INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    1/7

    INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    CASA GRANDEPARTIDO COMUNISTACOMPROMISO FRENTEAMPLISTA - 711

    PARTIDO POR LA VICTORIA DEL PUEBLOMOVIMIENTO DE PARTICIPACIÓN POPULAR

    Sobre la prope!"a #e $le%&b&l&'a(&)* #e la *e+o(&a(&)* (o* "er(ero! pa,!e! e* el MERCOSUR De(&!&)* ./0

    “La inserción del Uruguay en el mundo será impulsada desde la plataforma MERCOSUR. Por ello se

    fomentará una agenda eterna com!n del "lo#ue$ consolidando y fortaleciendo las %nstituciones

    Regionales.

    La propuesta programática del &rente 'mplio "usca desarrollar una pol(tica eterior #ue tenga como

    o")eti*o una proyección internacional de Uruguay priori+ando la integración regional para su inserciónen el mundo.

    Esta región tiene el potencial de constituirse en uno de los "lo#ues más importantes del sistema

    internacional. La construcción de posiciones en el marco de instituciones regionales potencia nuestra

    so"eran(a y nos permite tener una actuación más contundente en los espacios multilaterales y en los

    foros glo"ales. ,esde la pertenencia a los procesos de integración regional se de"erá profundi+ar el 

    desarrollo de las relaciones Sur-Sur y a su *e+ "uscar un e#uili"rio en la construcción de una pol(tica

    eterior #ue fomente la consolidación de la integración sin perder de *ista la relación con las demás

    regiones$ desarrollando *(nculos con los demás pa(ses$ culti*ando el multilateralismo y el respeto al 

    dereco internacional #ue a caracteri+ado el accionar del Uruguay en el mundo./ 

    Fre*"e A2pl&o - Pro+ra2a #e Gob&er*o /13 - //

    El +ob&er*o r+ao 4a 2ar(a#o *a po!&(&)* #e 2ale!"ar 4a(&a el e!"a#o #e !&"a(&)* #elMERCOSUR5

    En la primera Cumbre de Presidentes a la que asistió el nuevo equipo conductor de la política

    exterior uruguaya, realizada en Brasilia en julio de 2!", se llevó el planteo de #sincerar$ al

    %E&C'()&* +a idea de sinceramiento reiere al reconocimiento de que el bloque regional no -a

    alcanzado el desarrollo necesario para potenciar a la economía uruguaya*

    %.s recientemente, en el marco del (eminario “Refleiones y ,esaf(os a 01 a2os de la firma del 

    3ratado de 'sunción/  , desde nuestra Cancillería se maniestó que la integración no es un in en sí

    mismo sino un instrumento comercial, de acuerdo a una visión comercialista de la política exterior*

    +a política internacional es un .rea de política p/blica que sirve como instrumento para la

    estrategia de desarrollo país, lo cual abarca la esera comercial pero tambi0n la trasciende*

    Como Presidencia Pro10mpore del bloque, )ruguay -a planteado la necesidad de #lexibilizar$

    al %E&C'()&, por la vía de -abilitar las negociaciones comerciales unilaterales de sus miembros con

    terceros países* +o que se lexibiliza en este caso es la orma de #negociación en bloque$ y se propone

    que la misma sea llevada adelante por un negociador, similar a como se da en la )nión Europea* +a

    presidencia pro t0mpore del bloque ya no conducir. las negociaciones comerciales*

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    2/7

    En el concierto internacional actual, nuestro Canciller -a alertado sobre la p0rdida de inluenciade la #%arca %E&C'()&$, es decir, la relevancia que puede llegar a tener el %E&C'()& en unmundo organizado a partir de grandes bloques*

    El escaso desarrollo de la agenda exterior del %E&C'()& no es una novedad* 3oy, el%E&C'()& no tiene acuerdos comerciales con ninguna potencia relevante en el mundo, y lleva

    d0cadas negociando con la )nión Europea, un acuerdo que ser. diícil de concretar* 4e todas ormas,

    -oy es el principal proceso de negociación en curso, bajo el objetivo de establecer un 5cuerdo )nión

    Europea 6 %E&C'()&, algo para lo cual la negociación en bloque es condición necesaria*

    4esde el punto de vista comercial, una de las características que vive la región es el escaso

    nivel de intercambio intrarregional, es decir, lo que comerciamos entre en el contexto sudamericano*

    Este indicador es muy bajo en comparación a otros bloques del mundo* +a CEP5+ -a venido

    proundizando acerca de este elemento, analizandoi como ante un contexto internacional que se

    encuentra uertemente aectado por la caída de los precios de las materias primas, los países

    sudamericanos no -an encontrado soluciones a nivel regional para enrentar las turbulencias globales*

    Para la región, el 2!" ue el tercer a7o de caídas consecutivas del valor exportado 8#situación

    que solo tiene precedentes durante la 9ran 4epresión de los a7os treinta$ anota la CEP5+:* Es real que

    el comercio se -a desacelerado en todo el mundo, pero en el caso de nuestra región, se potencian tres

    aspectos;

    i: bajo dinamismo económico general con la especialización en bienes primarios de la

    canasta exportadora

    ii: escasa participación en cadenas de valor globales

    iii: cadenas regionales de valor poco desarrolladas y de pocos eslabones

    Estas condicionantes est.n íntimamente ligadas al modelo de desarrollo regional, y no pueden

    ser modiicadas por la acción unilateral de países aislados*

    Es necesario partir del -ec-o incontrastable de que )ruguay no consume todo lo que produce ni

    produce todo lo que consume*

    (i observamos la situación del comercio exterior uruguayo, vemos que salvo C-ina, los

    principales socios comerciales se encuentran en la región< Brasil, 5rgentina, =enezuela* El %E&C'()&

    es el principal destino de los productos industriales y de media y alta tecnología* > ello esparticularmente importante si se considera la mano de obra que emplean estos sectores*

      +a estrategia uruguaya en los /ltimos a7os -a sido la de diversiicar los mercados, tratando de

    colocar la producción nacional en la mayor cantidad de países posible* Esta estrategia de los gobiernos

    del ?rente 5mplio -a dado resultados positivos y ello se puede c-equear con los datos estadísticos de

    )ruguay @@A, entre otras uentes*

    Es vital para )ruguay conseguir mercados y cuidar aquellos que son receptores de producción

    nacional* adie niega la necesidad de abrir nuevos mercados* Pero no se pueden plantear a la ligera,

    sin un estudio minucioso de qu0 actores serían beneiciados, qu0 otros actores se verían perjudicadosen el marco de las negociaciones, y tener una -oja de ruta clara de qu0 políticas se realizar.n, para

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    3/7

    paliar los costos* Entre otras cosas, porque nuestros principales compradores tambi0n miran los

    titulares y escuc-an lo que dicen nuestros diplom.ticos* En un mundo -iper1globalizado, )ruguay no

    puede plantear solamente una parte del problema 1conseguir nuevos mercados1 sin abordar seriamente

    la premisa anterior al comercio, que es la producción; dic-o m.s simple, para conseguir nuevos

    mercados -ay que cambiar nuestra producción*

    Para decirlo m.s claro a/n< de nada vale conseguir mercados si por ello se pierden mercados*

     5ntes de salir a comerciar por el mundo, tenemos que pensar en qu0 políticas dom0sticas se generan

    para ampliar la base de los " productos que lideran nuestras exportaciones*

    adie desconoce que existen elementos de estructura productiva 8concentrada en productos

    primarios o de bajo valor agregado:, tama7o del mercado uruguayo 8reducido:, competitividad

    8relativamente m.s caro que otros competidores: que -acen necesaria una permanente atención y

    an.lisis del contexto regional y global del comercio*

    (in duda que el %ercosur tiene muc-os problemas* +os procesos regionales de integracióntienen ventajas y desventajas, así como logros y obst.culos no resueltos* 5 lo largo de estos 2" a7os el

    %E&C'()& -a avanzado en diversas cuestiones pero se mantienen diversos problemas relacionados

    a la concreción de los objetivos del ratado de 5sunción* Pero para contextualizar los problemas,

    primero -ay que partir del -ec-o que los países que integran el bloque, -an multiplicado por ! sus

    intercambios comerciales< es decir, el comercio intra1zona en el %E&C'()& aumentó

    considerablemente desde la creación del bloque*

    El comercio al interior del %E&C'()& tiene una uerte correlación con el ciclo económico;

    aumenta durante la ase expansiva y se contrae cuando se deteriora la actividad económica*

    Por otro lado, en los lujos comerciales intrabloque, las manuacturas tienen una participación

    muy superior a la de los envíos al resto del mundo* o comerciamos entre nosotros sólo productos

    primarios como -acemos con los países uera del bloque*

    Como plataorma comercial, el %E&C'()& se -a quedado a-í, lo cual no es poca cosa, pero

    tampoco es suiciente* El proceso de integración presenta escasos avances en los temas económico1

    productivos, y en general, -an prevalecido la unilateralidad en las decisiones o la b/squeda de

    soluciones bilaterales*

    La Prope!"a #e Fle%&b&l&'a(&)*

    o es la primera vez que )ruguay propone la idea de #lexibilizar el %E&C'()&$* En 2, el

    presidente abar0 =.zquez solicitó al entonces presidente +ula da (ilva, en ejercicio de la Presidencia

    Pro0mpore, un permiso para negociar unilateralmente acuerdos comerciales con terceros países* %.s

    tarde en 2!2, en el marco de la reanudación de las negociaciones entre el %E&C'()& y la )nión

    Europea, )ruguay volvió a presentar una propuesta para modiicar la norma que -abilita a los países

    del bloque a negociar de orma individual nuevos acuerdos*

     5-ora nuestro país presentó a discusión en el %E&C'()& un proyecto de reormular la

    &esolución D2* Esta resolución ija los criterios y condiciones por los cuales los países miembros del%E&C'()& negocian en conjunto los acuerdos de comercio que involucran concesiones arancelarias*

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    4/7

    4e esa resolución se desprende el objetivo mayor de preservar la )nión 5duanera entre los

    países del bloque, lo cual demanda una política comercial exterior com/n*

    Esto es co-erente con un documento elaborado en 2!F por Carlos Perez del Castillo, 8ex

    (ubsecretario de &elaciones Exteriores en el segundo gobierno de Gulio %aría (anguinetti yactualmente &epresentante Permanente de )ruguay ante la )nión Europea:*

    El denominado #Plan 5$ en el reerido documento expresa textualmente #5justes a la 4ecisión

    D2 a in de permitir negociaciones bilaterales de los peque7os miembros del %E&C'()& con

    terceros$* En esta misma linea -abía presentado propuestas el candidato del Partido acional, +uis

    +acalle Pou; “3ra"a)aremos para acer del un "lo#ue a"ierto al mundo. Para a*an+ar en esta dirección$

    asignaremos alta prioridad a las negociaciones entre el y la Unión Europea$ y plantearemos la re*isión

    de la ,ecisión CMC 40566$ #ue regula las negociaciones comerciales con terceros/.

    Esta estrategia de relanzar a )ruguay a negociaciones en solitario a nivel global, van claramentecontra la vocación mercosuriana y regionalista expresada en el Programa del ?5*

     

    Por otra parte, no existe ninguna evidencia de que la adopción de nuevos compromisos en las

    materias en que se est.n demandando en los acuerdos de libre comercio de -oy, sea una necesidad

    surgida de nuestros propios intereses, o que se trate de est.ndares y regulaciones que avorezcan

    nuestro desarrollo* Por el contrario, existen undados argumentos para sostener que se trata de

    compromisos que limitarían los m.rgenes de maniobra para la adopción de políticas p/blicas, en el

    corto o largo plazo, que sí pueden ser muy relevantes para obtener un desarrollo m.s equilibrado,

    sostenible e incluyente*

    'tro titular que -a circulado es el de plantear negociaciones #a dos velocidades$* En este terreno

    -ay que ser cuidadoso< por ejemplo, cuando la Comunidad 5ndina de aciones avanzó con una

    estrategia de este tipo con la )nión Europea, el resultado inal ue la ractura del bloque, puesto que por 

    un lado Colombia y Per/ avanzaron en concretar el 5cuerdo con la )nión Europea, mientras que Bolivia

    y Ecuador por otro optaron por un camino distinto*

    +a experiencia de la negociación por separado de )ruguay ya se -a eectivizado, cuando en el

    a7o 2F entró en vigor el ratado de +ibre Comercio con %0xico* En aquel momento era la panacea, a

    trav0s del mismo )ruguay incrementaría el comercio bilateral en orma exponencial e iría a recibir

    inversión extranjera directa como nunca antes*

    Pero los n/meros -ablan solos; %0xico pasó de ocupar el "o nuestras exportaciones en el 2F

    al Ho, lo que representó el 2,I del total exportado por )ruguay ese a7o* (i bien el comercio bilateral

    pasó de los !FJ millones de dólares en el 2F a los "! millones de dólares en el 2!F* 3ubo un

    aumento de los lujos comerciales pero el saldo de la balanza comercial culminó siendo deicitaria para

    nuestro país*

     5simismo, sirvió en todo caso para mantener nuestro modelo agropexportador primario en

    contraste con el alto valor tecnológico de las importaciones mexicanas* +a panacea de que a trav0s de

    este +C se iba a lograr un salto de calidad en las exportaciones no se concretó* %enos a/n como

    actor de atracción de inversiones* En t0rminos generales la reducción yo eliminación de aranceles noasegura un incremento de las exportaciones y menos a/n de diversiicación de la matriz exportadora*

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    5/7

    +as barreras no arancelarias se convierten tambi0n en otro obst.culo que diiculta las colocaciones, y

    en el caso de %0xico, nunca ue claro la situación generada con las -abilitaciones de plantas rigoríicas

    y la implementación de la cuota de queso*

    'tro 5cuerdo a tener en cuenta es el 5CE D" que desde el a7o !JJ, regula la relaciones

    económico 1 comercial entre el %E&C'()& y C-ile* El objetivo del convenio es establecer un espacioeconómico ampliado, que permita la libre circulación de bienes y servicios en la zona y la creación de un

    .rea de libre comercio* 5simismo, contempla un programa de desgravacion arancelaria que se -a ido

    ampliando paulatinamente*En la actualidad, la totalidad de las exportaciones uruguayas, siempre que

    cumplan con el respectivo r0gimen de origen, gozan de una preerencia arancelaria del !I en el

    mercado c-ileno*

    En este marco las ventas uruguayas con destino a C-ile pasaron de FF millones de dólares en

    2! a !!K millones de dólares en 2!"* En tanto las importaciones, en igual periodo, pasaron de K

    millones de dólares a !K millones de dólares*

     5l respecto, el comportamiento de la balanza comercial -a sido relativamente avorable a

    nuestro país, registr.ndose saldos negativos tan solo durante los a7os 2!, 2J, 2!D,2!F y 2!"*

    C-ile pasó de ocupar el !!o lugar como socio comercial en el 22 al lugar !F en el 2!"*

    En este marco, los productos exportados a C-ile gozan de una baja diversiicación* El principal

    producto de exportación es la carne bovina, sigui0ndole en importancia los productos l.cteos y el arroz*

    Por su parte, las importaciones desde C-ile se concentran en preparaciones alimenticias, abonos

    minerales, tomates preparados o conservados, sal y productos del mar* 5 estas cira debemos

    contextualizarlas considerando tambi0n las ventas desde Lona ?ranca* +as ventas desde Lonas

    ?rancas a este país se basan principalmente en la exportación de productos armac0uticos yconcentrados de bebidas* Cabe se7alar que, las exportaciones procedentes u originarias de zonas

    rancas uruguayas cuentan con desgravación arancelaria completa en el territorio c-ileno desde ebrero

    de 2!*

    E* (o*(l!&)*

    (e -a debatido bastante sobre la conveniencia o no de celebrar acuerdos de libre comercio en

    orma bilateral y, por lo tanto, sin la posibilidad de -acerlo en bloque* +as opiniones a avor de esta

    decisión se -an undamentado en la creencia de que el )ruguay podría, r.pidamente, lograr un n/meroimportante de acuerdos con países desarrollados y emergentes* Pero como -a venido pasando, no se

    demuestra que tales oportunidades existan, ni tampoco se presentan pruebas de las ventajas y

    desventajas de estos acuerdos bilaterales, ni se realiza un adecuado an.lisis de riesgos y

    consecuencias*

    Para tratar de resumir las preocupaciones acerca de lexibilizar las reglas de integración al

    %E&C'()&, anotamos;

    +os países desarrollados siempre tendr.n m.s inter0s de negociar con los grandes del bloque,

    que con )ruguay en solitario 8salvo que sirvamos de puente a otra estrategia con ines diversos a los

    comerciales a secas, y en esto -ay que abrir los ojos a la estrategia desarrollada por E)5 en el

    lanzamiento de mega acuerdos de libre comercio A(5, PP, etc*:*

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    6/7

    Es poco probable que nuestro país se encuentre en condiciones de cumplir las normas en los

    campos de inversiones, propiedad intelectual, compras gubernamentales y cuidado del medioambiente

    que estos acuerdos exigen*

    (in el paraguas del %E&C'()&, al no considerarse las asimetrías, )ruguay ser. sometido a unr0gimen de reciprocidad y no de trato dierenciado* Por otra parte, si nuestros vecinos realizan estos

    acuerdos bilaterales, y )ruguay no logra -acerlo, nuestro país puede perder mercados ya ganados en

    la región*

    ?inalmente, se da de bruces contra la política de integración postulada por el ?rente 5mplio

    -istóricamente 8y en el programa vigente:* 3ay un amplio acuerdo político por detr.s de una agenda

    que incluya dinamizar el %E&C'()&, insistiendo en una agenda positiva para instrumentar una mayor

    eectividad en los objetivos que se plantean*

    +a estrategía debería pasar por ortalecer alianzas necesarias para ganar poder de negociación*o por cortarse solo* )na agenda positiva implicaría no amputar al bloque de algunos de sus

    principales ejes vertebradores, m.xime cuando se pueden realizar acuerdos parciales que no se

    encasillan en el ormato de +C cl.sico 8como el suscrito con %0xico: abarcando porcentaje no totales

    de la canasta de bienes*

    (olamente la integración regional puede consolidar el espacio para la diversiicación industrial y

    las cadenas de valor en el comercio de bienes* +a actual estructura primario exportadora de nuestro

    comercio de bienes no resuelve los nudos centrales de nuestra estrategia de desarrollo como sociedad,

    por los condicionamientos antes se7alados* Por ende, no deberíamos ingresar en #tuneles de una vía$

    que reorzar.n algunas de esas características a nivel de nuestra estructura productiva*

    Por por otro lado, no podemos ver al ormato +C como una panacea que soluciona todos los

    problemas, puesto que de -ec-o, algunas diicultades se derivan directamente de sus componentes,

    como la que estamos experimentando con las demandas internacionales en el CA54A 8centro de

    resolución de controversias del Banco %undial: donde por ejemplo se est. decidiendo una de las

    políticas insignia del primer período de gobierno del ?rente 5mplio como la relacionada al consumo de

    tabaco*

    Esa agenda proactiva -acia el %E&C'()& podría procurar relanzar el debate sobre política

    industrial, tratamiento regional de asimetrías, inraestructura, est.ndares de protección ambiental y

    laboral en sintonía con lo ya acordado en el marco de la 4eclaración (ocio1+aboral del %E&C'()&*

  • 8/17/2019 INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL URUGUAY

    7/7

    i #Panorama de la Anserción Anternacional de 5m0rica +atina y el Caribe 2!"$