19
Instituto Dr. Juan Segundo Fernández, Obra de Don Bosco Dibujo Tecnológico Cortes y Secciones Escuela Secundaria Superior Orientación Electromecánica Unidad N° 3 Lic. Ricardo Julián Aimó Profesor en Disciplinas Industriales

Instituto Dr. Juan Segundo Fernández, Obra de Don … · Lic. Ricardo Julián Aimó 1 Cortes y Secciones Cuando debe representarse un cuerpo sólido, son suficientes las proyecciones

  • Upload
    ngotram

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Dr. Juan Segundo Fernández, Obra de Don Bosco

Dibujo Tecnológico

Cortes y Secciones

Escuela Secundaria Superior Orientación Electromecánica

Unidad N° 3

Lic. Ricardo Julián Aimó Profesor en Disciplinas Industriales

Contenido

Plano de Corte .......................................................................................................................... 1

Representación del Plano de Corte ...................................................................................... 2

Elección del plano de corte .............................................................................................. 3

Tipos de Plano de Cortes .......................................................................................................... 4

Corte Total o por Plano Único .............................................................................................. 4

Semicorte ............................................................................................................................. 4

Colocación de un Semicorte ............................................................................................ 4

Cortes por Planos Paralelos.................................................................................................. 6

Cortes por Planos No Paralelos ............................................................................................ 7

Representación de los Cortes........................................................................................... 7

Acotación .......................................................................................................................... 8

Corte por Plano Curvilíneo ................................................................................................... 9

Cortes Parciales .................................................................................................................... 9

Cortes en Detalle .................................................................................................................. 9

Cortes Auxiliares ................................................................................................................. 10

Rayado Indicadores de las Superficies de Corte .................................................................... 10

Secciones Transversales ......................................................................................................... 11

Formas de Representar las Secciones ................................................................................ 11

Secciones Separadas ...................................................................................................... 11

Secciones Abatidas ......................................................................................................... 12

Elección entre corte y sección separada. ........................................................................... 12

Elección entre sección separada y sección abatida. ...................................................... 12

Tabla de Ilustraciones................................................................................................................ I

Bibliografía .............................................................................................................................. III

Lic. Ricardo Julián Aimó 1

Cortes y Secciones

Cuando debe representarse un cuerpo sólido, son suficientes las proyecciones sobre dos o más planos fundamentales y auxiliares; en cambio, no resulta clara la representación de cuerpos con partes huecas.

Cuando las partes huecas del cuerpo resultan complejas, las proyecciones podrían resultar insuficientes por la superposición de líneas, o por el cruce de varias líneas de trazos en un lugar restringido. Para facilitar la interpretación más exacta, o simplemente más rápida, se recurre al método de los Cortes por medio de planos paralelos, planos fundamentales o bien planos perpendiculares y aun oblicuos. Definiendo más exactamente:

Seccionar un cuerpo, significa córtalo idealmente mediante un plano paralelo al plano sobre el cual se proyecta, suponiendo el retiro de la porción cortada comprendida entre el plano de corte y el observador.

Los cortes se emplean para evitar él tener que dibujar demasiados elementos superpuestos mediante líneas de trazos y de puntos. El cuerpo que debe representarse se imagina cortado por planos convenientemente elegidos, y se prescinde de la parte anterior al plano de sección, dibujándose solamente la parte posterior del cuerpo.

Plano de Corte

Es la superficie que imaginariamente atraviesa el cuerpo en cuestión, por donde nos interesa realizar el corte para poder visualizar el interior de la pieza.

Ilustración 1: Plano de Corte

Una forma práctica de entender al plano de corte para fijar la idea es la de pensarlo como él plano por el cual pasaría una figurada hoja de sierra que cortaría la pieza en dos sectores permitiendo así observar la superficie interior.

Ilustración 2: Relación del plano de corte y una hoja de cierra

2

Representación del Plano de Corte

El plano de corte elegido debe indicarse exactamente en el dibujo, utilizando a tal efecto su traza sobre los planos de proyección. La intersección del plano de corte con el plano de la proyección dejara definida la línea que representaremos en el dibujo.

Estas trazas: se denominan con letras situadas en sus extremos, que son las que luego sirven para identificar al corte correspondiente.

Para indicar el plano de corte, se debe recurrir a una línea de trazo largo y trazo corto sucesivamente, dicha línea en sus extremos se dibujan con trazo grueso según la Norma IRAM 4507. Esta línea debe ser del tipo “G” de la clasificación dada en la Norma IRAM 4502.

Ilustración 3: Representación del plano de corte según IRAM

Debemos aclarar que durante mucho tiempo esta línea se simbolizó con un trazo largo y dos trazos cortos y toda la línea en trazo grueso, por lo cual subsiste la costumbre de realizarla de este modo.

Ilustración 4: Antigua representación del plano de corte

Cuando se superpone la línea del plano de corte con la de eje que es de un espesor fino del tipo “F” en la clasificación de la Norma IRAM 4502, se mantiene la de eje y en los extremos se realiza un trazo grueso del tipo “G”.

Los planos de corte pueden tomar diferentes posiciones, como se observa en “Tipos de Plano

de Cortes” en este apunte, la simbolización y la forma de representarlos según la Norma IRAM 4507 es la siguiente.

Ilustración 5: Diferentes representaciones de los planos de cortes.

Lic. Ricardo Julián Aimó 3

Elección del plano de corte

Para la elección conveniente de los planos de cortes, según los cuales debe imaginarse seccionado el cuerpo que se dibuja, no pueden darse reglas generales.

Son la intuición y la experiencia las que deben guiar para cada caso al dibujante.

En principio, es conveniente dibujar un corte total de la pieza, siempre y cuando no existan detalles o irregularidades, que merezcan otro tipo de dibujo en corte, para su mejor interpretación.

El corte total debe realizarse en la vista y en el lugar adecuado, para conseguir la máxima claridad en la representación.

El plano de corte se ha de elegir, según la sección que de la máxima comprensión de la pieza.

El plano puede ser horizontal, vertical o de perfil. En piezas complicadas pueden ser necesarias dos o tres vistas en corte.

Ilustración 6: Selección de los Planos de Cortes

Para distinguir los cortes se los debe indicar con letras en cada una de las flechas. En la sección correspondiente se indica a cuál de las líneas de corte pertenece la sección representada.

El área por la que pasa el plano de corte en la pieza se raya con líneas a 45º, el tipo de rayado a utilizar dependerá del material utilizado para fabricar el objeto o pieza. Este tema se desarrolla con

mayor amplitud en el titulo Rayado Indicadores de las Superficies de Corte.

4

Tipos de Plano de Cortes

Corte Total o por Plano Único

Estos cortes son utilizados en cuerpos que contengan un eje principal o de simetría. Se emplean frecuentemente para la representación de cuerpos de revolución, pero en principio también se usan para la representación de formas asimétricas.

Este sistema solo se debe utilizar cuando el corte del cuerpo permita descubrir partes nuevas, no visibles en los sistemas de proyecciones ortogonales tradicional.

Ejemplos de esto son los tornillos, pernos, roblones, ejes, gorrones, árboles, tirantes, cuñas, nervios, y en general todas las superficies planas y de interior macizo.

La parte del elemento que se ha de proyectar, será solamente la situada entre el plano de corte y el plano de proyección. Para identificar cual de los planos de proyección se ha de considerar de los dos posibles se coloca un par de flechas señalando la dirección en la que se halla el plano de proyección elegido.

En el sistema de proyecciones ortogonales europeas o ISO E estás flechas indican hacia donde debe quedar abatida la representación en corte, cuidado esto no es válido para el sistema ISO A.

Ilustración 7: Plano de Corte Único

Semicorte

Cuando una pieza es simétrica, especialmente en cuerpos de revolución, se representa la mitad de la pieza, vista exteriormente; y la otra mitad, vista interiormente, es decir, en corte. Este tipo de representación se denomina semicorte o medio corte. El semicorte no es necesario designarlo ni indicarlo.

Colocación de un Semicorte

Si el eje de simetría de la pieza es horizontal, la parte representada en corte se coloca debajo del eje de simetría.

Cuando el eje de simetría de la pieza es vertical, la parte representada en corte se sitúa a la derecha del eje de simetría.

Se suprime la representación de formas ocultas a fin de que la vista sea más clara.

Lic. Ricardo Julián Aimó 5

No obstante, se procurará que esta simplificación no produzca dificultades de comprensión, ni sea una causa de errores.

En ocasiones, puede coincidir el eje de simetría con una arista de la pieza. En tal caso, se da la preferencia a la arista.

La acotación de las formas interiores se efectúa en la parte representada en corte, inscribiendo las otras dimensiones en la parte vista exteriormente.

Ilustración 8: Semicorte de una pieza

6

Cortes por Planos Paralelos

Al realizar ciertos dibujos de piezas es conveniente efectuar varios cortes, cuyos planos sean paralelos, con objeto de que la información sea completa y así la pieza queda correctamente representada.

Este sistema permite ahorrar vistas en cortes, ya que en una sola vista pueden colocarse varios cortes, siempre y cuando las superficies que nos interesan observar no se superpongan.

En el ejemplo siguiente podemos observar el desarrollo de un corte de planos paralelos

Ilustración 9: Corte por planos paralelos

El número de cortes por planos paralelos puede ser mayor de dos. No existe un límite. Pero debe cuidarse de no comprometer la claridad de la representación por el solo afán de ahorrar vistas.

En los cortes por planos paralelos, las superficies rayadas se hacen en la misma dirección, pero los rayados de un plano con el siguiente no deben coincidir en su representación y se los separa por medio de una línea que coincide con los cambios de planos. Estas líneas no deben llegar a los borde de las líneas que contornean a las vistas.

La principal ventaja de este tipo de representación consiste en el ahorro de espacio, al incluir en una vista lo que en piezas complejas necesitarían dos o más.

Lic. Ricardo Julián Aimó 7

Cortes por Planos No Paralelos

Al explicar la representación de una pieza en corte por un solo plano decíamos que la posición del plano de corte debía ser paralela al plano de proyección.

En el caso de poseer en una pieza algún detalle que ocupe una posición oblicua en relación a los planos de proyección, un corte por un solo plano paralelo al plano de proyección no podrá definir con claridad las formas internas de la pieza en estudio.

Aplicando los cortes hasta ahora descriptos la parte oblicua de la pieza no quedara representada en su verdadera magnitud en la vista en corte y, por tanto, su lectura y acotación es más difícil.

Representación de los Cortes

Explicaremos el sistema de corte por planos no paralelos mediante un ejemplo con la siguiente figura.

Primero se determinan los planos de corte más adecuados que muestren las formas interiores de la pieza.

Se efectúa el corte imaginario de la pieza por los planos de corte indicados

Con la parte de la pieza que se va a proyectar, se efectúa, mentalmente, una rotación de la parte oblicua al plano de proyección, hasta colocarla paralela a este.

8

La representación de la pieza obtenida, después de efectuada la rotación, se reduce a la de un corte sencillo por plano único.

Por último, se efectúa la proyección y se obtiene la vista ortogonal.

Resumiendo el proceso en forma gráfica se obtiene lo siguiente.

Ilustración 10: Representación de Corte por Planos Oblicuos

La indicación, representación y designación de los cortes por planos no paralelos son las mismas que para los cortes por planos paralelos.

Acotación

Se debe tener presente que, no se debe acotar en la vista en corte, la longitud total, por ser mayor que a longitud real de la pieza.

Lic. Ricardo Julián Aimó 9

Corte por Plano Curvilíneo

Este método de corte es utilizado en aquellas ocasiones en las que el elemento a mostrar es un área curvilínea, la cual de ser cortada por superficies planas mostrarían parcialmente el área en estudio.

Ilustración 11: Representación de Corte por Plano Curvilineo

Cortes Parciales

Las piezas macizas como: ejes, mangos, varillas, bolas, nervios, etc., no se representan nunca cortadas; basta hacer un corte parcial para indicar algún detalle particular de la pieza, que tuviera en su interior.

Ilustración 12: Corte Parcial

Cortes en Detalle

Tienen, como fin, representar en corte algún detalle de una pieza. En esta clase de dibujo, se circunscribe el corte al detalle en cuestión; y el rayado, en cambio, se limita por líneas curvilíneas en los sectores que se han suprimido. Los cortes en detalle se deben indicar y designar como los cortes de planos únicos, ya que estos son una variante de ellos.

Ilustración 13: Corte en Detalle

10

Cortes Auxiliares

Cuando el plano o planos de corte no están paralelos al plano de proyección se recurre a los cortes auxiliares. El corte obtenido se representa sobre un plano, paralelo al plano de corte. Como en las vistas auxiliares, estas se rebaten en planos no ortogonales.

Ilustración 14: Corte por un Plano Auxiliar

Rayado Indicadores de las Superficies de Corte

Las partes cortadas por los diferentes tipos de planos se denominan secciones y por convención se rayan con rectas paralelas y equidistantes. Este rayado se hace por lo general a 45º empleándose líneas finas de menor grosor que aquellas que representan a los contornos de las secciones. Cuando existen dos o más piezas seccionadas en el mismo conjunto, el rayado se hace en sentido opuesto y a un ángulo de 45º.

Fundición de Hierro

Bronce y Latón

Hierro y Acero Forjado

Bobinado

Fundición Maleable o Acero Moldeado

Lic. Ricardo Julián Aimó 11

Secciones Transversales

Esta es una variante de los cortes, en la cual solo se toma en cuenta el área que toca el plano de corte, sin representarse lo que se halla por detrás o por delante de dicho plano. Se podría decir que es una rodaja de la pieza que se está estudiando.

Ilustración 15: Secciones

Formas de Representar las Secciones

La forma de representar las secciones pueden ser dos, una separando la sección del dibujo y la otra representando la sección sobre la misma vista en la que se encuentra señalado el plano de corte.

Las diferencias más notables con el corte son:

En la vista en sección se escribe el cartel “Sección AA” en lugar de “Corte AA”

Los cortes son siempre de planos únicos.

Las secciones no deben respetar la posición de abatimiento sino colocarse en el lugar que facilite su interpretación, en lo posible en la proximidad del plano de corte.

Las secciones no necesitan que se indiquen las flechas de corte.

Cabe destacar que estas consideraciones son validas dentro del marco de las costumbres, ya que la Norma IRAM 4507 no hace mayores referencias al trabajo con secciones.

Secciones Separadas

En las secciones separadas el lugar que ocupan las secciones en el dibujo puede ser dos:

1. Paralela, respecto a la traza del plano de corte, o abatida en la posición correspondiente según el sistema ortogonal de proyecciones.

Ilustración 16: Secciones Separadas

12

2. La sección se encuentra representada sobre una prolongación de la traza del plano de corte, por encima o por debajo de la vista en estudio, la sección se gira 90 grados respecto a ella.

Ilustración 17: Sección separada sobre la traza del plano

Secciones Abatidas

Son las que se representan dentro la misma vista. No se emplean letras para su indicación. En las piezas en que la superficie es inclinada respectos a los planos ortogonales, no debe confundirse el perfil de la sección abatida con las líneas que representa el contorno de la pieza.

La sección es muy empleada en piezas grandes, cuando sólo se pretende representar un pequeño detalle de ellas. La utilización de este sistema es muy difundida en piezas fundidas para representar las nervaduras y la variación de las secciones.

Ilustración 18: Secciones abatidas sobre la pieza en vista

Elección entre corte y sección separada.

La determinación una sección separada debe realizarse con criterio. Se determina una sección separada, cuando se pretende hacer resaltar un detalle que ocupa una posición intermedia entre dos partes macizas de una pieza. Pero si lo que se desea es ubicar dicho detalle en el contexto al que pertenece se deberá recurrir a un corte.

Ilustración 19: Elección de Corte y Secciones

Elección entre sección separada y sección abatida.

Una de ventajas de la sección abatida es la de no ocupar el espacio de una vista pero puede que sus acotaciones sobre carguen la representación, por lo cual resultara más conveniente una sección separada. Por lo cual las secciones abatidas sólo se emplearan en piezas de formas sencillas que no compliquen la interpretación de los planos, por ejemplo en perfiles de barras.

Lic. Ricardo Julián Aimó I

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1: Plano de Corte ...........................................................................................................................................1

Ilustración 2: Relación del plano de corte y una hoja de cierra ........................................................................................1

Ilustración 3: Representación del plano de corte según IRAM .........................................................................................2

Ilustración 4: Antigua representación del plano de corte ................................................................................................2

Ilustración 5: Diferentes representaciones de los planos de cortes. .................................................................................2

Ilustración 6: Selección de los Planos de Cortes ...............................................................................................................3

Ilustración 7: Plano de Corte Único .................................................................................................................................4

Ilustración 8: Semicorte de una pieza ..............................................................................................................................5

Ilustración 9: Corte por planos paralelos .........................................................................................................................6

Ilustración 10: Representación de Corte por Planos Oblicuos ..........................................................................................8

Ilustración 11: Representación de Corte por Plano Curvilineo..........................................................................................9

Ilustración 12: Corte Parcial ............................................................................................................................................9

Ilustración 13: Corte en Detalle .......................................................................................................................................9

Ilustración 14: Corte por un Plano Auxiliar ....................................................................................................................10

Ilustración 15: Secciones ...............................................................................................................................................11

Ilustración 16: Secciones Separadas ..............................................................................................................................11

Ilustración 17: Sección separada sobre la traza del plano ............................................................................................12

Ilustración 18: Secciones abatidas sobre la pieza en vista .............................................................................................12

Ilustración 19: Elección de Corte y Secciones .................................................................................................................12

Lic. Ricardo Julián Aimó III

Bibliografía

Aimó, R. J. (2002). Sistemas de Representación. Apunte para Primer Año Polimodal .

Biblioteca Profesional E.P.S. Tecnología Mecánica (Duodecima ed.). Barcelona: ediciones Don Bosco.

Comas, R., Alverte, A., & Di Luca, D. Dibujo Técnico. Buenos Aires: Crespillo.

Pezzano, P. A., & Guisado Puertas, F. Manual de Dibujo Técnico. Libreria y Editorial Alsina.