33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ GRADO: ACELERACION HUMANIDADES DE APRENDIZAJE N.º 1 Nombre del Docente: Ana Julia M Periodo académico: 3 Área: Humanidades, ética y valores, sociales, matemáticas, inglés Grado: aceleración Nombre del Estudiante: Competencias de Aprendizaje (DBA) 1. Realiza un esquema para organizar la información que presenta un texto. 2. Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos. 3. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura. 4. Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee Ámbito conceptual (Temas): 1. El verbo y sus tiempos. 2. Valor de la responsabilidad. 3. Los símbolos preventivos. 4. Oraciones sencillas en inglés Evaluación Formativa: la evaluación será continúa, en ella se tiene en cuenta la responsabilidad, puntualidad, orden, cohesión y coherencia en los textos Seguimiento y ejecución: La presente guía tiene como duración 20 semanas; 10 semanas del tercer periodo y otras 10 del 4 periodo. Todo el seguimiento se hará a través de WhatsApp con fotos audios videos Fecha de entrega: Desarrollo de Actividades: Lee muy bien las definiciones para que puedas realizar las actividades. VERBO: Es la palabra que indica en la oración la acción que se desarrolla. Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación. Los verbos tienen persona y Número, pueden estar en singular o en plural. Singular: yo, tu, el. Plural: nosotros, vosotros, ellos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ GRADO: ACELERACION

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ GRADO: ACELERACION

HUMANIDADES

DE APRENDIZAJE N.º 1

Nombre del Docente: Ana Julia M Periodo académico: 3 Área: Humanidades, ética y valores, sociales, matemáticas, inglés Grado: aceleración

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje (DBA) 1. Realiza un esquema para organizar la

información que presenta un texto. 2. Interpreta mensajes directos e

indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos.

3. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

4. Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee

Ámbito conceptual (Temas):

1. El verbo y sus tiempos. 2. Valor de la responsabilidad. 3. Los símbolos preventivos. 4. Oraciones sencillas en inglés

Evaluación Formativa: la evaluación será continúa, en ella se tiene en cuenta la responsabilidad, puntualidad, orden, cohesión y coherencia en los textos

Seguimiento y ejecución: La presente guía tiene como duración 20 semanas; 10 semanas del tercer periodo y otras 10 del 4 periodo. Todo el seguimiento se hará a través de WhatsApp con fotos audios videos

Fecha de entrega:

Desarrollo de Actividades: Lee muy bien las definiciones para que puedas realizar las actividades. VERBO: Es la palabra que indica en la oración la acción que se desarrolla. Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación. Los verbos tienen persona y Número, pueden estar en singular o en plural. Singular: yo, tu, el. Plural: nosotros, vosotros, ellos.

Los verbos tienen tiempo, que puede ser:

Presente: se refiere a acciones que actualmente se están realizando

Pasado: se refiere a acciones que se realizaron en el pasado Futuro: se refiere a acciones que se realizarán en el futuro

Por ejemplo: Yo como (presente del verbo “comer”) Yo comí / yo comía / yo he comido (son diferentes formas del pasado del verbo “comer”) Yo comeré (futuro del verbo “comer”)

1. Escribe cinco oraciones que estén en tiempo pasado y en singular. 2. Escribe 5 oraciones donde el sujeto sea elíptico en tiempo presente y en plural. 3. Escribe 5 oraciones en tiempo futuro y en plural.

Uga la tortuga.

Lee el cuento de Uga la tortuga y en el siguiente cuadro escribes los verbos como te lo indican

Verbo en infinitivo Tiempo pasado Tiempo presente Tiempo futuro

lamentar Lamentaba Lamenta Lamentare

¡Caramba, todo me sale mal!, se lamenta constantemente Uga, la tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la última en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la rapidez y, para colmo es una dormilona.

¡Esto tiene que cambiar!, se propuso un buen día, harta de que sus compañeros del bosque le recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas. Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano. - ¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego acaban haciendo mis compañeros? Mejor es dedicarme a jugar y a descansar.

- No es una gran idea, dijo una hormiguita. Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el

trabajo en un tiempo récord; lo importante es acabarlo realizándolo lo mejor que sabes,

Pues siempre te quedará la recompensa de haberlo conseguido. No todos los trabajos necesitan

de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y esfuerzo. Si no lo intentas nunca sabrás

lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás con la duda de si lo hubieras logrados alguna

vez. Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda. La

constancia y la perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos; por

ello yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz.

- ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien que me

ayudara a comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo intentaré.

Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehaceres. Se sentía feliz consigo

misma pues cada día conseguía lo poquito que se proponía porque era consciente de que había

hecho todo lo posible por lograrlo.

- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas,

sino acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes fines.

1. El cuento anterior nos deja una enseñanza para nuestras vidas. Escríbela.

2. Haz un dibujo sobre el cuento

3. observa las siguientes frases en inglés. Mira que el pronombre él y la son iguales.

The horse is Brown and yellow (el caballo es café y amarillo).

The cow is black (la vaca es negra).

Según los ejemplos anteriores escribe las siguientes frases en inglés.

El perro es café.

El pollo es amarillo y blanco

El león es gris.

La mariposa es azul, amarilla y roja

El cerdo es café y blanco.

La gallina es blanca.

El tigre es amarillo

Cuando vamos viajando y observamos una persona esto nos indica que hay personas en la vía.

Los niños corriendo nos indica que cerca hay una escuela, una bicicleta nos indica que hay ciclistas en la vía.

Escribe debajo el significado de las otras

Consulta con tus padres o personas mayores otras 10 señales preventivas las dibujas y debajo coloca el significado.

LOS SIMBOLOS PREVENTIVOS

Conoces algunas señales preventivas estas son algunas. Observa y dibújalas.

PERIODO 3

Aprende coplas populares.

Memoriza las anteriores coplas y envíalas en un video con buen pronunciamiento, sin gritar ni bajar el tono, con entonación apropiada, haciendo las pausas para una entonación adecuada

Pido a mis padres que me cuenten coplas las escribo empleando los signos de puntuación y las ilustró. Luego las grabo en un audio.

LA FABULA

L

Ya conoces que es una fábula, que tiene personajes personificados ósea hablan como si fueran personas. En la imagen están los personajes y el ambiente que es un bosque: ahora piensa en que problemas o dificultad pueden tener esos personajes, sino tienen ningún problema entonces no es ninguna fábula.

Inicia a escribir tu fabula, recuerda que debe tener introducción, nudo y desenlace. Además, hay unos personajes principales y otros secundarios.

Escribe la moraleja que te enseña la fábula.

EN EL SIGUIENTE TEXTO TIENES UN EJEMPLO

EL PUNTO Y LA COMA

Ya has tenido conocimientos previos sobre la utilización del punto y la coma. Ahora a practicar. Colócale al siguiente texto las comas y los puntos que le hacen falta escribe las mayúsculas donde corresponden.

EL ESCORPIÓN Y LA RANA Un escorpión y una rana se encontraban junto a una charca el escorpión deseaba cruzar al otro lado y no sabía cómo hasta que se le ocurrió la idea de pedir a la rana que le cruzara la rana atemorizada se negó a cruzarle:

- Si te cruzo me picarás y morirás

- ¿Cómo voy a hacer eso? Si te pico morirás y nos ahogaremos los dos

El argumento era tan lógico que la rana acabó aceptando. Sin embargo, cuando iban por la mitad de la charca, el escorpión picó a la rana antes de que ambos murieran ahogados la rana miró incrédula al escorpión y preguntó por qué lo había hecho:

- No lo pude evitar está en mi naturaleza

Moraleja: aléjate de la gente que intenta hacer daño incluso cuando parezca que tiene su razón

Cibergrafia o Webgrafia : www.guia infantil.com/124 www.colegioelicon.org/blogs/tecno. https://contenidos paraaprendercolombiaaprende. Htts://medellin.ed.co/doc/guíasdeaprendizaje. -Libros competencias comunicativas del programa para la excelencia docente y académica todos a aprender. Colección de libros del programa de aceleración del aprendizaje.

GUIA DE APRENDIZAJE N.º2

Nombre del Docente: Ana Julia M.

Periodo académico: 3

Área: Matemáticas, Tecnología, artística, HUMANIDADES, religión, estadística ética y valores.

Grado: aceleración

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje (DBA) 1. Interpreta las fracciones como razón,

relación parte todo, cociente y operador en diferentes contextos.

2. Comprende los efectos y las ventajas de utilizar máquinas simples en diferentes tareas que requieren la aplicación de una fuerza.

3. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

Ámbito conceptual (Temas): 1. las herramientas 2. Los fraccionarios. 3. fraccionarios equivalentes. 4. suma y resta de fraccionarios con

igual denominador 5. la fracción del pan

Evaluación Formativa: La evaluación será permanente y se centrará en los procesos, el desarrollo de las habilidades, la competencia que posibiliten los talleres, los logros y los estándares curriculares.

Seguimiento y ejecución: En la presente guía encontraras información y diversas actividades que te van a permitir afianzar conocimientos sobre diferentes áreas a partir de actividades transversales, teniendo en cuenta el componente educativo familiar y social.

Fecha de entrega:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ

GRADO ACELERACION

PERIODO 3

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 1. LEE ATENTAMENTE PARA QUE PUEDAS HACER LAS ACTIVIDADES.

Las Herramientas

Clasificación De Las Herramientas: Para fabricar un objeto, se han de seguir una serie, de operaciones ordenadas que requieren el manejo de determinadas herramientas, útiles y máquinas. Proceso de trabajo: a) Medimos. b) Marcamos y trazamos. c) Sujetamos bien la pieza. d) Cortamos. e) Perforamos. f) Tallamos y rebajamos. g) Devastamos y afinamos. h) Unimos piezas. i) Acabado: Pintamos o decoramos.

1. Herramientas Para Medir: La regla, metro enrollable (flexómetro) Está formado por una cinta metálica que se enrolla en el interior de una caja, cinta métrica, metro del carpintero, escuadra metálica, lápiz, punzón, compás, tornillos, serrucho, sierras, tijeras entre otras de acuerdo al trabajo a realizar.

a. observa un metro y una regla. Mide un objeto que lo puedas medir con una regla. Y otro en el cual tengas que utilizar un metro. Expresadas en centímetros y metros.

b. Construye con material reciclable una herramienta

Los Fraccionarios Recordemos fraccionarios Representa en forma gráfica y numérica las siguientes fracciones Y luego enumerarlos de menor a mayor. Debes hacerlos por medio de cuadrados y rectángulos porque las divisiones deben ser exactas y bien derechas, ósea usar regla.

1/8 3/6 2/8 1/5 4/5

2. Suma y resta de fracciones del mismo denominador.

3. Suma y resta las siguientes fracciones:

4. Fracciones equivalentes

Dibuja y coloreas 5 fracciones equivalentes.

5. Dibuja la figura de la página 13 del libro de matemáticas 4 programa para la

transformación de la calidad educativa y responde:

6. ¿cuáles polígonos identificas ¿y completa la siguiente tabla?

Número de lados Nombre del polígono

PERIODO 3

GUIA DE APRENDIZAJE N.º3

Nombre del Docente: Ana Julia M.

Periodo académico:3

Área: Matemáticas, Tecnología, artística,

HUMANIDADES, religión, estadística ética y valores. Grado: aceleración

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje (DBA) 1. Realiza estimaciones y mediciones de

volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la duración de eventos como parte del proceso para resolver diferentes

2. Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas. Evidencias de aprendizaje

3. Ámbito conceptual (Temas):

1. Las operaciones en nuestras actividades cotidianas. (medidas d longitud y peso) MCD, MCM.

2. El cubo.

Evaluación Formativa: La evaluación será permanente y se centrará en los procesos, el desarrollo de las habilidades, la competencia que posibiliten los talleres, los logros y los estándares curriculares.

Seguimiento y ejecución: En la presente guía encontrarás información y diversas actividades que te van a permitir afianzar conocimientos sobre diferentes áreas a partir de actividades transversales, teniendo en Cuenta el componente educativo familiar y social.

Fecha de entrega:

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

LAS OPERACIONES EN NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS Leo detenidamente los siguientes textos y soluciono.

1. Mi vecino ha comprado dos colecciones de libros. Una colección tiene 8 libros y la otra, 12.

Pero de tanto leerlos con sus amigos se le han estropeado 7 libros. ¿Cuántos le quedan

nuevos?

2. Un terreno cultivado de rosas 53 metros de ancho y 70 metros de largo.

¿Qué cantidad de alambre de púas se necesita para cercar el cultivo con tres vueltas

de alambre?

3. Dibuja, completa y calcula. En un metro cuadrado se siembran 12 plantas de roas, en hileras

de igual número de plantas.

Dibuja en cada cuadricula dos posibilidades de como quedarían distribuidas las plantas de

rosas en un metro cuadrado

El área de toda la plantación es de ------------------------- --.

En el cultivo hay sembradas --------------------- plantas de rosas.

4. En situaciones especiales se acostumbra preparar recetas:

Para preparar un ponqué de libra se necesitan los siguientes ingredientes: (para 24 personas):

1 libra de harina.

1 libra de azúcar.

1 libra de mantequilla.

12 huevos.

20 gr (dos cucharaditas) de levadura.

200 gr de uvas pasas.

60 CC. de vino (2 copitas)

Para la fiesta de mi cumpleaños se van a preparar 3 ponqués de libra.

Haz la lista de los ingredientes que necesitas para tu ponqué.

5. Recordemos los atractivos turísticos de nuestro país, observa nuevamente la información

LOS PRECIOS PARA ENTRAR AL PARQUE SON.

NEVADOS METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Quindío 4750

Santa Isabel 4950

El cisne 4700

Cráter de la olleta 4850

Ruiz 5400

Tolima 5200

6. La familia García conformada por la mamá, el papá y los tres hijos van al parque y pagan el

plan full.

¿Cuánto deben pagar los García por la entrada de todos? Si la mamá paga un cuarto del total del valor de las entradas. ¿Cuánto le toca pagar?

Si los acompañara su primo pequeño venido del ecuador. ¿Cuál sería el costo total de las

entadas?

7. En la entrada del parque hay guías turísticos que forman grupos que salen cada 10, 15 y 20

minutos. Si todos salen a las 8 de la mañana, ¿en cuántos minutos vuelven a salir los grupos

al mismo tiempo?

8. Marca con una v si es verdadero o una F según el caso.

ENUNCIADO V F La respuesta se calcula buscando en máximo común divisor.

Se puede encontrar la respuesta buscando el mínimo común múltiplo

La salida de los grupos coincide cada 5 minutos

La salida de los grupos coincide cada 60 minutos.

Todos los grupos saldrán nuevamente a las 10 de la mañana.

Todos los grupos volverán a salir a las 9 de la mañana

9. En la carpintería hay 3 listones de las siguientes longitudes: uno de 330 cm. Otro de 300 cm, y

otro de 250 cm.

El carpintero los va a utilizar para hacer trozos de la mayor longitud posible, sin desperdiciar la

madera.

¿Cuál será la longitud de los trozos? ¿Cuántos de estos salen de cada listón?

PLAN NIÑOS

FULL $ 77000 SUPER $73000

BÁSICO $ 61000

PLAN ADULTOS

Full $ 85000

súper $ 77000

básico $ 64000

PLAN EXTRANJEROS

FULL $96000

súper $94000

básico $ 81000

EL CUBO

El cubo es una figura geométrica, formado por 6 caras. La

particularidad de estos cuerpos es que todas las caras son

congruentes, están dispuestas de forma paralela y de a pares,

y tienen cuatro lados.

Observando cuidadosamente la figura construye un cubo en

cartulina, de manera que cada una de las caras mida 10 cm.

Para ello debes medir muy bien que los cuadros queden

exactos, las pestañas de uno o dos centímetros cada una, ellas

son para doblar y pegar.

Esta actividad debe ser grabada en un video explicando muy

bien todo el procedimiento.

Consulta el nombre de las figuras geométricas en inglés, las dibujas y las coloreas.

Debajo de cada figura escribe su respectivo nombre y también escribes el nombre del

color en inglés.

Haz un crucigrama con los nombres de las figuras geométricas que dibujaste con los

nombres colores.

Cibergrafía o Webgrafía:

www.guia

infantil.com/124

www.colegioelicon.org/blogs/tecno.

https://contenidos paraaprendercolombiaaprende.

Https://medellin.ed.co/doc/guíasdeaprendizaje.

https://c. pinteres.com

Módulos de aceleración del aprendizaje.

CIENCIAS NATURALES PERIODO 3.

GUIA DE APRENDIZAJE N.º4

Nombre del Docente: Ana Julia M.

Periodo académico: 3 Área: Ciencias naturales, ecoturismo,

tecnología, historia, sociales, artística,

sociales.

Grado: aceleración.

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje (DBA ) 1. Identifica la intención comunicativa

de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

2. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existe flujo de materia y energía y las relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular

Ámbito conceptual (Temas): 1. La cadena alimentaria. 2. contaminación 3. Seres vivos en inglés 4. La desnutrición 5. Experimento purificación del agua

Evaluación Formativa: La evaluación será continua, se tiene en cuenta puntualidad, responsabilidad, orden, cohesión y coherencia de los textos.

Seguimiento y ejecución:

Esta guía la debes solucionar en el cuaderno; tendrá una duración del tercer 10 semanas y cuarto periodo otras 10 semanas. continuamente puedes estar preguntando sobre lo que no entiendes por vía WhatsApp o personalmente.

Fecha de entrega:

Desarrollo de Actividades:

1. Lee atentamente los siguientes conceptos: En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).

CADENA ALIMENTARIA

significa nutrir o alimentar. La cadena alimenticia es una secuencia de los seres vivos que dependen unos de otros para la supervivencia. Las plantas son productores porque son capaces de producir su propio alimento gracias al proceso de la fotosíntesis, en el cuál obtienen energía. El ratón pertenece al grupo de los consumidores primarios, que se alimentan de productores como las plantas para obtener la energía. La serpiente pertenece al grupo de los consumidores secundarios, que se alimentan de consumidores primarios como el ratón para obtener la energía. El búho pertenece al grupo de los consumidores terciarios, que se alimentan de consumidores secundarios como la serpiente para obtener la energía. Las bacterias y hongos son los descomponedores, que obtienen la energía de los residuos y la descomposición de los consumidores y a la vez dan nutrientes a los productores.

1. Dibuja un ser vivos Productor, uno consumidor terciario y un descomponedor. 2. Dibuja 1 cadena alimentaria y luego redacta porque es una cadena alimentaria 3. Escribe en inglés los seres que dibujo en la cadena alimentaria.

LA CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS EN COLOMBIA

Los ríos son los que proveen de agua y de vida, pero nosotros estamos haciendo todo lo posible por destruirla, ya que tenemos una grave influencia negativa para nuestros ecosistemas. Entre los principales problemas que aquejan a nuestros ríos, se encuentran los desechos sólidos, los plaguicidas, los fertilizantes, los hidrocarburos y sustancias químicas.

1. Según el texto anterior las principales formas de contaminar nuestros ríos son:

2. Relacione el concepto con el significado

a. Hidrocarburo ( )basuras

b. Desechos sólidos ( )combustible

c. plaguicidas ( )abonos d. fertilizantes ( )jabones

e. sustancias químicas venenos

3. Escribe 2 propuestas que ayuden a disminuir la contaminación de nuestras aguas. E ilústralas.

4. Realiza El Siguiente Experimento Grabado En Un Video.

Materiales: un pedazo de tela blanco, bigs o amarillo claro; un frasco de vidrio de boca ancha; agua recolectada con anterioridad.

Instrucciones: coloca en la boca del frasco el trapo, de forma que quede un poquito hundido; derrama un poco de agua sobre la tela hasta lograr que el frasco o recipiente este lleno hasta la mitad. Observa y responde las siguientes preguntas:

A. ¿Qué quedo en la tela? B. ¿Por qué? C. ¿Podemos consumir esta agua sin enfermarnos?

5. LA DESNUTRICIÓN

6. Dibuja en el cuaderno el mapa de Colombia y ubica en él los departamentos que se mencionan en la imagen.

7. Representa en un diagrama de barras la situación económica de los niños de la guajira.

8. Que piensas de esta situación. Escribe una reflexión de 10 renglones.

9. Escribe cuales pueden ser las causas de la desnutrición en nuestro entorno y escríbelas.

PERIODO 3

GUIA DE APRENDIZAJE N.º 5

Nombre del Docente: Ana Julia M. Periodo académico: 3 Área: Ciencias naturales, ecoturismo, tecnología, historia, sociales, artística, sociales, tecnología, humanidades, educación física. Grado: aceleración.

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje (DBA ) 3. Identifica la intención comunicativa

de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

4. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existe flujo de materia y energía y las relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular

Evaluación Formativa:

Seguimiento y ejecución: Esta guía la debes solucionar en el cuaderno; tendrá una duración del tercer 10 semanas y cuarto periodo otras 10 semanas. Continuamente puedes estar preguntando sobre lo que no entiendes por vía Whatsapp. Además, se emplearán videos, video llamadas.

Fecha de entrega:

Ámbito conceptual: 1. Nutrición y salud 2. La desnutrición 3. NUTRICIÓN Y SALUD 4. Texto instructivo

DESARROLLO DE ACTIVIDADES NUTRICIÓN Y SALUD

1. Leemos los siguientes versos:

Las carnes y los huevos son muy buena

comida, con la leche y las legumbres nos dan

buenas proteínas.

La mantequilla, el dulce y el trigo, el

maíz y el arroz, gran energía produce,

nos hacen sentir mejor.

Si comemos hortalizas verdes y bien

amarillas, una linda piel tendremos y

muy suaves rodillas.

Si comemos ricas trabajaremos mejor

ya que tendremos sin duda, una

buena digestión.

Las proteínas se llaman alimentos

constructores.

Porque construyen el cuerpo

renuevan al que los come.

Energéticos se llaman a todos los

carbohidratos porque nos dan energía

y alientos por largo rato.

Vitaminas y minerales se llaman los

protectores porque protegen el

cuerpo y nos libra de infecciones. En

segundos aprendí que los nutrientes

son 4: proteínas, vitaminas; las grasas

y los carbohidratos.

2. De acuerdo a lo que nos dicen los versos y al siguiente cuadro sinóptico

completa el siguiente cuadro: con 15 alimentos:

Nombre del alimento Nutriente que contiene Grupo al que pertenece según su función Huevo proteína constructor

chocolatina carbohidrato energéticos

LA DESNUTRICIÓN

La desnutrición se puede presentar por: cuando la madre embarazada no se alimenta bien, cuando

no se tratan las enfermedades en forma oportuna y adecuad; cuando no existe buenas

condiciones higiénicas en la vivienda entre las personas y en los espacios donde habita.

Consulto con mis padres las características de una persona desnutrida y otra bien alimentada y

lleno el siguiente cuadro: escribe mínimo 5 características

Persona bien alimentada Persona desnutrida

María Josefina la niña del barrio San Juan

María Josefina es una niñita del barrio San Juan. Lo que más le gusta es saltar y cantar; también le gusta ir de baño al río, recoger piedras azules y encontrarse con los peces al nadar. Cuando llegó al barrio, todos la miraban raro por su pelo despeinado, su bata vieja y, en especial, porque usaba unas botas grandes, grandísimas, que parecían del papá. Pero María Josefina un día les contó a los niños del vecindario que ella no tenía papá y que sus botas las había encontrado andando por ahí. Poco a poco todos los niños del barrio San Juan aprendieron a querer a María Josefina, y juntos jugaban en el parque grande, frente a la escuela. Ahí se reunían en las tardes y durante las noches de luna llena. Los niños creían que los cuentos que ella contaba se los oía a su mamá o a su abuela. Pero ella un día María Josefina les contó que no tenía mamá ni abuela, y que los cuentos que sabía se los había contado a ella el viento cuando iba por ahí. Muy pronto los niños comprendieron que María Josefina era distinta y que dormía en la calle porque era sola, muy sola. Entonces decidieron alimentarla. Después de las clases, le traían mecato: galletas, crispetas, maní, pirulí. Después del almuerzo le llevaban pedazos de plátano, papa o un poco de arroz. Ella se ponía tan contenta que a todos les recibía, y todo se lo comía. Después de la cena estaba tan llena que nada quería.

Pasaron los días. María Josefina se puso flaquita y palideció. Llamaron los niños al doctor Manuel, que era un buen médico del barrio San Juan. Él le pidió a la niña que le contara lo que comía Y ella respondió que mecato, plátano, y a veces carne y un poco de arroz.

¿Y qué desayunas?

¿Yo? nada, doctor.

¿Y no comes fruta?

¿Y garbanzo, arveja, lenteja no?

No; nunca, doctor. ¿Ni leche ni queso?

No; jamás, señor.

¿Y aluna verdura?

¿Qué es eso, señor?

A todos, reunidos, les contó el doctor: "María Josefina tiene un gran problema de desnutrición. Con sólo mecato, plátano o arroz, no va a estar mejor." Los niños y niñas la quieren cuidar. El doctor Manuel lo piensa, y luego decide que la va a adoptar.

Todos muy contentos celebran que tenga la niña un hogar. María Josefina va a desayunar, cenar y almorzar, y a crecer contenta junto a su papá.

María Ángela Sansón Guerrero

1. Busco en el diccionario el significado de las palabras de la lectura que no conozco.

2. Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales las respuestas a estas preguntas:

3. Según lo que dijo el doctor, ¿cuál era el problema de María Josefina?

4. ¿Qué nutrientes le hacían falta a María Josefina? ¿Por qué estaba desnutrida?

5. Hago una lista de los alimentos que necesita María Josefina para mejorar su nutrición.

Consulto con mis padres:

A. ¿Cómo puede una madre prevenir la desnutrición de sus hijos cuando están bebés? Hago

un resumen sobre este tema en mi cuaderno.

B. Qué alimentos necesita: ¿Un bebé?

¿Un niño que está en la escuela?

¿Una jovencita?

¿Una señora embarazada? ¿Un señor que trabaja en el campo?

¿Un anciano?

C. Hago un dibujo de cada una de las anteriores personas, en mi cuaderno de ciencias naturales, y debajo escribo el tipo de alimentación que deben tener, según lo que consulté con mis padres.

6. Como construir un

Títere

De acuerdo a las siguientes instrucciones elaboro los títeres que necesito para hacer la obra de teatro del cuento de María José fina del barrio san juan.

Materiales: lápiz. Tijera. Aguja. Hilo. Dos botones. Telas para títeres:

Instrucciones:

Toma la medida de tu mano. Como primer paso tenéis que apoyar tu mano sobre una parte de tela de aproximadamente 50x 50 centímetros.

Marca el contorno de tu mano en la tela.

Toma otra parte de tela de 50 x 50 centímetros y colócala debajo de la tela que tiene marcado el contorno de tu corta las telas.

Toma la tijera y corta por los bordes la tela marcada junto con la de abajo siguiendo el contorno.

Con la ayuda de aguja e hilo cose el contorno del títere. Recuerda dejar un agujero en la parte inferior para luego poder meter tu mano

Ultimo paso coloca los botones que serán los ojos del títere y dibújale la boca al títere. También puedes realizarla con un retazo de tela.

Materiales:

1. botones, para hacer los ojos del muñeco, Un calcetín o un guante, Un trozo de tela rojo Restos de lana, Pegamento para telas, Hilo y aguja. Tijeras.

2. Busquen un calcetín sin par, pues con él y con unos botones hoy aprenderemos a hacer un

títere para jugar. Y a este títere de calcetín podrán vestirlo y personalizarlo a su gusto agregándole pelo, boca y otras decoraciones.

3. Comienza con un calcetín sin par que no tenga utilidad. Puede ser un calcetín viejo o roto, pues el títere igualmente quedará muy simpático

4. Corta un trozo de tela rojo y pégalo en la parte de atrás de donde le vas a colocar la boca

5. Haz un rollito de lana con los dedos, átalo y córtalo para hacer el pelo del 6. Luego cóselo en la parte delantera del calcetín, encima de los botones.

Títere No 2. De tela

EL APARATO DIGESTIVO

Lee y observa atentamente la siguiente información sobre el sistema digestivo

Y con tus propias palabras explica por medio de un audio el recorrido que hace un alimento en nuestro cuerpo.

1. Lee detenidamente la siguiente historia bíblica.

Busca en el diccionario las palabras que no entienda y realiza una historieta

Lectura Bíblica Daniel 1. 8-19

Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse. Y puso Dios a Daniel en gracia y en buena voluntad con el jefe de los eunucos; y dijo el jefe de los eunucos a Daniel: Temo a mi señor el rey, que señaló vuestra comida y vuestra bebida; pues luego que él vea vuestros rostros más pálidos que los de los muchachos que son semejantes a vosotros, condenaréis para con el rey mi cabeza. Entonces dijo Daniel a Melsar, que estaba puesto por el jefe de los eunucos sobre Daniel, Ananías, Misael y Azarías: Te ruego que hagas la prueba con tus siervos por diez días, y nos den legumbres a comer, y agua a beber. Compara luego nuestros rostros con los rostros de los muchachos que comen de la ración de la comida del rey, y haz después con tus siervos según veas. Consintió, pues, con ellos en esto, y probó con ellos diez días. Y al cabo de los diez días pareció el rostro de ellos mejor y más robusto que el de los otros muchachos que comían de la porción de la comida del rey. Así, pues, Melsar se llevaba la porción de la comida de ellos y el vino

que habían de beber, y les daba legumbres. A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimiento e inteligencia en todas las letras y ciencias; y Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños. Pasados, pues, los días al fin de los cuales había dicho el rey que los trajesen, el jefe de los eunucos los trajo delante de Nabucodonosor. Y el rey habló con ellos, y no fueron hallados entre todos ellos otros como Daniel, Ananías, Misael y Azarías; así, pues, estuvieron delante del rey.

2. PRACTICA: Según la lectura escriba un texto narrativo donde explique con tus propias

palabras lo que entendió en la lectura.

Cibergrafia o webgrafia:Aparartodigestivodelderhumanoiepf.blogs.com

https: www.//Google.com.co/search?sa=cadeanaalimenticia https//contenidos.colombiaaprende.ed.co/contenidos. trapitos.com. https://www.google.com.co/search?q=grafica+del+aparato+digestivo+para+2+de+ primaria

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ PERIODO 3

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 6

Nombre del Docente: Ana Julia M.

Periodo académico: 3

Área: c. sociales, ed. Física, historia, religión, matemáticas, humanidades Grado: aceleración

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje (DBA): Conoce su organización territorial que tiene

Colombia en su posición geográfica y astronómica en la relación con la económica nacional

Conoce la organización territorial existente en Colombia y las particularidades naturales

Ámbito conceptual:

Regiones naturales de Colombia. Taller de comprensión lectora La pirámide de los alimentos De camino a la tierra prometida

Evaluación Formativa: La evaluación será continua, se tiene en cuenta puntualidad, responsabilidad, orden, cohesión y coherencia de los textos.

La evaluación será continua e integral; se tendrá en cuenta; puntualidad, orden; textos con cohesión y coherencia, utilización de los signos puntuación

Seguimiento Y Ejecución: Esta guía la debes solucionar en el cuaderno; tendrá una duración del tercer 10 semanas y cuarto periodo otras 10 semanas. Continuamente puedes estar preguntando sobre lo que no entiendes por vía Whatsapp o personalmente.

Esta guía la debes solucionar en el cuaderno; tendrá una duración del tercer 10 semanas y cuarto periodo otras 10 semanas. Continuamente puedes estar preguntando sobre lo que no entiendes por vía Whatsapp o personalmente.

Fecha de entrega:

Desarrollo de Actividades: REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

1. Observa los mapas de la guía de matemáticas 4; páginas 4 y 6 de las regiones

naturales de Colombia y luego responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la región con el mayor número de departamentos? b. ¿cuál región que tiene mayor extensión territorial? c. ¿cuál región comprende las islas que tiene el país? d. Los departamentos que tiene la región a la cual pertenecemos son:

2. La pirámide de la actividad física para niños.

En el siguiente cuadro haga una lista de mínimo de 5 actividades físicas que realiza de acuerdo al tiempo.

Todos los días 3 a 5 veces en la semana 2 a 3 veces en la semana 2 horas al día

3. Observando la anterior imagen, explique en mínimo 5 razones por las cuales es mala llevar una vida con inactividad física.

4. En mínimo 3 renglones explica porque es importante la activad física acompañada de la

buena alimentación.

G. Dios escogió a la familia de Abraham para que fueran antepasados de

F. El nombre del niño significa

C. Dios le prometió también la tierra de D. Dios siempre cumple sus E. Cuando Abraham tenía como años, nació su hijo que se

llamaba

A. Abraham estaba preocupado porque no tenían un B. Dios le prometió una familia más numerosa que las

Completa las oraciones con las palabras que falten:

Salmo 97,11 Salmo 23,1

Proverbios 2, 6

Salmo 72,12

5. busca en la biblia las preciosas y grandísimas promesas que nos hizo Dios. Escribe la que más te guste e ilústrala:

PERIODO 3

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 7

Nombre del Docente: Ana Julia M.

Periodo académico: 3

Área: c. sociales, ed. Física, historia,

religión, matemáticas, humanidades

Grado: aceleración

Nombre del Estudiante:

Competencias de Aprendizaje 1. Conoce su organización territorial que

tiene Colombia en su posición geográfica y astronómica en la relación con la económica nacional.

2. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

3. Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades sociales, económicas y culturales en su comunidad

. 4. Establece relaciones de convivencia

desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.

Ámbito conceptual:

Colombia en el mundo Comprensión lectora. ¿Por qué tiembla la tierra?

Taller de comprensión lectora. (Beijing- un 1 mundo un sueño).

De camino a la tierra prometida

Colombia en el mundo

Evaluación Formativa: la evaluación será continua e integral donde se tendrá en cuenta la responsabilidad, el cumplimiento; textos con cohesión y coherencia

Fecha de entrega:

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Dibuja el siguiente mapa en tu cuaderno (calca) colorea cada uno de los países

con colores diferentes: todo lo que es mar con azul; coloca sus nombres. Y

responde:

¿Con cuáles países limita Colombia?

Al sur

Al oriente

Al occidente

Al norte

2. ¿Cuáles mares u océanos bañan a nuestro país?

3. ¿existe algún problema relacionado con la calidad del agua de los mares? Justifica tu respuesta en un texto que no sea menor de 4 renglones.

4. Explica en mínimo 3 renglones en que aspectos se beneficia Colombia por estar bañada

con 2 mares.

5. Elabore un collage donde se muestre la importancia del agua para los seres vivos.

6. Marca una x a la información que puedas obtener en el mapa

La superficie terrestre de Colombia

Los países con los que limita Colombia

La longitud de cada una de las fronteras

La población en cada una de las fronteras

La frontera con mayor longitud

7. Lee atentamente. ¿Por qué tiembla la tierra?

¿qué puede hacer que la tierra se agite que los océanos inunden las costas cambie el curso

de los ríos, qué puede arrancar árboles, derrumbar altos edificios? Un terremoto produce

un ruido más intenso que cualquier tempestad de truenos.

Pero la mayoría de los terremotos son tan débiles, que apenas se notan, parece

producidos por un camión que pasa. Se registran más de un millón de terremotos anuales;

tu casi no te das cuenta de ninguno, porque la mayoría se dan cerca de las montañas, o de

los océanos.

El terremoto comienza en lo más profundo de la tierra, donde el calor hace que las rocas

subterráneas se arruguen como un trozo de carne en el sartén. Un terremoto arruga el

suelo de tal manera que forma grandes grietas en la tierra.

8. Representa la lectura por medio de dibujos bien coloreados.

9. Subraye las palabras que caracterizan un terremoto

Agradable sorprendente

Terrorífico asustador

Poderoso alegre

Caliente ruidoso

Destructivo peligroso

10. Encierra en un círculo las afirmaciones que NO aparecen en el texto

Las rocas subterráneas están en el agua.

En el año suceden pocos terremotos.

La mayoría de los terremotos son tan débiles que apenas se sienten.

El terremoto comienza en lo más profundo de la tierra.

11. Explica las siguientes expresiones:

Juan llego como un terremoto.

Se volvió un mar de llanto.

12. Escribe 5 precauciones que se deben tener en cuenta cuando hay un terremoto.

13. Resuelve la siguiente sopa de letras.

T S D Y X Z M P A L I

E O C E A N O Ñ N Q R

R M C R I S T A L E S

R P O I Q L I Ñ O Q G E Q S O W X E T R W R

M Ñ T S V R R U O N I

O P A B M V R E C L E

T B L C E Z A T A S T

O T Q A V C R O S L A

R P R L C A L O R T S R E M O N T A Ñ A S U

T S Y R U I D O C H D

14. La siguiente lista de verbos escoge el que mejor exprese el tema de la lectura.

Agitar, hacer, inundar, cambiar, arrancar, derribar, romper, producir, comenzar, arrugar,

retorcer, formar, destruir.

A. Leo en la sagrada biblia en san Lucas capítulo 13-35. Luego leo las siguientes oraciones y

las vuelvo escribir en mi cuaderno en el orden que la trae el texto.

van tres días que ha muerto y se acaba mi esperanza.

cómo le habían conocido al partir el pan.

no era necesario que el cristo padeciera estas cosas.

iban hablando entre sí de todas aquellas cosas que habían acontecido.

ha recusado el señor verdaderamente ha aparecido.

llegaron a la aldea a donde iban.

Y como le entregaron los principales sacerdotes.

y se decían unos a otros ¿no ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el

camino.

he aquí dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús.

Más los ojos de ellos estaban vedados para que no lo conociesen.

¿Qué pláticas son estas que tenéis entre vosotros y por QUE ESTAIS TRISTES?

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE COLOMBIA

Uno de los atractivos turísticos más importantes es el parque nacional los Nevados.

1. Observando la siguiente información marca con V los datos que se pueden obtener de

las gráficas LOS PRECIOS PARA ENTRAR AL PARQUE SON.

La altitud del nevado del nevado de Ruiz

El valor de la entrada al parque nacional natural Tairona

La altura sobre el nivel del mar del nevado del Quindío

Los nevados que conforman el parque

La extensión del cráter de la olleta

Precios de las entradas al parque

Altitud de la Sierra Nevada de Santa Marta

Responde: A mayor altura sobre el nivel del mar hay menos oxígeno. ¿Cuál es el orden correcto

de los nevados de mayor a menor cantidad de oxigeno?

A. Ruiz, Tolima, Santa Isabel, Crater de la olleta, Quindío, El Cisne. B. Santa Isabel, crater de la olleta, Ruiz, Tolima, El Cisne, el Quindío, C. Crater de la olleta, Quindío, Ruiz, Tolima, El cisne, Santa Isabel. D. El cisne, Quindío, crater de la olleta, Santa Isabel. Tolima, Ruiz.

Cibergrafia o Webgrafia : Cibergrafia o Webgrafia : www.guia infantil.com/124 www.colegioelicon.org/blogs/tecno. https://contenidos paraaprendercolombiaaprende. Htts://medellin.ed.co/doc/guíasdeaprendizaje https//contenidos.colombia

PLAN NIÑOS

FULL $ 77000

SUPER $73000

BÁSICO $ 61000

PLAN ADULTOS

Full $ 85000

súper $ 77000

básico $ 64000

PLAN EXTRANJEROS

FULL $96000

súper $94000

básico $ 81000

NEVADOS METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Quindío 4750

Santa Isabel 4950

El cisne 4700

Cráter de la olleta 4850 5400

Tolima 5200