11
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” Nivel: SUPERIOR Carrera: Profesorado de Educación Suprior en Lengua y Literatura Eje: Formación disciplinar Instancia curricular: Taller de Literatura Argentina y Latinoamericana (conectada cn Literatura Española) Cursada: Anual Curso: 1° B TT / 1° C TV Carga horaria: 4 horas cátedras semanales Profesor/a: Dr. Lucas Martín Adur Nobile Ayudantes: Pablo Olivera (1°B) / Johanna Sierra (1°C) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Nivel: SUPERIOR

Carrera: Profesorado de Educación Suprior en Lengua y Literatura

Eje: Formación disciplinar

Instancia curricular: Taller de Literatura Argentina y Latinoamericana (conectada cn Literatura Española)

Cursada: Anual

Curso: 1° B TT / 1° C TV

Carga horaria: 4 horas cátedras semanales

Profesor/a: Dr. Lucas Martín Adur Nobile

Ayudantes: Pablo Olivera (1°B) / Johanna Sierra (1°C)

Ciclo Lectivo: 2019

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín V. González”

Ayacucho 632 – CP 1026, Buenos Aires

Page 2: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

Fundamentación

El presente taller se ubica en el primer año de formación y supone, por lo tanto, un primer acercamiento a la gran área de la literatura hispanoamericana, que se continuará, en años posteriores, en materias específicas. En este sentido, la selección que se propone, sobre la inmensa masa textual que constituye la literatura en lengua castellana del siglo pasado, apunta a ofrecer a los/las estudiantes textos que resultan fundacionales para el canon argentino e hispanoamericano y/o que permiten introducir ciertos problemas críticos centrales, que puedan ser objeto de futuros abordajes en asignaturas posteriores. Dado el carácter introductorio y la modalidad de taller, lo que se privilegiará en todos los casos será la lectura y el análisis del corpus literario, pero la organización del programa permitirá además situar los textos estudiados en relación con períodos y movimientos literarios e introducir brevemente algunas hipótesis críticas sobre los mismos.

Los textos, entonces, se articulan en tres unidades que corresponden a cuatro hitos centrales para la literatura latinoamericana y, que permiten dialogar productivamente con ciertas obras producidas en la península. En primer lugar, el modernismo, que puede considerarse como un momento fundacional de la moderna literatura latinoamericana –tanto en prosa como en verso-, y el primer movimiento surgido en América Latina que repercute en España, en particular en la llamada “generación del ´98” –al punto de que estos han sido considerados por cierta crítica como parte del modernismo.

La segunda unidad aborda la eclosión de las vanguardias en Latinoamérica, poniéndolas en correlación con sus contrapartidas europeas. Serán centrales en este sentido ciertas figuras –como por ejemplo, Borges y Huidobro- que funcionan como “mediadoras” entre ambas orillas. Se indagará tanto en la renovación poética –particularmente en relación con el grupo Martín Fierro en Buenos Aires- como en la experimentación formal y la ruptura con la tradición realista que implican los relatos de Felisberto Hernández y Pablo Palacio.

La tercera unidad se concentra en el llamado boom de la narrativa latinoamericana, considerado –sin obviar las discusiones en torno a su estatuto- como momento ineludible en la institución de un canon continental y de renovación tanto temática como formal de nuestras letras. Se abordarán obras de los autores centrales de este período –que tiene su epicentro en torno a los años sesenta-, considerando también otros que pueden pensarse como precursores –a los que el fenómeno del

2

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto de Profesorado Joaquín V. González

Page 3: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

boom resitúa en el mapa literario- y, finalmente, autores españoles cuyos textos dialogan productivamente con las producciones latinoamericanas.

Objetivos:

El objetivo general del taller es ofrecer a los/las estudiantes un primer acercamiento a la lectura crítica de textos literarios hispanoamericanos en el nivel superior, brindándoles una serie de herramientas que les resulten productivas en su futura formación.. En este marco, se espera que los/las estudiantes logren:

-Iniciarse en el conocimiento de ciertos autores y obras canónicas de la literatura en lengua española del siglo XX.

-Situar los textos estudiados en relación con períodos y movimientos literarios, así como con otras obras que provengan de su propio itinerario como lectores.

-Conceptualizar una serie de nociones básicas para el abordaje crítico de los textos literarios argentinos e hispanoamericanos contemporáneos

- Ejercitar distintas formas de expresión oral y escrita que resulten relevantes para el trayecto de formación y la futura práctica profesional de los/las estudiantes: exposición oral, reseña, ficha bibliográfica, guía de lectura, etc.

Contenidos:

Los contenidos aquí presentados constituyen una planificación de base. Pueden verse recortados o ampliados de acuerdo a las condiciones efectivas de la cursada (cantidad efectiva de clases, estudiantes inscriptos, etc.)

1. Modernismo.

El modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista: relatos y crónicas. Después de la gran derrota: la generación del 98. Modernismo y decadentismo.

3

Page 4: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

Lecturas

Prosas profanas (1896) de Rubén Darío. Prólogo y selección de poemas. Sonata de otoño (1902) de Ramón Valle Inclán. Selección de poemas de José Martí, J. Asunción Silva, Julián del Casal, Delmira Agustini y Alfonsina Storni.Selección de cuentos de Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Gutiérrez Nájera.Selección de crónicas de Rubén Darío, José Martí y Julián del Casal.

2. Las vanguardias

Vanguardias en Europa y vanguardias en América Latina. Del ultraísmo español a la “nueva sensibilidad” porteña: Borges como “importador” de las vanguardias al Río de la Plata. El Ultraísmo y el grupo de Martín Fierro. César Vallejo: del modernismo a la ruptura.

Contra la ilusión mimética: rupturas con el realismo en la narrativa de vanguardia latinoamericana.

Lecturas

4

Page 5: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

Selección de Manifiestos vanguardistas latinoamericanos. Selección de poemas de Borges, Girondo, Norah Lange, Vallejo y García Lorca. Selección de relatos de Felisberto Hernández y Pablo Palacio.

3. El llamado “boom” latinoamericano: la explosión literaria de un continente.

La renovación literaria en América Latina. Ilustres precursores: Borges, Rulfo y Onetti. La constitución de un canon narrativo latinoamericano: Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez. Mientras tanto en la otra orilla… Lecturas y relecturas hispánicas del Boom. ¿Un nuevo clásico latinoamericano?: Roberto Bolaño.

Lecturas

“La muerte y la brújula” (1942) y “El Aleph” ( 1949)de J.L. Borges.Los adioses (1954) de Juan Carlos Onetti. El llano en llamas (1953) de Juan Rulfo (selección).“El perseguidor” (1959), “No se culpe a nadie”, “Continuidad de los parques” y “La noche boca arriba” de Julio Cortázar. El coronel no tiene quien le escriba (1961) de Gabriel García MárquezAna María Matute “Pecado de omisión” (1961) y selección de relatos breves.“La culpa es de los tlaxaltecas” (1964) de Elena Garro Eisejuaz (1971) de Sara Gallardo. Estrella distante (1996) de Roberto Bolaño.

Bibliografía

5

Page 6: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

Unidad 1

Bibliografía obligatoriaCifuentes Aldunate, Claudio (1994). “Valle Inclán, posmoderno” en  José Angel

Fernández Roca, Carlos J. Gómez Blanco, José María Paz Gago (coord..) Semiótica y modernidad. Asociación Española de Semiótica: La Coruña, p. 103-115

Rama, Ángel (1983). “La modernización literaria hispanoamericana”. Hispamérica, 36,.Ramos, Julio (2003). Desencuentros en la modernidad en América Latina (selección).

México: FCE.Pérez Abreu, Catalina (2005). ““La mujer como enfermedad y muerte en el proyecto

modernista: notas para un estudio” en Espéculo, n° 30. En línea: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/mujermod.html

Bibliografía complementariaAlonso Zamora, Vicente (1955). Las sonatas de Valle Inclán. Madrid: Gredos.

Selección.Benjamin, Walter (2013). “París, capital del siglo XIX” en Bifurcaciones, n° 13. . Gutiérrez Girardot, Rafael (1987). Modernismo. Supuestos históricos y culturales.

México, Fondo de Cultura Económica. Litvak, Lily (1979). Erotismo fin de siglo. Barcelona: Bosch. Rama, Ángel (1975). “Prólogo” a Rubén Darío, Poesía. Caracas, Biblioteca Ayacucho,

1975 (pp.IX-LII).

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Barrenechea, Ana María (1976). “Ex-centricidad, Di-vergencias y Con-vergencias en Felisberto Hernández”. MLN, Vol. 91, No. 2, pp. 311-336.Benjamin, Walter (1936). El narrador. Santiago de Chile: Metales pesados. Balderston, Daniel (2010). “Políticas de la vanguardia: Borges en la década del veinte”

en Innumerables relaciones. Santa Fe: UNL.Castillo de Berchenko, Adriana (2000). “Pablo Palacio y las formas breves” en P.

Palacio. Obra completa. París: Archivos.De Rosso, Ezequiel (2012). Nuevos secretos. Buenos Aires: Liber editores (selección).Foffani, Enrique (2008). “Vanguardias” en José Amícola y José Luis De Diego

(Directores) La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates., Ediciones al Margen, La Plata-Buenos Aires,

Ledesma, Jerónimo (2009). “Rupturas de vanguardia en la década del veinte. Ultraísmo, martinfierrismo” en Celina Manzoni (dir. de volumen). Rupturas. Buenos Aires: Emecé.

Lespada, Gustavo (2016). Carencia y literatura. Buenos Aires: Corregidor. Selección.Martínez Pérsico, Marisa (2013).”Gravitación del expresionismo en la poesía ultraísta

de Norah Lange” en Hispamérica n° 125Muschietti, Delfina (2009). “Oliverio Girondo y el giro de la tradición” en Celina Manzoni

(dir. de volumen). Rupturas. Buenos Aires: Emecé.Mignolo, Walter ( 1982). “Posición del poeta en la lírica de vanguardia” en Revista

Iberoamericana n° 118-119.

6

Page 7: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

Sarlo, Beatriz (1997). “Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín Fierro” en Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos Argentinos. Buenos Aires: Ariel.

Schwartz, J. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Textos y programas críticos. Selección.

Bibliografía complementariaDíaz, José Pedro (1965). “Felisberto Hernández: una conciencia que se rehúsa a la

existencia”. Estudio preliminar a Felisberto Hernández, Obras completas, Montevideo, Arca.

Freud, Sigmund (1916). “Una dificultad del psicoanálisis” en Obras completas v. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Pauls, Alan (2000). “Un clásico precoz” en El factor Borges. Barcelona: Anagrama.Pizarro, Ana (1981. “Vanguardismo literario y vanguardia política en América Latina”.

En: Araucaria de Chile, N° 131.

Unidad 3

Bibliografía obligatoriaBastos, María Luis (1989). “La muerte y la brújula: modelo de repercusiones

incalculables de lo verbal”. En Relecturas. Buenos Aires: Hachette.Lagmnaovich, David (1985). “Voz y verbo en "Es que somos muy pobres", cuento de

Juan Rulfo”. Hispamérica, Año 14, No. 41 (Aug., 1985), pp. 3-15Oliver, María Paz (2012). “Digresión y subversión del género policial en Estrella

distante de Roberto Bolaño”. Acta literaria, n° 44, p. 35-51. Piglia, Ricardo (2015). “Secreto y narración” en La forma inicial. Buenos Aires: Eterna

CadenciaRama, Ángel (1981) (comp). Más allá del boom: literatura y mercado. Selección de

artículos. Rulfo, Juan. “Juan Rulfo examina su narrativa”. En: Juan Rulfo. Toda la Obra, Op. Cit,

pp. 873-881Terao, R. (2003). “El coronel no tiene quien le escriba: la simbolización y el vivir de una

realidad violenta.Estudios de Literatura Colombiana” , Núm. 12, 71-86.Toutin, Alberto (2007). “El dios huidizo de los escritores (sobre El perseguidor)”.

Ponencia presentada en ALALITE, PUCRJ-Río de Janeiro.

Bibliografía complementariaCozarinsky, Edgardo (2005). “El relato indefendible” en Museo del chisme. Buenos

Aires: Emecé. Harss, Luis (1969). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana. SelecciónMolloy, Sylvia (1979). “El relato como mercancía”.  Hispamérica: Revista de

literatura,  Nº 23-24, 1979, pp. 5-18Trellez Paz, Diego (2005). “El lector como detective en la narrativa de Roberto Bolaño”

en F. Moreno (ed.). Roberto Bolaño: una literatura infinita. Poitiers: Universidad de Poitiers.

Régimen de aprobación de la materia:El taller se aprueba por promoción sin examen final, por lo tanto se requerirá el 75 % de las asistencias a clase y aprobar las instancias de evaluación

7

Page 8: INSTITUOS SUPERIOR DEL PROFESORADO · Web viewEl modernismo como momento fundacional de la literatura latinoamericana. Rubén Darío en la Cosmópolis porteña. La prosa modernista:

propuestas por el profesor durante la cursada. Las mismas incluyen la elaboración de informes de lectura, exposiciones orales –individuales y/o grupales- y la realización de dos parciales escritos –uno al finalizar cada cuatrimestre-. Todas las instancias de evaluación deben aprobarse con un mínimo de 4 (puntos), con posibilidad de recuperatorio .

Dr. Lucas Martín Adur Nobile

8