23
INGENIERÍA FINANCIERA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INI-CV REV00

INGENIERÍA FINANCIERA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍAconacyt.upemor.edu.mx/academia/archivos/ifi/2/... · de la experiencia la gerencia de las anteriores, y de cualquier actividad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INGENIERÍA FINANCIERA

INTRODUCCIÓN A LA

INGENIERÍA

INI-CV

REV00

II

DIRECTORIO

Mtro. Alonso Lujambio Irazábal

Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez

Subsecretario de Educación Superior

Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez

Coordinadora de Universidades Politécnicas

III

PÁGINA LEGAL

Participantes

Mtro. Sergio Muñoz González - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Mtra. Rosalia América Juárez Aguirre – Universidad Politécnica de Pachuca.

Mtro. Carlos Cesar Xochipiltecatl Carreto - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

MET. Celic Teotetl Cárdenas Osorio – Universidad Politécnica de Tlaxcala.

MAD. Ulises Ojeda Sánchez - Universidad Politécnica de Tlaxcala.

Primera Edición: 2010

DR 2010 Coordinación de Universidades Politécnicas.

Número de registro:

México, D.F.

ISBN-----------------

IV

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 1

FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................. 2

PROGRAMA DE ESTUDIOS .......................................................................................................................... 4

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................................... 5

GLOSARIO ................................................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 19

1

INTRODUCCIÓN

El ingeniero en la época actual se ha convertido en una pieza fundamental para el

desarrollo tecnológico y económico de las naciones, específicamente en la aplicación

de la ciencia en proyectos productivos, financieros, distribución, administración del

conocimiento, transferencia de tecnología, recursos humanos, etc., utilizando técnicas

de liderazgo que le permita generar grupos de trabajo eficientes y eficaces que

optimicen todos los recursos a su alcance.

En la ingeniería hay que realizar actividades de planificación, proyecto, composición,

evaluación, asesoramiento, dictamen, directiva o supervisión, dando como resultado

de la experiencia la gerencia de las anteriores, y de cualquier actividad que requiera

los principios de la ingeniería dirigidos a salvaguardar de la vida, la propiedad, los

intereses económicos, el bienestar público y el medio ambiente.

Lo anterior muestra que la ingeniería es una profesión con muchas facetas y múltiples

responsabilidades las cuales deben generar diferentes alternativas, para la toma de

decisiones, sin embargo la mayoría de los ingenieros no tienen esta perspectiva, ya

que por mucho tiempo México dejo de ser un país innovador en la ingeniería

convirtiéndose en un país de manufactura, por lo que es importante reorientar la

educación en ingeniería a los estándares internacionales que contemplan mucho de lo

que el subsistema de Universidades Politécnicas pretende realizar al introducir la

educación basada en competencias a nivel de educación superior.

La ingeniería del siglo XXI se caracteriza por impulsar la productividad y competitividad

(Guerra 1999), conceptos que los alumnos deben conocer y hacer suyos para un buen

desempeño profesional, por tal motivo es de vital importancia la asignatura de

introducción a la ingeniería para facilitar a los futuros ingenieros las herramientas y los

conocimientos básicos de su quehacer dentro de su profesión.

2

FICHA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

Nombre: Introducción a la Ingeniería

Clave: INI-CV

Justificación:

Formar profesionales con habilidades y liderazgos propios del ingeniero,

que le permitan tener penetraciones asertivas en los medios de negocios

para los sectores productivos y sociales.

Objetivo: El alumno será capaz de apropiarse de la metodología, procedimientos y

forma de razonamiento del ingeniero en los sectores productivos y

sociales.

Habilidades:

1 Definir objetivos cuantificables en la administración de recursos.

2 Diseñar alternativas óptimas de administración de recursos.

3 Implementar procesos de cambio y mejora.

4 Desarrollar herramientas para la toma de decisiones.

5 Desarrollar nuevos procesos para generar cadenas de valor.

6 Identificar áreas de oportunidad para proyectos emprendedores.

Competencias

genéricas a

desarrollar:

Capacidades para análisis y síntesis; para aprender; para resolver

problemas; para aplicar los conocimientos en la práctica; para adaptarse

a nuevas situaciones; para cuidar la calidad; para gestionar la

información; y para trabajar en forma autónoma y en equipo.

Capacidades a desarrollar en la asignatura Competencias a las que contribuye la

asignatura

1 Identificar herramientas de análisis

econométricas, financieras y de calidad que

inciden en el comportamiento

organizacional en los procesos económicos,

a través de estructuras económicas.

2 Determinar condiciones factibles para

generar ventajas competitivas, utilizando

planeación estratégica y de mercado.

3 Crear procesos y productos que cubran las

necesidades actuales de la sociedad,

utilizando técnicas de creatividad,

1 Analizar variables económicas que afectan

directamente el desarrollo económico de la

organización, a través de la simulación de

posibles escenarios, para estructurar un plan

estratégico de acción.

2 Comparar condiciones financieras actuales

vs. Propuestos con indicadores de costo

beneficio, para determinar eficiencia y eficacia

organizacional.

3 Innovar procesos y productos de la

organización a través de esquemas de mejora

3

evaluando la viabilidad mediante un plan de

negocio y producción, para aumentar el

valor agregado del producto o proceso, e

inclusive permitir la creación de nuevas

empresas.

4 Identificar tendencias tecnológicas y de

negocios para incorporar las mejores

prácticas tecnológicas y de negocios que

propicien ventaja competitiva.

continua y esquemas de creatividad, para

generar nuevas líneas de negocios.

4 Valuar la innovación tecnológica aplicable a la

organización para incrementar la ventaja

competitiva, mediante el análisis de tendencias

de desarrollo tecnológico.

Estimación de tiempo

(horas) necesario para

transmitir el

aprendizaje al alumno,

por Unidad de

Aprendizaje:

Unidades de

aprendizaje

HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA

presencial

No

presencial

presencial

No

presencial

Introducción a la

Ingeniería

8 0 11 4

Pensamiento

creativo y el diseño

7 0 12 4

Formulación y

Análisis de

Problemas de

Ingeniería

7 0 11 3

El Ingeniero y su

Ambiente

Profesional.

8

0 11 4

Total de horas por

cuatrimestre: 90

Total de horas por

semana: 6

Créditos: 6

4

PROGRAMA DE ESTUDIOS

5

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

6

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

CUESTIONARIO

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

Nombre(s) del alumno(s): Matricula: Firma del alumno(a):

Nombre del profesor: Cuatrimestre: Fecha:

INSTRUCCIONES

Leer cuidadosamente cada pregunta y anotar el desarrollo de todo el proceso para

responderla (5 reactivos acorde a la evaluación Likert).

Numero Pregunta valor

%

alcanzado

%

OBSERVACIONES

1 Encontrar la suma de los primeros 1200

números.

25

2 Dado el siguiente circulo inscrito en un

cuadrado de área de 4 cm por 4 cm,

determinar el área sombreada.

25

3 Escribe cinco características que tiene un

ingeniero.

15

4 Cuales son las responsabilidades y

obligaciones de un ingeniero.

15

5 ¿Cuál es la definición de ingeniería y qué te

motivo a estudiar ingeniería financiera?

20

CALIFICACIÓN

4cm

4cm

7

Guía de Observación para Exposición

Unidad I, ED1

Unidad IV, ED1

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

Valor Característica a cumplir Cumple Observaciones

SI NO

10% Puntualidad. Se cumple con el tiempo acordado para

presentar el tema

10% Esquema de diapositiva. Colores y tamaño de letra

apropiada. Sin saturar las diapositivas de texto.

5% Portada: Nombre de la escuela (logotipo), Carrera,

Asignatura, Profesor, Alumnos, Matricula, Grupo,

Lugar y fecha de entrega.

5% Ortografía (cero errores ortográficos).

30% Dominio del tema. Cada alumno en el equipo puede

explicar cualquier parte de la información presentada

y apoyar en su momento al sus compañeros. (Habla

con seguridad).

30% Exposición.

Utiliza las diapositivas como apoyo, no lectura total.

Las ideas y argumentos están presentadas en un

orden lógico.

Organización del equipo.

Actitud y disposición de los integrantes del equipo.

10% Presentación. Arreglo personal, forma adecuada de

hablar y dirigirse.

Calificación

8

RÚBRICA DE CUADRO COMPARATIVO

Unidad I, EP1

Unidad IV, EP1

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

Aspecto a

Evaluar

Competente

10

Independiente

9

Básico Avanzado

8

Básico Umbral

7

Diagramas

Proporcionó un

diagrama preciso,

fácil de seguir con

etiquetas para

ilustrar el

procedimiento o el

proceso estudiado.

Proporcionó un

diagrama preciso

con etiquetas que

ilustran el

procedimiento o el

proceso estudiado.

Proporcionó un

diagrama fácil de

seguir con etiquetas

que ilustran el

procedimiento o

proceso, pero un

paso clave fue

dejado fuera.

No proporcionó un

diagrama o el

mismo estaba

incompleto.

Recolección de

Datos

Los datos fueron

reunidos varias

veces. La

información fue

resumida,

independientemente,

de forma que

claramente describe

lo que fue

descubierto.

Los datos fueron

reunidos más de una

vez. La información

fue resumida,

independientemente,

de forma que

claramente describe

lo que fue

descubierto.

Los datos fueron

reunidos más de

una vez. La ayuda

de un adulto fue

necesaria para

claramente resumir

lo que fue

descubierto.

Los datos fueron

reunidos sólo una

vez y la asistencia

de un experto fue

necesaria para

claramente

resumir lo que fue

descubierto.

Comprensión del

Tema

El equipo claramente

entendió el tema a

profundidad y

presentó su

información enérgica

y convincentemente.

El equipo claramente

entendió el tema a

profundidad y

presentó su

información con

facilidad.

El equipo parecía

entender los puntos

principales del tema

y los presentó con

facilidad.

El equipo no

demostró un

adecuado

entendimiento del

tema.

Uso de Hechos

y/o Estadísticas

Cada punto principal

estuvo bien apoyado

con varios hechos

relevantes,

estadísticas y/o

ejemplos.

Cada punto principal

estuvo

adecuadamente

apoyado con hechos

relevantes,

estadísticas y/o

ejemplos.

Cada punto

principal estuvo

adecuadamente

apoyado con

hechos, estadísticas

y/o ejemplos, pero

la relevancia de

algunos fue dudosa.

Ningún punto

principal fue

apoyado.

Ortografía y

Puntuación

95-100% de las

palabras en el mapa

están correctamente

deletreadas.

94-85% de las

palabras en el mapa

están correctamente

deletreadas.

84-75% de las

palabras en el mapa

están

correctamente

deletreadas.

Menos del 75%

de las palabras en

el mapa están

correctamente

deletreadas.

9

CUESTIONARIO DE LAS FUNCIONES DE INGENIERÍA

Unidad I EC1

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s): Matricula: Firma del alumno(a):

Fecha:

Asignatura: Periodo cuatrimestral:

Nombre del profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES

Contestar de manera adecuada cada pregunta que se pide.

1. ¿Qué es la ingeniería financiera?

2. ¿Cuáles son las principales actividades que realiza un ingeniero financiero en su campo de

trabajo?

3. ¿Cuáles consideras que son las funciones de un ingeniero financiero?

4. ¿Que características debe tener un ingeniero financiero?

5. ¿Cuáles son las principales responsabilidades de un ingeniero financiero?

CALIFICACIÓN

10

Guía de Observación para Debate

Unidad II, ED1

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

Característica a cumplir Cumple Observaciones

SI NO

10% Puntualidad. Se cumple con el tiempo acordado para

presentar el tema

20% Debatir. Los contra-argumentos deben ser precisos,

relevantes y fuertes.

30% Dominio del Tema. Se entendió el tema a

profundidad y se presentó su información enérgica y

convincentemente.

10% Información. La información presentada en el debate

fue clara, precisa y minuciosa.

10% Estilo. Se uso gestos, contacto visual, tono de voz y

un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la

atención de la audiencia.

10% Organización. Los argumentos fueron vinculados a

una idea principal (premisa) y fueron organizados de

manera lógica.

10% Presentación. Arreglo personal, forma adecuada de

hablar y dirigirse.

Calificación

11

RÚBRICA PARA MAPA CONCEPTUAL

Unidad II, EP1

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

Aspecto a

Evaluar

Competente

10

Independiente

9

Básico Avanzado

8

Básico Umbral

7

Conceptos

El mapa presenta

conceptos claros,

coherentes con

los temas a

tratar.

El mapa presenta

sólo algunos

conceptos claros y

coherentes con las

teorías revisadas.

La mayoría de los

conceptos están

confusos o mal

utilizados ya que

no representan el

tema a tratar.

Ningún concepto

representa al

tema.

Palabras de

enlace

Los conceptos

están muy bien

relacionados por

palabras de

enlace cortas y

precisas.

Los conceptos se

relacionan unos

con otros a través

de palabras de

enlace un tanto

extensas o

repetitivas.

Las palabras de

enlace parecen

conceptos o no

proporcionan un

significado

coherente a la

proposición.

Las relaciones

entre conceptos

es muy poca y el

mapa no

representa el

dinamismo de

las ideas.

Visualización

El nivel de

visualización y

distribución

esquemático

permite seguir

fácilmente el hilo

de los conceptos.

El nivel de

visualización y

distribución

esquemático no

permite seguir

fácilmente el hilo

de los conceptos.

El nivel de

visualización y

distribución

esquemático

dificulta entender

el hilo de los

conceptos.

No se puede

seguir una idea a

lo largo del mapa

conceptual.

Aprendizaje

Permite un

aprendizaje

interrelacionado

y las imágenes

mentales

propician un

aprendizaje

significativo.

Permite un

aprendizaje poco

interrelacionado y

las imágenes

mentales propician

un aprendizaje

significativo.

Permite un

aprendizaje poco

interrelacionado y

las imágenes

mentales no

propician un

aprendizaje

significativo.

No existe la

interrelación

entre las

imágenes

mentales.

Jerarquía Los conceptos

inferiores

dependen y

corresponde al

superior en el

contexto que se

ha planteado.

Los conceptos

inferiores casi

dependen y

corresponden al

superior en el

contexto que se ha

planteado.

Los conceptos

inferiores poco

dependen y

corresponden al

superior en el

contexto que se ha

planteado.

Los conceptos

inferiores no

dependen y

corresponden al

superior en el

contexto que se

ha planteado.

12

Ortografía y

Puntuación

95-100% de las

palabras en el

mapa están

correctamente

deletreadas.

94-85% de las

palabras en el

mapa están

correctamente

deletreadas.

84-75% de las

palabras en el

mapa están

correctamente

deletreadas.

Menos del 75%

de las palabras

en el mapa están

correctamente

deletreadas.

13

RÚBRICA DE FODA

Unidad III, EP1

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

Aspecto a

Evaluar

Competente

10

Independiente

9

Básico Avanzado

8

Básico Umbral

7

Identificar los

factores críticos

de éxito

El alumno logra

identificar los

factores críticos

de éxito,

utilizando

tecnicismos

precisos y

acordes a los

objetivos.

El alumno logra

identificar los

factores críticos de

éxito utilizando

algunos

tecnicismos.

El alumno logra

identificar los

factores críticos de

éxito utilizando

términos básicos.

El alumno no

logra identificar

factores de éxito.

Fortalezas

Se identifican

todos los

aspectos donde

se supera a los

competidores y

se plantean de

manera clara y

precisa.

Se identifican

algunos aspectos

donde se supera a

los competidores y

se plantean de

manera clara y

precisa.

Se identifican

algunos aspectos

donde se supera a

los competidores y

se plantean de

manera vaga, sin

sustento.

No fue posible

identificar

aspectos de

superioridad.

Debilidades

Se identifican

todos los

aspectos donde

los competidores

nos superan y se

plantean de

manera clara y

precisa.

Se identifican

algunos de los

aspectos donde

los competidores

nos superan y se

plantean de

manera clara y

precisa.

Se identifican

algunos de los

aspectos donde

los competidores

nos superan y se

plantean de

manera vaga, sin

sustento.

No fue posible

identificar

aspectos donde

nos superan.

Oportunidades y

Amenazas

Se identificaron

todas las

amenazas con

las que se

enfrenta en el

entorno y las

mejores

oportunidades

que se tiene,

tanto a largo y

corto plazo.

Además de

ponderarlas

acorde cuan

Se identificaron

algunas de las

amenazas con las

que se enfrenta en

el entorno y las

mejores

oportunidades que

se tiene, tanto a

largo y corto plazo.

Además de

ponderarlas

acorde cuan

graves son y las

oportunidades que

Se identificaron

algunas de las

amenazas con las

que se enfrenta en

el entorno y las

mejores

oportunidades que

se tiene, tanto a

largo y corto plazo.

No fue posible

identificar

oportunidades y

amenazas.

14

graves son y las

oportunidades

que representan.

representan.

Factores

Externos e

Internos

Se consideran

para todos los

casos de análisis

los factores

externos e

internos, además

de ponderar la

importancia de

cada uno y

presentarlos de

manera clara.

Se consideran

para algunos de

los casos de

análisis los

factores externos e

internos, además

de ponderar la

importancia de

cada uno y

presentarlos de

manera clara.

Se consideran

para algunos de

los casos de

análisis los

factores externos e

internos,

No se

consideraron los

factores externos

e internos.

Matriz FODA

La matriz FODA

da un diagnostico

claro del caso de

estudio y ofrece

información

importante para

la toma de

decisiones.

La matriz FODA da

parte del

diagnostico del

caso de estudio y

ofrece información

importante para la

toma de

decisiones.

La matriz FODA da

parte del

diagnostico del

caso de estudio

La matriz FODA

no ayuda a hacer

un diagnostico.

Ortografía y

Puntuación

95-100% de las

palabras en el

mapa están

correctamente

deletreadas.

94-85% de las

palabras en el

mapa están

correctamente

deletreadas.

84-75% de las

palabras en el

mapa están

correctamente

deletreadas.

Menos del 75%

de las palabras

en el mapa están

correctamente

deletreadas.

15

LISTA DE COTEJO PARA GENERACIÓN DE HIPÓTESIS

Unidad III EP2

Universidad Politécnica de ______________________

Introducción a la Ingeniería

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s): Matricula: Firma del alumno(a):

Producto: Nombre del Proyecto: Fecha:

Asignatura: Periodo cuatrimestral:

Nombre del profesor: Firma del profesor:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se

cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que

puedan ayudar a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del

reactivo

Características a Cumplir

CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

Presentación. El trabajo cumple con

los requisitos de :

4% 1- Buena presentación.

8% 2- No tiene faltas de ortografía

2% 3- Mismo formato (letra arial 12,

títulos con negritas y justificado)

2% 4- Misma calidad de hoja de

impresión.

4% 5- Maneja el lenguaje técnico

apropiado, y emplea palabras

precisas que no den lugar a múltiples

interpretaciones.

20% Marco teórico. Presenta el sustento

teórico sobre el cual se justifica el

planteamiento de la hipótesis.

16

20% En la hipótesis aparece en forma

implícita la relación entre las

variables, las medidas a utilizar, a

quién se va a investigar y el tipo de

análisis a realizar.

10% Redacta la hipótesis en forma

expositiva y afirmativa, evitando la

formulación de preguntas y la doble

negación.

10% Tiene cuidado en no redactar la

hipótesis de investigación como

hipótesis nula.

10% Redacta una hipótesis general y

varias específicas.

10% Responsabilidad. La investigación se

entregó en fecha y hora señalada.

100% CALIFICACIÓN

17

GLOSARIO

Análisis técnico: Se ocupa de lo insumos del proyecto y los productos de bienes y

servicios reales, trata de optimizar los rendimientos de los diferentes proyectos y dar

una fotografía clara del posible potencial del proyecto.

Arte: Acto mediante el cual el hombre imita o expresa lo material o lo invisible,

valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido y crea copiando o imaginando.

Científico: Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la

metodología de las ciencias.

Creatividad: Facultad de crear. Capacidad de creación.

Diseñar: Crear un objeto que sea la vez útil y estético.

Diseño: Actividad creativa u técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos que

puedan llegar a producirse en serie.

El que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar una cosa.

Estrategia: Arte de planear y dirigir las operaciones bélicas o militares. Técnica y

conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo.

Ética Profesional: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Financiera: De las finanzas o relativo a ellas. Persona experta en finanzas.

Finanzas: Conjunto de actividades relacionadas con cuestiones bancarias y bursátiles

o con grandes negocios mercantiles.

Ingeniería: Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber

científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía.

Ingeniero, ra. (De ingenio, máquina o artificio) Persona que profesa o ejerce la

ingeniería.

Innovar: Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

Método Científico: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la

verdad y sistematizar los conocimientos.

Obligación: Aquello que hay que hacer o se esta obligado a hacer.

18

Problema: Cuestión o punto discutible que se intenta resolver. Proposición dirigida a

averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos.

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación

artificial.

Profesión y ejercicio del ingeniero.

Profesión: Empleo, oficio o actividad que se realiza habitualmente a cambio de un

salario.

Proyecto: Plan y disposición detallados que se forman para la ejecución de una cosa.

Conjunto de instrucciones, cálculos y dibujos necesarios para ejecutar una obra de

arquitectura o de ingeniería.

Solución: Resultado que satisface las condiciones planteadas en un problema o una

ecuación.

Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.

19

BIBLIOGRAFÍA

Básica

1. Introducción a la Ingeniería. ELISEO Gómez – SENET Martínez et al. 2008.

Editorial Limusa (Universidad Politécnica de Valencia), México 2008, ISBN 978-

968-18-7161-1.

2. Introducción a la ingeniería. PAUL H. Wright. 2004. Limusa Wiley, México 2004,

ISBN 978-968-18-6418-7.

3. Ingeniería Económica De Garmo. WILLIAM G Sullivan, ELIN M Wicks y JAMES T

Luxhoj, México 2004, ISBN 0-13-067338-2

Complementaria

1. Introducción a la ingeniería un enfoque a través del diseño. PABLO Grech

Mayor. 2007. Prentice Hall, Colombia 2000, ISBN 9789586990172.

2. Introducción a la ingeniería industrial. GABRIEL Baca U. 2007. Grupo Editorial

Patria, México 2007, ISBN 9789708170772.

3. Principles of financial engineering. SALIH N. Neftci. 2008. Elsevier, Canada

2008, ISBN 978-0-12-373574-4.

Sitio Web

I.C. Julio R. Baeza Pereyra, Dr. (2005) Curso de Introducción a la ingeniería en la red.

Disponible en: http://www.ingenieria.uady.mx/weblioteca/IntroIng/

Consultado el 02 de agosto de 2010

Enciclopédico y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas.

Disponible en: http://www.eumed.net/