9
INJERTOS DE PIEL Definición: Es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y se trasplanta o se pega a otra área. Trasplante de piel; Autoinjerto de piel; Injerto de piel de grosor parcial; Injerto de piel de grosor total. Se toma piel sana de un lugar en el cuerpo, llamado el sitio donante. A la mayoría de las personas que se someten a un injerto de piel les practican un injerto de piel de grosor parcial, en el cual se toma piel de las dos capas cutáneas superiores del sitio donante (la epidermis) y de la capa por debajo de la epidermis (la dermis). El sitio donante puede ser cualquier área del cuerpo. La mayoría de las veces, es un área que se oculta con las ropas como los glúteos o la parte interior del muslo. INDICACIONES PARA UN INJERTO DE PIEL: Áreas donde ha habido infección que causó una gran cantidad de pérdida de piel. Quemaduras. Razones estéticas o cirugías reconstructivas donde ha habido daño de la piel o pérdida de ésta. Cirugía para cáncer de piel. Cirugías que necesitan injertos de piel para sanar. Úlceras venosas, úlceras de decúbito o úlceras diabéticas que no sanan. Heridas muy grandes. COMPLICACIONES Sangrado. Dolor crónico (en muy pocas ocasiones).

Injertos y Colgajos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

injerto y colgajos

Citation preview

Page 1: Injertos y Colgajos

INJERTOS DE PIEL

Definición:

Es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y se trasplanta o se pega a otra área.

Trasplante de piel; Autoinjerto de piel; Injerto de piel de grosor parcial; Injerto de piel de grosor total.

Se toma piel sana de un lugar en el cuerpo, llamado el sitio donante. A la mayoría de las personas que se someten a un injerto de piel les practican un injerto de piel de grosor parcial, en el cual se toma piel de las dos capas cutáneas superiores del sitio donante (la epidermis) y de la capa por debajo de la epidermis (la dermis).

El sitio donante puede ser cualquier área del cuerpo. La mayoría de las veces, es un área que se oculta con las ropas como los glúteos o la parte interior del muslo.

INDICACIONES PARA UN INJERTO DE PIEL:

Áreas donde ha habido infección que causó una gran cantidad de pérdida de piel.

Quemaduras. Razones estéticas o cirugías reconstructivas donde ha habido daño de la

piel o pérdida de ésta. Cirugía para cáncer de piel. Cirugías que necesitan injertos de piel para sanar. Úlceras venosas, úlceras de decúbito o úlceras diabéticas que no sanan. Heridas muy grandes.

COMPLICACIONES

Sangrado. Dolor crónico (en muy pocas ocasiones). Infección. La pérdida de piel injertada (injerto que no sana o injerto que sana

lentamente). Reducción, pérdida o aumento de la sensibilidad cutánea. Cicatrización. Cambio de color de la piel. Superficie de piel desigual.

Page 2: Injertos y Colgajos

Según los agentes dadores y receptores:

- Autoinjerto :(proviene del mismo individuo)

- Isoinjerto (proviene de individuos genéticamente idénticos)

- Aloinjerto u homoinjerto: (proviene de individuos de la misma especie)

- Xenoinjerto o heteroinjerto: (proviene de individuos de distinta especie)

Según su composición:

- Simples: constituidos por un tejido único (piel, mucosa, dermis, grasa, fascia, nervios, vasos sanguíneos, hueso, cartílago, tendón).

- Compuestos: constituidos por más de un tejido.

INJERTOS DE PIEL

Segmento de epidermis y una porción variable de dermis removidos totalmente de

Sus aportes sanguíneos (zona dadora) y transferidos a otra localización (zona receptora)

Desde donde debe recibir un nuevo aporte sanguíneo.

Todos los injertos de piel están constituidos por epidermis y porciones variables de

Dermis. Según la cantidad de dermis que posean van a tener distintos grosores lo cual

Permite clasificarlos en:

Injertos de Piel Parcial (IPP)

Descritos por Ollier - Thersch, 1872-1886. Contienen epidermis y porciones variables, pero no totales de dermis. Se subdividen en finos, medios y gruesos, según la cantidad de dermis

incluida en el injerto (0.2-0.45 mm).

Injertos de Piel Total (IPT)

Descritos por Wolfe - Krause, 1893. Contiene toda la dermis y la epidermis. Contienen en grado variable glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos

piloso

Page 3: Injertos y Colgajos

Prendimiento de un injerto de piel

El prendimiento es el proceso mediante el cual el injerto es incorporado al lecho

Receptor y su éxito depende básicamente de la rapidez con que se restituya la irrigación de este tejido isquémico. Este proceso se puede aplicar a cualquier tipo de injerto.

Tiene en 3 fases:

Inhibición plasmática:

- Normalmente dura entre 24 y 48 horas.

- Se forma una capa de fibrina entre el injerto y la zona receptora que mantiene la adherencia.

- El injerto absorbe nutrientes y O2 que difunden desde el lecho dador.

Inoculación:

Los capilares de la zona dadora y receptora se alinean.

Revascularización. Existen 3 teorías que tratan de explicar este fenómeno:

- Anastomosis entre vasos del injerto pre-existentes y los vasos del lecho dador.

- Nuevos vasos desde la zona dadora invaden el injerto.

- Combinación de vasos nuevos y viejos.

Obtención del injerto:

Toma de injertos de piel de espesor total: para la selección del área dadora se buscará la piel más parecida en sus características de color, grosor y textura. Una vez seleccionada el área se dibuja la elipse de piel a retirar, se infiltra la anestesia, y se incide la piel en profundidad hasta el tejido subcutáneo.

Toma de injertos de piel parcial: para obtener este tipo de injerto es necesario utilizar unos determinados instrumentos, como el dermatomo manual, el eléctrico o cuchillas especiales, que permiten la retirada de láminas de piel de grosor variable. Suelen tomarse de la parte anterior de los muslos, del abdomen o de las nalgas.

Preparación del lecho para el injerto: La preparación de las úlceras para los injertos de piel es un factor importante, ya que se requieren heridas limpias y granuladas para el procedimiento. La úlcera habitualmente se desbrida de forma

Page 4: Injertos y Colgajos

previa a la aplicación del injerto, retirando todo el tejido fibroso y evitando la formación de hematomas, con el objetivo de permitir que las células del injerto tengan un contacto íntimo con la base de la úlcera y el suministro sanguíneo.

Colocación y fijación del injerto: La piel, ya preparada, se coloca sobre el lecho de la úlcera y se fija a los bordes de la zona receptora.

COLGAJOS:

DEFINICIÓN

El concepto de colgajo implica el transporte de tejido desde un área dadora hasta un área receptora, manteniendo su conexión vascular con el sitio de origen. La excepción es el colgajo libre, en el cual el nexo vascular es interrumpido, pero luego restituido con Técnicas microquirúrgicas en el área receptor

IRRIGACIÓN DE LA PIEL

Desde el punto de vista anatómico, la piel presenta los siguientes plexos:

- Cutáneo (subepidérmico y dérmico)

- Subcutáneo (subdérmico y subcutáneo)

- Fascial (pre y subfascial)

La sangre llega a estos plexos a través de arterias (con sus correspondientes venas) que se ordenan de la siguiente forma:

- Arteria segmentaria (ramas de la arteria aorta).

- Arteria perforante (rama de la anterior que puede ser musculocutánea/indirecta o septocutánea/directa).

- Arteria cutánea (rama de la anterior que puede ser paralela a la superficie cutánea, formando los diferentes plexos, o perpendicular interconectando dichos plexos) Arteria septocutánea (directo):

Aleatoria: las perforantes caen al azar en la base anatómica del colgajo. Ej. cruzado de dedo.

Page 5: Injertos y Colgajos

Axial: la irrigación cutánea viene desde una arteria que corre paralela a la piel en el celular subcutáneo, por ejemplo la inguinal, o profunda en un septo, por ejemplo, la radial.

2. Según su movimiento

- Locales (zona dadora adyacente al defecto):

Avance: se mueve directamente hacia el defecto, movimientos laterales ni punto

pivote (VY, YV, mono y bipediculado). Pivotes: Rotación: rota en torno a un punto pivote para cubrir un defecto

adyacente (semicircular). Transposición: se mueve lateralmente saltando una porción de tejido sano

Para cubrir un defecto adyacente (rectangular, bilobulado, z-plastía.) Interpolación: se mueve lateralmente para cubrir un defecto cercano, pero

no adyacente, quedando su pedículo sobre o bajo un puente de piel.

Distantes (zona dadora alejada del defecto):

Directos / cruzados: la ZD y ZR pueden aproximarse, requieren un segundo tiempo para dividir el colgajo después de 1-3 semanas.

Indirectos / tubulares: la ZD y ZR no pueden aproximarse, se eleva un colgajo en forma de tubo que llega a la ZR después de varios avances en etapas.

Libres o microquirúrgicos (nexo vascular interrumpido en ZD y restituido en ZR).

Según su composición

Colgajos simples (constituidos por sólo un tipo de tejido) Colgajo cutáneo Colgajo fascial Colgajo muscular Colgajos compuestos (constituidos por 2 o más tejidos diferentes) Colgajo musculocutáneo Colgajo fasciocutáneo Colgajo osteomiocutáne

Los colgajos cutáneos de patrón axial se nutren, por lo tanto, de vasos directos cutáneos que son ramas del sistema vascular fasciocutáneo.

Page 6: Injertos y Colgajos

Los colgajos cutáneos aleatorios o randomizados se utilizan fundamentalmente en la cara, debido a su excelente circulación sanguínea, y se basan en la red vascular del plexo subdérmico.

Colgajos miocutaneos

Page 7: Injertos y Colgajos