Click here to load reader

Innovación Formativa Plantilla de Generación de … · •La prevalencia de demencia se sitúa entre el 5 y el 10% de las personas > de 65 años •El 90% de los casos sufrirán

Embed Size (px)

Citation preview

  • Innovacin Formativa Plantilla de Generacin de contenidos

  • Autor: Alexandre Garca Caballero

    Psiquiatra Unidad de Psicogeriatra

    Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

  • Abordaje de las alteraciones de conducta y sntomas psicolgicos

    en las demencias

  • Reconocer las alteraciones de conducta que se presentan en las demencias

    Realizar un diagnstico diferencial adecuado

    Conocer los principios de las intervenciones no farmacolgicas

    Realizar un tratamiento farmacolgico correcto

    OBJETIVOS PRINCIPALES

  • ndice de apartados

  • Qu entendemos por alteraciones de conducta y sntomas psicolgicos en las demencias?

    Diagnstico diferencial

    Tratamiento no farmacolgico

    Tratamiento farmacolgico

    ndice de apartados

  • 1. Qu entendemos por alteraciones de conducta y

    sntomas psicolgicos en las demencias?

  • La prevalencia de demencia se sita entre el 5 y el 10% de las personas > de 65 aos

    El 90% de los casos sufrirn sntomas conductuales o psicolgicos relacionados con la enfermedad

    Importancia

  • Sntomas conductuales: Insomnio, agitacin, agresividad fsica y verbal, deambulacin errtica, desinhibicin sexual, hiperoralidad, acumulacin Sntomas psicolgicos: Cambios de personalidad, ansiedad, depresin, alucinaciones, ideacin delirante, apata

    Definicin

  • 2. Diagnstico diferencial

  • Sndrome Confusional:

    Cambio repentino en ritmo vigilia sueo, alteracin en AVDs,

    alteracin de la atencin y la memoria, lenguaje incoherente, alucinaciones visuales

    o delirio

    Etiologa: Infecciones (ITU,

    neumona), deshidratacin,

    frmacos, eliminacin, exacerbacin

    procesos crnicos,

    aparicin nuevos trastornos

    Evaluacin:

    CAM, MMSE

    Tratar la causa:

    ITU, rehidratar, revisar

    tratamiento, impactacin fecal

    o retencin urinaria, etc.

    Medidas ambientales:

    Permitir acompaamiento, luz diurna, reorientacin

    frecuente, gafas y audfono, higiene, levantar si posible..

    Usar frases cortas y claras, evitar posiciones

    dominantes: el paciente no sabe donde est ni porqu le

    hacen determinadas intervenciones- explicrselo

    Farmacolgico

    (p. ej.): Oral:

    Haloperidol gotas: 0-0-10 a 20 5-5-10 a 20

    Risperidona: 0-0-0,5-a 1 cc. 0,5 cc cada 8 horas.

    Trazodona 100: 0-0- 1.

    (Dosis menor, menor tempo posible)

    Parenteral:

    - 1 amp. Haloperidol en

    100 cc. S.F.

    cada 8 h.

    im. evitar anticolinrgicos.

    Diagnstico diferencial:

  • 3. Tratamiento no farmacolgico

  • Pedir a los cuidadores que describan detalladamente la sintomatologa:

    Evitar vaguedades: est muy mal, hace ya tiempo que le pasa Qu ocurre (describir), con qu frecuencia, cundo, dnde, y con quin Esquema ABC: Antecedente- Conducta- Consecuencia

    Pasa algo antes Qu hacemos despus?

    Caracterizacin de los sntomas

  • Intervenciones ambientales

    El paciente con demencia no puede adaptarse. Es el entorno el que debe adaptarse a l

    Entorno: no estresante, constante y familiar

    Reorientar: calendarios, relojes, pertenencias

    Permitir la deambulacin si posible

    Evitar entornos ruidosos (=tv, alarmas o timbres), espejos

    Sueo: actividad fsica diurna, exposicin a luz, evitar siestas, hora adecuada. Ritual: bao, msica, infusin/ leche caliente

    Agitacin: Aumento de: actividad, relacin, estimulacin sensorial No levantar el tono de voz, no discutir Distraer con otra cosa

  • 4. Tratamiento farmacolgico

  • Es necesario? Est descartada una causa fsica? Responde a medidas no farmacolgicas?

    Start low- go slow

    Usar dosis 1/3 a de adulto y titular lento

    Evitar ATC, anticolinrgicos y antihistamnicos de primera generacin

    Reevaluar peridicamente: bzd y antipsicticos!

    Evitar realizar ms de un cambio simultneamente

    Retirar de forma lenta

    Generalidades

  • Iniciar tratamiento con Trazodona 1 comp.

    Si insomnio de conciliacin: zolpidem 1

    Si mixto: Zopiclona

    Otras alternativas pueden ser lormetazepam clometiazol (1 2 cpsulas)

    Uso compasivo quetiapina 25- 100 mg. Aumento riesgo de ictus.

    Insomnio en demencia

  • Iniciar tratamiento inhibidores de acetilcolinesterasa o memantina cuando est indicado

    En determinados casos: ISRS

    Los antipsicticos atpicos presentan un perfil de seguridad mayor que los tpicos, pero aumentan el riesgo de ictus en demencia. Uso de antipsicticos contraindicado en Lewy (usar quetiapina)

    Aprobado el uso de Risperidona a dosis entre 0,5 mg. y 2 mg./ 24 h.

    Haloperidol 0,5mg a 2 mg./ 24 h.

    Trazodona 100 mg. - -1 o hasta 1 cada 8 horas

    Agitacin/ agresividad

  • Inhibidores de acetilcolinesterasa (Lewy) o memantina cuando est indicado

    Antipsicticos atpicos mejor que tpicos, pero aumento del riesgo de ictus

    Aprobado el uso de Risperidona a dosis entre 0,5 mg. y 2 mg./ 24 h.

    Haloperidol 0,5mg a 2 mg./ 24 h. (riesgo parkinsonismo- cada)

    Lewy y demencias parkinsonianas: Quetiapina 25 mg.- 100 mg cada 8 horas

    Alucinaciones o delirios

  • 1.Antidepresivos Tricclicos contraindicados

    2.ISRS con pocas interacciones: sertralina 50 mg.- 150 mg., citalopram 10- 20 mg., escitalopram 5- 10 mg. (dosis mayores alargan QT). Vigilar hiponatremia

    3.ISRNS: Venlafaxina 75- 225 mg. (control TA) Duloxetina 60 mg. riesgo retencin urinaria (HBP)

    4.Mirtazapina 15- 30 mg. a la cena (mejora sueo y el apetito)

    Depresin en demencia

  • Puntos Clave

  • Cuando un anciano (con o sin demencia) presente alteraciones de conducta descarte siempre primero un cuadro confusional

    Explique a los cuidadores la evolucin de la enfermedad, muchos sntomas no requieren tratamiento farmacolgico

    Pida precisin a los cuidadores: qu ocurre, con qu frecuencia, desde cundo, a qu hora..

    Intente siempre intervenciones no farmacolgicas

    Recuerde que el paciente no puede adaptarse, tiene que ser el entorno el que se adapte a l

    Si es necesaria una intervencin farmacolgica: start low- go slow y reevale peridicamente la necesidad de tratamiento (antipsicticos!)

    Evite en lo posible sedantes y productos anticolinrgicos

    Puntos Clave

  • Bibliografa

  • Gua de Prctica Clnica sobre la atencin integral a las personas con

    enfermedad de Alzheimer y otras demencias

    http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_compl.pdf

    International Psychogeriatric Association. BPSD educational pack.

    http://www.ipa-online.net/pdfs/1BPSDfinal.pdf

    Bibliografa

    http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_compl.pdfhttp://www.ipa-online.net/pdfs/1BPSDfinal.pdfhttp://www.ipa-online.net/pdfs/1BPSDfinal.pdfhttp://www.ipa-online.net/pdfs/1BPSDfinal.pdf