67
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris sequipedalis) TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR CRUZ VERA MARYURI AIDEE TUTOR ING. PEÑA HARO CÉSAR M.Sc. MILAGRO ECUADOR 2021

INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus

vulgaris sequipedalis)

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR

CRUZ VERA MARYURI AIDEE

TUTOR

ING. PEÑA HARO CÉSAR M.Sc.

MILAGRO – ECUADOR

2021

Page 2: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. PEÑA HARO CESAR, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en

mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: INOCULACIÓN

DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE FREJOL

(Phaseolus vulgaris sequipedalis) realizado por la estudiante CRUZ VERA

MARYURI AIDEE; con cédula de identidad N°092759234-5 de la carrera

INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, ING. PEÑA HARO CESAR M.Sc. Milagro, 19 de mayo del 2021

Page 3: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris sequipedalis)”, realizado por la

estudiante CRUZ VERA MAYURI AIDEE, la mismo que cumple con los requisitos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Centanaro Quiroz Paulo, M.Sc. PRESIDENTE

Ing. Navarrete Alexandra .M.Sc.. Ing. Peña Haro César M.Sc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, 19 de mayo del 2021

Page 4: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

4

Dedicatoria

El presente trabajo de titulación, se la dedico a Dios,

mis padres Ramon Verduga y Marllury Vera por

apoyarme, ser el motivo, el motor, la inspiración y

darme fuerzas para continuar en cada momento de mi

vida universitaria y así lograr mi meta académica

poder ser una profesional.

A mis hermanos, a Dalton y Karoline por estar

siempre a mi lado apoyándome, ofreciendo su poto

moral, que me han brindado a lo largo de esta etapa

de nuestras vidas juntos.

Page 5: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

5

Agradecimiento

Agradezco a Dios, a toda mi familia, a mis amigos y a

Holger por darme la oportunidad y dicha de vivir y

estar conmigo en cada situación que atravieso a

diario e iluminar mi mente, mi camino personas muy

valiosas que han sido mis fuerzas para seguir

adelante durante esta etapa.

Mi profundo agradecimiento a las autoridades y

docentes que conforman esta prestigiosa institución

como lo es la Universidad Agraria del Ecuador, por

permitirme ingresar y formarme como una

profesional, ellos con la enseñanza de sus valiosos

conocimientos hicieron que pueda crecer día a día,

por la paciencia y amistad de estas personas he

podido llegar hoy en donde estoy, en especial a mi

tutor Ing. Cesar Pena Haro, que supo guiarme con

mi trabajo de investigación de una manera

desinteresada y profesional.

Page 6: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo CRUZ VERA MARYURI AIDEE, en calidad de autora del proyecto realizado,

sobre “INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris sequipedalis)”, para optar el título de

INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, 19 de mes del 2021

CRUZ VERA MARYURI AIDEE

C.I. 0927592345

Page 7: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

7

Índice general

PORTADA .............................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 11

Índice de figuras ................................................................................................. 12

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract ............................................................................................................... 14

1. Introducción .................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 17

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 17

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 18

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 18

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 18

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 18

2. Marco teórico .................................................................................................. 19

Page 8: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

8

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 19

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 21

2.2.1 Origen e importancia del cultivo de frejol ........................................... 21

2.2.2 El cultivo de fréjol en el Ecuador ......................................................... 23

2.2.3 Taxonomía del cultivo de frejol ............................................................ 24

2.2.4 Características de las partes de la planta de frejol ............................ 25

2.2.4.1. Variedades y su clasificación .......................................................... 25

2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos ......................................................... 27

2.2.5.1. Clima y Suelo ..................................................................................... 27

2.2.5.2. Humedad ............................................................................................ 28

2.2.5.3. Temperatura ...................................................................................... 28

2.2.5.4. Luminosidad ...................................................................................... 28

2.2.6 Características generales del Rhizobium ........................................... 29

2.2.6.1. Morofología de Rhizobium ............................................................... 30

2.2.6.2. Taxonomía de Rhizobium ................................................................. 31

2.3 Marco legal .................................................................................................... 31

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 34

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 34

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 34

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 34

3.2 Metodología .................................................................................................. 34

3.2.1 Variables ................................................................................................ 34

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 34

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 34

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 34

Page 9: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

9

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 35

3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 35

3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 35

Recursos bibliográficos ................................................................................ 35

Recursos materiales ...................................................................................... 35

Recursos económicos ................................................................................... 35

3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 36

Método deductivo .......................................................................................... 36

Método inductivo ........................................................................................... 36

Método experimental ..................................................................................... 36

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 36

3.2.5.1. Análisis funcional ............................................................................. 36

3.2.5.2. Esquema de análisis de varianza (Andeva) .................................... 36

3.2.5.3. Delimitación experimental ................................................................ 37

3.2.6 Manejo del ensayo ................................................................................ 37

Limpieza del terreno ...................................................................................... 37

Siembra ........................................................................................................... 37

Control de malezas ........................................................................................ 38

Fertilización .................................................................................................... 38

Riego ............................................................................................................... 38

Control fitosanitario ....................................................................................... 38

Cosecha ......................................................................................................... 39

4. Resultados ...................................................................................................... 40

4.1 Número de vaina por planta ........................................................................ 40

4.2 Peso de 100 vainas (g) ................................................................................. 41

Page 10: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

10

4.3 Longitud de vaina (cm) ................................................................................ 42

4.4 Productividad Kg/ha .................................................................................... 43

5. Discusión ........................................................................................................ 44

6. Conclusiones .................................................................................................. 46

7. Recomendaciones .......................................................................................... 47

8. Bibliografía ...................................................................................................... 48

9. Anexos ............................................................................................................ 56

Page 11: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

11

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos ...................................................................................... 35

Tabla 2. Recursos económicos para el estudio ............................................... 36

Tabla 3. Análisis de varianza ........................................................................... 37

Tabla 4. Parcela experimental .......................................................................... 37

Tabla 5. Número de vaina por planta ............................................................... 40

Tabla 6. Peso de 100 vainas (g) ...................................................................... 41

Tabla 7. Longitud de vaina (cm) ....................................................................... 42

Tabla 8. Productividad Kg/ha ........................................................................... 43

Tabla 9. Análisis de varianza de número de vaina por planta .......................... 56

Tabla 10. Análisis de varianza de peso de 100 vainas (g) ............................... 57

Tabla 11. Análisis de varianza de longitud de vaina (cm) ................................ 58

Tabla 12. Análisis de varianza de productividad kg/ha .................................... 59

Page 12: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

12

Índice de figuras

Figura 1. Número de vaina por planta .............................................................. 40

Figura 2. Peso de 100 vainas (g) ..................................................................... 41

Figura 3. Longitud de vaina (cm) ...................................................................... 42

Figura 4. Productividad Kg/ha .......................................................................... 43

Figura 5. Colocación de los tratamientos ......................................................... 60

Figura 6. Limpieza de hojarasca ...................................................................... 60

Figura 7. Colocación de la gigantografía .......................................................... 61

Figura 8. Área del trabajo experimental ........................................................... 61

Figura 9. Realización de huecos para la siembra ............................................ 62

Figura 10. Siembra, semillas de frejol .............................................................. 62

Figura 11. Control de malezas ......................................................................... 63

Figura 12. Conteo de número de vainas por planta ......................................... 63

Figura 13. Identificación de plagas y enfermedades ........................................ 64

Figura 14. Visita del tutor ................................................................................. 64

Figura 15. Peso de las vainas en balanza digital ............................................. 65

Figura 16. Peso de las vainas con balanza normal .......................................... 65

Page 13: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

13

Resumen

El cultivo de frejol (verdura) es una leguminosa de importancia económica para los

agricultores del sector Vainillo del cantón el Triunfo, el siguiente trabajo tuvo como

finalidad: Evaluar la inoculación de Rhizobium meliloti y densidad de siembra en el

cultivo de frejol (Phaseolus vulgaris sequipedalis). En esta investigación

experimental se empleó un diseño de bloques completo al azar con arreglo factorial

de 2x2 comprendido en 4 tratamiento y 5 repeticiones, los factores estudiado

fueron: factor A Rhizobium meliloti (dosis 1 1L/ha; dosis 2 1,3 L/ha) y Factor B (1.20

m/hilera y 0. 50 m/p), distancia dos (1.20 m/hilera y 0.70 m/p), El análisis estadístico

se lo realizó a través del software Infostat; se utilizó la prueba de Tukey al 5% de

probabilidad, los objetivos planteados fueron: Analizar la interacción de densidad

de siembra e inoculación de (Rhizobium meliloti) en el comportamiento agronómico

del cultivo de fréjol; Identificar la mayor producción de acuerdo a los tratamientos

en estudio del cultivo; Definir la dosis de (Rhizobium meliloti) para la producción de

frejol. Los resultados demostraron que la interacción de los factores demostraron

significancia estadística en las variables evaluadas, la interacción A2 B2 alcanzo el

mayor número de vaina por planta (85), peso de 100 vainas (1007 g), longitud de

vaina (47 cm), mientras que la mayor producción de frejol lo demostró el T3 (A2

B1) que fue de 12720 kg/ha, La mejor dosis fue la aplicación del Factor A2

(Rizobhium 1.3 L/ha). Se concluye que uso de (Rhizobium meliloti) En dosis 1.3

L/ha y densidad de (1.2 m/hilera y 0. 5 m/p) influye en la productividad del Frejol

(verdura).

Palabras claves: Inoculación, Frejol Largo, Rhizobium meliloti, Fertilización.

Page 14: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

14

Abstract

Bean cultivation (vegetables) is a legume of economic importance for farmers in the

Vanillo zone of the El Triunfo canton, the following work aimed to: Evaluate the

inoculation of Rhizobium meliloti and stocking density in the cultivation of beans

(Phaseolus vulgaris sequipedalis). In this experimental research, a random

complete block design was used with factorial arrangement of 2x2 comprised of 4

treatment and 5 repetitions, the factors studied were: factor A Rhizobium meliloti

(dose 1 1L/ha; dose 2 1.3 L/ha) and Factor B (1.20 m/row and 0. 50 m/w), distance

two (1.20 m/row and 0.70 m/w). The statistical analysis was performed through the

Infostat software, Tukey's test was used at 5% probability; the objectives set were:

To analyze the interaction of stocking density and inoculation of (Rhizobium meliloti)

in the agronomic behavior of bean cultivation; Identify the highest production

according to the treatments under study of the crop; Define the dose of (Rhizobium

meliloti) to produce beans. The results showed that the interaction of the factors

demonstrated statistical significance in the variables evaluated the interaction A2

B2 reached the highest number of pods per plant (85), weight of 100 pods (1007 g),

pod length (47 cm), while the highest production of beans was demonstrated by T3

(A2 B1) which was 12720 kg / ha, The best dose was the application of Factor A2

(Rizobhium 1.3 L / ha). It is concluded that use of (Rhizobium meliloti) In doses 1.3

L /ha and density of (1.2 m / row and 0. 5 m / w) influences the productivity of the

bean (vegetable).

Keywords: Inoculation, Long Bean, Rhizobium meliloti, Fertilization.

Page 15: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

La producción y el consumo de legumbres en América Latina y el Caribe están

muy naturalizados a su cultura, tradición y costumbres; además, su gastronomía

típica está llena de platos preparados con estos granos. Históricamente, las

legumbres compusieron la base de la alimentación y fueron muy apreciadas en la

región por su sabor, características nutritivas, precios bajos y alta disponibilidad

(FAO, 2018).

Villalba (2017) nos indica que las leguminosas comestibles son aquellas

especies que pertenecen a la familia Fabaceae (Papilionaceae) y que son de grano

alimenticio. Su principal uso es para la alimentación que proviene del consumo

directo de la semilla o grano de la legumbre. Es importante para la alimentación

humana, ya que estas contienen un alto contenido de proteínas de entre el 20 y

40%. Además de la alimentación sirven también como abonos verde o de fijación

de nitrógeno debido a las cualidades y propiedades que esta planta posee.

A nivel mundial el fréjol es la leguminosa alimenticia más importante para

alrededor de 300 millones de personas, que, en su mayoría, viven en países en

desarrollo, debido a que este cultivo es un alimento poco costoso para

consumidores de bajos recursos, además, tiene gran importancia económica, ya

que genera ingresos para millones de pequeños agricultores (Navarrete, y otros,

2013).

El frijol posee grandes cantidades de proteína y fibra, por ello constituye una

fuente importante de alimentación en la dieta de la población de Latinoamérica. En

algunos países, como Ecuador, y demás países de la región andina, este producto

Page 16: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

16

se lo cosecha en dos estados: tierno y seco, siendo la cosecha en grano tierno la

más común y demandada comercialmente (Andino Villafuerte, 2011).

En el Ecuador, según la encuesta de superficie y producción agropecuaria

(2013), se cultivan 62.449 hectáreas de fréjol en monocultivo y asociado. En el

Ecuador su mayor concentración de cultivo se encuentra en la Sierra Norte

principalmente en el valle del Chota, Mira e Intag. En menor cantidad se cultiva en

las provincias de Pichincha, Chimborazo, Guayas, Azuay y Loja. El fréjol se adapta

fácilmente a climas fríos y cálidos.

El frejol constituye un cultivo no tradicional en la zona, al ser cultivado contribuye

a la rotación de cultivos para mejorar los suelos. En el sector de los Vainillo

perteneciente a El Triunfo; los cultivos mas habituales son: banano, cacao, caña de

azúcar, piña. El cultivo de frejol brindaría una alternativa al descanso de los suelos,

ya que se sabe que el cultivo de frijol aporta una cantidad importante de nitrógeno

al suelo expresada en su biomasa la cual regresa al suelo luego de la cosecha.

Vasallo, Montejo, López, Morgado, Pérez y Piñeiro (2018) nos describe que el

cultivo de frejol es afectado por múltiples variables agronómicas como, por ejemplo,

suelos con deficiencias de condiciones físicas, la fertilidad del suelo, deficiencia en

la calidad de semilla, presencia de plagas y enfermedades, condiciones climáticas

no favorables, etc. La principal causa de los malos rendimientos de los cultivos de

frejol se debe al déficit nutricional de las plantas. Este tipo de cultivo no tolera el

exceso de humedad, más sim embargo, las plantaciones necesitan de un riego

constante con buena afluencia y distribución del agua, y así mismo que el riego

valla en conjunto con el cultivo desde la época de siembra. El exceso de lluvia

puede ser mortal para las plantas ya que se asfixian o contraen enfermedades a la

Page 17: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

17

pata como la pudrición. Las altas temperaturas crean un déficit de producción en el

cultivo de esta leguminosa.

El frijol fue considerado deficiente en su capacidad de fijar nitrógeno en simbiosis

con su Rhizobium leguminosarum bv phaseoli, en comparación con otras

leguminosas de grano. Sin embargo, existe numerosos estudios que demuestran

el potencial que existe en el incremento de nitrógeno en este cultivo cuando se

combinan cultivares, cepas idóneas y adecuadas (Bliss & Rosas, 2000, pág. 105).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El escaso conocimiento de los agricultores en la densidad de siembra y la

inoculación de (Rhizobium meliloti) en el frejol, inciden altamente en la calidad de

la plántula y producción en agricultores del sector.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál será el efecto del uso de Rhizobium y la densidad de siembra en el

crecimiento y producción del cultivo de frejol?

1.3 Justificación de la investigación

La presente investigación tuvo como finalidad brindar una alternativa para

mejorar los rendimientos en los cultivos no tradicionales, como el frejol, y que

además contribuya a disminuir los niveles de desnutrición en la población, así

mismo de dar una propuesta ecología orgánica la cual conlleve a un desarrollo

sostenible en sintonía con la naturaleza.

La presente investigación tiene como finalidad de incentivar el empleo de cultivos

no tradicionales, como es el frejol, El frejol es un producto agrícola rico en proteínas,

vitaminas, fibras y minerales, que puede inclusive compararse con la carne en

cuanto a su valor nutricional; esto representa que el frejol se propone como una

Page 18: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

18

alternativa real a la provisión de proteína animal, de la cual se tiene incidencia a

una alza constante de precio que restringe su consumo a una parte de la población.

Por ello el cultivo de frejol se ha vuelto un cultivo de suma importancia en el

Ecuador.

1.4 Delimitación de la investigación

• Espacio: Se realizó el estudio en el Triunfo sector Vainillo.

• Tiempo: El siguiente trabajo de titulación tuvo una duración de cuatro meses

• Población: Los agricultores del recinto Vainillo.

1.5 Objetivo general

Evaluar la inoculación de Rhizobium y densidad de siembra en el cultivo de frejol

(Phaseolus vulgaris sequipedalis).

1.6 Objetivos específicos

• Analizar la interacción de densidad de siembra e inoculación de (Rhizobium

meliloti) en el comportamiento agronómico del cultivo de fréjol.

• Identificar la mayor producción de acuerdo a los tratamientos en estudio del

cultivo.

• Definir la dosis de (Rhizobium meliloti) para la producción de frejol.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos, aplicando diferentes dosis de Rhizobium y

densidades de siembra tuvo un resultado favorable en la producción del frejol.

Page 19: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

19

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En un ensayo acerca del distanciamiento de siembra y su incidencia en el

rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.), la aplicación de los tratamientos para

las variables de número de granos, vainas por planta, peso de 100 granos y

rendimiento si existió una diferencia significativa para el tratamiento Carbajal (2018)

hallo que la mayor distancia de siembra entre surcos y entre plantas; influye en

número de vainas, peso y calidad pues en estas condiciones, en su ensayo,

mientras que la distancia menor con 0.50cm entre surco y 20 cm entre plantas se

obtuvo los mejores rendimientos. (p. 7).

Para los suelos que no poseen densidades poblacionales de Rhizobium, se

recomienda emplear inoculantes conformados de cepas nativas adaptadas al

ambiente. Así mismo, este autor menciona el uso de combinaciones de cepas de

Rhizobium y variedades de frijoles que sean compatibles; para que estos cultivos

puedan adaptarse a las condiciones climáticas y medioambientales del sitio en

donde se establezca la plantación de frijoles (Meade, Higgins, y Gara, 2002).

Charles (2009), menciona que para la fijación simbiótica de nitrógeno (N2) se

requiere de varios genes de Rhizobium melioti, que según se ha identificado que

tiene una función en las células bacterianas de vida libre.

Acuña (2005) demostró, en un ensayo para indicar el potencial que representa

el uso de la inoculación combinada con cepas de frijol de gran efectividad, que los

tratamientos evaluados en este ensayo obtuvieron diferencias estadísticamente

significativas, en cuanto al rendimiento del cultivo. En un tratamiento donde se

aplicó fertilización nitrogenada en combinación de la inoculación con la cepa CR

477, se obtuvo rendimientos de 1.800 y 1.660 kg/ha; siendo estos los mejores

Page 20: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

20

rendimientos del experimento. Esto demostró la eficiencia del tratamiento en

cuestión de mejorar los rendimientos y reducir los costos de producción al reducir

la cantidad de fertilizante nitrogenado.

En un ensayo para analizar el comportamiento de tratamientos inoculados con

rizobacterias, se halló que en variables como el número de semillas germinadas

por tratamiento no se encontraron diferencias significativas, sin embargo, al

desarrollarse más la planta se empezaron a dar indicios de un mejor desarrollo para

los tratamientos inoculados con las rizobacterias. El tratamiento con mejores

resultados en este experimento fue el tratamiento T3, que consistió en la

combinación de Rhizobium + Azotobacter, y por contraste el tratamiento con los

resultados más bajos fue el tratamiento de testigo absoluto (T5) (Gutierrez, 2003).

En un estudio realizado por Tang (2012), efectuado en Cuba, en el que se evaluó

el efecto de la inoculación con Rhizobium sobre (Leucaena) CNIA-250 a través de

un diseño de bloques completos al azar en 5 bloques, se halló que; en la inoculación

de 4 cepas en MS, se determinó su buen accionar en el rendimiento, nodulacion de

la planta y el contenido de nitrógeno (N) en el área foliar. Este experimento fue

realizado con cilindros de PVC en suelo no disturbado.

Según Hernández (2013), afirma que el frijol inoculado con Rhizobium alcanza

un PST (2.2g) superior estadísticamente a el mismo tratamiento, pero empleando

CR. Esto indica que el Azospirillum y Rhizobium actúan de forma sinérgica sobre el

frijol y que a partir de sus exudados fitohormonas ambas realizan la sintetización,

obteniendo así un mejor crecimiento para las plantas.

En un ensayo e investigación llevada a cabo por Cruz (2014), acerca de la

validación de diferenciales de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para medir la

respuesta a la inoculación con cepas de Rhizobium, se halló que solamente entre

Page 21: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

21

los genotipos existió una diferencia significativa en la variable de rendimiento del

grano, pese a esto, en las variables de nodulación y biomasa del cultivo no

existieron diferencias significativas. En general en los tratamientos aplicados se

encontró que para todos ellos se dio una nodulación muy buena, con un promedio

de 6,1.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen e importancia del cultivo de frejol

El origen del frijol es netamente asiático, sin embargo, existió una cantidad de

entes de diversidad genética en el subcontinente indio y también en el noreste de

África. El cultivo de este grano esta esparcido por muchos lugares alrededor del

mundo, siendo el continente americano en donde se da su mayor producción

gracias a su gran demanda debido al alto consumo de esta leguminosa. En países

en vías de desarrollo, el cultivo y producción de frijol se da en paralelo con la

producción de algunos cereales importantes (Jurado, 2020).

El frejol es la planta considerada de mayor importancia dentro del grupo de las

leguminosas con productos comestibles. En Centroamérica y Sudamérica este

cultivo se da con mayor intensidad debido a su consumo a gran escala, sin

embargo, el cultivo de frejol actualmente se encuentra distribuido por los cinco

continentes. Las plantaciones de frijoles se consideran unos de los cultivos con más

antigüedad dentro de nuestra civilización (desde hace 5000 años antes de Cristo),

ya que los granos de esta leguminosa son un componente esencial en la dieta

humana (Camacho, y otros, 2007).

El cultivo de frejol actualmente se basa en la producción de diversas variedades

que son de alta demanda comercial, como, por ejemplo; la variedad de frijoles

Page 22: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

22

negros, peruanos, pintos, bayos, etc. Así mismo en países como Estados Unidos

se da la producción de variedades como pinto americano y negro Michigan, las

cuales son importadas a países latinoamericanos, ganando mercado y compitiendo

con las variedades locales, ya que son estas variedades americanas son

comercializadas a buen precio debido a su gran producción (Fira, 2003).

Las leguminosas son conocidas por ser una fuente importante de proteínas de

alta calidad, esenciales en dieta de humanos y también empleados como

suplemento alimenticio en distintos tipos de ganado. En animales, cuando el frijol

es conservado apropiadamente, el suministro de leguminosas ayuda a reducir

costos de alimentación, e incluso puede mejorar el rendimiento del ganado. Por otro

lado, cualquier leguminosa puede ser cosechada como planta entera o se puede

cosechar solo su grano dejando la planta en el suelo, la cual en su ciclo de vida

puede llegar a suministrar nitrógeno al suelo que es utilizado por las plantas del

siguiente ciclo de cultivo (Pinto, 2020, pág. 23).

Los granos tienen un efecto positivo en procesos fisiológicos importantes en la

prevención y control de muchas enfermedades. En diversos estudios se ha

comprobado que el frijol común es un elemento hipolipidémico ya que posee

cualidades apropiadas que reducen el colesterol, la inhibición de absorción de

lípidos por los intestinos, y además ayuda a regular y reducir la ingesta de alimentos

controlando así inclusive el peso corporal de las personas (García, 2016).

2.2.2 El cultivo de fréjol en el Ecuador

El incremento poblacional alrededor del mundo ha obligado a las personas a

incrementar de manera muy rápida la frontera agrícola. La expansión de terrenos y

el manejo del suelo para cultivos industrializados son temas de actualidad que

surgen como una respuesta ante la cada vez mayor demanda alimenticia. La

Page 23: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

23

expansión de la frontera agrícola está llegando a sus límites, que se estima que

para el año 2030 la disposición de tierra para cultivos podría llegar a ser en el mejor

de los casos de 223 millones de ha., y esto iría en aumento según estudios, para el

año 2050 se debería de incorporar un plan para el aumento y disponibilidad de tierra

nueva para la agricultura. Una alternativa, que nos daría más tiempo de plazo para

llegar a esos límites sería el mejoramiento de los cultivos para que estos den

mejores rendimientos en unidades de área, a la vez que se integren planes de

conservación del suelo que eviten la degradación de este (Malla, 2018).

El cultivo de frijol en el Ecuador suministra uno de los principales alimentos de la

dieta alimenticia de la población. Además, nuestro país aporta el 57% de la oferta

mundial de las leguminosas, siendo así que en el rubro de frejol de 6.2 millones de

dólares exportados en 2004 se pasó a exportar 11.18 millones de dólares en el año

2006 representando un incremento del 9.6 % con respecto al año anterior (2005)

(CORPEI, 2009).

En nuestro país la extensión agrícola del cultivo de frejol abarca 121 mil

hectáreas, siendo este un producto que aporta entre 40 y 70% de la economía de

los agricultores y sus familias. Este producto presenta la ventaja de ser no perecible

en lugares adecuados de almacenamiento en donde en condiciones idóneas puede

permanecer mucho tiempo, pudiéndose consumir durante todo el año. Para el año

2010, en el Ecuador el consumo de frejol era solo del 20% con respecto a la

producción nacional, siendo el 80% de la producción restante exportada países

vecinos como Colombia. En los años posteriores el gobierno ecuatoriano

implemento 20% de la producción nacional de frijol para programas de

alimentación, lo que sumo un 40% de la producción total que se comercializaba en

el país. Una de las mayores importancia económica del cultivo de esta leguminosa

Page 24: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

24

en nuestro país, es que es desarrollada por pequeños agricultores, lo cual significa

un ingreso económico para muchas familias, por lo cual se incentiva a la mejora de

este cultivo para así mejorar la calidad de vida de pequeños productores (Peralta,

2010).

2.2.3 Taxonomía del cultivo de frejol

Según Chazan (2008) , establece la siguiente clasificación taxonómica del fréjol

de la siguiente manera:

➢ Reino: Plantae

➢ Clase: Magnoliopsida

➢ Orden: Fabales

➢ Familia: Fabaceae

➢ Género: Phaseolus

➢ Especie: P. vulgaris

➢ Nombre binomial: Phaseolus vulgar

2.2.4 Características de las partes de la planta de frejol

La planta de frijol es una planta herbácea de cultivo anual. Esta planta se produce

para esencialmente obtener sus granos o semillas, las cuales poseen un alto grado

de proteínas esenciales; motivo por el cual son muy apreciadas en todo el mundo

(Ventura et. al., 2018).

Esta planta a medida que se desarrolla presenta cambios notables como la

aparición de una raíz fasciculada y fibrosa la cual puede poseer diversos tamaños,

un tallo con cualidades trepadoras que puede tener, dependiendo la variedad, de

20 a 30 nudos, con entrenudos cortos (de 2 a 5 cm) o entrenudos largos (de 10 a

20 cm). Los folios de esta planta pueden ser pequeños o grandes dependiendo la

variedad, las vainas pueden ser dehiscentes de 6 a 8 cm de longitud con 5 a 8

Page 25: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

25

óvulos, o también, puede ser indehiscentes de 4 a 30 cm de longitud con 2 a 9

óvulos. Las semillas o granos de esta leguminosa pueden ser grandes o pequeñas

(14 g en 100 semillas pequeñas o hasta 100 g en 100 semillas grandes) (Ildefonso,

y otros, 2010, pág. 25).

2.2.4.1. Variedades y su clasificación

Las variedades del frijol se clasifican de acuerdo con una diversidad de criterios

técnicos. Desde el punto de vista alimenticio, se clasifica como grano seco y como

grano de vaina verde; desde el punto de vista agronómico para su clasificación se

toman en cuenta parámetros como la duración del ciclo vegetativo y en base a esto

se pude clasificar como variedades precoces o tardías. Por otro lado, se puede

clasificar en cuanto a la reacción de las plantas ante el fotoperiodo y se dividen en

variedades sensibles, insensibles o neutras. Así mismo en cuanto a la reacción a

factores limitantes de su producción se clasifican en variedades resistentes y

susceptibles (Ramírez, 2011).

Actualmente existe una gran diversificación de especies de frijol en nuestro país,

llegando a ser mas de 50 especies. Las especies más usuales en el Ecuador son:

el rojo moteado, calima rojo, jema, blanco panamito, calima negro, moteado y

canario (Pucuji, 2016).

❖ Fréjol calima rojo: posee un grano de tamaño mediano de color rojo

moteado. Esta variedad se puede producir en climas tropicales y climas templados;

siendo producido ampliamente en provincias de la Sierra como Pichincha, Imbabura

y Carchi (Basantes, 2015).

❖ Fréjol canario: es considerado como el mejor de los frejoles dado su textura

y sabor. Existen varias variaciones similares en tonos amarillos. El color mas

general de esta variedad es un grano color amarillo. Los granos son de tamaño

Page 26: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

26

mediano, siendo un frejol muy voluble cultivado de 2600 a 2900 msnm, con un ciclo

de cultivo de 180 a 210 días (Peralta, Murillo, y Mazón, 2009).

❖ Fréjol cargabello: esta es una variedad que posee granos de color rojo con

pequeñas manchas color crema, es de tamaño grande y su cultivo se da en

provincias como Pichincha, Carchi e Imbabura. El ciclo recomendado de esta

variedad se da a partir de siembras en los meses de noviembre a enero y su cultivo

de julio a septiembre (Caicedo y Peralta, 1999)

❖ Fréjol calima negro: esta variedad de fréjol es muy demandada por países

como Venezuela, México, Cuba, Colombia y Brasil. El cultivo de esta variedad en

nuestro país, está destinado a exportaciones a Europa, aunque también se da el

consumo de esta variedad en territorio nacional. El clima ideal para esta especie es

de zonas cálidas y templadas. En nuestro país se producen algunas clases de frejol

negro, entre las cuales destacan la caraota y el calima (Murillo, y otros, 2012).

❖ Fréjol TOA: esta es una variedad mejorada de frejoles, de alta demanda en

Colombia y característica por sus granos de color rojo moteado (Chalán, 2019).

❖ Fréjol bolón: esta especie es de grano voluble característico por su

diversidad de colores como amarillo, bayo, ojo negro, bola canario, blanco (Pucuji,

2016).

❖ Fréjol panamito blanco: estos granos, que pueden ser consumidos en seco

o tiernos, poseen un característico color blanco, son de forma semiaplastada y

ovalada. Esta variedad es cultivada en Loja, Chimborazo, y Azuay (Pucuji, 2016).

2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos

2.2.5.1. Clima y Suelo

Esta planta esta muy bien adaptada a climas de lugares cálidos ya que la

temperatura ideal para su desarrollo es de 16 a 21ºC, pudiendo admitirse su

Page 27: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

27

desarrollo en condiciones máximas de temperatura desde los 10ºC hasta los 27ºC.

Esta planta presenta una gran variedad genética en cuanto a la temperatura óptima

para el crecimiento y desarrollo de la planta. La precipitación que requiere el cultivo

es de 300 mm distribuida de forma regular durante todo su ciclo de desarrollo

(Canchari, 2005).

Según López (2015) afirma que: elementos como el sodio o el aluminio no son

recomendables en los cultivos de frijol, ya que estos en grandes cantidades pueden

ser tóxicos. Así mismo menciona que el cultivo de frijol requiere de suelos con

buenas características físicas como un buen drenaje, buena capacidad de

absorción y retención de agua, y que sean suelos de tipo francos o franco arcillosos.

También afirma además de las características físicas del suelo del cultivo, a este

debe de administrársele nutrientes esenciales para su buen desarrollo.

Los suelos óptimos e ideales para el desarrollo y producción del cultivo de fréjol

son los suelos de características franco, franco arenoso y franco arcilloso. Este tipo

de suelo es ideal ya que el mismo permite una buena aireación del suelo, lo cual

influye bastante en la creación de nódulos en la región radicular de la planta y

además estos permiten la absorción de aire de la atmosfera. La absorción de aire

permite la captación de nitrógeno volátil, que luego es incorporado en la planta,

resumiéndose en mejores producciones de las plantas cultivadas en el área (IICA,

2009).

2.2.5.2. Humedad

La humedad óptima en el ambiente, para cultivo en la primera fase y desarrollado

en invernadero, es de 60 y 65%, para luego permitirse hasta el 65 o 75% de

humedad. Las humedades relativas muy elevadas no son recomendadas para este

tipo de cultivo, ya que en estas condiciones la proliferación de enfermedades es

Page 28: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

28

alta lo cual dificulta la fecundación de la planta, por ello es relevante que el lugar se

mantenga sin excesivas variaciones de humedad en el ambiente (NIFAP, 2005).

2.2.5.3. Temperatura

La temperatura aceptable para el crecimiento del frijol abarca según la variedad

desde 2 a 27 ºC, y la temperatura ideal para el buen desarrollo del cultivo es de 18

ºC. Es importante saber que las bajas temperaturas afectan el crecimiento,

retardándolo notablemente en la planta, por el contrario, las altas temperaturas (no

excesivas) aceleran su desarrollo. Así mismo, las temperaturas en extremo altas

(40 ºC) causan problemas de esterilidad y daños irreversibles en las plantas; esto

se aplica para casi todas las variedades de frijol (Martínez et. al., 2011).

2.2.5.4. Luminosidad

Payares (2013), indica que esta planta es de día corto, por lo que no requiere de

tanta luminosidad, aunque en invernadero no se han registrado afectaciones por la

duración del día. Pese a esto, este autor afirma que la luminosidad es la base de la

fotosíntesis por ello este proceso se ve influenciado por la cantidad de luz recibida.

Siempre que la humedad relativa sea la adecuada para las leguminosas, estas

pueden soportar temperaturas más elevadas aprovechando la luminosidad que

acompañan a las mismas.

2.2.6 Características generales del Rhizobium

La integración de Rhizobium junto con leguminosas puede suministrar hasta

un 90% de los requerimientos de nitrógeno por las plantas ya que está comprobado

que esta combinación produce una fijación biológica de nitrógeno atmosférico

(FBN) de alta eficiencia (López, et. al., 2017).

Los actinomicetos del género Frankia son capaces de formar, en climas

templados, nódulos fijadores de nitrógeno en arbustos y árboles. Esto es algo

Page 29: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

29

similar a lo que realiza el Rhizobium, por lo que se afirma que este no es el único

microorganismo capaz de generar beneficios asociados al sistema radicular o los

nódulos de las leguminosas. El Rhizobium tiene la capacidad de una vez estar fijado

en la planta transformarse en una forma bacterial en los tejidos nodulares, proceso

que en situaciones llega a ser complejo ya que suele darse en condiciones

adversas para el cultivo. En algunas ocasiones las leguminosas no hospedantes

pueden estimular los rizobios, e incluso se puede dar la estimulación por parte de

plantas no leguminosas. En las leguminosas la superficie radio bascular aparenta

estar libre de rizobios por lo cual se estima que el estímulo se realiza en la raíz a

una profundidad de 10 a 20 mm, por el contrario, las plantas no leguminosas

requieren estar firmemente adheridas a la superficie de la raíz para poder ejercer

estímulos sobre las bacterias (Contreras, Iriarte y Muñoz, 2007).

La fijación biológica del nitrógeno es un proceso de gran importancia que ocurre

en la biosfera en el transcurso de su transformación. En ella los microorganismos

que portan encimas nitrogenadas convierten el nitrógeno gaseoso en nitrógeno

combinado. La aportación de las bacterias del género Rhizobium es de inducir al

sistema radicular de las leguminosas a la formación de los nódulos que son

estructuras especializadas en reducir el nitrógeno gaseoso a amonio (Carranza,

2004).

En suelos cultivados de leguminosas las ganancias de nitrógeno solo se

producen ante la presencia de ciertos microorganismos que inciden directamente

en la formación de nódulos en el área radio bascular de las plantas. Así mismo esta

demostrado que solamente ante la presencia de bacterias en el suelo, se produce

la proliferación de nódulos en las raíces de las leguminosas. Ante este concepto

Page 30: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

30

Beijerink, logro aislar estas bacterias desde el suelo denominándolas como

Rhizobium (TIPÁN, 2014).

Cuando la población bacteriana logra alcanzar en cuanto a la nodulación una

biomasa significativa es cuando se produce una respuesta significativa en la

inoculación bacteriana y por ende en el rendimiento y desarrollo del cultivo. Pese a

esto, la variedad del frejol desempeña un rol importante en la forma de reconocer

la planta a la bacteria, por ello se muestra una mayor afinidad entre ciertas cepas

(Casa, 2014).

2.2.6.1. Morfología de Rhizobium

Las bacterias Rhizobium carecen en su totalidad de formas especiales de

resistencia, como quistes o esporas. Se desarrollan adecuadamente en una

temperatura de entre los 25 y 30°C. Estas bacterias son bacillos Gam-negativos de

1-2 x 0.5-1 micra, dinámicos por los flagelos perítricos y polares. El pH de

crecimiento de las bacterias de este género escila entre 6 y 7. Las bacterias que se

desarrollan en las raíces de las leguminosas son heterótrofas y, además, son

capaces de emplear el uso de una gran variedad de hidratos de carbono (Stainer,

et. al., 1996).

Las bacterias del género Rhizobium se desarrollan en cultivos que estén sujetos

a una fuente de carbono como manitol o glucosa, nitrato o amonio y otras sales

inorgánicas. Las poblaciones más empleadas son el agar manitol-levadura (YMA);

en este tipo las colonias son usualmente circulares, semitranslúcidas u opacas, de

color blanca o beige y son mucilaginosas; generalmente a los 3 o 5 días de

incubación en YMA miden de 2 a 4 mm de diámetro. El desarrollo en ambientes

carbohidraticos usualmente va conjuntamente en reacción acida y gran cantidad de

gelatina de polisacáridos extracelular (Aguirre, 1974).

Page 31: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

31

2.2.6.2. Taxonomía de Rhizobium

Este género (Rhizobium) fue descrito por primera vez en el año 1889 por

Frank. Este científico describió estas bacterias como Gramnegativas noduladoras

de leguminosas y en no leguminosas, Parasponía. Los prefijos del nombre

empleado para esta bacteria describen la cualidad de nodular las raíces (rhiza: raíz,

bius: vida, Rhizobium: vida en las raíces). La simbiosis de las leguminosas y la

bacteria del género Rhizobium, fijan cantidades importantes de nitrógeno en forma

simbiótica (Gonzalez, 2013).

Las técnicas que se emplean para poder clasificar los rizobios, se basan en el

análisis de secuencias de los genes 16S rRNA con la respectiva hibridación de

ADN. Por ello la taxonomía actual de los rizobios está basada en una perspectiva

polifásica la cual incluye morfología, genética, bioquímica, filogenia, fisiología.

Actualmente se conocen 6 generos los cuales son el: Rhizobium, Bradyrhizobium,

Azorhizobium, Mesorhizobium, Sinorhizobium y Allorhizobium (Wang, Martínez, y

López, 2001)

2.3. Marco legal

Constitución Política de la República del Ecuador Ley de Desarrollo Agrario Capítulo I: Los Objetivos de la Ley

Artículo 3. Políticas agrarias.

El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante el

establecimiento de las siguientes políticas:

a) De cultivo, cosecha, comercialización, procesamiento y en general, de

aprovechamiento de recursos agrícolas;

b) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afroecuatoriano y al

campesino en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la aplicación

de los mecanismos de preparación del suelo;

c) De preparación al agricultor y al empresario agrícola, para el aprendizaje de las

técnicas modernas y adecuadas relativas a la eficiente y racional administración de

Page 32: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

32

las unidades de producción a su cargo (Asamblea Nacional de la Republica del

Ecuador, 2016).

CAPÍTULO V Protección y recuperación de la fertilidad de la tierra rural l de producción

Artículo 49.- Protección y recuperación. Por ser de interés público, el Estado

impulsará la protección, la conservación y la recuperación de la tierra rural, de su

capa fértil, en forma sustentable e integrada con los demás recursos naturales;

desarrollará la planificación para el aprovechamiento de la capacidad de uso y su

potencial productivo agrario, con la participación de la población local y ofreciendo

su apoyo a las comunidades de la agricultura familiar campesina, a las

organizaciones de la economía popular y solidaria y a las y los pequeños y

medianos productores, con la implementación y el control de buenas prácticas

agrícolas (Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador, 2016).

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria Investigación, Asistencia Técnica y Diálogo de saberes

Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria.- El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agrobiodiversidad. Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión.- La ley que regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, 2014).

Código orgánico de la producción

Art.57 “Democratización productiva en concordancia con lo establecido con la

constitución se entenderá por democratización productiva política, mecanismo e

instrumento para que genere desconcentración de factores y recursos productivos,

y faciliten el acceso al financiamiento capital y tecnológico para la realización de

actividades productivas “Párrafo II “El estado protegerá a la agricultura familia

comunitaria como garante de la soberanía alimentaria,…, y al macro, pequeño y

mediana empresa implementando política que regulan sus intercambios con el

sector privado (Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2016).

Page 33: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

33

Art. 14.- Según la Constitución de la República sección II. Se reconoce el derecho

de la población a vivir en un ambiente sano y ecológico equilibrado, que garantice

la sostenibilidad y el buen vivir.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de lo

ecosistema, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados (Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2016).

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación fue experimental con un nivel de conocimiento

explicativo porque en si busco información económica y social del proyecto sobre

la utilización del Rhizobium en el cultivo de frejol.

Page 34: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

34

3.1.2 Diseño de investigación

Fue un diseño experimental de campo se buscó estudiar las variables

experimentales, se basó en el estudio del análisis del Rhizobium sp en el cultivo de

frejol, con el fin de relatar y expresar en datos estadísticos cada uno de los

resultados, la manera en la cual actuaron los diferentes tratamientos plantados en

campo.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Las variables que se utilizó, en este ensayo de campo son dos a continuación se

detalló cada uno de ellas.

3.2.1.1. Variable independiente

Factor A dosis de Rhizobium

Factor B densidad de siembra

3.2.1.2. Variables dependientes

❖ Número de vaina por planta

❖ Peso de 100 vainas (g)

❖ Longitud de vaina (cm)

❖ Productividad kg/ha

3.2.2 Tratamientos

Tabla 1. Tratamientos

Cruz, 2021

Tratamientos Rizobhium Distancia F. Aplicación Interacción

T1 A1 ( 1 L/ha) B1 ( 1.2 m- 0.5 m) 10 - 35 días a1 b1

T2 A1 ( 1 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m) 10 - 35 días a1 b2

T3 A2 ( 1.3 L/ha) B1 ( 1.2 m - 0.5 m ) 10 - 35 días a2 b1

T4 A2 ( 1.3 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m ) 10 - 35 días a2 b2

Page 35: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

35

El factor A estuvo clasificado en dos dosis de Rhizobium sp, Dosis 1 se aplicó

1L/ha; Dosis 2 se aplicó 1,3 L/ha, estas dosis se aplicaron en dos frecuencias, la

primera a los 10 días del cultivo y la segunda 35 días.

El factor B, correspondió a dos distanciamientos se siembra, La distancia uno

(1.20 m entre hilera y 0. 50 m entre planta), distancia dos (1.20 m entre hilera y

0.70 m entre planta.

3.2.3 Diseño experimental

Se utilizó un diseño factorial 2 x 2 Completamente al Azar, con cuatro

tratamientos y cinco repeticiones.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

• Recursos bibliográficos: Se realizaron las respectivas consultas de informes,

artículos de revistas, folletos, libros, documentos de sitio web y tesis de grado.

• Recursos materiales: Se utilizó algunos materiales como cintas, estacas,

letreros, balde, bomba de fumigar, botas, insumos (Nutrientes, semillas),

balanza, dosificadores, agua,. Además de computadoras, proyector, borrador,

lápiz, libreta, mapas, cámaras fotográficas, etc.

• Recursos económicos: Este trabajo fue financiado por el egresado, con

recursos propios con la finalidad de culminar sus estudios.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

• Método deductivo: Este método ayudo hacer parte de los datos generales

aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico,

varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas

como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y

comprobar así su validez.

Page 36: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

36

• Método inductivo: Este procedimiento permitió observar los resultados

obtenidos con la finalidad de cumplir los objetivos e hipótesis planteada.

• Método experimental: Ferrer (2014) señala que el experimento dentro de los

métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como

resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como

consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo

desconocido a través de su actividad transformadora.

3.2.5 Análisis estadístico

3.2.5.1. Análisis funcional

El análisis estadístico se lo realizó a través del software Infostat; con un análisis

de las hipótesis planteadas, método de Tukey al 5% de probabilidad.

3.2.5.2. Esquema del análisis de varianza (Andeva)

Tabla 3. Análisis de varianza

Cruz, 2021

3.2.5.3. Delimitación experimental

Fuente de Variación Grados de Libertad

Repeticiones 4

Tratamientos 3

Error experimental 12

Total 19

Hileras por parcela 6

Hileras útiles por parcela 4

Distancia entre parcelas 2 m

Ancho de parcela 5 m

Largo de la parcela 5 m

Page 37: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

37

Tabla 4. Parcela experimental Cruz, 2021

3.2.6 Manejo del ensayo

Esta investigación se realizó, entre los meses de junio - agosto del 2020 y las

labores en campo fueron:

▪ Limpieza del terreno: se limpió el terreno eliminado residuo de cultivo

anterior junto al rastrojo, se utilizó un machete para esta labor.

▪ Siembra: la siembra se realizó de acuerdo con los tratamientos en estudio

de su distanciamiento, para la siembra se utilizó un espeque para aperturas

de huecos en el cual se colocó una semilla por sitio, la semilla se le aplicó

insecticidas semevin en dosis 20 cc/kg. Esto evitó que los insectos cortaran

las plantitas.

▪ Control de malezas: Cuando las plantas alcanzaron altura de 25 cm de

altura, se realizó una aplicación con herbicida Verdict en dosis de 75cc/20 L

de agua, esto controló las gramíneas ya que fueron las que predominaron a

los 25 días.

▪ Fertilización: Se aplicó una dosis de 4 g planta de fertilizantes completo 8-

20- 20 a base de N-P-K. a los 5 días de germinado el cultivo, a los 15 días

se aplicó 3 g de urea por planta en todas las parcelas.

Distancia entre hileras 1.2 m

Distancia entre plantas 0,5m 0,7m

Número de plantas en la parcela 40- 28

Superficie de la parcela (5) x (5) = 25 m2

Superficie total del experimento 29 m2 x 19 = 806 m2

Page 38: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

38

La incorporación del MICRO-RHIZ en la dosis de acuerdo a los tratamientos

en estudio se detalla en la tabla 1. La aplicación se realizó por cada

tratamiento el cual se calibro el equipo de bombeo, se colocó 2 L de agua y

a una velocidad constante se procedió a fumigar, una vez cubierto la parcela

se midió el agua sobrante, en base a esto se preparó la dosis por parcela,

en cada uno de los tratamientos.

▪ Riego: solo se realizaron dos riegos el primero cuando l aplnta tenia 23 dias

de establecido y el segundo en el llenado de vaina, el suelo que se realizó la

investigación fue textura franco arcillosa, manteniendo la humedad

disponible al cultivo de verdura.

▪ Control fitosanitario: se llevó a cabo las labores culturales adecuadas del

cultivo y realizaron aplicaciones de insecticidas para el control del minador

ya que es la plaga que mantuvo en toda la fenología del cultivo, a los 20 días

de establecido el cultivo se aplicó acetamiprid en dosis de 2 g/L de agua, a

los 26 días la plaga continuo en el cultivo por lo que se realizó la aplicación

de tiametoxan en dosis de 1.5 g/L de agua, se volvió a repetir la dosis a los

33 días controlando la plaga.

▪ Cosecha: La cosecha se realizó en forma manual a los 52 días de

establecidos el cultivo, la cosecha se realizó cada tres días la cual se

tomaron las evaluaciones de las variables descritas en esta investigación.

▪ Resultados: Después de la última aplicación de los tratamientos se esperó

que culmine el ciclo fenológico para poder proceder con la respectivas

evaluaciones en cuanto a rendimientos de la producción.

Variables evaluadas.

Page 39: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

39

▪ Número de vaina por planta: se realizó la señalización de 5 plantas al azar

de la parcela útil, se contabilizó todas las vainas emitidas en las plantas,

cada vez que se cosechaba. Obteniendo el promedio de vainas por plantas

▪ Peso de 100 vainas (g): esta variable se realizo una vez que se cosecho se

contabilizo el numero de 100 vainas se lo amarro y se procedió a tomar el

peso del mismo esta variable fue expresado en gramo (g).

▪ Longitud de vaina (cm), para la toma de datos de esta variable se utilizo una

cinta métrica, se seleccionaron 10 vainas al azar y se registro su longitud en

centímetro este valor se promedió para cada uno de los tratamientos.

▪ Productividad kg/ha: la productividad se la tomo en consideración de las

cosechas realizadas en cada parcela útil la cual se realizó cinco cosechas

los peso se sumaron se promedió, a través de una regla de tres se extrapolo

a kg/ha.

▪ Análisis económico: esta variable se registro todos los costos que se

realizaron en los tratamientos considerados como fijos, además se identificó

los costos que varían de acuerdo con la dosis del producto en los

tratamientos y distancia al aumentar la mano de obra y semilla, estos costos

se sumaron y arrojo el egreso total. Una vez obtenido la cosecha se

identifico el ingreso bruto resultado de la venta del producto. La diferencia

nos indicó la rentabilidad del proyecto.

4. Resultados

4.1 Analizar la interacción de densidad de siembra e inoculación de

(Rhizobium meliloti) en el comportamiento agronómico del cultivo de fréjol.

• Número de vaina por planta

Page 40: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

40

En la tabla 5. Encontramos el análisis de variación de los tratamientos donde se

aplicó la interacción de dos factores la misma que arrojo diferencia significativa

entre los tratamientos con un coeficiente de variación de 3.22%.

Las interacciones entre las dosis y los distanciamientos marcaron diferencia

entre tratamientos según la prueba de Tukey (p > 0.05) el T4 correspondiente a la

dosis de 1.3 L/ha Rizobhium, con distanciamiento dos presento mayor promedio de

vaina por planta con 85 superando a los demás tratamientos. El T1 con dosis de 1

L/ha y distanciamiento (1.2 m - 0.5 m) alcanzo el promedio más bajo con 71 vaina

por planta

Tabla 5. Número de vaina por planta

Tratamientos Rizobhium distancia Vaina por planta

T1 A1 ( 1 L/ha) B1 ( 1.2 m- 0.5 m) 71 c

T2 A1 ( 1 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m) 77 b

T3 A2 ( 1.3 L/ha) B1 ( 1.2 m - 0.5 m ) 79 b

T4 A2 ( 1.3 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m ) 85 a

C. Var. 3.22

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 1. Número de vaina por planta Cruz, 2021

• Peso de 100 vainas (g)

La variable peso de 100 vaina se presenta en la tabla 6. Según el análisis de

varianza se encontró que existe una significancia estadística entre los tratamientos

con un coeficiente de variación de 1.39.

Page 41: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

41

El tratamientos donde se aplicó la dosis de 1.3 L/ha de Rizobhium con

distanciamiento de 1.2 m x 0.7m entre planta alcanzo el mayor promedio de peso

con 1007gr en 100 vainas, superando a los demás tratamientos, siendo el T1 el

que alcanzo el menor promedio de peso con 909 g.

Tabla 6. Peso de 100 vainas (g)

Tratamientos Rizobhium distancia Peso de 100 vaina

(g)

T1 A1 ( 1 L/ha) B1 ( 1.2 m- 0.5 m) 909 d

T2 A1 ( 1 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m) 935.8 c

T3 A2 ( 1.3 L/ha) B1 ( 1.2 m - 0.5 m ) 963.2 b

T4 A2 ( 1.3 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m ) 1007 a

C. Var. 1.39

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

Figura 2. Peso de 100 vainas (g) Cruz, 2021

• Longitud de vaina (cm)

La tabla 7. Los datos arrojados se encontraron según el análisis de varianza una

diferencia significativa entre los tratamiento, el coeficiente de variación para esta

variable fue de 1.1.

Page 42: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

42

Según la prueba de Tukey al 5% de significancia estadística encontramos que

el mayor promedio lo alcanzo el T4 con 47 cm de longitud de las vainas, en este

tratamiento se aplicó la dosis de 1.3 L/ha en la densidad de siembra de 11904

Plantas por ha, debido a que mayor espacio por planta hubo mayor desarrollo de

vaina, en cambio a mayor densidad de planta con dosis de 1L/ha de Rizobhium

solo alcanzo en promedio de 42cm la longitud de vaina.

Tabla 7. Longitud de vaina (cm)

Tratamientos Rizobhium distancia Longitud de vaina cm

T1 A1 ( 1 L/ha) B1 ( 1.2 m- 0.5 m) 42 d

T2 A1 ( 1 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m) 44 c

T3 A2 ( 1.3 L/ha) B1 ( 1.2 m - 0.5 m ) 46 b

T4 A2 ( 1.3 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m ) 47 a

C. Var. 1.1

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

Figura 3. Longitud de vaina (cm) Cruz, 2021 4.2 Identificar la mayor producción de acuerdo a los tratamientos en estudio

del cultivo.

Productividad Kg/ha

Page 43: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

43

La siguiente variable se refleja en la tabla 8. Según el análisis de varianza

presenta alta significancia entre los tratamientos presentando un coeficiente de

variación de 4.21%.

La productividad en la verdura de acuerdo a los tratamientos de aplicación de

dos dosis de Rizobhium y dos distanciamiento de siembra según la prueba de

Tukey con el (p > 0.05) de significancia, indica que el T3 obtuvo el promedio más

alto con 12720 kg/ha de verdura, el mismo que tuvo la densidad de 16666 p/ha. Y

se le aplicó la dosis de 1.3 L/ha de Rizobhium. Superando a los demás tratamientos.

Tabla 8. Productividad Kg/ha

Tratamientos Rizobhium distancia Productividad Kg/ha

T1 A1 ( 1 L/ha) B1 ( 1.2 m- 0.5 m) 10691 b

T2 A1 ( 1 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m) 8532 c

T3 A2 ( 1.3 L/ha) B1 ( 1.2 m - 0.5 m ) 12720 a

T4 A2 ( 1.3 L/ha) B2 ( 1.2 m - 0.7 m ) 10242 b

C. Var. 4.21

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

Figura 4. Productividad Kg/ha Cruz, 2021

Page 44: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

44

4.3 Definir la dosis de (Rhizobium meliloti) para la producción de frejol.

En la tabla 9 se presenta las variables evaluadas en función del factor A

(dosis), el mayor numero de vaina por planta lo reflejo la dosis 2 con 82 vaina

por planta, se repitió en el peso de 100 vainas (985 g), longitud de vaina (46 cm)

y productividad (11481 kg/ha), según el análisis del factor A con la prueba de

Tukey al 5% de variabilidad estadística. Inicando que la dosis dos supero en

todas las variables.

Tabla 9. Variables en función de las dosis

Dosis # de vaina x planta

Peso de 100 vainas (g)

Longitud de vaina (cm)

Productividad kg/ha

dosis 1 73 922 43 9611.56

Dosis 2 82 985 46 11481

Cruz, 2021

Figura 1 Variables evaluadas

Cruz, 2021

922

9611,56

985

11481

0

5000

10000

15000

Peso de 100 vainas (g) Productividad kg/ha

Variable 1 y 2

dosis 1 Dosis 2

922

9611,56

985

11481

0

5000

10000

15000

Peso de 100 vainas (g) Productividad kg/ha

Variable 2 y 3

dosis 1 Dosis 2

Page 45: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

45

Discusión

La interacción de Rizobhium con distanciamiento de siembra en el cultivo de

Phaseolus vulgaris sequipedalis, marco diferencias significativas en las

características agronómicas, encontrándose en la combinación A2B2 repuestas

significativa en la variable longitud de vaina 47cm, número de vaina 85 y peso de

100 vaina en 1007gr, superando a los demás tratamientos en calidad y peso,

alegando que al tener mayor distanciamiento de siembra de 1,2m entre hilera y 0.7

m entre planta, la planta absorbe mayor cantidad de los nutrientes del suelo y

mucho más si las bacterias ayudan a fijar mayor cantidad de nitrógeno, esto

concuerda con lo que menciona Carbajal (2018). en su ensayo acerca del

distanciamiento de siembra y su incidencia en el rendimiento del frijol (Phaseolus

vulgaris L.), que a mayor distanciamiento mejor la variable numero de grano y

vainas, peso de 100 granos.

La mayor productividad se encontró en la interacción A2 B1 el cual está

compuesto por la interacción dosis dos (1.3 L/ha) y densidad uno (16666 p/ha),

con productividad de 12720kg/ha. Indicando que cuando se inocula las plantas de

frejol y tenemos mayor cantidad de plantas por hectárea existe una mayor

producción ya que la bacteria Rhizobium facilita la adsorción de nutriente por la

planta, se rctifica resultado con lo expresado con Cruz (2014), En un ensayo e

investigación llevada a cabo por acerca de la validación de diferenciales de frijol

común (Phaseolus vulgaris L.) para medir la respuesta a la inoculación con cepas

de Rhizobium, se halló que solamente entre los genotipos existió una diferencia

significativa en la variable de rendimiento del grano.

Page 46: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

46

La bacteria Rhizobium meliloti son microorganismo que al inocular la planta de

frejol en dosis de 1.3 L/ha, con bacteria ayuda a la disponibilidad de nutriente y

mejoran el crecimiento de la planta. aumentan el número de vainas por plantas con

82, mejora la calidad del cuaje obteniendo vaina con longitud de 46 cm, y por ende

se refleja en la mayor productividad del cultivo 11486 kg/ha, por lo que vemos que

con mayor dosis de bacteria por área (densidad alta) mayor resultados en las

variables evaluadas. los resultados de Calero (2019), cuando inoculó con

Rhizobium aumento todos estos parámetros en todos sus aspectos de la planta e

inclusive ayudando al suelo su fertilidad. Hernández (2013), afirma que el frijol

inoculado con Rhizobium actúan de forma sinérgica sobre el frijol y que a partir de

sus exudados fitohormonas ambas realizan la sintetización, obteniendo así un

mejor crecimiento para las plantas. Acuña (2005) demostró, en un ensayo el

potencial que representa el uso de la inoculación combinada con cepas de frijol de

gran efectividad, que los tratamientos evaluados en este ensayo obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas, en cuanto al rendimiento del cultivo

Page 47: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

47

5. Conclusiones

De acuerdo a la interacción densidad de siembra e inoculación de (Rhizobium

meliloti) en el comportamiento agronómico del frejol se encontró diferencia

significativa en el número de vaina por planta, peso de 100 vainas y longitud de

vaina indicando que la interacción A2B2 siendo la dosis de 1.3L/ha y distancia 1.2

m entre hilera x 0.7 m entre planta el que mayor promedio obtuvo.

La mayor producción de frejol lo demostró el A2B1 con una densidad de siembra

de 16666p/ha perteneciente al distanciamiento uno con 1.2 entre hilera y 0.5 entre

planta el mismo que fue de 12720 kg/ha

La mejor dosis fue la aplicación de Rhizobium 1.3 L/ha sobre las plantas de

verdura, ya que obtuve el mayor número de vaina por planta (82), longitud de vaina

(46 cm), peso de 100 vainas (985 g) y productividad 11486 kg/ha.

Page 48: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

48

6. Recomendaciones

Se recomienda utilizar bacterias Rhizobium meliloti en los cultivos de

leguminosa además de la fertilización.

Inocular el cultivo de verdura con la bacteria Rhizobium meliloti en la semilla al

momento de la siembra y después de germinada en aplicación al suelo.

Utilizar distanciamiento de siembra de 0.5m entre plantas por 1.2 m entre hilera.

En el cultivo de verdura.

Se recomienda aplicar dosis del Rhizobium meliloti en el cultivo de verdura de

1.3 L/ha.

La aplicación de productos con bacterias de Rhizobium meliloti se debe aplicar

en las primeras horas de la mañana con humedad para la proliferación de las

mismas.

Validar resultados de la presente investigación en otras zonas de las provincias

del Guayas en nuevos ensayos.

Page 49: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

49

7. Bibliografía

Acuña, O. (2005). Inoculacion del frijol comun con tres cepas seleccionadas de

Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli. AGRONOMIA MESOAMERICANA,

35-40. 1.

Aguirre R. (1974). Evaluación del efecto simbiótico de 14 cepas de Rhizobium

phaseoli en tres variedades de frijol negro en Guatemala. Guatemala:

Universidad de San. Obtenido de

www.geocities.com/wateros_test/labs15.html

Andino Villafuerte, W. A. (2011). Evaluación de tres tipos de bioles en la producción

de fréjol (Phaseolus vulgariis L. Var Calima) en verde.

Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (2016). Ley Organica de tierras

rurales y territorios ancentrales. Quito: Editora Nacional. Recuperado el 20

de febrero de 2018, de

http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/Marzo/14-

03-16/14-03-16-pol-Ley-de-Tierras.pdf

Basantes, E. (2015). Manejo de cultivos andinos del Ecuador. Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE, Quito.

Caicedo, C., & Peralta, E. (1999). Chocho, fréjol y arveja, leguminosas de grano

comestible, con un gran mercado potencial en Ecuador. Quito.

Camacho, R., Ugalde, R., Pacheco, T., Gallegos, A., Salinas, P., Gómez, R., . . .

Maldonado, G. (2007). El consmo de frijol común (Phaseolus vulgaris) y su

efecto sobre el cáncer de colon en ratas Sprague-Dawley. . Agricultura

Técnica en México 33(1): 43-52.

Page 50: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

50

Canchari, G. ( 2005). Efecto de la aplicación de cepas Rhizobium, bioestimulantes

y fertilizantes en el rendimiento de frijol canario (Phaseolus vulgaris). . Lima:

Universidad Nacional Agraria La Molina. .

Carbajal, P. (2018). Distanciamientos de siembra en el rendimiento del frijol

(Phaseolus vulgaris L.) variedad panamito en condiciones edafoclimaticas

de Huacrachuco. Huacrachuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

Carranza, C. (2004). aislamiento e identificación de cepas nativas de Rhizobium

leguminosarum biovar phaseoli, de frijol común (Phaseolus vulgaris)

cultivado en los departamentos de jutiapa y chimaltenango. guatemala:

universidad de san carlos de guatemala. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2236.pdf

Casa, B. (2014). Evaluación de la fijación de nitrógeno de cepas de Rhizobium spp.

En arveja (Pisum sativum) chocho (lupinus mutabilis), fréjol (phaseolus

vulgaris L),. Quito: Universidad Central del Ecuador. 208 p.

Chalán, Á. (2019). Diagnóstico de la diversidad nativa de fréjol (Phaseolus vulgaris

L.) y maíz (Zea mays L,) en tres comunidades del cantón Saraguro, provincia

de Loja. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Riobamba.

Charles, T. (2009). Cepas de Rhizobium meliloti con dos deleciones superpuestas.

journal of bacteriology Vol. 173, No. 13, 25-45.

CHAZAN. (2008). el cultivo del frijol. Boletín informativo del frijol. Pp12.

Contreras C, Iriarte J y Muñoz A. (2007). Aislamiento y caracterización bioquímica,

fisiológica y morfológica de géneros rhizobium sp. y bradyrhizobium sp.

asociados a la leguminosa Cajanus Cajan En parcelas agrícolas del

municipio de Sampués, departamento de Sucre. Sincelejo: UNIVERSIDAD

Page 51: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

51

DE SUCRE. Obtenido de

https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/72/2/633.3072C764.pdf

CORPEI. ( 2009). Perfil de Fréjol. Quito: CICO.

Cruz, M. (2014). Evaluación de diferenciales de frijol común (Phaseolus vulgaris

L.)para evaluar la respuesta a la inoculación con cepas de Rhizobium.

Honduras: Zamorano, EAP. 28 p.

FAO. (2018). Nuestras legumbres pequeñas semillas, grandes soluciones.

Panamá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf

Fira. ( 2003). Perspectivas de la red frijol . México: Subdirección de Cadenas

Productivas Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

García, Y. (2016). Compuestos fenólicos y actividad antioxidante en testa y grano

de 54 poblaciones nativas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Xalapa de

Enríquez,Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Obtenido de

https://www.uv.mx/mca/files/2018/01/L.-N.-Yatzil-Denih-Garcia-Diaz.pdf

Gonzalez, E. (2013). “Estudio de la diversidad de cepas de Rhizobium provenientes

de nódulos de tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)”. LIMA-

PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Obtenido de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3847/gonzales-

medina-erika-yovana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutierrez, R. T. (2003). Influencia de la inoculación de rizobacterias sobre la

germinación de semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Centro

Agricola, año 30, no.2, abril-junio, .

Page 52: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

52

Hernández, M. S. (2013). Respuesta de Phaseolus vulgaris a la inoculacion

Azospirillum sp y Rhizobium sp con fertlizacion foliar . Mexico: Congreso

Estatal de Ciencia y Tecologia , Morelia Mich, Mexic.

IICA. (2009). Guia técnica para el cultivo de frijol en los municipios de Santa Lucía,

Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco, Ncaragua. Santa

Lucía, Boaco: ASOPROL. Obtenido de

http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF

Ildefonso, R. L., Alcocer, J. L., González, J. S., Santacruz, F., Romero, R. N., &

Guzmán, E. R. ( 2010). Características morfológicas de formas cultivadas,

silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador. Rev. fitotec. mex

vol.33 no.1 Chapingo ISSN 0187-7380.

Jurado, K. (2020). “Evaluación agronómica de 12 variedades de fréjol caupí (Vigna

unguiculata L. Walp) en la Granja Limoncito, provincia Santa Elena”.

Guayaquil, Ecuador: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE

GUAYAQUIL. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14310/1/T-UCSG-PRE-TEC-

AGRO-165.pdf

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (22 de enero de 2014).

www.asambleanacional.gob.ec. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de

www.asambleanacional.gob.ec:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/manuscritos_desde_la_

asamblea_0

López J, Lépiz R, González D, Rodríguez E, López E y Olalde V. (2017).

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE CEPAS DE

Rhizobium COLECTADAS EN FRIJOL COMÚN SILVESTRE Y

Page 53: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

53

DOMESTICADO. Rev. Fitotec. Mex, 40(1), 73-81. Obtenido de

https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/40-1/8a.pdf

López, N. L. (2015). Efecto de la aplicación de bocashi y biol en la productividad de

fréjol (Phaseolus vulgaris), variedad Blanco Belén. UNIVERSIDAD DE

CUENCA.

Malla, J. (2018). Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolusvulgaris L.) INIAP

484 Centenario, en siembra directa bajo fertilización química, orgánica más

Rhizobiumsp. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15389/1/T-UCE-0004-

A85-2018.pdf

Martínez. (2011). Efecto de la aplicación de cinco ácidos húmicos en el cultivo de

dos variedades de frejol (Phaseolus Vulgaris L ). Imbabura: UNIVERSIDAD

TECNICA DEL NORTE.

Meade, Higgins, & Gara, y. (2002). Studies on the inoculation and competitiveness

of a Rhizobium leguminosarum strain in soils containing indigenous

Rhizobia. Appl. Environ. Microbiol., 49:899-903.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2014). Cultivo de Arroz. Dirección de

Educación Agraria. Recuperado el 17 de febrero de 2018, de

https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/ARROZ+-

+CULTIVOS.pdf

Murillo, A., Rivera, M., Rodríguez, D., Lomas, L., Peralta, E., & Monar, C. (2012).

Manual Agrícola de granos andinos. Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco.

Quito.

Page 54: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

54

Navarrete, Torres, Quisphe, Sánchez, Bermero, & Gonzalez. (2013).

Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi

Ecuador:. caso comuna Panyatug. 31.

NIFAP. (2005). programas de leguminosas. El Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales,Agrícolas y Pecuarias Informes anuales, 22 -23.

PAYARES, A. (2013). Fitotecnia. Bases y Tecnologías de la producción agrícola.

Densidad y competencia en los cultivos. Colombia: Ediciones Mundi –

Prensa.. pp: 157 – 162.

Peralta E. (2010). Mejore su salud, nutrición y alimentación…consuma fréjol.

Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Quito: INIAP.

Peralta, E., Murillo, A., & Mazón, N. (2009). Catálogo Variedades de Fréjol. Quito.

Pinto, D. (2020). El fríjol Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris como alternativa

para la diversificación agrícola en Yopal, Casanare. Bogotá: Universidad de

La Salle. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1198&context=inge

nieria_agronomica

Pucuji, W. (2016). EVALUACIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO Y REACCIÓN A

ENFERMEDADES DE VARIEDADES MEZCLA DE FRÉJOL (Phaseolus

vulgaris L.) ALLPHAS Y CHACRAS DE COTACACHI. Quito: UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8324/1/T-UCE-0004-55.pdf

Ramírez, C. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como

fuente de fitoquímicos. Revista Fuente Año 3 No. 8 ISSN 2007.

ROSAS y BLISS. (2000). Mejoramiento de la capacidad de fijación de nitrógeno en

frijol común. Ceiba 27 (1):, 105-116.

Page 55: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

55

Stainer, R., Ingraham, J., Wheelis, M., & Planter, P. (1996). Microbiología. ES.

Reverté S.A, Barcelona.

Tang, M. (2012). EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON Rhizobium EN EL

RENDIMIENTO DE MATERIA SECA, CONTENIDO DE NITRÓGENO Y

NODULACIÓN EN Leucaena leucocephala CV. CNIA-250 . Pastos y

Forrajes, Vol. 17, No. 2, 1994 , ACTUALIZADA EN 2012.

TIPÁN, B. F. (2014). EVALUACIÓN DE LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO DE CEPAS

DE Rhizobium spp. EN INVERNADERO, PARA ARVEJA (Pisum

sativum),CHOCHO (Lupinus mutabilis), FRÉJOL (Phaseolus vulgaris),

HABA (Vicia faba) Y VICIA (Vicia sp.), CUTUGLAGUA-PICHINCHA. .

QUITO: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Vasallo D, Montejo J, López P, Morgado A, Pérez M y Piñeiro D. (2018).

Microorganismos eficientes como bioestimuladores en la producción de

Phaseolus vulgaris L. cultivar Delicia rojo 364. ISSN 1025-0247, 24(03), 1-9.

Obtenido de file:///C:/Users/CHS/Downloads/2571-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-4989-3-10-20190405.pdf

Ventura R, Aldemaro C, Ovidio B y Parada J. (2018). CULTIVO DE FRIJOL

(Phaseolus vulgaris L.). El Salvador: CENTA. Obtenido de

http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Centa_Frijol%2

02019.pdf

Villalba, J. (2017). DESARROLLO FENOLÓGICO DEL CULTIVO DEL FRÉJOL

(Phaseolus vulgaris L.) Var. CARGABELLO EN EL CANTÓN BUCAY

PROVINCIA DEL GUAYAS. Cumandá: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25091/1/tesis%20025%

Page 56: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

56

20Ingenier%C3%ADa%20Agropecuaria%20-%20Villalba%20Juan%20-

%20cd%20025.pdf

Wang, T., Martínez, J., & López, I. (2001). Rhizobium y su destacada simbiosis con

plantas. Investigación sobre fijación de nitrógeno. Universidad Nacional

Autónoma de México, México.

Page 57: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

57

8. Anexos

Tabla 9. Análisis de varianza de número de vaina por planta

Variable N R² R² Aj CV

Numero de vaina 20 0.45 0.34 8.46

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 564.55 3 188.18 4.32 0.0206

FACTOR A 378.45 1 378.45 8.70 0.0094

FACTOR B 186.05 1 186.05 4.27 0.0553

FACTOR A*FACTOR B 0.05 1 0.05 1.1E-03 0.9734

Error 696.40 16 43.53

Total 1260.95 19

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=6.25462

Error: 43.5250 gl: 16

FACTOR A Medias n E.E.

d2 82.30 10 2.09 A

d1 73.60 10 2.09 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=6.25462

Error: 43.5250 gl: 16

FACTOR B Medias n E.E.

D2 81.00 10 2.09 A

D1 74.90 10 2.09 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=11.93769

Error: 43.5250 gl: 16

FACTOR A FACTOR B Medias n E.E.

d2 D2 85.40 5 2.95 A

d2 D1 79.20 5 2.95 A B

d1 D2 76.60 5 2.95 A B

d1 D1 70.60 5 2.95 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

Page 58: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

58

Tabla 10. Análisis de varianza de peso de 100 vainas (g)

Variable N R² R² Aj CV

peso de 100 vaina 20 0.81 0.78 2.05

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 26248.15 3 8749.38 22.97 <0.0001

FACTOR A 19656.45 1 19656.45 51.61 <0.0001

FACTOR B 6230.45 1 6230.45 16.36 0.0009

FACTOR A*FACTOR B 361.25 1 361.25 0.95 0.3446

Error 6093.60 16 380.85

Total 32341.75 19

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=18.50156

Error: 380.8500 gl: 16

FACTOR A Medias n E.E.

d2 985.10 10 6.17 A

d1 922.40 10 6.17 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=18.50156

Error: 380.8500 gl: 16

FACTOR B Medias n E.E.

D2 971.40 10 6.17 A

D1 936.10 10 6.17 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=35.31245

Error: 380.8500 gl: 16

FACTOR A FACTOR B Medias n E.E.

d2 D2 1007.00 5 8.73 A

d2 D1 963.20 5 8.73 B

d1 D2 935.80 5 8.73 B C

d1 D1 909.00 5 8.73 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

`

Page 59: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

59

Tabla 11. Análisis de varianza de longitud de vaina (cm)

Variable N R² R² Aj CV

Longitud de vaina 20 0.90 0.89 1.50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 67.60 3 22.53 50.07 <0.0001

FACTOR A 57.80 1 57.80 128.44 <0.0001

FACTOR B 9.80 1 9.80 21.78 0.0003

FACTOR A*FACTOR B 0.00 1 0.00 0.00 >0.9999

Error 7.20 16 0.45

Total 74.80 19

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.63597

Error: 0.4500 gl: 16

FACTOR A Medias n E.E.

d2 46.30 10 0.21 A

d1 42.90 10 0.21 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.63597

Error: 0.4500 gl: 16

FACTOR B Medias n E.E.

D2 45.30 10 0.21 A

D1 43.90 10 0.21 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1.21383

Error: 0.4500 gl: 16

FACTOR A FACTOR B Medias n E.E.

d2 D2 47.00 5 0.30 A

d2 D1 45.60 5 0.30 B

d1 D2 43.60 5 0.30 C

d1 D1 42.20 5 0.30 D

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

Page 60: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

60

Tabla 12. Análisis de varianza de productividad kg/ha

Variable N R² R² Aj CV

rendimiento 20 0.76 0.71 8.97

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 44481159.91 3 14827053.30 16.55 <0.0001

FACTOR A 17482583.90 1 17482583.90 19.52 0.0004

FACTOR B 26871287.62 1 26871287.62 30.00 0.0001

FACTOR A*FACTOR B 127288.38 1 127288.38 0.14 0.7112

Error 14332978.89 16 895811.18

Total 58814138.80 19

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=897.30417

Error: 895811.1809 gl: 16

FACTOR A Medias n E.E.

d2 11481.46 10 299.30 A

d1 9611.56 10 299.30 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=897.30417

Error: 895811.1809 gl: 16

FACTOR B Medias n E.E.

D1 11705.63 10 299.30 A

D2 9387.39 10 299.30 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1712.61247

Error: 895811.1809 gl: 16

FACTOR A FACTOR B Medias n E.E.

d2 D1 12720.36 5 423.28 A

d1 D1 10690.91 5 423.28 B

d2 D2 10242.56 5 423.28 B C

d1 D2 8532.22 5 423.28 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Cruz, 2021

Page 61: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

61

Figura 5. Colocación de los tratamientos Cruz, 2021 Figura 6. Limpieza de hojarasca Cruz, 2021

Page 62: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

62

Figura 7. Colocación de la gigantografía Cruz, 2021 Figura 8. Área del trabajo experimental Cruz, 2021

Page 63: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

63

Figura 9. Realización de huecos para la siembra Cruz, 2021 Figura 10. Siembra, semillas de frejol Cruz, 2021

Page 64: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

64

Figura 11. Control de malezas Cruz, 2021 Figura 12. Conteo de número de vainas por planta Cruz, 2021

Page 65: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

65

Figura 13. Identificación de plagas y enfermedades Cruz, 2021

Figura 14. Visita del tutor Cruz, 2021

Page 66: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

66

Figura 15. Peso de las vainas en balanza digital Cruz, 2021

Figura 16. Peso de las vainas con balanza normal

Page 67: INOCULACIÓN DE RHIZOBIUM Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL

67

Cruz, 2021