de 115 mil

200 millones de pesos, que equivale a 0.7 por ciento del PIB, e incluye no

sólo las pérdidas económicas por robo o extorsión, sino los gastos que

han realizado para enfrentar la inseguridad, desde contratación de

92

personal de vigilancia, seguros, equipos rastreadores por satélite,

etcétera.

13. Corrupción muy grande que aumenta los costos en las empresas

constructoras, de consultoría y proveedoras, por el pago de dádivas.

México se ubicó en la posición 105 de 174 países considerados en el

Índice de Percepción de la Corrupción 2011 de Transparencia Internacional (TI), y es el peor de los miembros de la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una puntuación de

34 sobre 100. En América Latina los países mejor ubicados son Chile y

Uruguay, en la posición 20, con calificación 72 sobre 100.

14. Leyes, reglamentos y políticas públicas inhibidores de inversión privada y

de actuación oportuna de los servidores públicos. Por ejemplo, se

privilegia la minimización de los precios de las ofertas en las licitaciones

públicas.

15. Fiscalización y controles normativos que frenan el desarrollo de

infraestructura.

16. Prácticas de asignación de recursos públicos que afectan la calidad, el

costo y el tiempo de ejecución de las obras.

17. Trámites y burocracia excesivos que aumentan los costos y propician la

corrupción.

18. Reducción de las inversiones públicas en infraestructura, ocasionada por

la crisis económica mundial y por la asignación de enormes recursos

monetarios para atender las necesidades sociales de la excesiva cantidad de pobres que tiene el país.

19. Reducción significativa de los cuadros de ingenieros en las dependencias

públicas, federales y estatales que planean, formulan, generan, realizan los proyectos ejecutivos, licitan y supervisan las obras de infraestructura.

20. La escasa inversión en infraestructura de los años 80s, 90s e inicios del

2000, así como políticas públicas poco favorables, ocasionaron la desaparición o reducción significativa de empresas, falta de servicios

especializados y de oportunidades de crecimiento profesional en los

sectores público y privado de infraestructura.

21. Poca capacidad para lograr los derechos de paso o de uso para las nuevas obras de infraestructura y de llevar a cabo negociaciones justas con los

sectores sociales afectados por las obras.

93

22. Falta de procedimientos de seguimiento y evaluación que permitan contar

con la información del desempeño de las diversas acciones sobre

infraestructura.

23. Baja utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el

sector construcción.

24. Escasa rendición de cuentas y transparencia gubernamental ante la

sociedad, de las inversiones en infraestructura.

25. Carencia de planes estratégicos a largo plazo federales y estatales, de construcción de infraestructura y, durante los cambios de gobierno, falta

de respeto a los pocos que hay, por lo cual los actores involucrados en la

construcción de infraestructura no pueden hacer su propia planeación a

largo plazo.

Oportunidades

1. Con el fin de mejorar la calidad educativa en general, apoyar la

instrumentación de una significativa mejora en el sistema de educación básica y media, especialmente en el aprendizaje de las matemáticas y las

ciencias, cuyas deficiencias limitan su desempeño en los estudios de

ingeniería y en el mercado laboral. Asimismo, mejorar las políticas de

formación, selección y promoción del profesorado en esos niveles y en el

medio superior, eliminando prácticas clientelares y privilegiando méritos y objetivos académicos.

2. Promover entre los alumnos, desde el nivel básico de enseñanza, el

interés y la vocación por carreras de ingeniería y tecnología.

3. Ampliar la cobertura y calidad de la educación media superior y superior

para dar acceso a los jóvenes, de manera que en los próximos diez años la

cobertura alcance al menos el 50% de la población en edad de cursar estudios universitarios, en particular de ingeniería.

4. Incrementar de manera importante el gasto público y privado en

educación superior, aumentar la oferta escolar de buena calidad en todo el territorio, así como asignar mayor presupuesto a la construcción y

conservación de la infraestructura escolar, al equipamiento de las aulas y

los laboratorios, en particular en las ingenierías dedicadas a

infraestructura, y a las tecnologías de la información y la comunicación.

94

5. Acreditar por buena calidad y pertinencia a todos los programas de estudio

de todas las licenciaturas y posgrados en ingeniería relacionadas con la

infraestructura.

6. Establecer métodos de enseñanza-aprendizaje que den a los estudiantes

de ingeniería los conocimientos, las destrezas y actitudes requeridos, tales

como una experiencia práctica preliminar, los prepare para el aprendizaje de por vida, que establezcan responsabilidad por el resultado, que ayuden

a formar emprendedores, que vinculen a los alumnos y a los profesores

con el sector productivo, que estén centrados en el estudiante y no en el

profesor, y que formen a los estudiantes en proyectos colaborativos, incluyendo las técnicas propias de la profesión. Tres métodos que cumplen

con lo anterior son los basados en problemas, en proyectos y en diseño.

Otra importante opción es la educación virtual en línea utilizando internet

(e-aprendizaje), tanto para cursos escolarizados como para aprendizaje de por vida.

7. Establecer en las escuelas de ingeniería programas sistemáticos de

estancias supervisadas en obras y en empresas de consultoría.

8. Entrenar a los profesores de ingeniería para actuar más como facilitadores

o guías expertos, que como expositores. Asimismo, darles facilidades para

interactuar en redes de profesores para tener estancias de interacción en

otras escuelas, así como para participar en proyectos que les ayuden a adquirir práctica profesional.

9. Retomar con mucho interés el servicio social, como medio para familiarizar

al estudiante con la práctica en obras de infraestructura.

10. Incluir en el modelo de formación de los ingenieros los cuatro pilares

básicos recomendados por la UNESCO: aprender a conocer. aprender a

aprender. aprender a emprender o hacer. aprender a convivir.

11. Dar a los alumnos de ingeniería facilidades de movilidad de unas escuelas

a otras, inclusive de otros países, con reconocimiento mutuo de los

estudios.

12. Reducir los índices de deserción y aumentar los de titulación,

estableciendo en las escuelas de ingeniería medidas que, a la vez, no

demeriten, sino incrementen, la calidad educativa. Por ejemplo, incluir

cursos de aplicación desde el inicio de la carrera y utilizar métodos de enseñanza-aprendizaje basados en resolver problemas y proyectos reales

que sean motivadores e interesantes.

95

13. Impulsar en mayor medida la formación de posgraduados en ingeniería,

aprovechando las becas del CONACYT y de otros organismos nacionales e

internacionales.

14. Intensificar la relación e intercambio académico de licenciatura y

posgrado con universidades de otros países, muy especialmente de EUA,

país con el que tiene México el 85% de su intercambio comercial.

15. Incrementar los presupuestos y mejorar las políticas públicas sobre el

desarrollo de la infraestructura, para que apoyen con más vigor la

participación de empresas nacionales de proyecto y construcción, y propicien en mayor medida la inversión privada mexicana y el contenido

nacionales en la obra pública.

16. Establecer, con la participación de la ingeniería organizada, el programa nacional de infraestructura 2013-2018, con dinámica creciente para seguir

avanzando en el bienestar de todos los mexicanos y mejorar la

competitividad global de México. Asimismo, formular el plan estratégico de

desarrollo de la infraestructura de más largo plazo, que trascienda los

periodos sexenales próximos.

17. Superar las carencias y rezagos actuales en infraestructura mediante

acciones concertadas, tanto dentro como fuera de la ingeniería, que

incluyan mayores recursos económicos públicos y privados mexicanos. Por ejemplo, creando grupos (“clusters”) de empresas nacionales.

18. Incrementar la participación de gobiernos, sector privado, asociaciones

gremiales, academia, industria y sociedad, para fortalecer la ingeniería relacionada con la infraestructura.

19. Conformar una plataforma logística de cadenas de valor sustentada en

más y mejor infraestructura, para mejorar la interrelación económica de

las regiones del país, mejorar la competitividad en el comercio exterior e incrementar el mercado interno.

20. Contribuir al desarrollo económico “verde” y a la mitigación y adaptación

del cambio climático, mediante proyectos de infraestructura que contribuyan a la sustentabilidad racional de los recursos naturales y al

abatimiento de la contaminación del agua, aire y suelo.

21. Lograr un desarrollo rural sustentable, mediante la integración y participación de grupos de asesoría profesional multidisciplinaria sobre

infraestructura y servicios para el sector rural.

96

22. Desarrollar programas de empleo bien remunerado para la población

rural, que incluyan actividades agropecuarias y no agropecuarias, como

puede ser la mano de obra en la construcción de obras locales y regionales de infraestructura urbana y rural.

23. Lograr la asignación de presupuestos plurianuales para construir y

mantener la infraestructura.

24. Realizar propuestas para integrar el Programa Nacional de Infraestructura

2013-2018, como el que propone el Colegio de Ingenieros Civiles de

México, en que se requerirán 60,000 nuevos ingenieros, lo cual será una excelente oportunidad para los que egresen de las escuelas.

25. Implantar sistemas de seguimiento y evaluación apoyados en tecnologías

de la información, mediante portales en internet que permitan conocer el desempeño del sector de la infraestructura y propiciar la rendición de

cuentas gubernamentales en tiempo real.

26. Eficientar las actividades de la gerencia de proyectos mediante la

implantación de tecnologías de colaboración y concurrencia, con reportes en línea que puedan ser consultados en tiempo real y evitar el uso del

papel.

27. Evitar el éxodo de ingenieros, especialmente de posgraduados, a otros países en que ofrecen mayores oportunidades de desarrollo profesional y

mejores salarios.

Amenazas

1. Crisis económicas recurrentes que afectan la inversión, educación e

investigación en infraestructura.

2. Envejecimiento de la infraestructura del país y reticencia en los distintos niveles de gobierno a asignar recursos suficientes para conservación y

mantenimiento.

3. Creciente migración de personas del campo a las ciudades que exigen

más infraestructura.

4. Políticas públicas y leyes inadecuadas que afectan el desarrollo

sustentable de la infraestructura.

5. Oposición natural de las comunidades a la construcción de infraestructura y a la venta de derechos de paso o de uso de la tierra para la misma,

97

agravada con políticas de gobierno que no reconocen el valor real de la

tierra.

6. Sueldos bajos para los ingenieros dedicados a la infraestructura.

7. Políticas inadecuadas en el sector productivo para propiciar el desarrollo

profesional de los ingenieros que ocupa.

8. Intensificación de la penetración de empresas extranjeras en las áreas en

las que se tuvo un alto nivel de autosuficiencia tecnológica, como las

firmas de ingeniería o las empresas constructoras.

9. Intensificación del éxodo de ingenieros con posgrado a países en los que

obtengan empleos estables, bien remunerados, con oportunidades de

desarrollo personal y el reconocimiento a sus capacidades.

10. Bibliografía

1. “Memorias del IV Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería

de México: Responsabilidad Social e Innovación en la Ingeniería”,

Portal de la Academia de Ingeniería de México, ai.org.mx (mayo de 2010).

2. “México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo”,

UNAM. PARTICIPANTES: Eugenio Anguiano Roch, Cuauhtémoc Cárdenas

Solórzano, Rolando Cordera Campos, Saúl Escobar Toledo, Gerardo Esquivel Hernández, Carlos Heredia Zubieta, David Ibarra Muñoz, Leonardo Lomelí

Vanegas, Prudencio López Martínez, Mauricio de Maria y Campos, Ciro

Murayama Rendón, Jorge Eduardo Navarrete López, Norma Samaniego

Breach, Jesús Silva Herzog Flores, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello Macías, Enrique del Val Blanco. EXPOSITORES INVITADOS: Sergio Alcocer

Martínez de Castro, Rafael Cordera Campos, Fernando Cortés Cáceres, Enrique

Dussel Peters, Mario Luis Fuentes Alcalá, José Narro Robles, José Andrés de

Oteyza Fernández, José Antonio Pérez Islas, Antonio Yúnez Naude. GRUPO DE

REDACCIÓN: Rolando Cordera Campos, Carlos Heredia Zubieta, Jorge Eduardo Navarrete López. RELATORES: Leonardo Lomelí Vanegas y Ciro Murayama

Rendón (mayo de 2010).

3. Conferencia Magistral dictada por el Ing. Alfredo Elías Ayub en el IV Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería, mayo de 2010.

4. “Infraestructura hidráulica”, Documento Base, Foro universitario de

políticas públicas del agua, Red del Agua, UNAM. Coordinador: Fernando González Villarreal (octubre de 2009).

98

5. Rascón Chávez, Octav io A. “Ciencia y tecnología en

ingeniería”, Revista Dimensión de la Sociedad Mexicana de Ingenieros,

Núm. 16 (octubre-diciembre de 2010). 6. “Quinto foro mundial del agua y la red del agua UNAM”, informe

elaborado por los miembros de la Red del Agua UNAM.

7. Robledo Cabello, Luis, “Agua potable en el Valle de México, una visión al año 2035”, Revista Ingeniería Civil, Núm. 502, febrero de 2011, Colegio de

Ingenieros Civiles de México.

8. Aguirre Díaz, Ramón, “Programa especial de agua, visión 2020”, Revista Ingeniería Civil, Núm. 502, febrero de 2011, Colegio de Ingenieros

Civiles de México.

9. “Estudio de Integración de Proyectos de Infraestructura”, Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre de 2011).

10. “Propuesta de programa nacional de infraestructura 2013-2018”,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre de 2011).

11. González Cuevas, Óscar, “Oferta y demanda de ingenieros civiles”, Encuentro Académico, XXVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Colegio de

Ingenieros Civiles de México (15 noviembre de 2011).

12. Rascón Chávez, Octavio A., “Estado del arte y prospectiva de la educación en ingeniería en México”, documento del estudio Estado del

Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo que realiza la

Academia de Ingeniería de México con apoyo del CONACYT.

13. Rascón Chávez, Octavio A., “Perfil deseable de los ingenieros civiles”,

Encuentro Académico, XXVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Colegio de

Ingenieros Civiles de México (15 de noviembre de 2011).

14. “Hacia las sociedades del conocimiento”, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005,

http//www.unesco.org/publications.

15. Echeagaray Moreno, Fernando, “Estrategias Para Lograr que el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Produzca los

Mayores Beneficios al País”, documento del estudio Estado del Arte y

Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo que realiza la

Academia de Ingeniería de México con apoyo del CONACYT (2009).

16. OECD (2011), “A Tuning-AHELO Conceptual Framework of Expected

Desired/Learning Outcomes in Engineering”, OECD Education Working

99

Papers, No. 60, OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/5kghtchn8mbn-

en.

17. Fay, Marianne y Morrrison, Mary, “Infraestructura en América Latina y

el Caribe. Acontecimientos recientes y desafíos principales”, Banco

Mundial (2007).

18. Rascón Chávez, Octavio A., Vivanco Ramírez, Carlos M. y Fontes Torres,

Antonio, ”Evolución estadística a niveles regional y nacional de la

matrícula en licenciatura y posgrado de ingeniería civil de 1981 a

1990”. Reunión Regional del XVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Cd. Juárez, Chih., 18 oct. 1991.

19. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Plan prospectivo de

infraestructura de transporte 2018-2030-2050”, revista Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

20. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Propuesta de cartera de

proyectos de infraestructura del sector turístico”, revista Ingeniería Civil,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

21. Ley de Asociaciones Público Privadas. Diario Oficial de la Federación

(16 de enero, 2012).

22. Alianza FiiDEM (Formación e Investigación para el Desarrollo de México), www.alianzafiidem.org.

23. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI),

“Ingeniería México 2030. Escenarios de futuro”, (octubre de 2007 y febrero de 2010).

24. “The vision for Civil Engineering in 2025”, American Society of Civil

Engineers (2007).

25. “Declaración de Lisboa”, Primer encuentro de las asociaciones

profesionales de ingenieros civiles de los países de lengua portuguesa y

castellana, Lisboa, Portugal (2008).

26. “El sector agua en México: situación actual y estrategias para su

desarrollo sustentable”; consta de tres capítulos: I. Los retos y las

oportunidades de la ingeniería en la gestión del agua en México, por

Octavio A. Rascón Chávez; II. El agua en México y el papel de la Academia de Ingeniería en la solución de sus problemas, por Felipe I.

Arreguín Cortés y Humberto Marengo Mogollón; III. Situación actual y

futuro de las presas en México y el mundo, por Humberto Marengo

100

Mogollón. Documento del estudio Estado del Arte y Prospectiva de la

Ingeniería en México y el Mundo que realiza la Academia de Ingeniería

de México con apoyo del CONACYT.

27. Reséndiz Núñez, Daniel, “El rompecabezas de la ingeniería”, Editorial

Fondo de Cultura Económica (2008).

28. “Civil Engineering Body of Knowledge (BOK) for the 21th Century”

(2ª Ed), publicado por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 2008.

29. “Innova ingeniería, propuestas para la modernización de la

educación en ingeniería en Brasil”, Instituto Euvaldo Lodi, Brasilia, 2006.

30. “La universidad y la empresa española”, Colección documentos CYD, Fundación CYD, número 14, 2010 (www.fundacioncyd.org).

31. “Engineering: Issues, Challenges and Opportunities for

Development”, UNESCO Publishing, United Nations, Educational, Scientific and Cultural (2005). Producido conjuntamente con la World Federation of

Engineering Organizations (WFEO), el International Council of Academies of

Engineering and Technological Sciences (CAETS), y la International Federation

of Consulting Engineers (FIDIC).

32. Instituto Mexicano del Transporte (IMT). “Manual estadístico del sector

transporte 2009”.

33. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Plan prospectivo de

infraestructura de transporte 2018-2030-2050”, revista Ingeniería

Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

34. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Propuesta de cartera de

proyectos de infraestructura del sector turístico”, revista Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

35. Rascón Chávez, Octavio A. “Situación actual y prospectiva del

transporte en México y el mundo”. Documento elaborado para el estudio

“Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo” para la Academia de Ingeniería, con patrocinio del CONACYT.

36. Romero Bertrand, Carlos A., “Conservación de carreteras”, Revista

Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (mayo 2012).

37. Instituto Mexicano del Transporte (IMT). “Manual estadístico del sector

transporte 2009”.

101

38. Rascón Chávez, Octavio A. y Aguerrebere, Roberto., “Visión prospectiva

2010-2030 del transporte de carga en México”. Conferencias

Magistrales dictadas por el primer autor en la Universidad Autónoma de Colima y en la Universidad de Monterrey (2008).

39. Rascón Chávez, Octavio A. e Islas, Víctor. “Hacia una política integral de

fomento al transporte masivo de pasajeros”, Instituto Mexicano del

Transporte (2006).

40. Mendoza Díaz, Alberto y Rascón Chávez, Octavio A, “Estado del arte de la

seguridad vial en México y en el mundo”, documento elaborado para el

proyecto del Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México, que realiza la Academia de Ingeniería de México con patrocinio del CONACYT.

41. Mendoza, J. F. y Téllez, R. “Trenes de alta velocidad en el mundo y su

posible utilización en México”, XVI Reunión Nacional de Ingeniería de Vías

Terrestres, AMIVTAC.

42. Martner, C., Pérez, J.A. y Herrera, A. “Diagnóstico general sobre la

plataforma logística de transporte de carga en México”, Publicación del

Instituto Mexicano del Transporte.

43. Rascón Chávez, Octavio A., “Situación actual y prospectiva de la

ingeniería civil en México y el mundo”. Documento elaborado para el

estudio “Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el

mundo” para la Academia de Ingeniería, con patrocinio del CONACYT.

44. “The Engineer of 2020: Visions of Engineering in the New Century”,

National Academy of Engineering, EUA, 2009.

45. “Attributes of a Global Engineer: Findings from a Work-in-Progress International Survey”, American Society for Engineering Education

(ASEE), 2010.

46. Rascón Chávez, Octavio A. y Cervantes Beltrán, Ramón. “La Educación Posprofesional Virtual en Línea del Instituto Mexicano del

Transporte”. XXIX Convención Panamericana de Ingeniería UPADI 2004, I

Congreso Panamericano de Práctica Profesional de la Ingeniería, México D.F.

(septiembre 2004).

47. “Engineering: Issues Challenges and Opportunities for Development”.

Producido conjuntamente con la World Federation of Engineering

Organizations (WFEO), el International Council of Academies of Engineering and Technological Sciences (CAETS) y la International Federation of

102

Consulting Engineers (FIDIC). UNESCO Publishing United Nations

Educational, Scientific and Cultural (2010).

48. Memorias del “Encuentro Académico”, XXVI Congreso Nacional de

Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (15 de noviembre

de 2011).

49. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, “Encuesta

nacional para la validación social del perfil profesional del Examen

General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil (EGEL-

ICIVIL)”, agosto de 2010.

50. Morán Moguel, Carlos y Estrada Galindo, Liliana. “Panorama de la

Educación en Ingeniería en Canadá”. Documento para el estudio

“Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo”, que realiza la Academia de Ingeniería de México para el CONACYT. Portal

de la Academia de ingeniería, www.ai.org.mx.

51. Villa Rivera, José Enrique, “Estado Actual de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México (2012)”, conferencia dictada

en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (2012).

52. Albarrán Núñez, José F., “Avances en el desarrollo de la Ingeniería de Proyectos en México”. Documento para el estudio “Estado del arte y

prospectiva de la ingeniería en México y el mundo”, que realiza la

Academia de Ingeniería de México para el CONACYT. Portal de la

Academia de ingeniería, www.ai.org.mx.

53. “La Ingeniería en la Sustentabilidad” Autores: Liliana Estrada Galindo

y Carlos Morán Moguel. Colaboración: Enrique Jiménez Espriú y Alfonso

Mayo Hernández. Documento para el estudio “Estado del arte y prospectiva

de la ingeniería en México y el mundo”, que realiza la Academia de Ingeniería de México para el CONACYT. Portal de la Academia de ingeniería,

www.ai.org.mx.

54. “La ingeniería mexicana en la economía del Conocimiento”, Autor: Carlos Morán Moguel. Colaboración Liliana Estrada Galindo y Alfonso Mayo

Hernández. Documento para el estudio “Estado del arte y prospectiva de la

ingeniería en México y el mundo”, que realiza la Academia de Ingeniería de

México para el CONACYT. Portal de la Academia de ingeniería,

www.ai.org.mx.

55. “Panorama del empleo en la ingeniería”. Autor: Carlos Morán Moguel y

Alfonso Mayo Hernández. Colaboración: Víctor Delgado Jiménez, María Anel

Olvera Montiel, Luz Selene Rincón Argüelles y Víctor Ortiz Gallardo“.

103

Documento para el estudio “Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en

México y el mundo”, que realiza la Academia de Ingeniería de México para el

CONACYT. Portal de la Academia de ingeniería, www.ai.org.mx.

56. Albarrán Núñez, José F; Bravo Medina, Mario; Díaz Padilla, Jorge; Genis,

Héctor; Jiménez Espriú, Enrique; Orozco y Orozco, Juan M;, Rosales

González, Arturo R; y Ruiz Lapayre, Gabriel. “Estado del arte de la Ingeniería de Proyectos en México”. Documento para el estudio “Estado

del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo”, que realiza la

Academia de Ingeniería de México para el CONACYT. Portal de la Academia

de ingeniería, www.ai.org.mx.

57. Laris Alanís, Eugenio, “Situación y prospectiva de la energía: Sistema

Eléctrico”, IV Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería de México,

mayo de 2010.

58. Rafael Fernández de la Garza, César F. García, Saúl Trejo Reyes, Tiburcio Zazueta Ramos, Miguel Ángel Castañeda Galván, Héctor Jacobo Cruz Báezy,

Juan José Mercado Vargas, “La nucleoelectricidad, una oportunidad

para México”, Libro publicado por la Academia de Ingeniería de México,

octubre de 2009.

59. Sahab Haddad, Elías, “Transformar la Conagua en Secretaría de

Estado”, Revista Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México

(septiembre de 2012).

60. “PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do. Student

performance in reading, mathematics and science” (Volumen 1),

OCDE, 2010.

61. “TechBA Aerocamp, impulsando a las empresas mexicanas del

sector aeroespacial”, Boletín FUMEC, Fundación México-Estados Unidos

para la Ciencia (septiembre de 2012).

62. García Chávez, Antonio, “Propuesta de mejoramiento de la

seguridad vial de una carretera de elevada accidentalidad

utilizando tecnologías ITS”, Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería UNAM (2012).

63. Mendoza Díaz, Alberto, Mayoral Grajeda, Emilio F. y García Chávez,

Antonio, Un enfoque estratégico para la seguridad vial: poniendo el conocimiento en práctica. Reporte Nacional de México en el Congreso

Mundial de Carreteras, México, D.F. (2011).

104

64. “12 acontecimientos de la construcción en 2012”. Revista Obras

(diciembre, 2012).

65. Rascón Chávez, Octavio A., “Gestión de proyectos colaborativos”,

Revista Consultoría. Industria del Conocimiento, de la Cámara

Nacional de Empresas de Consultoría, No. 244 (mayo, 2012).

66. Morán Moguel, Carlos, “Estrategias de incorporación del

aprendizaje basado en proyectos en las instituciones de

educación superior en ingeniería”, documento que forma parte del trabajo “Educación en ingeniería”, para el estudio “Estado del arte y

prospectiva de la ingeniería en México y el mundo”, que realiza la

Academia de Ingeniería de México para el CONACYT.

105

II SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA INGENIERÍA

CIVIL EN MÉXICO Y EL MUNDO

Dr. Octavio A. Rascón Chávez Ex Presidente y Académico de Honor de la Academia de Ingeniería de México

El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio “Estado del

Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”, realizado por la

Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento

son responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y el autor agradecerán las sugerencias y comentarios de los

lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en

su elaboración.

106

Contenido:

0. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………..……107

1. SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN E

INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO………………..158

1.1 La competitividad internacional de México……………………………159 1.2 Prospectiva de la licenciatura en ingeniería civil en México…....166

1.3 Prospectiva del posgrado en ingeniería civil en México…….……175

1.4 Diagnóstico y visión de la ingeniería civil en México………………179

1.5 Empleo de ingenieros civiles en México……………………………..…184 1.6 Análisis y recomendaciones sobre investigación, desarrollo

tecnológico e innovación en México…………………………………………..189

2 PROSPECTIVA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN PAÍSES DE HABLA CASTELLANA Y PORTUGUESA………………………………………………..193

3. VISIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL SEGÚN LA ASCE…………….……198 3.1. Visión aspiracional al 2025 de la ingeniería civil…………..……..202

3.2. Visión Aspiracional al 2025 en investigación y desarrollo………… ..…204

3.3. Visión aspiracional al 2025 para prevenir y atender los riesgos………………………………………………………………………….….…..206

3.4. Visión aspiracional al 2025 como maestros, innovadores e

integradores………………………………………………………………………….207

3.5. Visión aspiracional al 2025 para la reforma en la formación de

ingenieros civiles……………………………………………………………….208 3.6. Acciones a realizar…………………………………………………………..209

4. REQUISITOS EDUCATIVOS PARA LOS INGENIEROS CIVILES QUE

RECOMIENDA LA ASCE…………………………………………………………211

5. ENCUESTA PARA LA VALIDACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL

EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LICENCIATURA EN

INGENIERÍA CIVIL DEL CENEVAL…………………………….……….….217 5.1. Datos de la muestra……………………………………..………………….218

5.2. Principales resultados de la validación del perfil profesional en

Ingeniería Civil……………………………………………………………..……219

5.2.1 Determinación de la relevancia de las tareas……………………………….…….219

5.3. Identificación de la relevancia de las tareas, considerando sólo la importancia y la frecuencia en el ámbito profesional…. 226

5.4. Distribución de los porcentajes relativos a la importancia y la

frecuencia de las tareas profesionales en el ámbito

laboral………………………………………………………………………………231 5.5. Conclusiones de la encuesta………………………………………….…..242

107

5.6. Referencias adicionales de esta sección……………………………...243

ANEXO 1. Funciones, Actividades y Tareas profesionales del perfil en Ingeniería Civil………………………………………………………………….244

ANEXO 2. Nivel de relevancia de las tareas profesionales……………249

ANEXO 3. Promedio en las escalas de importancia y frecuencia

para cada tarea profesional…………………………………………………….257

6. PROPUESTA DE LA OCDE SOBRE LOS RESULTADOS DESEABLES DE APRENDIZAJE EN INGENIERÍA CIVIL………………………………… 261

6.1 Resultados específicos de aprendizaje………………………………..261

6.2 Método de aprendizaje basado en diseño…………………………….262

7. PROPUESTAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE MÉXICO CON LA

PARTICIPACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL MEXICANA…………..263

7.1 Propuestas para el Programa Nacional de Infraestructura…….268

7.1.1 Agua………………………………………………………………………………………………...…272

7.1.2 Industria manufacturera…………………………………………………………………….279

7.1.3 Sector agropecuario.................................................................283

8. RECOMENDACIONES PARA FORMAR AL INGENIERO CIVIL QUE

MÉXICO NECESITA…………………………………………………………………285

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...294

0. RESUMEN EJECUTIVO

La Ingeniería Civil es una profesión estratégica e indispensable para satisfacer

las necesidades básicas de las poblaciones y garantizar las condiciones de

seguridad y de bienestar humano, independientemente del modelo

socioeconómico que se tenga. Por tanto, para lograr el desarrollo sustentable

y aumentar la competitividad del país, los ingenieros civiles mexicanos no deben quedar al margen del proceso de planeación nacional y regional, ni

de la toma de decisiones relacionadas con todas las actividades

estratégicas para el progreso de nuestra Nación. Este documento tiene

algunas repeticiones con el documento I, pero se hizo así para que sea auto contenido.

Por otra parte, no hay duda de que la infraestructura es impulsora del

desarrollo económico, social y humano, así como de la mejor calidad de vida

108

de la población. Lamentablemente, durante las últimas tres décadas del siglo

veinte, la escasez de recursos y la inflación monetaria dieron lugar a políticas

públicas equivocadas que impactaron negativamente, entre muchas otras cosas, la construcción y conservación de infraestructura rural y urbana, LO CUAL

AFECTÓ GRAVEMENTE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Y A LAS DISTINTAS

RAMAS DE LA INGENIERÍA, EN ESPECIAL A LA CIVIL por ser ésta la principal

encargada de construirla y mantenerla en buen estado, y desalentó el interés de los jóvenes por incorporarse a estudiar esta profesión, lo cual ha sido expresado

reiteradamente desde hace muchos años por ingenieros muy distinguidos en los

diversos congresos y reuniones de la Academia de Ingeniería de México, del

Colegio de Ingenieros Civiles de México, de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, de Voz Unificada de la Ingeniería y de la Alianza FiiDEM, entre otros.

Aunque a partir de 2000 se empezó a revertir esa situación negativa, ES

RECOMENDABLE CORREGIR MÁS RÁPIDAMENTE las debilidades estructurales del mercado de la infraestructura en México.

En este documento se incluyen temas que se pusieron en el documento I, con el

fin de darle integralidad y auto contenido.

La competitividad internacional de México

La competitividad de un país tiene enorme relación con su capacidad de

participación en los mercados mundiales, y está estrechamente vinculada con la

infraestructura, la educación, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la productividad, la prevención y atención de desastres naturales, y

las condiciones para el crecimiento sustentable, en todo lo cual la ingeniería civil

tiene una participación muy importante. Por ejemplo, un ascenso en la competitividad está ligado a un aumento en la conectividad, que se constituye por las infraestructuras de transporte y

comunicaciones disponibles, por el estado físico de éstas, y por las habilidades y

competencias para operarlas. Asimismo, las economías dependen del suministro

de electricidad y de agua limpia que no tenga interrupciones ni escasez, para que las empresas e industrias puedan trabajar sin obstáculos y las personas

tengan mayor bienestar.

El Índice Global de Competitividad que genera el World Economic Forum está conformado por doce pilares de evaluación, los cuales están agrupados en tres

grupos y son:

1. Requerimientos básicos: Instituciones, Infraestructura, Ambiente

macroeconómico, y Salud y educación primaria.

109

2. Mejoradores de la eficiencia: Educación superior y capacitación,

Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado laboral, Desarrollo

del mercado financiero, Disponibilidad tecnológica y Tamaño del mercado.

3. Innovación y factores de sofisticación: Sofisticación de los negocios e

Innovación.

En el índice global, que incluye a los doce pilares de evaluación, México ocupó

en 2012 el lugar 53 de un total de 144 países, atrás de Puerto Rico que tuvo

el 31, de Chile que tuvo el 33 Panamá en el 40 y Brasil el 48. Es grato saber que México mejoró 13 posiciones al pasar al lugar 53 del 66 que tenía en 2010,

pero este sitio es incongruente con el gran potencial que tiene al ocupar 12 que

tiene por el tamaño de su mercado y con el 14 por el tamaño de su economía, por

lo cual ES MUY RECOMENDABLE seguir avanzando más rápidamente.

En el pilar de infraestructura México ocupó el lugar 75 en 2010 y mejoró

bastante pasando al 68 en 2012. En el desglose de 2010, 2011 y 2012 que se

presenta enseguida para comparación de las posiciones de las distintas

infraestructuras; ellas son:

2010 2011 2012

Calidad global de la infraestructura.............. 79 73 65

Calidad de las carreteras...................................... ..62 55 50 Calidad de la infraestructura ferroviaria................. ….76 68 60

Calidad de la infraestructura portuaria................... ...89 75 64

Calidad de la infraestructura aeroportuaria……….. 65 65 64

Disponibilidad de asientos-kilómetro en aerolíneas 20 22 21 Calidad del suministro de electricidad.................. 91 83 79

Líneas telefónicas fijas........................................ 72 72 73

Suscripciones de teléfonos móviles............... 93 96 107

En el cuadro se aprecia que las posiciones están bastante mal, pero también un buen avance en casi todos los rubros, LO CUAL MARCA UNA TENDENCIA

POSITIVA QUE DEBERÁ CONTINUAR; en particular, los servicios aéreos están

muy bien calificados, en el sitio 21, aunque perdió una posición en el 2012 debido,

tal vez, a la quiebra de Mexicana de Aviación. Esto, por supuesto, tiene que ver con el buen aprovechamiento de una INFRAESTRUCTURA NO MUY BUENA EN

AEROPUERTOS (lugar 64); por esto último se concluye que SIGUE SIENDO

NECESARIO UN NUEVO AEROPUERTO PARA LA ZONA CONURBADA O

CERCANA AL VALLE DE MÉXICO, CON MÁS PISTAS QUE LAS ACTUALES que permitan operaciones simultáneas.

110

Como referencias cuantitativas que apoyan ese buen lugar 21, durante 2008, se

atendieron 87.95 millones de pasajeros en los aeropuertos del país, incluyendo a

los que estaban en tránsito, lo que significó un pequeño incremento (0.38%) respecto al año anterior. La mayor parte del tránsito correspondió a los vuelos

nacionales, con un valor de 55.8 millones de pasajeros y una participación de

63.5% del total.

Asimismo, se estima que el repunte ocurrió gracias al impulso que dieron el

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 del Gobierno Federal (en

la referencia 15 se presenta una excelente relatoría de este programa) y los

programas del Distrito Federal y de algunos Estados de la República. Por lo tanto, SE RECOMIENDA que se realicen programas más intensivos en el sexenio

2013-2018, para lo cual se dispone de varias propuestas, entre las cuales la del

Colegio de Ingenieros Civiles de México contempla una inversión anual en

infraestructura cercana al 6% del PIB y un requerimiento de 60,000 nuevos ingenieros bien capacitados en las tareas de diseño, lo cual representará un

reto importante para las escuelas de ingeniería y una excelente

oportunidad para los que egresen de ellas (referencias 33 y 34).

En este contexto, LOS INGENIEROS CIVILES MEXICANOS DEBEMOS jugar el papel estratégico de fortalecer a nuestro país, contribuyendo a mejorar su

producto interno bruto mediante la expansión, modernización y

conservación de sus infraestructuras, el desarrollo científico y

tecnológico, la innovación y agregando valor a los productos, entre muchas otras cosas. Para lograr esto, ES RECOMENDABLE FORMAR

MEJORES PROFESIONISTAS E INCLUIR LA CERTIFICACIÓN PERIÓDICA DE

LA CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO, con las competencias y habilidades

requeridas por el sector productivo, y sustentadas en las grandes necesidades sociales y en las innovaciones tecnológicas, mismas que deberán ser atendidas

por las instituciones de educación superior (IES) en la actualización de sus planes

de estudio de licenciatura, posgrado y educación continua. Es por ello que en los

siguientes capítulos se aborda el tema de educación; la cantidad requerida de

nuevos ingenieros dependerá en cada momento de las necesidades previstas por la demanda.

Por otra parte, es importante destacar que en el mundo sobresalen los países que

logran y mantienen alta competitividad por ser líderes en la educación y en la creación de ciencia, tecnología e innovación; es decir, las ECONOMÍAS DEL

CONOCIMIENTO, con lo cual logran expandir la actividad económica y el

desarrollo humano sustentable (referencias 14 y 35). En este contexto, otros

aspectos importantes que representan CLARAS DEBILIDADES EN 2012, y que están relacionados con la ingeniería, son que en pilar de innovación México ocupa

el lugar 56, en Educación Superior y Capacitación (incluye educación media y

media superior) el 77, en Calidad de la Educación Primaria el 118, en

111

Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación el 44, en Disponibilidad

tecnológica el 72, en Eficiencia del Mercado de Bienes el 79, en Inversiones de las

empresas en investigación y desarrollo el 59 y en Cantidad de profesores para capacitación el 67, en Impacto de la sustentabilidad en la competitividad el 53 y

en Disponibilidad de científicos e ingenieros el pésimo lugar 71.

Como se observa, la posición de México ESTÁ EN NIVELES MUY DESFABORABLES EN TODOS LOS RENGLONES, a pesar de los esfuerzos

históricamente realizados, por lo cual ES MUY RECOMENDABLE incrementar

sustancialmente los respectivos presupuestos y mejorar las leyes, los

reglamentos y las políticas públicas correspondientes, así como reducir significativamente la corrupción y la inseguridad, ya que en las evaluaciones

del WEF de 2012 se tuvo que en el Costo por terrorismo México tiene el lugar 117,

en Costo del crimen y la violencia el 135, en Crimen organizado el 139 y en

Confiabilidad de los servicios policiacos el 134. Además, en el Índice de Percepción de la Corrupción 2012 (fuente: Transparencia Internacional) se tiene el pésimo

lugar 105 de 174 países. Por otra parte, según la Encuesta Nacional de

Victimización de Empresas (ENVE 2012) del INEGI, el costo total de la

inseguridad en 2011 para las empresas privadas fue de 115 mil 200

millones de pesos, que equivale a 0.7% del PIB, e incluye no sólo las pérdidas económicas por robo o extorsión, sino los gastos que han realizado para

enfrentar la inseguridad, desde contratación de personal de vigilancia, seguros,

equipos rastreadores por satélite, etcétera.

Estas evaluaciones son desfavorables a pesar de que en México se cuenta con

excelentes instituciones de educación superior y de investigación, como la

Universidad Nacional Autónoma de México que está clasificada como una de las

mejores de Ibero América, y el Instituto Politécnico Nacional. Considero también que una buena parte de la mala calificación en Educación Superior es, por una

parte, que ésta incluye la Educación Media y la Media Superior, y está

correlacionada con la pésima educación en matemáticas, ciencias y lectura

que tienen los jóvenes que egresan del nivel medio (de secundaria), como

también lo demostró la prueba PISA; asimismo, por la mala calificación que se tiene en el índice de Educación Primaria (lugar 118), lo cual constituye un lastre

para los niveles educativos subsecuentes.

Por lo tanto, y considerando que el futuro de México depende enormemente del sistema educativo, ES RECOMENDABLE LOGRAR LO SIGUIENTE:

Una amplia reforma educativa a los niveles básico y medio, que

permita superar las deficiencias en la formación de los niños y jóvenes, que limitan su desempeño en niveles superiores y en el mercado laboral.

112

Mejorar las políticas de formación, selección y promoción del

profesorado, eliminando prácticas clientelares y privilegiando méritos y

objetivos académicos.

Ampliar la cobertura y calidad de la educación media superior y

superior para dar acceso a los jóvenes, de manera que en los próximos

diez años la cobertura alcance al menos el 50% de la población en edad de cursar estudios universitarios.

Incrementar de manera importante el gasto público y privado en

educación superior, y aumentar la oferta escolar de buena calidad, así como asignar mayor porcentaje a la construcción y conservación de la

infraestructura escolar y al equipamiento de las aulas y los laboratorios,

incluyendo las TIC.

Además, puesto que la ingeniería civil mexicana es la principal generadora

de la infraestructura, debe ser considerada y apoyada por los tres niveles de

gobierno, para que participe de manera más determinante en el progreso de

México, ya que, en particular, en la evaluación del WEF se recalca que en la

Disponibilidad de científicos e ingenieros México ocupa el pésimo lugar 71.

Prospectiva de la licenciatura en ingeniería civil en México

En la siguiente figura se presenta la evolución de la matrícula de licenciatura en ingeniería civil en México.

113

En la gráfica se aprecia un decremento de 1998 al 2003 en que bajó a 32,281

alumnos, y en ese año empezó a crecer hasta 46,638 alumnos en 2009. En este lapso creció en promedio 2,393 por año. Vale la pena señalar que en 1986 ya

había 42,252 alumnos (referencia 18), año en que se inició una drástica

reducción, cifra que no se volvió a tener hasta 2008 (42,639); es decir, se tardó

22 años en recuperarse este nivel de matrícula. Otra buena noticia es que del 2007 al 2009 creció la matrícula en 3,477 por año; de seguir esta tendencia, EN

2020 SE ESTIMA QUE HABRÁ CERCA DE 85 MIL ALUMNOS DE INGENIERÍA

CIVIL EN MÉXICO.

El gran decremento en el periodo antes señalado se atribuye principalmente a la falta de motivación de los jóvenes por estudiar ingeniería civil, debida

a la carencia de oportunidades de trabajo por la escasa construcción de

infraestructura, y porque las más importantes que se hacían las contrataba el

gobierno a empresas extranjeras con la modalidad de “llave en mano”, que traían toda o la mayor parte la ingeniería de sus países de origen. Para mantener la

tendencia creciente más acelerada a partir de 2003 SE RECOMIENDA que los

presupuestos crezcan y las políticas públicas sobre el desarrollo de la

infraestructura apoyen con más vigor la participación de empresas nacionales de proyecto y construcción, y propicien en mayor medida la

inversión privada y el contenido nacionales en la obra pública. También es

importante señalar que en 2005 la carrera de ingeniero civil se ofrecía en 151

planteles y actualmente se ofrece en 188 (referencia 11).

114

En los años de 2002 a 2008 el número de estudiantes que egresaron de

ingeniería civil fue del orden de 4,200 y se titularon poco más de 3,200

(referencia 11); sin embargo, es de preverse que a partir de 2011 estas cantidades hayan crecido un poco, en congruencia con el crecimiento que ha

tenido la matrícula de 2005 a la fecha; en efecto, considerando que la matrícula

reciente creció en 3,400 por año, SE PRONOSTICA, tomando esa deserción, QUE

A PARTIR DE 2013 PODRÍAN EGRESAR ENTRE 5,000 Y 6,000 POR AÑO.

En la referencia 11 se señala también que la deserción estimada es de 45%

cuando se usa la cifra de egresados y de 58% cuando se usa la de titulados.

Desde luego las cifras de deserción son muy grandes Y ES RECOMENDABLE QUE TODOS LOS SECTORES INVOLUCRADOS EN LA

FORMACIÓN DE INGENIEROS HAGAN UN ESFUERZO ENORME PARA

CORREGIR ESTA SITUACIÓN. Sin embargo, el problema no es exclusivo de

nuestro país ya que en los Estados Unidos se ha encontrado que el 40% de los alumnos que se inscriben en las carreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y

matemáticas desertan en el primer año.

En lo que se refiere a la calidad de los programas educativos que ofrecen las

escuelas en México, en ingeniería civil, sólo se tienen acreditados por CACEI 38 programas de ingeniería civil, de los 188 que se ofrecen en el país, por lo

cual hace falta un mayor esfuerzo de muchas escuelas para mejorar su oferta

educativa.

Prospectiva del posgrado en ingeniería en México

En la siguiente figura se muestra la evolución de 1997 a 2011 de las cantidades

de estudiantes matriculados en los posgrados de ingeniería y tecnología

115

En la gráfica se observa que éstas han ido creciendo de 14,058 alumnos en

1997 a 24,687 en el ciclo 2010-2011; es decir, la matrícula creció en 10, 629

alumnos, que es el 76.5% más que la cifra inicial, lo cual en este último ciclo

representa el 2.92% del total de estudiantes de licenciatura en ingeniería y

tecnología. En el nivel de doctorado las cifras pasaron de 1,004 a 3,822 (el 15.48% del total del posgrado) en ese mismo periodo; es decir creció 280.7%. En

maestría pasó de 11,897 a 18,849 (76.35% del posgrado); es decir, creció

58.4%; en especialidad pasó de 1,157 a 2,016 (8.16% del posgrado), lo cual

representa un crecimiento de 74.2%.

Es notorio que del ciclo 2006-2007 al 2010-2011 creció la matrícula de 19,632

a 24,687; es decir 1,263 por año, en promedio. De continuar esta tendencia,

SE ESPERARÍA TENER 37,324 ALUMNOS DE POSGRADO EN INGENIERÍA EN EL AÑO 2020.

Por otra parte, en los programas de posgrado en ingeniería civil, en el nivel

de doctorado se tienen, en el ciclo escolar 2010-2011, a 476 matriculados, que

es el 12.45% de la matrícula total de este nivel en ingeniería. Es de

116

destacarse que el número de doctores que se gradúan cada año se

considera muy pequeño para los requerimientos que tiene el país, aunque

es de señalarse que por las crisis recurrentes y las políticas públicas inadecuadas no se ha contado con plazas suficientes para contratar en tareas de investigación

a los doctores que egresan, y en pocas empresas se ha tenido interés para

desarrollos de innovación tecnológica. Por lo tanto, ES RECOMENDABLE que las

políticas públicas y privadas se enfoquen a dar mayor importancia a este nivel de preparación, ya que es el principal generador de conocimientos,

tecnologías e innovaciones relevantes que darán mayor competitividad global a

México.

En el nivel de maestría se tuvieron 2,649 alumnos en ingeniería civil, que es el

14.05% del total, y en nivel de especialidad 160 alumnos, que es el 7.94% del

total.

Diagnóstico y visión de la ingeniería civil en México

En diversas reuniones de ingenieros civiles en México, se ha señalado que durante las últimas tres décadas del siglo veinte, la escasez de recursos y la presión de satisfacer demandas legítimas en áreas sociales generaron políticas públicas equivocadas en México, que minimizaron la inversión en construcción y conservación de infraestructura, lo cual afectó gravemente la competitividad del país y a las distintas ramas de la ingeniería, pero en especial a la ingeniería civil por ser ésta la principal encargada de construirla y mantenerla en buen estado; entre dichas políticas están:

Reducción de presupuestos de inversión.

Políticas públicas y leyes restrictivas, inhibidoras de la inversión. Trámites y burocracia excesivos.

Fiscalización y controles normativos que frenaron el desarrollo de

infraestructura.

Reducción significativa de los cuadros de ingenieros en las dependencias públicas federales y estatales, y en las empresas de ingeniería.

Pérdida de atractivos y de desafíos para estudiar y ejercer la profesión.

Todo esto deterioró la práctica de la ingeniería civil y desalentó el interés de los jóvenes por incorporarse a estudiar esta profesión, lo cual ha sido

expresado reiteradamente desde hace muchos años por ingenieros muy

distinguidos en los diversos congresos y reuniones de la Academia de Ingeniería

de México, del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Unión Mexicana de

Asociaciones de Ingenieros, entre otros.

Las principales consecuencias del deterioro del entorno para el desarrollo

de la ingeniería civil son:

117

Pérdida del dinamismo del sector y contracción de los servicios

relacionados con la infraestructura.

Reducción del número y de la calidad de los puestos de trabajo asociados a la infraestructura.

Entorno profesional poco atractivo en los sectores público y privado.

Desaparición o reducción significativa de empresas, falta de servicios

especializados y de oportunidades de crecimiento profesional en los sectores público y privado.

Leyes y prácticas de asignación de recursos que afectaron la calidad, el

costo y el tiempo de ejecución de las obras.

Reducción de la matrícula de las carreras y de los posgrados de ingeniería civil en todo el país.

Carencia de financiamiento, de iniciativas y de proyectos de investigación,

desarrollo tecnológico e innovación.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 se formuló para

empezar a revertir los rezagos en la materia, lo cual ya se empieza a notar en

2013, dotando al país de una parte de la infraestructura moderna y eficiente que

se requiere para apoyar el desarrollo y el progreso de México; éste programa

considera inversiones por más de 2.5 billones de pesos para la ejecución de diversos proyectos, muchos de los cuales ya están en marcha o terminados (no

todos se realizaron), por lo cual está generando una alta actividad para la

ingeniería que no se veía desde hace muchos años y ha abierto nuevas y variadas

oportunidades para los ingenieros.

Sin duda, LA VISIÓN ASPIRACIONAL DE LA INGENIERÍA CIVIL EN

MÉXICO, es que en el siguiente Programa Nacional de Infraestructura 2013-

2018 deberá continuarse con esta dinámica creciente, para seguir avanzando en el bienestar de todos los mexicanos y mejorar las evaluaciones

futuras de la competitividad de México; en la Sección 6.1.2 de este documento se

describe la propuesta que elaboró al respecto el Colegio de Ingenieros Civiles de

México, en noviembre de 2011, en el que se señala que, para llevarlo a cabo, se

requerirán 60,000 nuevos ingenieros con alta capacidad para diseño y proyecto, lo cual representará un gran reto para las instituciones de educación superior.

Lamentablemente, la debilidad reciente del sector de infraestructura ha

obligado a complementar la capacidad instalada con servicios de ingeniería externos. Como parte del fortalecimiento de la capacidad instalada mexicana,

hace falta reactivar incrementando sustancialmente los cuadros de

ingenieros de las dependencias públicas para que se puedan encargar de

generar y supervisar nuevos proyectos.

La modernización de la ingeniería civil en México debe partir de diversas

realidades, entre las que destacan:

118

1. La ingeniería civil mexicana es capaz de planear, proyectar, construir,

supervisar y conservar la infraestructura que requiere México.

2. La escasa actividad de las últimas décadas, así como políticas poco

favorables, la han debilitado y desactualizado en diversas ramas y

especialidades.

3. La superación de las carencias y rezagos actuales requiere una acción

concertada, tanto dentro como fuera de la ingeniería.

4. El desarrollo futuro de la infraestructura de México dependerá en forma

creciente de las inversiones de asociaciones público-privadas.

5. El fortalecimiento de la ingeniería civil requiere la participación de gobiernos, sector privado, asociaciones gremiales, academia, industria y

sociedad.

6. La capacidad instalada en especialidades de diseño se ha reducido

significativamente, y hay un déficit importante de ingenieros civiles que se dedican a esta actividad

El CAMBIO REQUERIDO EN LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL DE

MÉXICO abarca a gobiernos, empresas constructoras, consultores y proveedores de servicios, y debe ser integral para:

1. Asegurar la continuidad de planes y programas de inversión para

generar niveles crecientes de actividad para la ingeniería.

2. Devolver a la ingeniería civil en el sector público condiciones de

trabajo amplias, dignas y profesionalmente atractivas.

3. Reconocer que los términos y las condiciones para la práctica de la

ingeniería civil en el futuro serán muy distintos a los actuales.

4. Recuperar la experiencia y la capacidad de los ingenieros que

tuvieron que abandonar la profesión.

5. Captar la atención de los jóvenes más talentosos para reforzar la

matrícula de ingeniería civil en universidades e institutos, y elevar la

calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

6. Diseñar y dar viabilidad al desarrollo profesional para que los

ingenieros civiles desempeñen con alta calidad su actividad en el sector

de la infraestructura.

119

7. Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la

innovación en áreas de ingeniería vinculadas con las oportunidades y

necesidades de la infraestructura en México.

8. Reconocer la realidad de escasez de recursos, el enfoque para las

prácticas, las tecnologías y el diseño sustentables, y la necesidad para

la equidad social en el consumo de recursos.

9. Reconocer que se ha acelerado la migración de personas de zonas

rurales a las ciudades y la creación de nuevas zonas urbanas, resultando

en un incremento de la densidad de población en ellas.

10. Tomar en cuenta que la infraestructura va envejeciendo y que

es urgente el mantenimiento o sustitución de lo deteriorado.

11. Entender que las demandas de energía, agua potable,

saneamiento, aire limpio, transporte y disposición segura de

residuos, exigen el desarrollo de infraestructura sustentable, usar

combustibles y fuentes de energía no contaminantes, como la energía

nuclear y las generadas por el viento, el sol, las olas y la geotermia, para poder cubrir las crecientes demandas.

12. Atender la creciente urbanización mediante el uso intensivo de

medios masivos de transporte y mucho menos empleo de automóviles personales, para reducir sustancialmente la demanda de combustibles

fósiles, así como lograr que la mayoría de los vehículos usen tecnologías

poco contaminantes como las celdas de combustible, la electricidad y el

etanol.

13. Reconocer que la educación, la investigación científica, tanto

básica como aplicada, la innovación y el desarrollo tecnológico

son piedras angulares del progreso de los países, así como establecer

políticas públicas que los impulsen, y presupuestos públicos y privados superiores al 1% del PIB, para realizarlos con calidad y prontitud.

14. Fortalecer la capacidad en ingeniería civil de las dependencias

públicas que construyen y conservan las infraestructuras urbanas o rurales, para poder generar, controlar, supervisar y operar

adecuadamente las obras.

15. Lograr que todos los programas de enseñanza de ingeniería civil que ofrecen las escuelas del país estén acreditados por su alta

calidad y pertinencia, tanto en la licenciatura como en el posgrado, y

estén estrechamente vinculados con el sector productivo.

120

16. Lograr que todos los ingenieros civiles que ejercen su profesión

estén certificados por la buena calidad y actualización de sus

conocimientos, habilidades y experiencias.

17. Lograr un mayor reconocimiento público de la importancia y

trascendencia de la ingeniería civil, por la mejora que logra de la

calidad de vida y bienestar de la población.

18. Lograr que más ingenieros civiles estén involucrados en foros

de debate sobre políticas públicas, donde se establecen las futuras

situaciones para la sociedad, y donde los ingenieros civiles pueden adquirir la confianza del público.

19. Lograr que más ingenieros civiles sean electos a cargos

públicos, donde puedan influir directamente en las políticas sobre infraestructura, sustentabilidad y legislación.

20. Lograr asociaciones público-privadas para desarrollar más

infraestructura, aprovechando la nueva Ley de Asociaciones Público

Privadas (referencia 21).

21. Lograr mejoras en las leyes y reglamentos de obras públicas,

adquisiciones, servicios y responsabilidades de los servidores públicos,

eliminando los componentes inhibidores con apego a la transparencia y rendición de cuentas.

Para apuntalar los esfuerzos de México encaminados a avanzar en la construcción

de infraestructura, SE RECOMIENDA FORTALECER URGENTEMENTE LA CAPACIDAD INSTALADA EN INGENIERÍA CIVIL Y AUMENTAR LOS

PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN PARA DAR CONTINUIDAD AL TRABAJO DE

ALTA CALIDAD, pues México no debe carecer de la ingeniería de alto nivel que

se requiere para el desarrollo sustentable de su infraestructura.

Empleo de ingenieros civiles en México

De acuerdo con la referencia 11, en 1990 había en México 74,430 ingenieros

civiles, de los cuales 66,310 estaban ocupados y 8,120, desempleados, con tasa de desocupación de 10.9%. Para 2010 se estima que había 152,000, de los cuales

141,000 estaban ocupados con tasa de desocupación de 7.2%; de éstos, cerca del

45% laboraba en actividades de construcción, 16% en gobierno, 11% en servicios

profesionales, financieros y corporativos, 7.2% en comercio y 6% en servicios

sociales (Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, 2011).

Los sueldos promedio van de $7,200.00 para recién egresados, a $12,900.00 para

121

ingenieros con experiencia; el Colegio de Ingenieros Civiles de México tiene

un tabulador que va de los $8,000.00 para pasantes a $75,000.00 para expertos,

peritos y posgraduados. Otro aspecto interesante es que 69 de cada 100 ingenieros civiles trabajan como asalariados y 7 de cada 100 son

mujeres; en la ingeniería en general, 19% son mujeres (fuente:

Observatorio de la Ingeniería, Academia de Ingeniería).

Análisis y recomendaciones sobre investigación, desarrollo

tecnológico e innovación en México

Es importante señalar ahora algunas reflexiones y RECOMENDACIONES (Ref.

5) que ayudarán a lograr la visión prospectiva de la ingeniería civil en México, respecto a la investigación, desarrollo tecnológico y la

innovación, que son aplicables en general, pero en particular para la ingeniería

civil.

Sin duda alguna la investigación científica, tanto básica como aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, son piedras angulares

del progreso de los países. Esto es evidente no sólo en los más

desarrollados, sino en aquellos que, sin serlo, han hecho esfuerzos recientes

por incrementar su inversión en la materia, tales como Corea y China. Estos países y muchos más se clasifican ahora como las “Economías del

Conocimiento”, que se destacan por las inversiones cuantiosas en ciencia,

tecnología e innovación. Así, en la comparación de 2007 entre países de la

OCDE, que incorpora la inversión, en porcentaje del PIB (siguiente gráfica), se muestra que no sólo seguimos quedado en último lugar de los países de OECD y

también de algunos de los emergentes con quienes competimos en varias áreas,

sino que, con muy pocas excepciones, la mayoría tiende a aumentar la brecha con

nosotros (Fuente: Factbook 2009: Economic, Environmental and Social Statistics).

122

Por otra parte, según el “Global Competitiveness Report 2012-2013”, del World

Economic Forum, México ocupa el lugar 53 en el Índice Global de Competitividad teniéndose claras debilidades en el pilar de innovación en

que ocupa el lugar 56, en el pilar de educación superior y capacitación (incluye

educación media y media superior) el lugar 77, en calidad de la educación

primaria el 118, en Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación el 44, en Disponibilidad tecnológica el 72, en Inversiones de las empresas en

investigación y desarrollo el 59, en Cantidad de profesores para capacitación el

67, en Impacto de la sustentabilidad en la competitividad el 53 y en Disponibilidad

de científicos e ingenieros el pésimo lugar 71.

Como puede apreciarse con estas cifras, el atraso en México es enorme a pesar de

los esfuerzos realizados, y de que se cuenta con instituciones de educación e

investigación en ingeniería de muy buena calidad, por lo cual SE RECOMIENDA que éstos se incrementen rápida y sustancialmente, y que la ingeniería

civil mexicana sea considerada y apoyada por los tres niveles de gobierno para

participar de manera más determinante.

Es importante destacar también que las diversas especialidades de la ingeniería participan en todas las ramas industriales y de servicios, y que ES

RECOMENDABLE generar con mayor celeridad conocimientos, métodos,

tecnologías y normas técnicas, mediante acciones de investigación para

mejorar la seguridad, la calidad, los materiales, los métodos de diseño

123

y construcción, la eficiencia energética y las tecnologías limpias para la

generación de energías menos contaminantes (incluyendo las energías

renovables), la protección civil , la sustentabilidad ambiental, la productividad agrícola y la conservación en buen estado de las

infraestructuras urbanas y rurales, por citar sólo algunos casos en que la

ingeniería civil tiene participación relevante.

Entre las PREMISAS QUE JUSTIFICAN INVERSIONES CUANTIOSAS EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA están:

-La adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir bienes y servicios nuevos y más eficaces, así como desarrollar procesos más eficientes

para ampliar y mejorar el mercado interno y competir eficazmente en

mercados internacionales.

-La adquisición y desarrollo de la tecnología de punta permite a las empresas

mantener su competitividad a nivel nacional e internacional.

-Se requiere tiempo para alcanzar niveles de innovación propia comparables

con los de los países industrializados; la generación de tecnologías avanzadas es un primer paso para cerrar esta brecha.

En México, desde el año 2000, el Ejecutivo Federal estableció la política

de incrementar la inversión en desarrollo de ciencia y tecnología, con una tasa de 0.1% cada año, para pasar en seis años del 0.4% al 1.0% del

Producto Interno Bruto. Lamentablemente, las circunstancias económicas

y las políticas adversas del país no lo han permitido.

Sin embargo, consideramos que la estabilidad relativa que ya se está notando en nuestra economía, aunado a la buena estrategia establecida

por CONACYT para incentivar la inversión privada mediante estímulos fiscales

y la formulación de fondos mixtos, sectoriales, para innovación y para las

redes temáticas de investigadores, debe reflejarse pronto en un crecimiento

significativo de los presupuestos gubernamentales, tanto federales como estatales, que se asignen al renglón de ciencia y tecnología, para lo cual SE

RECOMIENDA empezar a revertir la tendencia de estancamiento, para

que empiece a crecer con al menos el 0.1% del PIB cada año, como fue

programado originalmente, CON LA META DE LLEGAR AL MENOS AL 2%. Un factor novedoso que ayudará a lograr mayores presupuestos por parte de las

empresas, es la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012, que incluye la opción de

incorporar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

124

Aunque son muchos los conceptos con impactos presupuestales QUE

REQUIEREN URGENTEMENTE MEJORARSE, uno de los más importantes es el

de producir científicos e ingenieros capaces de generar ciencia y desarrollar nuevas tecnologías, así como recuperar la capacidad de

contratación de los jóvenes investigadores que se han formado en el país

o que están regresando a México después de haber dedicado varios años a

obtener un grado de doctor en el extranjero, para cuya formación el país realizó ya grandes inversiones. OTRA RECOMENDACIÓN muy importante ES

LOGRAR UN FUERTE VÍNCULO entre el sector público, la academia y el sector

empresarial, ya que sólo así podrán convertirse exitosamente los nuevos

conocimientos en procesos productivos.

En resumen, y reconociendo y aplaudiendo los avances que se han tenido

en ciencia y tecnología en México, se debe señalar que están lejos de ser

suficientes para responder a las necesidades del país e influir para mejorar significativamente nuestra posición en el contexto internacional; dos problemas

relevantes son la baja cobertura y la falta de financiamiento. Entre los

muchos conceptos QUE REQUIEREN URGENTEMENTE APOYARSE

PRESUPUESTALMENTE para garantizar el desarrollo sustentable de la

ciencia y la tecnología en México, incluyendo lo concerniente a la ingeniería civil, se destacan aquí las siguientes:

1. Lograr un mayor financiamiento a la ciencia básica y aplicada, la

tecnología y la innovación, para tener en cada uno de los próximos años un incremento mínimo del 0.1% del PIB al presupuesto,

hasta llegar, al menos, al 2%.

2. Destinar parte de ese incremento a fortalecer los programas del CONACYT y de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología,

en particular el de repatriación de posgraduados.

3. Abrir las autorizaciones para crear nuevas plazas para

investigadores y otorgar los apoyos presupuestales correspondientes, privilegiando la incorporación de becarios que

hayan obtenido grados de doctor con becas otorgadas por los propios

centros de investigación.

4. Aumentar las partidas dedicadas a inversión en los centros de

investigación, con el fin de adquirir equipos modernos para laboratorios

y trabajos de campo, y para ampliar y modernizar las instalaciones

experimentales.

5. Lograr una vinculación exitosa entre la academia, las empresas y el

sector público.

125

6. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazos que

permitan fortalecer la cadena educación - ciencia básica y aplicada - tecnología-innovación.

7. Descentralizar aún más las actividades de investigación, con el objeto

de contribuir al desarrollo regional.

8. Aumentar la inversión en infraestructura científica, tecnológica y de

innovación en las universidades y centros de investigación.

9. Evaluar continuamente la aplicación de los recursos públicos que

se invertirán en la formación de recursos humanos de alta calidad

(científicos y tecnólogos), y en las tareas de investigación científica,

innovación y desarrollo tecnológico, para corregir desviaciones y errores de planeación y de aplicación de recursos.

Prospectiva de la ingeniería civil en países de habla castellana

y portuguesa

En el “Primer encuentro de las asociaciones profesionales de ingenieros civiles de los países de lengua portuguesa y castellana”, se destacó que los

30 países de lengua oficial portuguesa y castellana cuentan con una población

superior a 630 millones de personas. Con base en un cuestionario amplio

efectuado en un gran número de países, las asociaciones profesionales de Ingenieros Civiles establecieron los principios que consideran que deben

regular el ejercicio de la profesión de Ingeniero Civil (capítulo 2 de este

documento). El DIAGNÓSTICO PARA LA INGENIERÍA CIVIL mundial establecido en la Declaración de dicho encuentro, establece que actualmente cerca de mil millones de personas aún no tienen acceso a agua potable y más del 40% de la población mundial no dispone de sistemas de saneamiento básico. En los países en desarrollo, cerca del 90% del agua canalizada y del 70% de los efluentes industriales son Iiberados sin recibir ningún tipo de tratamiento, contaminando las reservas disponibles y perjudicando el medio ambiente y los recursos naturales. En cuanto a la energía, cerca de 1,600 millones de personas carecen de acceso a redes eléctricas, y la mitad de la población mundial aún quema madera, carbón, estiércol y otros combustibles para cocinar o calentar las viviendas, provocando la emisión de gases contaminantes y riesgos de salud.

Estos números y las enormes carencias de vivienda y de las infraestructuras rurales, urbanas e industriales, muestran claramente lo mucho que todavía resta por hacer en todo el mundo para satisfacer las necesidades más básicas y crear empleos dignos. Es un hecho ampliamente reconocido que la inversión en infraestructuras de abastecimiento de agua y de saneamiento básico, en

126

la vivienda, los transportes, la energía y la irrigación, constituye una valiosa contribución para el desarrollo sustentable de los países y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además, en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, la protección contra las catástrofes naturales y la gestión y prevención de riesgos, como sismos e inundaciones, la protección de los Iitorales y la seguridad de personas y bienes, que resulta de las obras de Ingeniería civil, continúan mereciendo una gran atención de todos los responsables de las políticas públicas nacionales y regionales.

En la época actual, la falta de valores, de exigencia y de rigor, así como una mayor desconfianza, acentúan la crisis de la sociedad que se debate con la incapacidad de mantener de forma sustentable un modelo de desarrollo adecuado y sostenible. La globalización ha permitido la movilidad de empresas de proyecto y de construcción, generando flujos migratorios de ingenieros civiles que compiten en los mismos espacios, utilizando diferentes métodos y reglamentos técnicos, que pueden, o no, ser reconocidos por las organizaciones de cada país.

EI reconocimiento de competencias de los Ingenieros civiles con títulos obtenidos en diferentes países, es hoy una de las mayores dificultades que enfrentan las asociaciones profesionales, para condicionar el ejercicio de la profesión. Por eso, ES RECOMENDABLE establecer sistemas que permitan conocer mejor las formaciones y exigencias establecidas en cada país. La formación de ingenieros civiles, la certificación de sus competencias y de los reglamentos que saben aplicar, ya no se Iimita a ser un problema de cada país y de las respectivas asociaciones profesionales, sino de todos los usuarios del resultado de ese trabajo y de la sociedad en general. Los importantes aspectos de ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL, que evolucionan con el permanente combate contra la corrupción, DEBEN SER INTEGRADOS TAMBIÉN EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA.

El problema de la jubilación prematura, ya diagnosticado en diversos países, ha

motivado reflexiones sobre el valor del conocimiento especializado y de la

experiencia acumulada y, principalmente, SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNA FORMACIÓN DE BASE AMPLIA, DE TIPO GENERALISTA, frente a una

excesiva especialización que podrá Iimitar la capacidad de evolución y la

asimilación de nuevos conocimientos. Surge así como inevitable LA

RECOMENDACIÓN de que la formación continua y la gestión del desarrollo

de los profesionales, deberá merecer una atención cada vez más relevante.

Para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Civil, con las competencias reconocidas a lo largo de las últimas décadas, SE RECOMIENDA una formación integrada de educación superior de un mínimo de 5 años. La importancia de la profesión de Ingeniero Civil deberá ser reafirmada con vistas a motivar a las nuevas generaciones para el ejercicio de la profesión. Por eso, SE RECOMIENDA que los Ingenieros Civiles deberán contribuir a:

127

1. Garantizar las condiciones de seguridad de las construcciones; 2. Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en

los lugares de trabajo; 3. Prevenir y minimizar los efectos de las catástrofes naturales, como

sismos, maremotos, huracanes e inundaciones; 4. La protección de las franjas costeras; 5. Garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; 6. Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, y las condiciones

para elevar la calidad de vida de las poblaciones; 7. La defensa del medio ambiente, minimizando los impactos de las

construcciones; 8. Reducir la siniestralidad en carretera, así como en los recintos de

construcción, a través de mejores proyectos y sistemas constructivos adecuados;

9. Combatir la corrupción mediante propuestas que simplifiquen las normas y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos productivos y de los sistemas de evaluación y de decisión.

Visión de la ingeniería civil según la ASCE

En el capítulo 3 de este documento se presenta la Visión de la ingeniería civil en 2025 que generó la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 2006. Los

señalamientos de la situación actual y las tendencias señaladas, incluyen la

mala condición de la infraestructura en muchas naciones, la corrupción

en la ingeniería mundial y en la industria de la construcción, la participación escasa de ingenieros civiles en los procesos políticos, la

necesidad de aceptar la sustentabilidad completamente, la globalización

de la práctica de la ingeniería, y el deseo de atraer a los mejores y más

brillantes jóvenes a estudiar la profesión.

ENTRE LAS CONCLUSIONES SE VISUALIZA UN MUNDO MUY DIFERENTE PARA LOS INGENIEROS CIVILES EN 2025. Una población mundial creciente que continuará emigrando a las áreas urbanas, requerirá la adopción amplia de la sustentabilidad, y las demandas de energía, agua potable, aire limpio, el traslado y deshecho seguro de desperdicios, y el transporte, deberán impulsar la protección ambiental y el desarrollo de infraestructura. La sociedad enfrentará las amenazas crecientes de los fenómenos naturales, de los accidentes y, quizás, de otras causas como el terrorismo. El atender los problemas precedentes y aprovechar las oportunidades, requerirá del trabajo intra-disciplinario, multi-disciplinario, e inter-disciplinario en proyectos y en investigación, así como avances en áreas como las tecnologías de la información, infraestructura inteligente y simulación digital.

Durante muchos años, los líderes de la ingeniería civil dieron la alarma sobre la falta de inversión en mantener y mejorar la infraestructura, y algunas de esas carencias fueron ilustradas por la muerte y la destrucción causada por las fallas estructurales, en las cuales los diseños, la financiación del gobierno y los sistemas de vigilancia de la comunidad fueron puestos en duda. Los ingenieros civiles están conscientes de las consecuencias para la salud pública, la seguridad

128

y la asistencia social, cuando la infraestructura no consigue la atención que requiere. Con base en el estado de la ingeniería civil, encargada por la sociedad para crear un mundo sustentable y aumentar la calidad de vida mundial, y considerando los desafíos y las oportunidades que enfrenta, LA VISIÓN MUNDIAL desarrollada en la cumbre es que LOS INGENIEROS CIVILES DEBEN SER:

Expertos competentes, colaborativa y éticamente;

Planificadores, diseñadores, constructores y operadores del motor económico y social;

Innovadores e integradores de las ideas y de las tecnologías ante la población y los sectores público, privado y académico;

Manejadores del riesgo y la incertidumbre causados por los eventos naturales, los accidentes, y las otras amenazas; y

Líderes en las discusiones y las decisiones que dan forma al ambiente público y a la política sobre la infraestructura.

La sociedad, dice el informe de la ASCE, está cada vez más consciente de que el

desarrollo no debe resultar en un medio ambiente comprometido y

agotado, y ve a la sustentabilidad no como un modelo de perfección inalcanzable, sino como un objetivo práctico e indispensable. Para

responder a esa llamada, LOS INGENIEROS CIVILES DEBEN SER diseñadores

y constructores eficaces para lograr que el ciclo de vida de las obras sea

sustentable.

Tales responsabilidades, junto con la amplitud creciente, la complejidad y la

rapidez del cambio de la práctica profesional, ponen el énfasis más grande no

sólo sobre la educación continua, sino también sobre lo que la educación

básica de ingeniería civil debe ser, y establece que el “CUERPO DE CONOCIMIENTOS” necesarios para practicar la profesión eficazmente, está más

allá del alcance de la licenciatura tradicional, y que LA EDUCACIÓN DEBE

FUSIONAR LA EXCELENCIA TÉCNICA con la habilidad de conducir, influir e

integrar, preparando al ingeniero para que considere los aspectos sociales que producen los enfoques óptimos al planear, diseñar, construir

y conservar en buen estado la infraestructura.

Por años, los líderes de la ingeniería civil dieron la alarma sobre la falta de inversión en mantener y mejorar la infraestructura. Algunas de esas carencias fueron ilustradas por la muerte y la destrucción causada por las fallas de estructuras, en las cuales los diseños, la financiación del gobierno y los sistemas de vigilancia de la comunidad fueron puestos en duda.

129

Los ingenieros civiles están conscientes de las consecuencias para la salud

pública, la seguridad y la asistencia social, cuando la infraestructura no consigue

la atención que requiere. Los participantes en la cumbre identificaron diversos atributos, ordenados en las categorías de CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y

ACTITUDES señaladas el capítulo 3, mismas que ya están incorporadas en el

nuevo perfil del ingeniero civil que México necesita, descrito en la Sección

1.2 de este documento.

La VISIÓN ASPIRACIONAL EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AL 2025 que plantea la ASCE establece, entre otras cosas, que para enfrentar los problemas desalentadores que siguen a los múltiples desastres naturales y causados por el hombre en la primera década del siglo XXI, aunado a una falta evidente de datos en relación con el diseño, mantenimiento y lecciones aprendidas, al 2025 se ha fundado una comisión internacional para definir una dirección estratégica para la inversión global en investigación y desarrollo. Por consiguiente, LOS INGENIEROS CIVILES HAN CONDUCIDO EL CAMBIO DE UN ENFOQUE DE RECUPERACIÓN A UNO PREVENTIVO y han definido un enfoque equilibrado para conducir el programa de investigación, encausando la colaboración intra-disciplinaria, inter-disciplinaria, y multi-disciplinaria, para priorizar las necesidades de investigación a niveles local, regional y global. Además, los ingenieros civiles proveen la orientación técnica crítica para definir las políticas públicas a los gobiernos y comisiones.

La ingeniería civil definió rápidamente el programa de investigación para aplicaciones de nanociencia, nanotecnología y de biotecnología en el 2025; los ingenieros reconocieron que los productos de éstas son los vehículos para una innovación tecnológica muy importante en un ámbito de productos que ayudan a casi todos los sectores industriales. Los ingenieros civiles en la industria, la academia y el gobierno trabajaron en el desarrollo de instrumentos, metrologías, y estándares para lograr una capacidad de nanomanufactura robusta. Esto, a su vez, permitió medir y caracterizar las dimensiones físicas, las propiedades y funcionalidad de los materiales, procesos, herramientas, sistemas y productos de nanomanufactura; esto también condujo a que la producción fuera controlada, pronosticada y adaptada para cubrir las necesidades del mercado.

En 2025, la ingeniería civil está enfocada en el desarrollo rápido y transferencia de tecnologías; los avances de la profesión durante las dos décadas anteriores en las áreas de tecnología de la información y manejo de datos, han mejorado significativamente la manera cómo son diseñadas, construidas y mantenidas las estructuras y las instalaciones por la ingeniería. Herramientas de planeación y construcción muy integradas, soportadas por bases de datos tetra-dimensionales, han sido logradas por la inversión significativa en investigación para ampliar la capacidad de computación. Los datos circulan libremente y están disponibles siempre, representando las condiciones en curso; los defectos latentes son identificados oportunamente al comienzo del diseño, y fluyen hacia atrás a las bases de datos relacionados.

La infraestructura inteligente (como sensores embebidos y diagnósticos en

130

tiempo real) ha conducido a avanzar rápidamente y adaptar tecnologías de alto valor en las fases del diseño. El monitoreo en tiempo real, la medición, la adquisición de datos, el almacenamiento y el modelado han mejorado enormemente el tiempo de pronóstico y el tomar decisiones bien fundadas. La robótica, emulando los factores humanos, suministra otra dimensión muy grande para la intervención no humana en áreas de alto riesgo de la infraestructura. Los sensores inteligentes han aumentado la productividad; las tecnologías de chips inteligentes mejoran el seguimiento del transporte de los materiales, aceleran la construcción y reducen gastos.

Como innovadores e integradores, los ingenieros civiles son los líderes que ayudan a desarrollar e implementar nuevas tecnologías y a crear las ventajas competitivas apropiadas. Además son educados, entrenados y bien equipados, para estar en el frente de adaptar e integrar estas nuevas tecnologías, tanto en el diseño como en la construcción; asimismo, reconocen que un enfoque estrecho sobre la profesión ya no es válido, sino que debe tener muchas facetas, ser multidisciplinario y holístico. Los ingenieros civiles son también líderes desarrollando e implementando programas de educación continua, que abarca el concepto de constructor e integrador y los atributos de integrador son parte del plan de estudios de educación continua.

LA VISIÓN ASPIRACIONAL EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS CIVILES establece que se han implementado cambios amplios para los requisitos académicos esenciales a la práctica profesional, y aquellos que piden la admisión para la práctica profesional de ingeniería, deben demostrar que han cumplido el cuerpo apropiado de conocimientos, a través de la educación y la experiencia.

La educación de ingeniería civil y la experiencia temprana han sido reformadas. Este cambio fue mandado, en parte, por el reconocimiento de que la academia y la industria tenían que cooperar y ser socios en la licenciatura, posgrado y educación continua durante toda la vida. La industria ha traído agresivamente aspectos del mundo real a las aulas de la universidad, y ha implementado los pasos de asegurar el desarrollo profesional continuo de ingenieros durante todas sus carreras. La asociación academia-industria ha permitido la formación académica para guardar congruencia con las prácticas en curso y con las nuevas tecnologías.

El servicio social de la ingeniería civil, para ayudar a desarrollar la capacidad en el mundo en vías de desarrollo, ha puesto una “cara humana" en la profesión, que ha atraído a más mujeres, minorías y personas interesadas en la justicia social hacia ser ingenieros civiles. Debido a este influjo de caras nuevas, la profesión hoy refleja la sociedad a la que sirve. Además de requerir la satisfacción del cuerpo de conocimientos para entrar a la práctica profesional, la ingeniería civil ha liderado la manera de reconocer la certificación como medio de demostrar la capacidad en áreas especializadas de ingeniería civil.

131

Requisitos educativos para los ingenieros civiles que

recomienda la ASCE

Los ingenieros civiles enfrentan un mundo cada vez más complicado, que requiere mayor amplitud y especialización. La Declaración de Política 465 de la ASCE “Pre-

requisitos académicos para la licenciatura y la práctica profesional”,

define la preparación requerida para la práctica futura de la ingeniería civil y

señala el concepto de una profesión: Una profesión puede ser definida por una organización, una ética del servicio y un cuerpo de conocimientos

descritos en Civil Engineering Body of Knowledge (BOK) for the 21th Century (2ª

Ed), publicado por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 2008. EL

CUERPO DE CONOCIMIENTOS ES EL CIMIENTO Y DEFINE LOS CONOCIMIENTOS, LAS DESTREZAS Y ACTITUDES NECESARIAS PARA

INGRESAR A LA PRÁCTICA DE INGENIERÍA CIVIL EN EL NIVEL

PROFESIONAL. Entre las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES están:

1. Es evidente que el amplio cuerpo de ciencias y conocimientos de ingeniería no puede ser acomodado dentro del contexto

tradicional de estudio de licenciatura.

2. El cuerpo de conocimientos incluye lo generalmente aceptado de un modelo de educación de un profesional que comprende:

a. los fundamentos en matemáticas y ciencias naturales,

b. la amplitud en las humanidades y las ciencias sociales, c. la amplitud técnica,

d. la amplitud de práctica profesional, y

e. la profundidad técnica o la especialidad.

3. De acuerdo con el cuerpo de conocimientos, aquéllos que practiquen

la profesión deben ser capaces de cumplir con 24 elementos del

cuerpo de conocimientos, en varios niveles de dominio, de

acuerdo con la Taxonomía de Bloom: Nivel 1 (N1)-Conocimiento;

Nivel 2 (N2)-Comprensión; Nivel 3 (N3)-Aplicación; Nivel 4 (N4)-Análisis; Nivel 5 (N5)-Síntesis; Nivel 6 (N6)-Evaluación, de acuerdo con

el cuadro que se presenta adelante.

4. La ASCE establece que el cuerpo de conocimientos debe cumplirse obteniendo:

1. Una licenciatura (B) en ingeniería civil,

2. Una maestría (M) o 30 créditos aceptables, y 3. La experiencia (E).

132

Esto se expresa como "B + M/30 Y E", donde "B + M/30” representa

algunas rutas diferentes, pero relacionadas, para cumplir el

componente educativo formal del cuerpo de conocimientos. El "E" se refiere a la experiencia estructurada y progresiva de ingeniería,

la que, al combinarse con los requisitos educativos, resulta en el logro

del cuerpo de conocimientos indispensables de ingeniería civil.

5. La Ley del Modelo de la NCEES de los Estados Unidos define un ingeniero

como un graduado de un programa de enseñanza de ingeniería de

cuatro años o más, acreditado por ABET, o el equivalente, que ha

aprobado los fundamentos del examen de ingeniería (FE). El cuerpo de conocimientos debe ser completado mediante educación formal y

experiencia; esto es, grado de licenciatura, grado de maestría o

equivalente, o de niveles superiores especializados en ingeniería

civil (30 créditos), y experiencia, de acuerdo con el siguiente cuadro (B=licenciatura, M=maestría, E=experiencia):

Número y elemento del

BOK

N1-

Conocimiento

N2-

Comprensión

N3-

Aplicación

N4-

Análisis

N5-

Síntesis

N6-

Evaluación

1. Matemáticas B B B

2. Ciencias naturales B B B

3. Humanidades B B B

4. Ciencias sociales B B B

5. Ciencia de materiales B B B B

6. Mecánica B B B B

7. Experimentos B B B B M/30

8. Reconocimiento y

resolución de problemas

B B B M/30

9. Diseño B B B B B E

10. Sustentabilidad B B B E

11.Asuntos

contemporáneos

y perspectivas históricas

B B B E

12. Riesgo e incertidumbre B B B E

13. Gerencia de proyectos B B B E

14. Amplitud en las áreas

de ingeniería civil

B B B B

15. Especialización técnica B M/30 M/30 M/30 M/30 E

16. Comunicación B B B B E

17. Política pública B B E

18. Administración

pública y de empresas

B B E

133

19. Globalización B B B E

20. Liderazgo B B B E

21. Trabajo en equipo B B B E

22. Actitudes B B E

23. Aprendizaje a lo largo

de la vida

B B B E E

24. Ética y responsabilidad

profesional

B B B B E E

Encuesta nacional para la validación del perfil profesional del

examen general para el egreso de la licenciatura en ingeniería

civil del CENEVAL

El propósito de este capítulo es describir las funciones, actividades y tareas de

los ingenieros civiles en México, que resultaron de la validación, mediante una

encuesta por Internet con 240 ingenieros civiles, del perfil profesional del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en Ingeniería Civil, que aplica el

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), las cuales

constituyen una información interesante sobre la opinión que tienen los ingenieros

civiles de México en el ejercicio de la práctica profesional, y su relación con la formación que recibieron durante sus estudios de licenciatura, lo cual es un

importante referente del perfil profesional tecnológico del ingeniero civil, a un

grado de detalle mucho mayor que en los perfiles profesionales señalados en los

capítulos anteriores, que deben tener los que egresan de la licenciatura de

ingeniería civil. Las cinco funciones son: Planeación, Diseño, Construcción Operación y Mantenimiento de obras civiles, y se conforman con 22

actividades, y éstas con 57 tareas.

Las actividades asociadas a cada función son:

Planeación de obras civiles

Identificar las necesidades sociales y de desarrollo, locales y regionales, por medio de diagnósticos de la situación actual.

Analizar el marco legal vigente de los tres niveles de gobierno,

relacionado con los tipos de proyecto u obra.

Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar. Evaluar la factibilidad técnica, social y económica del proyecto con base

en criterios éticos y de sustentabilidad.

Formular el plan de desarrollo específico para el proyecto.

134

Diseño de obras civiles

Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema. Conceptualizar el sistema a partir de los requerimientos.

Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño.

Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa

correspondiente. Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones

(proyecto ejecutivo).

Construcción de obras civiles

Analizar la información disponible para construir el proyecto.

Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción con

criterios de sustentabilidad. Desarrollar programas y presupuestos de obra.

Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y el proceso de

terminación de obra) de acuerdo con la normatividad vigente.

Ejecutar o supervisar, según sea el caso, los procedimientos de

construcción, el control de calidad y la seguridad de las obras.

Operación de obras civiles

Analizar los procesos, equipo, maquinaria y métodos de operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la operación del

sistema.

Administrar los recursos humanos, materiales y financieros utilizados en

la operación de los sistemas. Supervisar la operación de los sistemas.

Mantenimiento de obras civiles

Evaluar el estado de sistemas construidos. Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo en

sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación,

reforzamiento, conservación y demolición).

Ejecutar proyectos de mantenimiento preventivo y correctivo en sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación,

reforzamiento y conservación).

Administrar los contratos y recursos de proyectos de mantenimiento

preventivo y correctivo en sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación).

135

Los resultados logrados con esta encuesta del CENEVAL para obtener y

procesar los puntos de vista de los ingenieros civiles, con el propósito de

establecer la delimitación del contenido del EGEL de nueva generación, también aportan información relevante sobre la opinión que éstos tienen sobre el ejercicio

de su práctica profesional y su relación con la formación que recibieron en sus

estudios, la cual puede ser aprovechada por las IES en los procesos de revisión y

actualización curricular de licenciatura y posgrado que llevan a cabo, así como por éstas y las agrupaciones de ingenieros civiles para planear sus actividades de

educación continua. Sin embargo, los resultados de la encuesta, en mi opinión,

serán de utilidad en los procesos de revisión y actualización de los programas de

estudio PARA IDENTIFICAR QUÉ ACTIVIDADES Y TAREAS DE LA INGENIERÍA CIVIL DEBEN ESTUDIARSE EN LA LICENCIATURA, CUÁLES EN

EL POSGRADO Y CUÁLES SE DEBEN ADQUIRIR MEDIANTE LA EDUCACIÓN

CONTINUA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL PROGRESIVA Y SUPERVISADA.

Asimismo, a los colegios y asociaciones profesionales de Ingeniería Civil, estos

resultados pueden aportarles elementos para el análisis sobre el estado

actual del ejercicio de su profesión y sobre los criterios de certificación de

la calidad con la que se desempeñan, como ya lo hace el Colegio de

Ingenieros Civiles de México.

En mi opinión, en la utilización para estos dos fines, LOS RESULTADOS

DEBERÁN MATIZARSE CON OTRAS CONSIDERACIONES QUE SEAN

PERTINENTES; por ejemplo, con las políticas actuales de concesionamiento de la construcción, operación y mantenimiento de carreteras, así como de los contratos

plurianuales de conservación de paquetes carreteros, que le han dado mayor

dinamismo a la función de mantenimiento y de operación de las carreteras.

En el Capítulo 5 de este documento se presentan los resultados de la evaluación,

en términos de la importancia y relevancia de cada tarea y de cada actividad.

Propuesta de la OCDE sobre los resultados deseables de

aprendizaje en ingeniería civil En la publicación de la OCDE (referencia 16) un grupo de expertos en educación

de ingeniería de 13 países FORMULÓ DIVERSOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE QUE DEBEN LOGRAR LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

DE INGENIERÍA CIVIL. En resumen, LOS RESULTADOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE SON:

1. La capacidad para demostrar el conocimiento de los fundamentos

en los campos de las matemáticas y ciencias: matemáticas, física, química, geología, probabilidad, estadística, mecánica técnica

136

(fundamentos de estática y resistencia de materiales), mecánica de

fluidos y mecánica de los medios continuos.

2. La capacidad para demostrar conocimiento en los temas

específicos fundamentales de la ingeniería civil, como materiales

de construcción, ciencias ambientales, física de las construcciones,

topografía, fundamentos de planeación, teoría de las estructuras, dibujo de ingeniería e investigación de operaciones.

3. La capacidad para demostrar un conocimiento avanzado de

temas específicos de la ingeniería civil como estática estructural, ingeniería de construcción (acero, madera y mampostería), ciencia de

materiales, ingeniería geotécnica y de cimentaciones, ingeniería

hidráulica, planeación urbana, ingeniería de carreteras y ferroviaria o

gestión del agua, seguridad y ecología.

4. La capacidad para identificar, formular y resolver problemas

comunes de ingeniería civil en al menos una de las siguientes áreas:

edificios, obras hidráulicas, abastecimiento de agua, construcción de

carreteras y vías férreas, transporte, puentes y estructuras geotécnicas.

5. La capacidad para demostrar un conocimiento avanzado de las

áreas específicas de la ingeniería civil aplicada, como construcción

industrial, gestión de la construcción, operación de la construcción, informática de la construcción, licitación, contratación y leyes, gestión y

control de proyectos, servicios de ingeniería de construcción, diseño de

componentes y de sistemas simples (estructuras, cimentaciones,

sistemas de agua potable, redes de alcantarillado, etc.), tecnología de la información, economía y sustentabilidad.

6. La capacidad para demostrar un conocimiento avanzado de

proyecto y construcción de las obras específicas de la ingeniería civil,

como construcción, obras públicas, equipos, proyecto y planeación de la construcción, manejo de personal, contratos, seguridad y salud, análisis

y control de costos, ética profesional, subcontratación, aspectos

ambientales y manejo de información.

Método de aprendizaje basado en diseño

El método de aprendizaje basado en diseño (Design-Based Learning

(DBL)) es un nuevo enfoque para aprender, enseñar y evaluar correctamente

los resultados del aprendizaje clave en ingeniería y tiene similitudes con el Aprendizaje Basado en Problemas y con el Basado en Proyectos. El DBL es

concebido como "un modelo educativo en el que una parte importante

137

del programa curricular y de estudios está dirigida a aprender a

diseñar en Ingeniería”. En DBL, no sólo son importantes los productos

resultantes, sino que también el proceso subyacente es muy pertinente. DBL explícitamente implica una forma de educación en la Universidad que da a las

habilidades académicas una posición prominente; éstas incluyen

pensamiento estratégico con respecto a las actividades, análisis crítico

del diseño, tareas de interpretación amplia de los requisitos de diseño, incorporación de opiniones científicas contemporáneas, etc.

Propuestas para impulsar el desarrollo de México con la

participación de la ingeniería civil mexicana En las referencias 1, 2 4, 9 y 10, surgieron diversos diagnósticos y propuestas

de desarrollo de la ingeniería para avanzar en el progreso de México,

además de otras generadas por el que esto suscribe. ENTRE LAS PROPUESTAS

que surgieron, que son adicionales a las presentadas en los capítulos 1 a 5

de este documento, están las siguientes que incumben de manera directa o indirecta a la ingeniería civil:

Infraestructura Es importante insistir en que la base material para el desarrollo y para acelerar los

avances del bienestar de la población de México, depende en buena medida del

crecimiento y rehabilitación de su infraestructura, ya que de ella depende el

desenvolvimiento industrial y urbano, y mejorar las capacidades para proveer los

servicios que inciden directamente sobre el desarrollo humano y la competitividad internacional del país. Asimismo, los programas de inversión en

infraestructura sirven para reactivar la economía y para la creación

masiva de empleos directos e indirectos bien remunerados.

Por tanto, una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para

garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, por ser un factor

importante para determinar la ubicación de la actividad económica y los tipos de

actividades o sectores que pueden desarrollarse en una economía particular. Una infraestructura eficaz de transporte y de comunicaciones, por ejemplo,

reduce el efecto de la distancia entre las regiones, integrando el mercado

nacional y conectándolo a bajo costo con los mercados de otros países y

regiones; modos de transporte bien interconectados y con buena logística,

incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos de buena calidad, permiten a los empresarios colocar sus bienes y servicios en el mercado de

manera segura y oportuna, y facilitan el desplazamiento de la población a los

puestos de trabajo y a los centros de salud y educativos más adecuados.

138

Asimismo, la economía del país depende también de los suministros suficientes

de electricidad que estén libres de interrupciones para que las empresas y

fábricas puedan trabajar sin obstáculos, y las familias gocen de mayor bienestar. Por otra parte, una red extensa de telecomunicaciones permite un flujo rápido y

libre de información, la cual aumenta la eficiencia económica general, y ayuda a

garantizar que las empresas y las personas pueden comunicarse y a que las

decisiones sean tomadas oportunamente por los actores económicos teniendo en cuenta toda la información relevante disponible.

Por otra parte, es importante señalar que existe una relación estrecha entre la

construcción y operación de buena calidad de la infraestructura hidráulica y sanitaria con el desarrollo humano, económico y social de un país o de una región,

lo cual hace imperativa la generación de este tipo de infraestructura, no

sólo para brindar servicios y hacer más eficiente el uso, tratamiento y reuso del

agua, sino también para la conservación y el manejo de los cuerpos de agua.

En virtud de todo esto, la ampliación y modernización de la infraestructura

nacional, así como la conservación en buen estado de la existente, DEBEN SER

UNA PRIORIDAD con orientaciones que garanticen su seguridad y

sustentabilidad, así como las siguientes (en la referencia 15 se señalan otras más):

La política pública que da impulso sustantivo a la construcción de

infraestructura, se fundamenta en complementar los recursos presupuestales con el fondeo de recursos privados, en asociación. En

el Quinto Foro Mundial del Agua (Ref.6), se afirmó que los Proyectos con

Participación Público-privada (PPP) en el sector agua y saneamiento,

por ejemplo, han sido positivos para el aumento de la eficiencia y para la reducción de costos de la prestación del servicio, pero no han resultado

efectivos para llevar inversión privada al sector. También se reportó la

aparición de prestadores de servicio, locales y regionales, con

ventajas sobre las grandes empresas transnacionales en términos de

aceptación y rendimiento.

Para apuntalar los esfuerzos realizados hasta hoy en México, es importante

señalar que la Ley de Asociaciones Público Privadas (referencia 21) ya

fue publicada el 16 de enero de 2012, con el objeto de otorgar la seguridad jurídica que el capital privado tiene en países con políticas similares, así

como de incentivar el crecimiento de la inversión privada en las obras

públicas. Asimismo, y esta es una buena noticia, el Artículo 3 dice

“También podrán ser proyectos de asociación público- privada los que se realicen en los términos de esta ley, con cualquier esquema de

asociación para desarrollar proyectos de inversión productiva,

investigación aplicada y/o de innovación tecnológica. En este último

139

caso, las dependencias y entidades optarán en igualdad de condiciones, por

el desarrollo de proyectos con instituciones de educación superior y centros

de investigación científica-tecnológica públicos del país. A estos esquemas de asociación público privada les resultarán aplicables los principios

orientadores del apoyo a la investigación científica, desarrollo

Tecnológico e Innovación previstos en la Ley de Ciencia y

Tecnología.

La ingeniería debe innovar en la infraestructura con maneras efectivas

y eficientes de uso, explotación y protección de los ecosistemas, así

como de uso, tratamiento y reuso del agua, para atender eficazmente el gran reto de la de beneficiar a las comunidades humanas, a la vez que

deja suficiente agua para el mantenimiento de cada ecosistema. La

concepción de esta infraestructura debe realizarse con base en la Gestión

Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que incluye a todos los sectores y actores, y debe practicarse a escalas locales y regionales.

Debe recuperarse la capacidad técnica de ingeniería del sector

público mexicano en materia de infraestructura, y debe realizarse un

diagnóstico acerca de la situación de la infraestructura en el país, diferenciando y especificando regionalmente las condiciones de la

infraestructura primaria, la urbana y la social, así como priorizar la urgencia

de atención de lo faltante y del mantenimiento.

Debe ponerse en marcha una política federal cuidando que los proyectos

de infraestructura impulsen el desarrollo regional, y realizarse una

planeación integral y multianual del desarrollo de los mismos; los

presupuestos para ellos deben incluir los estudios de viabilidad y de ingeniería básica.

Las bases de licitación de los proyectos y obras de la infraestructura han de

procurar la generación de cadenas productivas nacionales, así como

la creación de empleos de calidad, evitando la contratación informal en empresas contratadas por el sector público.

Debe tenerse una agenda estratégica de educación, investigación,

desarrollo e innovación, que se acompañe de una política de mejores presupuestos y de captación y contratación bien remunerada de personal

altamente calificado, con nivel académico de doctorado. Asimismo, impulsar

la construcción de infraestructura para la investigación tecnológica,

incluyendo la creación y equipamiento de laboratorios nacionales de alta tecnología. Un excelente ejemplo de una institución creada recientemente

con éste objeto, entre otros, es el de la Alianza FiiDEM (referencia 22).

140

Innovar en los esquemas de contratación de servicios privados con

aportación de inversión pública, para lo cual es importante desarrollar, a

nivel nacional y local, una cadena de prestadores de servicios integrando verticalmente la cadena completa, desde la consultoría, la correduría

financiera y la operación de los sistemas en forma integral o parcial.

Agua Es importante resaltar que existe una relación estrecha entre la infraestructura

hidráulica y el desarrollo humano, económico y social de un país o de una región.

Por lo tanto, es indispensable la construcción de este tipo de

infraestructura, no sólo para brindar servicios y hacer más eficiente el uso y reuso del agua, sino también para la conservación y el manejo de los cuerpos de

agua; la nueva infraestructura deberá evitar el detrimento de los sistemas

acuáticos, y debe basarse en una planeación a largo plazo que considere la

integración del manejo de toda la cuenca hidrológica, tanto en el

abastecimiento del recurso como en la calidad de las aguas servidas que se vierten en los cuerpos de agua receptores, así como reconocer que la calidad

del agua es tan importante como la cantidad, por lo cual es importante hacer

planes de seguridad hídrica en los sistemas, comprendiendo la calidad del agua

potable y la de reuso (Ref.6).

LA INGENIERÍA DEBE INNOVAR con maneras efectivas y eficientes de uso,

explotación y protección de los ecosistemas en el uso del agua, por lo cual EL

GRAN RETO DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA será dar beneficios a las comunidades humanas, a la vez que deja suficiente agua para el mantenimiento

del ecosistema La concepción de esta infraestructura debe realizarse con base en

la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que incluye a todos los

sectores y promueve la inclusión de los tópicos entre los distintos actores, y debe practicarse a diferentes escalas, puesto que los problemas son distintos cuando se

analizan en un nivel local o en uno regional.

Asimismo, ES RECOMENDABLE mantener en buen estado las redes de

distribución de agua potable para evitar las pérdidas por fugas que, en muchos casos llegan a más del 30% del flujo por mal estado de las

tuberías, También es importante recuperar el agua pluvial para tratarla y

utilizarla, así como recargar los acuíferos subterráneos con aguas de desecho

tratadas, para reducir la sobrexplotación y sus consecuencias en áreas urbanas, como ocurre en el Valle de México por la extracción de agua mediante pozos

(Ref.7).

El diseño de nuevas políticas públicas DEBE RECONOCER que el país requiere de nueva infraestructura, con criterios que garanticen su

seguridad y sustentabilidad, lo cual implica asegurar los recursos necesarios

141

no sólo para su construcción, sino también para su operación eficaz y

mantenimiento oportuno durante toda su vida útil. Como ejemplo de nueva

infraestructura hidráulica se tiene el caso de la que se necesitará en la ciudad y Valle de México, para utilizar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, con el

fin de satisfacer la demanda futura. Entre las opciones que se tienen (Ref.8),

están las de Zumpango con 2.5 m3/s, Valle del Mezquital con 7.0 m3/s, Tecolutla

con 14.0 m3/s, Amacuzac con 14.2 m3/s, Temascaltepec con 4.5 m3/s, Madín con 0.5 m3/s, y Guadalupe con 1.0 m3/s.

Las decisiones sobre la construcción de infraestructura y su funcionamiento eficaz

y eficiente, además de los aspectos eminentemente técnicos, incluyen aspectos de carácter social, económico, financiero, jurídico, institucional

y político, que deben responder no sólo a los intereses de los beneficiados con

las obras, sino también a los derechos de aquéllos que son afectados por las

mismas, incluidos los ecosistemas vitales.

Por otra parte, los diagnósticos realizados señalan la urgente necesidad de

mantener o rehabilitar, según sea el caso, la infraestructura hídrica

existente que tiene años de haber sido construida y que, por deficiencias en su

mantenimiento, ya no tiene la capacidad para satisfacer las demandas actuales, no cumple las condiciones operativas necesarias o incluso, se está colapsando y

puede representar un verdadero peligro para la población al presentarse fallas

estructurales.

Por otra parte, un grupo de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de México

PROPONEN TRANSFORMAR A LA CONAGUA EN SECRETARÍA DEL AGUA

(referencia 31), con la capacidad para elaborar el Plan Nacional Hidráulico,

proponer metas, alentar la planeación regional y coordinar las acciones necesarias para conservar e incrementar sustancialmente la superficie irrigable, lograr

cobertura universal en los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de

aguas residuales, incidir en el ordenamiento territorial e los asentamientos

humanos y aportar soluciones eficaces para evitar inundaciones y sus

consecuentes desastres naturales.

Esta secretaría tendría la capacidad para lograr financiamiento para atender, con

suficiencia, los requerimientos de desarrollo del país, incorporar con sentido social

la capacidad de gestión del agua y asegurar el mantenimiento suficiente y oportuno de las obras e instalaciones. En la referencia 59 se señalan más

funciones de dicha secretaría. De hecho, dicha secretaría actuaría atendiendo,

entre otras cosas, los requerimientos señalados en este capítulo.

En la Sección 7.1.1 de este documento se detallan muchos aspectos relativos a la

infraestructura hidráulica. Asimismo, en la referencia 26 se abordan con más

amplitud diversos temas de relevancia acerca del agua.

142

Propuestas para el Programa Nacional de Infraestructura

2013-2018

En el documento I de este trabajo se presentaron diversas propuestas de

acciones de la ingeniería y de proyectos de infraestructura para avanzar

en el progreso de México, sobre energía eléctrica, transportes, agua,

manufactura y agricultura, se señalaron en diversas fuentes, entre ellas en las

referencias 1, 2, 4, 9 y 10, que ES RECOMENDABLE considerar para formular el Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018, algunas de las cuales

para los tres últimos sectores antes señalados se resumen en este capítulo a

manera de ejemplos.

En particular, en el documento “Estudio de Integración de Proyectos de

Infraestructura” (referencia 9), se presentan muchas propuestas para la

integración de un nuevo Programa Nacional de Infraestructura, atendiendo a

la eficacia exigida para reactivar la economía y responder a la demanda de creación de empleo que CONTIENE PROPUESTAS de proyectos de gran alcance,

así como propuestas de políticas públicas para facilitar, proveer, financiar y

racionalizar la construcción y operación de los proyectos que se proponen. Las

propuestas tienen proyecciones a los años 2018, 2030 y 2050 para los sectores

del agua, energía, transportes, prevención de desastres y protección civil, desarrollo urbano y turismo.

Con base en los resultados de dicho documento, se elaboró también el documento

“Propuesta de programa nacional de infraestructura 2013-2018” (referencia 10), en el cual SE PROPONEN PROYECTOS SECTORIALES sobre

transporte (también referencia 19), agua y saneamiento, energía eléctrica,

hidrocarburos, desarrollo urbano y turismo (también referencia 20). En él se

recalca que la inversión pública en infraestructura disminuyó sensiblemente a consecuencia del derrumbe financiero de 1995, al grado de que en el 2000 sólo se

invirtió en ello el 3% del PIB cuando los requerimientos de inversión en México

deberían ser del 6 al 7% del PIB; por fortuna, gracias a las políticas públicas

instrumentadas por el gobierno federal la inversión pasó al 4.8% del PIB en 2011, en lo cual contribuyó de manera importante la participación de la inversión.

Entre los objetivos del programa están:

1. Que sea palanca del desarrollo económico y social sustentable creando grupos (“clusters”) de empresas nacionales con base en

inversiones de infraestructura, logrando mayor participación privada en

el financiamiento y desarrollo de la misma, y maximizando el contenido

nacional en los proyectos.

143

2. Mejorar la competitividad en el comercio exterior y en el

mercado interno, conformando una plataforma logística de cadenas de

valor y mejorando la interrelación económica de las regiones del país.

3. Contribuir al desarrollo económico “verde” y a la mitigación del

cambio climático, incrementando el número de proyectos que

contribuyen a la sustentabilidad de los recursos naturales y al abatimiento de la contaminación del agua, aire y suelo, e impulsando la

prevención de desastres naturales con infraestructura sustentable.

4. Contribuir a la convergencia del desarrollo regional con una mezcla balanceada de proyectos en las macro regiones e impulsando proyectos

de infraestructura detonadores del desarrollo regional.

La visión con que se formularon los proyectos de infraestructura está en línea con mucho de lo señalado en este documento, la cual se resume en lo

siguiente:

En carreteras: Completar corredores transversales y construir otros no

atendidas, atender crecimiento de la demanda, implementar nuevas tecnologías como las inteligentes y acercar al sureste mexicano.

En ferrocarriles: Consolidar y ampliar la infraestructura ferroviaria y

multimodal actual de carga, y promover el movimiento urbano e interurbano de pasajeros.

En aeropuertos: Resolver los problemas de las grandes metrópolis y

consolidar la atención de los grupos aeroportuarios.

En puertos: Consolidar megaproyectos, como Punta Colonet, así como las

inversiones en puertos principales.

En transporte urbano: Promover el ahorro de horas-hombre, así como reducir la contaminación del aire y el costo de los pasajes.

En agua: Mejorar y ampliar la infraestructura hidroagrícola, disminuir el

consumo de agua en los distritos de riego con tecnologías modernas, resolver la dotación de agua potable en las ciudades, eliminar la contaminación del

agua con sistemas eficientes de tratamiento, y atender los sistemas de agua

potable, drenaje y saneamiento.

En prevención de desastres: Atender la problemática de desastres

hidrometeorológicos a nivel nacional, así como de inundaciones en la zona

metropolitana de la ciudad de México.

144

En energía: Asegurar la cobertura de las necesidades de las industrias y del

consumo doméstico, adelantarse a posibles déficits con proyectos sustentables de electricidad anticipada, y promover la incorporación de energías limpias y

renovables, como la eólica, solar, mareomotriz, geotérmica e hidroeléctrica.

Hidrocarburos: Promover la producción de crudos en aguas profundas, consolidar los principales centros de producción de crudo, mejorar la calidad

de los combustibles en las refinerías, y construir refinerías con tecnologías

modernas que produzcan combustibles menos contaminantes.

En desarrollo urbano: Promover la instrumentación de proyectos

sustentables y propiciar la construcción de obras para mejorar las vialidades

en las ciudades.

En transporte urbano: Promover la instalación de medios que disminuyan

sensiblemente la emisión de gases contaminantes, como el metro, metrobús,

trenes ligeros y tranvías, lograr una mejor disposición de residuos sólidos y

promover el uso de la bicicleta a nivel nacional.

En turismo: Promover el enlace de los principales centros turísticos con

carreteras, ampliar y modernizar los aeropuertos de los centros turísticos,

promover la construcción de marinas y muelles para cruceros, promover la

construcción de campos de golf y la infraestructura urbana en nuevos centros turísticos.

Este programa incluye 1115 proyectos, de los cuales 227 son inductores del

desarrollo (el 20%), con una inversión sexenal de 415 mil millones de dólares, equivalente al 5.7% del PIB estimado. Se establece la necesidad de que la

inversión privada en infraestructura crezca del 32% actual al 40%. Los detalles de

cada uno de los 1115 proyectos, tales como sus nombres, sectores, ubicación,

costos estimados y tiempos sugeridos de inicio y terminación de cada obra están

en la referencia 10. La distribución por sectores es:

1. Transportes, 51.2 billones (miles de millones) de dólares, que es el

12.3%. En carreteras 16.6 billones para 93 proyectos, en ferrocarriles

16.9 billones para 26 proyectos, en trenes suburbanos 8.4 billones para 10 proyectos, en puertos 4.0 billones para 16 proyectos y en

aeropuertos 5.3 billones para 7 proyectos.

2. Agua, 44.1 billones de dólares (10.6%) para 532 proyectos. En agua potable y saneamiento 19.4 billones, y en hidroagrícola y prevención de

inundaciones 24.7 billones.

145

3. Energía, 265.6 billones de dólares (63.9%) para 164 proyectos. En

electricidad 43.5 billones para 81 proyectos, y en hidrocarburos 222.0

billones para 83 proyectos.

4. Desarrollo urbano y turismo, 54.9 billones de dólares (13.2%). En

desarrollo urbano 28.6 billones para 120 proyectos y en turismo 26.4

billones para 150 proyectos.

De los 1115 proyectos del programa, 1001 no incluyen a los hidrocarburos y

tienen una inversión requerida de 161.1 billones de dólares, con la siguiente

distribución regional: 317 proyectos son en el norte del país con inversión de 49.5 billones de dólares (31%), 490 son en el centro con 76.9 billones (48%) y

194 en el sur-sureste con 34.7 billones (21%).

Entre los resultados importantes que se esperan está la generación de empleos, la cual se estima en 3.9 millones de empleos directos y 3.2 millones de

empleos indirectos. Para la fase de diseño ingenieril (estudios básicos,

ingeniería básica e ingeniería de diseño), se estimó la necesidad de contar con

más de 60,000 nuevos y excelentes ingenieros de todas las

especialidades, lo cual constituye una información valiosa a la vez que un enorme reto para las instituciones de educación superior. La inversión

anual en ingeniería de proyectos sería del 7%, equivalente a 4,852 millones de

dólares.

Agua

LA INGENIERÍA CIVIL DEBE INNOVAR con maneras efectivas y eficientes de

uso, explotación y protección de los ecosistemas en el uso del agua, por lo cual EL

GRAN RETO DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA será dar beneficios a las comunidades humanas, a la vez que deja suficiente agua para el

mantenimiento del ecosistema. La concepción de esta infraestructura debe

realizarse con base en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH),

que incluye a todos los sectores y promueve la inclusión de los tópicos entre los distintos actores, y debe practicarse a diferentes escalas, puesto que los

problemas son distintos cuando se analizan en un nivel local o en uno regional

(referencia 26).

Asimismo, ES RECOMENDABLE mantener en buen estado las redes de distribución de agua potable para evitar las pérdidas por fugas que, en muchos

casos llegan a más del 30% o más del flujo por mal estado de las tuberías,

También es importante recuperar el agua pluvial para tratarla y utilizarla,

así como recargar los acuíferos subterráneos con aguas de desecho tratadas, para reducir la sobrexplotación y sus consecuencias en áreas urbanas, como

146

ocurre en el Valle de México por la extracción de agua mediante pozos (referencia

7).

El diseño de políticas públicas en materia de infraestructura hidráulica

tiene dos vertientes:

1. El compromiso social de eliminar las brechas que existen entre aquéllos que disfrutan los beneficios de la infraestructura ya construida y los que aún no gozan

de ella, especialmente en zonas y clases marginadas y,

2. La necesidad de proteger y mantener en condiciones óptimas el capital hidráulico acumulado con el esfuerzo de muchas generaciones (referencia 4).

Asimismo, DEBEN RECONOCER que el país requiere de nueva

infraestructura, con criterios que garanticen su seguridad y sustentabilidad, lo cual implica asegurar los recursos necesarios no sólo para su

construcción, sino también para su operación eficaz y mantenimiento oportuno

durante toda su vida útil. En el caso de las presas, por ejemplo, es importante

mantener en buen estado toda la estructura y sus instalaciones, pero también los

causes aguas arriba y aguas abajo para evitar los efectos de los azolves que reducen el área hidráulica de los ríos y arroyos, lo cual puede producir

inundaciones catastróficas, como ya ha ocurrido en México y el mundo. Asimismo,

es muy importante evitar la deforestación de la cuenca para que no ocurran

deslaves que pueden ocasionar graves daños a la población y a la infraestructura urbana y rural (referencia 26).

Como ejemplo de nueva infraestructura hidráulica se tiene el caso de la que

se necesitará en la ciudad y Valle de México, para utilizar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, con el fin de satisfacer la demanda futura. Entre las

opciones que se tienen (referencia 8), están las de Zumpango con 2.5 m3/s, Valle

del Mezquital con 7.0 m3/s, Tecolutla con 14.0 m3/s, Amacuzac con 14.2 m3/s,

Temascaltepec con 4.5 m3/s, Madín con 0.5 m3/s, y Guadalupe con 1.0 m3/s.

Las decisiones sobre la construcción de infraestructura y su funcionamiento

eficaz y eficiente, además de los aspectos eminentemente técnicos, incluyen

aspectos de carácter social, económico, financiero, jurídico, institucional,

ambiental y político, que deben responder no sólo a los intereses de los beneficiados con las obras, sino también a los derechos de aquéllos que son

afectados por las mismas, incluidos los ecosistemas vitales.

Por otra parte, LOS DIAGNÓSTICOS REALIZADOS SEÑALAN LA URGENTE

NECESIDAD DE MANTENER O REHABILITAR, SEGÚN SEA EL CASO, LA INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EXISTENTE que tiene años de haber sido

construida y que, por deficiencias en su mantenimiento, ya no tiene la

147

capacidad para satisfacer las demandas actuales, no cumple las condiciones

operativas necesarias o, incluso, se está colapsando y puede representar un

verdadero peligro para la población al presentarse fallas estructurales. En la referencia 26 se propone una serie de proyectos concretos para el

desarrollo de la infraestructura hidráulica.

En la referencia 26 se propone una serie de proyectos concretos para el desarrollo de la infraestructura hidráulica.

Industria manufacturera

México debe afrontar la crisis de varios rubros de su sector manufacturero mediante estrategias y políticas de fomento, como lo hacen las naciones de

mayor avance productivo y tecnológico. La capacidad de generar una amplia

gama de bienes de alto valor agregado, mediante procesos productivos de alta

tecnología y con elevados contenidos nacionales de componentes y conocimientos, determinará la productividad de la economía mexicana, el grado

de modernidad del sector productivo nacional y la competitividad del país en el

Siglo XXI. Según el “Global Competitiveness Report 2012-2013”, del World

Economic Forum, en el Índice Global de Competitividad, el rango en el pilar de Disponibilidad Tecnológica es el 71, y en el pilar de Eficiencia del

Mercado de Bienes es el 96, los cuales reflejan una situación de gran

debilidad de la industria manufacturera.

El desarrollo industrial del país, incluyendo al sector energético, la construcción y las manufacturas, se encuentra, por lo tanto, ante una excelente oportunidad para

lograr un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo nacionales, lo cual

coadyuvaría a impulsar a la ingeniería civil de México, ya que ésta participa

ampliamente en el proyecto, diseño y construcción de los edificios e instalaciones de todas las industrias, por lo cual se incluyen aquí las SIGUIENTES

RECOMENDACIONES, muchas de las cuales fueron tomadas de las referencias 1

a 3:

Lograr que los proyectos que se establezcan conforme a la Ley de

Asociaciones Público Privadas (referencia 21), incorporen una cláusula de

contenido nacional y que, complementariamente, el gobierno explore la

forma de incorporarla también en los proyectos de “llave en mano”.

Fomentar el desarrollo de empresas nacionales en ramas estratégicas

y con perspectiva de largo plazo, como las industrias química, de la

construcción, de consultoría, automotriz, eléctrica y electrónica, para lo cual

deben contar con personal especializado con conocimientos del sistema productivo nacional, y con capacidad de diálogo y articulación con el sector

empresarial y con el de desarrollo tecnológico del país.

148

Fomentar la reconstrucción de las cadenas productivas nacionales y

la sustitución eficiente de productos importados, incluyendo bienes de

capital, mediante empresas establecidas en México con capacidad propia de investigación, desarrollo tecnológico y de exportación.

Lograr redes mejor articuladas y balanceadas de competitividad

regional con nuestros socios de América del Norte, buscando nuevos patrones de producción industrial compartida y de movilidad laboral, y

potenciando el margen de negociación que nos ofrece el nuevo contexto

global. En este caso, la articulación y conectividad de la

infraestructura y de los sistemas de transporte multimodal y de logística son muy importantes.

Impulsar iniciativas público-privadas, con políticas de fomento

selectivas de la banca privada y la banca de desarrollo, para promover proyectos estratégicos en el ámbito sectorial y regional, que atiendan las

necesidades del mercado nacional y de los nuevos mercados

internacionales, y favorezcan la participación competitiva de las PYMES,

entre las que se cuentan muchas de ingeniería civil

Fomentar la educación, la capacitación, la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación en el sector manufacturero, con

el fin de elevar la productividad, generar ventajas competitivas y elevar el

valor agregado nacional, estimulando una mayor contribución financiera del sector privado a estas actividades.

Propiciar el desarrollo de productos y procesos limpios, el reciclaje

de residuos industriales, el uso eficiente del agua y la energía, y el cumplimiento efectivo de la normatividad ambiental nacional e

internacional.

Agricultura México debe lograr la capacidad de garantizar el abasto básico de

alimentos agrícolas para la población. Este objetivo debe atenderse con una

política de Estado que dé lugar a estrategias de desarrollo del sector rural

que conduzca a elevar su productividad y la economía del país, así como a la reducción de la pobreza en el campo y la consecuente migración a las ciudades

o al extranjero. Para ello, ES RECOMENDABLE establecer acciones como las

siguientes, algunas de las cuales fueron tomadas de la referencia 3, y en las que

la ingeniería civil participaría de manera importante durante o después de

ser establecidas:

149

Aumentar la inversión en proyecto, diseño, construcción, conservación y

mantenimiento de presas, canales, distritos de riego, caminos rurales y

carreteras, para incentivar e incrementar la producción y hacerla llegar rápido a los centros de consumo, y para reducir los problemas en la balanza

de pagos que provoca la creciente dependencia agrícola.

Robustecer las políticas de fomento del sector agropecuario, para que cuente con mayores recursos económicos y técnicos, entre ellos los de

ingeniería civil, con el fin de mejorar su capacidad productiva y resolver

los problemas de desigualdad social.

Invertir más y pronto en educación, investigación, innovación y

asistencia técnica para aumentar la productividad en el sector

agropecuario, incluyendo lo relacionado con la infraestructura, como

presas, canales, caminos y electrificación. Asimismo establecer los mecanismos de coordinación, planeación y evaluación a nivel nacional, y sus

equivalentes en las entidades federativas, los distritos de desarrollo rural y

los municipios; siempre tomando en consideración las necesidades que

plantean los productores y demás agentes de la sociedad rural.

Incrementar los programas sociales, productivos, financieros y

medioambientales, mediante acciones de desarrollo rural y de

diagnóstico de cómo se afecta la biodiversidad y las consecuencias para el

ser humano, que sirvan para diseñar políticas y acciones para mantenerla y restaurarla.

Incrementar los programas de protección y restitución de los

recursos forestales, ya que su explotación irracional afecta no sólo a la biodiversidad y al medio ambiente, sino que también se propician los

acarreos de suelos por los flujos del agua de las lluvias, mismos que

obstruyen los causes de los arroyos y ríos, sino que también se producen

deslaves de grandes volúmenes de tierra en las lomas y montañas que

ocasionan serios desastres a la población.

Definir y crear una reserva estratégica de alimentos y un sistema

nacional de abasto, almacenamiento y logística de acopio,

transporte y distribución, no sólo para condiciones normales, sino también para atender casos de emergencias ocasionados por

fenómenos naturales que afectan gravemente a los cultivos, como ocurrió a

principios de 2011 en el norte y noroeste del país, principalmente en el

Estado de Sonora.

Lograr un desarrollo rural sustentable, estableciendo estímulos y

financiamientos para la integración y el fortalecimiento de grupos de

150

asesoría profesional multidisciplinaria para el sector rural; promover

modelos de investigación y transferencia de tecnología.

Desarrollar programas de empleo bien remunerado para la población

rural, que incluyan actividades agropecuarias y no agropecuarias, como

puede ser la mano de obra en la construcción de obras locales y regionales

de infraestructura urbana y rural bajo la dirección de ingenieros civiles.

Recomendaciones para formar al ingeniero civil que México

necesita

En un mundo cada vez más globalizado, la creciente Iibertad de tránsito y de contratación ha creado una mayor interdependencia y un creciente intercambio de

conocimientos y experiencias entre los países; asimismo, han surgido nuevos

desafíos para la ingeniería civil, entre los cuales está el cambio climático por ser

un fenómeno que tiene cobertura mundial en sus causas y en sus efectos, y que

proviene de las actividades humanas que deterioran el medio ambiente, la ecología y los recursos naturales. A los ingenieros estas circunstancias nos

imponen nuevas y más exigentes formas de ejercer la profesión,

desagregando actividades, subcontratando partes, colaborando en equipos

multidisciplinarios ubicados, algunos de ellos, en ciudades o países diferentes, originando y atendiendo nuevos tipos de servicios y fortaleciendo sus capacidades

de innovación, que van a exigir una creciente especialización y una actualización

permanente de conocimientos, que les permitan adquirir y mejorar las

competencias para atender eficaz y eficientemente las necesidades de la población, y ganar la confianza pública en la profesión.

La capacidad de la ingeniería mexicana debe ser reafirmada para motivar a

las nuevas generaciones para el estudio de la profesión. Por eso, de acuerdo con los documentos referidos en este trabajo, los ingenieros, ENTRE ELLOS LOS

CIVILES, DEBERÁN CONTRIBUIR A:

1. Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los

lugares de trabajo. 2. Generar normas, especificaciones, criterios y políticas de diseño y

construcción para manejar los riesgos para prevenir, minimizar y atender los

efectos de las catástrofes naturales, como sismos, maremotos, huracanes,

deslaves de tierras e inundaciones. 3. Planear el desarrollo humano, sustentable e integral de México.

4. Proteger las franjas costeras y evitar la depredación de la diversidad

biológica y la contaminación de las aguas marinas.

5. Garantizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales. 6. Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, así como las

condiciones para elevar la calidad de vida de las poblaciones.

151

7. Proteger el medio ambiente, minimizando los impactos que ocasionan la

construcción de las obras, la operación de las industrias y de los transportes,

los desarrollos mineros y agrícolas, y la generación de electricidad (como las energías renovables, por ejemplo). Asimismo, haciendo uso eficiente de la

energía en los edificios y en los servicios públicos, agrícolas e industriales.

8. Desarrollar tecnologías para el secuestro y almacenamiento eficaz de

carbono. 9. Mejorar la salud mediante nuevas tecnologías y diseños de instrumentos,

equipos, prótesis y sistemas de control médico.

10. Reducir la siniestralidad en carreteras y vialidades urbanas, así como en los recintos de construcción, a través de mejores proyectos, sistemas

inteligentes de monitoreo y ayuda, y sistemas constructivos adecuados.

11. Combatir la corrupción, mediante propuestas que simplifiquen las normas

y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos productivos y de los sistemas de evaluación y de decisión.

12. Utilizar y reciclar los recursos naturales, en particular el agua, la

vegetación y la fauna, de manera eficiente y sustentable.

13. Transportar y disponer de los desechos urbanos e industriales, y de los materiales y residuos peligrosos, de manera que no afecten la salud y el

medio ambiente (aire y suelo).

14. Generar o adaptar y transferir nuevos conocimientos, tecnologías, procesos e innovaciones que mejoren y faciliten la práctica de la ingeniería,

en sus obras, instalaciones y sistemas.

15. Participar en el proceso educativo de calidad e innovador para formar a los nuevos ingenieros y actualizar o perfeccionar a los existentes.

16. Estudiar a lo largo de toda su vida profesional para actualizar y

perfeccionar sus conocimientos y habilidades, y someterse periódicamente a

los exámenes oficiales de certificación profesional.

17. Producir y utilizar materiales más eficientes, livianos y reciclables.

18. Ampliar la agricultura y el desarrollo rural sustentables, con el fin de aumentar la producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria y

reducir el hambre. Asimismo, desarrollar y aplicar programas para prevenir

la degradación de las tierras y la erosión, así como para mejorar la fertilidad

del suelo y el control de plagas agrícolas.

De acuerdo con las conclusiones que surgieron en el IV Congreso Nacional de la

Academia de Ingeniería de México, en mayo de 2010, en el Encuentro Académico

realizado el 15 de noviembre de 2011, como parte del Congreso Nacional de

Ingeniería Civil, y en reuniones de la Alianza FiiDEM y de Voz Unificada de la Ingeniería, la FORMACIÓN que ofrecen las escuelas de ingeniería civil en

licenciatura, posgrado y educación continua, debe integrar la excelencia

técnica y científica con destrezas y actitudes, de manera que con la

PRÁCTICA PROFESIONAL PROGRESIVA Y SUPERVISADA se logren el

152

liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo con colegas de otras disciplinas en

sitios y países diferentes, utilizando con eficacia las tecnologías de la información

y comunicación, y CONSIDERANDO CON ÉTICA los aspectos sociales, económicos y ambientales requeridos para lograr proyectos óptimos y

sustentables al planear diseñar, construir, supervisar, operar y mantener

la infraestructura, las instalaciones y los sistemas.

Con base en argumentos como los anteriores, diversas organizaciones nacionales

e internacionales han expresado sus opiniones, las cuales se presentan con detalle

en este documento, acerca del PERFIL DESEABLE CON QUE SE DEBEN

FORMAR LOS INGENIEROS CIVILES para atender eficazmente las necesidades de los países, en particular de México. En resumen, e

incorporando las propuestas de todos, EL PERFIL DEBE SER:

Deben tener los CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES necesarios para practicar la profesión eficazmente, los cuales están más allá del

alcance de la licenciatura, por lo que deben complementarse con

estudios de posgrado y de actualización continua, y con experiencia

progresiva y supervisada en la práctica profesional; es decir, LA

FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL TIENE DOS FASES: LA ESCOLARIZADA Y LA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. Como caso particular

de esto, la American Society of Civil Engineers establece que para certificarse

como ingeniero profesional debe de estudiarse una licenciatura acreditada, más

una maestría o 30 créditos de especialización, más una práctica profesional demostrada de 4 a 5 años como mínimo (capítulo 4 de este documento).

Deben ser innovadores e integradores de conocimientos y tecnologías.

Deben considerar la sustentabilidad en todos sus proyectos, incluyendo las

facetas sociales, económicas y físicas.

Deben identificar, cuantificar y manejar los riesgos e incertidumbres

que ocasionan los fenómenos hidrometeorológicos cada vez más destructivos, los terremotos y volcanes, los accidentes viales y en las obras, las cargas

inusuales y otras amenazas, para lograr la debida seguridad en los

proyectos y en las construcciones.

Deben ser líderes en las discusiones y las decisiones que conforman las

políticas públicas sobre la infraestructura y los servicios tecnológicos, así

como para la evolución positiva de la sociedad y la cultura.

La FORMACIÓN HOLÍSTICA deberá ser una característica novedosa de los

ingenieros, y configurará UN NUEVO PERFIL: mentalmente flexible, teórica y

técnicamente sólido, con liderazgo para conducir equipos multidisciplinarios,

153

que pueda relacionar el conocimiento con los problemas de los mercados

internos y globalizados desde una perspectiva sustentable, que diseña, realiza

e interpreta experimentos en laboratorio y en campo, que se comunica eficazmente en forma oral y escrita en español y en inglés, con capacidad para

identificar, cuantificar y manejar los riesgos e incertidumbres que ocasionan

los fenómenos hidrometeorológicos cada vez más destructivos, los terremotos

y volcanes, los accidentes viales y en las obras, las cargas inusuales y otras amenazas, para lograr la debida seguridad en los proyectos y en las

construcciones, y con ambición para el aprendizaje de por vida.

Entre los CONOCIMIENTOS que deben tener los ingenieros civiles están:

Matemáticas y ciencias, tales como ecuaciones diferenciales, álgebra lineal

probabilidad, estadística, computación, física, química, geología, geotecnia,

ciencias ambientales, estática, dinámica, biología, hidrología, mecánica de fluidos y mecánica de materiales y de los medios continuos, entre otros.

Conocimientos técnicos de investigación de operaciones, topografía, dibujo,

planeación, materiales de construcción, análisis y diseño de estructuras, de

cimentaciones y de sistemas, construcción, operación, mantenimiento, supervisión y demolición de las estructuras, las instalaciones y los sistemas

típicos de la ingeniería civil, y gerencia de proyectos.

Toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Políticas públicas, incluyendo los procesos políticos, leyes, reglamentos y

mecanismos de financiamiento.

Ciencias sociales y humanidades, incluyendo economía e historia.

Fundamentos de la administración de empresas, como cuestiones legales

de la propiedad, de las obras y servicios públicos, y del trabajo; toma de

decisiones, análisis de sistemas, declaración de impuestos, balances y mercadotecnia.

Entre los CONOCIMIENTOS TÉCNICOS de los ingenieros civiles que se obtienen no

sólo en la licenciatura, sino consecutivamente en el posgrado, la educación continua y la práctica profesional progresiva y supervisada, están:

En la función de Planeación:

Identificar las necesidades sociales y de desarrollo, locales, regionales y nacionales mediante diagnósticos de la situación actual.

Analizar el marco legal vigente relacionado con los tipos de proyecto u obra.

154

Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar.

Evaluar la factibilidad técnica, social y económica de los proyectos, con base

en criterios éticos y de sustentabilidad. Formular el plan de desarrollo específico para el proyecto.

En la función de Diseño:

Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema.

Conceptualizar el sistema a partir de los requerimientos.

Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño.

Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa correspondiente.

Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones

(proyecto ejecutivo).

En la función de Construcción:

Analizar la información disponible para construir el proyecto.

Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción con criterios de

sustentabilidad. Desarrollar programas y presupuestos de obra.

Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y terminación) de acuerdo

con la normatividad vigente.

Ejecutar y supervisar los procedimientos de construcción, el control de calidad y la seguridad de las obras.

En la función de Operación:

Analizar los procesos, materiales, equipos, maquinaria y métodos de

operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la

operación.

Administrar los recursos humanos materiales y financieros utilizados en la

operación de los sistemas. Supervisar la operación de los sistemas.

En la función de Mantenimiento:

• Evaluar el estado de los sistemas construidos.

• Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo.

• Ejecutar los proyectos y administrar los contratos y recursos de

mantenimiento preventivo y correctivo.

Entre las DESTREZAS están:

155

Aplica herramientas básicas, como el análisis estadístico, los modelos de

computadora, las especificaciones y normas de diseño, construcción, operación

y mantenimiento, y los métodos de administración de proyectos.

Aprende, entiende y domina las nuevas tecnologías y métodos para

aumentar la calidad de su trabajo, así como la eficacia y eficiencia individual y

organizativa. Dirige las tareas, los proyectos y los programas para suministrar los

entregables esperados, satisfaciendo el presupuesto, el programa, las normas

y demás restricciones.

Lidera para desarrollar, articular y mejorar la infraestructura, y logra el

consenso practicando la empatía, la inclusividad, la compasión, la persuasión,

la paciencia y el pensamiento crítico.

Se comunica convincentemente aprovechando sus conocimientos, los

materiales audio-visuales y el idioma inglés.

Colabora en equipos intra, multi e inter-disciplinarios, tanto presenciales

como virtuales.

Diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo.

Entre las ACTITUDES (incluyen valores) están:

Comportamiento ético, incluyendo la confidencialidad, los códigos de ética,

la no corrupción, la honestidad y la integridad, así como el respeto a la salud

pública, la seguridad en las obras y el bienestar social.

Compromiso, vocación de servicio y entusiasmo para establecer y lograr

las metas personales y de la institución donde labora.

Curiosidad y ambición para emprender el continuo aprendizaje de nuevos conocimientos, de nuevas tecnologías y de aplicaciones innovadoras de la

tecnología existente.

El optimismo ante los desafíos y los reveses, con fidelidad a su visión profesional, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo en

equipo.

Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista, propiedad y susceptibilidad de otros.

156

La disciplina de acuerdo con las políticas de sus empleadores, la seguridad y

las implicaciones sociales para los proyectos de ingeniería, y el alto grado de

interdependencia dentro de los equipos de proyecto, y entre éstos y sus clientes.

La creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad emprendedora que

conducen a la identificación de las posibilidades y las oportunidades de desarrollo personal.

Para lograr lo antes señalado, UN ASPECTO IMPORTANTE QUE ESTÁ

REQUIRIENDO LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL SON MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE que le den a los estudiantes los conocimientos, las

destrezas y actitudes requeridos y que, además, les proporcionen una

experiencia práctica preliminar y que los prepare para el aprendizaje de

por vida, que establezcan responsabilidad por el resultado, que ayuden a formar emprendedores y nuevos negocios, que aborden proyectos y resuelvan

problemas reales, que vinculen a las IES y a los profesores con el sector

productivo, que estén centrados en el estudiante y no en el profesor, y que

formen a los estudiantes en proyectos colaborativos, incluyendo las técnicas

propias de la profesión.

Tres métodos que cumplen con lo anterior son el Basado en Problemas, el

Basado en Proyectos y el Basado en Diseño, por ser métodos que

revolucionan la educación tradicional, ya que los profesores no desarrollan temas a los alumnos, sino que se vuelven sus guías o facilitadores, en un proceso en el

que los estudiantes aprenden por descubrimiento y acción al resolver problemas y

realizar proyectos y diseños reales tomados del sector productivo. Se supone que

estos métodos aumentan la retención de conocimientos, desarrollan habilidades para resolver problemas generales de los estudiantes,

mejoran la integración de conceptos de ciencia básica en problemas de la

vida real, estimulan el desarrollo de habilidades de aprendizaje auto

dirigido y fortalecen la motivación intrínseca y la capacidad de

innovación.

Otra importante opción es la educación virtual en línea utilizando Internet

(e-aprendizaje), ya que actualmente las Tecnologías de la Información y

Comunicación pueden mejorar la calidad de la formación profesional y permiten llegar a mayores grupos de población, inclusive, situados lejos de las áreas

escolares; además, poseen el potencial necesario para crear un sistema estable y

de buena calidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Entre las RECOMENDACIONES GENERALES se encuentran las siguientes:

157

1. Incorporar en los procesos enseñanza-aprendizaje los métodos basados

en la solución de problemas y realización de proyectos y diseños

reales, en vinculación con el sector productivo y de servicios, así como la educación a distancia mediante Internet. Cada escuela debe decidir qué

métodos utilizar para cada asignatura, y qué conceptos del perfil deben

dejarse para estudios futuros o para la práctica profesional progresiva y

supervisada, considerando la opinión del sector productivo de su región. Por ejemplo, qué temas deben formar parte de asignaturas y cuáles se deben

adquirir mediante actividades extracurriculares, prácticas escolares o

servicio social.

2. Establecer programas sistemáticos de estancias supervisadas en

obras y empresas de consultoría, mediante convenios que incluyan,

como parte de ellas, el Servicio Social Obligatorio.

3. Entrenar a los profesores para actuar más como facilitadores o guías

expertos, que como expositores. Asimismo, darles facilidades para

interactuar en redes de profesores y para tener estancias de interacción

en otras escuelas.

4. Retomar con mucho interés el SERVICIO SOCIAL, como medio para

familiarizar al estudiante con la práctica de la ingeniería civil.

5. Incluir en el modelo de formación de los ingenieros civiles los cuatro pilares básicos recomendados por la UNESCO: Aprender a conocer.

Aprender a aprender. Aprender a emprender o hacer. Aprender a

convivir.

6. Dar a los alumnos facilidades de movilidad de unas escuelas a otras,

inclusive de otros países, así como estancias supervisadas en obras y

empresas de proyecto para complementar, con la práctica, su formación

escolarizada.

Para lograr lo anterior, LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA CIVIL DEBERÁN SER

instituciones de gran calidad académica, con amplia vinculación con el sector

productivo, los gobiernos y los centros de investigación, y con un profesorado

profesional y orientador para lograr un aprendizaje de contenidos actuales, pertinentes y prácticos. La información para actualizar los programas de estudio

debe incluir las necesidades del sector productivo, y las políticas públicas

presupuestales deben favorecer la inversión en aulas, laboratorios, equipamientos

y salarios del personal académico con buen nivel, así como la exigencia de calidad en la educación, la investigación y el desarrollo de tecnologías e innovaciones.

158

En las escuelas de ingeniería debe predominar la tesis de que cumplen bien su

papel COMO FORMADORAS DEL PROFESIONAL DE PERFIL “GENERALISTA",

mediante la formación teórica que constituye la base para que, insertado en el mercado laboral, esté apto para el entrenamiento práctico y la absorción de los

conocimientos empíricos y de las innovaciones tecnológicas. Por su parte, el sector

productivo se debe ajustar al hecho de que la "formación práctica en áreas

específicas” debe ser absorbida como su responsabilidad natural; así, los programas de capacitación y entrenamiento para el desarrollo de actividades

especializadas dentro de cada empresa o ramo empresarial, DEBEN SER

PRERROGATIVAS DE LA PROPIA INDUSTRIA (referencia 27).

Con base en todo lo anterior, en EUA y Canadá se sugiere que el programa de

estudios de ingeniería debe tener alrededor del 30% de materias de ciencias

básicas, 40% de ciencias de la ingeniería, 20% de aplicaciones y 10% de ciencias

sociales y humanidades.

1. SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN E

INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO

Sin duda alguna la Ingeniería Civil es una profesión estratégica e indispensable para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones y garantizar las

condiciones de seguridad y de bienestar humano, independientemente del modelo

socioeconómico que se tenga. Por tanto, para lograr el desarrollo sustentable

y aumentar la competitividad del país, los ingenieros civiles de México no deben quedar al margen del proceso de planeación nacional y regional, ni

de la toma de decisiones relacionadas con todas las actividades

estratégicas para el progreso de la Nación.

Por otra parte, no hay duda de que la infraestructura es impulsora del

desarrollo económico, social y humano, así como de la mejor calidad de vida

de la población. Lamentablemente, durante las últimas tres décadas del siglo

veinte, la escasez de recursos y la inflación monetaria ocasionadas por las crisis

recurrentes y la presión de satisfacer demandas legítimas en áreas sociales en México, dieron lugar a políticas públicas equivocadas que minimizaron la

inversión en construcción y conservación de infraestructura rural y

urbana, LO CUAL AFECTÓ GRAVEMENTE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Y

A LAS DISTINTAS RAMAS DE LA INGENIERÍA, EN ESPECIAL A LA CIVIL por ser ésta la principal encargada de construirla y mantenerla en buen

estado, y desalentó el interés de los jóvenes por incorporarse a estudiar

esta profesión, lo cual ha sido expresado reiteradamente desde hace muchos

años por ingenieros muy distinguidos en los diversos congresos y reuniones de la Academia de Ingeniería de México, del Colegio de Ingenieros Civiles de México, de

la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, de Voz Unificada de la

Ingeniería y de la Alianza FiiDEM, entre otros.

159

Por lo anterior, ES RECOMENDABLE CORREGIR MÁS RÁPIDAMENTE las

debilidades estructurales del mercado de la infraestructura en México

1.1 La competitividad internacional de México

Un factor principal y estratégico es la competitividad internacional, por ser crucial para que México logre ocupar un lugar de liderazgo en el mundo

globalizado, ya que, según la OCDE, la competitividad es la capacidad para

producir bienes y servicios que cumplen y superan las normas de los mercados

internacionales, y que permite a los países productores incrementar los ingresos

reales de sus habitantes. La alta competitividad de un país SE LOGRA MEJORANDO EL CAPITAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO, LA TECNOLOGÍA

Y LA INFRAESTRUCTURA, EN TODO LO CUAL LA INGENIERÍA JUEGA UN

PAPEL PREPONDERANTE.

La competitividad de un país tiene estrecha relación con su capacidad de

participación en los mercados mundiales, y está estrechamente vinculada con

la educación, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la

innovación, la productividad, la infraestructura y las condiciones para el crecimiento sustentable, en todo lo cual la ingeniería civil tiene una

participación muy importante. Por ejemplo, un ascenso en la competitividad

está ligado a un aumento en la conectividad, que se constituye por las

infraestructuras de transporte y comunicaciones disponibles, por el estado físico

de éstas, y por las habilidades y competencias para operarlas.

En este contexto, la baja competitividad internacional de México se hace

patente al analizar los indicadores o índices que al respecto genera el World

Economic Forum, que están conformados por doce pilares, como se señala adelante, uno de los cuales es precisamente el de infraestructura, ya que,

señala: “una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el

eficaz funcionamiento de la economía, por ser un importante factor que determina

la ubicación de la actividad económica, y el tipo de actividades o sectores que pueden desarrollarse en una economía en particular. Por ejemplo, una

infraestructura de transportes bien desarrollada reduce el efecto de la distancia

entre las regiones, integra el mercado nacional y lo conecta a costo razonable a

los mercados de otros países y regiones. Por el contrario, la mala calidad y la pequeña amplitud de las redes de transporte retrasan significativamente el

crecimiento económico, y dan lugar a desigualdades enormes de ingresos y a la

pobreza en una variedad de maneras”.

Asimismo, las economías dependen del suministro de electricidad y de agua limpia que no tenga interrupciones ni escasez, para que las empresas e

industrias puedan trabajar sin obstáculos y las personas tengan mayor bienestar.

160

Por otra parte, una red de telecomunicaciones sólida y amplia permite un

rápido y libre flujo de información, la cual aumenta la eficiencia económica en

general, al ayudar a que los empresarios y funcionarios públicos a comunicarse, y a que las decisiones sean tomadas oportunamente por los actores económicos

adecuados, teniendo en cuenta toda la información importante disponible.

El Índice Global de Competitividad que genera el World Economic Forum está conformado por doce pilares de evaluación, los cuales están agrupados en tres

grupos y son:

1. REQUERIMIENTOS BÁSICOS

Instituciones

Infraestructura

Ambiente macroeconómico Salud y educación primaria

2. MEJORADORES DE LA EFICIENCIA

Educación superior y capacitación Eficiencia del mercado de bienes

Eficiencia del mercado laboral

Desarrollo del mercado financiero

Disponibilidad tecnológica Tamaño del Mercado

3. INNOVACIÓN Y FACTORES DE SOFISTICACIÓN

Sofisticación de los negocios

Innovación

Los doce países mejor evaluados con el Índice Global de Competitividad son

(“Global Competitiveness Report 2012-2013”, de agosto de 2012, del World Economic Forum, WEF), de un total de 144, son: Suiza, Singapur, Finlandia,

Suecia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Hong Kong SAR, Japón,

Catar y Dinamarca.

El país latinoamericano mejor evaluado fue Puerto Rico que ocupó el lugar 31,

seguido por Chile en el 33, Panamá en el 40, Barbados en el 44, Brasil en el 48,

México en el 53, Costa Rica en el 57 y Perú en el 61. Es importante destacar

que México mejoró 13 lugares respecto al 2010, en que estaba en el lugar 66, pero este sitio es incongruente con el gran potencial que tiene al ocupar el

lugar 12 por el tamaño de su mercado, el 14 por el tamaño de su economía, y el

161

40 en Ambiente Macroeconómico por lo cual ES MUY RECOMENDABLE seguir

avanzando más rápidamente.

En el pilar de infraestructura, que es un frente de trabajo muy importante de

las ingenierías, en particular de la civil, la posición fue la 75 en 2010 y mejoró

bastante pasando al 68 en 2012.

Para comparación, enseguida se presentan las posiciones de los diez mejores

países en el pilar de Infraestructura, así como las de los países de América, en

donde se aprecia que el mejor del mundo es Hong Kong SAR, y el de Latinoamérica

es Panamá:

Hong Kong SAR 1, Singapur 2, Alemania 3, Francia 4, Suiza 5, Reino Unido 6,

Holanda 7, Emiratos Árabes Unidos 8, Corea 9 y España 10.

Canadá 13, Estados Unidos 14, Panamá 37, Chile 45, Uruguay 49, Puerto Rico 58,

México 68, Brasil 70, El Salvador 72, Costa Rica 74, Guatemala 75, Jamaica 85,

Argentina 86, Perú 89, Ecuador 90, Colombia 93, Honduras 101, República

Dominicana 105, Nicaragua 106, Bolivia 108, Venezuela 120, Paraguay 123 y Haití

144.

En el desglose de 2010, 2011 y 2012 que se presenta enseguida para

comparación de las posiciones de las distintas infraestructuras, se aprecia que

casi todas están bastante mal; ellas son:

2010 2011 2012

Calidad global de la infraestructura.............. 79 73 65

Calidad de las carreteras...................................... 62 55 50 Calidad de la infraestructura ferroviaria................. ….76 68 60

Calidad de la infraestructura portuaria................... . .89 75 64

Calidad de la infraestructura aeroportuaria ... .. 65 65 64

Disponibilidad de asientos-kilómetro en aerolíneas 20 22 21

Calidad del suministro de electricidad.................. 91 83 79 Líneas telefónicas fijas......................................... 72 72 73

Suscripciones de teléfonos móviles............... 93 96 107

En el cuadro se aprecia que las posiciones están bastante mal, pero también un buen avance en casi todos los rubros, LO CUAL MARCA UNA

TENDENCIA POSITIVA QUE DEBERÁ CONTINUAR para mejorar de manera

significativa el mercado interno, la competitividad del país y la actividad de la

ingeniería mexicana; se tiene confianza de que el repunte seguirá en virtud del impulso que dio el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 del

Gobierno Federal, así como de los programas en el Distrito Federal y en algunos

Estados de la República. Por lo tanto, es MUY RECOMENDABLE que se

162

establezcan programas más intensivos en el sexenio 2013-2018, para lo

cual se dispone de varias propuestas, entre las cuales la del Colegio de Ingenieros

Civiles de México plantea una inversión cercana al 6% del PIB y un requerimiento de 60,000 nuevos ingenieros bien capacitados en las

tareas de diseño, lo cual representará un reto importante para las

escuelas de ingeniería y una excelente oportunidad para los que egresen

de ellas (referencias 33 y 34).

En el cuadro anterior se observa que los servicios aéreos están muy bien

calificados, en el sitio 21, aunque perdió una posición en el 2012 debido, tal vez, a

la quiebra de Mexicana de Aviación; esto, por supuesto, tiene que ver con el buen aprovechamiento de una INFRAESTRUCTURA NO MUY BUENA EN

AEROPUERTOS (lugar 64); por esto último se concluye que SIGUE SIENDO

NECESARIO UNO NUEVO PARA LA ZONA CONURBADA O CERCANA AL

VALLE DE MÉXICO, CON MÁS PISTAS QUE LAS ACTUALES que permitan operaciones simultáneas.

Como referencias cuantitativas que apoyan el buen lugar en Disponibilidad de

asientos-kilómetro en aerolíneas, durante 2008 se atendieron 87.95 millones de

pasajeros en los aeropuertos del país, incluyendo a los que estaban en tránsito, lo que significó un pequeño incremento (0.38%) respecto al año anterior. La mayor

parte del tránsito correspondió a los vuelos nacionales, con un valor de 55.8

millones de pasajeros y una participación de 63.5% del total. Por su parte, en los

vuelos internacionales se transportaron 27.1 millones de usuarios, equivalente al 30.9% del total; mientras que en los de fletamento se movilizaron 3.2 millones de

pasajeros, equivalente al 3.6% del total. Los pasajeros en tránsito en 2008

fueron 1.7 millones (referencia 32). El movimiento de aeronaves en 2008 fue de

1.19 millones de operaciones; la distribución favoreció a los vuelos nacionales con el 75.9% del total, mientras que la contribución del movimiento internacional fue

de 21.7%, y la del fletamento de 2.3%.

La opinión generalizada es que LA BAJA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO se

debe, en gran medida, a que durante las últimas tres décadas del siglo veinte, la escasez de recursos debida a las crisis recurrentes y la presión de satisfacer

demandas legítimas en áreas sociales, generaron políticas públicas

equivocadas que minimizaron la inversión en construcción y conservación

de infraestructura rural y urbana, lo cual afectó gravemente la competitividad del país y a las distintas ramas de la ingeniería, pero EN

ESPECIAL A LA INGENIERÍA CIVIL por ser ésta la principal encargada de

diseñarla, construirla y mantenerla en buen estado.

Por lo anterior, y reiterando que la infraestructura es impulsora del

desarrollo económico, social y humano, así como de la mejor calidad de vida

de la población, no hay duda, por las posiciones de México antes señaladas, de

163

que México tiene grandes rezagos en todos los campos relacionados con la

infraestructura, es decir, EL MERCADO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO

TIENE DEBILIDADES ESTRUCTURALES QUE ES NECESARIO SEGUIR CORRIGIENDO RÁPIDAMENTE.

Para apoyar de mejor manera a lograr lo anterior, LOS INGENIEROS CIVILES

MEXICANOS DEBEMOS jugar el papel estratégico de fortalecer a nuestro país, contribuyendo a mejorar su producto interno bruto MEDIANTE LA EXPANSIÓN,

MODERNIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUS INFRAESTRUCTURAS, el

desarrollo científico y tecnológico, la innovación y agregando valor a los

productos, entre muchas otras cosas. Para lograr esto, ES RECOMENDABLE FORMAR MEJORES PROFESIONISTAS E INCLUIR LA CERTIFICACIÓN

PERIÓDICA DE LA CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO, con las competencias y

habilidades requeridas por el sector productivo, y sustentadas en las grandes

necesidades sociales y en las innovaciones tecnológicas, mismas que deberán ser atendidas por las instituciones de educación superior (IES) en la actualización de

sus planes de estudio de licenciatura, posgrado y educación continua. Es por ello

que en los siguientes capítulos se aborda el tema de educación. La cantidad

requerida de nuevos ingenieros dependerá en cada momento de las necesidades

previstas por la demanda.

Por otra parte, es importante destacar que en el mundo sobresalen los países que

logran y mantienen alta competitividad por ser líderes en la educación y

en la creación de ciencia y tecnología; es decir, las ECONOMÍAS DEL CONOCIMIENTO, con lo cual logran expandir la actividad económica, el bienestar

de la población y el desarrollo humano sustentable (referencias 14 y 35).

En este contexto, como se aprecia en los siguientes cuadros, otros aspectos importantes que representan CLARAS DEBILIDADES EN 2012 y que están

relacionados también con la ingeniería, son que en “Calidad del sistema

educativo” se tiene el lugar 100, en “Calidad de la educación en matemáticas y

ciencias el 124, en “Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación” el

44, en “Capacidad para la innovación” el 75, en Educación Superior y Capacitación (incluye educación media y media superior) el 77, en Calidad de la Educación

Primaria el 118, en Disponibilidad Tecnológica el 72, en Disponibilidad de servicios

de investigación y capacitación el 44, en Disponibilidad tecnológica el 72, en

Inversiones de las empresas en investigación y desarrollo el 59, en Cantidad de profesores para capacitación el 67 y en el pilar de Eficiencia del Mercado de

Bienes el 79 el cual refleja una situación de gran debilidad de la industria en

general, en “Impacto de la sustentabilidad en la competitividad” el 53 y en

Disponibilidad de científicos e ingenieros el pésimo lugar 71.

El desglose de las posiciones relacionadas con el pilar de Educación Primaria

es:

164

2010 2011 2012

Calidad de la educación primaria.............. 120 121 118 Tasa de matricula a educación primaria.... 29 22 29

El desglose de las posiciones relacionadas con el pilar de Educación Superior y

Capacitación (incluye educación media y media superior), es:

2010 2011 2012

Matrícula en educación media y media superior 64 61 71

Matrícula en licenciatura 80 79 78 Calidad del sistema educativo 120 107 100

Calidad de la educación en matemáticas y

ciencias 128 126 124

Calidad de las escuelas de negocios 52 49 51 Acceso a Internet en las escuelas 89 82 82

Disponibilidad de servicios de investigación y

capacitación 55 41 44

Cantidad de profesores para capacitación 84 80 67

En el pilar de Innovación, que tiene también una amplia relación con la

infraestructura, México ocupa el lugar 63, con el siguiente desglose:

2010 2011 2012

Capacidad para la innovación 86 76 75

Calidad de las instituciones de investigación

científica 60 54 49 Inversiones de las empresas en investigación y

desarrollo 90 79 59

Colaboración Universidad-industria en investigación

y desarrollo 59 45 42

Aprovechamiento gubernamental de productos de tecnología avanzada 96 75 67

Disponibilidad de científicos e ingenieros 89 86 71

Patentes por millón de habitantes 60 58 58

Se puede observar que en el rubro de Disponibilidad de científicos e

ingenieros se tiene el pésimo lugar 71, aunque mejoró 15 sitios, ya que en 2011

era el 86.

En el pilar de Disponibilidad tecnológica, que sin duda tiene influencia en los

procesos de diseño y construcción de infraestructura, en 2010 se tuvo el lugar 71,

en 2011 se mejoró al pasar al 63 pero en 2012 empeoró al pasar al 72, con el

165

siguiente desglose, en el que se aprecia un mejora en todos los rubros,

excepto en el de Suscripciones a Internet de banda ancha:

2010 2011 2012

Disponibilidad de tecnologías actualizadas...... 74 61 52

Absorción de tecnologías en las empresas…… . 87 81 63

Transferencia de tecnología.......................... 32 24 15 Usuarios de Internet........................... .... 85 79 77

Internet de banda ancha.......... 51 52 55

Suscripciones a banda ancha móvil…………… …… 89 84 82

Como puede observarse al analizar todos estos resultados, la posición de

México mejoró bastante en casi todos los rubros de 2010 a 2012, PERO

TODAVÍA ESTÁ EN NIVELES MUY POCO COMPETITIVOS EN TODOS ELLOS,

a pesar de los esfuerzos históricamente realizados, por lo cual ES MUY RECOMENDABLE incrementar sustancialmente los respectivos

presupuestos y mejorar las leyes, los reglamentos y las políticas públicas

correspondientes, así como reducir significativamente la corrupción y la

inseguridad, ya que en las evaluaciones del WEF de 2012 se tuvo que en el

Costo por terrorismo México tiene el lugar 117, en Costo del crimen y la violencia el 135, en Crimen organizado el 139 y en Confiabilidad de los servicios policiacos

el 134. Además, en el Índice de Percepción de la Corrupción 2012 (fuente:

Transparencia Internacional) se tiene el pésimo lugar 105 de 174 países, y Chile y

Uruguay son los mejor posicionados de América Latina con el lugar 20 (Brasil tiene el 69 y Argentina el 102). Por otra parte, según la Encuesta Nacional de

Victimización de Empresas (ENVE 2012) del INEGI, el costo total de la inseguridad

en 2011 para las empresas privadas fue de 115 mil 200 millones de pesos, que

equivale a 0.7% del PIB, e incluye no sólo las pérdidas económicas por robo o extorsión, sino los gastos que han realizado para enfrentar la inseguridad, desde

contratación de personal de vigilancia, seguros, equipos rastreadores por satélite,

etcétera.

Estas evaluaciones son desfavorables a pesar de que en México se cuenta con excelentes instituciones de educación superior y de investigación, como la

Universidad Nacional Autónoma de México que está clasificada como una de las

mejores de Ibero América, y el Instituto Politécnico Nacional. Considero también

que una buena parte de la mala calificación en Educación Superior es, por una parte, que la evaluación incluye la Educación Media y la Media Superior, y está

correlacionada con la pésima educación en matemáticas, ciencias y lectura que

tienen los jóvenes que egresan del nivel medio (de secundaria), como lo demostró

la prueba PISA antes referida; asimismo, por la mala calificación que se tiene en el índice de Educación Primaria (lugar 118), lo cual constituye un lastre para

los niveles educativos subsecuentes.

166

Por lo tanto, y considerando que el futuro de México depende enormemente

del sistema educativo, ES RECOMENDABLE LOGRAR LO SIGUIENTE:

Una amplia reforma educativa al nivel básico y al medio, que

permita superar las deficiencias en la formación de los niños y jóvenes,

que limitan su desempeño en niveles superiores y en el mercado laboral.

Mejorar las políticas de formación, selección y promoción del

profesorado, eliminando prácticas clientelares y privilegiando méritos y

objetivos académicos.

Ampliar la cobertura y calidad de la educación media superior y

superior para dar acceso a los jóvenes, de manera que en los próximos

diez años la cobertura alcance al menos el 50% de la población en edad

de cursar estudios universitarios.

Incrementar de manera importante el gasto público y privado en

educación superior, y aumentar la oferta escolar de buena calidad, así

como asignar mayor porcentaje a la construcción y conservación de la

infraestructura escolar y al equipamiento de las aulas y los laboratorios, incluyendo las TIC.

Además, puesto que la ingeniería civil mexicana es la principal generadora

de la infraestructura, DEBE SER CONSIDERADA Y APOYADA POR LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO para que participe de manera más determinante en el

progreso de México, ya que, en particular, se recalca que en la Disponibilidad de

científicos e ingenieros México ocupa el pésimo lugar 71.

1.2 Situación de la licenciatura en ingeniería civil en México

UNA DE LAS FORTALEZAS DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA EN MÉXICO

es su relativa alta cantidad de alumnos EN LICENCIATURA, En efecto, en la

siguiente figura se muestra la evolución de la matrícula de estudiantes de todas las licenciaturas de ingeniería de 1998 al 2011 (sin incluir tecnologías),

observándose un crecimiento sistemático que pasó de 323,600 a 738,015 con un

incremento más importante en los dos últimos años.

167

En 13 años creció 31,738 por año a una tasa de 9.81% anual; es decir,

aumentó 128%, y corresponde al 27.9% de la matrícula total en educación superior en México, que es más del doble del promedio de la OCDE, de 14.7%.

Información más reciente señala que en el ciclo 2011-2012 la matrícula fue de

816,627.De conservarse la tendencia del crecimiento acelerado observado en los

ciclos del 2008-2009 al 2011-2012, de 76,935 alumnos por año, que es un escenario optimista, PARA EL 2020 SE ESTIMARÍA TENER CASI UN MILLÓN Y

MEDIO DE ALUMNOS; (lo tratado en este capítulo fue tomado de la referencia

12). Este crecimiento es alentador por la disponibilidad futura de ingenieros en

el país, aunque se prevé que SE PODRÍAN NECESITAR MUCHOS MÁS

INGENIEROS CIVILES, MECÁNICOS Y ELÉCTRICISTAS DEDICADOS A DISEÑO Y PROYECTO (referencia 41). Por lo tanto, para aumentar aún más

este crecimiento, ES RECOMENDABLE informar a los jóvenes de secundaria

y preparatoria las bondades y méritos de las ingenierías que se dedican a

proyectos de infraestructura, como las antes señaladas, para despertar en ellos la vocación para estudiar estas carreras.

La fuente de esa y varias de las siguientes figuras es el Observatorio de la

Ingeniería Mexicana, creado como parte del estudio Estado del Arte y

168

Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, publicado por la

Academia de Ingeniería de México con patrocinio del CONACYT.

En la siguiente figura se presenta la evolución del primer ingreso de alumnos

a la licenciatura en Ingeniería, así como el número de alumnos que egresan

y que se titulan.

En el ciclo 2010-2011 ingresaron 204,958 nuevos alumnos de ingeniería, egresaron 70,872 y se titularon 57,069. La tasa de crecimiento anual de los estudiantes de

primer ingreso es de 7.11%, teniendo un crecimiento del 144% en el periodo de

1997 a 2011. La tasa de crecimiento anual de los egresados de las licenciaturas de

ingeniería es de 5.52%, teniendo un crecimiento del 101%, con un ritmo de 2,741 más al año en promedio; DE SEGUIR ESTA TENDENCIA, SE ESTIMA QUE EN EL

AÑO 2020 EGRESARÍAN 95,541. La tasa de crecimiento anual de los

titulados es de 7.65%, con un crecimiento del 161%, a un ritmo de 1,167 por año

en promedio; DE SEGUIR ESTA TENDENCIA, SE PRONOSTICA QUE EN EL

AÑO 2020 SE TITULARÍAN 67,572.

169

Los alumnos de primer ingreso a carreras de ingeniería representan el 27.8%

del total de la matrícula de educación superior en el ciclo 2010-2011; la razón de

egresados entre matricula es en promedio de 10.9%, y la razón de titulados entre matricula da un valor promedio de 7.5%. La razón de titulados entre

egresados da un promedio de 68.74%, y la razón de egresados entre

primer ingreso resulta en un promedio de 42.3%. Lo primero indica que

cerca de la tercera parte de los que egresan no se titulan, lo cual debe mejorarse mediante alternativas diversas de titulación, y no sólo con la

tesis profesional. Lo segundo es indicio de UNA ALTA DESERCIÓN DE

ESTUDIANTES, MISMA QUE DEBE REDUCIRSE SIGNIFICATIVAMENTE

mediante medidas académicas que, a la vez, aumenten la calidad de los que egresen, tales como incluir los métodos de aprendizaje basados en resolver

problemas y realizar proyectos reales, y el uso de recursos didácticos por

internet. Asimismo, estableciendo, donde no las hay, alternativas de titulación (no

sólo la tesis) y, quizás, eliminando este requisito terminal, ya que en varias escuelas no se tiene y en muchos países al terminar los créditos se obtiene el

título.

En la siguiente figura se presenta la evolución de la MATRÍCULA EN

INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO; en ella se aprecia un decremento de 1998 al 2003 en que llegó a 32,281 alumnos, y en ese año empezó a crecer hasta

46,638 alumnos en 2009.

En este lapso creció en promedio 2,393 por año. Vale la pena señalar que en 1986

ya había 42,252 alumnos, año en que se inició una drástica reducción (referencia

18), cifra que no se volvió a tener hasta 2008 (42,639); es decir, se tardó 22

170

años en recuperarse este nivel de matrícula. Otra buena noticia es que de

2007 al 2009 creció la matrícula en 3,477 por año; de seguir esta tendencia, en

2020 SE PRONOSTICA QUE HABRÁ CERCA DE 85 MIL ALUMNOS DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO.

El gran decremento en el periodo antes señalado se atribuye

principalmente a la falta de motivación de los jóvenes por estudiar esta especialidad, debida a la carencia de oportunidades de trabajo por la

escasa construcción de infraestructura, y porque las más importantes que se

hacían las contrataba el gobierno a empresas extranjeras con la modalidad de

“llave en mano”, que traían toda o la mayor parte la ingeniería de sus países de origen. La raquítica inversión en infraestructura antes mencionada, no sólo en

México sino también en Latino América, se hace patente en la referencia 17.

Para mantener la tendencia creciente más acelerada a partir de 2003 SE RECOMIENDA que los presupuestos crezcan y las políticas públicas sobre

el desarrollo de la infraestructura apoyen con más vigor la participación

de empresas nacionales de proyecto y construcción, y propicien en mayor

medida la inversión privada y el contenido nacionales en la obra pública.

También es importante señalar que en 2005 la carrera de ingeniero civil se ofrecía en 151 planteles y actualmente se ofrece en 188 (referencia 11).

En la siguiente figura se presentan las cantidades de egresados y titulados de

ingeniería civil en el lapso 2002-2008 (las cifras correspondientes a 2008 indican los egresados en el ciclo escolar 2007-2008). Se puede ver que ambas

cifras no tuvieron cambios importantes durante el periodo; el número de

egresados sigue siendo ligeramente superior a 4,100 y el de titulados, a

3,200 (referencia 11); sin embargo, es de preverse que a partir de 2010 estas cantidades hayan crecido un poco, en congruencia con el crecimiento que ha

tenido la matrícula de 2005 a la fecha; en efecto, considerando que la matrícula

reciente creció en 3,400 por año, SE PRONOSTICA, tomando esa deserción,

QUE A PARTIR DE 2013 PODRÍAN EGRESAR ENTRE 5,000 Y 6,000 POR

AÑO.

171

En la referencia 11 se señala también que la deserción estimada es de 45%

cuando se usa la cifra de egresados y de 58% cuando se usa la de titulados. Desde luego las cifras de deserción son muy grandes Y ES

RECOMENDABLE QUE TODOS LOS SECTORES INVOLUCRADOS EN LA

FORMACIÓN DE INGENIEROS HAGAN UN ESFUERZO ENORME PARA

CORREGIR ESTA SITUACIÓN. Sin embargo, el problema no es exclusivo de nuestro país ya que en los Estados Unidos se ha encontrado que el 40% de los

alumnos que se inscriben en las carreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y

matemáticas desertan en el primer año. Como punto de comparación, en Estados

Unidos hubo 11,027 titulados en 2010, pero tienen una población casi del triple de la de México.

Hasta hace algunas décadas la gran mayoría de ingenieros civiles se formaban en

las universidades, públicas y privadas, y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El sistema de educación superior se ha venido diversificando, sobre todo a partir

de la década de los setenta, cuando se impulsó la creación de un gran número de

nuevos institutos tecnológicos regionales (como se llamaban entonces), y de la

segunda universidad autónoma federal, la Universidad Autónoma Metropolitana

(UAM).

En la siguiente figura, tomada de la referencia 11, se muestra la composición de

la matrícula de ingeniería civil por tipo de institución en los dos últimos años

de los que se tienen estadísticas.

172

En el grupo de universidades se han incluido las estatales y federales, tanto públicas como privadas, y al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey. En el grupo de institutos tecnológicos están todos los que funcionan de

manera centralizada y que antes se llamaban institutos tecnológicos regionales.

En el grupo de institutos tecnológicos superiores están los que funcionan de manera tripartita entre los gobiernos estatales y el federal y la iniciativa privada.

Las universidades politécnicas son de creación más reciente y funcionan de

manera centralizada. El IPN se ha considerado aparte. Puede verse en dicha figura

que las universidades y el IPN siguen teniendo la mayor parte de la matrícula de

ingeniería civil, pero la presencia de los institutos tecnológicos y tecnológicos superiores es ya importante. Las universidades politécnicas, además de ser de

reciente creación, han abierto pocas carreras de ingeniería civil.

En Estados Unidos la carrera de ingeniería civil tuvo 11,027 titulados en el ciclo escolar 2009-2010 y es la segunda mayor dentro del grupo de carreras de

ingeniería. En México, el total de titulados en el ciclo 2008-2009, último dato

disponible, fue de 3,222. La relación es de 3.42 veces mayor en E.U., pero la

relación entre las poblaciones de ambos países, 312 millones en E.U. y 112 millones en México, es de 2.78; esto significa que el número de ingenieros civiles

titulados en estos años por cada 100,000 habitantes es ligeramente menor en

México que en E.U. Si la comparación se hace con el número de egresados en

173

vez de titulados, la cifra en México es de 4,185 y la comparación entre países

resulta en números por cada 100,000 habitantes prácticamente iguales

(referencia 11).

El número total de titulados en E.U. en todas las carreras de ingeniería es de

78,347 (referencia 11), mientras que en México es de 62,758, por lo que se

deduce que la “producción” de ingenieros en México es, proporcionalmente a la población, mayor en México que en Estados Unidos.

En la siguiente figura se presenta la evolución de la MATRÍCULA EN INGENIERÍA

CIVIL, CONSTRUCCIÓN E INGENIERO ARQUITECTO (se agrupan aquí las tres por su afinidad, al ser éstas muy relacionadas directamente con la infraestructura).

En la gráfica se aprecia un decremento de 1998 al 2003, año en que empezó a crecer de 37,125 hasta 60,942 en 2011; de 2003 al 2011 creció en promedio

2,977 por año. En el período de los ciclos 1997-1998 a 2010-2011 el crecimiento

es del 54.05%, mientras que en los últimos 7 años creció en 3,912 por año, a una

tasa promedio anual de 10.44%%. De seguir esta tendencia optimista, LA

PROSPECTIVA SERÍA TENER UNA MATRÍCULA DE UN POCO MÁS DE 100

174

MIL ALUMNOS EN EL AÑO 2020. En el ciclo 2010-2011 ingresaron 14,882

alumnos de estas carreras, egresaron 6,099 y se titularon 4,509.

Información más reciente indica que en el ciclo 2011-2012 hubo 65,487 alumnos

En el ciclo 2010-2011 ingresaron 14,882 alumnos a estas carreras, egresaron

6,099 y se titularon 4,509. El gran decremento que fue desde 1986 hasta 2003, se atribuye a la poca motivación de los jóvenes por estudiar estas carreras,

ocasionada por la carencia de oportunidades de trabajo debida a la escasa

construcción de infraestructura, y porque muchas obras importantes las contrató el

gobierno federal a empresas extranjeras con la modalidad de “llave en mano”. para mantener esta tendencia creciente SE RECOMIENDA INCREMENTAR

LOS PRESUPUESTOS Y GENERAR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE APOYEN CON

MÁS VIGOR la participación de empresas mexicanas de proyecto, construcción,

supervisión, mantenimiento y operación, y se propicie la inversión privada y el contenido nacionales en las obras de infraestructura, de manera que se garantice el

empleo bien remunerado para todos los ingenieros civiles y constructores.

Una buena noticia es que del 2007 al 2009 creció la matrícula en 4,142 por

año; de seguir esta tendencia, SE ESTIMA QUE EN 2020 HABRÁ 102,300 ALUMNOS EN ESAS TRES CARRERAS EN MÉXICO. En 2008 egresaron 4,185

y se titularon 3,222 alumnos de ingeniería civil solamente.

En lo que a CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA se refiere, en la siguiente tabla se presentan 607 de los 629

programas acreditados por CACEI, correspondientes a varias áreas o

especialidades, a septiembre de 2011 (fuente: Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior, A.C. www.copaes.org.mx). Del total de 629, 274 fueron en tecnológicos, 191 en universidades públicas, 136 en privadas y 28 en

universidades tecnológicas. Los once Estados con más programas

acreditados en esa fecha fueron el Distrito Federal con 79, Estado de México 58,

Puebla 55, Veracruz 43, Jalisco 40, Coahuila 39, Chihuahua 37, Nuevo León 31,

Sonora 29, Baja California e Hidalgo 25; entre éstos Estados se tienen 461 programas acreditados, que es el 73.3% del total. Es de destacarse que sólo 38

programas de ingeniería civil estaban acreditados (6.04%).

175

Especialidad No. de Programas

acreditados

Mecánica y

electromecánica

95

Industrial 134

Computación e

informática

71

Eléctrica, electrónica y

telecomunicaciones

122

Civil 38 Mecatrónica 40

Química y bioquímica 61 Ciencias de la tierra 10

Ambiental 15

Alimentos 10

Biomedicina y biotecnología

4

Topografía y geomática 3

Manufactura 4

Total 607

1.3 Prospectiva del posgrado en ingeniería civil en México

En la siguiente figura se muestra la evolución de 1997 a 2011 de las cantidades de estudiantes matriculados en los posgrados de ingeniería y tecnología,

observándose que ésta ha ido creciendo de 14,058 alumnos en 1997 a 24,687 en

el ciclo 2010-2011, con una reducción intermedia que bajó a 19,632 en el ciclo

2006-2007; es decir creció 10,629 alumnos, que es el 76.5% más que la cifra inicial, lo que en este último ciclo representa el 2.92% de los estudiantes de

licenciatura en ingeniería y tecnología, y el 34.8% de los que egresaron ese año

de las carreras de ingeniería. Como comparación, en 2008, en E.U.A. se tenían

alrededor de 150,000 alumnos de posgrado de ingeniería (referencia 51). En

Canadá se tenían, en 2007, 18,087 alumnos de posgrado, que es muy semejante a la cifra de México en ese año, de 20,424 (referencia 52).

Es notorio que del ciclo 2006-2007 al 2010-2011 creció la matrícula de 19,632

a 24,687; es decir 1,263 por año, en promedio. De continuar esta tendencia, SE ESPERARÍA TENER 37,324 ALUMNOS DE POSGRADO EN INGENIERÍA

EN EL AÑO 2020.

176

En la siguiente figura se presenta la distribución por especialidades de los

estudiantes en doctorado de ingeniería en el ciclo 2010-2011; en ella se aprecia que ingeniería civil tiene la mayor cantidad con 476 (12.45%),

seguida por biotecnología con 445 (11.64%).

177

Es de destacarse que EL NÚMERO DE DOCTORES QUE SE GRADÚAN CADA

AÑO SE CONSIDERA MUY PEQUEÑO PARA LOS REQUERIMIENTOS QUE

TIENE EL PAÍS, tanto en las IES y centros de investigación, como en las

empresas; aunque es de señalarse que por las crisis recurrentes y las políticas públicas inadecuadas, no se ha contado con plazas suficientes en las dos primeras

para contratar en tareas de investigación a los doctores que egresan, y en pocas

empresas se ha tenido interés para desarrollos de innovación tecnológica. Por lo

tanto, ES RECOMENDABLE que las políticas públicas y privadas se enfoquen a dar mayor importancia a este nivel de preparación, ya que es

el principal generador de conocimientos, tecnologías e innovaciones relevantes

que darán mayor competitividad global a México.

178

En la próxima figura se presenta la distribución por áreas de los estudiantes

en maestría de ingeniería el ciclo 2010-2011; en ella se aprecia que

ingeniería civil tiene la mayor cantidad con 2,649 (14.05%), seguida por computación y sistemas con 1,989 (10.55%).

En la siguiente figura se presenta la distribución por áreas de los estudiantes

en especialidad de ingeniería el ciclo 2010-2011; en ella se aprecia que

179

diseño tiene la mayor cantidad con 412 (20.43%), seguida por ingeniería

industrial con 311 (15.42%). ingeniería civil tiene 160 (7.94%).

En lo que respecta a CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO, en 2011

el CONACYT tenía en su padrón de calidad 285 programas de ingeniería, DE LOS

CUALES SÓLO 8 ERAN DE CIVIL.

1.4 Diagnóstico y visión de la ingeniería civil en México

En diversas reuniones de ingenieros civiles en México, se ha señalado que durante las últimas tres décadas del siglo veinte, la escasez de recursos y la presión de satisfacer demandas legítimas en áreas sociales generaron políticas públicas equivocadas en México, que minimizaron la inversión en construcción y conservación de infraestructura, lo cual afectó gravemente la competitividad del país y a las distintas ramas de la ingeniería, pero en especial a la civil por ser ésta la principal encargada de construirla y

180

mantenerla en buen estado; entre dichas políticas están:

Reducción de presupuestos de inversión.

Políticas públicas y leyes restrictivas, inhibidoras de la inversión. Trámites y burocracia excesivos.

Fiscalización y controles normativos que frenaron el desarrollo de

infraestructura.

Reducción significativa de los cuadros de ingenieros en las dependencias públicas federales y estatales, y en las empresas de ingeniería.

Pérdida de atractivos y de desafíos para estudiar y ejercer la profesión.

Todo esto deterioró la práctica de la ingeniería civil y desalentó el interés

de los jóvenes por incorporarse a estudiar esta profesión, lo cual ha sido expresado reiteradamente desde hace muchos años por ingenieros muy

distinguidos en los diversos congresos y reuniones de la Academia de Ingeniería

de México, del Colegio de Ingenieros Civiles de México, de la Unión Mexicana de

Asociaciones de Ingenieros y de FiiDEM, entre otros.

Los principales síntomas del deterioro del entorno para el desarrollo de la

ingeniería civil son:

Pérdida del dinamismo del sector y contracción de los servicios

relacionados con la infraestructura.

Reducción del número y de la calidad de los puestos de trabajo asociados

a la infraestructura.

Entorno profesional poco atractivo en los sectores público y privado. Desaparición o reducción significativa de empresas, falta de servicios

especializados y de oportunidades de crecimiento profesional en los

sectores público y privado.

Leyes y prácticas de asignación de recursos que afectaron la calidad, el costo y el tiempo de ejecución de las obras.

Reducción de la matrícula de las carreras y de los posgrados de ingeniería

civil en todo el país.

Carencia de financiamiento, de iniciativas y de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 se formuló para

empezar a revertir los rezagos en la materia, dotando al país de una parte de la infraestructura moderna y eficiente que se requiere para apoyar el desarrollo y el

progreso de México; éste programa consideró inversiones por más de 2.5 billones

de pesos para la ejecución de diversos proyectos en todas las ramas de la

infraestructura, muchos de los cuales ya están en marcha o terminados (no todos

se realizaron), por lo cual está generando una mayor actividad para la ingeniería

181

que no se veía desde hace muchos años, y ha abierto nuevas y variadas

oportunidades para los ingenieros.

Sin duda, una parte de la VISIÓN ASPIRACIONAL DE LA INGENIERÍA CIVIL

EN MÉXICO, es que en el Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018

deberá continuarse con esta dinámica creciente, para seguir avanzando en el

bienestar de todos los mexicanos y mejorar las evaluaciones futuras de la competitividad de México. En la Sección 6.1.2 de este documento se describe la

propuesta que elaboró al respecto el Colegio de Ingenieros Civiles de

México, en noviembre de 2011, en el que se señala que para llevarlo a cabo se

requerirán 60,000 nuevos ingenieros con alta capacidad para diseño y proyecto, lo cual representará un gran reto para las instituciones de

educación superior.

Lamentablemente, la debilidad reciente del sector de infraestructura ha obligado a complementar la capacidad instalada con servicios de ingeniería

externos. Como parte del fortalecimiento de la capacidad instalada mexicana, ES

RECOMENDABLE reactivar sustancialmente los cuadros de ingenieros de

las dependencias públicas para que se puedan encargar de generar y

supervisar nuevos proyectos.

La modernización de la ingeniería civil en México debe partir de diversas

realidades, entre las que destacan:

a. La ingeniería civil mexicana es capaz de planear, proyectar, construir,

supervisar y conservar la infraestructura que requiere México.

b. La escasa actividad de las últimas décadas, así como políticas poco favorables, la han debilitado y desactualizado en diversas ramas y

especialidades.

c. La superación de las carencias y rezagos actuales requiere una acción

concertada, tanto dentro como fuera de la ingeniería.

d. El desarrollo futuro de la infraestructura de México dependerá en

forma creciente de las inversiones de asociaciones público-privadas.

e. El fortalecimiento de la ingeniería civil requiere la participación de

gobiernos, sector privado, asociaciones gremiales, academia,

industria y sociedad.

f. La capacidad instalada en especialidades de diseño se ha reducido

significativamente, y hay un déficit importante de ingenieros civiles

que se dedican a esta actividad

182

El CAMBIO REQUERIDO EN LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL DE

MÉXICO abarca a gobiernos, empresas constructoras, consultores y

proveedores de servicios y debe ser integral para:

1. Asegurar la continuidad de planes y programas de inversión para

generar niveles crecientes de actividad para la ingeniería.

2. Devolver a la ingeniería civil en el sector público condiciones de

trabajo amplias, dignas y profesionalmente atractivas.

3. Reconocer que los términos y las condiciones para la práctica de la ingeniería civil en el futuro serán muy distintos a los actuales.

4. Recuperar la experiencia y la capacidad de los ingenieros que

tuvieron que abandonar la profesión.

5. Captar la atención de los jóvenes para reforzar la matrícula de

ingeniería civil en universidades e institutos, y elevar la calidad del

proceso enseñanza aprendizaje.

6. Diseñar y dar viabilidad al desarrollo profesional para que los ingenieros civiles desempeñen con alta calidad su actividad en el sector

de la infraestructura.

7. Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en áreas de ingeniería vinculadas con las oportunidades y

necesidades de la infraestructura en México.

8. Reconocer la realidad de escasez de recursos, el enfoque para las prácticas, las tecnologías y el diseño sustentables, y la necesidad para

la equidad social en el consumo de recursos.

9. Reconocer que se ha acelerado la migración de personas de zonas

rurales a las ciudades y la creación de nuevas zonas urbanas, resultando en un incremento de la densidad de población en ellas.

10. Tomar en cuenta que la infraestructura va envejeciendo y que es

urgente el mantenimiento o sustitución de lo deteriorado.

11. Atender que las demandas de energía, agua potable,

saneamiento, aire limpio, transporte y disposición segura de

residuos, exigen el desarrollo de infraestructura sustentable, usar combustibles y fuentes de energía no contaminantes, como la energía

nuclear y las generadas por el viento, el sol, las olas y la geotermia,

para poder cubrir las crecientes demandas.

183

12. Atender la creciente urbanización mediante el uso intensivo de

medios masivos de transporte y mucho menos empleo de automóviles personales, para reducir sustancialmente la demanda de combustibles

fósiles, así como lograr que la mayoría de los vehículos usen tecnologías

poco contaminantes como las celdas de combustible, la electricidad y el

etanol.

13. Reconocer que la educación, la investigación científica,

tanto básica como aplicada, la innovación y el desarrollo

tecnológico son piedras angulares del progreso de los países, así como establecer políticas públicas que los impulsen, y presupuestos públicos y

privados superiores al 1% del PIB, para realizarlos con calidad y

prontitud.

14. Fortalecer la capacidad en ingeniería civil de las dependencias

públicas que construyen y conservan las infraestructuras urbanas o

rurales, para poder generar, controlar, supervisar y operar

adecuadamente las obras.

15. Lograr que todos los programas de enseñanza de ingeniería

civil que ofrecen las escuelas del país estén acreditados por su alta

calidad y pertinencia, tanto en la licenciatura como en el posgrado, y

estén estrechamente vinculados con el sector productivo.

16. Lograr que todos los ingenieros civiles que ejercen su profesión

estén certificados por la buena calidad y actualización de sus

conocimientos, habilidades y experiencias.

17. Lograr un mayor reconocimiento público de la importancia y

trascendencia de la ingeniería civil, por la mejora que logra de la

calidad de vida y bienestar de la población.

18. Lograr que más ingenieros civiles estén involucrados en foros

de debate sobre políticas públicas, donde se establecen las futuras

situaciones para la sociedad, y donde los ingenieros civiles pueden

adquirir la confianza del público.

19. Lograr que más ingenieros civiles sean electos a cargos

públicos, donde puedan influir directamente en las políticas sobre

infraestructura, sustentabilidad y legislación.

184

20. Lograr asociaciones público-privadas para desarrollar más

infraestructura, aprovechando la nueva Ley de Asociaciones Público

Privadas (referencia 21).

21. Lograr mejoras en las leyes de obras públicas, adquisiciones,

servicios y responsabilidades de los servidores públicos, eliminando los

componentes inhibidores con apego a la transparencia y rendición de cuentas.

Para apuntalar los esfuerzos de México encaminados a avanzar en la construcción

de infraestructura, SE RECOMIENDA FORTALECER URGENTEMENTE LA CAPACIDAD INSTALADA EN INGENIERÍA CIVIL Y AUMENTAR LOS

PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN PARA DAR CONTINUIDAD AL TRABAJO DE

ALTA CALIDAD, pues México no debe carecer de la ingeniería de alto nivel

que se requiere para su desarrollo sustentable.

1.5 Empleo de ingenieros civiles en México

De acuerdo con la referencia 11 (con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación

y Empleo, ENOE, 2011), en 1990 había en México un total de 74,430 ingenieros civiles, de los cuales 66,310 estaban ocupados y 8,120,

desempleados, con tasa de desocupación de 10.9%. Para 2010 se estima que

había 152,000 ingenieros civiles, de los cuales 141,000 estaban

ocupados; es decir, la tasa de desocupación en el primer trimestre de 2011 era

de 7.2%. La gráfica de ocupación entre 2005 y 2010 puede verse en la siguiente figura (fuente: Observatorio Laboral, 2011, según referencia 11), notándose que

en 2007 hubo 171,000 ingenieros civiles ocupados y se bajó a 141,000 en

2010.

185

Vale la pena señalar que el número de ingenieros civiles, constructores y

arquitectos que estaban ocupados y remunerados en el segundo trimestre de

2012 era 154,242, de un total de 1,530,682 de todas las especialidades, de los

cuales 19% son mujeres (fuente: Observatorio de Ingeniería, Academia de

Ingeniería).

En cuanto a la ocupación de los ingenieros civiles, en la siguiente figura se puede ver que cerca de la mitad trabaja en la industria de la construcción.

Aunque no se cuenta con información detallada, es de esperar que un buen

porcentaje de los que trabajan en algunas de las otras actividades de la figura lo

hagan en tareas relacionadas con sus estudios. Ingeniería Civil no se encuentra entre las carreras con porcentajes elevados de egresados con

trabajos no relacionados con sus estudios, como es el caso de Ciencias

Administrativas, Ingeniería Mecánica e inclusive Ingeniería en Computación

(Fuente: referencia 11; Observatorio Laboral con datos de la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo Trimestral. STPS-INEGI. Primer trimestre de 2011).

186

Los salarios netos mensuales que ganan los ingenieros civiles se muestran en la siguiente figura, y se comparan con los salarios de todos los profesionales

(referencia 11); se puede ver que son mayores los de los ingenieros civiles,

principalmente en el grupo A que son todos los ingenieros y profesionales. Las

diferencias son menores en el grupo B que incluye profesionales jóvenes únicamente. También se aprecia en la figura que, como es lógico, los

profesionales jóvenes tienen salarios menores que el promedio total.

Otro aspecto interesante es que 69 de cada 100 ingenieros civiles trabajan como asalariados y 7 de cada 100 son mujeres (Observatorio

Laboral, 2011). Además, el porcentaje de ingenieros civiles que trabajan como

asalariados es significativamente menor que el del conjunto de profesionales;

para éstos, la cifra es de 80%; la cifra más baja, sin embargo, corresponde a la carrera de odontología con 43%. Asimismo es importante destacar que en los

dos últimos años la ocupación de los ingenieros civiles tiende a la alza.

187

En este tema de los salarios, en el Encuentro Académico realizado el 15 de

noviembre de 2011 como parte del XXVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, se

destacó que el tratar con dignidad a los ingenieros civiles, así como el recompensar la lucha cotidiana y las aportaciones de cada uno, son las razones

por las que el Colegio de Ingenieros Civiles de México, se ha dado a la magnífica

tarea de mantener actualizadas las Recomendaciones para el Pago de

Servicios Profesionales de Ingeniería Civil, tarea que parte de encuestas, investigaciones y comparaciones que llevan a unificar diversos criterios hasta

llegar a las recomendaciones formales. Los sueldos se definieron en base a

factores que se presentan recurrentemente cuando se va a contratar o a

promover a alguien, y dan un criterio para poder definir cuál será el nuevo monto a asignar; entre los factores podemos destacar su experiencia, el nivel de

responsabilidad que se le asigna, la capacidad para la toma de decisiones,

el personal a su mando, el efecto del riesgo por su trabajo y, por

supuesto, su iniciativa y actitud, que son de los factores que se

recomiendan en este documento para el nuevo perfil del ingeniero civil. Es así que el tabulador parte de 8,000 pesos mensuales para un pasante, hasta

75,000 para los de mucha experiencia y grados de maestría, doctorado o perito

profesional.

188

En los siguientes tres capítulos de este documento se presentan dos escenarios

mundiales que, en gran medida, son aplicables a México, acerca de la

PROSPECTIVA O VISIÓN QUE SE TIENE ACERCA DEL DESARROLLO FUTURO DE LA INGENIERÍA CIVIL, los cuales tienen muchas coincidencias

entre sí, y también con las opiniones recabadas en diversos eventos convocados

por la Academia de Ingeniería de México, el Colegio de Ingenieros Civiles de

México, la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura de México, entre otros. Dichos escenarios son la “Declaración de Lisboa: Prospectiva de

la Ingeniería Civil en Países de Habla Castellana y Portuguesa”, y la

“Visión de la Ingeniería Civil en 2025 con sus Requisitos Educativos”,

según la American Society of Civil Engineers (ASCE); en esta parte se incluye también la sección 3.2.1 Reflexiones sobre la investigación, el desarrollo

tecnológico y la innovación en México, tomada de la referencia 5.

Asimismo, en el capítulo 5 se presentan los resultados de la encuesta que realizó

por Internet el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), con el fin de elaborar el nuevo Examen General para el Egreso de la

Licenciatura (EGEL) en Ingeniería Civil, que contiene información valiosa en las

instituciones de educación superior acerca de las funciones, actividades y tareas de

los ingenieros civiles, que es de utilidad para considerarse en las actualizaciones de los programas de estudio de licenciatura, posgrado y educación continua, y para

definir cuáles se deben dejar a la práctica profesional progresiva y supervisada;

asimismo, dicha información es útil en los procesos de certificación profesional que

realizan los colegios de ingenieros civiles del país. Esta sección complementa y detalla la parte técnica QUE SE RECOMIENDA adicionar a los dos escenarios antes

señalados, en lo que a México se refiere.

En el capítulo 6 se presentan los resultados específicos de aprendizaje que deben

tener los estudiantes de ingeniería civil, según un grupo de expertos de la OCDE.

En el capítulo 7 se presentan algunas propuestas para el desarrollo de

México con la participación de la ingeniería civil mexicana, derivadas de las

ponencias del IV Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería, de mayo de 2010 (referencias 1 y 3), del documento “México frente a la crisis: hacia un nuevo

curso de desarrollo”, de septiembre de 2009 (referencia 2), del “Documento Base

sobre Infraestructura hidráulica del Foro universitario de políticas públicas del

agua”, Red del Agua, UNAM, en octubre de 2009 (referencia 4) y de dos publicaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de México (referencias 19 y 20). En

prácticamente todos los casos se agregaron comentarios, opiniones y sugerencias

del que suscribe este documento o de otras fuentes.

189

1.6 Análisis y recomendaciones sobre investigación, desarrollo

tecnológico e innovación en México

Es importante hacer ahora un análisis y dar algunas RECOMENDACIONES (referencia 5) que ayudarán a lograr la visión prospectiva de la ingeniería

civil en México, respecto a la investigación, desarrollo tecnológico y la

innovación que, de hecho, son aplicables en general.

Sin duda alguna la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, son piedras angulares del progreso de los países. Esto es

evidente no sólo en los más desarrollados, sino en aquellos que, sin serlo,

han hecho esfuerzos recientes por incrementar su inversión en la materia,

tales como Corea y China. Estos países y muchos más se clasifican ahora como las “Economías del Conocimiento”, que se destacan por las inversiones

cuantiosas en ciencia, tecnología e innovación. Así, en la comparación de

2007 entre países de la OCDE, que incorpora la inversión, en porcentaje del PIB

(siguiente gráfica), se muestra que no sólo seguimos quedado en último lugar de los países de OECD y también de algunos de los emergentes con

quienes competimos en varias áreas, sino que la mayoría tiende a

aumentar la brecha con nosotros (Fuente: OCDE Factbook 2009: Economic,

Environmental and Social Statistics).

190

Por otra parte, según el “Global Competitiveness Report 2012-2013”, del World

Economic Forum, México ocupa el lugar 53 en el Índice Global de

Competitividad, teniéndose claras debilidades en el pilar de innovación en que ocupa el lugar 56, en el pilar de educación superior y capacitación (incluye

educación media y media superior) el lugar 77, en calidad de la educación

primaria el 118, en Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación el

44, en Disponibilidad tecnológica el 72, en Inversiones de las empresas en investigación y desarrollo el 59, en Cantidad de profesores para capacitación el

67, en Impacto de la sustentabilidad en la competitividad el 53 y en Disponibilidad

de científicos e ingenieros el pésimo lugar 71.

Como puede apreciarse con estas cifras, el atraso en México es enorme a pesar de

los esfuerzos realizados, y de que se cuenta con instituciones de educación e

investigación en ingeniería de muy buena calidad, por lo cual SE RECOMIENDA

que éstos se incrementen rápida y sustancialmente, y que la ingeniería civil mexicana sea considerada y apoyada por los tres niveles de gobierno para

participar de manera más determinante.

Es importante destacar también que las diversas especialidades de la

ingeniería participan en todas las ramas industriales y de servicios, y que ES RECOMENDABLE generar con mayor celeridad conocimientos, métodos,

tecnologías y normas técnicas, mediante acciones de investigación para

mejorar la seguridad, la calidad, los materiales, los métodos de diseño

y construcción, la eficiencia energética y las tecnologías limpias para la generación de energías menos contaminantes (incluyendo las energías

renovables), la protección civil , la sustentabilidad ambiental, la

productividad agrícola y la conservación en buen estado de las

infraestructuras urbanas y rurales, por citar sólo algunos casos en que la ingeniería civil tiene participación relevante.

Un ejemplo importante de problemas a resolver es el de los

transportes interurbanos por vías carretera, aérea, marítima y ferroviaria, así

como los transportes urbanos masivos de pasajeros y los automóviles privados, para los cuales se requieren estrategias y herramientas tecnológicas particulares

sobre prevención, mitigación y atención de accidentes viales, vialidades

modernas, suficientes y en buen estado, así como para reducir

sustancialmente el ruido vehicular y las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera mediante motores más eficientes y combustibles más

eficaces y menos contaminantes.

Entre las PREMISAS QUE JUSTIFICAN INVERSIONES CUANTIOSAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA están:

191

- La adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir bienes y

servicios nuevos y más eficaces, así como desarrollar procesos más eficientes

para ampliar y mejorar el mercado interno y competir eficazmente en mercados internacionales.

-La adquisición y desarrollo de la tecnología de punta permite a las empresas

mantener su competitividad a nivel nacional e internacional.

-Se requiere tiempo para alcanzar niveles de innovación propia comparables

con los de los países industrializados; la generación de tecnologías avanzadas

es un primer paso para cerrar esta brecha.

En México, desde el año 2000, el Ejecutivo Federal estableció la política

de incrementar la inversión en desarrollo de ciencia y tecnología, con una tasa

de 0.1% cada año, para pasar en seis años del 0.4% al 1.0% del Producto Interno Bruto. Lamentablemente, las circunstancias económicas

y las políticas adversas del país no lo han permitido.

Sin embargo, consideramos que el despegue y estabilidad creciente que ya se

está notando en nuestra economía, aunado a la buena estrategia establecida

por CONACYT para incentivar la inversión privada mediante estímulos fiscales y la formulación de fondos mixtos, sectoriales, para innovación y para las

redes temáticas de investigadores, debe reflejarse pronto en un crecimiento

significativo de los presupuestos privados y gubernamentales, tanto federales

como estatales, que se asignen al renglón de ciencia y tecnología, para lo cual SE RECOMIENDA revertir la tendencia de estancamiento, para que

empiece a crecer con al menos el 0.1% del PIB cada año, como fue

programado originalmente, Y SUBIR LA META AL 2% en diez años. Un

factor novedoso que ayudará a lograr mayores presupuestos por parte de las empresas, es la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012, y su Reglamento publicado

en noviembre, que incluye la opción de incorporar proyectos de

investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Aunque son muchos los conceptos con impactos presupuestales de

investigación e innovación tecnológica QUE REQUIEREN URGENTEMENTE

MEJORARSE, uno de los más importantes es el de PRODUCIR CIENTÍFICOS E

INGENIEROS CAPACES DE GENERAR NUEVOS CONOCIMIENTOS Y DESARROLLAR TECNOLOGÍAS, así como RECUPERAR LA CAPACIDAD DE

CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES INVESTIGADORES que se han formado

en el país o que están regresando a México después de haber dedicado

varios años a obtener un grado de doctor en el extranjero, para cuya formación el país realizó ya grandes inversiones. OTRA RECOMENDACIÓN MUY

IMPORTANTE ES LOGRAR UN FUERTE VÍNCULO entre el sector público, la

192

academia y el sector empresarial, ya que sólo así podrán convertirse

exitosamente los nuevos conocimientos en procesos productivos.

Si bien es entendible que el sector público se debe adelgazar, reduciendo la

cantidad de personal que en él labora, ésta política no debe aplicarse

al personal especializado de los sectores educativo, de

infraestructura y de creación de ciencia, tecnología e innovación.

Por tanto, consideramos RECOMENDABLE dar el siguiente paso de

AUTORIZAR LA CREACIÓN DE NUEVAS PLAZAS EN CANTIDAD Y

REMUNERACIÓN SUFICIENTE, y de otorgar los presupuestos correspondientes para poder APOYAR CON EQUIPOS Y MATERIALES a

los nuevos investigadores. Asimismo, como complemento importante,

ES RECOMENDABLE incrementar el presupuesto del CONACYT y de los

Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, para lograr la repatriación de los jóvenes científicos para incorporarlos con plaza a los centros de

investigación, evitando así la “fuga de cerebros o talentos”.

En este proceso, SE RECOMIENDA que los nuevos doctores que han

logrado sus grados mediante becas otorgadas por los propios centros de investigación, lo cual ha representado una fuerte inversión por parte de

éstos, tengan apoyo y algún tipo de prioridad para ser incorporados a las

instituciones que los becaron, y que, consecuentemente, se les autoricen

oportunamente las plazas y los presupuestos correspondientes para sus investigaciones.

De no hacer lo antes señalado, se seguirán corriendo graves riesgos de no

recuperar a nuestros becarios y de que se queden a trabajar en el extranjero, así como del envejecimiento de la planta de investigadores que

lamentablemente ya está ocurriendo.

En resumen, y reconociendo y aplaudiendo los avances que se han

tenido en ciencia y tecnología en México, se debe señalar que están lejos de ser suficientes para responder a las necesidades del país e influir para mejorar

significativamente nuestra posición en el contexto internacional; DOS

PROBLEMAS RELEVANTES SON LA BAJA COBERTURA Y LA FALTA DE

FINANCIAMIENTO. Entre los muchos QUE REQUIEREN URGENTEMENTE APOYARSE para garantizar el desarrollo sustentable de la ciencia y la

tecnología en México, incluyendo lo concerniente a la ingeniería civil, se

destacan aquí las siguientes:

1. Lograr un mayor financiamiento a la ciencia básica y aplicada, la

tecnología y la innovación, para tener en cada uno de los próximos

años un incremento mínimo del 0.1% del PIB al presupuesto,

193

hasta llegar, al menos, al 2%.

2. Destinar parte de ese incremento a fortalecer los programas del CONACYT y de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología,

en particular el de repatriación de posgraduados.

3. Abrir las autorizaciones para crear nuevas plazas para investigadores y otorgar los apoyos presupuestales

correspondientes, privilegiando la incorporación de becarios que

hayan obtenido grados de doctor con becas otorgadas por los propios

centros de investigación.

4. Aumentar las partidas dedicadas a inversión en los centros de

investigación, con el fin de adquirir equipos modernos para

laboratorios y trabajos de campo, y para ampliar y modernizar las instalaciones experimentales.

5. Lograr una vinculación exitosa entre la academia, las empresas y el

sector público.

6. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazos que

permitan fortalecer la cadena educación-ciencia básica y aplicada-

tecnología-innovación.

7. Descentralizar aún más las actividades científicas, tecnológicas y de

innovación con el objeto de contribuir al desarrollo regional.

8. Aumentar la inversión en infraestructura científica, tecnológica y de innovación en las universidades y centros de investigación.

9. Evaluar continuamente la aplicación de los recursos públicos que

se invertirán en la formación de recursos humanos de alta calidad

(científicos y tecnólogos), y en las tareas de investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico, para corregir desviaciones y errores

de planeación y de aplicación de recursos.

2 PROSPECTIVA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN PAÍSES DE HABLA CASTELLANA Y PORTUGUESA

En Lisboa, Portugal, el 12 de marzo del 2008 se realizó el “Primer encuentro de las asociaciones profesionales de ingenieros civiles de los países de lengua portuguesa y castellana” (referencia 25), para analizar el estado actual de la Ingeniería civil en Angola, Argentina, Brasil, Cabo Verde, Chile, Costa Rica, Cuba, EI Salvador, España, Macao, Mozambique, Paraguay, Portugal y Puerto Rico, en el cual se destacó que los 30 países de lengua oficial portuguesa y

194

castellana cuentan con una población superior a 630 millones de personas. Aunque no estuvo presente ningún representante de México, las conclusiones y recomendaciones de esta Declaración son muy aplicables a nuestro país. Entre los objetivos a alcanzar, estaban la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes y acelerar el proceso de desarrollo para la mejora de sus condiciones de vida, los cuales encuentran en la Ingeniería civil un recurso indispensable para materializar su concreción.

Con base en un cuestionario amplio efectuado en un gran número de países, las asociaciones profesionales de Ingenieros Civiles de los países de lengua oficial Portuguesa y Castellana, incluyendo asociaciones, consejos, colegios y órdenes profesionales, representando cerca de medio millón de Ingenieros Civiles reunidos en el Primer Encuentro, establecieron los principios que consideran que deben regular el ejercicio de la profesión de Ingeniero Civil.

EL DIAGNÓSTICO PARA LA INGENIERÍA CIVIL mundial establecido en dicha Declaración, el cual se reproduce aquí, establece que actualmente cerca de mil millones de personas aún no tienen acceso a agua potable y más del 40% de la población mundial no dispone de sistemas de saneamiento básico. En los países en desarrollo, cerca del 90% del agua canalizada y del 70% de los efluentes industriales son Iiberados sin recibir ningún tipo de tratamiento, contaminando las reservas disponibles y perjudicando el medio ambiente y los recursos naturales.

En cuanto a la energía, cerca de 1.6 mil millones de personas carecen de acceso a redes eléctricas, la mitad de la población mundial aún quema madera, carbón, estiércol y otros combustibles para cocinar o calentar las viviendas, provocando la emisión de gases contaminantes y riesgos de salud.

Estos números y las enormes carencias de vivienda y de las infraestructuras rurales, urbanas e industriales, muestran claramente lo mucho que todavía resta por hacer en todo el mundo para satisfacer las necesidades más básicas y crear empleos dignos.

Es un hecho ampliamente reconocido que la inversión en infraestructuras de abastecimiento de agua y de saneamiento básico, en la vivienda, los transportes, la energía y la irrigación, constituye una valiosa contribución para el desarrollo sustentable de los países y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Además, en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, la protección contra las catástrofes naturales y la gestión y prevención de riesgos, como sismos e inundaciones, la protección de los Iitorales y la seguridad de personas y bienes, que resultan de las obras de la Ingeniería civil, continúan mereciendo una gran atención de todos los responsables de las políticas públicas nacionales y regionales.

Por todo ello, la Ingeniería Civil sigue siendo estratégica e indispensable para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones y garantizar las condiciones de seguridad y de desarrollo, independientemente del modelo socioeconómico que se implante. Por tanto, LOS INGENIEROS CIVILES NO DEBEN QUEDAR AL MARGEN DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL, NI DE LA TOMA DE DECISIONES PARA LOGRAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE SUS

195

PAÍSES.

En un mundo cada vez más globalizado, la creciente Iibertad de circulación y de contratación, ha creado una mayor interdependencia y un creciente intercambio de conocimientos y experiencias para resolver problemas similares, aunque en países diferentes. A LOS INGENIEROS CIVILES ESTA REALIDAD LES IMPONE NUEVAS FORMAS DE EJERCER LA PROFESIÓN, desagregando actividades, subcontratando partes, originando nuevos tipos de servicios y fortaleciendo sus capacidades de innovación, que van a exigir creciente especialización y una actualización permanente que permitan adquirir y mejorar las competencias y la confianza pública en la Ingeniería.

En la época actual, la falta de valores, de exigencia y de rigor, así como una mayor desconfianza, acentúan la crisis de la sociedad que se debate con la incapacidad de mantener de forma sustentable un modelo de desarrollo adecuado y sostenible. La globalización ha permitido la movilidad de empresas de proyecto y de construcción, generando flujos migratorios de ingenieros civiles que compiten en los mismos espacios, utilizando diferentes métodos y reglamentos técnicos, que pueden, o no, ser reconocidos por las organizaciones de cada país.

EI reconocimiento de competencias de los Ingenieros civiles con títulos obtenidos en diferentes países, es hoy una de las mayores dificultades que enfrentan las asociaciones profesionales, para condicionar el ejercicio de la profesión. Por eso, ES RECOMENDABLE establecer sistemas que permitan conocer mejor las formaciones y exigencias establecidas en cada país.

La formación de ingenieros civiles, la certificación de sus competencias y de los reglamentos que saben aplicar, ya no se Iimita a ser un problema de cada país y de las respectivas asociaciones profesionales, sino de todos los usuarios del resultado de ese trabajo y de la sociedad en general. Las asociaciones profesionales de Ingenieros tendrán que establecer criterios de evaluación y de reconocimiento de competencias, con la participación de instituciones públicas y académicas, para permitir no sólo una mayor movilidad internacional de sus miembros, sino también mayores garantías de confianza en la práctica de actos de interés público.

En esta perspectiva, SE RECOMIENDA que las asociaciones de ingenieros civiles contribuyan a la gestión del desarrollo de los profesionales, teniendo en cuenta al menos tres factores:

1. Los conocimientos adquiridos, las competencias y la experiencia profesional. 2. La contribución que estas capacidades tienen para la cadena de valor de los procesos productivos, a la cual corresponderá una retribución. 3. La forma como es reconocida socialmente la prestación profesional de los ingenieros.

Los importantes aspectos de ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL, que evolucionan con el permanente combate contra la corrupción, DEBEN, IGUALMENTE, SER INTEGRADOS EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA. En el marco de una sociedad competitiva y en permanente cambio, PARA LAS EMPRESAS QUE DEPENDEN DE LA INNOVACIÓN, DE LA

196

ESPECIALIZACIÓN Y DE LA DIFERENCIACIÓN PARA OBTENER VENTAJAS COMPETITIVAS, LA INGENIERÍA CONSTITUYE UNA PLUSVALÍA. Pero este desafío, cada vez más rápido, plantea a los ingenieros problemas que en el pasado no existían de forma tan evidente.

En este sentido, cabe preguntarse si los ingenieros civiles tenderán a ser profesionales de desgaste rápido. Este problema de la jubilación prematura, ya diagnosticado en diversos países, ha motivado reflexiones sobre el valor del conocimiento especializado y de la experiencia acumulada en el ejercicio de funciones y, principalmente, SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNA FORMACIÓN DE BASE AMPLIA, DE TIPO GENERALISTA, frente a una excesiva especialización que podrá Iimitar la capacidad de evolución y la asimilación de nuevos conocimientos. Surge así como inevitable LA RECOMENDACIÓN de que la formación continua y la gestión del desarrollo de los profesionales debe merecer una atención cada vez más relevante.

Como consecuencia de lo expuesto en el Encuentro, las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles firmaron la Declaración de Lisboa, en la que se expresan LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES:

1. Atendiendo al papel que los Ingenieros Civiles desempeñan en la sociedad, practicando actos de elevada responsabilidad y que deben merecer la confianza pública, la profesión deberá ser considerada de interés público.

2. EI ejercicio de la profesión deberá estar encuadrado y regulado a través de Asociaciones Profesionales, con aplicación de códigos de ética y de deontología profesional, sometiendo a los ingenieros civiles a reglamentos de disciplina.

3. Para títulos académicos que no correspondan a patrones

internacionalmente reconocidos, será necesario establecer una diferenciación con la calificación profesional de Ingeniero, que será definida por las Asociaciones Profesionales de los Ingenieros Civiles.

4. EI acceso a los cursos superiores de ingeniería deberá satisfacer

exigencias de formación adecuada en disciplinas básicas, como matemáticas, física, química y otras ciencias básicas.

5. La formación impartida por las Escuelas Superiores de Ingeniarla Civil

deberá ser sometida a un sistema de evaluación de calidad, teniendo en cuenta las competencias que deberán transmitir a los alumnos.

6. Para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Civil, con las competencias reconocidas a lo largo de las últimas décadas, se considera necesaria una formación integrada de educación superior de un mínimo de 5 años.

7. Las competencias que deberán ser aseguradas en la formación de los Ingenieros Civiles, deberán ser definidas con gran implicación de las asociaciones profesionales, recurriendo a criterios que permitan garantizar la confianza en la práctica de actos de interés público.

197

8. Las asociaciones profesionales representativas de los Ingenieros Civiles

deberán ser, obligatoriamente, consultadas para la emisión de dictámenes y recomendaciones sobre la producción de reglamentos técnicos y legislación aplicable en el ejercicio de la profesión.

9. Las Asociaciones Públicas Profesionales de Ingenieros Civiles deberán

estimular y promover la formación continua de los ingenieros, con vistas al mantenimiento de competencias, así como de forma tendencial procurar implementar sistemas de evaluación.

10. En el ejercicio de sus funciones, los Ingenieros Civiles deberán

subordinar sus actos a la garantía de las condiciones destinadas a satisfacer el interés público, con particular énfasis en materias de seguridad y de protección del medio ambiente, y de los valores del patrimonio histórico y cultural. Los Ingenieros Civiles deberán prestar especial atención a las soluciones que garanticen menores costes de construcción, mantenimiento y conservación de los bienes producidos, en concordancia con los principios del desarrollo sostenible.

11. Las Asociaciones Profesionales deberán contribuir a reducir los

aspectos de vulnerabilidad de los pequeños países insulares. 12. La elaboración de proyectos por Ingenieros Civiles reconocidos por las

respectivas Asociaciones Profesionales, deberán ser garantía suficiente, eximiéndolos de su verificación posterior por parte de los servicios de la Administración Pública, simplificándose así la intervención del Estado, con la consiguiente transferencia de responsabilidad.

13. Los reglamentos técnicos, para garantía de su cumplimiento, deberán

identificar las competencias profesionales exigidas para su correcta aplicación.

14. La importancia de la profesión de Ingeniero Civil deberá ser

reafirmada con vistas a motivar a las nuevas generaciones para el ejercicio de la profesión. Por eso, SE RECOMIENDA que los Ingenieros Civiles deberán contribuir a:

1. Garantizar las condiciones de seguridad de las construcciones; 2. Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores

en los lugares de trabajo; 3. Prevenir y minimizar los efectos de las catástrofes naturales, como

sismos, maremotos, huracanes e inundaciones; 4. La protección de las franjas costeras; 5. Garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; 6. Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, y las

condiciones para elevar la calidad de vida de las poblaciones; 7. La defensa del medio ambiente, minimizando los impactos de las

construcciones; 8. Reducir la siniestralidad en carretera, así como en los recintos de

construcción, a través de mejores proyectos y sistemas

198

constructivos adecuados; 9. Combatir la corrupción mediante propuestas que simplifiquen las

normas y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos productivos y de los sistemas de evaluación y de decisión.

15 Las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles deberán garantizar

el sello de confianza en actos practicados por los Ingenieros Civiles, penalizando a quienes no demuestren ser merecedores de esa confianza pública.

16. Atendiendo a las diferentes formaciones y calificaciones profesionales,

resulta indispensable una adecuada diferenciación legal de los límites de actuación entre los diferentes grupos profesionales, orientada a lograr la integración y valoración de todos los profesionales que intervienen en los procesos productivos de Ingeniería Civil, siempre de acuerdo con sus respectivas competencias.

17. Dado que los retos del desarrollo son básicamente resueltos por equipos

multidisciplinarios, los Ingenieros Civiles deben integrar proyectos de carácter social y contribuir para alcanzar los ocho Objetivos del Milenio (acabar con el hambre y la miseria; lograr educación básica y de calidad para todos; igualdad entre sexos y valorización de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud de las mujeres en estado de gestación; combatir el sida, la malaria y otras enfermedades; contribuir a la calidad de vida y a la conservación del medio ambiente; trabajar por el desarrollo), buscando así construir un mundo mejor.

18. Las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles deben promover

una mejor integración entre el sector académico de universidades, docentes, estudiantes y los profesionales.

19. Las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles, en su esfuerzo de

comunicación con la sociedad en general, deben utilizar una terminología comprensible para los ciudadanos.

4. VISIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL SEGÚN LA ASCE

Un grupo de ingenieros civiles internacionales, convocados por la American

Society of Civil Engineers (ASCE), se reunieron en junio de 2006 para participar

en la “Cumbre sobre el futuro de ingeniería civil”, con el propósito de articular una visión mundial a la que aspira la ingeniería civil para el

futuro. El siguiente texto es una traducción de una parte del documento

publicado por la ASCE en 2007, titulado “The Vision for Civil Engineering in 2025”,

con adaptaciones y comentarios del que suscribe (referencia 24). El estado actual de la ingeniería civil sirvió de punto de referencia en la cumbre. Los ejemplos de

la SITUACIÓN ACTUAL Y LAS TENDENCIAS señaladas en la reunión, incluyen

la mala condición de la infraestructura en muchas naciones, la corrupción en la

ingeniería mundial y en la industria de la construcción, la participación escasa de

ingenieros civiles en los procesos políticos, la necesidad de aceptar la

199

sustentabilidad completamente, la globalización de la práctica de la ingeniería, y

el deseo de atraer a los mejores y más brillantes estudiantes hacia la profesión.

CASI TODO LO SEÑALADO EN ESTE CAPÍTULO ES APLICABLE A LA INGENIERÍA CIVIL MEXICANA ya que se generó en un contexto y visión

mundial.

ENTRE LAS CONCLUSIONES SE VISUALIZA UN MUNDO MUY DIFERENTE PARA LOS INGENIEROS CIVILES EN 2025. Una población mundial creciente que continuará moviéndose a las áreas urbanas, requerirá la adopción amplia de la sustentabilidad, y las demandas para la energía, agua potable, aire limpio, el traslado y deshecho seguro de desperdicios, y el transporte, impulsarán la protección ambiental y el desarrollo de infraestructura. La sociedad enfrentará las amenazas crecientes de los fenómenos naturales, de los accidentes y, quizás, de otras causas como el terrorismo. El atender los problemas precedentes y aprovechar las oportunidades, requerirá del trabajo intra-disciplinario, multi-disciplinario, e inter-disciplinario en proyectos y en investigación, así como avances en áreas como las tecnologías de la información, infraestructura inteligente y simulación digital. Con base en el estado de la ingeniería civil, encargada por la sociedad para crear un mundo sustentable y aumentar la calidad de vida mundial, y considerando los desafíos y las oportunidades que enfrenta, LA VISIÓN MUNDIAL desarrollada en la cumbre es que LOS INGENIEROS CIVILES DEBEN SER:

Expertos competentes, colaborativa y éticamente;

Planificadores, diseñadores, constructores y operadores del motor económico y social;

Innovadores e integradores de las ideas y de las tecnologías ante la población y los sectores público, privado y académico;

Manejadores del riesgo y la incertidumbre causados por los eventos naturales, los accidentes, y las otras amenazas; y

Líderes en las discusiones y las decisiones que dan forma al ambiente público y a la política sobre la infraestructura.

Esta VISIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL deberá guiar las políticas, planes, procesos y progresos de la comunidad de ingeniería civil, ya que ésta es global y

debe compartir una visión común y trabajar en conjunto para conseguirlo. Lograr

este desafío requerirá la participación activa en una variedad de frentes

ambientales, políticos, sociales, económicos y de infraestructura.

La sociedad está cada vez más consciente de que el desarrollo no debe resultar en un medio ambiente comprometido y agotado; los ciudadanos cultos ven la sustentabilidad no como un modelo de perfección inalcanzable, sino como un

200

objetivo práctico. Para responder a esa llamada, LOS INGENIEROS CIVILES DEBEN TRANSFORMARSE cada vez más en diseñadores y constructores para lograr que el ciclo de vida sea sustentable. Tales responsabilidades, junto con la amplitud creciente, la complejidad y la rapidez del cambio de la práctica profesional, ponen el énfasis más grande no sólo sobre la educación continua, sino también sobre lo que la educación básica de ingeniería civil debe ser.

El “cuerpo de conocimientos” necesarios para practicar la ingeniería civil eficazmente, está más allá del alcance de la licenciatura tradicional. LA

EDUCACIÓN DEBE FUSIONAR LA EXCELENCIA TÉCNICA con la habilidad

de conducir, influir e integrar, preparando al ingeniero para que considere

los aspectos sociales y ambientales que producen los enfoques óptimos para planear, diseñar, construir y conservar en buen estado la

infraestructura.

Los ingenieros civiles saben que no pueden descansar sobre sus laureles. Las tendencias en curso plantean las preguntas sobre el futuro de la profesión, y abordan el papel que deben y pueden jugar en la sociedad, en la integridad final de la infraestructura del mundo y en la salud del ambiente natural.

Por años, los líderes de la ingeniería civil dieron la alarma sobre la falta de inversión en mantener y mejorar la infraestructura. Algunas de esas carencias fueron ilustradas por la muerte y la destrucción causada por las fallas de estructuras, en las cuales los diseños, la financiación del gobierno y los sistemas de vigilancia de la comunidad fueron puestos en duda.

Los ingenieros civiles están conscientes de las consecuencias para la salud pública, la seguridad y la asistencia social, cuando la infraestructura no consigue la atención que requiere. Los participantes en la cumbre identificaron diversos atributos, ordenados en las categorías de CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES. Los resultados son: El ingeniero civil se basa en los CONOCIMIENTOS; es decir, comprende y aplica las teorías, los principios y los fundamentos de:

Matemáticas, física, química, biología, mecánica y los materiales, que son la base de la ingeniería.

El diseño de las estructuras, las instalaciones y los sistemas. El riesgo y la incertidumbre, como la identificación de riesgos, los

tipos y manejo de datos, y probabilidad y estadística. La sustentabilidad, incluyendo las dimensiones ambientales, sociales,

económicas y físicas Política pública y administración, incluyendo elementos como el

proceso político, leyes y reglamentos, y los mecanismos de la financiación

Fundamentos de la empresa, como formatos legales de la propiedad, las ganancias, las declaraciones de utilidades y los balances, toma de

201

decisiones, economía y mercadotecnia. Ciencias sociales, incluyendo economía, historia y sociología. El comportamiento ético, incluyendo la confidencialidad, los códigos de

ética dentro y fuera de las sociedades de ingeniería, la corrupción, y las diferencias entre los requisitos legales y las expectativas éticas, y la responsabilidad de la profesión de respetar la salud pública primordial, la seguridad y el bienestar social.

El ingeniero civil tiene las siguientes DESTREZAS:

Aplica herramientas básicas de ingeniería, como el análisis estadístico, los modelos de computadora, las normas y estándares de diseño, y los métodos de administración de proyectos.

Aprende, entiende y domina las nuevas tecnologías para aumentar la eficacia y la eficiencia individual y organizativa.

Se comunica con audiencias técnicas y no técnicas, convincentemente y con pasión, a través de escritura, escuchando, y aprovechando las matemáticas y los materiales audiovisuales.

Colabora en equipos intra, multi e inter disciplinarios, tradicionales y virtuales.

Dirige las tareas, los proyectos y los programas para suministrar los entregables esperados, satisfaciendo el presupuesto, el programa y otras restricciones.

Lidera para formular y articular la infraestructura ambiental y otras mejoras, y desarrolla el consenso practicando la inclusividad, la empatía, la compasión, la persuasión, la paciencia y el pensamiento crítico.

El ingeniero civil tiene ACTITUDES que conducen a la práctica efectiva de la profesión:

El compromiso para la ética, las metas personales y de la empres, y los equipos y organizaciones respetables.

Curiosidad, la cual es la base para el aprendizaje continuo, de los nuevos enfoques, del desarrollo de nuevas tecnologías y de aplicaciones innovadoras de tecnologías existentes, y de nuevos esfuerzos.

La honestidad y la integridad para contar la verdad y mantener la palabra.

El optimismo ante los desafíos y los reveses, reconociendo el poder inherente a la visión, al compromiso, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo en equipo.

Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista, propiedad, pertenencia, y susceptibilidad de otros.

La disciplina de acuerdo con la salud pública, la seguridad y las implicaciones de asistencia social para los proyectos de ingeniería, y el alto grado de interdependencia dentro de los equipos de proyecto y entre los equipos y sus clientes.

La creatividad y la capacidad empresarial, que dan como resultado la identificación previsora de las posibilidades y las oportunidades.

202

Muchos de los atributos precedentes son compartidos con las otras profesiones. La singularidad de la ingeniería civil se centra en cómo sus atributos permiten que la profesión haga lo que hace y, más importante, llegue a lo que quiere ser. Esto es inherente a la visión aspiracional mundial. 3.1. Visión aspiracional al 2025 de la ingeniería civil En el año 2025, la VISIÓN ASPIRACIONAL DE LA INGENIERÍA CIVIL, en relación con la sustentabilidad del mundo, la investigación y desarrollo, la administración de riesgos, la innovación y la integración, y la formación de ingenieros es, de acuerdo con la ASCE:

La profesión de ingeniería civil global ha reconocido la realidad de escasez de

recursos, el enfoque para las prácticas sustentables y el diseño, y la necesidad

para la equidad social en el consumo de recursos. Asimismo, han ayudado a

elevar las expectativas mundiales para la sustentabilidad y para la gestión ambiental; la profesión ha llevado ante la aprobación de mundo el

diseño verde y ha estado al frente de hacer que las consideraciones

ambientales sean parte del ciclo de vida y de los análisis de costo-

beneficio. Los ingenieros civiles han instado a sus clientes a que se utilicen las nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida en medios urbanos. Los diseños incluyen el reuso, el empleo de materiales reciclados y haciendo que los componentes del proyecto sean reciclables al final de su vida útil. Nuevos procesos, menos perjudiciales para el ambiente, han sido implementados, y la nueva construcción está basada en tecnologías verdes e inteligentes; muchos nuevos edificios producen más energía de la que consumen.

Sobre el frente demográfico, el mundo está en camino de tener una población que supera los 10 mil millones de personas en 2050. Hoy, las personas habitan más espacio en el planeta que hace 30 años, y están afectando el ambiente, particularmente con las necesidades de la energía, el traslado y deshecho seguro de desperdicios, el aire limpio y el agua potable.

Durante los 30 años anteriores, el calentamiento gradual del planeta ha afectado extremadamente a más de la mitad de la población del mundo que vive dentro de las franjas que distan 50 millas de las líneas costeras. Estas áreas se han hecho mucho más complicadas de vivir, debido a la elevación del nivel del mar, el aumento del nivel de actividad de tormentas, y la susceptibilidad más grande para ser inundadas. La población creciente, los recursos reducidos, y el cambio climático, han puesto a la sustentabilidad en el frente de los asuntos que requieren la atención mundial.

El crecimiento de la población continúa afectando la infraestructura. La migración de personas de zonas rurales para las ciudades y la creación de nuevas ciudades se han acelerado, resultando en un incremento de la densidad de población

203

alrededor del mundo. En el mundo desarrollado, la infraestructura ha envejecido y el mantenimiento o sustitución no han podido corregir o reemplazar lo deteriorado.

En los países en vías de desarrollo, la necesidad para la nueva infraestructura supera la habilidad de la sociedad de construirla. Influidas por el liderazgo de la ingeniería civil, las personas comprenden el enlace crucial entre la infraestructura y la calidad de vida, que ha causado un cambio de políticas públicas muy importante en favor del mantenimiento mejorado de la infraestructura y de acelerar la construcción de nueva infraestructura. Veinticinco años después de la divulgación de los objetivos de desarrollo del milenio, se ha logrado un poco de progreso, pero los objetivos permanecen, en su mayor parte, atrás de la demanda mundial cada vez más urgente por la seguridad ambiental y la restauración. El conocimiento mejorado del ambiente y la aprobación de valores ambientales en general, han resultado en un acuerdo creciente de que los problemas ambientales globales deben ser resueltos con soluciones globales. Las naciones reacias a aceptar estos valores enfrentan la presión mundial de ajustarse a las normas mundiales para la sustentabilidad y para mejorar la calidad de vida alrededor del mundo.

Las demandas de energía, agua potable, aire limpio y disposición segura de residuos, exigen el desarrollo de infraestructura. Los recursos limitados y las demandas crecientes de energía han resultado en la necesidad de priorizar los recursos energéticos y usar combustibles alternativos. El uso de carbón limpio, junto con el secuestro de carbono, la energía nuclear, y fuentes como el viento, el sol, las olas y la geotermia, han hecho posible cubrir las demandas en crecimiento. Además, la creciente urbanización ha resultado en el uso enorme de medios masivos de transporte y en mucho menos dependencia de automóviles personales, que ha reducido enormemente la demanda de combustibles fósiles. La mayoría de los vehículos usan tecnología de celdas de combustible o recursos renovables, como etanol.

La necesidad de agua potable continúa siendo un asunto preocupación mundial; la urbanización rápida en países en vías de desarrollo ha sido un reto para satisfacer las demandas crecientes de agua limpia. Mejores métodos para purificación de agua, las tecnologías de desalinización y el uso creciente de sistemas cerrados, han ayudado a cubrir las necesidades. Hay un creciente uso de sistemas de agua gris, así como una filosofía cambiante de purificar el agua en el punto de uso con sistemas descentralizados; esto ha reducido la necesidad de tratar las cantidades grandes de agua a nivel de agua potable, cuando solamente una fracción pequeña es bebida por seres humanos. Esto también ha resultado en ahorros de energía para el tratamiento de agua.

Los principios de la sustentabilidad son también las demandas de lograr el traslado y deshecho seguro de los desperdicios, así como para el reciclaje creciente y el re-uso para hacer reducciones significativas en el torrente de desperdicios. Los avances en la tecnología nuclear han cambiado los requisitos para el traspaso de residuos nucleares muy radioactivos. Las filosofías de diseño

204

han llevado a resultados del desperdicio a casi cero, y hay grandes ahorros en la energía consumida para el transporte de los desechos. Prácticamente todo es reciclado y re-usado. Los nuevos estándares mundiales para el diseño sustentable, promulgado por organizaciones no gubernamentales, han sido implementados para propiciar la demanda mundial por la sustentabilidad, adelantando la disposición de cualquier país para mantener sus propios estándares. La aprobación de estas normas internacionales y mejores prácticas, ha sido facilitada por un conocimiento creciente de las incumbencias de responsabilidad a nivel mundial; cada vez más los conductores de proyectos individuales abordan los aspectos locales, regionales y globales ambientales, y la necesidad de atender los asuntos para la sustentabilidad y la integridad de los proyectos locales. Una clave para la estabilidad del mundo entero es lograr mayor igualdad entre los niveles de vida. Por delante del plan, el liderazgo y la colaboración con grupos de presión muy importantes alrededor del mundo, han cerrado la brecha entre naciones avanzadas, en vías de desarrollo e insuficientemente desarrolladas.

Los enfoques innovadores han resultado en adición de infraestructura, así como el retiro, la reparación o la sustitución de ella sobre la base de los requisitos sociales nuevos. Los ingenieros civiles son reconocidos como líderes, profesores y aprendices, en una extensión amplia de temas ambientales y de infraestructura. La financiación de infraestructura involucra el ciclo de vida, y el análisis del costo toma en consideración la opinión pública respecto a decisiones para los diferentes asuntos.

3.2. Visión Aspiracional al 2025 en investigación y desarrollo

Para enfrentar los problemas desalentadores que siguen a los múltiples desastres naturales y causados por el hombre, aunados a una grave carencia de información en relación con el diseño y mantenimiento de las obras y sobre las lecciones aprendidas, al 2025 se había fundado una comisión internacional para definir una dirección estratégica para la inversión global en investigación y desarrollo. Por consiguiente, LOS INGENIEROS CIVILES HAN CONDUCIDO EL CAMBIO DE UN ENFOQUE DE RECUPERACIÓN A UNO PREVENTIVO.

La profesión ha definido un enfoque equilibrado para conducir el programa de investigación, encausando la colaboración intra-disciplinaria, inter-disciplinaria, y multi-disciplinaria, para priorizar las necesidades de investigación a niveles local, regional y global. Además, los ingenieros civiles proveen la orientación técnica a los gobiernos y comisiones para definir las políticas públicas.

Un desafío muy importante en asignar el riesgo de la innovación tecnológica, recae en validar los resultados donde el cuerpo de conocimientos era por lo menos el mínimo requerido. Un protocolo establecido acepta que la práctica de conducir experimentos ha resultado en avances en

205

investigación aplicacada en los ambientes naturales y hechos por el hombre. Además, la metodología requiere de mayor transparencia y el compartir la información con el sector público.

La ingeniería civil se puso al frente para definir el programa de investigación para aplicaciones de nanociencia, nanotecnología y de biotecnología en el 2025, en virtud de que los productos de éstas son los vehículos para innovaciones tecnológicas muy importantes en un ámbito de productos que ayudan a casi todos los sectores industriales. Los ingenieros civiles en la industria, la academia y el gobierno trabajaron en el desarrollo de instrumentos, metrologías y estándares para lograr una capacidad de nanomanufactura robusta. Esto, a su vez, permitió medir y caracterizar las dimensiones físicas, las propiedades y funcionalidad de los materiales, procesos, herramientas, sistemas y productos de nanomanufactura; esto también condujo a que la producción fuera controlada, pronosticada y adaptada para cubrir las necesidades del mercado.

En 2025, la ingeniería civil está enfocada en el rápido desarrollo y transferencia de tecnologías; los avances de la profesión durante las dos décadas anteriores en las áreas de tecnología de la información y manejo de datos, han mejorado significativamente la manera cómo son diseñadas, construidas y mantenidas las estructuras y las instalaciones por la ingeniería.

Los ingenieros civiles están enfocados a utilizar aplicaciones para manejar la tecnología; además, la investigación muestra que las mejoras tecnológicas pueden permitir aplicaciones todavía no identificadas hasta ahora. Asimismo, se han entrenado para usar las nuevas tecnologías y el acceso en tiempo real a bases de datos vivas, a sensores, a herramientas de diagnóstico y a otras tecnologías avanzadas, para asegurar que se tomen las decisiones oportunas y bien fundadas.

Se han logrado herramientas de planeación y construcción muy integradas, soportadas por bases de datos tetra-dimensionales, gracias a la inversión significativa en investigación para ampliar la capacidad de computación. Los datos circulan libremente y están disponibles siempre, representando las condiciones en curso; los defectos latentes son identificados oportunamente al comienzo del diseño y fluyen hacia atrás a las bases de datos relacionados.

La infraestructura inteligente (como sensores embebidos) ha conducido a avanzar rápidamente y adaptar tecnologías de alto valor en las fases del diseño. El monitoreo en tiempo real, la medición, la adquisición de datos, el almacenamiento y el modelado han mejorado enormemente el tiempo de pronóstico y el tomar decisiones bien fundadas.

La robótica, emulando los factores humanos, suministra otra dimensión muy grande para la intervención no humana en áreas de alto riesgo de la

206

infraestructura. Los sensores inteligentes han aumentado la productividad; las tecnologías de chips inteligentes mejoran el seguimiento del transporte de los materiales, aceleran la construcción y reducen gastos. Los dispositivos de computación facilitan la comunicación entre ingenieros, trabajadores e inspectores in situ, y suministran el acceso para documentos remotos y recursos en otros lugares del mundo.

3.3. Visión aspiracional al 2025 para prevenir y atender los riesgos

Es ampliamente reconocido que en el futuro el mundo enfrentará un ambiente de alto riesgo, con la amenaza de desastres naturales de grande escala y de posibles actos de terrorismo. En la visión de la ASCE, que considero comparten ampliamente la Academia de Ingeniería de México y el Colegio de Ingenieros Civiles de México, en el año 2025 los ingenieros civiles estarán desarrollando los enfoques adecuados, así como los diseños para prevenir, manejar y mitigar el riesgo, considerando la gran recompensa que puede venir de las soluciones para problemas de alto riesgo.

Las decisiones de riesgo específicas en los proyectos son tomadas en niveles múltiples, conforme los ingenieros civiles se hacen líderes de la prevención de siniestros, con algunos de ellos siendo los gerentes principales.

El riesgo es evidentemente un impulsor muy importante para la innovación, y los ingenieros civiles valoran qué nuevos materiales, procesos y diseños podrían ser usados; mientras sopesan el potencial de fracaso se hace el balance del riesgo versus el beneficio. Asimismo, reducen el riesgo y, por tanto, la exposición de responsabilidad, desarrollando modelos de las estructuras muy importantes que incluyen tecnologías novedosas e investigando el desempeño a largo plazo. Para ayudar en el proceso, los gobiernos han instituido tiempos de respuesta más rápidos para emitir nuevos reglamentos permitiendo, a su vez, acelerar la innovación.

La aplicación de los estándares y códigos globales ha repercutido en aumentar la seguridad de la infraestructura del mundo, y los ingenieros civiles han estado en el frente para desarrollarlos. Para abordar las amenazas agudizadas y la variedad de ellas de un lugar a otro, los códigos y estándares mundiales se basan en el nivel de riesgo, para lograr así su fácil adaptación a las condiciones locales.

Las amenazas naturales y terroristas continúan cambiando conforme las condiciones del mundo se modifican, y los desarrolladores de los códigos y estándares se han hecho más competentes y proactivos en adaptar los estándares adecuadamente. Al abordar las diferencias del riesgo local, los ingenieros civiles también están educando a la sociedad sobre las limitaciones de la nueva tecnología, con el propósito de que las decisiones óptimas puedan tomarse sobre la base de cómo es construida la infraestructura, al mismo tiempo que maneja las expectativas de la población. Esta gestión objetiva de las expectativas, sin embargo, no ha degradado el cuidado de los estándares.

207

Las grandes empresas multinacionales continúan expandiéndose y llegan a ser fuerzas económicas muy importantes a escala mundial, con ingresos corporativos totales que exceden el producto interno bruto de muchas naciones. Asimismo, debido en parte a la naturaleza interrelacionada de su producción mundial y la red de suministros, han ganado gran influencia sobre las normas y estándares ambientales de las naciones. Estas corporaciones multinacionales son ahora conductoras muy importantes de los estándares ambientales mundiales, y ha crecido la oportunidad para promover normas más exigentes en todos los países. Las fuerzas económicas ayudan a conducir la mejora ambiental, pero los estándares ambientales menos severos todavía prevalecen en algunos países poco desarrollados; los asuntos de acatamiento local también se quedan como desafío.

3.4. Visión aspiracional al 2025 como maestros, innovadores e

integradores

En el año 2025, en la profesión de ingeniería civil, la entrega de cada proyecto se ha hecho un proceso cada vez más complicado y diverso. Hace veinticinco años, un propietario contrataba a un profesional de diseño para desarrollar los planos y las especificaciones, que luego eran dados a un constructor para lograr un producto terminado. El equipo de diseño de 2025 incluye una multitud de participantes, muchos de ellos no están en la profesión de ingeniería civil, pero sí en áreas relacionadas de administración y de ciencias ambientales, sociales y legales, así como en la planeación, la geografía y otras disciplinas afines. De igual manera, el equipo del contratista comprende docenas de profesionales especializados en áreas particulares, que se unen en un proceso dirigido a terminar en tiempo y forma el proyecto requerido.

Como innovadores e integradores, los ingenieros civiles son los líderes que ayudan a desarrollar e implementar nuevas tecnologías y a crear las ventajas competitivas apropiadas. Los ingenieros civiles son educados, entrenados y bien equipados para estar en el frente de adaptar e integrar estas nuevas tecnologías, tanto en el diseño como en la construcción; asimismo, reconocen que un enfoque estrecho sobre la profesión ya no es válido, sino que debe tener muchas facetas, ser multidisciplinario y holístico.

Los ingenieros civiles son también líderes desarrollando e implementando programas de educación continua, que abarca el concepto de constructor e integrador. El equipo y los atributos de integrador son parte del plan de estudios de educación continua.

Como maestros, innovadores e integradores, el intercambio de las ideas en tiempo real entre los ingenieros civiles y otros profesionales, ha facilitado el trabajo en equipo en ambientes de trabajo descentralizados. En las ubicaciones donde el ciberespacio todavía no está disponible, la previsión de radios de mano y de dispositivos activados por voz han mantenido a los ingenieros conectados. Los proyectos son realizados ahora como si el equipo de trabajo estuviera en su propia compañía; esto ha mejorado enormemente la matriz de trabajo y aclarado las ambigüedades y los roles de trabajo de cada

208

miembro del equipo (ingeniería colaborativa).

4.5. Visión aspiracional al 2025 para la reforma en la formación de

ingenieros civiles

En 2025 la ingeniería civil mundial ha implementado cambios amplios para los requisitos académicos esenciales a la práctica profesional. Hoy, aquellos que piden la admisión para la práctica profesional de ingeniería, deben demostrar que han cumplido el cuerpo apropiado de conocimientos, a través de la educación y la experiencia. Lograr la aprobación del cuerpo de conocimientos ha tomado más de 20 años, pero es ahora la práctica en gran parte del mundo.

La educación de ingeniería civil y la experiencia temprana han sido reformadas. Este cambio fue mandado, en parte, por el reconocimiento de que LA ACADEMIA Y LA INDUSTRIA TIENEN QUE COOPERAR Y SER SOCIOS EN LA LICENCIATURA, POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DURANTE TODA LA VIDA. La industria ha traído agresivamente aspectos del mundo real a las aulas de la universidad, y ha implementado los pasos de asegurar el desarrollo profesional continuo de ingenieros durante todas sus carreras. La asociación academia-industria ha permitido la formación académica para guardar congruencia con las prácticas en curso y con las nuevas tecnologías.

El cambio de fondo en la educación de ingeniería civil, tanto formal como en el trabajo, la ha transformado en una "Profesión de aprendizaje”, aumentando la confianza del público de ser definidora y solucionadora de problemas. Esto aumentó la reputación como una profesión que identifica las oportunidades y aborda los problemas muy importantes, y que ha sido considerada como una razón importante por la cual están estudiando ingeniería civil un gran número de jóvenes.

El servicio social de la ingeniería civil, para ayudar a desarrollar la capacidad en el mundo en vías de desarrollo, ha puesto una “cara humana" en la profesión, que ha atraído a más mujeres, minorías y personas interesadas en la justicia social hacia ser ingenieros civiles. Debido a este influjo de caras nuevas, la profesión hoy refleja la sociedad a la que sirve.

Además de requerir la satisfacción del cuerpo de conocimientos para entrar a la práctica profesional, la ingeniería civil ha liderado la certificación como medio de demostrar la capacidad en áreas especializadas. Durante los 20 años anteriores, la certificación de especialidad se ha reconocido extensamente, tanto dentro como fuera de la profesión, como una medida de la competencia en un campo técnico. Como consecuencia de la certificación y de la reforma en la formación de ingenieros civiles, la percepción pública de los ingenieros civiles como profesionales capaces ha mejorado sistemáticamente.

Los ingenieros civiles han estado en el frente de combatir la corrupción en la industria de la construcción en todo el mundo, la ética es una de las piedras angulares, y la academia y la industria han promovido el aprendizaje durante toda la vida en esta área clave.

209

3.6. Acciones a realizar

La VISIÓN ASPIRACIONAL presentada representa un principio; es el trampolín para iniciar una ruta sostenible e influyente, con el propósito de que pueda lograrse la visión en 2025. El objetivo único de la cumbre fue definir esta visión; no era crear el mapa del camino de cómo lograrla; el trazo de la ruta empieza ahora; si queremos tener éxito, debemos unirnos todos los de la comunidad de ingeniería civil para ayudar a avanzar en este proceso.

Ahora que la visión ha sido fijada y el futuro previsto, los líderes tienen una meta para controlar sus políticas, planes, procesos y progreso sobre un frente amplio y diverso, dentro y fuera de la comunidad de ingeniería civil. Después de todo, poco se logrará con sólo divulgar la visión para el futuro.

Al ir hacia adelante, LOS LÍDERES DE LA INGENIERÍA CIVIL DEBEN RECONOCER QUE:

Deben abordarse una variedad de caminos y deben identificarse las oportunidades para la colaboración y la acción.

La comunidad internacional de ingeniería civil también debe estar comprometida, con el fin de maximizar la difusión de los avances de la visión a la comunidad global de la profesión.

La sociedad y los que formulan las políticas públicas, deben ocuparse de que la profesión sirva a la población al máximo.

La educación y el entrenamiento de los futuros ingenieros civiles y su desarrollo persistente, deben incluir e ir más allá de las capacidades técnicas requeridas.

FORJAR UN PLAN DE ACCIÓN DE LARGO PLAZO PARA CONSEGUIR LA VISIÓN, requerirá la contribución y cooperación de un grupo diverso de líderes y organizaciones para establecer el camino y el entusiasmo. Adicionalmente, las organizaciones de ingeniería civil deben crear el impulso para lograr la visión dentro de ellas; deben identificarse y aprovecharse las oportunidades de presentar la visión para 2025 en las juntas de los directivos, congresos anuales y reuniones de todo tipo. Las organizaciones tienen que compartir conocimientos y trabajar en conjunto para lograr el progreso medible hacia la visión; EN MÉXICO SE DEBEN HACER ALIANZAS de organizaciones hermanas, como la Academia de Ingeniería de México, el Colegio de Ingenieros Civiles de México y las asociaciones de especialistas, para lograr los objetivos planteados.

Además de las organizaciones técnicas y profesionales, las organizaciones relacionadas con los clientes también deben estar comprometidas. Definitivamente, los ingenieros civiles también deben involucrar a la población por ser los beneficiarios principales de sus servicios; tales esfuerzos entre personas y organizaciones alrededor del mundo, serán clave para el logro de la visión.

210

Los ingenieros civiles de hoy necesitarán transformarse y estar alertas para conocer los desafíos de mañana; deben estar pendientes de los cambios de tecnologías, tendencias del mercado y desarrollos de las empresas, y generar e implementar nuevos métodos y productos que sean sustentables y respetuosos del ambiente. Además, deben aprovechar las nuevas tecnologías, dirigir el mercado y desarrollar nuevas prácticas de negocios para lograr las transformaciones requeridas.

Educar a futuros ingenieros civiles es también un componente esencial de la visión para la profesión en 2025. Cumplir la visión, REQUIERE UN CONJUNTO AMPLIO DE CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES QUE MUESTRAN LA NECESIDAD DE REFORMAR LOS PLANES DE ESTUDIOS hoy, para desarrollar los conocimientos, las destrezas y las actitudes necesarias en 2025. Las universidades y tecnológicos deben revisar frecuentemente sus planes de estudios para que la visión pueda lograrse.

En los Estados Unidos, ABET puede ser un socio centrado en esta área, y en México la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). De forma semejante, los ingenieros experimentados deben entrenar y tutelar a ingenieros más jóvenes, con el objetivo de aumentar los conocimientos, las destrezas y las actitudes inicialmente adquiridas durante la formación académica. Algunos aspectos de la visión se relacionan con la interacción del ingeniero civil con la población, ya que aspiran a ser percibidos por la sociedad y por los formuladores de las políticas públicas, como asesores o consultores confiables en relación con la infraestructura.

Para lograr esto, los ingenieros civiles deben mostrar al público cómo sus

servicios tocan diariamente a la sociedad y mejoran sus vidas; en

particular, deben buscar las oportunidades de usar sus habilidades y servicios

para mejorar la calidad de vida en más áreas del mundo. Ésta es la época para desarrollar las soluciones factibles y económicamente viables que la

infraestructura del mundo necesita; el público debe estar comprometido en este

proceso continuo de elevar la calidad de la infraestructura.

Los ingenieros civiles de los Estados Unidos de Norteamérica y de México pueden ser catalizadores al compartir la visión con la comunidad de ingeniería civil global. El sendero más seguro para el éxito, es la integración de conocimientos de los ingenieros civiles dentro de uno amplio rango de las economías, las culturas y las circunstancias. Los congresos internacionales realizados por organizaciones de ingeniería, como la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería y la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, son vehículos excelentes para obtener acuerdos y determinar una dirección para la ingeniería civil internacional de 2025.

Las acciones colectivas de largo plazo para ayudar a conseguir la visión DEBEN INCLUIR:

Una ruta educativa más robusta para ingenieros civiles, que los

211

preparen para el liderazgo y provean las destrezas no técnicas y multifacéticas para servir en los proyectos que benefician el bien público.

Una estructura organizativa más claramente definida para el equipo

de ingeniería, donde el ingeniero civil asume el papel de líder integrador de programas y proyectos.

Más ingenieros civiles involucrados en foros de debate sobre políticas públicas, donde las futuras direcciones para la sociedad son desarrolladas, y donde los ingenieros civiles pueden adquirir la confianza del público.

Más ingenieros civiles electos a cargos públicos, donde pueden

influir directamente en infraestructura y políticas de sustentabilidad y legislación.

4. REQUISITOS EDUCATIVOS PARA LOS INGENIEROS CIVILES QUE

RECOMIENDA LA ASCE

Los ingenieros civiles enfrentan un mundo cada vez más complicado, que requiere mayor amplitud y especialización. La Declaración de Política 465 de la

ASCE “Pre-requisitos académicos para la licenciatura y la práctica profesional”,

define la preparación requerida para la práctica futura de la ingeniería

civil y señala el concepto de una profesión: Una profesión puede ser definida por una organización, una ética del servicio y un cuerpo de

conocimientos descritos en Civil Engineering Body of Knowledge (BOK)

for the 21th Century (2ª Ed), publicado por la American Society of Civil

Engineers (ASCE) en 2008 (referencia 28). EL CUERPO DE CONOCIMIENTOS ES EL CIMIENTO Y DEFINE LOS CONOCIMIENTOS,

LAS DESTREZAS Y ACTITUDES NECESARIAS PARA INGRESAR A LA

PRÁCTICA DE INGENIERÍA CIVIL EN EL NIVEL PROFESIONAL. Entre

LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ESTÁN:

1. Es evidente que el amplio cuerpo de ciencias y conocimientos de

ingeniería no puede ser acomodado dentro del contexto

tradicional de estudio de licenciatura.

2. El cuerpo de conocimientos incluye lo generalmente aceptado de un

modelo de educación de un profesional que comprende:

a. los fundamentos en matemáticas y ciencias naturales, b. la amplitud en las humanidades y las ciencias sociales,

c. la amplitud técnica,

d. la amplitud de práctica profesional, y

e. la profundidad técnica o la especialidad.

212

3. De acuerdo con el cuerpo de conocimientos, aquéllos que practiquen

la profesión deben ser capaces de cumplir con 24 elementos del

cuerpo de conocimientos, en varios niveles de dominio, de acuerdo con la Taxonomía de Bloom: Nivel 1 (N1)-Conocimiento;

Nivel 2 (N2)-Comprensión; Nivel 3 (N3)-Aplicación; Nivel 4 (N4)-

Análisis; Nivel 5 (N5)-Síntesis; Nivel 6 (N6)-Evaluación. Los 24 aspectos

son:

1. Matemáticas. Resolver los problemas de matemáticas a través

de las ecuaciones diferenciales y aplicar estos conocimientos a la

solución de los problemas de ingeniería (N3).

2. Ciencias naturales. Resolver los problemas de cálculo sobre

física, química y un área adicional de ciencias naturales, y aplicar

estos conocimientos a la solución de los problemas de ingeniería (N3).

3. Humanidades. Demostrar la importancia de las humanidades en

la práctica profesional de ingeniería (N3).

4. Ciencias sociales. Demostrar la importancia de los

conocimientos de ciencias sociales en la práctica profesional de

ingeniería (N3).

5. Ciencias de materiales. Usar los conocimientos de ciencias de

materiales para resolver los problemas de ingeniería civil (N3).

6. Mecánica. Analizar y resolver los problemas de mecánica de sólidos y fluidos (N4).

7. Experimentos. Especificar un experimento para cubrir una

necesidad, dirigir el experimento y analizar y explicar los datos

resultantes (N5).

8. Reconocimiento y resolución de problemas. Formular y

resolver los problemas de ingeniería civil, seleccionando y

aplicando las técnicas y las herramientas adecuadas (N4).

9. Diseño. Evaluar el diseño de un sistema complicado,

componente, o proceso, y aplicar los estándares acostumbrados de

la práctica, considerando las necesidades y las restricciones del usuario y del proyecto (N6).

213

10. Sustentabilidad. Analizar sistemas de obras de ingeniería, ya

sean tradicionales o emergentes, para lograr un desempeño

sustentable (N4).

11. Asuntos contemporáneos y perspectivas históricas.

Analizar el impacto de los asuntos históricos y contemporáneos

sobre la identificación, formulación y solución de los problemas de ingeniería, y analizar el impacto de las soluciones de ingeniería

sobre la economía, el medio ambiente, el ambiente político y la

sociedad (N4).

12. Riesgo e incertidumbre. Analizar las cargas y las

capacidades, así como los efectos de sus respectivas incertidumbres,

para lograr un diseño bien definido, y calcular la probabilidad

subyacente de falla o de comportamiento inadecuado para cada tipo específico de falla (N4).

13. Gerencia de proyectos. Formular los documentos que deben

incluirse en el plan del proyecto (N4).

14. Amplitud en las áreas de ingeniería civil. Analizar y

resolver problemas de ingeniería bien definidos, en al menos cuatro

áreas técnicas de la ingeniería civil (N4).

15. Especialización técnica. Evaluar el diseño de un sistema o

proceso complicado, y evaluar la validez de los conocimientos o

tecnologías nuevas en una especialidad técnica tradicional o

emergente (N6).

16. Comunicación. Planear, componer e integrar la

comunicación oral, escrita, virtual y gráfica de un proyecto, para

audiencias técnicas y no técnicas (N5).

17. Política pública. Aplicar técnicas de políticas públicas a

problemas de políticas públicas relacionadas con las obras de

ingeniería civil (N3).

18. Administración pública y de empresas. Aplicar conceptos y

procesos de administración pública y de empresas (N3).

19. Globalización. Analizar obras y servicios de ingeniería para funcionar en un nivel básico en el contexto mundial (N4).

20. Liderazgo. Organizar y dirigir los esfuerzos de un grupo (N4).

214

21. Trabajo en equipo. Funcionar eficazmente como miembro de

un equipo multidisciplinario (N4).

22. Actitudes. Demostrar posturas alentadoras de la práctica

profesional de ingeniería civil (N3).

23. Aprendizaje a lo largo de la vida. Planear y adquirir las pericias y conocimientos adecuados para practicar la profesión (N5).

24. Ética y responsabilidad profesional. Justificar la solución

para un problema de ingeniería sobre la base de los estándares profesionales y éticos, y demostrar el desarrollo profesional y ético

(N6).

4. La ASCE establece que el cuerpo de conocimientos debe cumplirse obteniendo:

1. Una licenciatura (B) en ingeniería civil,

2. Una maestría (M) o 30 créditos aceptables, y

3. La experiencia (E).

Esto se expresa como

"B + M/30 Y E"

donde "B + M/30” representa algunas rutas diferentes, pero relacionadas,

para cumplir el componente educativo formal del cuerpo de

conocimientos. El "E" se refiere a la experiencia estructurada y progresiva de ingeniería, la que, al combinarse con los requisitos

educativos, resulta en el logro del cuerpo de conocimientos

indispensables de ingeniería civil.

5. Un camino para cumplir el cuerpo de conocimientos en un futuro próximo, puede ser simbolizado como sigue:

B(ABET) + (M/30) Y E

El "B(ABET)" se refiere a una licenciatura en ingeniería civil acreditada por

ABET. El "M/30" se refiere a una maestría o a 30 créditos de cursos de

posgrado de nivel aceptable, o de cursos de licenciatura de nivel superior en

una rama de especialización relacionada con ingeniería civil. El "M" significa un programa de maestría; el "30" no tiene que conducir a una maestría. En

cualquiera de los dos casos, el programa de "M/30" será validado por una

entidad exterior acreditada.

215

6. Otro camino para cumplir el cuerpo de conocimientos puede ser simbolizado

como:

B + M(ABET) Y E

Cuando no sea requerido que la licenciatura de ingeniería civil sea una

acreditada por ABET, la maestría en ingeniería civil sí debe ser reconocida por ABET, y debe validar el logro de los componentes educativos

formales del cuerpo de conocimientos. La ASCE ha logrado las modificaciones

importantes para encausar los criterios de acreditación y las políticas para

hacer que ésta sea una ruta alternativa viable en el futuro con éxito.

7. Hay consistencia entre los senderos de cumplimiento del cuerpo de

conocimientos de ASCE y los caminos de la Ley del Modelo del Consejo

Nacional de Educación en Ingeniería de los Estados Unidos de Norteamérica (NCEES por sus siglas en inglés), para todas las licenciaturas de ingeniería. La

Ley del Modelo de NCEES dice (hasta el 1 de enero de 2015) que el examen

de admisión debe ser escrito y abordar los principios y práctica de la

ingeniería, y también requerirá:

1) Ser graduado como ingeniero y 30 créditos adicionales de cursos de

licenciatura avanzados o de cursos de posgrado impartidos por

instituciones aprobadas, y tener un registro adicional de 4 años o más de

experiencia progresiva en proyectos de ingeniería, con una complejidad y un carácter que indiquen al Comité de Evaluación que el solicitante puede

ser competente para practicar la ingeniería.

2) Ser ingeniero con una maestría en ingeniería impartida por una institución que ofrece programas reconocidos por ABET, o el equivalente, y con un

registro específico de 3 años o más de experiencia progresiva sobre

proyectos de ingeniería, con una complejidad y un carácter que indiquen

al Comité de Evaluación que el solicitante puede ser competente para

practicar la ingeniería.

La Ley del Modelo de la NCEES DEFINE UN INGENIERO como un

graduado de un programa de enseñanza de cuatro años o más,

acreditado por ABET, o el equivalente, que ha aprobado los fundamentos del examen de ingeniería (FE). NCEES incluye dos caminos adicionales para

personas con doctorado.

De acuerdo con el PS465, el cuerpo de

conocimientos (BOK) debe ser completado mediante educación formal

y experiencia; esto es, grado de licenciatura (B), grado de maestría (M) o equivalente, o de niveles superiores especializados en ingeniería

civil, y experiencia (E), de acuerdo con el siguiente cuadro:

216

Número y elemento

del BOK

N1-

Conocimiento

N2-

Comprención

N3-

Aplicación

N4-

Análisis

N5-

Síntesis

N6-

Evaluación

1. Matemáticas B B B

2. Ciencias naturales B B B

3. Humanidades B B B

4. Ciencias sociales B B B

5. Ciencia de

materiales

B B B B

6. Mecánica B B B B

7. Experimentos B B B B M/30

8. Reconocimiento y

resolución de

problemas

B B B M/30

9. Diseño B B B B B E

10. Sustentabilidad B B B E

11. Asuntos

contemporáneos

e históricos

B B B E

12. Riesgo e

incertidumbre

B B B E

13. Gerencia de

proyectos

B B B E

14. Amplitud en áreas

de ingeniería civil

B B B B

15. Especialización

técnica

B M/30 M/30 M/30 M/30 E

16. Comunicación B B B B E

17. Política pública B B E

18. Administración

pública y de empresas

B B E

19. Globalización B B B E

20. Liderazgo B B B E

21. Trabajo en equipo B B B E

22. Actitudes B B E

23. Aprendizaje a lo

largo de la vida

B B B E E

24. Ética y

responsabilidad

profesional

B B B B E E

En esta tabla, B significa la porción del BOK que se debe lograr con estudios

de licenciatura, M/30 la porción que debe lograrse con estudios de maestría

217

(aproximadamente 30 créditos semestrales, o cursos superiores de nivel

licenciatura en un área técnica especializada y/o área de práctica profesional

en ingeniería civil), y E la porción lograda mediante experiencia previa a la

titulación.

5. ENCUESTA PARA LA VALIDACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LICENCIATURA EN

INGENIERÍA CIVIL DEL CENEVAL

En los capítulos anteriores se han señalado los perfiles generales que deben tener los ingenieros civiles de hoy y del futuro, expresados por dos

organizaciones internacionales, en los cuales no se desglosan las funciones,

actividades y tareas tecnológicas que deben cumplirse. El propósito de este

capítulo es describir las funciones, actividades y tareas de los ingenieros

civiles en México, que resultaron de la validación del perfil profesional del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en Ingeniería Civil

(referencia 37), que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación

Superior (CENEVAL), las cuales constituyen una información interesante sobre

la opinión que tienen los ingenieros civiles de México en el ejercicio de la práctica profesional, y su relación con la formación que recibieron durante sus

estudios de licenciatura, lo cual es un importante referente del perfil

profesional tecnológico del ingeniero civil, a un grado de detalle mucho

mayor que en los perfiles señalados en los capítulos anteriores, que deben tener los que egresan de la licenciatura de ingeniería civil.

Como reflexión sobre la importancia de la infraestructura,

investigación, innovación y educación superior, que están íntimamente relacionadas, aunque ya se señaló anteriormente, cabe insistir en que, según

el “Global Competitiveness Report” del World Economic Forum, en el Índice

Global de Competitividad la posición global de México en 2010 fue 66, en

2011 58 y en 2012 fue 53. En el pilar de infraestructura, que es un frente

de trabajo muy importante de las ingenierías, en particular de la civil, las posiciones fueron la 75 en 2010 y mejoró bastante pasando a la 68 en 2012.

Otros aspectos importantes que representan claras debilidades en 2012, y

que están relacionados con la infraestructura y con la ingeniería civil en general, son que en Capacidad de Innovación México ocupa el lugar 56, en

el de Educación Superior y entrenamiento (incluye educación media y

media superior) el 77, en Calidad de la Educación Primaria el 118, en

Disponibilidad Tecnológica el 72 y en el pilar de Eficiencia del Mercado de Bienes el 79 el cual refleja una situación de gran debilidad de la industria

en general. En el Tamaño del mercado ocupa el excelente lugar 12.

218

Los resultados de la encuesta, en mi opinión, serán de utilidad en los procesos

de revisión y actualización de los programas de estudio que las Instituciones

de Educación Superior (IES) de México llevan a cabo periódicamente, para identificar qué actividades y tareas de la ingeniería civil deben

estudiarse en la licenciatura, cuáles en el posgrado y cuáles se

adquieren por la práctica profesional progresiva. Asimismo, a los

colegios y asociaciones profesionales de Ingeniería Civil estos resultados les aportan elementos para la reflexión, así como para el análisis sobre el estado

actual del ejercicio de la profesión y sobre los criterios para certificación

de la calidad profesional. Se agradece al CENEVAL la aportación de la

información que aquí se presenta.

En 2007 el CENEVAL inició el proceso de revisión y actualización de sus 33

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura, y se fijó el nuevo

enfoque metodológico para su diseño y elaboración (referencias 1 y 2), el cual se centra en la identificación de los requerimientos del ejercicio de la

profesión (mundo del trabajo) y en las características y contenidos de

los programas de las licenciaturas en las instituciones de educación

superior (oferta educativa). En él se toman en cuenta los contenidos de los

currículos de las licenciaturas vigentes, pero teniendo en cuenta lo que los ingenieros hacen al enfrentar y resolver las situaciones y problemas que son

característicos en el ejercicio de la profesión. Por ello, se diseñó y aplicó en

línea una encuesta de validación social de los perfiles profesionales asociados

a cada EGEL, en la que los encuestados emitieron su opinión sobre las diversas tareas profesionales que pueden ser consideradas para estar contenidas en el

EGEL. 5.1.

5.1 Datos de la muestra La encuesta en línea del perfil profesional del EGEL en Ingeniería Civil

estuvo disponible en el portal del CENEVAL del 14 de julio de 2008 al 20 de

enero de 2009, y se contó con la respuesta de 388 profesionales. Del ese

total, debido a los diversos criterios de inclusión que se consideraron para el análisis de la encuesta, se consideraron sólo las respuestas de 240 sujetos,

que representan 61.90% del total.

La muestra seleccionada fue de 240 ingenieros civiles (90%hombres y 10% mujeres) que egresaron de IES de 22 entidades federativas (Aguascalientes,

Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango,

Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana

Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y

Yucatán); de éstos, 80.42% eran egresados de IES públicas y el 19.58% de IES particulares. En relación con el nivel máximo de estudios, el 39.58% indicó

tener licenciatura, 6.25% especialidad, 40.00% maestría y 14.17% doctorado;

219

88.75% declaró estar ejerciendo su profesión, 4.58% manifestó pertenecer al

Sistema Nacional de Investigadores y 61.25% indicó que ejerce la docencia.

Respecto a las instituciones de procedencia de los participantes, éstos egresaron de 40 instituciones de educación superior de casi todo el país, de los

cuales 193 (80.42%) terminaron la licenciatura en Ingeniería Civil en una

institución pública y 47 (19.58%) en una privada.

5.2 Principales resultados de la validación del perfil

profesional en ingeniería civil

Este apartado está constituido por dos secciones: en la primera se indica el

procedimiento para determinar las tareas que fueron consideradas como

críticas para la configuración del EGEL; en la segunda se muestra la distribución de las tareas, considerando el indicador crítico (referencia

1).

5.2.1 Determinación de la relevancia de las tareas La estructura de la encuesta está constituida por 57 tareas profesionales,

distribuidas en 22 actividades y cinco funciones, como se muestra en el

Anexo 1 de este documento, definidas por los expertos del Consejo Técnico del

EGEL de Ingeniería Civil. Dichas funciones, actividades y tareas pueden ser consideradas como parte del PERFIL TECNOLÓGICO QUE DEBEN CUMPLIR

LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL, tomando en

cuenta, según sea el caso, los resultados de esta encuesta.

Las cinco funciones son:

F1: Planeación de obras civiles para los diferentes sistemas (desarrollo

urbano, industrial, habitacional y de infraestructura); Nota: Esta planeación es

a nivel macro del país o de la región. Esta función tiene cinco actividades y 11 tareas.

F2: Diseño de obras civiles para los diferentes sistemas (desarrollo urbano,

industrial, habitacional y de infraestructura). Esta función tiene cinco actividades y 14 tareas.

F3. Construcción de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano,

industrial, habitacional y de infraestructura). Esta función tiene cinco actividades y 13 tareas.

F4. Participación en la operación de obras civiles de los diferentes

sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura). Nota: Su

220

participación es con profesionistas de otras disciplinas. Esta función tiene tres

actividades y ocho tareas.

F5. Mantenimiento de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano,

industrial, habitacional y de infraestructura). Esta función tiene cuatro

actividades y 11 tareas.

Las actividades asociadas a cada función son:

Planeación de obras civiles

Identificar las necesidades sociales y de desarrollo, locales y regionales,

por medio de diagnósticos de la situación actual.

Analizar el marco legal vigente de los tres niveles de gobierno,

relacionado con los tipos de proyecto u obra. Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar.

Evaluar la factibilidad técnica, social y económica del proyecto con base

en criterios éticos y de sustentabilidad.

Formular el plan de desarrollo específico para el proyecto.

Diseño de obras civiles

Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema.

Conceptualizar el sistema a partir de los requerimientos. Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño.

Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa

correspondiente.

Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones (proyecto ejecutivo).

Construcción de obras civiles

Analizar la información disponible para construir el proyecto. Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción con

criterios de sustentabilidad.

Desarrollar programas y presupuestos de obra.

Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y el proceso de terminación de obra) de acuerdo con la normatividad vigente.

Ejecutar o supervisar, según sea el caso, los procedimientos de

construcción, el control de calidad y la seguridad de las obras.

221

Operación de obras civiles

Analizar los procesos, equipo, maquinaria y métodos de operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la operación del

sistema.

Administrar los recursos humanos, materiales y financieros utilizados en

la operación de los sistemas. Supervisar la operación de los sistemas.

Mantenimiento de obras civiles

Evaluar el estado de sistemas construidos.

Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo en

sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación,

reforzamiento, conservación y demolición). Ejecutar proyectos de mantenimiento preventivo y correctivo en

sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación,

reforzamiento y conservación).

Administrar los contratos y recursos de proyectos de mantenimiento

preventivo y correctivo en sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación).

En este instrumento se utilizaron tres escalas: importancia, frecuencia y

estudios durante la licenciatura, de conformidad con las siguientes definiciones y categorías:

Importancia: Se refiere a qué tan decisiva ha sido la realización adecuada de la tarea para desempeñarse con eficacia a lo largo de su vida profesional. Es

una escala con cuatro opciones de respuesta: “Nada importante”, “Poco

importante”, “Importante” y “Muy importante”.

Frecuencia: Se refiere a qué tan a menudo realiza la tarea en su quehacer

profesional durante un año. También es una escala con cuatro opciones de respuesta: “Nada frecuente”, “Poco frecuente”, “Frecuente” y “Muy

frecuente”.

Estudio durante la licenciatura: Indica si durante su licenciatura estudió los

conceptos, principios o procedimientos necesarios para la realización de la

tarea. Esta es una escala con dos opciones de respuesta “No” o “Sí”.

En el análisis de las tareas los valores de éstas fueron calculados

considerando el total de las mismas, con independencia de las actividades y funciones a las cuales corresponden, con el propósito de que los expertos del

Consejo Técnico del EGEL de Ingeniería Civil tuvieran un valor crítico para

222

cada tarea, y con base en él analizaran el nivel de relevancia de las tareas

profesionales para poder jerarquizarlas. Sin embargo, los resultados las tareas

se organizaron considerando las actividades y funciones de las cuales forman parte, con el objetivo de que tuvieran un panorama integral de cómo

quedaban configuradas las actividades y funciones, atendiendo al valor crítico

de las tareas.

La información analizada con base en el indicador crítico se presentó a los

expertos iniciando con un diagrama de dispersión de las tareas (gráfica 1).

Gráfica 1. Dispersión de los valores de las Tareas profesionales del EGEL en Ingeniería Civil.

En la gráfica se observa, en el eje horizontal, el número consecutivo del total

de tareas profesionales consideradas en la encuesta, cuyo ordenamiento

corresponde a su valor crítico, no al orden en que fueron presentadas en la

encuesta. En el eje vertical se observan los valores obtenidos por las distintas tareas profesionales, identificadas por una clave que corresponde al número

de la Función, seguido del número de actividad y finalmente del número de la

tarea profesional: FxAxTx, como se puede observar en el Anexo 2. Dichos

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

F5

A2

T3

F5

A4

T3

F5

A3

T3

F5

A1

T1

F5

A4

T1

F5

A4

T2

F5

A1

T2

F5

A2

T1

F5

A2

T2

F1

A3

T2

F1

A3

T1

F5

A3

T1

F4

A1

T1

F5

A3

T2

F4

A3

T2

F4

A3

T1

F4

A1

T2

F1

A5

T2

F4

A2

T3

F1

A4

T2

F1

A5

T1

F3

A5

T3

F4

A2

T4

F1

A1

T2

F2

A5

T3

F4

A2

T2

F1

A1

T1

F4

A2

T1

F3

A5

T4

F1

A4

T3

F1

A4

T1

F2

A3

T3

F3

A2

T2

F2

A3

T2

F2

A2

T2

F2

A2

T1

F3

A5

T1

F3

A1

T3

F3

A2

T1

F1

A2

T2

F2

A3

T1

F2

A4

T3

F1

A2

T1

F3

A4

T2

F2

A4

T2

F2

A4

T1

F3

A1

T2

F3

A4

T1

F2

A1

T2

F2

A1

T3

F3

A3

T1

F2

A1

T1

F3

A5

T2

F2

A5

T2

F2

A5

T1

F3

A3

T2

F3

A1

T1

PC1 = 12.34

PC2 = 21.25

PC3 = 32.52

223

valores cuantitativos resultaron de una asignación numérica a las respuestas

de tipo cualitativo (referencia 37).

La tarea con la posición 1 en la gráfica es la que obtuvo el valor más bajo,

que fue de 8.57 y es la tarea “F5A2T3: Elabora el programa y presupuesto de

desmantelamiento de los sistemas, en caso necesario” (ver Anexo 3), y la

tarea con la posición 57 corresponde a la tarea con el valor más alto, que fue de 40.65 y corresponde a la tarea “F3A1T1: Interpreta el proyecto ejecutivo

(planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones” (ver Anexo 2).

Posteriormente se calcularon los puntos de corte de las categorías propuestas

para efectos de clasificación de cada tarea en función de su nivel de relevancia, que fueron PC1 = 12.34; PC2 = 21.25 y PC3 = 32.52, permitiendo

con ello establecer los límites de cada una de las cuatro categorías de

clasificación de la siguiente manera (tabla 1):

Tabla 1. Categorías del indicador crítico.

Categorías clasificatorias y valores asociados al indicador crítico

Mínima relevancia 12.34 o menos

Baja relevancia 12.35 a 21.25

Moderada relevancia 21.26 a 32.52

Máxima relevancia 32.53 o más

Atendiendo a estas categorías, del total de 57 tareas, 15.79% quedó en la de

máxima relevancia, por lo cual, de manera obligada, se recomendaba su inclusión como referente para la determinación del contenido del EGEL en

Ingeniería Civil; 35.09% se ubicó como de moderada relevancia para ser

incluidas; 28.07% como de baja relevancia para ser incluidas, y 21.05% como

de mínima relevancia, las cuales se recomendaba excluirse del contenido del EGEL, salvo la mejor opinión de los expertos a quienes se pedía verificaran

si, desde el punto de vista de la práctica profesional, la exclusión de alguna

tarea no restaba significado o atributos que fueran indispensables para la

actividad profesional en la que se encontraba inserta (el valor específico de

cada tarea profesional se puso a disposición de los expertos y en este documento se presentan en el Anexo 2).

En un nivel de mayor desagregación de la información, se presentan todas las

tareas profesionales incluidas en el perfil, organizadas por función profesional (gráfica 2) y por actividad profesional (gráfica 3).

224

Gráfica 2. Clasificación de las tareas profesionales, desagregadas por la

función profesional y nivel de relevancia para incluirse en el EGEL.

Como puede observarse en la gráfica 2, en la función profesional 2 “Diseño de obras civiles para los diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial,

habitacional y de infraestructura)”, de las 14 tareas que la conforman, 5

quedaron clasificadas como de máxima relevancia y 8 de relevancia

moderada; en contraste, en la función profesional 5 “Mantenimiento de obras

civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)“, el total de las once tareas profesionales que la constituyen

resultaron clasificadas como de mínima relevancia y baja relevancia, 10 y 1,

respectivamente. En mi opinión, esto último, quizás, se debe a que en

nuestro país no se le ha dado la importancia que merece el mantenimiento en buen estado de la infraestructura, por lo cual las

inversiones para ello han sido pequeñas y, consecuentemente, la importancia

y frecuencia con que los ingenieros civiles realizan y evalúan esta función son

relativamente bajas.

2

10

5

1

1

8

1

4

8

8

5

4

0 2 4 6 8 10 12

F1. Planeación de obras civiles para los diferentessistemas (desarrollo urbano, industrial,

habitacional y de infraestructura)

F2. Diseño de obras civiles para los diferentessistemas (desarrollo urbano, industrial,

habitacional y de infraestructura)

F3. Construcción de obras civiles de los diferentessistemas (urbano, industrial, habitacional y de

infraestructura)

F4. Participación en la operación de obras civilesde los diferentes sistemas (urbano, industrial,

habitacional y de infraestructura)

F5. Mantenimiento de obras civiles de losdiferentes sistemas (urbano, industrial,

habitacional y de infraestructura)

MÁXIMA

MODERADA

BAJA

MÍNIMA

225

Gráfica 3. Clasificación de las tareas profesionales, desagregadas por la

función, la actividad profesional y el nivel de relevancia para incluirse en el

EGEL.

Como ejemplo de interpretación de los resultados de la gráfica 3, se observa

que en la función 2 “Diseño de obras civiles para los diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”, en la

actividad 1 “Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema”, las 3

tareas que la constituyen resultan ser de máxima relevancia, por lo que la

2

2

3

2

3

2

1

2

1

1

2

4

2

1

2

2

2

3

3

2

2

2

2

3

2

1

2

1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

A1 Identificar las necesidades sociales y de desarrollo,locales y regionales, por medio de diagnósticos de la…

A2 Analizar el marco legal vigente de los tres niveles degobierno, relacionado con los tipos de proyecto u obra

A3 Analizar las políticas públicas asociadas a losproyectos por desarrollar

A4 Evaluar la factibilidad técnica, social y económica delproyecto con base en criterios éticos y de sustentabilidad

A5 Formular el plan de desarrollo específico para elproyecto

A1 Realizar los estudios requeridos para el diseño delsistema

A2 Conceptualizar el sistema a partir de losrequerimientos

A3 Seleccionar los modelos y métodos de análisisaplicables al diseño

A4 Dimensionar los componentes del sistema de acuerdocon la normativa correspondiente

A5 Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo yespecificaciones (proyecto ejecutivo)

A1 Analizar la información disponible para construir elproyecto

A2 Seleccionar procesos, métodos y estrategias deconstrucción con criterios de sustentabilidad

A3 Desarrollar programas y presupuestos de obra

A4 Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y elproceso de terminación de obra) de acuerdo con la…

A5 Ejecutar o supervisar, según sea el caso, losprocedimientos de construcción, el control de calidad y…

A1 Analizar los procesos, equipo, maquinaria y métodosde operación de los sistemas para saber cuándo, cómo…

A2 Administrar los recursos humanos, materiales yfinancieros utilizados en la operación de los sistemas

A3 Supervisar la operación de los sistemas

A1 Evaluar el estado de sistemas construidos

A2 Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo ycorrectivo en sistemas construidos (restauración,…

A3 Ejecutar proyectos de mantenimiento preventivo ycorrectivo en sistemas construidos (restauración,…

A4 Administrar los contratos y recursos de proyectos demantenimiento preventivo y correctivo en sistemas…

F1

. P

lane

ació

n d

e o

bra

sciv

iles p

ara

lo

s d

ife

ren

tes

sis

tem

as (

de

sarr

ollo

urb

an

o,

indu

str

ial, h

ab

ita

cio

nal y d

ein

fra

estr

uctu

ra)

F2

. D

iseñ

o d

e o

bra

s c

ivile

sp

ara

lo

s d

ife

ren

tes s

iste

mas

(desarr

ollo

urb

an

o, in

dustr

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

ein

fra

estr

uctu

ra)

F3

. C

on

str

ucció

n d

e o

bra

sciv

iles d

e los d

ife

rente

s

sis

tem

as (

urb

ano

, in

dustr

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

ein

fra

estr

uctu

ra)

F4

. P

art

icip

ació

ne

n la o

pera

ció

n

de o

bra

s c

ivile

sd

e los d

ife

rente

ssis

tem

as (

urb

ano

,

indu

str

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

ein

fra

estr

uctu

ra)

F5

. M

ante

nim

iento

de

obra

s c

ivile

s d

e lo

s

dife

ren

tes s

iste

ma

s(u

rba

no

, in

dustr

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

e

infr

aestr

uctu

ra)

MÍNIMA

BAJA

MODERADA

MÁXIMA

226

decisión que se les indica a los expertos es que las tareas con este nivel de

relevancia deben ser incluidas para las etapas ulteriores de diseño del EGEL.

Esta orientación es consistente con la toma de decisiones que efectuaron los expertos.

Por otra parte, cuando la tarea cae dentro de la clasificación de moderada

relevancia, la orientación es que la incluyan en el EGEL, a reserva de que al analizar los datos de acuerdo con alguna variable de interés particular, y

consideren que pueda generar algún tipo de sesgo su incorporación en el

EGEL. Así, por ejemplo, en la función 2 “Diseño de obras civiles para los

diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”, la actividad 4 “Dimensionar los componentes del sistema de

acuerdo con la normativa correspondiente” está constituida por tareas de

moderada relevancia; de acuerdo con el análisis de los expertos, está

plenamente justificado que las que caen dentro de moderada relevancia deben ser incluidas en el EGEL.

Asimismo, se orientaba a los expertos para que las tareas de mínima

relevancia fueran excluidas del EGEL, a reserva de que consideraran

necesarias para la realización de la actividad; en el caso de las de baja relevancia, también eran susceptibles de ser eliminadas, salvo con la misma

consideración anterior. Siguiendo esta orientación, por ejemplo, en la función

4 “Participación en la operación de obras civiles de los diferentes sistemas, la

actividad 3 “Supervisar la operación de los sistemas” estaba constituida por dos tareas de baja relevancia. En el análisis de la información, los expertos

determinaron que las dos tareas de baja relevancia se excluyeran en el EGEL.

Esta estrategia de análisis de la información fue seguida por los expertos para

determinar cuáles tareas debían formar parte del objeto de medida del EGEL de nueva generación en Ingeniería Civil.

5.3. Identificación de la relevancia de las tareas,

considerando sólo la importancia y la frecuencia en el

ámbito profesional

En este apartado se muestran los resultados asociados a las tareas críticas,

pero únicamente la parte del ejercicio profesional, esto es, las respuestas

que dieron los ingenieros civiles en las escalas de importancia y frecuencia,

omitiendo el factor correspondiente al egreso de la licenciatura (referencia 1). Este análisis es de particular relevancia para

considerarse en instrumentos cuyo objetivo es la certificación

profesional, en donde la vinculación directa con la formación universitaria no

se incluye en la toma de decisiones. Para conocer estos resultados, en la

227

gráfica 4 se muestra la dispersión de las tareas, considerando el cálculo

únicamente con las escalas de importancia de la tarea en el ejercicio

profesional y la frecuencia con la cual se lleva a cabo.

Gráfica 4. Dispersión de los valores de las Tareas profesionales, considerando

sólo las escalas de Importancia y Frecuencia en el ámbito laboral

Para efectos de interpretación, se generaron también las cuatro categorías,

para poder clasificar las tareas y analizar las diferencias entre ellas, partiendo

de ambos estimadores. La tarea con la posición número 1 en la gráfica corresponde a la que obtuvo el valor más bajo del conjunto de las 57 tareas

del EGEL, que en este caso fue de 5.04 y es la tarea “F5A4T3: Administra el

programa y presupuesto de desmantelamiento de los sistemas en caso

necesario” (ver Anexo 2), y la tarea con el valor más alto, que fue de 12.51 y corresponde a la tarea “F3A1T1: Interpreta el proyecto ejecutivo (planos

constructivos, memorias de cálculo y especificaciones)” (ver Anexo 2). Así, en

contraste con el indicador crítico, ahora tenemos 9 tareas de máxima

relevancia (16%), 20 de moderada (34%), 18 de baja (32%) y 10 de mínima relevancia (18%).

228

En un análisis por función profesional se observa que la distribución de las

tareas de acuerdo con su relevancia ha cambiado en el interior de las

funciones (gráfica 5).

Gráfica 5. Clasificación de las tareas profesionales, desagregadas por la

función profesional y nivel de relevancia, considerando sólo las escalas de Importancia y Frecuencia.

10

7

1

1

8

1

4

10

6

3

6

0 2 4 6 8 10 12

F1. Planeación de obras civiles para los diferentessistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y

de infraestructura)

F2. Diseño de obras civiles para los diferentessistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y

de infraestructura)

F3. Construcción de obras civiles de los diferentessistemas (urbano, industrial, habitacional y de

infraestructura)

F4. Participación en la operación de obras civiles delos diferentes sistemas (urbano, industrial,

habitacional y de infraestructura)

F5. Mantenimiento de obras civiles de los diferentessistemas (urbano, industrial, habitacional y de

infraestructura)

MÁXIMA

MODERADA

BAJA

MÍNIMA

229

Por ejemplo, todas las tareas clasificadas como de máxima relevancia se

ubican exclusivamente en la Función 2 “Diseño de obras civiles para los

diferentes sistemas”, y en la Función 3 “Construcción de obras civiles de los diferentes sistemas”, pero ha cambiado su distribución; en la Función 1

“Planeación de obras civiles para los diferentes sistemas” con el indicador

completo se encontraban dos tareas de mínima relevancia, y considerando

sólo la importancia y frecuencia, ya no se observan. En este mismo ejemplo, y revisando la distribución a nivel de actividades, en la gráfica 6 se observa que

en la Función 1 “Planeación de obras civiles para los diferentes sistemas”, es

en la Actividad 3 “Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por

desarrollar”, en donde las dos tareas subieron de mínima relevancia a baja relevancia. Las tareas que cambiaron fueron “F1A3T1: Identifica las políticas

públicas vigentes y los elementos asociados involucrados con el tipo de

proyecto u obra por desarrollar”, y “F1A3T2: Adecua el proyecto u obra por

desarrollar a las políticas públicas”.

230

Gráfica 6. Clasificación de las tareas profesionales desagregadas por función,

actividad profesional y nivel de relevancia, considerando sólo las escalas de Importancia y Frecuencia

2

3

2

3

2

2

1

2

1

1

2

4

2

1

2

2

2

2

3

3

1

2

1

2

1

2

2

1

2

1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

A1 Identificar las necesidades sociales y de desarrollo,locales y regionales, por medio de diagnósticos de la…

A2 Analizar el marco legal vigente de los tres niveles degobierno, relacionado con los tipos de proyecto u obra

A3 Analizar las políticas públicas asociadas a losproyectos por desarrollar

A4 Evaluar la factibilidad técnica, social y económica delproyecto con base en criterios éticos y de sustentabilidad

A5 Formular el plan de desarrollo específico para elproyecto

A1 Realizar los estudios requeridos para el diseño delsistema

A2 Conceptualizar el sistema a partir de losrequerimientos

A3 Seleccionar los modelos y métodos de análisisaplicables al diseño

A4 Dimensionar los componentes del sistema de acuerdocon la normativa correspondiente

A5 Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo yespecificaciones (proyecto ejecutivo)

A1 Analizar la información disponible para construir elproyecto

A2 Seleccionar procesos, métodos y estrategias deconstrucción con criterios de sustentabilidad

A3 Desarrollar programas y presupuestos de obra

A4 Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y elproceso de terminación de obra) de acuerdo con la…

A5 Ejecutar o supervisar, según sea el caso, losprocedimientos de construcción, el control de calidad y…

A1 Analizar los procesos, equipo, maquinaria y métodosde operación de los sistemas para saber cuándo, cómo…

A2 Administrar los recursos humanos, materiales yfinancieros utilizados en la operación de los sistemas

A3 Supervisar la operación de los sistemas

A1 Evaluar el estado de sistemas construidos

A2 Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo ycorrectivo en sistemas construidos (restauración,…

A3 Ejecutar proyectos de mantenimiento preventivo ycorrectivo en sistemas construidos (restauración,…

A4 Administrar los contratos y recursos de proyectos demantenimiento preventivo y correctivo en sistemas…

F1

. P

lane

ació

n d

e o

bra

s c

ivile

sp

ara

lo

s d

ife

ren

tes s

iste

mas

(desarr

ollo

urb

an

o, in

dustr

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

e infr

ae

str

uctu

ra)

F2

. D

iseñ

o d

e o

bra

s c

ivile

s p

ara

los d

ife

ren

tes s

iste

mas (

de

sa

rro

llo

urb

ano

, in

dustr

ial, h

ab

itacio

na

l y

de infr

ae

str

uctu

ra)

F3

. C

on

str

ucció

n d

e o

bra

s c

ivile

sd

e los d

ife

rente

s s

iste

ma

s

(urb

ano

, in

dustr

ial, h

ab

itacio

na

l y

de infr

ae

str

uctu

ra)

F4

. P

art

icip

ació

n e

nla

ope

ració

n d

e

obra

s c

ivile

s d

e lo

sd

ife

ren

tes s

iste

ma

s(u

rba

no

, in

dustr

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

ein

fra

estr

uctu

ra)

F5

. M

ante

nim

iento

de

obra

s c

ivile

s d

e lo

s

dife

ren

tes s

iste

ma

s(u

rba

no

, in

dustr

ial,

hab

ita

cio

na

l y d

e

infr

aestr

uctu

ra)

MÍNIMA

BAJA

MODERADA

MÁXIMA

231

Finalmente, para conocer todas las tareas que cambiaron su nivel de

relevancia en función del indicador crítico o empleando sólo las escalas de

Importancia y Frecuencia en el ámbito profesional, en el Anexo 2 se encuentra la información desglosada, considerando ambos estimadores.

5.4. Distribución de los porcentajes relativos a las escalas de

la importancia y la frecuencia de las tareas profesionales en

el ámbito laboral En esta sección se presentan los porcentajes relativos a cada una de las

escalas de Importancia y Frecuencia de la realización de la tarea en el ámbito

profesional (referencia 1). Cada gráfica corresponde a una función profesional

con las tareas que la constituyen; estas últimas se muestran organizadas con base en el mayor porcentaje relativo obtenido en la categoría de Muy

importante (para las gráficas 7-12 de Importancia) o Muy frecuente (para

las gráficas 13 a 17 de Frecuencia), según sea el caso.

232

Gráfica 7. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Importancia de las

tareas profesionales de la Función 1. “Planeación de obras civiles para los diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

19.6

22.5

32.9

35.8

36.7

43.8

45.0

56.7

57.1

57.1

58.8

56.7

55.8

47.5

49.6

49.2

42.5

42.1

36.7

38.3

36.7

34.6

17.5

17.1

15.0

9.2

8.8

9.2

8.8

3.8

3.3

5.0

4.2

6.3

4.6

4.6

5.4

5.4

4.6

4.2

2.9

1.3

1.3

2.5

0% 20% 40% 60% 80% 100%

F1A3T2. Adecúa el proyecto u obra por desarrollar a laspolíticas públicas.

F1A3T1. Identifica las políticas públicas vigentes y loselementos asociados involucrados con el tipo de proyecto

u obra por desarrollar.

F1A1T2. Establece el diagnóstico local o regional de lasnecesidades sociales y de desarrollo, utilizando las

herramientas estadísticas correspondientes.

F1A5T2. Formula el plan de desarrollo específico delproyecto u obra por realizar con base en los criterios de

rentabilidad social y económica establecidos.

F1A5T1. Establece los criterios de rentabilidad social yeconómica del proyecto u obra por desarrollar.

F1A1T1. Recopila información sobre las necesidadessociales y de desarrollo, locales y regionales, para poder

planear obras civiles.

F1A4T2. Determina la factibilidad social del proyecto uobra por desarrollar con base en criterios éticos y de

sustentabilidad.

F1A4T3. Determina la factibilidad económica del proyectou obra por desarrollar con base en criterios éticos y de

sustentabilidad.

F1A2T1. Identifica la normatividad involucrada y loselementos aplicables al tipo de proyecto u obra por

desarrollar.

F1A2T2. Adecúa el proyecto u obra por desarrollar a lanormatividad.

F1A4T1. Determina la factibilidad técnica del proyecto uobra por desarrollar con base en criterios éticos y de

sustentabilidad.

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

233

Gráfica 8. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Importancia de las

tareas profesionales de la Función 2. “Diseño de obras civiles para los diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

40.4

40.8

43.3

44.2

46.3

47.1

53.8

55.0

57.1

57.1

58.3

58.8

70.4

72.9

48.8

52.5

46.3

48.3

45.8

35.4

38.3

34.2

37.9

34.6

35.8

37.1

25.0

20.4

9.2

4.2

9.2

5.0

5.4

12.5

6.7

8.8

3.3

6.7

4.2

2.9

2.5

4.6

1.7

2.5

1.3

2.5

2.5

5.0

1.3

2.1

1.7

1.7

1.7

1.3

2.1

2.1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

F2A3T2. Representa el sistema que se busca diseñar,aplicando el modelo y método de análisis determinado.

F2A2T1. Identifica el sistema y sus componentes a partir delos requerimientos de la obra por desarrollar.

F2A3T3. Verifica que el modelo conceptual generadorepresente apropiadamente el sistema que se busca

diseñar.

F2A2T2. Define las variables y parámetros de loscomponentes del sistema (y las relaciones que guardan

entre sí) de la obra por desarrollar.

F2A3T1. Determina el modelo y método de análisisaplicable al diseño con base en las variables y parámetros

de los componentes del sistema de la obra por desarrollar.

F2A5T3. Elabora los manuales de operación ymantenimiento del proyecto u obra.

F2A4T3. Propone las modificaciones correspondientes encaso de que no se cumpla con las restricciones y

condiciones establecidas..

F2A4T1. Diseña los elementos del sistema.

F2A1T2. Elabora los estudios particulares necesarios parael diseño del proyecto u obra.

F2A4T2. Verifica que las variables y parámetros del sistemacumplan con las restricciones y condiciones establecidas.

F2A1T3. Interpreta los estudios particulares necesariospara el diseño del proyecto u obra.

F2A1T1. Identifica los estudios particulares necesarios parael diseño del proyecto u obra por realizar.

F2A5T1. Representa de manera adecuada loscomponentes del proyecto u obra por medio de planos

constructivos.

F2A5T2. Elabora las memorias de cálculo y lasespecificaciones del proyecto u obra.

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

234

Gráfica 9. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Importancia de las

tareas profesionales de la Función 3. “Construcción de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

52.1

57.5

59.6

59.6

61.7

61.7

62.5

63.3

67.5

69.6

72.9

73.3

80.8

37.1

34.2

32.1

30.4

32.1

32.5

30.0

30.0

27.5

23.8

23.8

23.3

17.1

7.5

4.2

6.3

5.8

5.0

3.3

4.6

5.0

3.8

2.9

2.1

2.5

1.7

3.3

4.2

2.1

4.2

1.3

2.5

2.9

1.7

1.3

3.8

1.3

0.8

0.4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

F3A5T3. Establece el programa de control de calidadambiental y las medidas de seguridad pertinentes de

la obra.

F3A5T1. Dispone de los recursos necesarios para laejecución de los diferentes conceptos de obra.

F3A2T2. Evalúa la factibilidad constructiva delproyecto con base en el análisis de la informacióndisponible y la planeación de la construcción del

proyecto.

F3A3T1. Elabora el programa y la ruta crítica de laobra para su construcción.

F3A1T3. Estudia la región donde va a construirse elproyecto u obra con el fin de poderse allegar los

recursos requeridos..

F3A5T4. Interactúa con el proyectista para resolverlos problemas técnicos que surjan durante la

construcción.

F3A2T1. Planea la construcción del proyecto u obracivil con el fin de seleccionar la mejor alternativa

económica y sustentable.Nota: Esta planeación es a nivel micro del proyecto…

F3A4T2. Supervisa administrativamente el desarrollode la obra mediante diversos instrumentos: bitácoras,

avances, estimaciones de obra, reportes, etcétera.

F3A4T1. Supervisa el desarrollo técnico de la obramediante diversos instrumentos: estudios de

laboratorio, bitácoras, reportes, boletines, etcétera.

F3A3T2. Elabora presupuestos de obra para suconstrucción.

F3A5T2. Verifica el cumplimiento de lasespecificaciones de diseño y construcción de la obra.

F3A1T2. Inspecciona el sitio donde se construirá elproyecto u obra para tener idea de los problemas quetendrá que resolver para ejecutar el proyecto u obra.

F3A1T1. Interpreta el proyecto ejecutivo (planosconstructivos, memorias de cálculo y

especificaciones).

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

235

Gráfica 10. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de

Importancia de las tareas profesionales de la Función 4. “Participación en la

operación de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

32.5

33.3

37.5

40.0

41.7

42.1

44.2

44.2

49.6

47.5

46.7

45.0

41.7

40.8

42.5

40.8

11.7

9.2

7.5

8.8

8.8

7.5

6.3

7.9

6.3

10.0

8.3

6.3

7.9

9.6

7.1

7.1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

F4A1T1. Conoce el manual de operación delsistema para saber cuándo, cómo y dónde

intervenir en la operación.

F4A3T2. Reporta el funcionamiento de losdiferentes elementos que operan el sistema.

F4A2T3. Ejecuta los recursos para operarlos sistemas.

F4A1T2. Identifica los diversos procesos,equipo y maquinaria requeridos para la

operación del sistema con objeto de sabercuándo, cómo y dónde intervenir.

F4A3T1. Verifica el funcionamiento de losdiferentes elementos que operan el sistema.

F4A2T4. Controla los recursos para operarlos sistemas.

F4A2T1. Planea los recursos para operar lossistemas.

F4A2T2. Organiza los recursos para operarlos sistemas.

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

236

Gráfica 11. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Importancia de las

tareas profesionales de la Función 5. “Mantenimiento de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

22.5

22.9

24.2

28.8

28.8

30.8

32.1

32.1

32.5

33.3

34.2

45.4

40.0

45.0

44.2

45.4

45.8

45.4

47.5

49.6

47.5

42.9

19.2

22.5

20.4

14.2

13.8

14.2

11.3

12.9

10.4

9.2

13.8

12.9

14.6

10.4

12.9

12.1

9.2

11.3

7.5

7.5

10.0

9.2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

F5A2T3. Elabora el programa y presupuesto dedesmantelamiento de los sistemas, en caso

necesario.

F5A4T3. Administra el programa y presupuestode desmantelamiento de los sistemas en caso

necesario.

F5A3T3. Supervisa la ejecución del programa ypresupuesto de desmantelamiento de los

sistemas en caso necesario.

F5A4T1. Administra el programa y presupuestode mantenimiento preventivo de los sistemas.

F5A4T2. Administra el programa y presupuestode mantenimiento correctivo requerido para los

sistemas (restauración, reparación,rehabilitación, reforzamiento y conservación…

F5A1T1. Verifica los niveles de servicio de lossistemas respecto al manual de operación y

mantenimiento.

F5A2T1. Elabora el programa y presupuestode mantenimiento preventivo de los sistemas.

F5A3T1. Supervisa la ejecución del programa ypresupuesto de mantenimiento preventivo de

los sistemas (restauración, reparación,rehabilitación, reforzamiento y conservación).

F5A3T2. Supervisa la ejecución del programa ypresupuesto de mantenimiento correctivorequerido para los sistemas (restauración,reparación, rehabilitación, reforzamiento y…

F5A2T2. Elabora el programa y presupuesto demantenimiento requerido de restauración,reparación, rehabilitación, reforzamiento y

conservación de los sistemas.

F5A1T2. Determina el tipo de mantenimientorequerido por el sistema.

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

237

Gráfica 12. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Frecuencia

de las tareas profesionales de la Función 1. “Planeación de obras civiles para

los diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

7.1

8.8

10.4

10.8

11.7

12.9

13.8

23.8

25.4

31.3

32.9

37.5

34.2

37.5

41.3

36.3

40.8

35.4

42.9

38.3

44.6

43.3

38.8

39.6

35.4

35.0

35.8

31.3

34.2

25.0

27.1

19.6

18.8

16.7

17.5

16.7

12.9

16.3

15.0

16.7

8.3

9.2

4.6

5.0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

F1A3T2. Adecúa el proyecto u obra pordesarrollar a las políticas públicas.

F1A1T2. Establece el diagnóstico local oregional de las necesidades sociales y de

desarrollo, utilizando las herramientasestadísticas correspondientes.

F1A3T1. Identifica las políticas públicasvigentes y los elementos asociados

involucrados con el tipo de proyecto u obra pordesarrollar.

F1A1T1. Recopila información sobre lasnecesidades sociales y de desarrollo, locales yregionales, para poder planear obras civiles.

F1A5T2. Formula el plan de desarrolloespecífico del proyecto u obra por realizar con

base en los criterios de rentabilidad social yeconómica establecidos.

F1A4T2. Determina la factibilidad social delproyecto u obra por desarrollar con base en

criterios éticos y de sustentabilidad.

F1A5T1. Establece los criterios de rentabilidadsocial y económica del proyecto u obra por

desarrollar.

F1A4T1. Determina la factibilidad técnica delproyecto u obra por desarrollar con base en

criterios éticos y de sustentabilidad.

F1A4T3. Determina la factibilidad económicadel proyecto u obra por desarrollar con base en

criterios éticos y de sustentabilidad.

F1A2T2. Adecúa el proyecto u obra pordesarrollar a la normatividad.

F1A2T1. Identifica la normatividad involucraday los elementos aplicables al tipo de proyecto u

obra por desarrollar.

MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE

238

Gráfica 13. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Frecuencia

de las tareas profesionales de la Función 2. “Diseño de obras civiles para los

diferentes sistemas (desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

15.0

18.8

19.6

19.6

21.3

21.7

25.4

27.9

29.2

30.0

33.3

34.2

39.2

41.3

27.5

49.6

44.6

44.6

47.1

47.1

40.0

47.5

39.2

39.2

45.0

41.7

37.1

32.1

38.3

24.2

25.0

25.0

24.6

20.0

27.1

16.7

20.8

24.6

16.3

18.3

15.8

19.6

19.2

7.5

10.8

10.8

7.1

11.3

7.5

7.9

10.8

6.3

5.4

5.8

7.9

7.1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

F2A5T3. Elabora los manuales de operación ymantenimiento del proyecto u obra.

F2A2T2. Define las variables y parámetros delos componentes del sistema (y las relaciones

que guardan entre sí) de la obra por…

F2A3T2. Representa el sistema que se buscadiseñar, aplicando el modelo y método de

análisis determinado.

F2A3T3. Verifica que el modelo conceptualgenerado represente apropiadamente el

sistema que se busca diseñar.

F2A2T1. Identifica el sistema y suscomponentes a partir de los requerimientos de

la obra por desarrollar.

F2A3T1. Determina el modelo y método deanálisis aplicable al diseño con base en lasvariables y parámetros de los componentes…

F2A4T3. Propone las modificacionescorrespondientes en caso de que no se cumpla

con las restricciones y condiciones…

F2A4T2. Verifica que las variables yparámetros del sistema cumplan con lasrestricciones y condiciones establecidas.

F2A4T1. Diseña los elementos del sistema.

F2A1T2. Elabora los estudios particularesnecesarios para el diseño del proyecto u obra.

F2A1T1. Identifica los estudios particularesnecesarios para el diseño del proyecto u obra

por realizar.

F2A1T3. Interpreta los estudios particularesnecesarios para el diseño del proyecto u obra.

F2A5T1. Representa de manera adecuada loscomponentes del proyecto u obra por medio de

planos constructivos.

F2A5T2. Elabora las memorias de cálculo y lasespecificaciones del proyecto u obra.

MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE

239

Gráfica 14. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Frecuencia de las

tareas profesionales de la Función 3. “Construcción de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

21.3

26.7

27.1

29.2

30.0

31.3

32.5

41.3

41.7

42.5

43.3

45.8

51.3

28.3

35.8

36.7

37.5

28.8

33.3

30.8

36.3

31.3

34.6

30.0

26.3

31.3

32.5

27.5

23.3

23.3

28.3

26.7

29.2

17.1

19.2

16.3

20.8

17.5

15.0

17.9

10.0

12.9

10.0

12.9

8.8

7.5

5.4

7.9

6.7

5.8

10.4

2.5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

F3A5T3. Establece el programa de control decalidad ambiental y las medidas de seguridad

pertinentes de la obra.

F3A2T2. Evalúa la factibilidad constructiva delproyecto con base en el análisis de la

información disponible y la planeación de la…

F3A5T1. Dispone de los recursos necesariospara la ejecución de los diferentes conceptos

de obra.

F3A5T4. Interactúa con el proyectista pararesolver los problemas técnicos que surjan

durante la construcción.

F3A3T1. Elabora el programa y la ruta críticade la obra para su construcción.

F3A2T1. Planea la construcción del proyecto uobra civil con el fin de seleccionar la mejor

alternativa económica y sustentable.…

F3A1T3. Estudia la región donde va aconstruirse el proyecto u obra con el fin depoderse allegar los recursos requeridos..

F3A1T2. Inspecciona el sitio donde seconstruirá el proyecto u obra para tener idea

de los problemas que tendrá que resolver…

F3A4T2. Supervisa administrativamente eldesarrollo de la obra mediante diversos

instrumentos: bitácoras, avances,…

F3A5T2. Verifica el cumplimiento de lasespecificaciones de diseño y construcción de

la obra.

F3A4T1. Supervisa el desarrollo técnico de laobra mediante diversos instrumentos: estudiosde laboratorio, bitácoras, reportes, boletines,…

F3A3T2. Elabora presupuestos de obra parasu construcción.

F3A1T1. Interpreta el proyecto ejecutivo(planos constructivos, memorias de cálculo y

especificaciones).

MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE

240

Gráfica 15. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Frecuencia

de las tareas profesionales de la Función 4. “Participación en la operación de

obras civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

8.8

15.0

15.8

16.3

16.7

18.3

18.8

18.8

30.8

35.8

33.8

39.2

34.2

33.3

32.5

33.8

36.3

28.3

27.5

21.7

28.3

26.7

27.1

20.0

24.2

20.8

22.9

22.9

20.8

21.7

21.7

27.5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

F4A1T1. Conoce el manual de operación del sistemapara saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la

operación.

F4A1T2. Identifica los diversos procesos, equipo ymaquinaria requeridos para la operación del sistema

con objeto de saber cuándo, cómo y dóndeintervenir.

F4A3T2. Reporta el funcionamiento de los diferenteselementos que operan el sistema.

F4A2T3. Ejecuta los recursos para operar lossistemas.

F4A2T1. Planea los recursos para operar lossistemas.

F4A3T1. Verifica el funcionamiento de los diferenteselementos que operan el sistema.

F4A2T2. Organiza los recursos para operar lossistemas.

F4A2T4. Controla los recursos para operar lossistemas.

MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE

241

Gráfica 16. Distribución de los porcentajes relativos en la escala de Frecuencia de las

tareas profesionales de la Función 5. “Mantenimiento de obras civiles de los diferentes sistemas (urbano, industrial, habitacional y de infraestructura)”.

6.7

7.5

8.3

9.6

10.0

10.0

10.8

10.8

11.3

11.3

13.3

16.3

15.0

17.5

23.8

24.6

23.3

29.6

22.5

26.7

25.0

23.3

33.3

34.6

35.0

32.1

34.6

28.8

29.2

30.8

31.3

30.0

30.4

43.8

42.9

39.2

34.6

30.8

37.9

30.4

35.8

30.8

33.8

32.9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

F5A4T3. Administra el programa y presupuesto dedesmantelamiento de los sistemas en caso necesario.

F5A2T3. Elabora el programa y presupuesto dedesmantelamiento de los sistemas, en caso necesario.

F5A3T3. Supervisa la ejecución del programa ypresupuesto de desmantelamiento de los sistemas en

caso necesario.

F5A2T1. Elabora el programa y presupuesto demantenimiento preventivo de los sistemas.

F5A1T1. Verifica los niveles de servicio de los sistemasrespecto al manual de operación y mantenimiento.

F5A4T1. Administra el programa y presupuesto demantenimiento preventivo de los sistemas.

F5A3T2. Supervisa la ejecución del programa ypresupuesto de mantenimiento correctivo requerido para

los sistemas (restauración, reparación, rehabilitación,reforzamiento y conservación).

F5A4T2. Administra el programa y presupuesto demantenimiento correctivo requerido para los sistemas

(restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento yconservación de los sistemas).

F5A1T2. Determina el tipo de mantenimiento requeridopor el sistema.

F5A2T2. Elabora el programa y presupuesto demantenimiento requerido de restauración, reparación,

rehabilitación, reforzamiento y conservación de lossistemas.

F5A3T1. Supervisa la ejecución del programa ypresupuesto de mantenimiento preventivo de lossistemas (restauración, reparación, rehabilitación,

reforzamiento y conservación).

MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE NADA FRECUENTE

242

Finalmente, en el Anexo 3 se muestran los promedios de las respuestas de los

ingenieros civiles acerca de todas las tareas, respecto a las categorías de

importancia y frecuencia del ejercicio de su profesión. En él se observa que los valores más altos los tienen las funciones de construcción, diseño y

planeación, y los más bajos mantenimiento y operación.

5.5 Conclusiones de la encuesta

Los resultados logrados con este proceso de encuesta del CENEVAL para

obtener y procesar los puntos de vista de los ingenieros civiles, con el

propósito de establecer la delimitación del contenido del EGEL de nueva

generación, también aportan información relevante sobre la opinión que éstos tienen sobre el ejercicio de su práctica profesional y su relación con la

formación que recibieron en sus estudios, la cual puede ser aprovechada

por las IES en los procesos de revisión y actualización curricular de

licenciatura y posgrado que llevan a cabo, así como por éstas y las agrupaciones de ingenieros civiles para planear sus actividades de

educación continua. Sin embargo, los resultados de la encuesta, en mi

opinión, serán de utilidad en los procesos de revisión y actualización de los

programas de estudio que las Instituciones de Educación Superior de México llevan a cabo periódicamente, para identificar qué actividades y tareas de

la ingeniería civil deben estudiarse en la licenciatura, cuáles en el

posgrado y cuáles se deben adquirir mediante la educación continua y

la práctica profesional progresiva y supervisada.

Asimismo, a los colegios y asociaciones profesionales de Ingeniería Civil, estos

resultados pueden aportarles elementos para el análisis sobre el estado actual

del ejercicio de su profesión y sobre los criterios de certificación de la calidad

con la que se desempeñan, como ya lo hace el Colegio de Ingenieros Civiles de México.

En mi opinión, en la utilización para estos dos fines, los resultados deberán

matizarse con otras consideraciones que sean pertinentes; por ejemplo, con las políticas actuales de concesionamiento de la construcción, operación y

mantenimiento de carreteras, así como de los contratos plurianuales de

conservación de paquetes carreteros, que le han dado mayor dinamismo a

la función de mantenimiento y de operación de las carreteras.

Asimismo, al reflexionar sobre la pobre calificación de la “calidad de las

infraestructuras” obtenida en la evaluación para el índice de competitividad,

se podría concluir que además de los presupuestos necesarios para

mantenimiento, también hace falta una cultura de mantenimiento en todos los órdenes de gobierno, que debe partir de la insistencia del gremio

basada en una educación pertinente al respecto, tanto en licenciatura como en

243

el posgrado; en el aspecto presupuestal, por ejemplo, ya se cuenta con los

contratos plurianuales de mantenimiento y servicios de vialidad de

paquetes de carreteras federales libres de cuota que se aplicarán en todo el país, en los que las funciones de operación y mantenimiento adquieren una

importancia mucho mayor que la que históricamente ha tenido.

Es probable que los que respondieron la encuesta no conocían o no pudieron percibir cabalmente la importancia de esa opción por ser relativamente

novedosa, en la que los concesionarios y los responsables de atender los

paquetes de carreteras antes mencionados deben operarlas y mantenerlas en

niveles de servicio muy buenos, por lo que las personas que se formen en las distintas etapas como ingenieros civiles podrían necesitar más y diferentes

conocimientos y habilidades sobre estas dos funciones, respecto a los que

actualmente se ofrecen en las IES, por lo que SE RECOMIENDA QUE LOS

RESULTADOS ASOCIADOS A CADA FUNCIÓN, ACTIVIDAD Y TAREA SEAN ANALIZADOS CON LA ÓPTICA PARTICULAR DE CADA IES, PARA

CADA NIVEL DE ESTUDIOS Y PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

SUPERVISADA, CON CONSIDERACIONES LOCALES, REGIONALES Y

NACIONALES.

5.6 Referencias adicionales de esta sección

1. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, “Encuesta

nacional para la validación social del perfil profesional del Examen General

para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil (EGEL-ICIVIL)”, agosto de 2010.

2. Hernández, Jorge y Delgado, Laura (2009). Encuesta nacional para la

validación social de los perfiles profesionales de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). Marcos de referencia Núm. 4, Centro

Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. México. Disponible en

www.ceneval.edu.mx.

244

ANEXO 1. FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS PROFESIONALES DEL PERFIL EN

INGENIERÍA CIVIL

Función Profesional

Actividades Tareas

F1.

Pla

neació

n d

e o

bra

s c

iviles p

ara

los d

ifere

nte

s s

iste

mas (

desarr

ollo u

rbano,

industr

ial, h

abitacio

nal

y d

e

infr

aestr

uctu

ra)

Nota

: Esta

pla

neació

n e

s a

niv

el m

acro

del país

o d

e la r

egió

n.

A1

Identificar las necesidades sociales y de desarrollo, locales y

regionales, por medio de diagnósticos de la situación actual

T1 Recopila información sobre las necesidades sociales y de desarrollo, locales y regionales, para poder planear obras civiles.

T2 Establece el diagnóstico local o regional de las necesidades sociales y de desarrollo, utilizando las herramientas estadísticas correspondientes.

A2

Analizar el

marco legal vigente de los tres niveles de gobierno, relacionado con los tipos de proyecto u obra

T1 Identifica la normatividad involucrada y los elementos aplicables al tipo de proyecto u obra por desarrollar.

T2 Adecúa el proyecto u obra por desarrollar a la normatividad.

A3

Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar

T1 Identifica las políticas públicas vigentes y los elementos asociados involucrados con el tipo de proyecto u obra por desarrollar.

T2 Adecua el proyecto u obra por desarrollar a las políticas públicas.

A4

Evaluar la factibilidad técnica, social y económica del proyecto con base en criterios éticos y de sustentabilidad

T1 Determina la factibilidad técnica del proyecto u obra por desarrollar con base en criterios éticos y de sustentabilidad.

T2 Determina la factibilidad social del proyecto u obra por desarrollar con base en criterios éticos y de sustentabilidad.

T3 Determina la factibilidad económica del proyecto u obra por desarrollar con base en criterios éticos y de sustentabilidad.

A5

Formular el plan de desarrollo específico para el proyecto

T1 Establece los criterios de rentabilidad social y

económica del proyecto u obra por desarrollar.

T2

Formula el plan de desarrollo específico del proyecto u obra por realizar con base en los criterios de rentabilidad social y económica establecidos.

245

Función Profesional

Actividades Tareas

F2.

Dis

eño de obra

s civ

iles para

lo

s difere

nte

s sis

tem

as (d

esarr

ollo urb

ano,

industr

ial, habitacio

nal

y de

infr

aestr

uctu

ra)

A1

Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema

T1 Identifica los estudios particulares necesarios para el diseño del proyecto u obra por realizar.

T2 Elabora los estudios particulares necesarios para el diseño del proyecto u obra.

T3 Interpreta los estudios particulares necesarios para el diseño del proyecto u obra.

A2

Conceptualizar el sistema a

partir de los requerimientos

T1 Identifica el sistema y sus componentes a partir de los requerimientos de la obra por desarrollar.

T2 Define las variables y parámetros de los componentes del sistema (y las relaciones que guardan entre sí) de la obra por desarrollar.

A3

Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño

T1

Determina el modelo y método de análisis aplicable al diseño con base en las variables y

parámetros de los componentes del sistema de la obra por desarrollar.

T2 Representa el sistema que se busca diseñar, aplicando el modelo y método de análisis determinado.

T3 Verifica que el modelo conceptual generado represente apropiadamente el sistema que se busca diseñar.

A4

Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa correspondiente

T1 Diseña los elementos del sistema.

T2 Verifica que las variables y parámetros del sistema cumplan con las restricciones y condiciones establecidas.

T3 Propone las modificaciones correspondientes en caso de que no se cumpla con las restricciones y condiciones establecidas..

A5

Elaborar planos constructivos,

memorias de cálculo y especificaciones (proyecto ejecutivo)

T1 Representa de manera adecuada los componentes del proyecto u obra por medio de

planos constructivos.

T2 Elabora las memorias de cálculo y las especificaciones del proyecto u obra.

T3 Elabora los manuales de operación y mantenimiento del proyecto u obra.

246

Función Profesional

Actividades Tareas

F3.

Constr

ucció

n

de

obra

s

civ

iles

de

los

difere

nte

s

sis

tem

as

(urb

ano,

industr

ial,

habitacio

nal

y

de

infr

aestr

uctu

ra)

A1

Analizar la información disponible para construir el proyecto

T1 Interpreta el proyecto ejecutivo (planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones).

T2

Inspecciona el sitio donde se construirá el proyecto u obra para tener idea de los problemas que tendrá que resolver para ejecutar el proyecto u obra.

T4 Estudia la región donde va a construirse el proyecto u obra con el fin de poderse allegar los recursos requeridos.

A2

Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción con criterios de sustentabilidad

T1

Planea la construcción del proyecto u obra civil con el fin de seleccionar la mejor alternativa económica y sustentable. Nota: Esta planeación es a nivel micro del proyecto u obra concreto.

T2

Evalúa la factibilidad constructiva del proyecto con base en el análisis de la información

disponible y la planeación de la construcción del proyecto.

A3

Desarrollar programas y presupuestos de obra

T1 Elabora el programa y la ruta crítica de la obra para su construcción.

T2 Elabora presupuestos de obra para su construcción.

A4

Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y el proceso de terminación de obra) de

acuerdo con la normatividad vigente

T1

Supervisa el desarrollo técnico de la obra mediante diversos instrumentos: estudios de laboratorio, bitácoras, reportes, boletines, etcétera.

T2

Supervisa administrativamente el desarrollo de la obra mediante diversos instrumentos:

bitácoras, avances, estimaciones de obra, reportes, etcétera.

A5

Ejecutar o supervisar, según sea el caso, los procedimientos de construcción, el control de calidad y la

T1 Dispone de los recursos necesarios para la ejecución de los diferentes conceptos de obra.

T2 Verifica el cumplimiento de las especificaciones de diseño y construcción de la obra.

T3 Establece el programa de control de calidad ambiental y las medidas de seguridad pertinentes de la obra.

247

Función Profesional

Actividades Tareas

seguridad de

las obras

T4 Interactúa con el proyectista para resolver los problemas técnicos que surjan durante la construcción.

F4.

Part

icip

ació

n e

n la o

pera

ció

n d

e o

bra

s c

iviles d

e los d

ifere

nte

s

sis

tem

as (u

rbano,

industr

ial, habitacio

nal

y de in

fraestr

uctu

ra)

Nota

: Su p

art

icip

ació

n e

s c

on p

rofe

sio

nis

tas d

e o

tras d

iscip

linas.

A1

Analizar los procesos, equipo, maquinaria y métodos de

operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la operación del sistema

T1 Conoce el manual de operación del sistema para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la operación.

T2

Identifica los diversos procesos, equipo y maquinaria requeridos para la operación del sistema con objeto de saber cuándo, cómo y dónde intervenir.

A2

Administrar los recursos humanos, materiales y financieros utilizados en la

operación de los sistemas

T1 Planea los recursos para operar los sistemas.

T2 Organiza los recursos para operar los sistemas.

T3 Ejecuta los recursos para operar los sistemas.

T4 Controla los recursos para operar los sistemas.

A3 Supervisar la operación de los sistemas

T1 Verifica el funcionamiento de los diferentes elementos que operan el sistema.

T2 Reporta el funcionamiento de los diferentes

elementos que operan el sistema.

248

Función Profesional

Actividades Tareas

F5.

Mante

nim

iento

de

obra

s

civ

iles

de

los

difere

nte

s

sis

tem

as

(urb

ano,

industr

ial,

habitacio

nal

y

de

infr

aestr

uctu

ra)

A1

Evaluar el estado de sistemas construidos

T1 Verifica los niveles de servicio de los sistemas respecto al manual de operación y mantenimiento.

T2 Determina el tipo de mantenimiento requerido por el sistema.

A2

Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo en sistemas construidos (restauración, reparación,

rehabilitación, reforzamiento, conservación y demolición)

T1 Elabora el programa y presupuesto de

mantenimiento preventivo de los sistemas.

T2

Elabora el programa y presupuesto de mantenimiento requerido de restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación de los sistemas.

T3 Elabora el programa y presupuesto de desmantelamiento de los sistemas, en caso necesario.

A3

Ejecutar

proyectos de mantenimiento preventivo y correctivo en sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación)

T1

Supervisa la ejecución del programa y presupuesto de mantenimiento preventivo de los sistemas (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación).

T2

Supervisa la ejecución del programa y presupuesto de mantenimiento correctivo requerido para los sistemas (restauración,

reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación).

T3 Supervisa la ejecución del programa y presupuesto de desmantelamiento de los sistemas en caso necesario.

A4

Administrar los contratos y recursos de proyectos de mantenimiento preventivo y correctivo en

sistemas construidos (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación)

T1 Administra el programa y presupuesto de mantenimiento preventivo de los sistemas.

T2

Administra el programa y presupuesto de mantenimiento correctivo requerido para los sistemas (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación de los sistemas).

T3 Administra el programa y presupuesto de desmantelamiento de los sistemas en caso necesario.

249

ANEXO 2. NIVEL DE RELEVANCIA DE LAS TAREAS PROFESIONALES

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

F1A1T1

Recopila información sobre las necesidades

sociales y de

desarrollo, locales y regionales, para poder

planear obras civiles.

19.25 Baja 8.13 Baja

F1A1T2

Establece el

diagnóstico local o regional de las

necesidades sociales y

de desarrollo, utilizando las

herramientas

estadísticas correspondientes.

16.89 Baja 7.23 Baja

F1A2T1

Identifica la

normatividad

involucrada y los elementos aplicables

al tipo de proyecto u

obra por desarrollar.

28.31 Moderada 10.67 Moderada

F1A2T2 Adecúa el proyecto u obra por desarrollar a

la normatividad.

27.22 Moderada 10.61 Moderada

F1A3T1

Identifica las políticas públicas vigentes y los

elementos asociados

involucrados con el

tipo de proyecto u obra por desarrollar.

12.20 Mínima 7.16 Baja

F1A3T2

Adecúa el proyecto u

obra por desarrollar a las políticas públicas.

11.77 Mínima 6.82 Baja

F1A4T1

Determina la

factibilidad técnica del

proyecto u obra por desarrollar con base

en criterios éticos y de

sustentabilidad.

23.83 Moderada 9.87 Moderada

F1A4T2 Determina la factibilidad social del

16.68 Baja 8.27 Baja

250

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

proyecto u obra por

desarrollar con base en criterios éticos y de

sustentabilidad.

F1A4T3

Determina la

factibilidad económica del proyecto u obra

por desarrollar con

base en criterios éticos y de sustentabilidad.

23.35 Moderada 9.72 Moderada

F1A5T1

Establece los criterios

de rentabilidad social y

económica del proyecto u obra por

desarrollar.

16.73 Baja 7.80 Baja

F1A5T2

Formula el plan de

desarrollo específico del proyecto u obra

por realizar con base

en los criterios de rentabilidad social y

económica

establecidos.

16.25 Baja 7.68 Baja

F2A1T1

Identifica los estudios

particulares necesarios para el diseño del

proyecto u obra por

realizar.

34.27 Máxima 10.80 Máxima

F2A1T2

Elabora los estudios particulares necesarios

para el diseño del

proyecto u obra.

32.54 Máxima 10.26 Moderada

F2A1T3

Interpreta los estudios particulares necesarios

para el diseño del

proyecto u obra.

33.07 Máxima 10.67 Moderada

F2A2T1

Identifica el sistema y

sus componentes a

partir de los

requerimientos de la obra por desarrollar.

25.52 Moderada 9.40 Moderada

251

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

F2A2T2

Define las variables y

parámetros de los componentes del

sistema (y las

relaciones que

guardan entre sí) de la obra por desarrollar.

24.81 Moderada 9.35 Moderada

F2A3T1

Determina el modelo y

método de análisis aplicable al diseño con

base en las variables y

parámetros de los

componentes del sistema de la obra

por desarrollar.

27.71 Moderada 9.37 Moderada

F2A3T2

Representa el sistema que se busca diseñar,

aplicando el modelo y

método de análisis

determinado.

24.78 Moderada 8.95 Moderada

F2A3T3

Verifica que el modelo

conceptual generado

represente apropiadamente el

sistema que se busca

diseñar.

24.04 Moderada 9.06 Moderada

F2A4T1 Diseña los elementos del sistema.

31.44 Moderada 9.82 Moderada

F2A4T2

Verifica que las

variables y parámetros

del sistema cumplan con las restricciones y

condiciones

establecidas.

30.55 Moderada 10.24 Moderada

F2A4T3

Propone las

modificaciones

correspondientes en

caso de que no se cumpla con las

restricciones y

condiciones establecidas.

27.80 Moderada 9.76 Moderada

F2A5T1 Representa de manera

adecuada los 38.36 Máxima 11.21 Máxima

252

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

componentes del

proyecto u obra por medio de planos

constructivos.

F2A5T2

Elabora las memorias

de cálculo y las especificaciones del

proyecto u obra.

37.29 Máxima 11.21 Máxima

F2A5T3

Elabora los manuales

de operación y mantenimiento del

proyecto u obra.

16.92 Baja 7.74 Baja

F3A1T1

Interpreta el proyecto

ejecutivo (planos

constructivos, memorias de cálculo y

especificaciones).

40.65 Máxima 12.51 Máxima

F3A1T2

Inspecciona el sitio

donde se construirá el proyecto u obra para

tener idea de los

problemas que tendrá que resolver para

ejecutar el proyecto u

obra.

31.67 Moderada 11.55 Máxima

F3A1T3

Estudia la región donde va a construirse

el proyecto u obra con

el fin de poderse allegar los recursos

requeridos..

26.29 Moderada 10.20 Moderada

F3A2T1

Planea la construcción

del proyecto u obra civil con el fin de

seleccionar la mejor

alternativa económica y sustentable.

Nota: Esta planeación

es a nivel micro del proyecto u obra

concreto.

26.93 Moderada 10.10 Moderada

253

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

F3A2T2

Evalúa la factibilidad

constructiva del proyecto con base en

el análisis de la

información disponible

y la planeación de la construcción del

proyecto.

24.76 Moderada 9.74 Moderada

F3A3T1

Elabora el programa y la ruta crítica de la

obra para su

construcción.

33.51 Máxima 9.52 Moderada

F3A3T2 Elabora presupuestos de obra para su

construcción.

39.66 Máxima 11.06 Máxima

F3A4T1

Supervisa el desarrollo

técnico de la obra mediante diversos

instrumentos: estudios

de laboratorio, bitácoras, reportes,

boletines, etcétera.

31.81 Moderada 11.23 Máxima

F3A4T2

Supervisa

administrativamente el desarrollo de la obra

mediante diversos

instrumentos: bitácoras, avances,

estimaciones de obra,

reportes, etcétera.

29.60 Moderada 10.90 Máxima

F3A5T1

Dispone de los recursos necesarios

para la ejecución de

los diferentes conceptos de obra.

25.68 Moderada 9.59 Moderada

F3A5T2

Verifica el

cumplimiento de las

especificaciones de diseño y construcción

de la obra.

35.53 Máxima 11.52 Máxima

F3A5T3

Establece el programa de control de calidad

ambiental y las

medidas de seguridad

16.78 Baja 8.55 Baja

254

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

pertinentes de la obra.

F3A5T4

Interactúa con el

proyectista para resolver los problemas

técnicos que surjan

durante la construcción.

22.71 Moderada 10.10 Moderada

F4A1T1

Conoce el manual de

operación del sistema para saber cuándo,

cómo y dónde

intervenir en la operación.

12.61 Baja 6.90 Baja

F4A1T2

Identifica los diversos

procesos, equipo y

maquinaria requeridos para la operación del

sistema con objeto de

saber cuándo, cómo y dónde intervenir.

16.23 Baja 7.82 Baja

F4A2T1

Planea los recursos

para operar los

sistemas.

19.50 Baja 8.00 Baja

F4A2T2

Organiza los recursos

para operar los

sistemas.

18.39 Baja 7.99 Baja

F4A2T3 Ejecuta los recursos para operar los

sistemas.

16.57 Baja 7.79 Baja

F4A2T4 Controla los recursos para operar los

sistemas.

16.89 Baja 7.69 Baja

F4A3T1

Verifica el

funcionamiento de los diferentes elementos

que operan el sistema.

16.02 Baja 7.86 Baja

F4A3T2

Reporta el

funcionamiento de los diferentes elementos

que operan el sistema.

14.29 Baja 7.39 Baja

255

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

F5A1T1

Verifica los niveles de

servicio de los sistemas respecto al

manual de operación y

mantenimiento.

10.56 Mínima 6.38 Mínima

F5A1T2

Determina el tipo de

mantenimiento

requerido por el

sistema.

11.27 Mínima 6.58 Mínima

F5A2T1

Elabora el programa y

presupuesto de

mantenimiento preventivo de los

sistemas.

11.33 Mínima 6.20 Mínima

F5A2T2

Elabora el programa y

presupuesto de mantenimiento

requerido de

restauración, reparación,

rehabilitación,

reforzamiento y

conservación de los sistemas.

11.67 Mínima 6.51 Mínima

F5A2T3

Elabora el programa y

presupuesto de desmantelamiento de

los sistemas, en caso

necesario.

8.57 Mínima 5.20 Mínima

F5A3T1

Supervisa la ejecución del programa y

presupuesto de

mantenimiento preventivo de los

sistemas

(restauración,

reparación, rehabilitación,

reforzamiento y

conservación).

12.29 Mínima 6.60 Mínima

F5A3T2

Supervisa la ejecución

del programa y

presupuesto de

12.70 Baja 6.78 Baja

256

Código Tarea

Indicador crítico Importancia y

frecuencia

Valor Relevancia Valor Relevancia

mantenimiento

correctivo requerido para los sistemas

(restauración,

reparación,

rehabilitación, reforzamiento y

conservación).

F5A3T3

Supervisa la ejecución del programa y

presupuesto de

desmantelamiento de

los sistemas en caso necesario.

9.58 Mínima 5.52 Mínima

F5A4T1

Administra el

programa y presupuesto de

mantenimiento

preventivo de los

sistemas.

10.83 Mínima 5.92 Mínima

F5A4T2

Administra el

programa y

presupuesto de mantenimiento

correctivo requerido

para los sistemas

(restauración, reparación,

rehabilitación,

reforzamiento y conservación de los

sistemas).

11.07 Mínima 6.05 Mínima

F5A4T3

Administra el

programa y presupuesto de

desmantelamiento de

los sistemas en caso necesario.

8.63 Mínima 5.04 Mínima

257

ANEXO 3. PROMEDIO EN LAS ESCALAS DE IMPORTANCIA Y FRECUENCIA PARA CADA

TAREA PROFESIONAL

Clave Tarea

Promedio

en

Importancia

Promedio

en

Frecuencia

F1A1T1

Recopila información sobre las necesidades

sociales y de desarrollo, locales y regionales,

para poder planear obras civiles.

3.25 2.50

F1A1T2 Establece el diagnóstico local o regional de las necesidades sociales y de desarrollo, utilizando

las herramientas estadísticas correspondientes.

3.09 2.34

F1A2T1 Identifica la normatividad involucrada y los elementos aplicables al tipo de proyecto u obra

por desarrollar.

3.51 3.04

F1A2T2 Adecua el proyecto u obra por desarrollar a la

normatividad. 3.50 3.03

F1A3T1

Identifica las políticas públicas vigentes y los

elementos asociados involucrados con el tipo

de proyecto u obra por desarrollar.

2.96 2.42

F1A3T2 Adecúa el proyecto u obra por desarrollar a las políticas públicas.

2.90 2.35

F1A4T1

Determina la factibilidad técnica del proyecto u

obra por desarrollar con base en criterios éticos y de sustentabilidad.

3.50 2.82

F1A4T2

Determina la factibilidad social del proyecto u

obra por desarrollar con base en criterios éticos

y de sustentabilidad.

3.28 2.52

F1A4T3

Determina la factibilidad económica del

proyecto u obra por desarrollar con base en

criterios éticos y de sustentabilidad.

3.47 2.80

F1A5T1 Establece los criterios de rentabilidad social y económica del proyecto u obra por desarrollar.

3.17 2.46

F1A5T2

Formula el plan de desarrollo específico del

proyecto u obra por realizar con base en los

criterios de rentabilidad social y económica establecidos.

3.16 2.43

F2A1T1 Identifica los estudios particulares necesarios

para el diseño del proyecto u obra por realizar. 3.53 3.06

F2A1T2 Elabora los estudios particulares necesarios

para el diseño del proyecto u obra. 3.50 2.93

F2A1T3 Interpreta los estudios particulares necesarios

para el diseño del proyecto u obra. 3.51 3.04

258

Clave Tarea

Promedio

en Importancia

Promedio

en Frecuencia

F2A2T1

Identifica el sistema y sus componentes a

partir de los requerimientos de la obra por

desarrollar.

3.32 2.83

F2A2T2

Define las variables y parámetros de los

componentes del sistema (y las relaciones que

guardan entre sí) de la obra por desarrollar.

3.34 2.80

F2A3T1

Determina el modelo y método de análisis aplicable al diseño con base en las variables y

parámetros de los componentes del sistema

de la obra por desarrollar.

3.36 2.79

F2A3T2 Representa el sistema que se busca diseñar, aplicando el modelo y método de análisis

determinado.

3.28 2.73

F2A3T3 Verifica que el modelo conceptual generado represente apropiadamente el sistema que se

busca diseñar.

3.32 2.73

F2A4T1 Diseña los elementos del sistema. 3.42 2.87

F2A4T2 Verifica que las variables y parámetros del sistema cumplan con las restricciones y

condiciones establecidas.

3.47 2.95

F2A4T3

Propone las modificaciones correspondientes en

caso de que no se cumpla con las restricciones y condiciones establecidas..

3.45 2.83

F2A5T1

Representa de manera adecuada los

componentes del proyecto u obra por medio de

planos constructivos.

3.64 3.08

F2A5T2 Elabora las memorias de cálculo y las

especificaciones del proyecto u obra. 3.64 3.08

F2A5T3 Elabora los manuales de operación y mantenimiento del proyecto u obra.

3.25 2.38

F3A1T1

Interpreta el proyecto ejecutivo (planos

constructivos, memorias de cálculo y especificaciones).

3.78 3.31

F3A1T2

Inspecciona el sitio donde se construirá el

proyecto u obra para tener idea de los

problemas que tendrá que resolver para ejecutar el proyecto u obra.

3.69 3.13

F3A1T3

Estudia la región donde va a construirse el

proyecto u obra con el fin de poderse allegar

los recursos requeridos.

3.54 2.88

259

Clave Tarea

Promedio

en Importancia

Promedio

en Frecuencia

F3A2T1

Planea la construcción del proyecto u obra civil

con el fin de seleccionar la mejor alternativa

económica y sustentable. Nota: Esta planeación es a nivel micro del

proyecto u obra concreto.

3.52 2.87

F3A2T2

Evalúa la factibilidad constructiva del proyecto

con base en el análisis de la información disponible y la planeación de la construcción

del proyecto.

3.49 2.79

F3A3T1 Elabora el programa y la ruta crítica de la obra para su construcción.

3.45 2.76

F3A3T2 Elabora presupuestos de obra para su

construcción. 3.59 3.08

F3A4T1

Supervisa el desarrollo técnico de la obra mediante diversos instrumentos: estudios de

laboratorio, bitácoras, reportes, boletines,

etcétera.

3.61 3.11

F3A4T2

Supervisa administrativamente el desarrollo de la obra mediante diversos instrumentos:

bitácoras, avances, estimaciones de obra,

reportes, etcétera.

3.55 3.07

F3A5T1 Dispone de los recursos necesarios para la ejecución de los diferentes conceptos de obra.

3.45 2.78

F3A5T2 Verifica el cumplimiento de las especificaciones

de diseño y construcción de la obra. 3.68 3.13

F3A5T3 Establece el programa de control de calidad ambiental y las medidas de seguridad

pertinentes de la obra.

3.38 2.53

F3A5T4 Interactúa con el proyectista para resolver los problemas técnicos que surjan durante la

construcción.

3.53 2.86

F4A1T1 Conoce el manual de operación del sistema para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en

la operación.

3.08 2.24

F4A1T2

Identifica los diversos procesos, equipo y

maquinaria requeridos para la operación del sistema con objeto de saber cuándo, cómo y

dónde intervenir.

3.19 2.45

F4A2T1 Planea los recursos para operar los sistemas. 3.24 2.47

F4A2T2 Organiza los recursos para operar los sistemas. 3.22 2.48

F4A2T3 Ejecuta los recursos para operar los sistemas. 3.13 2.49

F4A2T4 Controla los recursos para operar los sistemas. 3.15 2.44

260

Clave Tarea

Promedio

en Importancia

Promedio

en Frecuencia

F4A3T1 Verifica el funcionamiento de los diferentes

elementos que operan el sistema. 3.17 2.48

F4A3T2 Reporta el funcionamiento de los diferentes elementos que operan el sistema.

3.04 2.43

F5A1T1

Verifica los niveles de servicio de los sistemas

respecto al manual de operación y mantenimiento.

2.98 2.14

F5A1T2 Determina el tipo de mantenimiento requerido

por el sistema. 3.02 2.18

F5A2T1 Elabora el programa y presupuesto de mantenimiento preventivo de los sistemas.

2.98 2.08

F5A2T2

Elabora el programa y presupuesto de

mantenimiento requerido de restauración,

reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación de los sistemas.

3.04 2.14

F5A2T3

Elabora el programa y presupuesto de

desmantelamiento de los sistemas, en caso

necesario.

2.78 1.87

F5A3T1

Supervisa la ejecución del programa y

presupuesto de mantenimiento preventivo de

los sistemas (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y conservación).

3.04 2.17

F5A3T2

Supervisa la ejecución del programa y

presupuesto de mantenimiento correctivo

requerido para los sistemas (restauración, reparación, rehabilitación, reforzamiento y

conservación).

3.07 2.21

F5A3T3 Supervisa la ejecución del programa y presupuesto de desmantelamiento de los

sistemas en caso necesario.

2.83 1.95

F5A4T1 Administra el programa y presupuesto de

mantenimiento preventivo de los sistemas. 2.89 2.05

F5A4T2

Administra el programa y presupuesto de

mantenimiento correctivo requerido para los

sistemas (restauración, reparación,

rehabilitación, reforzamiento y conservación de los sistemas).

2.91 2.08

F5A4T3

Administra el programa y presupuesto de

desmantelamiento de los sistemas en caso necesario.

2.71 1.86

261

6. PROPUESTA DE LA OCDE SOBRE LOS RESULTADOS DESEABLES DE

APRENDIZAJE EN INGENIERÍA CIVIL

En la publicación de la OCDE (referencia 16) un grupo de expertos en

educación de ingeniería de 13 países FORMULÓ DIVERSOS RESULTADOS

DEL APRENDIZAJE QUE DEBEN LOGRAR LOS ESTUDIANTES DE

LICENCIATURA DE INGENIERÍA CIVIL. En resumen, los resultados son:

6.1 Resultados específicos de aprendizaje

1. La capacidad para demostrar el conocimiento de los fundamentos

en los campos de las matemáticas y ciencias: matemáticas, física, química, geología, probabilidad, estadística, mecánica técnica

(fundamentos de estática y resistencia de materiales), mecánica de

fluidos y mecánica de los medios continuos.

2 La capacidad para demostrar conocimiento en los temas específicos fundamentales de la ingeniería civil, como materiales

de construcción, ciencias ambientales, física de las construcciones,

topografía, fundamentos de planeación, teoría de las estructuras, dibujo

de ingeniería e investigación de operaciones.

3. La capacidad para demostrar un conocimiento avanzado de temas

específicos de la ingeniería civil como estática estructural, ingeniería

de construcción (acero, madera y mampostería), ciencia de materiales, ingeniería geotécnica y de cimentaciones, ingeniería hidráulica,

planeación urbana, ingeniería de carreteras y ferroviaria o gestión del

agua, seguridad y ecología.

6. La capacidad para identificar, formular y resolver problemas

comunes de ingeniería civil en al menos una de las siguientes áreas:

edificios, obras hidráulicas, abastecimiento de agua, construcción de

carreteras y vías férreas, transporte, puentes y estructuras geotécnicas.

7. La capacidad para demostrar un conocimiento avanzado de las

áreas específicas de la ingeniería civil aplicada, como construcción

industrial, gestión de la construcción, operación de la construcción,

informática de la construcción, licitación, contratación y leyes, gestión y control de proyectos, servicios de ingeniería de construcción, diseño de

componentes y de sistemas simples (estructuras, cimentaciones,

sistemas de agua potable, redes de alcantarillado, etc.), tecnología de la

información, economía y sustentabilidad.

262

6. La capacidad para demostrar un conocimiento avanzado de

proyecto y construcción de las obras específicas de la ingeniería civil,

como construcción, obras públicas, equipos, proyecto y planeación de la construcción, manejo de personal, contratos, seguridad y salud, análisis

y control de costos, ética profesional, subcontratación, aspectos

ambientales y manejo de información.

6.2 Método de aprendizaje basado en diseño

El método de aprendizaje basado en diseño (Design-Based Learning

(DBL)) es otro interesante nuevo enfoque colaborativo para aprender, enseñar

y evaluar correctamente los resultados del aprendizaje clave en ingeniería, y tiene similitudes con el Aprendizaje Basado en Problemas y con el Basado en

Proyectos. El DBL es concebido como "un modelo educativo en el que una

parte importante del programa curricular y de estudios está dirigida a

aprender a diseñar en Ingeniería”. En DBL, no sólo son importantes los productos resultantes, sino que también el proceso subyacente es muy

pertinente. DBL explícitamente implica una forma de educación en la

universidad que da a las habilidades académicas una posición prominente;

éstas incluyen pensamiento estratégico con respecto a las actividades, análisis crítico del diseño, tareas de interpretación amplia de los

requisitos de diseño, incorporación de opiniones científicas

contemporáneas, etc.

DBL podría caracterizarse particularmente como integrador, multidisciplinario, orientado a la práctica, creativo, cooperativo

(trabajo en equipo), orientado a las competencias (habilidades),

activador, fomentador de la responsabilidad, sintetizador, y da

liderazgo en la profesionalización. En DBL, una vez establecida la tarea de diseño, el profesor transfiere toda la autoridad a un grupo de estudiantes. Las

tareas de los estudiantes son abiertas y participan activamente en la definición

de las cuestiones de diseño en su propio lenguaje y elaborando soluciones

juntos, en lugar de reproducir material presentado por el profesor o en un libro de texto.

Se asegura que los estudiantes realmente piensan críticamente

cuando formulan sus propias soluciones y construcciones. Haciendo uso de DBL, los estudiantes son estimulados a desarrollar habilidades de

pensamiento de nivel superior, a tener una actitud positiva hacia la materia, a

practicar modelos sociales y funciones relacionadas con el trabajo, y a generar

más y mejores preguntas y soluciones de diseño. Se supone que el DBL

aumenta la retención de conocimientos, desarrolla habilidades para resolver problemas generales de los estudiantes, mejora la integración

de conceptos de ciencia básica en problemas de la vida real, estimula

263

el desarrollo de habilidades de aprendizaje auto dirigido, y fortalece la

motivación intrínseca y la capacidad de innovación.

7. PROPUESTAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE MÉXICO CON LA

PARTICIPACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL MEXICANA

Es importante insistir en que la base material para el desarrollo y para acelerar

los avances del bienestar de la población, depende en buena medida del

crecimiento y rehabilitación de la infraestructura del país, ya que de ella

depende el desenvolvimiento industrial y urbano, y de las capacidades para proveer los servicios que inciden directamente sobre el desarrollo humano y la

competitividad internacional del país. Asimismo, LOS PROGRAMAS DE

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA sirven para reactivar la economía y

para la creación masiva de empleos directos e indirectos bien remunerados.

Por tanto, una infraestructura amplia y eficiente desarrollada por una

ingeniería de clase mundial, en particular de la civil, es fundamental para

garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, por ser un factor

importante para determinar la ubicación de las actividades económicas y los tipos de actividades o sectores que pueden desarrollarse en cada localidad. Por

ejemplo, una infraestructura eficaz de transporte y de comunicaciones

es indispensable para el acceso de las comunidades menos desarrolladas, a los

servicios y a las actividades económicas principales; asimismo, reduce el efecto de la distancia entre las regiones, integrando el mercado nacional y

conectándolo con los mercados de otros países y regiones. Además, la

calidad y la amplitud de las redes de infraestructura impactan positivamente el

crecimiento económico, mejoran los salarios y reducen la pobreza de diversas maneras. Modos eficaces, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos y

aeropuertos de buena calidad, permiten a los empresarios colocar sus bienes y

servicios en el mercado de manera segura y oportuna, y facilitan el

desplazamiento de los trabajadores a los puestos de trabajo más adecuados.

Las naciones dependen también de las infraestructuras suficientes de

electricidad y agua que no tengan interrupciones ni escasez, para que

las empresas, las fábricas los agricultores y los ganaderos puedan trabajar sin

obstáculos, y las personas disfruten de bienestar. Por su parte, una infraestructura de telecomunicaciones moderna y amplia permite un flujo

rápido y libre de información, la cual aumenta la eficiencia económica, por lo

que ayuda a garantizar que los empresarios, funcionarios públicos y personas

puedan comunicarse rápidamente y a que las decisiones sean teniendo en cuenta toda la información relevante disponible. Esta es un área donde las

crisis podrían tener efectos a largo plazo, habida cuenta de los importantes

264

recursos que deben ser asignados para el desarrollo de la infraestructura

mediante paquetes de estímulo.

Además, es importante señalar que existe una relación estrecha entre la

construcción y operación de buena calidad de la infraestructura hidráulica

y sanitaria con la preservación de la salud, así como con el desarrollo

humano, económico y social de un país, de una región o de una comunidad. Es, por lo tanto, imperativa la generación de este tipo de

infraestructura, no sólo para brindar servicios y hacer más eficiente el uso y

reuso del agua, sino también para la conservación y el manejo racional de los

cuerpos de agua.

Por lo anterior, como ya se señaló, el Índice Global de Competitividad que

genera el World Economic Forum (WEF) tiene a la infraestructura como uno

de los doce pilares de evaluación. El WEF define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel

de productividad de un país, el cual, a su vez, establece el nivel

sostenible de prosperidad que puede ser logrado por una economía.

En otras palabras, los países más competitivos tienden a ser capaces de producir niveles de ingresos más altos para sus ciudadanos y a reducir los

índices de pobreza. El nivel de productividad también determina las tasas

de rentabilidad obtenida por las inversiones (físicas, humanas y

tecnológicas) en un país. Debido a que las tasas de retorno son los motores fundamentales de las tasas de crecimiento de la economía, un país más

competitivo es uno que seguramente crecerá más rápido a mediano y

largo plazos. Aunque la productividad de un país claramente determina su

capacidad para mantener un alto nivel de ingresos, también es uno de los determinantes centrales de la rentabilidad de la inversión, que es uno de los

principales factores que explica el potencial de crecimiento de la

economía.

En virtud de todo esto, la ampliación y modernización de la infraestructura de México, así como la conservación en buen estado de la existente, DEBEN SER

UNA PRIORIDAD para incrementar el mercado interno y la

competitividad de México, CON ORIENTACIONES COMO LAS

SIGUIENTES (en la referencia 42 se señalan otras más):

1. La política pública de impulso sustantivo a la construcción de

infraestructura se debe fundamentar en complementar los recursos

presupuestales con el fondeo de recursos privados, en asociación. Al respecto, en el Quinto Foro Mundial del Agua (referencia

6), el tema de la Participación Público- Privada (PPP) fue uno de los

más abordados. En general se afirmó que los PPP en el sector agua y

265

saneamiento han sido positivos para el aumento de la eficiencia y para la

reducción de costos de la prestación del servicio, pero no han resultado

muy efectivos para llevar inversión privada al sector. También se reportó la aparición de prestadores de servicio, locales o regionales, con

ventajas sobre las grandes empresas transnacionales en términos de

aceptación y rendimiento.

2. Para apuntalar los esfuerzos realizados hasta hoy en México, es

importante señalar que el 16 de enero de 2012 se publicó el Decreto

Presidencial de la Ley de Asociaciones Público Privadas

(referencia 21; se puede ver también en info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/24/), que contiene los elementos

necesarios para brindar seguridad jurídica tanto a los particulares, como

al Gobierno, quien tiene la obligación de ser muy cuidadoso en la

asignación de los recursos públicos. En su Artículo 1 señala que “La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular los

esquemas para el desarrollo de proyectos de asociaciones

público-privadas, bajo los principios de los artículos 25 y 134 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. El Artículo 2 de esa Ley dice que “Los proyectos de asociación público-

privada regulados por esta Ley son aquellos que se realicen con

cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo

plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se

utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado

con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión

en el País. En los términos previstos en esta Ley, los proyectos de asociación público privada deberán estar plenamente

justificados, especificar el beneficio social que se busca obtener y

demostrar su ventaja financiera frente a otras formas de

financiamiento.

4. El Artículo 3 dice “También podrán ser proyectos de asociación público-

privada los que se realicen en los términos de esta ley, con cualquier

esquema de asociación para desarrollar proyectos de inversión

productiva, investigación aplicada y/o de innovación tecnológica. En este último caso, las dependencias y entidades optarán en igualdad

de condiciones, por el desarrollo de proyectos con instituciones de

educación superior y centros de investigación científica-tecnológica

públicos del país. A estos esquemas de asociación público privada les resultarán aplicables los principios orientadores del apoyo a la

investigación científica, desarrollo Tecnológico e Innovación previstos en

la Ley de Ciencia y Tecnología. Estas asociaciones se regirán por lo

266

dispuesto en esta ley y en lo que les resulte aplicable por la Ley de

Ciencia y Tecnología. Con el propósito de promover el desarrollo de estos

esquemas de asociación se constituirá un Fondo para Inversiones y Desarrollo Tecnológico en los términos previstos por el Capítulo III,

Sección IV de la Ley de Ciencia y Tecnología. El objeto de este Fondo

será impulsar los esquemas de asociación pública privada a que

se refiere este artículo. Al efecto, podrá preverse anualmente la asignación de recursos destinados a este Fondo en los términos

previstos en esa ley, a fin de que el mismo cumpla con su objeto.

5. En el Congreso Nacional de Ingeniería (referencia 1) se destacó que los esfuerzos y acciones realizados por el Ejecutivo Federal en materia de

marco legal, no podrán instrumentarse en la práctica, en la

medida de lo deseable, SI NO SE REALIZA UNA REVISIÓN A

FONDO DE LOS COMPONENTES INHIBIDORES DE LA LEY DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES

PÚBLICOS, o bien, se otorgan instrumentos efectivos que resuelvan el

estado de indefensión que despliegan hoy en día los servidores públicos

honestos, preservando en ambos casos la debida transparencia y

honradez en los procesos de licitación.

6. Debe recuperarse la capacidad técnica de ingeniería del sector

público mexicano en materia de infraestructura.

7. Debe realizarse un diagnóstico acerca de la situación de la

infraestructura en el país, diferenciando y especificando

regionalmente las condiciones de la infraestructura primaria, la urbana y

la social, así como priorizar la urgencia de construcción de lo faltante y del mantenimiento.

8. Debe ponerse en marcha una política federal, cuidando que los

proyectos de infraestructura impulsen el desarrollo regional, para lo cual

es necesario que el Poder Legislativo cuente con opiniones técnicamente calificadas de los especialistas de las instituciones de

educación superior del país, así como de la Academia de Ingeniería, los

Colegios y Asociaciones Profesionales.

9. Debe realizarse una planeación integral y multianual del desarrollo

de proyectos de infraestructura, y los presupuestos para ellos deben

incluir los estudios completos de viabilidad y de ingeniería básica.

10. Las bases de licitación de los proyectos y obras de la infraestructura

deben procurar la generación de cadenas productivas nacionales,

267

así como la creación de empleos de calidad, evitando la

contratación informal en empresas contratadas por el sector público.

11. Debe tenerse una agenda estratégica de educación,

investigación, desarrollo e innovación, que se acompañe de una

política de captación y contratación de personal altamente calificado, con

nivel académico de doctorado.

12. Se debe impulsar la construcción de infraestructura para la

investigación tecnológica, incluyendo la creación y equipamiento de

laboratorios nacionales de alta tecnología.

13. Se deben crear y consolidar centros de pensamiento

estratégico que contribuyan a formular y a evaluar proyectos de

inversión en infraestructura. Este es un propósito que corresponde cubrir a las instituciones de educación superior, a los colegios

profesionales y a la banca de desarrollo.

14. Se debe innovar en los esquemas de contratación de servicios

privados considerando aportación de inversión pública, para lo cual es importante desarrollar, a nivel nacional y local, una cadena de

prestadores de servicios integrando verticalmente la cadena completa,

desde la consultoría, la correduría financiera y la operación de los

sistemas en forma integral o parcial.

15. Se debe dar mayor atención al saneamiento, considerando la

construcción del drenaje y el tratamiento de las aguas residuales, ya que

la cobertura de este servicio es menor que la del agua, y la presencia de aguas residuales en la calles de las ciudades propicia la diseminación de

enfermedades diarreicas y la mortalidad infantil.

Además de lo anterior, para avanzar hacia una ingeniería civil de

excelencia SE RECOMIENDA actuar simultáneamente en tres frentes: educación, investigación y fortalecimiento de las empresas de

ingeniería (referencia 3). Para esto SE PROPONEN CUATRO MEDIDAS

CONCRETAS:

1. Pugnar por establecer un fondo de becas de posgrado en

ingeniería para aumentar el número de los egresados que alcanzan este

nivel. Al mismo tiempo, crear las condiciones en las cuales hacer una

maestría y, sobretodo, un doctorado en ingeniería sea más atractivo, lo cual se vincula con el tema del fortalecimiento de la investigación.

268

2. Emprender una campaña para incrementar significativamente los

recursos destinados a la investigación, llevando a cabo los trabajos

técnicos y los debates que nos permitan identificar y proponer al estado y a la sociedad, las áreas en las que se deben concentrar dichos recursos.

3. Para coadyuvar al fortalecimiento de las empresas mexicanas de

ingeniería, establecer un esquema de asignaciones directas, con base en la calidad del trabajo de las empresas, de los contratos para desarrollar la

ingeniería de los proyectos de obra pública del Programa Nacional de

Infraestructura.

2. Incluir en las bases de licitación de la obra pública, y hasta donde los

tratados internacionales lo permitan, la exigencia de que una

determinada proporción de la ingeniería deba ser llevada a cabo

por empresas nacionales.

7.1 Propuestas para el Programa Nacional de

Infraestructura

En el documento I de este trabajo y en la referencia 41 se presentan

diversas propuestas de acciones de la ingeniería y de proyectos de

infraestructura para avanzar en el progreso de México, sobre energía

eléctrica, transportes, agua, manufactura y agricultura, se señalaron en diversas fuentes, entre ellas en las referencias 1, 2, 4, 9 y 10, que ES

RECOMENDABLE considerar para formular el Programa Nacional de

Infraestructura 2013-2018, algunas de las cuales, para los tres últimos

sectores antes señalados, se resumen en este capítulo, a manera de ejemplos, con comentarios añadidos.

En particular, en el documento “Estudio de Integración de Proyectos de

Infraestructura”, publicado en noviembre de 2011 (referencia 9), que elaboraron los comités de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de

México, SE PRESENTAN MUCHAS PROPUESTAS PARA LA INTEGRACIÓN

DE UN NUEVO Programa Nacional de Infraestructura, atendiendo a la

eficacia exigida para reactivar la economía y responder a la demanda de creación de empleo; asimismo, contiene ideas sobre el futuro que se anhela y

la manera de convertirlo en realidad, de lo cual se derivan propuestas de

proyectos integrantes de un nuevo programa nacional de infraestructura de

gran alcance, así como propuestas de políticas públicas para facilitar, proveer, financiar y racionalizar la construcción y operación de los proyectos que se

proponen. Contiene también algunas reflexiones sobre la labor de planeación

aplicable para definir dicha infraestructura, y sobre la organización

269

institucional necesaria para su instrumentación. Las propuestas tienen

proyecciones a los años 2018, 2030 y 2050 para los sectores del agua,

energía, transportes, prevención de desastres y protección civil, desarrollo urbano y turismo, EN LAS CUALES LA INGENIERÍA CIVIL

TENDRÁ UNA IMPORTANTÍSIMA PARTICIPACIÓN.

Con base en los resultados de dicho estudio, en el Colegio de Ingenieros Civiles de México se elaboró también el documento “Propuesta de programa

nacional de infraestructura 2013-2018”, publicado en noviembre de 2011

(referencia 10), en el cual SE PROPONEN PROYECTOS SECTORIALES sobre

transporte (también referencia 19), agua y saneamiento, energía eléctrica, hidrocarburos, desarrollo urbano y turismo (también referencia 20). En ese

documento se recalca que la inversión pública en infraestructura disminuyó

sensiblemente a consecuencia del derrumbe financiero de 1995, al grado de

que en el 2000 sólo se invirtió en ello el 3% del PIB, cuando los requerimientos de inversión en México deberían ser del 6 al 7% del PIB; por

fortuna, gracias a las políticas públicas instrumentadas por el gobierno federal,

la inversión pasó al 4.8% del PIB en 2011, en lo cual contribuyó de manera

importante la participación de la inversión privada impulsada por el gobierno

federal.

Entre los objetivos del programa están:

1. El que sean palanca del desarrollo económico y social sustentable, creando grupos (“clusters”) de empresas nacionales con base en

inversiones de infraestructura, logrando mayor participación privada en

el financiamiento y desarrollo de la misma, y maximizando el contenido

nacional en los proyectos.

3. Mejorar la competitividad en el comercio exterior y en el

mercado interno, conformando una plataforma logística de cadenas de

valor y mejorando la interrelación económica de las regiones del país.

4. Contribuir al desarrollo económico “verde” y a la mitigación del

cambio climático, incrementando el número de proyectos que

contribuyen a la sustentabilidad de los recursos naturales y al

abatimiento de la contaminación del agua, aire y suelo, e impulsando la prevención de desastres naturales con infraestructura sustentable.

5. Contribuir a la convergencia del desarrollo regional con una mezcla

balanceada de proyectos en las macro regiones, e impulsando proyectos de infraestructura detonadores del desarrollo regional.

270

Este programa incluye 1,115 proyectos, de los cuales 227 son inductores

del desarrollo (el 20%), con una inversión sexenal de 415 mil millones de

dólares, equivalente al 5.7% del PIB estimado. Se establece la necesidad de que la inversión privada en infraestructura crezca del 32% actual al

40%. Los detalles de cada uno de los 1,115 proyectos, tales como sus

nombres, sectores, ubicación, costos estimados y tiempos sugeridos de inicio y

terminación de cada obra están en la referencia 10. La distribución por sectores es:

1. Transportes, 51.2 billones (miles de millones) de dólares, que es el

12.3% para 152 proyectos. En carreteras 16.6 billones para 93 proyectos, en ferrocarriles 16.9 para 26 proyectos, en trenes suburbanos

8.4 para 10 proyectos, en puertos 4.0 para 16 proyectos y en

aeropuertos 5.3 para 7 proyectos.

2. Agua, 44.1 billones de dólares (10.6%) para 532 proyectos. En agua

potable y saneamiento 19.4 billones, y en hidroagrícola y prevención de

inundaciones 24.7.

3.Energía, 265.6 billones de dólares (63.9%) para 164 proyectos. En electricidad 43.5 billones para 81 proyectos y en hidrocarburos 222.0

para 83 proyectos.

4.Desarrollo urbano y turismo, 54.9 billones de dólares (13.2%) para 270 proyectos. En desarrollo urbano 28.6 billones para 120 proyectos y

en turismo 26.4 para 150 proyectos.

De los 1,115 proyectos del programa, 1,001 no incluyen a los hidrocarburos y tienen una inversión requerida de 161.1 billones de dólares, con la siguiente

distribución regional: 317 proyectos son en el norte del país con inversión

de 49.5 billones de dólares (31%), 490 son en el centro con 76.9 billones

(48%) y 194 en el sur-sureste con 34.7 billones (21%).

Entre los resultados importantes que se esperan con este programa

está la generación de empleos, la cual se estima en 3.9 millones de

empleos directos y 3.2 millones de empleos indirectos. Para la fase de diseño

ingenieril (estudios básicos, ingeniería básica e ingeniería de diseño), se estimó la necesidad de contar con más de 60,000 nuevos y excelentes

ingenieros de todas las especialidades, lo cual constituye un enorme reto

para las instituciones de educación superior y una gran oportunidad para los

que egresen. La inversión anual en ingeniería de proyectos sería del 7%, equivalente a 4,852 millones de dólares.

271

La visión con que se formularon los proyectos de infraestructura está en línea

con mucho de lo señalado en este documento, la cual se resume en lo

siguiente:

En carreteras: Completar corredores transversales y construir otros no

atendidas, atender crecimiento de la demanda, implementar nuevas

tecnologías como las inteligentes y acercar al sureste mexicano.

En ferrocarriles: Consolidar y ampliar la infraestructura ferroviaria y

multimodal actual de carga, y promover el movimiento urbano e interurbano

de pasajeros.

En aeropuertos: Resolver los problemas de las grandes metrópolis y

consolidar la atención de los grupos aeroportuarios.

En puertos: Consolidar megaproyectos, como Punta Colonet, así como las

inversiones en puertos principales.

En transporte urbano: Promover el ahorro de horas-hombre, así como

reducir la contaminación del aire y el costo de los pasajes.

En agua: Mejorar y ampliar la infraestructura hidroagrícola, disminuir el

consumo de agua en los distritos de riego con tecnologías modernas, resolver

la dotación de agua potable en las ciudades, eliminar la contaminación del agua con sistemas eficientes de tratamiento, y atender los sistemas de agua

potable, drenaje y saneamiento.

En prevención de desastres: Atender la problemática de desastres hidrometeorológicos a nivel nacional, así como de inundaciones en la zona

metropolitana de la ciudad de México.

En energía: Asegurar la cobertura de las necesidades de las industrias y del

consumo doméstico, adelantarse a posibles déficits con proyectos sustentables de electricidad anticipada, y promover la incorporación de energías limpias y

renovables, como la eólica, solar, mareomotriz, geotérmica e hidroeléctrica.

Hidrocarburos: Promover la producción de crudos en aguas profundas, consolidar los principales centros de producción de crudo, mejorar la calidad

de los combustibles en las refinerías, y construir refinerías con tecnologías

modernas que produzcan combustibles menos contaminantes.

En desarrollo urbano: Promover la instrumentación de proyectos

sustentables y propiciar la construcción de obras para mejorar las vialidades

en las ciudades.

272

En transporte urbano: Promover la instalación de medios que disminuyan

sensiblemente la emisión de gases contaminantes, como el metro, metrobús,

trenes ligeros y tranvías, lograr una mejor disposición de residuos sólidos y promover el uso de la bicicleta a nivel nacional.

En turismo: Promover el enlace de los principales centros turísticos con

carreteras, ampliar y modernizar los aeropuertos de los centros turísticos, promover la construcción de marinas y muelles para cruceros, promover la

construcción de campos de golf y la infraestructura urbana en nuevos centros

turísticos.

7.1.1 Agua

Es importante resaltar que existe una relación estrecha entre la infraestructura

hidráulica y el desarrollo humano, económico y social de un país, de una

región y de una población. Por lo tanto, es indispensable la construcción y mantenimiento de este tipo de infraestructura, no sólo para brindar servicios y

hacer más eficiente el uso y reuso del agua, sino también para la conservación

y el manejo eficaz de los cuerpos de agua; la nueva infraestructura

DEBERÁ evitar el detrimento de los sistemas acuáticos y basarse en una planeación a largo plazo que considere la integración del manejo

integral de cada cuenca hidrológica, tanto en el abastecimiento del recurso

como en la calidad de las aguas servidas que se vierten en los cuerpos de

agua receptores, así como reconocer que la calidad del agua es tan

importante como la cantidad, por lo cual ES RECOMENDABLE hacer planes de seguridad hídrica en los sistemas, comprendiendo la calidad del

agua potable y la de reuso (referencia 6).

LA INGENIERÍA CIVIL DEBE INNOVAR con maneras efectivas y eficientes de uso, explotación y protección de los ecosistemas en el uso del agua, por lo

cual EL GRAN RETO DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA será dar

beneficios a las comunidades humanas, a la vez que deja suficiente

agua para el mantenimiento del ecosistema. La concepción de esta infraestructura debe realizarse con base en la Gestión Integrada de

Recursos Hídricos (GIRH), que incluye a todos los sectores y promueve la

inclusión de los tópicos entre los distintos actores, y debe practicarse a

diferentes escalas, puesto que los problemas son distintos cuando se analizan en un nivel local o en uno regional (referencia 26).

Asimismo, ES RECOMENDABLE mantener en buen estado las redes de

distribución de agua potable para evitar las pérdidas por fugas que, en

muchos casos llegan a más del 30% o más del flujo por mal estado de las tuberías, También es importante recuperar el agua pluvial para tratarla y

utilizarla, así como recargar los acuíferos subterráneos con aguas de

273

desecho tratadas, para reducir la sobre explotación y sus consecuencias en

áreas urbanas, como ocurre en el Valle de México por la extracción de agua

mediante pozos (referencia 7).

Por otra parte, cabe señalar que la infraestructura hidráulica construida en

México ha permitido disponer de los recursos hídricos para sus diferentes usos.

El diseño de políticas públicas en materia de infraestructura hidráulica tiene dos vertientes:

1. El compromiso social de eliminar las brechas que existen entre

aquéllos que disfrutan los beneficios de la infraestructura ya construida y los que aún no gozan de ella, especialmente en zonas y clases

marginadas y,

2. La necesidad de proteger y mantener en condiciones óptimas el capital hidráulico acumulado con el esfuerzo de muchas generaciones

(referencia 4).

El diseño de nuevas políticas públicas DEBE RECONOCER que el país

requiere de nueva infraestructura, con criterios que garanticen su seguridad y sustentabilidad, lo cual implica asegurar los recursos

necesarios no sólo para su construcción, sino también para su operación eficaz

y mantenimiento oportuno durante toda su vida útil. En el caso de las

presas, por ejemplo, es importante mantener en buen estado toda la estructura y sus instalaciones, pero también los causes aguas arriba y aguas

abajo para evitar los efectos de los azolves que reducen el área hidráulica de

los ríos y arroyos, lo cual puede producir inundaciones catastróficas, como ya

ha ocurrido en México y el mundo. Asimismo, es muy importante evitar la deforestación de la cuenca para que no ocurran deslaves que pueden

ocasionar graves daños a la población y a la infraestructura urbana y rural

(referencia 26).

Como ejemplo de nueva infraestructura hidráulica se tiene el caso de la que se necesitará en la ciudad y Valle de México, para utilizar nuevas

fuentes de abastecimiento de agua, con el fin de satisfacer la demanda futura.

Entre las opciones que se tienen (referencia 8), están las de Zumpango con

2.5 m3/s, Valle del Mezquital con 7.0 m3/s, Tecolutla con 14.0 m3/s, Amacuzac con 14.2 m3/s, Temascaltepec con 4.5 m3/s, Madín con 0.5 m3/s, y Guadalupe

con 1.0 m3/s.

LAS RAZONES para el desarrollo de nueva infraestructura hidráulica en México son contundentes (referencia 4):

274

1. México acepta los compromisos derivados de las Metas de

Desarrollo del Milenio, donde la infraestructura hidráulica juega un

papel central con acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento y beneficios adicionales en materia de salud. Si

bien parecería que el país cumplirá su compromiso, al analizar el

problema por localidad, por entidad federativa o por niveles de

marginalidad, se descubren inequidades que deben ser superadas, para lo cual se requerirán inversiones muy

superiores a las asignadas históricamente para ello.

2. Las Metas de Desarrollo del Milenio implican también una lucha frontal contra la pobreza y contra la degradación del

ambiente. La construcción de infraestructura hidráulica, con los

efectos multiplicadores asociados, ha comprobado su efectividad para

impulsar el desarrollo rural, y el tratamiento de aguas residuales es fundamental para la protección de las fuentes de agua, la salud de

la población y la conservación de los ecosistemas vitales.

3. Nuevas fuentes de abastecimiento para los centros de población.

Las condiciones de escasez y competencia que enfrentan la mayoría de los conglomerados urbanos del país, indican la urgencia de

impulsar el desarrollo y/o adaptación de tecnologías de

desalación y reuso. En este esfuerzo, que conviene apoyar como

parte de las políticas públicas en la materia, participan los centros nacionales de investigación, la industria y las firmas de ingeniería,

entre otros. En este mismo sentido y como parte de las políticas

públicas, ES RECOMENDABLE impulsar con más fuerza la

transferencia de agua del uso agrícola al uso urbano o industrial, en condiciones reguladas y con beneficios claros para

todos los involucrados.

4. Sistemas de agua potable y saneamiento. En ciertas

circunstancias, podría ser conveniente analizar la posibilidad de reforzar legal y técnicamente la capacidad de los gobiernos estatales

en el mejoramiento de los servicios de agua saneamiento, con objeto

de aprovechar economías de escala y facilitar la creación y

permanencia de organismos operadores intermunicipales o con alcance de cuencas o sub-cuencas.

5. Plantas de tratamiento de aguas residuales. Las inversiones que

se han realizado en esta materia no han tenido el resultado que se esperaba en términos de mejorar las condiciones del medio ambiente.

Son frecuentes los casos en los que la infraestructura se

desaprovecha simplemente porque no opera o porque su operación es

275

deficiente, por falta de recursos de los municipios, responsables de la

operación. Al respecto, sería necesario:

a) Analizar la conveniencia de modificar la política que prioriza la

construcción de plantas municipales, por una que concentre

recursos para sanear cuencas prioritarias completas con esquemas

sustentables, y b) Asegurarse de la selección de la tecnología más adecuada para

cada caso.

6. Proyectos hidroeléctricos asociados a la formación de embalses producidos por la construcción de una o varias presas, cuya inversión

representa más de 500 millones de dólares. Es posible extender su

beneficio si son diseñados para que, además de la producción de

energía limpia, el embalse permita otros usos, como la dotación de agua en bloque para el abastecimiento humano o industrial, la

irrigación de tierras o el control de avenidas. En este sentido, es

conveniente establecer los mecanismos que permitan extender los

beneficios de las obras, a través de una derrama económica

importante en los cinco o seis años en los que se lleve a cabo la construcción.

7. Proyectos de riego agrícola. Más allá de una definición clara de la

posibilidad y/o conveniencia de ampliar sustancialmente las áreas bajo riego frente a lo que aparece como una crisis alimentaria

global, es conveniente que las políticas públicas se orienten a

maximizar el uso eficiente y productivo del agua, conforme a

objetivos que promuevan el bienestar de los productores agrícolas y su posición competitiva en los mercados internos y externos.

8. Seguridad de presas y control de inundaciones. El diseño de

políticas públicas tiene que considerar necesariamente los posibles

impactos del cambio climático y las acciones de mitigación correspondientes, en tanto se tienen graves rezagos en la

infraestructura para el control de inundaciones y problemas en la

seguridad de la infraestructura. Entre otras cosas, es urgente

revisar las cortinas de las presas desde el punto de vista estructural, hidráulico y geotécnico, a fin de establecer si las

obras de excedencias tienen la capacidad de conducir un gasto mayor

que el de diseño. En este contexto, conviene revisar y, si es el caso,

proponer nuevas políticas de operación para tener un mejor aprovechamiento del recurso hídrico.

276

Las decisiones sobre la construcción de infraestructura y su

funcionamiento eficaz y eficiente, además de los aspectos eminentemente

técnicos, incluyen aspectos de carácter social, económico, financiero, jurídico, institucional y político, que deben responder no sólo a los intereses de los

beneficiados con las obras, sino también a los derechos de aquéllos que

son afectados por las mismas, incluidos los ecosistemas vitales. En la

referencia 4 se hacen las SIGUIENTES RECOMENDACIONES, mismas que aquí suscribimos:

1. Como parte del debate sobre la necesidad de continuar con el

desarrollo de infraestructura hidráulica, las políticas públicas tendrían que establecer los criterios y mecanismos de

compensación que son necesarios para que la nueva infraestructura

resulte en el mayor beneficio económico y social, con debida

protección al medio ambiente. Consecuentemente, desde la fase de planeación, es necesario establecer los mecanismos institucionales

que permitan determinar el impacto económico, social y político de

las obras por construir y abrir la toma de decisiones para facilitar la

participación real de todos los actores involucrados.

2. Es claro que las decisiones para la construcción de todo

proyecto de infraestructura deben considerar el impacto

ambiental asociado a la misma. El análisis de rentabilidad de los

proyectos debe considerar la internalización adecuada de todos los impactos ambientales, así como de los que resulten por afectaciones

a la población y su actividad económica.

3. El desarrollo de una política pública efectiva en materia de infraestructura hidráulica, incluye la introducción de mecanismos

que den certidumbre y continuidad presupuestal a los proyectos

estratégicos de carácter multianual.

4. Otro aspecto relevante que afecta la eficacia de las inversiones que se realizan en infraestructura hidráulica, se refiere a los procesos

administrativos asociados a la licitación y ejecución de las obras. En

este sentido, el proceso para iniciarlas es lento y tortuoso,

fundamentalmente por razones de carácter jurídico, reglamentario y burocrático. En este sentido, que cobra más

importancia ante la necesidad de reactivar la economía, ES

RECOMENDABLE revisar las políticas públicas en materia de

obra pública y servicios relacionados con la misma.

5. El Gobierno constituye actualmente una fuente limitada de recursos,

muy por debajo de las necesidades de inversión para atender las

277

demandas de la sociedad, de ahí que las políticas públicas

debieran abrir los caminos para incorporar nuevas e

innovadoras formas de financiamiento, desde la posibilidad de hacer líquido el acervo financiero de infraestructura hidráulica, hasta

diversas formas de asociación público-privada aprovechando la

nueva Ley al respecto. En última instancia, la sociedad debe

reconocer que la infraestructura hidráulica cuesta en su operación y mantenimiento, por lo que es necesario cubrir estos costos, en

función de la capacidad de pago de aquellos que benefician de

la misma y de los servicios que provee.

LOS DIAGNÓSTICOS REALIZADOS SEÑALAN LA URGENTE NECESIDAD

DE MANTENER O REHABILITAR, SEGÚN SEA EL CASO, LA

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EXISTENTE que tiene años de haber sido

construida y que, por deficiencias en su mantenimiento, ya no tiene la capacidad para satisfacer las demandas actuales, no cumple las condiciones

operativas necesarias o, incluso, se está colapsando y puede representar un

verdadero peligro para la población al presentarse fallas estructurales. En la

referencia 4 se hacen las siguientes propuestas:

1. De acuerdo con diversas estimaciones, en el corto plazo es necesario

realizar grandes inversiones como consecuencia de la baja prioridad

otorgada a las asignaciones presupuestales y/o tarifas necesarias para

cubrir plenamente la conservación y mantenimiento preventivo de la infraestructura, tanto en los sistemas de riego como en los de agua

potable y saneamiento. De ahí que las políticas públicas debieran

propiciar la obligatoriedad de establecer programas de

mantenimiento preventivo y establecer los mecanismos tarifarios necesarios para garantizar un flujo adecuado de recursos

financieros o presupuestales.

2. En materia tecnológica, es conveniente impulsar la adopción de

nuevas tecnologías de rehabilitación, que facilitan este tipo de trabajos y reducen su costo. En general, es fundamental hacer más

eficiente la operación y mantenimiento de la infraestructura ya

construida.

Uno de los mayores retos que enfrenta el país es el de contar con una

cartera de proyectos de infraestructura hidráulica, lo suficientemente

amplia como la que se describe en la sección siguiente de este documento,

que permita contar con opciones económica, social y ambientalmente competitivas para alcanzar sus objetivos de desarrollo y sustentabilidad.

Actualmente, la cartera de opciones es exigua y, en muchos casos, no existen

los proyectos que permitan iniciar las obras para las cuales se han aprobado

278

los presupuestos correspondientes. En gran medida, lo anterior tiene su

origen en el deterioro de la capacidad de ingeniería de proyecto, tanto

en las instituciones del sector público como en las empresas privadas, como resultado de una interpretación equivocada sobre el adelgazamiento del

Estado, con lo cual se han disminuido innecesariamente la capacidad

tecnológica del país, misma que en otros tiempos alcanzó posiciones de

liderazgo en materia de desarrollo hidráulico, por lo cual SE CONCLUYE QUE (referencia 4):

1. ES RECOMENDABLE que el diseño de políticas públicas parta de un

debate abierto sobre las oportunidades que México puede aprovechar para recuperar o dejar ir sus capacidades humanas, técnicas y

tecnológicas en materia de infraestructura hidráulica y,

consecuentemente, sobre la prioridad que debe darse a los estudios y

proyectos.

2. El desarrollo de la cartera de proyectos de infraestructura hidráulica

implica, ante todo, reconstruir el ciclo de proyecto. Esto es, partir de

un diagnóstico y de la determinación de prioridades, para construir un

plan de mediano y largo plazos que contemple la generación progresiva de proyectos debidamente integrados, tanto desde el punto de vista

técnico, como de su rentabilidad económica, social y ambiental, además

de contar con las bases y especificaciones que permitan la contratación

de las obras.

3. Otro efecto relacionado con la descapitalización técnica del sector de

recursos hídricos se refiere a la falta de información meteorológica,

hidrológica y de calidad del agua suficiente y confiable, sin la cual no es posible planear, diseñar, construir y operar con seguridad y

eficiencia la infraestructura hidráulica. Las políticas públicas en materia

deben por tanto considerar los mecanismos que garanticen el

fortalecimiento y modernización de las redes de medición, así

como de los sistemas de acceso a la información generada por las mismas.

Por otra parte, un grupo de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de

México PROPONEN TRANSFORMAR A LA CONAGUA EN SECRETARÍA DEL

AGUA (referencia 31), con la capacidad para elaborar el Plan Nacional

Hidráulico, proponer metas, alentar la planeación regional y coordinar las

acciones necesarias para conservar e incrementar sustancialmente la superficie irrigable, lograr cobertura universal en los servicios de agua potable,

drenaje y tratamiento de aguas residuales, incidir en el ordenamiento

279

territorial e los asentamientos humanos y aportar soluciones eficaces para

evitar inundaciones y sus consecuentes desastres naturales.

Esta secretaría tendría la capacidad para lograr financiamiento para atender,

con suficiencia, los requerimientos de desarrollo del país, incorporar con

sentido social la capacidad de gestión del agua y asegurar el mantenimiento suficiente y oportuno de las obras e instalaciones. En la referencia 59 se

señalan más funciones de dicha secretaría. De hecho, dicha secretaría actuaría

atendiendo, entre otras cosas, los requerimientos señalados en este capítulo.

En la referencia 26 se propone una serie de proyectos concretos para el

desarrollo de la infraestructura hidráulica.

7.1.2. Industria manufacturera

México debe afrontar la crisis que se tiene en varios rubros de su sector

manufacturero mediante estrategias y políticas de fomento, como lo

hacen las naciones de mayor avance productivo y tecnológico. La capacidad de generar una amplia gama de bienes de alto valor agregado, mediante

procesos productivos de alta tecnología y con elevados contenidos nacionales

de componentes y conocimientos, determinará la productividad de la economía

mexicana, el grado de modernidad del sector productivo nacional, el desarrollo armónico de la ingeniería y la competitividad del país en el Siglo

XXI.

Según el “Global Competitiveness Report 2012-2013”, del World Economic

Forum, en el Índice Global de Competitividad, la posición de México en el pilar de Capacidad de Innovación México ocupa el lugar 56, en

Disponibilidad Tecnológica el 72 y en el pilar de Eficiencia del Mercado

de Bienes el 79 el cual refleja una situación de gran debilidad de la

industria manufacturera.

Por otra parte, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global en

Manufactura 2010, generado por el Deloitte

(http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Mexico/Local%20Assets/Documents/mx(es-

mx)indiceGLOBALmanufactura_deloitte_vf.pdf) y el US Council on

Competitiveness, los diez propulsores principales de la industria

manufacturara para México y América del Sur son, en orden de

importancia:

1 CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

2 INNOVACIÓN IMPULSADA POR TALENTO

3 COSTO Y POLÍTICAS DE ENERGÍA 4 Sistemas económicos, comerciales, financieros y fiscales

280

5 Costo de mano de obra y materia prima

6 Sistema jurídico y normativo

7 INVERSIÓN GUBERNAMENTAL EN MANUFACTURA E INNOVACIÓN

8 Calidad y disponibilidad de la atención médica

9 Red de proveedores

10 Dinámica local de negocios

Como puede apreciarse en la conformación de este índice, LA

INFRAESTRUCTURA ES EL PILAR MÁS IMPORTANTE, ya que la

productividad de la industria en un país está directamente relacionada con la calidad de su infraestructura física para el comercio, que incluye redes de

electricidad y de telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles, y puertos

aéreos y marítimos, puesto que una infraestructura de transporte eficiente

desempeña un papel esencial en la logística para trasladar las materias primas y los productos terminados oportunamente y con un costo mínimo.

Las redes con tecnología de punta tienen enorme trascendencia en la

transmisión de energía e información; la disponibilidad de infraestructura

para suministro de energía sin interrupciones es un imperativo para que la industria manufacturera prospere en cualquier país, y en el mundo

actual, totalmente entrelazado, es esencial una red de comunicaciones

robusta y de altísima velocidad, ya que ayuda a los negocios a

comunicarse a través de diversos sitios de la geografía mundial en tiempo real, lo cual mejora la eficiencia y contribuye a una toma de decisiones más

rápida, tiempos de comercialización más breves y un servicio al cliente más

sólido.

Vale la pena destacar que, para los países desarrollados, el factor más

importante EN LA CONFORMACIÓN DE ESTE ÍNDICE ES LA

INNOVACIÓN IMPULSADA POR TALENTO, que para el caso de México

es la segunda más importante. De acuerdo con el índice mencionado, los

diez países mejor evaluados, con sus respectivas calificaciones, son:

1 China 10

2 India 8.15

3 República de Corea 6.79 4 Estados Unidos 5.84

5 Brasil 5.41

6 Japón 5.11

7 México 4.84 8 Alemania 4.8

9 Singapur 4.69

10 Polonia 4.49

281

Se aprecia que México tiene una excelente séptima posición, pero su

calificación está todavía muy baja en comparación con China, India y Corea,

por lo cual SE RECOMIENDA realizar mayores esfuerzos en todos los renglones, en particular en infraestructura e innovación, para

mejorarla.

El desarrollo industrial del país, incluyendo al sector energético, la construcción y las manufacturas, se encuentra, por lo tanto, en una

encrucijada y, al mismo tiempo, ante una EXCELENTE OPORTUNIDAD para

propiciar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo nacionales, lo

cual coadyuvaría a IMPULSAR A LA INGENIERÍA CIVIL DE MÉXICO, ya que ésta participa ampliamente en el proyecto, diseño y construcción de los

edificios e instalaciones de las industrias, así como en el desarrollo de la

infraestructura para hacerlas posible, por lo cual se incluyen aquí las

SIGUIENTES RECOMENDACIONES, algunas de las cuales fueron tomadas de las referencias 1 y 3:

1. Considerando que el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional

de Infraestructura 2007-2012 señalaron como prioritario impulsar el

crecimiento de nuestro mercado interno, se han establecido diversos instrumentos en el marco legal, con el objeto de garantizar un

contenido nacional mínimo en las adquisiciones del sector público y

en la realización de obras y servicios relacionados. (Ley de Petróleos

Mexicanos, Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, Art. 30 y Ley de Adquisiciones). Consecuentemente, SE PROPONE que las iniciativas

de Ley incorporen también una cláusula de contenido nacional y

que, complementariamente, el gobierno explore la forma de incorporarla

también en los proyectos de “llave en mano”.

2. Establecer una política industrial agresiva y de fomento

productivo en México como instrumento de desarrollo; para ello la

Secretaría de Economía, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de

Electricidad, deben fomentar el desarrollo de empresas nacionales en ramas estratégicas y con perspectiva de largo plazo, como las

industrias química, de la construcción, de consultoría, automotriz,

eléctrica y electrónica, para lo cual deben contar con personal

especializado con conocimientos del sistema productivo nacional, y con capacidad de diálogo y articulación con el sector empresarial y con el de

desarrollo tecnológico del país.

3. Debe fomentarse la reconstrucción de las cadenas productivas nacionales y la sustitución eficiente de productos importados,

incluyendo bienes de capital, mediante empresas establecidas en México

con capacidad propia de investigación, desarrollo tecnológico y de

282

exportación. El poder de compra del sector público debe ser una eficaz

palanca del desarrollo de las industrias y empresas nacionales

proveedoras de bienes y servicios en general y, en particular, los que demanda y genera la industria de la construcción y su cadena de

suministros.

4. Privilegiar la política de atracción de la inversión extranjera directa hacia sectores que generen empleos dignos y exportaciones,

que modernicen la producción y amplíen de manera efectiva el aparato

productivo y las capacidades nacionales.

5. Fortalecer las relaciones económicas y la cooperación de México

con países como China, India, Brasil y otras naciones emergentes, que

favorezcan la diversificación geográfica de comercio, inversiones y flujos

tecnológicos, atendiendo mercados con capacidad de absorción de exportaciones mexicanas y, en particular, de empresas de capital

mexicano como las de construcción y consultoría.

6. Lograr redes mejor articuladas y balanceadas de competitividad

regional con nuestros socios de América del Norte, buscando nuevos patrones de producción industrial compartida y de movilidad

laboral, y potenciando el margen de negociación que nos ofrece el nuevo

contexto global. En este caso, la articulación y conectividad de la

infraestructura y de los sistemas de transporte multimodal y de logística son muy importantes.

7. Poner en marcha un nuevo esquema de política comercial y

aduanera más sencillo y menos susceptible a prácticas corruptas, que permita defender a la producción nacional de

importaciones injustificadas y reforzar la capacidad negociadora nacional

para la conquista de nuevos mercados externos y el rescate de los

mercados nacionales.

8. Impulsar iniciativas público-privadas, con políticas de fomento

selectivas de la banca privada y la banca de desarrollo, para promover

proyectos estratégicos en el ámbito sectorial y regional, que atiendan las

necesidades del mercado nacional y de los nuevos mercados internacionales, y favorezcan la participación competitiva de las PYMES,

entre las que se cuentan muchas de ingeniería civil. Para esto deberá

darse atención especial al desarrollo del rezagado sureste nacional, así

como el mejor aprovechamiento del potencial industrial y tecnológico del norte del país.

283

9. Fomentar la educación, la capacitación, la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación en el sector

manufacturero, con el fin de elevar la productividad, generar ventajas competitivas y elevar el valor agregado nacional, estimulando una mayor

contribución financiera del sector privado a estas actividades.

10. Propiciar el desarrollo de productos y procesos limpios, el reciclaje de residuos industriales, el uso eficiente del agua y la energía, y el

cumplimiento efectivo de la normatividad ambiental nacional e

internacional.

7.1.3. Sector agropecuario

México debe lograr la capacidad de garantizar el abasto básico de

alimentos agrícolas y pecuarios para la población. Este objetivo debe

atenderse con una política de Estado que dé lugar a estrategias de corto, mediano y largo plazos de desarrollo del sector rural, que conduzca a elevar su

productividad y la economía del país, así como a la reducción de la pobreza en

el campo y la consecuente migración a las ciudades o al extranjero. Para ello

ES RECOMENDABLE establecer acciones como las siguientes, algunas de las cuales fueron tomadas de la referencia 3, y en LAS QUE LA INGENIERÍA

CIVIL PARTICIPARÍA DE MANERA IMPORTANTE durante o después de ser

establecidas:

1. Aumentar la inversión en proyecto, diseño, construcción, conservación y mantenimiento de presas, canales, distritos de riego, caminos rurales

y carreteras, para incentivar e incrementar la producción y hacerla llegar

rápido a los centros de consumo, y para reducir los problemas en la

balanza de pagos que provoca la creciente dependencia agrícola.

2. Robustecer las políticas de fomento del sector agropecuario, para

que cuente con mayores recursos económicos y técnicos, entre ellos los

de ingeniería civil, con el fin de mejorar su capacidad productiva y resolver los problemas de desigualdad social.

3. Invertir más y pronto en educación, investigación, innovación y

asistencia técnica para aumentar la productividad en el sector agropecuario, incluyendo lo relacionado con la infraestructura,

como presas, canales, caminos y electrificación. Para que la

investigación, validación, adecuación y adopción de tecnologías tengan

éxito, se requiere de un programa concurrente con la participación

interinstitucional y de organizaciones no gubernamentales, que incluyan también una mayor vinculación entre los centros educativos y de

investigación con las instituciones públicas y privadas del sector agrícola.

284

Asimismo establecer los mecanismos de coordinación, planeación y

evaluación a nivel nacional, y sus equivalentes en las entidades

federativas, los distritos de desarrollo rural y los municipios; siempre tomando en consideración las necesidades que plantean los

productores y demás agentes de la sociedad rural.

4. Incrementar los programas sociales, productivos, financieros y medioambientales, mediante acciones de desarrollo rural y de

diagnóstico de cómo se afecta la biodiversidad y las consecuencias para

el ser humano, para diseñar políticas y acciones para mantenerla y

restaurarla.

5. Incrementar los programas de protección y restitución de los

recursos forestales, ya que su explotación irracional afecta no sólo a la

biodiversidad y al medio ambiente, sino que también se propician los acarreos de suelos por los flujos del agua de las lluvias, mismos que

obstruyen los causes de los arroyos y ríos, sino que también se producen

deslaves de grandes volúmenes de tierra en las lomas y montañas que

ocasionan serios desastres a la población.

6. Definir y crear una reserva estratégica de alimentos y un sistema

nacional de abasto, almacenamiento y logística de acopio,

transporte y distribución, no sólo para condiciones normales, sino

también para atender casos de emergencias ocasionados por fenómenos naturales que afectan gravemente a los cultivos, como

ocurrió a principios de 2011 en el norte y noroeste del país,

principalmente en el Estado de Sonora.

7. Lograr un desarrollo rural sustentable, para lo cual se requiere

establecer estímulos y financiamientos para la integración y el

fortalecimiento de grupos de asesoría profesional multidisciplinaria para

el sector rural; promover modelos de investigación y transferencia de

tecnología, respetando el principio de federalización y considerando la oferta regional, nacional e internacional de investigaciones tecnológicas

disponibles y aplicables a los problemas del sector rural, incluyendo los

factores que impactan en forma positiva o negativa al medio ambiente;

así como generar incentivos fiscales, instrumentos financieros y de cobertura de riesgos para incentivar la inversión en investigación y la

generación y adopción de innovaciones tecnológicas adecuadas.

8. Desarrollar programas de empleo bien remunerado para la población rural, que incluyan actividades agropecuarias y no

agropecuarias, como puede ser la mano de obra en la construcción

285

de obras locales y regionales de infraestructura urbana y rural

bajo la dirección de ingenieros civiles.

9. Construir proyectos de infraestructura hidroagrícola para

aumentar la superficie irrigable en el orden de los tres millones

de hectáreas a lo largo de los próximos 30 años. La planeación de

esta infraestructura se deberá abordar bajo una estrategia de impulso al desarrollo regional. En una primera instancia se propone aprovechar el

potencial identificado de 1,600,000 hectáreas en proyectos de irrigación.

8. RECOMENDACIONES PARA FORMAR AL INGENIERO CIVIL QUE MÉXICO NECESITA

En un mundo cada vez más globalizado, la creciente Iibertad de tránsito y de

contratación ha creado una mayor interdependencia y un creciente intercambio de conocimientos y experiencias entre los países para resolver problemas similares;

asimismo, el cambio climático es un fenómeno que tiene cobertura mundial en sus

causas y en sus efectos, y que proviene de las actividades humanas que

deterioran el medio ambiente, la ecología y los recursos naturales. A los

ingenieros estas y otras circunstancias señaladas en este documento, nos imponen nuevas y más exigentes formas de ejercer la profesión,

desagregando actividades, subcontratando partes, colaborando en equipos

multidisciplinarios ubicados, algunos de ellos, en ciudades o países diferentes,

originando y atendiendo nuevos tipos de servicios y fortaleciendo sus capacidades de innovación, que van a exigir una creciente especialización y una actualización

permanente de conocimientos, que les permitan adquirir y mejorar las

competencias para atender eficaz y eficientemente las necesidades de la

población, y ganar la confianza pública en la profesión.

La capacidad de la ingeniería civil mexicana debe ser reafirmada para

motivar a las nuevas generaciones para el estudio de la profesión. Por eso,

de acuerdo con los documentos referidos en este trabajo, LOS INGENIEROS,

ENTRE ELLOS LOS CIVILES, DEBERÁN CONTRIBUIR A:

1. Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los

lugares de trabajo.

2. Generar normas, especificaciones, criterios y políticas de diseño y construcción para manejar los riesgos con el fin de prevenir, minimizar y

atender los efectos de las catástrofes naturales, como sismos, maremotos,

huracanes, deslaves de tierras e inundaciones.

3. Planear el desarrollo humano, sustentable e integral de México. 4. Proteger las franjas costeras y evitar la depredación de la diversidad

biológica y la contaminación de las aguas marinas.

5. Garantizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales.

286

6. Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, así como las

condiciones para elevar la calidad de vida de las poblaciones.

7. Proteger el medio ambiente, minimizando los impactos que ocasionan la construcción de las obras, la operación de las industrias y de los

transportes, los desarrollos mineros y agrícolas, y la generación de

electricidad (utilizando energías renovables, por ejemplo). Asimismo,

haciendo uso eficiente de la energía en los edificios y en los servicios públicos, agrícolas e industriales.

8. Desarrollar tecnologías para el secuestro y almacenamiento eficaz de

carbono.

9. Mejorar la salud mediante nuevas tecnologías y diseños de instrumentos, equipos, prótesis y sistemas de control médico.

10. Reducir la siniestralidad en carreteras y vialidades urbanas, así como en

los recintos de construcción, a través de mejores proyectos, sistemas

inteligentes de monitoreo y ayuda, y sistemas constructivos adecuados.

11. Combatir la corrupción, mediante propuestas que simplifiquen las normas

y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos productivos y de los

sistemas de evaluación y de decisión.

12. Utilizar y reciclar los recursos naturales, en particular el agua, la

vegetación y la fauna, de manera eficiente y sustentable.

13. Transportar y disponer de los desechos urbanos e industriales, y de los materiales y residuos peligrosos, de manera que no afecten la salud y el

medio ambiente (aire, agua y suelo).

14. Generar o adaptar y transferir nuevos conocimientos, tecnologías,

procesos e innovaciones que mejoren y faciliten la práctica de la ingeniería, en sus obras, instalaciones y sistemas.

15. Participar en el proceso educativo de calidad e innovador para formar a

los nuevos ingenieros y actualizar o perfeccionar a los existentes.

16. Estudiar a lo largo de toda su vida profesional para actualizar y

perfeccionar sus conocimientos y habilidades, y someterse periódicamente a

los exámenes oficiales de certificación profesional.

17. Producir y utilizar materiales más eficientes, livianos y reciclables.

18. Ampliar la agricultura y el desarrollo rural sustentables, con el fin de

aumentar la producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria y

reducir el hambre. Asimismo, desarrollar y aplicar programas para prevenir la degradación de las tierras y la erosión, así como para mejorar la fertilidad

del suelo y el control de plagas agrícolas.

Por otra parte, de acuerdo con la OCDE, LA COMPETITIVIDAD es la capacidad para producir bienes y servicios que cumplen y superan las normas de los

mercados internacionales, y que permite a los países productores incrementar los

ingresos reales de sus habitantes (fuente: The World Competitiviness Report,

1994). Este tema, para las instituciones de educación superior (IES), es no sólo relevante y pertinente, sino estratégico para formar ingenieros y

287

producir tecnologías que fortalezcan el mercado interno y ayuden al país

a ser más competitivo a nivel mundial.

Con el fin de atender todo lo señalado en este documento, y de acuerdo con lo

RECOMENDADO por la Academia de Ingeniería de México (referencias 12 y 13),

ANFEI (referencia 23), el Colegio de Ingenieros Civiles de México (referencia 36),

CENEVAL (referencia 37), ASCE (referencias 24 Y 28), Academia Nacional de Ingeniería de EUA (referencia 38), Alianza para la Formación e Investigación para

la Infraestructura de México (FiiDEM), (referencia 22), de la Declaración de Lisboa

por 30 países de Iberoamérica (referencia 25), de la educación en Brasil (referencia

29), de las encuestas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (citado en la referencia 12), de España (referencia 30), de la OCDE (referencia 16), UNESCO

(referencia 40) y de la ASEE (referencia 39), así como con lo extraído de otras

fuentes señaladas en las referencias de este documento, SE CONCLUYE QUE EL

PERFIL DESEABLE CON QUE SE DEBEN FORMAR LOS INGENIEROS CIVILES ES:

La FORMACIÓN que ofrecen las escuelas de ingeniería civil en licenciatura,

posgrado y educación continua, debe integrar la excelencia técnica y

científica, con destrezas y actitudes, de manera que con la PRÁCTICA PROFESIONAL PROGRESIVA Y SUPERVISADA se logren el liderazgo y la

capacidad de trabajar en equipo y con colegas de otras disciplinas en sitios y

países diferentes, utilizando con eficacia las tecnologías de la

información y comunicación, y considerando con ética los aspectos sociales, económicos y ambientales requeridos para lograr proyectos

sustentables al planear diseñar, construir, supervisar, operar y mantener la

infraestructura, las instalaciones y los sistemas.

Deben tener los CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES necesarios

para practicar la profesión eficazmente, los cuales, por su amplitud y

profundidad, están más allá del alcance de la licenciatura, por lo que

deben complementarse con estudios de posgrado y de actualización

continua, y con experiencia progresiva y supervisada en la práctica profesional; es decir, LA FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL TIENE

DOS FASES: LA ESCOLARIZADA Y LA DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

Como caso particular de esto, la ASCE establece que para certificarse como

ingeniero profesional debe de estudiarse una licenciatura acreditada, más una maestría o 30 créditos de especialización, más una práctica profesional

demostrada de 4 a 5 años como mínimo (capítulo 4 de este documento).

La formación que reciben DEBE INTEGRAR LA EXCELENCIA TÉCNICA con la capacidad de dirigir, influir e integrar, preparándolos para que

consideren los aspectos sociales, económicos y ambientales que se

requieren para lograr los enfoques óptimos en las funciones de planear,

288

diseñar, construir, supervisar, operar y mantener la infraestructura,

las instalaciones y los sistemas, en los proyectos del agua, saneamiento,

desarrollo urbano, edificación y vivienda, energía, transporte, industria y comunicaciones.

Deben ser innovadores e integradores de conocimientos y tecnologías.

Deben considerar los impactos a la fauna, vegetación, aire, tierra y

agua, en todos sus proyectos, incluyendo las facetas sociales, económicas y

físicas.

Deben identificar, cuantificar y manejar los riesgos e incertidumbres

que ocasionan los fenómenos naturales cada vez más destructivos, los

accidentes, las cargas inusuales y otras amenazas, para lograr la debida

seguridad en los proyectos y en las construcciones.

Deben ser líderes en las discusiones y las decisiones que conforman las

políticas públicas sobre la infraestructura y los servicios tecnológicos, así

como para la evolución positiva de la sociedad y la cultura.

La FORMACIÓN HOLÍSTICA deberá ser una característica novedosa de los

ingenieros, y configurará UN NUEVO PERFIL: mentalmente flexible, teórica

y técnicamente sólido, con liderazgo para conducir equipos

multidisciplinarios, que pueda relacionar el conocimiento con los problemas de los mercados internos y globalizados desde una perspectiva sustentable,

que diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo,

que se comunica eficazmente en forma oral y escrita en español y en inglés,

con capacidad para identificar, cuantificar y manejar los riesgos e incertidumbres que ocasionan los fenómenos hidrometeorológicos cada vez

más destructivos, los terremotos y volcanes, los accidentes viales y en las

obras, las cargas inusuales y otras amenazas, para lograr la debida

seguridad en los proyectos y en las construcciones, y con ambición para el

aprendizaje de por vida.

Entre los CONOCIMIENTOS que deben tener los ingenieros civiles están:

Matemáticas y ciencias, tales como ecuaciones diferenciales, álgebra lineal probabilidad, estadística, computación, física, química, geología,

geotecnia, ciencias ambientales, estática, dinámica, biología, hidrología,

mecánica de fluidos y mecánica de materiales y de los medios continuos,

entre otros.

Conocimientos técnicos de topografía, investigación de operaciones,

dibujo, planeación, materiales de construcción, análisis y diseño de

289

estructuras y de cimentaciones, y de sistemas, construcción, operación,

mantenimiento, supervisión y demolición de las estructuras, las

instalaciones y los sistemas típicos de la ingeniería civil, y gerencia de proyectos.

Toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Políticas públicas, incluyendo los procesos políticos, leyes, reglamentos y

mecanismos de financiamiento.

Ciencias sociales y humanidades, incluyendo economía e historia.

Fundamentos de la administración de empresas, como cuestiones

legales de la propiedad, de las obras y servicios públicos, y del trabajo,

toma de decisiones, análisis de sistemas, declaración de impuestos, balances y mercadotecnia.

Entre los CONOCIMIENTOS TÉCNICOS que se obtienen no sólo en la licenciatura,

sino consecutivamente en el posgrado, la educación continua y la práctica

profesional progresiva y supervisada están:

En la función de Planeación:

Identificar las necesidades sociales y de desarrollo, locales, regionales y

nacionales mediante diagnósticos de la situación actual. Analizar el marco legal vigente relacionado con los tipos de proyecto u obra.

Analizar las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar.

Evaluar la factibilidad técnica, social y económica de los proyectos, con base en

criterios éticos y de sustentabilidad. Formular el plan de desarrollo específico para el proyecto.

En la función de Diseño:

Realizar los estudios requeridos para el diseño del sistema. Conceptualizar el sistema a partir de los requerimientos.

Seleccionar los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño.

Dimensionar los componentes del sistema de acuerdo con la normativa

correspondiente. Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones

(proyecto ejecutivo).

En la función de Construcción:

Analizar la información disponible para construir el proyecto.

290

Seleccionar procesos, métodos y estrategias de construcción con criterios de

sustentabilidad.

Desarrollar programas y presupuestos de obra. Administrar la obra (recursos, contratos, ejecución y terminación) de acuerdo

con la normatividad vigente.

Ejecutar y supervisar los procedimientos de construcción, el control de

calidad y la seguridad de las obras.

En la función de Operación:

Analizar los procesos, materiales, equipos, maquinaria y métodos de operación de los sistemas para saber cuándo, cómo y dónde intervenir en la

operación.

Administrar los recursos humanos materiales y financieros utilizados en la

operación de los sistemas. Supervisar la operación de los sistemas.

En la función de Mantenimiento:

• Evaluar el estado de los sistemas construidos. • Desarrollar propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo.

• Ejecutar los proyectos y administrar los contratos y recursos de

mantenimiento preventivo y correctivo.

Entre las DESTREZAS están:

Aplica herramientas básicas, como el análisis estadístico, los modelos de

computadora, las especificaciones y normas de diseño, construcción, operación y mantenimiento, y los métodos de administración de proyectos.

Aprende, entiende y domina las nuevas tecnologías y métodos para

aumentar la calidad de su trabajo, así como la eficacia y eficiencia individual y

organizativa.

Dirige las tareas, los proyectos y los programas para suministrar los

entregables esperados, satisfaciendo el presupuesto, el programa y demás

restricciones.

Lidera para desarrollar, articular y mejorar la infraestructura, y logra el

consenso practicando la empatía, la inclusividad, la compasión, la persuasión,

la paciencia y el pensamiento crítico. Se comunica convincentemente aprovechando sus conocimientos, los

materiales audio-visuales y el idioma inglés.

291

Colabora en equipos intra, multi e inter-disciplinarios, tanto presenciales

como virtuales.

Diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo.

Entre las ACTITUDES (incluyen valores) están:

Comportamiento ético, incluyendo la confidencialidad, los códigos de ética,

la no corrupción, la honestidad y la integridad, así como el respeto a la salud

pública, la seguridad en las obras y el bienestar social.

Compromiso, vocación de servicio y entusiasmo para establecer y lograr

las metas personales y de la institución donde labora.

Curiosidad y ambición para emprender el aprendizaje continuo de nuevos conocimientos, de nuevas tecnologías y de aplicaciones innovadoras de

la tecnología existente.

El optimismo ante los desafíos y los reveses, con fidelidad a su visión

profesional, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo en

equipo.

Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista, propiedad y

susceptibilidad de otros.

La disciplina de acuerdo con las políticas de sus empleadores, la seguridad y

las implicaciones sociales para los proyectos de ingeniería, y el alto grado de

interdependencia dentro de los equipos de proyecto, y entre éstos y sus

clientes.

La creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad emprendedora que

conducen a la identificación de las posibilidades y las oportunidades de

desarrollo personal.

Entre las particularidades asociadas a varios desafíos están, como ejemplo:

Perfil para el desarrollo sustentable; depresión de los recursos

naturales, principalmente agua, alimentos y energía: los ingenieros civiles necesitarán crear nuevas tecnologías para conservar, incrementar, reutilizar

y hacer uso eficiente de los recursos naturales, y diseñar sistemas

innovadores para detener el calentamiento global y enfrentar sus efectos

negativos.

Perfil para la seguridad por desastres naturales: El cambio climático

que producen los gases de efecto invernadero intensificado, es la causa de

292

que algunos eventos meteorológicos extremos estén ocurriendo con mayor

intensidad y frecuencia. En efecto, el número de inundaciones en el

Continente Americano ha crecido sistemáticamente, pasando de 14 en la década de los 50, a 158 en la de los 80 y a 353 en la de 2000 a 2009; por

su parte, los incendios forestales subieron de 1 a 11 y a 53 en las mismas

décadas, respectivamente (fuente: The international disaster data base.

Center for Research on Epidemiology of Disasters. 2010. Tomada de la referencia 43), por lo que se requerirán ingenieros civiles capacitados

en la prevención y remediación de desastres, para lo cual deberán

saber evaluar los riesgos y las consecuencias, con el fin de realizar

proyectos para evitar y mitigar los efectos.

Perfil para el calentamiento global. El aumento en la temperatura de la

Tierra provocará multitud de efectos negativos en la agricultura, en los

fenómenos hidrometeorológicos, en la flora y la fauna terrestres y marítimas, lo cual modificará los sistemas y técnicas productivas, y

provocará la elevación del nivel del mar, entre otros. Las ingenierías

necesitarán crear sistemas de generación de energía eléctrica y de

combustibles para el transporte que no incrementen el calentamiento global,

así como generar instrumentos innovadores para evitar y enfrentar los síntomas negativos que ya comienzan a vivirse.

Para lograr todo el perfil señalado, es claro que UN ASPECTO IMPORTANTE

QUE ESTÁ REQUIRIENDO LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL SON MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE que le den a los estudiantes los

conocimientos, las destrezas y actitudes requeridos (referencia 12), tales como la

capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios con creatividad, pensamiento

crítico e innovador, que les proporcionen una experiencia práctica preliminar y que los prepare para el aprendizaje de por vida, que establezcan

responsabilidad por el resultado, que ayuden a formar emprendedores y nuevos

negocios, que resuelvan problemas reales, que vinculen a las IES y a los

profesores con el sector productivo, que estén centrados en el estudiante y no

en el profesor, y que formen a los estudiantes en proyectos colaborativos, incluyendo las técnicas propias de la profesión.

Tres métodos que cumplen con todo lo anterior, muy adecuados para la

enseñanza de la ingeniería, son el Basado en Problemas, el Basado en Proyectos y el Basado en Diseño, por ser métodos que revolucionan la

educación tradicional, ya que los profesores no desarrollan temas a los

alumnos, sino que se vuelven sus guías o facilitadores en un proceso en el

que los estudiantes aprenden por descubrimiento y acción al resolver problemas y realizar proyectos y diseños reales tomados del sector productivo.. El profesor

desarrolla un papel crítico para ayudar a sus alumnos a ser aprendices auto-

dirigidos, y debe crear un ambiente de clase en el que los estudiantes reciban una

293

instrucción sistemática sobre razonamiento conceptual, estratégico y reflexivo, en

el contexto de una disciplina que le ayudará a realizar futuras actividades

profesionales con un mayor nivel de éxito (referencia 12). Se supone que estos métodos aumentan la retención de conocimientos, desarrollan habilidades para

resolver problemas generales de los estudiantes, mejoran la integración de

conceptos de ciencia básica en problemas de la vida real, estimulan el desarrollo

de habilidades de aprendizaje auto dirigido y fortalecen la motivación intrínseca y la capacidad de innovación.

Otra importante opción es la educación virtual en línea utilizando Internet

(e-aprendizaje), ya que actualmente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden mejorar la calidad de la formación profesional y

permiten llegar a mayores grupos de población, inclusive, situados lejos de las

áreas escolares; además, poseen el potencial necesario para crear un sistema

estable y de buena calidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, e incrementar los procesos de aprendizaje diferenciados y colectivos. En México ya

hay ejemplos de e-aprendizaje en ingeniería civil, como son las Maestrías

Virtuales en Línea sobre Vías Terrestres y sobre Hidráulica de la UNAM, y los

Diplomados Virtuales en Proyecto Construcción y Conservación de Carreteras, y

en Seguridad Vial en Carreteras del Instituto Mexicano del Transporte (referencia 12).

Entre las RECOMENDACIONES GENERALES se encuentran las siguientes:

1. Incorporar en los procesos enseñanza-aprendizaje los métodos

basados en la solución de problemas y realización de proyectos y

diseños reales, en vinculación con el sector productivo y de servicios,

así como la educación a distancia mediante Internet. Cada escuela debe decidir qué métodos utilizar para cada asignatura, y qué conceptos

del perfil deben dejarse para estudios futuros o para la práctica

profesional progresiva y supervisada, considerando la opinión del sector

productivo de su región. Por ejemplo, qué temas deben formar parte de

asignaturas y cuáles se deben adquirir mediante actividades extracurriculares, prácticas escolares o servicio social.

2. Establecer programas sistemáticos de estancias supervisadas en

obras y empresas de consultoría, mediante convenios que incluyan, como parte de ellas, el Servicio Social Obligatorio.

3. Entrenar a los profesores para actuar más como facilitadores o guías

expertos, que como expositores. Asimismo, darles facilidades para interactuar en redes de profesores y para tener estancias de

interacción en otras escuelas.

294

4. Retomar con mucho interés el SERVICIO SOCIAL, como medio para

familiarizar al estudiante con la práctica de la ingeniería civil.

5. Incluir en el modelo de formación de los ingenieros civiles los cuatro

pilares básicos recomendados por la UNESCO: Aprender a

conocer. Aprender a aprender. Aprender a emprender o hacer.

Aprender a convivir.

6. Dar a los alumnos facilidades de movilidad de unas escuelas a otras

con reconocimiento de los estudios, inclusive de otros países, así como

estancias supervisadas en obras y empresas de proyecto para

complementar, con la práctica, su formación escolarizada.

Para lograr lo anterior LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA CIVIL DEBERÁN SER instituciones de gran calidad académica, con alto grado de vinculación con el

sector productivo, con los gobiernos y con los centros de investigación, y un

profesorado profesional y orientador para lograr un aprendizaje de contenidos

pertinentes y prácticos. La información para actualizar los programas de estudio debe incluir las necesidades del sector productivo, y las políticas públicas deben

favorecer la inversión en aulas, laboratorios y equipamientos, así como la

exigencia de calidad en la educación, la investigación y el desarrollo de

tecnologías e innovaciones.

En las escuelas de ingeniería debe predominar la tesis de que cumplen bien su

papel COMO FORMADORAS DEL PROFESIONAL DE PERFIL “GENERALISTA",

mediante la formación teórica que constituye la base para que, insertado en el

mercado laboral, esté apto para el entrenamiento práctico y la absorción de los conocimientos empíricos y de las innovaciones tecnológicas. Por su parte, el

sector productivo se debe ajustar al hecho de que la "formación práctica

en áreas específicas” debe ser absorbida como su responsabilidad

natural; así, los programas de capacitación y entrenamiento para el desarrollo de actividades especializadas dentro de cada empresa o ramo empresarial, deben ser

prerrogativas de la propia industria (referencia 27).

Con base en todo lo anterior, en EUA y Canadá se sugiere que el programa de

estudios de ingeniería debe tener alrededor del 30% de materias de ciencias básicas, 40% de ciencias de la ingeniería, 20% de aplicaciones y 10% de ciencias

sociales y humanidades.

8. Bibliografía

1. “Memorias del IV Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería de

México: Responsabilidad Social e Innovación en la Ingeniería”, Portal de la

Academia de Ingeniería de México, ai.org.mx (mayo de 2010).

295

2. “México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo”, UNAM.

PARTICIPANTES: Eugenio Anguiano Roch, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rolando Cordera Campos, Saúl Escobar Toledo, Gerardo Esquivel Hernández,

Carlos Heredia Zubieta, David Ibarra Muñoz, Leonardo Lomelí Vanegas, Prudencio

López Martínez, Mauricio de Maria y Campos, Ciro Murayama Rendón, Jorge

Eduardo Navarrete López, Norma Samaniego Breach, Jesús Silva Herzog Flores, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello Macías, Enrique del Val Blanco. EXPOSITORES

INVITADOS: Sergio Alcocer Martínez de Castro, Rafael Cordera Campos, Fernando

Cortés Cáceres, Enrique Dussel Peters, Mario Luis Fuentes Alcalá, José Narro

Robles, José Andrés de Oteyza Fernández, José Antonio Pérez Islas, Antonio Yúnez Naude. GRUPO DE REDACCIÓN: Rolando Cordera Campos, Carlos Heredia

Zubieta, Jorge Eduardo Navarrete López. RELATORES: Leonardo Lomelí Vanegas y

Ciro Murayama Rendón (mayo de 2010).

3. Conferencia Magistral dictada por el Ing. Alfredo Elías Ayub en el IV

Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería, mayo de 2010.

4. “Infraestructura hidráulica”, Documento Base, Foro universitario de

políticas públicas del agua, Red del Agua, UNAM. Coordinador: Fernando González Villarreal (octubre de 2009).

5. Rascón Chávez, Octav io A. “C iencia y tecnología en ingeniería”,

Revista Dimensión de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, Núm. 16 (octubre-diciembre de 2010).

6. “Quinto foro mundial del agua y la red del agua UNAM”, informe

elaborado por los miembros de la Red del Agua UNAM.

7. Robledo Cabello, Luis, “Agua potable en el Valle de México, una visión al

año 2035”, Revista Ingeniería Civil, Núm. 502, febrero de 2011, Colegio de

Ingenieros Civiles de México.

9. Aguirre Díaz, Ramón, “Programa especial de agua, visión 2020”, Revista

Ingeniería Civil, Núm. 502, febrero de 2011, Colegio de Ingenieros Civiles de

México.

9. “Estudio de Integración de Proyectos de Infraestructura”, Colegio de

Ingenieros Civiles de México (noviembre de 2011).

10. “Propuesta de programa nacional de infraestructura 2013-2018”,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre de 2011).

296

11. González Cuevas, Óscar, “Oferta y demanda de ingenieros civiles”,

Encuentro Académico, XXVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Colegio de

Ingenieros Civiles de México (15 noviembre de 2011).

12. Rascón Chávez, Octavio A., “Estado del arte y prospectiva de la

educación en ingeniería en México”, documento del estudio Estado del Arte

y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo que realiza la Academia de Ingeniería de México con apoyo del CONACYT.

13. Rascón Chávez, Octavio A., Perfil deseable de los ingenieros civiles,

Encuentro Académico, XXVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (15 de noviembre de 2011).

14. “Hacia las sociedades del conocimiento”, Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005, http//www.unesco.org/publications.

15. Echeagaray Moreno, Fernando, “Estrategias Para Lograr que el Programa

Nacional de Infraestructura 2007-2012 Produzca los Mayores Beneficios

al País”, documento del estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo que realiza la Academia de Ingeniería de

México con apoyo del CONACYT (2009).

16. OECD (2011), “A Tuning-AHELO Conceptual Framework of Expected Desired/Learning Outcomes in Engineering”, OECD Education Working

Papers, No. 60, OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/5kghtchn8mbn-en.

17. Fay, Marianne y Morrrison, Mary, “Infraestructura en América Latina y el Caribe. Acontecimientos recientes y desafíos principales”, Banco Mundial

(2007).

18. Rascón Chávez, Octavio A., Vivanco Ramírez, Carlos M. y Fontes Torres,

Antonio, ”Evolución estadística a niveles regional y nacional de la matrícula en licenciatura y posgrado de ingeniería civil de 1981 a 1990”.

Reunión Regional del XVI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Cd. Juárez, Chih.,

18 oct. 1991.

19. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Plan prospectivo de

infraestructura de transporte 2018-2030-2050”, revista Ingeniería Civil,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

20. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Propuesta de cartera de

proyectos de infraestructura del sector turístico”, revista Ingeniería Civil,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

297

21. Ley de Asociaciones Público Privadas. Diario Oficial de la Federación (16

de enero, 2012).

22. “Nuevos modelos de formación y enseñanza de la ingeniería en

México”, Alianza FiiDEM (Formación e Investigación para el Desarrollo de

México), www.alianzafiidem.org.

23. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI),

“Ingeniería México 2030. Escenarios de futuro”, (octubre de 2007 y febrero

de 2010).

24. “The vision for Civil Engineering in 2025”, American Society of Civil

Engineers

( 2007).

25. “Declaración de Lisboa”, Primer encuentro de las asociaciones profesionales

de ingenieros civiles de los países de lengua portuguesa y castellana, Lisboa,

Portugal (2008).

26. “El sector agua en México: situación actual y estrategias para su

desarrollo sustentable”; consta de tres capítulos: I. Los retos y las

oportunidades de la ingeniería en la gestión del agua en México, por

Octavio A. Rascón Chávez; II. El agua en México y el papel de la Academia de Ingeniería en la solución de sus problemas, por Felipe I. Arreguín Cortés

y Humberto Marengo Mogollón; III. Situación actual y futuro de las presas

en México y el mundo, por Humberto Marengo Mogollón. Documento del estudio

Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo que realiza la Academia de Ingeniería de México con apoyo del CONACYT.

27. Reséndiz Núñez, Daniel, “El rompecabezas de la ingeniería”, Ed. Fondo de

Cultura Económica (2008).

28. “Civil Engineering Body of Knowledge (BOK) for the 21th Century” (2ª

Ed), publicado por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 2008.

29. “Innova ingeniería, propuestas para la modernización de la educación

en ingeniería en Brasil”, Instituto Euvaldo Lodi, Brasilia, 2006.

30. “La universidad y la empresa española”, Colección documentos CYD, Fundación CYD, número 14, 2010 (www.fundacioncyd.org).

31. Sahab Haddad, Elías, “Transformar la Conagua en Secretaría de Estado”,

Revista Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (septiembre de

2012).

298

32. Instituto Mexicano del Transporte (IMT). “Manual estadístico del sector

transporte 2009”.

33. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Plan prospectivo de

infraestructura de transporte 2018-2030-2050”, revista Ingeniería Civil,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

34. Colegio de Ingenieros Civiles de México, “Propuesta de cartera de

proyectos de infraestructura del sector turístico”, revista Ingeniería Civil,

Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre, 2011).

35. “La ingeniería mexicana en la economía del Conocimiento”, Autor: Carlos

Morán Moguel. Colaboración Liliana Estrada Galindo y Alfonso Mayo Hernández.

Documento para el estudio “Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en

México y el mundo”, que realiza la Academia de Ingeniería de México para el CONACYT. Portal de la Academia de ingeniería, www.ai.org.mx.

36. Memorias del “Encuentro Académico”, XXVI Congreso Nacional de

Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (15 de noviembre de

2011).

37. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, “Encuesta

nacional para la validación social del perfil profesional del Examen General

para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil (EGEL-ICIVIL)”, agosto de 2010.

38. “The Engineer of 2020: Visions of Engineering in the New Century”,

National Academy of Engineering, EUA, 2009.

39. “Attributes of a Global Engineer: Findings from a Work-in-Progress

International Survey”, American Society for Engineering Education (ASEE), 2010.

40. “Engineering: Issues, Challenges and Opportunities for Development”,

UNESCO Publishing, United Nations, Educational, Scientific and Cultural (2005). Producido conjuntamente con la World Federation of Engineering Organizations

(WFEO), el International Council of Academies of Engineering and Technological

Sciences (CAETS), y la International Federation of Consulting Engineers (FIDIC).

41. Albarrán Núñez, José Francisco, “Ingeniería de Proyectos”. Documento para el estudio “Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo”,

que realiza la Academia de Ingeniería de México para el CONACYT. Portal de la

Academia de ingeniería.

299

42. Rascón Chávez, Octavio A., “Situación actual y prospectiva de la

infraestructura en México. Diagnóstico, conclusiones y

recomendaciones”, documento del estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo que realiza la Academia de Ingeniería

de México con apoyo del CONACYT.

43. Molina, Mario, “Cambio climático: ciencia y soluciones”. Reunión Anual 2012 de la Academia Panamericana de Ingeniería, México, D.F. (4 de octubre de

2012).