10
PLAN DE TRABAJO TALLER DE LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA DR ARMANDO V. MINGUZZI Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio Educación Dirección General de Educación Superior Instituto de Profesorado Joaquín V. González

INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

  • Upload
    hanhi

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

PLAN DE TRABAJO

TALLER DE LITERATURA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

DR ARMANDO V. MINGUZZI

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto de Profesorado Joaquín V. González

Page 2: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PLAN DE TRABAJO

Nombre de la materia:Taller de Literatura Argentina y Latinoamericana (Conectada con

Literatura Española)

NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura (Ex castellano, Literatura y Latín)EJE: Formación DisciplinarINSTANCIA CURRICULAR: Taller optativo de Literatura Argentina y Latinoamericana (Conectada con Literatura Española) CURSADA: Anual.Carga Horaria: 4 horas semanales. PROFESOR: Dr. Armando Minguzzi

Objetivos:Partimos, en el planeamiento de este taller, de su condición de

introductorio al área de estudios específica. Por eso y pensando en su función de puente entre la escuela media y los estudios superiores pretendemos:

• que los asistentes desarrollen y/o refuercen su práctica de lectura y comentarios de textos pertenecientes a la literatura argentina y latinoamericana del siglo XX, relacionándolos con otras obras de la literatura española.

• que, asimismo, emprendan y puedan desarrollar una práctica de lectura que los acerque al lenguaje específico de la crítica literaria hispánica, con especial énfasis en la latinoamericana y argentina.

• que las alumnas y los alumnos se introduzcan en el conocimiento de las distintas escuelas y movimientos literarios argentinos y latinoamericanos, intentado ver su conexión con lo acontecido contemporáneamente en el ámbito literario español.

2

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto de Profesorado Joaquín V. González

Page 3: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

• promover en los asistentes la revisión, a través de estas prácticas, de la distancia y contradicciones entre su conocimiento previo de estos contenidos y su propia elaboración en el contexto de los estudios superiores.

• que los asistentes puedan elaborar una serie de conceptos y prácticas que, en el futuro, puedan volcarse en sus posteriores estudios de Literaturas Hispánicas.

Ejes temáticos y/o contenidos:

1. El modernismo: la narrativa breveAspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana. La renovación del lenguaje literario. Modelos europeos y tradición americana. El cuento y su vínculo con la crónica. Ruptura y superación del realismo y naturalismo del siglo XIX. De la subjetividad y sus artificios narrativos.

2. Las vanguardias: poéticas, sujetos y geografía del lenguaje Las vanguardias latinoamericanas: influencias y contactos con las vanguardias europeas. El concepto de lo nuevo y los desajustes de la representación. Una idea de ruptura: de los manifiestos a los textos. La creación poética como tópico. Los procedimientos textuales en el centro de la escena. 3. Realismo y espacios: mapas del paisaje profundoEl paisaje latinoamericano como tópico: salvajismo telúrico y sujetos típicos. La novela de la naturaleza. Hacia una retórica de lo autóctono: lengua, ámbito y actividad humana. Lo comunión del sujeto y el ambiente. El sujeto típico y el Bildungsroman. La comunidad y su vínculo religioso. Unamuno y la España profunda.

4. La geografía del conflicto: la literatura y los ámbitos de la revueltaLa inauguración de lo “real maravilloso”: revuelta, magia e identidad latinoamericana. Narrativa y revolución en México. El caudillismo y su mundo rural. Fragmentarismo, voces y estructura trágica en Pedro Páramo. La guerra civil española: memoria y procedimientos narrativos, del “flashback a la memoria crítica. La versión ficcional de la historia: de reconstrucciones e intersticios.

5. La transformación de lo urbano: narrar y descubrir la ciudad Ciudades imaginadas o elaboradas: el caso de Santa María. Los límites de lo ciudadano: entre la ciudad y el campo. Sujetos y apariencias de lo urbano. La ciudad y la estructura del pasaje: historia y metrópolis ideal. Monólogo y dinámica narrativa. Clases y masculinidad. Los espacios cerrados en el marco de la ciudad.

6. La literatura y el espacio de “lo ya dicho”: versiones, parodia y humor en la narrativa argentina y latinoamericanaTópicos y deconstrucción de la narrativa sobre la revolución mexicana. Acerca del uso de la historia en clave paródica: los viajeros, el desierto y la Argentina del siglo XIX. La tradición y su reescritura: tópicos y versiones de la cultura

3

Page 4: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

occidental. Rearmar la nacionalidad: relato y formas descentradas. Roles y géneros: en torno acerca a lo femenino y su punto de vista paródico.

Nota importante: los contenidos de este programa pueden ser modificados debido al inicio tardío de la materia

Bibliografía ObligatoriaUnidad 1Textos literarios: Rubén Darío: selección de cuentos.Leopoldo Lugones. Las fuerzas extrañas. Valle Inclán: Sonata de otoño.

Bibliografía crítica:Cisneros, Marta. “El espacio literario: lectura crítica de un texto. Lugones en las <fuerzas extrañas>”, en: Cuadernos de Literatura, Resistencia, nº 4, 1988, pp. 97-117. Lida. R. “Estudio preliminar”, en: Cuentos completos, de Rubén Darío. México, F. C. E., 1983.Zamora Vicente, Alonso. Las <Sonatas> de Ramón del Valle Inclán: contribución al estudio de la prosa modernista (Capítulo 1). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1951.

Unidad 2Textos literarios: Vicente Huidobro. Altazor (selección de poemas).Oliverio Girondo. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía.

Bibliografía crítica: Flawiá de Fernández, Nilda María. “<Veinte poemas para ser leídos en el tranvía>: la aventura de la vanguardia”, en: Argentina 1910-1930: discurso e identidad.- Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1999, pp. 63-76.Schopf, Federico. “Poesía y lenguaje en Altazor” en: Revista Chilena de Literatura, Santiago de Chile, nº 58, abril 2001, pp. 5-18.

Unidad 3Textos Literarios:Rómulo Gallegos. Doña Bárbara.Ricardo Güiraldes. Don Segundo Sombra.Miguel de Unamuno. San Manuel Bueno, mártir.

Bibliografía crítica: Ferreiro Villanueva, Cristina y Eduardo Galán Font. Claves de <San Manuel Bueno, mártir”. Madrid, Ciclo, 1990. Osorio, Nelson T. “Doña Bárbara y el fantasma de Sarmiento”, en: Escritura, nº 15, 1983, pp. 19-35.

4

Page 5: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

Pérez, Trinidad (ed.). Recopilación de textos sobre tres novelas ejemplares. La Habana, Casa de las Américas, 1971.Romano, Eduardo. Análisis de Don Segundo Sombra. Buenos Aires, CEAL, 1967.

Unidad 4Textos Literarios: Alejo Carpentier. El reino de este mundo.Juan Rulfo. Pedro Páramo.Ramón Sender. Réquiem para un campesino español.

Bibliografía crítica:Beltrán, Rosa. “La revolución congelada: Pedro Páramo, de Juan Rulfo”, en: Mester, Los Ángeles, Vol. 21, nº 1, 1992, pp. 23-30. Peñuelas, Marcelino C. La obra narrativa de Ramón J. Sender (Caps. I y VI). Madrid: Gredos, 1971Volek, Emil. “Análisis e interpretación de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier”, en: Homenaje a Alejo Carpentier. New York, Las Américas, 1970, pp. 147178.

Unidad 5Textos literarios:Juan Carlos Onetti. La vida breve.Julio Cortázar. “El otro cielo”, en: Todos los fuegos el fuego.Jorge Luis Borges. “Ema Zunz”; en: El aleph.Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.

Bibliografía crítica:Promis Ojeda, José. “Alguna notas a propósito de “La ciudad y los perros”, de Mario Vargas Llosa”, en: Homenaje a Mario Vargas Llosa. New Cork, Las Aaméricas, 1971.Rojo, Grinor. “Sobre <Emma Zunz>”, en: Revista Chilena de Literatura, Santiago de Chile, nº 45, noviembre de 1994, pp. 87-106. Tamborenea; Mónica María. Julio Cortázar: todos los fuegos, el fuego. Buenos Aires, Hachette, 1986.Vilanova. Ángel. “Introducción al mundo narrativo de Juan Carlos Onetti”; en Cuadernos del Sur, Bahía Blanca, Nº 11, 1972, pp. 315-330.

Unidad 6Textos literarios: Jorge Ibargüengoitia. Los relámpagos de agosto.Augusto Monterroso. “Selección de textos”César Aira. La liebre.Clara Obligado. Las otras vidas.

Bibliografía crítica:Goñi,Javier. Otoño en primavera (crítica al libro de cuentos Las otras vidas de Clara Obligado), den. El País, Madrid, 25 de marzo de 2003.Sánchez; Matilde. “Liebres, ranqueles y un regreso a los orígenes”, en: La Nación, Cultura y Nación, 8 de diciembre de 1990, p. 5.

5

Page 6: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

Seidy Rojas, Karla. “La ironía en el minicuento de Augusto Monterroso”, en: El cuento en red, nº 2, otoño, 2000 (WWW.cuentoenred.org). Secci, Patricia. “Rompecabezas: Vida y obra de Jorge Ibarguengoitia.”.(en: www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/88_may_num88_34_45.pdf)

Bibliografía Complementaria:Bibliografía General.Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura Hispanoamericana, 2 Vols. México, F. C. E, 1966.Ballent, Anahí (et. al.). Cultura y proyecto urbano. La ciudad moderna. Buenos Aires, CEAL, 1993. Bellini, Giuseppe. Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalaia, 1997.Berman, Marshall. Todo lo sólido se disuelve en el aire. Madrid, siglo XXI, 1988.Bürger, Peter; García, Jorge J.E. y Piñon, Helio. Teoría de la vanguardia. Barcelona, península, 2000.Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid, Tecnos, 1991.Cella, Susana. Diccionario de literatura latinoamericana, Buenos Aires, El Ateneo, 1998. Certau, Michel de (et al.). La invención de lo cotidiano. México, Universidad Iberoamericana, 199.Cymerman, Claude y Claude Fell. Historia de la literatura hispanoamericana, Desde 1940 hasta la actualidad. Buenos Aires, Edicial, 2001.Enzensberguer, Hanz Magnus. “Las aporías de la vanguardia”, en Sur, Buenos Aires, nº 285, noviembre-diciembre de 1983, pp. 1-23.Genette, Gérard. Figures III, París, Seuil, 1972.González Echeverría y Enrique Pupo- Walter (comp.). Historia de la literatura hispanoamericana, Vol II (El siglo XX). Madrid, Gredos, 2006.Henríquez Ureña, Pedro. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Madrid, Babel, 1927. Madrigal, Luis Iñigo (comp.). Historia de la literatura hispanoamericana, 2 Vols.. Madrid, Cátedra, 1992-1993. Lotman, Yuri. Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1978.----------. La Semiósfera II, semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid, Frónesis-Cátedra-Universitat de Valencia, 1998.Micheli, Mario de. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1979.Paz, Octavio. Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia. Barcelona, Seix, Barral, 1974.Pedraza Jiménez, Felipe B (coord.), Manual de literatura hispanoamericana. Vol. III, Modernismo, Pamplona, Cenlit Ediciones,2007.Pietro, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, Sudamericana, 1988.Rama, Ángel. Literatura y clase social. Buenos Aires, Folios, 1983.

6

Page 7: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO ... · Web viewEl modernismo: la narrativa breve Aspectos históricos del modernismo: hacia una reafirmación de una identidad cultural latinoamericana

-----------------. La novela en América latina: panorama 1910-1980. Bogotá, Procultura, 1982.Ramos, julio. Desencuentros de la modernidad en América latina. México. F. C. E., 1989.Real de Azúa, Carlos. "Modernismo e Ideologías", en: Punto de Vista, Buenos Aires, Año IX, n. 28, noviembre de 1986.Rodríguez Monegal, Emir. El boom de la novela latinoamericana. Caracas. Tiempo Nuevos, 1972.Roffe, Reiná (ed.). Espejos de escritores. Hanover, N. H. Ediciones del Norte, 1985.Rubione, Alfredo (ed.). En torno al criollismo: textos y polémicas. Buenos Aires, CEAL, 1983.Sáinz de Medrano, Luis. Historia de la literatura hispanoamericana: desde el modernismo. Madrid, Tuarus, 1989.Sarlo, Beatriz. Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1987 (2da edición).Torre, Guillermo de. Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid, Guadamartra, 1965.Villanueva, Darío. Teorías del realismo literario. Madrid, Espasa Calpe, 1992.

Metodología y recursos didácticos:La dinámica del espacio de aprendizaje pensado como taller trae aparejada ciertas prácticas. La lectura colectiva y el debate –tanto de los textos literarios como la crítica en torno a ellos- serán una actividad constante de este marco, a lo que se sumarán la escritura mediante trabajos prácticos, individuales y grupales, que se desarrollarán a lo largo del curso. En este sentido la actividad de escritura será el disparador para la puesta en común de la reelaboración, corrección y el análisis de los textos producidos por los asistentes, generando así un aprendizaje teórico-práctico de la relación entre la literatura, la crítica y la lectura reflexiva que las pone en juego.Por otro lado, dentro de la ya mencionada dinámica del taller, se requerirá a los asistentes que aporten material crítico o textos literarios que puedan ser abordados desde el conocimiento generado en el aula, valorando así su experiencia lectora pasada o la búsqueda emprendida a partir de los textos.

Trabajos prácticos:-Mapa de las lecturas que el asistente trae de su formación anterior.-Minuta de lectura de los textos literarios donde se ponga de manifiesto y marquen los aportes de los asistentes.-Resumen y evaluación de los textos críticos.-Escritura, individual y grupal, de textos de análisis e interpretación de las obras literarias, que tomen en cuenta la crítica utilizada.

Régimen de aprobación de la materia:El taller se aprueba exclusivamente por promoción sin examen final, por lo tanto se requerirá el 75 % de las asistencias a clase y aprobar los trabajos prácticos propuestos por el profesor y consignados en el programa de la materia.

7