Instituciones y Organizaciones Que Regulan La Mineria en Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

DEDICATORIA: Este trabajo est dedicado a nuestra querida Materia el Derecho Minero. Tambin a nuestro estimado docente quien nos encomend este trabajo para que aprendamos ms sobre la materia.

AGRADECIMIENTO: Cada uno de nosotros agradece a sus familias y amigos por apoyar constantemente en el estudio.

NDICEINTRODUCCIN CAPITULO I MARCO HISTRICO ASPECTOS GENERALES 1.1. 1.2. La minera en Bolivia Instituciones y Organizaciones mineras

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA MINERA EN BOLIVIA 2.1. COMIBOL 2.2. FENCOMIN 2.3. MEDMIN 2.4. SERGEOTECMIN CAPITULO III MARCO JURDICO COMIBOL SERGEOTECMIN 4. CONCLUSIONES 5. RECOMENDACIONES 6. BIBLIOGRAFA 7. ANEXOS

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA MINERA EN BOLIVIA INTRODUCCIN En Bolivia la minera ha sido manejada por distintas instituciones tanto Estatales, Privadas, eh incluso ha llegado a pertenecer su manejo a unas cuantas personas como en la poca de los Barones de la Plata o el Estao.

Resulta innegable la importancia alcanzada por la produccin minera Boliviana en la configuracin del desarrollo econmico europeo de los siglos XVI y XVII. El auge de las exportaciones de plata contribuy primero a sostener la economa mercantil espaola; posteriormente, gracias a su impulso, tuvo lugar el proceso de acumulacin originaria de capital que hizo posible el desarrollo del capitalismo en Europa, especialmente en Inglaterra.

Hoy en da gracias a la nueva constitucin del Estado, la cadena de Produccin minera es estatal, siendo Instituciones Pblicas las responsables del manejo de la minera en Bolivia.

Este trabajo de investigacin y recopilacin de datos ha decidido estudiar las instituciones ms importantes y que intervienen de manera directa en la regulacin de la minera en Bolivia; COMIBOL: Corporacin Minera de Bolivia FENCOMIN: Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia MEDMIN: Medio Ambiente, Minera e Industria SEGEOTECMIN: Servicio Nacional de Geologa y Tcnico de Minas FEDECOMIN: Federacin Departamental de Cooperativas Mineras

A lo largo del trabajo de investigacin encontraremos las funciones que estas Instituciones desempean en la cadena de explotacin minera, datos sobre su creacin, su funcionamiento interno, su marco jurdico.

CAPITULO I MARCO HISTRICO ASPECTOS GENERALES 1.1. La Minera en Bolivia

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un pas minero. Por dcadas, el cerro rico de Potos ha sido el yacimiento de minerales de plata ms importante del mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minera en el territorio que hoy constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potos se introducen tecnologas de punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos para la poblacin originaria ni los impactos para el medio ambiente. Las utilidades generadas no son distribuidas equitativamente y la minera colonial no resulta en una amplia corriente de desarrollo regional. Tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los beneficios obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero. Sin embargo, la minera colonial inicia un circuito econmico en el cual el transporte y el comercio asumen un rol determinante. La produccin se basa en el trabajo de los indgenas bajo el rgimen de la mita. Cada ao llegan a Potos alrededor de 13.500 mitayos con sus familias, formando un contingente de 40.000 personas. La ciudad se convierte en uno de los principales centros urbanos del mundo y cuenta con unos 160.000 habitantes en 1560, mientras Madrid solo tiene 45.000 habitantes. Este fenmeno migratorio deshabita las 16 provincias sometidas a la mita y afecta severamente a su produccin agropecuaria. El descubrimiento del proceso de amalgamacin del mineral de plata con mercurio en 1556, hace posible la explotacin mucho ms provechosa de los yacimientos. El metal precioso es recuperado volatilizando el mercurio lo cual provoca una contaminacin masiva.

A partir de 1650, la quiebra de la produccin de mercurio en Huancavelica (Per), el estado desastroso de las minas y el rezago tecnolgico, por ausencia de capitalizacin, provocan una crisis minera que resulta en una depresin econmica general. Bolivia cuenta con 900.000 habitantes. Los mismos mineros son quienes velan por mantener vigente cierta produccin de plata. A mediados del siglo XIX, el descubrimiento de yacimientos de mercurio en California incentiva la modernizacin de las principales minas bolivianas. Se instala maquinaria a vapor y varios inversionistas extranjeros se interesan por el potencial minero del pas; entre otras, las compaas anglo chilenas que participan en las actividades extractivas en el Litoral. Despus de la Guerra del Pacifico (1879), las nuevas lneas ferroviarias se convierten en la columna vertebral de la economa nacional y Bolivia vuelve a insertarse en el comercio mundial. El auge de la plata culmina entonces con el surgimiento de tres grandes empresarios bolivianos, Gregorio Pacheco, Aniceto Arce y Felix Avelino Aramayo, que dominan la vida econmica y poltica del pas, dos de ellos llegando a ser presidentes de la Repblica. Con el final del siglo XIX concluye tambin la poca de la plata, entrada en crisis por la baja de los precios internacionales. No obstante, la creciente industria europea y norteamericana crea una nueva demanda hacia la cual Bolivia --que sigue siendo un pas bsicamente rural, cuya fisonoma prcticamente no ha cambiado-- tiene la oportunidad de reorientarse con cierta facilidad gracias a sus ingentes yacimientos de estao ubicados en las mismas minas que la plata. La transicin se realiza alrededor del ao 1900, momento en el cual las escuelas de ingeniera minera asumen un papel influyente. Mientras la minera se desarrolla en los pases vecinos a travs de grandes empresas transnacionales, los yacimientos bolivianos son descubiertos y trabajados gracias al impulso de pequeos propietarios pioneros originarios del mismo pas, cuyos escasos recursos pronto se transforman en inmensas riquezas. As se forman los imperios de tres poderosos barones: Patio, Aramayo y Hochschild, dueos mineros que rompen la tradicional vinculacin de sus predecesores con la tierra, se perfilan

como empresarios dinmicos, relacionados con capitales extranjeros, y aplican tecnologa moderna. Los barones controlan una buena parte de la produccin mundial y la mayora de las fundiciones de estao segn la estrategia de integracin vertical. Hasta la nacionalizacin de las minas, como consecuencia de la revolucin popular del 1952, esta oligarqua concentra en sus manos la mayor fortuna del pas, as como controla el poder poltico. La bsqueda prioritaria de la trasnacionalizacin por parte de los grandes mineros, por encima de la voluntad de desarrollar el pas, y la debilidad del Estado, al servicio sobre todo de los intereses privados, hacen que el auge de la minera del estao no permita un desarrollo nacional importante ni el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin. Si bien los mayores grupos industriales introducen innovaciones tecnolgicas significativas (nuevos sistemas de

concentracin, perforadoras de aire comprimido, energa elctrica), no invierten en la salud ni en la seguridad de sus trabajadores; y menos son sensibles a la degradacin ambiental que ocasionan. Adems, a pesar de la significacin vital de la minera para la prosperidad del pas, el Estado no cuenta con polticas que incentiven el desarrollo del sector. Las malas condiciones de vida de los mineros y los campesinos generan un descontento social que incentiva la bsqueda de opciones para construir una estructura poltica y econmica distinta y transforma gradualmente la visin que el pas tiene de s mismo. La revolucin de 1952 nacionaliza (contra una alta indemnizacin) las tres grandes compaas mineras y funda la COMIBOL (Corporacin Minera de Bolivia.) En este mismo perodo surge la COB (Central Obrera Boliviana), que luego se convierte en la ms poderosa central sindical del pas. Desde entonces, la vida poltica boliviana es tan azarosa e inestable, que los inversionistas extranjeros no se arriesgan a invertir en la explotacin del importante potencial geolgico del pas. Si bien se estima que la participacin de fondos privados internacionales incentiva un mejor manejo y una mayor eficacia de las operaciones (Ford, Bacon & Davis; 1956) la COMIBOL maneja solo las minas estatizadas en un ambiente adverso:

baja ley del mineral, agotamiento de las reservas, elevados costos de produccin, disminucin de la demanda y del precio. La COMIBOL carece a la vez de capital y de capacitacin empresarial, adems debe asumir la carga financiera del desarrollo del Oriente, fomentado por el Estado. En consecuencia, no invierte en prospeccin, exploracin, mantenimiento y reposicin. Esta poca se caracteriza por la mala gestin, la productividad extremadamente baja, el despilfarro de los recursos y la negligencia ambiental. La convergencia de estos factores lleva a una crisis que se agudiza progresivamente. Al lado de la minera estatal, coexiste un gran nmero de empresas medianas y chicas en manos privadas. Mientras las primeras reciben crditos pblicos, que les permiten aumentar continuamente su produccin, la falta de apoyo tcnico y financiero a la minera chica (2.000 empresarios) y cooperativa (20.000 mineros) determina que este sector opere en condiciones arcaicas y precarias, encerrndose en un crculo vicioso de falta de recursos e incapacidad de evolucionar. La crisis del estao se desata en la dcada de los 80 cuando se reduce la demanda mundial y se produce la venta de las reservas estratgicas de Estados Unidos, lo que deriva en la cada de la cotizacin internacional de este mineral. Estos fenmenos encuentran a Bolivia en un perodo difcil, tratando de superar un terrible proceso inflacionario. La aplicacin del Decreto Supremo 21060 y de la Nueva Poltica Econmica lleva al despido a 28.000 mineros, que deben migrar a las ciudades, las zonas de colonizacin o aquellas reas de explotacin aurfera. La inmensa grieta que separa los bajos niveles de prospeccin e inversin minera y el potencial productivo priva al pas de una importante fuente de recursos financieros. Recin se ha buscado cambiar este panorama con la aparicin de la nueva minera, caracterizada por grandes operaciones intensivas en capital, que requieren tecnologa avanzada y generan empleo nuevo calificado. La ilustracin ms exitosa de esta poltica la constituye Inti Raymi, que ha invertido 150 millones de dlares para explotar oro del cerro Kori Kollo, en el Departamento de Oruro.

La minera boliviana se proyecta sobre un nuevo escenario y se adecua al surgimiento de metales que se perfilan con mejores oportunidades en el mercado que el estao. Entre otros, el zinc, la plata y sobre todo el oro, que presenta el crecimiento ms espectacular. Paralelamente, la minera estatal es sustituida por la privada y dentro de sta se consolida la mediana como el mayor productor, mientras en el sector aurfero las cooperativas adquieren mayor relevancia. La reestructuracin de la COMIBOL causa un rpido descenso de la participacin del sector minero en el empleo nacional, parcialmente compensado por el crecimiento de las cooperativas, aunque las condiciones que ofrecen no sean nada equivalentes. Excepto en unas pocas empresas asociadas con capitales extranjeros, los niveles de desarrollo tecnolgico son muy bajos. Asimismo, las regiones mineras tradicionales no han logrado satisfacer las necesidades bsicas de su poblacin. La utilizacin de los recursos naturales no ha llevado una mejora decisiva en las condiciones de vida en las regiones productoras. Recin a partir de 1997, Bolivia cuenta con normas que regulen el impacto ambiental de las actividades mineras. Los reglamentos de la ley de medio ambiente en vigencia desde 1995 poco han contribuido a la mejora de la calidad ambiental en el pas. En general, Bolivia sigue al margen de las grandes corrientes de inversin minera. Para interesar al capital externo en la explotacin y desarrollo de los recursos existentes, hay que superar una serie de dificultades tcnicas, econmico financieras, jurdicas y gerenciales. Por otra parte, hoy en da la minera no puede practicarse sin tomar en cuenta sus impactos sociales y ambientales, elementos que enriquecen de modo insuperable la discusin sobre qu tipo de explotacin y qu formas de manejo de estos recursos no renovables son deseables para el pas, y sobre cmo la minera y los minerales pueden contribuir a la transicin hacia un modelo de desarrollo sustentable. Desde la implementacin del la constitucin poltica del Estado el ao 2009 la poltica minera ha sufrido transformaciones, dejando en primer lugar lo que son las

concesiones mineras cambindolas a lo que hoy conocemos como contratos mineros, ya que los recursos minerales pertenecen a todos los bolivianos y se ha dejado su regulacin y administracin al Estado central. La poltica de inversin se ha convertido en mixta, ya que existen 3 tipos de inversin en el campo de la minera actualmente: 1. La Inversin Estatal 2. La Inversin Privada 3. La inversin de las cooperativas mineras y los pueblos indgenas 1.2. Instituciones y organizaciones Mineras

Antes de 1985, la economa boliviana se desenvolva dentro del modelo de capitalismo de Estado, caracterizado por su excesivo proteccionismo e intervencin en la economa. Los principales rasgos de este modelo, en lo concerniente al sector minero, fueron los siguientes: a) Poltica cambiaria discriminatoria hacia el sector minero, que estableca la entrega obligatoria de las divisas de la exportacin de minerales, al tipo de cambio fijado por el Estado, para favorecer los ingresos fiscales. b) Distorsin de precios y salarios reales, por la excesiva intervencin del Estado en la fijacin de los mismos. c) Entrega obligatoria de los concentrados de minerales al Banco Minero y a la Empresa Nacional de Fundiciones, fundicin estatal, en condiciones comerciales desfavorables para los productores. De esta manera, el Estado estableci el monopolio estatal en la exportacin de minerales. d) Vigencia de un sistema impositivo irracional basado en regalas, que consista en la aplicacin de una tasa impositiva, superior al sistema impositivo general, sobre la utilidad presunta, diferencia entre el precio y el costo presunto del mineral, siendo este ltimo fijado por el Estado. En la dcada del 80 esta tasa fue del 53%.

e) Mantenimiento de extensas reas del territorio nacional como reservas fiscales o como concesiones inactivas de la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), la empresa minera estatal de Bolivia, incluyendo sus cinturones de seguridad, de 2 Kms. alrededor de cada concesin. f) Excesiva intervencin del Estado en COMIBOL, estableciendo polticas dirigidas a maximizar las divisas y excedentes para el Estado en el corto plazo y a la descapitalizacin de la empresa en el largo plazo. La profunda crisis econmica que vivi Bolivia al comienzo de los aos 80 desemboc en 1985 en un proceso recesivo e hiperinflacionario, que llev finalmente a la sustitucin del modelo econmico del capitalismo de Estado por el modelo econmico de mercado en agosto de ese ao (Loayza, Franco, et. al., 2000.). Desde entonces el pas inici la implementacin de un profundo proceso de transformaciones estructurales, orientadas a la restitucin de las facultades del mercado para asignar recursos mediante el mecanismo de la oferta y la demanda y la capacidad del Estado para establecer normas. Las principales polticas ejecutadas en el marco del modelo de economa de mercado, fueron los siguientes: a) Establecimiento del tipo de cambio nico y flexible para la moneda norteamericana, ajustado a la oferta y la demanda de la moneda extranjera, y la libre convertibilidad de la moneda. b) Liberalizacin del mercado de bienes y servicios y del mercado laboral, que condujo a la determinacin de precios y salarios mediante la oferta y la demanda. c) Eliminacin del monopolio de las fundiciones estatales y del banco minero en la comercializacin de los minerales, establecindose la libre exportacin e importacin del oro. d) Reduccin de las tasas arancelarias de aduana.

e) Levantamiento de las reservas fiscales, que cubran la mayor parte de las reas con potencial mineralgico del pas, con la nica excepcin del Salar de Uyuni, incorporndolas al libre ejercicio de la minera. f) Transformacin de COMIBOL en una empresa de tipo "holding", administradora de contratos de riesgo compartido y arrendamientos. La poltica minera del perodo posterior a la crisis de mediados de los 80, se dirigi a promover la inversin del capital privado y la introduccin de nuevas tecnologas para la explotacin masiva de yacimientos y proteger el medio ambiente, con el objetivo de crear empleo, mejorar el nivel de vida de la poblacin, mejorar la productividad del trabajo y contribuir al desarrollo econmico sustentable de las regiones mineras. Para alcanzar tales objetivos, el Estado puso en marcha cambios significativos en la legislacin minera, que se materializaron en: (i) la modernizacin del Cdigo de Minera y (ii) la modernizacin de la legislacin tributaria. El Cdigo de Minera fue actualizado en 1991 y 1994 para crear un marco legal apropiado para el desarrollo minero. La Ley N 1777, del 17 de marzo de 1997, introdujo cambios orientados a garantizar la seguridad de las inversiones y su competitividad internacional, a travs de: a) Modernizacin del sistema de concesin minera por medio del sistema satelital de informacin, que garantiza la precisin de las concesiones y reduce el tiempo del trmite de 720 a 120 das. b) Establecimiento de la garanta de concesin minera a sola condicin del pago de la patente anual de 25 dlares americanos por cuadricula de 25 hectreas, introduciendo transparencia y eliminando la discrecionalidad en los procedimientos administrativos. c) Institucionalizacin de un marco apropiado para la conformacin de contratos de riesgo compartido entre empresas minero metalrgicas estatales y privadas y

entre empresas nacionales y extranjeras, para la explotacin de los recursos mineros del pas. d) Obligatoriedad del control de flujos contaminantes a los concesionarios, mediante lo cual el titular de los derechos mineros es responsable de todos los daos ambientales originados en sus concesiones. La modernizacin del rgimen tributario minero se inici en abril de 1991, con la Actualizacin del Cdigo de Minera3, que estableci el Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE) de 30% sobre la utilidad neta. Antes de esta ley, en el sector minero regan varios tipos de impuestos, siendo el ms importante de ellos la regala minera. Esta norma establece adems, como mecanismo complementario, un anticipo sobre el impuesto a las utilidades de 2,5% sobre las ventas netas, es decir, el valor de las ventas menos el costo de realizacin (Crdenas, 1998). Para dar competitividad a las inversiones extranjeras, en noviembre del mismo ao se reform el rgimen impositivo minero. Si bien el IUE era un avance hacia la creacin de un rgimen tributario general, la alcuota de 30% aplicada a la minera, contra la de 25% vigente para el resto de la economa, segua discriminando a las inversiones en el sector. La incorporacin de la minera al rgimen tributario general vino en 1994, cuando se modific la Ley N 843 de 1987 mediante la Ley N 16065, por la cual se estableci el IUE de 25% para todas las empresas que operaban en pas, incluidas las del sector minero. Por ltimo, con el nuevo Cdigo de Minera se aprob el rgimen tributario actualmente en vigencia. La modernizacin del sistema tributario minero estableci un rgimen nico, compuesto por el IUE y el Impuesto Complementario a la Minera (ICM). El IUE tiene una alcuota de 25% y el ICM una tasa variable, segn la cotizacin de los minerales en el mercado internacional, tasas bajas cuando las cotizaciones disminuyen y tasas altas cuando estas suben. El IUE es

acreditable contra el ICM, por lo cual el impuesto a pagar es solamente el mayor de los dos. Con el objetivo de incentivar la reinversin de las utilidades en el territorio nacional, la legislacin boliviana establece un gravamen de 12,5% a las remesas de utilidades al exterior. La tasa impositiva de la minera va de 17 a 4% del valor de produccin en el perodo 1980-1985 y flucta en torno al 2% desde 1986 en adelante, adquiriendo notable estabilidad a partir de 1997, ao de la modernizacin del Cdigo de Minera. La tendencia decreciente del impuesto pagado por el sector minero a partir de 1997, refleja la flexibilidad del sistema impositivo vigente respecto del valor bruto de produccin. Las instituciones del sector minero boliviano se pueden clasificar en: (i) instituciones estatales, (ii) instituciones privadas e (iii) instituciones internacionales. Instituciones estatales - La cabeza del sector minero pblico es el Viceministerio de Minera y Metalurgia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Econmico. El responsable de este organismo de Estado es el Viceministro de Minera y Metalurgia, cuyo nombramiento recae en el presidente de la repblica. La principal funcin de este organismo es el establecimiento de normas, la formulacin y implementacin de polticas para el desempeo de la actividad privada y pblica y el desarrollo sustentable del sector minero. En el perodo 1980-1985, durante el modelo econmico de capitalismo de Estado, el rol del Ministerio de Minera y Metalurgia era la promocin del desarrollo del sector minero y metalrgico, mediante la implementacin de normas y la intervencin en la economa, en especial, con empresas pblicas, para la explotacin de recursos mineros. Las principales instituciones pblicas del sector minero y metalrgico son la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), Servicio Nacional de Geologa y Tcnico de Minas (SERGEOTECMIN),

Superintendencia General de Minas y el Servicio Tcnico de Minas. La COMIBOL es la administradora de las empresas mineras estatales de Bolivia. Antes de 1985 la cantidad de empresas mineras estatales fluctu alrededor de quince y, partir de ese ao, debido a la crisis minera, el nmero de empresas estatales disminuy vertiginosamente, hasta llegar a cero en el ao 2000. El SERGEOTECMIN es una institucin descentralizada del servicio pblico, cuyas principales funciones son investigar y cooperar en el estudio de la geologa bsica del territorio nacional, realizar estudios geoqumicos y geofsicos y localizar las reas prospectivas favorables para la explotacin minera. La Superintendencia General de Minas es una institucin pblica con autonoma de gestin tcnica, administrativa y econmica, cuya principal funcin es regular, controlar y supervisar las actividades del sector minero en todo el territorio nacional. El superintendente General de Minas, la mxima autoridad de esta institucin y, por tanto, de la jurisdiccin administrativa minera, es designado por el presidente de la repblica de una terna propuesta por dos tercios de los miembros de la Cmara de Senadores y desempea sus funciones por un perodo de siete aos. La Superintendencia General de Minas fue establecida con el objetivo de evitar la discrecionalidad y la inestabilidad en la administracin de justicia en el sector minero. El Servicio Tcnico de Minas es una institucin pblica semiautnoma, cuyas principales funciones son: mantener el cuadriculado minero nacional, con coordenadas en la Proyeccin Universal y Transversa de Mercator (UTM), con tecnologa satelital del Sistema Geodsico Mundial (WGS-84); informar como organismo tcnico en todos los trmites y contenciones mineras; mantener una base informtica de datos; llevar el registro de concesiones mineras; otorgar certificaciones sobre las concesiones mineras y levantar el catastro minero. Instituciones privadas - Las instituciones privadas ms importantes del sector minero son las asociaciones de empresas mineras, entre las cuales se destacan la

Asociacin Nacional de Mineros Medianos, la Cmara Nacional de Minera y la Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia. La Asociacin de Mineros Medianos, fundada en 1939, a pesar del nombre mediano, agrupa a las empresas mineras medianas y grandes de Bolivia. La Cmara Nacional de Minera asocia a las Cmaras Departamentales y las Cmaras Regionales de Minera, las que, a su vez, agrupan a las empresas mineras chicas. La Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, creada en 1969, es la asociacin de las Federaciones Departamentales de Cooperativas Mineras. La finalidad de estas instituciones es la defensa y representacin colectiva de las empresas afiliadas a sus respectivas

organizaciones ante el gobierno nacional, las entidades internacionales y otras instituciones. CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE REGULAN LA MINERA EN BOLIVIA 2.1. COMIBOL La Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) fue creada mediante Decreto Supremo 31196 dictado el 2 de octubre de 1952. La creacin de la empresa fue un anticipo a la nacionalizacin de las minas que se encontraban en poder de los Patio, Hotchschild y Aramayo que se producira pocos das despus, el 31 de octubre La nueva Corporacin asumi la direccin de la administracin de la industria minera fiscal para la exploracin, prospeccin, explotacin, beneficio y comercializacin de los importantes yacimientos minerales que encierra el subsuelo patrio, dentro de un plan general y racional tcnicamente elaborado,

Vctor Paz Estenssoro haba decretado el nacimiento de la Corporacin Minera de Bolivia y la nacionalizacin de las minas de de Patio, Hochschild y Aramayo, en octubre de 1952, presionado por la rebelin de los mineros. Paradjicamente el mismo inici la destruccin de la empresa en agosto de 1985, con el controvertido Decreto Supremo 21060, que implic el despido de ms de 23.000 trabajadores mineros. Encubriendo su accin con el eufemismo de relocalizacin, capitalizacin y descentralizacin, el gobierno que inici la etapa neoliberal justific la aplicacin del 21060 con los siguientes argumentos polticos y econmicos: la situacin econmico financiera del pas, requiere la adopcin de nuevas soluciones de poltica econmica que enfrenten los problemas en las races mismas de la crisis, la cual ha adquirido en los ltimos tiempos caractersticas de verdadero colapso nacional y ha generado una prdida de confianza. es necesario aplicar una Nueva Poltica Econmica que tenga la aptitud de ser realista y pragmtica con el objeto de atacar las causas centrales, de la crisis () que siente los fundamentos para reiniciar, redefinir y encaminar el desarrollo nacional liberador, dotado de profundo contenido social. Contrariamente a estas consideraciones, se decret el inicio de la agona de la COMIBOL, de la minera estatal y de la fuerza revolucionaria minera al limitarla a una funcin netamente administrativa. El proceso poltico del cambio y las acciones iniciadas por el Gobierno del presidente Evo Morales permitieron a la Corporacin Minera de Bolivia recuperar su histrico rol productivo. Poltica estratgica La COMIBOL desarrolla actualmente varios proyectos mineros exitosos (Huanuni, Corocoro, Eucaliptus, Planta Piloto del Litio, entre otros) sobre la base de la poltica estratgica minera mineralgica diseada por el Gobierno de la Revolucin Democrtica y Cultural.

Las lneas estratgicas son: -Control estratgico -Control de los recursos mineralgicos -Recuperacin de las concesiones mineras sin inversiones. -Diversificacin y aumento del valor agregado de la produccin minera. -Aprobacin de una nueva Ley de Minera que asegure todo el circuito productivo (concesiones, industrializacin y comercializacin). -Restitucin de la COMIBOL de su rol productivo -Control de los recursos -El Estado participa en la cadena productiva y fiscaliza las actividades mineras. -Reposicin del rol productivo del Estado en todo el ciclo de la minera. -Potenciamiento de COMIBOL, como entidades autrquica, descentralizada regionalmente y auto sustentable. -Potenciamiento geomineralgico -Crear condiciones para aumentar las inversiones en prospeccin y exploracin minera -Promover las investigaciones geomineralgicas -Difundir las oportunidades de inversin en prospeccin, exploracin y explotacin minera en Bolivia. -Diversificacin de la produccin -Crear condiciones para aumentar la produccin minera e impulsar los proyectos de industrializacin -Reactivar las plantas metalrgicas inactivas

-Desarrollar nuevas industrias mineras -Reactivar la metalurgia Misin de la COMIBOL La Corporacin Minera de Bolivia encargada de administrar la cadena productiva de la minera estatal, logrando niveles superiores de produccin, potencindose y promoviendo la diversificacin de la actividad minerometalrgicas, para contribuir a la generacin de excedentes econmicos, aportando significativamente al desarrollo social y medio ambiental, demostrando confiabilidad, sostenibilidad y competitividad. Visin de la COMIBOL Ser una corporacin lder y competitiva a nivel nacional e internacional en la produccin minera metalrgica, con excelencia, promoviendo sus potencialidades y aportando en el desarrollo econmico de la nacin, para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Objetivos Institucionales 1.- Fortalecer la Gestin de la Corporacin Minera de Bolivia en el mbito Tcnico, Administrativo, Econmico y Financiero en el marco de la normativa vigente a travs de polticas de capacitacin permanente, para que se constituya en una corporacin lder, competitiva y de alto rendimiento en minera y metalurgia. 2.Reactivar las Plantas Industriales (Fbricas, Fundiciones, Ingenios,

Maestranzas y otras) que permitan su incrementar su productividad, orientados a la generacin de recursos econmicos. 3.- Desarrollar la qumica bsica, industrializacin, refinacin y comercializacin de los recursos evaporticos de los salares y lagunas de Bolivia, para incrementar los ingresos econmico por el valor agregado de la produccin.

4.- Aprovechar el potencial econmico de colas, desmontes y relaves acumulados por las operaciones mineras pasadas, para recuperar el contenido de minerales mediante tecnologa de ltima generacin para este tipo de recursos, que permitan generar beneficios econmicos. 5.- Sistematizacin de la Informacin especializada de COMIBOL a nivel nacional en: geologa, minera, metalurgia, industrial, medioambiental, administrativa y financiera para fomentar la generacin de nuevos proyectos, estudios, inherentes al Sector Minero, en beneficio del desarrollo del Pas. 6.- Desarrollar labores de produccin del sector minero mediante operaciones en toda la cadena productiva minera para la generacin de excedentes. 7.- Desarrollar labores de prospeccin y exploracin minera, que permita localizar nuevos yacimientos, para iniciar nuevos proyectos mineros administrados por COMIBOL o por socios estratgicos (empresas estatales de otros pases, empresas privadas). 8.- Administrar la Reserva Fiscal minera de todo el territorio nacional de los recursos mineralgicos metlicos, no metlicos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras para contar con informacin sistematizada, que permita tener el control de derecho propietario. 9.- Supervisar y controlar la produccin minera y metalrgica establecida en las clusulas de los contratos de riesgo compartido y de arrendamiento con las empresas mineras y cooperativas, con el propsito verificar los niveles de produccin minera para incrementar los recursos econmicos. 10.- Aplicar la Poltica Ambiental de COMIBOL, que permita preservar y mejorar las condiciones de vida en los distritos mineros y las microcuencas mineras. 2.2 FENCOMIN La Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia FENCOMIN fue creada formalmente el 21 de diciembre de 1968, en la ciudad de Potos. Esta

institucin se forj en base a la determinacin de sus dirigentes, es difcil mencionarlos a todos o contar con sus relatos, muchos de ellos murieron, pero sus enseanzas y ejemplos de vida hoy motivan a fortalecer el Sistema Cooperativo Minero. Primer congreso de cooperativas mineras Despus de una estruendosa marcha por las principales calles de la ciudad de Potos, los cooperativistas mineros en diciembre de 1968, instalaron el Primer Congreso Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, determinando los siguientes puntos, que en la historia se convertiran en los ejes del llamado Sistema Cooperativo Minero. 1. Crear su organismo matriz, denominado FEDERACIN NACIONAL DE COOPERATIVAS MINERAS DE BOLIVIA, con sede en la ciudad de La Paz, la que debe regir bajo los postulados cooperativistas, adems de los 7 principios del cooperativismo. El organismo matriz debe estar constituido por un Directorio representativo elegido en asamblea, adems de designar, Directores Nacionales y Distritales ante las diferentes instituciones con las que se mantienen relaciones, para un mejor control de la comercializacin de sus productos, administrativos y de asistencia social, etc. 2. Declarar la independencia y autonoma de las Cooperativas Mineras de Bolivia, no permitiendo la injerencia de organismos estatales, polticos, religiosos, etc., debiendo estar regidas por el mandato de sus socios y componente. 3. Demandar de los poderes del Estado, la dictacin de las leyes y disposiciones legales acordes a las necesidades del Cooperativismo Minero Boliviano. 4. Exigir la orientacin cooperativista por parte de las autoridades nacionales y solicitar a los organismos internacionales de la rama, para la integracin econmica y social de los trabajadores. 5. Estar regidos a los siguientes principios:

1) Asociacin humana. El cooperativismo lnea para el futuro como uno de los puntales ms firmes en la economa de los pueblos, especialmente

subdesarrollados, por su esencia primordial de respeto al hombre y la colectividad como instrumentos generadores de la riqueza que labra un destino trascendental en lo cual radica su suprema dignidad, que tiene derechos fundamentales anteriores y superiores al Estado. 2) Solidaridad social. El cooperativismo es esfuerzo colectivo e individual, sobre bases esencialmente sociales, econmicas, jurdicas y morales, que proporciona un nivel mejor de vida a sus componentes para lograr la realizacin del trabajador. 3) Justicia econmica. La igualdad de oportunidades debe dar como resultado la igualdad de compensacin justa porque los instrumentos de produccin estn en manos de los cooperativistas, sin preponderancia del capital, sino con reconocimiento de esfuerzo comn. 4) Democracia orgnica. Reconociendo los derechos universales de la persona humana, el mismo tiene amplia libertad de accin de pensamiento y de sufragio, siendo partcipe de la marcha administrativa dentro de la concepcin democrtica de las asambleas soberanas. 5) Intervencin personal en el trabajo. Siendo organismos laborales de mutua cooperacin y participacin igualitaria en esfuerzo, derechos y obligaciones, no existe la explotacin del hombre por el hombre, ya que los instrumentos y medios de produccin pertenecen a la sociedad colectiva o cooperativa y a nadie en particular, desconocindose la existencia de patrones. 6) Neutralidad. Por el profundo respeto que merece la persona humana en su dignidad y desplazamiento por ser creacin de la DIVINIDAD, el cooperativismo desconoce, las diferencias raciales, polticas, religiosas y nacionalidades, mientras no se desvirten los principios bsicos del cooperativismo.

7) Dignidad direccional. Siendo el cooperativismo una unidad de trabajo y esfuerzo, se respeta la jerarqua direccional, no pudiendo ella ser sometida a intereses polticos, ni de otra ndole que desvirte el fin social del cooperativismo. 6. Finalmente la Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia debe comprometer a los trabajadores del pas a unirse a ella para reforzar su accin, convencidos de que la unidad es un elemento indispensable para el triunfo final de los trabajadores sin ningn tipo de discriminaciones, para trabajar dentro de un espritu de comprensin recproco y sincera solidaridad proletaria en la construccin de una nueva sociedad. 7. Los objetivos de la Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, son las siguientes: a) Representar al movimiento cooperativo minero. b) Propagar y defender los principios y mtodos de la cooperacin libre. c) Promover la formacin y desarrollo de las cooperativas mineras de primer y segundo grado d) Proporcionar informes y estimular los estudios relativos a la cooperacin. e) Propender a la sistematizacin mediante la mecanizacin. f) Fomentar el intercambio social y cultural entre las cooperativas. g) Fomentar la educacin educativa entre sus asociados y particularmente en la juventud. h) Estimular las promociones, aceptaciones entre las organizaciones

cooperativas. Las cooperativas mineras se constituyen en el ao 2011 como uno de los sectores productivos ms importantes en la industria minera en Bolivia, cuentan con 548 cooperativas y ms de 70 mil socios y socias cooperativistas que practican el Sistema Cooperativo como forma y filosofa de vida, dedicndose a la produccin

de estao, oro, plata, cobre, antimonio, azufre, bismuto, plomo, wlfram, zinc, estuco y calizas, en los departamentos de Potos, Oruro, La Paz y Cochabamba. 2.3. MEDMIN Visin: Medmin se consolida como una fundacin autosostenible, autogestionable, profesional, de alta sensibilidad y responsabilidad social, con experiencia y capacidad en alianzas estratgicas con instituciones nacionales e internacionales, lo que la posiciona como una institucin de alto nivel de concertacin que contribuye a la gestin ambiental integral de Bolivia. Misin: Ser un agente de cambio social participativo, que prioriza la prevencin y remediacin de los daos ambientales provocados por las actividades productivas en el mbito nacional e internacional. Logrando as que la responsabilidad social y ambiental sean procesos integrales en todo emprendimiento econmico. Objetivos:

Contribuir al establecimiento de medidas de prevencin, mitigacin y remediacin ambiental en diferentes sectores productivos.

Ofrecer servicios ambientales prestando especial atencin al sector minero y a los problemas ambientales que se generan a partir de ella a travs de la implementacin de programas y acciones de educacin permanente, difusin y transferencia de tecnologa.

Trabajar con los gobiernos municipales ubicados en reas de influencia minera en el desarrollo de planes, proyectos y obras civiles para mitigar los impactos ambientales negativos.

Apoyar y fortalecer iniciativas mineras que en sus actividades de operacin incorporen medidas de proteccin ambiental.

Apoyar, mediante la ejecucin de proyectos, las acciones que contribuyan al logro del desarrollo sostenible.

Aportar a la elaboracin y aplicacin de normas ambientales en el sector productivo de la minera.

Participar en programas sociales que sirvan para la formacin y consolidacin de una conciencia ambiental.

Difundir y transferir el paquete tecnolgico desarrollado por MEDMIN para reducir el impacto ambiental generado por actividades mineras.

En abril de 1994, iniciaba sus actividades en Bolivia el Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequea Minera "Medmin", Proyecto de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin Cosude. El Programa fue liderado y dirigido por destacados tcnicos alemanes (ProjektConsult GmbH): Thomas Hentschel, Hermann Wotruba, Michael Priester y un equipo de tcnicos bolivianos entre los que se puede citar a Digenes Roque, Guillermo Corts, complementados por personal con bastante experiencia en el rubro minero provenientes de la Comibol, IIMM, Sergeomin, los Sres. Nstor Carrasco, Carlos Gutirrez, Sinforiano Martnez (+), Jorge Mendoza y muchos otros. En la primera etapa de trabajo, Medmin tuvo como contrapartes al Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, el Viceministerio de Minera y Metalurgia y el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (Fonama). En abril de 1999, para lograr su sostenibilidad institucional el Programa se convierte en la Fundacin Medio Ambiente Minera e Industria y tuvo como miembros fundadores al Viceministerio de Minera y Metalurgia, la Federacin Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Projekt-Consult GmbH de Alemania y Cosude. En el entendido de que los problemas ambientales generados por una actividad tcnica, como es la minera, requieren tambin soluciones tcnicas, Medmin contribuy a la disminucin de la contaminacin a travs de la implementacin de una serie de medidas ambientales que paralelamente significaron tambin una

ventaja tcnica y econmica a travs de la optimizacin de los procesos de trabajo. Inicialmente el trabajo del Programa Medmin se centr en el desarrollo y difusin de las denominadas tecnologas limpias, asistencia tcnica para los pequeos mineros en temas ambientales y productivos. Apoyo a la elaboracin y difusin de la Legislacin Ambiental, coordinacin interinstitucional a nivel nacional e internacional, capacitacin de personal en temas minero/ambientales, etc., etc. Los resultados de la primera fase fueron la existencia de un pool de tecnologas limpias probadas en su funcionamiento, difusin continua de tecnologas ambientales para la mitigacin de las emisiones de mercurio. Participacin financiera creciente por parte de los mineros en la implementacin de medidas ambientales, funcionamiento de sistemas piloto para el tratamiento de aguas contaminadas. Lo anterior implic tanto el desarrollo y experimentacin de mtodos tcnicos, instrumentos, equipos, maquinaria y materiales, como la elaboracin y difusin de material de informacin audiovisual, boletines, y la realizacin de seminarios y talleres para los grupos meta y para los representantes de las instituciones y autoridades involucradas, as como tambin la capacitacin y especializacin de personal tcnico nacional. Se buscaron las soluciones tcnicas no solamente ambientalmente limpias y econmicamente apropiadas, sino que formen parte de la cultura en la pequea minera en el pas, en base a los siguientes requerimientos: El equipo o maquinaria, de ser posible, debe ser fabricado localmente La tecnologa debe ser tcnicamente eficiente Tener costos de inversin y operacin bajos Ser de manejo y mantenimiento simple y seguro ser durable y de amplia proyeccin futura

Tener muy bajo impacto ambiental No constituir una "bomba de tiempo" ambiental Tener aceptacin sociocultural. Programa MEDMIN - Fase I: (1994 a 1997) Ejecucin del Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequea Minera con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin COSUDE. Identificacin y aplicacin de tecnologas dirigidas a la reduccin de impactos ambientales negativos causados por operaciones mineras, en Bolivia y otros pases. Apoyo en la elaboracin, implementacin y cumplimiento de los reglamentos ambientales. Programa MEDMIN - Fase II: (1997 a 1999) Apoyo financiero y asistencia tcnica a la pequea minera para la implementacin de tecnologas limpias. Procesos de capacitacin para el desarrollo sostenible de la pequea minera. Difusin y capacitacin en normativa ambiental vigente. Asesoramiento a instituciones estatales, privadas, universidades y municipios. Creacin de la Fundacin MEDMIN. Fundacin MEDMIN (A partir del ao 2000): Prestacin y desarrollo de servicios ambientales a diferentes empresas y sectores productivos.

Ejecucin de programas relacionados con: manejo ambiental en zonas mineras, trabajo infantil, y planes de accin ambiental municipal, financiados por entidades nacionales y organismos internacionales. Organizacin de eventos y procesos participativos sociales. Implementacin, en Bolivia y otros pases, de tecnologas dirigidas a la reduccin de impactos ambientales negativos causados por operaciones mineras y adecuacin ambiental. Elaboracin de proyectos de promocin y educacin ambiental para municipios rurales y de incidencia minera. Ampliacin de su campo de accin a otros sectores productivos pblicos y privados. Apoyo financiero y asistencia tcnica a la pequea minera para la implementacin de tecnologas limpias. Durante los dos primeros aos del proyecto, los mtodos y equipos se probaron con los mineros en la prctica productiva diaria. Al mismo tiempo comenz la fabricacin de los equipos probados, recurriendo a talleres de metalmecnica locales realizndose un seguimiento y control permanente de los parmetros tcnicos de diseo. A partir del tercer ao, se inici la fase de difusin de las tcnicas mejoradas, con su aplicacin en numerosas operaciones existentes y otras nuevas. Simultneamente continuaron los trabajos de investigacin para resolver problemas tcnicos an existentes. La introduccin y divulgacin de tecnologas limpias, fueron complementadas con la realizacin de cursos y talleres para los mineros, videos de enseanza, guas tcnicas, etc. donde se hace nfasis en la supresin del uso de mercurio en procesos de flujo abierto por ser el problema ambiental ms crtico, en la recuperacin de los sulfuros acompaantes (piritas aurferas) como un subproducto valioso, tratamiento de efluentes, etc. Se optimizaron diferentes esquemas tcnicos de concentracin gravimtrica, para

lograr una recuperacin de oro sin recurrir al proceso combinado de moliendaamalgamacin. Medmin a travs de convenios y acuerdos trabaj estrechamente con varias Universidades (UTO, UMSA, Toms Fras, etc.) e institutos de enseanza tcnica (Sentec) financiando una serie de trabajos de investigacin y permitiendo a los jvenes egresados de las instituciones arriba mencionadas a realizar trabajos de campo. As mismo, se recibieron delegaciones de mineros de varios pases vecinos (Per, Colombia, Ecuador, Brasil, etc.) para observar in situ las caractersticas de trabajo en las minas bolivianas, fue grato acompaar en este recorrido a mineros de pases tan lejanos como Nicaragua, Venezuela, Mozambique y Mongolia quienes quedaron maravillados por la gran belleza y diversidad paisajstica que tiene Bolivia. El personal tcnico de Medmin tambin tuvo la oportunidad de visitar varios otros pases para realizar trabajos en el campo minero transmitiendo conocimientos y asimilando experiencias exitosas para aplicarlas a su vez en el sector de la pequea minera boliviana. Hoy Medmin contina apoyando a la aplicacin de la legislacin ambiental, incentivando una pequea minera sostenible, con personal netamente boliviano a la cabeza de Danilo Bocngel, Rosa Castillo, Marcelo Ocampo, Camilo Leyton, Patricia Ormachea, y un equipo de tcnicos jvenes que vienen contribuyendo con sus conocimientos al logro del objetivo mximo, hacer de la pequea minera una actividad tcnicamente eficiente, ambientalmente adecuada y socialmente aceptada. 2.4. SERGEOTECMIN Es una institucin tcnica que nace de la fusin de dos entidades pblicas las cuales eran: el Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERGEOMIN) y el

Servicio Tcnico de Minas (SETMIN), en una sola entidad, que se denomina SERGEOTECMIN Esta institucin es creada por la Ley N 2627 de 30 de diciembre de 2003. Articulo 6.- (Fusin y Supresin de Entidades Pblicas, y Disminucin de Asignaciones). I Se fusionan el Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERGEOMIN) y el Servicio Tcnico de Minas (SETMIN), en una sola entidad. II Se disuelven las siguientes entidades: Instituto Nacional de Cooperativas Instituto Nacional de Catastro (INC) Registro de Identificacin Nacional (RIN) Accin Cvica Nacional (ACN) Instituto Nacional de Investigaciones Sociolaborales (INIS) Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA) III Se suprime la transferencia de recursos del TUN a la Superintendencia General y Departamental de Minas. Las entidades expresamente suprimidas procedern al cierre de sus actividades en un plazo perentorio de 90 das. Los activos y pasivos financieros de estas entidades se transferirn al Tesoro General de la Nacin. Los activos fijos e intangibles de propiedad del Estado, que se encontraban bajo responsabilidad de las entidades pblicas eliminadas, sern transferidas al Servicio Nacional de Patrimonio del Estado. Tiene como actividades:

1. Elaboracin, actualizacin permanente y publicacin de la Carta Geolgica Nacional 2. Elaboracin de Mapas Temticos, Hidrogeolgicos y

Medioambientales 3. Elaboracin de Mapas Potenciales para la identificacin de Depsitos Metlicos 4. Prospeccin Bsica en reas potencialmente mineras 5. Gestin de Riesgos Geolgicos 6. Interpretacin de Geofsica Aerotransportada 7. Sistematizacin y difusin de la informacin generada 8. Investigacin y evaluacin de acuferos en cuencas hidrogeolgicas 9. Recopilacin e interpretacin de informacin ambiental; y publicacin de mapas regionales de lnea base en reas de inters minero 10. Investigaciones aplicadas para mejorar la gestin ambiental de la industria minero metalrgica Los servicios actualmente brinda son los siguientes: Geologa y recursos naturales * Estudios Geolgicos Mineros * Evaluacin de Reservas Mineras * Prospeccin y Exploracin Minera * Anlisis Petrogrficos * Anlisis Mineragrficos * Anlisis Sedimentolgicos * Anlisis Geotermomtricos Hidrogeologa * Estudios Hdricos e Hidrogeolgicos

* Prospeccin Geofsica * Perfilaje de Pozos * Perforacin de Pozos Hidrulicos * Investigacin Hidrogeolgica de Cuencas * Estudios ambientales de Acuferos * Control y Proteccin de Acuferos Minera y metalurgia * Anlisis Granulomtricos * Anlisis de Minerales y Metales Preciosos * Pruebas Metalrgicas Completas * Anlisis Qumico de Rocas y Sedimentos * Pirometalurgia * Hidro metalurgia * Preparacin de Muestras CAPITULO III MARCO JURDICO COMIBOL: Decreto Supremo 31196 Dictado el 2 de octubre de 1952 Este es el decreto supremo que cre la Corporacin Minera de Bolivia y cual le dio las siguientes Funciones: a) Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los yacimientos mineros que el Gobierno de la Nacin asigne.

b) Comercializar y explotar los productos minerales en ejecucin del Decreto Supremo 3072 de 2 de junio de 1952. c) Importar maquinarias, herramientas, materiales, implementos de trabajo minero y artculos de pulpera tanto para la atencin de sus necesidades como del resto de la minera nacional. El Decreto 31196 autorizaba tambin a la COMIBOL a constituir sociedades para la explotacin de minas a su cargo, manteniendo para el Estado el 51% de las acciones emitidas. Se constituy, adems, un directorio integrado por dos representantes de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Decreto Supremo 3223 del 31 de octubre de 1952 Artculo 6 () se encomienda a la Corporacin Minera de Bolivia la administracin y operacin de las minas nacionalizadas. Artculo 7 () la Corporacin Minera de Bolivia proceder a la inmediata ocupacin de las concesiones revertidas al dominio del Estado. Artculo 17 En las minas nacionalizadas se ejercitar control obrero, con la participacin de los trabajadores, mediante delegados, en la administracin local de cada una de ellas. Artculo 1 Se nacionaliza por causa de utilidad pblica nacional, las minas y bienes de las empresas que forman los grupos Patio, Hochschild y Aramayo. Artculo 2 La nacionalizacin () comprende: la reversin al dominio del Estado, en toda su plenitud, de las concesiones mineras ; de todas las maquinarias, instalaciones, edificios, ingenios ; se establece como apreciacin provisional de los montos indemnizables a favor de las empresas. Decreto Supremos 21060 Posteriormente despus de la creacin de la Comibol el gobierno de Vctor Paz Estensoro sepulta la misma empresa con el decreto supremo 21060 el cual en sus partes concernientes a la Comibol indica lo siguiente,

Artculo 11O () se dispone la disolucin de la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) y de la Sociedad Complejo Metalrgico de Karachipampa (SCMK). Artculo 112 La Corporacin Minera de Bolivia, tendr () las siguientes funciones y atribuciones: Estudiar y proyectar la poltica industrial del sector estatal de la minera Supervigilar el funcionamiento de las empresas mineras estatales Aprobar los estatutos de las empresas mineras estatales y su reforma Recabar y analizar informes peridicos o especficos () formular iniciativas, recomendaciones y advertencias Elevar al Ministerio de Minera y Metalurgia informes peridicos (n.r. y otras tareas estrictamente administrativas) Artculo 142 Para facilitar la necesaria capitalizacin de las empresas () no podr ser exigida, por autoridad alguna, en el orden nacional, departamental o, municipal, la demostracin del origen de la procedencia de los bienes que se aporten a las empresas. Artculo 53 () quedan levantadas todas las otras reas de reserva fiscal existentes a la fecha, cualesquiera hubiesen sido los fines que las determinaron. Artculo 55 Las empresas y entidades del sector pblico y privado podrn libremente convenir o rescindir contratos de trabajo. Artculo 56 Se establece transitoriamente el Beneficio de Relocalizacin, para la defensa y racionalizacin del empleo, que regir tanto para el sector pblico como para el privado. Artculo 102 Se dispone la descentralizacin de la Corporacin Minera de Bolivia mediante la creacin de cuatro empresas subsidiarias, dotadas cada una de ellas

de personalidad jurdica propia, autonoma de gestin en sus operaciones industriales, rgimen administrativo con facultad para la comercializacin de minerales y metales, adquisicin e importacin de equipos e insumos y, en general para realizar todas sus operaciones y actividades empresariales (n.r. Empresa Minera Estatal del Sur, del Centro, del Norte y del Oriente). Artculo 108 Cada empresa minera estatal, en ejercicio de su autonoma de gestin, elaborar sus propias polticas de administracin y de operacin, bajo criterios empresariales de rentabilidad y eficiencia. Decreto Supremo 29117 Con el propsito de preservar los recursos naturales no renovables, el Gobierno dict el decreto supremo 29117, de 1 de mayo de 2007, sobre la reserva fiscal minera: Artculo 1 El presente decreto supremo tiene por objetivo declarar reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, comprendiendo los recursos mineralgicos metlicos, no metlicos, evaporticos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras, siendo el Estado, en ejercicio del derecho propietario de la reserva fiscal, quien otorga a la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol) la facultad y potestad de su explotacin y administracin, salvndose los derechos

preconstituidos sobre las reas mineras otorgadas anteriormente en concesin, exceptuando a los ridos y agregados que se encuentran bajo jurisdiccin municipal. Ley 3720, de 31 de julio de 2007 Artculo 1 La Corporacin Minera de Bolivia participar directamente en la cadena productiva con las siguientes funciones: a) Prospeccin y exploracin; b) Explotacin; c) Concentracin;

d) Fundicin y refinacin e) Comercializacin de minerales y metales; f) Administrar las reas fiscales. Constitucin Poltica del Estado La Constitucin Poltica del Estado, en resguardo de los recursos naturales no renovables, la soberana nacional y el bienestar de la sociedad, estableci en su artculo 369, inciso IV que: El Estado ejercer control y fiscalizacin en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o de derechos preconstitudos. SERGEOTECMIN Decreto Supremo 24275, de 18 de abril de 1996 Creacin de SERGEOTECMIN El Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERGEOMIN), fue creado en reemplazo del Servicio Geolgico de Bolivia (GEOBOL), el Instituto de Investigaciones Minero Metalrgicas (IIMM) y el Sistema Nacional de Informacin Minera (SNIM), y surge ante la necesidad de contar con una Institucin encargada de la investigacin cientfica y tecnolgica en los campos de la geologa, minera, metalurgia, hidrogeologa y medio ambiente. Ley N 1777 Ley de 17 de marzo de 1997 Cdigo de Minera CAPITULO IV. DEL SERVICIO TCNICO DE MINAS Artculo 122o. Crease el Servicio Tcnico de Minas, en substitucin del Servicio Nacional de Catastro Minero creado por la Ley No. 1243 de 11 de abril de 1991, cuyo domicilio principal ser la ciudad de La Paz y pudiendo establecer oficinas regionales segn sus necesidades, con las siguientes atribuciones:

Tiene como misin la de coadyuvar al desarrollo de la actividad minera mediante el apoyo tcnico a los tramites mineros, el levantamiento y actualizacin del catastro minero nacional, el manejo del Registro Minero y el control de pago de patentes mineras. Ley N 2627 Ley de 30 de Diciembre de 2003 Ley del Presupuesto General de la Nacin Gestin 2004 El artculo 6 (Fusin y Supresin de Entidades Pblicas, y Disminucin de Asignaciones) dispone la disolucin de entidades y supresin de asignaciones del TGN, segn la siguiente relacin: Disposicin I, Se fusionan el Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERGEOMIN) y el Servicio Tcnico de Minas (SETMIN), en una sola entidad. Resolucin Ministerial No 024/2004 de 1 de abril de 2004 En su resolucin primera (DENOMINACION) Por imperio de ley, crease de la fusin del Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERGEOMIN) y de Servicio Tcnico de Minas (SETMIN), el Servicio Nacional de geologa y Tcnico de Minas (Sergeotecmin). Decreto Supremo N 27375 de 17 de febrero de 2004 Autoriza al Ministerio de Minera e Hidrocarburos reordenar la situacin de dependencia y tuicin de las instituciones a fusionarse mediante Resolucin Ministerial. Ley N 3351 Ley de 21 de febrero de 2006 Ley de Institucin del Poder Ejecutivo El artculo 4 establece que el Ministerio de Minera y Metalurgia debe ejercer tuicin, supervisar y fiscalizar el funcionamiento del Servicio Geolgico y Tcnico de Minas (Sergeotecmin). DECRETO SUPREMO No 28631 DE 8 DE MARZO DE 2006

De acuerdo al inciso l) del artculo 77 el Ministerio de Minera y Metalurgia tiene bajo su tuicin o dependencia orgnica y administrativa, las siguientes entidades: Institucin Pblica Desconcentrada Servicio de Geologa y Tcnico de Minas (Sergeotecmin). Decreto Supremo N 28777 del 5 de mayo de 2006 El inciso k) establece que la contratacin de servicios que presta el Servicio Nacional de Geologa y Tcnico de Minas Sergeotecmin, debe enmarcarse a su misin institucional. Asimismo, el inciso d) seala que el Servicio Nacional de Geologa y Tcnico de Minas Sergeotecmin podr participar en los procesos de contratacin de servicios de consultora, nicamente en los campos de su competencia. Decreto Supremo N 29117 del 7 de mayo de 2007 El artculo 3 seala: Las reas a ser prospectadas y exploradas por SERGEOTECMIN, no podrn ser objeto de contrato minero alguno hasta despus de la conclusin del estudio sealado, a cuyo fin Sergeotecmin informar de manera permanente y continua al Ministerio de Minera y Metalurgia y a la COMIBOL sobre el cumplimiento de esta disposicin. El artculo 4 establece: La reserva fiscal podr ser levantada mediante Decreto Supremo, de forma total o parcial, una vez concluidos los estudios de prospeccin y exploracin realizados por Sergeotecmin. Ley No. 1777 Apoyo Tcnico a los Trmites Mineros. Manejo del Registro Minero. Levantamiento y actualizacin de catastro minero nacional. Control de pago de Patentes Mineras. Resolucin Ministerial 024/2004 Publicacin de Carta Geolgica. Prospeccin en reas potencialmente mineras. Llevar un registro anualmente actualizado de las concesiones mineras otorgadas por cuadrcula y las preconstituidas por pertenencias. Mapas Temticos. Sistema de Informacin Ambiental piloto (SIA). Realizar gestin aplicada para mejorar la gestin ambiental de la industria minero metalrgico.

Mapas Geolgicos. Sistematizacin y Difusin de la Informacin generada. Mantener el Registro Minero en el cual debern inscribirse obligatoriamente todos los actos y contratos mineros. Mapas Hidrogeolgicos. Informacin sobre los trmites contenciosos mineros. Actualizar el registro de catastro minero del pas. Mapas Ambientales. Trazado del cuadriculado minero nacional. Efectuar el cobro, a travs del sistema financiero del pas de las patentes mineras y controlar su pago. Publicacin de la Gaceta Nacional Minera de circulacin nacional mensual y anual. Otorgar certificaciones sobre las concesiones mineras y contratos mineros Convertir ayuda tcnica y financiera de organizaciones pblicas y privadas, nacionales o extranjeras. Publicar mapas regionales de lnea base en reas de inters minero. Prestar Asesoramiento tcnico al Viceministerio de Minera y al Ministerio de Minera e Hidrocarburos. Llevar un registro anualmente actualizado de las concesiones mineras otorgadas. Prestar Asesoramiento tcnico al Viceministerio de Minera y al Ministerio de Minera e Hidrocarburos. Investigar y evaluar acuferos en cuencas hidrogeolgicas. Prestar Asesoramiento tcnico al Viceministerio de Minera y al Ministerio de Minera e Hidrocarburos. Decreto Supremo No. 29117 Elaboracin de la Carta Geolgica Nacional. Prospeccin y Exploracin de todo el territorio Nacional. Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas en Geologa, Minera e Hidrogeologa. Contratos mineros. Investigar cientfica y tecnolgicamente el impacto Ambiental de las actividades-Minero Metalrgicas. Decreto Supremo No. 28777 Mapas Temticos Implementacin de Gestin de los Recursos Hdricos Subterrneos. Evaluacin, Estudio y Diagnostico de los Recursos Hdricos a nivel Nacional. Boletines Informativos. Anlisis de Laboratorios qumico, medio ambientales. Estudio y Conocimiento de los procesos Geolgicos Activos susceptibles de desencadenar desastres naturales, as como su prevencin mediante la evaluacin de riesgos.

Atlas de Recursos Hdricos Subterrneos. Capacitacin en temas mineros que brinda a operadores mineros. Decreto Supremo No 24275 Elaboracin de la Carta Geolgica Nacional. Generar y Difundir informacin Geolgica y Ambiental Bsica. Realizar Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas en los campos de Geologa, Minera e Hidrogeologa. En el marco del Decreto Supremo No. 28777 Sergeotecmin puede asistir a licitaciones para ofrecer servicios en las reas que le competen.

CONCLUSIONES 11. Las Instituciones que regulan la minera en Bolivia Son de carcter pblico no siendo ninguna de estas de carcter privado. Esto se debe al nuevo modelo estatal cambiado por la constitucin poltica del estado y a las nuevas polticas de reactivacin minera impulsadas en este ltimo tiempo por el gobierno de Evo Morales.

12. Las instituciones que regulan hoy en da han sufrido muchos cambios en la historia de la minera en Bolivia, ya que al principio de la repblica se las dejaba al arbitrio de los explotadores privados, y sigue as hasta el termino del auge del estao en la 2da guerra mundial y la expulsin de los barones del estao de la cadena minera, seguida con la nacionalizacin de minas el 52 con Vctor paz Estensoro, lo cual llevo a la decadencia de la recin creada COMIBOL, lo que al pasar unos cuantos aos se vio obligado a dictar el DS. 21060 donde relocalizaba a los trabajadores mineros y sepultaba la minera en Bolivia, volviendo as a la explotacin de minerales en manos privadas siendo relegado el estado a un simple captador de impuestos. Hoy en da con las nuevas polticas sectoriales se ha logrado una explotacin del recurso mineralgico en gran parte potenciado por el Estado, recuperando as un rol protagnico que se merece, creando nuevas instituciones como la SERGEOTECMIN Y MEDMIN, y potenciando otras como la COMIBOL.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA Bedregal, Guillermo, COMIBOL, Una historia PICA, Fondo Editorial de los Diputados, La Paz, (1998).

-

Ing. Juan Carlos Enrquez U Minera, Minerales y desarrollo sustentable en Bolivia Dvila, Oscar, Espirales de Viento, Historia Novelada de la Minera del Estao en Bolivia, Muela del Diablo Editores, Primera Edicin, La Paz, 1999. Carlos Serrano Bravo Historia de la Minera Andina Boliviana (siglos XVI-XX) Potos, diciembre de 2004 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, MINERA Y METALURGIA Paz Z. Jacqueline Compendio de normas Legales del sector minero Ministerio de minera y metalurgia, Repblica de Bolivia 2006

ANEXOS